PLAN NACIONAL DE CANCER DE CUELLO UTERINO

Anuncio
1
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
PLAN NACIONAL DE CONTROL DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO
2004 - 2008
2
AUTORIDADES DEL MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
Dr. Fernando Antezana Aranibar
Ministro de Salud y Deportes
Dra. Rosario Quiroga Morales
Viceministra de Salud
Dr. Eduardo Chávez Lazo
Director General de Servicios de Salud
Dr. Renato Yucra Lizarazu
Director de Desarrollo y Servicios de Salud
Dr. Jorge Mirabal
Coordinador Nacional de Salud Sexual y Reproductiva
3
ELABORACIÓN
Dra. Susana Asport Terán
Ministerio de Salud y Deportes
Dirección de Desarrollo y Servicios de Salud
UNFPA
Dra. Teresa Rivero G.
Organización Panamericana de la Salud
PARTICIPARON EN LA REVISIÓN
Dr. David Asturizaga
Dr. Fernando Amado
Dra. Martha Arrien
Dra. Martha Calderón
Dr. Andrés Coca
Dr. Jaime Ríos Dalenz
Lic. Verónica Kaune
Dra. Lourdes Ortiz
Lic. Karina Ossio L.
Dra. Gladis Quiroga
Lic. Norma Quispe
Dr. Oscar Viscarra
Dr. Ricardo Udler
Magalí Laure
Hospital de la Mujer.
OPS.
Instituto Oncológico del Oriente
CNS.
Reforma de Salud.
Fundación contra el Cáncer.
Consultora independiente.
MSD/SNIS.
DDSS/UNFPA.
INLASA.
MSD/DDSS.
UNFPA.
INASES.
FCI
COORDINACIÓN
Lic. Marcos Paz Ballivián
DDSS/UNFPA
4
PRESENTACIÓN
El Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2004-2008, aprobado por
Resolución Ministerial Nº 56, el 19 de febrero de 2004 representa la política nacional
de reducción de la mortalidad materna y neonatal y contiene los Planes de
Maternidad y Nacimiento Seguros, de Cáncer de Cuello Uterino, de Anticoncepción,
de Salud y Desarrollo Integral de los y las Adolescentes y de Violencia Sexual, sus
componentes esenciales.
El cáncer de cuello uterino es la primera causa de muerte de mujeres adultas en
nuestro país. Todas las mujeres están en riesgo, sobre todo aquellas que viven en
condiciones de pobreza y exclusión, porque además de carecer o tener restringido el
acceso a los servicios de prevención y tratamiento, conviven con otros factores de
riesgo por sus propias condiciones de vida.
Pese a que la detección, el diagnóstico y el tratamiento de las lesiones premalignas
del cuello uterino, son intervenciones relativamente sencillas y efectivas, capaces de
contener gran parte de los casos existentes, son prácticas poco extendidas en
nuestros servicios o no satisfacen los estándares mínimos de calidad.
El Plan Nacional de Control de Cáncer de Cuello Uterino que impulsa el Gobierno
Nacional en le marco del Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, es el
resultado de numerosas consultas y evaluaciones que nos permiten presentarla como
un instrumento de orientación para las decisiones normativas y operativas, no sólo de
los servicios de salud, sino también de todas las asociaciones voluntarias,
organizaciones no gubernamentales y privadas, organizaciones comunitarias y
agencias de cooperación, que comparten nuestras aspiraciones y con las que
creemos se puede trabajar coordinada y solidariamente.
Dra. Rosario Quiroga Morales
Viceministra de Salud
Ministerio de Salud y Deportes
5
ÍNDICE
Página
Presentación
1. Antecedentes
2. Situación actual
2.1. Problemas encontrados
2.2. Marco Institucional
3. Propuesta
3.1. Metas
3.2. Objetivo general
3.3. Líneas de acción
3.4. Resultados esperados
3.5. Espacios geográficos de intervención
3.6. Área de influencia
3.7. Indicadores
3.8. Presupuesto
4. Pasos a seguir
5. Siglas
6
1. Antecedentes
La mortalidad debida al cáncer de cuello uterino es uno de los grandes problemas de
Salud Pública que confrontan las mujeres en todo el mundo, especialmente en los
países menos desarrollados, donde ocurre el 80% de las muertes relacionadas a este
tipo de cáncer.
Las encuestas sobre morbilidad del Registro de Cáncer, en el período 1978-1982,
demostraron tasas estandarizadas de 54.4 casos por cada 100.000 mujeres entre 35
y 64 años de edad, y de 53.1 por cada 100.000 mujeres del mismo grupo etáreo para
el período 1988-1992.1
En el registro sobre morbilidad de la ciudad de La Paz, se determinó la magnitud del
problema de cáncer de cuello uterino con una tasa global de 58,312 casos por cada
100.000 mujeres. Se estima 151,38 casos por cada 100.000 mujeres entre 35 y 64
años de edad, colocándose de esta manera entre los países con registro de más alta
incidencia en el mundo.
Se calcula un total de 661 muertes por año en Bolivia, atribuidas al cáncer de cuello
uterino, que resultan en una tasa de mortalidad estandarizada por grupos de edad de
22.2/100.000 mujeres.3
En los últimos años el Ministerio de Salud y Deportes, a través del Programa Nacional
de Salud Sexual y Reproductiva (SSR), con el componente de Mujer No Gestante, ha
mostrado una preocupación al respecto y la voluntad de implementar iniciativas para
mejorar la situación del cáncer de cuello uterino, buscando para ello fortalecer su rol
normativo, evaluador y fiscalizador, contribuyendo de esta manera a promover la vida,
la familia, la seguridad humana y los hábitos saludables.
A diferencia de otros tipos de cáncer, el de cuello uterino puede prevenirse
exitosamente mediante la identificación oportuna y el tratamiento a las mujeres que
presentan lesiones pre-neoplásicas en el cuello del útero. Esas lesiones demoran
diez años o más en progresar hacia el cáncer, característica que brinda grandes
oportunidades para ofrecer tratamientos efectivos.
Debido a esos largos períodos de progresión la incidencia de cáncer de cuello uterino
se incrementa entre mujeres de 35 años y más, llegando a un punto máximo en
mujeres con edades entre 50 y 60 años.
Las mejoras en la lucha contra el cáncer dependen fundamentalmente de las
estrategias de prevención y de los programas de detección precoz, como por ejemplo
1
Ríos Dalenz y otros.
2
PLAN NACIONAL DE SUPERVIVENCIA–DESARROLLO INFANTIL Y SALUD MATERNA. MSPS, 1992.
3
GLOBOCAN 2000. Lyon, 2001.
7
las campañas de información y los programas de tamizaje en la población. El éxito de
estos procesos dependerá de su prevención secundaria y de aprovechar al máximo
las posibilidades de tratamiento oportuno.
Los distintos aspectos de la lucha contra el cáncer deben estructurarse con un
enfoque sistemático e integral, es decir con una estrategia de lucha contra el cáncer
de cuello uterino. El contingente para esta lucha debe estar conformado por
diferentes sectores: gubernamental, privado, no gubernamental e Iglesia; cada uno de
ellos con una función importante dentro el marco de trabajo de las redes de servicio y
las sociales.
Los programas de prevención de cáncer de cuello uterino en general incluyen la
prevención secundaria, basada en el Papanicolaou o en la Inspección Visual con
Ácido Acético (IVAA), seguida por un manejo efectivo de las lesiones pre-neoplásicas.
Sin embargo, los programas de prevención de cáncer de cuello uterino en países
como Bolivia no han logrado un impacto considerable sobre la incidencia de este
cáncer ni en las tasas de mortalidad, debido a que no cuentan con la compleja
estructura que se requiere para obtener una cobertura de tamizaje adecuada y para
brindar tratamiento oportuno a las anormalidades detectadas.
8
2. Situación actual
En Bolivia el cáncer de cuello uterino es una de las principales causas de muerte en
mujeres, especialmente en el grupo de 35 a 64 años de edad.
La incidencia del cáncer de la mujer es mayor en los departamentos de Oruro y
Potosí, cuyas tasas son de 60.9 y 93.5 respectivamente. En la ciudad de Sucre, un
informe preliminar del año 2000 reporta que de 158 casos de cáncer en ambos sexos,
106 fueron de mujeres (67%) y de éstos 31.8% fueron de cuello uterino y 16% de
mama (Rodríguez Morales, J. - agosto 2001).
Un análisis comparativo realizado entre las poblaciones de las ciudades de La Paz y
El Alto revela —tomando en cuenta todos los tipos de cáncer— que la incidencia de
cáncer de cuello uterino en la primera fue de 32.2% y de 43.8% en la segunda, esto
probablemente por las condiciones de mayor pobreza y extracción social más
deprimida de las mujeres de El Alto (Castro y Ríos Dalenz, 2001).
La diferencia que existe en la relación de resultados de citología entre muestras
tomadas y muestras reportadas, en la mayoría de los casos es significativamente
mayor, por lo que se deduce que el total de las muestras tomadas no son reportadas.
En algunas regiones de riesgo la cobertura de citologías de cuello uterino es muy
baja, no llega al 7% de mujeres entre 25 y 49 años; el acceso a la detección temprana
y al tratamiento es limitado y se ve dificultado por múltiples causas:
•
•
•
•
•
•
Mucho tiempo de espera para que la usuaria sea atendida en un servicio.
Falta de credibilidad de la usuaria hacia los servicios de salud por el tiempo de
espera muy largo para la entrega de las láminas de PAP al laboratorio, de éste al
servicio y del servicio a la usuaria; como promedio transcurren de uno a siete
meses.
A veces no se realiza la entrega de resultados por la pérdida de las láminas de
PAP tomadas a usuarias en los servicios de salud, que deberían llegar al
laboratorio de citopatología para su procesamiento.
Frotis inadecuados o insuficientes.
Falta de seguimiento del servicio de salud a las usuarias con resultados
sospechosos.
Falta de un sistema de referencia y contrarreferencia de la red de salud.
9
Cuadro 1
COBERTURA DE PAP DE LA RED DE SALUD PAP 1998-2002
Número total de mujeres que realizaron PAP por año
Red de salud
Sistema público
Seguros
Las ONG
Privados
Iglesia
Total
Fuente: SNIS.
1998
1999
2000
33.993
16.188
11.056
224
25.042
25.657
11.262
451
36.867
30.641
11.728
987
61.461
62.412
80.223
2001
78.681
9.192
1.284
32
529
89.718
2002
105.881
31.506
36.644
7.579
11.678
193.288
Cuadro 2
RED DE SALUD
Cobertura nacional de PAP en mujeres en edad fértil
(15 a 49 años) por departamento en porcentaje. 1998-2002
Departamento
Beni
Chuquisaca
Cochabamba
La Paz
Oruro
Pando
Potosí
Santa Cruz
Tarija
TOTALES
Fuente: SNIS/DDSS
1998
2.36
3.18
2.07
3.26
7.78
0.00
3.73
3.42
7.71
33.51
1999
2.39
5.07
1.70
3.62
5.69
0.00
2.81
3.42
6.84
31.54
2000
2.64
7.19
1.28
4.39
7.34
0.02
4.87
4.14
9.45
41.32
2001
3.19
14.75
7.75
11.08
8.86
5.30
5.52
7.88
12.84
77.17
2002
3.49
16.38
11.00
10.22
5.53
6.26
5.42
9.28
11.94
79.52
Las coberturas se incrementan en forma muy tímida en todo el país, desde niveles
mínimos en 1998. Respecto al año 1998, se incrementaron las coberturas de sólo tres
departamentos en el año 1999. En el año 2000 hubo un aumento más general; sin
embargo descendió la cobertura en Cochabamba. Durante el 2001, todos los
departamentos subieron sus coberturas y, por último, el 2002 cuatro departamentos
disminuyeron sus coberturas.
Se ha determinado a través del Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS),
que existe un crecimiento de cantidad y calidad de muestras tomadas en los
10
servicios, sin embargo se debe mejorar con respecto a la calidad, oportunidad,
estándares en los laboratorios de citología, bioseguridad del manejo de muestras,
acreditación de laboratorios y capacitación del personal bajo mecanismos ágiles en
cuanto a detección temprana y tratamiento oportuno.
La cobertura nacional del Sistema Publico 1998-2002 es de 7.3%.
Cuadro 3
Número y porcentajes nacionales de PAP por año en la seguridad social
1998-2002
Seguridad Social
1998
N°
%
794 2.8
1.323 4.7
1.323 4.7
662 2.3
1999
N°
%
886
2.9
1.476 4.9
1.476 4.9
738
2.4
Caja Bancaria
Caja CORDES
Caja de Caminos
Caja Minera *
Caja Nacional de
Salud
16.011 56.5 17.865
Caja Petrolera
3.308 11.7 3.691
COSMIL
2.382 8.4 2.658
Policía Nacional *
1.323 4.7
148
Seguro Universitario 1.191 4.2 1.329
Totales / %
28.317 100 30.267
59.0
12.2
8.8
0.5
4.4
100
2000
N°
%
936
2.9
1.560 4.9
1.560 4.9
780
2.4
18.876
3.900
2.808
156
1.404
31.980
2001
N°
%
907 3.8
396 1.6
131 0.5
2002
N°
%
397
1.3
421
1.3
134
0.4
59.0 20.458 85.1 23.700
12.2 1.514 6.3 5.854
8.8
117 0.5
107
0.5
4.4
531 2.2
889
100 24.054 100 31.502
75.2
18.6
0.3
2.8
100
Fuente: SNIS/DDSS
*Datos parciales.
Desde principios de los años ‘80 se han generado varias iniciativas para lograr una
adecuada detección y tratamiento del cáncer de cuello uterino en Bolivia. En la
actualidad, buena parte de los servicios de salud del Estado, de la seguridad social y
además de algunas organizaciones sin fines de lucro y privadas, realizan de forma
regular la toma de muestras de Papanicolaou; se cuenta también con laboratorios de
citología en ocho de los nueve departamentos del país. Sin embargo, en la seguridad
social, solo la Caja Nacional de Salud mantiene constancia en la detección y el
control del CCU.
2.1. Problemas encontrados
La cobertura en detección de cáncer y sus lesiones precursoras en las mujeres en
Bolivia por examen citológico es baja. El proceso de prevención, recolección de la
muestra y tratamiento, está en manos de proveedores médicos. Sumado a esto se
11
tiene que el flujo de este proceso se ve dificultado por problemas que ocurren desde
que se toma la muestra hasta que se reporta el resultado.
Otros problemas identificados están reflejados en el “Diagnóstico situacional de
cáncer de cuello uterino”, realizado en mayo de 2002 por el Ministerio de Salud,
EngenderHealth y la OPS/OMS, tales como:
En conocimientos del cáncer de cuello uterino:
• Existe un desconocimiento de la población sobre el CCU y su conocimiento sólo
se reduce al PAP y con conceptos distorsionados.
• No se cuenta con una estrategia de IEC en SSR que tome en cuenta el CCU.
• La poca información que recibe la población les llega por radio y televisión.
• Los proveedores de salud no cuentan con el tiempo necesario para informar a la
población sobre la toma del PAP y sobre los tratamientos posibles.
En el acceso los problemas están referidos a:
• Las coberturas en el país aún son bajas.
• Los costos del PAP y del tratamiento son una barrera económica.
• Las barreras sociales, culturales, económicas, impiden el acceso a los servicios.
• La distancia y el costo de acceso a los centros de resolución de lesiones preneoplásicas y cáncer invasor es una barrera muy importante.
En los sistemas de registro se tiene que:
• Los registros no están estandarizados y se tiene gran número de registros.
• El SNIS no cuantifica mujeres tratadas por tipo de lesión; la información es
incompleta.
• El sistema de registro actual no muestra coberturas del PAP.
En el entrenamiento y destrezas de los recursos humanos:
• Se requiere actualizar la currícula de las facultades y escuelas de medicina y
enfermería.
• La formación en el post grado en insuficiente.
• Los recursos humanos están subutilizados para los procedimientos requeridos
(PAP, colposcopía, Leep).
• No se cuenta con un programa de educación continua (capacitación).
Problemas de citología (Papanicolaou):
• Número insuficiente de recursos humanos en los laboratorios.
• Gran número de los frotis son inadecuados.
• Método complejo con varios pasos a seguir.
• Demora en los resultados.
• Pérdida de láminas.
• Costos difíciles de sostener.
• Escasa cobertura.
12
•
•
Escasez de insumos.
Falta de sensibilización en la población.
En la organización de los servicios se encontró que:
• Los servicios no cuentan con los mecanismos de envío y recepción de las
muestras de PAP.
• No se tiene un sistema de referencia y contrarreferencia oportuno.
• El personal de salud tiene poco tiempo para orientación y seguimiento de las
usuarias.
• El diagnóstico y tratamiento de lesiones pre-neoplásicas no se encuentra
estandarizado ni organizado.
En supervisión, monitoreo y evaluación:
• Las supervisiones del MSD son insuficientes para evaluar la efectividad del
componente de CACU.
• No se cuenta con un mecanismo de supervisión, monitoreo y evaluación
facilitador para la detección, el diagnóstico y el tratamiento.
5. Marco Estratégico-Institucional
El Sistema de Salud en Bolivia se divide en dos sectores: (1) el Sector Público, que
comprende los servicios de salud que pertenecen al MSD y a la Seguridad Social
(cajas), y (2) el Sector Privado, que comprende las organizaciones nogubernamentales (las ONG), organizaciones voluntarias, farmacias y clínicas
privadas.
De acuerdo a las estadísticas, aproximadamente el 40% de la población acudió a
2.552 establecimientos del sector público y 21% buscó atención en clínicas privadas y
de las ONG en el período 1991-1995. Otros acudieron a la medicina tradicional
(yatiris) y farmacéuticos, para consultar y obtener medicamentos. Sin embargo, a
pesar de la amplia red de servicios, la evidencia indica que existe una sub-utilización
de los servicios públicos.
En la actualidad, con fundamento en la Ley del Seguro Universal Materno Infantil
(SUMI) y sus reglamentos, que establecen el Nuevo Modelo de Gestión, para el
Sistema Nacional de Salud se establecen cuatro ámbitos de gestión:
6. Metas
•
•
•
Disminuir la mortalidad por cáncer de cuello uterino de 153 a 100 por cada
100.000 mujeres entre 20 y 64 años de edad hasta el 2008.
Disminuir la incidencia de cáncer de cuello uterino en un 15% hasta el 2008.
Aumentar la cobertura de detección al 30% hasta el 2008.
13
7. Objetivo general
•
Contribuir a disminuir la morbi-mortalidad por cáncer de cuello uterino a
través del diagnóstico precoz y tratamiento oportuno, facilitando el acceso
a la red de salud, con la participación activa de la comunidad para buscar
impacto sobre la incidencia del cáncer de cuello uterino y de la mortalidad
asociada.
14
8. Líneas de acción
Las líneas de acción se constituyen en los orientadores básicos y fundamentales para
la planificación, ejecución y evaluación de las actividades de prevención, detección,
tratamiento y seguimiento de las lesiones pre-neoplásicas del cáncer de cuello uterino
en todos los niveles de gestión. Estas líneas, que son las mismas del Programa
Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, se dirigen hacia la red de servicios de
salud (capacidad resolutiva) y a las redes sociales (relaciones interculturales). Son las
siguientes:
1. Fortalecer la capacidad de respuesta de los servicios de salud de la red en:
detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de lesiones pre-neoplásicas
de cuello uterino, a través de la difusión y el seguimiento al cumplimiento de
las normas establecidas.
2. Organizar la red de servicios y de laboratorios de detección, referencia y
contrarreferencia del cáncer de cuello uterino (ver capítulo 2).
3. Comprometer la participación de mujeres y hombres de la comunidad, con
acciones de información y comunicación educativa para mejorar el seguimiento
de las usuarias con cáncer de cuello uterino, a través de la red social.
4. Desarrollar e implementar un sistema de seguimiento epidemiológico del
cáncer de cuello uterino, a través de la vigilancia comunitaria y el control social,
efectuado por mujeres de la comunidad y por sus organizaciones civiles y
comunitarias.
5. Mejorar la información sobre el cáncer de cuello uterino mediante el
establecimiento del Registro Nacional, los departamentales y los locales, para
realizar acciones de abogacía, conocer la magnitud de la enfermedad y el
avance cuantitativo del Programa Nacional, así como para su seguimiento
mediante los instrumentos de servicio de la Red de Salud.
6. Fortalecer la capacidad resolutiva de los servicios de oncología en el
tratamiento del cáncer de cuello uterino invasivo, a través de alianzas
estratégicas entre el Ministerio de Salud y Deportes, los gobiernos municipales,
las cajas de seguridad social de corto plazo y el Instituto de Tecnología
Nuclear, y mediante la implementación y cumplimiento de las “Guías de
Práctica Clínica Oncológica”, para estandarizar las intervenciones.
7. Mejorar el desempeño profesional a través del seguimiento en las diferentes
instancias y niveles de gestión, el cual se efectuará continuamente para así
identificar y resolver problemas que afecten el cumplimiento de las actividades
del plan.
15
8.1 Resultados esperados por líneas de acción
Línea de acción 1:
Fortalecer la capacidad de respuesta de los servicios de salud de la red en:
detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer de cuello uterino a través
de la difusión, seguimiento al cumplimiento de normas establecidas, capacitación,
actualización de recursos humanos y equipamiento de los servicios.
16
Resultado 1.1
Actividades
Indicadores
Responsable
s
Contar con personal
capacitado para
implementar las
normas, reglas,
protocolos y
procedimientos, en la
red de servicios de
salud para la
detección,
diagnóstico y
tratamiento del
cáncer de cuello
uterino.
• Capacitación de los
recursos humanos de las
redes de servicios de
salud departamentales y
municipales en
competencias,
conocimientos, habilidades
y actitudes; diferenciada
por niveles de atención en
detección, diagnóstico,
tratamiento ambulatorio de
las lesiones preneoplásicas y técnica de
IVAA.
• 60% de los
recursos
humanos
capacitados en
detección y
diagnóstico.
Nacional.
• 80% de los
proveedores
capacitados en
tratamiento
ambulatorio de
segundo nivel.
Municipal.
Departamental
.
Local.
• 40% de los
proveedores
capacitados en la
técnica de IVAA.
Resultado 1.2
Actividades
Indicadores
Responsable
s
Asegurar el
equipamiento
(espéculos, mesas
ginecológicas,
lámparas y
taburetes), insumos y
reactivos en la red de
servicios de salud.
Resultado 1.3
• Implementación gradual
de equipamiento a primer
nivel.
• 60% de la red
de salud
equipados para
detección.
Nacional.
Hospitales de
segundo nivel
equipados para el
diagnóstico y
tratamiento
ambulatorio de las
lesiones preneoplásicas de
• 60% de los
• Equipar a hospitales de
hospitales
segundo nivel
equipados.
gradualmente, para la
implementación de la
técnica de Leep y IVAA,
para el diagnóstico y
tratamiento ambulatorio de
lesiones pre-neoplásicas.
Departamental
.
Local.
Actividades
Indicadores
Nacional.
Departamental
.
Local.
17
cáncer de cuello
uterino.
Resultado 1.4
Aumentar
gradualmente las
coberturas de
detección,
diagnóstico,
tratamiento y
seguimiento de
lesiones preneoplásicas.
Actividades
Indicadores
• Formulación de planes
operativos locales
conjuntos con DILOS,
redes sociales, redes de
salud.
• A fines de 2004
los nueve
servicios
departamentales
contando con
POA.
Nacional.
Departamenta
l.
DILOS.
Línea de acción 2:
Organizar la red de servicios y de laboratorios de detección, referencia y
contrarreferencia del cáncer de cuello uterino.
Resultado 2.1
Actividades
Indicadores
Contar con una red
de 21* laboratorios
de Anatomía
Patológica, con sus
componentes de
citología e
histopatología
funcionando.
• Número de redes de
• Organizar la red
laboratorio funcionando.
de laboratorios
según estándares
nacionales e
internacionales (ver
capítulo 3).
Responsables
Nacional.
Departamental.
* Trece laboratorios del MSD, siete de la CNS y uno de la Caja Petrolera.
Línea de acción 3:
Incrementar los conocimientos, actitudes y prácticas (demanda) de las mujeres entre
20 y 64 años de edad, de su círculo familiar (específicamente de la pareja, madre,
suegra), de los líderes comunitarios y del personal de salud, respecto a la detección,
diagnóstico y tratamiento de lesiones pre-neoplásicas de CCU, a través del desarrollo
e implementación de una estrategia de comunicación educativa en cáncer de cuello
uterino (componente de IEC, participación comunitaria y movilización social).
18
Resultado 3.1
Actividades
Indicadores
Diseño y
desarrollo de la
estrategia de
comunicación
educativa en
CCU.
• Conformación de
una mesa de trabajo
para el desarrollo de
la estrategia de
comunicación
educativa, con la
participación de
expertos en CCU.
• Documento de estrategia
elaborado
• Comunicación social,
movilización
comunitaria y
representantes
comunitarios.
• Diseño, validación,
producción y/o
adecuación de
materiales educativos,
informativos,
interpersonales,
grupales y masivos,
para la comunidad y el
personal de salud.
Nacional.
Departam
ental.
Municipal.
Local.
• Número de material
educativo, interpersonal,
grupal y masivo, diseñado,
validado y producido para la
comunidad y los servicios
de salud.
MSD.
Nacional.
Departam
ental.
Municipal.
Resultado 3.2
Actividades
Indicadores
Capacitación en
la
implementación
de la estrategia
de comunicación
educativa.
• Realización de
talleres sobre la
implementación de la
estrategia, uso del
material educativo,
aplicación de técnicas
interpersonales,
grupales y masivas,
dirigidos al personal
de salud y a los
agentes comunitarios.
Actividades
• Cualitativo: Plan de
Capacitación elaborado.
• Cuantitativo:
Número de recursos
humanos
programados/Número de
recursos humanos
capacitados (mismo
personal capacitado del
resultado 1.1).
Resultado 3.3
Respons
ables
MSD.
Indicadores
Local.
Respons
ables
MSD.
Nacional.
Departam
ental.
Municipal.
Local.
Respons
ables
19
Implementación
de la estrategia
de comunicación
educativa en
CCU.
• Coordinación con las
instancias pertinentes
a nivel nacional,
departamental,
municipal y local.
• Número de instituciones
participantes.
• Número de personas de la
comunidad y personal de
salud, que aplican e
implementan la estrategia
de comunicación educativa.
MSD.
Nacional.
Departam
ental.
Municipal.
• Difusión y
diseminación de la
estrategia de
comunicación
educativa.
Local.
MSD.
• Número de material
educativo, interpersonal,
grupal y masivo, difundido y Nacional.
diseminado en la
Departam
comunidad y en los
ental.
servicios de salud.
Municipal.
Local.
20
Resultado 3.4
Actividades
Indicadores
Participación de
la sociedad civil
en promoción,
prevención,
detección y
seguimiento de
mujeres a través
de la comunidad
organizada.
• Creación de
escenarios de
concertación con
personal municipal,
comunitario y de salud
para seguir
identificando barreras
y viabilizadores en la
oferta y la demanda.
• 50%* de los DILOS a
través de las redes sociales
cuenten con escenarios de Departam
ental.
concertación para seguir
identificando barreras y
viabilizadores del trabajo en DILOS.
CCU.
Resultado 3.5
• Incorporación de
mujeres, familias y
comunidad en la
planificación de los
DILOS, incluyéndolas
en actividades a favor
de los derechos
sexuales.
Actividades
Indicadores
Fortalecimiento • Talleres de
planificación
institucional y
empoderamiento participativa local.
social.
• Diálogos
comunitarios.
• Introducción de
módulos sobre CCU a
las tareas de
orientación.
• Encuentros
departamentales y
nacionales de
organizaciones cívicas
femeninas y del
voluntariado.
• Supervisión,
monitoreo y
*Se eligió este porcentaje,
suponiendo que se visitará
24 DILOS dos veces por
año, en un tiempo de cuatro
años y por diez
comunicadores del
MSD/SEDES.
• 50% de los DILOS apoyen
a las redes sociales en
actividades a favor de los
derechos sexuales.
Respons
ables
Nacional.
Nacional.
Departam
ental.
DILOS.
Local/Mun
icipal
Respons
ables
DILOS.
• 50% de los DILOS
apliquen los modelos de
Municipal.
atención para las mujeres
en edades de riesgo.
• 50 % de servicios de salud Departam
ental.
apliquen módulos de
orientación sobre CCU.
DILOS.
• A fines de 2004 al menos
un encuentro por
departamento y un
encuentro nacional haya
implementado tareas de
orientación sobre CCU.
• Dos supervisiones
realizadas por año sobre
Local.
Nacional.
Departam
ental.
Local.
MSD.
21
evaluación de la
estrategia de
comunicación
educativa.
número de establecimientos Nacional.
y comunidades
Departam
seleccionados
ental.
aleatoriamente.
Municipal.
• Un monitoreo realizado
por año por número de
Local.
establecimientos y
comunidades seleccionados
aleatoriamente.
• Evaluación final en el
último año de la ejecución
del programa por número
de establecimientos y
comunidades seleccionados
aleatoriamente.
Línea de acción 4:
Desarrollar e implementar un sistema de seguimiento epidemiológico del cáncer de
cuello uterino, a través de la vigilancia comunitaria y el control social, efectuado por
mujeres de la comunidad y por sus organizaciones civiles y comunitarias.
22
Resultado 4.1
Actividades
Indicadores
Redes locales de
vigilancia
comunitaria,
conformadas y
desarrollando sus
actividades.
• Conformación de redes
de información local para
la vigilancia comunitaria,
con participación del
municipio, las ONG,
instituciones, etc.
• 100% de los
departamentos se
encuentran con mesas
de vigilancia
epidemiológica
comunitaria para CCU.
Responsa
bles
Nacional.
Departam
ental.
Municipal.
DILOS.
• Análisis de la información
y planteamiento de
alternativas a través del
CAI comunitario.
Resultado 4.2
Subsectores
incorporados a la
vigilancia regular,
aumentando la
cobertura de
notificación de
cáncer de cuello
uterino.
Resultado 4.3
Registros de
mortalidad de
cáncer de cuello
uterino a través del
procesamiento de
datos generales de
mortalidad.
Resultado 4.4
• El 50% de los DILOS
realizan el CAI
comunitario con
participación de los
establecimientos de
salud y de la comunidad.
Nacional.
Departam
ental.
Municipal.
DILOS.
Actividades
Indicadores
Responsa
bles
• Capacitar al personal de • Notifican regularmente Nacional.
los servicios de salud para el 100% de los
Programa
establecimientos del
la utilización de
subsector público, 60% SNIS.
instrumentos de
de los seguros sociales
notificación.
y 30% de los privados.
Actividades
• Captación y
sistematización de datos
de mortalidad de cáncer
de cuello uterino, a través
de la tabulación del
certificado médico único
de defunción.
Actividades
Registro de muertes • Elaborar la ficha
por cáncer de cuello epidemiológica de la
muerte por cáncer de
uterino.
cuello uterino.
Indicadores
Responsa
bles
• Utilizan el CMUD 100% Nacional.
de los establecimientos
Programa
del subsector público,
SNIS.
60% de los seguros
sociales y 30% de los
privados con atención
médica.
Indicadores
Responsa
bles
• Estos datos se pueden Nacional.
obtener a través de la
vigilancia centinela para Departam
ental.
el seguimiento de
pacientes con
23
Resultado 4.5
Actividades
tratamiento.
Municipal.
Indicadores
Responsa
bles
Departam
ental.
• Capacitación y
Contar con un
paquete estadístico aplicación de la ficha
epidemiológica.
para el
procesamiento de la
ficha
epidemiológica.
• Igual al anterior.
Resultado 4.6
Actividades
Indicadores
Contar con equipos
y técnicos
departamentales
para el análisis y la
difusión de los
resultados.
• Capacitación del
personal de salud en
aspectos operativos de la
vigilancia epidemiológica.
• 80% de los equipos
departamentales
capacitados.
DILOS.
Local.
Responsa
bles
Nacional.
Departam
ental.
Municipal.
Línea de acción 5:
Mejorar la información sobre el cáncer de cuello uterino mediante el establecimiento
del Registro Nacional, los departamentales y los locales, para realizar acciones de
abogacía, conocer la magnitud de la enfermedad y el avance cuantitativo del
Programa Nacional, así como para su seguimiento mediante los instrumentos de
servicio de la Red de Salud.
Resultado 5.1
Actividades
Implementación del
registro único de
cáncer en forma
progresiva en la red de
salud, de laboratorio y
de servicios de
oncología.
• Talleres con SNIS y • Variables aprobadas.
expertos en CCU para
consensuar y validar
las variables e
indicadores de cáncer
de cuello uterino.
• Validación del
Indicadores
• 80% de los servicios
software del registro
aplican el software del
nacional de cáncer de programa en el 2008.
la mujer en la red de
salud.
Responsa
bles
Nacional.
SNIS.
Departam
ental.
Departame
ntal.
Local.
24
Nacional.
• Capacitación a
• 100 % de los
responsables del
registro de información
en manejo del
software.
responsables del registro
Departam
aplican e informan
utilizando el software del ental.
componente.
Local.
Línea de acción 6:
Fortalecer la capacidad resolutiva y la estandarización de costos de los servicios de
oncológica en los tratamientos del cáncer de cuello uterino invasivo, promoviendo
alianzas estratégicas entre el Ministerio de Salud y Deportes, las cajas de seguridad
social, instituciones privadas y el Instituto Técnico de Energía Nuclear.
Resultado 6.1
Estandarización de
protocolos, costos y
procedimientos para
el tratamiento del
cáncer de cuello
uterino.
Actividades
• Actualizar y
estandarizar las
normas, reglas,
protocolos y
procedimientos del
cáncer invasivo de
cuello uterino.
Indicadores
• 80% de los
proveedores de los
servicios oncológicos
conocen y aplican las
normas.
Responsables
Nacional.
• Taller de
• 80% de los
Nacional.
sensibilización
(cambio de actitud
frente a las mujeres
con cáncer invasivo),
para promover un
cambio de actitudes.
proveedores de los
servicios oncológicos
sensibilizados.
Departamental.
Departamental.
Resultado 6.2
Proveedores de los
servicios oncológicos
con cambios de
actitud frente a las
mujeres con cáncer
invasivo.
Local.
Línea de acción 7:
Mejorar el desempeño profesional a través del seguimiento en las diferentes
instancias y niveles de gestión, el cual se efectuará continuamente para así identificar
y resolver problemas que afecten el cumplimiento de las actividades del plan.
Evaluar los objetivos y líneas de acción del componente con los resultados y la forma
de cómo estos fueron alcanzados, para determinar si es necesario realizar cambios o
mejoras en el componente de cáncer de cuello uterino.
Resultado 7.1
Actividades
Indicadores
Responsables
25
• Seguimiento en forma
continua para realizar
ajustes técnicogerenciales al plan
operativo regional y dar
retroalimentación al
personal.
• Evaluación a los
SEDES sobre la
implementación del Plan
Nacional de cáncer de
cuello uterino.
Contar con
supervisión
capacitada en 60%
de los DILOS.
• 80% del personal
de salud con
desempeño
deseado.
Nacional.
Departamental.
Municipal.
Resultado 7.2
Actividades
• 70% de las
mujeres conocen la
problemática del
CCU en el área
urbana y 50% en el
área rural.
Indicadores
Plan Nacional de
cáncer de cuello
uterino
implementado en un
60%.
• Evaluación de medio
• 50% de los
término del Plan Nacional servicios de salud
de cáncer de cuello
han implementado
uterino.
los planes
regionales.
Nacional.
Departamental.
Municipal.
Responsables
Nacional.
Departamental.
9. Espacios geográficos de intervención
Comprende a la población de mujeres del país entre 20 y 64 años. El Plan Nacional
de cáncer de cuello uterino se normará en los nueve departamentos del país y se
requerirá para su implementación seguir prioridades programáticas, poblacionales y
territoriales.
Cuadro 4
Población de mujeres entre 20 y 64 años proyectadas, por años
2004-2008
Departamento
Beni
Chuquisaca
Cochabamba
La Paz
Oruro
Pando
Potosí
Santa Cruz
Tarija
2004
78.262
123.688
378.331
631.087
99.805
11.002
161.443
527.114
101.288
2005
80.638
125.905
389.515
647.102
101.687
11.408
162.848
548.218
104.671
2006
83.014
128.121
400.700
663.116
103.570
11.814
164.253
569.322
108.053
2007
85.390
130.338
411.884
679.131
105.452
12.220
165.659
590.426
111.436
2008
87.765
132.554
423.069
695.146
107.335
12.625
167.064
611.529
114.818
26
TOTALES
2.112.020
Fuente: INE/Censo 92/DDSS.
2.171.992
2.231.963
2.291.936
2.351.905
Los totales poblacionales fueron calculados utilizando datos de población del Censo
1992, por departamentos y en edades de mujeres comprendidas entre 20 y 64 años,
de esta manera se realizó una proyección para los años 2004 al 2008.
10. Área de influencia
Constituida por 314 municipios que comprenden a 963 centros de salud, 650 puestos
de primer nivel, 40 hospitales de segundo nivel y 8 hospitales materno infantiles de
tercer nivel.
27
Cuadro 5
Número de PAP esperados a nivel nacional por departamentos,
con proyecciones
2004-2008
Departamento
2004
10%
Beni
7.826
Chuquisaca
12.369
Cochabamba
37.833
La Paz
63.109
Oruro
9.981
Pando
1.100
Potosí
16.144
Santa Cruz
52.711
Tarija
10.129
TOTALES
211.202
FUENTE: Censo 92/INE/DDSS.
2005
15%
12.096
18.886
58.427
97.065
15.253
1.711
24.427
82.233
15.701
325.799
2006
20'%
16.603
25.624
80.140
132.623
20.714
2.363
32.851
113.864
21.611
446.393
2007
25%
21.348
32.585
102.971
169.783
26.363
3.055
41.415
147.607
27.859
572.986
2008
30%
26.330
39.766
126.921
208.544
32.201
3.788
50.119
183.459
34.445
705.573
Cuadro 6
Total de PAP positivos esperados con proyecciones
2004-2008
Departamento
Beni
Chuquisaca
Cochabamba
La Paz
Oruro
Pando
Potosí
Santa Cruz
Tarija
TOTALES
Fuente: DDSS.
2004
117
186
567
947
150
17
242
791
152
3.169
2005
181
283
876
1.456
229
26
366
1.233
236
4.886
2006
249
384
1.202
1.989
311
35
493
1.708
324
6.695
2007
320
489
1.545
2.547
395
46
621
2.214
418
8.595
2008
395
596
1.904
3.128
483
57
752
2.752
517
10.584
11. Área de intervención extensiva
28
El plan se desarrollará en establecimientos del sector público como hospitales ginecoobstétricos, laboratorios de citopatología, institutos oncológicos, ubicados en los
nueve Servicios Departamentales de Salud, hospitales de segundo nivel ubicados en
todos los departamentos, seguridad social, las ONG, Iglesia, subsector privado.
12. Indicadores
Cobertura general anual
Se refriere al porcentaje de las citologías realizadas en mujeres de 25 a 64 años en el
tiempo de un año.
%C = Total citologías procesadas (Muj. 25-64 años) X 100
Total citologías programadas al año
Indicador de proceso
Cobertura específica: porcentaje de mujeres programadas examinadas estándar:
80%.
Detección
Nº de mujeres con PAP x 100
Nº de mujeres programadas
Indicadores de calidad de la muestra
•
Porcentaje de muestras insatisfactorias.
Estándar no mayor al 8%.
Nº de muestras insatisfactorias x 100
Nº total de muestras procesadas
•
Porcentaje de PAP positivo (+).
Estándar no menor de 1.5%.
•
Porcentaje de ASCUS del total de PAP positivos (+)
Estándar no mayor de 10%.
Nº de mujeres con resultado de PAP (+) x 100
Nº total de mujeres tamizadas
Nº de muestras con resultado ASCUS x 100
Nº total de mujeres con PAP (+)
29
Diagnóstico
Indicador de la calidad de diagnóstico
•
Porcentaje de mujeres con PAP positivo (+) y estudio histopatológico.
Estándar: 50%.
Nº de mujeres con PAP positivo (+) e histopatológica x 100
Nº total de mujeres con PAP (+)
Tratamiento
Indicador de la calidad del tratamiento
•
Porcentaje de mujeres con diagnóstico histopatológico de LIE-A y LIE-B,
tratadas ambulatoriamente.
Nº de mujeres con Dx de LIE-A y LIE-B con tratamiento ambulatorio x 100
Nº total de mujeres con Dx. De LIE-A y LIE-B
Indicador de seguimiento:
•
Porcentaje de mujeres con Dx. Histopatológico de LIE-A, tratadas y con
seguimiento mínimo de 12 meses.
Nº de mujeres con Dx. De LIE-A tratadas y con seguimiento x 100
Nº total de mujeres con Dx. De LIE-A, tratadas
Índice de citologías insatisfactorias para evaluación
Se refiere al índice de citologías informadas por el laboratorio como insatisfactorias
para diagnóstico, al año
ICI = Número de citologías insatisfactorias X 1.000
Total citologías procesadas
Margen de variación: no debe ser mayor de 10 X 1.000.
Indicadores de Resultado-Impacto
Tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino (monitoreo anual)
30
TM = Número de defunciones CCU X 100.000
Población femenina
Tasa específica de mortalidad por cáncer de cuello uterino (monitoreo anual)
TEM = Número de defunciones CCU X 100.000
Población femenina (25 a 64 años)
Tasa de incidencia por cáncer de cuello uterino
TI = Número de casos de CCU X 100.000
Indicador de IEC
Porcentaje de conocimiento sobre de detección, diagnóstico y tratamiento del
CCU en la población femenina de 20 a 64 años de edad.
Número de mujeres de 20 a 64 años de edad que mencionan correctamente tres
mensajes claves de detección, diagnóstico y tratamiento del CCU.
Población total de mujeres de 20 a 64 años de edad
31
13. Presupuesto
Cuadro 7
PRESUPUESTO GLOBAL NACIONAL DE LA RED DE SALUD Y RED SOCIAL
DEL SISTEMA PUBLICO 2004 – 2008
Resultados
Actividades
1
• Capacitación por niveles de atención.
• Equipamiento para el diagnóstico y
tratamiento ambulatorio.
• Insumos para la toma y procesamiento de
Papanicolaou y técnica del IVAA.
2
• Organizar la red de servicios.
3
• Comunicación/Redes Sociales.
Comprometer la participación de mujeres y
hombres de la comunidad con acciones de
información y comunicación educativa.
Sistema de seguimiento epidemiológico del
cáncer de cuello uterino, vigilancia
comunitaria.
Registro nacional de cáncer de cuello
uterino.
Fortalecer la capacidad resolutiva de los
servicios oncológicos en tratamiento del
cáncer de cuello uterino invasivo.
Seguimiento y evaluación.
4
5
6
7
Total
Costo SU$
1’248,886
1,500
95,500
27,300
8,250
9,300
23,850
1’414,586
32
Descargar