recuperando barrios de santiago - Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Anuncio
RECUPERANDO BARRIOS
DE SANTIAGO
Seremi Metropolitana Vivienda y Urbanismo - Observatorio Social de la Universidad Alberto Hurtado
Título
Recuperando Barrios de Santiago
Editores
Nelson Morales, Daniela Aguirre y Mónica Bustos (SEREMI Metropolitana Vivienda y Urbanismo), María Ignacia Searle, Fernando Severino y Jaime Tarud (Observatorio Social de la Universidad
Alberto Hurtado).
Autores
Capítulo II: Lineamientos Generales del Programa: Daniela Aguirre, Sandra Cortés y Alejandra González (SEREMI Metropolitana Vivienda y Urbanismo).
Capítulo III: Santa Adriana, Las Viñitas y Villa Portales: María Ignacia Searle (Observatorio Social de la Universidad Alberto Hurtado).
Capítulo IV: Proyectos Integrales de Recuperación de Barrio: Daniela Aguirre y Mónica Bustos (Equipo regional, SEREMI Metropolitana Vivienda y Urbanismo),
David Herrera, Gerson Mac-Lean, Daniela Denti y Marcela Zuleta (Equipo Santa Adriana, SEREMI Metropolitana Vivienda y Urbanismo), Ignacio Moulian, Miguel Ferrer y Jorge Loaiza (Equipo
Las Viñitas, SEREMI Metropolitana Vivienda y Urbanismo), Eduardo Guerrero, Rosa Pereira, Dein Portela y Diego Manríquez (Equipo Villa Portales, SEREMI Metropolitana Vivienda y Urbanismo).
Diagramación y diseño
Loreto Barudy (Observatorio Social de la Universidad Alberto Hurtado).
Coordinación de imagen
Claudio Lagos (SEREMI Metropolitana Vivienda y Urbanismo).
Fotografías e imágenes:
Mónica Bustos (Equipo regional, SEREMI Metropolitana Vivienda y Urbanismo), David Herrera, Gerson Mac-Lean, Daniela Denti y Marcela Zuleta (Equipo Santa Adriana, SEREMI Metropolitana
Vivienda y Urbanismo), Ignacio Moulian, Miguel Ferrer y Jorge Loaiza (Equipo Las Viñitas, SEREMI Metropolitana Vivienda y Urbanismo), Eduardo Guerrero, Rosa Pereira, Dein Portela y Diego
Manríquez (Equipo Villa Portales, SEREMI Metropolitana Vivienda y Urbanismo).
Impreso en Chile
Agosto 2008
RECUPERANDO BARRIOS
DE SANTIAGO
RECUPERANDO BARRIOS DE SANTIAGO
Indice
I. Presentación
3
II. Lineamientos Generales del Programa
5
1. Objetivos
5
2. Focalización
6
3. Fases de operación
6
4. Actores claves
6
5. Modelo de intervención
7
III. Santa Adriana. Las Viñitas y Villa Portales
12
1. Antecedentes generales
14
2. Una mirada comparada
20
3. Conclusiones y perspectivas para abordar la intervención
33
4. Ficha técnica
35
IV. Proyectos Integrales de Recuperación de Barrio
36
1. PIRB Santa Adriana
37
2. PIRB Las Viñitas
52
3. PIRB Villa Portales
64
V. Reflexiones Finales
77
Presentación
I. Presentación
El Programa de Recuperación de Barrios “Quiero Mi Barrio”
es uno de los compromisos fundamentales del Programa de
Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet para su período
2006-2010, cuya implementación está radicada en el Ministerio
de Vivienda y Urbanismo (MINVU). Este Programa tiene como
objetivo principal la construcción de una propuesta de desarrollo
integral, de carácter urbano, para 200 barrios del país.
Propuesta que debe ser construida de manera inclusiva por
todos los actores que conforman el sistema social del barrio,
sus vecinos, el municipio y el gobierno.
Para el cumplimiento de este compromiso, desde el 2006 el
MINVU ha venido desarrollando en el país un enorme esfuerzo
de innovación en materia de gestión de las políticas públicas,
con una invitación abierta a construir la ciudad desde los
barrios y desde los ciudadanos. Ello apunta a un nuevo
urbanismo, cuyos ejes son la recuperación física de los barrios,
pero fundamentalmente, el fortalecimiento del altruismo y
civismo de cada vecino y vecina.
En el caso de Chile, es necesario considerar al menos dos
elementos de contexto que condicionan la implementación
del Programa. El primero, lo constituye el efecto que sobre
la sociedad han tenido casi dos décadas de estabilidad política
y sostenido crecimiento de la acción social del Estado, lo que
ha permitido una progresiva eliminación de la indigencia y
pobreza extrema -tal como la entendemos en los parámetros
modernos-, y su reemplazo por un progresivo desarrollo de
colectivos representativos de formas de exclusión más
“líquidas” o precarias. Vivimos en una época caracterizada
por la institucionalización de relaciones sociales más transitorias
y volátiles, por una renovada y creciente individualización
social. En este sentido, el segundo elemento a considerar es
la necesidad de reconocer estas nuevas condiciones al
momento de hacer políticas habitacionales y urbanas, pues
exigen transformaciones cruciales en la forma de producir y
gestionar las políticas públicas, respondiendo a nuevas
demandas más complejas y exigentes. Ya no se trata sólo de
3
RECUPERANDO BARRIOS DE SANTIAGO
reducir el déficit, sino también de ofrecer respuestas con
contenido de ciudad -tanto en aspectos materiales como
intangibles-, además de enfrentar el desafío de reproducir y
sostener la virtud cívica del bien común.
y vecinas “volver a verse las caras”, con el simple objetivo,
en conjunto al gobierno nacional y local, de buscar el interés
común y mejorar las condiciones de vida de los habitantes
del barrio.
En este escenario, si bien son variados los retos del Programa,
es uno en particular el que concentra nuestros esfuerzos y
desafíos en la instalación de una política permanente de
recuperación de barrios: el reencuentro y reencantamiento
de la ciudadanía en la ciudad. Ello, en el entendido de que
el ejercicio de la ciudadanía no es ajeno a las condiciones
territoriales, ni menos al desarrollo urbano y las características
de los espacios microsociales como son los barrios. Por ello,
el foco del Programa no se agota en los aspectos físicos y
de ordenamiento, sino muy por el contrario, se amplía al
desarrollo del civismo, la participación y el ejercicio de lo
político por parte de los vecinos y vecinas.
El Programa “Quiero Mi Barrio” se encuentra hoy en el punto
intermedio de su desarrollo, y es reconocido por “hacer las
cosas de manera diferente”, generando nuevas condiciones
para la confianza a través de diversos espacios de diálogo
y acuerdo. Todo esto se ha visto materializado en el hito final
de la primera etapa: la firma de un Contrato de Barrio entre
los vecinos, la SEREMI y el Municipio, el que expresa el
compromiso por llevar a cabo las iniciativas priorizadas del
proyecto integral de recuperación que se define junto a los
vecinos en cada barrio.
En esta línea, el desarrollo del Programa nos ha enseñado
que los barrios son espacios socioculturales, pero también
sociopolíticos, con lo cual cualquier esfuerzo por aumentar
la densidad comunitaria estará marcado por un proceso
dialéctico de convergencias y divergencias, entre los actores
locales (comunidad y municipio) e institucionales (públicos o
privados).
Al cabo de casi dos años, sin duda son muchos los
aprendizajes y nuevos desafíos que nos deja la implementación
del Programa. El principal desafío es seguir la búsqueda de
un adecuado equilibrio entre los tiempos sociales y los tiempos
de la programación de las políticas públicas, a fin de lograr
el mejor efecto de la participación ciudadana y de la propuesta
integral de recuperación. Por su parte, el principal avance lo
constituye el hecho que el Programa “Quiero Mi Barrio” ha
venido a sacudir, en varios casos, una cultura de participación
más bien pasiva, basada en la validación o rechazo de
iniciativas, no siempre surgidas desde la propia comunidad,
con una propuesta donde la centralidad y la responsabilidad
la tienen los ciudadanos. Ello, ha permitido a los vecinos
4
Hoy el MINVU, a través del Programa “Quiero Mi Barrio”,
trabaja de manera próxima y permanente con las comunidades,
logrando iniciar una progresiva actitud renovada y esperanzada,
la que ha dejado atrás la desconfianza institucional producida
luego de “demasiadas promesas incumplidas”. Esto supone,
por un lado, la existencia de una serie de espacios
representativos y simétricos de encuentro entre actores locales
e institucionales, en donde la ciudadanía se fortalece. Algunos
ejemplos de estas esferas las representan el Consejo Vecinal
de Desarrollo, organización representativa de los vecinos y
la Mesa Técnica Comunal, instancia de encuentro y toma de
decisión entre vecinos, municipio y gobierno central.
Por otro lado, la concreción de esta actitud renovada y
esperanzada presupone el establecimiento de un actuar
público sostenido en el territorio, tanto del gobierno local como
nacional, a fin de consolidar el desarrollo de esta democracia
representativa, fuente básica de sostenibilidad y cumplimiento
de los compromisos del Programa “Quiero Mi Barrio”.
Santiago, enero 2008
Lineamientos Generales del Programa
II. Lineamientos Generales del Programa
El Programa “Quiero Mi Barrio” apunta a una recuperación
integral de unidades territoriales con problemas de deterioro
urbano y vulnerabilidad social. Esto mediante el fortalecimiento
de las relaciones sociales y la integración social, apoyado
por la recuperación de los espacios públicos y el mejoramiento
de las condiciones del entorno. Lo anterior basado en una
aproximación descentralizada al barrio, donde las iniciativas
sociales y proyectos físicos para la recuperación se levantan
con los vecinos, buscando una co-responsabilidad que
entregue sustentabilidad al futuro del proyecto.
Para llevar a cabo este desafío, las Secretarías Regionales
Ministeriales de Vivienda y Urbanismo (SEREMI MINVU),
quienes tienen la misión de implementar el Programa, trabajan
sobre la base de una alianza estratégica con los Municipios.
Desde allí se coordinan y articulan las instancias de
participación e integración de los vecinos, impulsando la
conformación de un Consejo Vecinal de Desarrollo como
organización social protagonista del proceso de reflexión y
recuperación barrial.
Dentro de este contexto, el Programa tiene como premisa
que la acción e inversión desarrollada en un territorio definido
pondrá énfasis en la integralidad y sustentabilidad del proyecto,
analizando los múltiples componentes que se interrelacionan
en el hábitat residencial y favoreciendo la acción integrada
de los diferentes actores, protagonistas o colaboradores del
proceso.
1. Objetivos
Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos
y vecinas del barrio, según los siguientes objetivos específicos:
Recuperar espacios públicos deteriorados
Mejorar las condiciones del entorno
Fortalecer las relaciones sociales
Propiciar barrios más integrados socialmente
5
RECUPERANDO BARRIOS DE SANTIAGO
2. Focalización
El total de barrios que integran el Programa son 200 a lo largo
del país, de los cuales 86 se ubican en la Región Metropolitana.
Dentro de este grupo, tres son considerados de “alta criticidad”
por su magnitud y complejidad. En estos casos el Programa
es ejecutado directamente por la SEREMI MINVU en un plazo
de alrededor de 3 años. En los 83 restantes, denominados
“barrios vulnerables”, el Programa se implementa en un plazo
de 2 años a través de equipos profesionales de Consultores
o Municipios.
El Programa se inició en la región a mediados de 2006 en
los tres barrios críticos, mientras que 27 barrios vulnerables
comenzaron el proceso a inicios de 2007 a través de equipos
consultores. Con respecto a los 56 barrios restantes, desde
octubre de 2007 ha comenzado la implementación del
Programa, en su mayoría mediante ejecución municipal.
3. Fases de operación
El Programa contempla el desarrollo de tres fases, antecedidas
por una fase “cero” o de instalación del Programa. En esta
etapa, entre otras cosas, se firman los acuerdos de cooperación
entre el Municipio y la SEREMI MINVU, se define la modalidad
de operación en cada barrio y se identifica una primera obra
denominada “de confianza”, con la que se dará inicio a la
recuperación físico-espacial del barrio.
La primera fase, consiste en la Elaboración del Proyecto
Integral de Recuperación de Barrio (PIRB), entendido como
un proceso de diagnóstico y construcción participativa de
vecinos y equipos técnicos para definir un Proyecto Integral
de Recuperación del Barrio. Este se materializa en un Plan
de Gestión de Obras, un Plan de Gestión Social y un Plan de
Gestión de Recursos Complementarios. Como parte de este
proceso se conforma con la comunidad, un Consejo Vecinal
de Desarrollo (CVD), quien junto con el Municipio y la SEREMI
MINVU suscriben al cierre de la fase un Contrato de Barrio.
En éste queda plasmado el compromiso de ejecución de
obras e iniciativas priorizadas para el mejoramiento del barrio
6
como parte del Proyecto Integral (PIRB) y se asume el
compromiso de un trabajo co-responsable en la recuperación
física y social del barrio.
La segunda fase corresponde a la Ejecución del Proyecto
Integral de Recuperación de Barrio, en la cual se despliega
el Plan de Gestión de Obras, el Plan de Gestión Social y el
Plan de Gestión de Recursos Complementarios. En esta fase
el Consejo Vecinal de Desarrollo asume un rol protagónico,
velando tanto por el cumplimiento de los compromisos definidos
en el Contrato de Barrio, como favoreciendo la sustentabilidad
del proyecto en el barrio.
La tercera fase corresponde a la Sistematización y Evaluación
del Proyecto Integral de Recuperación de Barrio, en la cual
se finaliza la ejecución de iniciativas programadas del Plan
de Gestión de Obras, Social y de Recursos Complementarios.
Junto a ello se efectúa la revisión y evaluación del Programa
y sus resultados con el Consejo Vecinal de Desarrollo y el
Municipio, se levantan los aprendizajes del proceso y se
proyecta la continuidad del desarrollo del barrio a través de
la elaboración y formalización de una Agenda Futura.
4. Actores claves
El modelo operativo del Programa contempla la participación
de actores vecinales, institucionales y consultoras.
Consejo Vecinal de Desarrollo (CVD). Instancia
representativa de las organizaciones, instituciones y vecinos
del barrio, que puede o no estar constituida de acuerdo con
la Ley 19.418 de organizaciones territoriales y funcionales.
La conformación del CVD es parte fundamental en la instalación
y desarrollo del Programa, en tanto busca favorecer un trabajo
colaborativo y aunar esfuerzos de los distintos actores locales
en torno a una meta común de recuperación del barrio. Su
función es representar los intereses de desarrollo barrial,
fomentar la reflexión y participación de los vecinos en torno
al mejoramiento del barrio y velar por el adecuado cumplimiento
del Contrato de Barrio.
Lineamientos Generales del Programa
Equipo de la SEREMI Metropolitana de Vivienda y
Urbanismo. Profesionales de la SEREMI MINVU destinados
a implementar el Programa en la Región Metropolitana y a
supervisar el desarrollo de éste. Entre los profesionales del
equipo se encuentra el coordinador comunal, encargado de
apoyar la implementación del Programa en el barrio a través
de la supervisión y monitoreo del proceso en todas las fases.
Equipo de Barrio. Profesionales de la SEREMI MINVU,
en el caso de los barrios críticos, y de municipios o consultoras
en el caso de los barrios vulnerables, contratados para la
ejecución del Programa. Su tarea es desarrollar cada uno de
los productos requeridos en las tres fases de operación,
acompañando a los vecinos en el proceso y velando por el
adecuado desarrollo de las actividades.
Municipio. Actor clave durante todo el proceso de
desarrollo del Programa en el barrio, sea como ejecutor directo
o acompañando su implementación en las distintas fases. Su
rol es factibilizar las distintas obras que se visualicen para la
recuperación del barrio, dando orientaciones para la coherencia
del Proyecto Integral de Recuperación de Barrio según los
lineamientos del Plan de Desarrollo Comunal y las inversiones
municipales programadas.
Mesa Técnica Comunal. En todas las comunas se
entiende como una instancia de trabajo y de coordinación en
que participan la SEREMI MINVU, el municipio, el Equipo de
Barrio y, en algunos casos, el Consejo Vecinal de Desarrollo.
Permite retroalimentar técnicamente el desarrollo del Programa
en el barrio y/o comuna, además de resolver temas claves
para la ejecución del Proyecto Integral de Recuperación de
Barrio, consensuar agendas de trabajo, entregar y compartir
información, establecer compromisos de coordinación y
producción, entre otras acciones.
Mesa Técnica Regional. Está constituida por
SERVIU, SEREMI y Equipo Regional del Programa. Se
entiende como la instancia técnica, que revisa y aprueba los
diseños de proyectos comprometidos en los Contratos de
Barrio, visando la transferencia de recursos para la ejecución
de éstos.
5. Modelo de intervención
La Región Metropolitana sostiene un modelo de intervención
del Programa que orienta el desarrollo de éste con énfasis
en la integralidad, participación y sustentabilidad del proceso,
conduciendo la elaboración, desarrollo y evaluación de un
Proyecto Integral de Recuperación de Barrio en su
dimensión tanto física como social.
5.1. Premisas
El modelo integral de recuperación de barrios se sustenta
en las siguientes premisas:
a) Naturaleza multidimensional del barrio
Promueve un acercamiento integrado desde los múltiples
fenómenos y características que giran y tensionan el desarrollo
del barrio, lo que implica el reconocimiento de las distintas
problemáticas y oportunidades que surgen desde sus
diferentes escalas (familia, vecindario, entorno barrial, comuna,
ciudad). Esta mirada se aborda por medio de un conjunto
de componentes reunidos en torno a dos dimensiones que
articulan el hilo conductor de la recuperación barrial: dimensión
social y física, cruzadas por un conjunto de componentes
transversales.
Como parte de la dimensión social se abordan los
componentes de asociatividad, relaciones sociales, recreación
y deporte, educación, trabajo y salud. Dentro de la dimensión
física se contemplan las circulaciones, el equipamiento, las
áreas verdes, la vivienda y el marco legal y normativo. Por
último, la participación ciudadana, la seguridad, el
medioambiente, la conectividad, el género y la identidad
barrial y patrimonio cultural se consideran como componentes
transversales.
Si bien todos estos componentes son necesarios de abordar
para obtener un diagnóstico completo que permita levantar
un Proyecto Integral de Recuperación de Barrio, no
necesariamente la totalidad de las problemáticas que se
identifiquen serán afrontadas con inversión directa del
7
RECUPERANDO BARRIOS DE SANTIAGO
Programa (ej.: déficit habitacional, desempleo, drogadicción,
etc.). En este sentido, los lineamientos estratégicos que a
partir del diagnóstico se definan como claves de la intervención,
permitirán identificar la oferta multisectorial, o de otros planes
y programas del MINVU, que deben converger para lograr
los objetivos de recuperación del barrio, sea en los tiempos
del Programa o como parte de una Agenda Futura.
obras con un plan de gestión social y multisectorial. Bajo esta
perspectiva, lo que se busca asegurar es la sustentabilidad
de la intervención más allá de la duración del Programa, es
por ello que el empoderamiento vecinal resultará fundamental
para el desarrollo de una Agenda Futura junto al municipio y
otros sectores, dando continuidad al proceso de recuperación
iniciado.
b) Recuperación barrial participativa y fundada en los
recursos existentes
d) Intervención sustentable y de calidad
La recuperación integral del barrio debe contemplar no sólo
sus problemáticas, sino especialmente sus fortalezas,
vislumbrando con ello los recursos instalados para el desarrollo
del proceso y creando mayores oportunidades para su
desarrollo. Al mismo tiempo, en el proceso de recuperación
barrial se debe favorecer la integración de diversos
representantes del barrio en todas las instancias de diagnóstico
y toma de decisiones vinculadas al Proyecto Integral de
Recuperación, lo que supone concebir los procesos
participativos como experiencias vivenciales donde los actores
sociales son auto-críticos de su realidad y capaces de generar
la construcción del futuro de su barrio. En este sentido, se
deben generar instancias que favorezcan la reflexión y el
diálogo de los distintos sujetos sociales, estimulando que
sean actores protagónicos en la proposición, diseño,
implementación, control y evaluación del Proyecto Integral
de Recuperación de Barrio, en corresponsabilidad con los
actores institucionales que se vinculen.
c) Detonación de procesos en torno a resultados de largo
plazo
Se entiende que el Programa es sólo el detonador de un
proceso de recuperación del barrio que es de más largo plazo.
Por ello, en el contexto del Programa lo que se debe garantizar
es, por una parte, el análisis de todas las variables que
condicionan el estado actual del barrio y que sirven de base
para definir las iniciativas claves que permitirán gatillar la
recuperación; y por otra, un proceso de desarrollo del barrio
generado desde los vecinos y el Municipio a partir de una
mirada integral, complementando la ejecución de
8
Independientemente de la extensión del proceso de
recuperación y del conjunto de inversiones que converjan en
el barrio, la inversión directa del Programa se focaliza
principalmente en un trabajo de fortalecimiento de la red social
del barrio, de las capacidades de autogestión de la comunidad
y en la recuperación de los espacios de uso colectivo. Para
el cumplimiento de dichos objetivos el modelo integral de
recuperación de barrios propone criterios de calidad para los
diseños de las distintas obras, basados en la sustentabilidad
ambiental, la multifuncionalidad, la accesibilidad, la innovación,
la durabilidad, la prevención situacional, la incorporación de
elementos identitarios y la participación social en los diseños.
Asimismo, asociado a la gestión social, se proponen ciertas
orientaciones mínimas que los planes debieran contemplar
para contribuir a la recuperación integral y sustentable del
barrio. Estas son: la generación de prácticas co-responsables
respecto al uso y cuidado de los espacios públicos, el incentivo
a la integración de la diversidad de actores en éstos, la
convivencia solidaria, el desarrollo de virtudes cívicas, el
fortalecimiento de redes de comunicación al interior del barrio
y fuera de éste, la promoción de la identidad barrial y el
fortalecimiento de las habilidades y la capacidad de autogestión
de los vecinos.
5.2. Planes de gestión del Proyecto Integral de
Recuperación de Barrio
A partir de los resultados del diagnóstico integral que se
desarrolla en cada barrio se define un Proyecto Integral de
Recuperación de Barrio. El análisis del diagnóstico sirve
para la identificación de las claves de intervención, entendidas
como los lineamientos estratégicos que permiten abordar y
priorizar la resolución de las problemáticas detectadas. Dichas
claves dan pie a la definición de una imagen futura deseada
para cada barrio, identificando los objetivos que conducirán
el trabajo a desarrollar para el logro de los resultados
esperados.
Fuente: equipo Metropolitano Quiero Mi Barrio
El Plan de Gestión de Obras tiene por objetivo principal
mejorar la inclusión e integración de los vecinos en el contexto
del barrio, la comuna y la región, mediante la identificación
y realización de obras físicas que generan transformaciones
en las dinámicas sociales y espaciales de éste. Para ello se
definen, planifican e implementan las acciones necesarias
para la recuperación físico- urbana del barrio, a través del
mejoramiento o dotación sustentable de equipamientos y
espacios públicos.
RECUPERANDO BARRIOS DE SANTIAGO
Estas iniciativas de mejoramiento físicas agrupadas en el
Plan Maestro, se estructuran a partir de “Unidades de
Proyecto”, que, como mecanismo de proyectación, agrupan
las obras a partir de una asociación territorial de éstas o de
su materia de inversión. En este sentido, si bien cada obra
se desarrolla técnicamente de manera autónoma, su propuesta
de diseño vislumbra la integralidad proyectual de la Unidad
de Proyectos en el contexto del Plan Maestro, articulando,
unificando y contextualizando los criterios de intervención
como ámbito de referencia mayor.
b) Plan de Gestión Social (PGS)
El Plan de Gestión Social tiene por objetivo general definir,
planificar e implementar las iniciativas necesarias para fortalecer
la convivencia y asociatividad del barrio y mejorar sus niveles
de integración social, promoviendo la participación de los
vecinos en torno a la recuperación de los espacios públicos
y mejoramiento de las condiciones de su entorno.
El conjunto de acciones que se definen como parte del PGS,
responde a las necesidades visualizadas a partir del diagnóstico
integral y a la complementariedad que requiere el plan maestro
de iniciativas físicas para lograr efectivamente los objetivos
de recuperación del barrio, considerando tres líneas de trabajo
fundamentales: el Plan de Iniciativas Sociales, el Plan de
Acción Comunicacional y el Plan de Trabajo del CVD.
El Plan de Iniciativas Sociales contempla la definición y
desarrollo de iniciativas sociales vinculadas directa o
indirectamente a las obras que apunten a mejorar y fortalecer
la dinámica barrial. Para la definición de este plan se considera
el sentido social de los proyectos para el mejoramiento de
los espacios colectivos, entendiendo que la obra física por sí
misma, sin los vecinos y la dinámica asociada, pierde el
sentido de ser.
Bajo esta perspectiva, se busca desarrollar actividades que
potencien cada obra física en particular, contribuyendo a la
sustentabilidad de los proyectos que se ejecuten. Sin embargo,
también se identifican y realizan iniciativas que contribuyen
de manera integral a resolver problemas propios del barrio
10
en términos de su dinámica social y cultural, tales como la
convivencia deteriorada, el debilitamiento organizacional, los
malos hábitos medioambientales, la baja identidad barrial, la
percepción de inseguridad, etc.
Además, el Plan de Iniciativas Sociales puede considerar
algunas actividades que colaboren a la resolución de aquellos
problemas y/o carencias propias de las familias del barrio
(varios de ellos ligados a la caracterización socioeconómica
de la población). Ahora bien, es fundamental tener en cuenta
que no corresponde ni es posible exigir al PGS la
responsabilidad de resolver problemas estructurales, tales
como desempleo y bajo nivel de escolaridad, sino sólo contribuir
a gatillar el inicio de los procesos de mejoramiento de estas
problemáticas, sensibilizando a la comunidad en los temas
y considerando la convergencia de los sectores idóneos a
través de la gestión multisectorial como parte del Plan de
Gestión de Recursos Complementarios.
Por su parte, el Plan de Acción Comunicacional, además
de la comunicación hacia el exterior, contempla principalmente
el desarrollo de iniciativas comunicacionales que permiten
mantener a los vecinos informados sobre los avances del
Programa, generar espacios de encuentro y comunicación
entre ellos y fomentar el sentido de pertenencia para con el
barrio. Bajo esta perspectiva, la estrategia comunicacional
busca recoger lo más íntimo del barrio, sus códigos, su cultura
popular, su sentido de pertenencia, contemplando también
todas las acciones comunicacionales hacia el o los barrios
adyacentes, con el fin de lograr una mayor integración social
y urbana, y disminuir el posible rechazo y/o conflictos que
pueden generarse por no ser éstos parte del Programa.
Por último, en lo que compete al Plan de Trabajo del Consejo
Vecinal de Desarrollo, el PGS se traduce en velar por darle
cuerpo, fuerza y una forma de accionar a esta organización
conformada en la primera fase del Programa. Bajo esta
perspectiva, se acompaña la gestión del CVD en el barrio,
capacitándolo y apoyando la formulación y desarrollo de su
Plan de Trabajo. Este plan debe permitir al CVD tener una
participación activa en la ejecución y evaluación del Proyecto
Integral de Recuperación del Barrio, velando por el
Lineamientos Generales del Programa
adecuado cumplimiento del Contrato de Barrio. A su vez, tiene
que contribuir a potenciar la participación de los distintos
vecinos en el Programa, a fortalecer la capacidad de
autogestión de la organización y a favorecer un trabajo
colaborativo y articulado entre los distintos actores sociales
e institucionales involucrados en el desarrollo del barrio y
ejecución del Programa.
al Proyecto Integral de Recuperación la acción de otros
organismos públicos y privados que cuentan con la experiencia
y conocimientos necesarios para abordar ciertas problemáticas
de la comunidad, el proceso de recuperación integral del
barrio no logrará completarse.
A su vez, el PGRC debe favorecer la instalación de prácticas
de autogestión comunitaria que colaboren al desarrollo barrial,
vinculando a los vecinos a redes públicas y privadas que les
permitan fortalecer la movilización de recursos para el desarrollo
integral y futuro de su barrio. En consecuencia, es de
fundamental importancia que dicha gestión logre tener
proyección más allá del tiempo de duración del Programa,
quedando en manos de los propios vecinos y actores locales
su continuidad.
c) Plan de Gestión de Recursos Complementarios (PGRC)
En el marco del Programa, el Plan de Gestión de Recursos
Complementarios tiene por objetivo focalizar oportuna y
coordinadamente aquellos recursos monetarios, humanos
y/o materiales externos al “Quiero Mi Barrio” que puedan
colaborar a la recuperación integral del barrio. Ello, entendiendo
que la forma posible o más eficiente de canalizar dichos
recursos no es a través de la inversión directa del Programa,
sino por la gestión multisectorial o de otros planes y
programas del MINVU que a partir de éste se realice.
5.3. Esquema modelo integral de recuperación
de barrios
Dicha línea de inversión es de vital importancia, en tanto
según las características de algunos barrios, de no vincular
Con la siguiente imagen se busca representar el modelo
integral de recuperación de barrios.
Plan de Gestión de Recursos Complementarios
c
ic
a
onen
PIRB
te
e nsi o ne
d
ón
lu aci
a
e
S cr
Re portes
De Vecinales
Rel.
idad
Asociativ
ial
im
s
.Participación
.Capital Humano
.Cultura y
Espacio Local
.Comunicación
d
fís
Plan de Gestión de Obras
Criterios de calidad de diseños
.Sustentabilidad ambiental y de obras
.Multifuncionallidad arquitectónica
.Accesibilidad para todos
.Innovación y uso atractivo
.Control visual y seguridad
.Metodologías participativas de
diseño
o
mp
s
ea
s
uip Verd
Circ amie es
ulac nto
ione
Vivien s
da
Normativa
Eq
oc
Ár
d
vida d
ecti
ida
Con
gur d y
a io
Se
tid on
en m
Id atri
P
Obra de Confianza
+
Telecentro
+
Plan maestro de
iniciativas físicas
Participación
Ciudadana
Me
Amb dio
i
Gé ente
Ed nero
Tr ucac
ab
ajo ión
Gestión Multisectorial + Gestión MINVU + Agenda Futura
s
urbano
Gestión Territorial Integrada y Sustentable del Barrio
Plan de acción
comunicacional
+
Plan de iniciativas
sociales
+
Plan de trabajo CVD
Plan de Gestión Social
Metas
.Prácticas co-responsables
.Buen uso del espacio público
.Integración de la diversidad
.Convivencia solidaria
.Virtudes cívicas
.Redes fortalecidas
. Identidad con el barrio
. Fortalecimiento de habilidades
Vecinos y vecinas con mejor calidad de vida
Fuente: equipo Metropolitano Quiero Mi Barrio
11
III. Santa Adriana, Las Viñitas y Villa Portales:
pasado, presente y oportunidad
El Programa Recuperación de Barrios centra su foco de
intervención en zonas de deterioro urbano en las ciudades,
presentando efectos sobre el conjunto del tejido urbano y la
cohesión social, tanto a escala de ciudad como de barrio. Bajo
esta perspectiva, la principal virtud del Programa es la manifestación
de voluntad política de querer abordar la problemática de los
barrios pobres y del espacio social de la ciudad.
Para enfrentar este desafío, el Programa plantea una metodología
innovadora frente a una forma tradicional de intervención que ha
sido de carácter dual e independiente, tomando por un lado, la
mirada del déficit de infraestructura, y por otro, una mirada centrada
en revertir factores individuales de vulnerabilidad social. Esta
nueva metodología asume la condición multidimensional de
recuperar barrios y que para ello se requiere un proceso de largo
aliento, dado el tipo de variables involucradas y la complejidad
propia de transformar hábitos y dinámicas sociales además del
espacio físico de los barrios. No se trata entonces de analizar
exclusivamente el fenómeno de la pobreza y las condiciones
materiales de déficit, sino que de una mirada integrante del
conjunto de factores ambientales, sociales, culturales, económicos
y urbanos, que potencian la exclusión social y dificultan el proceso
de la regeneración o recuperación de un barrio.
El elemento clave de la intervención entonces, está en la reducción
de los factores que predisponen al barrio a un proceso de
degradación urbanístico. Ello, comprendiendo que el estado del
barrio tiene efectos sustantivos sobre las características del tejido
urbano, produciendo efectos sobre la estigmatización territorial
y el debilitamiento de la cohesión social del territorio.
En este sentido, intervenir sobre el proceso de degradación
urbana, entendido como fenómeno de deterioro o ausencia de
infraestructura pública y de concentración de factores de
vulnerabilidad social y cambios sociodemográficos, significa
entender lo urbano no como efecto de lo físico o poblacional,
sino, como los atributos materiales de la ciudad y el barrio, que
producen una nueva síntesis o corolario sobre la vida social que
allí se desarrolla.
12
III. Santa Adriana, Las Viñitas y Villa Portales
El análisis que se presenta en este capítulo, corresponde a
un estudio de los tres barrios de mayor complejidad operacional
de la Región Metropolitana: Santa Adriana en la comuna de
Lo Espejo, Las Viñitas en la comuna de Cerro Navia y Villa
Portales en la comuna de Estación Central, el que tuvo como
foco la construcción de la imagen diagnóstica del estado de
situación de dichos barrios al comenzar el proceso, a efectos
de producir un parámetro de comparación posterior.
Estos barrios presentan multiplicidad de factores que amenazan
las condiciones del desarrollo de la vida social y ejercicio de
la ciudadanía en el barrio que, además, producen una sinergia,
no siempre virtuosa entre sí. Algunos de los factores que
obligan a estar alerta, para el logro del objetivo de revertir la
degradación son:
a) Las propias intervenciones públicas que provocan
deterioro de las condicionantes urbanas de accesibilidad
y conectividad de los barrios.
b) El deterioro de la oferta de servicios locales o ausencia
de oferta en esta materia, derivada de las condiciones
materiales del territorio.
c) La fragmentación de la ciudad, marcada por una
concentración de grupos poblacionales con dificultades
de integración social.
Estos tres factores los reconocemos como parte de las
transformaciones ocurridas en nuestras ciudades, en el
contexto de cambios económicos, sociales, institucionales y
culturales, los cuales han incorporado una mayor complejidad
en la estructura social y urbana de éstas.
En este contexto, resulta evidente la necesidad de reconocer
los elementos morfológicos y tipológicos de la escala de
intervención, siendo de vital importancia recalcar la distinción
entre barrios de mayor y menor complejidad, en particular
referidos al criterio de tamaño. Caracterizar los barrios como
los aquí analizados supone no sólo levantar información de
calidad sobre las dinámicas sociales y territoriales al interior
de estas áreas de la ciudad, describiendo las percepciones
de quiénes las habitan y las variables socioeconómicas,
sociodemográficas y físico-territoriales que inciden en el
desarrollo del barrio, sino que también se debe asumir, y así
pretende reconocerlo el Modelo Integral de Recuperación de
Barrios, que una escala mayor supone dinámicas internas
del territorio que son más complejas.
En este capítulo, se exponen principalmente los resultados
del estudio realizado por el Observatorio Social de la
Universidad Alberto Hurtado (OSUAH), a petición de la
Secretaría Regional Ministerial Metropolitana de Vivienda y
Urbanismo (SEREMI-MINVU) en el marco del Programa, el
cual abordó durante 2007 la caracterización de los tres barrios
de mayor complejidad regional, denominados para efectos
del Programa barrios críticos.
Cerro Navia
Las Viñitas
Villa Portales
Estas transformaciones socioterritoriales de la ciudad,
particularmente la gran ciudad, no han implicado únicamente
una segregación entre diferentes sectores, o entre centro y
periferia, sino que han establecido también significativas
diferencias e inequidades al interior de la ciudad. Variadas
son las formas que toman estas características, dependiendo
del lugar al que nos refiramos; sin embargo, se reconocen
como problemáticas presentes en este contexto la pobreza,
marginalización, bajos niveles educacionales, cesantía y
marcada informalidad de las relaciones laborales, precariedad
de los espacios de convivencia, inseguridad y delincuencia,
estigmatización social, entre otros.
Estación Central
Cerrillos
P.A.C.
San Miguel
Santa Adriana
Lo Espejo
La Cisterna
El Bosque
Ubicación de los tres barrios críticos dentro de su contexto comunal
y metropolitano (Fuente: equipo Metropolitano Quiero Mi Barrio)
13
RECUPERANDO BARRIOS DE SANTIAGO
1. Antecedentes Generales
1.1. Santa Adriana
La Población Santa Adriana se ubica en el sector nororiente
de la comuna de Lo Espejo, al sur poniente de la cuidad de
Santiago. Posee una extensión de 58,96 hás., siendo sus
límites el ramal oriente de la Autopista Central (ex Ruta Norte
Sur o Panamericana) y su vía de servicio Av. José Joaquín
Prieto por el oriente, Av. Lo Ovalle por el norte, Av. Clotario
Blest (ex Av. La Feria) por el poniente, y la calle Lincoln por
el sur.
A consecuencia de su inserción metropolitana, la Población
Santa Adriana ha quedado localizada en una condición de
periferia comunal, puesto que su territorio se encuentra
contenido por tres autopistas urbanas (sistema par de Autopista
Central y Autopista Vespucio Sur) y la línea férrea, lo que
determina su escasa conectividad intracomunal.
Parque Metropolitano
Centro de Santiago
Quinta
Normal
Parque
O’Higgins
Estadio
Nacional
Hospital
Barros Luco
Portal Bicentenario
Mall
Florida Center
Santa Adriana
Mall
Plaza Oeste
Lo Espejo
Estación Lo Ovalle
Parque
Brasil
Mall
Plaza Vespucio
La Población se origina entre fines de los años 50 y principios
de los años 60, a partir de la radicación de pobladores
provenientes de las tomas de terreno de La Legua, 5 de Abril,
Germán Riesco, Julio Dávila y otras poblaciones del sector
sur de Santiago, quienes, apropiándose de terrenos agrícolas
del ex Fundo Santa Adriana, se organizaron en torno a la
satisfacción de demandas referidas principalmente a la
obtención de vivienda. En 1961 se comienza a formalizar la
nueva urbanización mediante la asignación de macro terrenos
a la población organizada, lo que comienza a determinar la
división del territorio en sectores. En dicha época llegan,
además, pobladores a los cuales la Corporación de la Vivienda
(CORVI)1 les había asignado, previamente, sus respectivos
lotes en la naciente población. Finalmente, entre 1964 y 1965
la CORVI entrega las viviendas definitivas a los pobladores,
complementado con la regularización de las redes eléctricas,
de alcantarillado, agua potable y la construcción de la Escuela
Santa Adriana. Mediante un proceso de gestión y
financiamiento compartido, se construyeron 3.372 viviendas
en total, de las cuales 842 unidades dejaron de ser parte de
la Población al quedar en el territorio comunal de la Comuna
de Pedro Aguirre Cerda, creada en el año 1982.
La Población, en sus orígenes, se caracteriza por estar
compuesta por una tipología de viviendas pareadas de baja
altura ordenadas sobre una trama de calles y pasajes
regulares. Más tarde, en el año 1992 y dentro de la Política
Habitacional del gobierno de Patricio Aylwin, se construye el
conjunto habitacional Villa Las Palmeras, la que se constituye
en base a 14 bloques de departamentos ordenados en forma
paralela, organizados en torno a sus circulaciones verticales
y pequeños pasillos de acceso a cada vivienda. Con la
construcción de dicha villa, la Población queda conformada
por cerca de 2.700 viviendas y más de 11.000 habitantes.
Zona Industrial
Ubicación de la Población Santa Adriana en su contexto
intercomunal. (Fuente: equipo de barrio Santa Adriana).
1. La CORVI fue la institución de gobierno, previa a la creación del MINVU en 1965, encargada de dar solución al problema de déficit habitacional y las condiciones de salubridad
de los conjuntos de viviendas.
14
III. Santa Adriana, Las Viñitas y Villa Portales
La actual configuración territorial de la población responde a
la formación diversa de la que derivó, en la que se distinguen
4 sectores claramente delimitados (Sectores B, C, D y Villa
Las Palmeras), con dinámicas organizacionales particulares
vinculadas a la historia de cada uno de los lugares de
procedencia (asentamiento de origen, historia en común, etc.).
Sector D
Villa las
Palmeras
Sector C
Sector B
1.2. Las Viñitas
Las Viñitas pertenece a la comuna de Cerro Navia en el sector
norponiente de Santiago. La superficie total del barrio está
definida por un polígono cuyos limites son la Av. Mapocho
por el norte, la calle La Hondonada por el sur, la calle El
Parronal en el límite poniente y la línea de cierre, definida por
el muro medianero de los fondos de patio de las viviendas
de la población Santa Elvira, en el oriente.
Este sector se caracteriza por su situación de enclave y
aislamiento respecto a comunas colindantes y, además, por
su alto nivel de dependencia de la oferta de servicios que se
desarrollan en los otros sectores de la comuna. Cabe destacar
que se ubica en el límite urbanizado de la comuna y de la
región Metropolitana de Santiago. Esta condición de borde
urbano, sumada a la presencia de sitios intersticiales y la
depresión física llamada “El Cañadón de La Hondonada”2 le
otorga al sector una imagen urbana de deterioro físico y
ambiental.
Población Santa Adriana y sectores territoriales.
(Fuente: equipo de barrio Santa Adriana)
Desde sus inicios, la Población se ha caracterizado por una
acción colectiva organizada, lo cual conformó desde un
principio un tejido social denso. Con el gobierno militar la
organización social se desarticuló, pues muchas
organizaciones fueron intervenidas y sus dirigentes reprimidos,
sin embargo, la tradición asociativa de los pobladores aún se
mantiene vigente, aunque en menor medida.
Las Viñitas
Los últimos años en la población Santa Adriana han estado
marcados por nuevas problemáticas relacionadas con la
instalación de organizaciones vinculadas al narcotráfico en
el sector, lo que ha aumentado la violencia y la sensación de
inseguridad entre los pobladores. De esta manera, se ha
consolidado una imagen más bien negativa del barrio,
desarrollándose procesos de estigmatización territorial sobre
sus habitantes, lo cual impacta directamente en sus
oportunidades de movilidad social y en las posibilidades de
mejoramiento de sus condiciones de vida.
Ubicación de Las Viñitas en su contexto intercomunal.
(Fuente: equipo de barrio Las Viñitas)
2. Espacio de alta contaminación, que con una superficie total de 22,1hás, se instala como una barrera natural para el barrio y de alto impacto medioambiental,
15
RECUPERANDO BARRIOS DE SANTIAGO
La construcción del barrio Las Viñitas corresponde al periodo
de intensa entrega de viviendas por parte del Estado.
Construida durante los años 1984 y 1985, el barrio está
compuesto por tres poblaciones: Viñita I, Viñita II y La
Hondonada, con un total de 67 bloques que suman 1.029
departamentos, en donde habitan alrededor de 3.600 personas.
La mayoría de los habitantes originarios de la población
provenían de campamentos de Quinta Normal, los cuales
fueron erradicados de su lugar de origen, entre otras cosas,
producto del terremoto que afectó a la zona central del país
en marzo de 1985, entregándose incluso algunas viviendas
sin terminaciones.
Las tres poblaciones se subdividen en 10 territorios de
copropiedad independientes, de los cuales tres corresponden
a la población Viñita I, cuatro a Viñita II y tres a La Hondonada.
En este sentido, del polígono que configura la superficie total
del barrio de 6,6 hás., un 74,7 % pertenece a terrenos que
están bajo el régimen jurídico de copropiedad.
La Viñita I, La Viñita II, La Hondonada y las 10 copropiedades.
(Fuente: equipo de barrio Las Viñitas)
16
Actualmente el barrio se encuentra en una situación de
deterioro, principalmente por la calidad constructiva de las
viviendas, pues dado el reducido espacio de los departamentos,
muchos residentes han realizado ampliaciones irregularmente,
apropiándose de espacios comunes y poniendo en riesgo la
estructura de los bloques. El desgaste ambiental es también
un agravante de la situación de precariedad del barrio, pues
la escasez de áreas verdes y la presencia de vertederos
clandestinos, plagas y el acopio de desechos en espacios
comunes, empeoran la calidad de vida de sus habitantes.
Asimismo, la presencia de sitios abandonados e inseguros,
dan una imagen de deterioro que influye negativamente sobre
la percepción y el sentido de pertenencia de sus habitantes
al barrio.
La situación anteriormente descrita se relaciona con que Las
Viñitas se encuentra bajo el régimen jurídico de copropiedad,
donde los vecinos son responsables de la mantención de los
espacios y equipamientos comunes. Sin embargo, los
habitantes de Las Viñitas no cuentan con la capacidad
organizativa ni la participación comunitaria que implica
administrar una copropiedad. Tampoco poseen la solvencia
económica que supone la mantención de estos espacios, lo
que ha desembocado en un deterioro de las áreas comunes.
III. Santa Adriana, Las Viñitas y Villa Portales
1.3. Villa Portales
La Unidad Vecinal Portales (o Villa Portales) se localiza en
la comuna de Estación Central al sur poniente de la comuna
de Santiago. Deslinda al norte con Avenida Portales (ex Av.
Exposición) y con Avenida El Arrayán (ex Av. Norte), al sur
con Avenida El Belloto (ex Av. Sur), al oriente con Avenida
Las Sophoras y al poniente con la Autopista Central San
Alberto Hurtado (ex Av. General Velásquez).
A su vez, la disposición de los bloques hacia el extremo
poniente del conjunto, de siete pisos cada uno, propiciaban
la vista hacia la Cordillera de Los Andes por el oriente y a la
Cordillera de La Costa por el poniente. Por su parte, los
departamentos en block de cinco pisos manifestaban una
directa relación con las arboladas de grandes dimensiones
con que cuenta el conjunto; mientras que las viviendas de
uno y dos pisos enfrentaban un sin número de árboles, muchos
de los cuales dan nombre a las plazuelas con que cuenta el
barrio.
Su posición en el área continua del triángulo central de
Santiago favorece sus condiciones de conectividad con el
resto de la ciudad y el acceso a subcentros de equipamiento
de escala comunal y metropolitana, con óptimo nivel de
conectividad a redes de infraestructura vial – transporte y
proximidad espacial.
La Unidad Vecinal consta de 1.860 viviendas de 96 mts2 en
promedio, las que se distribuyen en 19 blocks (1.500
departamentos) y 14 plazuelas (360 casas) construidas entre
los años 1954 y 1966 por la Caja de Previsión de Empleados
Particulares (EMPART) en conjunto con la CORVI, acogiendo
en la actualidad más de 5.500 habitantes.
Diseñada por los arquitectos Bresciani, Valdés, Castillo y
Huidobro, quienes de acuerdo a los postulados de la
arquitectura modernista de la época formularon un proyecto
de vanguardia, dando especial énfasis a la integración de las
viviendas a espacios comunitarios y áreas verdes en el
conjunto.
Fue pensado para dar vivienda y equipamiento a imponentes
o empleados particulares asociados a la Caja EMPART. El
proyecto respetó la arborización existente en el lugar y propició
una interrelación con la Quinta Normal y la Estación Central.
Además, como ícono de la arquitectura moderna, se generó
un circuito de pasarelas elevadas que permitía la conectividad
sin necesidad que los habitantes de los blocks tuvieran que
bajar a la superficie para trasladarse a través de la villa. Así
mismo, se incluye un tercer piso en los blocks 1 y 2 (de 7
pisos) que permitía la circulación vehicular, evitando la
implementación de un ascensor que la norma establecía para
edificaciones superiores a cuatro pisos de altura.
Imagen del conjunto (Fuente: www.earth.google.com )
Sin embargo, con el paso de los años, la Villa se ha ido
deteriorando y perdiendo su dinámica social de años anteriores.
Mas allá de su relevancia arquitectónica, su extraordinaria
centralidad y su importante pasado histórico político, el conjunto
tiene décadas de abandono que se reflejan tanto en el estado
de la edificación como en el espacio comunitario que ésta
conforma. El declive de la fuerza económica por el
envejecimiento de la población, el abandono o precarización
del uso residencial, la falta de una administración eficiente,
son algunos de los factores que de forma significativa han
afectado y siguen determinando una imagen de fuerte
abandono al interior del conjunto.
17
Villa Portales
Las Viñitas
Santa Adriana
Un recorrido barrio a barrio
RECUPERANDO BARRIOS DE SANTIAGO
2. Una mirada comparada
A continuación se presenta el análisis realizado por el equipo
del Observatorio Social de la Universidad Alberto Hurtado
(OSUAH) respecto de las principales características
socioeconómicas y sociodemográficas que marcan la diferencia
o asemejan de alguna manera a los tres barrios críticos de
la región. A su vez, se desarrolla una mirada comparada
respecto de algunos ámbitos claves en el desarrollo del barrio,
tales como la convivencia y participación vecinal, la seguridad,
la identidad y el medioambiente, todos ellos vinculados a los
componentes transversales del Programa.
Cuadro 1
En cuanto a la distribución etaria de la población de estos
barrios, se distinguen distintas tendencias en cada uno ellos.
Como ilustra el gráfico 1, Santa Adriana se caracteriza por
presentar una población distribuida en edades jóvenes y
adultas, Las Viñitas destaca por tener una población
mayoritariamente joven, con mayores proporciones de niños
y alcanzando en suma más de un 57% de población menor
de 30 años. Contrariamente, Villa Portales cuenta con una
población más envejecida, con una mayor proporción de
adultos mayores que los otros dos barrios. En efecto, un 17%
de la población de Villa Portales es mayor de 60 años, lo que
supera la cantidad de adultos mayores a nivel nacional (13%)3.
Gráfico 1 Distribución etaria de la población (%)
Antecedentes generales*
35
Villa Portales
Santa Adriana
Las Viñitas
Superficie
31 Há.
58,96 Há.
6,6 Há.
Población
5.531
11.409
3.665
N° De Viviendas 1.860
2.656
1.029
Sup. Viviendas 96 M² aprox.
43 M² aprox.
36 M² aprox.
20
Densidad
45 Viv. / Há
155,9 Viv. / Há
15
60 Viv. / Há
Las Viñitas
Santa Adriana
Villa Portales
30
25
178,4 Hab. / Há. 193,5 Hab. / Há. 509,8 Hab. / Há.
Tenencia de la
vivienda
Propietario: 63,4%
Propietario: 60%
Arrendatario: 33,9% Arrendatario: 11,6%
Allegado: 16,8%
Allegado: 1,7%
Otro: 4,4%
Otro: 8,3%
Propietario: 70%
Arrendatario: 20,9%
Allegado: 5,6%
Otro: 3,5%
*Los datos de población y número de viviendas y tenencia corresponden a
información levantada por el Censo aplicado por el OSUAH.
2.1. Residentes
Dimensionando el tamaño, en términos de población y número
de hogares, se observan tres conjuntos de vivienda muy
diferentes en este aspecto, siendo Santa Adriana notoriamente
de mayor tamaño, con más del doble de población que Villa
Portales y más de tres veces la población de Las Viñitas.
20
10
5
0
Menores de 14
15 a 29
30 a 45
46 a 60
Más de 60
En cuanto a la composición de los hogares, se observa en
los tres barrios un alto porcentaje de jefatura de hogar
femenina. Más de un tercio en los casos de Santa Adriana
y Las Viñitas (35% y 33% respectivamente) y un 40% en Villa
Portales, niveles mayores, en lo tres casos, al porcentaje de
jefatura femenina a nivel nacional (29,7%)4.
3. CASEN 2006. En http://www.mideplan.cl/casen/modulo_demografia.html Consultado el 16 de mayo de 2008
4. PIZARRO, P. (2007): “CASEN 2006. Documento de Análisis de Datos Nº 14”. Servicio Nacional de la Mujer. En:
http://www.sernam.gov.cl/basemujer/analisis/10102007/14_Doc_14_Pobreza_Datos_CASEN_2006.pdf Consultado el 16 de mayo de 2008.
III. Santa Adriana, Las Viñitas y Villa Portales
Como se observa en el gráfico 2, se advierten diferencias en
los niveles educacionales de los jefes de hogar (sin distinción
de sexo), especialmente en Villa Portales, donde un alto
porcentaje ha terminado su educación escolar y ha alcanzado
estudios superiores. Una situación muy distinta se observa
en Santa Adriana y Las Viñitas, donde la mayoría de los jefes
de hogar sólo ha logrado estudios escolares incompletos.
Gráfico 3 Situación ocupacional población mayor de 12 años (%)
Gráfico2 Nivel educacional jefes de hogar (%)
Las Viñitas
Santa Adriana
Villa Portales
35
En relación a la situación ocupacional de la población mayor
de 12 años, se observa en el gráfico 3 que Villa Portales presenta
el menor nivel de desempleo. Las Viñitas y Santa Adriana
presentan un nivel similar en este aspecto, bordeando un 7%
de desempleo en ambos casos. Por otra parte, se observa un
alto porcentaje de población inactiva en los tres barrios,
bordeando el 40%. Esto se condice, en el caso de Villa Portales,
con la gran cantidad de adultos mayores que habitan en el
barrio.
60
50
30
40
25
30
20
20
15
10
10
Las Viñitas
Santa Adriana
Villa Portales
Imagen
del conjunto (Fuente: www.earth.google.com )
0
Ocupados
Desocupados
Inactivos
Otros
Otros
Superior completa
Superior incompleta
Media completa
Media incompleta
Básica completa
Básica incompleta
0
Ninguna
5
Con respecto al nivel de ingresos, en los tres barrios estudiados
el ingreso promedio por hogar es considerablemente inferior al
ingreso promedio de la comuna a la cual pertenecen, siendo
Villa Portales el caso con menor diferencia5. Nuevamente Villa
Portales se diferencia de los otros barrios, presentando ingresos
promedios mensuales por hogar que casi duplican a los de
Santa Adriana y Las Viñitas, ambos muy similares.
Por otra parte, se observa una mayor vulnerabilidad de los
hogares con jefatura femenina, con respecto al ingreso percibido,
los cuales en Santa Adriana y Las Viñitas alcanzan sumas
inferiores o apenas iguales a los doscientos mil pesos, como
muestra el cuadro 2. Esto cobra mayor relevancia por el alto
porcentaje de hogares con jefatura femenina que se observó
anteriormente.
5. Promedio de ingreso mensual comunal según CASEN 2006: Cerro Navia, $408.191; Lo Espejo, $414.210; Estación Central, $648.508. En:
http://www.mideplan.cl/casen/ccomunal_2006.html Consultado el 16 de mayo de 2008.
21
RECUPERANDO BARRIOS DE SANTIAGO
La diferencia de ingreso entre Villa Portales y los otros dos
barrios se condice con la percepción de los jefes de hogar
respecto de éstos. Tanto en Santa Adriana como en Las
Viñitas, más de la mitad de ellos afirma que sus ingresos no
les alcanzan para cubrir sus gastos básicos, situación muy
diferente en Villa Portales, donde más de un 50% señala que
sus ingresos les permiten cubrir este tipo de gastos.
(Gráfico 4).
Cuadro 2
Ingresos promedio mensuales del hogar
Hogares
Las Viñitas
Total Hogares
Santa Adriana Villa Portales
$ 222.735
$ 220.955
$ 409.007
Hogares jefatura
$ 233.938
masculina
$ 234.807
$ 464.607
Hogares jefatura
$ 200.328
femenina
$ 195.371
$ 327.941
Gráfico 4 Percepción respecto a los ingresos del hogar (%)
Las Viñitas
Santa Adriana
Villa Portales
90
80
2.2. Observando los componentes transversales
2.2.1. Barrio Saludable
La condición de barrio saludable se refiere al hábitat residencial
y a las condiciones ambientales del entorno que influyen
directamente en la calidad de vida de sus habitantes. En los
tres barrios en estudio se investigó acerca de la percepción
de los vecinos con respecto a los diferentes espacios en
donde desarrollan su vida cotidiana dentro del barrio,
reconociéndose distintas problemáticas relacionadas
principalmente con la calidad de las viviendas, el uso y cuidado
de los espacios comunes y las condiciones ambientales del
barrio.
En relación a la calidad de las viviendas, se observan diferentes
percepciones, destacando en particular Las Viñitas con una
peor evaluación de las viviendas por parte de sus residentes.
Esta valoración negativa se debe especialmente a la escasa
aislación acústica y a los problemas relacionados con el
reducido espacio de los departamentos, lo cual repercute
negativamente en la vida familiar y en la privacidad entre los
vecinos.
“Aquí todos nosotros vivimos en departamentos, estamos el uno al lado del
otro, entonces el vecino que quiera hacer una fiesta o que ponga música en
pleno día, todo el block se entera, todo el block escucha”.
(Hombre Joven, Las Viñitas)
70
60
50
40
30
20
10
0
22
Cubre todos sus gastos básicos
No alcanza para cubrir todos sus
gastos básicos
En Santa Adriana, aunque también existe una evaluación
deficiente acerca del aislamiento de las viviendas y de su
tamaño, las valoraciones con respecto a la calidad constructiva
son mucho mejores. Muy distinta es la situación de Villa
Portales, donde los atributos de la vivienda son muy bien
evaluados por sus residentes, demostrando una alta
satisfacción en este aspecto, con notas muy superiores a los
otros barrios, como muestra el cuadro 3.
III. Santa Adriana, Las Viñitas y Villa Portales
Cuadro 3
Satisfacción con la vivienda*
Atributos
de la vivienda
Las Viñitas Santa Adriana
Villa Portales
Tamaño de la vivienda
3,9
5,2
6,4
Número de piezas
3,5
4,8
6,3
Distribución de los
recintos
Calidad de la
construcción
Iluminación
Ventilación
Aislamiento acústico
3,8
4,9
6,3
4,8
5,7
6,5
4,9
4,2
2,8
5,3
5,1
4,4
6,1
6,0
5,5
Aislamiento térmico
3,6
4,5
5,3
Promedio evaluación
3,9
5,0
6,1
Ante la falta de espacio, muchas familias han optado por ampliar
sus viviendas, entorpeciendo el uso de los espacios comunes
y generando problemas de convivencia entre los vecinos. Esto
ocurre con mayor intensidad en el caso de Las Viñitas, donde
la apropiación irregular de las áreas comunes, demuestra la
incapacidad de los vecinos de administrar adecuadamente sus
espacios en copropiedad.
*Evaluación en notas promedio por atributos, en una escala de 1 a 7.
La evaluación de atributos relacionados al espacio de la vivienda,
podría relacionarse con el nivel de hacinamiento, pues tanto
en Santa Adriana como en Las Viñitas viven entre 4 y 5 personas
en promedio por vivienda (cuadro 4). También existe
allegamiento en estos barrios, particularmente en Santa
Adriana, donde en casi el 30% de las viviendas vive
más de un hogar como se observa en el cuadro 5.
Cuadro 4
Número de personas promedio por vivienda
Barrio
Nº de personas
Superficie vivienda
Las Viñitas
4,4
36 M² aprox.
Santa Adriana
5
43 M² aprox.
Villa Portales
3,9
96 M² aprox.
Cuadro 5
Número de hogares por vivienda
Nº Hogares
Las Viñitas
Santa Adriana Villa Portales
1 hogar
94%
71%
95%
2 hogares
5%
24%
4%
3 hogares
1%
5%
1%
100%
100%
100%
total
Ampliaciones irregulares en Las Viñitas
Fuente: Equipo de barrio Las Viñitas
En Villa Portales, si bien no hay problemas de espacio, la
copropiedad tampoco ha sido adecuadamente administrada,
generándose también una dinámica de apropiación individual
de los espacios compartidos. Esto ha causado la interrupción
de la circulación y el acceso a las viviendas, lo cual dificulta el
control visual, configurando espacios inseguros en el barrio.
Por otra parte, se observa en los barrios una baja utilización de
las zonas comunes, situación relacionada con el deterioro de
las mismas y el abandono del entorno común por parte de los
residentes. Esto ocurre con mayor intensidad en Santa Adriana
y Las Viñitas, donde la falta de espacios recreativos y de
esparcimiento en el barrio ha determinado que el principal
espacio público utilizado sea la calle. De esta forma, las vías
se constituyen como un sitio de uso múltiple, sirviendo de
estacionamiento de vehículos, lugar de tránsito peatonal, espacio
de juego para niños y de encuentro para los jóvenes.
Es así como se observa un alto nivel de encierro al interior de los
hogares y un bajo nivel de actividad en los espacios comunitarios,
23
RECUPERANDO BARRIOS DE SANTIAGO
pues al preguntar a los vecinos de los barrios por los lugares más
frecuentados, una gran cantidad de menciones corresponde a
“ninguno” como muestra el cuadro 6.
Cuadro 6
Nº
Lugares del barrio más frecuentados*
Las Viñitas
1º
2º
3ero
Santa Adriana
Villa Portales
Almacén o Kiosko Almacén o Kiosko Almacén o Kiosko
Ninguno
Ninguno
La calle
Ninguno
La calle
La calle
*Los espacios expuestos corresponden a las tres mayores frecuencias de la
primera opción seleccionada por las personas encuestadas frente a la
pregunta ¿Qué espacios del barrio frecuenta más? (Elija dos alternativas,
priorizando) El total de este cuadro sólo considera a los mayores de 12 años que se
encontraban presentes al momento de la encuesta.
En el caso de Villa Portales, a pesar de disponer de grandes
extensiones de espacios públicos, destinados en su origen a
áreas verdes, su nivel de deterioro y falta de mantención
también los convierten en lugares de escasa utilización por
sus residentes. Al respecto, se aprecia en los tres barrios una
sensación de bajo compromiso vecinal con el cuidado y
mantención del entorno. El gráfico 5, ilustra la existencia de
un alto porcentaje de desacuerdo en relación a la
corresponsabilidad con respecto al cuidado de los espacios
públicos, la limpieza y la seguridad del barrio, situación más
crítica en Las Viñitas.
Gráfico 5 Corresponsabilidad vecinal en el cuidado del barrio (%)*
80
Las Viñitas
Santa Adriana
Villa Portales
70
En cuanto a las condiciones ambientales, además de la
escasez de áreas verdes, el problema de la basura está
presente en los tres sectores, donde sitios abandonados o
intersticiales se han convertido en lugares de acumulación
de desechos, formándose micro basurales que desgastan
ambientalmente la imagen de los barrios. Según este estudio,
es en Santa Adriana donde el tema adquiere mayor relevancia
(cuadro 7). Sin embargo, cualitativamente se observó que en
Las Viñitas también es un problema importante para los
vecinos, como muestran las siguientes citas.
Cuadro 7
Evaluación limpieza y belleza del barrio
Evaluación
limpieza y belleza Las Viñitas
del barrio
Santa Adriana Villa Portales
Belleza
4,0
2,5
4,4
Limpieza
4,0
2,3
4,0
40
Nota promedio
4,0
2,4
4,2
30
*Evaluación en notas promedio por atributos, en una escala de 1 a 7.
60
50
20
10
0
Todos los vecinos
Todos los vecinos
Todos los vecinos
cuidandel
losconjunto
espacios se
sientenwww.earth.google.com
responsables se sienten)responsables
Imagen
(Fuente:
por la seguridad
públicos del barrio de la limpieza del barrio
del barrio
*Porcentajes que reflejan la sumatoria del nivel de “desacuerdo” y “muy
en desacuerdo” con las afirmaciones expuestas
24
Esta baja responsabilidad por el cuidado del barrio se relaciona
también con la débil gestión del territorio. Sobre todo en Santa
Adriana y Las Viñitas existe un bajo reconocimiento de la ley
de copropiedad y de organizaciones de vecinos que
administren los espacios comunes. En Villa Portales,
contrariamente, se observa un mayor conocimiento de estos
temas, declarando un 37% y 70% de los jefes de hogar
conocer la ley de copropiedad y alguna organización
administradora de condominio respectivamente. No obstante,
en los tres casos, el reconocimiento de la situación de copropiedad
podría considerarse bajo, pues la administración de ella es
responsabilidad vecinal, y por tanto, saber de su existencia es
sólo un primer paso para la autogestión.
III. Santa Adriana, Las Viñitas y Villa Portales
2.2.2. Barrio Seguro
Microbasurales en la Población Santa Adriana
Fuente: Equipo de barrio Santa Adriana
Imagen de espacio público deteriorado.
Dibujo de niños en Santa Adriana. Fuente: Equipo OSUAH
“La basura de arriba la tiran para abajo y hay que estar barriendo todo
el tiempo, en la mañana y en la tarde hay que volver a barrer, para que
se vea un poco limpio.” (Mujer Adulto Mayor, Las Viñitas)
“A veces la basura ha pasado recién y como a la media hora las bolsas
de basura están botadas en el suelo. Entonces como que la gente no cuida”.
(Mujer Adulta, Las Viñitas)
La seguridad es una condición necesaria para la buena calidad
de vida, pues un barrio seguro es aquel donde sus residentes
se sienten tranquilos para circular por su entorno, utilizar sus
espacios públicos y desarrollar su vida familiar. En algunos
sectores de las grandes ciudades, la inseguridad se ha
convertido en una de las principales causas y consecuencias
de deterioro barrial, principalmente por estar ligados a la
violencia y al mundo de la droga, lo que genera espacios
inseguros para sus habitantes.
En los tres sectores estudiados, la seguridad es una
preocupación para los vecinos, siendo un eje determinante
para la recuperación del barrio en unos casos más que en
otros. En Santa Adriana y Las Viñitas existe una sensación
de inseguridad generalizada entre sus habitantes, pues
perciben el lugar donde viven como peligroso, principalmente
por la presencia de narcotraficantes, a los cuales se vincula
con actos violentos. De aquí que en estos dos barrios,
especialmente en Las Viñitas, se observe una mayor sensación
de exposición a situaciones de riesgo, principalmente a
balaceras, robos, peleas o riñas, como se muestra en el
gráfico 6. Esta sensación de temor se agudiza principalmente
en el espacio público, considerándose la calle uno de los
lugares más desprotegidos. Es así como, en la mayoría de
los casos, las personas declaran sentirse nunca o casi nunca
seguros estando en la calle (Cuadro 8).
Cuadro 8
Sensación de seguridad en la calle
Sensación de
seguridad
Siempre
Las Viñitas
Santa Adriana
Villa Portales
11%
18%
41%
Frecuentemente
15%
26%
39%
Casi nunca
24%
26%
14%
Nunca
50%
30%
6%
total
100%
100%
100%
25
RECUPERANDO BARRIOS DE SANTIAGO
Gráfico 6 Exposición a situaciones de riesgo (%)*
Las Viñitas
Santa Adriana
Villa Portales
90
80
Santa Adriana: Dibujo de niños ante
la pregunta ¿Cómo veo mi barrio?
Fuente: Equipo OSUAH
70
60
50
40
30
20
10
0
Peleas o riñas
Robo con
violencia
Robo por
sorpresa
Agresiones
sexuales
Balaceras
* Porcentaje de encuestados de cada barrio que afirma sentirse siempre
o frecuentemente expuesto a cada una de las situaciones mencionadas.
Como se puede apreciar, en el caso de Villa Portales, el 80%
se siente siempre o frecuentemente seguro en las calles del
barrio y expuesto con baja frecuencia a situaciones de riesgo.
No obstante, se observó que dentro de las prioridades de
mejoramiento del barrio, los vecinos manifiestan su
preocupación por la seguridad, lo que se encuentra más bien
vinculado al deterioro de los espacios públicos y sitios eriazos
presentes en la Villa, que a la percepción de estar expuestos
a peligro permanente.
A través del análisis cualitativo, se pudo constatar que además
de Las Viñitas, la sensación de inseguridad es particularmente
crítica en la población Santa Adriana, donde los vecinos
reconocen que han tenido que adoptar distintas estrategias
de autoprotección. Por ejemplo, los vecinos no circulan por
las calles durante la noche o evitan el paso por algunos
sectores que son identificados como más inseguros (espacios
abandonados o sectores dominados por el narcotráfico). Es
así como muchas familias han tomado la opción de
resguardarse al interior de sus viviendas, pues el hogar es el
único sitio que se presenta como más seguro y protegido,
especialmente para los niños, como se observa en las
siguientes citas.
26
“…Los niñitos se están criando como lo que ven, o sea, si ven a un
cabro tirando balazos ellos igual lo van a hacer, porque se cría viendo
esas cosas.” (Hombre Joven, Santa Adriana)
“Uno tiene que estar en su casa guardado como si fuera una cárcel. Y si
tú quieres ir a algún lado a cierta hora ya no puedes ir porque es peligroso.
Como que te encerrai en tu casa por lo mismo”
(Hombre Joven, Santa Adriana)
“No podemos dejar a los niños que estén solos en los pasajes mucho rato
afuera, ni que estén jugando, que corran, siempre hay que estarlos entrando.
De repente, sobre todo los días domingo, empiezan las balaceras”
(Mujer, Adulta, Santa Adriana)
En definitiva, resolver el problema de la seguridad es un tema
de primera prioridad para Santa Adriana y Las Viñitas, pues
además de empeorar su calidad de vida y sus relaciones
cotidianas, sus habitantes se han visto envueltos en procesos
de estigmatización por la mala imagen externa del barrio.
“Cuando uno le dice a la otra gente (donde vive), esa gente piensa
que uno es delincuente porque todas las personas de afuera dicen que
la Santa Adriana es la peor, que nadie se puede acercar para acá
porque le puede pasar algo.” (Niño, Santa Adriana)
III. Santa Adriana, Las Viñitas y Villa Portales
2.2.3. Barrio Amable
Un barrio amable se constituye a partir de las redes sociales
y los vínculos vecinales que se generan entre las personas
que habitan y comparten un mismo territorio, tanto en la
convivencia diaria como en la organización asociativa de
distintos grupos por motivos específicos.
En los tres barrios estudiados la mayoría de los residentes
afirma conocer a sus vecinos, aunque dice relacionarse poco
con ellos, como muestra el gráfico 7. En Santa Adriana las
relaciones vecinales suelen establecerse a partir de la
sectorización del barrio, vinculándose más bien entre quienes
viven más cerca o en su misma calle o pasaje. En Las Viñitas,
si bien la escala del barrio posibilita que la mayoría de los
vecinos se conozcan, se distinguen problemas de convivencia,
tanto por la falta de espacios y privacidad para las familias,
así como por la desorganización en el uso de espacios
comunes. En Villa Portales, por su parte, aunque con el paso
de los años la vida comunitaria se ha visto debilitada, la
distribución de las viviendas en el territorio y el uso de los
extensos espacios comunes, han influido en que las relaciones
sociales y la organización vecinal se hayan mantenido como
un rasgo característico al barrio desde sus orígenes,
manteniendo los vecinos relaciones sociales en microsectores.
Con respecto a la confianza entre los vecinos, se observa en
el gráfico 8 que en Santa Adriana y Villa Portales más de un
70% confía en al menos unos pocos vecinos. Las Viñitas, por
su parte, presenta un nivel de confianza entre los vecinos
bastante menor, donde casi un 60% declara confiar en nadie,
pues la confianza se ha visto desgastada por los problemas
de convivencia existentes en el barrio y por la llegada de
nuevos vecinos, como muestran las siguientes citas.
“Antes se juntaban más, conversaban más. Ahora no, como que muchas
vecinas están encerradas adentro”. (Mujer Adulta, Las Viñitas)
“Es que la gente ya no es la misma. O sea, porque todos los que
estaban antes, que les gustaba, se fueron y ha llegado mucha gente de
afuera”. (Mujer Adulta, las Viñitas)
Gráfico 8 Confianza en los vecinos (%)
Las Viñitas
Santa Adriana
Villa Portales
60
Gráfico 7 Intensidad de las relaciones vecinales %
50
60
Las Viñitas
Santa Adriana
Villa Portales
50
40
30
40
20
30
10
20
Imagen
del conjunto (Fuente: www.earth.google.com )
0
En la mayoría
10
Imagen
del conjunto (Fuente: www.earth.google.com )
0
Tengo buenos
Me gusta encontrarme
amigos en el barrio
y conversar con
los vecinos
Conozco a los
vecinos pero nos
relacionamos poco
En algunos pocos
En nadie
No me meto
con nadie
27
RECUPERANDO BARRIOS DE SANTIAGO
Relacionado a lo anterior, si observamos la nota promedio que
los residentes de los barrios le otorgan a la “convivencia entre
los vecinos”, se corresponde con los datos de “confianza entre
los vecinos” recién señalados, donde en Santa Adriana y Villa
Portales se observa una nota de 4,2 y 4,4 respectivamente y
en Las Viñitas, un tanto menor, con un 3,5.
Por otra parte, se observan lazos de solidaridad entre los
residentes, especialmente en Santa Adriana y Las Viñitas,
donde la cooperación y ayuda mutua surgen principalmente
en torno al cuidado de las viviendas, el préstamo de cosas o
el cuidado de los niños cuando están jugando en la calle, como
muestra el cuadro 9.
A partir del trabajo cualitativo se pudo constatar que la solidaridad
entre los vecinos se da además en relación al tema de la
seguridad, tanto en Santa Adriana como en Las Viñitas, pues
entre los mismos vecinos han desarrollado estrategias de
protección colectiva para circular dentro del barrio en horarios
o sectores más riesgosos, como se observa en la cita.
“Es que aquí todos nos conocemos, se cuidan unos con otros. Por lo
menos cuando los maridos de una se van a trabajar los mismos se
acompañan. Y entre vecinas se van juntas a tomar la micro también.”
(Mujer Adulta, Las Viñitas)
Cuadro 9
Cooperación vecinal*
Motivos para la
cooperación vecinal
Cuidado de niños jugando
Las Viñitas Santa Adriana
Villa Portales
57%
58%
29%
73%
70%
51%
Cuidado de vecinos
enfermos
Préstamo de dinero
Préstamo de cosas
39%
40%
25%
46%
36%
19%
59%
40%
57%
34%
41%
24%
39%
31%
35%
*Porcentaje de encuestados por barrio que afirma ayudarse entre los
vecinos por cada uno de los motivos expuestos
28
Cuadro 10
Motivos para la organización vecinal espontánea*
Motivos para la
organización vecinal Las Viñitas Santa Adriana
espontánea
Villa Portales
Para celebrar fiestas
de fin de año
Para celebrar fiestas patrias
19%
19%
10%
10%
11%
7%
Para celebrar alguna fiesta
importante del barrio
Cuando hay basura en las
calles y el barrio está sucio
Cuando hay robos y
violencia en le barrio
En caso de muerte,
enfermedad o accidente
de algún vecino
En caso de catástrofe
en el barrio
7%
8%
5%
27%
10%
15%
11%
8%
17%
48%
78%
42%
47%
52%
31%
*Porcentaje de encuestados por barrio que afirma organizarse con sus
vecinos frente a cada una las situaciones expuestas
Cuidado de viviendas
Trámites
Recolección de
correspondencia
En relación a la organización comunitaria en los barrios, como
muestra el cuadro 10, los vecinos se organizan
espontáneamente para algunas ocasiones determinadas,
relacionadas principalmente con acontecimientos
excepcionales. Es aquí donde nuevamente salen a la luz las
motivaciones solidarias que podrían existir entre ellos ante
situaciones de urgencia, especialmente en Santa Adriana,
donde la mayoría declara organizarse en ocasión de muerte,
enfermedad o accidente de algún vecino, o en caso de
catástrofe en el barrio. Esto ocurre en menor medida en Las
Viñitas, donde aparecen además otros motivos de organización
vecinal más recurrentes, como por ejemplo el tema de la
basura.
III. Santa Adriana, Las Viñitas y Villa Portales
Con respecto a la participación comunitaria, Santa Adriana,
por su tradición asociativa, presenta mayores niveles de
participación, aunque actualmente se ha visto debilitada,
afirmando sólo un 21% de la población, mayor de 12 años,
participar en alguna organización. Este porcentaje disminuye
levemente en Las Viñitas y Villa Portales, donde el nivel de
participación alcanza un 18% en ambos casos. Si observamos
la nota promedio que le atribuyen a la “participación de los
vecinos” en cada uno de los barrios, se constata una mejor
evaluación en el caso de Santa Adriana y Villa Portales, con
un 4,0 y 3,9 respectivamente. Las Viñitas, por su parte, presenta
una nota promedio bastante inferior, obteniendo un 3,0.
Los motivos principales para no participar tienen que ver con
la falta de tiempo y de interés en los tres barrios, así como
con la escasez y deterioro de los espacios de reunión. Muchos
son monopolizados por algunas organizaciones, no dejando
lugar para la participación de otro tipo de grupos.
Particularmente en Santa Adriana, se recuerda con nostalgia
los años en que la participación se mantenía más activa en el
barrio. Sin embargo, hoy en día algunos grupos buscan
reactivarla a través del desarrollo de nuevos espacios6,
convocando a distintos segmentos de la población, logrando
resultados exitosos e incluso trascendiendo los límites del
barrio.
En cuanto a los tipos de organizaciones, como se observa en
el cuadro 11, tanto en Santa Adriana como en Las Viñitas es
mayor la participación en grupos religiosos, tomando importancia
también los clubes deportivos y las juntas de vecinos en este
último barrio. Dada la composición etaria de la población, en
Santa Adriana y Villa Portales, hay una mayor participación
en grupos de adulto mayor, situación ampliamente valorada
en Santa Adriana, donde los adultos mayores son quienes
han logrado mantener activa la participación vecinal en el
barrio, atributo histórico de esta población como se ve en la
siguiente cita.
“Los adultos mayores son las organizaciones más fuertes. Históricamente,
son las mismas personas que cuando yo era chica tenían los centros comunales,
cuando se hacían los centros culturales, son esas mismas personas las que
están ahora organizadas en el Adulto Mayor”
(Mujer Adulto, Santa Adriana)
En Villa Portales, llama la atención la mayor participación en
movimientos o partidos políticos, tradición que ha caracterizado
al barrio desde sus orígenes y que en cierta medida se
mantiene vigente hasta hoy.
Cuadro 11
Tipo de organizaciones en que se participa*
Tipo de
organizaciones
Las Viñitas Santa Adriana
Villa Portales
Junta de vecinos
20%
11%
7%
Clubes deportivos
25%
18%
10%
Grupos de adulto mayor
4%
16%
16%
Grupos religiosos
Centro de madres
39%
1%
35%
3%
18%
3%
Centro de padres
0%
1%
2%
Grupos juveniles
4%
3%
3%
Agrupación cultural
o artística
Grupos de autoayuda
salud
Voluntariado
Movimiento o
partido político
3%
2%
6%
0%
1%
1%
1%
2%
2%
0%
2%
8%
Comité de administración
0%
0%
3%
CVD7
Otra
0%
3%
0%
9%
7%
14%
Total
100%
100%
100%
*Porcentaje de encuestados por barrio que afirma participar en el tipo
de organización mencionada.
6. A partir de los grupos focales se constató la existencia de organizaciones ampliamente reconocidas en Santa Adriana, entre ellas un club de tenis, un grupo de títeres
o un grupo de mujeres microempresarias.
7. En Villa Portales el tamaño relativo del CVD es muy superior a los otros dos barrios, por lo cual, porcentualmente aparece como una organización de cierta importancia,
ocupando el sexto lugar de participación.
29
RECUPERANDO BARRIOS DE SANTIAGO
2.2.4. Barrio con identidad
La identidad de un barrio se relaciona con el sentido de
pertenencia y el nivel de arraigo de los habitantes con el
territorio, los que se fundan principalmente en un origen y en
una historia común, así como en la imagen actual y futura
del barrio que compartan sus vecinos y vecinas. Estos
elementos se configuran a partir de las experiencias vividas
en los años de residencia en el barrio, por lo cual la
permanencia en el mismo va a ser determinante en el nivel
de identificación.
En Santa Adriana, la mitad de los hogares son originarios de
la población y alrededor de un tercio vive en el lugar hace
más de 10 años, como muestra el gráfico 9. En Las Viñitas
y Villa Portales, existe una importante proporción de habitantes
que llevan menos de cinco años en el barrio, lo que coincide
con la mayor rotación poblacional dada la cantidad de
arrendatarios en estos barrios.
Gráfico 9 Antigüedad en el barrio (%)
Las Viñitas
Santa Adriana
Villa Portales
60
En los tres casos analizados la fundación del barrio constituye
un elemento relevante para la identidad barrial, distinguiéndose
algunas particularidades entre ellos.
En Santa Adriana, el nacimiento de la población constituye
el momento compartido de mayor trascendencia para sus
residentes. Originalmente, organizados en campamentos
lograron ir construyendo su población mediante el trabajo
comunitario y en cogestión con instituciones públicas, lo cual
ha incidido en la identidad barrial actual.
En el caso de Las Viñitas, el nacimiento del barrio se recuerda
con nostalgia entre sus pobladores. Se idealiza el momento
en que recibieron sus viviendas, ya que se asumía como el
inicio de una nueva vida luego del terremoto de 1985 que
derrumbó la mayoría de las casas donde residían
anteriormente.
Por su parte, en Villa Portales la identidad de sus pobladores
tiene sustrato en el origen común de los vecinos imponentes
de la Caja de Previsión de Empleados Particulares (EMPART),
quienes gestionaron a través de dicha institución la
construcción de sus viviendas y constituyeron el barrio como
un lugar de residencia de clase media. El hecho de pertenecer
a un barrio emblemático, parte del patrimonio de la ciudad y
proyectado por arquitectos de renombre, también marca la
identidad actual de Villa Portales.
50
Es posible observar algunas experiencias compartidas que
también determinan de alguna manera la identidad de los
barrios. Esto ocurre especialmente en Santa Adriana y Villa
Portales, donde la historia del país ha formado parte importante
de su identidad, pues la participación política de sus residentes
y las difíciles situaciones de persecución e intervención de
estos sectores durante el régimen militar, son elementos que
permanecen hasta hoy en la memoria de sus habitantes,
siendo transmitidos incluso a las nuevas generaciones.
40
30
20
10
0
30
Menos de
1 año
De 1 a 4 años De 5 a 9 años
Más de 10 años
(pero no desde
el origen)
Desde que se
originó la villa
III. Santa Adriana, Las Viñitas y Villa Portales
La evaluación que tengan los propios vecinos de los distintos
atributos de su barrio también forma parte de los procesos
de identificación y sentido de pertenencia al territorio. Como
se observa en el cuadro 12, en Villa Portales existe una
evaluación más positiva del barrio en comparación a Las
Viñitas y Santa Adriana, a pesar que la nota promedio de
evaluación es regular (4,6), siendo los atributos mejor
evaluados la privacidad y tranquilidad. En el caso de Santa
Adriana la evaluación es menor, con un promedio de 4,1;
teniendo la menor puntuación la calificación de seguridad.
En Las Viñitas, en tanto, el barrio es muy mal evaluado por
los residentes, recibiendo una nota deficiente en todos sus
atributos, especialmente la limpieza y la belleza del barrio, y
presentando un promedio de 2,9.
Cuadro 13
Comparación de evaluación vivienda v/s barrio
Las Viñitas Santa Adriana
Nota promedio
Villa Portales
Atributos vivienda
3,9
5,0
6,1
Atributos barrio
2,9
4,1
4,6
Por otra parte, al preguntar a los vecinos por la imagen que
tienen de su barrio (gráfico 10), se observa que en el caso
de Villa Portales destacan características positivas, como
“seguro” y “tranquilo”. En Santa Adriana y Las Viñitas la imagen
del barrio es más negativa, resaltando valoraciones como
“inseguro” “peligroso” y “sucio”.
Gráfico 10 Autoimagen del barrio (%)*
Las Viñitas
Santa Adriana
Villa Portales
Evaluación atributos del barrio*
30
Belleza
2,5
4,0
4,4
Limpieza
2,3
4,0
4,0
Participación de
los vecinos
3,0
4,0
3,9
20
Convivencia entre
los vecinos
3,5
4,2
4,4
15
Promedio evaluación
2,9
4,1
4,6
10
Si se comparan las notas promedio de evaluación del barrio
con las de la vivienda (cuadro 13), en todos los casos el barrio
resulta peor evaluado que la residencia, lo que se da de
manera extrema en el caso de Villa Portales. Esto resulta de
una muy buena evaluación de la vivienda en el caso de Villa
Portales, lo que se presenta como una oportunidad para
trabajar en el mejoramiento de los espacios comunes. Cuando
existe satisfacción con el espacio privado, se espera que
exista una mayor motivación por mejorar el espacio común.
5
0
Seguro
*Evaluación en notas promedio por atributos, en una escala de 1 a 7.
25
Otro
5,6
Como cualquier otro
4,5
Peligroso
3,0
Inseguro
Privacidad
35
Feo
4,9
Sucio
3,7
Fome
2,7
Aislado
Seguridad
40
Hostil
5,4
Entretenido
4,2
Solidario
Villa Portales
3,2
Amable
Las Viñitas Santa Adriana
Tranquilidad
Bonito
Atributos del barrio
Tranquilo
Cuadro 12
*La pregunta que da origen a estos datos es: ¿Cómo definiría su barrio?
Se solicitó elegir tres características del barrio previamente definidas,
priorizando cada una de ellas. El gráfico muestra el porcentaje de personas
que eligieron las características expuestas en primera opción.
31
RECUPERANDO BARRIOS DE SANTIAGO
Con respecto a la imagen externa, la mayoría afirma que
existe una visión más bien negativa de sus barrios (gráfico
11), destacando apelativos como “sucio” y “peligroso” o
“inseguro” y “peligroso”. En Santa Adriana y Las Viñitas,
especialmente, aparecen atributos asociados a delincuencia,
droga y violencia. Por su parte, la autoimagen positiva de
Villa Portales se ve contrastada por la percepción de que
existe una visión externa de mucho mayor negatividad
respecto del barrio, quedando al descubierto una percepción
de estigmatización.
Gráfico 11 Imagen externa del barrio (%)*
Las Viñitas
Santa Adriana
Villa Portales
50
40
“Para el que estudia y va a buscar trabajo y dices que vives en la
Santa Adriana no te dan. Solamente por vivir aquí te desprestigian.”
(Mujer Joven, Santa Adriana)
“A uno de repente le preguntan dónde vive, a mí como que me da
vergüenza.” (Mujer Adulta, Las Viñitas)
De esta manera, en Las Viñitas se observa un bajo nivel de
arraigo hacia el barrio, pues como se aprecia en el cuadro
14, más de un 80% afirma que preferiría irse de ahí. No ocurre
lo mismo en Santa Adriana, donde la mitad de la población
muestra interés en cambiarse de barrio, existiendo otra mitad
que aún se mantiene arraigada al territorio y que prefiere
permanecer en él. En Villa Portales, en cambio, se observa
un mayor arraigo, ya que más de un 70% afirma que no tiene
interés en irse.
30
20
Como cualquier otro
Peligroso
Inseguro
Feo
Sucio
Fome
Aislado
Hostil
Solidario
Amable
Bonito
Tranquilo
Seguro
0
Entretenido
10
*La pregunta que da origen a estos datos es: ¿Cómo cree usted que ven
el barrio las personas que viven fuera? Se solicitó elegir tres características
del barrio previamente definidas, priorizando cada una de ellas. El gráfico
muestra el porcentaje de personas que eligieron las características
expuestas en primera opción.
32
La percepción de la imagen externa proyectada influye
asimismo en el sentido de pertenencia al barrio, vinculándose
a los procesos de estigmatización territorial que experimentan
estos barrios. Por ejemplo, a la hora de buscar trabajo, se
refuerza la visión negativa de los residentes hacia sus barrios,
provocando muchas veces sentimientos de vergüenza, como
muestran las citas.
Cuadro 14
Interés por cambiarse de barrio
Interés por cambiarse Las Viñitas Santa Adriana
de barrio
Villa Portales
Sí
83%
48%
26%
No
14%
50%
72%
No lo había pensado
3%
2%
2%
Total
100%
100%
100%
III. Santa Adriana, Las Viñitas y Villa Portales
3. Conclusiones y perspectivas para abordar la
intervención
Al analizar la situación de los barrios, se encuentran algunas
diferencias principalmente en la composición socioeconómica
de los mismos, lo cual es interesante de relevar a la hora de
pensar en los Proyectos Integrales de Recuperación que se
construyen para estos barrios.
En Santa Adriana y Las Viñitas se encuentran hogares que
presentan mayor vulnerabilidad, lo cual se manifiesta
principalmente en sus ingresos, en el nivel de calificación de
su población, en sus condiciones habitacionales y en el territorio
que ocupan dentro de la ciudad, con un entorno que brinda
menos oportunidades que Villa Portales. Ambos barrios -Santa
Adriana y Las Viñitas- tienen un origen distinto, pero su población
inicial proviene de estratos sociales bajos, a diferencia de Villa
Portales que surge como un proyecto habitacional para la clase
media.
A partir de estos resultados, se ve que los residentes de Villa
Portales presentan hoy día un mayor nivel educacional, mayores
ingresos y mejores condiciones de habitabilidad y localización,
con respecto a Santa Adriana y Las Viñitas. Esto podría
convertirse en un activo a la hora de trabajar por la revitalización
de la Villa.
Con respecto al nivel educacional de los habitantes de Villa
Portales, se considera que la prevalencia de una población
calificada con estudios superiores, constituye un potencial
fundamental en la gestación de procesos de recuperación del
barrio y en los aportes que los mismos vecinos puedan hacer
al desarrollo de su lugar de residencia.
Relacionado a lo anterior, otra ventaja comparativa que presenta
Villa Portales es el potencial de coexistencia de un contingente
de población de técnicos o profesionales jubilados con un
grupo importante de estudiantes universitarios. Los mayores
podrían aportar desde la experiencia y los preceptos originales
de la villa y los más jóvenes con nuevas ideas y visiones;
presentándose una oportunidad única para dirigir los procesos
de recuperación participativa del barrio.
Por su parte, la situación económica de los hogares que residen
en Villa Portales también se constituye como recurso adicional,
pues aún cuando la población se ha empobrecido con el paso
de los años, se mantiene en la esencia del barrio la presencia
de sectores medios. Esto se manifiesta en los ingresos promedio
de los hogares, en la propia percepción acerca de su capacidad
económica, en las buenas condiciones habitacionales y en los
altos niveles de satisfacción con la vivienda declarada. De esta
forma, al no tratarse de una población con niveles importantes
de precariedad económica ni vulnerabilidad social, es más
factible focalizar la intervención en la recuperación de la villa,
sin la urgencia de cubrir las necesidades más básicas de los
hogares.
Por otro lado, quedó de manifiesto que tanto Santa Adriana
como Villa Portales presentan un capital social que se encuentra
latente en su población. Esto se observa en la capacidad
histórica de generar organizaciones eficaces para mejorar sus
condiciones de vida, a pesar de las actuales redes sociales
debilitadas. Relacionado a lo anterior, en Santa Adriana y Villa
Portales se observa un potencial identitario, el reconocimiento
y autoreconocimiento de un capital social instalado, que emerge
en la autodefinición y de una historia compartida, lo cual se
vuelve un recurso movilizable para el mejoramiento y desarrollo
de estos barrios.
Respecto de los factores que tienen en común los tres conjuntos
estudiados, se puede afirmar que una de las mayores
problemáticas presentes en ellos tiene que ver con los espacios
públicos. Esto se relaciona principalmente con la baja utilización
y deterioro de los mismos, identificándose particularidades en
cada caso.
En Santa Adriana este tema se encuentra atravesado por los
graves problemas de inseguridad existentes en la población,
que imposibilitan el adecuado uso y apropiación de los espacios
públicos, tendiendo los pobladores a mantenerse encerrados
al interior de sus viviendas. En Las Viñitas por su parte, el
deterioro de los espacios comunes se relaciona con las malas
condiciones de habitabilidad en que viven las familias, lo que
ha influido en la apropiación individual de estas áreas,
repercutiendo negativamente en el entorno barrial y la imagen
ambiental. En tanto, en Villa Portales, el deterioro físico se
33
RECUPERANDO BARRIOS DE SANTIAGO
relaciona fundamentalmente con la ausencia de ciertas
características del proyecto original de la Villa y con el cambio
en la composición social de sus habitantes, lo que ha
dificultado la capacidad de los mismos para hacerse cargo
de los espacios comunes.
Se puede agregar que en los tres casos existe una
incapacidad organizativa para hacerse cargo del cuidado y
desarrollo de los espacios públicos. La desorganización en
torno a la gestión de estos espacios ha conllevado problemas
de convivencia entre los vecinos y una sensación de baja
corresponsabilidad por el cuidado del barrio. Tanto en Villa
Portales como en Las Viñitas se ve agravada esta situación
dado que viven bajo un régimen jurídico de copropiedad,
donde son ellos los responsables legales de la mantención
de los espacios comunes, no el Municipio, como es el caso
de Santa Adriana (con excepción del sector de Villa Las
Palmeras).
Se puede decir que el fortalecimiento de las relaciones
vecinales cooperativas, así como la capacidad organizativa
de los residentes de los tres conjuntos de vivienda es
fundamental para la recuperación de los espacios que
habitan. De esta manera, surgiría una posibilidad real de
recuperar conjuntamente los espacios comunes, donde sus
habitantes sean los principales protagonistas de este proceso.
En relación a lo anterior, y en el entendido de que la
participación de los pobladores es fundamental en la
recuperación de su propio barrio, el desafío de regenerar
los espacios públicos debe hacerse sólo cuando los vecinos
sepan y estén de acuerdo con lo que quieren. Esto, además
de posibilitar las acciones del Programa “Quiero mi Barrio”,
le otorgaría mayor sustentabilidad.
Otro factor común identificado en los barrios tiene que ver
con el problema de la seguridad. Sin embargo, se presenta
de singular manera en cada uno de los sectores,
especialmente en Villa Portales.
En el caso de Santa Adriana y Las Viñitas, la sensación de
inseguridad proviene de hechos concretos de violencia
dentro del barrio, tornándose crítico en el caso de
34
Santa Adriana, donde la existencia de grupos organizados
de narcotráfico vuelve este problema especialmente sensible
y complejo.
En Villa Portales, en tanto, la incipiente sensación de
inseguridad es también una preocupación para los vecinos.
Pero ésta pareciera tener origen tanto en el abandono en que
se encuentran sus espacios públicos como en la imagen
negativa que los residentes creen que otros tienen del sector,
más que en hechos concretos de delito o violencia.
A partir del estudio realizado, queda de manifiesto que los
tres barrios son totalmente distintos. Esta diferenciación se
vuelve aún mayor observando detenidamente las
características que tiene cada temática o situación particular
en los barrios, análisis que resulta fundamental a la hora de
plantear un programa o política social focalizada en la
recuperación de barrios dentro de la ciudad. De esta manera,
el diseño de este tipo de programas, debe ser lo
suficientemente flexible como para considerar las
particularidades de cada barrio, pudiendo acotar los problemas
y rescatar aquellas potencialidades distintivas de cada territorio
o comunidad.
Por último, cabe señalar que pensar en un Programa de
Recuperación de Barrios implica un conocimiento profundo
de las necesidades y las potencialidades de aquellas
comunidades que actualmente habitan los lugares a intervenir.
Este conocimiento no puede sólo basarse en una encuesta
o en un diagnóstico de un externo que observa y elabora
conclusiones. La información levantada mediante este tipo
de métodos adquiere real valor cuando se complementa con
información proveniente del vivir cotidiano de cada barrio, de
lo cualitativamente distintivo, lo que se transmite mediante la
generación de un vínculo de confianza y cooperación entre
quienes intervienen desde un programa y quienes viven en
los barrios.
4. Ficha técnica Estudio de Caracterización Social y Físico- territorial de Tres Barrios Críticos
de la Región Metropolitana
Fecha ejecución de Estudio: agosto-diciembre de 2007
Objetivo General
Objetivos
Objetivos
Específicos
Describir las dinámicas sociales y territoriales de tres barrios críticos de la Región
Metropolitana, identificando y caracterizando las condicionantes socioeconómicas,
sociodemográficas y física-territoriales que inciden en el desarrollo del barrio y
la calidad de vida de sus habitantes.
1. Producir información específica de cada barrio a partir de la aplicación de un
censo, recogiendo la situación social y física-territorial del barrio y sus habitantes.
2. Producir información específica de cada barrio a partir de la aplicación de
grupos focales y mapas perceptuales, recogiendo la percepción y opinión que
tienen los habitantes acerca del barrio.
3. Diseñar una línea base con sus respectivos indicadores, para cada uno de los
barrios críticos, con el fin de establecer parámetros de medición de la evolución
de las variables sociales y física-territoriales en los barrios críticos.
4. Organizar y producir un seminario regional y una publicación para discutir y
establecer los resultados obtenidos por el estudio y otros temas vinculados al
Programa y los barrios críticos.
Aplicación de encuesta a hogares de carácter censal en Santa Adriana, Las
Viñitas y Villa Portales. Total de casos: 6.099
Recolección
de Información
Grupos focales. Realización de cuatro grupos focales en Santa Adriana y Las
Viñitas respectivamente, según grupo etario (niños de 7 a 13 años; jóvenes de
14 a 19 años; adultos de 20 a 59 años; adultos mayores de 60 años).
Mapas perceptuales. Aplicación de mapa perceptual con jóvenes en Santa Adriana
y Las Viñitas.
Metodología
Análisis
Análisis de datos cuantitativos (programa estadístico SPSS)
Análisis de información cualitativa (Programa QSR)
Elaboración de línea base
Responsable
del Estudio
María Ignacia Searle,
Coordinadora Unidad de Desarrollo Social Observatorio Social Universidad Alberto Hurtado
Investigadores
Macarena Bartolomé, Francisca Corvalan, Ana María Fernández, Francisca Gallegos,
Eileen Karmy, María de los Angeles Morandé.
Contraparte
SEREMI RM
Coordinadora: Daniela Aguirre.
Equipo Santa Adriana: David Herrera, Gerson Mac-Lean, Daniela Denti, Marcela Zuleta.
Equipo Las Viñitas: Ignacio Moulian, Miguel Ferrer, Jorge Loaiza.
Equipo Villa Portales: Eduardo Guerrero, Rosa Pereira, Dein Portela, Diego Manríquez.
35
IV. Proyectos Integrales
de Recuperación de Barrio*:
Santa Adriana, Las Viñitas, Villa Portales
El proceso diagnóstico llevado a cabo en cada uno de los
barrios críticos ha involucrado, por una parte, la elaboración
de un Estudio Técnico de Base y el desarrollo de
Autodiagnósticos con la comunidad a cargo de los equipos
de barrio de la SEREMI, y por otra, el Estudio de
Caracterización Social y Físico-Territorial contratado al OSUAH.
Con los resultados obtenidos, se han identificado las principales
problemáticas y fortalezas de cada barrio, identificando los
lineamientos estratégicos para la intervención. Ello ha permitido
definir una imagen futura para el barrio y los principales
objetivos que conducirán el proceso de recuperación. A partir
de ellos, se ha diseñado un Plan de Gestión de Obras (PGO),
un Plan de Gestión Social (PGS) y un Plan de Gestión de
Recursos Complementarios (PGRC), los que vienen a
materializar el Proyecto Integral de Recuperación de cada
barrio (PIRB) que se expone en el presente capítulo.
Para más información visite :
http://www.quieromibarriosantaadriana.blogspot.com/
http://www.quieromibarriolasvinitas.blogspot.com/
http://www.quieromibarriovillaportales.blogspot.com/
* Las siguientes propuestas corresponden a enero de 2008
36
IV. Proyectos Integrales de Recuperación de Barrio
1. PIRB Santa Adriana
Antecedentes Generales de Barrio
Barrio
Santa Adriana
Comuna
Lo Espejo
Región
Metropolitana
Año de origen
1964 - 1965
Nº de viviendas
2.656
Nº de habitantes
11.409
Tipo de viviendas
Casas y
departamentos
Monto de inversión
$7.000.000.000
en obras
Fuente: Equipo de barrio Santa Adriana
1.1. Claves del Diagnóstico
En consideración a todos los antecedentes presentados sobre
Santa Adriana, y luego de un extenso proceso diagnóstico
desarrollado, se presentan los siguientes problemas y fortalezas
como elementos centrales del diagnóstico a considerar en la
definición de los temas estratégicos de la intervención.
1.1.1. De la dimensión social
a. Sectorización y estigmatización
La población Santa Adriana cuenta con una significativa
historia de reivindicaciones sociales vinculada a la lucha por
la satisfacción de derechos básicos (vivienda), proceso que
implicó la construcción de sentidos de pertenencia e identidad
que están aún presentes en los discursos de los grupos de
adultos y adultos mayores, fundamentalmente. A su vez, la
movilización política de Santa Adriana durante el régimen
militar, contribuyó a fortalecer una identidad e imagen social
de la población asociada a un carácter combativo, lo que
refuerza su historia de reivindicación social.
Sin embargo, la realidad social del barrio se ha ido
complejizando y diversificando a lo largo del tiempo. La
instalación de prácticas de violencia y delito en el barrio, han
implicado una fuerte estigmatización de Santa Adriana, la que
ha sido fortalecida por la actuación de los medios de
comunicación, quienes relevan aquellos aspectos negativos
tendenciando una imagen del barrio esteriotipada. Esta
situación, además de producir altos niveles de frustración
ante la falta de oportunidades, instala un sentimiento de
desarraigo.
Sumado a esta estigmatización, se presenta una fuerte
segregación interna, herencia del tiempo en que se asignaron
los lotes y viviendas de la población. La población está
marcada por una sectorización territorial determinada por la
actual división en cuatro sectores reconocidos, cada cual con
su Junta de Vecinos. Los vecinos se sienten parte más de su
propio sector que de la totalidad de la población, pues la
marcada sectorización del barrio acota los límites de
pertenencia, inhibiendo el tránsito y el encuentro de vecinos
y vecinas de un sector y otro. En este contexto, además de
reconocerse identidades sectorizadas, se visualizan conflictos
de intereses entre los sectores, los que se expresan
37
RECUPERANDO BARRIOS DE SANTIAGO
en prácticas orientadas a velar por “lo propio”, no existiendo
una mirada de barrio que permita reconocer la posibilidad de
beneficios compartidos y comunes.
b. Trayectoria organizacional debilitada
La trayectoria histórica de participación social en el barrio
constituye un activo social de gran importancia, manifestándose
en una multiplicidad de experiencias asociativas pasadas y
presentes. En la actualidad, la población cuenta con alrededor
de 80 organizaciones con personalidad jurídica, las que
abordan diferentes ámbitos de desarrollo (deporte, juventud,
mujeres, adultos mayores, infancia, religión, etc.). Sin embargo,
es posible detectar un operar organizacional acotado al
territorio inmediato con escaso nivel de vinculación entre una
organización y otra. En este sentido, el proceso de participación
también ha presentado una dinámica sectorizada, dificultando
la interrelación de las organizaciones de los cuatro sectores.
A ello se suma que muchas de estas organizaciones no están
activas en la actualidad y que hay ciertas limitaciones en la
capacidad de gestión de las organizaciones existentes, tales
como liderazgos autoritarios, baja rotación de dirigentes,
pérdida de confianza y credibilidad por manejo poco
transparente de recursos, prevalencia de conflictos históricos
entre dirigentes, etc. No obstante, siguen existiendo referentes
legitimados y efectivos en su accionar, especialmente
agrupaciones culturales y de mujeres, así como instituciones
locales orientadas a la promoción social (ej.: Centro Nacional
de la Familia – CENFA).
c. Violencia como patrón conductual
La violencia como patrón conductual, transversal a los distintos
grupos etarios y a las distintas dinámicas de relación,
predomina en la resolución de conflictos y emerge
permanentemente en la descalificación del otro. Se presentan
manifestaciones de resolución violenta de conflictos tanto en
el nicho familiar como en el espacio público (enfrentamientos
armados), relaciones violentas entre niños y jóvenes en el
ámbito escolar, y la naturalización de la relación violenta entre
padres e hijos. Las manifestaciones de violencia en la población
38
Santa Adriana han estado presentes a lo largo de su historia
y se han manifestado de distintas formas dentro de la
convivencia social (organización y autogestión primaria
conflictiva para la obtención de una vivienda propia y digna,
represión sistemática y combate a la dictadura),
recrudeciéndose a partir de la década de los noventa desde
los grupos asociados al narcotráfico.
Junto a esto, en la medida en que se van consolidando
referentes culturales asociados a prácticas delictivas, en Santa
Adriana también se ha ido naturalizando una contracultura
delictiva. Ello, referido sobre todo al modelo conductual y de
“éxito”que reflejan los integrantes de las bandas de
narcotraficantes, quienes se transforman en un modelo a
seguir por niños y jóvenes que ven en ellos el éxito económico,
el triunfo sobre sus pares y el ascenso social.
d. Fragmentación social y repliegue al ámbito privado
Pese al pasado organizativo, la historia ha determinado hoy
la existencia de una desconfianza generalizada en Santa
Adriana, la que se expresa por una parte, en la desconfianza
hacia el vecino, las instituciones, el Municipio y el Programa,
y por otra, en el temor al uso de los espacios públicos y
colectivos, en donde esta desconfianza se traduce también
como inseguridad.
La sensación de inseguridad se relaciona no sólo con la alta
percepción de exposición a balaceras frecuentes y otras
prácticas violentas en el barrio, sino también con las prácticas
de consumo de drogas y alcohol que se han naturalizado en
el espacio público, a cualquier hora y en cualquier lugar. A
esto se le debe sumar el riesgo de accidentes por vehículos
que pasan a alta velocidad (vinculados al narcotráfico), lo
cual amedrenta el uso del espacio común por parte de los
vecinos.
Todo lo anterior lleva a la fragmentación social y repliegue de
los vecinos al espacio privado. Las redes de colaboración se
han debilitado, entre la desconfianza, la violencia y el temor
quedan escasos temas capaces de articular demandas
colectivas. El vecino de buen vivir no denuncia las prácticas
IV. Proyectos Integrales de Recuperación de Barrio
indeseables por temor y se encierra en su vivienda aniquilando
la interacción ciudadana, abandonando los espacios públicos.
e. Vulnerabilidad social
Por último, sumado a los elementos expuestos, se aprecia
un nivel significativo de vulnerabilidad social de la población,
reflejado tanto en los problemas de violencia e inseguridad,
como en pobreza, cesantía, disfuncionalidad familiar y
conductas de riesgo, entre otros. Tales condicionantes inciden
negativamente en la disponibilidad de oportunidades de
desarrollo para grupos específicos, notándose mayor
preocupación por el bienestar de población infanto-juvenil,
adultos mayores y mujeres.
Respecto de los niños/as y jóvenes, la exposición cotidiana
a dinámicas de riesgo y/o la carencia de factores protectores
tanto al interior de la familia, la escuela y “la calle”, los sitúa
como sujetos vulnerables. Debido al escenario social en que
éstos se desenvuelven, no es difícil que enfrenten situaciones
de deserción escolar, embarazo adolescente, acciones
delictivas e inicio precoz del consumo de alcohol y drogas.
Por su parte, la población adulto mayor evidencia problemas
asociados al abandono y precariedad económica, contexto
que se agudiza ante la falta de redes de apoyo y una oferta
de servicios especializados que pudiesen promover una mejor
calidad de vida para este grupo.
Finalmente, las mujeres se ven expuestas a violencia
intrafamiliar, consumo de alcohol y a la exigencia y el estrés
de desempeñar un rol protagónico en la crianza y cuidado de
los hijos, sumado en muchos casos al desempeño laboral.
1.1.2. De la dimensión física
a. Configuración físico espacial e infraestructura urbana
deteriorada
En general, Santa Adriana se caracteriza por ser un barrio
bien consolidado que posee una buena infraestructura vial y
peatonal. Su estructura urbana es producto de la distribución
racional de las áreas residenciales y la creación de “centros”
para el equipamiento, con una estructura vial densa con cierta
jerarquía de calles y pasajes. No obstante, debido a una trama
vial autónoma y excesivamente local, se identifican problemas
de inserción con respecto a su conectividad comunal e
intercomunal, lo que determina discontinuidad en el
desplazamiento hacia el exterior del barrio. Asimismo, se
presentan deficiencias en la configuración físico espacial,
debido al diseño de la trama, a la discontinuidad de las
circulaciones peatonales en sus bordes oriente y poniente,
a la materialización de los límites prediales y la opacidad de
los cierros que cercan los equipamientos deportivos y
comunitarios, entre otros.
A estos problemas de configuración, se suman hoy el deterioro
y mal estado de pavimentación de las veredas y calzadas de
las vías, el déficit de rampas o rebajes de solera, la falta de
continuidad de las veredas, ciertas diferencias de nivel entre
la vereda y la calzada de algunas vías, todo lo cual dificulta
el tránsito de personas con movilidad reducida y ocasiona
inundaciones constantes en ciertos puntos.
Junto a ello, se presentan otros factores que propician
inseguridad en las vías, tales son el tránsito de vehículos a
exceso de velocidad en calles y pasajes interiores, así como
un mobiliario urbano deficiente, expresado en una señalética
vial precaria o inexistente, y en la falta de luminaria peatonal
y mala calidad de éstas.
b. Déficit de áreas verdes y falta de mantención de las
existentes
Cabe destacar la abundante presencia de “áreas cafés”, vale
decir, superficies con potencial de ser utilizadas como área
verde, pero que no se encuentran ejecutadas o no están
consolidadas como tal. El problema se repite en casi la
totalidad del espacio público disponible para dicho destino,
exceptuándose aquellos en los cuales existen áreas verdes
como destino consolidado o aquellos espacios que son parte
de la acera peatonal o bandejones de vías relevantes en los
que los vecinos se han apropiado del espacio exterior de sus
viviendas, acotándose estas intervenciones al ancho del
39
RECUPERANDO BARRIOS DE SANTIAGO
predio que enfrentan. Se entiende, por lo tanto, que la presencia
de césped y el buen estado de conservación del espacio
público (mobiliario, árboles, cierros, luminarias) está
condicionado por el cuidado que cada vecino y vecina le
otorga a su entorno inmediato o por el grado de compromiso
que asume la Municipalidad de Lo Espejo con las plazas,
sobre todo en lo referido al riego y el corte periódico del
césped.
c. Presencia de microbasurales
Con respecto a las condiciones medioambientales, la principal
problemática observada radica en la presencia de
microbasurales en diversos puntos del barrio, generalmente
asociados a espacios no transitados o sin destino claro,
contiguos a grandes muros opacos con escaso control visual.
Es posible observar que estas prácticas de acopio mezclan
diferentes tipos de desechos, comprendidos por escombros,
basura domiciliaria, residuos voluminosos, animales muertos,
etc., lo que dificulta aún más la tarea municipal de retiro y
traslado. Es así, como a pesar de ser retirados
esporádicamente por los servicios de recolección municipal,
los microbasurales se constituyen en una imagen habitual y
una molestia permanente para la mayoría de los vecinos que
reconocen estas malas prácticas.
En este sentido, se hace patente el círculo vicioso que se
genera entre la no utilización de ciertas áreas y rincones del
espacio público –sobre todo de aquellos asociados a muros
o espacios de poco control natural– y el depósito de basura
en él. De manera evidente, aquellos sitios en los que
constantemente existe la presencia de basura y focos de
microbasurales se transforman en espacios residuales no
utilizados, lo que, dentro de una visión inversa, incentiva la
mala práctica de depositar desechos en dichos lugares.
Esta presencia de microbasurales se traduce en focos de
infección que atentan contra la integridad de los vecinos y
vecinas, principalmente de niños y niñas, contribuyendo
además a generar una imagen negativa del sector. A pesar
de ello, las iniciativas emprendidas anteriormente por la
autoridad local (contenedores fijos en puntos críticos) no han
tenido resultados efectivos, lo que indica que se requiere un
40
cambio de hábitos, mediante una construcción socio cultural
de trabajo permanente y sostenido en el tiempo.
d. Equipamiento deteriorado y déficit de servicios
Por su parte, el equipamiento de Santa Adriana es deficitario
y en su mayoría presenta una mantención insuficiente. Existe
tanto un déficit de espacios recreativos de encuentro y deterioro
de los equipamientos comunitarios y deportivos existentes,
como una falta de equipamientos de servicios básicos para
la comunidad.
Uno de los problemas claramente reconocidos por los vecinos
dice relación con el reducido espacio y falta de mantención
de sedes comunitarias, las que poseen condiciones espaciales
y de deterioro que varían de un sector a otro. Por ejemplo,
la sede de Villa Las Palmeras tiene una construcción y
materialidad precarias y sus servicios básicos son deficitarios
o inexistentes, así como la sede del sector D simplemente
no existe, operando en la actualidad en una vivienda arrendada.
Asimismo, a pesar de existir equipamiento deportivo en el
barrio, las multicanchas vecinales presentan un gran deterioro.
Ello, principalmente, a nivel de elementos básicos como arcos,
tableros, aros de básquetbol, graderías y cierros, sumados
al mal estado del pavimento y a la falta de mantención de sus
demarcaciones. Más allá del estado de conservación física
de dichos equipamientos, éstos, además, presentan una baja
inserción con su entorno inmediato, no reconociendo la
condición colectiva del espacio deportivo en comunión con
el espacio público.
Por último, el déficit de equipamientos de servicios
imprescindibles para la comunidad también resulta
problemático, atentando contra la calidad de vida de los
habitantes de Santa Adriana. A modo de ejemplo, en términos
de salud primaria, la falta de servicios de salud al interior de
la población constituye uno de los principales problemas del
barrio, pues Santa Adriana no dispone de ningún consultorio
o instancia que atienda situaciones de emergencia. Asimismo,
la ausencia de salas cuna en el barrio da cuenta de un déficit
importante de atención preescolar.
IV. Proyectos Integrales de Recuperación de Barrio
e. Buena calidad de las viviendas
En cuanto a la percepción de la comunidad respecto de sus
viviendas, la mayoría manifiesta conformidad, resaltando en
parte el diseño y la materialidad como aspectos positivos. Se
destaca también la superficie generosa de los terrenos, en
donde muchas familias han podido llevar a cabo ampliaciones
y el mejoramiento de sus viviendas sin invadir la superficie
del antejardín. No obstante, en muchos casos, estas
ampliaciones traspasan las normas de construcción invadiendo
excesivamente los muros medianeros y sus propios patios.
Los residentes de Villa Las Palmeras se constituyen como la
excepción a dicha satisfacción con la vivienda. Muy por el
contrario, se observan múltiples elementos negativos que
atentan contra la calidad del espacio residencial del conjunto:
falta de belleza, de privacidad, tamaño deficiente, entre otros.
Además, los residentes de este sector se manifiestan de
forma negativa con respecto al espacio urbano de Las
Palmeras, haciendo hincapié en la presencia de espacios
residuales sin uso definido, la falta de higiene ambiental y la
condición negativa que le otorga al conjunto el muro perimetral
de cierre que lo rodea.
1.2. Lineamientos estratégicos y objetivos de la
intervención
Tomando en consideración los principales elementos
diagnósticos, se han identificado un conjunto de claves para
la intervención, entendidas como ejes estratégicos que
conducirán el proceso de recuperación del barrio en términos
de sus objetivos e imagen futura deseada.
1.2.1. Lineamientos estratégicos
a. Visibilización y promoción de los recursos existentes
Bajo esta perspectiva, resulta fundamental generar un trabajo
orientado a la recuperación del orgullo barrial y fortalecimiento
identitario, rescatando y poniendo en valor la historia del
barrio, sus recursos y potencialidades. Para ello, los referentes
históricos asociados al origen de la población y a la capacidad
de la comunidad de validar ciertas demandas sociales, la
existencia de numerosas organizaciones sociales e
instituciones, las experiencias de capacitación de ciertos
dirigentes, la solidaridad de los vecinos frente a situaciones
puntuales, entre otros, constituyen recursos fundamentales
de considerar e integrar en el proceso de recuperación del
barrio.
Asimismo, en esta línea se requiere instalar y/o potenciar
iniciativas de promoción de la asociatividad que favorezcan
el surgimiento de nuevos referentes y la generación de
capacidades para la autogestión que permitan una acción
activa de la comunidad en el desarrollo del barrio.
b. Reapropiación y resignificación del espacio público
Muy vinculado a lo anterior, se propone favorecer operaciones
comunitarias que promuevan prácticas positivas de apropiación
del espacio público. En este sentido, y considerando que los
espacios públicos de Santa Adriana han sido "marcados" por
determinadas prácticas de violencia que progresivamente
han limitado y excluido la coexistencia de usos, apropiaciones
o "marcas" territoriales diversas, la apuesta se orienta al
reconocimiento y resignificación por parte de la comunidad
de estos "otros" referentes de identidad, favoreciendo su
expresión en el espacio urbano. Con ello, se busca intencionar
la disminución de la brecha que existe entre habitante y
espacio público, mitigando por un lado la sensación de temor
e inseguridad con que se invisten y se vivencian los espacios
públicos del barrio, y potenciando por otro la (re) apropiación
de éstos como espacios de encuentro e intercambio vecinal.
Es fundamental desarrollar una intervención que contribuya
al desarrollo social de la población Santa Adriana a partir del
reconocimiento, promoción y fortalecimiento de los recursos
preexistentes en el territorio.
41
RECUPERANDO BARRIOS DE SANTIAGO
c. Integración de grupos vulnerables
e.- Revalorización de la trama urbana
La fragmentación social, las prácticas de violencia y la
inseguridad en los espacios públicos, entre otros, generan
un escenario adverso para grupos de mayor vulnerabilidad
dentro del barrio. En este sentido, es imprescindible
implementar iniciativas específicas de promoción y prevención
con grupos vulnerables, atendiendo a necesidades de inserción
laboral, educacional, atención en salud y participación social
de niños, niñas, mujeres y adultos mayores.
Con dicha propuesta se busca reconocer la trama vial
estructurante y la configuración del territorio, entendiendo las
fortalezas y potencialidades que éste entrega para llevar a
cabo las siguientes líneas de acción: el fortalecimiento de la
trama vial como elemento primario de la estructura urbana
del barrio, la concepción de calles y pasajes como espacio
público de primer orden, la creación de un sistema peatonal
que facilite el desplazamiento a lo largo y ancho del territorio,
y la habilitación de un circuito de conexión entre los diversos
equipamientos existentes (o a construir) en el barrio.
d. Generación de un escenario favorable para el
intercambio social
En la actualidad, una de las principales problemáticas de la
población Santa Adriana es que no cuenta con espacios
consolidados que permitan el mejoramiento y el fortalecimiento
de los factores positivos que determinan su identidad (o sus
identidades) de barrio y el sentido de pertenencia al territorio.
Es por ello que el mejoramiento material del barrio debe
apuntar a propiciar un escenario para las prácticas de
intercambio social.
Bajo esta perspectiva, uno de los principales focos de la
intervención se centrará en la consolidación de un eje cívico
en la calle estructurante Carlos Dittborn. Actualmente en dicho
tramo se localizan equipamientos comunitarios, religiosos,
comerciales, deportivos y la Plaza Carlos Dittborn, la plaza
de mayor tamaño dentro del barrio y reconocidamente central.
Con la remodelación de este eje como soporte de una serie
de destinos que dinamizan al espacio público circundante,
se busca generar un “corazón” para el encuentro de la
diversidad de vecinos, entendiendo que dicha remodelación
y las actividades que ahí se desarrollen serán capaces de
irradiar su impacto a la totalidad de la población. A su vez,
se concibe la intervención de dicho eje en articulación con la
consolidación de un Centro Cívico, a partir de la intervención
en el actual cuadrante conformado por Av. Lo Ovalle, Inés de
Suárez, Carlos Dittborn y Pasaje 38, en el cual se reconoce
el carácter cívico y comunitario de sus equipamientos. Con
la intervención en este espacio se espera rematar la
consolidación del eje como escenario favorable a las prácticas
de intercambio social y encuentro de los cuatro sectores.
42
1.2.2. Objetivos de la intervención
Comprendiendo el hecho de que los vecinos y vecinas valoran
a la población Santa Adriana como un barrio con identidad,
historia y capacidad de organización, el Programa, como
medio de intervención urbano-social, se propone como objetivo
general “contribuir a rearticular el tejido social y revalorizar
la trama urbana de la Población Santa Adriana”. A partir
de éste se desprenden 2 grandes objetivos específicos
vinculados a la gestión de obras y a la gestión social:
a) Contribuir al desarrollo social de la población Santa
Adriana a partir del reconocimiento, promoción y
fortalecimiento de los recursos preexistentes en el territorio.
b) Contribuir a la revitalización y recuperación de los
espacios colectivos como un sistema de soporte espacial
para la estimulación de las prácticas de intercambio social.
1.2.3. Meta integral
De acuerdo a estos objetivos, se propone como meta integral:
“Al cabo de 4 años de implementación del Programa, haber
contribuido a mejorar las condiciones del hábitat residencial
de la población Santa Adriana, a través de un proceso
activo de participación y autogestión de la comunidad”.
IV. Proyectos Integrales de Recuperación de Barrio
1.3. Plan de Gestión de Obras (PGO)
1.3.2. Unidades de Proyecto
Basados en la propuesta integral de contribuir a rearticular
el tejido social y revalorizar la trama urbana de la población
Santa Adriana y a partir del Plan Maestro de Iniciativas Físicas
como instrumento guía de la intervención urbana, se propone
el desarrollo de 8 Unidades de Proyecto por medio de las
cuales se realizará la intervención en la totalidad del barrio.
2.4
UP 7
4.1
4.2
2.3
1.3.1.Imagen de Plan Maestro
5.1
5.2
UP 6
UP 8
2.1
3.2
3.1
2.2
3.2
UP1 Remodelación del espacio público peatonal
asociado a vialidad
UP2 Remodelación y construcción de sedes
comunitarias
UP3 Área deportiva-recreativa de borde J.J. Prieto
UP4 Remodelación cancha de tenis y construcción
área deportiva recreativa
UP5 Remodelación polideportivo y plaza Carlos Dittborn
UP6 Construcción nuevo establecimiento de educación
parvularia
3.3
3.4
UP7 Construcción centro cívico
multipropósito
UP8 Mejoramiento conjunto
habitacional villa las palmeras
Unidades de Proyecto del Plan Maestro para la Población Santa
Adriana. (Fuente: equipo de barrio Santa Adriana)
Imagen Objetivo del Plan Maestro de Iniciativas Físicas para la
Población Santa Adriana. (Fuente: equipo de barrio Santa Adriana)
0 25
75
150
300 m
Parque Pablo Neruda
(Inversión FNDR)
Remodelación de sedes
comunitarias
Remodelación de
equipamiento deportivo
Remodelación o construcción
de área recreativa
Reposición de pavimentos de
aceras y mejoramiento ambiental*
Mejoramiento y reposición de
pavimentos de pasajes
Mejoramiento de conjunto
residencial en copropiedad
* Uso de pavimentos texturados
Instalación de mobiliario urbano
Instalación de luminarias peatonales
Arborización
Principales proyectos del Plan Maestro para la Población Santa
Adriana. (Fuente: equipo de barrio Santa Adriana)
a. Unidad de proyectos 1: remodelación del espacio
público peatonal asociado a vialidad
Se propone generar un sistema integrado de espacios de
tránsito peatonal que conecten los diversos sectores,
equipamientos y puntos relevantes del barrio, estimulando el
uso de la calle como espacio público de encuentro y
esparcimiento, e incidiendo positivamente en la percepción
de seguridad y en la comodidad de los desplazamientos. Ello,
a través del mejoramiento ambiental y físico de aquellos ejes
viales que presentan un continuo deterioro o que poseen un
alto potencial urbano dentro del plan maestro.
Esta intervención se encuentra vinculada al proyecto “Gestión
Segura del Tránsito Urbano”, elaborado para la población
Santa Adriana por la Comisión Nacional de Seguridad del
Tránsito (CONASET) de manera integrada y coherente con
el plan maestro, el cual tiene por objetivo minimizar los
conflictos funcionales entre automóvil y peatón, asegurando
mantener bajo control los factores de riesgo y previniendo la
ocurrencia de accidentes en el espacio vial.
43
RECUPERANDO BARRIOS DE SANTIAGO
Se proponen dos tipos de intervenciones en la trama vial:
a.1. Reposición de pavimentos y mejoramiento ambiental
de ejes viales estructurantes. Para tales fines se ha
reconocido la intervención en la trama vial jerárquica que
estructura al barrio en sus bordes y al interior de éste,
otorgándole un soporte físico estructural a la trama vial de
pasajes interiores que prevalece en el barrio. Se incorporan,
además, aquellos pasajes que adquieren una cierta jerarquía
aún no potenciada, los que poseen un ancho oficial
considerable y aquellos que poseen una condición central
que determina accesibilidad a ciertos sectores o equipamientos.
a.2. Mejoramiento y reposición de pavimentos de calzadas
y aceras de pasajes interiores. Consiste en la remodelación
y reposición de pavimentos de veredas y calzadas de algunos
pasajes interiores menores de la población, según el
diagnóstico sobre el estado de deterioro de aquellos pasajes
que presenten más conflictos.
b. Unidad de proyectos 2: remodelación y construcción
de sedes comunitarias
Uno de los objetivos de la intervención integral del barrio es
el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias, para lo
cual se reconoce a las sedes comunitarias, o sedes sociales,
como el ámbito físico de base para la colectivización y el
continuo funcionamiento de las organizaciones formales e
informales presentes en el barrio. Se propone, por lo tanto,
el mejoramiento de las condiciones físicas y de infraestructura
de las sedes comunitarias de los cuatro sectores reconocidos
en la población Santa Adriana, cada una con situaciones
particulares de intervención.
b.1. Sede Villa Las Palmeras. Existe la necesidad de demoler
y reconstruir dicha sede, incorporándole más recintos, mejores
condiciones de habitabilidad y la regularización de su
localización con respecto al terreno en copropiedad.
b.2. Sede sector B. Se propone remodelar la edificación
existente a través del mejoramiento de sus instalaciones, la
construcción de más recintos y la incorporación de la sede
44
del Club Deportivo Santa Adriana que se encuentra contigua,
de modo de conformar un edificio unitario.
b.3. Sede sector C. Esta sede, construida desde los orígenes
de Santa Adriana y con alto valor simbólico, es usada por una
diversidad de organizaciones. Se propone remodelar la sede
a través del mejoramiento de sus instalaciones y materiales,
el rediseño de recintos y cierros, y la habilitación de sus áreas
no utilizadas.
b.4. Sede sector D. En la actualidad el sector no cuenta con
sede, operando sus organizaciones en distintas viviendas.
Se propone entonces la compra de un terreno y la construcción
de una sede con un programa arquitectónico ajustado a las
necesidades particulares de las organizaciones presentes en
el sector beneficiado.
c. Unidad de proyectos 3: área deportiva recreativa de
borde en Av. J.J. Prieto
Se plantea la necesidad de habilitar el borde eriazo de la Av.
José Joaquín Prieto, entre Av. Lo Ovalle y calle Lincoln, como
área verde de carácter deportivo recreativo, recuperando con
ello un espacio con un alto potencial de “lugar de encuentro”,
el que en la actualidad presenta diferentes niveles de
consolidación e integración. La fortaleza del área será la
presencia racional de áreas verdes recreativas asociadas a
una serie de equipamientos que, más allá de estimular el
intercambio social entre la comunidad, reconozca también su
condición de borde urbano contiguo a una autopista y reduzca
entonces los impactos negativos generados por ésta.
La habilitación de esta área deportivo-recreativa se llevará a
cabo mediante la ejecución de los siguientes proyectos:
c.1. Mejoramiento de la multicancha de Villa Las Palmeras
y de su entorno inmediato. Obra inicial ya ejecutada. Se
propone remodelar su entorno inmediato, insertándolo en el
proyecto integral.
IV. Proyectos Integrales de Recuperación de Barrio
c.2. Remodelación de áreas verdes existentes entre calle
Carlos Dittborn y Av. Lo Ovalle. Se propone remodelar las
áreas verdes, el mobiliario y la iluminación peatonal del tramo
consolidado del área a intervenir.
existente y sus equipamientos complementarios. Por otra
parte, se plantea la creación de un espacio deportivo-recreativo
intermedio entre el supermercado y este complejo deportivo
propuesto.
c.3. Mejoramiento de la multicancha del sector B (Av. J.J.
Prieto con calle Carlos Dittborn). Se propone mejoramiento
y remodelación de pavimento, cierros y mobiliario deportivo
para la multicancha.
e. Unidad de proyectos 5: remodelación de Polideportivo
y Plaza Carlos Dittborn
c.4. Diseño de un área deportivo recreativa entre calles
Carlos Dittborn y Lincoln. Se propone la habilitación de los
sitios eriazos existentes como área recreativa con equipamiento
y mobiliario para la práctica del deporte y la habilitación de
espacios de permanencia.
d. Unidad de proyectos 4: remodelación cancha de tenis
y construcción área deportiva – recreativa
La actual cancha de tenis con la que cuenta Santa Adriana
se localiza en el acceso principal de la población (esquina de
Av. Lo Ovalle con Calle B), siendo parte de un cuadrante que
agrupa a un supermercado, dos escuelas municipales, la
Tenencia Santa Adriana, el Centro Abierto Santa Adriana, el
Centro de la Familia, la Iglesia de Jesucristo (mormona) y
locales comerciales. El recinto deportivo se inserta en un gran
terreno contiguo al supermercado, el que, en la actualidad,
se encuentra subutilizado y en progresivo estado de deterioro
debido al destino poco definido que posee. A su vez, esta
cancha de tenis posee una infraestructura precaria
caracterizada por la ausencia de iluminación y de un programa
complementario (camarines, baños, bodega).
A partir de esta situación, se propone la intervención integral
y unitaria del espacio contiguo al supermercado,
complementando el uso actual que se le ha asignado con
nuevos usos relacionados a lo recreativo y deportivo,
constituyéndose, también, como un espacio de tránsito y
permanencia intermedia entre la zona residencial del barrio
y el supermercado. Para tales fines se propone, por una parte,
la construcción de un complejo deportivo habilitado para la
práctica del tenis, que considere el mejoramiento de la cancha
El Polideportivo y la Plaza Carlos Dittborn se reconocen como
espacios de encuentro relevantes para la comunidad dada
su localización central con respecto al territorio de la población.
Si bien son contiguos, en la actualidad no se integran ni desde
el punto de vista funcional ni espacial, lo que determina una
ocupación aislada del espacio.
Se propone, por lo tanto, llevar a cabo la remodelación integral
del equipamiento deportivo y el área verde como un elemento
unitario y complementario en el que los vecinos y vecinas
puedan interactuar entre un espacio y el otro. El área de
intervención se concibe, entonces, como una unidad ambiental
que soporta actividades deportivas, recreativas y de
esparcimiento, articulando usos y desplazamientos a través
de los siguientes proyectos de intervención:
e.1. Remodelación de Polideportivo Carlos Dittborn.
Rediseño del recinto deportivo y reconstrucción de las
instalaciones complementarias a la actividad deportiva
(camarines, oficinas, kiosco), localizándolas de una forma
más integrada a la totalidad del espacio unitario a generar
entre el Polideportivo y la Plaza.
e.2. Remodelación y consolidación de Plaza Carlos
Dittborn. Rediseño de la plaza Carlos Dittborn (pavimentos,
áreas de césped, mobiliario, juegos infantiles, luminarias) y
su consolidación como área verde recreativa. Con ello se
busca promover las instancias de encuentro y de convivencia
intergeneracional, la permanencia y la diversificación de las
actividades.
45
RECUPERANDO BARRIOS DE SANTIAGO
f. Unidad de proyectos 6: construcción de nuevo
establecimiento de educación parvularia
Se propone la construcción de un nuevo Establecimiento de
Educación Parvularia que incorpore sala cuna (actualmente
inexistente) y jardín infantil de forma integral. Para ejecutar
este equipamiento se considera aumentar la superficie del
actual terreno del jardín e incorporar variables innovadoras
de diseño, de manera de estimular el desarrollo educacional
del niño y niña a partir del entorno físico-ambiental en el que
habita.
g. Unidad de proyectos 7: construcción de centro cívico
multipropósito
Con el objetivo principal de generar un ámbito físico-espacial
que promueva y estimule dinámicas sociales y culturales,
favoreciendo el encuentro y el intercambio entre los vecinos,
grupos informales y organizaciones de Santa Adriana, se
propone la construcción de un Centro Cívico Multipropósito
de manera de recuperar y acoger todas aquellas
manifestaciones de carácter colectivo, reflejo de la identidad
organizacional y unitaria que alguna vez tuvo el barrio. Se
busca, además, dinamizar y consolidar la agrupación de
equipamientos de carácter comunitario-institucional presentes
en el barrio a través de la generación de actividades y usos
complementarios que consoliden el potencial carácter cívico
del espacio.
Las Palmeras, apoyando las gestiones, la formalización del
condominio y la organización de los comités para la postulación
de los vecinos al Programa de Protección del Patrimonio
Familiar (PPPF) que proporciona el MINVU. Con tales recursos,
la comunidad tendrá la posibilidad de regularizar las
ampliaciones, mejorar el entorno inmediato de cada block y
los espacios comunes. Ello, a partir de un diseño íntegro de
conjunto, privilegiando confort, seguridad e imagen habitacional.
1.4. Plan de Gestión Social (PGS)
El Plan de Gestión Social se desarrolla en torno a temas
estratégicos para la recuperación del barrio. Cada ámbito
articula parte de la intervención y prevé el desarrollo de
actividades con la comunidad orientadas principalmente a la
promoción y a la prevención. Los ámbitos que se han definido
como parte de este plan en Santa Adriana son: identidad y
cultura, participación ciudadana, bienestar humano y espacio
público y medioambiente. Además de los planes de trabajo
específicos a cada uno de estos ámbitos, todos llevan asociado
un plan de diseño y ejecución de iniciativas comunitarias, el
cual tiene por objetivo acompañar a las organizaciones en
los procesos de aprendizaje relativos a la planificación y a la
gestión de proyectos, desarrollando un proceso social y
administrativo que permita concretar el financiamiento de
iniciativas comunitarias de todo tipo y su rendición respectiva.
1.4.1.Identidad y Cultura
A partir de la construcción de este equipamiento se busca
fortalecer y re-significar el rol urbano de su lugar de
emplazamiento, determinando la dinamización y el
mejoramiento ambiental del espacio público que lo rodea, e
integrando la presencia de los diversos equipamientos que
se agrupan en el sector (Escuela, Tenencia de Carabineros,
Centro de la Familia, Centro Abierto, Iglesia). Con ello, se
espera consolidar una unidad territorial de carácter comunitario
asociada al eje central estructurante de calle Carlos Dittborn.
h. Unidad de proyectos 8: mejoramiento del conjunto
habitacional Villa Las Palmeras
Se plantea el mejoramiento del conjunto habitacional Villa
46
La identidad, comprendida como un proceso sociocultural
generativo de cohesión social y fuertemente determinado
por aspectos históricos, se realza como uno de los elementos
claves a trabajar en Santa Adriana. En esta línea, se espera
favorecer el reconocimiento y expresión de las diversas
prácticas socioculturales representativas de las identidades
existentes en la Población. Esto implica explorar la diversidad
de prácticas desarrolladas por organizaciones y grupos
informales presentes en la población, con el propósito de
relevarlas e intencionar su diálogo en los espacios públicos
y equipamientos, promoviendo la emergencia de nuevos usos
y significados en relación a ellos.
IV. Proyectos Integrales de Recuperación de Barrio
Como forma de desarrollar el trabajo en este ámbito, se han
definido los siguientes tres planes de acción:
a. Plan de resignificación de la historia y la cotidianeidad
del barrio.
Su busca articular los principales elementos relacionados con
la historia y cotidianeidad de la población, a través de una
propuesta innovadora de acción cultural en el espacio público.
Con ella se espera reconstruir la memoria histórica de la
población y traducir algunos de los diferentes quehaceres y
vivencias comunitarias en expresiones históricas, culturales
y artísticas en el espacio público.
b. Plan de fortalecimiento de las identidades locales.
Se busca fortalecer la identidad (o identidades) del barrio a
partir de la recuperación de la historia local y de las expresiones
culturales existentes en la comunidad, involucrando
especialmente a niños, niñas y jóvenes en instancias formativas
artístico-culturales orientadas a visibilizar las expresiones de
éstos en los espacios colectivos del barrio.
c. Plan de activación de la vida cultural en los espacios
colectivos de Santa Adriana.
Se espera potenciar la activación de la vida cultural en los
espacios colectivos de Santa Adriana, a través de la promoción
de prácticas positivas de apropiación del espacio público y
del equipamiento por parte de la comunidad, favoreciendo la
expresión de la diversidad cultural del barrio.
1.4.2. Participación Ciudadana
En este ámbito se busca articular un proceso dinámico
participativo que favorezca el empoderamiento de la comunidad
en el mejoramiento de su barrio. Es por ello que la intervención
urbana requiere recuperar y darle un nuevo valor al sentido
de la participación, reinstalando y consolidando el ejercicio
democrático de opinión y de toma de decisiones, además de
reforzar aquellas buenas prácticas detectadas e intencionando
en otros casos la incorporación de nuevos estilos de liderazgo
y gestión. Bajo esta perspectiva, se espera que la participación
social en Santa Adriana efectivamente de cuenta de procesos
deliberativos y de un trabajo colaborativo, en donde se asuma
conjuntamente la responsabilidad del desarrollo local.
Para cumplir estos objetivos se implementarán los siguientes
dos planes de trabajo:
a. Plan de promoción de la participación y fortalecimiento
organizacional.
Se busca fortalecer la gestión de las organizaciones del barrio
a través de la generación de instancias de formación y
capacitación, promoviendo los vínculos colaborativos entre
las organizaciones y la generación de espacios de aprendizaje
orientados a consolidar los procesos democráticos. Junto a
ello, se busca además favorecer un proceso de integración
barrial que articule los cuatro sectores de la población.
b. Plan de gestión del Consejo Vecinal de Desarrollo.
Con el trabajo en este plan se espera contribuir a fortalecer
y consolidar la gestión del CVD como instancia protagónica
en el proceso de recuperación del barrio, promoviendo una
cultura organizacional basada en prácticas de colaboración
que favorezcan su desarrollo, vinculación y coordinación con
el resto de las organizaciones de la población.
1.4.3. Bienestar Humano
En este ámbito se espera contribuir al fortalecimiento de los
factores protectores y al debilitamiento de los factores de
riesgo presentes en la población, mejorando con ello las
condiciones de seguridad del barrio. Bajo esta perspectiva,
el trabajo está orientado a reducir las condiciones que
favorecen el ejercicio de violencia y delincuencia (ej.: deserción
escolar y cesantía) y a favorecer aquellas condiciones que
inhiben la aparición u ocurrencia de éstas (ej.: un entorno
familiar de cariño y una comunidad solidaria y preocupada).
Por ello, dentro de la propuesta se ha contemplado fortalecer
aquellas prácticas positivas que se dan en la comunidad,
pequeñas redes solidarias entre organizaciones sociales que
prevalecen, así como también favorecer la aparición de
47
RECUPERANDO BARRIOS DE SANTIAGO
iniciativas innovadoras y aglutinantes que convoquen a nuevos
grupos de vecinos o vecinas, permitiendo el encuentro,
intercambio y aprendizaje colectivo.
prácticas de cuidado ambiental y que contribuyan a que los
vecinos y vecinas asuman una nueva disposición en el entorno
que habitan, de mayor respeto y valoración de éste.
De forma paralela y en esta misma línea, dentro del Plan de
Gestión de Obras se integra el concepto de prevención
situacional en los distintos proyectos, donde a partir de los
diseños se intentará favorecer el control natural de los espacios
y la permanencia de los vigilantes naturales de la comunidad,
colaborando con ello a disminuir la percepción de temor de
los vecinos y a inhibir la ocurrencia del delito.
Bajo esta perspectiva, se asume que el proceso de apropiación
de los diferentes espacios del barrio y la instalación de prácticas
de cuidado del medioambiente constituye un proceso gradual
y de largo aliento, por lo que se espera ir intencionando poco
a poco el desarrollo de acciones culturales, educativas y
recreativas que contribuyan a la apropiación y sustentabilidad
del espacio público, en miras a un mejoramiento integral del
barrio.
Para el logro de los objetivos de este ámbito se contará con
los siguientes dos planes de acción:
Como forma de llevar a cabo estos objetivos se proponen los
siguientes 3 planes:
a. Plan de fortalecimiento de factores protectores.
Se plantea desarrollar actividades orientadas a fortalecer y
promover características o condiciones positivas de y para la
comunidad, promocionando la resolución pacífica de los
conflictos y pautas de comportamiento pro-sociales dentro
del barrio (enmarcadas en la cultura de la paz). Sumado a
ello, se trabajará en la implementación de acciones orientadas
a disminuir los factores de riesgo que afectan a la población
vulnerable, principalmente niños y niñas, adultos mayores y
mujeres jefas de hogar, tales como deserción escolar,
desocupación y violencia. Para ello será fundamental la alianza
con los servicios públicos expertos en el tratamiento de las
distintas problemáticas mencionadas.
b. Plan de fortalecimiento de las relaciones vecinales.
Se trabajará en la promoción de relaciones comunitarias
basadas en prácticas pro-sociales de convivencia,
contemplando acciones de mediación comunitaria, resolución
pacífica de conflictos, buen trato entre vecinos, fortalecimiento
de una comunicación efectiva dentro del barrio, entre otros.
1.4.4. Espacio Público y Medioambiente
Asociado al espacio público, se busca promover un adecuado
uso y cuidado de éste por parte de la población de Santa
Adriana. Para ello, se detecta la necesidad de desarrollar
planes de trabajo que favorezcan la emergencia de nuevas
48
a. Plan de gestión medioambiental.
Se busca mejorar las condiciones medioambientales a través
de la adquisición de un carro de arrastre para el retiro de
basura voluminosa (Obra de Confianza elegida para el barrio),
cuya implementación se encuentre complementada con
acciones educativas enmarcadas en la promoción de prácticas
de cuidado ambiental. Junto a ello se espera contribuir a la
constitución de una Mesa de Coordinación Medioambiental,
integrada por la comunidad, el municipio y el Programa, la
que deberá garantizar la sustentabilidad de la iniciativa.
b. Plan de acción de cuidado ambiental complementario.
Consiste en un plan de educación y sensibilización
medioambiental de la comunidad, liderado principalmente por
la Mesa de Coordinación Medioambiental, en pos del cuidado,
uso y apropiación vecinal de los equipamientos construidos
por el Programa. Contempla además el desarrollo de planes
de seguimiento que permitan monitorear el estado de las
obras construidas o recuperadas por el Programa, generando
acciones oportunas que permitan mejorar las condiciones
físicas y uso de dichos espacios públicos en caso de requerirse.
c. Plan de deporte y vida saludable.
Se llevará a cabo a través de la implementación de acciones
deportivas y recreativas saludables en el espacio público y
IV. Proyectos Integrales de Recuperación de Barrio
equipamiento del barrio, con el fin de revitalizar su uso y
favorecer el encuentro comunitario. Junto a ello, se busca
difundir e implementar hábitos y prácticas orientados a la vida
saludable de adultos mayores, mujeres y niños, grupos de
mayor vulnerabilidad dentro de la población.
1.5. Plan de Gestión de Recursos Complementarios (PGRC)
Como parte de la gestión de recursos complementarios al
Programa y en pos de cumplir de manera integral los objetivos
de recuperación del barrio, se ha contemplado la gestión y
coordinación intersectorial, favoreciendo con ello el encuentro
entre la oferta de bienes y servicios (públicos y privados) y la
demanda de la población Santa Adriana.
En vinculación con los lineamientos estratégicos de la
intervención, el trabajo se focaliza principalmente hacia aquellos
servicios públicos que ofrecen planes y programas vinculados
a los “Derechos Ciudadanos” en los siguientes ámbitos: derechos
laborales, derecho a la seguridad social, derecho a la dignidad
y al buen trato y derecho a una mejor calidad de vida e
integración.
Bajo esta perspectiva, el trabajo intersectorial ha estado centrado
principalmente en los grupos de mayor vulnerabilidad: niños y
niñas, mujeres y adultos mayores.
En lo que respecta a la población de mujeres, destaca el trabajo
realizado con SERNAM a partir del desarrollo de una Escuela
de Mujeres que tuvo por objetivo reforzar liderazgos
democráticos y desarrollar capacidades en torno al derecho y
ciudadanía con perspectiva de género. Además de esta Escuela,
y considerando el número importante de mujeres jefas de hogar,
se contactó al FOSIS para que contemplara la focalización de
la inversión 2008 destinada a emprendimientos locales, situación
que se encuentra a la espera de la ejecución de los programas
respectivos.
Por su parte, se ha desarrollado un trabajo intersectorial
importante vinculado a los adultos mayores, integrando la
acción de INP, SERNATUR y la SEREMI de Salud.
La alianza con INP permitió el desarrollo de talleres de vida e
integración consistentes en 3 sesiones de trabajo con adultos
mayores, donde se informó sobre derechos del adulto mayor
y se abordaron temas relativos a las principales problemáticas
que afectan a la tercera edad, favoreciendo a su vez la
información oportuna respecto de los servicios que provee.
En esta misma línea, con SERNATUR se ha trabajado en la
integración de los adultos mayores a partir de la implementación
de vacaciones para la tercera edad a través de su programa
de cupos sociales, que permitieron que 120 adultos mayores
de la población accedieran a unas vacaciones en Pichilemu,
considerando atención médica diaria al hotel, seguro de viaje,
paseos y actividades recreativas. Esta modalidad es la primera
experiencia piloto de financiamiento compartido, donde
SERNATUR asume el 80% del costo del paseo y “Quiero Mi
Barrio” el 20% restante.
En lo que respecta a salud, junto a la SEREMI de Salud se
realizó la campaña de vacunación anti-influenza dirigida a la
población mayor de 60 años en el barrio, la que permitió
entregar cerca de 300 dosis en sedes comunitarias de la
población.
Por su parte, en lo que respecta a la población infantil, INTEGRA
tendrá un rol protagónico en el aumento de cobertura preescolar
y sala cuna, a partir de la implementación del nuevo
establecimiento de educación parvularia que se construirá
como una de las obras consideradas en el PGO.
En otra línea de trabajo, con CONASET se ha desarrollado el
proyecto de “Gestión Segura de Tránsito Urbano Santa Adriana”,
fundamental para concretar el mejoramiento de la trama vial
de la población. A su vez, se ha trabajado con COREMA en la
elaboración del plan de gestión medioambiental para el barrio.
Por último, a diferencia de otros servicios de vínculo más tardío,
con el Ministerio del Interior se estableció contacto desde un
inicio del Programa. En este sentido fue posible obtener
información valiosa oportuna, tal como el estudio etnográfico
y algunos datos de los delitos de mayor connotación social
ocurridos en Santa Adriana, además de la realización de un
taller de prevención situacional.
49
Santa Adriana
Imágenes cotidianas a la llegada del Programa
Potencial de áreas verdes
Identidad histórica
Espacios mal iluminados
Estructura urbana consolidada
Sector Villa Las Palmeras
Feria libre Santa Adriana
Construyendo cultura ciudadana
Decidiendo
Celebrando el Contrato
Funa microbasural
Nueva multicancha en uso
Vacaciones adulto mayor (SERNATUR)
RECUPERANDO BARRIOS DE SANTIAGO
2. PIRB Las Viñitas
Antecedentes Generales de Barrio
Barrio
Las Viñitas
Comuna
Cerro Navia
Región
Metropolitana
Año de origen
1985
Nº de viviendas
1.029
Nº de habitantes
3.665
Tipo de viviendas
Departamentos
Monto de inversión
$1.350.000.000
en obras
Fuente: Equipo de barrio Las Viñitas
2.1. Claves de Intervención
En consideración a todos los antecedentes presentados, y luego
de un largo diagnóstico sobre la situación actual del barrio Las
Viñitas, se logran identificar aquellas problemáticas y fortalezas
claves a considerar para una intervención sustentable en el
mismo.
2.1.1. De la dimensión social
a. Vulnerabilidad social
En términos generales, se estima que la población del barrio
presenta un alto nivel de vulnerabilidad social, debido a una
multiplicidad de factores, entre los que se cuentan: pobreza,
cesantía y subempleo; aumento de la incidencia de conductas
de riesgo especialmente en población infanto-juvenil (consumo
anormal de alcohol y drogas, deserción escolar, entre otros);
clima social de inseguridad e impunidad; violencia social e
intrafamiliar; abandono de adultos mayores.
b. Desarraigo y desconfianza
Se observa un bajo nivel de identificación y arraigo con el barrio,
asociado a un alto interés por cambiarse de barrio y un
52
bajo compromiso de la comunidad con el mejoramiento barrial.
Tal dificultad se asocia fuertemente a la situación de
desintegración social observada, en donde a la alta desconfianza
entre los propios vecinos se suma la baja confianza en la acción
organizada y en las intervenciones institucionales. Tal dificultad
deriva también del incumplimiento de compromisos de gestión
asumidos por instituciones privadas y públicas con el barrio.
Por ende, para iniciar un proceso de recuperación del barrio se
necesita -entre otros elementos- promover el encuentro vecinal,
rescatar y validar los saberes locales, y fortalecer las instancias
solidarias que buscan el bienestar de las personas. Las Viñitas
es un sector históricamente vulnerado, con promesas políticas
incumplidas, razón por la cual se debe generar un gran esfuerzo
por recuperar las confianzas, pues no sólo se encuentran
dañadas frente al Estado, sino que la desconfianza se ha hecho
cotidiana entre sus propios habitantes.
c. Inseguridad y violencia
También el barrio se ha visto permeado por la presencia de
organizaciones delictivas y el microtráfico, cuyo accionar introduce
importantes cuotas de inseguridad, temor y fragmentación social.
IV. Proyectos Integrales de Recuperación de Barrio
Se percibe que la acción delictiva ha permeado las relaciones
sociales y favorecido la fragmentación social del barrio,
instalándose como un problema grave que requiere de
intervenciones integrales y sostenidas.
El microtráfico, los asaltos y el uso de la violencia para la
resolución de los conflictos entre los vecinos, generan un
ambiente hostil en el espacio público y de copropiedad, sin
embargo, existen antecedentes que también dan cuenta de
altos niveles de violencia al interior de las viviendas. Es decir,
tanto el espacio público como el espacio privado de los habitantes
de Las Viñitas son elementos a considerar al momento de la
intervención.
d. Organizaciones fragmentadas y debilitadas
En general, las diversas organizaciones existentes en el barrio
realizan sus actividades independientemente unas de otras. Es
decir, no visualizan la posibilidad de generar acciones
mancomunadas para el logro de sus objetivos, como tampoco
para el beneficio del barrio. Esto responde principalmente a
factores ligados al débil nivel de organización, caracterizado entre otras cosas- por la inexistencia de nuevos estilos de
liderazgo, escasa valoración del trabajo en red, débiles
herramientas de autogestión, como también al tipo de habilidades
sociales que muchos de los actores involucrados desarrollan.
A pesar de estos antecedentes, existe una serie de dirigentes
de vasta trayectoria, caracterizados por una gran motivación y
voluntariedad a favor de su sector. Si a ello agregamos la
incipiente presencia de nuevos liderazgos, podemos afirmar
que este elemento es vital para la promoción de la participación
entre los vecinos. Se destaca el gran esfuerzo que realizan
muchos dirigentes por mejorar la calidad de vida de su sector,
a partir, por ejemplo, del uso de la expresión corporal como el
teatro y la música, con los cuales se busca motivar la participación
de los niños, niñas y jóvenes del barrio.
e. Alta presencia de población infanto-juvenil
los niños y jóvenes concentran cerca de la mitad de los
habitantes. Esta realidad obliga a contemplar de manera
prioritaria el apoyo a la integración social y urbana de la
población infanto-juvenil, así como su participación en el proceso
de recuperación del barrio con metodologías y actividades
apropiadas para este segmento.
2.1.2. De la dimensión física
a. Mala calidad y estado deteriorado de la vivienda
Uno de los principales problemas de Las Viñitas se encuentra
en el deterioro y mala calidad de las viviendas. Esto se observa
en la reducida superficie de los departamentos, inadecuada a
las necesidades espaciales de las familias con un programa
original sólo apto para tres moradores. Debido a esto, nos
encontramos con un alto número de ampliaciones irregulares.
A su vez, se presentan graves problemas en algunos aspectos
de la infraestructura de los departamentos y de los elementos
colectivos de los blocks, tales como las escaleras, las redes
de agua y alcantarillado, las techumbres, entre otros. A ello se
suma la incertidumbre de vecinos y autoridades municipales
respecto de la calidad estructural de los blocks, lo que genera
una alta sensación de inseguridad en la comunidad ante
posibles sismos que pudieran hacer sucumbir la estructura.
Ello, ha instalado como uno de los primeros compromisos del
Programa la implementación de un Estudio Estructural de los
Blocks, cuyos resultados podrían incluso llevar a redefinir el
Plan Maestro de Las Viñitas.
b. Informalidad y deterioro de los condominios
De la superficie total del polígono que involucra al barrio, cerca
de tres cuartos pertenecen a terrenos que jurídicamente son
privados divididos en 10 condominios, de los cuales sólo 2 se
encuentran formalizados. Esta condición marca fuertemente
el nivel de mantención que tienen y, además, condiciona la
estrategia de intervención para el barrio.
Un último elemento clave a considerar en la intervención de
Las Viñitas dice relación con su caracterización sociodemográfica
marcada por una población eminentemente joven, en donde
53
RECUPERANDO BARRIOS DE SANTIAGO
En la actualidad, estos diez territorios al interior del barrio se
encuentran en un grave estado de deterioro producto del bajo
nivel de mantención de parte de los “comités de administración”
de las copropiedades. Las principales causas de este tema
tienen que ver con un problema de gestión y diseño morfológico
– arquitectónico, que sumado a la poca capacidad económica
de inversión sobre estos espacios y las limitaciones legales
para la inversión pública sobre terrenos de copropiedad, han
complejizado la situación física y social en los mismos.
proyectos que funcionan al interior del mismo, sin embargo,
son claramente insuficientes para satisfacer sus necesidades
y, por lo tanto, el trabajo que ellas realizan se ve dificultado.
Destaca la inexistencia de infraestructura deportiva (canchas
de fútbol o multicanchas) que permita a los clubes deportivos
realizar sus encuentros en un lugar ubicado al interior de Las
Viñitas.
Por otro lado, al interior de las copropiedades existen lugares
que no tienen un destino o sentido definido y que carecen de
una vinculación con los espacios privados de las viviendas,
visualizándose un menor nivel de cuidado y apropiación por
parte de los vecinos.
Por otro lado, la precariedad del espacio público descrita se
ve complementada con el gran deterioro medioambiental del
barrio. La condición del medioambiente en este sector de la
ciudad se ve claramente influenciada por dos características
puntuales. La primera de ellas tiene que ver con la situación
de límite urbanizado, tanto a nivel comunal, como
Metropolitano; la segunda, con su proximidad al Cañadón La
Hondonada, antiguo brazo del río Mapocho en donde hoy se
depositan las aguas lluvias provenientes de las comunas de
Quinta Normal, Pudahuel y Lo Prado, transformándose en
una superficie inundable, casi completamente, en los meses
de invierno. Dicho sector, en abandono permanente, se ha
convertido en un vertedero clandestino de desechos
domiciliarios e industriales, lo que determina un factor de
deterioro relevante para los elementos físicos y naturales que
conforman el barrio y su entorno.
c. Precariedad del espacio público
También el espacio público presenta altos niveles de deterioro
y escasa mantención, lo que sumado a la falta de apropiación
de éstos por parte de los vecinos y a la carencia de
equipamientos que cubran la demanda de la población y las
organizaciones del barrio, determina una precariedad en la
oferta de espacio público del barrio.
Sin embargo, se ha detectado en el transcurso del Programa
que existe una necesidad importante de espacios para el
encuentro y la recreación, sobre todo para la población infantojuvenil. Dentro de los lugares conformados destaca la calle
El Nocedal como el eje central del barrio que concentra la
mayoría de los equipamientos comunitarios y locales
comerciales. El espacio público asociado a esa vía, es decir,
ambas veredas y la única plaza pública del barrio se conforman
como áreas cafés, con mínimo mobiliario y un precario sistema
de iluminación. Además, en la vereda sur se ubica un tendido
de alta tensión que se define como un factor de riesgo para
la salud de la población.
La dotación de equipamientos al interior del barrio se compone
principalmente de locales de pequeño comercio y edificaciones
de uso comunitario (tres iglesias, sede de Junta de Vecinos,
biblioteca popular Nicanor Parra). Estos últimos espacios son
usados ocasionalmente por algunas organizaciones y
54
d. Deterioro medioambiental
A ello se debe agregar la falta de cuidado en el tratamiento
de los residuos sólidos domiciliarios y el mal uso de los
contenedores públicos, que se constituyen en fuente
permanente de microbasurales al interior del barrio. Todo
esto determina en gran medida la presencia de plagas de
palomas, ratones y de un alto número de perros vagos. Esta
situación se constituye en un problema que afecta a la mayor
parte de los vecinos, principalmente por la transmisión de
enfermedades que estos animales generan.
Dichas problemáticas ambientales se agravan aún más con
la presencia de torres de alta tensión en la principal calle
interior del barrio y en su límite norte, el mal estado de las
redes de agua potable y alcantarillado, la aparición de hongos
y plagas de insectos al interior de las viviendas debido a las
IV. Proyectos Integrales de Recuperación de Barrio
filtraciones en las redes de agua y la existencia de artefactos
eléctricos y mecánicos en desuso acopiados en las viviendas.
Bajo esta perspectiva, el mejoramiento de las condiciones
medioambientales del barrio resulta fundamental para el
mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.
e. Baja conectividad y estructura vial insuficiente
Por último, en relación a la estructura vial interna del barrio
se puede afirmar que resulta insuficiente para soportar de
manera adecuada los circuitos de movilidad que se producen,
es así, que la circulación de automóviles se da en muchos
casos a través de sendas sobre los espacios comunes.
Sumado a esto, se observa una débil conectividad del barrio.
Si bien existe una infraestructura vial que permite la conexión
en sentido oriente – poniente, las precarias formas de conexión
en sentido norte – sur y dos bordes naturales marcados sobre
ese mismo territorio, complejizan la situación de conectividad
del entorno inmediato.
2.2. Lineamientos estratégicos y objetivos de la
intervención
Tomando en consideración los principales elementos
diagnósticos, se han identificado un conjunto de claves para
la intervención, entendidas como ejes estratégicos que
conducirán el proceso de recuperación del barrio en términos
de sus objetivos e imagen futura deseada.
2.2.1. Lineamientos estratégicos
a. Diseño y gestión habitacional
El problema habitacional resulta determinante en el diagnóstico
de Las Viñitas, en tanto es uno de los principales problemas
que afecta la calidad de vida de los vecinos y vecinas del
barrio. Por ello, una intervención que considere sólo el espacio
público en el proceso de reestructuración urbano espacial,
no lograría revertir las condiciones de deterioro y menos aún
satisfacer las expectativas de la población. En este sentido
la intervención integral para Las Viñitas debe considerar como
tema central la gestión para el mejoramiento del parque
habitacional, independiente de los resultados que arroje el
Estudio Estructural de Blocks. Sólo asumiendo ese desafío
se puede construir una intervención que sea viable y exitosa,
pues la insatisfacción habitacional que viven los vecinos
involucra aspectos materiales y de infraestructura, pero
además, gatilla graves problemas sociales que se manifiestan
no sólo dentro de la vivienda, sino también en los espacios
comunes, en las prácticas cotidianas de convivencia.
Bajo esta perspectiva, se hace necesario apoyar la vinculación
de la comunidad con la oferta del MINVU, facilitando la acción
de los Programas Habitacionales que se requieren para
abordar la diversidad de problemas de la vivienda, tales como
el reducido espacio interior, el deterioro de las redes de agua
y alcantarillado, la fatiga de material, la falta de mantenimiento
de los espacios comunes, entre otros.
b. Fortalecimiento de la unidad condominio
Uno de los puntos críticos de la intervención está en el estatus
jurídico del suelo que posee el barrio. Desde esta perspectiva
la intervención debe enfocarse al fortalecimiento de la unidad
de condominio de manera integral, potenciándola como unidad
administrativa autónoma que logre agenciar proyectos
sustentables para el mejoramiento de los bienes de uso
común, pero también como espacio seguro, de encuentro
vecinal y con identidad propia.
Para abordar esta escala de intervención, es necesario
entonces partir por un proceso en el que los propios vecinos
se reconozcan al interior de la unidad condominio,
desarrollando una intervención física en los territorios de
copropiedad que contemple la reordenación y recuperación
de los espacios comunes, y una intervención social que
permita la formalización de éstos y la organización de los
residentes para elevar la capacidad de autogestión sobre sus
territorios. Esto permitirá, a su vez, realizar un plan de
intervención como punto de partida para la solución
habitacional, desde la definición de zonas aptas para la
ampliación de la vivienda, hasta la recuperación de los espacios
de uso común al interior de los mismos.
55
RECUPERANDO BARRIOS DE SANTIAGO
c. Reestructuración urbana
2.2.2. Objetivos de la intervención
Se plantea la necesidad de reestructurar el barrio desde su
conformación urbano – espacial con el objetivo de gestionar
la apertura de nuevos espacios de uso público, redefinir límites
de apropiación y consolidar el condominio como unidad física.
Esto resulta fundamental, en tanto el deterioro y descuido de
los espacios comunes y públicos se relaciona con la indefinición
de los límites entre lo público, lo privado y la copropiedad.
Bajo esta perspectiva, esta reestructuración urbana debiera
permitir fijar con mayor precisión la subdivisión de los
condominios, no sólo administrativamente, sino principalmente
como límites simbólicos de apropiación y significación.
Tomando en consideración las claves del diagnóstico, como
medio de intervención urbano-social, se propone como objetivo
general para el barrio “contribuir a mejorar la calidad de
vida de los habitantes de Las Viñitas a través de una
intervención integral en su hábitat residencial”. Dentro
de este objetivo central se ubican objetivos específicos que
pretenden abordar las problemáticas que plantean las distintas
escalas que conforman el hábitat residencial del barrio, desde
la escala mayor de inserción de éste en el contexto de la
comuna y la Región Metropolitana, pasando por la escala del
barrio y el condominio, hasta llegar a la escala más pequeña
de la unidad familiar, es decir, la vivienda. Dichos objetivos
se expresan de la siguiente manera:
Junto a ello, la reestructuración urbana debe considerar la
apertura del barrio hacia el exterior, dándole un mayor nivel
de integración urbana. Con esto, se busca mejorar la trama
vial existente facilitando el acceso a la red principal de servicios
y oferta pública.
d. Mejoramiento del espacio público y equipamiento
Con la reestructuración urbano – espacial del barrio, se hace
necesario agenciar un proceso de implementación y
recuperación de los espacios públicos y el equipamiento de
servicios presente en el barrio, lo cual debe integrar también
un mejoramiento medioambiental sustantivo que permita dar
una mayor calidad a los espacios públicos para el encuentro
vecinal.
Esta infraestructura comunitaria, nueva y remodelada, debería
ir propiciando la convivencia vecinal y apropiación de los
espacios públicos en la perspectiva de una construcción de
comunidad. Por ello, es fundamental implementar nuevos
lugares de encuentro para los vecinos y construir nuevos
equipamientos de carácter comunitario, que permitan mejorar
el trabajo y la articulación de las organizaciones territoriales
y funcionales que operan en el mismo, así como generar las
condiciones adecuadas para la activación y sustentabilidad
de los espacios regenerados.
56
a) Contribuir a la integración del barrio con la comuna y la ciudad.
b) Promover el uso y apropiación de los espacios colectivos por
parte de los vecinos.
c) Contribuir a la identificación de los vecinos con su territorio
de copropiedad.
d) Contribuir al mejoramiento de las condiciones de
habitabilidad de las viviendas y su entorno.
e) Generar instancias de convivencia y apropiación de los
espacios públicos y de copropiedad en la perspectiva de la
construcción de comunidad y acercamiento vecinal.
f) Promover la construcción de identidad barrial a través del
reconocimiento de la historia local y la interpelación de sus
prácticas culturales.
g) Fomentar el cuidado del medio ambiente y el entorno socio
comunitario a partir de la creación de estrategias participativas.
h) Fortalecer las organizaciones sociales como instancias de
promoción de la participación y el desarrollo del barrio.
2.2.3. Meta integral
De acuerdo a estos objetivos, se propone como meta integral:
“Los vecinos valoran al condominio como una unidad con
identidad, capacidad de autogestión y autocontrol;
estructurado a partir de una nueva trama vial jerarquizada
que configura lugares de encuentro comunitario que
promueven su uso y apropiación”.
IV. Proyectos Integrales de Recuperación de Barrio
2.3. Plan de Gestión de Obras (PGO)
2.3.2. Unidades de Proyecto
En función de los lineamientos claves que definen la
recuperación urbana en el barrio, se ha definido el Plan
Maestro de Las Viñitas, estructurado a partir de 3 Unidades
de Proyecto por medio de las cuales se espera realizar la
intervención en el barrio.
a. Unidad de proyectos 1: equipamiento y espacios de
encuentro
Sin embargo, es necesario señalar que la factibilidad de
alguna de estas unidades y los proyectos que las conforman,
están condicionados a los resultados del Estudio Estructural
y las recomendaciones que de éste se desprendan para
futuras intervenciones, relacionadas con el tema de vivienda
y los bloques que conforman el barrio.
Esta unidad de proyectos busca intervenir en la escala del barrio
y su intervención se realiza a partir de dos operaciones
independientes pero complementarias. Por un lado, se busca
trabajar en el ámbito del espacio público del barrio, recuperando
y mejorando espacios públicos existentes. Por otro lado, pretende
activar estos espacios y propiciar el encuentro e interacción de
los vecinos y organizaciones del barrio, por medio de la
remodelación de la infraestructura de equipamiento existente
y la construcción de nuevos centros de equipamiento.
2.3.1. Imagen de Plan Maestro
Para lograr estos objetivos esta unidad ha considerado los
siguientes proyectos:
a.1. Remodelación espacio público eje Nocedal. Comprende
la remodelación de la calle El Nocedal como el Eje Cívico del
barrio, potenciándolo como espacio público de referencia para
toda la comunidad de Las Viñitas. Esta intervención busca
consolidar su condición de espacio central y jerárquico dentro
del barrio, mejorando y consolidando el espacio adosado a la
vía.
UP-1: Equipamiento y Espacio de Encuentro:
P.1.1: Remodelación espacio público Eje Nocedal.
P.1.2: Remodelación y ampliación de Sede Social.
P.1.3: Construcción Centro Cívico Multipropósito.
P.1.4: Construcción de un Jardín Infantil y Sala Cuna.
P.1.5: Construcción de un espacio público deportivo.
P.1.6: Área verde de acceso interior al barrio.
UP-2: Estructura de Soporte Urbano:
P.2.1: Proyecto de prolongación vial sobre Cañadón la
Hondonada.
P.2.2: Proyecto de vialidades de carácter vehicular.
P2.3: Proyecto de pasajes de carácter mixto o peatonal
exclusivo.
UP-3: Subdivisión y Recuperación de Condominios. Rehabilitación de Vivienda:
P.3.1: Proyecto de subdivisión de copropiedades.
P.3.2: Proyecto de recuperación y remodelación de espacios comunes de copropiedades.
P3.3: Proyecto de reparación de elementos comunes de infraestructura.
P3.4: Proyecto de rehabilitación y ampliación de departamentos.
Imagen Objetivo del Plan Maestro de Iniciativas Físicas para Las
Viñitas. (Fuente: equipo de barrio Las Viñitas)
a.2. Remodelación y ampliación de sede social. Corresponde
a la ampliación y remodelación de la actual sede social de la
Junta de Vecinos de Las Viñitas, con lo que se busca construir
un equipamiento de escala intermedia que se constituya en un
Centro Comunitario para el barrio. Este espacio pretende
convertirse en un lugar de trabajo y articulación para todas las
organizaciones (formales e informales) que operan en el barrio,
como también en un centro que brinde servicios a todos los
vecinos de Las Viñitas.
a.3. Construcción centro cívico multipropósito. Consiste en
un equipamiento de gran escala que acogerá diversas actividades
sociales y culturales, así como servicios públicos y municipales
que puedan atender las demandas de la población del barrio
y de gran parte del sector poniente de la comuna. Este espacio
multipropósito busca configurarse como Centro Cívico del sector,
integrando a una gran diversidad de usos y actores.
57
RECUPERANDO BARRIOS DE SANTIAGO
a.4. Construcción de jardín infantil y sala cuna. Con este
proyecto se busca atender la alta demanda por educación preescolar que existe en el barrio y su entorno próximo. Según
datos del Censo aplicado por el OSUAH, más del 70% de los
niños menores de 6 años de Las Viñitas no recibe educación
formal.
b. Unidad de proyectos 2: estructura de soporte urbano
En esta unidad se incluyen tres escalas de intervención: la
relación del barrio con su entorno y comuna, la escala de barrio
y la del condominio. Junto a la remodelación y apertura vial se
considerará la habilitación de rampas para discapacitados e
iluminación, con el fin de reducir el riesgo de accidentes y
asaltos, propiciando la rehabilitación y activación de sectores
en abandono urbano.
Para llevar a cabo el mejoramiento de la estructura de soporte
urbano se han considerado los siguientes proyectos:
b.1. Proyecto de prolongación vial sobre Cañadón La
Hondonada. Este proyecto corresponde a la escala de
intervención más bien comunal, buscando vincular a través de
una vía de carácter vehicular la Av. Mapocho en el sector norte
de La Hondonada con la Av. José Joaquín Pérez en el sector
sur. De esta manera se supera la barrera natural que define La
Hondonada y se le otorga una continuidad al sector poniente
de la comuna de Cerro Navia, así como a la relación de ésta
con la comuna de Pudahuel. Esta vía aparece señalada en el
estudio de modificación del Plan Regulador Comunal.
b.3. Proyecto de pasajes de carácter mixto o peatonal
exclusivo. Este proyecto contempla la construcción de una
trama de pasajes en el interior de los terrenos de copropiedad
que permita mejorar la circulación vehicular, sobre todo la ruta
de acercamiento a las zonas de estacionamiento, dotando
además, de una mejor infraestructura (pavimento, iluminación,
mobiliario, etc.) a los espacios de circulación peatonal.
Estos nuevos pasajes se inscriben como parte de los planes
maestros de subdivisión de las copropiedades existentes,
buscando quedar gravados en éstos como Servidumbres de
Paso cedidas por los copropietarios al municipio, con la condición
de que el Programa “Quiero Mi Barrio” invierta en su construcción
y la municipalidad asegure su mantención y sustentabilidad en
el tiempo. De esta manera, los pasajes buscan constituirse en
el límite físico que reordene y delimite las nuevas copropiedades,
permitiendo definir con mayor claridad el espacio interior y el
espacio exterior de los condominios, contribuyendo a reforzar
la identificación de los vecinos con el territorio que deben
gestionar.
c. Unidad de proyectos 3: subdivisión y recuperación de
condominios – rehabilitación de vivienda
Esta propuesta contempla la construcción de dos tipos de
vialidades dependiendo del carácter y los usos de éstas, a saber:
Esta unidad de proyectos integra la escala del condominio y la
vivienda. La propuesta busca intervenir en las problemáticas
que giran en torno a las edificaciones, a través de un plan
maestro que defina y jerarquice las formas de ocupación al
interior de las copropiedades que componen el barrio, abordando
tanto la ampliación de los departamentos como su efecto sobre
la morfología del block. Todo ello en conjunto con las
intervenciones que plantean la subdivisión de condominios,
además de la reparación de los espacios y elementos de
infraestructura de uso común al interior de las copropiedades.
b.2. Proyecto de vialidades de carácter vehicular. El proyecto
busca constituir, a partir de la prolongación y mejoramiento de
La intención es comenzar con un plan piloto en los 2 condominios
que se encuentran formalizados del total de 10 (condominios
En la segunda y tercera escala de intervención, se busca mejorar
la estructura vial y de circulaciones en el interior del barrio, en
tanto de acuerdo al diagnóstico realizado se ha detectado que
la estructura actual no logra acoger con una infraestructura
adecuada las circulaciones vehiculares y peatonales que se
producen.
58
los pasajes del barrio, una trama vial interior que cumpla tres
objetivos básicos: jerarquizar y ordenar los terrenos de
copropiedad, mejorar la circulación vehicular en el interior del
barrio y vincular de mejor manera el barrio con su entorno más
próximo.
IV. Proyectos Integrales de Recuperación de Barrio
B y C de La Hondonada), incentivando el desencadenamiento
del proceso de formalización de las copropiedades faltantes,
en miras a formar parte también de este proceso de
mejoramiento del condominio y sus viviendas.
Para desarrollar el plan maestro que se propone a partir de
esta unidad, se han definido los siguientes proyectos:
c.1. Proyecto de subdivisión de copropiedades. Este
proyecto busca subdividir las 10 copropiedades existentes
en el barrio para conformar condominios con una superficie
territorial más pequeña y con un menor número de unidades
de departamento en cada una de ellas. Para esto se deben
definir, en concordancia con el “proyecto de pasajes”
previamente identificado, los nuevos límites administrativos
de las copropiedades. La subdivisión se deberá trabajar en
conjunto con el plan de “Revitalización de Condominios
Sociales” que forma parte del PGS, entre cuyas tareas destaca
la formalización de los nuevos condominios y el fortalecimiento
de sus comités de administración.
El objetivo último del proyecto de subdivisión, en conjunto
con el plan de revitalización, es poder constituir unidades de
copropiedad que sean más factibles de administrar y mantener
por parte de sus copropietarios.
c.2. Proyecto de recuperación y remodelación de espacios
comunes de copropiedades. Este proyecto busca recuperar
y remodelar los espacios comunes que quedarán en el interior
de las nuevas copropiedades propuestas por el proyecto de
subdivisión, configurando espacios de encuentro protegidos
y un entorno inmediato de calidad. El proyecto debe contemplar
un programa estimado que incluya los siguientes elementos:
zonas de áreas verdes, zonas de estacionamiento de
automóviles, circuitos peatonales, juegos infantiles y mobiliario,
evacuación de aguas lluvias y proyecto de iluminación.
c.3. Proyecto de reparación de elementos comunes de
infraestructura. Esta iniciativa busca reparar los elementos
comunes que se encuentran en el interior de los condominios,
y que debido a su alto costo no pueden asumir los
copropietarios. De primera prioridad es la reparación de las
redes comunes de agua potable, ya que en la actualidad
registran filtraciones en varios puntos del barrio, lo cual
complementará el proyecto de reposición de escaleras que se
ha concebido como Obra de Confianza debido a su urgencia.
c.4. Proyecto de rehabilitación y ampliación de
departamentos. Este proyecto integra la ampliación de los
departamentos y la rehabilitación interior de éstos, entendida
como el mejoramiento de sus redes sanitarias interiores, de
las techumbres de los blocks, de las terminaciones de pisos,
muros, ventanas, puertas, etc.
En el contexto de todo el barrio se han estudiado dos tipologías
de crecimiento de los departamentos, dependiendo de la
ubicación de los blocks y del agrupamiento de estos, ya sea
en torno a un patio central o alineados en pasajes. Para el
caso de los blocks que conforman los patios se propone una
tipología de ampliación por fusión, es decir, integrar dos
departamentos en una sola unidad residencial. Esta tipología
implica erradicar familias del barrio y, producto de esto, bajar
los niveles de densidad del conjunto habitacional. Para el caso
de los blocks alineados se ha estudiado una propuesta de
ampliación por adosamiento, es decir, construir un nuevo
volumen junto al original, que de cabida al nuevo programa
de crecimiento.
2.4. Plan de Gestión Social (PGS)
En función de las claves del diagnóstico se han definido 3
temas estratégicos a trabajar para la recuperación del barrio
en su dimensión socio-cultural: la participación ciudadana, la
cultura e identidad local y el medioambiente.
2.4.1. Participación Ciudadana.
A través de la implementación de este ámbito se espera generar
instancias de convivencia y apropiación de los espacios públicos
y de copropiedad en la perspectiva de la construcción de
comunidad y acercamiento vecinal. Para ello, se trabajará en
el fortalecimiento de las organizaciones sociales como instancias
de promoción de la participación y el desarrollo del barrio,
contrarrestando las acciones aisladas que hoy en día éstas
efectúan, con una nueva mirada para el trabajo comunitario.
A partir del trabajo en esta línea se pretende generar las
condiciones suficientes y necesarias para que una organización
59
RECUPERANDO BARRIOS DE SANTIAGO
tenga éxito en el logro de sus objetivos y metas, así como en
el cumplimiento de sus compromisos, a fin de asegurar su
sustentabilidad y la proyección en el tiempo para su crecimiento
y desarrollo. Para este propósito se integra una estrategia
que contempla la elaboración de un diagnóstico situacional
de las organizaciones, así como un plan de trabajo para el
mejoramiento de éstas. Asimismo, se contempla un proceso
de transferencia de instrumentos y conocimientos, con el fin
de dotar a las organizaciones de una capacidad de
autosuficiencia para conducir su proceso de desarrollo
estratégico.
Como parte de este ámbito de participación ciudadana se
considera el desarrollo de los siguientes dos planes de trabajo:
a. Plan de fortalecimiento organizacional.
Este plan concentra su acción en el fortalecimiento de las
organizaciones y la generación de procesos de reflexión y
capacitación en cada una de ellas, con el fin de elaborar un
plan de trabajo acorde a las necesidades de cada agrupación.
A su vez, se busca la construcción de espacios de encuentro
y reflexión permanentes entre las distintas organizaciones y
la promoción de nuevos liderazgos al interior del barrio.
b. Plan de participación local.
A partir de este plan se potenciarán diversas acciones
ciudadanas como instancias de participación y desarrollo del
barrio. Por una parte, se trabajará junto a los vecinos en
procesos de diseño, de elaboración e implementación de
proyectos, de desarrollo organizacional relacionado al uso y
apropiación de los espacios colectivos, entre otros. Por otra
parte, se promoverá la participación de los vecinos y vecinas
a través del deporte y la recreación, haciendo uso responsable
de los espacios colectivos al interior del barrio y favoreciendo,
especialmente, la integración infanto-juvenil.
60
2.4.2. Cultura e Identidad Local
Con el trabajo en esta línea, se busca promover la construcción
de identidad del barrio a través del reconocimiento de la historia
local y la interpelación de sus prácticas culturales. Se invita
a los vecinos a revivir al barrio y a reconocerse como parte
de éste, identificando los significados y sentidos que ellos
mismos le otorgan a su sector y revalorizando la unidad
condominio como un espacio cotidiano significativo.
Al respecto, es vital poder generar espacios de encuentro que
permitan a los vecinos identificar aquellos elementos
significativos en su historia desde que llegaron a establecerse
a Las Viñitas. Dichos encuentros fortalecen el reestablecimiento
de las relaciones sociales de los barrios, pues confluyen
diversos actores poseedores de distintos saberes, los cuales
pueden estimular la circulación de la memoria social,
fortaleciendo la autovaloración y la repotenciación de principios
de acción colectiva, comunidad y solidaridad, considerados
como contenidos fundamentales de la identidad de los
pobladores.
Para llevar a cabo las acciones vinculadas en este ámbito se
proponen los dos planes de trabajo siguiente:
a. Plan de historia local.
A partir de instancias de encuentro vecinal, por medio de este
plan se generará un proceso de recuperación de la memoria
histórica de Las Viñitas, contemplando también acciones de
difusión externa de la historia con el fin de aportar al proceso
identitario del sector y mejoramiento de su imagen.
b. Plan de revitalización de condominios.
Con el desarrollo de este plan se busca contribuir a la
identificación de los vecinos con su territorio de copropiedad,
desarrollando un proceso de fortalecimiento integral de la
unidad condominio. Esto significa considerar, entre otras cosas,
la promoción de la organización de los vecinos de cada
condominio de Las Viñitas a través de la entrega de
herramientas de gestión y apropiación de los espacios de
copropiedad; la promoción de relaciones de confianza entre
los vecinos asumiendo estrategias de mediación comunitaria
para la resolución de sus conflictos; la generación de
IV. Proyectos Integrales de Recuperación de Barrio
estrategias participativas para el control de la seguridad en el
interior de cada condominio; la sensibilización de los propietarios
acerca de la necesidad de regular el uso y apropiación de los
espacios comunes y el fortalecimiento de los lazos vecinales
que permitan la organización de los propietarios en caso de
situaciones de movilidad habitacional. Todo ello debiera conducir
gradualmente a la conformación del condominio como una
unidad autogestionada, que albergue una mejor convivencia
vecinal y espacios más seguros predispuestos para el encuentro.
2.4.3. Medioambiente
Dadas las deterioradas condiciones medioambientales del
barrio, el trabajo en esta materia resulta fundamental para
mejorar la calidad del hábitat residencial. Ello, a partir de una
línea de educación ambiental que permita fomentar el cuidado
del medio ambiente y el entorno socio comunitario, considerando
estrategias participativas. La definición de Educación Ambiental
se encuentra contenida en la ley de Bases del Medio Ambiente
N°19.300, publicada en el diario oficial del 9 de marzo de 1994,
Artículo N° 2, letra h: "Educación ambiental: Proceso permanente
de carácter interdisciplinario destinado a la formación de una
ciudadanía que reconozca valores, aclare conceptos y desarrolle
las habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia
armónica entre los seres humanos, su cultura y su medio bío
- físico circundante".
Adquiere sentido entonces generar espacios de discusión
vecinal en donde los diversos actores del barrio puedan expresar
sus inquietudes respecto del medio ambiente que los rodea,
y de esta forma manifestar sus motivaciones por mejorar la
calidad de vida de su espacio vital. Asimismo, se busca
promover espacios recreativos que consideren el cuidado y
respeto al medioambiente.
2.5. Plan de Gestión de Recursos Complementarios (PGRC)
Primero, como parte de la complementariedad que requiere
el PGS, en el caso de Las Viñitas se ha elaborado una estrategia
de intervención multisectorial centrada en acciones y cursos
de capacitación para los vecinos del barrio con el objetivo de
favorecer su inserción laboral. Esta intervención denominada
“Plan de capacitación y capital humano” tiene por fin
principalmente la generación de espacios de formación para
el trabajo que permitan aportar al desarrollo económico del
barrio, en la medida que la oferta de capacitación laboral se
encuentre vinculada a la demanda de ocupación de las
empresas asociadas a la OMIL comunal.
Por su parte, vinculado a las líneas de intervención definidas
como parte del PGO, aparecen dos líneas de trabajo vinculadas
al Menú MINVU.
Primero, una acción integrada SEREMI de Vivienda y
Urbanismo, SERVIU y MOP para resolver la problemática del
Cañadón La Hondonada, el que si bien presenta graves
problemas ambientales y de seguridad, es también un espacio
de enorme potencial para desarrollar un proyecto de parque
a escala metropolitana.
En la actualidad existe una iniciativa desarrollada en conjunto
por SERVIU y el MOP, donde se contempla la implementación
de un proyecto denominado “Parque Inundable”, el que
incluye la construcción de una obra hidráulica de gran
envergadura para poder funcionar como canalización de todos
los colectores que en estos momentos llegan al cañadón.
Segundo, el problema en la vivienda que hoy se ha
diagnosticado en Las Viñitas, más allá de los resultados que
arrojará el Estudio Estructural, plantea la necesidad de una
acción integrada del Programa con los programas
habitacionales del MINVU y la Municipalidad de Cerro
Navia, en donde las gestiones apunten efectivamente a la
rehabilitación de la vivienda y el mejoramiento de las condiciones
de habitabilidad.
Dentro de la estrategia de recursos complementarios, se han
contemplado dos líneas de acción fundamentales para cumplir
los objetivos generales de la recuperación del barrio.
61
Las Viñitas
Imágenes cotidianas a la llegada del Programa
Indefinición del espacio
Biblioteca Nicanor Parra
Cañadón la Hondanada
Alta densidad
Deterioro de redes
sanitarias
Escaleras en malas condiciones
Patio interior de un condominio
Construyendo cultura ciudadana
Soñando el barrio
Feria laboral
Paseo de verano
Estudios de estructura
Construyendo
el centro comunitario
Mejorando las escaleras
Actividad ámbito participación del PGS
RECUPERANDO BARRIOS DE SANTIAGO
3. PIRB Villa Portales
Antecedentes Generales de Barrio
Barrio
Villa Portales
Comuna
Estación Central
Región
Metropolitana
Año de origen
1954 - 1966
Nº de viviendas
1.860
Nº de habitantes
5.531
Tipo de viviendas
Departamentos
y casas
Monto de inversión
$5.000.000.000
en obras
Fuente: Equipo de barrio Villa Portales
3.1. Claves del Diagnóstico
En consideración a los resultados del diagnóstico presentado
y de todo el proceso de levantamiento de información
desarrollado en la Unidad Vecinal Portales, se presentan las
principales problemáticas y fortalezas del barrio, fundamentales
de considerar a la hora de la intervención.
3.1.1. De la dimensión social
a. Arraigo e identidad debilitados
Villa Portales destaca por su riqueza patrimonial e histórica,
siendo reconocida tanto como un ícono del modernismo como
por su tradición asociativa y política de décadas anteriores.
Un elemento importante a considerar es el origen común de
sus vecinos. Los fundadores corresponden a empleados de
la caja particular (Empart), profesores, contadores,
administrativos de la clase media tradicional chilena, la cual
si bien veía al Estado como el responsable de proveer ciertos
servicios básicos, también se asumía como co-responsable
64
del accionar de éste, ocupando la participación política para
ellos un lugar importante.
Este patrimonio intangible de la villa se refuerza con un alto
sentido de pertenencia y arraigo de sus habitantes, lo cual
marca hasta hoy una relación de cercanía y de interés por el
destino de lo que en ella ocurra. Villa Portales ha imbricado
en sus habitantes una historia común, que se plasma en la
fuerte identificación de sus habitantes para con ella. Existe
un compromiso con la villa por lo que representa a nivel
arquitectónico, social y político, una constante remembranza
de lo que fue el proyecto original en planos que nunca llegaron
a concretarse, y a su pasado histórico protagónico en la lucha
contra la dictadura y posteriormente en la reconstrucción de
la democracia.
Sin embargo, este patrimonio hoy se ve amenazado. Los
vecinos expresan su disconformidad ante un panorama ajeno
al que vivieron en los inicios del proyecto, marcado según
sus habitantes como un tiempo donde se compartía mucho
más que hoy, se reconocían mayormente entre ellos sin
discriminar edades y, fundamentalmente, existía una
IV. Proyectos Integrales de Recuperación de Barrio
identificación, un “nosotros” como “empleados particulares”,
como “vecinos” de la Unidad Vecinal Portales, o incluso ambos.
A esta disconformidad mencionada se suma la distancia que
se ha generado entre los adultos mayores y los jóvenes de la
villa, generaciones que no logran encontrarse. Bajo este
escenario, la historia de la villa y sus prácticas culturales corren
el riesgo de perderse poco a poco, sin ofrecer tampoco a las
nuevas generaciones espacios que les permitan expresarse,
plantear sus ideas y aportar a la construcción del barrio.
b. Desgaste de las relaciones vecinales
En la Villa también se da cuenta de un debilitamiento en las
relaciones vecinales y de cooperación entre los vecinos, en
parte producto de diferencias de orden político, histórico y
territorial. Esta problemática se evidencia hoy con claridad en
la baja integración existente entre habitantes de blocks y
plazuelas, entre quienes se ha generado un conflicto producto
de la apropiación y cercado de áreas colindantes a las casas,
las que según la Ley de Copropiedad pertenecerían a todos.
No obstante, se puede señalar que este capital se ha mantenido
y fortalecido a través de los vínculos de parentesco y de
antiguos vecinos de casas o departamentos, los que favorecen
una trama de relaciones que potencian la solidaridad y la
complicidad barrial.
c. Debilitamiento de las organizaciones y fragmentación
Por otra parte, se observa un debilitamiento de las estructuras
organizativas, las que se han desactivado, fragmentado y han
ido perdiendo representatividad. Asimismo, se carece de una
organización adecuada para la administración de la Unidad
Vecinal, la cual vele por los intereses y necesidades de todos
los integrantes de la Copropiedad. A ello, se suma una abierta
desconfianza hacia al Estado y los organismos públicos, lo
que se ha cristalizado en una limitada relación
entre la villa y el Municipio de Estación Central.
No sólo existen hoy menos organizaciones que antaño, sino
que la diferencia de intereses, la escasa renovación de dirigentes
y las discrepancias las han desligado y puesto en conflicto.
Los representantes de las organizaciones territoriales y
funcionales de la villa llevan en promedio más de 30 años
trabajando para el barrio. Esta situación puede ser considerada
como una amenaza, en tanto existen cuestionamientos
históricos de los habitantes a su trabajo, los que se explican,
entre otras cosas, por la debilidad representativa de los dirigentes
(no hay recambio dirigencial) y por la existencia de conflictos
históricos entre ellos que entorpecen el desarrollo de proyectos
e iniciativas de carácter local.
No obstante, existe una nueva generación incipiente de dirigentes
que pueden renovar las estructuras de representación y vínculos
entres los habitantes y el barrio, así como un conjunto de
organizaciones de jóvenes, formales e informales, que están
generándose de manera más espontánea, aunque en la
actualidad aparecen aún desvinculados del acontecer de su
villa.
d. Población calificada y envejecida
Villa Portales ha cobijado desde sus inicios a empleados
particulares y profesionales con diversas habilidades y destrezas,
reuniendo con ello una población calificada y con capacidades
instaladas en diversas materias. No obstante, hoy también acoge
una gran cantidad de adultos mayores, lo que lleva aparejado
un declive de la fuerza económica de la población y la precariedad
económica de sus jubilados. Este envejecimiento poblacional,
en muchos casos, trae también de la mano el fenómeno de la
soledad residencial y el encierro en el hogar, dada la dificultad
de desplazamiento dentro de los blocks.
3.1.2. De la dimensión física
a. Indefinición en la situación del dominio de la propiedad
La situación de dominio de propiedad resulta ser uno de los
principales problemas que arroja el diagnóstico, pues en la villa
el estatus jurídico del suelo no indica con claridad qué terrenos
corresponden a Copropiedad, cómo ésta se subdivide, ni cuáles
son los Bienes Nacionales de Uso Público. Junto a esta
imprecisión del suelo y en parte como consecuencia de ello,
aparece la problemática de las apropiaciones irregulares de
espacios no privados por parte de los habitantes de casas y
departamentos en primeros pisos de los blocks.
A su vez, con la llegada del Programa, esta situación ha venido
a generar suspicacia en la comunidad, pues la posibilidad de
65
RECUPERANDO BARRIOS DE SANTIAGO
intervenir en los espacios del barrio lleva a que algunos vecinos
sientan temor de perder las apropiaciones que han consolidado
en el tiempo. Por su parte, otros vecinos perciben al Programa
como una oportunidad, justamente, para regularizar la situación
de uso y entrar en un proceso de recuperación del barrio por
medio de su ordenación territorial.
b. Deterioro del patrimonio urbano arquitectónico
Si bien la Villa Portales marca una nueva forma de hacer
vivienda en Chile, siendo un ícono de la arquitectura moderna,
en la actualidad presenta un deterioro progresivo de su
patrimonio urbano arquitectónico.
Considerando el sistema de copropiedad que rige la
administración de la villa, una de sus principales problemáticas,
como consecuencia de una población que prácticamente ha
perdido su capacidad de organización vecinal para ejecutar
mantenciones físicas o reparaciones integrales, es que
arquitectónicamente la infraestructura de los blocks presenta
un alto deterioro en fachadas y circulaciones (pasillos y
escaleras). A modo de ejemplo, la pasarela que conectaba en
un nivel superior la totalidad de la villa, dando cuenta de la
singularidad arquitectónica del proyecto, hoy ya no entrega la
conexión de antaño, encontrándose discontinua y sin
mantención.
Asimismo, referido a la infraestructura de vivienda, la calidad
original de ésta se encuentra deteriorada por daños y
obsolescencia de las instalaciones sanitarias, sistemas de
ventilación, incineradores, entre otros.
c. Deterioro de la imagen ambiental e infraestructura
comunitaria
Diseñada originalmente de manera integral, bajo los conceptos
del movimiento moderno, el conjunto cuenta con una poderosa
malla de espacios abiertos, colectivos con fuerte presencia
urbana y vocación de área verde, estructurados en base a una
red de ejes viales al interior del barrio, que van configurando
distintas escalas de encuentro y circulación. Sin embargo,
debido a su actual baja densidad, a la insuficiente administración
y una población principalmente adulta que prácticamente ha
perdido su organización vecinal, una de las principales
problemáticas de la villa es la desarticulación y descuido en
66
que se encuentran dichas áreas. Este deterioro de la imagen
ambiental se potencia también con la saturación de los puntos
de acopio de residuos y la falta de mantención de los incineradores
y contenedores de basura.
Todo ello, sumado a la existencia de una gran cantidad de terrenos
eriazos sin uso y destino claro, al denso follaje de árboles carentes
de poda y a la falta y deterioro de la luminaria existente, que han
propiciado la formación de espacios oscuros y por ende inseguros
para muchos vecinos.
Este deterioro del espacio público contribuye al abandono de
éste por parte de los habitantes de la villa, lo que sumado a la
falta de mantención de los equipamientos existentes y al déficit
de servicios de escala barrial para adultos mayores, niños y
jóvenes, trae el consecuente debilitamiento de las instancias de
encuentro comunitario e intergeneracional al interior del barrio.
d. Deficiente accesibilidad y ordenamiento vial
A pesar de la ubicación privilegiada que tiene la villa por su gran
accesibilidad en el contexto metropolitano y como parte del
circuito cultural de la zona del Parque Quinta Normal, carece de
una red vial suficiente que la conecte con su entorno y que articule
una jerarquía de espacios dentro de ella. Debido a la masificación
del automóvil y la envergadura del conjunto, hoy la red vial interna
resulta insuficiente para la villa. Además de su desestructuración
interna, los blocks carecen de acceso vehicular y peatonal
pavimentados (formalizados), lo que ha propiciado la generación
de circuitos espontáneos para recorrer y estacionarse en la villa.
Esto además, dificulta la entrada de vehículos de emergencia
(bomberos, ambulancias, carabineros), siendo que la villa cuenta
con un alto porcentaje de habitantes de la tercera edad que
requieren de asistencia médica. A esto se suman los problemas
de accesibilidad que dificultan la movilidad, tales como la falta
de ascensores y la interrupción de las pasarelas que décadas
atrás efectivamente funcionaron.
3.2. Lineamientos estratégicos y objetivos de la intervención
Tomando en consideración los principales elementos diagnósticos,
se han identificado un conjunto de claves para la intervención,
entendidas como ejes estratégicos que conducirán el proceso
de recuperación del barrio en términos de sus objetivos e imagen
futura deseada.
IV. Proyectos Integrales de Recuperación de Barrio
3.2.1. Lineamientos estratégicos
a. Ordenamiento territorial
La concepción modernista con que fue diseñado el conjunto,
sumada a la inexistencia de una normativa que regule los
diferentes tipos de propiedad y sus usos, ha detonado con el
paso de los años una serie de problemáticas asociadas. Se
puede advertir que en la actualidad el barrio no cuenta con un
espacio público jerarquizado, estructurado y consolidado que
permita el encuentro y el fortalecimiento de una identidad barrial
a partir de la definición territorial del conjunto. Bajo esta
perspectiva, el ordenamiento territorial surge como una clara y
urgente necesidad en la intervención.
El ordenamiento significa definir de forma clara los espacios de
la villa, resolviendo la conformación de los espacios comunes,
de copropiedad y privados, pero sin dejar de dar respuesta a
las necesidades que expresan o justifican la ampliación de los
terrenos por parte de los propietarios de las casas y de los
primeros pisos de los blocks. Dichas necesidades han sido
históricamente justificadas por la falta de seguridad y privacidad,
es decir, porque los límites definidos por las “pircas” son reducidos
y exponen, en el caso de las casas, la privacidad a los transeúntes.
Es por ello que para el desarrollo de un nuevo plan de
ordenamiento territorial se deberían considerar, por un lado, las
alternativas que los vecinos han desarrollado, y por otro,
acompañar el plan de mediación comunitaria que permita conciliar
los intereses que se han profundizado con el pasar de los años.
b. Definición de la administración
Una de las razones que explican el deterioro de Villa Portales
es la falta de un ente administrativo que se responsabilice
eficientemente del cuidado y mantención de las áreas verdes
y comunes, por lo cual, de la mano de la definición y ordenamiento
de los espacios se requiere una definición de la administración
de éstos.
Cabe destacar que del total de casas y departamentos de la
villa, sólo los 19 blocks existentes se acogen al reglamento de
copropiedad, entre los cuales 15 cuentan con un Comité de
Administración y los 4 restantes se auto-administran. A la falta
de un sistema administrativo que integre a todas las viviendas
de la villa, se suma el problema de la insuficiencia de recursos,
dada la alta morosidad existente en el pago de los gastos
comunes y la exigencia en mantención que impone la gran
superficie de la villa. Todo ello se traduce en una administración
d e f i c i e n t e , i n c a pa z d e c u b r i r l o s r e q u e r i m i e n t o s
de mantención de la Unidad Vecinal Portales.
Para llevar a cabo la redefinición de la administración, de la
mano del Plan Maestro formulado para el barrio, se plantea por
un lado, la configuración de unidades territoriales de menor
escala, administrativamente más pequeñas, donde efectivamente
se pueda llevar con eficiencia la organización de las tareas de
administración. Por otro lado, se propone modificar los estatutos
de la Administración Central para crear una Administración
unificada que no siga dividiendo a los blocks de las casas y de
las áreas comunes, comprometiendo a todos los habitantes en
el mejoramiento y sustentación del barrio, en especial, de sus
áreas colectivas centrales. A su vez, como una modalidad de
generación de recursos para la administración distinta a la de
los gastos comunes, se propone el emprendimiento de iniciativas
económicas a partir de las cuales se logre la generación de los
recursos requeridos, con los que efectivamente se pueda
responder a la demanda económica que significa mantener las
extensas áreas de la villa.
c. Rescate integral del valor patrimonial y espacio habitable
del conjunto
Desde el punto de vista de una propuesta integral de
recuperación de la Villa Portales, resulta fundamental rescatar
integralmente el valor patrimonial del conjunto, por medio de la
recuperación, renovación y rehabilitación de los espacios de la
villa y su infraestructura, potenciando con ello la riqueza espacial
y paisajística concebida en el proyecto original y la generación
de lugares de encuentro que revitalicen el tejido social del barrio.
La concepción de la villa consideró una gran cantidad de espacios
públicos destinados a áreas verdes, en la idea de integrar el
conjunto al Parque Quinta Normal y a los principios urbanos de
la arquitectura del movimiento moderno. Por ello, reducir el
déficit de áreas verdes, tiene hoy la ventaja de que existe un
enorme potencial de terrenos para ello, lo que permitiría colaborar
al mejoramiento paisajístico y medioambiental del conjunto.
Junto a ello, la recuperación de las áreas verdes en deterioro
y el mejoramiento de los sistemas de recolección de residuos,
67
RECUPERANDO BARRIOS DE SANTIAGO
contribuirán a la generación de espacios más habitables para
el encuentro e integración comunitaria.
A su vez, el rescate integral del valor patrimonial de la villa
obliga a trabajar en el mejoramiento de la infraestructura
habitacional, pues las edificaciones proyectadas y construidas
en el conjunto presentan altos grados de deterioro; así como
en la generación de nuevos equipamientos que colaboren en
la configuración de un espacio público integral y multifuncional,
potenciando con ello el uso común del espacio de la villa.
d. Fortalecimiento identitario e integración social
El rescate del patrimonio tangible deberá ir de la mano con una
puesta en valor del patrimonio intangible de Villa Portales y el
fortalecimiento de su capital humano y social. Esto significa no
sólo rescatar la memoria histórica e identidad local, sino también
seguir avanzando en el fortalecimiento del tejido social y las
estructuras de representación del barrio, en miras
a una villa con mayor integración social y urbana.
En este sentido, el mismo Programa puede potenciar el
involucramiento de nuevos actores que actualmente se
encuentran trabajando para/con la villa, favoreciendo
progresivamente el recambio de dirigentes y el fortalecimiento
de las nuevas organizaciones. Ello, tomando en cuenta que el
proceso debe desarrollarse no sólo con cautela, sino generando
los símbolos que permitan facilitar este recambio y la integración
de las organizaciones. Esto significa, por un lado, que los años
de trabajo, el sacrificio y esfuerzo puesto diariamente en la villa
por los actores “históricos” deben ser reconocidos, y, por otro
lado, que las nuevas generaciones deben encontrar un espacio
físico y simbólico para desenvolverse y aportar también al
desarrollo local.
En esta misma línea, resulta necesario favorecer un mayor
intercambio intergeneracional, no sólo como forma de facilitar
el traspaso de la memoria histórica y la generación de nuevos
espacios de encuentro vecinal, sino también en busca de
fortalecer una red de apoyo para la gran cantidad de adultos
mayores del barrio que enfrentan altas condiciones de
vulnerabilidad.
3.2.2. Objetivos de la intervención
El Proyecto Integral de Recuperación del Barrio estará guiado
68
por el objetivo de “revitalizar el barrio a partir de la
recuperación de su rol estratégico en el contexto comunal
y metropolitano, poniendo en valor su patrimonio histórico
y capital social”.
Para ir concretando esta tarea se han definido los siguientes
objetivos de mayor especificidad:
a) Potenciar la revalorización (interna y externa) del patrimonio
tangible e intangible de la villa y reforzar la identidad de los vecinos
hacia el barrio.
b) Mejorar la vinculación de la villa con su entorno, asegurando una
red jerárquica vial y peatonal que logre dotar de mayor funcionalidad
a los espacios comunitarios y le otorgue mejor accesibilidad.
c) Recuperar elementos de integración entre los actores y fortalecer
las relaciones comunitarias, incentivando la creación y reactivación
de las organizaciones del barrio.
d) Regenerar las condiciones medioambientales del barrio y promover
hábitos medioambientales saludables que colaboren al mejoramiento
de la habitabilidad y la sustentabilidad del espacio público.
e) Articular y dotar de una red de áreas verdes, plazas y espacios
recreativos, que favorezcan la integración intergeneracional y la
apropiación de los espacios para uso comunitario.
f) Mejorar la dotación de equipamientos y servicios públicos y
privados de proximidad, facilitando el acceso a la salud, a la práctica
deportiva y a actividades recreativas y culturales.
g) Contribuir a la sustentabilidad de un modelo administrativo acorde
con la configuración y necesidades del barrio, que
sustente el desarrollo económico y social de éste.
h) Revitalizar la actividad económica del barrio, aprovechando y
fortaleciendo la capacitación de los vecinos para desarrollar
actividades que se constituyan en instrumentos de integración
económica y funcional de la villa.
3.2.3. Meta integral
De acuerdo a estos objetivos, se propone como meta integral:
“La Villa Portales valora su patrimonio arquitectónico y
cultural, integrándose a su entorno próximo y administrándose
eficientemente; en ella el capital social y la identidad están
fortalecidos, la preocupación medioambiental se ha instalado
y los diversos vecinos se apropian de un espacio que ha
sido redefinido y rearticulado”.
IV. Proyectos Integrales de Recuperación de Barrio
3.3. Plan de Gestión de Obras (PGO)
En función de los lineamientos claves identificados para
desarrollar el proceso de recuperación del barrio, se ha definido
el Plan Maestro de la Unidad Vecinal Portales, el cual se articula
a partir de 4 Unidades de Proyecto que se definen
fundamentalmente por la escala de intervención: comunal,
barrial, semi pública y la vivienda.
3.3.2. Unidades de Proyecto
Sectorización de la UVP
3.3.1. Imagen de Plan Maestro
Unidades de Proyecto de la Unidad Vecinal Portales, según sus distintas
escalas de intervención (Fuente: equipo de barrio Unidad Vecinal Portales)
a. Unidad de proyectos 1: escala semi pública o residencial
Imagen Objetivo del Plan Maestro de Iniciativas físicas para la Unidad
Vecinal Portales (Fuente: equipo de barrio Unidad Vecinal Portales)
Principales proyectos del Plan Maestro para la Unidad Vecinal Portales
En una escala más íntima, semi pública o residencial, se
conforman aquellos espacios reconocidos con el nombre de
“plazuelas”, configurados a partir de las fachadas y patios de
distintas agrupaciones de viviendas o blocks que se vuelcan a
ellas. En estos espacios se ha definido una propuesta
medioambiental de recuperación del paisaje, las circulaciones
y los espacios de encuentro, consolidando diversas áreas verdes
con caracteres complementarios y armónicos entre sí, e
implementando un sistema eficiente de tratamiento de desechos.
a.1. Remodelación de plazuelas. Este proyecto considera la
renovación de 15 plazuelas, mediante propuestas paisajísticas
singulares a cada una de ellas. Su intervención propone recuperar
el rol articulador y paisajístico mediante el ordenamiento de sus
bordes y la reestructuración de las circulaciones peatonales y
vehiculares. En este sentido, se plantea el mejoramiento físico
de los espacios de circulación para generar situaciones de
encuentro, permanencia, recreación, comercio, deporte, etc., y
acciones que promuevan el sentido de pertenencia y
sustentabilidad de los espacios de copropiedad entendidos
como la proyección exterior de las unidades de vivienda.
(Fuente: equipo de barrio Unidad Vecinal Portales)
69
RECUPERANDO BARRIOS DE SANTIAGO
a.2. Plan de gestión de basuras. Complementando cada
una de las acciones a desarrollar en esta unidad de proyectos,
se plantea la implementación de un plan de gestión de
desechos, bajo una propuesta medio ambiental de
recuperación del paisaje y la educación de la comunidad en
el uso y mantención del sistema que se implemente. Esto,
como una forma de mejorar la condición de degradación
ambiental sufrida por el conjunto, producto de la ineficiente
gestión de los residuos producidos por la comunidad.
b.Unidad de proyectos 2: escala pública barrial
En la escala pública barrial, se encuentran los terrenos eriazos
adyacentes a la Avenida Las Encinas, donde es posible
consolidar el futuro Paseo Las Encinas, con vocación de eje
cívico sostenedor de los equipamientos comunitarios,
recreativos, comerciales, etc. Del mismo modo, dispuestos
perpendicularmente a la Avenida Las Encinas, como dos
grandes “brazos verdes”, se propone como alternativa
consolidar en los terrenos eriazos adyacentes a la Avenida
Central Poniente y Oriente, el futuro Paseo-Parque Oriente
y Poniente, ambos, articulados en el corazón de la villa.
Bajo esta perspectiva, reconociendo a la Avenida Las Encinas
y los ejes centrales oriente y poniente como estructurantes
en la conformación espacial del territorio y fundamentales
para la comunicación y accesibilidad del barrio con su entorno
urbano, es que surge la propuesta de remodelación y
recuperación integral del centro cívico de la Unidad Vecinal
Portales. Con ello, esta unidad de proyectos pasa a ser clave
como sostenedora de una serie de actividades de gran
importancia, configurando a través de ella un ámbito urbano
integral que se potencie como un espacio público de referencia
reconocido por la comunidad mas allá de los límites del barrio.
Para lograr estos objetivos esta unidad ha considerado los
siguientes proyectos:
b.1. Centro cívico multipropósito. Dentro de la apuesta
general para dotar al conjunto con equipamiento acorde a las
necesidades expresadas por los vecinos, surge la alternativa
de construir un Centro Cívico Multipropósito en la plaza central
del barrio. La ubicación propuesta en el corazón de la villa
70
estará cargada de contenido simbólico, constituyéndose en
un hito del barrio tanto desde la perspectiva urbana,
considerando la importancia de carácter histórico arquitectónico del conjunto, como desde la perspectiva social,
al permitir la integración entre las distintas generaciones, los
actores sociales presentes en el barrio, la diversidad de usos
requeridos por la comunidad, etc.
La presencia en el barrio de este edificio hito, se
complementará con el Jardín Infantil, la Parroquia y la Sede
Social existentes, potenciando el centro cívico del barrio en
el punto de encuentro de Av. Las Encinas y los ejes centrales
oriente y poniente que se conformarán como brazos verdes.
b.2. Área deportiva, recreativa y cultural. Apoyando y
complementando a la conformación del centro cívico, surge
como segundo proyecto el mejoramiento del actual
equipamiento deportivo, reconociendo y considerando la
fundamental importancia de la actividad física en todas las
edades. Complementario a éste, se plantea también la
construcción de un equipamiento cultural – recreativo que,
articulado con el encuentro de los ejes oriente y poniente,
sea capaz de ser escenario de diversas actividades culturales
y de esparcimiento.
b.3. Reordenamiento zona comercial. Por otra parte, como
proyecto complementario, surge la necesidad de ordenar el
actual comercio existente en el sector norte de Av. Las Encinas,
regulando al mismo tiempo el pequeño comercio y el comercio
informal, uniformando sus características físicas en relación
a la arquitectura del conjunto y el carácter patrimonial de éste,
su relación con el paisaje y con la normativa sanitaria.
b.4. Paseo central oriente y poniente. Consisten en los dos
brazos verdes que se propone consolidar en los ejes oriente
y poniente de la villa, constituyéndose como parques del
conjunto articulados a través de la plaza central de la villa.
c. Unidad de proyectos 3: escala comunal, estructura vial
y accesos
Esta unidad plantea la recuperación de los bordes del conjunto
habitacional y sus conexiones con la estructura urbana
IV. Proyectos Integrales de Recuperación de Barrio
existente en las inmediaciones de la villa, a partir de la
reparación y hermoseamiento de los contornos de la villa.
Considera toda la estructura vial consolidada en el perímetro
de la villa y sus conexiones con el entorno existente -como
Universidad de Santiago y Quinta Normal-, potenciando la
conformación de accesos a la villa con una escala adecuada
a la magnitud del conjunto habitacional. Estos bordes del
barrio pueden también considerarse una alternativa para
configurar áreas verdes, teniendo en cuenta las diversas
identidades y usos que permiten su diseño armónico en ese
contexto.
3.4. Plan de Gestión Social (PGS)
d.Unidad de proyectos 4: escala de la vivienda
En este aspecto se busca colaborar a la revalorización del
patrimonio tangible e intangible de la Unidad Vecinal Portales,
contribuyendo al fortalecimiento de la identidad de los
habitantes del barrio y a la puesta en valor de su imagen
externa.
Considerando el valor patrimonial con el que cuenta Villa
Portales a nivel arquitectónico, esta unidad de proyectos se
propone frenar el proceso de abandono de la arquitectura
residencial del barrio, revirtiendo el fuerte deterioro de viviendas
y principalmente blocks. Para ello se proponen los siguientes
proyectos:
d.1. Mejoramiento sistemas de ventilación. De suma
urgencia, se plantea como primer proyecto la reparación de
los sistemas de ventilación al interior de las viviendas, lo cual
se iniciará con un estudio de los ductos de ventilación de las
casas y blocks que concluirá con una propuesta de solución.
d.2. Mejoramiento integral de infraestructura. A su vez,
esta recuperación de la vivienda se propone gestionar el
mejoramiento de pavimentos en pasillos de blocks, la
iluminación en los pasillos exteriores (calles elevadas) e
interiores (acceso a departamentos), la reconstitución de
revestimientos de hormigón en pasarelas y escaleras de
hormigón armado, el arreglo de las cajas de luz y techumbres,
el arreglo de fachadas considerando pintura, la recuperación
de parasoles, barandas y planchetas de hormigón, entre otros.
Si bien estos proyectos no están considerados a nivel de
ejecución en el Contrato de Barrio, se han comprometido los
diseños y estudios de factibilidad, en miras a su ejecución
futura con recursos complementarios a los del Programa.
El Plan de Gestión Social pretende dar cuenta de aquellas
acciones comunitarias, situadas por ámbitos estratégicos,
necesarias para revitalizar el barrio poniendo en valor su
patrimonio histórico y su capital social. En esta línea, se han
definido los siguientes temas prioritarios para la intervención:
identidad y patrimonio local, capital social, vida saludable,
habilidades para el desarrollo y seguridad pública.
3.4.1. Identidad y Patrimonio Local
Fortalecer la identidad y la recuperación patrimonial apunta
a una revalorización de los símbolos propios, los modos
particulares del habitar y la memoria histórica de los habitantes.
Este proceso fomentará vías de interlocución al interior de la
villa, entre habitantes de diversos sectores, diferentes
generaciones y/o distintas tendencias ideológicas. Por su
parte, hacia el exterior de la Unidad Vecinal, se espera que
el proceso revele la imagen de la villa que sus habitantes
aspiran proyectar, que diluya la estigmatización que ha sufrido
el conjunto como cuna de subversivos por su oposición al
régimen militar y lucha por el retorno de la democracia
acarreado desde las décadas del 70’ y 80’, y como foco de
drogadicción y microtráfico, impulsada a principios de la
década del 90’. Ambos, hechos que como el efecto espejo
se les devuelven atrofiando su autoimagen y consecutivamente
su identidad, lo cual han buscado revertir por tantos años.
Hoy en día, son la participación, la búsqueda de sus raíces
y el recuerdo de aquellos eventos que compartieron, los que
dan sentido al quehacer social; pero además, son la integración
de las nuevas generaciones que crecen, la apropiación amable
de los espacios, elementos a considerar en el fortalecimiento
de la identidad y la recuperación patrimonial.
71
RECUPERANDO BARRIOS DE SANTIAGO
Como forma de desarrollar el trabajo en este ámbito, se han
definido los siguientes dos planes de acción:
a. Plan de recuperación patrimonial.
Este plan concentra su acción en la recuperación de la historia
local del barrio (urbana y sociocultural), a través del rescate
de sus vivencias e historias individuales, entre otros. Con
ello, no sólo se espera contribuir al reconocimiento de los
orígenes de la villa, su trayectoria y el valor de su patrimonio
arquitectónico, sino también propiciar espacios de encuentro
entre las distintas unidades habitacionales del conjunto (blocks
y plazuelas) que minimicen las diferencias entre éstos, incitando
el reconocimiento y la comunión.
b. Plan de fortalecimiento identitario e imagen.
Este plan está dirigido a poner en valor la identidad y sentido
de pertenencia de los habitantes de la villa, rescatando las
prácticas cotidianas y la visión renovada de los niños y jóvenes
sobre el barrio. Junto a ello, se espera ir posicionando la
particularidad e importancia de Villa Portales hacia el exterior,
a través de su inserción paulatina en el circuito cívico-cultural
de la zona, la realización de muestras públicas itinerantes y
la utilización de soportes Web, entre otros.
de la organización para que ésta se proyecte en el tiempo.
Este empoderamiento pasará también por mejorar la
articulación del CVD con otras organizaciones internas y
externas del barrio, propiciando su integración en una red de
intercambio con diversos actores sociales, públicos y privados.
b. Plan de fortalecimiento organizacional y activación
comunitaria.
Por un lado, en esta línea se busca apoyar la creación y
reactivación de las organizaciones del barrio, fomentando la
integración y agrupación de los vecinos en organizaciones
que vayan adoptando la práctica de trabajar colaborativamente.
Por otro lado, se espera activar la participación y el encuentro
de la comunidad en actividades cotidianas de tipo recreativo,
cultural o social, entre otras, procurando la integración de
diferentes generaciones en la vida social del barrio y el rescate
de las potencialidades y habilidades de cada grupo.
3.4.3. Vida Saludable
A partir de esta línea de trabajo se pretende regenerar las
condiciones medioambientales de la villa promoviendo hábitos
saludables, de esparcimiento y autocuidado, que colaboren
al mejoramiento de la habitabilidad y la sustentabilidad del
barrio.
3.4.2. Capital Social
A través de este ámbito se busca configurar un nuevo escenario
barrial enmarcado por la confianza y la reciprocidad,
recuperando elementos de integración entre los distintos
actores y fortaleciendo las organizaciones. Se espera potenciar
las interacciones entre vecinos, revitalizando el capital humano
y cultural que existe entre los habitantes de la villa.
72
Ello contempla el desarrollo de los siguientes dos planes de
acción:
a. Plan de gestión medioambiental.
Para cumplir estos objetivos se implementarán los siguientes
dos planes de trabajo:
Con este plan se busca generar mayor conciencia ecológica
en los habitantes de la villa, poniendo en valor el paisaje y
promoviendo prácticas más limpias y saludables que colaboren
a mejorar la imagen ambiental de la villa y el manejo de los
residuos sólidos domiciliarios.
a.Plan de integración y fortalecimiento del CVD.
b. Plan de deporte y autocuidado.
A partir del acompañamiento en el trabajo, la capacitación y
la promoción del liderazgo, se busca favorecer la autogestión
Este plan considera tanto la prevención de enfermedades y
mejoramiento del cuidado personal, como la promoción de
IV. Proyectos Integrales de Recuperación de Barrio
actividades deportivas que permitan el encuentro y una vida
sana entre los vecinos. Esto, considerando el alto número de
adultos mayores que habitan en la villa y el mayor uso que
pueden acoger los espacios deportivos que actualmente
existen en el barrio y los nuevos que se proyectan para el
centro cívico de la villa.
junto a los vecinos y amigos. Busca entonces fortalecer la
interacción entre los vecinos compartiendo experiencias y
complementando conocimientos, favoreciendo con ello el
traspaso en el tiempo de las habilidades dentro del barrio.
3.4.4. Habilidades para el Desarrollo
Como parte de este plan se espera proveer de empleos a
vecinos y vecinas que lo necesiten, a través de la integración
de fuerza laboral en la producción o ejecución de diversas
actividades y obras físicas a implementarse en el barrio como
parte del Programa. Con ello, se espera apoyar la conformación
de una red de intercambio de servicios al interior del barrio,
aprovechando el capital humano existente en la villa y las
oportunidades laborales y de capacitación que podrían abrirse
a través del Programa.
El trabajo en este ámbito está dirigido a potenciar y revalorizar
en la comunidad el desarrollo de habilidades y destrezas que
fomenten la revitalización de espacios de encuentro e
intercambio cultural entre los vecinos, así como la generación
de una red de apoyo en donde se canalicen los conocimientos
y habilidades de unos vecinos en pos de la satisfacción de
necesidades y requerimientos de otros y/o del barrio.
Es por esto que en este ámbito más que dirigir la atención
sólo a quienes requieren de algún tipo de capacitación o a
desarrollar instancias que permitan la manifestación artísticocultural, se busca también integrar los conocimientos y
habilidades existentes como una oportunidad para el desarrollo
local.
En este sentido, los resultados del trabajo que aquí se genere,
también debiesen servir como fuente de insumos para la
implementación de los otros planes del PGS o proyectos del
PGO, en términos de aportar ideas, material o capacidad
humana para desarrollar múltiples actividades.
Para llevar a cabo el trabajo de este ámbito se contemplan
los siguientes tres planes:
a. Plan artístico - cultural.
Este plan contempla el catastro de las habilidades artístico
– culturales existentes entre los vecinos del barrio, el apoyo
al desarrollo de éstas y la capacitación para la generación de
otras nuevas, primordialmente entre niños y jóvenes de la
villa. Se espera también que a partir del rescate y la generación
de estas habilidades los vecinos encuentren un espacio para
mostrarlas a sus pares y para compartir y recrearse en familia,
b. Plan de integración laboral.
c. Plan de integración digital.
Apunta a integrar a la diversidad de vecinos de la villa al
mundo de la informática como herramienta de trabajo,
comunicación y pasatiempo. En este sentido, como parte de
la implementación de un Telecentro se desarrollarán
actividades de capacitación en el manejo computacional y de
Internet, a modo también de favorecer la generación de un
nuevo espacio físico y virtual de intercambio entre los vecinos
de la villa y entre éstos y el entorno.
3.4.5. Seguridad Pública
El presente ámbito entiende la seguridad ciudadana desde
una amplia perspectiva, que da cuenta de un sistema de
protección dado desde una serie de actitudes, acciones,
conductas, valores, entre otros elementos que buscan el
cuidado y la seguridad en el barrio Villa Portales. En este
sentido, el trabajo mancomunado generado desde los vecinos
es fundamental para mitigar la percepción de inseguridad al
interior de la villa, producida fundamentalmente por el
abandono y deterioro de los espacios públicos. Para ello, a
través de un Plan de Barrio Seguro, se busca poner en valor
las relaciones de vecindad y las confianzas existentes,
favoreciendo el reconocimiento de prácticas de cuidado y
seguridad para el barrio.
73
RECUPERANDO BARRIOS DE SANTIAGO
3.5. Plan de Gestión de Recursos Complementarios
(PGRC)
más efectiva que permita mitigar sus condiciones de
vulnerabilidad y precariedad.
Como parte de la gestión de recursos complementarios al
Programa y en pos de cumplir de manera integral los objetivos
de recuperación del barrio, se considera de fundamental
importancia el vínculo de trabajo generado principalmente
con 5 instituciones.
Cuarto, y muy vinculado a lo anterior, a partir de la urgente
necesidad de protección de los intereses de la gran cantidad
de adultos mayores que habitan en la villa, se gestiona el
apoyo y colaboración del INP, concretándose un convenio de
colaboración entre ambas instituciones gubernamentales.
Primero, el trabajo desarrollado con la Junta de Andalucía
de España, el cual se inició como desarrollo de asistencia
técnica. Como antecedente puede señalarse que durante los
últimos meses se ha intentado definir el marco de la
cooperación andaluza dentro del Programa, el cual, tras la
visita del pasado mes de noviembre a Chile por parte de una
comisión técnica andaluza y el encuentro mantenido en Sevilla
el mes de enero con técnicos del Programa, se decidió
focalizar primordialmente la asistencia técnica andaluza en
Villa Portales. Con ello, se reforzará el desempeño del equipo
de trabajo, a partir de la formación continua del mismo, la
transferencia de conocimiento, el análisis e implantación de
un dispositivo de gestión que integre las tareas y funciones
prioritarias, y la búsqueda de socios públicos o privados que
apoyen el proyecto no sólo a nivel económico ni en los plazos
del Programa, sino también dejando enunciados los
componentes centrales de la Agenda Futura.
Quinto, desde un inicio se establece un vínculo con Matucana
100, en la línea de ir integrando a la Unidad Vecinal Portales
al circuito cívico-cultural del sector. Ello implicó, en un primer
momento, la entrega de invitaciones para distintos eventos
a vecinos del barrio, aportando a la integración de la comunidad
a la vida cultural del entorno. Sin embargo, hoy el vínculo es
más profundo, siendo Matucana 100 el responsable del Taller
de Monitores en Artes Escénicas que se desarrolla en el
barrio como parte del ámbito del PGS Habilidades para el
Desarrollo.
Segundo, en el marco del Programa “Creando Chile en Mi
Barrio” del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, se
ha conformado una Comisión de Cultura al alero del Consejo
Vecinal de Desarrollo, sirviendo como base la Mesa Temática
de Cultura8 del CVD. En la actualidad, esta comisión se
denomina DAR (Desarrollo Arte- Recreativo), la cual ha
desarrollado actividades de carácter artístico – cultural,
buscando reactivar a la comunidad por medio de estas
iniciativas.
Esto ha implicado que los vecinos de Villa Portales tengan
a su vez acceso a una amplia gama de actividades que ofrece
el Circuito Cultural Santiago Poniente, entre ellas, talleres
de arte, entrada liberada a exposiciones de artes visuales y
escénicas, actividades recreativas, etc. El Circuito Cultural
se concreta por medio de un proyecto Fondart tras varios
intentos de consolidar esta área como polo cultural por parte
de las entidades en cuestión, siempre con el objetivo de
acercar a la sociedad y al reconocimiento patrimonial y natural
de la zona. Está compuesto por Universidad de Santiago de
Chile, Planetario USACH, Centro Cultural Matucana 100,
Biblioteca de Santiago, Arlequín, Museo Nacional de Historia
Natural y Museo de Arte Contemporáneo – Quinta Normal.
Tercero, tomando en consideración la gran cantidad de
población de adultos mayores de la villa, la alianza con el
SENAMA ha resultado fundamental para acercar a este grupo
a los beneficios y actividades del Servicio, favoreciendo con
ello la integración de dicho segmento a una red de apoyo
8. ¿Que es una mesa temática? Es un órgano de trabajo con dos características principales: el número limitado de participantes, que simplifica la gestión y las dinámicas del debate,
y la focalización sobre un solo tema, a través del cual se facilita el proceso de reflexión y propuesta de ideas.
74
Villa Portales
Imágenes cotidianas a la llegada del Programa
Antiguas pasarelas
Deterioro de la imagen
Red vial insuficiente
Alta calidad de vivienda
Deficiente manejo
de residuos
Comercio de barrio
Patrimonio arquitectónico
Construyendo cultura ciudadana
Definiendo el Contrato
Analizando el barrio
Inscribiéndose en el CVD
Eligiendo representantes
Los niños y jóvenes
por el barrio
Un paso más para la villa
Discutiendo el proyecto de mejoramiento del sector 4
Taller de Artes Escénicas (Matucana 100)
V. Reflexiones Finales
Actualmente, los proyectos integrales de recuperación de los
tres barrios críticos se encuentran en etapa de ejecución,
habiéndose contratado consultoras para la implementación de
los planes de gestión social y llevándose a cabo procesos de
licitación para desarrollar los diseños y ejecución de las obras
del Contrato de Barrio.
Asimismo, 26 barrios vulnerables de la región se encuentran
también en la fase II del Programa, otros 42 en pleno desarrollo
de la fase I, y los 15 restantes en la fase 0 de instalación del
Programa “Quiero Mi Barrio”, definiendo sus obras de confianza.
Los primeros aprendizajes han permitido distinguir cuatro ejes
claves en la instalación del Programa:
1. La articulación equilibrada de actores con foco en la
reducción de la asimetría existente entre los participantes,
tanto en la construcción de diagnósticos como en la
deliberación acerca de las decisiones.
2. El reconocimiento de las historias e identidades barriales,
como elementos catalizadores del bien común y plataforma
de lanzamiento de una nueva etapa de construcción hacia
el futuro de los barrios.
3. El desarrollo incipiente de un plan de recuperación de
barrio, expresivo de una mirada integral e inclusiva de las
necesidades del barrio tanto en los aspectos físicos, sociales
y multisectoriales.
4. El despliegue de una opción de construcción de ciudad
desde los actores ciudadanos e institucionales, una mirada
del urbanismo como parte del ejercicio ciudadano, cuyo
componente central será la integración social, tanto en
aspectos urbanos como de participación.
Por otra parte, el proceso en curso ha mostrado notables avances
en la recomposición de confianza y la esperanza en los barrios.
Por un lado, las comunidades tienen la oportunidad de ser actores
de sus propias transformaciones, y por otra, los profesionales
y funcionarios reconocen el aporte y la mayor eficiencia que se
logra cuando la gente manifiesta sus necesidades, es capaz de
proponer soluciones y participa en la toma de decisiones.
77
RECUPERANDO BARRIOS DE SANTIAGO
Sin duda, entre los principales aciertos del Programa se pueden
ya mencionar, por un lado, la presencia sistemática en terreno
de los equipos de barrio, y por otro, la recuperación histórica
de identidades, que es el pilar de la participación en los procesos
deliberativos respecto de la inversión. Estos elementos, además
de la confianza y orientación al bien común, han constituido el
principal detonante de una nueva etapa de altruismo urbanocomunitario, que moviliza a las comunidades y es clave para
el surgimiento de nuevos y renovados actores territoriales.
Son muchos los aprendizajes que dejan ya casi dos años de
implementación del Programa, particularmente en barrios de
alta complejidad como los aquí analizados, de ahí la necesidad
de capitalizar esta experiencia con vistas a la instalación de
una política permanente de recuperación de barrios. Así, es
bueno describir aquellas definiciones metodológicas que
asumiremos como factores positivos al desarrollo del Programa,
estas son:
1. La ampliación de las alianzas entre actores sociales, del
gobierno local y central.
2. Las obras físicas como fuente de confianza y expresión del
carácter social del Programa.
3. Información oportuna, clara y disponible del Programa y sus
avances en el barrio, como factor fundamental para la generación
de confianza y la posibilidad de una participación social más allá
de lo instrumental.
4. El Contrato de Barrio como una herramienta clave que expresa
el consenso y la confianza entre los distintos actores.
5. Equipos multidisciplinarios para lograr el enfoque integral y de
visión global en el desarrollo del proyecto.
6. Procesos participativos con los tiempos necesarios para
madurar, sobre la base de una definición de metas y desafíos
compartidos.
7. Los Proyectos Integrales de Recuperación entendidos como
instrumentos adaptables y flexibles a la realidad de cada barrio.
8. La presencia física y sistemática en el barrio como fuente de
confianza y mecanismo que asegura una interacción y
conocimiento de la cotidianidad de la vida barrial.
9. El proceso de recuperación de un barrio es lento, por ende,
sus resultados se verán en el mediano o largo plazo, debido a
que lo que realmente se transforma es el capital intangible de
los barrios.
78
También, se han presentado dificultades que deben ser
incorporadas al conjunto de conocimientos y correcciones
que deben realizarse. A partir del análisis de éstas, resulta
de relevancia mencionar los siguientes desafíos con miras a
la instalación de la política:
1. El ajuste de los tiempos asociados al inicio de las obras
físicas, transparentando con la comunidad los procedimientos
que cada obra requiere para concretar su ejecución y agilizando
esta ruta de desarrollo de cada proyecto.
2. El fortalecimiento sistemático de organizaciones y espacios
de desarrollo de la ciudadanía vecinal, como plataforma de
sostenibilidad de la recuperación del barrio. En esta línea,
por un lado es fundamental garantizar la integración de los
Consejos Vecinales de Desarrollo (CVD) a las Mesas Técnicas
Comunales, favorecer la generación de vínculos entre el CVD
y la red pública de servicios y fortalecer sus habilidades para
el desarrollo; y por otro, realizar un esfuerzo permanente de
ampliación de la participación más allá del anillo del Consejo.
3. El establecimiento de una mayor claridad respecto de los
contenidos de las acciones de recuperación que serán
abordadas en el tiempo de intervención de “Quiero Mi Barrio”,
como parte del proceso de regeneración de barrios. Bajo esta
perspectiva, aparece como necesario revisar los Proyectos
Integrales de Recuperación (PIRB), priorizando, con criterio
de realidad, los objetivos y acciones que podrán concretarse
en los plazos del Programa. Esto significa, por una parte,
identificar cuáles son los resultados esperados de cada
Proyecto Integral que podremos obtener en el tiempo que
resta de ejecución, ideando un plan estratégico que garantice
el logro deseado; y por otra, trabajar en la elaboración de
una agenda futura que permita, a largo plazo, lograr los
objetivos integrales de la recuperación propuestos por el
PIRB.
4. En la misma línea anterior y en miras a la instalación de
una política, resulta fundamental que en los barrios que se
inician o aquellos que estén por venir, se desarrolle desde
V. Reflexiones Finales
un comienzo una propuesta de continuidad de su proceso de
recuperación más allá de los tiempos acotados al Programa,
que permita generar las sinergias necesarias para alcanzar
la imagen objetivo propuesta por el Proyecto Integral de
Recuperación de cada barrio. Ello, a través del inicio oportuno
de una gestión intersectorial que garantice la convergencia
de los recursos y actores requeridos en cada barrio para una
recuperación integral.
Corresponde entonces, seguir asumiendo el desafío de
implementar esta nueva generación de políticas públicas de
vivienda y urbanismo anunciadas por el actual gobierno,
cuyos ejes fundamentales están puestos en una vivienda de
calidad emplazada en barrios mejor equipados, pero sobre
todo, en la integración social y urbana de los ciudadanos.
Sin embargo, también se demandan correcciones en el trabajo
institucional, pues resulta fundamental que se dimensionen
las expectativas que podrán satisfacerse, teniendo como
marco la visión global de recuperación del barrio. Los
asentamientos de mayor complejidad seguirán demandando
una acción central prioritaria por la escala de intervención y
condicionantes urbanas involucradas. Particular atención en
intervenciones de mayor complejidad lo constituye el reto de
la intersectorialidad, tanto en aspectos de la pluralidad de
acciones –económicas, culturales, educativas, etc.-, como
de actores involucrados –locales e institucionales-, lo que
marca un desafío de flexibilidad y adaptabilidad de la acción
pública en el ámbito territorial.
Todos estos elementos nos confirman que la recuperación
de barrios constituye una incitación a mejorar
permanentemente la gestión pública, adaptándola
sistemáticamente a los requerimientos cambiantes de una
realidad social tan compleja como la de los barrios, y
desarrollando alianzas más amplias e inclusivas para asegurar
los objetivos de la recuperación. Esto, ha supuesto también
enfrentar el trabajo desde el reto permanente de acercar la
relación entre los ciudadanos y la ciudad, dado que el ejercicio
de la ciudadanía se produce en el territorio, y por tanto, las
características de los espacios -en este caso los barrioscondicionan la calidad de ésta y la integración urbana de los
ciudadanos. Como lo señaló la Presidenta Michelle Bachelet
en el discurso del 21 de mayo de 2006 “en los últimos 16
años hemos estado abocados fundamentalmente a construir
viviendas por el gran déficit que teníamos. Ahora nos
centraremos a construir barrios”.
79
Descargar