planes de mejoras - Bienvenidos a la Facultad de Arquitectura

Anuncio
Informe Autoevaluación
Planes de Mejoras
INDICE ELECTRÓNICO
1-
CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA INTEGRADA
2-
PROPUESTA DE PLANES DE MEJORAS DE UNIDAD ACADÉMICA
• PLAN Nº 1 (DIMENSIÓN 1):
INCREMENTO DE LA PLANTA DE PERSONAL DE APOYO TÉCNICO,
ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS.
• PLAN Nº 2 (DIMENSIÓN 1):
UNIFICAR LA COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL.
• PLAN Nº 3 (DIMENSIÓN 1 Y 3):
FORMACIÓN DE POSTGRADO PARA LOS DOCENTES.
• PLAN Nº 4 (DIMENSIÓN 3):
FORMACIÓN DOCENTE.
• PLAN Nº 5 (DIMENSIÓN 3):
INSTRUMENTACIÓN DEL MECANISMO DE RENOVACIÓN
DE LAS
DESIGNACIONES POR CONCURSO.
• PLAN Nº 6 (DIMENSIÓN 3):
CREACIÓN DEL GABINETE PSICOPEDAGÓGICO Y DESARROLLO DEL
SISTEMA DE TUTORÍAS.
• PLAN Nº 7 (DIMENSIÓN 3):
• PLAN Nº 8 (DIMENSIÓN 4):
EDUCACIÓN FLEXIBLE Y A DISTANCIA.
SEGUIMIENTO INFORMATIZADO DEL RITMO DE AVANCE DE LOS
ALUMNOS.
• PLAN Nº 9 (DIMENSIÓN 4) :
VINCULACIÓN DE LOS EGRESADOS A TRAVÉS DE LA ESCUELA DE
GRADUADOS.
• PLAN Nº 10 (DIMENSIÓN 5):
AMPLIACIÓN DE EDIFICIO EN
SEDE
CIUDAD UNIVERSITARIA
(PROYECTO CONCURSADO).
• PLAN Nº 11 (DIMENSIÓN 5):
EQUIPAMIENTO
INFORMÁTICO
Y
AUDIOVISUAL
(EDIFICIOS
ACTUALES Y PROYECTO CONCURSADO).
• PLAN Nº 12 (DIMENSIÓN 5):
EQUIPAMIENTO PARA LA AMPLIACIÓN DE EDIFICIO (PROYECTO
CONCURSADO).
• PLAN Nº 13 (DIMENSIÓN 5):
OBRAS MENORES DE AMPLIACIÓN Y REFACCIÓN EN AMBOS
EDIFICIOS.
• PLAN Nº 14 (DIMENSIÓN 5):
SEGURIDAD DE BIENES Y PERSONAS.
• PLAN Nº 15 (DIMENSIÓN 5):
SEGURIDAD EDILICIA
3-
PROPUESTA
PROPUESTA DE PLANES DE MEJORAS
MEJORAS DE CARRERA DE ARQUITECTURA
• PLAN Nº 16 (DIMENSIÓN 2):
ESTRATEGIAS PARA RESOLVER SUPERPOSICIONES Y PROPONER
VINCULACIONES.
• PLAN Nº 17 (DIMENSIÓN 2):
• PLAN Nº 18 (DIMENSIÓN 2):
SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN PERMANENTE DE PLAN DE ESTUDIOS.
OPTIMIZACIÓN
DE
LA
BIBLIOTECA
DE
LA
FACULTAD
DE
ARQUITECTURA Y DISEÑO
• PLAN Nº 19 (DIMENSIÓN 4):
MEJORAMIENTO
DE
LA
RELACIÓN
DOCENTE
ALUMNO:
DESDOBLAMIENTO DE CÁTEDRAS
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
2
Informe Autoevaluación
Planes de Mejoras
• PLAN Nº 20 (DIMENSIÓN 4):
MEJORAMIENTO
DE
LA
RELACIÓN
DOCENTE
ALUMNO:
INCORPORACIÓN DE CARGOS DE PROFESORES ASISTENTES
• PLAN Nº 21 (DIMENSIÓN 4):
NUEVAS CÁTEDRAS EN EL MARCO DEL PLAN 2007 (ADECUADO A
MECyT)
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
3
Informe Autoevaluación
Planes de Mejoras
Construcción de la Agenda Integrada
El análisis de la situación actual de la Carrera ha posibilitado identificar posibles deficits y la naturaleza de los
problemas asociados a ellas (Según consta en detalle en la Planilla de Deficits y Naturaleza de los
Problemas).
Deficits considerados:
-
Los Deficits de mayor gravedad detectados se relacionan con cuestiones de infraestructura y
equipamiento asociados a la insuficiencia de espacio físico y/o la inadecuación del mismo para el
desarrollo de las actividades académicas.
-
Por otra parte, cuestiones referidas a aspectos que hacen a la seguridad de bienes, personas y
seguridad edilicia.
-
En segundo término otro déficit detectado es la elevada relación Docente – Alumno, particularmente en
algunas de las cátedras.
En los tres casos, la Naturaleza de los Problemas que los asocia, se refiere a los Recursos Físicos y de
Presupuesto.
El análisis particularizado de cada una de las dimensiones, ha derivado en la propuesta de un conjunto de
estrategias y de acciones específicas orientadas a optimizar el funcionamiento de la Facultad, elevar la
calidad académica y efectuar correcciones y seguimientos necesarios durante la etapa de transición del Plan
de Estudios 1986 al Plan 2007.
Los Planes de Mejoras que se proponen buscan dar soluciones a los deficits identificados durante el proceso
de Autoevaluación de la Unidad Académica y de la Carrera que se presenta a acreditación.
En tal sentido, los resultados expresados por el ACCEDE(tratados en forma particular en las Dimensiones 2,
3 y 4) se han considerado expresamente al momento de concebir y proponer los Planes de Mejoras que se
adjuntan a continuación1
Con respecto a la Dimensión 1:
1 Contexto Institucional, se ve necesario:
-
Dotar a la Facultad de personal capacitado, para atender el crecimiento del número de usuarios
directos, la diversificación y complejidad de las tareas.
-
Unificar la comunicación institucional y centralizar su difusión en la página web.
-
Promover la formación y la calidad académica de la planta docente, como medios para incidir en el nivel
de los graduados, en la consolidación de la investigación y en la generación de conocimientos y nuevas
tecnologías.
Con respecto a la Dimensión 2: Plan de Estudios, se ve necesario
1
NOTA: los planes nº 4, 8, 16, 17, 19, 20 y 21 comprenden acciones referidas a los resultados del ACCEDE.
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
4
Informe Autoevaluación
Planes de Mejoras
-
Desarrollar estrategias para resolver superposiciones, proponer vinculaciones y coordinar las acciones a
los efectos de una mejor coordinación horizontal y vertical de contenidos.
-
Integrar la comisión permanente de seguimiento del Plan de Estudios, para evaluar el contenido de las
Cátedras en relación a los objetivos del Plan y los enfoques propuestos.
-
Optimizar el funcionamiento de la Biblioteca, incrementando la cantidad y disponibilidad de libros y
promoviendo un mayor uso por parte de los estudiantes
Con respecto a la Dimensión 3:
3 Cuerpo Académico, se propone:
-
Instrumentar el mecanismo de renovación de las designaciones por concurso de los profesores
regulares y auxiliares, aprobado por Resolución del H.C.S. U.N.C., Nº 06/2008” (carrera docente).
-
Desarrollar un programa de Educación Flexible y a Distancia, aplicar estas nuevas tecnologías y
rescatar las experiencias que ya se están realizando en esta unidad académica para capitalizarlas,
fomentando la posibilidad de la educación continua. Se prevé la creación de un laboratorio de
enseñanza virtual, (LEV) que coordinará e instrumentará las acciones de este programa y posibilitará la
descompresión del espacio físico de la académica, dando mayores posibilidades de reorganización.
-
Ampliar el gabinete psicopedagógico, y el Programa de Tutorías
(que hoy se encuentra vigente
para Nivel I) a todos los niveles de ambas carreras.
-
A los fines de mejorar la Relación Docente-Alumnos de la carrera, se propone implementar tres tipos de
acciones: (las mismas remiten a las Dimensiones 3 y 4)
»
El desdoblamiento de cátedras únicas, (proyecto que viene desarrollándose desde 2001)
»
La incorporación de nuevos cargos de profesores asistentes, en aquellas que observan altos
índices en la relación docente-alumno
»
Formación de nuevas cátedras requeridas por la implementación del Plan 2007 (acciones
parcialmente Iniciadas en 2007 con recursos propios de esta facultad pero que demandan
la constitución de nuevos equipos de trabajo)
Con respecto a la Dimensión 4: Alumnos y Graduados, se propone:
-
Un seguimiento informatizado del ritmo de avance de los alumnos, favoreciendo la tasa de egreso.
-
Su rendimiento y retención durante el cursado.
-
El seguimiento del los egresados a través de la Escuela de Graduados.
Con respecto a la Dimensión
Dimensión 5: Infraestructura y Equipamiento
-
Se prevén diferentes acciones orientadas a la mejora y ampliación del espacio físico, con el
correspondiente equipamiento que posibilita su funcionamiento.
-
Se prevé la realización de obras menores en ambos edificios a los efectos de optimizar el
funcionamiento académico, y
-
Acciones orientadas a garantizar la seguridad de bienes y personas y la seguridad edilicia.
VOLVER AL INDICE ELECTRÓNICO
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
5
Informe Autoevaluación
Planes de Mejoras
Plan Nº 1 - Unidad Académica
Núcleo:
Núcleo: Dimensión 1 – Contexto Institucional
sub.sub.-núcleo:
núcleo: 1.8
Título del Programa:
Programa:
“INCREMENTO DE LA PLANTA DE PERSONAL DE APOYO TÉCNICO, ADMINISTRATIVO Y DE
SERVICIOS”
Objetivo general
•
Dotar a la Facultad del personal capacitado necesario para atender al crecimiento –el ocurrido en los
últimos años, más el previsto para los próximos e inmediatos- del número de usuarios directos (alumnos
y docentes) y a la diversificación y complejidad de las tareas.
Metas específicas
Sectores prioritarios para la incorporación de personal:
•
Secretaría Académica / Departamento de Concursos / Carrera Docente / Control de Gestión Docente
Secretaría de Extensión
•
Escuela de Graduados
•
Área Operativa / Área Económico Financiera / Área Enseñanza / Departamento Publicaciones
Acciones
•
Convocatoria a concurso para ocupar, progresivamente, los roles y perfiles actualmente cubiertos por
personal contratado y/o con cargos docentes y/o pasantías, así como los demandados por
diversificación y especialización de funciones.
Responsables
•
Autoridades de la Facultad.
Recursos físicos
•
Las oficinas y puestos de trabajo actuales, más los previstos a crearse mediante reorganización
espacial y ampliación edilicia.
Recursos humanos
•
Los existentes según la estructura administrativa de la Facultad, con personal ingresado por concursos
y agrupados por categorías, en base a normas del Poder Ejecutivo Nacional, Estatutos, Ordenanzas y
Resoluciones del HCS y del HCD.
Recursos financieros
•
Montos: Se considera la incorporación progresiva de no menos de 20 empleados, de diferentes
categorías, para atender las demandas inmediatas, con un promedio de erogación mensual, por cada
uno, de $2.900. Total de inversión requerida: $754.000 anuales.
•
Fuente: Incremento presupuestario en el Inciso 1 (Sueldos), por parte de la UNC / MECyT
Cronograma
Semestres
1
2
3
4
5
6
Avance parcial
15%
15%
15%
15%
20%
20%
Avance acumulado
15%
30%
45%
60%
80%
100%
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
7
8
100%
100%
6
Informe Autoevaluación
Planes de Mejoras
Indicadores de avance
•
Incremento de la cantidad de cargos cubiertos por concurso, e incorporados a la planta de personal
permanente.
•
Recuperación de Recursos Propios de la Facultad para su destino a proyectos académicos.
VOLVER AL INDICE ELECTRÓNICO
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
7
Informe Autoevaluación
Planes de Mejoras
Plan Nº 2 - Unidad Académica
Núcleo: Dimensión 1 – Contexto Institucional
Sub.
Sub.-núcleo:
núcleo 1.9
Titulo del Programa:
“UNIFICAR LA COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL”.
Objetivo General
•
Unificar la información de la institución por medio de la difusión en la página Web.
Metas Específicas
•
Lograr que todo la información que la Facultad brinda este unificada en la página Web. (en un plazo de
180 días).
•
Diseño del formato de publicación y uso de la pagina Web. (en un plazo de 90 días)
Acciones
•
Diseño del formato de la página Web.
•
Recopilación de la información de todas las áreas de la FAUD (en forma quincenal)
Responsables
•
La Secretaria de Extensión: para recompilar información.
•
Departamento de Informática: actualización y mantenimiento de la página Web
Recursos Físicos
•
Oficinas y puestos de trabajo actuales y/o los previstos a crearse mediante la reorganización espacial y
ampliación edilicia.
Recursos Humanos
•
Los existentes según la estructura administrativa de la FAUD
•
1 Programador PHP (manejo de páginas interactivas)
•
1diseñador gráfico
Recursos
Recursos Financieros
•
Montos
Se considera la incorporación de un programador PHP (informático – administrativo) = $ 39000 por año
•
Fuente
Aportes MECyT
Cronograma
Semestres
1
2
Avance parcial
50 %
50 %
Avance acumulado
50 %
100%
3
4
5
6
7
8
Índice
Índice de Avance
•
Incrementar cátedras con pagina Web al 50% en el primer semestre y al 80% al finalizar el primer año.
•
Al analizar el primer año, contar con el 100% de la información accesible en la página Web.
VOLVER AL INDICE ELECTRÓNICO
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
8
Informe Autoevaluación
Planes de Mejoras
Plan Nº 3 - Unidad Académica
Núcleo:
Núcleo: Dimensión 1 – Contexto Institucional
sub.sub.-núcleo:
núcleo: 1.4, 3.3 y 3.4
Dimensión 3 – Cuerpo Académico
Título del Programa:
“FORMACIÓN DE POSGRADO PARA LOS DOCENTES”
Objetivo
Objetivo general
•
Promover la formación y la calidad académica de la planta docente, como medios para incidir en el nivel
de los graduados, en la consolidación de la investigación y en la generación de conocimientos y nuevas
tecnologías.
Metas específicas
•
Posibilitar que los docentes con estudios de postgrado incompletos, completen el requisito de sus tesis
de las Carreras de Doctorado o Maestría.
•
Motivar a todos los docentes para realizar estudios de postgrado.
Acciones
•
Propiciar ante la UNC la inclusión de docentes de la Facultad en el “Programa de Becas para
Finalización de Maestrías y Doctorados”, según Ordenanza HCS Nº 07/2008.
•
Otorgar licencia con goce de sueldo por un año, a los docentes en condiciones de completar sus tesis
de Maestría o Doctorado (Se estiman entre cinco y diez otorgamientos por año, según méritos y/o áreas
de vacancia evaluadas por comisión ad hoc), en concordancia con el art. 9.1 del Reglamento del citado
“Programa”.
•
Cubrir interinamente los cargos afectados por la licencia antedicha, mediante los procedimientos de
Selección Interna.
Responsables
•
Autoridades de la Facultad.
•
Autoridades de la Escuela de Graduados.
•
Directores de las Carreras de Postgrado.
Recursos físicos
•
Boxes o gabinetes para uso de los Maestrandos y Doctorandos.
Recursos humanos
•
Aproximadamente el 40% del cuerpo docente de la Carrera de Arquitectura tiene estudios de postgrado
incompletos. Siendo ésta una carrera netamente profesionalista, se hace necesario asegurar que al
menos el 50% obtenga su título de postgrado, para cumplir con los estándares de CONEAU.
•
La planta de Egresados Adscriptos, formados y en formación, así como otros aspirantes, permitirá cubrir
con suplencias los cargos vacantes por licencias.
Recursos financieros
•
Monto
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
9
Informe Autoevaluación
Planes de Mejoras
Se considera la conveniencia de cubrir interinamente (suplencias) diez cargos por año, de diferentes
dedicaciones y categorías (Profesores Asistentes, Adjuntos, Titulares), por lo que no pueden precisarse
los montos. Se estiman, como promedio, $350.000 anuales.
•
Fuente
Incremento presupuestario del Inciso 1 (Sueldos), por parte de la UNC / MECyT
Cronograma
Semestres
1
2
3
4
5
6
7
8
Avance parcial
50%
50%
50%
50%
50%
50%
50%
50%
Avance acumulado
50%
100%
50%
100%
50%
100%
50%
100%
Indicadores de avance
•
Capacitación y especialización de los docentes.
•
Transferencia de los conocimientos y experiencias de postgrado a los alumnos de grado.
•
Elevación del nivel académico de la Carrera y de los graduados.
VOLVER AL INDICE ELECTRÓNICO
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
10
Informe Autoevaluación
Planes de Mejoras
Plan Nº 4 - Unidad Académica
Académica
Núcleo:
Núcleo: Dimensión 3 – Cuerpo Académico
sub.sub.-núcleo: 3.1 – 3.2
Título del Programa:
Programa:
“FORMACION DOCENTE”
Objetivo General
•
Dar cumplimiento a la Resol MECyT Nº. 498/2006- Estándares: 1 (I.1/3 – III.1/2/3/4/8)
•
A partir de la Formación y Capacitación para el Grado promover el Rol y la Práctica Profesional
•
Difundir objetivos y propuestas de Formación Docente para que el graduado reconozca su campo de
acción.
•
Aportar pensamiento plural, horizontes amplios, profundidad, nuevas visiones al conocimiento
universitario.
Metas específicas
•
Aplicación y desarrollo de nuevas teorías y prácticas de enseñanza en lo disciplinario y lo pedagógicodidáctico.
•
Sistematizar las prácticas del Oficio y el Ejercicio Profesional para su transferencia a la Docencia de
Grado.
•
Promover y posibilitar la Formación permanente de los Docentes.
•
Formación docente para la Síntesis Arquitectónica de los contenidos disciplinares.
•
Formación Didáctica sobre la Profesión en el contexto de la educación masiva.
•
Iniciar la Gestión de las Cátedras Formadoras según el Régimen de Gestión Docente.
Acciones
•
Reconocimiento y clasificación de temáticas de Formación Docente desde la identificación de Líneas
prioritarias de Formación, Demandas y Aspiraciones Docentes; (ámbitos, estadios y grados de
desarrollo)
•
Coordinación de la oferta: Determinación de programas permanentes y transitorios
•
Elaboración del Proyecto de Ordenanza de Formación Docente con revisión de la Ordenanza 29/90 del
HCD.
•
Elaboración del Cronograma Anual de Formación Docente.
•
Ofrecer diferentes modalidades (presenciales / semi-presenciales / a distancia)
Responsables
•
Secretarías Académica, de Extensión y Departamentos Académicos
Recursos Físicos
•
Aulas y talleres existentes.
Recursos Humanos
•
Personas afectadas a la Gestión del Curso
•
Docentes afectados a Dirección y Coordinación de la agenda de formación.
•
Docentes del exterior invitados
Recursos Financieros
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
11
Informe Autoevaluación
Planes de Mejoras
•
Montos
Honorarios de docentes formadores - $ 18000 por año
Material didáctico, apoyo, etc. - $ 2000 por año
•
Fuente
Aportes UNC / MECyT
Cronograma
Semestres
1
2
3
4
Avance parcial
50%
50%
50%
50%
Avance acumulado
50%
100%
50%
100%
5
6
7
8
Indicadores de Avance
•
Relación entre docentes con formación continua sobre la cantidad de docentes.
VOLVER AL INDICE ELECTRÓNICO
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
12
Informe Autoevaluación
Planes de Mejoras
Plan Nº 5 - Unidad Académica
Núcleo:
Núcleo: Dimensión 3 – Cuerpo Académico
sub.sub.-núcleo: 3.7
Titulo el Programa:
“INSTRUMENTACIÓN DEL MECANISMO DE RENOVACIÓN DE LAS DESIGNACIONES POR
CONCURSO DE LOS PROFESORES
PROFESORES REGULARES Y AUXILIARES APROBADO POR
RESOLUCIÓN DEL HCS. UNC NRO.06/2008”
Objetivo General
•
Evaluación de la gestión docente a los efectos de posibilitar la permanencia en el cargo
Metas Específicas
•
Implementar el control de gestión docente (Roles y Funciones por estamentos y dedicaciones)
•
Garantizar la permanencia en el cargo cuando hubiera meritos que lo posibiliten
•
Regularizar la planta docente en función de lo establecido en la Ordenanza del HCS
•
Monitorear la calidad docente (en el largo plazo)
Acciones
•
Efectuar la propuesta de Reglamentación y someterla a consideración el HCD – FAUD
•
Desarrollar los formatos operativos para la presentación de las solicitudes de renovación.
•
Implementar el sistema de consulta estudiantil.
•
Creación del Legajo personal (académico) docente.
•
Desarrollo de la fase operativa-informática que posibilite el acceso a la información para la evaluación
por parte de Comité Evaluador
Responsables
•
Secretaría Académica
•
Honorable Consejo Directivo (comisiones)
Recursos Físicos
•
Espacio para reunión de Comisiones Evaluadoras Docentes
•
Equipo de apoyo afectado al mismo
•
Espacio para implementar el legajo personal (académico) docente
Recursos Humanos
•
Personal Administrativo para la gestión operativa de la tramitación
•
Comisiones asesoras abocadas al desarrollo del Proyecto de Reglamento interno para la Unidad
Académica.
•
Comisiones asesoras para la elaboración de los formatos (digitales) de presentación de las solicitudes a
renovación de cargos
•
Recursos informáticos para implementar la encuesta a estudiantes y resolución de la fase electrónicaoperativa de remisión de la información a los integrantes de las Comisiones Evaluadoras.
Recursos Financieros
•
Monto
Equipo informático de soporte (son 5 miembros en la comisión): $15.000
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
13
Informe Autoevaluación
Planes de Mejoras
2 Cargos de Profesor Adjunto de semi – dedicación: $ 56000 por año
Pago de tareas bajo responsabilidad de la comisión asesora: $4.000.
Viajes / viáticos para jurados externos una reunión por semestre por Departamento: $12.000 anuales.
Personal de apoyo administrativo permanente: $68.000 anuales.
2 No Docentes y 2 Profesores Adjuntos: $ 125000 anuales
•
Fuente
Incremento presupuestario de Inciso 1 (sueldos) por parte de la UNC, más partidas específicas del
MECyT.
Cronograma
Semestres
1
2
3
4
5
6
7
8
Avance parcial
50%
50%
50%
50%
50%
50%
50%
50%
Avance acumulado
50%
100%
50%
100%
50%
100%
50%
100%
Por Ordenanza del HCS el Mecanismo de Renovación de las designaciones por concurso de los Profesores
Regulares y Auxiliares Aprobado por Resolución debe implementarse en el primer semestre de 2009
Índice de Avance
•
Porcentaje de Docentes evaluados sobre el porcentaje total de docentes con posibilidad de optar por el
Régimen de evaluación Docente
•
Se prevé su inicio para el primer semestre de 2009, por lo que no es posible computar valores
numéricos a la fecha de elaboración de este Plan de Mejoras
VOLVER AL INDICE ELECTRÓNICO
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
14
Informe Autoevaluación
Planes de Mejoras
Plan Nº 6 - Unidad Académica
Núcleo: Dimensión Nº: 4
Sub.
Sub.-núcleo:
núcleo 4.3. - 4.2 y 4.4
Titulo del Programa:
Programa:
“CREACION DEL GABINETE PSICOPEDAGÓGICO Y DESARROLLO DEL SISTEMA DE
TUTORIAS”
Objetivo General
•
Conocer y analizar el ritmo de avance de los alumnos en la carrera, y las dificultades de las Cátedras
para la implementación de contenidos favoreciendo la tasa de egreso, su rendimiento y retención
durante el cursado.
•
Posibilitar un seguimiento sistemático a partir de los datos informáticos observando de las dificultades y
avances de los alumnos durante el cursado de la carrera, por nivel, asignatura, departamentos y áreas
de conocimiento de manera de facilitar un diagnóstico acertado de sus causas, de manera de trabajar
en forma conjunta con estudiantes y docentes para favorecer la retención.
•
Contención, apoyo y orientación a alumnos con dificultades de adaptación a través del sistema existente
de Tutorías,
Metas Específicas
•
Elaborar programas específicos de seguimiento de alumnos de ambas carreras y procurar los recursos
humanos necesarios para su implementación.
•
Incorporar y desarrollar el funcionamiento del Sistema de Tutorías.
Acciones
•
Crear el gabinete psicopedagógico y coordinar su rol con el Sistema de Tutorías
•
Elaborar planes de retención de alumnos
•
Designar a los responsables de su implementación, elaboración y publicación.
•
Publicar anualmente los resultados obtenidos
•
Realizar reuniones para la evaluación de los resultados por parte de los departamentos e implementar
las acciones necesarias.
Responsables
•
Secretaría académica, Directores de departamento, Informática administrativa, Tutorías y Gabinete
Psicopedagógico.
Recursos Físicos
•
Local para el funcionamiento del gabinete, dos equipos de computadora, dos escritorios con sus
correspondientes mobiliarios.
Recursos Humanos
•
Dos psicopedagogas para el gabinete psicopedagógico (cargos de profesor asistente dedicación semi –
exclusiva a concursar y/o en convenio con la Facultad de Psicología de la UNC.
Recursos Finan
Financieros
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
15
Informe Autoevaluación
Planes de Mejoras
•
Montos
Compra del equipamiento - $ 7000
Asignación de presupuesto para la conformación de dos cargos docentes de dedicación semi-exclusiva:
$ 65000 anuales.
•
Fuente
Incremento del presupuesto de Inciso 1 (sueldos) y aportes del MECyT.
Cronograma
•
Elaboración del pedido al HCD (marzo 2009).
•
Aprobación del proyecto por el HCD (Mayo 2009)
•
Llamado a concurso para cubrir los cargos (Julio 2009)
•
Implementación del gabinete psicopedagógico (Marzo 2010)
Semestres
1
2
3
Avance parcial
10 %
20 %
70 %
Avance acumulado
10 %
30 %
100 %
4
5
6
7
8
Índice de Avance
•
Elaboración del Plan.
•
Aprobación del proyecto por el HCD
•
Llamado a concurso para cubrir los cargos
•
Implementación del gabinete psicopedagógico
VOLVER AL INDICE ELECTRÓNICO
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
16
Informe Autoevaluación
Planes de Mejoras
Plan Nº 7 - Unidad Académica
Núcleo:
Núcleo: Dimensión 3 – Cuerpo Académico
sub.sub.-núcleo: 3.1- 4.1 - 4.9 – 5.6
Dimensión 4 – Alumnos y Graduados
Dimensión 5 – Infraestructura y Equipamiento
Título del Programa:
“EDUCACIÓN FLEXIBLE Y A DISTANCIA”
Objetivo General
•
La tendencia de la educación con la aplicación de las nuevas tecnologías genera resultados como el
Aprendizaje Mixto o Flexible. Tenemos una nueva expresión del rol docente en la educación presencial.
Resultando todas las presentaciones como aproximaciones a la enseñanza a distancia.
Se propone aplicar estas nuevas tecnologías y rescatar las experiencias que ya se están realizando en
esta unidad académica para capitalizarlas. Y fomentar la posibilidad de la educación continua.
•
Crear un laboratorio de enseñanza virtual, LEV, que coordinará e instrumentará las acciones de este
programa. Esto posibilitará la descompresión del espacio físico de esta unidad académica, dando
mayores posibilidades de reorganización.
Metas Específicas
•
Implementar distintas modalidades de construcción de conocimiento y seguimiento del alumno con la
telemática.
•
Posibilitar el acceso de los ingresantes a la Carrera de Arquitectura y de Diseño Industrial, a través del
curso de nivelación, dictando el módulo pedagógico a distancia, (en primera instancia).
•
Ofrecer a los alumnos la alternativa de elección de su forma de estudio, y con asesoramiento de tutores
y especialistas en el desarrollo de programas de modalidad virtual y a distancia.
•
Instrumentar en algunas materias el modo semi-presencial de los recursantes para que estos sólo
asistan a rendir los parciales.
Acciones
•
Capacitar a docentes en el uso de las nuevas tecnologías (tics) y nuevas didácticas.
•
Capacitar a docentes en la aplicación de la plataforma moodle (con trabajo práctico de aplicación
específico).
•
Capitalizar todas las experiencias a través y con las TICS que se está realizando en esta unidad
académica.
•
Crear el laboratorio de enseñanza virtual LEV para coordinar e instrumentar las acciones de la
enseñanza flexible y a distancia.
•
Implementar programa de recursantes virtuales.
•
Implementar cursillo de ingreso con modo semipresencial.
Responsables
•
Secretaria Académica – Departamentos
•
Centro Informático FAUD
•
Especialista en Educación Virtual
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
17
Informe Autoevaluación
Planes de Mejoras
Recursos Físicos
•
Laboratorio de informática, sede FAUD centro. (existente)
•
Sede de Laboratorio de enseñanza virtual (LEV)
Recursos Humanos
•
Un coordinador LEV, un asesor de Medios para la virtualidad (Hiper medios), un asesor didáctico y un
especialista TICS.
Recursos Financieros
•
Montos
Para proveer acondicionamiento de un espacio para que funciones el LEV: $ 16000.
Para dotar del personal necesario: $ 130000 anuales
•
Fuente
Incremento del presupuesto del Inciso 1 (sueldos) y aportes del MECyT
Cronograma
•
Capacitación de docentes,
•
1º módulo programado para 2º semestre 2009-
•
2º módulo Para 2º semestre de 2010.
•
Creación del LEV 2º semestre de 2009
•
Instrumentación de plan recursantes virtuales, 2º semestre de 2011 (comienzo y en progresión)
•
Instrumentación de Curso de Nivelación para Ingresantes (parcial a distancia). 1º semestre de 2010.
Semestres
1
2
3
4
Avance parcial
25 %
25 %
25 %
Avance acumulado
25 %
50 %
75 %
5
6
7
8
25 %
75 %
100 %
Índice de Avance
•
Disminución de la relación Docente – Alumno
•
Aumento de cantidad de Cátedras que usan plataforma virtual
VOLVER AL INDICE ELECTRÓNICO
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
18
Informe Autoevaluación
Planes de Mejoras
Plan Nº 8 - Unidad Académica
Núcleo: Dimensión Nº: 4
Sub.
Sub.-núcleo:
núcleo 4.3
Titulo del Programa:
“SEGUIMIENTO INFORMATIZADO DEL RITMO DE AVANCE DE LOS ALUMNOS”.
Objetivo General
•
Conocer y analizar el ritmo de avance de los alumnos en la carrera, favoreciendo la tasa de egreso, su
rendimiento y retención durante el cursado.
Objetivo Específico
•
Posibilitar un seguimiento sistemático e informatizado de las dificultades y avances de los alumnos
durante el cursado de la carrera por nivel, asignatura, departamentos y áreas de conocimiento de
manera de facilitar un diagnóstico acertado de sus causas y medidas a tomar, favoreciendo la retención
y el mejoramiento del ritmo de avance.
Metas Específicas
•
Elaborar programas específicos de seguimiento de alumnos de ambas carreras y procurar los recursos
humanos necesarios para su implementación.
Acciones
•
Planificar la implementación de seguimiento informatizado de alumnos (Determinar variables a analizar
y sistematizar), relevar los elementos estadísticos necesarios y los procedimientos para la recolección
de datos determinando la metodología de análisis de los mismos y los responsables de su interpretación
y seguimiento.
•
Elaboración del programa informático
•
Designar a los responsables de su implementación, elaboración y publicación.
•
Publicar anualmente los resultados obtenidos
•
Realizar reuniones para la evaluación de los resultados por parte de los departamentos e implementar
las acciones necesarias.
Responsables
•
Secretaría académica, Directores de departamento, Informática administrativa, Decanato y Gabinete
Psicopedagógico.
Recursos Físicos
•
Local de informática administrativa, dos equipos de computadora, dos escritorios con sus
correspondientes mobiliarios.
Recursos Humanos
•
Dos empleados no docentes para el departamento de informática administrativa.
Recursos Financieros
•
Montos
Compra del equipamiento: $ 7000
Asignación de presupuesto para la conformación de dos cargos no docentes: $ 68000 anuales.
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
19
Informe Autoevaluación
Planes de Mejoras
Programador informático: $ 12000
•
Fuente
Incremento del presupuesto del Inciso 1 (sueldos) y aportes del MECyT
Cronograma
•
Elaboración del Plan, (marzo 2009).
•
Aprobación del proyecto por el HCD (Mayo 2009)
•
Llamado a licitación para el sistema informático (Julio 2009)
•
Implementación del sistema (Marzo 2010)
Semestres
1
2
3
Avance parcial
10 %
30 %
60 %
Avance acumulado
10 %
40 %
100 %
4
5
6
7
8
Índice de Avance
•
Elaboración del Plan.
•
Aprobación del proyecto por el HCD
•
Llamado a licitación para el sistema informático
•
Implementación del sistema
VOLVER AL INDICE ELECTRÓNICO
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
20
Informe Autoevaluación
Planes de Mejoras
Plan Nº 9 - Unidad Académica
Núcleo:
Núcleo: Dimensión 4 – Alumnos y Graduados
Sub.Sub.-núcleo: 4.9 – 4.10
Título del Programa:
“VINCULACIÓN DE LOS EGRESADOS A TRAVÉS DE LA ESCUELA DE GRADUADOS”
GRADUADOS”
Objetivo General
•
•
Fomalizar, extender y mantener la vinculación de la Institución con los graduados.
Extender la oferta de estudios de postgrado, atendiendo a demandas, necesidades y modalidades de
los egresados.
Metas Específicas
•
Convenios con Colegio de Arquitectos y Diseñadores Industriales, entidades gubernamentales y
cámaras empresariales para seguimiento de las actividades de los egresados.
•
Encuestas periódicas a los egresados, cumpliendo las bases actuales.
•
Perfeccionar los canales de comunicación Egresados/Institución.
Acciones
•
Celebrar convenios e instrumentarlos.
•
Diagramar encuestas y procesarlas.
•
Perfeccionar medios de difusión.
Responsables
Responsables
•
Escuela de Graduados FAUD.
•
Secretaría de Extensión FAUD y Prensa.
Recursos Físicos
•
Los disponibles en Escuela de Graduados y Secretaría de Extensión.
Recursos Humanos
•
Personal de Escuela de Graduados y Secretaría de Extensión.
•
Asesoramiento informático / estadístico.
Recursos Financieros
•
Montos
Para diagramación y procesamiento de encuestas: $ 5.000 anuales.
•
Fuente
Recursos propios
Cronograma
•
Son encuestas anuales. Comunicación permanente.
Indicadores de Avances
•
Incremento de los alumnos de Postgrado.
•
Incremento de la base de datos de egresados.
VOLVER AL INDICE ELECTRÓNICO
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
21
Informe Autoevaluación
Planes de Mejoras
Plan Nº 10 - Unidad Académica
Núcleo:
Núcleo: Dimensión 5 – Infraestructura y Equipamiento
sub.sub.-núcleo: 5.1, 5.2, 5.3 Y 5.
Título del Programa:
“AMPLIACIÓN
AMPLIACIÓN DE EDIFICIO EN SEDE CIUDAD UNIVERSITARIA (PROYECTO
CONCURSADO)”
Objetivo general
•
Concentración y redistribución de actividades, hoy dispersas en dos edificios con espacios insuficientes
e inadecuados, en nuevas aulas, talleres, gabinetes, oficinas, servicios, etc., para mejorar la
implementación de la enseñanza y demás roles universitarios.
•
Mejorar las condiciones laborales y de habitabilidad de: Alumnos / Docentes / Investigadores /
Empleados / Autoridades.
•
Incrementar significativamente la actual y deficitaria relación m2 / usuario.
Metas específicas
•
Desarrollo de las actividades de grado en un ámbito común, para posibilitar experiencias pedagógicas
de vinculaciones y relaciones internivel, y accesibilidad compartida a exposiciones, información,
eventos, biblioteca, servicios, etc.
•
Aulas y talleres dimensionadas para la más adecuada relación docente / alumno, según las
características de los diferentes tipos de asignaturas.
•
Incorporación, en dos etapas, de más de 7.000 m2 nuevos, según planos que se adjuntan, y 2.000 m2
como previsión de crecimiento.
Acciones
•
Concurso Público de Anteproyectos, a requerimiento de la FAUD, organizado por el Colegio de
Arquitectos de la Provincia de Córdoba (ejecutado, año 2006)
•
Inclusión del proyecto en el Plan Plurianual de Inversiones de la UNC (ejecutado, año 2006)
•
Desarrollo del proyecto en forma conjunta entre los profesionales ganadores del Concurso y la
Subsecretaría de Planeamiento Físico de la UNC (ejecutado, año 2007)
•
Elevación del proyecto al MECyT, para su aprobación e incorporación al Plan Nacional de Obras
Públicas (ejecutado, año 2007; en proceso de verificación y ajustes, año 2008)
•
Asignación de las partidas presupuestarias por parte del Estado Nacional.
•
Licitación de las obras.
•
Construcción. Equipamiento. Habilitación.
Responsables
•
La Licitación, Adjudicación, Contratación, Inspección, Certificación y pago de las obras estará a cargo
de la Subsecretaría de Planeamiento Físico de la UNC.
Recursos físicos
•
•
El terreno donde se construirá la Ampliación pertenece a la UNC y está asignado a la FAUD.
El proyecto cumple con todas las normativas profesionales, impositivas, municipales, de los entes
proveedores de servicios, estructurales y del INPRESS.
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
22
Informe Autoevaluación
Planes de Mejoras
•
La tecnología, los materiales y los niveles de terminación tienen en cuenta normas de calidad,
condiciones de durabilidad y mantenimiento, acordes a las posibilidades presupuestarias de las obras
públicas.
•
La adjudicación de las obras a través de Licitación Pública permite seleccionar no sólo el menor precio
sino a empresas constructoras con suficiente capacidad de producción, avales y garantías.
Recursos humanos
•
Los proyectistas ganadores del Concurso son, además, docentes de la FAUD. Ello garantiza un interés,
un conocimiento y un compromiso de los mismos, que va más allá de lo estrictamente profesional.
•
La Subsecretaría de Planeamiento Físico de la UNC cuenta con una planta de personal adecuada,
experimentada y especializada para desarrollar las tareas que le competen.
•
Las autoridades de la FAUD monitorearán el avance de las obras para sugerir los ajustes o
adaptaciones a situaciones cambiantes que puedan surgir (de acuerdo a las Bases, el proyecto
contempla condiciones de flexibilidad)
Recursos financieros
•
Monto: El presupuesto original se estimó en 1.500 $/m2, lo que proyecta una inversión total de
$13.500.000 (sujeta a las variaciones al momento de la ejecución de las obras)
•
Fuente: El 80% (correspondiente al proyecto según planos adjuntos) serán aportados por el Estado
Nacional (MECyT). El 20% restante podrá tener financiación mixta: Estado / UNC / Recursos Propios
de la FAUD.
Cronograma
Semestres
1
2
3
4
5
6
7
8
Avance parcial
19%
19%
19%
19%
6%
6%
6%
6%
Avance acumulado
19%
38%
57%
76%
82%
88%
94%
100%
Indicadores de avance
•
Incremento paulatino de la cantidad de aulas, talleres, oficinas, etc.
•
Traslado y reorganización funcional y espacial de las actividades académicas, administrativas, etc.
•
Modificación de los indicadores de m2 / usuario (Alumnos / Docentes / Investigadores / Empleados /
Autoridades)
VOLVER AL INDICE ELECTRÓNICO
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
23
Informe Autoevaluación
Planes de Mejoras
Plan Nº 11 - Unidad Académica
Núcleo:
Núcleo: Dimensión 5 – Infraestructura y Equipamiento
sub.sub.-núcleo: 5.6
Título del Programa:
“EQU
EQUIPAMIENTO INFORMÁTICO Y AUDIOVISUAL (EDIFICIOS ACTUALES Y PROYECTO
CONCURSADO)”
Objetivo general
•
Incrementar en cantidad y en tecnología el equipamiento informático y de medios audiovisuales,
incluyendo periódicas actualizaciones de software y hardware, para ponerlo al servicio de la enseñanza
y el aprendizaje, de la investigación, y de las funciones de administración y gestión.
Metas específicas
•
Dotar a las aulas y talleres –según programa de necesidades- con módulos de equipamiento informático
y audiovisual propio, para posibilitar la simultaneidad de clases con tecnología adecuada.
•
Incremento del parque informático en sectores de investigación y administración, particularmente en
locales previstos en la ampliación del edificio sede Ciudad Universitaria.
•
Incremento de la capacidad instalada en los Talleres de Informática.
•
Adecuación o substitución periódica de equipos desactualizados por obsolescencia.
•
Actualización periódica del software informático.
Acciones
•
Substitución anual del 20% del parque informático instalado, con limitaciones de uso por obsolescencia
e incapacidad tecnológica.
•
Renovación de licencias de softwares y programas cada dos años, para adecuación a la evolución
tecnológica y para optimización de las aplicaciones.
•
Adquisición de proyectores digitales, sistemas de sonido y equipos informáticos para completar y
renovar el parque necesario.
Responsables
•
Autoridades de la Facultad.
Recursos físicos
•
Aulas, talleres, boxes, oficinas actuales y del proyecto concursado.
Recursos humanos
•
Equipo docente de la Cátedra de Informática Aplicada.
•
Equipo docente del Programa de Enseñanza a Distancia (PROED)
•
Personal especializado del Área Medios de la Facultad.
•
Personal especializado del Departamento de Informática Administrativa de la Facultad.
•
Prosecretaría de Informática de la UNC.
Recursos
Recursos financieros
•
Monto: a) Renovación de softwares y programas = $140.000 / bienio. b) Incremento de 50 PC para
talleres de Informática, 50 PC para ampliación edificio Ciudad universitaria y 20 PC para áreas actuales
= $360.000-, en etapas según habilitación de locales. c) Substitución anual 20% parque informático =
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
24
Informe Autoevaluación
Planes de Mejoras
$72.000- anuales (en los primeros cuatro años). d) Proyectores + Sistemas de audio + equipo
informático para aulas y talleres = $108.000- en etapas según habilitación de locales. Total a + b + c + d,
primeros cuatro años = $1.036.000•
Fuente: Mixta, con Recursos Propios de la Facultad, y fundamentalmente con incremento
presupuestario de los fondos de Contribución Gobierno aportados por la UNC y / o MECyT.
Cronograma
Semestres
1
2
3
4
5
6
7
8
Avance parcial
10%
10%
12%
12%
16%
16%
12%
12%
Avance acumulado
10%
20%
32%
44%
60%
76%
88%
100%
Indicadores de avance
•
Mejoramiento de calidad en la preparación y transmisión de conocimientos con alto contenido de
imágenes.
•
Mejoras de eficiencia, seguridad y velocidad informática en los sistemas operativos académicos y
administrativos.
VOLVER AL INDICE ELECTRÓNICO
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
25
Informe Autoevaluación
Planes de Mejoras
Plan Nº 12 - Unidad Académica
Núcleo:
Núcleo: Dimensión 5 – Infraestructura y Equipamiento
sub.sub.-núcleo:
núcleo: 5.1, 5.2, 5.3 y 5.4
Título del Programa:
“EQUIPAMIENTO PARA LA AMPLIACIÓN DE EDIFICIO (PROYECTO CONCURSADO)”
Objetivo general
•
Equipar las nuevas aulas, talleres, oficinas, gabinetes y áreas de servicio a construir, con el mobiliario y
demás requerimientos adecuados para su funcionamiento.
Metas específicas
•
Adquisición de mesas, pupitres, bancos, sillas, escritorios, armarios, archivos, calefactores,
ventiladores, etc., en cantidad adecuada para el desarrollo de las distintas actividades académicas y
administrativas.
Acciones
•
Programa de necesidades.
•
Relevamiento de mercado y/o diseño de equipamiento.
•
Cotizaciones.
•
Evaluación técnica y económica.
•
Adjudicación y adquisición, en forma progresiva según se habiliten los nuevos locales.
Responsables
•
Autoridades de la Facultad.
•
Área Económica - Financiera de la Facultad.
Recursos físicos
•
Los locales a construir y habilitar según proyecto concursado Ampliación sede ciudad Universitaria.
Recursos humanos
•
Para el diseño y organización del mobiliario, se cuenta con el asesoramiento de los equipos docentes
de las Cátedras de Equipamiento, Ergonomía y Diseño Industrial.
•
Para resolver los pedidos de cotización, licitaciones y operaciones contables que correspondan, se
cuenta con el personal del Área Económico Financiera de la Facultad.
•
Para la instalación del equipamiento, se cuenta con la participación del personal de las Áreas de
Servicios Generales y de Mantenimiento de la Facultad.
Recursos financieros
•
Monto: El presupuesto original se había establecido globalmente en $1.500.000-, valor que deberá
ajustarse al momento de las adquisiciones. Se ha previsto la incorporación progresiva del equipamiento,
según se habiliten los nuevos locales, por lo que se estima que el conjunto podría completarse y
financiarse en tres o cuatro entregas anuales, durante tres años.
•
Fuente: Mixta, conformada por Recursos Propios, aportes especiales del Estado Nacional (MECyT) e
incremento presupuestario de los fondos de Contribución Gobierno aportados por la UNC.
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
26
Informe Autoevaluación
Planes de Mejoras
Cronograma
Cronograma
Semestres
1
2
3
4
5
6
7
8
Avance parcial
15%
15%
15%
15%
20%
20%
Avance acumulado
15%
30%
45%
60%
80%
100%
Indicadores de avance
•
Mejoramiento de las condiciones laborales, de enseñanza, de aprendizaje y de habitabilidad.
•
Habilitación de aulas y talleres, con la consiguiente reorganización de la actividad académica.
•
Habilitación de gabinetes y boxes para equipos docentes y de investigación.
•
Habilitación de oficinas, con la consiguiente reorganización de la actividad administrativa y de gestión.
VOLVER AL INDICE ELECTRÓNICO
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
27
Informe Autoevaluación
Planes de Mejoras
Plan Nº 13 - Unidad Académica
Núcleo:
Núcleo: Dimensión 5 – Infraestructura y Equipamiento
sub.sub.-núcleo: 5.1, 5.2, 5.3 y 5.4
Título del Programa:
“OBRAS MENORES
MENORES DE AMPLIACIÓN Y REFACCIÓN EN AMBOS EDIFICIOS”
Objetivo general
•
Aumentar y mejorar la superficie útil de ambos edificios (sede Centro y sede Ciudad Universitaria)
destinada a actividades académicas (aulas y talleres), administrativas (oficinas) y de investigación y
extensión (boxes y gabinetes) y acondicionamiento acústico de algunos existentes.
•
Mejorar las condiciones laborales, de enseñanza, de aprendizaje y de habitabilidad.
•
Habilitar aulas, talleres gabinetes y boxes, con la consiguiente reorganización de la actividad
académica.
•
Habilitar oficinas, con la consiguiente reorganización de la actividad administrativa y de gestión.
Metas específicas
•
Tres aulas – talleres nuevas sobre terreno lateral al edificio actual en sede Ciudad Universitaria
(aproximadamente 300 m2, a equipar)
•
Dos aulas – talleres nuevas anexas al patio en edificio de Ciudad Universitaria (aproximadamente 160
m2 a equipar)
•
Dos aulas – talleres nuevas, box de reuniones y sanitarios en azotea del primer cuerpo (7º piso) del
edificio sede Centro (aproximadamente 260 m2 a equipar)
•
Ocho boxes y gabinetes para equipos de investigación y reuniones de Cátedras, en entrepisos zona
doble altura edificio sede Ciudad Universitaria (aproximadamente 90 m2 a equipar)
•
Reorganización y refacción de las oficinas administrativas y de gestión, en edificio sede Centro.
•
Box para Mayordomía en zona de ingreso edificio sede Ciudad Universitaria (aproximadamente 8 m2 a
equipar)
•
Box para Librería (venta de libros) en zona de ingreso edificio sede Ciudad Universitaria
(aproximadamente 8 m2 a equipar)
•
Acondicionamiento acústico de dos Aulas en Edificio de Ciudad Universitaria (aprox. 240 m2 cada una)
Acciones
•
Proyecto.
•
Presupuesto y determinación de recursos económicos.
•
Licitación, adjudicación y construcción.
•
Provisión del equipamiento.
Responsables
•
Autoridades de la Facultad.
•
Subsecretaría de Planeamiento Físico de la UNC.
•
Área Económica - Financiera de la Facultad.
Recursos físicos
•
Por tratarse de obras a ejecutar sobre los edificios existentes (propiedad de la UNC, de uso exclusivo
para la Facultad), la infraestructura requerida es mínima.
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
28
Informe Autoevaluación
Planes de Mejoras
Recursos humanos
•
Para el diseño y organización de los espacios y del mobiliario, se cuenta con el asesoramiento de los
equipos docentes de las Cátedras de Equipamiento, Ergonomía y Diseño Industrial.
•
Para resolver los pedidos de cotización, licitaciones y operaciones contables que correspondan, se
cuenta con el personal del Área Económico Financiera de la Facultad.
•
Las obras serán inspeccionadas, y en algunos casos administradas, por la Subsecretaría de
Planeamiento Físico de la UNC.
Recursos financieros
•
El presupuesto original se estableció globalmente en $1.279.000-, valor que deberá ajustarse al
momento de las adquisiciones. Se ha previsto la ejecución progresiva de las obras, por lo que se estima
que el conjunto podría completarse y financiarse en dos años.
•
Fuente: Mixta, conformada por Recursos Propios (10%), e incremento presupuestario de los fondos de
Contribución Gobierno aportados por la UNC y/o el Estado Nacional. (MECyT)
Cronograma
Semestres
1
2
3
4
Avance parcial
30%
30%
20%
20%
Avance acumulado
30%
60%
80%
100%
5
6
7
8
Indicadores de avance
•
Cantidad de m2 incorporados de aulas por alumno, talleres por alumno y total por alumno.
•
Cantidad de m2 por cátedra para equipos docentes y de investigación.
VOLVER AL INDICE ELECTRÓNICO
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
29
Informe Autoevaluación
Planes de Mejoras
Plan Nº 14 - Unidad Académica
Núcleo:
Núcleo: Dimensión 5 – Infraestructura y Equipamiento
sub.sub.-núcleo:
núcleo: 5.1
Título del
del Programa:
“SEGURIDAD DE BIENES Y PERSONAS”
Objetivo general
•
Dotar a la Facultad (ambos edificios) de los medios y medidas que permitan afrontar la creciente
situación de inseguridad que, por robos o hurtos, afecta a bienes muebles de la Institución
(particularmente equipos informáticos y audiovisuales) o propiedades de los usuarios (alumnos,
docentes, empleados)
Metas específicas
•
Sistema de sensores y alertas para el equipamiento electrónico.
•
Sistemas de filmación y grabación activados al ingreso y egreso de personas.
•
Readecuación del sistema de sensores y alarmas de movimientos y/o apertura de puertas, con
centrales de monitoreo.
•
Sistema de registro y control de ingreso y egreso de usuarios (alumnos, docentes, empleados), tipo
tarjeta, digital o similares.
•
Servicio de vigilancia permanente en ambos edificios (actualmente de medio tiempo).
Acciones
•
Contratación de un sistema integral de sensores, alarmas, filmación, grabación y monitoreo, adecuado a
los espacios, al equipamiento y a los movimientos de la Facultad.
•
Diseño de un sistema de registro y control del movimiento de personas.
•
Contratación de servicio de vigilancia.
Responsables
•
Autoridades y empleados de la Facultad.
Recursos físicos
•
Los espacios físicos actuales y los sistemas instalados.
Recursos
Recursos humanos
•
Las autoridades y los empleados de la Facultad.
Recursos financieros
•
Montos: Sistemas de filmación y grabación, $14.000; Sistema de sensores y alarmas, $12.000; sistema
de registro y control de ingresos, $70.000. Total: $96.000. Servicio de vigilancia, $88.000 anuales.
•
Fuente: 50% del Servicio de vigilancia y costo de mantenimiento, service y monitoreos, con Recursos
Propios de la Facultad; resto con incrementos de los aportes del Estado a través de los fondos de
Contribución Gobierno de la UNC y/o partidas especiales de MECyT.
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
30
Informe Autoevaluación
Planes de Mejoras
Cronograma
Semestres
1
2
3
4
5
6
Avance parcial
12%
16%
18%
18%
18%
18%
Avance acumulado
12%
28%
46%
64%
82%
100%
7
8
Indicadores de avance
•
Disminución de las situaciones de inseguridad y de riesgo por delitos contra la propiedad.
VOLVER AL INDICE ELECTRÓNICO
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
31
Informe Autoevaluación
Planes de Mejoras
Plan Nº 15 - Unidad Académica
Núcleo:
Núcleo: Dimensión 5 – Infraestructura y Equipamiento
sub.sub.-núcleo:
núcleo: 5.2
Título del Programa
Programa:
“SEGURIDAD EDILICIA”
Objetivo general
•
Adecuar los dos edificios de la Facultad (sede Centro y sede Ciudad Universitaria) a nuevas normas
vigentes respecto a seguridad de la construcción, de las instalaciones y del equipamiento, para
prevención de riesgos por accidentes y para mejorar las condiciones de accesibilidad, desplazamiento y
estadía de todos los usuarios.
Metas específicas
•
Adecuación de las redes internas de gas natural (en edificio sede Ciudad Universitaria) a normas
municipales y de las empresas proveedoras. En ejecución.
•
Adecuación de los ascensores (edificio sede Centro) a nuevas normas de seguridad nacionales y
municipales.
•
Instalación de ascensor (en edificio sede Ciudad Universitaria) para usuarios con dificultades motrices.
•
Ejecución de escalera de emergencia entre 1º y 2º cuerpos del edificio sede Centro, y adecuación a
normas municipales de la escalera de emergencia existente en 1º cuerpo. En ejecución.
•
Instalación de generadores automáticos de energía eléctrica, en ambos edificios, para atender a
interrupciones imprevistas en el servicio.
Acciones
•
Proyecto, presupuesto, contratación, ejecución de las obras y gestiones de habilitación ante los entes
correspondientes.
Responsables
•
Autoridades de la Facultad.
•
Subsecretaría de Planeamiento Físico de la UNC.
•
Consejo para la Prevención de la Seguridad, de la UNC.
Recursos físicos
•
Espacios e instalaciones existentes.
Recursos humanos
•
Profesionales y técnicos de la Subsecretaría de Planeamiento Físico de la UNC.
•
Personal del Área Mantenimiento de la Facultad.
•
Empresas contratistas, especializadas en los distintos rubros.
Recursos financieros
•
Montos: Gas, $25.000; Adecuación Ascensores, $140.000; Ascensor nuevo, $90.000; Escaleras,
$125.000; Generadores, $18.000. Total estimado: $398.000-
•
Fuente: 5% Recursos Propios de la Facultad; 95% aportes del Estado Nacional (MECyT) y/o de la UNC,
con partidas asignadas a través del Consejo para la Prevención de la Seguridad.
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
32
Informe Autoevaluación
Planes de Mejoras
Cronograma
Semestres
1
2
Avance parcial
40%
60%
Avance acumulado
40%
100%
3
4
5
6
7
8
Indicadores de avance
•
Habilitación municipal de los ascensores.
•
Habilitación del sistema de escaleras de emergencia.
•
Puesta en funcionamiento de los generadores para el funcionamiento de luces de emergencia y
ascensores.
VOLVER AL INDICE ELECTRÓNICO
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
33
Informe Autoevaluación
Planes de Mejoras
PROPUESTA DE PLANES DE MEJORAS
MEJORAS
CARRERA DE ARQUITECTURA
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
34
Informe Autoevaluación
Planes de Mejoras
Plan Nº 16 - Carrera de Arquitectura
Núcleo:
Núcleo: Dimensión 2 - Planes de Estudio
Sub.Sub.-núcleo: 2.1 al 2.7
Título del Programa:
“ESTRATEGIAS PARA RESOLVER SUPERPOSICIONES Y PROPONER VINCULACIONES.”.
Objetivo General
•
Resolver superposiciones.
•
Proponer vinculaciones
•
Coordinar las acciones que se propongan
Metas específicas
•
Unificar criterios en cuanto a la caracterización de asignaturas y sus modalidades de formación teórica
y práctica.
•
Fortalecer la estructura y el funcionamiento de los Campos de Conocimiento en su articulación vertical y
horizontal (Sub-áreas).
•
Reforzar el rol de la Coordinadora de Nivel y de los Departamentos, en sí mismos y en su relación entre
ellos, como eje estructurante de la actividad académica del nivel.
Acciones
•
Elaborar programas y programaciones de acción por Departamento y en forma conjunta entre ellos.
•
Articular acciones entre los Departamentos y la Comisión permanente de Seguimiento y Valoración del
Plan de Estudios.
Responsables
•
La estructura Académica ( Secretaría, Sub – Secretarías, Departamentos)
•
Departamentos de Arquitectura y Diseño,
Morfología e Instrumentación, Ciencias Sociales y
Tecnología.
•
Comisión permanente de Seguimiento y Valoración del Plan de Estudios.
Recursos Humanos
•
Directores de Departamento: Profesor Regular
•
Coordinadores de Departamento: Profesor asistente.
•
Personal Administrativo de Secretaría Académica y/o Departamentos.
•
Integrantes de la Comisión permanente de Seguimiento y Valoración del Plan de Estudio.
Recursos Físicos
•
Cuatro box -oficinas para dirección y coordinación de cada uno de los Departamentos.
•
Equipamiento mueble e informático e Internet para cada box.
•
Un box para personal no docente o pasante, con equipamiento mueble e informático.
•
Sala permanente de reunión para la coordinadora de nivel, con equipamiento mueble.
Recursos Financieros
Financieros
Se requiere para el desarrollo e implementación adecuada del programa:
Incremento del espacio físico que actualmente dispone los Departamentos.
Cuatro computadoras con servicio de Internet, apoyo para fotocopiado, mobiliario.
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
35
Informe Autoevaluación
Planes de Mejoras
•
Monto: Incluido en los Planes de Mejoras referidos a Espacio Físico y Equipamiento.
•
Fuente: Ídem.
Cronograma
Semestres
1
2
Avance parcial
30 %
70 %
Avance acumulado
30 %
100 %
3
4
5
6
7
8
Indicadores de avance
•
2009 (1º Y 2º semestre) – Elaboración de diagnóstico y Propuesta General de Mejora
•
2009 (2º semestre) – Implementación de Mejoras y 2º Diagnóstico
- Evaluación de resultados en
alumnos y Curricular (2008 – 2009)
•
2010 Implementación de Mejoras y nueva evaluación de alumnos y Curricular.
VOLVER AL INDICE ELECTRÓNICO
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
36
Informe Autoevaluación
Planes de Mejoras
Plan Nº 17 - Carrera de Arquitectura
Núcleo:
Núcleo: Dimensión 2 - Planes de Estudio
Sub.Sub.-núcleo: 2.1 al 2.7
Título del Programa:
“SEGUIMIENTO Y VALORACION PERMANENTE DE PLAN DE ESTUDIO”.
Objetivo General
•
Crear una instancia institucional que asegure el seguimiento y valoración permanente del Plan de
Estudio de la Carrera de Arquitectura.
•
Evaluar el desempeño de las Cátedras en relación a los objetivos del Plan de Estudios y los propios
enfoques de Cátedras.
Metas especificas
•
Seguimiento del desempeño de los alumnos del Plan de Estudio 1986 y su comparación con el 2007.
•
Elaboración de diagnósticos y propuestas de ajuste y/o revisión del Plan 2007 si fuera necesario.
Acciones
•
Seguridad de la Aplicación del Plan de Estudios 2007.
•
Supervisar el proceso de transición de los alumnos del Plan 1986 al 2007. (Encuestas e incorporación
de prueba ACCEDE al 3º nivel)
•
Monitorear el Plan de Estudio 2007.
Responsables
•
Comisión permanente de Seguimiento y Valoración del Plan de Estudio. (Seguimiento y elaboración de
Informes)
•
Secretaría Académica y Departamentos.
Recursos Humanos
•
Seis Docentes con dedicación exclusiva, uno por cada Área (Sub – área), con Coordinación rotativa
entre los miembros.
•
Personal no docente y /o pasantes.
Recursos Físicos
•
Una sala en la sede Centro.
•
Equipamiento de mobiliario, informático e Internet, (próximo a los Departamentos).
•
Espacio físico, dos PC con servicio de Internet, apoyo de fotocopia y mobiliario.
Recursos Financieros
•
Se cuenta con personal docente de planta permanente.
Cronograma
•
Constitución Comisión de Seguimiento.
•
Desarrollo y aprobación de Proyecto y Procedimientos.
•
Implementación: Primeros Diagnósticos y Propuestas.
Semestres
1
2
3
4
Avance parcial
10 %
20 %
35 %
35 %
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
5
6
7
8
37
Informe Autoevaluación
Planes de Mejoras
Avance acumulado
10 %
30 %
65 %
100 %
Indicadores de avance
•
Cumplimiento de metas programadoras – Cierre parcial 1º cuatrimestre y cierre final 2º semestre
•
Diagnostico de la situación de temas del Plan en sí mismo
•
Desgranamiento de Alumnos
•
Índice de Eficiencia Media. (Identificar la Naturaleza de los Problemas – Informe donde se definen y
propuestas de corrección)
•
Relación al Plan (Contenidos) – producir informe
•
Relación Alumno – Recabar datos estadísticos.
VOLVER AL INDICE ELECTRÓNICO
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
38
Informe Autoevaluación
Planes de Mejoras
Plan Nº 18 - Carrera de Arquitectura
Núcleo:
Núcleo: Dimensión 2. Planes de Estudio
Sub.Sub.-núcleo: 2.9
Título del Programa:
“OPTIMIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO”.
Objetivo General
•
Incrementar la disponibilidad y cantidad de libros.
•
Incrementar el uso de la biblioteca por parte de docentes y alumnos.
Metas específicas
•
Completar la actualización de la bibliografía básica por Cátedra en las dos sedes, Centro y Cuidad
Universitaria en un plazo de 2 años.
•
Reducir la relación Alumnos / Texto actual a 1 / 100.n un plazo de 3 años
•
Ampliar el horario de consulta actual.
Acciones
•
Comprar textos para cada sede para alcanzar la meta específica.
Responsables
•
Departamentos y Autoridades de la FAUD.
Recursos Humanos
•
Personal No docente de la FAUD (2 bibliotecarias).
Recursos Físicos
Físicos
•
Adquisición de software y PC para actualizar el sistema de consulta actual en ambas sedes.
•
Adquisición de mobiliario específico.
Recursos Financieros
•
Montos
$ 40.000 anuales para adquisición de libros y publicaciones periódicas.
•
Fuentes
Cooperadora FAUD (50 %), MECyT (50 %).
Cronograma
Semestres
1
2
Avance parcial
30 %
Avance acumulado
30 %
3
4
5
30 %
30 %
60 %
6
7
8
40 %
60 %
100 %
Indicadores de avance
•
Relación Libro – Alumno – Bajar la relación actual un 30%
VOLVER AL INDICE ELECTRÓNICO
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
39
Informe Autoevaluación
Planes de Mejoras
Plan Nº 19 - Carrera de Arquitectura
Núcleo:
Núcleo: Dimensión 2. Planes de Estudio
Sub.Sub.-núcleo: 2.9
Título del Programa:
“MEJORAMIENTO DE LA RELACIÓN
RELACIÓN DOCENTE ALUMNO: DESDOBLAMIENTO DE
CÁTEDRAS”
Objetivo General
•
Desdoblar Cátedras únicas (A la fecha existen Resoluciones del HCD que promueven el
desdoblamiento de cátedras: 129/01; 136/02; 206/02; 130/04)
Metas Específicas
•
I ETAPA:
-
Desdoblar las cátedras de Nivel II y III: (Historia I e Instalaciones I) Historia II e Instalaciones II
y Construcciones II (Plan 2007)
-
En el plazo de 2 años, una vez producidas las designaciones faltantes, elaborar un nuevo
diagnóstico de situación.
•
II ETAPA
Desdoblamiento de cátedras de nivel IV y V (Historia III, Estructuras III, Construcciones III,
-
Instalaciones III, Producción y Gestión y Equipamiento)
Acciones
•
Incorporar cargos docentes
•
Sustanciar los concursos de Profesores Titulares de la Cátedras desdobladas
•
Efectuar un nuevo diagnóstico sobre la Relación Docente - Alumno una vez producidas la cobertura de
las vacantes
Responsables
-
Secretaría Académica – Departamentos
-
Honorable Consejo Directivo (comisiones)
Recursos Físicos
-
La necesidad de espacio físico para el desarrollo de las nuevas comisiones se considera
incluida en el Plan Nº 13 Equipamiento para la ampliación del Edificio y el Plan 14 Obras
menores de ampliación.
Recursos Humanos
-
Personal Administrativo (se considera incluido en el Plan Nº 1)
-
El 50 % de los Profesores Adjuntos y Profesores Asistentes de las actuales Cátedras únicas
Recursos Financieros
•
Montos
-
-
Para la Iº Etapa (2008 -2009)
a)
Viajes / viáticos para Jurados externos 5 concursos de Prof. Titulares $10.000
b)
5 Profesores Titulares DSE: $ 175.000/año
Para la IIº Etapa (2010 -2011)
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
40
Informe Autoevaluación
Planes de Mejoras
•
a)
Viajes / viáticos para Jurados externos 6 concursos: $12.000
b)
6 Profesores Titulares DSE: $ 210.000/año
Fuentes
a)
Recursos propios + Aportes UNC.
b)
Incremento presupuestario de Inciso 1 (sueldos) por parte de UNC/MECyT.
Cronograma
Semestres
1
2
3
4
5
6
7
Avance parcial
15 %
15 %
16 %
18 %
18 %
18 %
Avance acumulado
15 %
30 %
46 %
64 %
82 %
100 %
8
Índice de Avance
•
Cantidad de cátedras desdobladas en relación a lo existente en 2008.
VOLVER AL INDICE ELECTRÓNICO
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
41
Informe Autoevaluación
Planes de Mejoras
Plan Nº 20 - Carrera de Arquitectura
Núcleo:
Núcleo: Dimensión 4 – Alumnos y Graduados
Sub.Sub.-núcleo: 4.1
Titulo el Programa:
“MEJORAMIENTO DE LA RELACIÓN DOCENTE ALUMNO: INCORPORACIÓN DE CARGOS
ARGOS DE
PROFESORES ASISTENTES”
Objetivo General:
General:
•
Favorecer la relación docente / alumno en cátedras en situación deficitaria
Metas Específicas:
•
Incorporar cargos docentes hasta lograr una Relación 1:65 en las asignaturas del Departamento de
Tecnología y Ciencias Sociales en el corto plazo.
•
En el mediano plazo, disminuir esta relación a 1:50 y a 1:40 en el Departamento de Morfología.
Responsables
•
Secretaría Académica – Departamentos
•
Honorable Consejo Directivo (comisiones)
Recursos Físicos
•
La necesidad de espacio físico para el desarrollo de las nuevas comisiones se considera incluida en el
Plan Nº 13 Equipamiento para la ampliación del Edificio y el Plan 14 Obras menores de ampliación.
Recursos Humanos
•
Personal Administrativo (se considera incluido en el Plan Nº 1)
Recursos Financieros
•
Montos
1º Etapa: 12 Profesores Asistentes de dedicación Semi – Exclusiva + 3 Profesores Asistentes de
dedicación
Semi – Exclusiva: $ 340.000/año
2º Etapa: 6 Profesores Asistentes de dedicación Semi – Exclusiva: $ 150.000/año.
•
Fuente
Incremento presupuestario Inciso 1 (Sueldos) por parte de UNC / MECyT
Cronograma
1 Etapa
Semestres
2 Etapa
2
1
2
1
2
1
(2008)
(2009)
(2009)
(2010)
(2010)
(2011)
Avance parcial
40%
40%
20%
30%
40%
30%
Avance acumulado
40%
80%
100%
30%
70%
100%
Índice de Avance
•
Disminución en la Relación Docentes / Alumnos
VOLVER AL INDICE ELECTRÓNICO
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
42
Informe Autoevaluación
Planes de Mejoras
Plan Nº 21 - Carrera de Arquitectura
Núcleo:
Núcleo: Dimensión 4 – Alumnos y Graduados
Sub.Sub.-núcleo: 4.1
Título el Programa:
Programa:
“NUEVAS CÁTEDRAS EN EL MARCO DEL PLAN 2007 (ADECUADO A MECYT)”
Objetivo General
•
Conformar las nuevas cátedras resultado de la aplicación Plan de Estudios 2007
Metas Específicas
•
Constituir la Cátedra de Construcciones II (Plan 2007) que inicia su dictado en Marzo de 2009
•
Disponer del presupuesto para sustanciar el concurso de cargos de profesor Titular y Profesor Adjunto
para la Cátedra de Informática (que inicio su dictado en el año 2008)
•
Constituir la Cátedra de Estructuras IV (que inicia su dictado en 2011)
Acciones
•
Incorporar Cargos docentes
•
Sustanciar los Concursos
Responsables
•
Secretaría Académica – Departamentos
•
Honorable Consejo Directivo (comisiones)
Recursos Físicos
•
La necesidad de espacio físico para el desarrollo de las nuevas comisiones se considera incluida en el
Plan Nº. 13. Equipamiento para la ampliación del Edificio y el Plan 14 Obras menores de ampliación.
Recursos Humanos
•
Personal Administrativo (se considera incluido en el Plan Nº 1)
Recursos Financieros
•
Montos:
1º Etapa: 2 Profesores Titulares de dedicación Semi – Exclusiva + 2 Profesores Adjuntos de dedicación
Semi – Exclusiva + 8 Profesores Asistentes de dedicación Semi – Exclusiva: $ 326.000 anuales.
2º Etapa: 1 Profesor Titular de dedicación Semi – Exclusiva + 1 Profesor Adjunto de dedicación Semi –
Exclusiva + 6 Profesores Asistentes de dedicación Semi – Exclusiva: $ 213.000 anuales.
•
Fuente: Incremento presupuestario Inciso 1 (Sueldos) por parte de UNC / MECyT
Cronograma
1 Etapa
2 Etapa
Semestres
2
(2008)
1
(2009)
2
(2009)
1
(2010)
2
(2010)
1
(2011)
Avance parcial
40%
40%
20%
30%
40%
30%
Avance acumulado
40%
80%
100%
30%
70%
100%
Índice de Avance
•
Disminución en la Relación Docentes / Alumnos
VOLVER AL INDICE ELECTRÓNICO
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
43
Descargar