ASCENSO DE ChINA E ImPACTO EN AméRICA LATINA: ¿CómO

Anuncio
CENTRO DE ESTUDIOS LEGALES Y POLÍTICOS DE ASIA
DE LA UNIVERSIDAD AUSTRAL
Seminario
Ascenso de China e impacto en
América Latina: ¿cómo negociar
con el gigante asiático?
Profesor
Ph.D, Luciano Damián Bolinaga
Carga horaria
20 horas
1
Detalles administrativos
Módulo 1: Deng Xiaoping y la reforma económica (1978-1997)
1° Clase: Miércoles 16 de Marzo: 14.30 a 17.45 hs.
2° Clase: Jueves 17 de Marzo: 13.00 a 16.15 hs.
Módulo 2: China devenida en gran potencia (1998-2015)
3° Clase: Miércoles 13 de Abril: 14.30 a 17.45 hs.
4° Clase: Jueves 14 de Abril: 13.00 a 16.15 hs.
Módulo N° 3: China pone un pie en América Latina y Caribe
5° Clase: Miércoles 18 de Mayo: 14.30 a 16.45 hs.
6° Clase: Jueves 19 de Mayo: 13.00 hs a 15.15 hs.
Módulo N°4: China y Argentina: ¿Cooperación estratégica o asociación asimétrica?
7° Clase: Miércoles 1 de Junio: 14.30 a 16.45 hs.
8° Clase: Jueves 2 de Junio: 13.00 hs a 15.15 hs.
Fundamentación
A principios del siglo XXI el fenómeno chino tiene una implicancia terrible para la configuración de poder mundial
e incluso se erige como el corazón de un proceso de relocalización de las actividades productivas, comerciales y
financieras de la economía mundial hacia el Océano Pacífico. Se trata de una tendencia recurrente del sistema
internacional y del sistema capitalista de acumulación que se expresa a través las trasformaciones del orden internacional y relocalización del epicentro económico mundial. La particularidad de este proceso es que el ascenso de
China pone en jaque la dominación occidental, vigente por más de cuatro siglos, al tiempo que redobla la apuesta
por una economía global a la cual se ha integrado plenamente (Bolinaga, 2013b).
China se ha convertido en la segunda economía del planeta en términos de Producto Bruto Interno mensurado a
precio corriente y si consideramos la Paridad del Poder Adquisitivo ya rivaliza el primer puesto con Estados Unidos
(Banco Mundial, 2013). También se ha convertido en el principal productor de manufacturas a escala global, en el
segundo receptor y el tercer emisor de Inversión Directa Extranjera (UNCTAD, 2013) y el principal tenedor de bonos del
Tesoro norteamericano. China es el segundo país que más invierte en defensa, su presupuesto de gasto militar creció
194% entre 1998 y 2008 y 170% entre 2002 y 2011 (SIPRI, 2013). Ciertamente, China no es una potencia emergente sino
una potencia emergida que ha sido incorporada al oligopolio de grandes poderes.
De modo que entender las causas internas y externas que han generado el ascenso de China resulta de vital importancia y, por tanto, es necesario recorrer la evolución histórica de la República Popular China desde 1949. En este
sentido, hay que destacar una serie de continuidades como ser el liderazgo político del Partido Comunista Chino
(PCCh), la naturaleza totalitaria del régimen político y la condición de sistema de partido único. Del mismo modo, hay
una serie de discontinuidades de gran valor analítico entre las que se destacan el cambio de liderazgo de Mao Tse
2
Tung a Deng Xiaoping, la reforma y modernización económica, la culminación del periodo colonial (recuperación
de los territorios de Hong Kong y Macao) y la reformulación de los vínculos externos con los otros países centrales y
con los periférico también (siendo caracterizados por menor y mayor asimetría respectivamente).
En rigor, “Únicamente quienes vivieron en la China de Mao Zedong pueden valorar en toda su extensión las transformaciones llevadas adelante por Deng Xiaoping.” (Kissinger, 2012: 336). Existe una retroalimentación de legitimidad
entre el régimen político y la modernización económica que fortalece el liderazgo que ejerce el PCCh, actor que
conduce y lidera el proceso político (Oviedo, 2005). Hay sucesión del mando pero no recambio en el ejercicio del
poder político, desde los tiempos de Mao Tse Tung hasta los días de Xi Jimping todos los máximos dirigentes han sido
miembros del PCCh.
La relación de China con América Latina y, particularmente, con Argentina se inserta en la reformulación de los vínculos de China con la periferia del sistema y se expresa desde principios del siglo XXI en términos de mayor asimetría.
China reformuló su esquema de comercio con el mundo y dejó de ser un exportador de materias primas para convertirse en un importador neto. Así, a medida que desde la región se incrementa la compra de manufacturas chinas
de alto, medio y bajo contenido tecnológico, China incrementa sus compras de soja, mineral de cobre y aluminio,
petróleo y derivados. En este sentido, China reproduce con la región el viejo esquema de centro-periferia que supone
el intercambio de materias primas por manufacturas. Así, los procesos de industrialización y hasta de integración
económica regional se ven seriamente amenazados por un proceso de reprimarización productiva (Slipak, 2014). Por
un lado, se reorienta las actividades productivas hacia los sectores económicos de menor valor agregado. Por otro
lado, China se convierte en un competidor directo de los industriales tanto dentro de las fronteras de los países de la
región como en terceros mercados. Hoy la región está siendo testigo del tránsito de lo que otrora fuera el Consenso
de Washington hacia el Consenso de Beijing (Svampa, 2013 y Bolinaga y Slipak 2014), el cual opera rotundamente
sobre la explotación a gran escala de recursos naturales por medio de la vinculación con el capital financiero internacional. China ha puesto de forma pacífica pero abruptamente un pie en América Latina y el Caribe.
Objetivos
Con el propósito de comprender las transformaciones del orden internacional y el reposicionamiento de nuevas
potencias, desde la segunda mitad del siglo XX hasta las primeras décadas del siglo XXI, este seminario tiene como
objetivo general desarrollar los acontecimientos centrales y analizar las perspectivas teóricas más relevantes que
explican el ascenso de China como gran potencia y el impacto de este acontecimiento en América Latina y Caribe
y, particularmente, en Argentina. Con tal propósito se fijan una serie de objetivos específicos:
- Que los alumnos internalicen en sus análisis la relación entre liderazgo del PCCh, régimen político totalitario
y modernización económica.
- Analizar las trasformaciones de la estructura productiva de China y los cambios acontecidos entre 1978 y
el presente en su estrategia de inserción internacional.
- Comprender el rol del Estado en el mundo de los negocios en China.
- Analizar los procesos de radicación de capitales en China, conocer los requisitos legales y comprender los
procedimientos burocráticos.
3
- Comprender la relación entre la expansión económica de China con el incremento de su capacidad
militar en clave comparada con las otras grandes potencias.
- Analizar el papel de China como potencia financiera y económica en mundo de los negocios globales.
- Distinguir lo ejes centrales de su estrategia de inserción internacional tanto en materia de política exterior como en materia económica.
- Comprender la estrategia china del “goes global” y “going out” como ejes de su nueva capacidad económica
y financiera y los pilares de su vinculación con el mundo.
- Debatir y comprender el tipo de influencia que China está ejerciendo en América Latina en base al concepto
de “ascenso pacífico”.
- Conocer y comprender los intereses estratégicos de China en la matriz productiva de América Latina.
- Analizar el esquema de vinculación política, diplomática y económica entre la República Argentina y la
República Popular China.
PROGRAMA
Módulo N° 1: Deng Xiaoping y la reforma económica (1978-1997)
1° Clase: Teórica a cargo del docente
2° Clase: Ping pong de preguntas y respuestas; clase teórica a cargo del docente y debate con los alumnos sobre
Módulo 1
Lectura para discusión:
- RÍOS, Xulio, 2011, “El gran salto atrás”, Observatorio de Política China, 30 de agosto. Disponible en:
http://www.elpais.com/articulo/opinion/gran/salto/elpepiopi/20110830elpepiopi_5/Tes
Contenidos Mínimos: La muerte del Mao y la puja de poder en la sucesión del mando. La llegada de Deng. La reforma económica. De la descolectivización de la tierra y la creación de Zonas Económicas Especiales. La relación con
las grandes potencias: Estados Unidos y la URSS/Rusia. Crisis (Tiananmen) y continuidad (estabilización del régimen
político y prolongación del proceso modernizante). El fin de la Guerra Fría. De la asimetría a la simetría con las grandes potencias. El regreso de Hong Kong a la soberanía china.
Bibliografía sugerida:
- Fairbank, John, 1996. China una nueva historia, Madrid, Andrés Bello, ps. 486/509.
- Bolinaga, Luciano, 2013. China y el epicentro económico de Pacífico Norte, Buenos Aires, Editorial Teseo, ps. 17/20 y
91/135.
- Bregolat, Eugenio, 2011. La segunda revolución china. Caves para entenderá país más importante de siglo XXI, Buenos Aires, Capital Intelectual, ps. 15/146; 229/297.
- Kissinger, Henry, 1995. China, México, FCE, 2012, ps. 336/355.
- Oviedo, Eduardo, China en expansión, Córdoba, Editorial de la Universidad Católica de Córdoba, 2005, ps. 119/142
y 247/269.
- Sorman, Guy, 2007, China el imperio de las mentiras, Buenos Aires: Sudamericana, ps. 9/17 y 19/66.
- Zhou, Yiuhuang, 2004, La diplomacia china, Serie Básicas Chinas, Beijing, China Intercontinental Press, ps. 79/153.
4
Módulo N° 2: China devenida en gran potencia (1998-2015)
3° Clase: Ping pong de preguntas y respuestas; clase teórica y práctica a cargo del docente.
4° Clase: Ping pong de preguntas y respuestas; clase teórica y práctica a cargo del docente y debate con los alumnos sobre Módulo 2
Lectura para discusión:
- MALENA, Jorge, 2011,“Un análisis de la estrategia naval de China y sus implicancias”, Observatorio de Política China,
11 de marzo. Disponible en: http://www.politica-china.org/imxd/noticias/doc/1300824746Un_analisis_de_
la _estrategia_naval_de_China_y_sus_implicancias__.pdf
Contenidos mínimos: La doctrina del ascenso pacífico. El regreso de Macao a la soberanía china. El ingreso chino
a la OMC. China en la seguridad internacional y su rol en las Naciones Unidas. Crecimiento económico, disparidad
del ingreso y tensiones entre la sociedad civil y el poder central. Nueva estratificación internacional de grandes,
medianas y pequeñas potencias. China y las naciones del BRIC. China y la crisis financiera internacional de 2008. La
lógica variable de los “G”: G22, G20, G7+Rusia y G2. Estabilización en la sucesión del mando: Jiang Zemin, Hu Jintao
y Xi Jinping. La estrategia del “going out” y “going global”. China en la geopolítica mundial: la búsqueda de recursos
naturales y el control de los océanos. Los escenarios hipotéticos: auge, fragmentación política, estancamiento.
Bibliografía sugerida:
- Bolinaga, Luciano, “Aspectos económicos, militares y políticos del ascenso internacional de China a principios del
siglo XXI”, 2011, Instituto Galego de Análise e Documentación Internacional. Disponible en:
http://www.igadi.org/china/2011/pdf/ldb_aspectos_economicos_militares_y_politicos_del_ascenso_internacional_
de_china_a_principios_del_siglo_xxi.pdf
- Bolinaga, Luciano, “Potencias en ascenso y países periféricos: la vinculación comercial de Argentina con el BRIC”,
Studia Politicæ, Número 24, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Católica de Córdoba, ps. 83/103.
- Oviedo, Eduardo, 2004, “China + el G-7”, Centro de Estudios Internacionales para el Desarrollo, Año IV, Número 15.
- Oviedo, Eduardo, “El nuevo rol de China en el sistema internacional y su impacto en las relaciones con América Latina”, Observatorio de Política China, publicado el 26 de octubre de 2007. Disponible en: <http://www.politicachina.
org/novas.php?id_lista =2&clase=26&lg=gal>.
- Ríos, Xulio, “La responsabilidad internacional de China”, Observatorio de Política China, 19 de diciembre de 2007.
Disponible en: <http://www.politicachina.org/novas.php?id_lista= 1&clase=26&lg=gal>.
- Sach, Jeffrey, 2004, “Welcome To The Asian Century By 2050, China and maybe India will overtake the U.S. economy
in size”, Fortune Magazine, 12th January. Disponible en: <http://money.cnn.com/magazines /fortunefortune_archive200401/12/357912/index.htm>.
- Scott, David, 2008, “The 21st century as whose century?”, Journal of World-Systems Research, Volume XIII, Number 2,
Departament of Histoty and Politic, Brunel University.
- Zheng, Beijian, 2005, “China´s Peaceful Rise to Great-Power Status”, Foreign Affair, Septermber/Octuber.
5
Modulo N° 3: China pone un pie en América Latina y Caribe
5° Clase: Ping pong de preguntas y respuestas; clase teórica y práctica a cargo del docente.
6° Clase: Ping pong de preguntas y respuestas; clase teórica y práctica a cargo del docente y debate con los alumnos sobre Módulo 2.
Lecturas para discusión:
- OVIEDO, Eduardo, “China y América Latina ¿influencia o hegemonía?”, en Diálogo Político, Fundación Konrad Adenauer, Año XXIII, Número 2, Junio 2006a.
- BOLINAGA, Luciano y SLIPAK, Ariel, “El Consenso de Beijing y la reprimarización productiva de América Latina: el caso
argentino”, Problemas del Desarrollo N° 183, Vol. 46, ps. 33/58, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de
Investigaciones Económicas, México. ISSN: 0301-7036. Disponible en: <http://www.probdes.iiec.unam.mx/numeroenpdf/183_v46/02art_Bolinaga.pdf>
- Turzi, Mariano, “China en AL: Nuevos desafíos a la integración regional”, Diario Clarín, 1 de junio de 2015. Disponible en: http://www.clarin.com/opinion/Inversiones_chinas_en_Sudamerica-Acuerdos_China-Brasil-Mercosur-CELAC_0_1367863605.html
Contenidos Mínimos: China en América Latina desde 2004: economía de mercado, relaciones estratégicas y geopolítica. Del consenso de Washington al consenso de Beijing. El libro blanco sobre las relaciones con América Latina
(2008). La reproducción de la lógica centro/periferia: desprimarización, primarización y reprimarización productiva.
China y el MERCOSUR. Comercio e inversiones de China en América Latina: acceso y control de los recursos naturales.
Bibliografía sugerida:
- Altemani de Olivera, Henrique, “Brasil-China: treinta anos de uma parceria estratégica”, Revista Brasilera de Política
Internacional, Número 47, año 2004. Disponible en: <http://redalyc.uaemex.mx/redalyc /src/inicio/ArtPdfRed.
jsp?iCve=35800102&iCveNum=1344>.
- Arellanos, Rogelio, “Consecuencias para América Latina del surgimiento de China en el escenario económico mundial: el caso de México”, Revista Integración y Comercio, INTAL, 2006.
- Bolinaga, Luciano, “¿Apuesta China a la modernización productiva de América Latina?”, Realidad Económica, Número 279, Octubre/Noviembre, año 2013.
- Bolinaga, Luciano y Slipak, Ariel, “El Consenso de Beijing y la reprimarización productiva de América Latina: el caso
argentino”, Problemas del Desarrollo N° 183, Vol. 46, ps. 33/58, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de
Investigaciones Económicas, México. ISSN: 0301-7036. Disponible en: <http://www.probdes.iiec.unam.mx/numeroenpdf/183_v46/02art_Bolinaga.pdf>
- Cesarín, Sergio y Moneta, Carlos (Comp.), 2005. China y América Latina, Buenos Aires: BID-INTAL.
- Ferrer, Aldo, “Raúl Prebisch y el dilema del desarrollo en el mundo global”, Revista CEPAL, Número 101, año 2010.
- Jenkins, Rhys,“El ´efecto China´ en los precios de los productos básicos y en el valor de las exportaciones de América
latina”. Revista CEPAL, 103, año 2011.
- Pérez Le Fort, Martín,“China y América Latina: estrategias bajo una hegemonía tra nsitoria”, en Revista Nueva Sociedad,
Número 203, año 2006.
- Purushothaman, Roopa y WILSON, Dominic, 2003, “Dreaming With BRICs: The Path to 2050”, Global Economics Paper
No: 99, London: Goldman Sachs.
6
- O´Niell, Jim (2001). “Building Better Global Economic BRICs”, Global Economics Paper No: 66, London: Goldman
Sachs.
- Oviedo, Eduardo, “China y América Latina ¿influencia o hegemonía?”, en Diálogo Político, Fundación Konrad Adenauer,
Año XXIII, Número 2, Junio 2006a.
- ______________, “China: visión y práctica de sus llamadas «relaciones estratégicas»”, en Estudios de Asia y África, Colegio de Méjico, Volumen XLI (3), septiembre-diciembre, Número 131. 2006b.
- República Popular China (2008), “Documento sobre la política de China hacia América Latina y Caribe”, publicado por la Agencia Oficial de Noticias Xihua, 05/11/2008, disponible en: http://www.spanish.xinhuanet.com/spanish/2008-11/05/content_755432.htm
- Sevares, Julio, “¿Cooperación sur-sur o dependencia a la vieja ultranza? América Latina en el comercio internacional”, Nueva Sociedad, Número 207, enero/febrero,año 2007.
- Slipak, Ariel, “América Latina y China: ¿Cooperación Sur-Sur o Consenso de Beijing?”, Revista Nueva Sociedad, Número 250, marzo/abril, año 2014.
- Turzi, Mariano, Mundo BRIC. Potencias emergentes, Capital Intelectual, Buenos Aires, 2011.
Modulo N° 4: China y Argentina: ¿cooperación estratégica o asociación asimétrica?
7° Clase: Ping pong de preguntas y respuestas; clase teórica y práctica a cargo del docente.
8° Clase: Ping pong de preguntas y respuestas; clase teórica y práctica a cargo del docente y debate con los alumnos sobre Módulo 2
Lectura para discusión:
- BOLINAGA, Luciano,“Del socio inglés a la asociación estratégica con China: argentina y el realismo periférico”, Revista de Estudios Transfronterizos “Si Somos Americanos”, Universidad Arturo Prat, Instituto de Relaciones Internacionales,
Vol. XV, Número 1, Enero/Junio 2015, ps. 83/113, Chile. ISSN: 0718-2910. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.
php?pid=S0719-09482015000100004&script=sci_arttext
- ESCUDÉ, Carlos, “China, una oportunidad histórica”, Diario La Nación. Buenos Aires, Argentina, 26 de julio de 2011.
Contenidos Mínimos: Relaciones diplomáticas y fases en la relación bilateral (1945-2015). Relaciones comerciales. La
imposibilidad de aumentar el valor agregado de las exportaciones argentinas. Reprimarización productiva. Relaciones financieras: financiamiento en infraestructura y la relación entre inversión china y explotación de recursos naturales (Minería y Petróleo). Inversiones Chinas en el sector energético con énfasis en los hidrocarburos. De la “Asociación
Estratégica” a la “Asociación Estratégica Integral”.
Bibliografía sugerida:
- Berrettoni, Daniel y Polonsky, Mariángeles, 2011. “Evolución del comercio exterior argentino en la última década: origen, destino y composición”, Revista del Centro de Economía Internacional, diciembre, Número 19.
- Bolinaga, Luciano, “Argentina y China: Economía de mercado y Relaciones Estratégicas. Análisis a tres años de la
firma del Memorando de Entendimiento de noviembre de 2004”, Revista de Relaciones Internacionales, Instituto de
Relaciones Internacionales (IRI), Número 32, año 2007.
7
- Bolinaga, Luciano,“Del socio inglés a la asociación estratégica con China: argentina y el realismo periférico”, Revista
de Estudios Transfronterizos “Si Somos Americanos”, Universidad Arturo Prat, Instituto de Relaciones Internacionales, Vol.
XV, Número 1, Enero/Junio 2015, ps. 83/113, Chile. ISSN: 0718-2910. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.
php?pid=S0719-09482015000100004&script=sci_arttext
- Bolinaga, Luciano, “Política china en el Río de la Plata: ¿asociación estratégica o nueva dependencia?”, Revista
Nueva Sociedad, Democracia y Política en América Latina, N° 259, Septiembre/Octubre, Buenos Aires.
- Bolinaga, Luciano, “La devaluación del Yuan y su impacto en la región”, Diario La Nación, Suplemento de Comercio
Exterior (Edición Impresa), publicado el 18 de agosto de 2015. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1819946ladevaluacion-del-yuan-y-su-impacto-en-la-region
- Bolinaga, Luciano, “China: soja y petróleo”, Diario La Nación, Suplemento de Comercio Exterior (Edición Impresa),
publicado el 1 de abril de 2015. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1780690-china-soja-y-petroleo
- Bolinaga, Luciano, “Un socio no tan estratégico”, Diario La Nación, Suplemento de Comercio Exterior (Edición Impresa), publicado el 27 de mayo de 2014. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1694757-un-socio-no-tan-estrategico
- Bolinaga, Luciano y Slipak, Ariel, “China. El avance inexorable”, Diario La Nación, Suplemento de Comercio Exterior
(Edición Impresa), publicado el 07 de octubre de 2014. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1733411-el-avance-inexorable
- Bolinaga, Luciano y Slipak, Ariel, “El Consenso de Beijing y la reprimarización productiva de América Latina: el caso
argentino”, Problemas del Desarrollo N° 183,
Vol. 46, ps. 33/58, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, México. ISSN:
0301-7036. Disponible en: http://www.probdes.iiec.unam.mx/numeroenpdf/183_v46/02art_Bolinaga.pdf
- Escudé, Carlos, “China, una oportunidad histórica”, Diario La Nación. Buenos Aires, Argentina, 26 de julio de 2011.
- Oviedo, E. (2010). Historia de las relaciones internacionales entre Argentina y China 1945/2010. Buenos Aires, Argentina: Editorial Dunken.
- Slipak, Ariel, (2014a), “La expansión de China en América Latina: incidencia en los vínculos comerciales argentinobrasileros”, Congreso de Economía Política Internacional. Los cambios en la economía mundial. Consecuencias para
las estrategias de desarrollo autónomo de la periferia, 5 y 6 de Noviembre de 2014, Universidad Nacional de Moreno
(UNM), Moreno, Buenos Aires Argentina.
- Slipak, Ariel, (2014b), “Un análisis de la relación sino-argentina desde la óptica de la Teoría de la Dependencia”, en
Munt, J. (comp) II Jornadas de Pensamiento Crítico Latinoamericano. Capitalismo en el Nuevo Siglo: El actual desorden mundial. UniRío Editora, Río Cuarto.
- Turzi, Mariano, “China no es una política de Estado”, Diario Clarín, 5 de febrero de 2015. Disponible en: http://www.
clarin.com/opinion/Relaciones_con_China-acuerdos_bilaterales-Cristina_Kirchner-Xi_Jinping_0_1298270190.html
- Tussi, Diana y Bianchi, Eduardo, (2004). El reconocimiento de China como economía de mercado, LATN (occational
paper). Recuperado sitio 11 de octubre de 2014 del sitio Banco Interamericano de Desarrollo:
http://www.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2007/00883.pdf
Metodología
Las clases son teóricas y prácticas. En las primeras, el desarrollo de los conceptos y contenidos mínimos está a cargo
del profesor. En las segunda, se abordará el estudio de casos por medio de artículos específicos que actúen como
disparadores de la discusión y debate, los cuales serán presentados por los alumnos en grupos de no más de tres
integrantes.
8
Las clases comienzan con un ping pong de preguntas sobre la clase anterior y al mismo tiempo, esta táctica metodológica tiene por objetivo estimular la participación de los alumnos.
Las lecturas sugeridas para los debates en clase se complementan con la bibliografía sugerida en cada unidad.
Régimen de Cursado
El seminario tiene una carga de 20hs reloj, distribuidas en dos clases de 3 y 2 horas reloj. Esas 20hs están distribuidas
en cuatro meses (marzo, abril, mayo y junio
).
El curso se aprueba con la presentación y aprobación de un ensayo grupal (equipos de dos) de aproximadamente
8mil palabras sobre alguno de los temas desarrollados durante los encuentros. Las pautas del ensayo serán fijadas
por el profesor y la fecha de entrega consensuada con los alumnos.
Luciano Damián Bolinaga
Nació en la ciudad de Rosario, el 7 de junio de 1979. Egresado del Programa de Estudios Posdoctorales de la Secretaría de Investigación y Desarrollo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (2013). Doctor en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario
(2011). Magister en Relaciones Internacionales con Orientación en Asia Pacífico por el Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata (2009). Licenciado en Relaciones Internacionales por la Facultad
de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (2004). Su área de especialización son los estudios sobre relaciones internacionales con foco en Asia y el Pacífico. Sus investigaciones presentan
diferentes perspectivas de los procesos de estratificación en el sistema internacional y han prestado particular interés
al ascenso de China y su impacto en los países periféricos.
Ha sido becario de investigación doctoral y posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Integró el Programa de Investigación del National Institute for International Education Development
de la República de Corea, en Seúl entre 2007 y 2008. Ha sido docente de “Política Internacional Argentina” e “Historia
de las Relaciones Internacionales Contemporáneas” en la Universidad Nacional de Rosario.
También ha dictado cursos de posgrado en el Máster Internacional en Economía y Negocios de China e India de
la Universidad de Alcalá (España). Desde 2011 se desempeña como profesor adjunto de “Historia Política Argentina”
en la Universidad Abierta Interamericana (sede Rosario) y actualmente es el Director del Grupo de Estudios del Asia
y el Pacífico (GEAP) que funciona como parte del Centro de Altos Estudios en Ciencias Sociales de dicha casa de
altos estudios.
E-mail: [email protected]
9
INFORMES E INSCRIPCIÓN
gerencia de Admisiones & Promoción
Facultad de Derecho
Cerrito 1250 – C1010AZZ – Buenos Aires
Teléfono: (+ 54 11) 5239-8000 int. 8125, 8127 y 8227
[email protected]
facebook.com/australderecho
www.austral.edu.ar/derecho
@australderecho
Facultad de Derecho
Universidad Austral
/instagram.com/uaustralfd
Facultad de Derecho
Universidad Austral
Facultad de Derecho
Universidad Austral
10
Descargar