Análisis Económico -Financiero para la Sustitución de Tecnologías

Anuncio
.
CENTRO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA NICARAGUA
Análisis Económico -Financiero para la
Sustitución de Tecnologías Limpias en el
Sector Turismo
PROYECTO “DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA NACIONAL
DE TECNOLOGIAS LIMPIAS PARA NICARAGUA”
Octubre, 2003
Departamento de Economía y Asuntos Sociales
División para el Desarrollo Sostenible de las
Naciones Unidas
.
INDICE
I.
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 1
II.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA OFERTA HOTELERA PYME ..................................................................... 5
III.
MERCADO..................................................................................................................................................... 10
IV.
ASPECTOS LEGALES................................................................................................................................. 15
V.
SUSTITUCIÓN DE TECNOLOGÍA EN HOTELES PEQUEÑOS Y MEDIANOS .................................... 17
VI.
ANÁLISIS ECONÓMICO – FINANCIERO .............................................................................................. 24
VII.
CONCLUSIONES.......................................................................................................................................... 27
Plan de Inversiones para la Sustitución de Tecnologías Limpias en el Sector Lácteo
Resumen Ejecutivo
El presente Plan de Negocios de Sustitución de Tecnologías Limpias (CTSA por sus
siglas en inglés) en el Sector Turismo, se realiza en el marco del proyecto “Diseño e
Implementación de una Estrategia de Tecnologías Limpias para Nicaragua”,
desarrollado por el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) con la
colaboración técnica del Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua (CPML-N), y el
apoyo del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas
(UNDESA por sus siglas en inglés).
El objetivo de este plan de Inversiones es realizar un detallado análisis económico –
financiero dentro del proceso de servicios del sector turismo para la adopción de
alternativas o tecnologías sustitutas identificadas en la CTSA, teniendo en cuenta los
flujos financieros después de la incorporación de tecnologías limpias y su impacto en el
sector.
La industria Turística Nicaragüense constituye uno de los sectores con mayor aporte a la
economía nacional, durante el año 2002 generó divisas por el orden de los 109 MM de
dólares1 el cual representa cerca del 13% del PIB nacional. Por otro lado, los ingresos
por turismo durante el año 2001 representaron el 18.4% del valor total de las
exportaciones del país sobrepasando a la industria del café, siendo éste tradicionalmente
el primer rubro de exportación nacional2. Los ingresos generados por concepto de pago
de alojamiento para la actividad turística se estima en US $ 23.3 MM; de los cuales los
huéspedes extranjeros proporcionaron un ingreso de US $ 18.9 MM lo que representa
16.2% del total de divisas generadas por la actividad turística, en tanto los huéspedes
nacionales aportaron C$ 63,3MM equivalentes a US $ 4.4 MM.
Las tecnologías sustitutas valoradas financieramente por el presente plan de inversión
están dirigidas específicamente al sector hotelero conformado por PyME´s. La selección
del sector se basó en la cuantificación del los impacto económicos, sociales y
ambientales.
La oferta hotelera PYME en el país se encuentra promediando en la actualidad alrededor
de 30 habitaciones por establecimiento, presentan una tarifa promedio de US$ 45.00
por noche y cuenta con un total de 15 empleados. Así mismo la ocupación habitacional
promedio asciende al 50 % con una estancia de 2.6 días por huésped. El 60% de sus
clientes se hospedan por motivos de negocios, el 20% representa el segmento
vacacional y el otros 20% por motivos varios.
La prestación del servicio de alojamiento representa el 80% del total de sus ingresos, en
15% restaurantes y el restante 5 % es generado por el alquiler de salones destinados a
eventos.
1
2
Boletín anual del INTUR para el año 2001
Fuente: Boletín Informativo INTUR, 2001.
Centro de Producción Más Limpia - Nicaragua
1
Plan de Inversiones para la Sustitución de Tecnologías Limpias en el Sector Lácteo
La sustitución abarcó las áreas tecnológicas de Climatización, Sistemas Hidráulicos,
Accesorios de Iluminación y Calentamiento de agua para el sector hotelero
Las ahorros e inversiones evaluadas están basados en los resultados técnico de las
líneas sustitutas sugeridas por el CTSA para el sector hotelero. Como resultado de los
avances del presente plan de Negocio se han estimado ahorros potenciales para el
sector hotelero PYME´S de 2.7 MM de dólares por año de los cuales el 47 %
corresponde a calentamiento de agua el 31 % a iluminación, 22 % los representa el
rubro climatización y el restante 0.07 % lo constituye la reducción en el consumo de
agua. Al mismo tiempo dicha implementación contempla la reducción anual de
28,956,916.8 Kw/h lo que representa cerca de 26,061,225.12 Kg de CO2 ( 28,727.5
Toneladas )no imitadas al ambiente.
La inversión en forma conjunta demanda una inversión como mencionamos
anteriormente de 4.2 MM; versus 2.7 MM en concepto de ahorros generados y
considerando un horizonte de vida de 5 años con una tasa de descuento del 25 % se
obtiene una TIR del 56 % , un VPN de 3 MM y un Periodo de Recuperación de 1.7 años
Se identificaron en Nicaragua 11 organizaciones que financian 31 programas de crédito
para favorecer al sector privado y PYME´s.
Los resultados financieros de la opciones recomendadas dentro del proceso de servicios
hotelero indica que los potenciales de ahorros son atractivos y recuperables al corto
plazo por lo tanto su implementación creará un valor agregado para el sector y para
aquellos actores en la económica nacional que decidan apostar en este proyecto
tecnológico como: gobierno, la banca formal e instituciones financieras entre otros.
Los beneficios estimados proviene en su gran mayoría por reducciones en los consumos
energéticos de las empresas caracterizadas. No obstante las opciones de agua
presentan elevadas tasas de rentabilidad.
Centro de Producción Más Limpia - Nicaragua
2
Plan de Inversiones para la Sustitución de Tecnologías Limpias en el Sector Lácteo
I. Introducción
El presente Plan de Negocios de Sustitución de Tecnologías Limpias (CTSA por sus
siglas en inglés) en el Sector Turismo, se desarrolla en el marco del proyecto “Diseño e
Implementación de una Estrategia de Tecnologías Limpias para Nicaragua”,
desarrollado por el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) con la
colaboración técnica del Centro de Producción Más Limpia de Nicaragua (CPML-N), y el
apoyo del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas
(UNDESA por sus siglas en inglés).
El objetivo de este informe es realizar un detallado análisis económico – financiero dentro
del proceso de servicios del sector turismo para la adopción de alternativas o tecnologías
sustitutas identificadas en la CTSA, teniendo en cuenta los flujos financieros después de
la incorporación de tecnologías limpias y su impacto en el sector.
El sector turístico en Nicaragua es uno de los sectores con mayor aporte a la economía
nacional, durante el año 2001 generó divisas por el orden de los 109 MM de dólares3 el
cual representa cerca del 13% del PIB nacional. Por otro lado, los ingresos por turismo
durante el año 2001 representaron el 18.4% del valor total de las exportaciones del país
sobrepasando a la industria del café, siendo éste tradicionalmente el primer rubro de
exportación nacional4.
En el 2001, se estima que la combinación de empleos directos, indirectos en el sector
turismo suman un total de 28,607 de los cuales 11,976 corresponden a empleos directos
y se estima que el sector estimuló la creación de 16,631 empleos indirectos e inducidos
adicionalmente en el resto de la economía5. Por otro lado dicha generación total de
empleo representa alrededor del 1.5 % de la Población Económicamente Activa6.
A partir de la década de los ‘90 en Nicaragua se ha experimentado un desarrollo en la
industria del turismo, la generación de nuevas inversiones, producto de la creación de la
ley 306 de incentivos para el sector turismo (3.15 MM de dólares invertidos a 43.56 MM
de dólares a mediados del 2003) 7, la cual ha venido a promover aún más su crecimiento.
Los sectores de la industria que interactúan directamente con el turista son hospedaje,
transporte, alimentación, atracciones y tour operadores8. El cluster de turismo cuenta con
cinco subsectores conformados por 23 componentes que respaldan las motivaciones
turísticas, entre los cuales el sector turismo aporta cuatro. Estas actividades turísticas
generaron un total de ingresos de 116.4 millones de dólares en el año 2002, que
representa el 19.5% de las exportaciones totales del país.
3
Boletín anual del INTUR para el año 2001
Fuente: Boletín Informativo INTUR, 2001.
5
Fuente: Perfil del Cluster de Turismo en Nicaragua. Borrador para discusión; mayo del 2001.
6
Informe Anual 2001; BCN: Balance de la Fuerza laboral.
7
Fuente: Proyectos de Inversión aprobados con los beneficios de la ley 306; INTUR.
8
Proyecto de competitividad, MIFIC
4
Centro de Producción Más Limpia - Nicaragua
3
Plan de Inversiones para la Sustitución de Tecnologías Limpias en el Sector Lácteo
Dentro de estos componentes, el sector hotelero, el sector alimentos y bebidas y
transporte acuático han sido los más representativos en los últimos años. Según los
datos estadísticos el sector hotelero representa el 16.2 % de los ingresos totales por
turismo en el año 2002, equivalente 18.9 millones de dólares, de un total de 116.4
millones. El restante de ingresos se distribuye entre los 18 componentes restantes del
clúster.
De acuerdo a las estadísticas del 2003 del Instituto Nicaragüense de Turismo. El sector
hotelero nacional, cuenta con una oferta de 233 establecimientos, entre Hoteles, Apartohoteles y Centros Turístico. La oferta habitacional de dichos establecimientos se
incrementó en un 69% con respecto a los registros del año 2001. Actualmente la oferta
se distribuye de la siguiente manera: Hoteles 2,595 habitaciones en el caso de apartahoteles estos ofrecen un total de 811 y los centros turísticos suman 36 alcobas.
A partir del año 90 el ingreso de turistas al país ha presentado un notable incremento,
debido al mejoramiento de su imagen externa que durante el conflicto armado en que se
sumió Nicaragua en la década de los `80 se había deteriorado notoriamente.
500,000
480,000
460,000
440,000
420,000
400,000
380,000
360,000
1998
1999
2000
2001
Figura No 1. Llegada de Turistas a Nicaragua
En la figura No 1 se puede observar que la tendencia, desde 1998 ha sido creciente,
reflejando la importancia en la que el sector se ha venido posicionando en la economía
nacional.
Las principales regiones emisoras de turistas hacia Nicaragua durante el año 2001,
según su importancia, son: Centroamérica (62.4%), Norte América (22.2%), Europa
(8.2%), otros (7.2%).
La media de crecimiento anual de la región centroamericana fue del 9.54 % en el periodo
89-2000. Nicaragua creció a un promedio de 16.7 %, colocándose de esta manera por
encima de los índices promedio de crecimiento con respecto a los demás países
centroamericanos. 9
9
Industria Turística de Nicaragua, Análisis de Situación y Bases para un Plan Estratégico de Desarrollo,
Oct. 2001
Centro de Producción Más Limpia - Nicaragua
4
Plan de Inversiones para la Sustitución de Tecnologías Limpias en el Sector Lácteo
De acuerdo a las estadísticas del 2003 en el Instituto Nicaragüense de Turismo; el sector
hotelero nacional, se ha incrementado en un 69% con respecto a los registros del año
2001, aportando 22.2 MM de dólares equivalentes a 20.4% del total de ingresos
monetarios derivados del turismo10.
En la actualidad la oferta hotelera en Nicaragua se encuentra clasificada por el gobierno
como una “Industria Nacional”, esto obedece a factores como: cantidad de empleo e
ingresos generados, número de establecimientos, así como los niveles de tecnificación
entre otros11.
II. Situación actual de la oferta hotelera PYME
La industria hotelera en términos generales se resume a un mismo concepto, satisfacción
al cliente, la que se logra a través de los servicios que ofrecen a su mercado de consumo
La oferta turística nacional de alojamiento está compuesta por 234 establecimientos que
en su conjunto poseen 3,442 habitaciones12. El 62% de dicha oferta se encuentra
ubicada en la capital que es Managua; el resto se localiza en los otros departamentos del
país.
Según la clasificación de las empresas del MIFIC por número de empleados, el sector
hotelero cuenta con 8 hoteles grandes (más de 100 empleados), 21 hoteles medianos
(entre 21 y 100 empleados), 105 hoteles pequeños (6 a 20 empleados) y 100 hoteles
considerados micro empresas (1 a 5 empleados). Esta oferta de alojamiento incluye
hoteles, alojamientos turísticos y aparta-hoteles.
Distribución de los Hoteles por Tamaño de empresa
Grandes
3%
Medianos
9%
Micros
43%
Pequeños
45%
Figura No 2 Distribución de hoteles nacionales por tamaño
10
Boletín anual del INTUR para el año 2001
Ley de incentivos para la industria turística de la republica de Nicaragua. Ley No 306; Arto 4.
12
Ver Anexo II: Oferta Turística Nacional de Alojamiento por Departamento
11
Centro de Producción Más Limpia - Nicaragua
5
Plan de Inversiones para la Sustitución de Tecnologías Limpias en el Sector Lácteo
Se observa claramente que la oferta hotelera más representativa es la que corresponde
a la PyME con 126 hoteles que representan un 54% de la oferta.
En Nicaragua existen un total de 3,442 habitaciones, de los cuales la Pequeña y Mediana
Empresa (PYME) cuenta con una oferta habitacional de 2,112 unidades superando en un
34% la oferta de los hoteles grandes, lo que significa que este segmento posee la
capacidad de absorber la demanda creciente de alojamiento generada por el turismo,
especialmente por el que visita la capital que es donde se concentran el mayor número
de hoteles.
En la grafica siguiente se presenta la oferta habitacional por tamaño de empresa.
Obsérvese que las empresas hoteleras de pequeño tamaño tienen el mayor número de
habitaciones, seguidas por los grandes hoteles.
Oferta habitacional por tamaño de empresa
2000
1523
1395
1043
1500
1000
589
500
0
Grandes
Medianos
Pequeños
Micros
Tamaño de Empresa
Número de Habitaciones
Figura No 3 Oferta habitacional expresado en numero de habitaciones
por otro lado la generación de empleo en hoteles considerados PyMES, asciende
aproximadamente a 1,693 puestos de trabajo representando el 49% del total de empleos
generados por la actividad hotelera del país. Sin embargo el aporte a la generación de
empleos por los grandes hoteles no deja de ser significativo, con un 40% del total. Esto
indica que el desarrollo de la industria de los grandes hoteles también representa una
fuente próspera de nuevos puestos de trabajo y por lo tanto estas empresas contribuyen
positivamente en el aspecto laboral.
La oferta hotelera PYME en el país se encuentra promediando en la actualidad alrededor
de 30 habitaciones por establecimiento, presentan una tarifa promedio de US$ 45.00 por
noche y cuenta con un total de 15 empleados. La tecnología utilizada se caracteriza por
aires acondicionados de ventanas , calentadores de agua eléctricos y duchas eléctricas,
grifos convencionales en lavamanos duchas y llaves en la cocina , lámparas
fluorescentes y bombillos incandescentes.
Centro de Producción Más Limpia - Nicaragua
6
Plan de Inversiones para la Sustitución de Tecnologías Limpias en el Sector Lácteo
Los servicios ofertados por este gremio de PYMES están representados en su totalidad
por su oferta de alojamiento, servicio de restaurante y eventos sociales y de negocios. El
servicio de alojamiento actualmente representa el 80% del total de sus ingresos, en
segundo plano se encuentra alimentación con un 15% y el restante 5 % es generado por
el alquiler de salones destinados a eventos sociales y de negocios. Así mismo la
ocupación habitacional promedio asciende al 50 % con una estancia de 2.6 días por
huésped. El 60 % de sus clientes se hospedan por motivos de negocios, el 20%
representa el segmento vacacional y el otros 20% por motivos varios.
Por lo general estos hoteles cuentan con una estructura organizativa simple compuesta
por una gerencia la cual realiza todos los procedimientos administrativos. Las áreas
comunes son mantenimiento, lavandería , atención al cliente contabilidad entre otros.
Comúnmente presentan al menos 15 trabajadores de los cuales el 20 % es personal
administrativo el 80 % es de carácter operario.
Gerencia
Administrativa
Atención
al
Cliente
Restaurante
y
Cocina
Limpieza
y
Lavanderia
Mantenimiento
Contabilidad
Figura No 4 Estructura organizativa de un Hotel PYME en Nicaragua
La descripción del proceso actual en el Sector Hotelero de Nicaragua se describe como
sigue:
Cliente: El turista extranjero o nacional que demanda servicios de habitación, uso
1.
de salones de conferencia, restaurantes, piscinas, etc.
Recepción: Esta es el área de recibimiento del cliente, es aquí donde el cliente
2.
hace la solicitud del servicio que requiere, hospedaje, asistencia a conferencias,
restaurantes, actividades y áreas recreativas. Este es el primer lugar donde el cliente
hace contacto con el servicio, por lo que es de suma importancia la creación de un
ambiente acogedor tanto en decoración, climatización e iluminación.
3.
Habitaciones: Las habitaciones constan de una apropiada decoración y
comodidad para crear un ambiente de tranquilidad al cliente. Estas estarán dotadas de
sistemas de aire acondicionado central o descentralizados para garantizar temperaturas
agradables dentro de un ambiente privado, con una iluminación adecuada, provistas de
Centro de Producción Más Limpia - Nicaragua
7
Plan de Inversiones para la Sustitución de Tecnologías Limpias en el Sector Lácteo
sistemas de agua caliente en duchas y lavamanos con el fin de proporcionarle al cliente
un mejor control de los servicios para su propia comodidad.
Salas de Conferencia: Los salones de conferencia están provistos de sistemas
4.
de climatización diseñados para aglutinar un número de personas determinado, sistemas
de iluminación apropiada para todo tipo de eventos y medios audiovisuales.
5.
Restaurante: Proporciona servicio de alimentación a huéspedes, convenciones y
clientes externos que visitan el restaurante. Es muy importante la calidad de los
alimentos que se sirven en él; de ahí la importancia de buenos sistemas de conservación
de alimentos, procesamiento, limpieza de utensilios, además de un ambiente climatizado
y una iluminación adecuada.
Cliente: Turista
Recepción
(check in)
Alojamiento
Restaurante
Eventos Especiales
Piscina
Bar y Cafeteria
Otros Servicios
Conexos
Salida
(checkout)
Cliente Satisfecho
Fig. No 5 Flujo de proceso en la oferta de alojamiento cuatro estrella
Centro de Producción Más Limpia - Nicaragua
8
Plan de Inversiones para la Sustitución de Tecnologías Limpias en el Sector Lácteo
Servicio de Hospedaje: Los paquetes habitacionales se diferencian según el
segmento a quien estén dirigidos en familiares, vacacionales, negocios y ocasiones
especiales. Las habitaciones se encuentran dotadas de televisión con cable, discado
internacional directo, acceso de Internet, planta purificadora de agua en algunos casos y
un servicio de atención de 24 horas.
Este gremio hotelero promedia alrededor de 30 habitaciones por hotel con una tarifa
por habitación promedio de US$ 45.00 / noche. El índice de ocupación promedio se
cuantificó en un 50% anual del total de su oferta habitacional con un promedio de estadía
de los huéspedes de 2.6 días, registrándose los meses de Marzo, Julio y Noviembre las
mayores estadías.
Servicios de eventos: En el caso de alquiler de instalaciones y salones,
habitualmente son utilizados para convenciones, seminarios y eventos sociales. Los
hoteles cuentan con salones para seminarios y eventos sociales con una capacidad
desde 10 a 150 personas. Promedian un total de 3 salones por establecimiento. Este
servicio representa cerca del 5 % de su ingresos.
Servicio de Restaurante: En su gran mayoría, cuenta con un restaurante. Este
servicio constituye el 15 % de los ingresos de este tipo de hoteles.
En éstos hoteles se destaca la oportunidad de incrementar las utilidades mediante la
reducción de costos de producción, para ello la tecnología sustituta optimizará el uso de
recursos de Energía y Agua.
ENERGÍA: Los hoteles en cuestión consumen energía eléctrica suministrada por Unión
Fenosa con tarifa T2D General Mayor con un costo de 0.0939 US$ / kWh13. El consumo
promedio mensual por establecimiento asciende a 15,000 kWh / mes.
AGUA: El consumo de agua es suministrado por ENACAL con un costo estimado de
0.62 US$ / m3 , el consumo promedio es de 600 m3 / mes. El agua potable es llevada
mediante accesorios de tuberías tales como llaves, válvulas y grifos hasta los puntos de
consumo como lavamanos, duchas, inodoros, áreas de limpieza.
Las tecnologías utilizadas en este subsector que contribuyen a brindar un servicio de
calidad son: a) Climatización, b) Refrigeración, c) Generación de vapor, d) iluminación, e)
sistemas hidráulicos en red de distribución de agua, f) sistemas de riego, g) calentadores
de agua, h) energía.
Climatización: Las áreas de las habitaciones, restaurantes, salones y oficinas
utilizan sistemas de aire acondicionado independientes cono unidades de ventana, split
de techoy mini split de pared. Los aires acondicionados split o de ventana promedian 30
equipos por hotel con una demanda de 12,000 BTU aproximadamente.
13 Ver Anexo I: Pliego Tarifario del INE
Centro de Producción Más Limpia - Nicaragua
9
Plan de Inversiones para la Sustitución de Tecnologías Limpias en el Sector Lácteo
Iluminación: La iluminación es utilizada en habitaciones, pasillos, parqueos,
exteriores, restaurantes, rótulos, entre otros. Las lámparas promedian un total de 141
unidades y en el caso de los bombillos 25 2 Bombillos incandescentes de 100 watts y 3
bombillos de 40 watts, 1 lámpara fluorescente T12x40 (40 watts). No es posible estimar
un número exacto por la magnitud y diversidad de estilos de lámparas utilizados.
Refrigeración: Para la conservación de productos alimenticios es necesario disponer
de mantenedoras y freezzer (congeladoras), éstos últimos trabajan con temperaturas
mínimas de hasta –5 C. En promedio operan 3 mantenedora y 2 freezzer de 500 W y
700 W respectivamente.
Calentamiento de agua: 30 Duchas eléctricas y 15 Calentadores eléctricos con una
resistencia de 3,500 watts. Los sistemas de calentamiento de agua que utiliza el sector
son calentadores eléctricos, y duchas eléctricas. Los calentadores eléctricos que se
utilizan en cocina, lavandería, duchas se estima un consumo energético de 12 kWh / día
por habitación. Las duchas eléctricas de 5.4 kW tiene una vida útil de 1.5 años.
Accesorios Hidráulicos: 30 grifos para lavamanos y 30 duchas, 5 grifos en la
cocina.
Otros servicios: Los sistemas de comunicación como internet, teléfono y radio
comunicadores permiten mantener la comunicación con el medio exterior. Se cuenta con
plantas de telefonía celular, líneas de teléfono convencional, sistemas de servicio de
internet por cable, radio – comunicadores para uso interno de empleados en
instalaciones.
Los generadores eléctricos sustituyen los sistemas de funcionamiento eléctrico en caso
que se interrumpa el servicio. Se utilizan plantas de emergencia que utilizan
combustibles fósiles, diesel, bunker o gas natural para su funcionamiento.
La propuesta del cambio de tecnología tiene como base el mejoramiento de los servicios
que el sector hotelero provee como apoyo para la actividad específica de los mismos que
es la oferta de habitaciones, teniendo a la vez beneficios económicos y ambientales.
En el presente estudio se ha tomado en consideración el desarrollo potencial del turismo
en la región, por lo que se ha realizado la proyección de la sustitución de la tecnología a
los diferentes sectores de la industria hotelera de Nicaragua. Es importante señalar que
el estudio abarca también el sector hotelero grande Nicaragüense, esto debido a la
importancia económica que este representa al país, por lo que se han tomado dos líneas
de sustitución tecnológicas, una para empresas Medianas a Micro y la otra meramente a
empresas Grandes.
III. Mercado
Las cifras estadísticas del turismo en Nicaragua mostraron un crecimiento muy
pronunciado a partir de 1990. Este crecimiento se mantuvo a lo largo de la década de los
Centro de Producción Más Limpia - Nicaragua
10
Plan de Inversiones para la Sustitución de Tecnologías Limpias en el Sector Lácteo
90´s creando confianza en este sector. Los ejemplos exitosos en otras partes del mundo
sirvieron de argumento para declarar al turismo como “Una Industria de Interés
Nacional”( Ley 306 de Incentivos para la Industria Turística de Nicaragua). Los índices de
crecimiento del turismo sobrepasaron a los demás países de la región centroamericana
aproximadamente en 7 puntos porcentuales en el período 89-2000.
Para el 2002, la hotelería ocupó un lugar muy importante dentro del grupo de industrias
con mayor generación de ingresos al país. De igual forma, el turismo como rubro
generador de divisas ocupó en el año 2002 el primer lugar con US$ 116.4 millones en
ingresos, superando a los productos que tradicionalmente han ocupado los primeros
lugares en generación de divisas.
La demanda acorde a datos del Ministerio de Turismo de Nicaragua (INTUR), está
segmentada de la siguiente forma: Étnico, el cual está conformado por nicaragüenses
que residen en el extranjero y es el segmento más grande que compone el volumen de
ingresos de turistas a Nicaragua con un 46%, el Corporativo que ocupa el segundo
lugar en orden de volumen de llegadas y representa el 40%, Vacacional con el 9% y
Convenciones con un aporte del 5%. De acuerdo a las ultimas tendencia de la
demanda, el segmento corporativo o de negocios es el que hace un mayor uso de la
infraestructura hotelera y más específicamente de hoteles que cuentan con las
condiciones para desarrollar estos eventos, es decir, los hoteles con categoría de cuatro
estrellas existentes en el país.
Actualmente los indicadores revelan que el componente principal del turismo
Nicaragüense no lo constituye el segmento vacacional, por lo contrario, el grueso del
trafico está compuesto por dos segmento de naturaleza cautiva los cuales son el étnico y
de Negocios.
Estudios realizados en Octubre del año 2000 por BIMSA (Buró de Investigaciones de
Mercado S.A) de Costa Rica en su encuesta estadística para GEPROTUR (Gerencia de
proyectos turísticos), obtuvieron algunas características del turista de Nicaragua en
relación a su estadía. En la siguiente grafica se muestra el comportamiento en la estadía
del turista en Nicaragua.
Centro de Producción Más Limpia - Nicaragua
11
Plan de Inversiones para la Sustitución de Tecnologías Limpias en el Sector Lácteo
5%
4%
Managua
13%
Interior
50%
Playa
Montaña
Otros
28%
Fig. No 6 Lugar de estadía del turista en Nicaragua
Durante el periodo 1998-2002 se hospedaron en los principales establecimientos que
conforman la oferta de alojamiento 981,846 personas, los que de acuerdo a su origen
56.3% eran extranjeros y 43.7 % nacionales. Según las estadísticas del Instituto
Nicaragüense del Turismo (INTUR) la tasa de crecimiento para la oferta Hotelera
nacional alcanzó el 10 % para en el periodo 01-02.
Tabla No 1. Total de huéspedes extranjeros y nacionales que solicitaron alojamiento
Años
Huéspedes
Huéspedes
Total de
Extranjeros
Nacionales
Huéspedes
1998
105,059
58,083
163,142
1999
92,441
89,426
181,867
2000
115,252
89,989
205,241
2001
112,182
92,657
204,839
2002
126,757
99,814
226,571
Fuente: Estadísticas de turismo de Nicaragua del 2002. INTUR
El destino de alojamiento por parte de los turistas extranjeros se concentró en la ciudad
de Managua, esto se debe a razones de negocio; en cambio, los turistas nacionales
continúan demandando mayor servicio de hoteles de playa del pacifico.
Centro de Producción Más Limpia - Nicaragua
12
Plan de Inversiones para la Sustitución de Tecnologías Limpias en el Sector Lácteo
100,000
90,000
80,000
70,000
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
Managua
Departamentos
Extranjeros
Playas del pacifico
Nacionales
Figura No7. Demanda nacional de alojamiento según destino y origen en el 200114
En el ámbito regional los países que tienen una mayor incidencia son honduras y Costa
Rica, Estados Unidos, España y Alemania15. Las llegadas de turistas a Nicaragua
presentaron una tasa de crecimiento promedio del 7 % anual en el periodo 98-01.
Tabla No 2. Llegada de Turista .por región de origen
Llegada de turista a Nicaragua de las principales regiones del mundo
(1998-2001)
Región
1998
1999
2000
2001
Norteamérica
81,208
92,680
104,320
107,255
Centroamérica
271,233
316,568
307,226
301,584
Sudamérica
10,234
11,935
21,657
19,724
Europa
32,865
35,110
37,798
39,479
Otros Países
10,162
11,866
14,908
14,830
Total
405,702
468,159
485,909
482,872
Fuente: Boletín anual de Turismo;2001.
Los ingresos generados por concepto de pago de alojamiento para la actividad turística
se estima en US $ 23.3 millones; de los que el total de huéspedes extranjeros generó un
ingreso de US $ 18.9 millones (incluyendo US$ 14.2 correspondiente a la muestra
obtenida de los establecimiento que reportaron información) lo que representa 16.2% del
total de divisas generadas por la actividad turística, en tanto los huéspedes nacionales
14
La muestra de ingresos corresponde a los hoteles Intercontinental de Managua, Intercontinental de
Metrocentro, Holiday Inn, Princess y Camino Real.
15
Fuente: Estadísticas de turismo INTUR; 2001.
Centro de Producción Más Limpia - Nicaragua
13
Plan de Inversiones para la Sustitución de Tecnologías Limpias en el Sector Lácteo
aportaron C$ 63,322,273.92 equivalentes a US $ 4.4 millones. El gasto promedio en
concepto de alojamiento de los huéspedes extranjeros en el año 2002 fue de US $ 112.0
y el gasto diario de US $ 34.00.
Los servicios ofertados por el gremio hotelero PYME´S se encuentra conformado por la
Oferta de alojamiento, restaurantes y alquiler de salones para eventos sociales y de
negocios. La prestación del servicio de alojamiento representa el 80% del total de sus
ingresos, en segundo lugar se posiciona la demanda alimentaría con un 15% y el
restante 5 % es generado por el alquiler de salones destinados a eventos. Así mismo la
ocupación habitacional promedio asciende al 45 % con una estancia de 3 días por
huésped. El 60 % de sus clientes se hospedan por motivos de negocios, el 20%
representa el segmento vacacional y el otros 20% por motivos varios.
El turista en Nicaragua que demanda el servicio de alojamiento se clasifica por su
procedencia en nacionales y extranjeros. Estos últimos representan aproximadamente el
55 % del total en el ultimo ano registrado.16 Asimismo el mercado con una mayor
demanda de la oferta hotelera capitalina lo constituye el segmento de negocio.
Tendencia del Mercado
De acuerdo con las estimaciones de la OMT (Organización Mundial de Turismo) la
industria turística es responsable del 12% del PIB mundial generando ingresos alrededor
de US$ 372,000 millones anuales. Durante las próximas dos décadas se espera que el
turismo mundial crezca a un ritmo de 4.1% por año17. La participación de Centroamérica
en el contexto del turismo continental, sigue siendo baja, a pesar de que durante el año
1995 el número de llegadas a Centroamérica creció al 4.2%.
En 1992 Nicaragua recibió la cantidad de US$21 millones en concepto de ingresos
turísticos ya para el año 1994 la cantidad ascendió a US$40 millones, la cual
experimentó un alza de casi el 100%. Al siguiente año la suma alcanzó los US$44.5
millones y en el 2001 hubo un ingreso de aproximadamente US$109 millones lo que
demuestra una clara tendencia del desarrollo de este rubro como fuente de ingresos
líquidos al país18.
Actualmente los ingresos por turismo ronda los 116 MM de dólares y presenta un
crecimiento promedio anual del 16.7% el cual esta por encima de la tasa promedio
regional en el periodo 89-00 la que se estimó en 9.54% 19.
El segmento consumidor de origen extranjero a se caracteriza por:
1. Alto nivel socio económico
16
Fuente: Estadísticas de turismo INTUR; 2002
Organización Mundial de Turismo, 1996
18
Ministerio de Turismo, Boletín 1995; Instituto Nicaragüense de Turismo, 2001.
19
Fuente: Estadísticas de turismo INTUR; 2002
17
Centro de Producción Más Limpia - Nicaragua
14
Plan de Inversiones para la Sustitución de Tecnologías Limpias en el Sector Lácteo
2. Alto nivel cultural
3. mayor responsabilidad ambiental
4. mayor exigencia en la calidad de productos, servicios e información.
Está claro que en un futuro no muy lejano el medio ambiente formará parte de la gestión
cotidiana en cualquier establecimiento, no solo por la exigencia de los clientes, sino por
la misma presión que ejerce esta necesidad en la sociedad actual y la del siglo en que
entramos. Tener un establecimiento de calidad en una zona degradada, con aguas
contaminadas, entorno sucio y descuidado, no servirá de mucho al momento de
comercializar bienes o servicios.
La valoración del Medio Ambiente en la estructura de motivos de la demanda turística
pertenece generalmente al grupo de "factores de higiene"; al contrario, la calidad
medioambiental apenas influye en el grupo de motivos que impulsan una actuación
positiva. En otras palabras: el cliente exige un nivel mínimo de calidad medioambiental
cada vez más elevado, pero casi exclusivamente basado en la percepción superficial
/visual. Sin embargo, en el conjunto de la demanda turística se calcula que alrededor del
3% del mercado turístico total considera que la calidad ambiental del destino es un factor
decisivo para su elección.20
No se puede negar que a lo largo de estos últimos 15 años la temática medioambiental
se ha consolidado como uno de los factores de valoración de los destinos turísticos por
parte de la demanda: este hecho en si supone una novedad importante, puesto que esta
temática anteriormente no se había tenido en cuenta. Ha conseguido que muchos
destinos turísticos tradicionales tuvieron que rediseñar su modelo de desarrollo, incluso
en contra de los intereses particulares de los promotores.
En consecuencia, para la demanda turística la situación medioambiental de los destinos
adquiere una función de "exigencia mínima", similar a la exigencia de (p.ej. y con todo
respeto) baños en cada habitación, agua caliente, camas y colchones buenos, etc. Una
calidad ambiental por encima de lo considerado como exigencia mínima, puede ser
interesante para productos turísticos muy determinados y puntuales, pero de ninguna
manera se valora lo suficiente como para constituir la base para un desarrollo turístico en
general. A lo sumo, a igualdad de las demás condiciones una mayor calidad ambiental
puede inclinar la decisión hacía el destino que la ofrezca.
IV. Aspectos Legales
Marco Regulatorio: El Gobierno de Nicaragua ha declarado el Turismo como una
industria de interés nacional por lo que ha promulgado diferentes leyes que tienen como
objetivo otorgar incentivos y beneficios a todo aquel que se dedique a esta actividad.
20
Fuente: Encuentro Medioambiental Almeriense: En busca de soluciones. “El Medio Ambiente y la
Demanda Turística” www.gem.es/materiales.
Centro de Producción Más Limpia - Nicaragua
15
Plan de Inversiones para la Sustitución de Tecnologías Limpias en el Sector Lácteo
4.1 Leyes, Decretos y Reglamentos
Ley 306
Ley de Incentivos para la Incentivos para la Industria Turística de la República de
Nicaragua.
Esta Ley tiene por objeto otorgar incentivos y beneficios a las personas naturales o
jurídicas, nacionales o extranjeras que se dediquen a la actividad turística.
Beneficiarios: Pueden acogerse a esta Ley, las personas naturales o jurídicas que se
dediquen e inviertan directamente en servicios y actividades turísticas debidamente
autorizadas por el INTUR
Incentivos y Beneficios: La ley contempla el otorgamiento de beneficios fiscales
durante 10 años, a las inversiones realizadas en la Industria Hotelera según el
Reglamento de Hospedería del INTUR. Estos beneficios van desde un mínimo de 15
habitaciones para inversiones que van desde los US$ 500,000 hasta US$ 100,000 y
abarcan inversiones en Hoteles y Hospederías Mínimas del 35% del valor del mismo. Los
beneficios son:
Exoneración de derechos e impuestos de importación y del Impuesto al Valor
Agregado (IVA).
Exoneración del impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI)
Exoneración del 80% - 100% del Impuesto sobre la Renta
Incentivos específicos de promoción y mercadeo para empresas con inversiones
bajo el programa de la red nacional de “Aparadores de Nicaragua”,
Para las inversiones situadas en las áreas protegidas del SINAP21, los beneficios
fiscales abarcan proyectos con inversiones entre US$ 100,000 y US$ 40,000:
Concesiones del Estado: Para el desarrollo de la actividad turística, el Estado puede
realizar las siguientes concesiones hasta por el término de 20 años y en algunos casos
especiales22, hasta 59 años:
-
Terrenos e Islas.
Áreas para la construcción de marinas, muelles y aeropuertos.
Decreto No. 89-99 y sus reformas
Reglamento de la Ley de Incentivos para la Industria Turística y de procedimientos
para inscripciones en el Registro de Inversiones Turísticas.
Establece las disposiciones para la aplicación de la Ley 306. Contempla las funciones
que corresponden a las diferentes instituciones involucradas en la ejecución de la ley.
Decreto No. 520 y sus reformas (1975 – 1993)
21
Sistema Nacional de Áreas Protegidas
Proyectos cuyo monto de inversión, impacto económico y potencial de generación de empleos requieran de una
relación contractual de mayor duración.
22
Centro de Producción Más Limpia - Nicaragua
16
Plan de Inversiones para la Sustitución de Tecnologías Limpias en el Sector Lácteo
Inversiones Hoteleras, Centros de Diversiones y Hospitales
Este decreto declara de interés nacional toda inversión de capital destinada a la
construcción de Hoteles o centros de diversión que fomenten el turismo, siempre que la
inversión no sea menos a CS$ 7,000,000
Reglamento No. 2773
De las Empresas y Actividades turísticas de Nicaragua
El objetivo de esta ley es la situar a las empresas y actividades turísticas en los niveles
necesarios para poder afrontar los retos turísticos, por lo que esta ley presenta
información relevante de lo que debe entenderse por turista y las empresas que se
pueden denominar como tal.
Reglamento de Hospederías
Estricto cumplimiento de conformidad con la Ley 306
Este reglamento se creó con el objetivo de regular el funcionamiento de las Empresas de
Servicios de la Industria Hotelera.
Otra ley que afecta al sector:
Ley de Justicia Tributaria y Comercial y sus reformas. Ley creadora del Instituto
Nicaragüense de Turismo.
V. Sustitución de tecnología en hoteles pequeños y medianos
En la tabla No 3 se muestran las diferentes tecnologías utilizada por la industria hotelera
en la actualidad (línea base). En la columna derecha se realzan en negrilla aquellas
tecnologías sustitutas identificadas de acuerdo a las necesidades de la industria y que
incorporen una mejora en la eficiencia de los recursos utilizados para la generación de
mayores beneficios sociales, económicos y ambientales en relación a una escenario
actual.
Tabla No 3 Línea de Sustitución para el sector caracterizado
Línea Base
Línea Sustituta
Climatización
A/C de Ventana
Split
Split
A/C Central
Split
Sistemas de Centralizado de A/C con agua
helada (chiller)
Refrigeración
Cuartos fríos
Cuartos fríos
Mantenedoras
Mantenedoras
Freezer
Freezer
Instalaciones Hidráulicas
Llaves
Espumeros económicos en llaves
Válvulas de Mariposa
Válvulas de Bola
Grifos de lava manos, duchas, cocinas
Grifos aireadores, duchas ahorrativas
Bollas de control de nivel
Bollas de control de nivel
Flujómetros
Flujómetros
Centro de Producción Más Limpia - Nicaragua
17
Plan de Inversiones para la Sustitución de Tecnologías Limpias en el Sector Lácteo
Sistemas de Iluminación
Lámparas T12 y balastro magnético 1x40W
Lámpara T8 2x32W y balastro electrónico
Bombillos incandescentes
Lámpara compacta fluorescente
Sistemas de Seguridad
Extintores Manuales
Extintores Manuales
Sistemas detectores de humo
Sistemas detectores de humo
Hidrantes
Hidrantes
Mangueras contra incendio
Mangueras contra incendio
Comunicación
Servicio Telefónico
Servicio Telefónico
Internet
Internet
Radio comunicación
Radio comunicación
Calentamiento de Agua
Calentadores de agua eléctricos, duchas
Calentadores de agua solar
eléctricas
Calderas de combustible Bunker
Calderas de combustible gas natural
Energía
Generadores Eléctricos
Generadores Eléctricos
Sistemas de Riego
Riesgo por aspersión
Riesgo por aspersión
Los sustitutos identificados en la industria hotelera han sido seleccionados por el gran
impacto que estos producen en el ahorro de consumo energético y consumo de agua,
mejorando la calidad del servicio que prestan al consumidor o manteniéndola constante
en algunos casos. La tabla xx se muestra información comparativa del desempeño de
las tecnologías de la línea de base y de la línea sustituta para la empresa tipo.
Tabla 4. Desempeño de las tecnologías para la empresa caracterizada23
Línea Base
Línea Sustituta
Climatización
Consumo Energético promedio:
Consumo Energético promedio:
A/C Ventana: 1,568.1 kWh/mes por habitación
Split: 1,425.6 kWh/mes por habitación.
A/C Ventana: 1411.2 Kg de CO2 por habitación por Split: 1283.1 Kg de CO2 por habitación por mes.
mes
Iluminación
Consumo Energético Promedio
Consumo Energético Promedio
Bombillos Incandescentes Lámparas Fluorescente Bombillo
Lámparas T82x32 balastro
100 y 40 watts: 230.4 T12 balastro Magnético Ahorrativo
Electrónico
kWh/mes por hab
96 watts: 69.12 kWh/mes 15
watts:
54 62 watts: 44.64 kWh/mes
kWh/mes por hab
Bombillos
Lámparas Fluorescente
Bombillo
Lámparas T82x32 balastro
Incandescentes:207.4 Kg T12 balastro Magnético: Ahorrativo: 48.6 Kg Electrónico: 40.2 Kg de CO2
23
Ver Anexo X: Memoria de Cálculo
Centro de Producción Más Limpia - Nicaragua
18
Plan de Inversiones para la Sustitución de Tecnologías Limpias en el Sector Lácteo
de CO2 por mes por hab.
62.2 Kg de CO2 por mes
por hab
de CO2 por mes
por hab
por mes x hab
Sistemas de Calentamiento de Agua
Consumo Energético Promedio
Duchas Eléctricas: 324 kWh/mes x hab
Calentador Eléctrico: 360 kWh/mes x hab
Consumo Energético Promedio
Calentador Solar: rango de consumo: 0 a 315
kWh/mes x hab24
Duchas Eléctricas: 291.6 kg de CO2 mes
Calentador Eléctrico: 324kg de CO2 mes
Calentador Solar:0 a 283.5 kg de CO2 mes
Sistemas Hidráulicos y Grifería
Grifos y Duchas convencionales
Grifos y Duchas ahorrativas
Ahorros del 30% del flujo con respecto a la línea
base.
La inversión necesaria para la implementación de la línea sustituta propuesta lpara los
hoteles del sector caracterizado se detalla en el siguiente cuadro.
Tabla 5. Inversión para .la Sustitución de Tecnología en el sector tipo25.
Equipo
Cantidad de
Equipos
Costo Unitario
(US$)
Costos por
Instalación
(US$)
108
Costo Total
(US$)
Split
30
766.00
Espumeros económicos en llaves
de cocina
5
5.43
0.00
27.15
Grifos Aireadores en baños y
lavamanos
Lámpara Compacta Fluorescente
15 w
Lámpara T82x32 w y balastro
electrónico
60
1.22
0.00
73.2
150
26.00
0.00
3,900
30
45.00
0.00
1350
15
1350
Nd
20,250
Calentadores solares
26,220
24
Un calentador eléctrico trabaja en promedio 3.5 horas al día (Evaluación de PML en el Hotel Best
Western Las Mercedes).
25
Ver Anexo III: Cotizaciones
Centro de Producción Más Limpia - Nicaragua
19
Plan de Inversiones para la Sustitución de Tecnologías Limpias en el Sector Lácteo
Se proponen un total de 7 líneas de sustitución para las áreas de calentamiento de agua
climatización, iluminación y consumo de agua.
En la tabla No se muestra los resultados obtenidos al evaluar cada una de las las líneas
sustitutas en relación a la línea base en el hotel tipo.
La opción de mayor rentabilidad con una TIR del 394 % la constituye la incorporación de
Espumeros económicos en los grifos ubicados en el área de cocina . Dichos dispositivos
tienen un costo bajo versus los ahorro que representan el 30 % del caudal en cada salida
de agua donde sean instalados. El tiempo de recuperación de la inversión es
aproximadamente de 3 meses. Siempre en el consumo de agua se analizó además del
área de cocina la instalación de grifos aireadores en lavamanos y duchas lo que genero
un tasa de retorno de 109 % y un periodo de repago de 10 meses.
La sustitución de bombillos incandescentes por ahorrativos muestra una TIR del 151 %
con un periodo de recuperación 8 meses. La rentabilidad de la opción proviene de los
diferenciales de consumo energéticos eléctricos de una línea a otra.
Centro de Producción Más Limpia - Nicaragua
20
Plan de Inversiones para la Sustitución de Tecnologías Limpias en el Sector Lácteo
Tabla No 6 Análisis de los beneficios obtenidos por la implementación de la línea sustituta en el hotel tipificado
Ahorro operativo
Ahorro
Ahorro
Tasa de
TIR
VPN
P. de
Inversión
Mensual
por
mensual
Anual
descuento
(%)
(US$)
Recuperación
Equipos
total (US$)
hotel
(US$)
(US$)
(%)
(anual)
Climatización
A/C de Ventana vrs Split (gradual)
8,436
4,275 Kw/hMes
396.00
4,752.00
25 %
48%
4,343..5
1.8
Calentamiento de Agua
Duchas Eléctricas vrs C. Solares.
20,250.00
8,850 Kw/h
831.015
9,972.18
25%
40.1 %
6,568.00
2
C. eléctricos vrs C. Solares
20,250.00
9,930 Kw/h
932.427
11,189.12
25 %
47.3 %
13,212.30
1.8
Iluminación
Bombillo Incandescente vrs
Bombillo ahorrativo
Lámpara fluorescente T-12 vrs
T82x32
3,900
5,292 Kw/h
496.91
5,962.92
25 %
151.4
%
12,136.00
0.7
1,350.00
734.4 Kw/h
64.75
777
25 5
50 %
739.60
1.7
394.5
%
109.7
%
261.00
0.3
148.30
0.9
Hidráulicos
Espumeros económicos en
cocina
Grifos o Aireadores en duchas y
Lavamanos
27.15
14.4 M3/mes
8.9
107.136
25%
73.2
11.07 M3/mes
6.86
82.36
25%
Centro de Producción Más Limpia - Nicaragua
21
Plan de Inversiones para la Sustitución de Tecnologías Limpias en el Sector Lácteo
La opción de los Calentadores eléctricos por calentadores eléctricos y duchas eléctricas
obtuvieron una tasa de rentabilidad interna del 47 y 40 % respectivamente. A pesar que
la rentabilidad es menor en comparación con las áreas de iluminación y agua los ahorro
anuales son de US$ 11,189.12 para calentadores eléctricos y US$ 9,972 .18 para
duchas eléctricas. Lo cual representa cerca del 46 % del total de ahorros para una
empresa en el sector determinado.
El análisis de la opción “Sustitución de unidades de aire acondicionado de ventana
por unidades Split”, plantea la sustitución gradual de equipos de climatización con el
objetivo de recuperar la inversión antes del segundo año. La adquisición de un Split por
la empresa implicaría el doble de inversión por lo que se sugiere que la implementación
se realice de forma progresiva. La TIR calculada a partir del supuesto anterior fue de
48% junto con un periodo de recuperación del 1.8 años.
El 100% de las opciones propuestas se recuperan como máximo en el segundo año
después de la implementación. Los beneficios estimados provienen casi en su totalidad
por reducción de consumos energéticos sin embargo las opciones de agua presentan
altas tasas de retorno.
Beneficios Económicos
Los ahorros totales estimados para el sector hotelero pequeño y mediano basados en el
Estudio de Análisis de Sustitución de Tecnologías Limpias para el Sector Turismo se
cuantificó en 2.7 MM de dólares anual de los cuales el 47 % corresponde a
climatización el 31 % a iluminación, 22 % los representa el rubro climatización y el
restante 0.07 % lo constituye la reducción en el consumo de agua.
Los ahorros obtenidos por la implementación de la opción sustitución de calentadores
eléctricos por solares genera un ahorro potencial de 1.2 MM de dólares por año.
Dicha opción es generadora de la mayor cantidad divisas en relación a las otras líneas
sustitutas. Este gran potencial esta asociado al uso intensivo del servicio por la industria
hotelera y al elevado costo de la energía en el país. Al mismo tiempo la nueva
tecnología trabaja con bajos costos asociados debido a que opera con energía renovable
(solar).
La iluminación alcanza un ahorro anual de 849.2 en Miles de dólares principalmente por
la sustitución de bombillos incandescentes muy representativos en este tipo de
establecimientos por lámparas fluorescentes.
Aunque los beneficios provenientes de la reducción energética representan el 99% el
ahorro asociado al consumo de agua tiene un fuerte impacto económico en relación al
potencial energético la reducción implica por año 23,876.59 dólares.
Centro de Producción Más Limpia - Nicaragua
22
Plan de Inversiones para la Sustitución de Tecnologías Limpias en el Sector Lácteo
El desarrollo tecnológico en el sector creara a largo plazo externalidades positivas para
los empresarios como lo representa la acumulación de excedentes para la reinversión y
ampliación que tendrá un efecto tanto en el empleo como el los ingresos en general.
La optimización de recursos por la transferencia tecnológica propuesta para el sector
hotelero en este análisis puede llegar a economizar hasta 2.7 MM de dólares por año.
La ejecución del proyecto contempla por parte del sector una inversión por el orden de
los 4.2 MM de dólares. Dicha inversión estimula provocar un efecto multiplicador sobre
la economía mediante
Beneficios Ambientales
Los resultados obtenidos en el Estudio de Análisis de Sustitución de Tecnologías
Limpias para el Sector Turismo se contabilizó por medio de un estudio técnico la
cantidad de los principales recursos naturales consumidos en la operación de esta
industria.
Se determinó que el recurso con mayor potencial de optimización para
constituye la energía eléctrica. El cual representa aproximadamente el
costos de dichos establecimientos. Al mismo tiempo el costo del Kw/h
encuentra por encima de las tarifas regionales lo que intensifica la
optimizar el recurso energético.
este sector lo
20 % de los
en el país se
necesidad de
El sector Hotelero PYME se encuentra consumiendo cerca de 15,000Kw/h anualmente.
La mejora eventual por la implementación de esta línea tecnológica suplementaria
implica la reducción anual de 6,463,800 Kw/h en concepto de climatización; 13,381,200
Kw/h por calentamiento de agua y 9,111,916.8 Kw/h en Iluminación. La cantidad
asciende a un total de 28,956,916.8 Kw/h por , teniendo como consecuencia la reducción
de 26,061,225.12 Kg ( 28,727.5 Toneladas de CO2 )no imitadas al ambiente.
Dentro del proceso hotelero otro elemento con buenas oportunidades de mejora lo
representa el recurso hídrico. Con la incorporación de los sustitutos hidráulicos los
consumos de agua se reducen mejorando el desempeño ambiental del sector hotelero
PYME. La cantidad de agua economizada por la transferencia tecnológica obedece a la
cantidad de 38,510.64 m3 por año.
Centro de Producción Más Limpia - Nicaragua
23
Plan de Inversiones para la Sustitución de Tecnologías Limpias en el Sector Lácteo
VI. Análisis Económico – Financiero
El presente análisis evalúa algunos de los aspectos financieros propios del sector
hotelero PYME en Nicaragua. El objetivo del diagnostico – financiero es determinar la
capacidad que posee el sector para solventar inversiones que incrementen sus utilidades
a través de la transferencia de tecnologías más limpias mejorando de esta manera su
desempeño ambiental y su imagen.
Para realizar la transferencia de tecnología necesaria para el sector se deberá invertir
alrededor de 4.2 MM de dólares de los cuales se ha identificado la necesidad de un
financiamiento por el 80 % de la inversión el restante 20 % puede ser asumido por las
empresas del sector estudiado.
Los ingresos brutos del sector ascienden a 53.3 MM de dólares con una expectativa de
crecimiento del 10 % para la oferta de alojamiento26. Las utilidades netas representan
alrededor del 15 % sobre los ingresos totales anuales del gremio.
Como se puede apreciar en el flujo de caja en el anexo N° II los gastos operativos
representan el 48 % de sus egresos anuales seguido por los servicios básicos (energía
agua y telecomunicaciones) con un 18% anual.
La inversión necesaria para la transferencia tecnológica asciende a 4.2 MM de dólares
en contraposición a beneficios anuales de 2.7 MM de dólares anuales obteniéndose un
periodo de recuperación menor a 2 años. Así mismo la Tasa Interna de Retorno de la
inversión total fue de 56 % versus una tasa de descuento del 25 %.
Los flujo de efectivos al finalizar los periodo indican que el sector tiene la capacidad de
solventar la implementación con fondos propios no obstante comprometería la liquidez
del sector en los primeros meses de realizada la inversión como se puede observar en
los meses de Enero y Febrero del flujo de caja mensual. El análisis considera que el 80
% de la inversión es financiada de forma externa y el 20 % con capital de las empresas.
Se consideró una tasa del 10% de interés anual para el financiamiento en el préstamo.
En el primer año se amortiza al crédito la cantidad de US$ 561,967.00 y en conceptos de
intereses US$ 343,086.00. Los ahorros unidos a las utilidades acumuladas por la
industria cubre los costos del financiamiento. Se consideró un horizonte de vida de 5
años
Fuentes de Financiamiento
Fuentes de Financiamiento Nacional: En Nicaragua se han identificado 11
organizaciones que financian 31 programas de crédito para favorecer al sector privado y
PYME´s otorgados a través de Líneas de Crédito para capital de trabajo, préstamos con
26
Fuente: Estadísticas de turismo INTUR; 2002
Centro de Producción Más Limpia - Nicaragua
24
Plan de Inversiones para la Sustitución de Tecnologías Limpias en el Sector Lácteo
plazos fijos también para capital de trabajo e inversión fija. Cartas de Crédito para capital
de trabajo e inversión fija y transferencias bancarias para exportaciones de materias
primas, e inventarios. Igualmente fondos de garantías para apoyar a pequeñas y
medianas empresas que no dispongan de garantías suficientes para respaldar sus
créditos.
Las organizaciones identificadas pertenecen a la Banca Privada o Comercial, Banca de
Desarrollo, Entidades Regionales, y Organismos Internacionales Retornables. Los
bancos que funcionaban como públicos (Banco Nacional de Desarrollo, Banco Popular y
Banco Nicaragüense, no existen en la actualidad. Dentro de las privadas se encontraron:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
BANCENTRO
BANEXPO
Banpro
Banco Caley Dagnall
ƒ
ƒ
ƒ
Banco de Finanzas
Banco de América Central
CONFIA
Dentro de la Banca de Desarrollo se sitúa al Fondo Nicaragüense de Inversiones, S. A.
(FNI), el cual actúa como un banco de segundo piso para complementar la labor de la
banca comercial en el financiamiento de proyectos integrales y de grandes dimensiones.
En las Entidades Regionales se encuentra el Banco Centroamericano de Integración
Económica (BCIE), que al igual de la FNI es de segundo piso y proporciona recursos a la
banca comercial para financiar proyectos integrales de gran impacto en la sociedad y en
el sector privado.
La Corporación Interamericana de Inversiones (CII) pertenecientes al BID, se caracteriza
por ser un organismo internacional retornable, el cual complementa los financiamientos
locales, regionales con los de otros países, que tienen como objetivo, promover el
desarrollo empresarial, modernización de los procesos productivos, mediante la
trasferencia de tecnología, entre otros.
Dicha fuentes de financiamiento, conducen a la reducción de materias primas, es decir;
créditos para modernizar los procesos de producción y de reconversión industrial, éstos
son programas fondeados por FNI y BCIE, principalmente los cuales se pueden obtener
a través de los bancos comerciales elegibles por dichas instituciones. Así como, las
inversiones en Rediseño de Productos y Procesos Cambio o actualización de equipo
existente y toda inversión que incremente la productividad y competitividad mediante la
reducción de materias primas, recursos materiales (energía y agua). Programas de
reciclaje o reuso de materiales y procesos de tratamiento de desechos sólidos o líquidos,
se pueden financiar mediante programas de crédito otorgados, tanto por FNI, como por
BCIE.
Impacto de la incorporación tecnológica en la competitividad de las empresas
Centro de Producción Más Limpia - Nicaragua
25
Plan de Inversiones para la Sustitución de Tecnologías Limpias en el Sector Lácteo
La adopción de una línea tecnológica sustituta identificada para el sector hotelero del
país tienen como consecuencia una disminución en los consumos de recursos, a
continuación se listarán los cambios derivados de la incorporación de la línea sustituta en
la industria hotelera.
Adquisición de nuevos equipos: La compra de equipos de aire acondicionado
split, calentadores solares, bombillos incandescentes y dispositivos para reducción
del consumo de agua, requieren de una inversión alta en cuanto a la adquisición de
los mismos pero que comparadas con los beneficios energéticos e hídricos que se
generan esta resulta rentable.
Consumo de energía: Los beneficios de estas inversiones con respecto a la línea
de base se reflejan en la reducción de los costos operativos de la energía eléctricay
del consumo de agua. EL 100% de los equipos sugeridos como posibles sustitutos
demanda un menor consumo energético.
Generación de calor: La línea de base para el caso de los bombillos
incandescentes, tiene un costo alto por la cantidad de calor que generan; ésto
incrementa la demanda de refrigeración debido a que el sistema que usa un bombillo
incandescente para generar luz es a través de una resistencia, en cambio, las
lámparas y bombillos fluorescentes utilizan un transformador o balastro que no se
toma en cuenta en la generación de calor dentro de una habitación pues éste se
encuentra aislado (en el cielo raso o fuera de la lámpara).
Eliminar quejas o multas: Los establecimientos hoteleros se exponen a .quejas
por parte de los huéspedes por la a utilización de sistemas de climatización de la
línea de base, debido a inconformidad por el funcionamiento de los equipos o por el
hecho de que ellos mismos tienen que manipularlos. Por otro lado el ruido que
provocan no lo presenta la línea sustituta.
Vida útil de los Equipos: En lo que se refiere a la vida útil de estos dispositivos,
la línea sustituta presenta ventajas sobre la línea de base ya que se debe monitorear
en períodos más largos la sustitución de las unidades que los de la línea de base que
tienden a dañarse en menor tiempo. Esta seguridad evita quejas por parte de los
huéspedes y trabajadores que requieren de la iluminación en los diferentes ambientes
del hotel y que les causa molestia el hecho de notar el mal funcionamiento de los
mismos.
Consumo de agua: La línea sustituta permite disminuir el consumo del agua en
un 30% del caudal que tiene actualmente la línea de base. Este aspecto es de gran
importancia para reducir los costos por bombeo, en el caso que se utilice agua de
pozo, y más aún si se utiliza suministro de la red pública que tiene un mayor valor.
Emanaciones de contaminantes: La línea base presenta niveles más altos de
consumo energético que la línea sustituta que presenta un menor consumo de
energía y por tanto de emisiones indirectas, es decir, incremento en la planta
Centro de Producción Más Limpia - Nicaragua
26
Plan de Inversiones para la Sustitución de Tecnologías Limpias en el Sector Lácteo
generadora de energía. Considerando que por cada kWh consumido se producen 0.9
kg de CO2 la línea de base genera menos emisiones indirectas que la línea sustituta
(véase tabla 18) presentando las reducciones más representativas los cambios de
duchas eléctricas por calderas de gas, los calentadores eléctricos por solares y los
bombillos incandescentes por bombillo fluorescentes ahorrativos.
VII. Conclusiones
El presente estudio ha servido para determinar el impacto económico - financiero que
traería la transferencia e implementación de tecnologías limpias en el sector hotelero
nacional a través de análisis de rentabilidad de las inversiones propuestas por cada una
de las líneas tecnológicas sustitutas.
Se determinó que la opción de mayor rentabilidad la constituye “Incorporación de
Espumeros económicos en los grifos ubicada en el área de cocina” Dichos
dispositivos ahorran un 30 % del caudal en los grifos donde sean incorporados. Las
soluciones propuestas para iluminación y calentamiento de agua a pesar que la
rentabilidad está por debajo de los resultados obtenidos en agua, los ahorro anuales
representan el 31 y 47 % respectivamente del total de beneficios monetarios estimados
con respecto al impacto global de la sustitución.
El estudio no solo nos brinda una aproximación de los beneficios económicos, sociales y
ambientales sino que nos marca un modelo económico para la transferencia de
tecnologías más limpias a los demás sectores a nivel nacional.
El sector Hotelero en Nicaragua actualmente goza de una serie de exenciones fiscales
asentados en la ley 306 de incentivos para el sector turismo. El gobierno declaro la
industria del turismo de interés nacional y muchos de sus esfuerzos están encaminados
a la promoción de este conglomerado.
El diagnostico deja al descubierto el gran potencial que el sector posee en relación a sus
niveles operativos es decir que las ventajas competitivas no se engendran en las
expectativas de mercado o por factores exógenos a la empresa, sino por el contrario
yace en la reducción de los costos operativos creando mayor valor agregado a la
economía.
La sustitución por tecnologías más limpias debe de considerar una variedad de aspectos
paralelos a su implementación como la disponibilidad de proveedores de tecnologías en
el país la cuales es escasa, cuando de tecnologías limpias se refiere. El acceso al
financiamiento para el caso de las PYMES es bastante limitado. No existe un mecanismo
directo que facilite el acceso al crédito para el caso de proyectos de inversión en
tecnologías limpias, por lo que a pesar de ser una fuente de mejora de competitividad,
las empresas no siempre pueden acceder a ellas.
Es necesario la inclusión de una gama de aspectos como la creación de capacidad tanto
en profesionales como en técnico y demás niveles educativos. Al mismo tiempo la
Centro de Producción Más Limpia - Nicaragua
27
Plan de Inversiones para la Sustitución de Tecnologías Limpias en el Sector Lácteo
participación de diferentes actores de la economía en la elaboración de planes y políticas
para priorizar los catalizadores estratégicos para el desarrollo de los diferentes
conglomerados económicos.
Centro de Producción Más Limpia - Nicaragua
28
Descargar