análisis de planteamiento y formulación del problema de tesis en la

Anuncio
ANÁLISIS DE PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE TESIS EN LA
ESPECIALIDAD DE PSICOLOGÍA
CASO 1:
Título: “Relación entre clima social escolar y adaptación de conducta en
alumnos con bajo rendimiento escolar del nivel secundario de la
Institución Educativa Privada XXXXXXXXXXX”.
Planteamiento del problema de investigación
La adolescencia, es la última etapa antes de llegar a la madurez o adultez, en la que hay un marcado
desarrollo tanto físico como mental. La adolescencia constituye uno de los grupos más volubles, ya que en
esta época de grandes y constantes cambios, se le exige al adolescente estar preparado para enfrentar
nuevas experiencias, así como, el ingreso a la educación secundaria, lugar más importante para el desarrollo
social del adolescente. Es ahí donde van a encontrar sus triunfos o fracasos, desarrollarán su autoconcepto,
su adaptación, las relaciones interpersonales; además de aprender conductas adecuadas e inadecuadas.
Muchas veces la mayoría de alumnos de nivel secundario presentan dificultades con respecto a su conducta
y el rendimiento escolar, suelen tener bajas calificaciones, más de un curso desaprobado, presentan
desmotivación por el estudio. Todo ello se puede ver influenciado por el clima social escolar según Moss R. y
Trickett, consideran que: el ambiente hace referencia a la idea de lo que el grupo de personas genera a partir
de las relaciones que se establecen dentro del ambiente escolar entre profesor – alumno, alumno - profesor
dichas referencias aluden a las características que el individuo hace a un determinado ambiente y grupo de
acuerdo con sus experiencias vividas dentro de su entorno, estas experiencias ejercerán a su vez una
influencia diferencial sobre la conducta dentro del ambiente escolar.
En la Institución Educativa Privada XXXXXXXXXXXXXXXX, ha sido posible observar numerosos casos de
adolescentes que no se sienten satisfechos con la vida escolar y personal que llevan, ya sea porque sus
padres se encuentran ausentes, existen discusiones frecuentes en el entorno familiar, presentan baja
autoestima, bajas calificaciones, pocas veces cumplen las tareas encomendadas por el docente. Los alumnos
dentro del ambiente escolar, sienten que existe una exigencia académica muy fuerte, desinterés y falta de
motivación por el estudio por ellos mismos, falta de hábitos de estudios adecuados, así mismo; dificultades
con sus compañeros, por no encontrar el modo adecuado de relacionarse con ellos y ser aceptados
socialmente. Los alumnos con mayores dificultades se evaden de clase o no ingresan a la institución,
consumen sustancias psicoactivas, agreden a sus compañeros, centran su atención en actividades ajenas a
las académicas como la ropa, los accesorios generalmente en el caso de las mujeres, se organizan en grupos
influyendo negativamente sobre otros alumnos para fomentar actos de violencia y enfrentamiento a la salida
del plantel desobedeciendo a los docentes y las reglas de la institución educativa. Es así que, la realidad
actual nos está mostrando cómo los adolescentes desde la infancia hasta el final de su vida demandarán de
actitudes y manifestaciones conductuales específicas para lograr una interacción satisfactoria, que no es más
que la consecución de la imprescindible adaptación de conducta, concepto que cobra mayor relevancia
durante la adolescencia dado lo engorroso que resulta alcanzarla debido a las condiciones de inestabilidad
conductual, vulnerabilidad, impulsividad y la búsqueda de identidad características de esta etapa.
Al respecto, De La Cruz y Cordero (1990) refieren que: la adaptación de conducta en el adolescente consiste
en la aceptación de su aspecto físico, consecución de su independencia emocional, respeto a los padres,
relación con sus compañeros y en general con los sujetos del entorno social en que vive, es decir este
concepto estaría incluyendo pautas de comportamiento aceptadas por un grupo de referencias, estos grupos
pueden ser la familia, el grupo de amigos, la escuela, los profesores, etc. Por ello, cuando un adolescente
presenta un bajo nivel de ajuste o adaptación, le resulta difícil responder a las exigencias del medio externo y
se manifiestan problemas de tipo: cambios de humor, escasa tolerancia a la frustración, falta de aceptación
de los cambios que sufre su cuerpo, sentimientos de inferioridad, inestabilidad emocional, actitudes críticas
hacia su familia, dificultades en la convivencia, falta de aceptación de los cambios que sufre su cuerpo,
sentimientos de inferioridad, inestabilidad emocional, actitudes críticas hacia su familia, dificultades en la
convivencia, falta de aceptación de normas establecidas, deseos de huir físicamente del ambiente familiar,
desinterés por los estudios y dificultades en la integración del grupo.
Todo lo antes expuesto se puede ver reflejado en las historias clínicas de nuestra población, en el año 2009 2010 de cada 100 casos derivados el 80% refleja alumnos con problemas de conducta, baja autoestima y
desmotivación por el estudio, bajo rendimiento escolar, esto se ve reflejado en las notas de cada alumnos
donde en su mayoría tienen más de un curso desaprobado.
Escudero (1982) caracteriza la situación de bajo rendimiento como el resultado de poco éxito por parte del
alumno en tareas escolares de un determinado nivel o áreas de enseñanza.
Según estudios, refieren que: El rendimiento escolar en el Perú, es deficiente. Nuestro país se ubica en el
último lugar en pruebas de comprensión de lectura, matemáticas y ciencias, de acuerdo con un estudio
llevado a cabo por la UNESCO, entre los años 2000 y 2001. La investigación, realizada en estudiantes de 15
años de edad, evalúa el rendimiento escolar en 43 países. Los resultados fueron, que el 51% de encuestados
considere que la educación en el Perú es regular y que el 40%, la califique como mala o muy mala. Todo ello
puede darse por factores que contribuyen en este bajo rendimiento escolar como: las relaciones que
experimenta con su medio familiar y social. Las exigencias de la familia, la sociedad, rendimiento escolar y
comportamiento son generadores de conflictos en los adolescentes pudiendo provocar sentimientos de
inadecuación y minusvalía en su intento por responder exitosamente a las exigencias. Así el camino hacia una
adultez responsable y exitosa es todo un reto; implicando su desadaptación, desajuste emocional,
dificultades en su adaptación personal, social, familiar y escolar. Con base en lo expuesto, es que se plantea
la posibilidad de que el clima social escolar y la variable adaptación de conducta se encuentran relacionadas,
tomando como base la problemática presentada en los alumnos de secundaria de la I.E.P. XXXXXXXXXXXX.
Formulación del problema de investigación
¿Cuál es la relación entre clima social escolar y adaptación de conducta en alumnos
con bajo rendimiento escolar del nivel secundario de la Institución Educativa Privada
XXXXXXXXXXXX?
CASO 2:
Título: “Estilos de crianza y conductas antisociales en alumnos de secundaria
de un Centro Educativo Nacional”.
Planteamiento del problema de investigación
La adolescencia es una etapa de la vida en la cual el joven debe enfrentarse a cambios tanto físicos como
psicológicos los cuales lo llevan a un reajuste en su conducta. Como consecuencia de esto tiene que definir
su posición dentro de su familia, grupo de compañeros y comunidad.
La familia es la principal influencia socializadora sobre el adolescente. Esto significa que la familia es el
principal transmisor de conocimientos, valores, actitudes, roles y hábitos que una generación pasa a la
siguiente. Por medio de la palabra y el ejemplo la familia moldea la personalidad del adolescente y le infunde
modos de pensar y actuar que se vuelven habituales. Pero lo que los adolescentes aprenden de los padres
depende en parte del tipo de persona que sean los padres. (Mckeury, Kotchy y Browne, 1991, citado en Rice,
1997).
Es así que el Plan Nacional de la Infancia y la Adolescencia reconoce a la familia como el primer agente
formador y socializador que transmite conductas conocimientos valores y tradiciones socioculturales a niñas,
niños y adolescentes.
Los analistas sociales y demográficos sostienen que las familias de América Latina experimentaron y están
experimentando -en proporción variable- al menos cuatro tipos de cambios. Estos serían: 1. Cambios en la
formación de las familias. Estos incluyen la postergación del matrimonio; aumento en el número de personas
que viven solas; mayor número de uniones consensuales –con incremento de la procreación en estas
uniones– y prolongación del tiempo de residencia en la casa paterna (emancipación tardía).
Simultáneamente se ha producido un incremento en los nacimientos fuera del matrimonio. 2. Cambios en los
patrones de disolución de familias. Estos cambios incluyen un aumento en las tasas de divorcio y separación
en las uniones formales y en las consensuales. 3. Cambios en las conductas de reconstitución familiar. Ello
comprende un crecimiento en la proporción de familias reconstituidas, pero dentro de patrones que apuntan
a la cohabitación antes que a un segundo matrimonio y a una mayor proporción de niños que no conviven
con ambos padres biológicos. 4. Cambios en el tipo de sistema familiar predominante: disminución del
predominio de la familia con proveedor único y aumento de aquella en que ambos integrantes de la pareja
trabajan en forma remunerada. Gradualmente surgen otros tipos de familia.
Estos cambios se ven –en su mayoría– como amenazadores para la salud mental, el bienestar y la calidad de
vida. Muchos de ellos se asocian con mayor estrés o debilitamiento de la red familiar de apoyo. Numerosos
hallazgos de diversos estudios avalan esas aseveraciones, como por ejemplo en escolares adolescentes de
Santiago metropolitano en que se han encontrado cifras altas de individuos que dudan del cariño de sus
padres o sienten que estos no los quieren o apoyan en forma satisfactoria. La frecuencia de estas
sensaciones negativas es mayor en el sexo femenino y la calificación de la relación con el padre suele ser
peor que la materna (Vargas, 2001).
A todo ello el adolescente frente a una escasez de defensas es proclive a conformar grupos con conductas
inadecuadas con incidencia al pandillaje, drogadicción, alcoholismo, deserción escolar, conductas violentas,
entre otros. Así mismo las conductas que reflejan estos adolescentes se evidencian en diversas
manifestaciones, entre las que se pueden mencionar: Irritabilidad, inestabilidad emocional, poca tolerancia a
la frustración, alto autoconcepto negativo, conducta defensiva, imitación de modelos desadaptados, escasez
de habilidades sociales, agresividad, violación de las normas sociales y falta de motivación hacia las
actividades académicas.
Asimismo el comportamiento antisocial en general se puede caracterizar como una falta general de adhesión
a las costumbres sociales y las normas que permiten a los miembros de una sociedad convivir pacíficamente.
Según algunos estudios, las personas con trastornos de conducta antisocial son responsables de
aproximadamente la mitad de todos los delitos cometidos, a pesar de que representan sólo un cinco por
ciento de la población. La mayoría de las personas con trastornos de conducta antisocial son hombres. Las
mujeres representan una porción más pequeña y la mayoría no son físicamente violentas.
De acuerdo al estudio de violencia en establecimientos educacionales en Chile, la agresión y violencia en los
ambientes de estudio constituyen un problema que requiere una pronta intervención. De este estudio, un
45% de los estudiantes señaló haber sido agredido y, a su vez, el 38% declaró ser agresor. La mayoría de los
estudiantes de 10 a 13 años percibió agresión psicológica, como ser ignorados, recibir insultos o garabatos,
burlas, descalificaciones, gritos y rumores mal intencionados en los espacios de recreos y de deportes
(Ministerio de Educación (MINE-DUC ,2006 citado en Díaz, Perez, Torruela & Valderrama, 2008). Se han
observado efectos perdurables en el desarrollo de los niños y niñas que viven en hogares violentos. Ellos y
ellas pueden presentar en el futuro, pocas habilidades sociales y conductas agresivas, de tal manera que los
niños que han sufrido violencia durante su infancia, serán adultos agresores (Fondo de las Naciones Unidas
UNICEF, 2006 citado en Díaz et al, 2008). Aprehendiendo esta conducta y repitiéndola, dañando con ello a
sus seres queridos, y a los más vulnerables dentro de la familia: sus hijos e hija.
En Lima Metropolitana, la capital del país, los diversos indicadores epidemiológicos (incidencia y
prevalencias) demuestran la existencia de un mayor consumo de todo tipo de drogas, encontrándose una
tendencia progresiva hacia el aumento de éste (Rojas & Castro de la Mata, 1997, 1999; citado por Ambrosio
2005), lo cual genera un tipo específico de comportamiento antisocial en los adolescentes.
En la sierra peruana, se halla una prevalencia de conductas violentas del 27,5%, incluyendo peleas con algún
tipo de armas y abuso físico a menores (Ministerio de Salud, 2005 citado en Revista en investigación de
psicología 2009)
En función a esto Papalia (2001), señala que las influencias paternas y las prácticas de crianza ayudan a
desarrollar el comportamiento prosocial o antisocial al satisfacer o no las necesidades emocionales básicas
de los niños, así los padres de delincuentes crónicos no reforzaron con frecuencia el buen comportamiento
en la infancia temprana y fueron crueles o incoherentes o ambas cosas, al castigar los malos
comportamientos. Estos padres tampoco se han involucrado estrecha y positivamente en la vida de los hijos,
por lo que los niños podrían obtener beneficio del comportamiento antisocial como es llamar la atención u
obtener provecho propio.
Esta realidad también involucra a la urbanización Santa Isabel - Trujillo, aquí, se encuentra ubicada la
Institución Educativa “XXXXXXXXXXXXXX” donde se han reportado casos de alumnos con conductas
inapropiadas, baja autoestima, actitudes de rechazo, y actitudes hostiles que van desde simples travesuras
de adolescentes, hasta actos más serios.
Por todo lo expuesto, esta problemática pertenece al área psicosocial, por lo que resulta necesario averiguar
y/o investigar sobre la relación entre estilos de crianza y conductas antisociales en alumnos de secundaria de
la Institución Educativa “XXXXXXXXXXXXXXXX” Trujillo.
Formulación del problema
¿Existe Relación entre Estilos de Crianza y Conductas Antisociales en los alumnos de
secundaria de la Institución Educativa “XXXXXXXX” - Trujillo?
OTROS PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN

Título:
Inteligencia emocional y la expresión de ira estado -rasgo en personas liberadas del
medio libre.
Formulación del problema:
¿Cuál es la relación entre la inteligencia emocional y la expresión de ira estado-rasgo en
las personas liberadas del medio libre y con penas limitativas de derecho del Instituto
Nacional Penitenciario de la ciudad de Trujillo?

Título:
Inteligencias múltiples y clima social familiar en alumnos de cuarto y quinto de
secundaria.
Formulación del problema:
¿Las Inteligencias múltiples se relacionan con el clima social familiar en los alumnos del
Cuarto y Quinto Grado de secundaria de la Institución Educativa San Nicolás de la
Ciudad de Trujillo?

Título:
Estilos de socialización parental y actitudes-estrategias cognitivas sociales en alumnos
del cuarto grado de secundaria.
Formulación del problema:
¿Cuál es la relación entre los estilos de socialización parental y las actitudes y
estrategias cognitivas sociales en alumnos del 4to grado de Secundaria de la Institución
Educativa Estatal “San Juan” de la Ciudad de Trujillo?

Título:
Funcionamiento Familiar y Conducta Sexual de Riesgo en Adolescentes.
Formulación del problema:
¿Existe relación entre el funcionamiento familiar y la conducta sexual de riesgo en los
adolescentes de la I.E. José Carlos Mariátegui?
MÁS PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo influyen las Técnicas Activas para erradicar la dislexia durante el proceso de aprendizaje de
los estudiantes del cuarto año de Educación Básica del Colegio NN, ubicado en (Provincia, Cantón)
en el período lectivo (año)?
¿Cómo inciden los Valores Éticos en las Relaciones Interpersonales durante el proceso de
aprendizaje de los educandos del quinto año de Educación Básica del Colegio NN, ubicado en
(Provincia, Cantón) en el período lectivo (año)?
¿Qué efecto tiene el uso de los Medios Audiovisuales como estrategia didáctica durante el
proceso de aprendizaje de los alumnos del cuarto año de Educación Básica del Colegio NN,
ubicado en (Provincia, Cantón) en el período lectivo (año)?
¿Cómo influyen los métodos activos en la calidad educativa del proceso pedagógico de los
estudiantes del sexto año de educación básica del Colegio NN, ubicado en (Provincia,
Cantón) en el período lectivo (año)?
¿Cómo influye el desconocimiento de los Medios Audio Visuales tecnológicos para desarrollar
aprendizaje significativo durante el proceso pedagógico de los alumnos del cuarto año de Educación
Básica del Colegio NN, ubicado en (Provincia, Cantón) en el período lectivo (año)?
¿Cómo incide el escaso conocimiento de medios audio – visuales innovadores en el aprendizaje
significativo de los alumnos de (¿?) Educación Básica del Colegio N.N. ubicado en (Provincia,
Cantón) en el período lectivo (año)?
¿Qué efectos producen la utilización de la multimedia como estrategia didáctica en el aprendizaje
significativo de los alumnos del décimo grado de Educación Básica del Colegio Angel Polibio
Chaves del Cantón San Miguel en el período lectivo 2000-2001?
Descargar