Sistemas de información en Cáncer Cérvico Uterino Dr

Anuncio
Sistemas de información en Cáncer Cérvico Uterino
Dr. Raúl Rojas Hernández
Jefe del Departamento de Investigación
Dr. Gerardo Ortega Martínez
Encargado del Despacho de la Dirección General de Servicios de Salud
Secretaría de Salud de Guanajuato
El Cáncer Cérvico Uterino (CACU), es la primera causa de muerte entre mujeres
mayores de 25 años por neoplasias. Es uno de los padecimientos que cuenta con
procedimientos de detección temprana, así como tratamientos resolutivos de fácil
aplicación en sus primeras etapas. La experiencia de otros países muestra que la
mejor alternativa para el control de la mortalidad por Cáncer Cérvico Uterino es la
detección y el tratamiento de los procesos inflamatorios Cérvico-Vaginales y Lesiones
precursoras como son las displasias leves, moderadas, severas y aún el cáncer in
situ. Para la detección temprana del Cáncer Cérvico Uterino, la Citología Cervical,
conocida como Papanicolaou, es el método de tamizaje de elección.
En el mundo, la enfermedad es más común en la mujer latinoamericana y menos
común en la mujer judía y europea y más prevaleciente en mujeres de bajo nivel
socioeconómico. La detección del carcinoma in situ, el cual se considera una etapa
temprana del carcinoma cervical, ha aumentado en forma importante; este aumento tal
vez sea el resultado de la mayor frecuencia con que se realizan estudios citológicos.
En nuestro país, el Cáncer Cérvico Uterino continúa siendo un problema de Salud
Pública, a pesar de que se trata de una enfermedad vulnerable a través de la
Detección Temprana y de Tratamiento Oportuno de sus lesiones precursoras.
En el año de 1942, en México la Secretaría de Salubridad y Asistencia, actualmente
Secretaría de Salud, implementó la "Campaña de Lucha contra el Cáncer", más tarde,
en Enero de 1944, comenzó la Detección de Cáncer de Cérvix en el Hospital de la
Mujer, además el Instituto de Cancerología inició la formación de Recursos Humanos,
para la obtención y lectura de la Citología Cervical.
En 1972 se inician las acciones de detección y registro de CACU y se cuenta con
laboratorios de citología en el Distrito Federal. En 1974 se desarrollan en el ámbito
nacional las actividades de detección oportuna de CACU. Para 1975 se organizan 7
zonas para realizar estudios citológicos en el país y para 1976 cada entidad cuenta
con un laboratorio para desarrollar esta actividad.
En 1986 se aumentó el número de laboratorios por entidad, y se abrieron escuelas
para la formación de citotecnólogos. En 1992 se refuerza el sistema de registro de
información en el ámbito nacional.
Para realizar el control de las actividades de tamizaje por medio de la Citología
Cervical del Programa de Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino, en 1996
da inicio el proyecto de Epi – CACU (sistema de información computarizado el cual se
desarrolló en el ambiente informático DOS) para la vigilancia epidemiológica del
CACU y es a partir del 21 de abril de 1997 en que se implementa en el Sistema Único
Automatizado de Vigilancia Epidemiológica (SUAVE), con lo que se marca su
operación con fines de evaluación, ya que agrupa datos de las diferentes variables
para el CACU que permiten identificar factores de riesgo para la vigilancia y control del
padecimiento.
En el mes de marzo de 1998 por decreto presidencial se implementa la Cartilla
Nacional de Salud de la Mujer como instrumento de registro y control de acciones, con
la finalidad de prevenir y preservar la salud de la población femenina durante su etapa
reproductiva y post – reproductiva.
Posteriormente al software de Epi-CACU se hicieron innovaciones en su sistema
hasta desarrollar la versión llamada PROCACU-2000, que se desarrolla en un
ambiente de Windows.
Actualmente el Sistema de Información de Cáncer de la Mujer (SICAM) es un sistema
en línea vía Internet, que nos permite evaluar y coordinar acciones del Programa de
manera inmediata.
El Objetivo General de éste sistema de información es establecer los lineamientos
metodológicos del programa, que permitan guiar las acciones de prevención,
diagnóstico, tratamiento, control, seguimiento y vigilancia epidemiológica para las
mujeres mexicanas en riesgo y que están bajo la responsabilidad de la Secretaría de
Salud y del Sector.
Los objetivos específicos son:
1. Establecer lineamientos y procesos para garantizar que la información llegue a todas
las instancias involucradas en el programa en forma oportuna, confiable y con calidad.
2. Difundir la información basándose en los lineamientos y métodos establecidos.
3. Obtener la información necesaria que permita identificar a la población de riesgo y su
ubicación, para así poder promover la detección oportuna, prevención y tratamiento.
4. Coordinar el envío de información a los diferentes niveles para precisar la cobertura en
los grupos de alto riesgo, corroborar el diagnóstico, proporcionar el tratamiento
oportuno y medir los avances en forma integral de cada uno de los niveles
administrativos de los Servicios de Salud Nacional, Estatal y Jurisdiccional.
5. Utilizar la información para evaluar la capacidad, calidad y confiabilidad de los
Servicios de Salud Estatales.
6. Cerciorar una buena coordinación y comunicación entre las diferentes instancias de
los Servicios de Salud que intervienen en el programa para garantizar la oportunidad
en la entrega de resultados, diagnóstico y tratamiento.
7. Asegurar que las áreas que dirigen, integran, organizan y programan; cuenten con
información que permite evaluar las acciones de forma cuantitativa y cualitativa, así
como el impacto del programa.
8. Garantizar que se cuente con información para la programación de la capacitación y
de los requerimientos en la formación de recursos humanos, de acuerdo a la demanda
y a la progresión en alcance de logros.
9. Planear, coordinar y realizar estudios de investigación para validar la calidad de la
información de los Servicios con los que se cuenta, el impacto en la población,
aceptación e intervención social.
10. Evaluar los recursos humanos y materiales instalados en los Servicios de Salud, para
conocer la capacidad y programar la cobertura y recursos óptimos, según sean las
necesidades de salud de las mujeres en riesgo en las entidades federativas.
Los Elementos de Información del sistema son:
1. Registro de los resultados de detección.
2. Notificación inmediata de los casos probables.
3. Registro de displasias y Cáncer Cérvico Uterino.
4. Mecanismos de control de información de cobertura, proceso e impacto.
5. Análisis de la información de detección, seguimiento y defunción.
6. Evaluación mensual de los indicadores de proceso.
7. Investigación relacionada con el programa.
8. Difusión.
Finalmente, mencionaremos que gracias a estos sistemas de información contamos
con un adecuado Control de Calidad, estableciendo en todas las etapas del programa
la Detección, Diagnóstico Tratamiento, y Control y Vigilancia Epidemiológica, y de esta
manera orientar a la detección oportuna de desviaciones y a la aplicación de medidas
correctivas que refuercen la prestación del servicio con calidad y eficiencia para poder
brindar servicios de calidad para la detección, tratamiento y seguimiento de mujeres
con cáncer cérvico uterino.
Descargar