Informe fortificación de harinas 2010

Anuncio
INFORME
PROGRAMA FORTIFICACIÓN DE HARINAS
Subsecretaria de Salud Pública- Ministerio de Salud
Instituto de Salud Pública de Chile
AÑO 2010
1
21/06/2011
INDICE
I.
ANTECEDENTES ............................................................................................................................................ 3
II. PROGRAMA FORTIFICACIÓN DE HARINAS MINSAL – SEREMIS – ISP ............................ 6
1.
Generalidades .............................................................................................................................................. 6
1.1.
Análisis realizados……………………………………………………………………….......... 6
1.2.
Frecuencia monitoreo................................................................................................................. 6
2.
Resultados generales .................................................................................................................................. 7
3.
Resultados regionales ............................................................................................................................... 12
III. CONCLUSIONES .......................................................................................................................................... 16
IV.Referencias……………………………………………………………………………………..……………… ..18
V ANEXO I .............................................................................................................................................................. 19
2
21/06/2011
ANTECEDENTES
La fortificación de alimentos para el consumo masivo es una estrategia importante para
mejorar la situación nutricional de un país. Gracias a la preferencia que tiene la mayoría de los
Chilenos por el pan, como un alimento fundamental en su dieta, desde la década de los 50 se ha
desarrollado la fortificación de la harina de trigo, lo cual ha mejorado la calidad nutricional de
este importante alimento, usándolo como vehiculo para entregar a la población, Tiamina (B1),
Riboflavina (B2), Niacina y Hierro. Solo a partir de enero de 2000 se estableció como obligatoria
la incorporación del Ácido Fólico en un rango de 2,0-2,4 mg /Kg, siendo su principal objetivo
aumentar la ingesta de folatos, especialmente en mujeres en edad fértil (400ug/día) y reducir la
prevalencia de los defectos del tubo neural siendo la harina una vez más seleccionada para
incorporar el ácido fólico ya que el pan es un alimentos de uso diario en Chile y su adición no
altera las características organolépticas de éste y sus derivados.
Chile ha sido pionero en America Latina en llevar a cabo planes de intervención en salud
pública con el objetivo de prevenir aquellas enfermedades ocasionadas por problemas
nutricionales. El programa de fortificación de harinas del MINSAL tiene además como meta
verificar el cumplimiento del artículo 350 del Reglamento Sanitario de los Alimentos D.S.
977/96 a través de la vigilancia de la adición y cuantificación de Tiamina, Riboflavina, Acido
Fólico y Hierro, de los molinos nacionales a lo largo del país y en harina de trigo de importación.
Los beneficios de la fortificación son ampliamente conocidos, el ácido fólico en niveles
de ingestas adecuadas y seguras tiene un efecto protector en la prevención de los defectos del
tubo neural, y también frente al desarrollo de enfermedades coronarias. El déficit de estos
nutrientes a veces no son evidentes desde el punto de vista clínico, sin embargo, son importantes
en la funcionalidad del individuo y se manifiestan en un retrazo del crecimiento, una mayor
suceptibilididad de padecer enfermedades o en una disminución de la capacidad neurocognitivas,
tales como anomalías fetales, defectos del tubo neural y retraso mental en recién nacidos.
3
21/06/2011
En el año 2010 se realizó en Santiago de Chile la 32° reunión del Comité del Codex sobre
Nutrición y Alimentos para Regímenes Especiales, en que se abordaron temas de alto interés
tales
como el de los nutrientes críticos. Anteriormente, en enero de 2008 se efectuó el Taller
“Evaluación del programa de fortificación de las harinas en Chile”, donde participaron
representantes del MINSAL, INTA, ISP, además de un consultor. El análisis estuvo centrado en
las técnicas analíticas utilizadas en la determinación de ácido fólico, ya que es el único nutriente
incorporado en la fortificación cuya ingesta tiene un nivel máximo tolerable (UL) que debe ser
resguardado. La existencia de una mayor oferta de alimentos fortificados ha generado preocupación a nivel internacional y un creciente interés por evaluar la existencia de riesgos asociados a
su exceso en grupos que no se benefician con esta intervención.
Estudios recientes muestran que una suplementación con ácido fólico efectuada antes del
desarrollo de una neoplasia suprimiría su desarrollo y progresión pero favorecería su desarrollo
cuando ésta existe. El cáncer de colon, así como el cáncer de mama y próstata, podrían
relacionarse con ingestas elevadas de folato, especialmente, como ácido fólico. Se describen
además anemia y alteraciones neurológicas en ancianos con ingestas elevadas de folatos .
La mayor ingesta de ácido fólico se produciría por niveles de fortificación superiores a lo
establecido y por mayor consumo de alimentos fortificados o suplementos nutricionales que
determinarían una mayor probabilidad de exceder la ingesta máxima tolerable o “upper level”
(UL).
Considerando estos últimos antecedentes el MINSAL decidió modificar los valores de ácido
fólico en la harina a 1,8 mg/Kg aceptando que esté presente en un rango de 1,0 a 2,6 mg/Kg.
Dicha consideración entrará en vigencia el 16 de marzo de 2012 fecha que se cumplen los
veinticuatro meses después de su publicación en el Diario Oficial.
4
21/06/2011
En el mercado nacional, el N° de molinos se redujo de 81 el 2001 a 71 en diciembre
2010, variando
su molienda total de Trigo Blanco y Candeal de 1.828.484 a 1.902.595
toneladas, presentando una variación entre enero de 2010 a diciembre 2010 de un 1,15% (anexo
I Tabla 3 Molienda de trigo Blanco y Candeal por región). La distribución porcentual de la
molienda realizada en el país en la temporada 2000 se centraba en la RM con un 45% con 13
molinos, al año 2010 representa un 54% con 14 molinos, la VI región con un 10%, la VIII
región con un 8,7%, la V región con un 7,98%, la VII región con un 5,4%, la X-XIV un 4,59% y
las I-II-IV y XV un 3,0%. Las principales regiones productivas de trigo se encuentran desde la
VI y X región.
Sin embargo el país igual requiere importar trigo para cubrir la demanda, la procedencia
de las importaciones de trigo en 2010 fueron EE.UU con 462.892 (75,3%) toneladas, Canadá con
133,499 (21,7%) y Argentina 132.893 (20%) toneladas (fuente COTRISA). Los principales
ingresos de trigo y harinas de importación al país son a través de San Felipe-Los Andes,
Antofagasta, Arica, Valparaíso y Punta Arenas.
En el año 2010 de acuerdo a lo programado se realizó un monitoreo en conjunto con la SEREMI
Región Metropolitana, MINSAL e ISP en 3 molinos de Santiago, conforme a un Protocolo
propuesto para la evaluación de las fuentes de variación en el proceso de fortificación de la
harina de trigo, variabilidad de la fortificación intra molino y entre molinos con el fin de aplicar
a futuro criterios de monitoreos, aceptabilidad u otros.
El Instituto de Salud Pública es el laboratorio Nacional de Referencia para la red de
laboratorios del sector salud y bajo ese rol es que ha capacitado a numerosos profesionales de los
Laboratorios Ambientales de las SEREMIS en el análisis de estos analitos, (Región
Metropolitana, Viña del Mar, Antofagasta), además de
profesionales de Perú, Paraguay y
Bolivia. Siendo este Instituto a través de su laboratorio de nutrientes el único que realiza el
análisis de ácido fólico incorporado en el país.
5
21/06/2011
En el año 2009 se recibió la visita de una Consultora para el Proyecto de Asistencia
Técnica para la Evaluación de la capacidad analítica Instalada de Micronutrientes en
Laboratorios de la Región Andina, quien expresó que Chile es un país modelo en el programa de
fortificación de harinas.
II.
PROGRAMA FORTIFICACIÓN DE HARINAS MINSAL – SEREMIS – ISP
1. Generalidades
1.1. Análisis realizados
Durante el año 2010 se realizaron en la Sección Química de Alimentos y Nutrición,
Laboratorio de Nutrientes del Instituto de Salud Pública de Chile 700 análisis,
correspondiente a 175 muestras de harina incluyendo 6 muestras de importación (4 de
procedencia Argentina y 2 de Holanda). Los análisis se distribuyeron en 175 análisis de
Tiamina, 175 de Riboflavina, 175 de ácido fólico y 175 de hierro (Tabla N°1).
El monitoreo en el año 2010 disminuyó un 39,2% respecto del año 2009. El MINSAL
en febrero de 2010 instruyó suspender el monitoreo habitual por un período de 2 meses
con el propósito de centrar el muestreo en 3 molinos de Santiago para verificar la
variabilidad de los micronutrientes de estos molinos y poder diseñar un protocolo de
muestreo representativo y más acorde a la realidad tecnológica actual de los molinos.
1.2. Frecuencia monitoreo
Respecto al cumplimiento de la frecuencia por parte de las Oficinas de las SEREMIS
de Salud, de acuerdo a la resolución Exenta N° 543 que indica un muestreo de 4 veces al
año, 12 de ellas enviaron al menos una muestra en el año 2010 y 4 Oficinas cumplieron
con la frecuencia, (Antofagasta y Aconcagua, Ñuble y Región Metropolitana. Tabla
6
21/06/2011
Nº1.). El año 2010 las oficinas de Arica, Viña del Mar, Valparaíso, Araucanía Sur,
Valdivia y Osorno no enviaron muestras.
2. Resultados generales
3. La evaluación de los resultados fue realizada con la normativa vigente (Reglamento
Sanitario de Alimentos D.S.977/1996 articulo 350)
La tabla N°1 Frecuencia mensual de muestras ingresadas para análisis y enviadas por
las SEREMIS de Salud al ISP año 2010.
La tabla N°2 Distribución mensual de muestras y total de análisis realizados durante el
año 2010.
La tabla N°3 Porcentaje de conformidad de muestras nacionales y de importación por
analitos.
En la tabla N° 4 Porcentaje de Conformidad según Reglamentos Sanitario de Alimentos
de los años 2010-2009-2008.
TABLA N° 5: Resultados muestras (n)/ porcentaje de conformidad del total de las
muestras analizadas nacionales e importadas entre analitos.
Tablas N° 6, 7, 8 y 9 Resultados de los rangos detectados por analito por región.
7
21/06/2011
TABLA N°1: Frecuencia mensual de muestras para análisis de Tiamina, Riboflavina,
Acido fólico y Hierro. ISP. Año 2010
SEREMIS
(OFICINAS)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ARICA
IQUIQUE ( I )
1
ANTOFAGASTA
3
3
3
3
FRECUENCIA
TOTAL DE
ENVIOS
CUMPLE
CUMPLE
N° DE FRECUENCIA
MUESTR
ENVÍO
AS
(MÍNIMO 4
MÍNIMO
ANUAL)
0
N/A
N/A
1
NO
NO
4
SI
SI
2
NO
NO
ATACAMA
COQUIMBO
2
2
SAN ANTONIO
VIÑA DEL MAR
VALPARAISO
ACONCAGUA
3
RANCAGUA
1
MAULE
2
3
5
8
2
1
5
SI
SI
6
4
3
NO
NO
3
NO
NO
1
NO
NO
1
NO
NO
4
SI
SI
2
NO
NO
1
NO
NO
1
N0
NO
4
SI
SI
4
4
6
BIO-BIO ARAUCO
BIO-BIO
CONCEPCION
BIO-BIO LOS
ANGELES
15
3
ÑUBLE
8
10
5
4
ARAUCANIA SUR
VALDIVIA
OSORNO
LLANCHIPAL
5
MAGALLANES-
1
1
AYSÉN
1
METROPOLITANA
TOTAL 24
3
3
3
5
4
11
22
22
30
35
13
0
17
29
10
Fuente: Laboratorio de Nutrientes, Aditivos y Contaminantes. Instituto de Salud Pública de Chile.
8
21/06/2011
Tabla N° 2 Distribución mensual de muestras y análisis, año 2010.
Nº MUESTRAS
ANALIZADAS
VITAMINA B1
VITAMINA B2
HIERRO
Nº TOTAL DE
ANÁLISIS
Enero
24
24
24
24
96
Febrero
3
3
3
3
12
Marzo
3
3
3
3
12
Abril
5
5
5
5
20
Mayo
9
9
9
9
36
Junio
11
11
11
11
44
Julio
30
30
30
30
120
Agosto
35
35
35
35
140
Septiembre
0
0
0
0
0
Octubre
16
16
16
16
64
Noviembre
29
29
29
29
116
Diciembre
10
10
10
10
40
175
175
175
175
700
MES
TOTAL
Fuente: Laboratorio de Nutrientes, Aditivos y Contaminantes. Instituto de Salud Pública de Chile.
Tabla N° 3: Porcentaje de conformidad por analito de muestras de harinas según
procedencia año 2010.
CLASIFICACIÓN
PROCEDENCIA
DE HARINAS
TOTAL
MUESTRAS
TIAMINA
RIBOFLAVINA
ACIDO FÓLICO
HIERRO
TOTAL
MUESTRAS
%
CONFORME
TOTAL
MUESTRAS
%
CONFORME
TOTAL
MUESTRAS
%
CONFORME
TOTAL
MUESTRAS
%
CONFORME
Producción
Nacional
169
148
87,5%
142
84%
35
20,7%
119
70,4%
Importación
6
6
100%
4
66,6%
0
0
5
83,3%
175
154
88%
146
83,4%
35
20%
124
70,9%
TOTAL
Fuente: Laboratorio de Nutrientes, Aditivos y Contaminantes. Instituto de Salud Pública de Chile.
La tabla N° 3 presenta el porcentaje de conformidad de muestras nacionales y de
importación, por analitos.
Del total de 175 muestra analizadas, el porcentaje de conformidad para tiamina fue 88 %
(154 muestras) representando el mejor porcentaje de cumplimiento, para riboflavina 83,4% (146
muestras), en hierro 70,9% (124) y ácido fólico 20% (35 muestras).
9
21/06/2011
Las harinas de producción nacional presentan un cumplimiento de un 87,5% para tiamina en
el año 2010 (límite mínimo permitido 6,3 mg/Kg), un 84% para riboflavina (límite mínimo
permitido 1,3 mg/Kg) y 70,4% para hierro (límite mínimo permitido 30 mg/Kg), siendo el ácido
fólico el porcentaje menor de cumplimiento de 20,7% (rango permitido 2.0-2,4 mg/Kg).
Las 6 muestras de importación fueron de origen Argentina y Holanda, ninguna cumple con
los cuatro parámetros en su conjunto, el mejor cumplimiento lo obtuvo la tiamina con un 100%,
hierro con un 83,3% seguido de riboflavina con un 66,6% y ácido fólico 0 %.Es importante
mencionar que el mayor % de importación de trigo proviene de EE.UU con 75,3%, Canadá
21,7% y Argentina 20%. Sin embargo solo ingresaron 4 muestras de procedencia Argentina.
(Ref: Procedencia de Importaciones de trigo ODEPA, Temporada 2010/)
Tabla N° 4: Porcentaje de Conformidad según
Alimentos. Año 2010-2009-2008
Año
TOTAL
MUESTRAS
TIAMINA
RIBOFLAVINA
Reglamentos Sanitario de los
ACIDO FÓLICO
HIERRO
TOTAL
MUESTRAS
%
CONFORME
TOTAL
MUESTRAS
%
CONFORME
TOTAL
MUESTRAS
%
CONFORME
TOTAL
MUESTRAS
%
CONFORME
2010
175
154
88%
148
83,4%
41
20%
125
70,9%
2009
288
227
78,8%
247
85,8%
49
17%
170
59,3%
2008
243
179
73%
158
65%
5
10%
114
47%
706
560
79,3%
553
78,3%
95
13,5%
409
57,9%
Total
En la tabla N° 4 se presenta el porcentaje de Conformidad según el Reglamento Sanitario de
Alimentos durante los años 2008 al 2010.
Al comparar los últimos 3 años hay variabilidad en el universo del muestreo con n=175 el
año 2010, n=288 muestras el año 2009 y n= 243 analizadas el 2008. El año 2010 presentó una
disminución significativa de 39,2% respecto de los años 2009 .
10
21/06/2011
Si bien el número de muestras disminuyó, la conformidad para tiamina en el año 2010 de las
muestras analizadas aumentó en un 10% si se compara con las analizadas el año 2009. Si
comparamos el año 2009 con 2008 el porcentaje de conformidad aumento en un 5,4 %.
Para riboflavina hubo una disminución el año 2010 de un 2,4% de conformidad respecto del
año 2009, sin embargo se detectó un aumento de 25,8% de conformidad el año 2009 respecto de
2008 y si se compara el año 2008 al 2010 hay una mejora de un 18,4%.
En ácido fólico el porcentaje de conformidad aumentó en un 3% del año 2010 al año 2009 y
hubo una mejora en porcentaje de un 7% el año 2009 respecto del año 2008.
En hierro ha aumentado su porcentaje de conformidad significativamente a un 70,9% el 2010
respecto del año 2009 que tuvo un 59,4 % y un 47% el 2008.
TABLA N° 5: Resultados muestras (n)/ porcentaje de conformidad del total de las
muestras analizadas nacionales e importadas entre analitos.
MUESTRAS
MUESTRAS
NACIONALES
IMPORTADAS
B1 – B2 – Ácido Fólico – Fe
31 (18,3%)
0 (0%)
B1 – B2
154 (91,1%)
4 (66,6%)
B1 – Acido Fólico
39 (23,1%)
0 (0%)
B1 – Fe
116 (68,6%)
5 (83,3%)
B2 – Acido Fólico
40 (22,9%)
0 (0%)
B2 – Fe
154 (91,1%)
4 (66,6 %)
Acido Fólico – Fe
33 (19,5%)
0 (0%)
B1 – B2 – Acido Fólico
39 (23,0%)
0 (0%)
B1 – B2– Fe
108 (63,9%)
4 (66,6%)
B2 – Acido Fólico-Fe
31 (18,3%)
0 (0%)
Fuente: Laboratorio de Nutrientes, Aditivos y Contaminantes. Instituto de Salud Pública de Chile.
ANALITO
TOTAL MUESTRAS
31 (18,3%)
158 (90,3%)
39 (23,1%)
121 (69,6%)
40 (22,9%)
158 (90,3%)
33 (19,5%)
39 (23,0%)
112 (64,0%)
31 (18,3%)
Se observa en la tabla N° 5 que solo el 18,3% de las muestras analizadas cumplen con los
parámetros establecidos por el RSA para tiamina, riboflavina, ácido fólico y hierro. Los analitos
que cumplen con los niveles mínimos aceptados lo tienen la tiamina, riboflavina y hierro con un
90,3%.
El menor cumplimiento se ve reflejado cuando se comparan las conformidades del ácido fólico,
ya que al tener rangos establecidos de 2,0 a 2,4 mg/Kg , es más difícil de cumplir que tiamina,
riboflavina y hierro que sólo tienen un mínimo como requisito en la normativa vigente.
11
21/06/2011
4. Resultados regionales
A continuación se presentan en las Tablas N° 6, 7, 8 y 9 los rangos detectados por analito.
Los valores mínimos y máximos fluctuaron para tiamina de 1,4 a 18,5 mg/Kg , de estas 12
muestras presentaron valores inferiores a 6,3 y 163 muestras estuvieron en los rangos de 6,3 a
18,5 mg/Kg (Tabla N° 6). En el año 2009 el rango fue de 1,3 a 60 mg/Kg.
Durante el año 2010, la tiamina para un n=175 presentó como promedio 9,2 mg/Kg, con
una DS 2,714 y %CV 29,5.
Para Riboflavina los valores fluctuaron entre 0,3 a 3,6 con 146 muestras que cumplen con el
mínimo y 29 presentan valores inferiores a 1,3 mg/Kg en rangos de 0,3 a 1,2 mg/Kg. (Tabla N°
7). Los valores de Riboflavina en el año 2010 con un n=175 dio un promedio de 1,7 mg/Kg, DS
0,579 y %CV 34,8.
El rango para el Ácido fólico fue de <0,02 a 7,0 mg/Kg , 40 muestras estuvieron entre 2,0 y
2,4 mg/Kg, 146 presentan valores fuera de este rango. (Tabla N° 8). El ácido fólico durante el
año 2010 para un n=175 dio un promedio 2,5 mg/Kg, DS 1,384 y %CV 55,37.
Para Hierro el rango fluctuó entre 10 y 84 mg/Kg, , similar al obtenido el 2009 (5 a 89
mg/Kg). En 126 muestras se detectó valores sobre 30 mg/Kg y 49 muestras con valores
inferiores a 30 mg/Kg (Tabla N° 9). Presentó para un n=175 un promedio de 35 mg/Kg, DS
10,76 y %CV 31,13.
En la región del Bio-Bio, Ñuble envío 27 muestras, presentando porcentajes dentro de lo
reglamentario para tiamina de un 88%, riboflavina un 48%, ácido fólico un 11,1% y hierro un
18,5%.
12
21/06/2011
Maule perteneciente a la VII región , envió 16 muestra presentando porcentajes dentro de
lo reglamentario para tiamina de un 81,3%, riboflavina un 87% ácido fólico un 6,3% y hierro un
75%.
Las 14 muestras enviadas por Aconcagua V región, presentaron porcentajes dentro de lo
reglamentario para tiamina de un 100%, riboflavina un 92,8% ácido fólico un 28,5% y hierro un
100%.
Las muestras de Concepción y los Ángeles suman 18 muestras presentando porcentajes
dentro de lo reglamentario para tiamina de un 100%, riboflavina un100% ácido fólico un 44% y
hierro un 72%.
El resto de las regiones enviaron entre 6 y 14 muestras presentando porcentajes dentro
de lo reglamentario en rangos para tiamina de 50-100%, riboflavina de 50-100%, ácido fólico de
0-50% y hierro de 25-83%.
Sin envío de muestras las regiones XI-IX-XIV y X región.
Al observar y realizar una evaluación general con los datos obtenidos en el año 2010 se
concluye que: el mayor % de conformidad lo presentan tiamina, riboflavina seguido de hierro,
siendo el ácido fólico el de menor % de cumplimento y sin duda refleja la exigencia de la
normativa y la heterogeneidad de los micronutrientes cuando se compara la distribución entre
ellos. Queda en evidencia que el menor cumplimiento lo mantiene el ácido fólico, por tener
límites con rangos establecidos de 2,0 a 2,4 mg/Kg comparado con B1,B2 y Fe que sólo tienen
un mínimo como requisito en la normativa.
13
21/06/2011
TABLA Nº 6: Programa Fortificación de Harinas según analito y zona. Tiamina.
TOTAL MUESTRAS
MUESTRAS NO
MUESTRAS
vs Frecuencia de
CONFORMES
CONFORMES1
monitoreo al año
0/0
Arica
N/A
N/A
(Importaciones)
6/1
0
6
Iquique
11/4
Antofagasta
0
11
4/2
Coquimbo
0
4
0/0
Valparaíso
N/A
N/A
14/5
Aconcagua
0
14
11/3
Libertador B. O’Higgins
2
9
16/3
Maule
3
13
15/1
Bíobío / Concepción
0
15
3/1
Bíobío / Los Ángeles
0
3
27/4
Bíobío / Ñuble
3
24
0
Araucanía Sur
N/A
N/A
0
Valdivia
N/A
N/A
0
Osorno
N/A
N/A
6/2
Llanchipal
0
6
1/1
Aysén
0
1
1/1
Magallanes
0
1
60/4
Metropolitana
3
57
TOTAL
175
12
163
Fuente: Laboratorio de Nutrientes, Aditivos y Contaminantes. Instituto de Salud Pública de Chile.
ZONA
RANGO
DETECTADO [mg/Kg
]
N/A
8,0-14,6
7,4-14,2
7,2-9,2
N/A
7,2-13,6
4,6-17,3
1,4-14
7,9-2,8
8,6 – 10,2
2,3-18,5
N/A
N/A
N/A
6,8 - 7,4
6,2
8,9
3,9 – 18,2
1,4-18,5
TABLA Nº 7: Programa Fortificación de Harinas según analito y zona. Riboflavina.
ZONA
Arica
importaciones
Iquique
Antofagasta
Coquimbo
Valparaíso
Aconcagua
Libertador B. O’Higgins
Maule
Bíobío / Concepción
Bíobío / Los Ángeles
Bíobío / Ñuble
Araucanía Sur
Valdivia
Osorno
Llanchipal
1
2
TOTAL MUESTRAS
MUESTRAS NO
CONFORMES
MUESTRAS
CONFORMES2
0/0
6/1
11/4
4/2
0/0
14/5
11/3
16/3
15/1
3/1
27/4
0
0
0
6/2
N/A
2
0
0
N/A
1
2
2
0
0
14
N/A
N/A
N/A
1
N/A
4
11
4
N/A
13
9
14
15
3
13
N/A
N/A
N/A
5
RANGO
DETECTADO [mg/Kg
]
N/A
1,0-2,8
1,7-3,6
1,9 –2,1
N/A
1,1 – 1,8
1,0-3,3
0,3 –2, 5
2,0-3,0
2,1 – 2,4
0,3 – 2,7
N/A
N/A
N/A
1,2 -1,5
Reglamento Sanitario de los Alimentos, Art 350.- La harina deberá contener como mínimo 6,3 (mg/Kg) de Tiamina.
Reglamento Sanitario de los Alimentos, Art 350.- La harina deberá contener como mínimo 1,3 (mg/Kg) de Riboflavina.
14
21/06/2011
1/1
1
1/1
0
60/4
6
TOTAL
175
29
Fuente: Laboratorio de Nutrientes, Aditivos y Contaminantes. Instituto de Salud Pública de Chile.
Aysén
Magallanes
Metropolitana
0
1
54
146
1,0
1,6
0,6 – 3,0
0,3-3,6
TABLA Nº 8: Programa Fortificación de Harinas según analito y zona. Ácido fólico.
ZONA
TOTAL MUESTRAS
Arica
importaciones
Iquique
Antofagasta
Coquimbo
Valparaíso
Aconcagua
Libertador B. O’Higgins
Maule
Bíobío / Concepción
Bíobío / Los Ángeles
Bíobío / Ñuble
Araucanía Sur
Valdivia
Osorno
Llanchipal
Aysén
Magallanes
Metropolitana
TOTAL
ND: <0,02 mg/Kg Fuente: Laboratorio de
MUESTRAS NO
CONFORMES
MUESTRAS
CONFORMES3
0/0
N/A
N/A
6/1
6
0
11/4
10
1
4/2
4
0
0/0
N/A
N/A
14/5
10
4
11/3
9
2
16/3
15
1
15/1
7
8
3/1
3
0
27/4
24
3
0
N/A
N/A
0
N/A
N/A
0
N/A
N/A
6/2
6
0
1/1
0
1
1/1
0
1
60/4
40
20
175
135
40
Nutrientes, Aditivos y Contaminantes. Instituto de Salud Pública de Chile.
RANGO
DETECTADO [mg/Kg
]
N/A
1,2-3,1
2,5-5,1
1,3-4,0
N/A
ND-0,8-2,7
1,3-7,0
ND-1,0-3,6
1,4-3,0
2,6-3,0
ND-0,6-4,1
N/A
N/A
N/A
ND-1,0-1,2
4,0
2,0
1,1-7,0
ND-7,0
TABLA Nº 9: Programa Fortificación de Harinas según analito y zona. Hierro.
ZONA
Arica
importaciones
Iquique
Antofagasta
Coquimbo
Valparaíso
Aconcagua
Libertador B. O’Higgins
Maule
TOTAL MUESTRAS
0/0
6/1
11/4
4/2
0/0
14/5
11/3
16/3
MUESTRAS NO
CONFORMES
MUESTRAS
CONFORMES4
N/A
N/A
RANGO
DETECTADO [mg/Kg
]
N/A
1
3
3
N/A
5
8
1
N/A
29-52
21-43
27-30
N/A
0
6
4
14
5
12
31-60
18-72
15-47
3
Reglamento Sanitario de los Alimentos, Art 350.- La harina deberá contener como mínimo 2,0 a 2,4 (mg/Kg) de Ácido
fólico.
4
Reglamento Sanitario de los Alimentos, Art 350.- La harina deberá contener como mínimo 30 (mg/Kg) de Hierro.
15
21/06/2011
15/1
Bíobío / Concepción
5
3/1
Bíobío / Los Ángeles
0
27/4
Bíobío / Ñuble
22
N/A
0
Araucanía Sur
N/A
0
Valdivia
N/A
0
Osorno
6/2
Llanchipal
1
1/1
Aysén
1
1/1
Magallanes
1
60/4
Metropolitana
2
TOTAL
175
49
Fuente: Laboratorio de Nutrientes, Aditivos y Contaminantes. Instituto de Salud Pública de Chile.
10
3
5
N/A
N/A
N/A
26-40
32-50
10-40
N/A
N/A
N/A
5
27-33
0
0
58
126
26
24
11-84
10-84
III. CONCLUSIONES
•
La mayoría de las 15 Regiones a través de sus SEREMIS de Salud y de sus
oficinas provinciales están participando sin la frecuencia y número de muestras
requeridas por el Programa de Fortificación de Harinas y la norma Técnica sobre
Fortificación de Harina de trigo con Vitaminas y Minerales Resol Exenta N° 543
del 1/03/2000.
•
Sólo 4 regiones cumplieron con la frecuencia de envío de muestras de cuatro
veces al año: Antofagasta, Aconcagua, Ñuble y Región Metropolitana. El resto al
menos envió una muestra. (Iquique, Coquimbo, Rancagua, Maule, Concepción ,
los Ángeles, Llanchipal, Magallanes y Aysén).
Sin envío de muestras en este periodo 2010 , Arica, Viña del Mar, Valparaíso,
Araucanía Sur, Valdivia, y Osorno.)
•
Datos de las estadísticas del INE registra un total de 71 molinos a diciembre de
2010. El Minsal e ISP no cuentan con información actualizada, informadas por las
SEREMIS, por lo que la evaluación sigue siendo sesgada y no permite conocer la
cobertura real de vigilancia a los molinos.
• Se evidenció una mejora en la fortificación respecto del año anterior no
encontrándose sobredosificaciones excesivas, bajando a niveles más cercanos a lo
16
21/06/2011
reglamentado para tiamina, riboflavina ácido fólico, manteniéndose para hierro, sin
embargo los %CV son altos. En la actualidad a nivel internacional se acepta una
variación de los resultados analíticos del contenido de nutrientes de hasta un 25%.
Esta cifra proviene del desempeño de los molinos de USA y Canadá.
•
El Programa Nacional de Fortificación, continua siendo un programa exitoso, cuyos
logros más importantes son una contribución al control de la anemia nutricional y a la
reducción de defectos del tubo neural de 1,63 por mil recién nacidos a 1 por mil, en
nueve maternidades de la Región Metropolitana, entre 1999-2000 y 2001-2002.(Unidad
de Nutrición, División de Rectoría y Regulación, Ministerio de salud <[email protected]>,Cuadernos Médicos
Sociales)
•
El ISP cuenta con la capacidad de laboratorio para la determinación de tiamina,
riboflavina, ácido fólico y hierro.
•
Los análisis realizados de acuerdo a los datos existentes siguen evidenciando que
todos los molinos muestreados fortifican la harina, sin embargo el desempeño de los
molinos en el proceso de fortificación presentan una altísima variabilidad tanto intra
como intermolinos, el que debe ser optimizado.
RECOMENDACIONES
Cabe señalar que en el desempeño influyen variables tales como: grado de extracción de la
harina, calidad de la premezcla, la incorporación de la premezcla en el molino
(homogeneización), las aporte natural de hierro y vitaminas, el proceso de muestreo para la
vigilancia, entre otros. Lo que hace necesario una mejora de los procesos productivos, un
monitoreo más exhaustivo y control de puntos críticos y rangos de aceptabilidad
17
21/06/2011
Se requiere que las SEREMIS mantengan actualizados los catastros de los molinos en
funcionamiento y coordinen con el ISP la frecuencia y fechas de muestreo. , con el propósito de
dar mejor cobertura al programa, respuesta oportuna a esta vigilancia para la toma de decisiones
a nivel central.
La revisión constante de la normativa.
IV.
Referencias
1.- Programa de Suplementación Alimentaria y de Fortificación de Alimentos con
Micronutriente en Chile Unidad de Nutrición, División de Rectoría y Regulación,
Ministerio de salud <[email protected]>,Cuadernos Médicos Sociales.
2.- Fortificación de la harina de trigo conocido fólico en Chile. Consecuencias no
intencionadas. Cecilia Castillo,Josefa Tur,Ricardo Uauy
3.- Reglamento Sanitario de Alimentos DTO N° 977/96 actualizado a abril de 2009
4.- Circular N° 92 del 16.06.81, reiterada por la Circular 3H/16 del 29.01.87.
5.- Ordinario N° 4873 de 16 septiembre de 2003
Equipo de trabajo
Sección Química de Alimentos y Nutrición,
Instituto de Salud Pública de Chile
• Ing. Emilia Raymond Gutierrez ,
Jefe de Sección Química de Alimentos y Nutrición.
• BQ. Jaminton Ramírez R.
• Q.F. Pablo Carmona Acuña
• Danahe Allende Bustamante
• Beatriz Gonzalez Nahuelan.
18
21/06/2011
V.
ANEXO I
El Instituto Nacional de Estadísticas (I.N.E.) da a conocer mediante la presente publicación, las
estadísticas compiladas del Sector Molinero. Los antecedentes para la elaboración de las series han
sido proporcionados por setenta y un (71) molinos industriales a nivel nacional y corresponden a
establecimientos de diez y más personas ocupadas. La variación para el período Enero del total de
molienda de trigo blanco y candeal experimentó un decrecimiento de 2,3%, con respecto al mismo
período del año 2010, con una producción total de 144.414 toneladas. Donde el Trigo Blanco no
manifiesta variación con respecto al mismo período del año anterior, mientras que el Trigo Candeal
muestra un decrecimiento de un 30,8% a igual período del año 2010.
TABLA N° 3 MOLIENDA DE TRIGO BLANCO Y CANDEAL, POR REGION
ENERO 2011
Año y Mes
Molienda de Trigo (T)
Región
Total
I-II-IV-XV
a/
V
VI
VII
VIII
IX
XXiV
R.M.
2007
1.864.665
53.708 135.949 177.993
99.686 232.034
93.485 88.894
982.916
2008
1.847.323
50.235 143.242 183.718
86.020 222.836 103.017 81.041
977.214
2009
1.828.484
48.953 143.524 174.726
90.457 232.290 104.528 79.013
954.993
2010
1.902.595
58.507 152.008 192.830 102.969 165.962 109.863 87.439 1.033.017
2010
Enero
147.767
4.990
12.349
14.312
7.439
18.915
7.497
6.482
75.783
Febrero
132.112
4.057
11.531
10.490
7.202
17.894
7.036
6.404
67.498
Marzo
175.026
4.505
16.272
14.323
8.394
13.662
11.552
9.486
96.832
Abril
162.863
4.389
13.183
17.229
8.414
12.008
9.675
7.187
90.778
Mayo
152.108
3.994
13.007
17.374
7.362
11.626
8.554
6.770
83.421
Junio
155.148
4.696
13.243
16.930
8.977
11.276
8.804
7.036
84.186
Julio
172.996
5.065
12.917
18.819
9.854
13.335
9.712
7.515
95.779
Agosto
177.766
5.655
14.365
18.245
10.808
15.318
9.868
7.494
96.013
Septiembre
155.464
5.470
13.446
15.212
8.751
12.664
9.498
7.511
82.912
Octubre
158.040
5.286
10.491
17.180
9.184
14.203
9.351
7.730
84.615
Noviembre
157.884
5.244
10.255
16.329
8.003
13.630
8.179
7.412
88.832
Diciembre
155.421
5.156
10.949
16.387
8.581
11.431
10.137
6.412
86.368
144.433
3.825
13.685
15.463
7.533
14.269
9.243
7.312
73.103
2011
Enero
19
21/06/2011
Informe preparado por:
Ing. A. Emilia Raymond G.,
Jefe de Sección Química de Alientos y Nutrición,
Departamento Salud Ambiental
Instituto de Salud Pública de Chile
20
21/06/2011
Descargar