Año LVIII Nº 9 MAYO— JUNIO 2015 ISSN 0716 2049 2 Boletín ACHAYA Publicación oficial de la Asociación Chilena de Astronomía y Astronáutica ACHAYA ACHAYA, Asociación Chilena de Astronomía y Astronáutica, fue fundada el 22 de enero de 1957. Es una institución sin fines de lucro con Personalidad Jurídica otorgada por el Ministerio de Justicia mediante Decreto Supremo Nº 5237 de fecha 07 de octubre de 1958, la que se encuentra actualmente vigente. Sus objetivos son la agrupación de los aficionados a la astronomía y la astronáutica, así como el fomento y la difusión de estas ciencias y sus afines. Nuestro Observatorio de Cerro Pochoco y todo su instrumental pueden ser utilizados por los Socios. Asimismo, cualquier persona que desee visitarlo puede hacerlo con previa autorización. Para más información: www.achaya.cl Recuerda visitar nuestra página web para enterarte de las últimas novedades sobre actualidad astronómica y espacial, astrofotografía y radio astronomía y sobre nuestros cursos y talleres. Te invitamos a seguirnos en Facebook y Twitter para que te enteres en tiempo real de los últimos acontecimientos astronómicos, eventos para observar, consejos y mucho más. Sede ACHAYA: Secretaria (horario de atención, Lunes a Viernes de 15 a 20:30 horas) Agustinas 1442, Of. 707, Torre A Santiago - CHILE Casilla de Correo 3904 – Santiago Código Postal 8340466 Fono / Fax 2672 6823 Correo electrónico [email protected] Observatorio de Cerro Pochoco Camino El Alto 18390 –Lo Barnechea Sector El Arrayán Santiago - CHILE Fono 2321 5098 Este Boletín digital es la publicación oficial de la Asociación Chilena de Astronomía y Astronáutica. Su Director es Renán Van De Wyngard Sch., socio 1509. Está autorizada la reproducción total o parcial, debiendo citarse la fuente y hacernos llegar un ejemplar de la publicación. Las opiniones vertidas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. PORTADA: NGC 5139—Cúmulo globular Omega Centauri Autor: Jorge Cruz Lolas — Socio 1399 Exposición total: 117 minutos Telescopio Orión Atlas 10 EQ-G — Cámara Canon T5i Lugar: San Felipe—12/4/2015 CONTRAPORTADA : M 16—Los Pilares de la Creación: Imagen superior utilizando la paleta Hubble: RGB = SHO Imagen inferior utilizando la paleta: RGB=HOS+L Autor: Eduardo Latorre SM — Socio 2178 Exposición total: 1 h 30 min (H-alfa, OIII, SII) Telescopio : RCOS 14,5” - Cámara FLI Proline 16070 Lugar: Hacienda Los Andes (interior de Ovalle) CONTENIDOS EN ESTA EDICIÓN 5 8 27 50 60 5 6 7 8 13 14 16 18 20 22 27 30 32 35 36 42 46 52 58 59 60 64 Editorial Nuestro Boletín Cursos y Talleres Mayo y Junio Astronómico Rosetta (ESA) Cielo de Mayo 2015 Calendario Astronómico May Cielo de Junio 2015 Calendario Astronómico Jun Espectrografía Impacto de Asteroide Nova Sagittarii 2015 N°2 Nova Sagittarii 2015 N°2 Eventos Recientes En el Espacio Astronomía Aficionada Recuerdos del Pasado Archivo Fotográfico A Nuestros Socios Astronomía y Arte Actividades en ACHAYA Titán, Satélite de Saturno May—Jun 2015 3 EDITORIAL El 17 de marzo se realizó nuestra Asamblea anual, la cual tenía entre sus principales objetivos elegir un nuevo Directorio, el que regirá los destinos de la Asociación por el período abril 2015-marzo 2017. El proceso se desarrolló con total normalidad y con una altísima asistencia de socios. Desde esta tribuna deseamos a los Directores electos el mayor de los éxitos en su gestión. En enero del año 2006, el día jueves 19 para ser exactos, desde Cabo Cañaveral fue lanzada la sonda New Horizons, con la misión de explorar Plutón y su sistema de satélites, hasta ese momento considerado el planeta más lejano del Sistema Solar. Mucha agua ha pasado bajo el puente desde ese evento: a esa fecha Plutón tenía sólo un satélite natural oficialmente reconocido (Caronte), pero ya se habían observado dos nuevos posibles (posteriormente confirmados y bautizados como Hidra y Nix) y hoy ya le conocemos cinco (se les agregaron Cerbero y Estigia). Además, el año 2006 Plutón fue sacado de la categoría de Planeta por la Unión Astronómica Internacional y reclasificado como Planeta Enano. Todo lo anterior sirve como preámbulo para mencionar que en el mes de julio de este año la sonda New Horizons llegará por fin a las inmediaciones de Plutón y nos deleitará con información y fotografías de primer nivel de este lejano cuerpo celeste y de su entorno. Esperamos fervientemente que así sea. Durante el pasado mes de marzo nos sorprendimos con la noticia que en la constelación de Sagitario se había detectado una Nova. Inmediatamente, cómo no, nuestros socios se dieron a la caza de este fenómeno estelar, entregándonos gráficos y fotografías que daban cuenta de este magnífico espectáculo celeste. También desde la terraza de Pochoco tuvimos la posibilidad de observar y fotografiar esta Nova, quedando estos registros para el uso y deleite de nuestros socios. Esperamos que este Boletín sea del agrado de todos. Nos vemos en el próximo número. COMITÉ EDITORIAL May—Jun 2015 5 NUESTRO BOLETÍN Coincidiendo con la publicación de este tercer número de la edición digital del Boletín de ACHAYA, te invitamos a leer el número 3 del boletín “El Universo”, publicado en diciembre de 1957 por la Asociación Chilena de Astronomía, y que ya se encuentra en www.achaya.cl 6 ACHAYA CURSOS Y TALLERES Astronomía CURSO BÁSICO - INVIERNO 2015 La Asociación Chilena de Astronomía y Astronáutica (ACHAYA) en sus 58 años de existencia ha difundido esta ciencia y sus afines entre los aficionados. En esta temporada de invierno 2015 dictará nuevamente un curso básico de astronomía centrado en conceptos generales de astronomía, sistema solar, coordenadas astronómicas, cartas estelares, astronáutica, instrumentos astronómicos y nociones básicas de astrofotografía con cámaras DSLR y trípode. ! 20% dcto. SOCIOS ACHAYA y SOCIOS DEL CLUB DE LECTORES EL MERCURIO Precio referencia $85.000.- SESIONES: 4, 11, 18 , 25 de julio y 1 de agosto, desde las 17 hrs. LUGAR: Observatorio Pochoco, Camino El Alto 18.390. El Arrayán, Lo Barnechea, [email protected] - www.achaya.cl FONO: (2) 2672 6823 ó (9) 7966 4474 “Te invitamos a publicar este aviso en el diario mural de tu trabajo o colegio y compartirlo con amistades y familia” May-Jun 2015 7 MAYO Y JUNIO ASTRONÓMICO León Villán Escalona—Socio 849 EL CIELO AL ANOCHECER Orión y los Gemelos, después de recorrer el Centauro, la Cruz del Sur, Vela, Carena y el Can Mayor. En el curso del mes y en sintonía con la diferencia entre hora solar y sideral veremos, día tras día, como por el oriente irán surgiendo nuevas constelaciones a medida que por el poniente se van perdiendo en el ocaso. Así, comenzando Junio, en el poniente Sirio y Proción se hunden tras Orión en el ocaso; por el SE remonta el Escorpión, con el rojo Antares en el corazón y Shaula en su amenazante cola. Mirando al Norte, en tanto Régulo del León culmina, destacan a la izquierda Castor y Pólux los Gemelos, a la derecha Arturo del Boyero y, sobre él, fulgura Spica de la Virgen. En el Sur, Achernar del Erídano muy bajo a la derecha, la Cruz del Sur llega a la culminación seguida por Alfa y Beta del Centauro y, a la derecha se aprecia Miaplacido y Canopo de la Carena. La Vía Láctea discurre eterna desde el SE al NW, bañando al Polo Sur Celeste. Empezando Mayo al NE marchan al ocaso, cual río de estrellas, el Orión con sus fieles canes además de Cástor y Pólux, los Gemelos. Mirando al Sur, vemos a la izquierda del Polo Celeste a Alfa y Beta del Centauro siguiendo a la Cruz del Sur; culmina Miaplacidus tras de Canopo, ambas de la Carena, para finalizar con Achernar del Erídano a la derecha. Por el Este vemos a Spica de la Virgen a media altura, en tanto surgen Arturo del Boyero a la izquierda, y el espléndido Escorpión por la derecha. En el Norte destaca Régulo del León rumbo a la culminación, mientras llegan al ocaso las estrellas del Auriga. La Vía Láctea se proyecta desde el Escorpión, en el SE, hasta el NW donde desemboca entre el 8 ACHAYA Lupus y SN1006 En la sección “Southern Sky” (Astronomy, March 2006), Martin George nos incita a mirar al sudeste, en el anochecer de mayo, para admirar la zona sur de la Vía Láctea y allí, sobre la trama del Escorpión encontrarnos con Lupus, el Lobo. Es alrededor del siglo XII que se asocia un lobo a esta agrupación estelar ya que para los antiguos ella representaba a un animal salvaje, no necesariamente un lobo. Los griegos veían en ella un sacrificio ofrecido por Centauro, y en Arabia una leona. Esta constelación contiene un numero notable de estrellas dobles de fácil resolución y, aunque al límite de la visibilidad a simple vista tenemos, como la favorita del autor, a Xi Lupi con dos estrellas de magnitud 5,3 a 10”. Otras dobles son: Eta Lupi de magnitud 3,6 con una compañera de magnitud 8 a 15”; Kappa Lupi con componentes de magnitud 4 y 6 a 27”, fácil de resolver con cualquier telescopio pequeño; Mu Lupi con estrellas de magnitud 5 y 7 a 23”. Otros objetos atrayentes son: cerca del extremo sur de la constelación el cúmulo abierto NGC 5822 al alcance de binoculares y, hermoso de ver al telescopio con baja potencia; el cúmulo globular de séptima magnitud NGC 5986 que luce como una mancha difusa en instrumentos pequeños para empezar a resolverse con los mayores. Recordemos que hace poco más de un milenio, el 1 de mayo de 1006 apareció una destacada supernova no lejos de Beta Lupi, cerca del borde con Centaurus. Identificada hoy como SN 1006, resulta ser el más brillante evento astronómico registrado en la historia que llega a nosotros en registros medievales de Europa, China, Japón, y el Egipto Islámico. El astrólogo Ali ibn Ridwan de el Cairo, testigo visual y el primero en notarla el 1 de mayo, nos relata: “... Apareció en el signo zodiacal de Scorpio en oposición al Sol... era una estrella grande, de forma redonda, y de tamaño 2,5 a 3 veces la magnitud de Venus. Su luz iluminaba el horizonte y parpadeaba mucho... su brillo era un poco mayor que un cuarto de la Luna.”. En los anales de Hepidannus, monje de la Abadía Benedictina de St. Gallen, Suiza, se la describe como de “...inusual brillo y visible por tres meses en el extremo sur, más allá de todas las constelaciones que se ven en el cielo... a veces contraída, otras difusa, y otras extinguida”. Estas descripciones han llevado a pensar que se trató de una supernova tipo Ia, tan brillante como para proyectar sombras o permitir leer de noche y visible aun de día por algún tiempo. Este último relato es notable ya que indica que debió verse muy bajo sobre el horizonte austral y por no más de 4 a 5 horas cada noche. Existen muchos otros relatos posteriores del evento y, un notable petroglifo de los Hohokam, en el White Tank Mountain Regional Park, Arizona, que ha sido interpretado como la primera representación de una supernova en América del Norte. En 1964 Milne y Gardner, usando el radio telescopio de 210’ en Parkes, Australia, afinan el conocimiento de la estructura de la radio fuente, catalogada como Source #1459-41, a un anillo con un diámetro aparente de 30’, casi tanto como la Luna. En 1976 se detectó en el rango visual una débil emisión proveniente de un filamento en el noroeste del anillo, zona de expansión de la onda de choque de la explosión interactuando con el medio interestelar. Más tarde se llenó la imagen con observaciones de rayos-X y otras radiaciones. Hoy sabemos que lo que antiguos estudiosos del cielo vieron como un estallido luminoso de magnitud –7,5, corresponde a una supernova tipo Ia ubicada a 7.200 años luz, a 14° sobre el plano galáctico y en coordenadas Ascensión Recta 15h 02m 08s, Declinación –41° 57’. Las Acuáridas Las primeras sospechas de que podría haber una corriente meteórica asociada a las “estrellas fugaces” visibles a fines de abril e inicios de mayo, comenzaron en 1863 cuando el astrónomo y matemático americano Hubert Anson Newton examino fechas de antiguas lluvias y sugirió una serie de períodos merecedores de la atención de los observadores. Uno de ellos fue abril 28 a 30, incluyendo lluvias en los años 401, 839, 927, 934 y 1009. Sin embargo las Eta Acuáridas fueron oficialmente descubiertas por el teniente coronel G. L. Tupman en 1870 mientras navegaba por el mediterráneo; a sus observaciones se agregaron las extraídas por W. F. Denning de los registros de la Asociación Meteórica Italiana para 1871. Será en 1876, cuando Alexander S. Herschel concluye matemáticamente que la fuente de esta corriente es el cometa Halley, que las Eta Acuáridas entran con dignidad al registro de las corrientes meteóricas de “padre conocido”. W. F. Denning, con un total de 11 trazas de abril 30 y mayo 6 de 1886, define un radiante entre 5 y 7 grados de Eta Aquarii. La escasez de observadores en el hemisferio sur es parcialmente May-Jun 2015 9 MAYO Y JUNIO ASTRONÓMICO remediada a partir de 1925 y Ronald A. McIntosh, de la New Zealand Astronomical Society caracteriza la corriente meteórica con una curva de actividad que muestra un máximo esencialmente plano de 10 por hora entre el 3 y el 6 de mayo, acotando a 5 grados el diámetro del radiante, y definiendo su concordancia con la órbita del Halley. A partir de 1947, las Eta Acuáridas se elevan al rango de las primeras en ser detectadas con técnicas de radio-eco. Una mirada macro nos muestra a las Acuáridas como la primera de dos lluvias meteóricas anuales que resultan del paso de nuestro planeta por la huella de polvo dejada por el cometa 1P/ Halley, la segunda son las Oriónidas en octubre. Por estos años las vemos llegar alrededor del 21 de abril, persistiendo hasta el 12 de mayo; este año en particular el máximo esta predicho para el 6 de Mayo a las 10 horas, en tanto a las 03:22 veremos asomarse el radiante por el Este. Simultáneamente con las Acuáridas podremos ver trazas de otros meteoros, pero ellas se destacan por moverse a mayor velocidad; en todo caso “bastará” con trazar la huella vista hacia su origen y verificar si él está en Acuario. una fase en dos tercios, hasta 22” a una fase de 50%. Tan atractivo con seguir los cambios de aspecto de Venus, lo es gozar con Júpiter que destaca hacia el norte a medida que llega la noche. Sigue Líridas de junio Esta corriente, activa entre el 10 y el 21 de junio, ofrece meteoros predominantemente azules y blancos a una tasa horaria máxima de 8 el día 15. El radiante está ubicado en AR 278° Dec +35°. La magnitud promedia es cercana a tres, y un 32% de ellos dejan una huella. LOS PLANETAS EN MAYO Los anocheceres de mayo ofrecen tentadores blancos planetarios. Destaca del grupo Venus que luce suspendido bajo en el noroeste a medida que progresa el crepúsculo para ponerse alrededor de las 20 horas. Para fines del mes el planeta destaca sobre y un poco a la izquierda de Castor y Polux, los brillantes gemelos de Gemini. Al telescopio su aspecto va mejorando notoriamente en el curso de los días, desde 17” con 10 ACHAYA Aurora en Saturno Foto: NASA entre las estrellas orientales de Cáncer, cerca del límite con Leo específicamente a la izquierda de su famoso asterismo conocido como la Hoz, y la brillante estrella Regulo que luce totalmente opacada por la magnitud -2,0 del planeta. Cualquier telescopio ofrece espectaculares vistas de ese mundo gigante y sus cuatro brillantes lunas cuyas posiciones cambian noche tras noche. Su disco de 36” a mitad de mayo muestra un cumulo de detalles atmosféricos, más hermosos de apreciar cuando el planeta culmina. A medida que Júpiter se hunde en el ocaso otro notable blanco se alza por el este: la constelación de Scorpio con un destacado intruso, Saturno, quien se desplaza al oeste respecto al fondo estelar para entrar en Libra durante la segunda sema- gor solar todo el mes de mayo entrando en conjunción con el astro rey en junio para volver a asomarse a nuestra curiosidad durante los amaneceres de agosto. Mercurio llegará a su elongación oriental máxima de 21° el 7 de mayo, cuando le veremos con magnitud 0 a 5° de altura en el noroeste media hora después de la puesta del Sol. Al telescopio se le verá en la fase creciente con 8” de diámetro aparente. LOS PLANETAS EN JUNIO na de mayo. Unos 10 días antes de cruzar el límite, el 23 de mayo, Saturno llega a la oposición y su mejor visibilidad. En este punto de su órbita está al lado opuesto al Sol apareciendo a nuestra vista cuando el Sol se pone, viéndosele culminar al norte alrededor de la medianoche. Alcanza su máximo brillo de 0,0 con un disco de 18,5” enmarcado por un sistema de anillos de 42,1” inclinado en 24° donde podemos apreciar, en esos breves instantes de estabilidad atmosférica, la División de Cassini. Nuestro recorrido planetario concluye con Mercurio ya que Marte estará sumergido en el ful- Junio nos trae el inolvidable espectáculo de la vecindad de dos brillantes luminarias como son Venus y Júpiter sobre el horizonte del noroeste al ponerse el Sol, la que culminará el 30 de junio cuando les veamos con 0,3° de separación. El más brillante de ellos, Venus, adorno del atardecer desde comienzos de 2015 se ha ido alejando del Sol para alcanzar su máxima elongación oriental el 06 de junio con 45°, cuando le veremos a unos 20° sobre el horizonte al final del crepúsculo. Venus va aumentando su brillo de -4,4 a -4,6 en el curso de mes. A medida que su movimiento orbital le acerca a nuestro planeta Venus aumenta de tamaño aparente en tanto que se reduce su fase. Visto al telescopio el 01 de junio mostrará un tamaño de 22” con 50%, en tanto que para el 30 habrá crecido a 32” con un 30%. A pesar que Venus luce diez veces más brillante que Júpiter, el gigante planetario llama nuestra atención destacando por encima y a su derecha. Separados 20° a comienzos del mes, para el 30 estarán a 0,3°, la mitad del diámetro aparente de la Luna. El espectáculo será especialmente digno de prestarle atención los días 20 y 21 de junio cuando se agregue a la pareja de planetas, el delicado creciente lunar. A primera vista parece ser que es Júpiter quien más se mueve hacia Venus pero, comparando con el fondo estelar veremos que es Venus el planeta “ágil” quien se desliza desde el este de Gemini, a través de Cáncer, llegando al oeste de Leo May-Jun 2015 11 MAYO Y JUNIO ASTRONÓMICO durante el mes. En contraste Júpiter se mueve lentamente desde el este de Cáncer al borde de Leo. Como siempre Júpiter es un espectáculo al telescopio con un disco de 34”, donde destaca el delicado encaje de sus bandas nubosas y, en su entorno, el sincrónico revoloteo de sus cuatro lunas galileanas. A los brillantes luceros del anochecer debemos agregar Saturno que alcanzó la oposición y su máximo brillo a fines de mayo; le veremos alto en el oriente al final del crepúsculo con magnitud 0,1; habita entre las estrellas orientales de Libra, vecinas del límite con el Escorpión. Su brillo excede en una magnitud el de Antares, la perla de Scorpius, de la que dista en unos 10° al sudeste del planeta. A no dudar que nuestra atención abandonará a las luminarias del noroeste para regalarse en esta joya de 18” y su sistema de anillos de 42” inclinados en 24°, inclinación que se presta para poder fisgonear en la División de Cassini, esa negra banda que separa el anillo A externo del brillante anillo B. Nuestro recorrido planetario concluirá, en la segunda mitad de junio, con Mercurio al amanecer. El planeta interior llega a su máxima elongación occidental de 22° el 24 de junio cuando le veremos a 10° de elevación en el Este Noreste a una hora del orto solar. Brilla entonces con magnitud 0,5 inmerso entre las Hyades del Toro; al telescopio le veremos de 8” con un tercio de fase. Marte, el dios de la guerra con sus dos pequeños satélites y nuestra corte de orbitadores y de rovers, esta enmascarado en los rayos del Sol pasando por detrás de 14 de junio, y volver a deleitarnos en el amanecer de agosto. OCULTACIONES Estos meses el disco lunar ocultará los siguientes objetos en las fechas (mes, día ‘d’, hora ‘h’) y zonas de visibilidad que se listan: Mayo Urano : 15d 09h; centro de América del Sur, África occidental y central. 12 ACHAYA Junio Urano Mercurio Aldebarán : 11d 17h; sur y oriente de Australia, Nueva Zelandia, Fiji, Samoa, Polinesia Francesa. : 14d 23h; extremo sur de India, Sri Lanka, mayor parte del sudeste de Asia, Micronesia. : 15d 09h; este y norte de Canadá, Groenlandia, Islandia, norte de Escandinavia, norte y centro de Rusia. SOLSTICIO DE INVIERNO El 21 de junio a las 13:38 el Sol, en su elíptico curso anual aparente en torno a la Tierra, alcanzará su máxima declinación boreal. Este instante marca el inicio del invierno austral y el comienzo del verano en el hemisferio norte; para nuestras latitudes será la noche más larga y el día de luz más corto. SE CORRIGE LA ESCALA DE TIEMPO UTC. El día 30 de junio, a la medianoche UTC, se agregará un segundo a nuestra escala de Tiempo Universal Coordinado (UTC). Con ella el último minuto del día 30 de Junio tendrá un segundo extra. Obviamente a esta altura de la tecnología tal secuencia se realiza en forma automática, en algunos casos cambiando un interruptor a la posición “add leap second” con lo cual el reloj hará la tarea en el instante correcto. Se recuerda que la escala UTC introducida en 1972 es la base del sistema de tiempo civil global que fluye a la tasa del Tiempo Atómico Universal (TAI), del cual difiere en múltiplos de segundos, ajustándosele en +- 1 segundo (usualmente el 30 de junio o el 31 de diciembre) para mantenerla dentro de 0,9 s de la escala astronómica de tiempo universal UT1. Siendo esta última una escala de tiempo astronómico ligada a la rotación de nuestro planeta relativa al Sol medio y por ende sujeta a las fluctuaciones que sufre con el tiempo, en especial su reducción motivada por la fricción de las mareas.¤ ROSETTA (ESA) Cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko Imagen tomada desde la sonda espacial Rosetta Imagen del cometa tomada el 15 de abril, 2015, desde una distancia de 170 km. Nos muestra un ángulo distinto del cometa, incluyendo zonas que anteriormente estaban en las sombras. En esta orientación tenemos a la izquierda el lóbulo menor y a la derecha el mayor y se observan claramente los chorros de material desprendido del cometa. Fuente: European Space Agency – ESA—http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/igo/ May-Jun 2015 13 CIELO DE MAYO 2015 14 ACHAYA May-Jun 2015 15 CALENDARIO ASTRONÓMICO - MAYO 2015 Observatorio de Cerro Pochoco Los datos indicados se basan en las coordenadas geográficas correspondientes al astrógrafo NASA LATITUD: 33° 20’ 46” S LONGITUD: 70° 28’ 13” W ALTURA: 1.010 m 04h 41m 53s Tiempo Oficial (TO) = Tiempo Universal (TU) - 3 h Día Juliano al 1 de mayo a las 21 hrs TO = 2457144.5 Fases de la Luna Luna Llena May 4 0:42 h Menguante May 11 07:36 h Luna Nueva May 18 01:13 h Creciente May 25 15:19 h Luna Mayo 2015 Día 1 5 10 15 20 25 30 16 ACHAYA Salida h 17 20 0 5 10 14 16 m 48 24 5 29 42 10 57 Az 97 111 108 83 68 81 103 Tránsito h -2 7 11 16 20 23 m -34 0 26 2 1 39 Alt -71 70 49 37 49 68 Puesta h 5 9 13 17 21 1 5 m 50 32 51 17 23 3 30 Az 266 250 254 280 292 281 259 Eventos Astronómicos Mayo 2015 Día Hora Evento 2 8:10 Spica a 3,5° de la Luna 4 0:42 Luna Llena 6 10:00 Acuáridas: Lluvia meteórica - Máximo 14 21:00 Luna en perigeo. Distancia geocéntrica = 366.024 km 15 7:09 Ocultación de Urano por la Luna 18 4:13 Luna Nueva 20 19:50 Tránsito de Io y Calisto 22 23:00 Saturno en oposición 26 19:00 Luna en apogeo. Distancia geocéntrica = 404.244 km 26 19:00 Luna en apogeo. Distancia geocéntrica = 404.244 km 27 21:51 Tránsito de Io Sol Mayo 2015 Salida Arica Pochoco Pto. Montt Tránsito Puesta Día h m h m h m 1 15 30 7 8 8 56 1 7 13 13 13 39 38 40 19 19 19 22 16 13 1 8 16 13 40 19 3 15 30 8 8 27 37 13 13 39 40 18 18 51 44 1 8 40 13 50 18 59 15 30 8 9 54 8 13 13 49 50 18 18 44 33 Hora Sideral Local Mayo 2015 Para los días sábados del mes a las 21 hrs TO Día h m s 2 9 16 23 30 10 10 10 11 11 00 28 55 23 50 25 1 37 13 48 May-Jun 2015 17 CIELO DE JUNIO 2015 18 ACHAYA May_Jun 2015 19 CALENDARIO ASTRONÓMICO - JUNIO Observatorio de Cerro Pochoco Los datos indicados se basan en las coordenadas geográficas correspondientes al astrógrafo NASA LATITUD: 33° 20’ 46” S LONGITUD: 70° 28’ 13” W ALTURA: 1.010 m 04h 41m 53s Tiempo Oficial (TO) = Tiempo Universal (TU) - 3 h Día Juliano al 1 de junio a las 21 hrs TO = 2457175 Fases de la Luna Luna Llena Jun 2 13:19 h Menguante Jun 9 12:42 h Luna Nueva Jun 16 11:05 h Creciente Jun 24 8:03 h Luna Junio 2015 Día 1 5 10 15 20 25 30 20 ACHAYA Salida h 18 21 2 7 11 14 17 m 19 58 14 32 34 20 49 Az 110 109 91 69 75 97 112 Tránsito h 0 4 8 12 17 20 0 m 27 1 28 55 11 46 0 Az 71 73 55 38 44 63 73 Puesta h 7 11 14 18 22 2 7 m 22 2 35 17 52 25 4 Az 251 250 272 292 283 265 248 Eventos Astronómicos Junio 2015 Día Hora Evento 1 17:00 Saturno a 1,9° de la Luna 2 13:19 Luna Llena 3 23:48 Tránsito de Io y Ganímedes 10 2:00 Luna en perigeo. Distancia geocéntrica = 369.711 km 11 17:00 Urano a 0,5° de la Luna 14 13:00 Marte en conjunción 14 23:00 Mercurio a 0,04° de la Luna 15 9:00 Aldebarán a 1° de la Luna 16 11:05 Luna Nueva 21 13:38 Solsticio 23 30 14:00 Luna en apogeo. Distancia geocéntrica = 404.132 km Venus y Júpiter a 0,3° Hora Sideral Local Junio 2015 Sol Junio 2015 Salida Arica Pochoco Pto. Montt Tránsito Puesta Día h m h m h m 1 15 30 8 8 8 7 12 15 13 13 13 40 43 46 19 19 19 13 13 16 1 8 38 13 41 18 43 15 30 8 8 45 47 13 13 43 46 18 18 42 45 1 9 9 13 51 18 32 15 30 9 9 17 20 13 13 53 56 18 18 29 32 Para los días sábados del mes a las 21 hrs TO Día h m s 6 13 20 27 12 12 13 13 18 46 13 41 24 00 36 12 May-Jun 2015 21 ESPECTROGRAFÍA Gabriel Rodríguez Jaque, Socio 41 LA ESPECTROGRAFÍA, VALIOSA HERRAMIENTA DE LA ASTROFÍSICA La espectrografía es, después del telescopio, el instrumento más valioso en la investigación astronómica. Los primeros instrumentos se basaron en la descomposición de la luz blanca. Hoy se usa una gama amplia del espectro. Desde los más remotos tiempos el hombre admiró un fenómeno habitual de la Naturaleza como es el arco-iris. Cada vez que hay una lluvia cuando las nubes se abren para dejar pasar los rayos solares, si la posición del observador es adecuada (el Sol un poco bajo y a sus espaldas) verá un hermoso arco-iris que, como sabemos, se produce por la descomposición de la luz solar al refractarse en el interior de las gotitas de lluvia y luego reflejarse hacia el espectador. Este mismo fenómeno lo vemos repetido en diversas ocasiones, cuando regamos el jardín a pleno sol, cuando circulamos alrededor de un surtidor de agua u observamos una cascada de agua que al caer forma una tupida neblina. Pero no son estos los únicos casos en que tenemos oportunidad de ver la luz blanca 22 ACHAYA descompuesta en sus colores básicos. También cuando vemos una joya con una piedra transparente con caras biseladas, o un prisma de cristal o cuando observamos pompas de jabón flotando en el aire o manchas aceitosas sobre agua quieta iluminadas con luz blanca. Se observan también en ciertos textiles tornasoles, en escamas de peces, en plumas de aves, en caparazones de insectos y conchas de moluscos nacaradas, en perlas, en ciertos minerales, etc. en suma, cuando la luz incide sobre capas finas y transparentes o en estructuras finas de geometrías repetitivas tales como las de un disco compacto CD. Fue Newton quien analizó científicamente el problema con su famoso experimento de la descomposición de la luz por un prisma. También observó la formación de franjas coloreadas en películas delgadas cuando se adhieren dos vidrios o cuando colocamos un lente de poca curvatura convexa sobre un vidrio plano. En su honor a este fenómeno se le llama “anillos de Newton”. Lo dicho puede resumirse en tres fenómenos que tienen interés desde este punto de vista: Descomposición de la luz por un prisma. Cuando un haz de luz solar (blanca) entra un poco inclinado a un medio más denso (por ejemplo del aire al vidrio) sufre el fenómeno de refracción, (ver artículo en Boletín de marzo-abril) el haz cambia de dirección en el punto de contacto y el ángulo con que entra depende de la longitud de onda y del índice de refracción del vidrio. Los rayos azules de menor longitud de onda, se refractan más que los rojos, de mayor longitud de onda. Pero cuando emergen de nuevo al aire el fenómeno es contrario. De este modo si se trata de una lámina de vidrio de caras paralelas el haz emergente se recompone y es nuevamente luz blanca. Pero si se trata de caras no paralelas, caso de un prisma, el haz emergente estará constituido por un abanico de colores, A este abanico se le llama espectro el que está compuesto vulgarmente por “los siete colores del arco-iris”, vale decir violeta, azul, verde, amarillo, naranja, rojo, y granate. En rigor el espectro tiene casi infinita cantidad de colores y no solo siete. (Es cuestión de abrir los colores del computador para encontrar más de 150 colores distintos). El siete es un número que en la antigüedad fue cabalístico y aun hoy lo es: “las 7 maravillas de la Naturaleza”, “7 plagas de Egipto, etc”. Nació casi en la prehistoria cuando coincidieron casualmente varios “sietes”: 7 astros errantes conocidos Sol, Luna, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno; 7 metales conocidos oro, plata, hierro, mercurio, cobre, plomo y estaño; 7 días de la semana, etc. Aun hoy el siete es un número especial considerado como de la suerte. En la lista de colores enunciada falta el celeste, el amarillo-limón, el verde-agua, el rosado, naranja y otros. Hay una enorme familia de nombres que se han ideado (todos relativos) para describir los colores. La única manera de definir un color con exactitud sería dando a conocer la longitud de onda que es propia de cada uno, pero aún así es imperfecto el sistema pues un color nunca es “superpuro” sino es una gama más o menos amplia de colores elementales. Actualmente tenemos algunos colores puros cuando encendemos un láser, por ejemplo si es rojo tiene longitud de onda del orden de 650 nm, o si es verde 532 nm. (la longitud de onda viene en la etiqueta del láser). Además para complicar las cosas el color de un objeto no es, como vulgarmente se cree, una propiedad intrínseca de él sino de su capacidad para reflejar cierta gama de longitudes de onda; por lo tanto el color de un objeto depende del color de la luz que lo ilumina y de su capacidad para reflejar ese color. Por eso en un cuarto oscuro los objetos se ven del color de la lámpara con que se iluminan y no del color propio con que se ven a la luz del día. Un objeto, iluminado con luz solar, se ve negro cuando absorbe todos los colores que recibe, se verá blanco cuando rechaza o refleja todos los colores. Cuando se ve de color es porque rechaza ese color y absorbe el resto. La nieve es blanca cuando le llega de lleno la luz solar pero en las tardes se ve rosada porque la luz solar es rojiza a la puesta de sol. Un antiguo y acertado adagio popular resume esta cuestión: “Nada es verdad, nada es mentira, todo depende del color del cristal con que se mira” Descomposición de la luz por una grilla o red de difracción. Cuando sobre un vidrio se hacen rayas paralelas a igual distancia y muy cercanas una de otra (del orden de la longitud de onda analizada), por ejemplo 1700 líneas por mm, se ha confeccionado una red o grilla de difracción. Si un rayo de luz blanca la atraviesa se produce un abanico de luz multicolor emergente, es decir, se ha producido la descomposición del rayo blanco en un haz de rayos coloreados. Este proceso será por transparencia si la grilla es atravesada por el haz de luz o será por reflexión si el haz de luz rebota especularmente en la grilla, (caso de un disco CD). Descomposición de la luz por láminas delgadas. Cuando un haz de luz blanca incide sobre una lámina de caras paralelas de muy pequeño espesor, por ejemplo del orden de la longitud de onda de la May-Jun 2015 23 ESPECTROGRAFÍA luz, la luz incidente sufre una interacción al reflejarse internamente entre las caras de la lámina, produciéndose una interferencia que genera franjas irisadas. Son los causantes que le dan tan bello y misterioso aspecto a las pompas de jabón. Esas son las franjas llamadas anillos de Newton. Capas tan delgadas del orden de la longitud de onda de la luz son difíciles de hacer, salvo las pompas de jabón o aceites flotando en agua. El recubrimiento de los lentes modernos con capas antirreflejo es un ejemplo. Aplicación a la astronomía y a la óptica. Las películas delgadas tienen amplia aplicación en la óptica, como dijimos en las capas antireflectantes de los lentes, en los filtros multicapas absorbentes (filtros de interferencia), etc. En la confección de lentes y espejos se emplea la interferencia para controlar que las superficies pulidas queden casi perfectas respecto a un patrón, por eso es que la “calidad” se mide en fracciones de longitudes de onda de un color dado, por ejemplo un espejo se hizo con una calidad mejor que 1/10 de longitud de onda del sodio. El sodio emite color amarillo de 5.890 angstrom (Å) = 0,00059 mm = 590 nm de longitud de onda, ver tabla. Pero el rey de la aplicación de estos fenómenos corresponde a un aparato llamado espectroscopio que hace uso de la descomposición de la luz por prismas o por grillas de difracción. Cuando se trata de observar los espectros el aparato se llama espectroscopio. Cuando el aparato registra los espectros (por cualquier medio) se llama espectrógrafo. La técnica que se preocupa de estas materias se llama espectroscopía (también es correcto decir espectrocopia). Alrededor de estos nombres se genera toda una familia de términos relacionados entre si, tales como espectro, espectrómetro, espectrografía, espectrofotografía, espectrograma, espectroheliógrafo, espectroquímica, etc. La espectroscopía tiene ya más de dos siglos de existencia, se inicia cuando en 1802 el inglés Wollaston, repitiendo el experimento de Newton, descubrió líneas oscuras en el espectro solar. Luego Fraunhofer las estudia detalladamente y en su 24 ACHAYA Espectroscopio honor se llaman líneas de Fraunhofer. Ello permitió conocer la estructura físico-química del Sol y su atmósfera. Luego se aplicó a las estrellas, galaxias y nubes de gas. Y por el corrimiento de las rayas, respecto a un espectrograma normal, se puede conocer la velocidad de acercamiento o alejamiento y hasta el giro de cuerpos celestes. Gracias a ella se ha observado el corrimiento de las líneas espectrales (efecto Doppler) hacia el rojo de Espectro del Sol vs el de galaxias lejanas: Se observa pero con un corrimiento notable del la gran mayoría de galaxias que permitió calcular la velocidad de alejamiento de ellas, el gran descubrimiento de Hubble en 1928 que sentó pié para afianzar la moderna teoría del Big-Bang. Y aun más, la clasificación espectral de las estrellas es la base del diagrama de Hertzsprung-Russel que explica elegantemente la evolución estelar. Recientemente se ha comprobado un alejamiento acelerado de las galaxias que tiene a los astrónomos absortos sin todavía una buena explicación. Tam- bién la espectrografía colabora en la búsqueda y descubrimiento de exoplanetas. En suma, la luz procedente de los astros trae escondido en su seno una preciosa información que sabiamente analizada ha develado y sigue develando los ocultos misterios del Universo. La espectrografía es él medio que ha logrado descifrar gran parte de estos misterios. En el artículo pasado explicamos cómo se producía un fotón. En cada salto de un electrón se libera un fotón de longitud de onda bien definida. Esos fotones o granos de luz nacen con una velocidad de 300.000 km/seg. La multitud de fotones liberados de una sustancia compleja (tal como el Sol) abarcan todas las longitudes de onda (colores) lo que produce un espectro luminoso continuo. Pero si la sustancia excitada es pura, por ejemplo, hidrógeno, los fotones liberados son específicos y producen sólo algunas longitudes de onda bien definidas. En consecuencia, el análisis de estas, permite conocer químicamente la sustancia origen de la cual emanan los fotones (espectroquímica). Se conocen las longitudes de onda que producen que la distribución de líneas tiene el mismo patrón espectro de líneas hacia el rojo. todos los elementos químicos y sus compuestos. (En la tabla se muestran algunas). En los fuegos artificiales se explota este fenómeno: se queman compuestos adecuados para producir vivos colores, tales como, amarillo (sodio), blanco azulado (magnesio), rojo (litio), azul (calcio y estroncio), etc. Así pues, el análisis espectrográfico de la luz de una fuente luminosa permite conocer su composición química. Una magnífica comprobación de lo dicho lo constituyó el descubrimiento de un gas en el Sol, inexistente en la Tierra, por lo cual se le llamó por esa causa helio, hazaña realizada en 1869 por el astrónomo francés Janssen al observar un eclipse de Sol. Como en la Tierra no se le conocía se le bautizó helio en honor del dios griego del Sol, único elemento descubierto fuera de la Tierra. 17 años después se le re-descubrió en la Tierra al analizar una muestra de lava de una erupción del Vesubio. Pero esto no es todo, si la luz que emana de una sustancia excitada atraviesa vapores o gases más fríos de la misma sustancia, esa luz es absorbida por dichos vapores. En palabras simples, una sustancia caliente produce luz de ciertos colores, vapores más fríos de ella misma lo absorben. Es el caso del Sol, su superficie emite un espectro continuo, pero la luz en su camino hacia nosotros tiene que atravesar primero la atmósfera solar, cuyos vapores absorben o extraen las longitudes propias de ellas y luego, al llegar a la Tierra debe atravesar la atmósfera terrestre la cual absorbe más longitudes de onda. Así, a nivel del suelo, recibimos un espectro solar plagado de “huecos” o rayas oscuras debido a la absorción de los gases interpuestos en el camino. El espectro solar pues aparece lleno de líneas obscuras, descubiertas por Wollason en 1802 y analizadas por Fraunhofer en 1817, llamadas en su honor “rayas de Fraunhofer”. Corresponden a la absorción del nitrógeno, oxígeno, agua, anhídrido carbónico, etc. de la atmósfera terrestre y de la compleja envoltura gaseosa del Sol. Tales espectros se llaman espectros de absorción. Así se puede conocer la composición de mezclas gaseosas del espacio, de atmósferas estelares, nebulosas, colas de cometas, atmósfera terrestre, etc. Y lo curioso e inesperado es que la espectroscopia ha permitido comprobar que en el Sol y los planetas, cometas, estrellas, nebulosas, galaxias y, en fin, en los objetos aun de los más apartados rincones del Universo no existen sustancias diferentes a las que tenemos en la Tierra. Ello indica una importante deducción: el cosmos tiene una sugerente unidad material. Tal unidad material hace pensar que la química y la física deben ser las mismas en cualquier parte del Universo e igualmente si hay biología esta debe sentarse sobre May-Junr 2015 25 ESPECTROGRAFÍA bases parecidas. Más aun, la vida no tiene por qué ser privativa de nuestro planeta, sino es consecuencia de la evolución físico-química-biológica del centenar de elementos químicos existentes, formados luego del Big-Bang lo más livianos y después de la formación y explosión de viejas estrellas, los más pesados. De allí se ha popularizado la frase “somos polvo de estrellas”. Gracias al desarrollo de la teoría atómica y del análisis espectral, la astrofísica se ha transformó en una de las ramas más fecundas de la astronomía. Todo alrededor de un sencillo aparato que usa un prisma (o grilla) para descomponer la luz proveniente de los astros, llamado espectroscopio. Pero hoy la evolución del instrumental espectroscópico ha derivado en toda una familia de “espectrografías” muy sofisticada y compleja, tales como espectrografía atómica de absorción, de emisión, de fluorescencia, de rayos X, y espectrografía molecular de resonancia magnética nuclear, de micro ondas, de ultravioleta, de infrarrojo y de fluorescencia ultravioleta. Bibliografía: G. Rodríguez J. “200 años de Espectrografía…” Boletín ACHAYA N°2, febrero 2003. Anexo. Tabla de longitudes de onda (en angstrom) y color correspondiente producido por algunos elementos químicos excitados.¤ 26 ACHAYA ELEMENTO COLOR LONGITUD ONDA Hidrógeno (alfa) rojo 6562,85 y 6562,71 (beta) azul verdoso 4861,32 (gamma) violeta azulado 4340,46 (delta) violeta 4101,73 Helio rojo 6678,14 amarillo 5875,63 verde 5015,68 azul 4713,14 índigo 4387,1 ultravioleta 3819,6 Mercurio rojo 7032 amarillo 5790,66 verde 5460,72 azul 4916 índigo 4347,5 Violeta 4077,8 Sodio amarillo 5889,97 y 5805,93 Potasio rojo 7699,01 y 7664,94 violeta 4047,22 y 4044,16 Litio rojo 6707,86 anaranjado 6103,59 Calcio azul 4226,72 IMPACTO DE ASTEROIDE Patricio León Z—socio 1662 EL IMPACTO ELTANIN El presente artículo trata sobre el único impacto conocido de un asteroide de gran tamaño en una cuenca oceánica profunda. Su concienzudo análisis ha tratado de responder preguntas respecto de la incidencia real de tales eventos, sus efectos y como difieren de los impactos terrestres. La historia se inicia en julio de 1981, cuando aparece en la revista Nature un artículo que reporta el hallazgo de altas concentraciones de Iridio en núcleos de sedimentos obtenidos del fondo del Mar de Bellinghausen, cercano a la Antártica. La alta concentración de este raro elemento y su inclusión en esférulas de impacto (fig 1) del tipo presente en estructuras meteoríticas sugería fuertemente su origen en un gran objeto extraterrestre. Los núcleos (cilindros de varios metros de largo del fondo marino) habían sido obtenidos por el buque oceanográfico USNS “Eltanin”, a partir del cual se nombra al asteroide y el impacto, en 1965 en un sitio ubicado 1.200 km al SSW de nuestra accidentada costa austral y a una profundidad de casi 5.000 metros. Posteriormente, en 1995 y 2001, sucesivas expediciones a cargo del buque oceanográfico alemán RV “Polarstern” permitieron aumentar a 23 el número de núcleos perforados y, con ello, caracterizar con mayor precisión el hallazgo. montañas submarinas Freeeden ( 57°S - 91°W ). En una fosa inmediatamente al norte de las montañas (Fig. 2) la densidad de detritos indicaba un depósito de material de asteroide de hasta 50 kg por metro cuadrado lo que la hace la mayor densidad de cobertura de meteoritos conocida en la Tierra. El lecho marino en dicha zona presentaba 3 capas bien definidas relacionadas con el impacto. La capa más profunda mostraba sedimentos fracturados y reordenados en una mezcla caótica de rocas de todos los tamaños. Sobre ella aparecía una segunda capa de arenas laminadas depositadas en el contexto de flujos turbulentos que, se estima, duraron hasta 4 horas post impacto. Por ultimo, una capa superior de partículas finas y detritos meteoríticos concentrados en su base: este material fue expulsado al aire por el impacto y se depositó en el fondo marino horas a días después, luego de atravesar la columna de agua de 5 km. Las mediciones batimétricas (profundidad) y magnéticas del fondo marino no lograron demostrar la existencia de un cráter. Tampoco se demostró que haya existido mezcla del asteroide con las rocas sedimentarias del fondo, sin embargo es claro que la onda de choque del impacto produjo una gran perturbación en el lecho oceánico. Se estableció que existía un campo de detritos meteoríticos de 660 km x 250 km centrado en las Fig 1. Esférulas de impacto (Kyte F.T.) Fig.2. Montañas submarinas Freeden. La mayor concentracion de meteoritos se encuentra al norte (arriba) de los montes (Alfred- Wegener- Institut). May-Jun 2015 27 IMPACTO DE ASTEROIDE La estratirafía biológica y magnética de los sedimentos fija la fecha de Eltanin en 2,51 millones de años atrás, es decir, en la transición Plioceno - Pleistoceno, época en que se inició una larga serie de glaciaciones continentales que se continuaron hasta tiempos recientes. No se ha establecido que el choque pudiera haber gatillado o acelerado dichos cambios como ha sido planteado por algunos. El análisis de las muestras catalogan al asteroide como del tipo mesosiderítico (agregados de componentes rocoso y metálico), pero el punto a destacar aquí es que el 10% del material se encontraba en estado original, no fundido por la energía del impacto. Este importante material no modificado tiene una gran relevancia desde el punto de vista de la entrega de compuestos orgánicos a la Tierra (aminoácidos) por parte de objetos extraterrestres, en particular si éste fenómeno es propio de los impactos en océano profundo. Se estima que los impactos de asteroides de tamaño kilométrico son frecuentes en escalas de tiempo geológicas: ocurriría más de uno cada millón de años y un 70% de ellos debieran comprometer cuencas oceánicas. El hecho que Eltanin es el único confirmado a la fecha se debe a que los asteroides de tamaño 1-2 km de diámetro no llegan a perforar el lecho marino, por lo que no se forma un cráter, y, por otra parte, las amplias extensiones de océano profundo son esencialmente un territorio inexplorado. A su vez, los impactos por objetos mayores tampoco se revelarían fácilmente pues cualquier cráter submarino desaparecerá al cabo de menos de 200 millones de años debido a la recirculación de la corteza oceánica ( por el contrario, en las placas continentales se han descubierto más de 170 cráteres, algunos tan antiguos como 2.000 millones de años, por ej: Vredefort en Sudáfrica y Sudbury en Canadá). El impacto de un proyectil en una cuenca marina producirá efectos que dependerán de su taaño y Angulo de entrada, considerando una velocidad típica de ingreso de 19 km/s, es decir 68.000 km/h. Un asteroide de 1 km entrando verticalmente producirá efectos similares a uno de 2 km 28 ACHAYA de diámetro que ingresa en Angulo de 45°: una gran cavidad transitoria (fig 3) que puede llegar a exponer el fondo marino, sin excavar un cráter, con paredes de agua de cientos de metros de altura. Fig. 3. Efecto inmediatamente post-impacto: el asteroide (rojo) se fragmenta y la cavidad temporal llega hasta el fondo marino (Shuvalov V.V.) Los megatsunamis que producirían tales impactos han sido objeto de numerosas simulaciones por computador pues los primeros modelos sugerían olas de 50 a 100 mts de altura que barrerían las costas a miles de km del sitio de impacto. En el caso particular de Eltanin, el litoral chile- Fig 4. Secuencia de avance del tsunami post impacto Eltanin ( Ward S.N, U.C.S.C.) no se habría encontrado en primera línea (fig 4), pero toda la cuenca del Océano Pacífico habría sido afectada. Sin embargo, los resultados de las simulaciones presentan una gran dispersión que hace difícil llegar a conclusiones, en particular porque Eltanin sigue siendo el único caso “de laboratorio” a la fecha. Por ejemplo, se ha planteado que una intrincada capa de depósitos de 7-10 mts de grosor en los acantilados de la costa de Hornitos (2a Región, Fig. 5) sería la huella dejada por mareas devastadoras secundarias al impacto, hipótesis que sería Fig 5. Depositos en los acantilados de Hornitos (Spiske M.) apoyada por posible evidencia de la misma época presente en las costas de Nueva Zelanda, Australia y la Antártica. Tal conclusión no es compartida por todos los equipos científicos, y estudios recientes de los depósitos de Hornitos sugieren que son sólo un deslizamiento de terreno generado por un terremoto local. Gana mayor aceptación una línea de estudio que se basa en los efectos medidos de explosiones nucleares subacuáticas, modelo que se estima más representativo de un impacto marino. Se postula que a) la cortina de agua levantada colapsa rápidamente sobre sí misma y rellena la cavidad en dirección centrípeta, sin propagación hacia afuera, y b) las ondas secundarias tienen un período de 20 - 100 seg, mucho más corto que el de tsunamis producidos por terremotos. Ésta característica causaría la rompiente de las olas en el borde de la plataforma continental, lejos de la costa. Nuevamente volviendo a Eltanin, los efectos en la costa de Hornitos habría sido equivalentes a un marejada con olas no mayores de 2 metros. En conclusión, el impacto Eltanin es un caso único en la geología y ciencia planetaria de la Tierra, cuyo estudio crea interesantes interrogantes que se encuentran en plena evaluación luego de medio siglo de su descubrimiento. Como ya se mencionó, los impactos de este tipo ocurren al menos cada millón de años, por lo tanto el próximo será … mañana (en tiempo geológico).¤ Referencias -Kyte F.T. (1981) Nature 292: 417-120 -Gersonde R. (1997) Nature 390: 357-363 -Shuvalov V.V. (2003) 34th Lunar &Planetary Science Conf abs # 1101 -Goff J.R. (2010) Nat Hazards Earth Syst Sci 10: 713–715 -Kyte F.T. (2005) 36th Lunar& Planetary Science Conf abs # 2129 -Melosh J. (2003) 34th Lunar & Planetary Science Conf abs # 2013 -Gersonde R. (2003) Large Meteorite Impacts abs # 4094 -Hartley A. (2001) Rev Geol Chile 28: 117-125 -Wünnemann K (2010) Reviews of Geophysics 48 (4) -Spiske M. (2014) Sedimentary Geology 305: 6982 -Goff J. (2012) J. Quarternary Sci 27: 660-670 May-Jun 2015 29 NOVA SAGITTARII 2015 N°2 Jody Tapia N.—socio 1692 Aparición de una Nova en la constelación de Sagittarius Figura 1: Fotografía de la Nova Sagittarii 2015 N° 2, obtenida por Adriano Valvasori el 16 de Marzo de 2015, desde Australia El 16 de Marzo de 2015, la AAVSO, American Association of Variable Star Observers (Asociación Americana de Observadores de Estrellas Variables), dio a conocer su alerta N° 512, en la cual informó de la aparición de una nova en la constelación de Sagittarius, la cual fue denominada Nova Sagittarii 2015 N° 2 = PNV J18365700 - 2855420. Esta nova, que fue descubierta por John Seach de Chatsworth Island, New South Wales, Australia, presentaba una magnitud 6,0 al momento de su detección. En la figura 2 se muestra un esquema en el que se puede apreciar la posición de esta nova en la constelación de Sagittarius. Su ubicación exacta corresponde a las siguientes coordenadas: A.R. = 18h 36m 56,84s , Dec. = -28° 55’ 39,8’’ (2000). La figura 3 contiene una fotografía obtenida por Bob King la mañana del 21 de Marzo de 2015, cuando la nova alcanzaba su máximo brillo. La figura 4 muestra una carta estelar de la AAVSO, en la que se puede verificar tanto la posición de la nova, como la magnitud de las estrellas de esa zona del cielo. 30 ACHAYA La figura 1 muestra dos fotografías de la misma zona del cielo, antes y después de la aparición de la nova. Las novas se producen en sistemas de estrellas binarias, en las que una pequeña pero gravitacionalmente poderosa estrella enana blanca, arrebata los gases de una estrella compañera cercana. Este material se acumula progresivamente en una delgada capa sobre la superficie caliente de la estrella enana, para luego inflamarse y arder explosivamente, creando el estallido que denominamos nova. Los espectros de la envoltura de los desechos en expansión, revelan la presencia tanto de gas hidrógeno como de fierro ionizado. A medida que las novas evolucionan, con frecuencia cambian su color blanco o amarillo por rojo. La emisión de luz de color rojo oscuro de los átomos de hidrógeno – correspondiente a la del hidrógeno alfa - les da esta tonalidad característica. El hidrógeno, el elemento más común en las estrellas, se excita por la intensa radiación o por las colisiones con átomos (calor), para luego re-emitir una luz roja en tono rubí cuando vuelve a su estado nor- Figura 2: Ubicación de la Nova Sagittarii 2015 N° 2 Figura 3: Fotografía en la que es posible apreciar la Nova Sagittarii 2015 N° 2, al interior del asterismo conocido como “la tetera” mal. Los astrónomos ven esta luz como una brillante línea de emisión de color rojo en el espectro de la estrella. Los espectros de la nova muestran líneas de emisión adicionales tanto del fierro como del hidrógeno beta, o H-beta, correspondiente a la luz azul emitida por el hidrógeno. El espectro óptico obtenido por S.C. Williams de la Liverpool John Moores University el 16 de marzo de 2015, utilizando el espectrógrafo FRODOspec del Telescopio Liverpool, indica que esta se trata de una nova clásica del tipo Fe II. Figura 4: Carta estelar de la AAVSO indicando la posición y coordenadas de la nova. En la figura 5 se aprecia el espectro obtenido por Jerome Jooste, el 17 de marzo de 2015, desde el Observatorio de Johannesburgo, Sudáfrica. En las figuras 6 y 7 se aprecia el espectro obtenido por Christian Buil, el 17 de marzo de 1015, desde el Observatorio Castanet-Tolosan en Francia. Con posterioridad a su estallido, los espectros de las novas muestran tanto las líneas del He + N (Helio y Nitrógeno) como las del Fe II (Fierro II) entre las líneas más prominentes al momento de su máxima luminosidad, esto sin considerar las líneas de Balmer correspondientes al Ha, Hb, Hg, etc. May-Jun 2015 31 NOVA SAGITTARII 2015 N°2 Figura 5: Espectro óptico de la Nova Sagittarii 2015 N° 2. Figura 6: Espectro óptico de la Nova Sagittarii 2015 N° 2, en el que se grafica su intensidad relativa en función de su longitud de onda. Figura 7: Detalle del espectro óptico de la Nova Sagittarii 2015 N° 2, en el que se destaca la información obtenida entre los 4.800 y los 5.100 Angström, que corresponde a la zona del Fe II. 32 ACHAYA Figura 8: Evolución de la luminosidad de la Nova Sagittarii 2015 N° 2 Los diagnósticos espectrales evidencian condiciones físicas para espectros “He/N” que son consistentes con su origen en el material expulsado desde la enana blanca, mientras que los espectros “Fe II” sugieren que su formación tiene lugar en una gran envoltura que circunda al sistema binario, cuyo origen es la estrella secundaria. La geometría de las novas con posterioridad a su explosión, implica al menos cuatro componentes independientes para los sistemas binarios: la enana blanca primaria, la estrella secundaria, el material expulsado, y los restos de la posible restitución del disco de acreción. Las estadísticas de observaciones de nuestra galaxia y de M31 (Galaxia de Andrómeda), muestran que aproximadamente el 85% de las novas tienen el espectro del “Fe II” desde que se produce la máxima luminosidad, hasta el desarrollo del espectro de las líneas de emisión nebular final. Las novas del 15% restante tienen el espectro del “He /N”. Durante cientos de años, la estrella que dio origen a la Nova Sagittarii 2015 N° 2 pasó inadvertida, pero en tan sólo unos pocos días llegó a convertirse en una de las estrellas más brillantes de Sagittarius. Su brillo alcanzó un máximo el 22 de marzo, exhibiendo una magnitud de 4,5 para disminuir durante los 4 días siguientes. Poco después su luminosidad comenzó a aumentar nuevamente, hasta llegar a ser visible a simple vista. La mayoría de las novas disminuye monótonamente su brillo visual después de alcanzado el máximo brillo inicial. Sin embargo, una pequeña fracción de ellas revierte esta disminución, y alcanza máximos secundarios en su brillo que se aproximan a la luminosidad visual inicial dentro de un ámbito de 1 ó 2 magnitudes. Este último es el caso de la Nova Sagittarii 2015 N° 2. En la figura 8 es posible ver la curva de luminosidad de esta nova. El término “nova” fue implantado por el astrónomo danés Tycho Brahe en el siglo XVI, cuando describió una explosión de supernova en la constelación de Casiopea (SN1572). Brahe publicó las observaciones detalladas de la aparición de esta supernova, y llamó a la estrella Stella Nova, expresión latina para referirse a una “Estrella Nueva”. En promedio se estima que se producen unas 40 novas cada año en la Vía Láctea, aunque de este total May-Jun 2015 33 NOVA SAGITTARII 2015 N°2 Figura 9: Sistema binario que dará origen a una Nova. solamente unas 8 ó 10 llegan a ser visibles e identificadas desde la Tierra. La última vez que fue posible ver una nova tan brillante como ésta, fue en diciembre de 2013, cuando estalló otra en la constelación de Centaurus, la Nova Centauri 2013, que también fue descubierta por John Seach. Las numerosas observaciones realizadas a la fecha ratifican que la Nova Sagittarii 2015 N° 2 es una nova del tipo “clásico”, en las cuales ocurren explosiones termonucleares sobre la superficie de una estrella enana blanca que forma parte de un sistema estelar binario. Una enana blanca es una estrella inerte que ya ha agotado el hidrógeno que constituye su fuente de energía nuclear estelar, pero que puede experimentar una nueva actividad cuando se encuentra en compañía de una estrella aún activa, ya sea una estrella en la plenitud de su vida como nuestro Sol, o una estrella con un grado mayor de evolución que ya ha dejado la secuencia principal, y que comienza a expulsar sus capas más externas al espacio. En la figura 9 se ilustra esta situación. Cuando la distancia entre las dos estrellas que componen uno de estos sistemas binarios es pequeña, el material de las capas externas de la estrella activa puede ser sustraído por el campo gravitatorio de la enana blanca. De esta forma se va acu- 34 ACHAYA mulando hidrógeno gaseoso sobre la superficie de esta última, y los átomos de hidrógeno comienzan a experimentar reacciones de fusión nuclear en cadena que desembocan en una explosión. Se trata de una auténtica bomba hidrógeno producida en forma natural. Este proceso de transferencia de masa puede ocurrir en reiteradas ocasiones en la vida de un sistema doble. Uno de los ejemplos más espectaculares es la nova RS de Ophiucus, que ha experimentado 6 explosiones desde 1898 hasta la fecha. Las estrellas dobles que dan origen a las novas pertenecen a una clase denominada “variables cataclísmicas”. En estos sistemas binarios, la distancia que separa a la enana blanca de la estrella normal, es del orden de la distancia Tierra-Luna, y el periodo orbital es de tan solo unas horas. A pesar que también producen grandes explosiones, los estallidos del tipo nova no corresponden al mismo fenómeno físico que los del tipo supernova, pues estos últimos ocurren cuando una estrella individual agota su energía nuclear y llega al final de su vida, estallando completamente en este proceso. Muy poco después del descubrimiento de la Nova Sagittarii 2015 N° 2, la envoltura de desechos de la nova se estaba expandiendo a una velocidad de 2.800 kilómetros por segundo, equivalentes a unos 10 millones de kilómetros por hora. A través de un telescopio la estrella exhibe un tono amarillo pálido, pero su color se puede intensificar hasta un naranja amarillento e incluso hasta el rojo. En este momento, aún se encuentra en la fase de bola de fuego, con la estrella enana oculta por una envoltura de gas hidrógeno ardiente. Esta "nueva" estrella es sin duda un objeto digno de consideración, pues es la nova más brillante en Sagittarius desde al menos 1898, y la más brillante de todo el cielo desde la aparición de la Nova Centauri en 2013, la cual alcanzó su luminosidad máxima a mediados de diciembre de ese año, con una magnitud de 3,3. ¤ EVENTOS RECIENTES Plutón y Caronte Primera imagen en colores tomada por la sonda New Horizons Luego de más de 9 años de viaje, en diciembre del 2014 la sonda New Horizons sale de su estado de hibernación en preparación para su encuentro cercano con Plutón y sus satélites continuando viaje después hacia el cinturón de Kuiper. A 115 millones de kilómetros de su primer blanco la sonda nos envió esta fotografía en colores de Plutón y su satélite de mayor tamaño, Caronte mientras se desplazaba a unos 31.000 km por hora. A medida que la sonda se vaya acercando a Plutón para su sobrevuelo el 14 de julio de éste año y a una distancia de 10.000 km del planeta enano, la sonda continuará enviando información y fotografías, imágenes nunca antes vistas. Plutón y Caronte desde sonda New Horizons Fuente: NASA May-Jun 2015 35 EN EL ESPACIO León Villán Escalona—socio 849 NEW HORIZONS De 478 kg (con 77 kg de hidracina y 31 kg de instrumentos), remeda el cuerpo de un piano con sus 71 cm de espesor y la extensión de 2,7 m de su cuerpo triangular, coronado por una antena parabólica fija de 2,1 m por lo que su altura, desde la pieza de fijación al cohete impulsor hasta el extremo de los alimentadores de la antena, se empina a 2,2 m. Metas Científicas: Las asignadas a esta misión, enfocada en Plutón y su sistema, están agrupadas por NASA en tres categorías: Lanzada desde Cabo Cañaveral el 19 de Enero de 2006 en una trayectoria de escape solar a una velocidad de unos 16,5 km/s, a impulsos de un cohete Atlas V551 de Lockheed Martin usado por primera vez, New Horizons viaja con la misión de estudiar por primera vez la tercera zona de nuestro sistema solar, ubicada más allá de la primera con planetas rocosos (Mercurio, Venus, Tierra y Marte), y la intermedia con gigantes de gas y hielo (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno). Esta tercera zona, conocida como Cinturón de Kuiper, la mayor de nuestro sistema planetario, está poblada por más de 100.000 planetas pequeños con diámetros en el rango de 100 km, siendo fuente de los cometas de período corto. Hoy New Horizons, haciendo honor a su nombre, se interna en esa zona teniendo por blanco en su veloz andar al pequeño planeta doble Plutón-Caronte y sus lunas: Nix e Hidra (2005), Kerberos (2011), y Styx (2012); estas dos últimas descubiertas cuando ya se había iniciado esta misión. 36 ACHAYA Primarias (Obligatorias): Geología y morfología global, mapa de composición superficial y características atmosféricas, tanto en cuanto a composición como en tasa de escape de sus gases. Secundarias (Esperadas): Van, desde albedo, imágenes estéreo de ambos objetos, variabilidad de superficie y atmósfera, ionosfera e interacción con el viento solar, y búsqueda de componentes neutros en las capas superiores. Mapas del terminador, y de composición de áreas selectas en alta resolución. Terciarias (Deseadas): Ambiente de partículas energéticas, parámetros orbitales y geodésicos, campos magnéticos de ambos objetos mayores, búsqueda de satélites adicionales y anillos. Instrumentos de la Sonda: Para cumplir con sus objetivos, lleva siete instrumentos con una masa total de 31 kg y un con- sumo global de 21 w, haciéndose notar que será excepcional la operación simultanea de ellos. Acá se citarán algunos como LORRI (Long Range Reconnaissance Imager), en esencia una cámara con CCD de 1024x1024 y un teleobjetivo Ritchey-Chretien de 208,3 mm y 5 micro radianes de resolución. En el momento de mínima distancia LORRI generará imágenes con una resolución del orden de 50 m.; SWAP (Solar Wind at Pluto), que medirá la interacción del planeta con el viento solar quien, dada su baja aceleración gravitacional (1/16 de la terrestre), se cree que deja escapar su atmósfera en una corriente de 75 kg/s lo que haría al planeta lucir como un cometa, con una cola de gases ionizados por la radiación ultravioleta solar. Otro instrumento es un contador de impactos de polvo que fue desarrollado por estudiantes de la Universidad de Colorado, y bautizado como Venetia Burney Student Dust Counter en honor a la estudiante inglesa que, con 11 años en 1930, propuso el nombre de Pluto para el recién descubierto Planeta X. Se trata de un panel de 460x300 mm montado en la cara anti solar de la sonda (la dirección de vuelo), formado por catorce paneles de polivinil difluorido que generan voltaje al ser impactados. Recordemos que a la fecha no se ha operado este tipo de detectores más allá de Urano. Tenemos otros dos instrumentos, Alice y Ralph. Ella un espectrómetro fotográfico ultravioleta diseñado para observar la composición y estructura atmosférica, en tanto que él es un telescopio para estudiar la geología y morfología de la superficie, logrando mapas de composición y temperatura de ella. Ambos recuerdan a un par de personajes de una comedia familiar cinematográfica de 2005, The Honeymooners (Los recién casados), basada en una antigua serie de televisión del mismo nombre. Se da también un experimento de radio ciencia con el nombre de REX, que utiliza un par de pequeños y muy sofisticados procesadores de señales de telecomunicaciones Tierra-Sonda y viceversa. Se les usará para lograr perfiles de temperatura y presión atmosférica, para medir la densidad de la ionosfera y buscar atmósferas en Caronte y otros objetos. Átomos y moléculas que escapan de Plutón se convierten en plasma por la acción del viento solar y su radiación ultravioleta. Para estudiarlo se tiene a PEPSSI, no, no es eso, se trata del Pluto Energetic Particle Spectrometer Science Investigation. May-Jun 2015 37 EN EL ESPACIO Trayectoria: directa a Plutón-Caronte con un sobrevuelo de apoyo gravitacional a Júpiter el 28 de Febrero de 2007. Para lograr dicha trayectoria se utilizó por primera vez un cohete Atlas V551 constituido por una primera etapa con un núcleo líquido Atlas, que usa el motor soviético RD-180, y es apoyada por cinco impulsores sólidos; una segunda etapa líquida Centauro con un motor RL 10, y una tercera etapa sólida Star 48B. New Horizons pasó a ser el objeto más veloz lanzado por el hombre en una trayectoria de escape solar con una velocidad de 16,5 km/s, lo que se refleja en las nueve horas que gastó en alcanzar la órbita lunar, en contraste con los casi tres días que se tardaban en las misiones Apollo. Esto no quiere decir que será el más veloz en dejar el sistema solar en lo cual el record lo ostenta el Voyager 1 quien gano velocidad con sus sobrevuelos a Júpiter y Saturno. En su andar a sufrido varios ajustes de trayectoria, sin embargo no se intentó acercarla a 38 ACHAYA algún cuerpo menor para conservar el máximo de sus capacidades para ejercitarlas en el Cinturón de Kuiper. Sin embargo se dio la afortunada casualidad que su curso normal le llevo a pasar a unos 101.867 km del pequeño asteroide 132524APL el 13 de Junio de 2006 a las 04:05 UTC, ocasión en que se ejercitó las capacidades de Ralph llegando a estimarse su tamaño en 2,5 km. En el programa del viaje se consultaba un encuentro de apoyo gravitacional con Júpiter que ocurrió el 28 de Febrero de 2007 cuando, a las 05:43:40 UTC estuvieron a 2,3 millones de kilómetros incrementándose su velocidad en 4 km/s con lo que se redujo en tres años la duración del viaje. Durante este encuentro se dio una intensa campaña de observación pues se volvía a observar al gigante esta vez con nuevos ojos desde que, entre 1995 y 2003, la misión Galileo le estudio con cámaras que eran versiones mejoradas de las usadas por las ya pretéritas sondas Voyager y Mariner. De lo observado, destaca las descargas eléctricas polares y “ondas” indicadoras de violentas tormentas, la Pequeña Mancha Roja con un diámetro del 70% de la Tierra; en los anillos se detectó restos de recientes colisiones, no encontrándose nuevas lunas en ellos; la observación de la magnetosfera reveló “burbujas” de plasma probablemente formadas por material eyectado desde Io. Respecto a los satélites Jovianos, si bien muy distantes, ya que los instrumentos del New Horizons están diseñados para tratar con blancos pequeños y débiles fue la oportunidad para ejercitarlos y extraer mucha y valiosa información como es el caso de la erupción de Tvashtar y otros volcanes de Ío; se ana- lizó la superficie de Calixto y se mejoró notablemente el conocimiento de sus órbitas. Luego de este encuentro la sonda pasó la mayor parte del tiempo en modo de hibernación, liberando a la Red de Espacio Profundo de la NASA para ocuparse en otras misiones en tanto ella enviaba a Tierra cada cierto tiempo una indicación “verde” o “roja” dependiendo de lo que aconsejasen sus verificaciones internas. Era “despertada” por dos meses al año con el objeto de verificar y calibrar sus instrumentos. Cruzó la órbita de Saturno el 8 de Junio de 2008, y la de Urano el 18 de Marzo de 2011 cuando los astrónomos anunciaban el descubrimiento de otras dos lunas de Plutón: Cerbero y Estigia, despertando los temores de una posible colisión con restos o partículas de algún posible anillo. de tres planeta pequeños recién encontrados. Potencia: New Horizons es energizado por un RTG (Generador Termoeléctrico Radioisotópico) en donde se convierte en electricidad el calor generado por la descomposición radioactiva de 11 kg de dióxido de plutonio. Al inicio de la misión disponía de 240 w que para la fecha del encuentro en 2015 se habrá reducido a 200 w, ya que la capacidad de generación se va reduciendo a una tasa de unos 3,5 w/año. No utiliza baterías para acumular energía, y su Unidad de Distribución de Potencia, que es redundante, la distribuye eficientemente por los sistemas vitales de la sonda usando 96 conectores y más de 3.200 cables. Comunicaciones: El 14 de Julio de 2015, a las 11:50 UTC pasará a unos 12.500 km de la superficie de Plutón con una velocidad relativa de 13,8 km/s, y a unos 28.800 km de Caronte, para proseguir internándose en el Cinturón de Kuiper fijando su atención en uno New Horizons utiliza un sistema en banda X, redundante y operando en dos polarizaciones, para recuperar datos científicos, intercambiar información de comando y estatus, y rastreo radiométrico de precisión. Dicho sistema consiste de dos antenas de haz ancho y baja ganancia ubicadas en lados opuestos de la sonda para comunicaciones cercanas, un disco de 30 cm de ganancia media y haz de 14°, y otro de 2,1 m de ganancia alta con un haz de 0,3°. El arreglo de tres antenas destaca en la parte superior de la sonda. Dado el amplio rango de distancias en el que operará New Horizons, las tasas de comunicaciones las potencias y antenas en uso en las estaciones de la Red de Espacio Profundo de la NASA fueron y serán flexibles. Es así como hoy, con distancias en el rango de las 32 UA, retardos superiores a las cuatro horas con velocidades de trasmisión de 700 bits/s, ya solo se usan las antenas de 70 mt; una idea de la tarea que se acomete lo da el que la trasmisión completa de los datos acumulados durante el encuentro con Plutón tomará unos nueve meses, incluyendo el retardo por distancia y la disponibilidad de antenas en la Red de Espacio Profundo. May-Jun 2015 39 EN EL ESPACIO La capacidad de este sistema prevé que se podrá mantener las comunicaciones hasta unas 55 UA. Guía y Control: A diferencia de los Pioneer 10 y 11, que operaron estabilizados por rotación por lo que sus instrumentos barrían las escenas de interés, o los Voyager 1 y 2 que trabajaron estabilizados en tres ejes con sus instrumentos instalados al extremo de un brazo desde donde se orientaban apuntando al blanco, como un turista a la Torre Eiffel, New Hori- 40 ACHAYA zons puede operar en ambos modos merced a sus sensores de orientación y respectivos controles de ella. Para conocer la orientación de la sonda se hace uso de dos cámaras de rastreo estelar (fig. 2a), cuyas imágenes captadas a una tasa de 10 por segundo son contrastadas con un mapa de unas 3.000 estrellas, y respaldadas por sensores del Sol; simultáneamente el Sistema de Medición Inercial agrega información de movimiento a 100 veces por segundo. Con la información obtenida se ajusta la orientación, o su cambio dinámico, con un conjun- to de pequeños motores propulsores de hidracina. New Horizons gira a unas 5 revoluciones por minutos durante las operaciones de corrección de trayectoria, los contactos de radio con el centro de control, y durante sus períodos de hibernación que se dieron y continuaran luego de su encuentro con Plutón. El encuentro y más allá Razón de ser de esta misión, será “un suspiro” en su largo viaje: 24 horas desglosadas en dos secciones de 12 horas centradas en el instante de mínima distancia a Plutón. Llegará a la cita volando sobre un iluminado hemisferio sur con el polo norte de noche; a 32 unidades astronómicas (UA) con un retardo de comunicaciones de 4 horas y 25 minutos por lo que toda la operación de New Horizons está pre programada en sus computadoras. Durante esta veloz pasada a unos 12.500 km de la superficie de Plutón y 28.800 km de Caronte, con una velocidad relativa de unos 14 km/s, se estudiaran las emisiones ultravioleta de su atmósfera, se generará un mapa global de ambos cuerpos en verde, azul, rojo y una longitud de onda sensitiva a la escarcha de metano de la superficie. Se obtendrá mapas espectrales en el infrarrojo cercano para conocer la composición de la superficie, así como la distribución de temperatura. La sonda también analizará el material proveniente de la atmósfera de Plutón, y tomará imágenes de todas sus lunas en estos momentos. Durante la media hora de mínima distancia a Plutón, y luego a Caronte, tomará imágenes en visible e infrarrojo cercano con resoluciones que llegaran a unos 25 m. Aún después que New Horizons haya pasado al sistema de Pluto continuará con sus observaciones ya que al mirar atrás, a la cara oscura de ellos, podrá captar brumas atmosféricas además que, gracias al delicado diseño de su trayectoria, volará a través de las sombras de Pluto y Caronte para observar los ocasos y ortos de Sol y Tierra. Mirará a ambos, captando la radiación solar y las radioondas enviadas por trasmisores terrestres. Estas mediciones revelaran composición, estructura, y perfil térmico de la atmósfera de Plutón con exquisitos detalles. Si bien el peak de actividad observacional se dará en el período descrito, New Horizons lleva meses fisgoneando el sistema de Plutón y lo seguirá haciendo por meses a posteriori con tasas de operación coherentes con la distancia a él. Una vez cumplida su misión principal se decidirá si prolongarla con la intención de dirigirse a observar tres KBO (Kuiper Belt Objects), en el rango de 20 a 55 km con fechas de encuentros con la sonda a fin de 2018 o en 2019, descubiertos en 2014. Aunque la sonda lleva suficiente hidracina para volar a un encuentro con uno de estos cuerpos, su sistema de comunicaciones está diseñado para operar a esas distancias, y sus instrumentos pueden trabajar con esos niveles de iluminación, deberá analizarse los beneficios de prolongar la misión, considerando el estado de la sonda, de sus instrumentos, el valor de la información que podría obtenerse, recursos requeridos, etc. Ponderados dichos factores NASA aprobaría prolongar la misión New Horizons a comienzos de 2017. ¤ May-Jun 2015 41 ASTRONOMÍA AFICIONADA EN EL MUNDO Artículo publicado en “Universo LQ” de Latinquasar, www.latin quasar.org 42 ACHAYA El Sistema estelar más cercano al Sol: Alfa Centauri por Diego Gentili May-Jun 2015 43 ASTRONOMÍA AFICIONADA EN EL MUNDO 44 ACHAYA May-Jun 2015 45 RECUERDOS DEL PASADO León Villán Escalona - Socio 849 ESA, la European Space Agency Concluida la Segunda Guerra Mundial, muchos científicos de lo que pasaría a conocerse como Europa Occidental emigraron a Estados Unidos o a la Unión Soviética. Los que se quedaron comprendieron que si bien Europa podía invertir en actividades espaciales, la tarea solo podría hacerse a nivel país o de consorcio de países como era el ejemplo del CERN, dedicado a la investigación nuclear. Será el francés Pierre Auger con el italiano Edoardo Amaldi, dicho de paso secretario general del CERN entre 1952 y 1954, quienes proponen en 1958 crear un organismo similar para impulsar la investigación espacial, con alguna posibilidad de competir con las dos potencias mundiales surgidas al fin de la guerra. Es así como en 1960 un grupo de estudio con científicos de diez países europeos, crea una comisión donde representantes gubernamentales decidirán sobre las posibilidades de embarcar a Europa en una colaboración espacial. Para 1961 la comisión define un programa científico de 8 años, un presupuesto y una estruc- 46 ACHAYA tura administrativa de lo que se conocerá como ESRO (European Space Research Organization), concordando los lugares donde se establecerán sus distintas actividades. Para 1964 los países miembro deciden tener dos agencias: ELDO (European Launch Development Organization) destinada al desarrollo de un sistema de lanzamiento, y la ya mencionada ESRO dedicada al diseño e integración de cargas espaciales. En los siguiente años ESRO funda a ESRIN (1966) en Frascati, cerca de Roma, como centro receptor de datos de satélites del medio ambiente, y que hoy es conocida como el ESA Centre for Earth Observation, uno de los cinco centro especializados de ESA repartidos por Europa. Sigue en 1967 el ESOC (European Space Operations Centre) instalado en Darmstadt, Alemania, que ha operado más de 50 satélites en sus casi 50 años de vida. De 1968 data el ESTEC (European Space Research and Technology Centre) instalado inicialmente en Delft y luego trasladado a su actual emplazamiento en Noordwijk, Holanda, y que ha sido vital en el diseño y puesta en órbita de más de 40 satélites. Para 1972 ESRO se había establecido ya como un líder en la exploración espacial, sin embargo ELDO no despegaba y estaba enredado en problemas tecnológicos, presupuestarios y disputas políticas. Todo ello entendible dada la tarea que le estaba asignada de crear un cohete europeo para poner sus satélites en órbita, lo que despierta nítidos apetitos y conflictos estratégicos como es de suponer. Se concluye que es el momento de pensar en una nueva organización espacial europea, que reúna la totalidad del esfuerzo de los países miembro; se empieza por reducir a ELDO, para terminar desmantelándolo. El último encuentro, el número 72 del Consejo de ELDO se llevó a cabo el 30 de mayo de 1975 bajo la conducción de E.A. Plate quien esbozó un equilibrado panorama histórico de la organización, agradeciendo a todos lo mucho que hicieron por la organización, ofreciendo un tributo a la dedicación mostrada por Francia en los asuntos espaciales, “aunque los franceses no son siempre unos socios muy fáciles”. Plate termino, como era común en tales ocasiones con una anécdota que repetimos acá, con la intención de aligerar esta narración: En una oportunidad un ministro holandés, se vio obligado a dictar una importante conferencia en su más bien pobre francés. Al terminar se vuelve a un amigo preguntándole que tal lo había hecho, a lo que le respondió, más sincera que políticamente, con un “Después de Sodoma y Gomorra, nunca se había visto mezclar de tal forma los sexos”. Para concluir Plate agrego: “Caballeros, este es el fin de mi exposición y, según me parece, de la reunión del Consejo”. Fue también el fin de ELDO. La Convención que establece la European Space Agency (ESA) fue firmada el mismo 30 de mayo de 1975, por 10 estados Europeos: Bélgica, Alemania, Dinamarca, Francia, el Reino Unido, Italia, Holanda, Suecia, Suiza y España. Al mismo tiempo la Conferencia de Plenipotenciarios adopta un Acta Final que incluye diez resoluciones que regulan la transición de ESRO y ELDO a ESA, así como los lenguajes a usar, y dan peso adicional a algunas de las disposiciones de la Convención. Irlanda firma el texto el 31 de diciembre, y Cos-B, un satélite de rayos gamma, es su primera misión científica mayor. Por cinco años, pendiente de las ratificaciones, ESA funciona “de facto” más que como una entidad legalmente existente, e inicia su existencia formal el 30 de octubre de 1980, cuando Francia deposita su documento de ratificación y la Convención entra a operar en plenitud. Noruega retiene su calidad de observador. En los siguientes años se agregan Canadá como Estado Cooperador, Austria en 1979, y la República Checa lo hará el 12 de noviembre de 2008. En 1980 se forma la compañía francesa Arianespace para producir, operar y comercializar al cohete Ariane desarrollado como parte del respectivo programa de lanzadores de ESA. Para llegar a lo que hoy conocemos como ESA se recorrió un largo camino con actividades espaciales interesantes pero dispersas, donde destaca la especial actividad de Francia y el Reino Unido quienes desarrollaron centros de lanzamiento, entre los que podemos mencionar a Hammaguir, en Argelia, y luego Kourou en la Guayana Francesa por parte de Francia embarcada en su “Force de Frappe”; Woomera en Australia por parte del Reino Unido donde se llegó a probar los cohetes Europa, y su Black Arrow con el cual el 28 de octubre de 1975 puso en órbita a Prospero, no pudiendo llegar cuarto en la “carrera espacial” ya que se le había adelantado Francia, Japón y la República Popular China. Luego de este esfuerzo independiente el Reino Unido cancela su programa espacial. Largo sería detallar las tareas desarrolladas por ESA de modo que nos limitaremos a resaltar los hitos de interés: En 1997, luego de la falla de su primer vuelo, Ariane 5 pasa a establecerse en el altamente competitivo mercado de lanzadores comerciales como “la carta europea”, teniendo como puerto espacial el CSG (Guiana Space Centre) en Kourou, desde donde hoy también se lanzan cohetes rusos Soyuz. El 22 de mayo de 2007 se firma el European Space Policy, que unifica la relación de ESA con los estados miembro y crea, por primera vez, un marco político común para las actividades espaciales europeas. De un notable número de misiones destacan SOHO, Ulises, Hubble, Cassini-Huygens en cooperación con la NASA y Mars Express con Beagle 2, la primera misión planetaria enteramente europea. Propiamente ESA son las misiones XMMNewton; Rosetta, la primera en orbitar un cometa y posar un robot en su superficie; INTEGRAL el primer observatorio espacial en rayos gamma, X, y radiación visible; Gaia misión astrometría de nuestra galaxia. O las ya cumplidas: Planck seguidora de COBE y WMAP en la observación de la May-Junr 2015 47 RECUERDOS DEL PASADO radiación cósmica de fondo; Venus Express; Herschel el telescopio espacial del infrarrojo. En lo que se refiere a misiones tripuladas, tenemos al laboratorio Colombus en la Estación Espacial, con lo que ESA pasa a ser un socio de responsabilidad total en la operación y utilización de la Estación, y por tanto habilitado para llevar su propio personal a misiones de larga duración como miembros residentes; otro hito importante son sus cinco módulos de carga utilizados para abastecer y “limpiar” la Estación Espacial. En 2009 Frank De Winne se une a la primera tripulación de seis astronautas, y llega a ser el primer comandante europeo. Hoy existe ya un EAC GIOVANNI DOMENICO CASSINI El primero de una familia de astrónomos y como tal a menudo se le menciona como Cassini I. Nació un 8 de junio de 1625 en la entonces República de Génova, de Jacopo Cassini y Julia Crovesi, siendo criado por un tío materno. 48 ACHAYA (European Astronaut Centre) en Colonia, Alemania, donde se preparan las nuevas tripulaciones tanto para la Estación Espacial como para futuras aventuras tripuladas. No por estar al final menos importante es su red de rastreo ESTRACK, donde destaca la de Espacio Profundo con las estaciones de Malargüe, Argentina, New Norcia, Australia y, Cebreros, España, complemento vital a la red similar de NASA, “estresada” con las misiones en curso. Agreguemos su nuevo cohete Vega, el pad de lanzamientos Soyuz en Kourou, y un avión espacial recientemente probado satisfactoriamente en su versión básica.¤ Culmina sus estudios en la abadía de San Fructuoso donde muestra una gran curiosidad intelectual y particular interés por la poesía, las matemáticas y la astronomía. Sin embargo prefiere la astrología, claro que sin dar fe a sus predicciones. En 1644 el Marques Cornelio Malvasia, senador por Bolonia y gran interesado en la astrología, le ofrece trabajo en el Observatorio Panzano que estaba construyendo por esos años. Se inicia para Cassini I un fructífero período disponiendo de excelentes instrumentos de observación, y notables profesores como fueron los jesuitas Riccioli y Grimaldi. En 1650 pasa a ser profesor de matemáticas y astronomía en la Universidad de Bolonia. En 1653 desarrolla un plan para la construcción de un gnomon de mayor envergadura que el de la Iglesia de San Petronio en Bolonia construido en 1576 por Egnatio Danti, y obstruido por ampliaciones en la edificación. Sus cálculos fueron precisos y el resultado catapultó su reputación. Sin embargo su sapiencia no solo campeaba en la astronomía, era experto en hidráulica e ingeniería y, como tal, fue consultado para zanjar la disputa de 1657 entre Bolonia y Ferrara respecto al curso del río Reno. Dicho entrevero fue solucionado por el Papa Alejandro VII con su asesoría y, por varios años, siguió siendo consultado por la Corte Papal como experto en manejo fluvial, escribiendo un tratado acerca de las inundaciones del Po; es empleado por el Papa en 1663 como superintendente de fortificaciones y, en 1665 nombrado Superintendente de aguas de los Estados Eclesiásticos. Prefiere su cargo de profesor en Bolonia a tomar las Órdenes para servir al Papa, de quien sigue siendo asesor. Desde 1664 Cassini, utilizando un poderoso refractor manufacturado por Giuseppe Campani de Roma, realiza una serie de observaciones tales como medir el período de rotación de Júpiter, describir sus bandas y manchas, y su achatamiento. En 1666 mide el período de rotación de Marte y observa características de la superficie. En 1668 publica una detallada serie de observaciones de las lunas de Júpiter, notando los retardos que, siete años más tarde, llevaran a Römer a calcular la velocidad de la luz. Estos descubrimientos, y otros que sería largo detallar, le dan tal reputación internacional que el rey Luis XIV le invita a París en 1668. Se ha iniciado la construcción del Observatorio de París y le ofrecen un salario generoso, acomodaciones gratis y excelentes viáticos para supervisar el proyecto. El senado de Bolonia y el Papa Clemente IX le autorizan creyendo que las tareas no le demandarían más de un par de años, pero se involucra en trabajos con la Académie des Sciences y, lentamente va trasladando sus intereses a Francia terminando por optar a la ciudadanía francesa, cambiar su nombre a Jean-Dominique y, casarse con Geneviève de Laistre en 1674. Este matrimonio agrega a su patrimonio el Châteu de Thury, en el Oise, que pasa a ser la residencia veraniega de la familia. De sus dos hijos, el menor Jacques Cassini nacido en 1677 termina por sucederle como cabeza del Observatorio. En París, Cassini continúa haciendo descubrimientos revolucionarios tales como: observar las cuatro lunas de Saturno, descubrir la división que lleva su nombre en los anillos del planeta, proponer que ellos son una miríada de diminutos satélites, elaborar una gran Carta de la Luna que se constituye en la mejor disponible hasta la llegada de la fotografía astronómica, elaborar tablas de las luna de Júpiter como forma de disponer de un reloj universal que ayude a determinar la longitud terrestre. Junto con Jean Richer y Jean Picard, el primero desde Cayena, miden en 1672 la paralaje de Marte, pudiendo derivar el primer valor exacto de la Unidad Astronómica, y por ende la escala de nuestro Sistema Solar. Dirige la tarea de determinar la forma de la Tierra midiendo la longitud de arcos de meridiano; en estas tareas y otras, relacionadas con la geodesia, le acompaña su hijo Jacques. Desgraciadamente malinterpreta “a la fuerza” sus datos concluyendo que el planeta es elongado en los polos, lo que “para su agrado” contradice a Newton. Se repite su estilo de rechazar lo que salta a la vista. En 1680 estudia una familia de curvas, de Cassini, definidas como el lugar geométrico de un punto cuyo producto de sus distancias a dos focos fijos es constante; este esfuerzo tiene como meta proponerlas como órbitas planetarias en lugar de las elipses de Kepler. Desde 1709 Jacques Cassini toma gradualmente las tareas del padre en el Observatorio de París. La salud de Cassini I comienza a deteriorarse, en especial su visión, quedando completamente ciego para 1711. Fontenelle comenta que su carácter tranquilo y gentil, proveniente de una naturaleza profundamente religiosa, le ayuda a sobrellevar esta situación con buen ánimo. Fallece en París en septiembre 14, 1712. Cassini I no fue un teórico sino un talentoso observador, merito suficiente para ganarse una posición de respeto entre los astrónomos de la generación pre Newtoniana. Sus mayores detractores, Delambre entre ellos, le acusaron de haber encontrado sus mejores ideas en los escritos de sus predecesores, y de haber orientado la astronomía francesa en forma autoritaria y una dirección retrógrada, otros insisten en la importancia de su trabajo como observador y organizador del trabajo en el Observatorio. Si bien su control restringió los estudios del Observatorio, y aunque atacó muchas de las nuevas teorías, su comportamiento no parece haber sido uniformemente tiránico y maligno como le describe Delambre.¤ May-Jun 2015 49 RECUERDOS DEL PASADO Daniel Hopenhayn ¿La Tierra plana? El mito que nunca fue Uno de los mitos urbanos más extendidos sobre la historia de la astronomía, es el que cuenta que durante la Edad Media los hombres creían que la Tierra era plana. Y que en las tres carabelas de Colón cundía el pánico, pues los pasajeros a bordo ya veían que en cualquier minuto llegaban al fin del mundo y se iban planeta abajo. Pero nunca fue así. Al menos desde los griegos, la Tierra ya era redonda, y tampoco durante en la Edad Media se creyó en otra cosa. Como mucho, hay registro de dos o tres religiosos que en la época romana defendieron la forma plana, pero no convencieron a sus colegas ni mucho menos a la “opinión pública” de aquellos tiempos. ¿Cuándo nació entonces la leyenda de esos obtusos hombres medievales que no concebían la redondez de la Tierra? Exactamente, el año 1828. Y rápidamente se extendió por 50 ACHAYA todo Occidente, ocupando hasta hoy un lugar privilegiado entre las fantasías populares respecto de nuestros antepasados. Pero antes de delatar al culpable, volvamos a la historia real. A partir de Pitágoras contamos con evidencia de que, al hablar sobre la forma de la Tierra, los griegos la tenían más o menos clara. Aristóteles, más específico, aportaba pruebas: la sombra circular –y no elíptica– que proyecta la Tierra sobre la Luna en los eclipses. Desde entonces, y durante los siguientes mil años, el único punto a discutir era si habría vida en las antípodas (la mitad “de abajo” de la esfera). Sin embargo, la idea de las antípodas fue pasando de moda con los siglos y ya era irrelevante entrado el segundo milenio. Hasta que… en 1828, el novelista estadounidense Washington Irving –autor, entre otros clásicos, de los Cuentos de la Alhambra–, publica su Historia de la vida y viajes de Cristóbal Colón. En esas páginas, efectivamente, Colón pretende demostrar la redondez de la Tierra. Se trataba de una fábula, pero no hubo tiempo para aclararlo: la noticia corrió por todo Estados Unidos, cruzó el Atlántico de vuelta y se instaló en la imaginación popular de la cultura occidental. Donde sigue estando. Acaso sería prudente, para desterrar el mito, que en los colegios se enseñaran estos versos del poeta y astrónomo romano Marco Manilio, que en siglo I afirmaba con propiedad: “El propio universo, al girar circularmente, hace que las formas de las estrellas sean redondas. Ésta es la forma inmutable y muy similar a la de los dioses, que no tiene principio en ninguna parte ni fin en sí misma. La tierra también tiene la forma de globo, imitando la del universo”. Artículo publicado en el Boletín de ACHAYA de julio de 1970 Primera parte: ¿QUÉ SUCEDE EN POCHOCO? Llevado de mi espíritu curioso y un tanto impertinente, después de comprobar que muchos socios de ACHAYA tienen ideas estrafalarias o no tienen ninguna sobre lo que ocurre en ese rincón cordillerano, decidí imponerme por mi mismo de la realidad para así dar vista a los otros ciegos y lentes a los miopes. Provisto de un planito que salió en el Boletín por allá por 1967 y que guardo como pergamino antiguo me fue fácil tomar el Camino de El Alto y al cabo de algunas vueltas apareció brillante la pequeña cúpula que en estos momentos está por terminarse. Confiaba encontrar un grupo numeroso, en consecuencia con la cifra de socios registrados, pero si he de decir verdad, como corresponde a un periodista serio que escribe en una publicación más seria todavía, no vi más que media docena de adultos y otros tantos muchachos. Eso sí, la recepción no pudo ser más afectuosa. ¡Hola, don Alí! ¡Bienvenido a esta tierra! ¿Qué cuenta de la Arabia Feliz? No, nada de temas escabrosos. Ahora vengo como piadoso peregrino a visitar esta Meca del amadorismo astronómico y, fuera de mi turbante, no quiero traer nada que perturbe la paz de este valle. ¡Adelante, don Alí. Está en su casa. Aquí tiene una pala… O si prefiere, un chuzo. Con la misma amabilidad de mis interlocutores, les expliqué que mi trabajo era periodístico y que el lema de nuestro gremio es: “Meter las narices en todo, pero nunca las manos”. Como era mi deseo. Fui conducido a los diversos puntos de trabajo, donde comprendí lo que puede la voluntad, aún con medios débiles de acción. Como el Director con su inmensa tijera, aparte de cortar hojalata, me obliga a interrumpir, espero, mis amigos, contarles todo lo que he visto en el mes próximo. ALÍ CAÍD O. ASTRITO PICOTEA EN LIBROS: Paul Couderc, en su “Etapas de la Astronomía” (1945), llega a una conclusión: “Nacida antes de la historia, la astrología fue sin duda el primer motor de la astronomía. Teniendo necesidad de observaciones, o de tablas para suplir la falta de observaciones, libró el cielo al estudio permanente; le estamos reconocidos únicamente por esto. Por sus juegos pueriles, tuvo, durante siglos, extraviados a los ilustrados y sirvió de incentivo a los charlatanes; todavía es el instrumento de innumerables estafadores. Estamos en el derecho de considerarla, decía ya en 1780 el astrónomo Jean-Sylvain Baillo, como “la más larga enfermedad que haya padecido la razón””. Socio Nº 219 May-Jun 2015 51 ARCHIVO FOTOGRÁFICO NGC 4945 Galaxia espiral en Centauro Michel Lakos Socio 2273 Telescopio Vixen 130 mm Cámara Canon T3i Exposición: 5 h 12 min Cámara Canon T3i Júpiter Jorge Cruz Lolas Socio 1399 Telescopio Orion 10” Cámara Canon T5i Proyección ocular de 7,5 mm Video de 2881 cuadros procesado en Registax y Photoshop 52 ACHAYA NGC 2024 - Nebulosa de la Flama, IC 434 Nebulosa Cabeza de Caballo Franco Gomara - Socio 2164 NGC 3372 Nebulosa de Carina iluminada por Eta Carinae Leandro Vargas Socio 2269 Telescopio Vixen 130 mm Cámara Nikon D600 Exposición : 1 h May-Jun 2015 53 ARCHIVO FOTOGRÁFICO M 83—Galaxia Molinillo Austral en Hydra - Pablo Vera - Socio 2199 Telescopio Orión 8” f/3.9—Cámara Canon mod. T3i—Exposición 3h 15 min M 17 Nebulosa Omega Michel Lakos Socio 2273 Telescopio Vixen 130 Cámara Canon T3i Exposición 3 h. 54 ACHAYA IC 4628 Nebulosa del Langostino Ricardo Lira Socio 2161 Telescopio 6” Cámara Canon Exposición 64 min NGC 2736 - Nebulosa el Lápiz - Eduardo Latorre - Socio 2178 Telescopio Takahashi FSQ106 - Cámara CCD QSI683 - Exposición 5 h 30 May-Jun 2015 55 ARCHIVO FOTOGRÁFICO NGC 6357 en H-alfa Nebulosa La Guerra y la Paz Renán Van De Wyngard Socio 1509 Telescopio refractor 105 mm Cámara CCD Exposición 2 h Betcrux, Mimosa y la Gota de Sangre (DY Crucis) Mag 8,8 Eduardo Latorre Socio 2178 56 ACHAYA M 104 - Galaxia El Sombrero Eduardo Latorre Socio 2178 Telescopio RCOS 14,5” Cámara CCD FLI Proline PL 16070 Exposición 8h 30 min (LRGB) NGC 4565 - Galaxia de la Aguja Pablo Vera - Socio 2199 Telescopio Orion 8” f/3.9 Cámara Canon T3i mod Exposición 4 h May-Jun 2015 57 A NUESTROS SOCIOS CONFORMACIÓN DEL NUEVO DIRECTORIO ACHAYA Conforme a la elección realizada en la Asamblea Anual llevada a efecto el día 14 de Marzo de 2015 en el Observatorio Cerro Pochoco, se reunieron los directores electos para constituir la nueva dirección de ACHAYA para el período 2015-2017, la cual queda distribuida de la siguiente forma: Presidente : Secretario : Tesorero : Director : Director : Director : Director : Sr. Juan Roa Pardo Sr. Elías Ruiz Ruiz Sr. Álvaro De La Cuadra Valenzuela Sr. Renán Van De Wyngard Schmied Sr. Eduardo Latorre San Martín Sr. Pablo Vera Tiznado Sr. Iván Silva Palacios De acuerdo a los Estatutos, Art. Vigésimo Tercero, el presente Directorio comienza oficialmente sus funciones a partir del 1º de abril de 2015. Este Directorio acuerda que las reuniones se realizarán los segundos martes de cada mes, siendo la próxima sesión el día 14 de abril a las 19:00 horas, en la Sede de calle Agustinas 1442, oficina 707. Elías Ruiz R. Secretario CONFORMACIÓN DE LA COMISIÓN DE DISCIPLINA Conforme a la designación realizada en la Asamblea Anual llevada a efecto el día 14 de Marzo de 2015 en el Observatorio Cerro Pochoco, han quedado nominados como miembros del Comité de Disciplina de ACHAYA los socios: Paula Roa B. Franco Gomara G. Jodi Tapia N. ¡PARTICIPA EN EL FORO DE ACHAYA! 58 ACHAYA Foro exclusivo para Socios de ACHAYA Información actualizada de lo que está sucediendo en nuestra asociación ASTRONOMÍA Y ARTE Juan Roa, socio 1305 La astronomía en la poesía . Durante este año escribiré en este Boletín algunas notas referidas a Escritores y Poetas nacionales, que siempre tienen presente al Cosmos y los objetos estelares en todos sus trabajos, son los mismos intereses y motivaciones que nos mantienen reunidos en esta querida ACHAYA. Desde tiempos remotos los campos de la Astronomía, la Música, la Poesía, la Pintura y en general las Bellas Artes, han sido cultivadas en mayor o menor grado por los seres humanos con inquietudes y altos grados de sensibilidad, llegando a crear una gran cantidad de obras que han trascendido hasta nuestros días. Los invito a buscar en sus Bibliotecas a releerlos y encontraran nuestros temas en muchos de sus poemas. Es así que en este breve articulo destaco a la Profesora, Poetisa y Diplomática chilena, Lucila Godoy Alcayaga, mas conocida por su seudónimo de Gabriela Mistral, nacida en Montegrande en 1889 y ya fallecida en 1957 . Dedico una parte importante de su vida a la Docencia, la Política y la Poesía, genero este último, que le reporto innumerables premios entre los que se destacan; entre otros; el Premio Nacional de Literatura en 1951 y el Premio Nobel de Literatura en 1945 Constelaciones El Toro, el Toro se siente dueño de Tierra y de Cielo. Sera que mira de lo alto vencedor siempre al violento, pero la ley de la Tierra no le vale para el Cielo: y el dura y dura embistiendo sin alcanzar al Cordero y su mugido no asusta ente alguno de los cielos. Y el otro, el Cordero, bala como un dulce niño eterno. Aunque nos cuenten que luchan como locos los Gemelos no te lo creas es que juegan en un confín de los cielos. El Cangrejo asusta, pero solo te crispa por feo se tomo el azul por rio y es escándalo en el cielo. El León brilla y gobierna el ímpetu que le dieron, pero es un cruzado que mata árabes bandoleros. Y dura y dura su lucha en la Tierra y en los Cielos La Virgen, mírala tu, esta a las madres durmiendo y suelta a gajos canciones de cuna, que le bebemos, y esa canción por el gusto y el dejo la conocemos. La Balanza es poco amada de ladrones y violentos y aquí abajo, cada día, nos la herimos sin saberlo. Gabriela Mistral May-Jun 2015 59 ACTIVIDADES DE ACHAYA ASAMBLEA ANUAL DE SOCIOS—MARZO 2015 Tal como se esperaba y continuando con la tradición instaurada hace 57 años con la celebración de la primera Asamblea Anual, el 14 de Marzo de 2015 a las 18:30 horas, nuestro Presidente Juan Roa Pardo dio inicio a la Asamblea Anual de la Asociación Chilena de Astronomía y Astronáutica del presente año. Con un quórum de 70 socios, ocho más de los 62 exigidos por los nuevos Estatutos, durante una hora y media se escuchó la cuenta sobre las actividades realizadas durante el año 2014, el estado financiero y los proyectos en desarrollo o en carpeta sobre las actividades que nos identifican como ACHAYA. A la fecha somos 233 socios y según la clasificación definida en los nuevos Estatutos, esto se desglosa de la siguiente forma: 4 postulantes, 37 honorarios y 192 activos. Terminada la lectura de la cuenta se procedió a la presentación de los candidatos y a la inmediata elección de los integrantes del directorio que conducirá los destinos de ACHAYA, entre el 1 de abril del 2015 y el 31 de marzo del 2017. Uno de los aspectos iniciales informados por el Presidente fue que desde el 1 de septiembre del año 2014 nos regimos bajo los nuevos Estatutos aprobados por el Ministerio de Justicia, Decreto Supremo 3956 del 22/11/2013. Entre algunos de los puntos destacados se encuentra que en marzo del 2013 fuimos elegidos 12 directores y ahora corresponde elegir sólo 7. Los revisores de Acta y de Cuentas se reducen a dos en cada área. En cuanto al quórum, el cambio fue más notorio pues de 30 socios fijos definidos en los Estatutos antiguos, ahora se necesita un tercio de los socios activos. Afortunadamente las gestiones de contactos con los socios desde nuestra Secretaría dieron sus frutos y agradecemos la par- 60 ACHAYA ticipación, ya con su presencia real o a través de un poder para contribuir a éxito de la Asamblea Marzo 2015. Algo nuevo fue la creación de una Comisión de Disciplina conformada por Asistentes a la Asamblea Ordinaria Anual realizada Detrás del lente, nuestro fotógrafo Eduardo Gutiérr tres integrantes, los cuales tendrán como misión asesorar al Directorio en el caso de alguna falta grave de uno o más socios respecto a nuestra normativa emanada de los Estatutos. En el informe del Observatorio, dirigido por Renán Van de Wyngard, lugar en donde se concreta la mayor parte de nuestras actividades (observación, astrofotografía, cursos, charlas, convivencias, celebraciones), destacan los ción nos pide estar un tiempo prolongado al lado de un instrumento, ya sea de día para observar el sol desde el telescopio solar LUNT, en una observación nocturna o una sesión de astrofotografía, exige una plataforma con ciertas comodidades como una terraza amplia, conexiones eléctricas y conexión a internet. Junto a lo anterior, se agrega el disponer de una casa con salas, baños, cocina y cafetería para capear el calor y los fríos días de invierno. Todo lo que se ve construido y ordenado es fruto del trabajo de los socios y socias y de las inversiones de los dineros que ingresan a las arcas de la Asociación desde que fue creada. Si ustedes quieren ver algunos de los socios que laboran en obras civiles, electricidad, instrumentos, pintura, jardinería en el observatorio, pueden revisar las páginas Achaya.cl o en Facebook. Es el trabajo de cada sábado y de otros días con los socios que disponen de más tiempo. Sin lugar a dudas que el año 2014 los cielos no nos acompañaron, ya que hubo muchos viernes y sábados nublados, lo que impidió la realización de gran cantidad de visitas, según informa Pablo Vera, Director del Departamento respectivo. De todas maneras tuvimos un total de 620 visitantes de los cuales 368 fueron estudiantes y 252 público general. En este contexto, la observación y la astrofotografía, actividades que representan un “contacto” directo con la bóveda celeste también se vieron afectadas. en nuestro observatorio en marzo 2015. rez trabajos de construcción y mejoramiento de terrazas y los senderos que las interconectan, todo esto para uso de socios y visitas en un ambiente cómodo y seguro. Cuando nuestra afi- Con respecto al Departamento de óptica y mantención de instrumentos, a cargo de Juan Roa, hubo bastante actividad pero más bien en la sala de óptica ya que la falta de sol en otoño, invierno y primavera dificultó las pruebas al aire libre con el sol pleno. Fue en los telescopios ubicados en las cúpulas en donde estuvo centrada la actividad de mantenimiento electromecánico y óptico. Sin olvidar las monturas May-Jun 2015 61 ACTIVIDADES DE ACHAYA que fueron desarmadas y vueltas a armar para que sus usuarios las pudieran sintonizar con la rotación terrestre y así fijar las estrellas u otros objetos celestes en el ocular. El Departamento de Boletín a cargo de Rafael Garcés informó sobre las seis ediciones impresas y del adiós a esta modalidad de publicación con la edición Noviembre-Diciembre 2014. Lo cierto es que hubo razones económicas, además de logísticas, con todas las rutinas requeridas para preparar una edición impresa, incluida su distribución a través del correo. A partir de Enero 2015 el Boletín comenzó a ser publicado en forma digital, casi con el triple de páginas, con fotografías y astrofotografías a color tomadas por los socios. Y como broche de oro, nuestro Director de Biblioteca Iván Silva se consiguió en la Biblioteca Nacional, la edición digitaliza da de los seis primeros boletines publicados por la generación fundadora de ACHAYA. Y así, con las ventajas de la web nuestro Boletín puede ser accedido en cualquier parte de la tierra y por cualquier ciudadano que hable o conozca el idioma español e ingrese con el concepto ‘astronomía’ y se quiera internar en el conocimiento del Universo a través de nuestras páginas. El Departamento de Cursos dirigido por Eduardo Latorre tuvo la realización de dos Cursos Básicos de Astronomía, un Curso Avanzado, uno de Astrofotografía y talleres sobre alineación de telescopios y procesado de imágenes. El Departamento de Biblioteca, cuya dirección por Iván Silva fue asumida a mitad de año, se encuentra en un proceso de construcción de una biblioteca virtual con las carátulas de los libros principales disponibles en la biblioteca de Achaya. El objetivo es informar a los socios para que se motiven a leer y disfruten de algunas joyitas bibliográficas de connotados autores de la 62 ACHAYA ciencia de comienzos del siglo pasado. Junto a lo anterior, se encuentra restaurando un mueble para almacenamiento de libros en la sala multiuso del observatorio y un mueble para lectura de placas y láminas de un atlas lunar. Otro flanco de su trabajo ha sido su cooperación en el Boletín, en donde participa en las actividades previas a la ‘subida’ de este documento al sitio de Achaya. Del Departamento de Radioastronomía dirigido por Orlando Troncoso, se expuso el intenso trabajo llevado a cabo en 2014 y que se plasmó en varios artículos publicados en el Boletín. Hubo bastante observación del Sol y de Júpiter, sobre todo del primero de ellos, el cual estuvo muy activo y muchas de esas manchas las pudimos observar mediante el telescopio solar LUNT los sábados que estuvieron despejados. Con respecto a las finanzas, estas se encuentran sanas. No hay cifras al debe ni compromisos que nos quiten el sueño en estas materias. Es obvio que necesitamos generar ingresos para mantenernos y mejorar parte de nuestras instalaciones, en las cuales el paso de los años y el tiempo han dejado su huella, pero lo haremos de manera responsable, conforme a la disponibilidad de fondos. Cualquier socio que desee conocer los detalles de la Tesorería puede acudir a la Sede y solicitarlos a la Secretaria Paola Cisternas. Llegamos al final del informe en donde tendremos que referirnos a los proyectos. Una Asociación sin proyectos es una entidad con muy poca vida, sin motivación ni actividad. Es entonces esta parte de nuestro ser la que debe ejercitar, la interior, parafraseando al autor de El Principito. Cuando uno lee sobre las difíciles condiciones que tuvieron nuestros antecesores como Kepler que debió lidiar con las anotaciones de las observaciones de Tycho Brahe; Copérnico y sus peripecias para la impresión de su libro natal Inglaterra, pero a pesar de la lejanía, tenía a ACHAYA en su corazón y en un tiempo previo a su muerte dejó una parte de su herencia a nuestra Asociación. Fue así que en Marzo 2010 se recibió una carta de parte de sus familiares con una importante donación de libras esterlinas para la compra de un telescopio, una montura, libros y para una celebración. Bueno, ya tenemos el telescopio: un Celestron EDGE de 14” (modelo SchmidtCassegrain), con una excelente óptica, especial para la observación de detalles de la Luna, planetas, cúmulos y nebulosas. Enseguida está la mantención de los telescopios de 10” instalados en las cúpulas 2 y 3. La instalación del Achaya 340, un Paola, secretaria de ACHAYA, contabilizando el número de telescopio tipo Newton con un asistentes a la Asamblea General Ordinaria de Socios espejo de 340 mm de diámetro, construido por nuestro con‘Sobre la Revolución de los Cuerpos Celestes’; la socio Héctor Duque. Junto a lo anterior, necesihistoria de Galileo; Charles Messier que con un tamos mejorar nuestro edificio central para lo telescopio equivalente a un refractor actual de cual se requieren más fondos y así dar más co75 mm recorrió el cielo buscando cometas y nos modidades a nuestros socios y visitantes. Necelegó un listado de 110 objetos para observar. sitamos dinero y la participación de más socios, Bueno, nosotros a esta altura del siglo XXI y desquienes con sus conocimientos y nuevas iniciatide nuestro Observatorio de Pochoco también vas aporten para, en definitiva, conocer y hacer tenemos nuestra situación, sueños y proyectos. más astronomía que fueron los motivos principales de nuestro ingreso a ACHAYA. En primer lugar construir la base y cúpula para el telescopio Mayes. Don Víctor Mayes Con nuestros mejores deseos de cielos claros. Q.E.P.D., quien falleció en Noviembre de 2009, fue un socio que participó activamente en los Elías Ruiz quehaceres de la Asociación durante las décaSecretario del Directorio das de 1970 y 1980. En los años 90 volvió a su May-Jun 2015 63 TITÁN, SATÉLITE DE SATURNO Pablo Vera T.—Socio 2199 TITÁN Titán es el mayor de los satélites de Saturno y el sexto en distancia a este gigante gaseoso. Además, es el segundo en tamaño dentro del Sistema Solar, después de Ganímedes. Visto desde el espacio, su principal característica (y exclusiva entre los satélites naturales del Sistema Solar) es su espesa atmósfera, de aspecto turbio y color marrón, rasgos provocados por la presencia de moléculas orgánicas llamadas tolinas (término acuñado por el astrónomo Carl Sagan en el año 1979), que son sustancias químicas provocadas por el bombardeo de la radiación solar sobre moléculas de metano y etano en una atmósfera rica en nitrógeno, características presentes en las capas superiores de la atmósfera de Titán. Sin embargo, bajo esta espesa atmósfera Titán nos reservaba una gran sorpresa: una superficie irrigada por un excepcional sistema fluvial, que incluye ríos, lagos, islas, océanos y toda clase de accidentes geográficos, sólo que en vez de agua está formado por hidrocarburos, principalmente metano y etano. Este sistema fluvial es tan extraordinario, que en el Sistema Solar solo es compartido por la Tierra, sólo que con la evidente diferencia del líquido que lo constituye. Dentro de estos accidentes geográficos, se han identificado tres grandes mares, todos situados en las cercanías del polo Norte del satélite: También se han observado zonas muy oscuras, en amplias regiones que no presentan mares y lagos, que se presume alguna vez tuvieron hidrocarburos líquidos, pero que en la actualidad se encuentran secas. Un efecto de la espesa atmósfera de Titán es que sólo el 10% de la luz del Sol alcanza su superficie. Producto de lo mismo, desde la superficie del satélite no hay manera de observar la silueta del Sol. Titán ha sido visitado por las naves terrestres Pioneer 11 (septiembre de 1979), la Voyager I (noviembre de 1980) y la misión Cassini-Huygens (la sonda Huygens descendió en Titán el 14 de enero del 2005), y que es la responsable de habernos entregado la información que sustenta prácticamente todo el conocimiento que hoy tenemos de este satélite. Diámetro ecuatorial: 5.152 km Masa: 0,023 veces la de la Tierra Período de traslación: 15 días, 22 horas, 41 minutos y 27 segundos Período de rotación: 15 días, 22 horas, 41 minutos y 27 segundos · Punga Mare (aprox. 380 km de largo) · Ligeia Mare (aprox. 500 km de largo) Distancia a Saturno en el periapsis: 1.187.000 km (0 UA) · Kraken Mare (aprox. 1.100 km de largo) Distancia a Saturno en el apoapsis: 1.257.000 km (0 UA) Por su parte, el hemisferio Sur contribuye con el mayor de los lagos descubiertos: el lago Ontario, de unos 235 km de diámetro. 64 La superficie del satélite es relativamente joven, con ausencia de cadenas montañosas de importancia, formada casi en partes iguales por roca y hielo, con muy pocos cráteres y muy afectada por la erosión, debido a los flujos de hidrocarburos líquidos mencionados anteriormente. ACHAYA Velocidad orbital media: 5,57 km/s Inclinación axial: 0° Inclinación orbital (respecto de la órbita de Saturno): 0,33° magnitud 1,1; su disco es de 17”, y esta circundado por su sistema de anillos de 39” de extensión y una inclinación de 25°. Mercurio llega a su mayor elongación el 24 de Febrero cuando esté a 27° el oeste del Sol y brilla con magnitud 0. Por entonces aparece más de dos horas antes del Sol, ubicándose a unos 15° de altura en el oriente una hora antes del orto solar. Esta resulta ser la mejor aparición del pequeño Mercurio en el amanecer del Hemisferio Sur durante 2015. Sin embargo en días previos, específicamente el 17 y el 18 la delicada Luna menguante se presta a un hermoso espectáculo con Mercurio; con el planeta en mejores vistas al telescopio se dan en la máxima elongación cuando se le verá “grande” y con aspecto creciente. PE- RIHELIO El 4 de enero a las 04 horas la Tierra, en su elíptico recorrido anual en torno al Sol, alcanzará su mínima distancia al Astro Rey: 147,1 millones de kilómetros. Una ayuda extra a hacer nuestro verano más cálido.