Demarcación hidrográfica de Canarias

Anuncio
1
Observatorio de las Políticas del Agua (OPPA) Evaluación del primer ciclo de planificación Octubre de 2014 DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE CANARIAS Elena Sánchez Jordán Universidad de La Laguna y Fundación Nueva Cultura del Agua Índice de Contenido 1. Introducción ...................................................................................................................................... 2 2. Adaptación del Derecho interno a la Directiva marco del agua (art. 24 DMA) ................................. 2 3. Designación de las demarcaciones y las autoridades competentes (art. 3.7) .................................. 2 4. Publicación de los Planes hidrológicos de cuenca (art. 13.6) ............................................................ 3 5. Análisis de la cuenca, impacto ambiental de la actividad humana y análisis económicos (art. 5) ... 3 6. Establecimiento de los objetivos ambientales (art. 4 DMA) ............................................................. 5 7. Registro de las zonas protegidas (art. 6) .......................................................................................... 6 8. Designación de las aguas utilizadas para la captación de agua potable (art. 7) .............................. 7 9. Establecimiento y operatividad de los Programas de medidas (art. 11.7)........................................ 7 10. Tarificación adecuada al principio “quien contamina paga” y tendencia a la “plena recuperación de los costes” (art. 9) ................................................................................................................................ 8 11. Participación pública en la elaboración de los planes de cuenca (art. 14) ................................... 9 12. Programas de seguimiento del estado de las aguas y zonas protegidas (art. 8.2) ....................... 9 13. Otros aspectos relevantes ............................................................................................................. 9 Fundación Nueva Cultura del Agua ‐ C/Pedro Cerbuna, 12‐50009 Zaragoza ‐ http://www.fnca.eu 2
1. Introducción En Canarias no hay ríos, lagos ni embalses, por lo que la información que sigue a continuación hace referencia a las aguas costeras, masas de agua fuertemente modificadas y aguas subterráneas. Además, hay que tener en cuenta que muchas aguas subterráneas siguen siendo privadas. Por otra parte, la ley que adapta la Ley de Aguas de Canarias a la DMA designa al Gobierno de Canarias autoridad coordinadora competente de las demarcaciones hidrográficas en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Canarias (art. 6‐bis Ley Aguas Canarias, introducido por la ley de 27 de diciembre 2010). La Dirección General de Aguas del gobierno canario ha ido desarrollando estudios e informes dirigidos a cumplimentar los diferentes hitos que establece la DMA para remisión de informes a la Comisión, como el “Informe de los artículos 5 y 6 de la DMA”, elaborado a nivel regional; el “Análisis económico y recuperación de costes según DMA”, con información desagregada para cada isla; el “Programa de Control de las aguas subterráneas” y el “Programa de seguimiento de las aguas costeras”. Se ha realizado además una campaña de muestreo de la red de aguas subterráneas por isla. En el caso de las islas menores, hay que indicar que las páginas web de los Consejos Insulares de La Palma y La Gomera están bastante mal organizadas (al menos en mi opinión), mientras que la de El Hierro es ejemplar. 2. Adaptación del Derecho interno a la Directiva marco del agua (art. 24 DMA) En el caso de Tenerife, si bien se hacen alusiones a la ley estatal y a la canaria para explicar algunas peculiaridades, parece que la DMA late detrás de todos los apartados (v. p. 23 del documento Memoria). En el caso de Fuerteventura, las referencias para explicar algunas diferencias o la imposibilidad de responder a algunas cuestiones que plantea la DMA suelen hacerse a la ley canaria de aguas. En el caso de Gran Canaria no aparece información al respecto pero es interesante lo que se afirma en la Memoria v1 Gran Canaria, p. 16: “Se ha llevado a cabo una modificación de la Ley de Aguas Canarias mediante Ley 10/2010, de 25 de diciembre, y prácticamente solo ha aportado la definición y delimitación de las Demarcaciones Hidrográficas de Canarias y ha aclarado algunos aspectos de competencias. Debiera estar prevista la modificación de la Ley territorial 12/1990, de 26 de julio de Aguas de Canarias, para que pudieran ser reguladas las nuevas obligaciones derivadas de la DMA. Es obvio que debe ser cumplida la DMA en el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, y por tanto hasta que no se desarrolle la normativa necesaria a nivel autonómico, deben ser cumplimentados los requisitos y obligaciones de la DMA de acuerdo con todos los requisitos y exigencias de la Ley de Aguas Nacional siempre y cuando no se opongan a la Ley de Aguas de Canarias”. En Lanzarote, La Palma, Gomera y El Hierro, por lo general, las referencias se hacen a la ley canaria de aguas y a las peculiaridades derivadas de la titularidad privada de las aguas subterráneas para justificar algunas peculiaridades del PH 3. Designación de las demarcaciones y las autoridades competentes (art. 3.7) El art. 6bis Ley Aguas de Canarias designa al Gobierno de Canarias como autoridad coordinadora competente. Para el caso de todas las islas no hay información sobre las reuniones que pueden haberse celebrado ni actas. En el caso de Tenerife, hay disponible un resumen de cómo ha sido el proceso de elaboración del Plan (pp 25‐27). De lo que se dice en la p. 28 podría entenderse que todavía no se ha creado el Comité de Autoridades competentes. Fundación Nueva Cultura del Agua ‐ C/Pedro Cerbuna, 12‐50009 Zaragoza ‐ http://www.fnca.eu 3
4. Publicación de los Planes hidrológicos de cuenca (art. 13.6) El gobierno canario solo aprueba la modificación de la Ley de aguas canaria, adaptándola a las exigencias de la DMA, el 27 de diciembre de 2010, lo que probablemente ha influido en el retraso en el PHC. El 27/01/2014 se publica en el BOC el anuncio de apertura de información pública del documento Proyecto de Plan para la aprobación inicial del Plan Hidrológico de Tenerife y su informe de Sostenibilidad Ambiental Actualizado. El proceso aparece descrito en las pp. 32 y 33. En la página web del Consejo insular de Fuerteventura se afirma que el 18/11/2013 se acordó someter a información y participación pública el documento Proyecto/Avance del Plan Hidrológico Insular de Fuerteventura. En el mismo lugar puede leerse que los documentos correspondientes a la Fase Previa y a la Etapa 1 del proceso de planificación hidrológica fueron publicados a finales del año 2009, sometiéndose al primer período de consulta pública del proceso de planificación hidrológica, que duró seis meses. Los documentos sometidos a consulta fueron los de la fase previa (programa, calendario y fórmulas de consulta del proces de planificación (2009), proyecto de participación pública (2009), estudio de la demarcación de Fuerteventura (2009) y esquema provisional de los temas importantes en materia de gestión de aguas de Fuerteventura (2009). El 9/10/2013 se publica en el BOC el anuncio por el que se somete a información pública el documento de Propuesta de Proyecto/Avance del Plan Territorial Especial Hidrológico de Gran Canaria y su Informe de Sostenibilidad Ambiental. En el documento Memoria v.1 Gran Canaria se limitan a resumir los plazos fijados por el TRLA (p. 10). En la p. 12 del documento Memoria v1 Gran Canaria se resume lo que se ha hecho hasta el momento (más de 30 reuniones y talleres con distintos sectores relacionados con el mundo del agua) y en la p. 13 incluyen el calendario previsto, según el cual se pensaba tener el PHC aprobado en el primer trimestre de 2014, pero no se encuentra disponible el documento definitivo. En la página web del Consejo Insular de aguas de Lanzarote se menciona la publicación en el BOC el 28/06/2011 de la aprobación del avance del PH de Lanzarote. En la información disponible en la página web del Consejo Insular de Aguas de La Palma aparece el Plan Hidrológico vigente, aprobado por decreto de 30/07/2001, y en cuanto a la actualización del PH, la pestaña Actualización del PH La Palma está muy desfasada, pudiendo leerse, por ejemplo, que aún está pendiente la adaptación de la Ley canaria de aguas a la DMA, cuando dicha norma se aprobó en diciembre de 2010. La página está muy mal organizada y los documentos son muy difíciles de encontrar. El Avance del PH ha sido publicado en el BOC 6/08/2012. 5. Análisis de la cuenca, impacto ambiental de la actividad humana y análisis económicos (art. 5) En el caso de Tenerife, las masas de agua se describen en las pp. 72 y ss., mientras que las presiones sobre las masas de agua aparecen descritas en las pp. 148 y ss. del documento Memoria, distinguiéndolas en función de su origen. Más que los usos del suelo se estudian los usos del agua y los servicios relacionados con el agua (pp. 125 y ss., documento Memoria). Se puede encontrar un breve análisis económico del uso del agua en las pp. 145 y ss. de la Memoria. En cambio, los usos del suelo aparecen descritos en el documento titulado DMAArt5y6 (pp. 56 y ss.). En el caso de Fuerteventura las masas de agua se describen en las pp. 233 y ss. del documento Memoria. Las masas superficiales son todas masas costeras; con ellas conviven las aguas subterráneas, cuyo estado Fundación Nueva Cultura del Agua ‐ C/Pedro Cerbuna, 12‐50009 Zaragoza ‐ http://www.fnca.eu 4
se describe en las pp. 246 y ss. No se dan muchos más datos. En la página web del Consejo insular se encuentra un documento sobre el programa de seguimiento de aguas costeras y otro sobre el programa de seguimiento de aguas subterráneas, en los que se hace referencia al uso de indicadores para clasificar el estado ecológico y a los indicadores para el seguimiento de las aguas superficiales canarias, además de incluir un cronograma para su seguimiento y un análisis económico. En la Memoria se dedica un apartado completo al estudio de las presiones y estado de las masas de agua. También existe un documento elaborado por la DGA del gobierno canario en torno a las condiciones de referencia para las masas de aguas costeras donde se estudian con carácter general (para todas las islas) los indicadores relativos a la calidad del agua. En el documento de Análisis económico y recuperación de costes, se hace una caracterización económica del uso del agua y un análisis de tendencias, para luego estudiar la recuperación de costes de los servicios del agua. Téngase en cuenta que en Fuerteventura las aguas subterráneas son prácticamente inexistentes, por lo que la gran mayoría del agua utilizada proviene de la desalación. En el caso de Gran Canaria las masas de agua superficiales (costeras, que son las únicas que hay en Canarias) y las subterráneas se describen en las pp. 50 y ss. También se alude a las aguas desaladas y aguas reutilizadas. Las presiones antrópicas se recogen en las pp. 72 y ss., distinguiendo los distintos tipos de usos del suelo (doméstico, turismo, regadío‐agrario…). Existe un documento específico sobre análisis económico, con un apartado sobre recuperación de costes (documento Anexo 11 análisis económico), aunque también se habla de los aspectos económicos en la Memoria, pp. 146 y ss. Se han identificado presiones sobre las masas de agua y sus diferentes orígenes (documento Memoria Gran Canaria, pp. 95 y ss.). Respecto a Lanzarote, En pp. 117 y siguientes de la Memoria se estudian las presiones e incidencias significativas sobre las masas de agua costeras (las más importantes, como en Fuerteventura, puesto que la mayor parte del agua que se utiliza se obtiene de la desalación). En el caso de las aguas del puerto de Arrecife (capital de Lanzarote), se indica que se están implementando el programa de delimitación de usos y tipificación de las masas de agua como instrumento básico de ordenación, así como un programa de vigilancia ambiental, que permite conocer la evolución en el tiempo de la calidad químico y el estado ecológico (o potencial ecológico) de las masas de agua portuarias. En La Palma, en la Memoria del Avance se delimitan y caracterizan las masas de agua superficiales y subterráneas y las presiones e incidencias significativas sobre las mismas (pp. 75 y ss y 81 y ss). En el apartado Diagnóstico también se dedica un epígrafe a las afecciones medioambientales debidas a presiones antropogénicas (p. 127). En cualquier caso, parece que el riesgo para las aguas costeras de La Palma es nulo (o está en estudio), según la tabla de la p. 83, mientras que algunas masas de aguas subterráneas están en riesgo seguro (afectadas por contaminación por nitratos o por intrusión), en estudio o riesgo nulo (pp. 84 y 85). En relación con La Gomera, en el documento “previo para el estudio de la demarcación hidrográfica de La Gomera” se contiene la delimitación de las masas de agua (pp. 7 y siguientes), y luego se estudian las presiones sobre las masas de agua costeras y subterráneas (pp. 21 y siguientes), identificando solo dos presiones costeras significativas (por vertidos y por el puerto de San Sebastián, ambas ubicadas en el mismo punto), y apuntando la inexistencia de riesgos. Por lo que se refiere a aguas subterráneas, se detectan masas contaminadas por nitratos, una por aguas residuales, así como algunas zonas donde hay peligro de intrusión. Además, se incluye un apartado en el que se analizan las repercusiones de las actividades humanas en el estado del agua. El último apartado de este documento se refiere al análisis Fundación Nueva Cultura del Agua ‐ C/Pedro Cerbuna, 12‐50009 Zaragoza ‐ http://www.fnca.eu 5
económico y recuperación de costes, que representa un resumen del documento elaborado por la DG Aguas del gobierno canario titulado “Análisis económico y recuperación de costes”, en el que se insiste en lo difícil que es obtener datos sobre costes económicos en Canarias como consecuencia de la titularidad privada del agua. Respecto a El Hierro, en el documento “Avance Memoria” se analizan las presiones e incidencias antrópicas sobre las masas de agua (pp. 42 y siguientes), una vez que las masas de agua ya han sido definidas. Las presiones más significativas sobre las aguas costeras se producen en los puertos (hay dos en El Hierro) y se habla de fuentes de contaminación puntual (vertidos, salmueras por desalación). En cuanto a las aguas subterráneas, en el Hierro se repite el problema de la contaminación por nitratos denunciado en las restantes islas, además de los problemas relacionados con la intrusión salina, que ha obligado a abandonar muchos de los pozos que estaban cerca del mar. En el último apartado del documento PHI Avance Memoria se estudia la caracterización económica de los usos del agua, diferenciando entre presiones en el escenario actual y en el 2015, y se dedica un subapartado a la recuperación del coste de los servicios de agua, distinguiendo servicios de regadío y servicios urbanos. 6. Establecimiento de los objetivos ambientales (art. 4 DMA) En el caso de Tenerife parece que sí se han definido objetivos concretos en relación con las masas de agua (v. pp. 183 y ss. del documento Memoria, y de nuevo, pp. 200 y ss.). Según la tabla contenida en la p. 190, se alcanza el buen estado antes del 31/12/2012, lo que se explica porque se parte de un estado bueno o muy bueno de las aguas superficiales costeras. En cambio, por lo que se refiere a aguas subterráneas, hay una zona donde el estado es malo por contaminación por nitratos (v. documento Memoria, p. 192) y se advierte que el período de recuperación es largo (p. 199), por lo que se prevé solicitar prórroga para alcanzar los objetivos medioambientales en esa masa (p. 205). Afirma también el documento que el estado cuantitativo de las aguas subterráneas es malo en toda la demarcación (p. 204). En el caso de Fuerteventura, en el documento Memoria se alude ocasionalmente a los objetivos medioambientales, pero no aparece un apartado concreto destinado a los mismos, posiblemente porque casi toda el agua que se utiliza proviene de la desalación. Sí que se explica (en el apdo. 5 de la Memoria, dedicado a la caracterización de las masas de agua), que debido a la escasa pluviometría, la aridez del clima y las malas características hidrogeológicas de los materiales, la recarga natural es muy limitada y tendrá lugar preferentemente en los acuíferos locales, más permeables y próximos a la superficie, desde donde tenderán a percolar hacia el acuífero basal, ralentizando el flujo natural, desde las zonas centrales hacia el mar. En consecuencia puede afirmarse que una explotación indiscriminada e intensa del acuífero basal es “insostenible” en el tiempo. En el caso de Gran Canaria, se han definido objetivos concretos en las pp. 149 y ss. (documento Memoria), aunque también existe un documento específico relativo a los mismo (Anexo 10, Objetivos medioambientales). Se han enumerado las prórrogas en el cumplimiento de objetivos y se han explicado los criterios para el deterioro temporal. Asimismo, se explica (al menos para algunos supuestos) por qué no se puede conseguir el buen estado de las aguas en los plazos señalados por la DMA. Así, en el caso de las aguas contaminadas por nitratos, se explica que es necesario el transcurso de un largo período de tiempo (p. 152 documento Memoria). En Lanzarote, en el documento Memoria hay un apartado específico relativo al cumplimiento de objetivos medioambientales (pp. 249 y siguientes), en el que se recogen los factores que dificultan el cumplimiento de tales objetivos ( contaminación puntual y difusa de las aguas subterráneas y Fundación Nueva Cultura del Agua ‐ C/Pedro Cerbuna, 12‐50009 Zaragoza ‐ http://www.fnca.eu 6
superficiales costeras, la necesidad de imputar todos los costes del agua, la falta de eficiencia de la infraestructuras y de concienciación sobre el ahorro del agua, el insuficiente control de los recursos, y otras afecciones medioambientales derivadas de las presiones urbanísticas y agrícolas). En La Palma, en el apartado diagnóstico, hay un epígrafe dedicado al cumplimiento de los objetivos medioambientales, lo que presupone que previamente se habrán definido los objetivos medioambientales. En la p. 125 de la memoria se dice algo muy parecido a lo dicho en Lanzarote: Los principales problemas relacionados con el cumplimiento de los objetivos ambientales se encuadran en la contaminación puntual y difusa de las aguas subterráneas y superficiales costeras, la necesidad de imputar todos los costes del agua, la falta de eficiencia de la infraestructuras y de concienciación sobre el ahorro del agua, el insuficiente control de los recursos, y otras afecciones medioambientales derivadas de las presiones urbanísticas y agrícolas. En La Gomera, En los documentos iniciales se hace referencia a la importancia del programa de medidas y al establecimiento de los objetivos medioambientales, y resume los objetivos de forma muy genérica en un cuadro que incluye en la página 30 del documento. Da la impresión de que se trata del guión a seguir para redactar el proyecto de PH (téngase en cuenta que este archivo llamado “documentos iniciales…” lleva fecha de julio de 2014, lo que da la idea del retraso que llevan en la materia. El calendario previsto para la aprobación del PH se contiene en la p. 43 de este archivo. En El Hierro el documento Avance Memoria distingue entre objetivos de carácter general, diferenciando dentro de ellos entre aguas superficiales, subterráneas y zonas protegidas, y objetivos menos rigurosos (pp. 59 y siguientes). 7. Registro de las zonas protegidas (art. 6) Respecto a Tenerife, en la página del Consejo insular, en el apartado sobre el Plan Hidrológico, hay un documento titulado DMAart5y6, donde a partir de la p. 114 se alude al Registro de zonas protegidas y también se hace referencia al control de agua de baño, pero no al control del agua para consumo humano. En el documento Memoria se dedica todo un apartado a las zonas protegidas (a partir de la p. 172). En el caso de Fuerteventura, en la p. 218 del documento Memoria y siguientes se hace referencia a las zonas de captación de agua para abastecimiento (reiterando la dificultad en Canarias para definir este tipo de zonas por el carácter privado de las aguas), en las que mayoritariamente se incluyen las zonas donde se captan aguas de mar. También se alude a las zonas de protección de especies acuáticas económicamente significativas, zonas de baño, zonas vulnerables, zonas sensibles, zonas de protección de hábitats o especies, entre otras. Respecto a Gran Canaria, existe un Anexo 8, relativo a zonas protegidas, que contempla actuaciones concretas a realizar en cada zona, mientras que el documento titulado arts. 5 y 6 contiene, además, programas de control. En el caso de La Gomera, en el documento titulado Informe de los artículos 5 y 6, que se encuentra en la página web del Consejo Insular, se encuentra el Registro de zonas protegidas (pp. 113 y siguientes. En los planos incluidos en ese documento se distinguen cinco zonas protegidas: vulnerables, sensibles, de baño, hábitats y especies. En ellas se incluyen necesariamente aguas litorales y costeras. Respecto al Hierro, en el documento Avance Memoria se dedica un apartado a las zonas protegidas (no se llama Registro). Fundación Nueva Cultura del Agua ‐ C/Pedro Cerbuna, 12‐50009 Zaragoza ‐ http://www.fnca.eu 7
Además, en los Anexos, hay un apartado dedicado a las zonas protegidaslitorales y de aguas costeras. Es conveniente tener en cuenta que actualmente se encuentra en tramitación la declaración como Parque Natural Marino del Mar de las Calmas, que ahora mismo ya es un LIC. 8. Designación de las aguas utilizadas para la captación de agua potable (art. 7) Respecto a Tenerife, a partir de la p. 131 del documento Memoria se identifican los distintos usos del agua, pero no aparecen referencias a perímetros de protección, aunque solo en Tenerife y Gran Canaria, las dos únicas islas que explotan aguas minerales o termales. En la p. 173 del mismo documento se afirma expresamente que dadas las particularidades del régimen canario, no se ha protegido ninguna de las captaciones existentes de aguas privadas o temporalmente privadas, pues ninguna está adscrita a este uso de forma exclusiva, aunque se señalan algunas excepciones (concesiones para aprovechamiento para abasto) en cuyo caso sí hay señalada zona de protección (p. 174), Lo mismo sucede con las zonas de captación de agua superficial costera. En el documento sobre los arts. 5 y 6 (p. 114) se dice que dada la titularidad privada de muchas aguas subterráneas no ha sido posible identificar las masas de agua destinadas a consumo de agua potable. En el caso de Fuerteventura, según la Memoria, en tanto no hayan sido definido los perímetros de protección, se considera que la zona protegida incluye la captación y su zona de salvaguarda (p. 219). Respecto a Gran Canaria, la información sobre la designación de estas zonas aparece en las pp. 120 y 121, donde se advierte que dado que el 90% de la población de la isla es abastecida con agua desalada cuyo origen son las masas de agua costeras, es necesario regular la protección de las zonas de captación de agua de mar. No aparecen instrumentos de información al público de la existencia de zonas protegidas. En el caso de Lanzarote, como indica la propia Memoria (p. 163), el modelo industrial de generación de agua potable en Lanzarote, se centra en la desalación de agua salada o salobre mediante osmosis Inversa, por lo que dado que casi la totalidad de la población de la isla es abastecida con agua desalada, cuyo origen son las masas de agua costera, es necesario regular la protección de las zonas de captación de agua de mar (p. 165 de la Memoria). Respecto a La Palma, la Memoria indica que “No fue posible la identificación de masas de agua destinadas a la extracción para el consumo humano” (p. 78). En el caso de La Gomera, de forma similar se dice en el documento del informe de los artículos 5 y 6 se reitera que “Hasta la fecha, no ha sido posible identificar las masas de agua destinadas a la extracción para el consumo humano, debido a que la Laguas de Canarias otorga privacidad a la titularidad de las aguas… “(p. 113). Respecto a El Hierro, en el Anexo relativo a las zonas protegidas hay un apartado sobre zonas de captación de aguas para abastecimiento, en la que se explica que la titularidad privada del agua impedía la delimitación de estas zonas (p. 4), aunque también se indica que en el Hierro la producción más importante de captaciones para el abastecimiento está controlada por el Consejo Insular. 9. Establecimiento y operatividad de los Programas de medidas (art. 11.7) En Tenerife, a partir de la p. 220 del documento Memoria se indican una serie de programas de seguimiento y control del estado de las masas de agua y zonas protegidas, en las que se relacionan los programas con los objetivos a alcanzar. En Fuerteventura parecen priorizarse el control de las aguas superficiales, ya que la mayor parte del agua que se consume en los distintos usos (urbano, agrícola y turístico) en la isla proviene de la desalación. Fundación Nueva Cultura del Agua ‐ C/Pedro Cerbuna, 12‐50009 Zaragoza ‐ http://www.fnca.eu 8
En Lanzarote, aunque en la Memoria se hacen alusiones aisladas a los programas de medidas, no existe en el documento un desarrollo de un programa de medidas, que en cambio sí que existen en el Informe de Sostenibilidad Ambiental (a partir de su p. 121, incluidas las medidas para la recuperación de costes). Respecto a El Hierro, en el documento Avance, no aparecen referencias a un programa de medidas. En cambio, en el documento Informe de Sostenibilidad Ambiental hay un apartado relativo a varias medidas ambientales (pp. 39 y siguientes): para aplicar la legislación sobre protección del agua, para la aplicación del principio de recuperación de los costes del uso del agua, respecto a las sustancias prioritarias, para prevenir o reducir las repercusiones de los incidentes de contaminación accidental, para cumplir con los objetivos medioambientales y para la conservación y recuperación del recursos y entornos afectados. 10. Tarificación adecuada al principio “quien contamina paga” y tendencia a la “plena recuperación de los costes” (art. 9) En Tenerife, en la Memoria se encuentra una sola referencia al principio “quien contamina paga”, en concreto, a propósito de los objetivos de gestión económica del Plan Hidrológico (p. 25), pero no aparece el desarrollo de dicho principio en el documento. En cambio, existe un documento de 581 pp. dedicado al análisis de la recuperación de costes (titulado DMAArt.9), en el que se pone de manifiesto las dificultades sobre los análisis en materia de costes como consecuencia de la titularidad privada del agua. En dicho documento no aparecen referencias al principio “quien contamina paga”. En Fuerteventura, en la p. 412 de la Memoria comienza el apartado destinado a la recuperación de los costes del agua y se menciona expresamente el principio “quien contamina paga”. Al principio del mismo se advierte que en el informe elaborado por la DGA del gobierno canario entre 2005‐2006, se puso de manifiesto la gran dificultad de estimar la recuperación de costes de los servicios del agua debido a la complejidad del sistema, con una gran participación de gestores privados tanto en los usos urbanos como en el regadío, y por la opacidad de la información económica. Se alude a la plena recuperación de costes, pero se avisa de que no se evalúan los costes indirectos (medioambientales y del recurso). En el caso de Gran Canaria, en el apartado diagnóstico sintético (p. 159 y siguientes) se incluye un apartado sobre Recuperación de Costes y financiación de las Medidas y en la p. 164 se afirma que es necesario aplicar el principio quien contamina paga con efectos disuasorios, para evitar la contaminación, pero no aparece más información. En Lanzarote, en el apartado relativo al análisis económico del uso del agua (p. 198 y siguientes del documento Memoria) no se encuentran referencias al principio “quien contamina paga”. En el documento Informe Sostenibilidad Ambiental hay un epígrafe titulado Medidas para la recuperación de los costes del uso del agua (p. 121). En La Palma, en la memoria (p. 121) se pone de manifiesto que la recuperación de costes no es total en ningún servicio relacionado con el agua, aunque hay diferencias en función de los servicios. En La Gomera, en el documento “Análisis económico y recuperación de costes”, no se hace referencia al principio “quien contamina paga”. En ese documento se afirma que “El porcentaje de recuperación de costes alcanzado en La Gomera se sitúa por debajo de la media de la Comunidad Autónoma, tanto para la recuperación de costes parcial como para la global” (p. 353). En El Hierro, no aparecen referencias al principio quien contamina paga, pero cuando en el documento Avance Memoria se alude a la recuperación de costes se explica que en los servicios de regadío la recuperación parcial de costes es de un 91%, mientras que la total baja al 32% (p. 61). En lo relativo a los servicios de abastecimiento, la recuperación parcial llega al 44% y la global al 33% (p. 62). Fundación Nueva Cultura del Agua ‐ C/Pedro Cerbuna, 12‐50009 Zaragoza ‐ http://www.fnca.eu 9
11. Participación pública en la elaboración de los planes de cuenca (art. 14) En el caso de Tenerife hay tres documentos sobre participación ciudadana: el proyecto de participación pública, el calendario y formas de participación pública y las directrices para la participación pública. En el primero de ellos se dice que en el documento final del Plan se incluirá un informe que contendrá de manera resumida las medidas de información pública y consulta aplicadas, así como los resultados y los cambios consiguientes efectuados en el plan (v. pág. 459), si bien en el documento Memoria no aparece dicha parte. Respecto a Fuerteventura, en la página web se proporciona información sobre dos procesos de participación: uno en 2009 y otro en 2012, con abundante información en ambos casos. Por lo que se refiere a 2012, hay tres documentos: uno titulado Informe del resultado de la información pública y consulta de los documentos de las fases 1 y 2, otro que contiene el programa, calendario y fórmulas de consulta del proceso de planificación y un tercero titulado proyecto de participación pública. A pesar de toda esta documentación, llama la atención que en la primera fase de participación no se produjera ni una sola alegación a la documentación expuesta a información pública. Para Gran Canaria, hay al menos dos documentos sobre participación ciudadana: el proyecto de participación pública y el Informe de participación, que resume las actuaciones llevadas a cabo así como las alegaciones efectuadas y las propuestas de respuesta a las mismas. En La Palma, se proporciona información sobre la 1ª etapa (2008), denominada participación para el desarrollo del PH (que consistió en resumen en la realización de tres talleres), y sobre la 2ª (2010), donde se proporciona información sobre los talleres realizados (dos, con diez y trece asistentes) sobre el esquema provisional de temas importantes. Se hace referencia a una 3ª etapa (2012), pero no hay documentos asociados a la misma. En el caso de El Hierro, en el Informe “Consulta Pública” se explica que no hubo ninguna alegación, propuesta ni sugerencia a los documentos sometidos a información pública. 12. Programas de seguimiento del estado de las aguas y zonas protegidas (art. 8.2) En Tenerife se han establecido programas de seguimiento para todas las masas de agua y zonas protegidas. La información está disponible en el documento DMAArt8 (elaborado por la Dirección General de Aguas del gobierno canario), en el que se distingue entre aguas superficiales y aguas subterráneas. En Fuerteventura hay un documento específico sobre control de seguimiento de aguas costeras y otro documento sobre aguas subterráneas, mientras que en Gran Canaria en el documento sobre los artículos 5 y 6 se establecen unos programas de control en relación con el seguimiento de las zonas protegidas. 13. Otros aspectos relevantes En relación con la accesibilidad de la información, cabe indicar lo siguiente: contactado el Consejo Insular de Aguas de Tenerife y solicitada información al respecto, respondieron muy positivamente, pero luego no dieron ninguna información. Por otro lado, la D.G. Aguas del gobierno de Canarias pidió que se solicitara la información por escrito para posteriormente decir que esta información estaba disponible en las páginas web de los respectivos Consejos Insulares. Finalmente, contactados los Consejos Insulares de Aguas de Fuerteventura y de Gran Canaria para solicitar información al respecto, ni siquiera respondieron. Fundación Nueva Cultura del Agua ‐ C/Pedro Cerbuna, 12‐50009 Zaragoza ‐ http://www.fnca.eu 
Descargar