VI Congreso ALAP - Asociación Latinoamericana de Población

Anuncio
VI Congreso ALAP
Dinámica de población y desarrollo sostenible
con equidad
¿Desigualdad educativa? Un análisis a través del gasto
diferenciado en educación de los hogares en México
(2002 y 2012)
Página
Etapa 3
1
Mtra. Rosa Elvira Cedillo Villar; Dra. Yuliana Gabriela Román Sánchez
Primera sesión propuesta
5.4 Demografía de la Educación –el papel de la educación en un contexto demográfico de
poblaciones no-estables: aspectos cuanti y cuali.
Segunda sesión propuesta
5.6 La utilización de los censos y encuestas de hogares para evaluar el impacto de los
programas de inclusión, en las variables educativas.
Resumen
El gasto privado en educación ha venido aumentando, al pasar de representar 17.1% en
1997 a 21.7% en 2012 del Producto Interno Bruto de México, según estimaciones del
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE, 2013). Dado el incremento
que ha sufrido dicho rubro resulta interesante clasificar a los hogares en relación a su nivel
de gasto y conocer que factores socioeconómicos han afectado el crecimiento del gasto
educativo e indagar sobre si el gasto educativo privado refleja la desigualdad económica y
educativa de México. Por tal motivo la
investigación pretende analizar el gasto en
educación de los hogares mexicanos en 2002 y 2012, a través de la Encuesta Nacional de
Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), siendo el hogar la unidad fundamental de
análisis. El estudio tiene como objetivo observar la dinámica del gasto en educación de los
hogares mexicanos y poder clasificarlos acorde con su desembolso en educación; es decir
clasificar a los hogares con gasto educativo alto, medio o bajo; mediante la estimación de
un índice a través del método de componentes principales.
Objetivo
El estudio tiene como objetivo observar la dinámica del gasto en educación de los hogares
mexicanos y clasificarlos acorde con su gasto en educación. De manera específica busca
responder las siguientes interrogantes:
 ¿Cuáles son los rasgos socioeconómicos que identifican a los hogares con un
determinado nivel de gasto educativo?

¿En qué contextos socioeconómicos se concentran los hogares con gasto educativo
bajo?
Página
tienen un nivel bajo?
2
 ¿En qué se diferencian los hogares con un gasto educativo alto de aquellos que
Perspectiva conceptual
Desde la demografía, el análisis del gasto privado en educación resulta de interés debido a
que la perspectiva teórica de las transferencias intergeneracionales refiere que a lo largo del
ciclo de vida las personas llevan a cabo reasignaciones de recursos entre edades y la
dirección del flujo de transferencias va de la población económicamente activa a los niños y
adultos mayores (Lee y Mason, 2011; Uthoff, 2010). Dicho enfoque ha demostrado (Mejía,
2008) que en México el déficit del ciclo de vida es mayor en la infancia y juventud que en
la población de 65 años y más. Además de ello, la principal forma en que la población
mexicana solventa el déficit del ciclo de vida es mediante el crédito o transferencia de
activos (Mason, et. al, 2010); dicha erogación esencialmente la realizan los hogares.
En México las transferencias a los niños y jóvenes son más importantes que las de
los adultos mayores (Uthoff, 2010; Mejía, 2008); y considerando −desde el enfoque de la
economía generacional− que las transferencias intergeneracionales más importantes son en
los rubros de educación, salud y pensiones (Lee y Mason, 2011); el estudio del gasto
privado en educación es un paso para aproximarse a la forma en que los hogares invierten
en el rubro más importante para la infancia mexicana, la educación. Esta propuesta de
investigación hace énfasis, por un lado, en el gasto en educación sin desvincularlo del hogar
y entendiendo que las personas en edades productivas generan ingreso para transferir a los
niños y jóvenes en edad escolar; por otro, es relevante conocer qué proporción tiene el
gasto en educación respecto al total de gasto del hogar.
El gasto privado en educación fue analizado desde un enfoque económico y de
política pública por Teresa Bracho en 1995, su estudio de Gasto privado en educación.
México, 1984-1992 es un buen punto de partida para este trabajo, ya que dimensiona la
importancia del gasto educativo privado en el gasto total del hogar y también logra, de
manera acertada, distinguir entre gasto educativo privado directo e indirecto: a) el gasto
directo en servicios educativos refiere el pago de colegiaturas, inscripciones, materiales
educativos, libros y artículos escolares; b) el gasto indirecto es el gasto cultural asociado a
Al igual que Bracho (1995) esta investigación analizará la proporción que le
corresponde al gasto educativo en el gasto total del hogar; pero se pretende ir un poco más
Página
1995:95).
3
la educación y comprende esparcimiento, actividades recreativas y culturales (Bracho,
allá al ser de interés para la investigación conocer qué factores socioeconómicos pesan en la
transmisión de sus recursos a los miembros del hogar que se encuentran estudiando algún
nivel educativo obligatorio (CPEUM, 2013).
Ya que como enfatiza la investigación de David Mayer y Mai Linh (2008) la
mayoría de las transferencias privadas en los hogares mexicanos se dan inter-vivos y una
buena parte de las transferencias se invierte en bienes de inversión como la educación
(Mayer y Linh, 2008: 235). Uno de los principales hallazgos de esta investigación fue que
“los hogares que tienen padres con un nivel educativo más alto destinan un mayor gasto a la
educación” (Mayer y Linh, 2008: 239). La salud, la educación y la vivienda son los rubros
más valorados al momento de realizar transferencias inter-vivos.
Del mismo modo, Beraldo, Montolio y Turati (2009) señalan que la teoría del
desarrollo humano, concepto introducido por Amarya Sen entre 1987 y 2000 muestra la
consistente relación entre educación y crecimiento económico. Estos autores analizan como
el gasto público tiene un mayor impacto en el crecimiento económico de un país, no
obstante resaltan la importancia de que los hogares mantengan un nivel de gasto privado en
educación que muestra el valor social de la educación. No obstante, muestran que el gasto
privado en educación es susceptible a ser más afectado por el funcionamiento imperfecto
del mercado (crisis, recesiones, desequilibrios en la oferta y demanda, etc.), por lo que son
los hogares con un menor gasto privado en educación los más afectados al momento de
ocurrir una crisis económica ya que una vez que son afectados sus ingreso también lo es el
monto de gasto que invierten en educación.
Finalmente, el artículo de Aslam y Gandhi (2008) muestran que la desigualdad en la
distribución de gasto en educación tiene que ser analizado desde una perspectiva de género
dado que el monto de inversión puede ser afectado por la jefatura del hogar o bien por el
hecho de invertir en la educación de las hijas o los hijos. Lo cual genera que se sigan
reproduciendo los rolles de género de una generación a otra. Por todo lo anterior, en este
trabajo se busca analizar, en términos descriptivos, el impacto en el nivel de gasto en
educación que tiene el sexo de la jefatura masculina, la escolaridad del jefe de familia,
tamaño de localidad de residencia y el quintil de ingreso mensual del hogar. Todos estos
Metodología
Página
mexicanos.
4
factores socioeconómicos que pueden incidir en la distribución del gasto de los hogares
La estimación del índice del gasto en educación consiste en tres fases: en la primera se
identificaron 36 variables sobre el gasto en educación, cultura y recreación en la base de
datos de Gastos de la ENIGH 2002 y 2012; en la segunda se estimó el índice a través del
análisis factorial y el método de componentes principales; finalmente, en la tercera se
estratificó el índice del gasto en educación. Este indicador permite diferenciar a los
hogares, a nivel nacional, con un gasto bajo, medio y alto según la inversión monetaria que
realizan en el rubro de educación.
 Cálculo de los indicadores de gastos en educación
La ENIGH registra en la base de datos de Gastos el monto y la clave de los gastos en
artículos y servicios de los hogares mexicanos. El rubro de Artículos y servicios de
educación y servicios de esparcimiento se compone de 36 claves de gasto (INEGI, 2013:
151-152), estas se han captado regularmente en las ENIGH 2002 y 2012, lo cual permite
que ambos periodos sean comparables en el tiempo.
De manera esquemática se pueden clasificar los gastos en educación en siete
categorías (ver cuadro 1).
La primera, gastos en educación básica, aglutina los
desembolsos de los hogares en educación preescolar, primaria y secundaria. La segunda,
gastos en educación media y superior, concentra los gastos del hogar realizados en dichos
niveles educativos. La tercera, otros servicios de educación, concentra la información de
los montos invertidos en los hogares en educación especial. La cuarta, transporte, recaba
información sobre los gastos que realizan los hogares en cubrir los requerimientos de
transporte diario del hogar a la escuela. La quinta, artículos e imprevistos educativos, en
este rubro se incluyen la compra de prendas de vestir, calzado; incluyen principalmente
uniformes y prendas de vestir para actividades educativas, artísticas y deportivas. La sexta,
artículos de cultura y recreación, contempla aquellos gastos en productos de índole cultural
y esparcimiento. La séptima y última, servicios de recreación, incluye el dinero destinado
registrados por la ENIGH
Página
Cuadro 1. Claves y categorías de gastos en educación
5
para adquirir los servicios de distracción y esparcimiento.
Códigos ENIGH 2002 a 2012
Categoría
Claves
2002
2012
1 Educación básica
E001-E003
E001-E003
2 Educación media y superior
E004-E007
E004-E007
3 Otros servicios de educación
E008-E012
E008-E012
4 Transporte
E013
E013
Artículos e imprevistos
E014-E020, E014-E021,
educativos
H091-H092
H134, H135
6 Artículos de cultura y recreación
E021-E025
E022-E026
7 Servicios de recreación
E026-E035
E027-E034
5
Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos
de los Hogares de 2002 y 2012, INEGI.
Posterior a la identificación de las claves de gasto en educación se generaron 36
variables con las asignaciones a cada rubro de gasto en educación. Así, a la base de Gastos
en Educación se adicionaron 36 variables de gastos desglosados y siete variables de gastos
clasificados según categoría de gasto en educación (ver cuadro 1). El cálculo de los
indicadores que componen el índice se realizó al dividir cada variable de gasto desglosado i
entre el gasto total mensual, su expresión matemática es la siguiente:
Donde:
= Gasto por hogar en el aspecto i del año z.
= Gasto total por hogar i del año z.
Año de estudio 2002 y 2012.
= Gasto en educación (36 variables de gasto educativo para cada hogar).
el índice del gasto en educación por el método de componentes principales, usando el
paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Science) versión 20.
Página
Una vez calculados los 36 indicadores sobre los gastos en educación se prosiguió a estimar
6
 Estimación del Índice del Gastos en Educación
La estimación del índice del gasto en educación inicia con el análisis de factores, a
través del método de componentes principales. Este método se considera el más apropiado
para identificar las dimensiones básicas, o factores, que explican las correlaciones entre un
conjunto de variables y con ello explicar el máximo de información contenida en los datos
(De Vicente y Manera, 2008). Para la confiabilidad y validez del análisis de factores se
utilizaron dos pruebas: la primera el estadístico KMO y, la segunda el test de Bartlett. Con
un nivel de significancia de 0.05, los resultados de ambas pruebas fueron: 0.557 y 0.000
para el año 2002 y 0.599 y 0.000 para el 2012. Estas cifras indican que es factible y
pertinente realizar el análisis de factores con los indicadores propuestos.
Verificada estadísticamente la validez y confiabilidad del modelo, el análisis de
factores consiste en cuatro etapas: la primera fue calcular una matriz capaz de mostrar la
variabilidad conjunta de todas las variables; en la segunda se obtuvo la extracción del
número óptimo de factores; la tercera fase muestra la rotación de la solución y la última
consiste en estimar la puntuación de los hogares en las nuevas dimensiones.
La puntuación factorial lleva a estimar el Índice del Gasto en Educación (IGE)
combinando la primera componente, obtenida en el análisis de factores, por la variabilidad
explicada de ésta, el cual fue de 43.58% para 2002 y 45.73% para 2012. Matemáticamente
el índice se estimó de la siguiente manera:
1
IGE
Z


C i Fi
i 1
Donde:
Índice del Gasto en Educación del año z
Ponderador de la componente i
Factor i
 Estratificación del Índice del Gastos en Educación
Una vez obtenido el Índice del Gastos en Educación a partir del análisis de factores por
solución óptima de estratificación del índice y tener un determinado número de estratos o
niveles (L) estadísticamente significativos, se utiliza la técnica de estratificación de mínima
Página
hogares, a nivel nacional, según la contribución realizada a la educación. Para obtener una
7
componentes principales, se recurre a la estratificación del mismo para diferenciar a los
varianza obtenida por Dalenius y Hodges (1959). Este método consiste en hallar una
estratificación óptima, definida como aquella en la cual la varianza del estimador sea
mínima al interior de los grupos y al mismo tiempo la varianza del estimador sea máxima
entre los grupos, es decir, lograr que los grupos de hogares sean lo más homogéneos en su
interior y lo más heterogéneos y diferenciables entre sí.
Dalenius y Hodges (1959) proponen la siguiente solución aproximada para la
estratificación univariante: el valor acumulado de la raíz cuadrada de las frecuencias
absolutas de los valores de la variable de estratificación X inferiores o iguales a x, para
construir un número de estratos o niveles L. Este método consiste en hallar las fronteras
mediante la curva de frecuencias relativas de la variable de estratificación. Los límites
óptimos entre estratos son los valores x1 < x2 <....< xh <...< xL-1 de la variable de
estratificación que satisfacen a la ecuación:
Donde:
H: es el valor de y(x) correspondiente al máximo valor de X.
EI extremo inferior del estrato h = 1 es el valor mínimo de X y el superior del
estrato h= L es el valor máximo de X.
El método comienza distribuyendo la variable de estratificación en grupos de igual
tamaño y mediante el cálculo de algoritmos de aproximaciones sucesivas que corren las
fronteras de los estratos se llega a una distribución óptima, donde se obtenga la menor
varianza al interior de cada grupo, lo cual significa que las frecuencias relativas de los
puntajes de la variable de estratificación se distribuye en rangos iguales. Para lograr rangos
iguales, primero se debe estimar los intervalos de clase, luego sus frecuencias en estos
intervalos, la raíz de las frecuencias y la frecuencia acumulada en cada intervalo. Con la
frecuencia acumulada se hace la distribución entre estratos. La varianza al interior de un
estrato o nivel debe ser igual a la del siguiente estrato y así sucesivamente para todos los
grupos. De esta forma, como se expone en los cuadros 2 y 3, la estratificación del índice
Página
distribución que realizan en la educación.
8
ayuda a diferenciar a los hogares con un nivel de gasto bajo, medio y alto según la
Cuadro 2. Estratificación del Índice del Gasto en Educación por
hogar, 2002 y 2012 (Muestra).
Nivel de
2002
2012
distribución
Absolutos
%
Absolutos
%
Alto
61
.7
12
.3
Medio
5696
64.6
2197
61.7
Bajo
3055
34.7
1349
37.9
Total
8812
100.0
3558
100.0
Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los
Hogares de 2002 y 2012, INEGI.
Cuadro 3. Estratificación del Índice del Gasto en Educación por
hogar, 2002 y 2012 (Muestra expandida)
Nivel de
2002
2012
distribución
Absolutos
%
Absolutos
%
Alto
93,859
.7
59,989
.5
Medio
8,049,822
62.9
7,708,815
58.8
Bajo
4,654,362
36.4
5,348,830
40.8
Total
12,798,043
100.0
13,117,634
100.0
Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los
Hogares de 2002 y 2012, INEGI.
El IGE muestra que los hogares en México realizan un gasto en educación
intermedio (62.9% en 2002 y 58.8% en 2012). Destacando que en 2012 el gasto en
educación bajo aumentó, ya que en tanto en 2002 sólo 36.4% de los hogares se ubicaban en
este en 2012 el porcentaje de hogares que realizaron un gasto en educación bajo fue de
40.8.
Fuente de datos
La investigación hace uso de Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares
hogares en México y es la principal fuente de información en ambos rubros desde 1984 a la
Página
Estadística y Geografía (INEGI). Ésta capta los indicadores de ingresos y gastos de los
9
(ENIGH). La cual es llevada a cabo, de manera bianual, por el Instituto Nacional de
fecha. Una de las ventajas de usar dicha fuente es el hecho de que recaba información
sociodemográfica, salud, educación y empleo de todos los integrantes del hogar y
diferencia el gasto en educación de los hogares del resto de los gastos. Esta investigación
utilizará dos encuestas (2002 y 2012) para analizar de manera comparativa el
comportamiento del gasto privado en educación en México.
Tipo de análisis
El presente artículo de investigación es cuantitativo y de carácter comparativo. Cuantitativo
porque recoge y analiza datos sobre el gasto en educación de los hogares en México,
utilizando diversas variables numéricas y como base de datos la ENIGH. El estudio es
comparativo porque se comparan el IGE en dos periodos 2002 y 2012, al mismo tiempo
que los cambios en las principales variables socioeconómicas contextuales.
Principales resultados
Las características socioeconómicas que se puede observar del gasto en educación son sexo
del jefe del hogar, escolaridad del jefe del hogar, tamaño de localidad de residencia y
quintil de ingreso. Casi 80% de los hogares en México tiene jefatura masculina, no
obstante, en la distribución porcentual del nivel de gasto en educación muestran diferencias.
En 2012 los hogares dirigidos por jefa mujeres aumentaron consistentemente su inversión
en educación de 2002 a 2012. Lo cual refiere que las mujeres han aumentado su
participación como jefas de hogar y también han valorado a la educación como un bien en
el que es apremiante invertir.
Si se compara la inversión en educación que realizan los jefes de hogar según su
nivel de instrucción en 2012 se observa que el porcentaje de hogares con un nivel de
inversión en educación muy alto tenían un jefe de familia sin escolaridad (10.3%), en tanto
50.4% de los hogares con una inversión en educación muy alta tenían jefes de familia con
gasto en educación muy bajo eran dirigidos por jefes sin instrucción y 6.9% por jefes con
educación media superior y superior. Así la desigualdad en la inversión de gasto en
educación tiene que ver con la instrucción del jefe de familia, ya que sí el jefe considera
Página
educación de los hijos, (Mayer y Linh, 2008). Ya que en 2002, 50.9% de los hogares con
10
educación media o superior. Esto corrobora que a mayor educación de los padre mayor
que la inversión en educación es relevante destinará más recursos en está, en caso contrario,
continuará reproduciendo la desigualdad en capital humano y económico (Beraldo,
Montolio y Turati, 2009).
Por tamaño de localidad se observa que en 2002 la mayoría de los hogares con un
nivel de gasto en educación muy bajo se ubicaban en localidades con menos de 2500
habitantes. Esto cambio ligeramente en 2012, cuando aumento el porcentaje de hogares con
un nivel de gato en educación bajo (37.1%). Es decir, en las zonas más urbanas del país
incremento el número de hogares con un nivel de gasto bajo. Esto puede referir que la
polarización en la inversión en educación se exacerbo en las zonas urbanas, ya que al
mismo tiempo que incrementó el porcentaje de hogares que realizaron muy baja inversión
en educación, también se mantuvo el porcentaje de hogares en zonas muy urbanas (100 000
y más habitantes) con porcentajes de nivel de gasto en educación alto y muy alto. Aunque
estos porcentajes pudieron verse influenciados ligeramente por el efecto de la migración
rural-urbana que ha aumentado en los últimos años en México, dada las condiciones de
inseguridad del país.
Cuadro 4. Distribución porcentual del nivel de gasto en educación según característica socioeconómica,
2002 y 2012
Muy alto
2002
2012
2002
2012
2002
2012
2002
2012
2002
2012
83.0
17.0
75.5
24.5
81.7
18.3
76.3
23.7
82.9
17.1
80.9
19.1
82.4
17.6
76.5
23.5
83.4
16.6
77.0
23.0
50.9
42.2
6.9
26.2
58.3
15.5
41.4
48.0
10.6
22.1
59.1
18.7
28.8
53.8
17.4
22.7
51.1
26.2
24.2
54.7
21.1
16.4
54.8
28.7
9.4
39.4
51.2
10.3
39.3
50.4
32.4
37.1
35.4
43.8
47.6
49.5
56.4
53.3
75.6
72.4
10.9
15.5
16.6
16.9
15.7
15.7
15.7
15.4
15.4
14.4
13.6
14.2
15.6
16.9
17.5
14.1
11.0
8.0
12.8
8.7
11
Sexo del jefe del hogar
Hombre
Mujer
Escolaridad del jefe del hogar
Sin instrucción
Básica
Media superior o superior
Tamaño de localidad
100 000 y más hab.
15 000 a 99 999 hab.
2 500 a 14 999 hab.
Muy bajo
Nivel de gasto en educación*
Bajo
Medio
Alto
Página
Características socioeconómicas
41.2
29.4
33.1
25.1
22.6
22.7
11.1
15.2
5.4
6.1
III
IV
51.4
23.0
15.5
8.3
11.3
21.1
26.9
26.3
39.6
26.9
18.3
11.5
9.1
17.0
23.1
28.4
24.7
27.8
22.4
18.8
6.4
14.9
19.6
29.1
8.4
25.5
27.2
27.0
3.6
9.2
21.4
27.7
1.4
4.9
15.9
24.7
0.4
2.4
7.2
19.8
V
1.8
14.4
3.7
22.5
6.3
29.9
12.0
38.0
53.2
70.2
Menos de 2 500 hab.
Quintil de ingreso
I
II
* Los niveles de gasto mensual observan los siguientes rangos: muy bajo (0 a 151 pesos), bajo (152 a 354 pesos), medio (355 a 679 pesos),
alto (680 a 1499 pesos) y muy alto (1500 a 40000 pesos).
Fuente: Elaboración propia con base en los microdatos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2002 y 2012, INEGI.
En el desglose de la inversión en educación por quintil de ingreso la desigualdad en
la distribución de gasto se hace observable, ya que en la medida que más ingresos se tienen
el nivel de gasto en educación se incrementa. Esto se observa claramente en el nivel de
gasto en educación muy alto, dónde el 70.2% de los hogares del quinto quintil invirtieron
en educación de 1500 a 40 000 pesos mensuales. Los principales cambios por quintil de
ingreso y nivel de gato en educación, se observan en los niveles de gasto bajo y medio en
dónde cada vez un mayor porcentaje de hogares ubicado en el primero y segundo quintil
incrementaron su inversión en educación (ver cuadro 4).
Si bien a nivel agregado las diferencias en el gasto privado en educación son tenues,
es posible afirmar que el gasto privado en educación se incrementó de 2002 a 2012. Sin
embargo lo hizo de manera polarizada ya que este se vio fuertemente impactado por el
nivel de ingreso mensual total de los hogares, es decir, los hogares que percibieron mayores
ingresos destinaron más recursos a la educación. Pero hay que destacar que hogares
ubicados en el primero y segundo quintil de ingreso también buscaron incrementar su
inversión en educación. Del mismo modo, el que el jefe de familia valore a la educación
como una inversión relevante para el resto de integrantes del hogar delineará su nivel de
inversión en educación. Los jefes de familia con niveles de escolaridad más alto, invierte
(en términos porcentuales) más en educación. Lo cual implica que los hogares ubicados en
las localidades rurales, con jefes de familia sin escolaridad y en los quintiles de ingreso 1 y
La investigación mostro que las características socioeconómicas (nivel de instrucción del
jefe del hogar, tamaño de localidad de residencia y quintil de ingreso del hogar) juegan un
Página
Consideraciones finales
12
2 invertirán en educación en menor medida.
papel relevante al analizar la distribución del nivel de gasto en educación de los hogares en
México. Siendo las variables educación del jefe del hogar y quintil de ingreso las que
afectan más el monto de inversión en educación, ya que jefes de hogar una escolaridad de
educación media superior y superior le otorgan mayor relevancia a invertir más en
educación. Del mismo modo si se tienen un ingreso escaso se invierte poco en educación y
sólo un 10% de los hogares con menos ingreso observan un gasto educativo muy alto.
Todos estos factores se ven representados cuando en el Índice de Gasto en Educación, el
cual muestra que 36.4% en 2002 y 40.8% en 2012 de los hogares en México mantienen
una inversión en educación baja. En contraposición a 0.7% y 0.5% (2002 y 2012,
respectivamente) de hogares con un nivel de gasto privado en educación alto.
El IGE nos permite apreciar en términos macro que en general el gasto privado en
educación en México es bajo y se ha mantenido estable de 2002 a 2012, es decir, sin
embargo si se distribuye de manera desigual, ya que los hogares con menos recursos
invierten menos y los hogares con mayores ingresos invierten más. Así que el IGE podría
bien referir de manera indirecta los niveles de pobreza y desigualdad del ingreso en el país.
Ya que en el análisis descriptivo se observa que la inequidades de género y acceso a la
educación de los jefes de familia influyen en la reproducción de la desigualdad de sus hijos.
Este último punto configura gran interés en futuras investigaciones ya que si bien no es
deseable que el gasto privado en educación incremente de manera exorbitante ya que como
lo refieren Beraldo, Montolio y Turati es indispensable que el gasto público en educación
continué siendo fuertemente ejercido por el gobierno federal. Si muestra que la mayoría de
la población en México depende del gasto público educativo en educación para mejor sus
capital humano y que difícilmente saldría del ciclo de la pobreza y desigualdad sí sólo
dependiera el acceso a la educación de la capacidad de gasto en educación de los hogares.
Por lo que es apremiante seguir realizando este tipo de investigaciones.
Aslam, Monazza y Gandhi Geeta (2008). “Gender and household education expenditure in
Pakistan”, Applied Economics, núm. 40, Routledge, pp. 2573-2591.
Página
Agresti, A. (1984). Analysis of ordinal categorical data John Wiley & Sons, Wiley series in
probability and mathematical statistics. Applied probability and statisctics, Estados Unidos
de América.
13
Bibliografía
Beraldo, Sergio, Montolio, Daniel y Turati, Gilberto (2009). “Healthy, educated and wealthy: A
primer on the impact of public and private welfare expenditures on economic growth”, The
Journal of Socio-Economic, núm. 28, pp. 946-956.
Bracho, Teresa (1995). “Gasto privado en educación. México, 1984-1992”, Revista Mexicana de
Sociología¸ vol. 57, núm. 2, Abril-Junio, pp. 91-119.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. CPEUM (2013, 8 de octubre). Diario
Oficial de la Federación. México, Cámara de Diputados de H. Congreso de la Unión.
Recuperado 14 de octubre de 2013, de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf
Escobar, M., Fernández, E., Bernardi, F. (2010), Análisis de datos con Stata. Cuadernos
metodológicos. Madrid España.
INEE (2013). Panorama Educativo de México: indicadores del Sistema Educativo Nacional,
México,
INEE,
recuperado
el
29
de
noviembre
de
2013,
URL:
http://www.inee.edu.mx/images/stories/2013/publicaciones/Panorama2012/Panorama20122
60613.pdf
INEGI (2002 a 2012). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 1984 a 2014,
versión tradicional (Microdatos, documentos metodológicos, catálogos de datos y
descripción de archivos). Recuperado el 8 de marzo de 2014, Disponible en línea, URL:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/hogares/regulares/enigh/
Lee, R. y Mason, A. (2011). Population Aging and the Generational Economy: a global
perspective, Massachusetts, Edward Elgar Publishing.
Mason, A., Lee, R. y Lee Sang-Hyop (2010). “Dinámica de la población: seguridad social,
mercados y familia”, Revista Internacional de Seguridad Social, vol. 63, núm. 3-4, Estados
Unidos, Wiley-Blackwell, pp. 160-195.
Mayer Foulkes, David y Linh Le Thi, Mai (2008). “El uso de las transferencias privadas inter-vivos
por los hogares: el caso de México”, Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 23, núm. 2,
mayor-agosto, pp. 233-269.
Mejía, Iván (2008). “Ciclo de vida económico en México”, La Situación demográfica de México
2008, México, Conapo, pp. 31-43.
Página
Uthoff Bothka, Andras (2010). Transferencias intergeneracionales en América Latina: su
importancia en el diseño de los sistemas de protección social, Santiago de Chile, CEPAL,
recuperado
el
29
de
noviembre
de
2013,
URL
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/43530/W336_Uthoff.pdf
14
Sahagún, Rebeca (2011). “Construcción y uso de un modelo de pseudo-panel aplicado al análisis de
la propiedad y número de autos por parte de los hogares en México”, Gaceta de Economía,
Año 16, número especial, tomo 1, México, ITAM, pp. 215-233.
Uthoff Bothka, Andras (2010). Transferencias intergeneracionales en América Latina: su
importancia en el diseño de los sistemas de protección social para enfrentar los desafíos a
mediano plazo, Santiago de Chile, CEPAL, recuperado el 29 de noviembre de 2013,
URL:http://www.eclac.cl/celade/noticias/documentosdetrabajo/5/38925/NTAinformfinal_AUthoff.pdf
Anexo
Cuadro 5. Nivel de gasto en educación según característica socioeconómica (2002 y 2012)
Nivel de gasto en educación
Características
Muy bajo
socioeconómicas
2002
2012
Bajo
2002
Medio
2012
2002
Alto
2012
2002
Muy alto
2012
2002
2012
Sexo del jefe del hogar
Hombre
Mujer
1,572,805 1,950,620 1,972,584 1,798,086 2,073,811 2,127,142
323,133
632,863
2,067,385
2,220,722 2,643,305 2,037,131
442,737
558,083
429,258
503,304
441,812
680,666
526,145
609,017
677,009 1,000,902
521,775
721,300
477,091
298,939
272,514
965,640
597,793
606,652
Básica
799,980 1,506,340 1,159,594 1,393,049 1,346,530 1,343,773
1,372,527
1,590,828 1,248,655 1,038,893
Media superior o superior
130,318
530,018
833,469 1,621,856 1,334,741
Tamaño de localidad
400,134
254,825
441,345
435,239
688,880
Página
Sin instrucción
15
Escolaridad del jefe del hogar
100 000 y más hab.
636,423
959,298
879,356 1,032,942 1,238,017 1,302,072
1,439,649
1,547,302 2,419,136 1,915,935
15 000 a 99 999 hab.
213,584
429,620
390,979
369,556
399,343
357,111
398,042
506,668
352,767
339,253
2 500 a 14 999 hab.
304,877
435,460
390,033
361,820
374,312
373,350
432,074
407,854
255,595
229,114
Menos de 2 500 hab.
808,769
759,105
822,156
591,851
586,834
597,913
282,328
439,564
173,769
161,846
1,009,774
292,823
982,509
214,119
640,975
169,478
213,138
104,242
43,299
9,738
II
450,892
545,296
668,217
399,678
721,916
392,966
650,216
268,256
157,971
63,178
III
305,008
694,075
453,745
543,919
581,675
515,312
694,169
621,071
507,831
191,829
IV
163,037
679,349
285,371
667,995
489,171
766,557
688,176
804,708
790,471
523,457
V
34,942
371,940
92,682
530,458
164,769
786,133
306,394
Quintil de ingreso
I
1,103,111 1,701,695 1,857,946
* Los niveles de gasto mensual observan los siguientes rangos: muy bajo (0 a 151 pesos), bajo (152 a 354 pesos), medio (355 a 679 pesos), alto (680
a 1499 pesos) y muy alto (1500 a 40000 pesos).
Página
16
Fuente: Elaboración propia con base en los microdatos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2002 y 2012, IINEGI.
Descargar