UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INGENIRÍA CIVIL REGIÓN XALAPA “Efectos en la cuenca del Río Colipa por el cambio de uso de suelos” MEMORIA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL PRESENTA Carlos López Badillo DIRECTOR Ing. David Lozano Laez Xalapa Enríquez Veracruz 2013 DEDICATORIA: A mi madre, la Lic. JUANA BADILLO HERNÁNDEZ, por darme todo lo que he recibido en esta vida, por hacerme entender el sentido de la misma, ya que sin ella no habría logrado nada hasta el día de hoy. A mi padre, CARLOS LÓPEZ ORTÍZ, por el apoyo que siempre necesite y los buenos consejos como padre. A la Lic. ADA MARIANA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, por apoyarme en cada momento, darme el ánimo necesario para poder seguir adelante en cualquier situación y su amistas incondicional. Al Ing. DAVID LOZANO LAEZ, por todo el tiempo y dedicación para poder dar seguimiento a este trabajo recepcional, los consejos y disposición para cada duda. Al Ing. JOSÉ ALBERTO REYES JIMÉNEZ, por el tiempo y los consejos para poder llevar a cabo este trabajo, así como los consejos para la profesión. A los que de alguna manera influyeron en mi preparación profesional a lo largo de los años. AGRADECIMIENTOS: A la Universidad Veracruzana, a la facultad de Ingeniería Civil, a CMAS y CONAGUA. Contenido INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................................................ 1 1. 2. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................................... 3 1.1. HIDROLOGÍA. .................................................................................................................................... 3 1.2. CICLO HIDROLÓGICO......................................................................................................................... 3 1.3. HIDRAULICA FLUVIAL. ....................................................................................................................... 3 1.4. CUENCA. ........................................................................................................................................... 3 1.5. ESCURRIMIENTO. .............................................................................................................................. 5 1.6. EVAPORACIÓN. ................................................................................................................................. 5 1.7. INFILTRACIÓN. .................................................................................................................................. 5 1.8. MÉTODO DE LA U.S. SOIL CONSERVATION SERVICE (U.S.S.C.S.).......................................................... 6 1.10. HIDROGRAMA UNITARIO. ........................................................................................................... 10 1.11. RELACIÓN LLUVIA-ESCURRIMIENTO. ........................................................................................... 10 1.12. METEOROLOGÍA. ........................................................................................................................ 10 1.13. CLIMATOLOGÍA........................................................................................................................... 10 1.14. FENÓMENOS EXTREMOS METEOROLÓGICOS. ............................................................................. 11 1.15. IMPACTOS POR DEFORESTACIÓN. ............................................................................................... 13 1.16. SEQUIAS. .................................................................................................................................... 14 1.17. USO DE SUELOS. ......................................................................................................................... 14 1.18. CAMBIO DE USO DE SUELOS Y EFECTOS EN EL CAMBIO CLIMÁTICO. ............................................ 14 1.19. CAMBIO EN LA FORMA DEL HIDROGRAMA DEBIDO AL CAMBIO CLIMÁTICO. ............................... 15 ANTECEDENTES. ...................................................................................................................................... 16 2.1. FISIOGRAFÍA. .................................................................................................................................. 16 2.2. CLIMA. ............................................................................................................................................ 16 2.3. SUELOS. .......................................................................................................................................... 16 2.4. HIDROLOGÍA. .................................................................................................................................. 17 2.5. FLORA Y FAUNA. ............................................................................................................................. 17 2.6. RECURSOS NATURALES. .................................................................................................................. 17 2.7. EROSIÓN Y DEFORESTACIÓN. .......................................................................................................... 17 2.8. CONTAMINACIÓN. .......................................................................................................................... 18 2.9. AGUA POTABLE. .............................................................................................................................. 18 2.10. AGRICULTURA. ........................................................................................................................... 18 2.11. ACTIVIDADES PECUARIAS. ........................................................................................................... 18 3. 4. 2.12. VÍAS DE COMUNICACIÓN. ........................................................................................................... 19 2.13. EFECTOS POR EVENTOS EXTRAORDINARIOS EN COLIPA, VER. ...................................................... 19 CARACTERISTICAS FISIOGRAFICAS DEL RÍO COLIPA .................................................................................. 22 3.1. FISIOGRAFÍA DE LA CUENCA. ........................................................................................................... 22 3.2. ÁREA DE VEGETACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO COLIPA. ................................................................... 26 MODELO DE LLUVIA-ESCURRIMIENTO DE LA CUENCA.............................................................................. 28 4.1. ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DE LA ESTACIÓN CLIMATOLOGICA DE VEGA DE ALATORRE ..................... 28 4.1.1. MÉTODO DE GUMBEL............................................................................................................. 28 4.1.2. MÉTODO DE NASH.................................................................................................................. 30 4.1.3. MÉTODO DE LEVEDIEV ........................................................................................................... 32 4.2. DATOS NECESARIOS PARA REALIZAR EL ANÁLISIS DE LLUVIA-ESCURRIMIENTO. ............................... 33 4.3. DETERMINACIÓN DEL GASTO DE DISEÑO MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO LLUVIAESCURRIMIENTO. ........................................................................................................................................ 34 4.3.1. 4.4. CALCULO DEL NÚMERO DE ESCURRIMIENTO................................................................................... 36 4.5. DETERMINACIÓN DE LA LLUVIA MEDIA DE DISEÑO.......................................................................... 36 4.6. CALCULO DEL GASTO MÁXIMO. ...................................................................................................... 38 4.6.1. MÉTODO RACIONAL. .............................................................................................................. 38 4.6.2. MÉTODO DEL HIDROGRAMA UNITARIO TRIANGULAR. ............................................................ 39 4.6.3. MÉTODO DE VEN TE CHOW. ................................................................................................... 40 4.7. 5. CÁLCULO DEL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN (Tc). ................................................................... 35 TABLA RESUMEN. ........................................................................................................................... 42 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD AL CAMBIO DE USO. ...................................................................................... 43 5.1. DATOS PARA EL DESARROLLO DEL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD. ........................................................ 43 5.1.1. CALCULO DEL NÚMERO DE ESCURRIMIENTO. ......................................................................... 43 5.1.2. CALCULO DEL GASTO MÁXIMO. .............................................................................................. 44 5.1.3. TABLA RESUMEN. ....................................................................................................................... 44 5.2. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD AL CAMBIO DE USO DE SUELO UTILIZANDO EL NÚMERO N DE ESCURRIMIENTO AUMENTANDO EN CINCO UNIDADES A LAS CUATRO ÁREAS. ............................................. 45 5.2.1. CALCULO DEL NÚMERO DE ESCURRIMIENTO PARA UN AMUENTO DE CINCO UNIDADES EN EL NUMERO N DE ESCURRIMIENTO. ............................................................................................................ 45 5.2.2. CALCULO DEL GASTO MÁXIMO PARA UN AMUENTO DE CINCO UNIDADES EN EL NUMERO N DE ESCURRIMIENTO. .................................................................................................................................... 45 5.2.5. TABLA RESUMEN PARA UN AMUENTO DE CINCO UNIDADES EN EL NUMERO N DE ESCURRIMIENTO. .................................................................................................................................... 46 5.3. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD AL CAMBIO DE USO DE SUELO UTILIZANDO EL NÚMERO N DE ESCURRIMIENTO AUMENTANDO EN DIEZ UNIDADES A LAS 4 ÁREAS. ........................................................... 47 5.3.4. CALCULO DEL NÚMERO DE ESCURRIMIENTO PARA UN AMUENTO DE DIEZ UNIDADES EN EL NUMERO N DE ESCURRIMIENTO. ............................................................................................................ 47 5.3.5. CALCULO DEL GASTO MÁXIMO PARA UN AMUENTO DE DIEZ UNIDADES EN EL NUMERO N DE ESCURRIMIENTO. .................................................................................................................................... 47 5.3.6. TABLA RESUMEN PARA UN AMUENTO DE DIEZ UNIDADES EN EL NUMERO N DE ESCURRIMIENTO. .................................................................................................................................... 48 5.4. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD AL CAMBIO DE USO DE SUELO UTILIZANDO EL NÚMERO N DE ESCURRIMIENTO AUMENTANDO EN QUINCE UNIDADES A LAS CUATRO ÁREAS. .......................................... 48 5.4.4. CALCULO DEL NÚMERO DE ESCURRIMIENTO PARA UN AMUENTO DE QUINCE UNIDADES EN EL NUMERO N DE ESCURRIMIENTO. ............................................................................................................ 49 5.4.5. CALCULO DEL GASTO MÁXIMO PARA UN AMUENTO DE QUINCE UNIDADES EN EL NUMERO N DE ESCURRIMIENTO. ............................................................................................................................... 49 5.4.6. TABLA RESUMEN PARA UN AMUENTO DE QUINCE UNIDADES EN EL NUMERO N DE ESCURRIMIENTO. .................................................................................................................................... 50 5.5. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD AL CAMBIO DE USO DE SUELO UTILIZANDO EL NÚMERO N DE ESCURRIMIENTO AUMENTANDO EN VEINTE UNIDADES A LAS CUATRO ÁREAS............................................. 50 5.5.4. CALCULO DEL NÚMERO DE ESCURRIMIENTO PARA UN AMUENTO DE VEINTE UNIDADES EN EL NUMERO N DE ESCURRIMIENTO. ............................................................................................................ 50 5.5.5. CALCULO DEL GASTO MÁXIMO PARA UN AMUENTO DE VEINTE UNIDADES EN EL NUMERO N DE ESCURRIMIENTO. .................................................................................................................................... 51 5.5.6. TABLA RESUMEN PARA UN AMUENTO DE VEINTE UNIDADES EN EL NUMERO N DE ESCURRIMIENTO. .................................................................................................................................... 52 5.6. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD AL CAMBIO DE USO DE SUELO UTILIZANDO EL NÚMERO N DE ESCURRIMIENTO AUMENTANDO EN VEINTICINCO UNIDADES A LAS CUATRO ÁREAS. .................................. 52 5.6.1. CALCULO DEL NÚMERO DE ESCURRIMIENTO PARA UN AMUENTO DE VEINTICINCO UNIDADES EN EL NUMERO N DE ESCURRIMIENTO. ................................................................................................... 52 5.5.7. CALCULO DEL GASTO MÁXIMO PARA UN AMUENTO DE VEINTICINCO UNIDADES EN EL NUMERO N DE ESCURRIMIENTO. ............................................................................................................ 52 5.5.8. TABLA RESUMEN PARA UN AMUENTO DE VEINTICINCO UNIDADES EN EL NUMERO N DE ESCURRIMIENTO. .................................................................................................................................... 53 5.7. COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS POR MODIFICACIÓN EN EL NUMERO N DE ESCURRIMIENTO. . 54 6. CONCLUSIONES. ...................................................................................................................................... 56 7. RECOMENDACIONES. .............................................................................................................................. 58 ANEXOS........................................................................................................................................................... 59 6BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................ 68 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 1. CUENCA HIDROLÓGICA ..................................................................................................................... 4 FIGURA 2. CICLO HIDROLÓGICO ......................................................................................................................... 6 FIGURA 3. HIDROGRAMA................................................................................................................................... 9 FIGURA 4. CAMBIO EN EL CAUDAL POR EXTRACCIÓN DE MATERIAL ................................................................. 13 FIGURA 5. CAMBIO EN EL HIDROGRAMA POR EL CAMBIO CLIMÁTICO .............................................................. 15 FIGURA 6. COLIPA EL 9 DE MARZO DEL 2010, IMAGEN EXTRAÍDA DE GOOGLE EARTH....................................... 20 FIGURA 7. COLIPA EL 23 DE ENERO DEL 2011, MESES ATRÁS EL HURACÁN KARL AFECTO A LA ZONA DE COLIPA, EXTRAÍDA DE GOOGLE EARTH ................................................................................................................. 20 FIGURA 8. COLIPA EL 6 DE ENERO DEL 2012, IMAGEN MÁS RECIENTE DE COLIPA, EXTRAÍDA DE GOOGLE EARTH ............................................................................................................................................................... 21 FIGURA 9. CUENCA DEL RÍO COLIPA, EXTRAÍDA DEL PROGRAMA SIALT DE INEGI .............................................. 22 FIGURA 10. PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL................................................................................................. 23 FIGURA 11. PERFIL RÍO COLIPA, EXTRAÍDA DEL PROGRAMA SIALT DE INEGI...................................................... 25 FIGURA 12. PERFIL RÍO COLIPA, LADO A EXTRAÍDA DEL PROGRAMA SIALT DE INEGI ......................................... 25 FIGURA 13 PERFIL RÍO COLIPA, LADO B EXTRAÍDA DEL PROGRAMA SIALT DE INEGI .......................................... 26 FIGURA 14. VEGETACIÓN DISTRIBUIDA EN LA CUENCA DEL RÍO COLIPA........................................................... 26 FIGURA 15. HIDROGRAMA UNITARIO TRIANGULAR.......................................................................................... 39 FIGURA 16. F.1. ANEXO A.1.POLÍGONOS DE THISSEN....................................................................................... 59 ÍNICE DE TABLAS TABLA 1. CONDICIÓN DE HUMEDAD ADYACENTE............................................................................................... 7 TABLA 2. NÚMERO N DE LA CURVA DE ESCURRIMIENTO PARA LOS COMPLEJOS HIDROLÓGICOS SUELOCOBERTURA, EN ZONAS AGRÍCOLAS Y CUENCAS RURALES....................................................................... 8 TABLA 3. FISIOGRAFÍA DE LA CUENCA DEL RÍO COLIPA ..................................................................................... 24 TABLA 4. DISTRIBUCIÓN EN ÁREAS DE VEGETACIÓN EN LA CUENCA DEL RÍO COLIPA. ....................................... 27 TABLA 5. DATOS FISIOGRÁFICOS DE LA CUENCA DEL RÍO COLIPA. .................................................................... 33 TABLA 6. RESULTADO DE ANÁLISIS PROBABILÍSTICO VER ANEXO A.2. Y A.2.1 ................................................... 34 TABLA 7. COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO DE ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS, MÉTODO DE TRIÁNGULOS DE THIESSEN. ANEXO A.1.Y A.1.1. ................................................................................................................. 34 TABLA 8. COEFICIENTE DE KUISHILING. ............................................................................................................ 34 TABLA 9. MÉTODO DE ROEW. .......................................................................................................................... 35 TABLA 10. MÉTODO DE KIRPICH. ..................................................................................................................... 35 TABLA 11. MÉTODO DEL S.C.S. ........................................................................................................................ 36 TABLA 12. RESULTADOS DEL AJUSTE. ............................................................................................................... 36 TABLA 13. RESULTADO DEL ANÁLISIS PARA OBTENER EL HP MEDIA.................................................................. 37 TABLA 14. RESULTADO DEL ANÁLISIS DEL GASTO MÁXIMO POR EL MÉTODO RACIONAL. ................................. 39 TABLA 15. RESULTADO DEL GASTO MÁXIMO POR EL MÉTODO DEL HIDROGRAMA UNITARIO TRIANGULAR..... 40 TABLA 16. COEFICIENTE DE KUISHLING. ........................................................................................................... 42 TABLA 17. RESUMEN DEL GASTOS MÁXIMOS .................................................................................................. 42 TABLA 18. COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO POR ZONAS VER FIGURA 14 Y TABLA ANEXO A.1.2 ...................... 43 TABLA 19. RESULTADO DEL ANÁLISIS PARA OBTENER EL HP MEDIA DE LA CUENCA DIVIDIDA EN CUATRO PARTES. .................................................................................................................................................. 43 TABLA 20. RESULTADO DEL ANÁLISIS DEL GASTO MÁXIMO POR EL MÉTODO RACIONAL PARA LA CUENCA CON N=55. ...................................................................................................................................................... 44 TABLA 21. RESULTADO DEL GASTO MÁXIMO POR EL MÉTODO DEL HIDROGRAMA UNITARIO TRIANGULAR PARA LA CUENCA CON N=55............................................................................................................................. 44 TABLA 22. RESUMEN DEL GASTOS MÁXIMOS PARA LA CUENCA CON N=55. .................................................... 44 TABLA 23. COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO POR ZONAS, VER FIGURA 1.12 Y UN AUMENTO DE N DE 5 UNIDADES. .............................................................................................................................................. 45 TABLA 24. RESULTADO PONDERADO DE AUMENTAR 5 UNIDADES EN N. ......................................................... 45 TABLA 25. RESULTADO DEL ANÁLISIS DEL GASTO MÁXIMO POR EL MÉTODO RACIONAL PARA LA CUENCA CON N=60. ...................................................................................................................................................... 45 TABLA 26. RESULTADO DEL GASTO MÁXIMO POR EL MÉTODO DEL HIDROGRAMA UNITARIO TRIANGULAR PARA LA CUENCA CON N=60............................................................................................................................. 46 TABLA 27. COEFICIENTE DE KUISHILING PARA LA CUENCA CON N=60............................................................... 46 TABLA 28. RESUMEN DEL GASTOS MÁXIMOS PARA LA CUENCA CON N=60 .................................................... 46 TABLA 29. COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO POR ZONAS. VER FIGURA 1.12 Y UN AUMENTO DE N EN 10 UNIDADES. .............................................................................................................................................. 47 TABLA 30. RESULTADO PONDERADO DE AUMENTAR 10 UNIDADES EN N. ....................................................... 47 TABLA 31. RESULTADO DEL ANÁLISIS DEL GASTO MÁXIMO POR EL MÉTODO RACIONAL PARA LA CUENCA CON N=65. ...................................................................................................................................................... 47 TABLA 32. RESULTADO DEL GASTO MÁXIMO POR EL MÉTODO DEL HIDROGRAMA UNITARIO TRIANGULAR PARA LA CON N=65. ......................................................................................................................................... 48 TABLA 33. COEFICIENTE DE KUISHILING PARA LA CUENCA CON N=65. .............................................................. 48 TABLA 34. RESUMEN DEL GASTOS MÁXIMOS PARA LA CUENCA CON N=65. .................................................... 48 TABLA 35. COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO POR ZONAS. VER FIGURA1.12 Y UN AUMENTO DE N EN 15 UNIDADES. .............................................................................................................................................. 49 TABLA 36. RESULTADO PONDERADO DE AUMENTA 15 UNIDADES EN N ........................................................... 49 TABLA 37. RESULTADO DEL ANÁLISIS DEL GASTO MÁXIMO POR EL MÉTODO RACIONAL PARA LA CON N=70.... 49 TABLA 38. RESULTADO DEL GASTO MÁXIMO POR EL MÉTODO DEL HIDROGRAMA UNITARIO TRIANGULAR PARA LA CON N=70. ......................................................................................................................................... 49 TABLA 39. COEFICIENTE DE KUISHILING PARA LA CUENCA CON =70 ................................................................ 50 TABLA 40. RESUMEN DEL GASTOS MÁXIMOS PARA LA CUENCA CON N=70. .................................................... 50 TABLA 41. COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO POR ZONAS. VER FIGURA 1.12 Y CON UN AUMENTO EN N DE VEINTE UNIDADES. .................................................................................................................................. 50 TABLA 42. RESULTADO PONDERADO DE AUMENTA 20 UNIDADES EN N. .......................................................... 50 TABLA 43. RESULTADO DEL ANÁLISIS DEL GASTO MÁXIMO POR EL MÉTODO RACIONAL PARA LA CUENCA CON N=75. ...................................................................................................................................................... 51 TABLA 44. RESULTADO DEL GASTO MÁXIMO POR EL MÉTODO DEL HIDROGRAMA UNITARIO TRIANGULAR PARA LA CON N=75. ......................................................................................................................................... 51 TABLA 45. COEFICIENTE DE KUISHILING PARA LA CUENCA CON N=75. .............................................................. 51 TABLA 46. RESUMEN DEL GASTOS MÁXIMOS PARA LA CUENCA CON N=75. .................................................... 52 TABLA 47. COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO POR ZONAS. VER FIGURA 1.12 Y UN AUMENTO EN N DE 25 UNIDADES. .............................................................................................................................................. 52 TABLA 48. RESULTADO PONDERADO DE AUMENTA 25 UNIDADES EN N ........................................................... 52 TABLA 49. RESULTADO DEL ANÁLISIS DEL GASTO MÁXIMO POR EL MÉTODO RACIONAL PARA LA CUENCA CON N=80. ...................................................................................................................................................... 53 TABLA 50. RESULTADO DEL GASTO MÁXIMO POR EL MÉTODO DEL HIDROGRAMA UNITARIO TRIANGULAR PARA LA CUENCA CON N=80............................................................................................................................. 53 TABLA 51. COEFICIENTE DE KUISHILING PARA LA CON N=80............................................................................. 53 TABLA 52. RESUMEN DEL GASTOS MÁXIMOS PARA LA CUENCA CON N=80. .................................................... 53 TABLA 53. RESUMEN DEL GASTOS MÁXIMOS PARA N PONDERADA =71.25. .................................................... 54 TABLA 54. RESUMEN DEL GASTOS MÁXIMOS PARA N PONDERADA =55 Y SU PORCENTAJE EN AUMENTO DEL GASTO RESPECTO AL ORIGINAL. .............................................................................................................. 54 TABLA 55. RESUMEN DEL GASTOS MÁXIMOS PARA N PONDERADA =60 Y SU PORCENTAJE EN AUMENTO DEL GASTO RESPECTO AL ORIGINAL. .............................................................................................................. 54 TABLA 56. RESUMEN DEL GASTOS MÁXIMOS PARA N PONDERADA =65 Y SU PORCENTAJE EN AUMENTO DEL GASTO RESPECTO AL ORIGINAL. .............................................................................................................. 54 TABLA 57. RESUMEN DEL GASTOS MÁXIMOS PARA N PONDERADA =70 Y SU PORCENTAJE EN AUMENTO DEL GASTO RESPECTO AL ORIGINAL. .............................................................................................................. 55 TABLA 58. RESUMEN DEL GASTOS MÁXIMOS PARA N PONDERADA =75 Y SU PORCENTAJE EN AUMENTO DEL GASTO RESPECTO AL ORIGINAL. .............................................................................................................. 55 TABLA 59. RESUMEN DEL GASTOS MÁXIMOS PARA N PONDERADA =80 Y SU PORCENTAJE EN AUMENTO DEL GASTO RESPECTO AL ORIGINAL. .............................................................................................................. 55 INTRODUCCIÓN. El agua, recurso vital que es parte fundamental para la vida de los seres humanos, sin ella, muchas de las actividades que desarrolla el hombre no podrían ser realizadas. Desde que el hombre se convirtió en sedentario, buscó la forma de explotar el recurso vital para beneficiarse y seguir creciendo en pequeñas comunidades. La mayor parte de la población no le ha dado la importancia y responsabilidad que conlleva este recurso, ya sea por desinterés económico, desapego del valor del mismo o por la falta de cultura que se ha desarrollado. México está sufriendo grandes problemas con el suministro de agua los cuales son ocasionados por la sobreexplotación de mantos acuíferos, contaminación y la deforestación. Los fenómenos meteorológicos han sido de gran impacto para la humanidad, como benefactor o como peligro hacia la misma. El planeta comienza a sufrir cambios significativos en la atmósfera y sus ecosistemas dando como resultado impactos meteorológicos en diferentes poblaciones, estos impactos pueden ser ciclones, tormentas, huracanes, entre otros. Estos estudios nos pueden dar una estimación del comportamiento de algún fenómeno meteorológico, como puede ser el la escorrentía o la erosión que se presenten en suelos, ya que esto afecta directamente al ciclo hidrológico. El río Colipa ha sufrido varios de estos eventos climatológicos, como lo sucedido en 2010 con la llegada del huracán Karl, afectando a las diversas comunidades que pertenecen a la cuenca del río. El cambio de uso de suelo forestal a pecuario en la comunidad de Colipa, es uno de los factores que influye a los cambios y repercusiones al río. Este cambio de uso de suelo en la comunidad es dada por la actividad económica principal que es la ganadería. Mediante el trabajo “Efectos en la cuenca del río Colipa por el cambio de uso de suelos” se realiza un modelo de lluvia-escurrimiento con la estación hidrométrica de 1 Vega de Alatorre para analizar los efectos en el aumento del gasto hídrico por el cambio de uso de suelo en la cuenca. Este estudio comprende de un análisis de sensibilidad a partir del modelo de lluviaescurrimiento de la estación ya mencionada, cambiando el número N de escurrimiento, y aumentando en cinco unidades los valores de dicho número semejando el deterioro del suelo forestal. Una vez obtenidos los resultados podemos comparar las variaciones del gasto con respecto al modelo de lluvia-escurrimiento original y así poder conocer que consecuencias se pueden presentar con el aumento de la precipitación y eventos meteorológico extremos en un tiempo de retorno de 5 y 100 años, así como las medidas de prevención y rehabilitación que pueden traer estos fenómenos. 2 Capítulo 1. Marco Teórico 1. MARCO TEÓRICO 1.1. HIDROLOGÍA. El estudio del agua ha sido de gran importancia para la humanidad. La hidrología es la ciencia natural que estudia el agua, su ocurrencia y circulación, sus propiedades físicas y químicas, y su relación con el medio ambiente y los seres vivos. 1.2. CICLO HIDROLÓGICO. El proceso por el cual el agua pasa de la atmósfera a la tierra y viceversa, el cual es dirigido por la energía solar y la humedad que circula en la tierra hacia la atmósfera como evaporación y regresa a la tierra como precipitación. 1.3. HIDRAULICA FLUVIAL. Es la rama de la hidráulica que estudia los ríos y cómo interviene el ser humano en ellos, aprovechando y explotando los recursos hídricos, así como también determina la morfología del río. La hidráulica fluvial comprende y formula modelos del movimiento y trasporte de partículas sólidas granulares que se encuentran en flujos líquidos, debido a las fuerzas hidrodinámicas que actúan en el flujo que transporta dichas partículas. 1.4. CUENCA. Definimos como cuenca al total del área, la cual es drenada por una corriente o un sistema de cauces hacia un mismo punto de salida. La cuenca es parte fundamental para el proceso de escurrimiento y distribuye el flujo de la corriente principal y sus tributarios. El ciclo hidrológico funciona diferente desde la perspectiva de la cuenca, ya que se considera como un estímulo, el cual es formado por la precipitación, a lo que la cuenca responde mediante el escurrimiento en su salida. Existen características que controlan los fenómenos provocados por la estimulación y la reacción del ciclo hidrológico y la cuenca; estas características están divididas según actúen contra dichos fenómenos; el área de la cuenca y el tipo de suelo condicionan 3 el volumen de escurrimiento, y el orden de la corrientes, la pendiente de la cuenca y los cauces condicionan la velocidad de respuesta. Otras de las características principales de la cuenca y los cauces son el parteaguas y la corriente principal. El parteaguas es una línea imaginaria, la cual distribuye el escurrimiento que fue generado por la precipitación, por lo que fluye hacia la salida, ésta línea imaginaría es formada por los puntos más elevados de la cuenca y las separa de las cuencas adyacentes. La corriente que pasa por la salida de la cuenca es denominada Corriente Principal, y a las otras corrientes son conocidas como corrientes tributarias; estas últimas, las cuencas a las cuales perteneces son llamadas cuencas tributarias o subcuencas. Figura 1. Cuenca Hidrológica 4 1.5. ESCURRIMIENTO. Esta característica es generada por la precipitación, el escurrimiento fluye por gravedad sobre la superficie del terreno y llega a una corriente para ser drenada hasta la salida de la cuenca, a través de diversos caminos, los cuales son: el escurrimiento superficial, el escurrimiento subsuperficial, y el escurrimiento subterráneo. El escurrimiento superficial es el escurrimiento de la corriente que viaja sobre el suelo y por ultimo a los cauces. El escurrimiento subsuperficial es la porción de la precipitación que se infiltra cerca de la superficie del suelo y se mueve de manera lateral hacia la corriente. El escurrimiento subterráneo es aquel que sucede cuando el escurrimiento se infiltra hasta llegar a niveles por debajo del nivel freático. 1.6. EVAPORACIÓN. Es de suma importancia conocer los procesos del agua ya que, mediante ellos, podemos saber cuál ha sido la perdida de agua en grandes depósitos de almacenaje mediante la evaporación. Dicho proceso se genera cuando el agua pasa de un estado líquido a uno gaseoso y se transfiere a la atmósfera, eso, cuando el agua se encuentra en depósitos de almacenamiento. 1.7. INFILTRACIÓN. Es el proceso producido en conjunto con el flujo del agua y la gravedad, para esto, el agua penetra el suelo a través de la superficie terrestre, quedando el agua retenida. 5 Figura 2. Ciclo hidrológico 1.8. MÉTODO DE LA U.S. SOIL CONSERVATION SERVICE (U.S.S.C.S.). Para este método (cuyas siglas en inglés significa Servicio de Conservación del Suelo) es necesario tener un control de lluvias diarias de la cuenca y así tener un resultado aproximado del exceso que se presenten, todo esto depende del tipo de suelo de la cuenca y su vegetación, estas características se consideran con el número N (ver tabla 2.) de la curva de escurrimiento. La suma de los resultados de las lluvias en exceso que se producen en un mes permite conocer el volumen escurrido mensual. Es importante mencionar que este método se adapta a la época del año en que realiza, para lo cual se creó la “Condición de Humedad Antecedente (CHC)” y se representa con la siguiente tabla (ver tabla 1) según la cantidad de lluvia diaria en los cinco días antes de la lluvia que se realiza junto con la época del año en la que ocurre dividiéndose en dos periodos: época de desarrollo y época de descanso. Este método solo se aplica para cuencas pequeñas y con zonas de cultivo elevado. 6 Determinación de la condición de Humedad Adyacente (C.H.A.) C.H.A. Total de Lluvia en los 5 días antecedentes Estación de descanso Estación de cultivo I (seco) < 12.7 mm < 35.6 mm II (medio) 12.7 a 27.9 mm 35.6 a 53.3 mm III (húmedo) > 27.9 mm >53.3 mm Tabla 1. Condición de Humedad Adyacente Otro criterio de éste método, es que analiza la relación entre el escurrimiento y la altura de precipitación total de una tormenta, ésta se genera con la siguiente formula: ( ) (1) P es la altura de la precipitación de la tormenta y S es un parámetro que puede tomarse como la variancia del error al calcular , con respecto al coeficiente del escurrimiento real.1 1 Aparicio, Mijares, Francisco, Fundamentos de hidrología de superficie. Limusa. 1997, p. 183. 7 Número N de la curva de escurrimiento para los complejos hidrológicos suelo-cobertura, en zonas agrícolas y cuencas rurales Uso del terreno COBERTURA Tratamiento o práctica Barbecho Cultivos en Surco Cereales finos Legumbres (sembradas con maquinaría o al volteo) o rotación de pradera Surco recto Surco recto Surco recto Surco a nivel Surco a nivel Surco a nivel y terraza Surco a nivel y terraza Surco recto Surco recto Surco a nivel Surco a nivel Surco a nivel y terraza Surco a nivel y terraza Surco recto Surco recto Surco a nivel Surco a nivel Surco a nivel y terraza Surco a nivel y terraza Pradera natural y pastizal Surco a nivel Surco a nivel Surco a nivel Pradera permanente Condición Hidrológica Pobre Pobre Bueno Pobre Bueno Pobre Bueno Pobre Bueno Pobre Bueno Pobre Bueno Pobre Bueno Pobre Bueno Pobre Bueno Pobre Regular Bueno Pobre Regular Bueno Bueno Pobre Regular Bueno Cascos de hacienda Caminos de tierra (cdv) Caminos con pavimento (cdv) Superficie impermeable (cdv): con derecho de vía Grupo hidrológico de suelos A B C D 77 72 67 70 65 66 62 65 63 63 61 61 59 66 58 64 55 63 51 58 49 39 47 25 6 30 45 36 25 59 72 74 100 86 81 78 79 75 74 71 76 75 74 73 72 70 77 72 75 69 73 67 79 69 61 67 59 55 58 56 60 55 74 82 84 100 91 88 85 84 82 80 78 84 83 82 81 79 78 85 81 83 78 80 76 86 79 74 81 75 70 71 77 73 70 82 87 90 100 94 91 89 88 86 82 81 88 87 85 84 82 81 89 85 85 83 83 80 89 84 80 88 83 79 78 83 79 77 86 89 92 100 Tabla 2. Número N de la curva de escurrimiento para los complejos hidrológicos suelo-cobertura, en zonas agrícolas y cuencas rurales 8 1.9. HIDROGRAMA. El gasto se define como el volumen de escurrimiento por la unidad de tiempo, teniendo esto en cuenta, podemos definir al hidrograma como la representación gráfica que mide el gasto, el cual fluye de manera continua durante el año. Cuando los hidrogramas son producidos por tormentas, su forma no varía solo de una cuenca a otra, sino también de tormenta, por ello, es posible distinguir las partes del hidrograma, estas son: el punto de levantamiento, el pico, el punto de inflexión, el final del escurrimiento directo, el tiempo pico, el tiempo base, la rama ascendente y la rama descendente. Figura 3. Hidrograma 9 1.10. HIDROGRAMA UNITARIO. Al hidrograma producido por la lluvia efectiva de duración dividida de manera uniforme en la cuenca, se le denomina Hidrograma Unitario (Hu). Para este método es importante conocer las características de la cuenca, siendo estas su altura total de precipitación, el área de la cuenca, su vegetación, etc., ya que, el hidrograma varía aunque el volumen escurrido y el gasto pico sean el mismo. 1.11. RELACIÓN LLUVIA-ESCURRIMIENTO. Existen diversos problemas al determinar los parámetros necesarios de una zona, sobre todo los registros de escurrimientos, estos datos son necesarios para el diseño y operación de obras hidráulicas. Por lo general, estos registros son complementados con los de la precipitación del lugar generando una relación llamada Lluvia-escurrimiento. Los parámetros que son recurrentes en el proceso de lluvia-escurrimiento son: el área de la cuenca, la altura de la precipitación, las características generales (forma, pendiente, vegetación, etc.), distribución de la lluvia en el tiempo y la distribución en el espacio de la lluvia, así como las características de la cuenca. 1.12. METEOROLOGÍA. Es la ciencia que se encarga de estudiar los fenómenos en la atmosfera, como actúan sobre, y con ella así como afectan al planeta y los seres vivos. 1.13. CLIMATOLOGÍA. Esta ciencia está encargada del estudio del clima y las variaciones en un tiempo determinado. A pesar de utilizar parámetros semejantes a los de la meteorología, su objetivo es diferente ya que, se enfoca al estudio de las características climáticas a largo plazo. La lluvia es el elemento climatológico más importante; es el más estudiado, pero a su vez, el más preocupante. El ser humano depende de la lluvia en muchos aspectos, como el suministro de agua, con el cual, se pueden desarrollar diferentes 10 actividades que facilitan a vida del ser hombre. La lluvia afecta al ser humano po medio de efectos desastrosos como son las lluvias excesivas que asu vez, provocan inundaciones. 1.14. FENÓMENOS EXTREMOS METEOROLÓGICOS. A lo largo de los años de investigación2 se tiene certeza de que la consecuencia del cambio climático en el ciclo hidrológico es generada principalmente por el calentamiento global, dicho cambio afecta muchas zonas no solo de México, sino de todo el mundo. Al aumentar la temperatura hay una acumulación de energía en el sistema atmosférico ocasionando modificaciones en los patrones de lluvia y escurrimiento, así como la presencia de rachas de precipitación violentas debido a la aceleración del ciclo hidrológico, por lo cual conlleva a que se produzcan cambios en la disponibilidad de eventos hidrometeorológicos extremos. A través de la vida del planeta, nos hemos dado cuenta que los cambios en el clima no solo afectan a la temperatura, sino también a otras variables como la precipitación, los vientos, la humedad y otros factores. La simulación del ciclo hidrológico mediante un método de lluvia-escurrimiento, permite conocer en qué proporción y lugar se verán reducidos hídricos y se analizaran como afecta a los distintos componentes y almacenamientos del agua. Se sabe que el calentamiento global acelera el ciclo hidrológico y por lo tanto, aumenta la presencia de precipitaciones con rachas violentas. Hay que tomar en cuenta el riesgo de inundaciones ya que esto contribuye a mayores deslizamientos de tierra y aumenta considerablemente la erosión del suelo. Se ha incrementado el número y la intensidad de huracanes que afectan el territorio nacional, lo cual ha causado un sinfín de daños e inundaciones en los estados del centro y sureste del país; las pérdidas humanas y materiales han sido considerables debido a las inundaciones extremas. Un mayor escurrimiento del agua de las inundaciones 2 Ruiz, Morelos, Ben-Hur, Proceso para georeferenciar información de cambio climático. Instituto de Tecnología del Agua, Noviembre 2012, p.1. 11 disminuirá la cantidad de agua superficial capturada por la irrigación u otros efectos, pero también ayudaría a llenar algunos acuíferos de planicie inundable. México ha experimentado grandes impactos climáticos en los últimos 30 años. El análisis de estos eventos es una componente básica para la predicción estacional, por lo que se debe mejorar el enfoque operacional par la estimación y extrapolación de los registros climatológicos. La gestión del recurso hídrico en México daría lugar a la restauración de muchos ecosistemas que actualmente la ejecución de ésta gestión podría ser más eficaz en función de los costos comparado con las soluciones convencionales de ingeniería, podría ofrecer significativos beneficios con relación a los servicios. Un factor que ayudará a contrarrestar las inundaciones será mejorar la gestión de las humedades dirigiéndola hacia la mitigación y adaptación al cambio climático, ya que por medio de la restauración y conservación de los humedales se minimizan las inundaciones y con ello, los efectos nocivos; por lo tanto la diversidad biológica y los ecosistemas son de suma importancia para la regulación para la regulación de los eventos extremos y la disponibilidad del agua. Actualmente en México no hay iniciativas, las cuales abarquen el tema de la adaptación sobre los efecto del cambio climático, a pesar de que se tiene conocimiento y conciencia del tema, las personas no actúan de la manera correcta para la regulación de agua, de tal manera que obligue a buenas prácticas del desarrollo sustentable, así como en el manejo integral de las cuencas. Los datos generados por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), los eventos que provocan riesgos hidrometeorológicos sobre todo en territorio mexicano son ciclones tropicales (huracanes), inundaciones, tormentas de granizo, heladas y nevada, mareas de tormentas, vientos, sequias, erosión, y precipitación. Una de las mayores aportaciones de los cambios climáticos es la red pluvial por medio de sedimentos transportados y el régimen del agua, que controlan la dinámica y las morfologías fluviales. 12 Existen dos factores que implican una adaptación de la morfología de un cauce, estos son los depósitos de material y los cambios en los gastos, los cuales dan origen a un río con nuevas características, ya sea con menos o mayor caudal. Figura 4. Cambio en el caudal por extracción de material 1.15. IMPACTOS POR DEFORESTACIÓN. El cambio de la cobertura vegetal en relación con la expansión de la agricultura, l urbanización y la deforestación, tienen una importante influencia en los procesos hidrológicos. A medida que la tala inmoderada de árboles para uso comercial o la explotación de áreas verdes aumenta, el balance hídrico presenta diferentes efectos que pueden ser estudiados de manera local o global. Una manera de comprobar el contenido de agua es por medio de su suelo. Las diferencias estacionales responden a un régimen de lluvias; y son menos marcadas en la profundidad que en la superficie terrestre. La cobertura vegetal determina el balance hídrico en la zona y una de las formas de evaluar el cómo actúa es midiendo las variaciones en el rendimiento hídrico de las cuencas, ya sea por la deforestación o aforestación. Bosh y Hewlette dieron a conocer en 1982, que una reducción en la cobertura vegetal de un ecosistema resulta en un incremento en el rendimiento hídrico anual, y no en una disminución, por el contrario, al restablecimiento de la cobertura de ecosistemas trae como consecuencia una disminución en el rendimiento hídrico. El caudal aumenta a causa de la deforestación, este aumento se mantiene, siempre y cuando la precipitación local no disminuya. 13 1.16. SEQUIAS. Es una característica básica del clima, la cual se presenta alrededor del mundo, afectando seriamente ecosistemas naturales y actividades humanas, dañando económicamente regiones, las cuales depende del sector agrícola y sectores que dependen directamente de los recursos hídricos. La sequía puede dividirse en dos: la sequía meteorológica y la sequía hidrológica. La sequía meteorológica se define como la insuficiencia de precipitación considerando una media en la región durante un tiempo determinado, dando como resultado una escasez de agua. La sequía hidrológica se presenta después de la sequía meteorológica, primero disminuye la precipitación durante un tiempo y después empiezan a bajar los niveles de río. Debido a los efectos del cambio climático en el mundo es necesario hacer análisis frecuentemente para mejorar y distribuir los recursos hídricos. 1.17. USO DE SUELOS. El suelo en un lugar determina la biodiversidad que se presentará a lo largo de los años, así como, lo cambiará dependiendo el uso que se le dé. Las pérdidas que se generan con respecto al suelo son la erosión hídrica representando un 56% de pérdida, la erosión eólica con un 20%, la degradación química con un 12% y la degradación física con un 4%. 1.18. CAMBIO DE USO DE SUELOS Y EFECTOS EN EL CAMBIO CLIMÁTICO. El desarrollo económico, el crecimiento poblacional y los cambios tecnológicos y ambientales, dan como resultado cambios en la cobertura y uso de suelo en una región. Estos cambios modifican significativamente el área e intensidad de uso de suelo contribuyen al cambio global, principalmente al cambio climático a través de emisiones de gas invernadero. Los cambios en los patrones de cobertura y uso de suelo causan impactos importantes e los sistemas hidrológicos, ya sea a nivel local o global. Se ha visto a lo largo de loa años como la calidad del agua disminuye cuando los humedales que se encuentran dentro de la cuenca pierden gran parte de su 14 cobertura natural. El cambio de uso de suelo altera de gran manera las características hidrológicas de los terrenos, con ello modifica patrones, así como el flujo del agua. Si estas modificaciones sucedieran sobre áreas amplias o críticas de la cuenca, tendrá impactos inmediatos a largo plazo, como el aumento los volúmenes de escurrimiento y la reducción de suministros de agua en mantos acuíferos. 1.19. CAMBIO EN LA FORMA DEL HIDROGRAMA DEBIDO AL CAMBIO CLIMÁTICO. El hidrograma sufre cambios en su forma debido a los efectos de los fenómenos extraordinarios ya que, en las zonas donde regularmente la precipitación es media, en determinado tiempo llega a alcanzar valores muy altos. Cuando una cuenca está sujeta a cambios importantes eventuales, ya sean obras hidráulicas, deforestación o urbanización, es necesario contar con estudios los cuales indiquen como ha sido su comportamiento en años anteriores para estimar su escurrimiento y así tener idea del flujo futuro de la corriente, dependiendo de las características de la cuenca y precipitación. Figura 5. Cambio en el hidrograma por el cambio climático 15 Capítulo 2. Antecedentes 2. ANTECEDENTES. Colipa, significa “Cruz clavada en la tierra”, es cabecera municipal, está situada en la zona centro del estado de Veracruz y pertenece al distrito de Misantla. Su ubicación geográfica es 19° 55’ de latitud y 96° 43’ de longitud, con una elevación de 200 metros; colindando al norte con el municipio de Vega de Alatorre, al sur con los municipios de Juchique de Ferrer y Yecuatla, al este con los municipios de Vega de Alatorre y Juchique de Ferrer y al oeste con el municipio de Misantla. Colipa cuenta con 54 localidades, todas ellas rurales, tiene una densidad poblacional de 44.2 hab/km² y pertenece a la categoría de municipio semiurbano. Hasta el 2010 Colipa contaba con 5,728 habitantes, de los cuales 2,804 son hombres y 2,924 son mujeres.3 2.1. FISIOGRAFÍA. Colipa pertenece a la región montañosa central del estado de Veracruz sobre la vertiente del Golfo de México, entre la cordillera de la Sierra Madre Oriental y las sierras de Chiconquiaco, el Ocotillo y Chichimeca. La topografía es una muy pequeña porción de planicie como parte de la subprovincia costera veracruzana. 2.2. CLIMA. El clima es cálido-regular con una temperatura promedio de 22.4°C la mayoría del año, en otoño llueve abundantemente pero es caluroso y en invierno es frío su precipitación pluvial media anual es de 1,671 mm. Los fenómenos meteorológicos especiales como ciclones, tormentas eléctricas y nortes, que regularmente ocasionan fuertes lluvias, se registran en los meses de septiembre y octubre. 2.3. SUELOS. Los tipos de suelos que se tienen se definen como: lluviosoles, litosoles y andosoles de textura acrillo-arenosa y de textura franca con un alto contenido de materia orgánica, de estructura granular y de buena permeabilidad, de color negro parduzco 3 INEGI. Censos y conteos de población y vivienda. 1980 a 2010. 16 y de buena profundidad. En periodos de sequias prolongadas, los suelos de arcilla pesada se caracterizan por desarrollar grietas, estos suelos generalmente son difíciles de manejar. En esta área territorial predominan los suelos de textura franco arcillo-arenoso, con un alto contenido de materia orgánica. 2.4. HIDROLOGÍA. Al municipio lo rodean los ríos Ixtacapam y Colipa, este ultimo de mayor importancia, también lo rodea el río Macuilamampa, al final, el río Colipa se divide en cinco brazos. Nace en los arroyos de Chiconquiaco, pasando por las poblaciones de Yecutla, Colipa y Vega de Alatorre, desembocando en la localidad de las Higueras, municipio de Vega de Alatorre. 2.5. FLORA Y FAUNA. Colipa tiene un paisaje variado donde predomina el bosque mediano y subtropical, de forma en que las partes altas se pueden encontrar sembradíos de frijol, maíz y chile, y en las partes bajas encontramos el café cereza, frutas como naranja, pomela, mandarina, lima, limón, plátano, papa, aguacate, pahua, mango, guayaba y además de la producción de madera para el uso local para la construcción comercial. 2.6. RECURSOS NATURALES. Sobresalen las maderas preciosas como cedros, caobas, piochas y otras especies de gran riqueza forestal. El mayor recurso natural del municipio son los espacios destinados para la siembra del maíz y el chile verde. Otro recurso natural de gran importancia son las praderas que se utilizan para su actividad principal que es la ganadería. 2.7. EROSIÓN Y DEFORESTACIÓN. La erosión de la tierra en el municipio viene como consecuencia de la tala inmoderada de los bosques, la tala de árboles con fines de extensión pecuaria y el uso inmoderado de la tierra. 17 2.8. CONTAMINACIÓN. Se presenta de manera gradual en los arroyos de las comunidades y se debe principalmente a los drenajes caseros que desembocan en los arroyos. Otro foco de contaminación es el basurero municipal, que se encuentra a pocos kilómetros del río Ixtacapam. 2.9. AGUA POTABLE. De las localidades que pertenecen al municipio, ninguna cuenta con un sistema completo de agua potable, sin embargo, se han realizado por parte del ayuntamiento gestiones ante el gobierno estatal, para llevar a cabo la construcción del sistema de agua potable. En cuanto a las demás localidades, se abastecen de manantiales, arroyos y pozos para el uso de agua doméstica, alguna cuentan con agua entubada de manera rustica (manguera de plástico). 2.10. AGRICULTURA. El municipio cuenta con una superficie de total de 13,780.335 hectáreas, de las que se siembran 1,972.036 en las 775 unidades de producción. La superficie correspondiente en hectáreas que se cosecha es destinada para la producción de maíz, con 440 hectáreas sembradas con una producción anual de 796.2 toneladas. La naranja tiene una superficie sembrada de 45 hectáreas con una producción anual de 515.1 toneladas. El café cereza tiene una superficie sembrada de 281.5 hectáreas, con una producción de 703.8 toneladas. El frijol cuenta con una superficie sembrada de 40 hectáreas y con una producción anual de 18 toneladas. El chile verde tiene una superficie sembrada de 20 hectáreas con una producción anual de 90 toneladas.4 2.11. ACTIVIDADES PECUARIAS. La ganadería presenta una actividad económica muy importante en el municipio. Cuenta con aproximadamente 10,044 cabezas de ganado, dividida entre 400 4 SAGARPA. Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera. 18 productores, de los cuales sólo 192 se encuentran organizados y pertenecen a la Asociación Ganadera de Colipa.5 El ganado Bovino cuenta con 10,020 cabezas que se tiene bajo el esquema productivo de doble propósito y 24 cabezas especialmente para leche. Respecto al ganado porcino se cuenta con un número aproximado de 2,915 animales repartido entre la mayoría de los habitantes de este municipio. Con relación al ganado ovino, sólo se cuenta con 150 unidades aproximadamente, la raza que predomina es la raza es el pelibuey ya que, es el que mejor se adapta al clima. El ganado caprino es el más escaso con algunas decenas de ejemplares. 2.12. VÍAS DE COMUNICACIÓN. EL municipio de Colipa se encuentra comunicado con otras poblaciones por medio de carreteas y caminos de terracería. La carretera Misantla a Colipa es de asfalto muy deteriorado; se encuentra a una distancia de 17 Km. De Misantla y en autobús se hace aproximadamente de 45 minutos a 1 hora, en colectivos o carro particular se hace no más de 25 minutos. Hacia el municipio de Juchique de Ferrer hay una distancia de 13 Km. Y hacia el Vega de Alatorre hay una distancia de 16 Km., esta es una vía sumamente espacial por su peligrosidad, atraviesa el cauce del río de Ixtacpam y en tiempo de otoño es peligroso por el gran caudal que converge al mismo. La distancia con el municipio de Yecutla es aproximadamente de 10 Km. Y su acceso es mediante la carretera a Misantla. 2.13. EFECTOS POR EVENTOS EXTRAORDINARIOS EN COLIPA, VER. El huracán Karl tocó tierra el viernes 17 de septiembre del 2010 en la costa del sureste de México, con vientos de 185 kilómetros por hora, informó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos. El ojo del huracán tocó tierra a las 11:30 horas tiempo de México a 15 kilómetros al norte de Veracruz y se desplazó en dirección oeste-sureste a una velocidad de 13 kilómetros por hora. Se presentó una precipitación pluvial entre 20, 70,100 y 250 mililitros a partir del viernes 17 de 5 SAGARPA. Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera. 19 septiembre. El huracán tuvo como consecuencia, pérdidas humanas y materiales, así como, la pérdida de recursos naturales de los cuales, la agricultura y ganadería local depende. El uso de suelo cambio drásticamente, ya que, como se muestra en las imágenes 1.6, 1.8 y 1.9, muchas de las áreas verdes se convirtieron en suelos erosionados. Figura 6. Colipa el 9 de marzo del 2010, imagen extraída de Google Earth Figura 7. Colipa el 23 de enero del 2011, meses atrás el huracán Karl afecto a la zona de Colipa, extraída de Google Earth 20 Figura 8. Colipa el 6 de enero del 2012, imagen más reciente de Colipa, extraída de Google Earth Varias entidades del estado trabajaron con apoyo a la comunidad, mediante brigadas de rescate, restructuración, reubicación y servicios médicos. Este fenómeno no sólo afectó a la comunidad de Colipa, si no a ciudades colindantes que forman parte de la cuenca de Río Colipa. 21 3. Características fisiográficas de la cuenca del río Colipa. 3. CARACTERISTICAS FISIOGRAFICAS DEL RÍO COLIPA La corriente del río Colipa se origina con el río Yecuatla, en el parteaguas colindante a la región hidrológica No. 28, a una elevación de 1, 900 km. Y a 1 km. Al oriente de Chiconquiaco, Veracruz. El río fluye a través de terrenos de topografía accidentada en una longitud aproximada de 20 km., poco después se sitúa en terreno plano a la altura de la población de Colipa, Veracruz. Es en esta parte donde adquiere el nombre de Río Colipa y 3km aproximadamente aguas abajo, cambia de curso dando origen a Laguna Grande y Laguna Chica, para posteriormente desembocar en el Golfo de México. La condición del tramo es sinuosa debido a la extracción de materiales y presenta material arcillo-arenoso y rocas. La sección es ligeramente esviajada e irregular donde en su lecho se encuentra arena y grava en cuanto a la sección de aforo se refiere. 3.1. FISIOGRAFÍA DE LA CUENCA. Figura 9. Cuenca del Río Colipa, extraída del programa SIALT de INEGI 22 Estas características físicas ayudan al estudio de la cuenca en mayor detalle, estás son: el área drenada, que se obtiene de los planos topográficos y se refiere a la superficie de la cuenca tributaría del punto “A”. La longitud del cauce principal, es la distancia obtenida a través del cauce desde el punto “A” de la cuenca hasta el punto “B”. La pendiente media de la cuenca, es la línea recta, tomando como apoyo el extremo de aguas abajo de la corriente, esto provoca que se obtengas áreas similares entre el perfil del cauce así como, la parte superior e inferior de la línea (figura 10.). Figura 10. Pendiente del Cauce Principal El tiempo de concentración es el lapso que transcurre para que el agua de lluvia, transite desde el punto “A” al punto “B”, para esto utilizaremos la fórmula: [ ] √ (2) Dónde: Tc= tiempo de escurrimiento en horas. L=Longitud de la cuenca en su cañada principal, en metros. 23 P= Pendiente promedio de la cuenca, a lo largo de su cañada principal, en valor absoluto. El perfil de elevación está generado a partir de la intersección de los nodos de las líneas de flujo, con el modelo digital de elevación con resolución de 1” de arco (aproximadamente 30 m. por pixel) y es posible que en la gráfica se generen descensos extremos o ascensos aparentemente incorrectos que se contraponen con el flujo natural del agua por la fuerza de gravedad. El motivo se debe a que los datos vectoriales presentan mayor exactitud respecto a los rasgos físicos sobre las imágenes, caso contrario la resolución del modelo digital de elevación queda grande respecto a la exactitud de los datos vectoriales, entre otros factores como la existencia de celdas sin elevación en la unión de bloques o en su interior. Características Fisiográficas de la cuenca del Río Colipa Área drenada Longitud Tiempo de concentración 215.38 Km² 41.76 m 213.29 (minutos) Pendiente media 5.16% Elevación máxima 2, 119 m Elevación media 1, 079 m Elevación mínima 40 m Tabla 3. Fisiografía de la cuenca del río Colipa 24 Figura 11. Perfil Río Colipa, extraída del programa SIALT de INEGI Figura 12. Perfil Río Colipa, lado A extraída del programa SIALT de INEGI 25 Figura 13 Perfil Río Colipa, lado B extraída del programa SIALT de INEGI 3.2. ÁREA DE VEGETACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO COLIPA. Figura 14. Vegetación distribuida en la cuenca del Río Colipa 26 Zona 1 Área: 66.715 km² Tipo de Vegetación: Área de Vegetación Número N Selva Alta Perennifolía 5.01 km² 52 Bosque de Encino 1.59 km² 52 Número N Medio 52 30.72% Zona 2 Área: 44.765 km² Tipo de Vegetación: Selva Alta Perennifolía Área de Vegetación 7.13 km² Número N 52 Número N Medio 52 20.78% Zona 3 Área: Tipo de Vegetación: 57.885 km² Bosque Mesofilo de Montaña Área de Vegetación 34.80 km² Número N 60 Número N Medio 60 26.87% Zona 4 Área: Tipo de Vegetación: 46.015 km² Bosque Mesofilo de Montaña Área de Vegetación Número N 18.86 km² 60 0.57 km² 52 Número N Medio 56 21.36% Selva Alta Perennifolía Tabla 4. Distribución en áreas de vegetación en la cuenca del Río Colipa. 27 Capítulo 4. Modelo de Lluvia-Escurrimiento. 4. MODELO DE LLUVIA-ESCURRIMIENTO DE LA CUENCA. Para el análisis probabilístico ocuparemos tres fórmulas a partir de teorías o leyes, las cuales son: Gumbel, Nash y Levediev. Gumbel y Nash consideran una distribución de valores extremos, con la única diferencia que el criterio de Nash es menos rígido que el de Gumbel, puesto que el método de Nash permite ajustar la distribución por mínimos cuadrados. Es recomendable tomar en cuenta varias distribuciones y ver cuál es la que se ajusta mejor; para ello es necesario tener los datos necesarios para poder aplicar las pruebas de estadística. 4.1. ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DE LA ESTACIÓN CLIMATOLOGICA DE VEGA DE ALATORRE 4.1.1. MÉTODO DE GUMBEL. Para calcular el caudal máximo para un periodo de retorno determinado se usa la siguiente ecuación: (3) Siendo: √∑ (4) Dónde: Qmax= Caudal máximo para un periodo de retorno determinado, en M3/s. N= Número de años de registro. 28 Qj= Caudales máximos anuales registrados, en m3/s. Qm= caudal promedio, en M3/S. T= Periodo de retorno. Constantes función de N. Desviación estándar de los caudales. Para calcular el intervalo de confianza, que es aquel dentro del cual puede variar Qmax, dependiendo del registro disponible, se realiza la siguiente el siguiente procedimiento: 1. Si Φ= 1-1/T varía entre 0.20 y 0.80, el intervalo de confianza se calcula con la siguiente formula: √ √ (5) Dónde: N= Número de años de registro √ Constante de función de Φ Constante de N Desviación estándar de los caudales 29 2. Si Φ> 0.90, el intervalo se calcula como: (6) La zona comprendida entre 0.8 y 0.9, se consideran de transición, puesto que es proporcional al calculado con las ecuaciones (5) y (6), dependiendo del valor de Φ. El caudal máximo de diseño para un cierto periodo de retorno será el caudal máximo con la ecuación (3), más el intervalo de confianza, calculado con (5) ó (6). (7) 4.1.2. MÉTODO DE NASH. Nash considera que el valor del caudal para un determinado periodo de retorno se puede calcular con la ecuación: (8) Dónde: A,b= contantes en función del registro de caudales máximos anuales. Qmax= caudal máximo para un periodo de retorno determinado, en m3/s. T=periodo de retorno, en años. Los parámetros A y b se estiman utilizando el método de mínimos cuadrados, con la ecuación lineal: Q= A+bX, utilizando las siguientes ecuaciones: A= (9) 30 Dónde: ∑ (10) ∑ ( ) (11) Dónde: N= número de años de registro. Qi= caudales máximos anuales registrados, en m3/s. Qm=∑ , valor medio de la Xs. Xi= constante para cada caudal Q registrado, en función de su periodo de retorno correspondiente. Xm= ∑ , valor medio de las Xs. Para calcular los valores de Xi correspondientes a los de Qi, se ordenan de forma decreciente, asignando a cada uno de ellos, un número de orden Mi, al Qi máximo le corresponde el valor de 1, al siguiente el valor de 2, y así sucesivamente. Entonces, el valor del periodo de retorno para Qi se calcula utilizando la fórmula de Weibull con la ecuación: (12) Finalmente, el valor de cada Xi se obtiene sustituyendo el valor de la ecuación (12) en la ecuación (11). 31 El intervalo del cual puede variar el Qmax calculado por la ecuación (10), se obtiene como: √ (13) Siendo: Sxx= N∑ ∑ Sqq= N∑ ∑ Sxq= N∑ ∑ ∑ De la ecuación (11), se ve que sólo varía con X, la cual se calcula de la ecuación (9), sustituyendo el valor del periodo de retorno para el cual se calculó el Qmax. Todos los demás términos que intervienen en la ecuación (13) se obtienen de los datos. El caudal máximo de diseño correspondiente a un determinado periodo de retorno será igual al caudal máximo obtenido de la ecuación (8), más el intervalo de confianza calculado en la ecuación (11), por lo que obtenemos: (14) 4.1.3. MÉTODO DE LEVEDIEV Este método se basa en suponer que los caudales máximos anuales son variables aleatorias de la entidad logarítmica Pearson tipo lll. El gasto máximo se obtiene de la siguiente formula: (15) Dónde: 32 (16) Y √ (17) Dónde: A= Coeficiente que varía de 0.7 a 1.5, dependiendo del número de años registrados Cs= Coeficiente de asimetría: ∑ ( ) (18) Lebediev recomienda que para tormentas en cuencas ciclónicas Cs=5Cv, y Cv se obtiene de la siguiente ecuación: √[∑ 4.2. ] (19) DATOS NECESARIOS PARA REALIZAR EL ANÁLISIS DE LLUVIAESCURRIMIENTO. A partir de los datos obtenidos en los análisis probabilísticos de las fórmulas de Gumbel, Nash y Lediev (Ver anexo A.2. y A.2.1.), podemos realizar el análisis Lluviaescurrimiento a un periodo de retorno de 5 y 100 años. Una vez calculado los polígonos de Thissen podemos obtener el hp media (ver anexo A.1.2.) RIO COLIPA AREA DE LA CUENCA = 215.38 Km2 LONGITUD DEL C.P. = 41.76 Km DESNIVEL DEL C.P. = 1,942 m PENDIENTE PROMEDIO DEL CAUCE TAYLOR-SCHWARZ = 0.01462 Milésimas VALOR ( e ) DE LA FORMULA DE KUISHILING = 0.630 Adimensional Tabla 5. Datos fisiográficos de la cuenca del río Colipa. 33 RESULTADO DEL ANALISIS PROBABILISTICO DE Hp 24 hrs ( PONDERADO) Tr Hp 24 hrs 5 172.9 100 292.4 Tabla 6. Resultado de análisis probabilístico Ver Anexo A.2. y A.2.1 EST. CLIMATOLOGICAS PONDERACION DEL ANALIZADAS : COEF. DE ESCURRIMIENTO % del área 1.2.- Vega de Alatorre 3.- Valor N 30 77 Misantla 5 66 4.- Juchique 65 69 5.- Acatlan Tabla 7. Coeficiente de escurrimiento de estaciones climatológicas, método de triángulos de Thiessen. Anexo A.1.y A.1.1. COEFICIENTE DE KUISHILING Tc e 0.01 0.7 1 0.7 6 0.6 24 0.55 48 0.5 Tabla 8. Coeficiente de Kuishiling. 4.3. DETERMINACIÓN DEL GASTO DE DISEÑO MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO LLUVIA-ESCURRIMIENTO. AREA DE LA CUENCA ( A ) = 215.38 Km2 LONGITUD DEL C.P. ( L ) = 41.759 Km DESNIVEL DEL C.P. ( D ) = 1942 m PENDIENTE PROMEDIO DEL CAUCE TAYLOR-SCHWARZ = 0.014620 (Tabla 4.4. Datos incluyendo pendiente Promedio por el método de Taylor-Schwarz Ver anexo A.1.3) 34 4.3.1. CÁLCULO DEL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN (Tc). 4.3.1.1. MÉTODO DE ROWE. Se utiliza para calcular el tc de cuencas naturales, cuya área de extensión excede los 3, 000 km² con la siguiente fórmula: A) Método de Rowe [ ] 3.83 HRS Tabla 9. Método de Roew. Dónde: Tc= Es el tiempo de concentración. L= Es la longitud del cauce principal. D= Es la diferencia de elevación entre los extremos del cauce principal. 4.3.1.2. MÉTODO DE KIRPICH. La fórmula de Kirpich, también llamada fórmula californiana, es de las fórmulas más comunes para determinar el tiempo de concentración de una cuenca determinada. Esta fórmula fue diseñada en 1940 para calcular el tiempo de concentración en cuencas pequeñas de Tennessee y se expresa de la siguiente manera: B) Método de Kirpich [ ] 5.97 HRS Tabla 10. Método de Kirpich. Dónde: Tc= Es el tiempo de concentración. L= Es la longitud del cauce principal. 35 D= Es la diferencia de elevación entre los extremos del cauce principal. 4.3.1.2. MÉTODO DE LA S.C.S. C) Método del SCS 3.76 HRS Tabla 11. Método del S.C.S. Tc seleccionado = 4.4. 4.52 HRS CALCULO DEL NÚMERO DE ESCURRIMIENTO. Mediante el empleo de la cartografía del tipo y uso de suelo del INEGI, escala 1:50,000 se obtuvo el siguiente valor ponderado de N correspondiente a la cuenca en estudio. N ponderado de la cuenca 4.5. = 71.25 DETERMINACIÓN DE LA LLUVIA MEDIA DE DISEÑO. Una Vez aplicados los diferentes métodos de distribución probabilística, se decidió utilizar la correspondiente al método, por ser éste el que presentó mejor ajuste con respecto a los datos de la estación Vega de Alatorre. Tr ( años) Hp media en 24 hrs ( mm ) 5 172.88 100 292.38 Tabla 12. Resultados del ajuste. La distribución de la lluvia es variable, pudiendo ser intensa al inicio, moderada al final o tender a ser uniforme en toda su duración; también puede ser moderada la inicio e intensa en un lapso intermedio al final. En cuencas de tiempo de 36 concentración corto, la distribución primera es crítica para cuencas de largo tiempo de concentración, prácticamente no tiene influencia la distribución. La precipitación debe ser ajustada con la fórmula de diseño de Emil Kuichiling y C.E. Gransky, quienes consideran que la duración de la tormenta es igual al tiempo de concentración. Este método sugiere las siguientes expresiones: (20) Dónde: (21) De donde se obtiene la constante k para cada período de retorno de interés, una vez obtenida esta constante se aplica el modelo considerando diferentes duraciones, las cuales pueden ser menores y mayores que 24 horas, incluyendo, en su caso, la duración efectiva de la tormenta para cada sitio, que se obtiene con base en las características fisiográficas de la cuenca, principalmente la longitud del cauce principal y el desnivel total del mismo hasta el sitio en estudio. Para apegar la distribución de la tormenta a la forma de la curva de máxima intensidad el método sugiere emplear un factor (e), el cual depende del tiempo de concentración y cuyo valor oscila entre 0.45 y 0.80, en nuestro caso su valor será de: 0.630. Al aplicar las ecuaciones anteriores, se obtienen los siguientes resultados: Tr K ( años ) Hp media de diseño ( mm ) 5 19.73 93.13 100 33.37 157.51 Tabla 13. Resultado del análisis para obtener el Hp media. 37 4.6. CALCULO DEL GASTO MÁXIMO. 4.6.1. MÉTODO RACIONAL. El método racional se utiliza en hidrología para determinar el hidrograma de descarga de una cuenca hidrográfica. La fórmula básica del método racional es: Qd = 0.278 C I A (22) Dónde: Qd= Caudal máximo expresado en m3/S. C= Coeficiente de de escurrimiento o coeficiente de escorrentía. I= Intensidad de la precipitación en m/s en un periodo igual al tiempo de concentración tc A= Área de la cuenca hidrográfica en hectáreas. Esta fórmula empírica, por su simplicidad, es aun utilizada para el cálculo de alcantarillas, galerías de aguas pluviales, estructuras de drenaje de pequeñas áreas, a pesar de presentar algunos inconvenientes, superados por procedimientos de cálculo más complejos. También se usa en ingeniería de carreteras para el cálculo de caudales vertientes de la cuenca a la carretera, y así poder dimensionar las obras de drenaje necesarias, siempre que la cuenca vertiente tenga un tiempo de concentración no superior a 6 horas. Para calcular la lluvia en exceso se aplicó el criterio del Servicio de Conservación de Suelos en Estados Unidos (SCS): ( ( ( ( ) ) ) ) 38 A utilizar las ecuaciones anteriores, se obtienen los siguientes resultados: Tr He I Qmáx ( años) ( mm ) ( mm / hr ) (m3/seg) 5 30.13 20.62 399.4 100 78.38 34.87 1039.0 Tabla 14. Resultado del análisis del gasto máximo por el método racional. 4.6.2. MÉTODO DEL HIDROGRAMA UNITARIO TRIANGULAR. Esta hidrograma unitario sintético de forma triangular fue desarrollada por Víctor Mockus. A partir de la geometría de un hidrograma unitario (Figura 15) se describe el gasto como: (25) Dónde: A= Área de la cuenca en km2. Tp= Tiempo de pico en m3/s/mm. Figura 15. Hidrograma Unitario Triangular. 39 Muckus, después de analizar varios hidrogramas unitarios, pudo concluir que el tiempo base y el tiempo de pico tp se relacionan mediante la expresión: A partir de esta ecuación, el tiempo pico puede expresarse como: Dónde: Duración en exceso Tiempo de retraso Para este último, se estima mediante el periodo de concentración tc: (28) Ocupando la formula (28) obtenemos que: Y n: Tr ( años ) Q máximo ( m3/seg ) 5 363.1 100 944.6 Tabla 15. Resultado del gasto máximo por el método del hidrograma unitario triangular. 4.6.3. MÉTODO DE VEN TE CHOW. Este método está diseñado para el cálculo de gasto pico en hidrogramas principalmente de diseño de acantilas y obras de drenaje pequeñas. Este método 40 solo proporciona el gasto pico y puede aplicarse a cuencas no urbanas con un área menor de 25 Km2.6 Dónde: X= Factor de escurrimiento. Y= 0.278 Factor climático. Z= Factor de reducción Como este método solo puede aplicarse a cuencas pequeñas, el factor de reducción de pico Z, según Chow, se calcula como una función de tiempo de retraso y se expresa como: [ √ ] Dónde: L= Longitud del cauce principal. S= Su pendiente en %. T= Tiempo de retraso en h. Y el cálculo de la relación se representa: (30) De acuerdo a la gráfica que muestra la relación entre Z y Tc/tr se tiene: 6 Aparicio Mijares, Francisco Javier, Fundamentos de hidrología de superficie. Limusa, 1997, página 228. 41 Tr X ( a ñ o s ) Q máximo ( m3/seg ) 5 6.67 292.9 100 17.35 762.1 Tabla 16. Coeficiente de Kuishling. 4.7. TABLA RESUMEN. PARA N = 71.25 GASTOS MAXIMOS ( m3 / seg ) 'Tr ( años ) RACIONAL HUT VEN TE CHOW 5 399.36 363.06 292.94 100 1039.02 944.57 762.14 Tabla 17. Resumen del Gastos máximos El modelo obtenido brinda la posibilidad de realizar predicciones de los valores delos gastos máximos a producirse, así como los hidrógramas en diferentes partes de la cuenca. Los modelos de lluvia-escurrimiento son una útil herramienta en la previsión de avenidas; es necesario contar con estos modelos en México, ya que es muy común que la mayoría de los estados se vean afectados con frecuencia por lluvias intensas, provocando inundaciones en intervalos de tiempo relativamente cortos. 42 Capítulo 5. Análisis de sensibilidad al cambio de uso de suelo. 5. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD AL CAMBIO DE USO. Este análisis concierne el estudio de posibles cambios en la solución óptima disponible como resultado de hacer cambios significativos en el modelo original. El análisis de sensibilidad al uso de suelos es la proporción de las variables que la constituyen con respecto a la proporción de los cambios en el área entre periodos anuales. En escorrentía superficial, la sensibilidad tiende a disminuir, pero presenta variaciones entre cambios de escenarios, y la variación de pendiente promedio tiende a ser más pronunciada en caso de presentar erosión. El análisis de sensibilidad al cambio de uso de suelo no solo se basa en variables aisladas. Un análisis de regresión múltiple y la erosión (que a su vez influye en el cambio de pendiente media) son explicados por variables independientes en el modelo como todo un conjunto dentro del modelo. Para este análisis, el área de la cuenca se dividió en cuatro partes (figura 14), a partir de esto se tomó el número N ponderado por el tipo de vegetación presentada en cada una de las áreas y se alteró el número N de escurrimiento de forma proporcional a modo que se represente un cambio de uso de suelo en dicha zona. 5.1. DATOS PARA EL DESARROLLO DEL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD. PONDERACION DEL Zona COEF. DE ESCURRIMIENTO % del área Valor N Zona 1 31 52 Zona 2 21 52 Zona 3 27 60 Zona 4 21 56 Tabla 18. Coeficiente de escurrimiento por zonas ver figura 14 y tabla anexo A.1.2 5.1.1. CALCULO DEL NÚMERO DE ESCURRIMIENTO. N ponderado de la cuenca = 55 Tabla 19. Resultado del análisis para obtener el Hp media de la cuenca dividida en cuatro partes. 43 5.1.2. CALCULO DEL GASTO MÁXIMO. 5.1.2.1. MÉTODO RACIONAL. Tr He I Qmáx ( años) ( mm ) ( mm / hr ) (m3/seg) 5 10.25 20.62 135.9 100 41.53 34.87 550.5 Tabla 20. Resultado del análisis del gasto máximo por el método racional para la cuenca con N=55. 5.1.2.2. MÉTODO DEL HIDROGRAMA UNITARIO TRIANGULAR. Tp= 4.97 n= 2 Tr Q máximo ( años ) ( m3/seg ) 5 123.6 100 500.5 Tabla 21. Resultado del gasto máximo por el método del hidrograma unitario triangular para la cuenca con N=55. 5.1.2.3. MÉTODO DE VEN TE CHOW. Tr X Q máximo ( a ñ o s ) ( m3/seg ) 5 2.27 99.7 100 9.19 403.8 (Tabla 5.4 Método de Ven Te Chow para la cuenca con N=55.) 5.1.3. TABLA RESUMEN. PARA N = 55 GASTOS MAXIMOS ( m3 / seg ) 'Tr ( años ) RACIONAL HUT VEN TE CHOW 5 135.92 123.56 99.70 100 550.52 500.48 403.82 Tabla 22. Resumen del Gastos máximos para la cuenca con N=55. 44 5.2. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD AL CAMBIO DE USO DE SUELO UTILIZANDO EL NÚMERO N DE ESCURRIMIENTO AUMENTANDO EN CINCO UNIDADES A LAS CUATRO ÁREAS. Para determinar el cambio de sensibilidad con mayor precisión en necesario modificar el número N un valor aleatorio el cual represente cambios drásticos en la precipitación del lugar. A continuación se muestran los resultados al análisis de lluvia-escurrimiento con una variación de cinco unidades en las áreas de la cuenca. PONDERACION DEL Zona COEF. DE ESCURRIMIENTO % del área Valor N Zona 1 31 57 Zona 2 21 57 Zona 3 27 65 Zona 4 21 61 Tabla 23. Coeficiente de escurrimiento por zonas, ver figura 1.12 y un aumento de N de 5 unidades. 5.2.1. CALCULO DEL NÚMERO DE ESCURRIMIENTO PARA UN AMUENTO DE CINCO UNIDADES EN EL NUMERO N DE ESCURRIMIENTO. N ponderado de la cuenca = 60 Tabla 24. Resultado ponderado de aumentar 5 unidades en N. 5.2.2. CALCULO DEL GASTO MÁXIMO PARA UN AMUENTO DE CINCO UNIDADES EN EL NUMERO N DE ESCURRIMIENTO. 5.2.2.1. MÉTODO RACIONAL PARA UN AMUENTO DE CINCO UNIDADES EN EL NUMERO N DE ESCURRIMIENTO. Tr He I Qmáx ( años) ( mm ) ( mm / hr ) (m3/seg) 5 15.37 20.62 203.8 100 52.19 34.87 691.8 Tabla 25. Resultado del análisis del gasto máximo por el método racional para la cuenca con N=60. 45 5.2.4.2 MÉTODO DEL HIDROGRAMA UNITARIO TRIANGULAR PARA UN AMUENTO DE CINCO UNIDADES EN EL NUMERO N DE ESCURRIMIENTO. Tp= 4.97 n= 2 Tr Q máximo ( años ) ( m3/seg ) 5 185.2 100 628.9 Tabla 26. Resultado del gasto máximo por el método del hidrograma unitario triangular para la cuenca con N=60. 5.2.4.3. MÉTODO DE VEN TE CHOW PARA UN AMUENTO DE CINCO UNIDADES EN EL NUMERO N DE ESCURRIMIENTO. Tr X Q máximo ( a ñ o s ) ( m3/seg ) 5 3.40 149.5 100 11.55 507.5 Tabla 27. Coeficiente de Kuishiling para la cuenca con N=60 5.2.5. TABLA RESUMEN PARA UN AMUENTO DE CINCO UNIDADES EN EL NUMERO N DE ESCURRIMIENTO. PARA N= 60 GASTOS MAXIMOS ( m3 / seg ) 'Tr ( años ) RACIONAL HUT VEN TE CHOW 5 203.76 185.23 149.46 100 691.82 628.93 507.46 Tabla 28. Resumen del Gastos máximos para la cuenca con N=60 46 5.3. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD AL CAMBIO DE USO DE SUELO UTILIZANDO EL NÚMERO N DE ESCURRIMIENTO AUMENTANDO EN DIEZ UNIDADES A LAS 4 ÁREAS. A continuación se muestre el mismo análisis con un aumento de diez unidades a las cuatro áreas en el número N de escurrimiento. PONDERACION DEL Zona COEF. DE ESCURRIMIENTO % del área Valor N Zona 1 31 62 Zona 2 21 62 Zona 3 27 70 Zona 4 21 66 Tabla 29. Coeficiente de escurrimiento por zonas. Ver figura 1.12 y un aumento de N en 10 unidades. 5.3.4. CALCULO DEL NÚMERO DE ESCURRIMIENTO PARA UN AMUENTO DE DIEZ UNIDADES EN EL NUMERO N DE ESCURRIMIENTO. N ponderado de la cuenca = 65 Tabla 30. Resultado ponderado de aumentar 10 unidades en N. 5.3.5. CALCULO DEL GASTO MÁXIMO PARA UN AMUENTO DE DIEZ UNIDADES EN EL NUMERO N DE ESCURRIMIENTO. 5.3.5.3. MÉTODO RACIONAL PARA UN AMUENTO DE DIEZ UNIDADES EN EL NUMERO N DE ESCURRIMIENTO. Tr He I Qmáx ( años) ( mm ) ( mm / hr ) (m3/seg) 5 21.37 20.62 283.3 100 63.48 34.87 841.4 Tabla 31. Resultado del análisis del gasto máximo por el método racional para la cuenca con N=65. 47 5.3.5.4. MÉTODO DEL HIDROGRAMA UNITARIO TRIANGULAR PARA UN AMUENTO DE DIEZ UNIDADES EN EL NUMERO N DE ESCURRIMIENTO. Tp= 4.97 n= 2 Tr Q máximo ( años ) ( m3/seg ) 5 257.5 100 764.9 Tabla 32. Resultado del gasto máximo por el método del hidrograma unitario triangular para la con N=65. 5.3.5.5. MÉTODO DE VEN TE CHOW PARA UN AMUENTO DE DIEZ UNIDADES EN EL NUMERO N DE ESCURRIMIENTO. Tr X ( a ñ o s ) Q máximo ( m3/seg ) 5 4.73 207.8 100 14.05 617.2 Tabla 33. Coeficiente de Kuishiling para la cuenca con N=65. 5.3.6. TABLA RESUMEN PARA UN AMUENTO DE DIEZ UNIDADES EN EL NUMERO N DE ESCURRIMIENTO. PARA N = 65 GASTOS MAXIMOS ( m3 / seg ) 'Tr ( años ) RACIONAL HUT VEN TE CHOW 5 283.27 257.52 207.78 100 841.43 764.93 617.20 Tabla 34. Resumen del Gastos máximos para la cuenca con N=65. 5.4. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD AL CAMBIO DE USO DE SUELO UTILIZANDO EL NÚMERO N DE ESCURRIMIENTO AUMENTANDO EN QUINCE UNIDADES A LAS CUATRO ÁREAS. 48 PONDERACION DEL Zona COEF. DE ESCURRIMIENTO % del área Valor N Zona 1 31 67 Zona 2 21 67 Zona 3 27 75 Zona 4 21 71 Tabla 35. Coeficiente de escurrimiento por zonas. Ver figura1.12 y un aumento de N en 15 unidades. 5.4.4. CALCULO DEL NÚMERO DE ESCURRIMIENTO PARA UN AMUENTO DE QUINCE UNIDADES EN EL NUMERO N DE ESCURRIMIENTO. N ponderado de la cuenca = 70 Tabla 36. Resultado ponderado de aumenta 15 unidades en N 5.4.5. CALCULO DEL GASTO MÁXIMO PARA UN AMUENTO DE QUINCE UNIDADES EN EL NUMERO N DE ESCURRIMIENTO. 5.4.5.3. MÉTODO RACIONAL PARA UN AMUENTO DE QUINCE UNIDADES EN EL NUMERO N DE ESCURRIMIENTO. Tr He I Qmáx ( años) ( mm ) ( mm / hr ) (m3/seg) 5 28.27 20.62 374.7 100 75.34 34.87 998.7 Tabla 37. Resultado del análisis del gasto máximo por el método racional para la con N=70. 5.4.5.4. MÉTODO DEL HIDROGRAMA UNITARIO TRIANGULAR PARA UN AMUENTO DE QUINCE UNIDADES EN EL NUMERO N DE ESCURRIMIENTO. Tp= 4.97 n= 2 Tr ( años ) Q máximo ( m3/seg ) 5 340.6 100 907.9 Tabla 38. Resultado del gasto máximo por el método del hidrograma unitario triangular para la con N=70. 49 5.4.5.5. MÉTODO DE VEN TE CHOW PARA UN AMUENTO DE QUINCE UNIDADES EN EL NUMERO N DE ESCURRIMIENTO. Tr Q máximo X ( a ñ o s ) ( m3/seg ) 5 6.26 274.8 100 16.68 732.6 Tabla 39. Coeficiente de Kuishiling para la cuenca con =70 5.4.6. TABLA RESUMEN PARA UN AMUENTO DE QUINCE UNIDADES EN EL NUMERO N DE ESCURRIMIENTO. PARA N = 70 GASTOS MAXIMOS ( m3 / seg ) 'Tr ( años ) RACIONAL HUT VEN TE CHOW 5 374.68 340.62 274.83 100 998.69 907.90 732.55 Tabla 40. Resumen del Gastos máximos para la cuenca con N=70. 5.5. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD AL CAMBIO DE USO DE SUELO UTILIZANDO EL NÚMERO N DE ESCURRIMIENTO AUMENTANDO EN VEINTE UNIDADES A LAS CUATRO ÁREAS. PONDERACION DEL Zona COEF. DE ESCURRIMIENTO % del área Valor N Zona 1 31 72 Zona 2 21 72 Zona 3 27 80 Zona 4 21 76 Tabla 41. Coeficiente de escurrimiento por zonas. Ver figura 1.12 y con un aumento en N de veinte unidades. 5.5.4. CALCULO DEL NÚMERO DE ESCURRIMIENTO PARA UN AMUENTO DE VEINTE UNIDADES EN EL NUMERO N DE ESCURRIMIENTO. N ponderado de la cuenca = 75 Tabla 42. Resultado ponderado de aumenta 20 unidades en N. 50 5.5.5. CALCULO DEL GASTO MÁXIMO PARA UN AMUENTO DE VEINTE UNIDADES EN EL NUMERO N DE ESCURRIMIENTO. 5.5.5.3. MÉTODO RACIONAL PARA UN AMUENTO DE QUINCE UNIDADES EN EL NUMERO N DE ESCURRIMIENTO. t He I Qmáx ( años) ( mm ) ( mm / hr ) (m3/seg) 5 36.10 20.62 478.6 100 87.75 34.87 1163.2 Tabla 43. Resultado del análisis del gasto máximo por el método racional para la cuenca con N=75. 5.5.5.4. MÉTODO DEL HIDROGRAMA UNITARIO TRIANGULAR PARA UN AMUENTO DE VEINTE UNIDADES EN EL NUMERO N DE ESCURRIMIENTO. Tp= 4.97 n= 2 Tr ( años ) Q máximo ( m3/seg ) 5 435.1 100 1057.4 Tabla 44. Resultado del gasto máximo por el método del hidrograma unitario triangular para la con N=75. 5.5.5.5. MÉTODO DE VEN TE CHOW PARA UN AMUENTO DE VEINTE UNIDADES EN EL NUMERO N DE ESCURRIMIENTO. Tr X ( a ñ o s ) Q máximo ( m3/seg ) 5 7.99 351.1 100 19.43 853.2 Tabla 45. Coeficiente de Kuishiling para la cuenca con N=75. 51 5.5.6. TABLA RESUMEN PARA UN AMUENTO DE VEINTE UNIDADES EN EL NUMERO N DE ESCURRIMIENTO. PARA N = 75 GASTOS MAXIMOS ( m3 / seg ) 'Tr ( años ) RACIONAL HUT VEN TE CHOW 5 478.59 435.08 351.05 100 1163.16 1057.42 853.20 Tabla 46. Resumen del Gastos máximos para la cuenca con N=75. 5.6. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD AL CAMBIO DE USO DE SUELO UTILIZANDO EL NÚMERO N DE ESCURRIMIENTO AUMENTANDO EN VEINTICINCO UNIDADES A LAS CUATRO ÁREAS. PONDERACION DEL Zona COEF. DE ESCURRIMIENTO % del área Valor N Zona 1 31 77 Zona 2 21 77 Zona 3 27 85 Zona 4 21 81 Tabla 47. Coeficiente de escurrimiento por zonas. Ver figura 1.12 y un aumento en N de 25 unidades. 5.6.1. CALCULO DEL NÚMERO DE ESCURRIMIENTO PARA UN AMUENTO DE VEINTICINCO UNIDADES EN EL NUMERO N DE ESCURRIMIENTO. N ponderado de la cuenca = 80 Tabla 48. Resultado ponderado de aumenta 25 unidades en N 5.5.7. CALCULO DEL GASTO MÁXIMO PARA UN AMUENTO DE VEINTICINCO UNIDADES EN EL NUMERO N DE ESCURRIMIENTO. 5.5.7.3. MÉTODO RACIONAL PARA UN AMUENTO DE VEINTICINCO UNIDADES EN EL NUMERO N DE ESCURRIMIENTO. 52 Tr He I Qmáx ( años) ( mm ) ( mm / hr ) (m3/seg) 5 44.96 20.62 596.0 100 100.68 34.87 1334.6 Tabla 49. Resultado del análisis del gasto máximo por el método racional para la cuenca con N=80. 5.5.7.4. MÉTODO DEL HIDROGRAMA UNITARIO TRIANGULAR PARA UN AMUENTO DE VEINTICINCO UNIDADES EN EL NUMERO N DE ESCURRIMIENTO. Tp= 4.97 n= 2 Tr Q máximo ( años ) ( m3/seg ) 5 541.8 100 1213.3 Tabla 50. Resultado del gasto máximo por el método del hidrograma unitario triangular para la cuenca con N=80. 5.5.7.5. MÉTODO DE VEN TE CHOW PARA UN AMUENTO DE VEINTICINCO UNIDADES EN EL NUMERO N DE ESCURRIMIENTO. Tr X ( a ñ o s ) Q máximo ( m3/seg ) 5 9.95 437.1 100 22.29 978.9 Tabla 51. Coeficiente de Kuishiling para la con N=80. 5.5.8. TABLA RESUMEN PARA UN AMUENTO DE VEINTICINCO UNIDADES EN EL NUMERO N DE ESCURRIMIENTO. PARA N = 80 GASTOS MAXIMOS ( m3 / seg ) 'Tr ( años ) RACIONAL HUT VEN TE CHOW 5 595.96 541.78 437.14 100 1334.59 1213.27 978.94 Tabla 52. Resumen del Gastos máximos para la cuenca con N=80. 53 5.7. COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS POR MODIFICACIÓN EN EL NUMERO N DE ESCURRIMIENTO. PARA N = 71.25 GASTOS MAXIMOS ( m3 / seg ) 'Tr ( años ) RACIONAL HUT VEN TE CHOW 5 399.36 363.06 292.94 100 1039.02 944.57 762.14 Tabla 53. Resumen del Gastos máximos para N ponderada =71.25. PARA N = 55 GASTOS MAXIMOS ( m3 / seg ) 'Tr ( años ) VARIACIÓN DEL GASTO EN % RESPECTO AL ORIGINAL RACIONAL HUT VEN TE CHOW 5 135.92 123.56 99.70 -66% 100 550.52 500.48 403.82 -48% Tabla 54. Resumen del Gastos máximos para N ponderada =55 y su porcentaje en aumento del gasto respecto al original. PARA N = 60 GASTOS MAXIMOS ( m3 / seg ) 'Tr ( años ) VARIACIÓN DEL GASTO EN % CON RESPECTO AL ORIGINAL RACIONAL HUT VEN TE CHOW 5 203.76 185.23 149.46 -49% 100 691.82 628.93 507.46 -33% Tabla 55. Resumen del Gastos máximos para N ponderada =60 y su porcentaje en aumento del gasto respecto al original. PARA N = 65 GASTOS MAXIMOS ( m3 / seg ) 'Tr ( años ) VARIACIÓN DEL GASTO EN % CON RESPECTO AL ORIGINAL RACIONAL HUT VEN TE CHOW 5 283.27 257.52 207.78 -29% 100 841.43 764.93 617.20 -19% Tabla 56. Resumen del Gastos máximos para N ponderada =65 y su porcentaje en aumento del gasto respecto al original. 54 PARA N = 70 GASTOS MAXIMOS ( m3 / seg ) 'Tr ( años ) VARIACIÓN DEL GASTO EN % CON RESPECTO AL ORIGINAL RACIONAL HUT VEN TE CHOW 5 374.68 340.62 274.83 -6% 100 998.69 907.90 732.55 -4% Tabla 57. Resumen del Gastos máximos para N ponderada =70 y su porcentaje en aumento del gasto respecto al original. PARA N = 75 GASTOS MAXIMOS ( m3 / seg ) 'Tr ( años ) VARIACIÓN DEL GASTO EN % CON RESPECTO AL ORIGINAL RACIONAL HUT VEN TE CHOW 5 478.59 435.08 351.05 20% 100 1163.16 1057.42 853.20 12% Tabla 58. Resumen del Gastos máximos para N ponderada =75 y su porcentaje en aumento del gasto respecto al original. PARA N = 80 GASTOS MAXIMOS ( m3 / seg ) 'Tr ( años ) VARIACIÓN DEL GASTO EN % CON RESPECTO AL ORIGINAL RACIONAL HUT VEN TE CHOW 5 595.96 541.78 437.14 49% 100 1334.59 1213.27 978.94 28% Tabla 59. Resumen del Gastos máximos para N ponderada =80 y su porcentaje en aumento del gasto respecto al original. A partir de la variación para N=75, podemos observar que hay un aumento en el gasto máximo de 20% y 12%, con tiempos de retorno de 5 y 100 años respectivamente en comparación con el original, esto se debe a que simulando el deterioro del suelo al haber un cambio de uso forestal a pecuario, el escurrimiento será mayor y el almacenamiento en la parte baja de la cuenca aumentará. Cuando N aumenta hasta 80, el gasto tiene un aumento de 49% en un tiempo de retorno de 5 años y de 28% en 100 años, el escurrimiento se presentará de manera significativa sin ni siquiera haber eventos meteorológicos extremos; con simples precipitaciones temporales puede alterar el nivel del caudal en la zona baja de la cuenca provocando inundaciones y deslaves. 55 Capítulo 6. Conclusiones. 6. CONCLUSIONES. La deforestación y el deterioro del ecosistema forestal trae muchas consecuencias como la erosión del suelo, la cual provoca que hectáreas de suelo se conviertan en tierras infértiles, así como la pérdida de la regulación de aguas superficiales y del subsuelo, modificando los procesos de intercepción, filtración y de evotranspiración. Otro problema que es consecuencia de la deforestación es, que al haber una tala inmoderada en un ecosistema forestal, el agua escurre más rápido a los caudales, provocando que aumenten sus aguas y la población cercana quede expuesta a inundaciones por aumento de precipitación de lluvias de temporada o fenómenos extremo. El resultado del análisis de senilidad muestra que si no se tiene un estricto control del cambio de uso de suelo forestal a pecuario (ya que la economía de Colipa depende de ganadería y agricultura), provocara que las propiedades de filtración desaparezcan en algunas zonas, provocando mayor escurrimiento. La reducción de la cubierta forestal del municipio de Colpia debido al cambio por un suelo pecuario, es uno de los problemas más relevantes porque está ligado directamente con el calentamiento global, esto debido a la deforestación por actividades agropecuarias expansivas mal planificadas, que a su vez ponen en peligro de existencia a muchas especies silvestre tanto animal como vegetal. Debido a este deterioro del ambiente es notoria la pérdida de filtración del suelo, por lo que conlleva a un escurrimiento mayor, de cierta manera ayudando al área agrícola. Se debe tener un control en este escurrimiento, ya que en determinado tiempo puede convertirse en un problema relacionado con fenómenos meteorológicos debido a que es un factor directo del ciclo hidrológico. La vegetación abundante y las raíces profundas sirven para estabilizar el suelo y limitar el potencial de deslizamiento, pero cuando el terreno muestra una pendiente muy pronunciada, la erosión se hace presente. La pendiente en suelos provoca que cuando se presente un mayor escurrimiento haya pequeños o grandes deslaves Los fenómenos extremos que, aunque eventuales, provocan la inflación de los problemas ya mencionados, provocando que los problemas de inundaciones y 56 deslizamientos de tierra afecten directamente a la comunidad de Colipa si no se previene principalmente la deforestación y el cambio de uso de suelo forestal en la zona. 57 Capítulo 7. Recomendaciones. 7. RECOMENDACIONES. Es indispensable tomar control sobre el incremento de los gastos en la cuenca, ya que de esta manera se pueden prevenir distintos problemas en cuanto a inundaciones, sobre todo en la parte baja de la cuenca con el fin de evitar pérdidas humanas y materiales, ya que son la mayor preocupación durante los fenómenos extremos presentados en la comunidad. Hay que tomar conciencia sobre los problemas que el cambio de uso de suelo forestal a pecuario, ya que el deterioro del ambiente da origen a la erosión provocando que en ciertas partes, el suelo no sea fértil; y de igual forma el deterioro del terreno, en algunas partes pude presentar la perdida de filtración, haciendo que el escurrimiento sea mayor en diversas zonas de la cuenca. El manejo de integral de cuencas hidrográficas fue diseñado para tratar estos asuntos, de forma general trata sobre la comprensión del sistema biósfico, los modos de apropiación de territorio y las instituciones existentes. Es necesario conocer el anidamiento jerárquico de las unidades hidrográficas (cuencas, subcuencas y microcuenca), donde cada nivel requiere un tipo de evaluación de interacción entre instituciones y usuarios. La función del ecosistema de cuenca, requiere una inclusión del efecto del hombre, ya que a medida que la situación socioeconómica del hombre crece, busca explotar el recurso natural, aunque de mal manera, alterando el ecosistema y los ciclos que interactúan con él. Mediante este modelo de manejo integral se puede tener un mayor aprovechamiento de la cuenca, como ya es sabido dentro de este trabajo, el funcionamiento natural de la cuenca es una relación entre la cantidad de agua que recibe y su efecto sobre la vegetación y el suelo y que varía entre la parte alta y baja de la cuenca. 58 ANEXOS ANEXO A.1. POLIGONOS DE THIESSEN POR ESTACIONES. POLIGONOS DE THIESSEN ESTACIÓN PLUVIOMETRICA AREA M2 % DE LA CUENCA VEGA DE ALATORRE JUCHIQUE DE FERRER MISANTLA ACATLAN TOTAL= 35970903.60 112219092.46 57502569.92 9684575.03 215377141.01 17% 52% 27% 4% 100% T-A-N-1 1. Anexo A. Datos de área de la cuenca por triángulos de Thissen por estaciones. Estacion Alturas de precipitación mm/dia Juchique Misantla Acatlan Vega Vega Juchique Areas km2 Misantla Acatlan Tr 5 10 20 50 100 500 178 181 166 102 36 112 58 10 310 284 317 174 36 112 58 10 T-A-N-1 2. Anexo A.1 Análisis de áreas y precipitación para obtener hp media. ANEXO A.1.1. POLIGONOS DE THISSEN EN LA CUENCA. Figura 16. F.1. anexo A.1.Polígonos de Thissen. 59 ANEXO A.1.2. CALCULO DE LA PENDIENTE POR EL METODOD TAYLORSHWARZ PTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 DISTANCIA 1,643.00 1,774.30 1,282.58 948.62 1,338.63 1,679.63 1,981.75 1,671.87 1,357.16 1,380.19 1,576.01 1,570.78 1,971.75 2,357.19 1,686.21 1,882.34 1,558.73 1,503.92 1,537.13 1,635.00 1,952.45 2,474.73 2,236.18 1,600.70 1,158.05 PENDIENTE MEDIA TAYLOR-SCHWARZ COTA DESNIVEL PENDIENTE 1,972.00 1,643 1,919.00 53 0.032258 3,417 1,864.00 55 0.030998 4,700 1,440.00 424 0.330584 5,649 1,120.00 320 0.337332 6,987 940.00 180 0.134466 8,667 720.00 220 0.130981 10,649 580.00 140 0.070645 12,320 500.00 80 0.047851 13,678 460.00 40 0.029473 15,058 418.00 42 0.030431 16,634 350.00 68 0.043147 18,205 310.00 40 0.025465 20,176 270.00 40 0.020287 22,533 235.00 35 0.014848 24,220 210.00 25 0.014826 26,102 180.00 30 0.015938 27,661 150.00 30 0.019246 29,165 130.00 20 0.013299 30,702 110.00 20 0.013011 32,337 70.00 40 0.024465 34,289 65.00 5 0.002561 36,764 50.00 15 0.006061 39,000 38.00 12 0.005366 40,601 35.00 3 0.001874 41,759 30.00 5 0.004318 Totales 41,759 CARTA TOPOGRÁFICA: MISANTLA E14B17 Escala 1:50,000 -Fuente INEGI, Edición 2000 1,942 PENDIENTE 1.399730 Lm/(S1/2) 9,147.84 10,077.65 2,230.71 1,633.29 3,650.52 4,640.97 7,456.06 7,642.91 7,905.27 7,911.95 7,587.24 9,843.35 13,843.56 19,344.52 13,848.33 14,910.30 11,235.59 13,041.34 13,475.69 10,453.14 38,582.01 31,786.75 30,525.97 36,974.67 17,624.06 345,373.69 1.462% T-A-N-1 3. 1 anexo A.1 Calculo de la pendiente media por el método de Taylor-Schwarz. 60 ANEXO A.2. ANÁLISIS PROBABILÍSTICO PARA UN TIEMPO DE RETORNO DE 5 AÑOS DE LA ESTACIÓN CLIMATOLOGICA DE VEGA DE ALATORRE. ESTACION CLIM ATOLOGICA: año X Vega de Alatorre m yi xi^2 (xi-xm)^2 Tr=(n+1)/m Tr/(Tr-1) xi Gum be l xi*yi xi^2 yi^2 Yi/Ym (Yi/Ym-1) Nas h (Yi/Ym-1)^2 Le ve die v 1960 80.5 1 300.0 90,000.00 29,674.76 45.000 1.023 (2.011) (603.17) 4.042 90,000.00 2.349 1.349 1.819 1961 79.0 2 220.0 48,400.00 8,512.58 22.500 1.047 (1.705) (375.00) 2.906 48,400.00 1.722 0.722 0.522 1962 98.0 3 200.0 40,000.00 5,222.03 15.000 1.071 (1.523) (304.68) 2.321 40,000.00 1.566 0.566 0.320 1963 113.0 4 192.0 36,864.00 4,129.81 11.250 1.098 (1.393) (267.52) 1.941 36,864.00 1.503 0.503 0.253 1964 150.0 5 191.0 36,481.00 4,002.29 9.000 1.125 (1.291) (246.61) 1.667 36,481.00 1.495 0.495 0.245 1965 68.0 6 189.0 35,721.00 3,753.23 7.500 1.154 (1.207) (228.04) 1.456 35,721.00 1.480 0.480 0.230 1966 132.0 7 179.0 32,041.00 2,627.96 6.429 1.184 (1.134) (203.01) 1.286 32,041.00 1.401 0.401 0.161 1967 80.0 8 178.0 31,684.00 2,526.43 5.625 1.216 (1.071) (190.55) 1.146 31,684.00 1.393 0.393 0.155 1968 42.0 9 177.0 31,329.00 2,426.91 5.000 1.250 (1.014) (179.41) 1.027 31,329.00 1.386 0.386 0.149 1969 124.0 10 160.0 25,600.00 1,040.94 4.500 1.286 (0.962) (153.92) 0.925 25,600.00 1.253 0.253 0.064 1970 96.0 11 159.0 25,281.00 977.41 4.091 1.324 (0.915) (145.42) 0.836 25,281.00 1.245 0.245 0.060 1971 120.0 12 153.0 23,409.00 638.25 3.750 1.364 (0.871) (133.21) 0.758 23,409.00 1.198 0.198 0.039 1972 116.5 13 150.0 22,500.00 495.67 3.462 1.406 (0.830) (124.43) 0.688 22,500.00 1.174 0.174 0.030 1973 51.3 14 140.5 19,740.25 162.91 3.214 1.452 (0.791) (111.12) 0.625 19,740.25 1.100 0.100 0.010 1974 179.0 15 140.0 19,600.00 150.40 3.000 1.500 (0.754) (105.60) 0.569 19,600.00 1.096 0.096 0.009 1975 76.0 16 137.0 18,769.00 85.81 2.813 1.552 (0.719) (98.56) 0.518 18,769.00 1.073 0.073 0.005 1976 153.0 17 136.2 18,550.44 71.63 2.647 1.607 (0.686) (93.44) 0.471 18,550.44 1.066 0.066 0.004 1977 70.1 18 132.0 17,424.00 18.18 2.500 1.667 (0.654) (86.32) 0.428 17,424.00 1.033 0.033 0.001 1978 114.0 19 130.0 16,900.00 5.12 2.368 1.731 (0.623) (80.99) 0.388 16,900.00 1.018 0.018 0.000 1979 102.0 20 127.0 16,129.00 0.54 2.250 1.800 (0.593) (75.31) 0.352 16,129.00 0.994 (0.006) 0.000 1980 126.3 21 126.3 15,951.69 2.06 2.143 1.875 (0.564) (71.21) 0.318 15,951.69 0.989 (0.011) 0.000 1981 136.2 22 124.0 15,376.00 13.96 2.045 1.957 (0.535) (66.39) 0.287 15,376.00 0.971 (0.029) 0.001 1982 177.0 23 124.0 15,376.00 13.96 1.957 2.045 (0.508) (62.93) 0.258 15,376.00 0.971 (0.029) 0.001 1983 103.0 24 120.0 14,400.00 59.85 1.875 2.143 (0.480) (57.62) 0.231 14,400.00 0.939 (0.061) 0.004 1984 159.0 25 116.5 13,572.25 126.26 1.800 2.250 (0.453) (52.80) 0.205 13,572.25 0.912 (0.088) 0.008 1985 178.0 26 114.0 12,996.00 188.69 1.731 2.368 (0.427) (48.63) 0.182 12,996.00 0.892 (0.108) 0.012 1986 189.0 27 113.0 12,769.00 217.16 1.667 2.500 (0.400) (45.22) 0.160 12,769.00 0.885 (0.115) 0.013 1987 56.0 28 109.0 11,881.00 351.05 1.607 2.647 (0.374) (40.76) 0.140 11,881.00 0.853 (0.147) 0.022 1988 160.0 29 105.0 11,025.00 516.94 1.552 2.813 (0.348) (36.50) 0.121 11,025.00 0.822 (0.178) 0.032 1989 95.0 30 103.0 10,609.00 611.89 1.500 3.000 (0.321) (33.10) 0.103 10,609.00 0.806 (0.194) 0.038 1991 109.0 31 102.0 10,404.00 662.36 1.452 3.214 (0.295) (30.08) 0.087 10,404.00 0.799 (0.201) 0.041 1992 127.0 32 98.0 9,604.00 884.25 1.406 3.462 (0.268) (26.28) 0.072 9,604.00 0.767 (0.233) 0.054 1993 200.0 33 96.0 9,216.00 1,007.20 1.364 3.750 (0.241) (23.14) 0.058 9,216.00 0.752 (0.248) 0.062 1994 105.0 34 95.0 9,025.00 1,071.67 1.324 4.091 (0.213) (20.27) 0.046 9,025.00 0.744 (0.256) 0.066 1995 192.0 35 81.0 6,561.00 2,184.29 1.286 4.500 (0.185) (14.98) 0.034 6,561.00 0.634 (0.366) 0.134 1996 140.0 36 80.5 6,480.25 2,231.27 1.250 5.000 (0.156) (12.52) 0.024 6,480.25 0.630 (0.370) 0.137 1997 124.0 37 80.0 6,400.00 2,278.76 1.216 5.625 (0.125) (9.99) 0.016 6,400.00 0.626 (0.374) 0.140 1998 220.0 38 79.0 6,241.00 2,375.23 1.184 6.429 (0.093) (7.31) 0.009 6,241.00 0.618 (0.382) 0.146 1999 191.0 39 76.0 5,776.00 2,676.65 1.154 7.500 (0.058) (4.41) 0.003 5,776.00 0.595 (0.405) 0.164 2000 140.5 40 70.1 4,914.01 3,321.95 1.125 9.000 (0.020) (1.43) 0.000 4,914.01 0.549 (0.451) 0.204 2001 137.0 41 68.0 4,624.00 3,568.43 1.098 11.250 0.022 1.47 0.000 4,624.00 0.532 (0.468) 0.219 2002 130.0 42 56.0 3,136.00 5,146.11 1.071 15.000 0.070 3.94 0.005 3,136.00 0.438 (0.562) 0.315 2003 81.0 43 51.3 2,631.69 5,842.52 1.047 22.500 0.131 6.72 0.017 2,631.69 0.402 (0.598) 0.358 2005 300.0 44 42.0 1,764.00 7,350.72 1.023 45.000 0.218 9.17 0.048 1,764.00 0.329 (0.671) 0.451 109,226.122 196.773 196.773 26.774 827,155.580 44.000 (0.0000) 6.694 126.516129 s um a 5,620.40 827,155.580 prom . 127.74 127.736 (26.367) (0.599) Sn 50.400 Xp 169.556 Yn 0.5458 x d 1.1499 y 127.736 b (98.651) TIEM PO DE RETORNO Yinf-s up (4,450.572) 5,620.400 127.736 Cv 5 (0.599) Cs 0.390 - Se toma el valor de: Cs = 3Cv a 68.619 Cs 1.170 57.731 Yp 168.615 p% 20.000 12.702 X 16.785 Rxy 70.432 Sxx (1.014) k (0.989) Er 0.535 Q 164.606 Dq 13.274 482.821 Sxy (47,630.694) Syy 4,805,949.360 0.740 Xd 169.56 Xd 177.880 Xd 185.40 Xm in 151.332 177.612 Xd 177.88 PROM EDIO T-A-N-1 4. Anexo A.2. Resultados de los métodos probabilísticos de Gumbel, Nash y Levediel para un tiempo de retorno de 5 años. Vega de Alatorre) 61 ANEXO A.2.1. ANÁLISIS PROBABILÍSTICO PARA UN TIEMPO DE RETORNO DE 100 AÑOS DE LA ESTACIÓN CLIMATOLOGICA DE VEGA DE ALATORRE. ESTACION CLIM ATOLOGICA: año X m Vega de Alatorre yi xi^2 (xi-xm)^2 Tr=(n+1)/m Tr/(Tr-1) xi Gumbel xi*yi xi^2 yi^2 Yi/Ym (Yi/Ym-1) Nas h (Yi/Ym-1)^2 Le ve die v 1960 80.5 1 300.0 90,000.00 29,674.76 45.000 1.023 (2.011) (603.17) 4.042 90,000.00 2.349 1.349 1.819 1961 79.0 2 220.0 48,400.00 8,512.58 22.500 1.047 (1.705) (375.00) 2.906 48,400.00 1.722 0.722 0.522 1962 98.0 3 200.0 40,000.00 5,222.03 15.000 1.071 (1.523) (304.68) 2.321 40,000.00 1.566 0.566 0.320 1963 113.0 4 192.0 36,864.00 4,129.81 11.250 1.098 (1.393) (267.52) 1.941 36,864.00 1.503 0.503 0.253 1964 150.0 5 191.0 36,481.00 4,002.29 9.000 1.125 (1.291) (246.61) 1.667 36,481.00 1.495 0.495 0.245 1965 68.0 6 189.0 35,721.00 3,753.23 7.500 1.154 (1.207) (228.04) 1.456 35,721.00 1.480 0.480 0.230 1966 132.0 7 179.0 32,041.00 2,627.96 6.429 1.184 (1.134) (203.01) 1.286 32,041.00 1.401 0.401 0.161 1967 80.0 8 178.0 31,684.00 2,526.43 5.625 1.216 (1.071) (190.55) 1.146 31,684.00 1.393 0.393 0.155 1968 42.0 9 177.0 31,329.00 2,426.91 5.000 1.250 (1.014) (179.41) 1.027 31,329.00 1.386 0.386 0.149 1969 124.0 10 160.0 25,600.00 1,040.94 4.500 1.286 (0.962) (153.92) 0.925 25,600.00 1.253 0.253 0.064 1970 96.0 11 159.0 25,281.00 977.41 4.091 1.324 (0.915) (145.42) 0.836 25,281.00 1.245 0.245 0.060 1971 120.0 12 153.0 23,409.00 638.25 3.750 1.364 (0.871) (133.21) 0.758 23,409.00 1.198 0.198 0.039 1972 116.5 13 150.0 22,500.00 495.67 3.462 1.406 (0.830) (124.43) 0.688 22,500.00 1.174 0.174 0.030 1973 51.3 14 140.5 19,740.25 162.91 3.214 1.452 (0.791) (111.12) 0.625 19,740.25 1.100 0.100 0.010 1974 179.0 15 140.0 19,600.00 150.40 3.000 1.500 (0.754) (105.60) 0.569 19,600.00 1.096 0.096 0.009 1975 76.0 16 137.0 18,769.00 85.81 2.813 1.552 (0.719) (98.56) 0.518 18,769.00 1.073 0.073 0.005 1976 153.0 17 136.2 18,550.44 71.63 2.647 1.607 (0.686) (93.44) 0.471 18,550.44 1.066 0.066 0.004 1977 70.1 18 132.0 17,424.00 18.18 2.500 1.667 (0.654) (86.32) 0.428 17,424.00 1.033 0.033 0.001 1978 114.0 19 130.0 16,900.00 5.12 2.368 1.731 (0.623) (80.99) 0.388 16,900.00 1.018 0.018 0.000 1979 102.0 20 127.0 16,129.00 0.54 2.250 1.800 (0.593) (75.31) 0.352 16,129.00 0.994 (0.006) 0.000 1980 126.3 21 126.3 15,951.69 2.06 2.143 1.875 (0.564) (71.21) 0.318 15,951.69 0.989 (0.011) 0.000 1981 136.2 22 124.0 15,376.00 13.96 2.045 1.957 (0.535) (66.39) 0.287 15,376.00 0.971 (0.029) 0.001 1982 177.0 23 124.0 15,376.00 13.96 1.957 2.045 (0.508) (62.93) 0.258 15,376.00 0.971 (0.029) 0.001 1983 103.0 24 120.0 14,400.00 59.85 1.875 2.143 (0.480) (57.62) 0.231 14,400.00 0.939 (0.061) 0.004 1984 159.0 25 116.5 13,572.25 126.26 1.800 2.250 (0.453) (52.80) 0.205 13,572.25 0.912 (0.088) 0.008 1985 178.0 26 114.0 12,996.00 188.69 1.731 2.368 (0.427) (48.63) 0.182 12,996.00 0.892 (0.108) 0.012 1986 189.0 27 113.0 12,769.00 217.16 1.667 2.500 (0.400) (45.22) 0.160 12,769.00 0.885 (0.115) 0.013 1987 56.0 28 109.0 11,881.00 351.05 1.607 2.647 (0.374) (40.76) 0.140 11,881.00 0.853 (0.147) 0.022 1988 160.0 29 105.0 11,025.00 516.94 1.552 2.813 (0.348) (36.50) 0.121 11,025.00 0.822 (0.178) 0.032 1989 95.0 30 103.0 10,609.00 611.89 1.500 3.000 (0.321) (33.10) 0.103 10,609.00 0.806 (0.194) 0.038 1991 109.0 31 102.0 10,404.00 662.36 1.452 3.214 (0.295) (30.08) 0.087 10,404.00 0.799 (0.201) 0.041 1992 127.0 32 98.0 9,604.00 884.25 1.406 3.462 (0.268) (26.28) 0.072 9,604.00 0.767 (0.233) 0.054 1993 200.0 33 96.0 9,216.00 1,007.20 1.364 3.750 (0.241) (23.14) 0.058 9,216.00 0.752 (0.248) 0.062 1994 105.0 34 95.0 9,025.00 1,071.67 1.324 4.091 (0.213) (20.27) 0.046 9,025.00 0.744 (0.256) 0.066 1995 192.0 35 81.0 6,561.00 2,184.29 1.286 4.500 (0.185) (14.98) 0.034 6,561.00 0.634 (0.366) 0.134 1996 140.0 36 80.5 6,480.25 2,231.27 1.250 5.000 (0.156) (12.52) 0.024 6,480.25 0.630 (0.370) 0.137 1997 124.0 37 80.0 6,400.00 2,278.76 1.216 5.625 (0.125) (9.99) 0.016 6,400.00 0.626 (0.374) 0.140 1998 220.0 38 79.0 6,241.00 2,375.23 1.184 6.429 (0.093) (7.31) 0.009 6,241.00 0.618 (0.382) 0.146 1999 191.0 39 76.0 5,776.00 2,676.65 1.154 7.500 (0.058) (4.41) 0.003 5,776.00 0.595 (0.405) 0.164 2000 140.5 40 70.1 4,914.01 3,321.95 1.125 9.000 (0.020) (1.43) 0.000 4,914.01 0.549 (0.451) 0.204 2001 137.0 41 68.0 4,624.00 3,568.43 1.098 11.250 0.022 1.47 0.000 4,624.00 0.532 (0.468) 0.219 2002 130.0 42 56.0 3,136.00 5,146.11 1.071 15.000 0.070 3.94 0.005 3,136.00 0.438 (0.562) 0.315 2003 81.0 43 51.3 2,631.69 5,842.52 1.047 22.500 0.131 6.72 0.017 2,631.69 0.402 (0.598) 0.358 2005 300.0 44 42.0 1,764.00 7,350.72 1.023 45.000 0.218 9.17 0.048 1,764.00 0.329 (0.671) 0.451 109,226.122 196.773 196.773 26.774 827,155.580 44.000 (0.0000) 6.694 126.516129 s um a 5,620.40 827,155.580 prom . 127.74 127.736 (26.367) (0.599) Sn 50.400 Xp 305.437 Yn 0.5458 y 127.736 d 1.1499 b (98.651) TIEM PO DE RETORNO Yinf-s up 100 (4,450.572) 5,620.400 127.736 x (0.599) a 68.619 Yp 301.439 57.731 X (2.360) 7.021 Rxy 16.094 Sxx 64.751 Sxy (47,630.694) (0.989) Syy 4,805,949.360 482.821 Cv 0.390 Cs - Se toma el valor de: Cs = 3Cv Cs 1.170 p% 1.000 k 3.126 Er 0.535 Q 283.496 Dq 22.861 Xd 305.44 Xd 306.356 Xd 317.53 Xm in 260.635 PROM EDIO 309.775 Xd 306.36 T-A-N-1 5. Anexo A.2.1. Resultados de los métodos probabilísticos de Gumbel, Nash y Levediel para un tiempo de retorno de 100 años. Est. Vega de Alatorre 62 ANEXO A.2.2. ANÁLISIS PROBABILÍSTICO PARA UN TIEMPO DE RETORNO DE 5 AÑOS DE LA ESTACIÓN CLIMATOLOGICA DE MISANTLA. ESTACION CLIMATOLOGICA: año X m MISANTLA yi xi^2 (xi-xm)^2 Tr=(n+1)/m Tr/(Tr-1) Gumbel xi xi*yi xi^2 yi^2 Yi/Ym (Yi/Ym-1) Nash (Yi/Ym-1)^2 Levediev 1960 80.1 1 261.5 68,382.25 23,214.68 34.000 1.030 (1.887) (493.51) 3.562 68,382.25 2.396 1.396 1.949 1961 129.2 2 244.0 59,536.00 18,188.20 17.000 1.063 (1.580) (385.41) 2.495 59,536.00 2.236 1.236 1.527 1962 84.5 3 240.0 57,600.00 17,125.29 11.333 1.097 (1.397) (335.20) 1.951 57,600.00 2.199 1.199 1.438 1963 80.5 4 184.0 33,856.00 5,604.56 8.500 1.133 (1.265) (232.71) 1.600 33,856.00 1.686 0.686 0.471 1964 65.5 5 152.0 23,104.00 1,837.29 6.800 1.172 (1.161) (176.42) 1.347 23,104.00 1.393 0.393 0.154 1965 61.1 6 145.5 21,170.25 1,322.31 5.667 1.214 (1.074) (156.28) 1.154 21,170.25 1.333 0.333 0.111 1966 128.5 7 130.0 16,900.00 435.29 4.857 1.259 (1.000) (129.94) 0.999 16,900.00 1.191 0.191 0.037 1967 145.5 8 130.0 16,900.00 435.29 4.250 1.308 (0.934) (121.37) 0.872 16,900.00 1.191 0.191 0.037 1968 80.1 9 129.2 16,692.64 402.55 3.778 1.360 (0.874) (112.97) 0.765 16,692.64 1.184 0.184 0.034 1969 80.5 10 128.5 16,512.25 374.95 3.400 1.417 (0.820) (105.40) 0.673 16,512.25 1.177 0.177 0.031 1970 81.2 11 126.0 15,876.00 284.38 3.091 1.478 (0.770) (97.04) 0.593 15,876.00 1.155 0.155 0.024 1971 81.5 12 123.0 15,129.00 192.20 2.833 1.545 (0.723) (88.98) 0.523 15,129.00 1.127 0.127 0.016 1972 95.1 13 105.0 11,025.00 17.11 2.615 1.619 (0.679) (71.33) 0.461 11,025.00 0.962 (0.038) 0.001 1973 42..5 14 100.5 10,100.25 74.59 2.429 1.700 (0.637) (64.06) 0.406 10,100.25 0.921 (0.079) 0.006 1974 82.1 15 95.1 9,044.01 197.02 2.267 1.789 (0.597) (56.81) 0.357 9,044.01 0.871 (0.129) 0.017 1975 80.1 16 84.5 7,140.25 606.95 2.125 1.889 (0.559) (47.22) 0.312 7,140.25 0.774 (0.226) 0.051 1976 83.1 17 84.0 7,056.00 631.84 2.000 2.000 (0.521) (43.80) 0.272 7,056.00 0.770 (0.230) 0.053 1977 45.2 18 83.1 6,905.61 677.89 1.889 2.125 (0.485) (40.30) 0.235 6,905.61 0.761 (0.239) 0.057 1978 68.5 19 82.1 6,740.41 730.96 1.789 2.267 (0.449) (36.89) 0.202 6,740.41 0.752 (0.248) 0.061 1979 81.2 20 81.5 6,642.25 763.77 1.700 2.429 (0.414) (33.75) 0.172 6,642.25 0.747 (0.253) 0.064 1980 100.5 21 81.2 6,593.44 780.44 1.619 2.615 (0.379) (30.80) 0.144 6,593.44 0.744 (0.256) 0.066 1981 105.0 22 81.2 6,593.44 780.44 1.545 2.833 (0.345) (27.98) 0.119 6,593.44 0.744 (0.256) 0.066 1982 261.5 23 80.5 6,480.25 820.04 1.478 3.091 (0.310) (24.93) 0.096 6,480.25 0.738 (0.262) 0.069 1983 240.0 24 80.5 6,480.25 820.04 1.417 3.400 (0.275) (22.10) 0.075 6,480.25 0.738 (0.262) 0.069 1984 244.0 25 80.1 6,416.01 843.11 1.360 3.778 (0.239) (19.12) 0.057 6,416.01 0.734 (0.266) 0.071 1985 126.0 26 80.1 6,416.01 843.11 1.308 4.250 (0.202) (16.16) 0.041 6,416.01 0.734 (0.266) 0.071 1987 84.0 27 80.1 6,416.01 843.11 1.259 4.857 (0.163) (13.09) 0.027 6,416.01 0.734 (0.266) 0.071 1989 45.5 28 68.5 4,692.25 1,651.31 1.214 5.667 (0.123) (8.43) 0.015 4,692.25 0.628 (0.372) 0.139 2000 184.0 29 65.5 4,290.25 1,904.13 1.172 6.800 (0.080) (5.21) 0.006 4,290.25 0.600 (0.400) 0.160 2001 152.0 30 61.1 3,733.21 2,307.49 1.133 8.500 (0.032) (1.94) 0.001 3,733.21 0.560 (0.440) 0.194 2002 123.0 31 45.5 2,070.25 4,049.59 1.097 11.333 0.023 1.05 0.001 2,070.25 0.417 (0.583) 0.340 2003 130.0 32 2,043.04 4,087.86 1.063 17.000 0.090 4.07 0.008 2,043.04 0.414 (0.586) 0.343 2004 130.0 33 45.2 42.50 1,806.25 4,440.40 1.030 34.000 0.185 7.87 0.034 1,806.25 0.389 (0.611) 0.373 sum a 3,601.50 490,342.830 97,288.216 139.019 139.019 19.573 490,342.830 33.000 0.0000 8.168 prom . 109.14 109.136 (19.675) (2,986.168) (0.596) 3,601.500 Sn 55.139 Xp 156.344 x Yn 0.5388 y 109.136 d 1.1226 b (106.968) TIEMPO DE RETORNO 92.129 Yinf-sup 5 109.136 (0.596) a 45.360 Yp 153.786 Cv 0.498 Cs - Se toma el valor de: Cs= 3Cv Cs 1.493 20.000 55.942 X (1.014) p% 24.337 Rxy (0.960) k 148.071 Sxx Sxy Syy 258.800 (27,683.314) 0.690 Er 0.675 Q 146.601 Dq 17.218 Xd 156.34 Xd 163.819 Xd 178.12 Xm in 129.383 PROMEDIO 166.096 Xd 163.82 3,210,511.140 T-A-N-1 6. Anexo A.2.2. Resultados de los métodos probabilísticos de Gumbel, Nash y Levediel para un tiempo de retorno de 5 años. Est. Misantla 63 ANEXO A.2.3. ANÁLISIS PROBABILÍSTICO PARA UN TIEMPO DE RETORNO DE 100 AÑOS DE LA ESTACIÓN CLIMATOLOGICA DE MISANTLA. ESTACION CLIMATOLOGICA: año X m MISANTLA yi xi^2 (xi-xm)^2 Tr=(n+1)/m Tr/(Tr-1) Gum bel xi xi*yi xi^2 yi^2 Yi/Ym (Yi/Ym-1) Nash (Yi/Ym-1)^2 Levediev 1960 80.1 1 261.5 68,382.25 23,214.68 34.000 1.030 (1.887) (493.51) 3.562 68,382.25 2.396 1.396 1.949 1961 129.2 2 244.0 59,536.00 18,188.20 17.000 1.063 (1.580) (385.41) 2.495 59,536.00 2.236 1.236 1.527 1962 84.5 3 240.0 57,600.00 17,125.29 11.333 1.097 (1.397) (335.20) 1.951 57,600.00 2.199 1.199 1.438 1963 80.5 4 184.0 33,856.00 5,604.56 8.500 1.133 (1.265) (232.71) 1.600 33,856.00 1.686 0.686 0.471 1964 65.5 5 152.0 23,104.00 1,837.29 6.800 1.172 (1.161) (176.42) 1.347 23,104.00 1.393 0.393 0.154 1965 61.1 6 145.5 21,170.25 1,322.31 5.667 1.214 (1.074) (156.28) 1.154 21,170.25 1.333 0.333 0.111 1966 128.5 7 130.0 16,900.00 435.29 4.857 1.259 (1.000) (129.94) 0.999 16,900.00 1.191 0.191 0.037 1967 145.5 8 130.0 16,900.00 435.29 4.250 1.308 (0.934) (121.37) 0.872 16,900.00 1.191 0.191 0.037 1968 80.1 9 129.2 16,692.64 402.55 3.778 1.360 (0.874) (112.97) 0.765 16,692.64 1.184 0.184 0.034 1969 80.5 10 128.5 16,512.25 374.95 3.400 1.417 (0.820) (105.40) 0.673 16,512.25 1.177 0.177 0.031 1970 81.2 11 126.0 15,876.00 284.38 3.091 1.478 (0.770) (97.04) 0.593 15,876.00 1.155 0.155 0.024 1971 81.5 12 123.0 15,129.00 192.20 2.833 1.545 (0.723) (88.98) 0.523 15,129.00 1.127 0.127 0.016 1972 95.1 13 105.0 11,025.00 17.11 2.615 1.619 (0.679) (71.33) 0.461 11,025.00 0.962 (0.038) 0.001 1973 42..5 14 100.5 10,100.25 74.59 2.429 1.700 (0.637) (64.06) 0.406 10,100.25 0.921 (0.079) 0.006 1974 82.1 15 95.1 9,044.01 197.02 2.267 1.789 (0.597) (56.81) 0.357 9,044.01 0.871 (0.129) 0.017 1975 80.1 16 84.5 7,140.25 606.95 2.125 1.889 (0.559) (47.22) 0.312 7,140.25 0.774 (0.226) 0.051 1976 83.1 17 84.0 7,056.00 631.84 2.000 2.000 (0.521) (43.80) 0.272 7,056.00 0.770 (0.230) 0.053 1977 45.2 18 83.1 6,905.61 677.89 1.889 2.125 (0.485) (40.30) 0.235 6,905.61 0.761 (0.239) 0.057 1978 68.5 19 82.1 6,740.41 730.96 1.789 2.267 (0.449) (36.89) 0.202 6,740.41 0.752 (0.248) 0.061 1979 81.2 20 81.5 6,642.25 763.77 1.700 2.429 (0.414) (33.75) 0.172 6,642.25 0.747 (0.253) 0.064 1980 100.5 21 81.2 6,593.44 780.44 1.619 2.615 (0.379) (30.80) 0.144 6,593.44 0.744 (0.256) 0.066 1981 105.0 22 81.2 6,593.44 780.44 1.545 2.833 (0.345) (27.98) 0.119 6,593.44 0.744 (0.256) 0.066 1982 261.5 23 80.5 6,480.25 820.04 1.478 3.091 (0.310) (24.93) 0.096 6,480.25 0.738 (0.262) 0.069 1983 240.0 24 80.5 6,480.25 820.04 1.417 3.400 (0.275) (22.10) 0.075 6,480.25 0.738 (0.262) 0.069 1984 244.0 25 80.1 6,416.01 843.11 1.360 3.778 (0.239) (19.12) 0.057 6,416.01 0.734 (0.266) 0.071 1985 126.0 26 80.1 6,416.01 843.11 1.308 4.250 (0.202) (16.16) 0.041 6,416.01 0.734 (0.266) 0.071 1987 84.0 27 80.1 6,416.01 843.11 1.259 4.857 (0.163) (13.09) 0.027 6,416.01 0.734 (0.266) 0.071 1989 45.5 28 68.5 4,692.25 1,651.31 1.214 5.667 (0.123) (8.43) 0.015 4,692.25 0.628 (0.372) 0.139 2000 184.0 29 65.5 4,290.25 1,904.13 1.172 6.800 (0.080) (5.21) 0.006 4,290.25 0.600 (0.400) 0.160 2001 152.0 30 61.1 3,733.21 2,307.49 1.133 8.500 (0.032) (1.94) 0.001 3,733.21 0.560 (0.440) 0.194 2002 123.0 31 45.5 2,070.25 4,049.59 1.097 11.333 0.023 1.05 0.001 2,070.25 0.417 (0.583) 0.340 2003 130.0 32 2,043.04 4,087.86 1.063 17.000 0.090 4.07 0.008 2,043.04 0.414 (0.586) 0.343 2004 130.0 33 45.2 42.50 1,806.25 4,440.40 1.030 34.000 0.185 7.87 0.034 1,806.25 0.389 (0.611) 0.373 sum a 3,601.50 490,342.830 97,288.216 139.019 139.019 19.573 490,342.830 33.000 prom . 109.14 109.136 55.139 Xp 308.617 y 109.136 Yn 0.5388 b (106.968) d 1.1226 a 45.360 100 Yp 297.808 Yinf-sup (2,986.168) (0.596) Sn TIEMPO DE RETORNO (19.675) x 92.129 X 30.578 Rxy 22.155 Sxx 122.707 Sxy Syy 0.0000 3,601.500 (0.596) Cv 0.498 Cs - Se toma el valor de: Cs= 3Cv (2.360) Cs 1.493 (0.960) p% 1.000 k 3.321 258.800 (27,683.314) Er 0.675 Q 289.439 Xd 308.62 Dq 33.995 Xd 323.434 Xd 319.96 Xm in 255.445 PROMEDIO 317.338 Xd 323.43 3,210,511.140 8.168 109.136 T-A-N-1 7. Anexo A.2.3. Resultados de los métodos probabilísticos de Gumbel, Nash y Levediel para un tiempo de retorno de 100 años. Est. Misantla 64 ANEXO A.2.4. ANÁLISIS PROBABILÍSTICO PARA UN TIEMPO DE RETORNO DE 5 AÑOS DE LA ESTACIÓN CLIMATOLOGICA DE JUCHIQUE DE FERRER. ESTACION CLIMATOLOGICA: año X m JUCHIQUE DE FERRER yi xi^2 (xi-xm)^2 Tr=(n+1)/m Tr/(Tr-1) Gumbel xi xi*yi xi^2 yi^2 Yi/Ym (Yi/Ym-1) Nash (Yi/Ym-1)^2 Levediev 1956 105.5 1 191.0 36,481.00 3,397.92 13.000 1.083 (1.459) (278.65) 2.128 36,481.00 1.439 0.439 0.193 1957 104 2 180.0 32,400.00 2,236.50 6.500 1.182 (1.139) (205.08) 1.298 32,400.00 1.356 0.356 0.127 1958 109.5 3 175.0 30,625.00 1,788.59 4.333 1.300 (0.943) (165.08) 0.890 30,625.00 1.319 0.319 0.102 1959 151.5 4 151.5 22,952.25 353.13 3.250 1.444 (0.797) (120.70) 0.635 22,952.25 1.142 0.142 0.020 1960 191.0 5 148.0 21,904.00 233.84 2.600 1.625 (0.676) (100.05) 0.457 21,904.00 1.115 0.115 0.013 1961 180.0 6 145.5 21,170.25 163.63 2.167 1.857 (0.570) (83.01) 0.325 21,170.25 1.096 0.096 0.009 1962 175.0 7 109.5 11,990.25 538.63 1.857 2.167 (0.474) (51.90) 0.225 11,990.25 0.825 (0.175) 0.031 1963 148.0 8 107.5 11,556.25 635.46 1.625 2.600 (0.382) (41.06) 0.146 11,556.25 0.810 (0.190) 0.036 1964 75.0 9 105.5 11,130.25 740.29 1.444 3.250 (0.291) (30.68) 0.085 11,130.25 0.795 (0.205) 0.042 1965 100.0 10 104 10,816.00 824.17 1.300 4.333 (0.196) (20.38) 0.038 10,816.00 0.784 (0.216) 0.047 1966 107.5 11 100.0 10,000.00 1,069.84 1.182 6.500 (0.090) (9.00) 0.008 10,000.00 0.754 (0.246) 0.061 1967 145.5 12 75.0 5,625.00 3,330.25 1.083 13.000 0.047 3.51 0.002 5,625.00 0.565 (0.435) 0.189 15,312.229 40.342 40.342 (6.971) (1,102.073) 6.237 226,650.250 12.000 (0.0000) 0.869 suma 1,592.50 226,650.250 prom. 132.71 132.708 (0.581) 1,592.500 Sn 37.310 Xp 170.517 x (0.581) Cv 0.269 Yn 0.5035 y 132.708 Cs - d 0.9833 b (80.895) TIEMPO DE RETORNO Yinf-sup Se toma el valor de: a 85.718 Yp 167.716 Cs 0.808 28.306 X (1.014) p% 20.000 24.026 Rxy (0.967) k 0.786 144.307 Sxx 26.259 Er 0.425 Sxy (2,124.223) Q 160.771 Syy 183,746.750 Dq 19.734 Xd 180.505 Xmin 141.037 Xd 180.50 116.002 Xd 170.52 Xd 191.74 PROMEDIO 180.921 5 132.708 Cs= 3Cv T-A-N-1 8. Anexo A.2.4. Resultados de los métodos probabilísticos de Gumbel, Nash y Levediel para un tiempo de retorno de 5 años. Est. Juchique de Ferrer 65 ANEXO A.2.5. ANÁLISIS PROBABILÍSTICO PARA UN TIEMPO DE RETORNO DE 100 AÑOS DE LA ESTACIÓN CLIMATOLOGICA DE JUCHIQUE DE FERRER. ESTACION CLIMATOLOGICA: JUCHIUQE año X m yi xi^2 (xi-xm)^2 Tr=(n+1)/m Tr/(Tr-1) 1956 105.5 1 191.0 36,481.00 3,397.92 13.000 1.083 (1.459) (278.65) 2.128 36,481.00 1.439 0.439 0.193 1957 104 2 180.0 32,400.00 2,236.50 6.500 1.182 (1.139) (205.08) 1.298 32,400.00 1.356 0.356 0.127 1958 109.5 3 175.0 30,625.00 1,788.59 4.333 1.300 (0.943) (165.08) 0.890 30,625.00 1.319 0.319 0.102 1959 151.5 4 151.5 22,952.25 353.13 3.250 1.444 (0.797) (120.70) 0.635 22,952.25 1.142 0.142 0.020 1960 191.0 5 148.0 21,904.00 233.84 2.600 1.625 (0.676) (100.05) 0.457 21,904.00 1.115 0.115 0.013 1961 180.0 6 145.5 21,170.25 163.63 2.167 1.857 (0.570) (83.01) 0.325 21,170.25 1.096 0.096 0.009 1962 175.0 7 109.5 11,990.25 538.63 1.857 2.167 (0.474) (51.90) 0.225 11,990.25 0.825 (0.175) 0.031 1963 148.0 8 107.5 11,556.25 635.46 1.625 2.600 (0.382) (41.06) 0.146 11,556.25 0.810 (0.190) 0.036 1964 75.0 9 105.5 11,130.25 740.29 1.444 3.250 (0.291) (30.68) 0.085 11,130.25 0.795 (0.205) 0.042 1965 100.0 10 104 10,816.00 824.17 1.300 4.333 (0.196) (20.38) 0.038 10,816.00 0.784 (0.216) 0.047 1966 107.5 11 100.0 10,000.00 1,069.84 1.182 6.500 (0.090) (9.00) 0.008 10,000.00 0.754 (0.246) 0.061 1967 145.5 12 75.0 5,625.00 3,330.25 1.083 13.000 0.047 3.51 0.002 5,625.00 0.565 (0.435) 0.189 15,312.229 40.342 40.342 (6.971) (1,102.073) 6.237 226,650.250 12.000 (0.0000) 0.869 gumbel suma 1,592.50 226,650.250 prom. 132.71 132.708 xi xi*yi xi^2 yi^2 Yi/Ym (Yi/Ym-1) Nash Levediev (0.581) 1,592.500 Sn 37.310 Xp 288.149 x (0.581) Cv 0.269 Yn 0.5035 y 132.708 Cs - d 0.9833 b (80.895) TIEMPO DE RETORNO Yinf-sup Xd Se toma el valor de: a 85.718 276.634 Cs 0.808 14.646 X (2.360) p% 1.000 22.860 Rxy (0.967) k 2.892 130.648 Sxx 26.259 Er 0.425 Sxy (2,124.223) Q 236.022 Syy 183,746.750 Dq 28.970 Xd 264.992 288.15 100 132.708 Yp 116.002 (Yi/Ym-1)^2 Cs= 3Cv Xd 299.49 Xmin 207.051 PROMEDIO 284.212 Xd 264.99 T-A-N-1 9. Resultados de los métodos probabilísticos de Gumbel, Nash y Levediel para un tiempo de retorno de 100 años. Est. Juchique de Ferrer 66 ANEXO A.2.6. ANÁLISIS PROBABILÍSTICO PARA UN TIEMPO DE RETORNO DE 5 AÑOS DE LA ESTACIÓN CLIMATOLOGICA DE ACATLAN. ESTACION CLIMATOLOGICA: año X ACATLAN m yi xi^2 (xi-xm)^2 Tr=(n+1)/m Tr/(Tr-1) Gum bel xi xi*yi xi^2 yi^2 Yi/Ym (Yi/Ym-1) Nash (Yi/Ym-1)^2 Levediev 1979 84.5 1 143.0 20,449.00 4,892.23 28.000 1.037 (1.802) (257.61) 3.245 20,449.00 1.957 0.957 0.917 1980 143.0 2 130.0 16,900.00 3,242.67 14.000 1.077 (1.492) (194.01) 2.227 16,900.00 1.779 0.779 0.608 1981 130.0 3 120.0 14,400.00 2,203.78 9.333 1.120 (1.308) (156.95) 1.711 14,400.00 1.643 0.643 0.413 1982 66.5 4 117.0 13,689.00 1,931.11 7.000 1.167 (1.174) (137.39) 1.379 13,689.00 1.602 0.602 0.362 1983 67.0 5 100.0 10,000.00 726.00 5.600 1.217 (1.068) (106.84) 1.141 10,000.00 1.369 0.369 0.136 1984 117.0 6 84.5 7,140.25 130.98 4.667 1.273 (0.980) (82.80) 0.960 7,140.25 1.157 0.157 0.025 1985 80.0 7 80.0 6,400.00 48.23 4.000 1.333 (0.903) (72.26) 0.816 6,400.00 1.095 0.095 0.009 1986 64.5 8 80.0 6,400.00 48.23 3.500 1.400 (0.835) (66.82) 0.698 6,400.00 1.095 0.095 0.009 1987 64.0 9 80.0 6,400.00 48.23 3.111 1.474 (0.774) (61.89) 0.599 6,400.00 1.095 0.095 0.009 1988 55.0 10 80.0 6,400.00 48.23 2.800 1.556 (0.717) (57.36) 0.514 6,400.00 1.095 0.095 0.009 1989 54.0 11 67.0 4,489.00 36.67 2.545 1.647 (0.664) (44.50) 0.441 4,489.00 0.917 (0.083) 0.007 1991 80.0 12 66.5 4,422.25 42.98 2.333 1.750 (0.614) (40.85) 0.377 4,422.25 0.910 (0.090) 0.008 1992 62.0 13 64.5 4,160.25 73.20 2.154 1.867 (0.567) (36.57) 0.321 4,160.25 0.883 (0.117) 0.014 1993 47.5 14 64.0 4,096.00 82.00 2.000 2.000 (0.521) (33.37) 0.272 4,096.00 0.876 (0.124) 0.015 1994 47.3 15 63.0 3,969.00 101.11 1.867 2.154 (0.477) (30.07) 0.228 3,969.00 0.862 (0.138) 0.019 1995 60.0 16 62.0 3,844.00 122.23 1.750 2.333 (0.434) (26.92) 0.189 3,844.00 0.849 (0.151) 0.023 1996 47.0 17 60.0 3,600.00 170.45 1.647 2.545 (0.392) (23.50) 0.153 3,600.00 0.821 (0.179) 0.032 1997 48.5 18 59.2 3,504.64 191.98 1.556 2.800 (0.350) (20.69) 0.122 3,504.64 0.810 (0.190) 0.036 1998 63.0 19 55.0 3,025.00 326.00 1.474 3.111 (0.307) (16.90) 0.094 3,025.00 0.753 (0.247) 0.061 1999 100.0 20 55.0 3,025.00 326.00 1.400 3.500 (0.264) (14.54) 0.070 3,025.00 0.753 (0.247) 0.061 2000 80.0 21 54.0 2,916.00 363.11 1.333 4.000 (0.220) (11.90) 0.049 2,916.00 0.739 (0.261) 0.068 2001 120.0 22 52.0 2,704.00 443.34 1.273 4.667 (0.175) (9.08) 0.030 2,704.00 0.712 (0.288) 0.083 2002 80.0 23 48.5 2,352.25 602.98 1.217 5.600 (0.126) (6.11) 0.016 2,352.25 0.664 (0.336) 0.113 2003 55.0 24 47.5 2,256.25 653.09 1.167 7.000 (0.073) (3.47) 0.005 2,256.25 0.650 (0.350) 0.122 2004 59.2 25 47.3 2,237.29 663.35 1.120 9.333 (0.013) (0.62) 0.000 2,237.29 0.647 (0.353) 0.124 2005 52.0 26 47.0 2,209.00 678.89 1.077 14.000 0.059 2.78 0.004 2,209.00 0.643 (0.357) 0.127 2006 45.5 27 45.5 2,070.25 759.31 1.037 28.000 0.161 7.30 0.026 2,070.25 0.623 (0.377) 0.142 18,956.347 108.961 108.961 15.687 163,058.430 27.000 - 3.552 sum a 1,972.50 163,058.430 prom . 73.06 73.056 (16.032) (1,502.931) (0.594) 1,972.500 Sn 27.002 Xp 96.777 x (0.594) Cv 0.363 Yn 0.5332 y 73.056 Cs - d 1.1004 b (53.779) a 41.123 Yp 95.635 Cs 1.088 TIEMPO DE RETORNO 27.003 Yinf-sup 5 73.056 Xd PROMEDIO Cs= 3Cv 10.648 X (1.014) p% 20.000 12.272 Rxy (0.970) k 0.751 37.651 Sxx Sxy Xd Se toma el valor de: 96.78 Syy 166.535 (8,956.035) Er 0.535 Q 92.965 Dq 9.570 Xd 102.535 107.91 Xm in 83.395 102.407 Xd 102.54 511,821.360 T-A-N-1 10. Anexo A.2.6. Resultados de los métodos probabilísticos de Gumbel, Nash y Levediel para un tiempo de retorno de 5 años. Est. Acatlan 66 ANEXO A.2.7. ANÁLISIS PROBABILÍSTICO PARA UN TIEMPO DE RETORNO DE 100 AÑOS DE LA ESTACIÓN CLIMATOLOGICA DE ACATLAN. ESTACION CLIMATOLOGICA: año X ACATLAN m yi xi^2 (xi-xm)^2 Tr=(n+1)/m Tr/(Tr-1) Gum bel xi xi*yi xi^2 yi^2 Yi/Ym (Yi/Ym-1) Nash (Yi/Ym-1)^2 Levediev 1979 84.5 1 143.0 20,449.00 4,892.23 28.000 1.037 (1.802) (257.61) 3.245 20,449.00 1.957 0.957 0.917 1980 143.0 2 130.0 16,900.00 3,242.67 14.000 1.077 (1.492) (194.01) 2.227 16,900.00 1.779 0.779 0.608 1981 130.0 3 120.0 14,400.00 2,203.78 9.333 1.120 (1.308) (156.95) 1.711 14,400.00 1.643 0.643 0.413 1982 66.5 4 117.0 13,689.00 1,931.11 7.000 1.167 (1.174) (137.39) 1.379 13,689.00 1.602 0.602 0.362 1983 67.0 5 100.0 10,000.00 726.00 5.600 1.217 (1.068) (106.84) 1.141 10,000.00 1.369 0.369 0.136 1984 117.0 6 84.5 7,140.25 130.98 4.667 1.273 (0.980) (82.80) 0.960 7,140.25 1.157 0.157 0.025 1985 80.0 7 80.0 6,400.00 48.23 4.000 1.333 (0.903) (72.26) 0.816 6,400.00 1.095 0.095 0.009 1986 64.5 8 80.0 6,400.00 48.23 3.500 1.400 (0.835) (66.82) 0.698 6,400.00 1.095 0.095 0.009 1987 64.0 9 80.0 6,400.00 48.23 3.111 1.474 (0.774) (61.89) 0.599 6,400.00 1.095 0.095 0.009 1988 55.0 10 80.0 6,400.00 48.23 2.800 1.556 (0.717) (57.36) 0.514 6,400.00 1.095 0.095 0.009 1989 54.0 11 67.0 4,489.00 36.67 2.545 1.647 (0.664) (44.50) 0.441 4,489.00 0.917 (0.083) 0.007 1991 80.0 12 66.5 4,422.25 42.98 2.333 1.750 (0.614) (40.85) 0.377 4,422.25 0.910 (0.090) 0.008 1992 62.0 13 64.5 4,160.25 73.20 2.154 1.867 (0.567) (36.57) 0.321 4,160.25 0.883 (0.117) 0.014 1993 47.5 14 64.0 4,096.00 82.00 2.000 2.000 (0.521) (33.37) 0.272 4,096.00 0.876 (0.124) 0.015 1994 47.3 15 63.0 3,969.00 101.11 1.867 2.154 (0.477) (30.07) 0.228 3,969.00 0.862 (0.138) 0.019 1995 60.0 16 62.0 3,844.00 122.23 1.750 2.333 (0.434) (26.92) 0.189 3,844.00 0.849 (0.151) 0.023 1996 47.0 17 60.0 3,600.00 170.45 1.647 2.545 (0.392) (23.50) 0.153 3,600.00 0.821 (0.179) 0.032 1997 48.5 18 59.2 3,504.64 191.98 1.556 2.800 (0.350) (20.69) 0.122 3,504.64 0.810 (0.190) 0.036 1998 63.0 19 55.0 3,025.00 326.00 1.474 3.111 (0.307) (16.90) 0.094 3,025.00 0.753 (0.247) 0.061 1999 100.0 20 55.0 3,025.00 326.00 1.400 3.500 (0.264) (14.54) 0.070 3,025.00 0.753 (0.247) 0.061 2000 80.0 21 54.0 2,916.00 363.11 1.333 4.000 (0.220) (11.90) 0.049 2,916.00 0.739 (0.261) 0.068 2001 120.0 22 52.0 2,704.00 443.34 1.273 4.667 (0.175) (9.08) 0.030 2,704.00 0.712 (0.288) 0.083 2002 80.0 23 48.5 2,352.25 602.98 1.217 5.600 (0.126) (6.11) 0.016 2,352.25 0.664 (0.336) 0.113 2003 55.0 24 47.5 2,256.25 653.09 1.167 7.000 (0.073) (3.47) 0.005 2,256.25 0.650 (0.350) 0.122 2004 59.2 25 47.3 2,237.29 663.35 1.120 9.333 (0.013) (0.62) 0.000 2,237.29 0.647 (0.353) 0.124 2005 52.0 26 47.0 2,209.00 678.89 1.077 14.000 0.059 2.78 0.004 2,209.00 0.643 (0.357) 0.127 2006 45.5 27 45.5 2,070.25 759.31 1.037 28.000 0.161 7.30 0.026 2,070.25 0.623 (0.377) 0.142 18,956.347 108.961 108.961 15.687 163,058.430 27.000 - 3.552 sum a 1,972.50 163,058.430 prom . 73.06 73.056 (16.032) (1,502.931) (0.594) 1,972.500 Sn 27.002 Xp 172.851 x (0.594) Cv 0.363 Yn 0.5332 y 73.056 Cs - d 1.1004 b (53.779) TIEMPO DE RETORNO 27.003 Yinf-sup 100 73.056 a 41.123 Yp 168.042 Xd PROMEDIO Cs= 3Cv Cs 1.088 5.769 X (2.360) p% 1.000 11.449 Rxy (0.970) k 3.075 32.772 Sxx Sxy Xd Se toma el valor de: 172.85 Syy 166.535 (8,956.035) Er 0.535 Q 154.523 Dq 15.907 Xd 170.430 179.49 Xm in 138.616 174.257 Xd 170.43 511,821.360 T-A-N-1 11. Anexo A.2.7. Resultados de los métodos probabilísticos de Gumbel, Nash y Levediel para un tiempo de retorno de 100 años. Est. Acatlan 67 BIBLIOGRAFÍA (2000). Pocesos atmosféricos superficiales y subsuperficiales. (2004). Guía Hidráulica para el diseño de estructuras de drenaje en camino rurales. (2008). El avance de la frontera agropecuaria y sus consecuencias. México: Secretaría de medio ambiente y desarrollo sustentable. Aranda, D. F. (1987). Procesos del ciclo hidrológico. S.L.P.: Universidad Autonoma de S.L.P. Ávalos, H. C. (2009). Manejo integral de cuencas en México ¿hacia vamos? México: Archivo Histórico del Agua. Ben-Hur, R. M. (2012). Proceso para georeferenciar información de cambio climático. México: IMTA. Cecilia Villegas Murrieta. (2012). Modelación hidrodinámica para la delimitación de superficies de afectación por inundación. México: Universidad Autonoma de Queretaro. Chow, V. T. (1994). Hidrología Aplicada. Colombia: McGraw-Hill. F. Javier Aparicio Mijares. (s.f.). Evaluación de los recursos Hídricos, Elaboración de balances hídricos por cuencas hidrográficas. México: IMTA. Gómez, C. P. (2012). Procesamiento para georeferenciar información de cambio climático. México. Guillen, R. C. (2012). Impacto del cambio climático sobre los acuíferos costeros. México: CONAGUA. Hernández, J. L. (2004). Aspectos hidrológicos en los sistemas de alerta. VEracruz: Consejo del Sistema Veracruzano del Agua. León, G. C. (2012). Impacto del cambio de uso de suelo forestal a huertos de aguacate. México: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agricolas y Pecuarias. Marín, V. V. (2012). Efectos del cambio climático en los parámetros de diseño hidrológicos. México: IMTA. Mijares, F. J. (1997). Fundamentos de hidrología de superficie. México: Limusa. Peláez, J. R. (2003). Facetas del cálculo hidrometeorilógico y estadístico de máximos caudales. México: CTIC. Pérez, D. C. (2012). Indicadores hidrológicos en el cambio climático en la cuenca del río Pilón. México: IMTA. Ponce, V. M. (1989). Modelos hidrológicos. E.U.A.: Prentice Hall. 68 Quesada, J. E. (s.f.). El cambio de usos de suelo y sus repercuciones en la atmósfera. Rodríguez-Rincón Juan Pablo. (2012). Generación de maás de inundación de la cuenca baja del río Panuco bajo la incidencia de un evento extremo . México: UNAM. Rojo, J. M. (2002). Cambio de uso del suelo entre los sectores forestal, agricula y pecuario. Ciencia forestal en México, 5-24. 69