DOSSIER DE PRENSA 23.09.2015 VAL DEL OMAR FICHA Val del Omar LA MECAMÍSTICA DEL CINE CONCEPTO: Esta exposición propone al visitante adentrarse en el fascinante universo de José Val del Omar (1904-1982), uno de los cineastas (o cinemistas como él prefería que le llamaran) más originales y menos conocidos de nuestro país, que consideró el cine como un arte total y que trabajó en él desde la experimentación más vanguardista. Su obra, de carácter poliédrico y rica en matices, es el resultado de sus facetas de inventor, poeta visual y cinemista. Val del Omar acuñó este neologismo para aunar la actividad del alquimista junto con la del cineasta y definir así su original aproximación al cine: a través de la investigación tecnológica y de una estética experimental propia. Val del Omar inicia su actividad cinematográfica en los años veinte, momento en el que hace públicas sus primeras invenciones técnicas, pero es en los años treinta, desde su participación en las Misiones Pedagógicas —el proyecto de democratización cultural más importante llevado a cabo por la Segunda República—, como realizador de documentales y proyeccionista de películas, cuando surge una fascinación por el cine que le acompañará toda su vida. Tras la Guerra Civil, Val del Omar continúa sus investigaciones en el campo de la técnica audiovisual, especialmente del sonido, para retomar, ya en los años cincuenta, su labor como realizador. La exposición plantea un recorrido por la obra de Val del Omar a partir de un concepto que sobrevuela toda su trayectoria: la mecamística. Otro neologismo (creado a partir de mecánica y mística) con el que el artista granadino se refería al universo de las máquinas, a las que se enfrentaba, al igual que a la realidad, con una actitud mística, buscando ver más allá de lo inmediato de la tecnología. Val del Omar es una exposición organizada por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y producida por la Obra Social “la Caixa” y LABoral. ORGANIZA: PRODUCCIÓN: COLABORA: LABoral Centro de Arte y Creación Industrial Los Prados, 121. 33394 Gijón - Asturias. T. +34 985 185 577. F. +34 985 337 355 [email protected]. www.laboralcentrodearte.org 1 FECHAS: 23 de septiembre 2015 – 1o de enero 2016 ESPACIO: Sala de Proyectos de LABoral Centro de Arte y Creación Industrial DISEÑO GRÁFICO: Diseño gráfico: Think Diseño, comunicación & + LABoral Centro de Arte y Creación Industrial Los Prados, 121. 33394 Gijón - Asturias. T. +34 985 185 577. F. +34 985 337 355 [email protected]. www.laboralcentrodearte.org 2 VAL DEL OMAR LA EXPOSICIÓN Val del Omar: la mecamística del cine Por Cristina Cámara Bello. Comisaria de la exposición La obra de José Val del Omar ha acompañado a la historia del Museo Reina Sofía desde su inauguración como Centro de Arte en 1986. Su película Fuego en Castilla participó en Procesos: cultura y nuevas tecnologías, una de las tres exposiciones con las que el Centro se abrió al público. En 1992 y 1995, sus películas se mostraron en dos programas audiovisuales pero no fue hasta noviembre de 2009 cuando se vieron por primera vez en el contexto de la colección del Museo. La proyección del Tríptico elemental de España supuso una declaración de intenciones acerca de la recuperación de su producción -que representa, en su complejidad creativa, un puente entre la vanguardia histórica y la eclosión de las prácticas videográficas en los años setenta- con el fin de incorporarla a los fondos de la institución. En aquel momento, ya había comenzado el trabajo de investigación y restauración de parte del archivo conservado por su yerno, Gonzalo Sáenz de Buruaga, para la exposición retrospectiva Desbordamiento de Val del Omar, comisariada por Eugeni Bonet, que se presentaría en 2010, primero en el Centro José Guerrero de Granada y después en el Museo Reina Sofía. El esfuerzo realizado por el Museo para restaurar y digitalizar gran parte de la producción fílmica del artista granadino, así como para difundir su obra -a través de la itinerancia de la exposición al Palau de la Virreina en Barcelona y al CAAM de Las Palmas-, se tradujo en la donación de las películas y en un posterior depósito de prácticamente la totalidad del legado por parte de la familia Val del Omar. El principal compromiso que el Museo adquirió aceptando la donación y el depósito era acercar su obra al público desde nuevas plataformas y espacios, más allá de la sala de cine. En 2012, el Museo dedicó seis salas de la Colección a la presentación de una parte importante del depósito. Esta selección revisada es la que ahora se muestra en LABoral, gracias al inestimable apoyo de la Obra Social “la Caixa” cuyo proyecto social y educativo tiene entre sus prioridades el acercamiento de la cultura a los ciudadanos. La obra de José Val del Omar (Granada, 1904- Madrid, 1982), de carácter poliédrico, visionaria y rica en matices, es el resultado de sus facetas de inventor, poeta visual y cinemista. El artista acuñó este neologismo para aunar la actividad del alquimista junto con la del cineasta y definir así su original aproximación al cine: a través de la investigación tecnológica y de una estética experimental propia. LABoral Centro de Arte y Creación Industrial Los Prados, 121. 33394 Gijón - Asturias. T. +34 985 185 577. F. +34 985 337 355 [email protected]. www.laboralcentrodearte.org 3 Val del Omar inicia su actividad cinematográfica en los años veinte, momento en el que hace públicas sus tres primeras invenciones técnicas: la «óptica temporal de ángulo variable» (lo que hoy conocemos como zoom), la «pantalla cóncava apanorámica» y el cine en relieve, que más adelante desarrollaría y daría paso a la tactilvisión. Entre 1932 y 1937 participa, junto con otros compañeros de la generación del 27, en las Misiones Pedagógicas, el proyecto de democratización cultural más importante llevado a cabo por la Segunda República, para el cual realiza más de cuarenta documentales, desaparecidos en su mayor parte. Tras la Guerra Civil, Val del Omar continúa sus investigaciones en el campo de la técnica audiovisual, especialmente del sonido, para retomar, ya en los años cincuenta, su labor como realizador. La exposición plantea un recorrido por la obra de Val del Omar a partir de un concepto que sobrevuela toda su trayectoria: la mecamística, otro de sus muchos neologismos. Con la unión de dos conceptos de partida dispares como mecánica y mística, el artista granadino se refería al «universo de las máquinas», creado a lo largo de su vida desde una actitud mística con la que también se enfrentaba a la realidad, buscando ver más allá de la inmediatez que ofrece la tecnología. El término aparece referenciado por primera vez en 1955 aunque Val del Omar ya habla de lo meta-místico en 1935. Ese sentido místico de la creación también se recoge en la Corporación del Fonema Hispánico. Considerado como un manifiesto, el texto, escrito en 1942, recoge sus reflexiones acerca del sonido y de la importancia de la lengua pronunciada, sonora, frente a la impresa, silente. Esta preocupación —surgida tras su asistencia al Congreso Hispanoamericano de Cinematografía de 1931, en el que se había hablado del impacto del lenguaje en el nuevo cine sonoro, el cine parlante— se manifiesta en su deseo de organizar un servicio de registro y reproducción acústica, una gran editorial fonética, que coincide en el tiempo con los primeros años de posguerra, un momento políticoreligioso de exaltación de lo español. Val del Omar no entra en lo doctrinario de la época, en su texto profundiza y habla de la tradición mística española, al tiempo que aporta definiciones y matices de temas que serán clave en su obra: el cinematógrafo, el documental, la técnica y el espectáculo, además de la investigación en el campo del sonido y la mística ya mencionados. Para Val del Omar el realismo propio del cine es el que fundamentaba la actitud mística, precisamente por ser un medio capaz de registrar las acciones más corrientes. En este sentido denomina elementales a sus documentales, en alusión a los elementos de la naturaleza con que se relacionan, pero también a su interés por lo poético, como forma de profundizar, de ir a lo elemental, en cada uno de ellos. Aguaespejo granadino (1953-1955), titulado también La gran siguiriya, es una película en forma de sinfonía audiovisual sobre la ciudad andaluza, realizada a partir de la música de Manuel de Falla y el cante jondo, las imágenes de los surtidores de la Alhambra y los primeros planos de los LABoral Centro de Arte y Creación Industrial Los Prados, 121. 33394 Gijón - Asturias. T. +34 985 185 577. F. +34 985 337 355 [email protected]. www.laboralcentrodearte.org 4 gitanos del Sacromonte. La aplicación de la diafonía resulta esencial en la película. Val del Omar la patenta en 1944, varios años antes de la consolidación del sistema estéreo: si éste se basa en la utilización de dos fuentes de sonido laterales, en el diafónico una fuente se sitúa detrás de la pantalla, transmitiendo el sonido asociado a las imágenes, y la otra en la parte posterior de la sala, emitiendo un sonido subjetivo de ecos y reflejos. El espectador se sitúa en el centro, donde las dos fuentes de audio confluyen, chocan y se cruzan. Fuego en Castilla (TactilVisión del páramo del espanto) (1958-1960) se rueda en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid y en la Capilla de los Benavente, en Medina de Rioseco. Val del Omar lleva a cabo una interpretación cinematográfica de la Semana Santa y de la imaginería religiosa barroca conservada en el museo y en la capilla —deteniéndose especialmente en la Santa Ana de Juan de Juni y el Martirio de San Sebastián de Alonso Berruguete—. En esta ocasión, el principal invento técnico que pone en práctica es la tactilvisión, consistente en la proyección de una fuente de luz pulsatoria sobre las superficies para destacar su relieve y textura matérica. La banda sonora recoge el repiqueteo de los dedos y las uñas del bailarín vallisoletano Vicente Escudero golpeando sobre la madera de un retablo seco de iglesia. Con los dos primeros elementales terminados y al iniciar el rodaje del tercero, Acariño galaico (De barro) en 1961, Val del Omar manifiesta su intención de hacer un Tríptico elemental del agua, el fuego y la tierra o Retablo del Duende de España, pero no llega a completarlo. En 1981 vuelve sobre el proyecto denominándolo Tríptico elemental de España. Su idea era cerrar la trilogía de elementales montando la película sobre Galicia y realizar una nueva producción, muy breve, titulada Ojala, que funcionase como un vórtice (torbellino circular) o apéndice, de las otras tres películas. La idea de sin fin, crédito con el que cierran tanto Aguaespejo granadino como Fuego en Castilla, está presente y describe una forma de entender el proceso creativo, en continuo flujo. Durante la producción de los elementales, Val del Omar reformula la serie como una diagonal que cruza España, «de Occidente hacia Oriente», a través de tres regiones: la gallega, la castellana y la andaluza, asociando cada una con uno de los elementos de la naturaleza: tierra, fuego y agua respectivamente, y plasmando una visión de España cargada de un peculiar misticismo heterodoxo. En Acariño galaico, el énfasis en la técnica se relaja, pero no en el montaje y la edición de la imagen, con saltos del negativo al positivo y el empleo de diferentes lentes de distorsión. El escultor Arturo Baltar y su trabajo en barro inspiran la elección de este elemento por encima del «aire» que lo condujo a Galicia. Sin embargo, Val del Omar no llega a concluir la película. En una grabación sonora se refiere a su impotencia para terminar la pieza por su cualidad «puramente trágica», por entrañar «una afirmación negativa incapaz de comunicarse». En 1995, Javier LABoral Centro de Arte y Creación Industrial Los Prados, 121. 33394 Gijón - Asturias. T. +34 985 185 577. F. +34 985 337 355 [email protected]. www.laboralcentrodearte.org 5 Codesal, artista, cineasta y poeta, reconstruye y completa la película a partir de las anotaciones y el intento de montaje y sonorización que Val del Omar había perfilado antes de su muerte. A lo largo de su obra, Val del Omar manifiesta una noción abierta y poética del documental, así como una reflexión y práctica sobre el cine como experiencia. Su actividad cinematográfica gira en torno a la invención de dispositivos y la realización de películas que fomenten una experiencia total abarcando todos los sentidos, que se concretaría en lo que llamó la unidad «Picto Lumínica Audio Táctil» (PLAT). El laboratorio PLAT es el espacio donde se concentra el último estadio de la obra de Val del Omar, un sin fin en continuo cambio. Allí, el realizador pasa los últimos años de su vida, concentrado en la producción de un cuerpo de variaciones audiovisuales, textos y collages, conservados en su ubicación original hasta 2010, cuando son trasladados a las salas del Museo Reina Sofía. Desde los años treinta, Val del Omar va adquiriendo y conservando un sinnúmero de aparatos que almacena en los laboratorios de las distintas instituciones en las que trabaja, como el Laboratorio Experimental de Electroacústica que funda para Radio Nacional de España (1948), o el que establece en la Sección de Investigaciones y Experiencias de la Escuela Oficial de Cine (1963). Su relación con la industria cinematográfica y con las instituciones está marcada por una serie de fracasos y desencuentros que provocan que su casa, en la madrileña Colonia de los Cármenes, se convierta en el lugar donde guardar aquellas máquinas. En 1977, a raíz de la muerte de su mujer Mª Luisa Santos, Val del Omar se traslada a un estudio en el barrio del Pilar donde, rodeado por el «jardín de las máquinas», vive hasta su fallecimiento en 1982. En ese espacio, crea un taller de experimentación y vida en el que aparatos, herramientas y materiales de trabajo son acumulados y modificados. En el PLAT se encuentran numerosos objetos que ilustran su trayectoria y que también pueden verse fotografiados y reproducidos en sus collages: sus cámaras, desde la de cine que utiliza en las Misiones Pedagógica en los años treinta, hasta la de vídeo que emplea al final de su vida; objetos relacionados con el cinematógrafo, como la copiadora de cine Debrie y la mesa de montaje; proyectores de super-8, de diapositivas y los adiscopios (aparatos de tetraproyección transformados por Val del Omar durante sus años en ENOSA, Empresa Nacional de Óptica); multitud de lentes, y hasta un láser, de los primeros que se comercializaron en España. El corazón del laboratorio PLAT es la «Truca», una compleja mesa de trucajes, fabricada al completo por Val del Omar, desde la propia estructura hasta el dispositivo de proyecciones que se activaba a través de una mesa de mezclas diseñada para controlar el mecanismo. Una pantalla de retroproyección Fresnel, situada en el centro de una gran tela negra, LABoral Centro de Arte y Creación Industrial Los Prados, 121. 33394 Gijón - Asturias. T. +34 985 185 577. F. +34 985 337 355 [email protected]. www.laboralcentrodearte.org 6 separaba el trabajo que se realizaba en cada uno de sus lados. Por una parte, desde la Truca, los proyectores de diapositivas y los adiscopios modificados proyectaban simultáneamente imágenes fijas. Para alterar su aspecto y dotarlas de movimiento, Val del Omar hacía pasar el haz de luz a través de diferentes filtros, cristales pintados a mano y ópticas rotativas con motor diseñadas por él mismo. También dirigía los proyectores hacia bodegones de objetos cotidianos que todavía se encuentran en el laboratorio como las granadas, las piezas escultóricas de yeso, las conchas marinas y los maniquíes. Por otra parte, al otro lado de la pantalla las imágenes resultantes eran filmadas, fotografiadas o grabadas en vídeo, dando lugar a composiciones dobles e imágenes alteradas que constituyen ensayos experimentales encaminados a lograr la ansiada unidad PLAT. En los últimos años de trabajo y vida en el PLAT, Val del Omar vuelca sobre sus textos una reflexión general acerca del sentido de su obra y de temas fundamentales como el tiempo, la cultura y los medios de comunicación. Los numerosos collages que realiza, entendidos como otra forma de escritura y del uso del montaje de imágenes e ideas, reflejan esta preocupación y son una parte más de ese corpus de trabajo inacabado. Esta obra en proceso, junto con ensayos, pruebas, fragmentos, apuntes e imágenes, tiene su sentido entendida como un entramado de ideas y apuestas plásticas que se relacionan y completan entre sí. Muchos de los collages giran alrededor de la mecamística, la tecnología, los medios y la sociedad de la información, y son deudores de las ideas de Marshall McLuhan. Uno de ellos en concreto, Sin título (referido como ¿Adónde va el castellano?), superpone dos imágenes tomadas de la prensa e incluye un mensaje en forma de pregunta: «¿adónde va el castellano?», volviendo inevitablemente a la reflexión sobre la lengua y la palabra como transmisores de la cultura, presente en el texto de la Corporación del Fonema Hispánico. Cristina Cámara Bello es conservadora de cine y vídeo en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS). Licenciada en Historia del Arte y titulada superior en Mercado del Arte por la Universidad Alfonso X el Sabio (Madrid), cursó estudios de posgrado en Gestión Cultural (2002) en el Instituto Universitario Ortega y Gasset de Madrid. Entre 2011 y 2013 dirigió el Master en Gestión del Patrimonio Histórico y Cultural de la Universidad Complutense de Madrid de cuyo consejo asesor y equipo docente forma parte. Ha disfrutado de estancias e intercambios profesionales en el MoMA y el Whitney Museum de Nueva York, y en Tate Modern de Londres, donde co-comisarió la exposición individual Rosa Barba y el ciclo To Be Is to Be Perceived. Forma parte del equipo curatorial de las últimas presentaciones de la colección del MNCARS, donde ha destacado su trabajo como responsable de los fondos y el espacio expositivo dedicados a José Val del Omar. En el Museo también ha cocomisariado los ciclos Archipiélago Val del Omar, La pantalla convulsa. Historias del cine (1962-82) y La imagen es un virus. Historias del cine (19801990). LABoral Centro de Arte y Creación Industrial Los Prados, 121. 33394 Gijón - Asturias. T. +34 985 185 577. F. +34 985 337 355 [email protected]. www.laboralcentrodearte.org 7 VAL DEL OMAR LA EXPOSICIÓN Nueva travesía de Val del Omar: de las Misiones Pedagógicas a la Mecamística del Cine Por Gonzalo Sáenz de Buruaga. Fundador, con María José Val del Omar, del Archivo Val del Omar En 2015, la selección del depósito Val del Omar expuesta entre 2012 y 2014 en las salas de la colección del Museo Reina Sofía emprende su itinerancia por tres instituciones museísticas españolas. No es la primera vez que Val del Omar itinera tanto dentro como fuera de España: una muy significativa, bajo el nombre de Galaxia VdO, fue patrocinada por el Instituto Cervantes, en los años 2002 a 2004, en varios de sus centros culturales de Estados Unidos, Europa y Norte de África. En realidad, Val del Omar ha estado siempre habituado a los viajes de descubrimiento, más allá de las tierras firmes de lo ya consolidado y explorado. En 1956, en el Festival Cinematográfico de Berlín, el estupor y la fascinación que provocó la proyección de Aguaespejo granadino le valió la denominación de ser el «Schönberg de la cámara». Poco después, en 1961, el Festival de Cannes premió los descubrimientos técnicos de la tactilvisión de Fuego en Castilla. Pero acaso más importantes que estos derroteros externos fueron los viajes que, treinta años antes, el joven Val del Omar realizó a la España profunda con las Misiones Pedagógicas de la República. Allí, junto con otros muchos misioneros laicos como Luis Cernuda, Rafael Dieste, Ramón Gaya o María Zambrano, Val del Omar enseñó por primera vez el cine, los discos, las bibliotecas, la cultura a las gentes más humildes de los pueblos más aislados. Esta experiencia persistió para siempre en la vida y obras de Val del Omar. Todas estas travesías, interiores y exteriores, hicieron de Val del Omar un explorador pionero y un descubridor visionario de las artes audiovisuales que acabarán desvelándose en el siglo XXI, más allá del cine narrativo que puebla las pantallas, grandes y pequeñas, de todo el mundo. Val del Omar, tanto en su vida (desde Granada 1904) como desde su fallecimiento (en accidente de automóvil, Madrid 1982) siempre ha estado viajando, avizorando lo que no se puede ver ni oír, es decir lo inefable, lo que se muestra a sí mismo, en suma lo místico. Al igual que Paul Valéry, Val del Omar pensaba que «lo que no es inefable no tiene ninguna importancia» y por ello a él apenas le interesaban los cineastas, habitantes de las tierras firmes, muchos de ellos meros «monos de repetición» o traductores de historias literarias una y otra vez repetidas. Su cine, que aúna las vanguardias históricas de los años 30 y las recientes de final del siglo XX, va más allá del cine: es un arte multimedia, un trabajo en proceso continuo, que él llamó Picto Lumínica Audio Tactil. En su laboratorio PLAT de los años 70 y primeros 80 emprendió su ruta hacia el siglo XXI: sus habilidades técnicas seguían originándose en los elementos cotidianos LABoral Centro de Arte y Creación Industrial Los Prados, 121. 33394 Gijón - Asturias. T. +34 985 185 577. F. +34 985 337 355 [email protected]. www.laboralcentrodearte.org 8 de la naturaleza, en las criaturas, piedras y plantas, en los cristales, flores y colores, pero los transcendía de manera incesante, sin fin, pues, como él decía, «las distancias entre el barro y la electrónica solo pueden ser andadas por la mística». Atención a la mística de Val del Omar: tiene más que ver con un contexto cósmico que con la religión. Al efecto, su admirado ingeniero-filósofo hindú-catalán Salvador Pániker, advierte (en el prólogo de Ínsula Val del Omar, CSIC, 1995): «No es un hombre que se adscriba a ninguna religión institucional, pero es un místico, es decir, alguien para quien lo absoluto o lo divino no es un objeto de creencia sino algo a experimentar. Val del Omar sabe muy bien que no debe confundirse misticismo y religión, y... entiende la vida humana individual dentro de un contexto cósmico y se siente fascinado por la visión de muchos científicos subatómicos». En otro libro del mismo autor, publicado el mismo año de la muerte de Val del Omar, éste subraya con su claro rotulador verde: «lo místico es casi lo contrario de lo religioso»; si lo religioso se reduce a la donación de sentido al universo, «lo místico es prácticamente lo inverso: es la sombra de cualquier cosmovisión, la permanencia del caos, de la libertad y del origen... lo místico es la fuerza misma del caos, aquello que hace que el hombre pueda asombrarse sin límites o desear sin límites». Si el joven Val del Omar de las Misiones Pedagógicas era un «misionero laico», el Val del Omar último, el del laboratorio PLAT, es sin duda un «místico laico». Este aparente oxímoron nos lo aclara un gran poeta y ensayista gallego, José Ángel Valente: «En su descenso sobre el lenguaje (en el caso de Val del Omar el lenguaje audiovisual) la experiencia del místico arrasa el lenguaje para llevarlo a un extremo de máxima tensión, al punto en que el silencio o la palabra se contemplan a una y otra orilla de un vacío que es incallable e indecible a la vez». En la vida imposible del último Val del Omar -en su pequeña celda donde dormía junto al «jardín de las máquinas» del PLAT-, en sus obras audiovisuales imposibles e inacabadas, bordea experiencias que no tienen nombre pero, en verdad, existen. Val del Omar lo expresa claramente en un documento manuscrito que atraviesa toda su vida, desde el joven, misionero laico, hasta el nunca anciano, místico laico: Idea clave [los subrayados son del propio Val del Omar] A los 20 años, sintiendo pavor ante la idea de la muerte, a mis espaldas oí gritar a alguien: ¡alégrate si vas por el camino buscando a Dios ¡ y qué era Dios? El Creador del Universo...? ... mi asidero para no morir....? Más de medio siglo crucé pidiéndole, (como Juan de la Cruz) "que me descubriera su presencia, aunque me matara su hermosura". (quería ser llama y no piedra) soñé, que seguía su rastro entre los pliegues de lo chiquito, pero un deslumbrador centelleo entre el Todo y la Nada, paralizándome, me lo hizo sentir de tan abierto... Oculto. LABoral Centro de Arte y Creación Industrial Los Prados, 121. 33394 Gijón - Asturias. T. +34 985 185 577. F. +34 985 337 355 [email protected]. www.laboralcentrodearte.org 9 Intuí a un Dios callado Tiempo eterno transparente, sin materia ni figura, sin color ni sabor ni confín. De tan próximo impalpable. De tan absoluto invisible. Y eran mis ojos quienes habían impedido verle la cara. Solo al cruzar por los años palpé su existencia. Ciertamente, solo cruzando, en ansiedad genérica, cuarenta años en un segundo, sentí en el vacío y en el colmo, al mismo tiempo, su transparencia y su sonrisa. Mi Dios es, el firme Firmamento, el mudo asiento de todos los temblores que hacen danzar al Universo. Mi Dios es El Tiempo. LABoral Centro de Arte y Creación Industrial Los Prados, 121. 33394 Gijón - Asturias. T. +34 985 185 577. F. +34 985 337 355 [email protected]. www.laboralcentrodearte.org 10 VAL DEL OMAR OBRAS Todas las obras referidas pertenecen al depósito comodato del Archivo María José Val del Omar & Gonzalo Sáenz de Buruaga, 2011, a excepción de las donaciones y préstamos que se indican específicamente. Tanto las obras del depósito, como las donaciones forman parte de la colección del Museo Reina Sofía. Presentación Anónimo Misiones pedagógicas, ca. 1932-1936 Gelatinobromuro de plata sobre papel 8,5 x 10,2 cm Reg. DO01553 Anónimo Misiones pedagógicas. José Val del Omar en la plaza de Pedraza (Segovia) rodeado de niños, 3-5 de enero de 1933 Gelatinobromuro de plata sobre papel 8,5 x 11,5 cm Reg. DO01554 Anónimo Misiones pedagógicas. José Val del Omar explicando Los fusilamientos del 3 de mayo desde el balcón de la plaza de Pedraza (Segovia), 3-5 de enero de 1933 Gelatinobromuro de plata sobre papel 13 x 8,1 cm Reg. DO01555 Anónimo Misiones pedagógicas. Marineros y niños esperando a los misioneros para oír la charla impartida en Malpica (A Coruña), 1 de octubre de 1933 Gelatinobromuro de plata sobre papel 8,7 x 13,7 cm Reg. DO01571 José Val del Omar Semana Santa en Lorca, ca. 1934 Película de 16 mm en blanco y negro transferida a vídeo, sin sonido. 16’ Fiestas de primavera en Murcia, ca. 1934 Película de 16 mm en blanco y negro transferida a vídeo, sin sonido. 16’ Semana Santa en Murcia y Cartagena, ca. 1935 Película de 16 mm en blanco y negro transferida a vídeo, sin sonido. 17’ Donación de Archivo María José Val del Omar & Gonzalo Sáenz de Buruaga, 2011 LABoral Centro de Arte y Creación Industrial Los Prados, 121. 33394 Gijón - Asturias. T. +34 985 185 577. F. +34 985 337 355 [email protected]. www.laboralcentrodearte.org 11 Sala 1 José Val del Omar Dibujos originales de los títulos de crédito de Aguaspejo granadino, 19531955 Gouache y pastel sobre cartulina uno de 18 x 21,9 cm y dos de 24 x 31,1 cm Reg. DO01575 José Val del Omar Atril del Fonema Hispánico, ca. 1947 Reg. DO01481-522 José Val del Omar Mezclador estéreo-diafónico para cuatro sonidos independientes, binaurales (8 pistas), ca. 1953 Reg. DO01481-518 José Val del Omar Historia de los formatos Fragmentos de películas 35, 16 y 8 mm montados en chasis de diapositivas 35 mm Reg. DO01481-615 Pruebas de los formatos BIStandard 35 mm e Intermediate 16/35 mm, años 60 Color, sonido, 28’ Montaje de fragmentos digitalizados con secuencias de Nazarín (Luis Buñuel, 1958), El misterioso señor Van Eyck (Agustín Navarro, 1965) y de filmaciones de Val del Omar. Edición digital y comentarios de Eugeni Bonet, producida por el Museo Reina Sofía y el Centro José Guerrero Cortesía del Archivo María José Val del Omar & Gonzalo Sáenz de Buruaga José Val del Omar Rodaje de Fuego en Castilla, 1957-1960 Gelatinobromuro de plata sobre papel 22 x 15 cm Reg. DO01566 José Val del Omar Rodaje de Fuego en Castilla, 1957-1960 Gelatinobromuro de plata sobre papel 15 x 22 cm Reg. DO01567 LABoral Centro de Arte y Creación Industrial Los Prados, 121. 33394 Gijón - Asturias. T. +34 985 185 577. F. +34 985 337 355 [email protected]. www.laboralcentrodearte.org 12 José Val del Omar Rodaje de Fuego en Castilla, 1957-1960 Gelatinobromuro de plata sobre papel 14,7 x 22 cm Reg. DO01568 José Val del Omar Rodaje de Fuego en Castilla, 1957-1960 Gelatinobromuro de plata sobre papel 14,7 x 22 cm Reg. DO01569 Anónimo José Val del Omar con el Diploma del premio otorgado a “Fuego en Castilla” por la Delegación Nacional de Sindicatos, 1961 Gelatinobromuro de plata sobre papel 24,3 x 18 cm Reg. DO01570 José Val del Omar Sin título, referido como Logotipo sistema diáfono para televisión, ca. 1977-1982 Collage 21 x 32 cm Reg. DO01590 José Val del Omar Sin título, ca. 1977-1982 Collage sobre cartulina 19,7 x 20,9 cm Reg. DO01583 José Val del Omar Sin título, referido como Tactil Visión, ca. 1977-1982 Collage sobre cartulina 31,9 x 21,2 cm/ 31,1 x 21,2 cm/ 31 x 21 cm Reg. DO01582 José Val del Omar Sin título, referido como Corporación del Fonema Hispánico Collage sobre papel 10,8 x 22,5 cm Reg. DO01619 José Val del Omar Sin título, ca. 1967 Collage sobre papel 31,7 x 21,5 cm Reg. DO01588 LABoral Centro de Arte y Creación Industrial Los Prados, 121. 33394 Gijón - Asturias. T. +34 985 185 577. F. +34 985 337 355 [email protected]. www.laboralcentrodearte.org 13 José Val del Omar Sin título, ca. 1977-1982 Collage sobre cartulina 31,5 x 21,3 cm Reg. DO01589 Anric Massó Fotografías del rodaje de Acariño galaico (De barro), ca. 1961 Gelatinobromuro de plata sobre papel 8,5 x 12,3 cm Reg. AD06659 Donación del Archivo Arturo Baltar, Ourense, 2012. Anric Massó Fotografías del rodaje de Acariño galaico (De barro), ca. 1961 Gelatinobromuro de plata sobre papel 13,5 x 8,6 cm Reg. AD06666 Donación del Archivo Arturo Baltar, Ourense, 2012. Anric Massó Fotografías del rodaje de Acariño galaico (De barro), ca. 1961 Gelatinobromuro de plata sobre papel 8,9 x 14 cm Reg. AD06667 Donación del Archivo Arturo Baltar, Ourense, 2012. Anric Massó Fotografías del rodaje de Acariño galaico (De barro), ca. 1961 Gelatinobromuro de plata sobre papel 8,6 x 13,8 cm Reg. AD06669 Donación del Archivo Arturo Baltar, Ourense, 2012. José Val del Omar Sin título, referido como El SER de las galaxias, 1977-1982 Collage sobre cartulina 31 x 25,7 cm Reg. DO01611 José Val del Omar Sin título, referido como MECA MÍSTICA: mecánica invisible, 1977-1982 Collage sobre cartulina 30,9 x 21,1 cm Reg. DO01599 José Val del Omar Sin título, referido como Cimática (ámbito para el Palacio de Congresos), 1977-1982 LABoral Centro de Arte y Creación Industrial Los Prados, 121. 33394 Gijón - Asturias. T. +34 985 185 577. F. +34 985 337 355 [email protected]. www.laboralcentrodearte.org 14 Collage sobre cartulina 33 x 21 cm Reg. DO01594 José Val del Omar Sin título, 1977-1982 Collage sobre papel 31,5 x 20,5 cm Reg. DO01605 José Val del Omar Sin título, referido como Adelantado del tiempo libre (San Juan de la Cruz), 1977-1982 Collage sobre cartulina 30,5 x 21,3 cm Reg. DO01584 José Val del Omar Sin título, referido como La cultura siempre entra por las llamas de los dedos, 1977-1982 Collage sobre papel 27 x 16 cm Reg. DO01596 José Val del Omar Sin título, referido como Medio occidental versus medio oriental, 19771982 Collage sobre papel 27,9 x 20,6 cm Reg. DO01593 José Val del Omar Sin título, referido como Culturas: occidental, oriental, 1977-1982 Collage sobre papel 30,1 x 20,7 cm Reg. DO01595 José Val del Omar Sin título, referido como Entrar en la Galaxia Faraday, 1977-1982 Collage sobre papel 31 x 21,4 cm Reg. DO01603 José Val del Omar Sin título, 1977-1982 Collage sobre cartulina 31,3 x 21,3 cm Reg. DO01591 LABoral Centro de Arte y Creación Industrial Los Prados, 121. 33394 Gijón - Asturias. T. +34 985 185 577. F. +34 985 337 355 [email protected]. www.laboralcentrodearte.org 15 José Val del Omar Sin título, referido como Nuestra revolución cultural, 1977-1982 Collage sobre cartulina 31 x 21,4 cm Reg. DO01604 José Val del Omar Sin título, 1977-1982 Collage sobre papel 30,6 x 21,7 cm Reg. DO01592 Depósito comodato del Archivo María José Val del Omar & Gonzalo Sáenz de Buruaga, 2011. Sala 2 José Val del Omar Aguaespejo granadino, 1953-1955 Película 35 mm transferida a vídeo HD, b/n, sonido Dolby SR, 23’ El Museo Reina Sofía agradece a Filmoteca Española y Filmoteca de Andalucía su colaboración para la realización del nuevo telecinado en alta definición y a Dolby Stereo las facilidades concedidas para el tratamiento del sonido diafónico original. Control reproducciones telecinado: Simon Lund Reg. AD06497 Donación del Archivo María José Val del Omar & Gonzalo Sáenz de Buruaga, 2011. Sala 3 José Val del Omar Fuego en Castilla (Tactilvisión del páramo del espanto), 1958-1960 Película 35 mm transferida a vídeo HD, b/n y color, sonido Dolby SR, 18’ El Museo Reina Sofía agradece a Filmoteca Española y Filmoteca de Andalucía su colaboración para la realización del nuevo telecinado en alta definición y a Dolby Stereo las facilidades concedidas para el tratamiento del sonido diafónico original. Control reproducciones telecinado: Simon Lund Reg. AD06498 Donación del Archivo María José Val del Omar & Gonzalo Sáenz de Buruaga, 2011. LABoral Centro de Arte y Creación Industrial Los Prados, 121. 33394 Gijón - Asturias. T. +34 985 185 577. F. +34 985 337 355 [email protected]. www.laboralcentrodearte.org 16 Sala 4 José Val del Omar Acariño galaico (De barro), 1961, 1981-82, 1995 (montaje de Javier Codesal) Película 35 mm transferida a vídeo HD, b/n, sonido mono, 24’ El Museo Reina Sofía agradece a Filmoteca Española y Filmoteca de Andalucía su colaboración para la realización del nuevo telecinado en alta definición. Control reproducciones telecinado: Simon Lund Reg. AD06499 Donación del Archivo María José Val del Omar & Gonzalo Sáenz de Buruaga, 2011. Sala 5 José Val del Omar Variaciones sobre una granada, ca. 1975 Película 35mm transferida a vídeo HD, color, sin sonido, 3’ El Museo Reina Sofía agradece a Filmoteca Española y Filmoteca de Andalucía su colaboración para la realización del nuevo telecinado en alta definición. Control reproducciones telecinado: Simon Lund Limpieza digital: Eugeni Bonet Reg. AD06495 Donación del Archivo María José Val del Omar & Gonzalo Sáenz de Buruaga, 2011. José Val del Omar Hoja de contactos con imágenes láser, ca. 1970-1979 Gelatinobromuro de plata sobre papel 28,5 x 23,4 cm Reg. DO01572 José Val del Omar Sin título, referido como Geometría de los papeles, ca. 1977-1982 Collage Dimensiones variables Reg. DO01617 José Val del Omar Sin título, referido como Lasergrama, ca. 1977-1982 Collage sobre cartulina 30 x 20,1 cm Reg. DO01612 José Val del Omar Sin título, referido como Lasergrama, ca. 1977-1982 LABoral Centro de Arte y Creación Industrial Los Prados, 121. 33394 Gijón - Asturias. T. +34 985 185 577. F. +34 985 337 355 [email protected]. www.laboralcentrodearte.org 17 Collage sobre cartulina 31 x 21,4 cm Reg. DO01613 José Val del Omar Sin título, referido como Lasergrama, ca. 1977-1982 Collage sobre cartulina 28 x 17,3 cm Reg. DO1614 José Val del Omar Sin título, referido como PLAT experimental, 1977-1982 Collage 27,4 x 22,6 cm Reg. DO01618 José Val del Omar Selección de diakinas y diapositivas para Pictolumínica elaboradas en el laboratorio PLAT, ca. 1977-1982 Sala 6-Laboratorio PLAT José Val del Omar Laboratorio PLAT (Picto Lumínica Audio Tactil), 1975-1982 Recreación del laboratorio PLAT con todos sus elementos originales Reg. DO01481 Javier Ortiz-Echagüe y Javier Viver Reconstrucción de las proyecciones con láser realizada a partir de los instrumentos y filmaciones encontrados en el Laboratorio PLAT Cortesía del Archivo María José Val del Omar & Gonzalo Sáenz de Buruaga José Val del Omar Ensayos PLAT, ca. 1975-1981 Selección de filmaciones en super-8 transferidas a vídeo Color, sin sonido; 3 secuencias de 4’ c/u Edición digital: Eugeni Bonet, producida por el Museo Reina Sofía y el Centro José Guerrero Cortesía del Archivo María José Val del Omar & Gonzalo Sáenz de Buruaga José Val del Omar Locuciones localizadas en el Laboratorio PLAT 4’46’’ Selección: Javier Ortiz-Echagüe y Javier Viver Digitalización y tratamiento de sonido: Luis de Diego LABoral Centro de Arte y Creación Industrial Los Prados, 121. 33394 Gijón - Asturias. T. +34 985 185 577. F. +34 985 337 355 [email protected]. www.laboralcentrodearte.org 18 VAL DEL OMAR IMÁGENES DE LAS OBRAS José Val del Omar, Acariño galaico (De barro), 1961, 1981-1982, 1995 (montaje de Javier Codesal). Tira de película. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. © Archivo María José Val del Omar & Gonzalo Sáenz de Buruaga LABoral Centro de Arte y Creación Industrial Los Prados, 121. 33394 Gijón - Asturias. T. +34 985 185 577. F. +34 985 337 355 [email protected]. www.laboralcentrodearte.org 19 José Val del Omar, Fuego en Castilla (Tactilvisión del páramo del espanto), 1958-1960. Tira de película. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. © Archivo María José Val del Omar & Gonzalo Sáenz de Buruaga LABoral Centro de Arte y Creación Industrial Los Prados, 121. 33394 Gijón - Asturias. T. +34 985 185 577. F. +34 985 337 355 [email protected]. www.laboralcentrodearte.org 20 José Val del Omar, Aguaespejo granadino, 1953-1955. Tira de película. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. © Archivo María José Val del Omar & Gonzalo Sáenz de Buruaga LABoral Centro de Arte y Creación Industrial Los Prados, 121. 33394 Gijón - Asturias. T. +34 985 185 577. F. +34 985 337 355 [email protected]. www.laboralcentrodearte.org 21 José Val del Omar, Laboratorio PLAT (1975-1982). Vista de su ubicación original. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Foto: Raúl Lorenzo Cano. © Archivo María José Val del Omar & Gonzalo Sáenz de Buruaga José Val del Omar, Laboratorio PLAT (1975-1982), vista de la celdadormitorio de Val del Omar. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Foto: Raúl Lorenzo Cano. © Archivo María José Val del Omar & Gonzalo Sáenz de Buruaga LABoral Centro de Arte y Creación Industrial Los Prados, 121. 33394 Gijón - Asturias. T. +34 985 185 577. F. +34 985 337 355 [email protected]. www.laboralcentrodearte.org 22 José Val del Omar, Sin título, referido como ‘Corporación del Fonema Hispánico’. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. © Archivo María José Val del Omar & Gonzalo Sáenz de Buruaga 7. Anónimo, Misiones pedagógicas. José Val del Omar en la plaza de Pedraza (Segovia) rodeado de niños, 1933. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. © Archivo María José Val del Omar & Gonzalo Sáenz de Buruaga LABoral Centro de Arte y Creación Industrial Los Prados, 121. 33394 Gijón - Asturias. T. +34 985 185 577. F. +34 985 337 355 [email protected]. www.laboralcentrodearte.org 23 José Val del Omar, Diakina de la serie Maniquíes, ca. 1977-1982. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. © Archivo María José Val del Omar & Gonzalo Sáenz de Buruaga José Val del Omar, Dibujo para los títulos de crédito de Aguaespejo granadino, 1953-1955. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. © Archivo María José Val del Omar & Gonzalo Sáenz de Buruaga LABoral Centro de Arte y Creación Industrial Los Prados, 121. 33394 Gijón - Asturias. T. +34 985 185 577. F. +34 985 337 355 [email protected]. www.laboralcentrodearte.org 24 MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA CRÉDITOS DE LA EXPOSICIÓN Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Director: Manuel Borja-Villel Jefa del Área de Colecciones: Rosario Peiró Carrasco Comisariado: Cristina Cámara Bello Inventario PLAT: Sara Buraya Boned Restauración: Paula Ercilla Orbañanos, Gema Grueso Otalo, Juan Antonio Sáez Degano Almacén y registro montaje: José Manuel Lara Oliveros Registro: Patricia Lucas Murillo de la Cueva Revisión editorial: Ruth Gallego Fernández Archivo María José Val del Omar & Gonzalo Sáenz de Buruaga Coordinación: Piluca Baquero Val del Omar E-mail: [email protected] Exposición organizada por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y producida por la Obra Social “la Caixa” y LABoral Centro de Arte y Creación Industrial LABoral Centro de Arte y Creación Industrial Los Prados, 121. 33394 Gijón - Asturias. T. +34 985 185 577. F. +34 985 337 355 [email protected]. www.laboralcentrodearte.org 25 LABoral CENTRO DE ARTE Y CREACIÓN INDUSTRIAL INFORMACIÓN Fundación La Laboral La Fundación La Laboral. Centro de Arte y Creación Industrial es una entidad de carácter cultural, declarada de interés general, que rige los destinos del Centro de Arte. El objeto de la Fundación se determina en el artículo 6.1 de sus Estatutos y es “la promoción y difusión del arte y la creación industrial a través de la gestión de LABoral Centro de Arte y Creación Industrial”. PATRONATO DE LA FUNDACIÓN LA LABORAL. CENTRO DE ARTE Y CREACIÓN INDUSTRIAL Presidenta: Ana González Rodríguez, en representación del Principado de Asturias Vicepresidente primero: Alejandro Calvo Rodríguez, en representación del Principado de Asturias Vicepresidente segundo: Nicanor Fernández Álvarez, en representación de EdP_HC Energía Vocales Patronos Principado de Asturias, representado por José Adolfo Rodríguez Asensio Caja de Ahorros de Asturias, representada por César José Menéndez Claverol Telefónica I+D, representada por Pablo Rodríguez Gestión Arte Ventura, representada por Alicia Ventura Colección Los Bragales, representada por Jaime Sordo Miembros Corporativos Estratégicos EdP_HC Energía Ayuntamiento de Gijón, representado por Carmen Moriyón Entrialgo Autoridad Portuaria de Gijón, representada por Rosa Aza Miembros Corporativos Asociados Alcoa Inespal S.A. representada por Rosa García Piñeiro Secretario José Pedreira Menéndez Patrocinadores DKV Seguros Colaboradores Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Emulsa • • • LABoral forma parte de la European Digital Art and Science Network (ENCAC), proyecto plurianual cofinanciado por el Programa Europa Creativa de la Unión Europea. LABoral lidera la European Network for Contemporary Audiovisual Creation (EDASN), proyecto plurianual cofinanciado por el Programa Europa Creativa de la Unión Europea. LABoral es una entidad agregada al Campus de Excelencia Internacional de la Universidad de Oviedo LABoral Centro de Arte y Creación Industrial Los Prados, 121. 33394 Gijón - Asturias. T. +34 985 185 577. F. +34 985 337 355 [email protected]. www.laboralcentrodearte.org 26 Asociación de Amigos de LABoral La Asociación de Amigos de LABoral. Centro de Arte y Creación Industrial es una entidad sin ánimo de lucro, dotada de personalidad jurídica propia y plena capacidad de obrar. Sus fines son promover, estimular y apoyar cuantas acciones culturales, en los términos más amplios, tengan relación con la misión y actividad del Centro de Arte y Creación Industrial. Para el cumplimiento de dichos fines, podrá desarrollar todas aquellas actividades en el más amplio sentido, que promuevan, estimulen y/o apoyen la misión y actividad de la Fundación La Laboral. Centro de Arte y Creación Industrial. JUNTA DIRECTIVA Presidente: Luis Figaredo Vicepresidente primero: Rafael Puyol Antolín Vicepresidenta segunda: Cuca Alonso Tesorero: José Miguel Fernández Secretaria: José Pedreira Menéndez Vocales: Luis Adaro de Jove Marta Aguilera Álvaro Armada y Barcáiztegui, Conde de Güemes Carlos Caicoya Fernando de la Hoz Álvaro Díaz Huici Paz Fernández Felgueroso Jorge Fernández León Javier Fernández Vallina Javier García Fernández Lucía García Rodríguez Pilar González Lafita Ignacio Gracia Noriega Íñigo Noriega Mariano López Santiago David Martínez Álvarez Jovino Martínez Sierra Germán Ojeda José Pedreira Abel Rionda Rodríguez Pedro Sabando Ángel Luis Torres Serrano Javier Targhetta LABoral Centro de Arte y Creación Industrial Los Prados, 121. 33394 Gijón - Asturias. T. +34 985 185 577. F. +34 985 337 355 [email protected]. www.laboralcentrodearte.org 27 EL EQUIPO Directora-Gerente: Lucía García Rodríguez Teléfono: +34 985 134 397 E-mail: [email protected] Responsable de Exposiciones: Patricia Villanueva Teléfono: +34 985 131 308 E-mail: [email protected] Coordinadora de Exposiciones: María Romalde E-mail: [email protected] Responsable de Comunicación: Pepa Telenti Alvargonzález Móvil: +34 689 436 976 / Teléfono: +34 985 185 582 E-mail: [email protected] Social Media: Diego Ugalde Blanco E-mail: [email protected] Responsable de Servicios Generales: Ana Isabel Menéndez Teléfono: +34 985 134 244 E-mail: [email protected] Responsable de Educación: Lucía Arias Teléfono: +34 985 133 924 E-mail: [email protected] Responsable de Proyectos: Alfredo Aracil Teléfono: +34 985 196 161 E-mail: [email protected] Responsable Técnico: David Morán Jiménez Teléfono: +34 985 185 576 E-mail: [email protected] fabLAB Asturias Coordinador: David Pello E-mail: [email protected] Responsable de proyectos: Luis Díaz E-mail: [email protected] Coordinador de Laboratorios Audiovisuales: Sergio Redruello Email: [email protected] Mediación: Elena Álvarez E-mail: [email protected] Adjunta a la Dirección: Lara Fernández E-mail: [email protected] LABoral Centro de Arte y Creación Industrial Los Prados, 121. 33394 Gijón - Asturias. T. +34 985 185 577. F. +34 985 337 355 [email protected]. www.laboralcentrodearte.org 28 LABoral CENTRO DE ARTE Y CREACIÓN INDUSTRIAL NFORMACIÓN QUÉ ES LABORAL LABoral Centro de Arte y Creación Industrial es una institución multidisciplinar que produce, difunde y favorece el acceso a las nuevas formas culturales nacidas de la utilización creativa de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs). Su programación, transversal, está dirigida a todos los públicos y tiene como fin último generar y compartir el conocimiento. Para ello propone diversas maneras de involucrarse con las distintas líneas de trabajo: exposiciones, talleres, programas educativos y otras actividades, como conferencias, simposios, debates... LOCALIZACIÓN LABoral Centro de Arte y Creación Industrial se ubica en Gijón, Asturias, a unos tres kilómetros del centro urbano de la villa de Jovellanos. Unas naves destinadas inicialmente a la formación profesional acogen los más de 14.400 metros cuadrados útiles que se dedican a la exposición, la investigación, la formación y la producción de las nuevas formas de arte y creación industrial. Dirección: LABoral Centro de Arte y Creación Industrial Los Prados, 121. 33394 Gijón (Asturias) Cómo llegar En coche Autopista A-8. En Gijón tomar la Ronda. Salida km. 385 Viesques. Seguir indicaciones a Hospital Cabueñes y Jardín Botánico. En la tercera glorieta tomar la tercera salida. El Centro de Arte dispone de aparcamiento público. En autobús desde Gijón El Centro de Arte cuenta con una parada de autobús “Parada Universidad Laboral”. Las líneas son las siguientes: • Línea 1 Cerillero- Hospital de Cabueñes • Línea 2 Roces- Hospital de Cabueñes • Línea 4 Cerillero- Viesques- Hospital de Cabueñes • Línea 18 Nuevo Gijón- Hospital de Cabueñes En avión El aeropuerto más cercano es Asturias (Castrillón). A unos 40 km. Por carretera. Autopista A-8 dirección Gijón. HORARIOS Invierno Miércoles, jueves y viernes, de 10 a 19 horas Sábados y domingos, de 12 a 20 horas. Lunes y martes cerrado Lunes y martes cerrado Verano (15.06 – 15.09) Miércoles a domingo, de 10 a 19 horas Lunes y martes cerrado LABoral Centro de Arte y Creación Industrial Los Prados, 121. 33394 Gijón - Asturias. T. +34 985 185 577. F. +34 985 337 355 [email protected]. www.laboralcentrodearte.org 29 TARIFAS Público general 2,00 € Entrada Gratuita Para Amigos de LABoral, menores de 10 años, Tarjeta Ciudadana de Gijón, periodistas acreditados, miembros del ICOM (Consejo Internacional de Museos), miembros del IAC, las Asociaciones de Artistas Visuales y Asociación de Amigos de ARCO. Puertas Abiertas: 1 de julio a 6 de septiembre 2015 Acceso libre: Todos los miércoles, el 18 de mayo (Día Internacional de los Museos), fines de semana posteriores a las inauguraciones, y durante el verano, desde el 1 de julio hasta el 10 de septiembre. RECURSOS Plataforma 0. Centro de Producción. Conformada por una estructura modular, Plataforma Cero se articula en diferentes programas dirigidos a grupos de trabajo, creadores individuales, colectivos y educadores. Sus destinatarios son la comunidad artística y creativa local, nacional e internacional, así como artistas, creadores o investigadores extranjeros en régimen de residencia y que participen en las exposiciones del Centro. fabLAB Asturias. Laboratorio equipado con máquinas de fabricación digital que ofrece asesoría, herramientas de producción individual o colectiva, cursos y talleres de formación. plat0. Espacio para la experimentación e investigación en torno a prácticas performativas expandidas y nuevas formas audiovisuales. Laboratorio Audiovisual. Plataforma de vídeo digital y audio, dotada del equipamiento necesario para grabación, edición, producción y postproducción. LABoratorio de Sonido. Concebido como un espacio destinado a la experimentación en las diferentes prácticas del arte sonoro contemporáneo, el LABoratorio de Sonido tiene como objetivo promover y dar soporte técnico y creativo a prácticas artísticas contemporáneas relacionadas con el sonido a través de tres líneas de acción: producción, investigación y educación. Mediateca_Archivo. Un lugar para la investigación, la consulta y la difusión del arte actual y las industrias creativas. Una de sus secciones, el Archivo de Artistas Asturianos, documenta el trabajo de creadores nacidos a partir de los años 50. Chill-Out. Espacio para el encuentro, el ocio, la participación y el descanso. LABoral Centro de Arte y Creación Industrial Los Prados, 121. 33394 Gijón - Asturias. T. +34 985 185 577. F. +34 985 337 355 [email protected]. www.laboralcentrodearte.org 30