Pandemia-de-VIH-a-nivel

Anuncio
Pandemia de VIH-Sida
La pandemia de VIH-Sida es consecuencia de la difusión del virus de inmunodeficiencia humana (VIH)
alrededor del mundo. La presencia del virus está documentada en la mayor parte de los países del planeta,
pero las tasas de prevalencia varían de país en país. Se desconoce cuál es el número total de personas
afectadas por la pandemia, pues la mayor parte de los portadores del virus suele desconocer su situación
hasta el momento en que presenta algunas enfermedades oportunistas.
Desde 1981 cuando fueron identificadas algunas manifestaciones del cuadro conocido actualmente como
síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida), han muerto alrededor del mundo varios millones de
personas. La mayor parte de las víctimas corresponde a África subsahariana, que concentra alrededor de dos
tercios de los seropositivos al VIH en el planeta.
El constante crecimiento del número de infectados con el virus ha movilizado a gobiernos y sociedad civil en
todos los países del mundo. A nivel internacional, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el VIHSida (ONUSIDA) es una agencia que tiene como propósito coordinar las acciones globales destinadas al
control de la pandemia. Además, en varios países existen entidades gubernamentales y civiles que cumplen
las mismas funciones.
La pandemia en el mundo
Los efectos y dimensiones de la pandemia de VIH-Sida cambian de país en país. Los países con tasas más
altas de prevalencia se encuentran en África subsahariana, mientras que algunos países de Europa y
Oceanía han reportado un bajo número de casos detectados. En las distintas tasas de prevalencia del VIH en
la población de un país intervienen factores muy diversos. En la mayoría de las regiones del mundo, la
pandemia está estabilizándose. El pico máximo de nuevas infecciones ocurrió en 1996, con 3.5 [3.23.8]1 millones de contagios alrededor del mundo.2 Para el 2008, ONUSIDA calculó que hubo 2.7 [2.4-3.0]
millones de nuevos contagios, la mayoría de los cuales tuvieron lugar en los países africanos al sur
del Sáhara.3
Indicadores sobre la epidemia de VIH
(2008)
Prevalencia del VIH
en el mundo
Menos de
0.1%
0.1-
0.5 %
1%
África Subsahariana
Asia del Sur y Sudoriental
América Latina
Europa Oriental y Asia Central
América del Norte5
Asia Oriental
Europa Occidental y Central
Medio Oriente y África del Norte
Cuenca del Caribe
Oceanía
No. de casos
No. de nuevos
casos
No. de defunciones
0.51-5 %
15 %
Región
Sin
datos
5-
15-50 %
Prevalenci
a4
22.4 millones
1.9 millones
1.4 millones
5.2%
[20.8-24.1 millones]
[1.6-2.2 millones]
[1.1-1.7 millones]
[4.9%-5.4%]
3.8 millones
280 000
270 000
0.3%
[3.4-4.3 millones]
[240-320 mil]
[220-310 mil]
[0.2-0.3%]
2.0 millones
170 000
77 000
0.6%
[1.8-2.2 millones]
[150-200 mil]
[66-89 mil]
[0.5-0.6%]
1.5 millones
110 000
87 000
0.7%
[1.4-1.7 millones]
[100-130 mil]
[72-103 mil]
[0.6-0.8%]
1.4 millones
55 000
25 000
0.6%
[1.2-1.6 millones]
[36-61 mil]
[20-31 mil]
[0.5-0.7%]
850 000
75 000
59 000
<0.1%
[700 mil-1 millón]
[58-88 mil]
[46-72 mil]
[<0.1%]
850 000
30 000
13 000
0.3%
[710-970 mil]
[23-35 mil]
[10-15 mil]
[0.2-0.3%]
310 000
35 000
20 000
0.2%
[250-380 mil]
[24-46 mil]
[15-25 mil]
[<0.2-0.3%]
240 000
20 000
12 000
1%
[220-260 mil]
[16-24 mil]
[9.3-14 mil]
[0.9-1.1%]
59 000
3 900
2 000
0.3%
[51-68 mil]
[2.9-5.1 mil]
[1.1-3.1 mil]
[<0.3-0.4%]
Fuente: ONUSIDA, 2008: 11.
VIH/sida en África subsahariana
En su conjunto, las naciones de esta región del mundo suman alrededor de 23 millones de personas
infectadas por el VIH. Esto representa más de dos tercios del total de casos calculados en todo el mundo por
Onusida.6 La epidemia en África golpea a todos los estratos de la población y a todos los grupos de edad. En
2004, África registró 560,000 de los 640,000 nuevas infecciones registradas en todo el mundo entre niños
menores de 15 años.7 A diferencia de otras regiones del mundo, las mujeres y las niñas son el grupo más
afectado por el VIH-Sida en África subsahariana. Varios países presentan una tasa de prevalencia del virus
entre mujeres mucho mayor que en el caso de los hombres. Esta situación está relacionada con la mayor
vulnerabilidad fisiológica de las mujeres al contagio heterosexual,8 pero también con condiciones de
subordinación económica, social y política en esa región. Uno de los elementos más importantes en ese
sentido es la violencia sexual y física que se ejerce en contra de las mujeres.
La diseminación del virus en algunos países africanos ha alcanzado dimensiones alarmantes. Por ejemplo,
en Botsuana el 38% de las mujeres embarazadas eran portadoras del VIH en 2005.9
Atención de pacientes con VIH-Sida
Acceso a los medicamentos antirretrovirales
Los antirretrovirales son fármacos que están destinados a reducir la carga viral de los portadores del VIH.
Estos medicamentos están agrupados en varias familias, dependiendo del modo en que actúan sobre el virus
y sus mecanismos de reproducción. En 1987 la FDA de los Estados Unidos aprobó el uso de
la zidovudina (AZT) en el tratamiento de pacientes con Sida, aunque se había empleado de modo
experimental desde 1984. De esta manera, el AZT se convirtió en el primer antirretroviral aprobado en el
territorio estadounidense.10 En 1996 se introdujo como estrategia para tratar a pacientes con infecciones
crónicas por VIH la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA),11 que consiste en el uso de un coctel
antirretroviral que aumenta el impacto sobre el VIH en la sangre del paciente.12 La TARGA se administra bajo
supervisión de un médico especialista en tratamiento de portadores del VIH. Para alcanzar su máxima
efectividad se requiere que el paciente observe un alto apego a la terapia y que mantenga un estilo de vida
saludable.
A lo largo de los años se han desarrollado nuevos medicamentos que han contribuido a aumentar
la sobrevida de seropositivos. La disponibilidad de los medicamentos antirretrovirales y su cotización en el
mercado varía de un país a otro. Los primeros antirretrovirales estuvieron disponibles en los países
desarrollados y sólo eran accesibles para un número muy pequeño de personas que podían pagar su precio
elevado. Por ello, uno de los temas centrales en la lucha contra el Sida ha sido la defensa del derecho a la
salud. La movilización de los seropositivos y los simpatizantes de su lucha derivó en la adopción de
programas de abasto con una importante participación estatal en varios países, como México y Bélgica.
Las condiciones económicas de los países más afectados por la pandemia de VIH-Sida dificultan el acceso a
los antirretrovirales en esos países. A partir de la Iniciativa ACCESS —firmada en 1997 por ONUSIDA, cinco
compañías farmacéuticas transnacionales y los gobiernos de los países interesados— una veintena de
países de África subsahariana tiene acceso a medicamentos antirretrovirales baratos, que luego se
distribuyen a través de diversos mecanismos que implican la participación de los sistemas estatales de
sanidad, las organizaciones no gubernamentales locales e internacionales y la sociedad civil.13
Historia de la pandemia de VIH-Dida
Origen del virus
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es el agente etiológico, es decir, es causante del Sida, un
conjunto de síntomas que se manifiestan cuando la infección por VIH ha llegado a una etapa crítica.
En 1981 se documentaron los cinco primeros casos —dos de ellos mortales—de un cuadro sintomático
desconocido hasta ese momento. Esta información y el posterior aumento de casos similares motivaron la
búsqueda de la causa de la enfermedad, que en los primeros días fue bautizada como cáncer lila o GRID
(gay-related immune deficiency, traducido al español como inmunodeficiencia vinculada a los homosexuales).
El descubrimiento del VIH es objeto de controversia, aunque de manera oficial fue descubierta gracias al
trabajo paralelo de dos equipos de investigadores; uno de ellos encabezado por Luc Montagnier en
el Instituto Pasteur de París (Francia) y el otro por Robert Gallo en el Instituto de Virología Humana de la
Universidad de Maryland en Baltimore (Estados Unidos).
Tras el descubrimiento del virus se plantearon varias hipótesis sobre cuál podría ser su origen. Las
investigaciones realizadas muestran pruebas que ubican el origen del virus en África ecuatorial. Se trataría de
una mutación del virus de inmunodeficiencia simia (VIS) que pasó a los humanos en algún momento del siglo
XX. A pesar de que los primeros registros de la enfermedad corresponden a 1981, investigaciones
posteriores muestran que algunas personas ya habían contraído la infección por lo menos en la década de
1950. En 1984, un estudio de la Revista Estadounidense de Medicina identificó a Gaëtan Dugas (asistente de
vuelo de Air Canada) como el "paciente cero", es decir, como la persona que trajo el virus de África ecuatorial
a Occidente, donde se difundió rápidamente entre la comunidad homosexual. Las investigaciones posteriores
muestran que es más probable que la difusión del virus se deba a un grupo más o menos reducido de
personas que hacían muchos viajes y eran muy activos sexualmente.
Notas
1. Las cifras que aparecen entre corchetes en las estimaciones corresponden al
cálculo alto y bajo del impacto de la pandemia.
2. Onusida, 2009: 7.
3. Onusida, 2009: 6.
4. Se refiere al porcentaje de la población mayor de quince años de un país o
región que ha contraido la infección por VIH.
5. Sólo Estados Unidos y Canadá.
6. ONUSIDA, 2008: 21.
7. Unicef, 2005: 2.
8. La probabilidad de contraer el VIH es de dos a cuatro veces mayor para una
mujer que para un hombre. Esto se debe a que la mucosa expuesta en un coito
sin protección es mayor en la mujer que en el hombre. A ello se suma que la
concentración de VIH en el semende un seropositivo es mayor que la que se
encuentra en las secreciones genitales de una portadora del virus (OPS, 2002:
4; ONUSIDA, 1997: 3).
9. Comité Español de Unicef (s/f), "El sida amenaza el futuro de Botsuana",
consultada el 27 de septiembre de 2010.
10. Weeks y Alcamo, 2009: 231.
11. El nombre varía en cada país. Por ejemplo, en México se suele llamar terapia
antirretroviral altamente activa (TAAVA).
12. Portegeis y Berger, 2007: 6-10.
13. Desclaux, 2003: 43.
Fuentes





Desclaux, Alice (2003), "Les antirétroviraux en Afrique. De la culture dans une
économie mondialisée", enAnthropologie et Sociètés, 27(2): 41-58.
ONUSIDA-OMS (2009), Situación de la epidemia de sida, Ginebra. Versión
electrónica consultada el 3 de septiembre de 2010.
Portegies, Peter y Joseph R. Berger (2007), HIV/AIDS and the nervous system,
Elsevier Health Sciences. ISBN 0-444-52010-4.
Unicef (2005), A call to action. Children: The missing face of AIDS", versión
electrónica consultada el 27 de septiembre de 2010.
Weeks, Benjamin S. y I. Edward Alcamo (2009), AIDS: The Biological Basis, Jones
& Bartlett Learning. ISBN 0-7637-6324-1.
Descargar