Cartilla para la protección y apoyo de niños y niñas en situación de

Anuncio
SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA
Doctor Fernando José Cárdenas Guerrero
Presidente Nacional
Doctor Walter Ricardo Cotte W.
Director Ejecutivo Nacional
Licenciado Fabio Betancur Ramírez
Director Nacional de Voluntariado
Psicóloga Ana Mercedes Peña Valero
Coordinadora Nacional de PACO
Cruz Roja de la Juventud Colombiana
Programa PACO
PROYECTO PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD DE NIÑOS, NIÑAS Y
JÓVENES EN CONTEXTO DE VIOLENCIA ESCOLAR Y VIOLENCIA JUVENIL URBANA
Cartilla de la Ruta Metodología
Elaborado por el Equipo Técnico del Proyecto
Ana Mercedes Peña Valero
Carolina Yepes Vanegas
Erika Cardona Patiño
Maria Fernanda Cossio
Coordinadora Nacional Programa PACO
Coordinadora Local PVE Seccional Antioquía
Coordinadora Local PVE Seccional Cundinamarca
Coordinadora Local PVE Seccional Santander
Equipo técnico locales de las seccionales Antioquia, Cundinamarca y Santander.
Ilustraciones: Diseño y diagramación:
Corrección de estilo:
Rogelio Andrés Díaz
G4
César A. Echenique P.
FINANCIADO POR LA CRUZ ROJA NORUEGA
Nota: esta cartilla puede reproducirse total o parcialmente por cualquier medio, exclusivamente para fines pedagógicos, siempre que se citen las fuentes.
Bogota Enero 2011
2
ISBN:
LO QUE UBICARÁS
EN ESTA CARTILLA
Pág.
PRESENTACIÓN ...........................................................................................
4
JUSTIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN ....................................................
5
OBJETIVO DEL PROYECTO ........................................................................
10
RUTA METODOLÓGICA ...............................................................................
11
CICLO UNO
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CONVIVENCIA..........................
12
CICLO DOS
FORTALECINEDO LOS FACTORES PROTECTORES PARA UNA
SANA CONVIVENCIA.......................................................................... 23
CICLO TRES
BRIGADAS EDUCATIVAS UN CONCEPTO DE SOLIDARIDAD..........
33
ANEXO DE INSTRUMENTO
BIBLIOGRAFIA
3
PRESENTACIÓN
Esta cartilla se desarrolló para:
dar a conocer la experiencia en la prevención de
la violencia escolar y juvenil urbana obtenida en
varios años de práctica en diferentes lugares.
que sirva en procesos similares para que puedan
replicar dicha experiencia. No pretender ser la receta para dar la solución a la problemática multicausal social que se modifica en los diferentes
contextos, pero sí ser una guía para orientar y
ubicar hacia el accionar desde la experiencia, a
quienes pretenden replicar el esfuerzo que han
dado cada una de las personas que participaron
y desarrollaron las diferentes actividades.
El proyecto de prevención y reducción de la vulnerabilidad de niños, niñas y jóvenes en el contexto de la violencia escolar y juvenil urbana,
consiste en generar estrategias participativas de
formación, organización, asociación, recreación
y ocupación adecuada del tiempo libre; proyección comunitaria e integración social de grupos
de niños, niñas y jóvenes, así como de movilización social, que permiten mediante el desarrollo
de factores protectores, contribuir a la prevención de la violencia y a la disminución de manifestaciones de la misma en los diferentes centros educativos.
4
JUSTIFICACIÓN
DE LA INTERVENCIÓN
La violencia es un fenómeno mudable que logra trasladarse de escenarios y afectar a toda la
comunidad. Sobre todo si se tiene en cuenta que en Colombia existen niños y niñas vinculados a los grupos armados irregulares; trabajadores; que no tienen acceso a la educación,
y de estos, son las niñas en su mayoría quienes deben permanecer en su casa cuidando de
sus hermanos. Según el Informe Mundial Sobre Violencia y Salud, de la Organización Panamericana de la Salud (2003), en promedio cada año hay más de 25.000 niños y niñas que son
víctimas de abuso físico o psicológico y cerca de 11.000 son abusados sexualmente . Muy
probablemente estas cifras van en aumento.
5
Como se deriva del análisis del contexto y la situación problemática: los niños, las niñas y los
jóvenes, son las principales víctimas de la violencia y el conflicto armado del país. Sumado a
otros factores se ha generado el incremento de la violencia en las escuelas y los grupos juveniles.
Esto es preocupante teniendo en cuenta que, se esperaría que el proceso de escolarización de
los niños, las niñas y los jóvenes mitigara los efectos de la condición de violencia y vulnerabilidad
de los mismos. Por tal razón, la necesidad de priorizar el trabajo con ellos y ellas para formar
ciudadanos y ciudadanas empoderados, que construyan y transformen realidades sociales, en la
cual la esperanza de romper el círculo vicioso de la violencia, es de suma importancia.
De hecho, la comunidad educativa es un escenario donde la diversidad converge: las características individuales, biológicas y psicológicas; familiares, comunitarias y sociales; la manera de
pensar; las posturas y sentimientos, entre otros; siendo estos mismos factores los que generan
conflictos en la cotidianidad y en las interacciones de sus actores. Estos pueden ser positivos o
no, pero al asumirlos con reacciones negativas, agresivas o sin diálogos o la negación del otro, es
cuando aparece la violencia, en este caso, escolar. Se debe entender la violencia escolar como
un mecanismo negativo de respuesta de resolver los conflictos de desigualdad, de inequidad, en
la prohibición de la expresión, en el mal manejo de la autoridad y la humillación entre profesores,
estudiantes, familiares y la comunidad escolar.
6
Como se anotó atrás, la violencia escolar es producto de múltiples factores, pero uno que incide
tajantemente es que los niños, las niñas y los jóvenes ingresan a su contexto escolar con signos
de violencia provenientes de su familia, de su contexto social; con cargos de soledad, desamor,
sentimientos de rabia y desconfianza, con necesidades básicas insatisfechas. Sin embargo hay
que reconocer que también poseen factores protectores, y son sus deseos de seguir adelante y
buscar herramientas para un mejor futuro. A su vez la falta de un adecuado y sano reconocimiento
en la diversidad y la diferencia es lo que nos lleva, en muchas ocasiones, a definir y pensar el conflicto de una manera negativa, y a entender las diferencias como enemigas y peligrosas.
7
Si bien es cierto que, las condiciones biológicas, sociales y psicológicas enmarcan la personalidad
de cada ser, es importante resaltar que el ser humano tiene la capacidad de adquirir destrezas y
habilidades en su proceso de socialización para su razonamiento. Por esta razón se hace necesario
trabajar desde los entornos socializadores para promover la cultura del buen trato, el respeto por el otro
y la construcción colectiva de ambientes favorables para el desarrollo social. Resulta inaplazable
el trabajar con los niños, las niñas y los jóvenes mediante procesos de formación que les permitan
desarrollar factores de protección frente a los riesgos que la violencia cotidiana y que el conflicto
armado les imponen, sin dejar de lado la importancia de generar espacios educativos fuera de las
aulas de clase que posibiliten un desarrollo integral y benéfico de la sociedad en general.
Apoyando a la formación para construir un ambiente propicio educativo y social, desde la
escuela, buscando minimizar la violencia escolar y juvenil, el programa PACO (Paz, Acción y
Convivencia) de la Cruz Roja Colombiana, con sus voluntarios y voluntarias han asumido un
papel protagónico al desarrollar actividades lúdicas y cotidianas que permiten a los grupos
de estudiantes analizar, resolver y transformar sus problemas y situaciones críticas o de conflicto,
logrando así generar posiciones y/o producir esfuerzos comunes para alcanzar metas
individuales y grupales que posibilitan una sana convivencia en beneficio de todos.
8
De acuerdo con la visión planteada para el año 2015, “la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana
será la institución líder en el desarrollo de acciones humanitarias en favor de mejorar la calidad de
vida de los más vulnerables en el país y los preceptos de cumplir la misión para la cual existimos de
manera simple, unida y eficiente, lo cual redundará inexorablemente en ser felices previniendo
y aliviando el sufrimiento humano” . Desde el punto de vista institucional, los temas que
se trabajan se argumentan no sólo por la problemática existente en Colombia, sino por
cuanto hacen parte esencial del Mandato Humanitario del Movimiento de la Cruz Roja
expresado en diversas resoluciones del Consejo de Delegados, en los planes de acción
y en la Estrategia 2010 y 2020.
9
OBJETIVO
DEL PROYECTO
Lograr que los niños, las niñas y los jóvenes participantes del proyecto, desarrollen factores
de protección para contribuir en la reducción de las manifestaciones de violencia contra ellos
mismos, la violencia escolar y la violencia juvenil en sus comunidades.
10
RUTA METODOLÓGICA
A continuación se encontrará la ruta metodológica explicada por los ciclos de trabajo que
se desarrollaron. Esta ruta metodológica se dio con la sistematización de las experiencias
del trabajo desarrollado en las seccionales de Antioquía, Cundinamarca y Santander.
11
CICLO UNO
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CONVIVENCIA
“Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado.
Un esfuerzo total es una victoria completa.”
Gandhi
En el primer ciclo lo que se busca es motivar y consolidar a la población beneficiaria directa del
proyecto, como a su vez conocer el concepto de violencia que ésta maneja, permitiendo establecer
así unos acuerdos de convivencia que se constituyen en normas.
La motivación es entendida como aquello que hace que el individuo actué y se comporte de una
determinada manera, es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que
definen en una situación dada, con que fuerza se actúa y en qué dirección se encauza la energía.
Podemos entender entonces la motivación como el combustible que nos permite llevar a cabo lo
que nos proponemos. Las personas motivadas tienen empuje, dirección y resolución, en cambio la
ausencia de motivación hace complicado el desarrollo de procesos o de actividades.
12
La motivación se puede dividir en dos tipos:
La motivación intrínseca: es conocida como la motivación interna de la persona por la cual realiza
una actividad por placer o por la satisfacción que experimenta mientras aprende, explora o trata
de entender una situación nueva. También está dada por alcanzar la realización personal. Esta
motivación está relacionada con el yo, con la autoestima: el reconocer sus habilidades y
sus capacidades, permite al niño, la niña o al joven construir una idea positiva de sí mismo, que
ayudará a que desee continuar con el proceso. Las experiencias que ellos y ellas vivencian, van
formando poco a poco el autoconcepto y la autoestima, generando un deseo constante de
superación, guiado siempre por un espíritu positivo.
La motivación extrínseca: es la motivación externa, la cual depende del contexto, del medio, de
los demás, y podemos ubicar:
a)Motivación centrada en la valoración
social: la aceptación y aprobación que se
recibe por parte de las personas que el
niño, la niña o el joven considera superiores
a él. La motivación social manifiesta en
parte una relación de dependencia hacia
esas personas.
b) M o t i va c i ó n que apunta al logro de
recompensas externas: en este caso
estamos hablando de los premios,
regalos que se reciben cuando se
han conseguido los resultados esperados.
La motivación es esencial para el desarrollo,
tanto individual como colectivo, puesto que
nos permite como seres humano poder
buscar y cumplir los objetivos trazados.
Dentro del proyecto se visibiliza el
desarrollo de un ambiente motivante
que facilita el desarrollo del proceso,
pero a su vez permite que los niños,
las niñas y los jóvenes descubran su
motivación interna y sea este un paso para
que ellos y ellas desarrollen habilidades de
liderazgo.
13
Tip’s para facilitar la motivación dentro de los grupos
de estudiantes:
El desarrollo de las actividades deben ser lúdica-recreativa.
Las actividades planteadas debe romper la monotonía de una clase, debe ser un espacio
divertido.
Los niños, las niñas y los jóvenes deben sentir que sus opiniones son importante y sobretodo
tenidas en cuenta.
Es importante contextualizar siempre los conceptos y conocimiento a su realidad.
Proponerles actividades que les hagan utilizar distintas capacidades.
Fomentar la comunicación entre los mismos niños, niñas, jóvenes y las buenas relaciones,
realizando trabajos de grupo.
Integrar en todas las actividades posibles a los docentes encargados.
Contar con el acompañamiento constante de los voluntarios y las voluntarias.
En cuanto a la consolidación del grupo, lo que se busca es darle firmeza y solidez al proceso,
para permitir que los niños, las niñas y los jóvenes se identifiquen, se diviertan, aprendan y
sobretodo se formen como líderes de la convivencia y la paz. Pero es importante tener en
cuenta que consolidar un grupo es algo que no se da de la noche a la mañana o en un corto
tiempo, por el contrario lleva un tiempo prolongado y constante, donde se establecen varios
factores o fenómenos que permiten dar una base fuerte y duradera, de modo que no sea fácil
de disolver.
14
Como estrategia se realizan actividades especiales de integración y formación, que se pueden
llevar a cabo en lugares diferentes a los de su cotidianidad: salidas de campo que permiten
consolidar los diferentes temas trabajados, pero a su vez permiten compartir en grupo, no solo
entre los niños, las niñas y los jóvenes, sino también con los voluntarios y las voluntarias, padres
y madres, cuidadores y docentes, afianzando así los lazos de amistad y de afectividad. Estas
actividades grupales ayudan a desarrollar habilidades de liderazgo y trabajo en equipo, y a aumentar su
autoestima puesto que se sienten parte activa del proceso. Realizar una campaña de sensibilización en
contra de la violencia es de gran ayuda. Se parte en primera instancia con los niños, las niñas
y los jóvenes vinculados al proyecto, luego estos replican la campaña, siendo ellos los actores
principales, hacia la comunidad en general, con el apoyo de los voluntarios y las voluntarias de
la Cruz Roja Colombia.
15
En este ciclo también, es importante conocer el
concepto de violencia que los niños, las niñas y los
jóvenes establecen. Pues es allí, donde realmente
podemos acercarnos a comprender la mirada que
sus actores hacen de la realidad, no podemos llegar
a juzgar o a cuestionar, o simplemente imponer
una realidad vista desde el adulto-centrismo. Son
ellos y ellas quienes interpretan un concepto de
violencia dada por el contexto, la cultura y las
relaciones del día a día. Por tal motivo en este
proyecto se debe realizar actividades que permita
conocer sus experiencias vividas, sus imaginarios e
interpretaciones; ya que se puede identificar que
un porcentaje de niños, niñas y jóvenes interpretan
los actos violentos de manera natural porque
forman parte de su cotidianidad y de su proceso
de socialización. Es desde estos conceptos que
se empiezan a proponer herramientas para construir
la convivencia y los espacios de paz y para esto
el trabajo no solo debe hacerse con los niños, las
niñas y los jóvenes sino también con su entorno
familiar, educativo y comunitario.
16
Algunos conceptos de violencia
El tema de la violencia ha tenido diferentes matices
y diversas explicaciones sobre sus causas. Muchos
han sido los motivos que el ser humano ha utilizado
para explicar su comportamiento agresivo: por la
libertad, por la igualdad o por la equidad, teniendo
una justificación de una conducta violenta que
promueve la ley del más fuerte, hasta llevarlo al
punto de concebirlo como algo natural he innato
del ser humano. A continuación se hace una
revisión sobre el concepto de violencia:
Maturana (1997) afirma “Hablamos de violencia en la vida cotidiana para referirnos a aquellas
situaciones en las que alguien se mueve en relación a otro en el extremo de la exigencia de obediencia
y sometimiento, cualquiera que sea la forma como esto ocurre en términos de suavidad o
brusquedad y el espacio relacional en que tenga lugar. Es la negación del otro que lleva a su
destrucción en el esfuerzo por obtener su obediencia o sometimiento, lo que caracteriza a las
situaciones en las que nos quejamos de violencia en las relaciones humanas”.
Otro autor como, Fernández I. (1999) sostiene que la
violencia es dada cuando “no se usan procedimientos
pacíficos, sino belicosos, aparecerán episodios agresivos
que pueden cursar con violencia, si uno de los contrincantes
no juega honestamente y con prudencia sus armas, sino
que abusa de su poder, luchando, no por resolver el
asunto, sino por destruir o dañar al contrario. Eso es violencia,
el uso deshonesto, prepotente y oportunista de poder
sobre el contrario, sin estar legitimado para ello ”.
Y según la Federación Internacional de las Sociedad
Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja: “la
violencia es el uso de la fuerza o el poder, ya sea en la
forma de acción u omisión en cualquier escenario, como
amenaza, percibida o real contra uno mismo, contra otra
persona, grupo o comunidad, que ocasione o tenga una
probabilidad de ocasionar muerte, lesiones físicas o
mentales, daño psicológico o emocional, subdesarrollo
o privación”.
17
Con estos conceptos de violencia
podemos decir que ésta está unida al
poder, al sometimiento y la obediencia de
otro o de los otros, en el sentido de negar y
desconocer, de destruir o dañar. La violencia
se encuentra matizada en nuestra c u l t u r a ,
haciéndose ver en muchos escenarios
como normal y hasta necesaria; se
oculta detrás de nuestras palabras,
acciones u omisiones; también cuando nos
acostumbramos a no utilizar mecanismos
adecuados
en
la
resolución,
transformación y análisis de conflictos.
Podemos decir también que la violencia es
el resultado de una construcción social que
se aprende en diversos procesos donde
interactuamos con los demás, como es la
familia, la escuela, el parque y el barrio entre otros.
18
Teniendo en cuenta que la escuela es
un medio para la educación, se hace
necesario aplicar en el proyecto una
pedagogía basada en la acción, partiendo
de la premisa que el conocimiento debe ser
construido o reconstruido por la persona
que aprende haciendo, de tal manera que
no simplemente se limite a ilustrarse sino
que pueda aprender también a transmitir el
mensaje aprendido. Con este aprendizaje
se busca involucrar a los niños, a las niñas
y a los jóvenes en la prevención de la
violencia para que ellos y ellas construyan
y deconstruyan sus propias conclusiones
a través de la experimentación creativa y
la elaboración de los objetos sociales. Por
lo tanto el conocimiento se origina en la
acción transformadora de la realidad y en
ningún caso es el resultado de una copia
de la realidad. El trabajo no es exclusivo
con los niños, las niñas y los jóvenes, por
ello los ejercicios y actividades planteadas
deben incluir e involucrar dentro del
proceso a los padres, madres, cuidadores
y docentes, para fortalecer las relaciones
con el fin de generar un mayor impacto, y
no realizar acciones aisladas sino que por
el contrario se unifiquen y permitan una
cohesión de la comunidad.
PARA TENER EN CUENTA EN LA COMUNIDAD
A) Consolidación
Difusión Operacional – reconocimiento del
movimiento internacional de la Cruz Roja y
de la Media Luna Roja.
-Conocer el concepto de violencia de los
niños, las niñas y los jóvenes.
Mantener el nivel de asistencia y participación
en las actividades propuestas de los
niños, las niñas y los jóvenes vinculados al
proyecto.
Reconocer las acciones positivas que hacen
los niños, las niñas y los jóvenes.
B) Motivación
Reconocer las herramientas y elementos de trabajo que son más llamativos para la
comunidad.
Establecer lazos afectivos con los niños, las niñas, los jóvenes, los voluntarios y las
voluntarias del proyecto, el cual se da por la constancia, persistencia y dedicación
en el desarrollo de las actividades.
-Entregar materiales y estrategias innovadoras y novedosas que concentren a los
participantes.
Asignar responsabilidades a cada uno de los participantes.
La motivación debe ser constante para que el grupo continúe en el proceso, NO
es exclusivo del inicio del ciclo. Es algo que debe estar presente durante todas las
actividades.
19
C) Trabajo de la norma
Implementar debates que posibiliten el reconocimiento de los actores y su intervención
con estrategias lúdico-pedagógicas.
Dar a los niños, las niñas y los jóvenes el rol de participantes activos y constructores de
conocimiento.
Realizar una nivelación de expectativas y construcción conjunta de las reglas y normas a
tener en cuenta en cada uno de los encuentros.
Recuerden primero se hacen acuerdos de convivencia que luego las ubicamos como
normas y las cuales las debemos recordar al inicio de las actividades y autoevaluar al
finalizar las actividades.
Son los niños, las niñas y los jóvenes quienes construyen su realidad y por lo tanto son
ellos y ellas quienes reconstruyen sus conceptos y normas.
El trabajo se enfatiza desde las interpretaciones que hacen los niños, las niñas y los jóvenes.
PARA TENER EN CUENTA CON EL EQUIPO DE
TRABAJO:
A) Consolidación
Fortalecer la integración del equipo y el trabajo cooperativo en la construcción y desarrollo
de actividades.
Desarrollar sentido de pertenencia hacia el proyecto y la población beneficiada.
20
B) Motivación
Entregar estímulos y capacitaciones constantes en reconocimiento a la labor desarrollada.
21
LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES
DEL CICLO UNO SON:
Mapeo
Actividades recreativas
Actividades de motivación y consolidación
Revisión del concepto de violencia por parte de niños, niñas y jóvenes
Establecimiento de normas de convivencia para el trabajo
Talleres de factores protectores encaminados a la convivencia
Realización de campañas de sensibilización contra la violencia
Aplicación de línea base
Actividades de tiempo libre, deportivas, culturales.
Talleres con los padres y madres de familia
Talleres de salud mental con los docentes
Actividades de integración familiar
Intervención Psicosocial
Para evidenciar y sistematizar la experiencia es importante que en cada una de las actividades
se utilicen los instrumentos diseñados
Cuantificación (anexo 1)
Evaluación de servicio (anexo 2)
Línea Base (anexo 3), el cual solo se aplica una vez consolidado el grupo
de trabajo.
22
CICLO DOS
FORTALECIENDO LOS FACTORES PROTECTORES
PARA UNA SANA CONVIVENCIA
“Cuando conozco a alguien no me importa si es blanco, negro, judío o musulmán.
Me basta con saber que es un ser humano.”
Walt Whitman
En este segundo ciclo se desarrolla un proceso formativo en el que se empiezan a desarrollar
los conceptos teóricos versus la realidad, y para ello se realizan las actividades bajo cuatro
temáticas: 7 principios de la convivencia social; la formación en valores; análisis, resolución y
transformación de conflicto; y el desarrollo de habilidades para la vida.
La Cruz Roja Colombiana, en el marco de su misión institucional ha fomentado diferentes
estrategias y programas con el fin de contribuir a la búsqueda de la paz, construir una cultura
de convivencia y solidaridad. Por ello la Cruz Roja de la Juventud Colombiana, ha liderado el
programa PACO (Paz, Acción y Convivencia), que desarrolla procesos de sensibilización social,
formación y gestión comunitaria. Éste programa tomo como base la misión de la Cruz Roja
y reúne metodologías, estrategias y propuestas de trabajo para construir una filosofía de la
acción comunitaria en donde cada una de las personas hace parte del cambio. Cada uno
es un dinamizador de procesos que promueven la paz, la solidaridad, el amor, la amistad, la
comprensión y la tolerancia como alternativa de vida para así lograr una convivencia pacifica.
23
Dentro de la metodología a desarrollarse en este proyecto, encontramos la educación experiencial
y vivencial, la cual es definida como un proceso de construcción de conocimiento y de destrezas,
junto al desarrollo de valores, a partir de la experiencia directa, que busca facilitar en los individuos
aprendizajes funcionales que se mantendrán en tiempo . El aprendizaje vivencial nos proporciona
una oportunidad de crear espacios para construir aprendizajes significativos desde la auto
exploración y experimentación. El aprendizaje experiencial debe contar con tres elementos
claves: acción, reto y diversión.
24
Ernesto Yturraldey y Asociados Latinoamérica
Cuando desarrollamos la metodología vivencial, los niños, las niñas y los jóvenes deben
experimentar lo que están aprendiendo, trabajar con el cuerpo, la mente, sus sentidos, puesto
que lo que se busca es que ellos y ellas se sientan reconocidos, parte activa de un grupo, en el cual
sean felices al aprender, y reforzar los conocimientos a través del arte, el juego, el movimiento y
la música entre otros. El aprendizaje basado en la experiencia es un método que de forma didáctica
y educativa incentiva procesos adecuados de comunicación, de reconocimiento del valor del
trabajo en equipo, de los beneficios de aplicar y de adoptar nuevos y mejores comportamientos
de convivencia, siempre sensibilizando a los niños, las niñas y los jóvenes de las ventajas que
trae el cambio. Se toma como referencia esta metodología ya que por medio de la experiencia, el
ser humano tiene contacto con el mundo y lo que este le ofrece. Se pretende trabajar por medio
de juegos y actividades que, como lo plantea la educación experiencial, contengan evaluaciones
y retroalimentaciones para crear una atmosfera que facilite y apoye el desarrollo de objetivos
específicos.
25
La pedagogía moderna promulga la búsqueda de un aprendizaje creativo, y una de las maneras
de implementar este tipo de aprendizaje se encuentra: en facilitar escenarios, en la interacción
con los demás, en el sentir, en el pensar y en el hacer. Por eso las actividades propuestas en
el proyecto buscar salir de la cotidianidad de un aula de clase y crea espacios que permiten
motivar el desarrollo del pensamiento creador a partir de la disposición de materiales, juegos,
retos y sobretodo de reconstruir juntos (participantes y facilitadores) el conocimiento.
Es
posible
comprender
como
el
comportamiento violento dentro de las
instituciones educativas, en muchas
ocasiones, es el resultado de la adaptación
de los niños, las niñas y los jóvenes al
contexto hostil en el que se encuentran
(familiar, comunitario y/o social), por tal
razón es que se tendrá en cuenta cada
uno de los ámbitos: individual, social y
comunitario, para trabajar los factores que
incrementa o debilitan la violencia:
Factores de Riesgo: Son aquellos
recursos personales, familiares, sociales
e institucionales que atentan contra el
desarrollo exitoso de los niños, las niñas,
los jóvenes y su familia o que aumentan el
riesgo de que surja un desarrollo alterado
afectando directamente la calidad de vida
de las personas.
En el proyecto se deben evaluar aquellos
factores que inciden en las manifestaciones
de violencia, los cuales se dan en tres
niveles:
Individuales: constituyen lo relacionado a la persona y podemos
identificar principalmente como:
•Baja autoestima
•Niños o niñas maltratados
•Dificultad para seguimiento de normas
•Dificultad para comunicarse efectivamente
•Falta de habilidades para la vida
•Baja Tolerancia a la frustración
•Falta control interno de sus impulsos
•Inestabilidad emocional
•Ausencia o déficit en la formación de valores respecto a la
vida y a la convivencia
•Bajo nivel educativo
26
-Familiares: son aquellos factores que se
presentan dentro de las familias y podemos
identificar los siguientes:
•Insatisfacción de necesidades básicas
como el alimento, el vestido, la vivienda, la
salud, el estudio.
•Problemas de comunicación entre los
miembros de la familia.
•Presencia de violencia intrafamiliar
•La ausencia de modelos adecuados para
los hijos y las hijas.
•Problema de comportamiento de algunos
de los adultos responsable (abuso de
sustancias psicoactivas, delincuencia).
•Disciplina muy flexible o muy autoritaria.
•La no claridad en los roles familiares
-Sociales:
constituyen
aquellos
factores
relacionado a los grupos, a la comunidad y a la
sociedad en general. Encontrando entre ellos:
•La inequidad
•La discriminación
•La injusticia
•Desigualdad social
•La sobrepoblación
•La falta de oportunidad para los adultos en
empleo
•El narcotráfico
•El conflicto armado
•Poca o ninguna actividad que fomente el
espaciamiento, el tiempo libre y la recreación.
•Publicidad y aprobación de los medio de
comunicación sobre las pautas violentas como
sinónimo de poder y reconocimiento.
27
Es importante resaltar que la presencia aislada de algunos de estos factores no representa en
si un ambiente de violencia, sino que en general se trata de la combinación de varios de ellos,
puesto que la violencia no sale de la nada, sino que es la sumatoria de varios factores que hace
que surja y se mantenga.
Factores protectores: Son aquellos recursos personales, sociales e institucionales que promueven
el desarrollo exitoso de los niños, las niñas, los jóvenes y su familia o que disminuyen el riesgo de
que surja un desarrollo alterado. Para este caso es identificar aquellos factores que nos protegen,
previenen o contrarresta la violencia y los cuales también los podemos ubicar en los 3 niveles,
individual, familiar y social.
28
Para desarrollar las actividades de factores protectores que permitan ir consolidando el proceso
se estableció la siguiente matriz que permite dar los parámetros para el desarrollo de los talleres:
Ésta propuesta está encaminada a generar estrategias que permiten que los niños, las niñas y
los jóvenes, afronten de forma adecuada los conflictos que a diario se presentan en la escuela,
y así reducir las manifestaciones de conductas agresivas. Aunque es en el contexto escolar
donde se desarrolla el proyecto, la presente propuesta no tiene como único objetivo disminuir
los comportamientos violentos dentro de las aulas de clase, más allá de esto, lo que se busca es
generar en los niños, las niñas y los jóvenes, un proceso de reflexión y aprendizaje que les permita
llevar estos comportamientos a su vida cotidiana, extendiéndolo a sus familiares, amigos, barrio,
etc. De igual manera, para los docentes se plantea una capación en PACO, que les permite tener
las herramientas necesarias para reforzar los temas que se han trabajado con los niños, las niñas
y los jóvenes. A los padres de familia se les invita a trabajar sobre estrategia de pautas de crianza
principalmente.
29
PARA TENER EN CUENTA EN LA COMUNIDAD:
A) Formación en principios
de convivencia
En este ciclo se debe integrar el proceso padres
y docentes con quienes también se desarrollan
actividades de formación e integración.
Este ciclo aunque su eje central es la formación,
se debe continuar desarrollando actividades que
permiten motivar y consolidar el grupo no solo de
niños, niñas y jóvenes, sino de docentes y padres de
familia.
Es importante contar con el acompañamiento
constante de los facilitadores, quienes van generando
los vínculos afectivos con la población.
30
Fortalecimiento de las relaciones afectivas.
Cimentación de un proyecto de vida a partir de alternativas deportivas, culturales artísticas y
demás proyecto personal.
Es importante el acercamiento de los líderes comunitarios. En primer lugar para identificar los
imaginarios que se construyen alrededor de los niños, las niñas y los jóvenes, como de la violencia
escolar y juvenil urbana.
PARA TENER ENCUENTA CON EL EQUIPO DE
TRABAJO:
A) Formación en principios
de convivencia
Reforzar la capacitación del voluntariado en el tema de PACO.
Fortalecer la integración del equipo y el trabajo cooperativo en la construcción y desarrollo de
actividades.
Fortalecer el trabajo comunitario y con alto sentido social.
Es Importante el tema de salud mental para el equipo de trabajo que desarrolla las actividades.
31
LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL
CICLO DOS SON:
Actividades recreativas
Talleres de factores protectores encaminados hacia los temas de habilidades
para la vida, formación de valores, principios básicos para la convivencia y/o,
análisis resolución y transformación de problema.
Realización de campañas de sensibilización contra la violencia
Aplicación de línea base comparativa
Actividades de tiempo libre, deportivas, culturales.
Talleres con los padres de familias (enfocados a pautas de crianza)
Talleres con los docentes y líderes comunales
Actividades de integración familiar
Realización de propuestas juveniles para la prevención de la violencia
Intervención Psicosocial
Realización de un Foro con tema de: Convivencia, Cultura de paz, en donde
participan los estudiantes, los docentes, las directivas institucionales y las
secretarias de educación.
Para evidenciar y sistematizar la experiencia es importen que cada una de las actividades se
utilicen los instrumentos diseñados:
Cuantificación (anexo 1).
Evaluación de servicio (anexo 2).
Comparativo de la Línea Base (anexo 3) el cual se aplica al finalizar el ciclo.
32
CICLO TRES
BRIGADAS EDUCATIVAS UN CONCEPTO DE
SOLIDARIDAD
“No basta con hablar de paz. Uno debe creer en ella y trabajar para conseguirla.”
Eleanor Roosevelt
En este tercer ciclo se continúa el proceso de formación, pero se hace mayor énfasis en la
conformación de grupos de voluntarios y voluntarias comunitarios a través de las Brigadas
Educativas, en las que se empiezan a desarrollar los conceptos de solidaridad y tolerancia, y
se continúan reforzando los temas de convivencia. La vinculación de los niños, las niñas y los
jóvenes a grupos y organizaciones sociales de diferentes índoles, generan modelos de vida
y les ayuda a visualizar sus proyectos de vida, y les brinda la posibilidad de prepararse para
la convivencia, enmarcada en los conceptos de Paz, Solidaridad y Tolerancia, tanto para el
presente como para el futuro.
Partiendo de la filosofía, misión, visión y estrategia
20/20 del Movimiento Internacional de la Cruz Roja
y Media Luna Roja, se logrará la permanencia de
los niños, las niñas y los jóvenes en el Movimiento;
a nivel social posibilitará a los niños, las niñas y
los jóvenes una formación integral como difusores
de hábitos de vida saludable, y habilidades para
la convivencia social, a través de los talleres de
factores protectores y demás actividades propias
del programa: Paz, Acción y Convivencia (PACO),
cuyo objetivo está encaminado a generar cambios
positivos para la sociedad.
Las Brigadas Educativas es un programa
específico de formación y proyección de la Cruz
Roja de la Juventud Colombiana, dirigido a: niños,
niñas y jóvenes de las comunidades escolares
rurales y urbanas del país, el cual se ciñe a la
función de la Cruz Roja de la Juventud dentro del
Movimiento y el sector de población a la que va
dirigida, y se encamina fundamentalmente a la
formación de: él y la brigadista, como persona,
ciudadano, ciudadana, voluntario, voluntaria,
futuro dirigente, constructor de espacios
saludables, agente de cambio y gestor o gestora
de paz, y a la proyección de sus aprendizajes a la
comunidad en la cual se encuentra cada Brigada.
33
Una Brigada Educativa es un grupo de estudiantes de un centro educativo pertenecientes a la
Cruz Roja de la Juventud, preparados para servir a su comunidad, dispuestos a proteger la salud
y la vida, a trabajar por la solidaridad humana, la amistad y la paz, de manera alegre, dinámica y
creativa. Esto nos permite que los beneficiarios del proyecto, quienes cumplían al comienzo con
características poblacionales que reflejaban altos índices de vulnerabilidad frente a la problemática
de la violencia urbana, se trasformen en lideres positivos al servicio de la comunidad. Las brigadas
son orientadas y coordinadas por un monitor o monitora delegada de la Cruz Roja, y un docente
colaborador nombrado por el Centro Educativo en asesoría de la Junta Directiva del mismo.
Luego de los primeros dos ciclos planteados
para el desarrollo del proyecto: Prevención de la
violencia escolar y juvenil urbana, en el momento
de la conformación de la brigada educativa, se
continuará con el proceso de acompañamiento
y seguimiento por parte de los voluntarios
y las voluntarias, con quienes la población
venían desarrollando el proceso de formación y
contenidos propuestos en el plan operativo.
El espacio de formación, dentro de la Brigada
Educativa, permite a los niños, las niñas y los
jóvenes la participación en la formación integral
a través del espíritu de la Cruz Roja, con el fin
de contribuir a: su desarrollo humano; cubrir
los campos de acción humanitaria propios de la
Institución, en los ámbitos escolar y comunitario
específicos; difundir los principios e ideales de la
Cruz Roja entre los niños, las niñas y los jóvenes,
con el ánimo de generar una actitud de servicio
y apoyo a las Instituciones Educativas en labores
preventivas y educativas en cuanto a los temas
propios de las áreas de trabajo del programa.
34
Finalmente, la constitución de la Brigada Educativa apunta a extender la interacción con el medio
educativo y comunitario, convirtiendo a los estudiantes en gestores de la amistad, la solidaridad,
la tolerancia, el estilo de vida saludable y la paz.
El currículo de formación para brigadas posee las siguientes áreas:
• Salud y autocuidado
• Difusión y Protección
• Paz Acción y Convivencia
• Educación Ambiental
• Asistencia y Socorro
• Primeros Auxilios
• Trabajo Comunitario
• Aire Libre
• Recreación
• Liderazgo
Estas áreas se desarrollan por medio de talleres y actividades lúdicas de formación. Dicho currículo
de formación consta de 3 módulos de formación organizado de la siguiente manera:
1. ÁREA INSTITUCIONAL
a) Ubicación Cruz Roja de la Juventud
y el Programa de Brigadas Educativas:
objetivos, estructura y funcionamiento;
principios fundamentales, emblemas y usos;
historia y organización mundial de la Cruz
Roja; definición del Derecho Internacional
Humanitario y los Derechos Humanos.
En este ciclo también se desarrollan los
componentes del Programa Paz, Acción y
Convivencia “PACO”, temas en los cuales
los estudiantes que se afilian a esta brigada
educativa, ya se encuentran capacitados,
y podrán por lo tanto generar un espacio
de repaso y proceder con actividades de
proyección comunitaria.
b) Proyección Comunitaria: Actividades de
proyección en el colegio y en la comunidad
en general.
Duración: Un semestre
2. SALUD Y AUTOCUIDADO
a) Salud y autocuidado: Se da a conocer la
importancia de la higiene personal, de los alimentos,
de la vivienda, el ejercicio y la dieta balanceada,
al igual que las conductas que atentan contra la
salud: tabaquismo, alcoholismo, drogadicción,
enfermedades de transmisión sexual, entre otras.
35
b) Prevención Escolar: se dan a
conocer los ciclos de los desastres, la
elaboración del plan de prevención de
desastres.
c) Primeros Auxilios y autocuidado:
definición
de
primeros
auxilios,
objetivos, prevención de accidentes,
autocuidado en la casa, en la calle y
el colegio. También cómo actuar en
caso de una emergencia y a brindar los
primeros auxilios en caso de heridas,
hemorragias, desmayo; toma de signos
vitales: respiración y pulso, y además
a realizar actividades de proyección
comunitaria.
Duración: Un semestre
3. TRABAJO COMUNITARIO
POR PROYECTOS:
Se debe desarrollar en el Segundo Año de
la brigada educativa. Este corresponde a
la sostenibilidad del proyecto puesto que
el grupo (niños, niñas, jóvenes, docentes y
padres), con el equipo de trabajo, iniciaran
los ciclos de intervención. Es decir, aquí
los niños, las niñas y los jóvenes dejan de
ser beneficiarios directos del proyecto para
convertirse y asumir el papel de facilitadores
y facilitadoras, todo ello con el aval y apoyo
de los centros educativos.
36
PARA TENER ENCUENTA EN LA COMUNIDAD:
A) Formación en principios
de convivencia
En este ciclo los docentes y padres de familia asumen un papel protagónico, por ello todas
las actividades deben intégralos.
Es importante involucra actividades en donde los niños, las niñas y los jóvenes, las desarrollen
en su comunidad, con el apoyo de los líderes comunitarios. Para ello es importante realizar
reuniones participativas que identifiquen necesidades y prioridades hacia el tema de la
convivencia.
En este ciclo, se debe continuar desarrollando actividades que permiten motivar y consolidar
el grupo de niños, niñas, jóvenes, docentes y padres de familia.
Es importante identificar la Brigada Educativa dentro del colegio, los cuales deben apoyar
con su reconocimiento oficial.
Fortalecimiento de las relaciones afectivas.
Es importante aclarar que la Cruz Roja no es
el único referente para el trabajo voluntario,
se pueden vincular otras organizaciones para
que los niños, las niñas y los jóvenes puedan
participar como Bomberos, Scoutt, Defensa
Civil o voluntarios de comunidades religiosas
entre otras.
37
PARA TENER ENCUENTA CON EL EQUIPO
DE TRABAJO:
Formación de Brigadas educativas
Fortalecer la integración del equipo y el trabajo cooperativo en la construcción y desarrollo de
actividades.
Fortalecer el trabajo comunitario y con alto sentido social.
Desarrollar el tema de salud mental para el equipo de trabajo que desarrolla las actividades.
Sean los jóvenes de la Cruz Roja quienes lideren los procesos de pares en la construcción de
la convivencia.
38
LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL
CICLO TRES SON:
Actividades recreativas
Formación de Brigadas Educativas
Realización de campañas de sensibilización contra la violencia
Aplicación de línea base comparativa
Actividades de tiempo libre, deportivas, culturales, artísticas.
Talleres con los padres de familias
Talleres con los docentes y líderes comunales
Actividades de integración familiar
Realización de propuestas juveniles para la prevención de la violencia
Intervención Psicosocial
Conformación de grupos juveniles y/o infantiles que promueven su
propio desarrollo personal y la participación social.
Para evidenciar y sistematizar la experiencia
es importen que cada una de las actividades
se utilicen los instrumentos diseñados
Cuantificación (anexo 1.)
Evaluación de servicio (anexo 2.)
Comparativo final de la Línea Base (anexo 3.)
el cual se aplica al finalizar el ciclo.
39
40
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
No
Salud
Educativo
Integración socio
comunitaria
Tipo de servicio:
FO
OP
R-E
MP
NOMBRE
REC
TFP
TFP
ATL
AEIF
APELLIDO
OPC
EDAD
Si
No
ESCOLAZ
Fecha:
BARRIO
Mes
Asistió
Año
PAP
Total:_____________
Día
OC
SC
VD
Psicosocial
REM OAS
VRS
A-E
Clase de Atención
SocioEdu.
comunitario
AP
REM
Medicina
REM
Odont.
Seccional: ____________________________
Punto de encuentro: _______________________________
Responsable: ________________________________
SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA
DIRECCION NACIONAL DE JUVENTUD
PROGRAMA DE PREVENCION Y REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD
PROYECTO PREVENCION DE LA VIOLENCIA ESCOLAR Y JUVENIL URBANA
ANEXO DE INSTRUMENTO
ANEXO DE INSTRUMENTO
REPORTE NARRATIVO DE ACTIVIDADES
Nombre del
proyecto
Fecha:
N°______
PREVENCION DE LA VIOLENCIA ESCOLAR Y JUVENIL
URBANA
Lugar de la actividad:
Facilitadores:
N° de voluntarios
participantes :
Tema:
Objetivo:
ACTIVIDADES DESARROLLADAS
RESULTADOS ALCANZADOS
CONCLUSIONES DEL TEMA CENTRAL
COMPROMISOS POR PARTE DE LA COMUNIDAD Y LA CRUZ ROJA
OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS
____________________________________
Nombre de quien diligencio
1
41
CRUZ ROJA COLOMBIANA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD A NIÑOS
NIÑAS Y JOVENES EN COLOMBIA
PROYECTO PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA JUVENIL
FORMATO OBSERVACIÓN
Seccional: _______________________
Fecha: __________________________
Nombre:_________________________________________ Edad:__________________________
Seleccione con una X las actitudes y comportamientos que se evidencien con mayor
frecuencia en los niños, niñas y jóvenes.
COMPORTAMIENTO
Seleccione con una X todas aquellas conductas que el joven evidencia constantemente (puede ser
varias):
Receptivo
Afectuoso
Distraído
Sociable
Nervioso
para actuar
Tímido
Despreocupado
Tolerante
Pasivo
Dificultad para
quedarse quieto
Expresivo
Amistoso
Manipulador
Agresivo
Esta
a
la
Defensiva
Aislado
Intolerante
Proactivo
Arriesgado
Distrae al grupo para
fines negativos
Otros: ___________________________________________________
COMUNICACIÓN:
42
* Utiliza palabras groseras
en su vocabulario:
Frecuentemente ____
Algunas veces ____
Rara vez ____
* Utiliza Palabras Negativas
de sí mismo y el mundo:
Frecuentemente ____
Algunas veces ____
Rara vez ____
* Se le facilita expresar sus
ideas:
Frecuentemente ____
Algunas veces ____
Rara vez ____
* se le facilita escuchar a los
demás:
Frecuentemente ____
Algunas veces ____
Rara vez ____
Formato No. 1
*
Presenta
expresiones
corporales agresivas:
Frecuentemente ____
Algunas veces ____
Rara vez ____
RELACION CON SUS PARES Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
* La interacción con los
demás es:
Pasiva ____
Pasiva algunas veces ____
Activa ____
* Para relacionarse con los
demás utiliza la agresividad.
Frecuentemente ____
Algunas veces ____
Raras veces ____
* Le gusta trabajar en grupo
Si ____
Algunas veces ____
No ____
* Su participación en las
actividades es
Negativa ____
Positiva ____
No participa ____
* Presenta problemas para
seguir
instrucciones
y
cumplir normas:
Si ____
No ____
Algunas veces ____
* En el afecto el joven:
Rechaza todo
acercamiento:____
Es quien se “pega”
constantemente en busca de
afecto y caricias____
Le gusta que le den afecto___
* Acepta sus errores:
Frecuentemente___
Algunas veces ___
Rara vez ____
*Asume las consecuencias
de sus actos:
Frecuentemente___
Algunas veces ___
Rara vez ____
* Asume el fracaso:
Positivamente ___
Negativamente ___
No lo asume ____
OBSERVACIONES ______________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________
Nombre de quien Diligencio
43
BIBLIOGRAFIA
CRUZ ROJA COLOMBIANA. Plan estratégico 2010 - 2015.
CRUZ ROJA COLOMBIANA, (1995) Cartilla PACO Paz, acción, convivencia.
ERNESTO YTURRALDE Y ASOCIADOS LATINOAMÉRICA En www.aprendizajevivencial.com
FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y MEDIA LUNA ROJA. Estrategia Global
para abordar la cultura social de la violencia. 2010-2020
FERNÁNDEZ, Isabel. (1999). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. El clima
escolar como factor de calidad. Madrid. Ediciones Narcea, pp. 20-21.
LOBO, Nubia y SANTOS, Clara. (2001.) Psicología del Aprendizaje. Editor Universidad Santo
Tomás. Págs. 224 - 228
MATURANA, Humberto. (1997). “Biología y Violencia”. En: Violencia en sus distintos ámbitos
de expresión. Santiago de Chile. Ediciones Dolmen, p. 71.
OPS -ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, (2003), Informe mundial sobre
violencia y salud. Editado por Etienne G. Krug, Linda L. Dahlberg, James A. Mercy, Anthony
B. Zwi y Rafael Lozano disponible en: http://www.paho.org/Spanish/AM/PUB/Contenido.pdf
SOLANA, Ricardo F. (1993). Administración de Organizaciones. Buenos Aires. Ediciones
Interoceánicas S.A. pág. 208
44
Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia,
Voluntariado, Unidad y Universalidad.
45
Descargar