Taller para la familia. Buscadores de historias. Grado/s a los que se dirige 1º a 3º, 4º a 5º, 6º a 7º Tiempo de desarrollo sugerido Tiempo y espacios ilimitados Esta propuesta se dirige a padres, madres y/o cuidadores interesados en acompañar a sus hijos e hijas en el proceso de concebir, estructurar, redactar y corregir un cuento con el que puedan participar en el Concurso Nacional de Cuento. Está pensada como una serie de acciones y actividades que se han de realizar a partir de la cotidianidad y que requieren un contexto familiar y social en que se valore la lectura y la escritura como competencias indispensables para el ejercicio de la ciudadanía, el acceso al conocimiento, el disfrute de bienes culturales y para la construcción de la subjetividad en general. Aunque está concebida como una actividad extra-escolar, se vale de aprendizajes construidos en el colegio en consonancia con los Derechos básicos de aprendizaje. Contenidos asociados • Comprensión e interpretación textual: Comprendo e interpreto diversos textos narrativos, para establecer sus relaciones internas. • Producción textual: Produzco textos escritos narrativos que responden a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezco nexos intertextuales y extratextuales. • Producción discursiva: oral y escrita, Reconozco la tradición oral como fuente de la conformación y desarrollo de la literatura y las relaciones humanas implícitas. Objetivos de aprendizaje Orientar el acompañamiento de madres, padres y/o cuidadores para que estén en capacidad de favorecer y acompañar la escritura de cuentos por parte de niñas, niños y jóvenes a través de experiencias lúdicas y relaciones afectivas. Sugeridos: 22 horas en el hogar, en el parque, el mercado, la calle y otros escenarios que comparte la familia Desempeños esperados Como padre, madre o cuidador garantiza y acompaña los siguientes Derechos básicos de aprendizaje acciones importantes que garantizan la ruta hacia la excelencia educativa de sus niñas, niños y jóvenes: • Su niña o niño selecciona ideas que permiten iniciar, dar continuidad y cerrar un escrito. • Su niña o niño produce la primera versión de un texto narrativo teniendo en cuenta personajes, espacio, tiempos y vínculos con el entorno. • Su niño o niña reescribe un texto, teniendo en cuenta aspectos de coherencia (unidad temática, relaciones lógicas...) y cohesión (conectores, pronombres, manejo de modos verbales, puntuación...). Actividad 1: Ambientación Objetivo: Generar un contexto propicio a la lectura y la escritura. Descripción: 1. Es necesario realizar cotidianamente acciones concretas de valoración del libro y la lectura: - Lectura en voz alta de un cuento antes de dormir (no olvide darle un matiz a la voz cada vez que interviene un personaje o sucede un hecho importante en la narración) - Presencia y uso de libros u otros materiales impresos en casa (propios o prestados de la biblioteca) - Visitas periódicas a la biblioteca. - Lectura silenciosa y/ o en voz alta por parte de los diferentes integrantes de la familia (pueden hacer un cronograma de lecturas según el rol y el gusto de cada uno) 2. Uso práctico de la lectura en la cotidianidad: - Pedir y permitir a los niños y niñas leer las etiquetas de los productos en la tienda o supermercado(además de leer, indagar sobre el significado de algunos símbolos, fechas y gráficas). - Leer y comentar juntos los carteles de espectáculos y eventos en la calle así como los anuncios de los vehículos del transporte público (Resulta divertido jugar a cambiar los nombres de esos anuncios. Ejemplo: La Popa, la sopa, la tropa… o Villa del cerro, Villa del perro, Libra de peto… Los niños pronto se hacen expertos en eso). - Compartir y jugar con otros sobre los usos sociales de la lectura. Recursos: - Libros de cuentos según la edad y los intereses de los integrantes de la familia - Revistas - Periódicos - Biblioteca - Etiquetas de productos, recibos de los servicios públicos. - Anuncios, vallas y avisos en el espacio público Tiempo: Cotidianamente y con frecuencia. Actitud Con alegría, ganas de conocer el mundo y divertirse cada vez que se lee. Actividad 2: Juego, imaginación y concepción de una historia Objetivo: Generar historias elementales que puedan servir como base para la construcción de cuentos. Descripción: Jugaremos a inventar historias a partir de preguntas. Se dará un modelo de historia inventada a partir de preguntas y respuestas. El juego se repetirá muchas veces de manera variada, procurando siempre anotar en papel o grabar en el celular aquellas que resulten más originales e interesantes. Ejemplo 1: -¿Quién lo hizo? - Un abuelo -¿Qué hizo? - Tomó la sopa - ¿Dónde? -En la casa de la música -¿Cuándo? - El sábado -¿Cómo? -Con una cucharita de hueso -¿Por qué? -Porque no quería morir. Obtenemos así la historia de un abuelo que tomó la sopa en la casa de la música, el sábado, con una cucharita de hueso porque no quería morir Ejemplo 2: -¿Quién lo hizo? - Un Quijote sin Mancha -¿Qué hizo? - Llegó en autobús - ¿Dónde? -En San Bernardo del viento -¿Cuándo? - El día de carnaval -¿Cómo? - Llevando a Sancho Panza -¿Por qué? -Porque el caballo estaba demasiado cansado. De lo cual resulta que un Quijote sin Mancha llegó en autobús a San Bernardo del viento el día de carnaval llevando a Sancho Panza porque el caballo estaba demasiado cansado. El juego se puede repetir de manera lúdica, con uno o varios niños o niñas, hasta acumular un buen número de historias de donde cada quien escogerá aquella que trabajará como cuento. Recursos: Serie de preguntas según el modelo propuesto, hojas para escribir, lápices, dispositivo de grabación para registrar las historias a viva voz (opcional). Tiempo: Dos horas Adaptado de: http://www.aulapt.org/2015/10/26/crear-mini-historias-con-organizador-de-preguntas-previas/ Actividad 3: Escritura y re-escritura del cuento Objetivo: Construir un primer borrador del cuento teniendo en cuenta algunos elementos básicos del género narrativo. Descripción: Haciendo uso de preguntas ayudaremos a la niña o al niño a escribir y reescribir su cuento ampliando, completando y enriqueciendo cada uno de los elementos que lo componen. Así, con respecto al personaje principal, por ejemplo un abuelo, le preguntaremos qué edad tiene, de qué color son sus ojos, le sugeriremos que le ponga un nombre y le asigne una cualidad que lo haga especial. ¿A quién encontró? ¿Quién le ayudaría? ¿Quién se le podría oponer? Son preguntas que pueden suscitar la aparición de personajes secundarios. Y de la interacción con esos personajes se pueden generar diálogos: ¿Saludó? ¿Con qué palabras? ¿Qué dijo? ¿Qué respondió? ¿Fue amable o agresivo? En este momento del ejercicio. Será interesante consultar cómo se escriben los diálogos en una narración y asegurase de hacerlo bien. Con respecto a la acción; si es, por ejemplo, tomó la sopa, le podemos preguntar de qué está hecha esa sopa, si le gusta o no y por qué. ¿Quién la preparó? ¿Qué pasó después? También le podemos sugerir que incluya la receta como parte del cuento. En lo que tiene que ver con el espacio; si se trata, por ejemplo de San Bernardo del viento, podríamos preguntarle por qué ese lugar se llama así, dónde queda, cuál es el clima, cómo son sus habitantes y sugerirle que pinte con palabras, es decir que describa algo de su paisaje. Preguntas como ¿Cuánto tarda? ¿En qué época ocurrió? ¿Qué sucedió primero? ¿Era de noche o de día? Y otras del mismo tipo pueden ayudar a darle presencia al elemento tiempo en el cuento que está en construcción. Recursos: - Disposición anímica - Un lugar agradable que permita el diálogo y la concentración - Papel y lápices o computador para escribir y reescribir la historia - O dispositivo de grabación para ir registrando la historia Tiempo: Seis horas, repartidas en varios momentos según la disposición de ánimo y ritmo del niño o niña y su cuidador, madre o padre. Actividad 4: Corrección hacia una versión del cuento “en limpio” Objetivo: Corregir posibles errores gramaticales, ortográficos y otros Descripción: Se procederá a leer el cuento observando, señalando y corrigiendo asuntos como: uso de mayúsculas, ortografía, puntuación, tiempos verbales. Este ejercicio se puede hacer en colaboración con los docentes de Lengua Castellana de la institución educativa. Recursos: - Cuento terminado en borrador - Diccionario en físico o virtual - Papel y lápices o computador para reescribir la historia y realizar las correcciones Tiempo: Cuatro horas, repartidas en varios momentos según la disposición de ánimo y ritmo del niño o niña y su cuidador, madre o padre. Cómo evaluar Cada padre, madre o cuidador revisará si en este proceso acompañó suficientemente a su hijo o hija y le garantizó los siguientes Derechos básicos de aprendizaje: -Su niña o niño ¿seleccionó ideas que le permitieron iniciar, dar continuidad y terminar un cuento? -Su niña o niño ¿produjo la primera versión de su cuento teniendo en cuenta personajes, espacio, tiempos y vínculos con el entorno? -Su niño o niña ¿corrigió y reescribió su cuento, teniendo en cuenta aspectos de ortografía y gramática. Semanalmente entre todos diseñarán una tablita con la distribución de las actividades según el rol y al finalizar la semana harán una valoración cualitativa y cuantitativa del ejercicio. Finalmente, todos tendrán la oportunidad de expresar sobre su experiencia y tenerla en cuenta para replantear las actividades de la siguiente semana. Referencias Bonilla, B. (2009) El arte del cuento. Bogotá: Ministerio de Cultura República de Colombia. Graves, D. (1992) Estructurar un aula donde se lea y se escriba. Buenos Aires: Aique. Pachón, M. (2014) Secretos de cuentista. En Cuaderno de trabajo CNC. Bogotá: Ministero de Educación República de Colombia. Trelease, J. (2001). Manual de lectura en voz alta. Bogotá: Fundalectura. Concurso Nacional de Cuento RCN - Ministerio de Educación Nacional www.concursonacionaldecuento.co ConcursoNacionalDeCuento @ConcurNalCuento