Precisión - Ing. Eduardo Hernández Flores

Anuncio
Instituto Tecnológico de Orizaba
Mediciones Eléctricas
1.1 Sistema de unidades, patrones y
calibración.
Desde tiempos muy remotos el hombre ha tenido la
necesidad de medir, es decir, saber cuál es la magnitud de un
objeto comparándolo con otro de la misma especie que le
sirva de base o patrón, pero el problema ha sido encontrar el
patrón de medida. Por ejemplo, se habló de codos, varas, pies
y jemes (distancia entre el dedo índice y pulgar al estar
estirada la mano) para medir longitud; cuarterones, arrobas,
quintales y cargas para medir masa; y lunas, soles y lustros
para medir tiempo. Los países grandes y ricos establecieron
nuevas medidas propias para demostrar su poderío y
autonomía, dando como resultado un serio obstáculo para el
comercio entre los pueblos debido a la diversidad de
unidades de medida.
Durante el siglo II a.C. y hasta el siglo IV de nuestra era, a
causa del dominio que ejercía el Imperio Romano y al deseo
de unificar las unidades empleadas, implantaron la libra como
unidad de masa y la barra de bronce, llamada pie, como
unidad de longitud. En la edad media, siglo V al siglo XV d.C.
vuelve la anarquía en las unidades de medida. En 1795
se
implanta el Sistema Métrico Decimal como resultado de
la
Convención Mundial de Ciencia efectuada en Francia.
Las
unidades fundamentales fueron: el metro, el kilogramo
peso y el litro. En 1881 se adopta el Sistema Cegesimal o
CGS
propuesto por el físico alemán Karl Gauss en el
Congreso
Internacional de los Electricistas realizado en
París, Francia. Las
unidades fundamentales fueron:
centímetro, gramo-masa y
Ing. Eduardo Hernández Flores
Agosto-Diciembre 2013
Instituto Tecnológico de Orizaba
Mediciones Eléctricas
segundo. En 1935 se adopta el
Sistema MKS propuesto por el
ingeniero italiano Giovanni
Giorgi en el Congreso
Internacional de los Electricistas
realizado en Bruselas, Bélgica.
Las unidades fundamentales fueron: metro, kilogramo-masa y
segundo. En 1960 en Ginebra, Suiza, el mundo científico
adopta el Sistema Internacional de Unidades (SI) que se apoya
en el MKS y cuyas unidades fundamentales son: metro (m)
para medir longitud, kilogramo (Kg.) para masa, segundo (s)
para tiempo, kelvin (k) para temperatura, ampere (A) para
intensidad de corriente eléctrica, candela (cd) para intensidad
luminosa y mol para cantidad de sustancia. El sistema
Internacional que México, junto con otros países, aceptó y
adoptó es el que esperamos se use en todo el mundo,
evitando así la problemática histórica de batallar con múltiples
unidades de medida para una misma magnitud física; la de
tener que convertirlas de un sistema a otro para poder
interpretarlas correctamente.
Desarrollo histórico de las unidades de medida y de los
sistemas de unidades.
Cuando el hombre primitivo tuvo la necesidad de encontrar
referencias que le permitieran hablar de lapsos menores a los
transcurridos entre la salida del Sol o de la Luna, observó que
la sombra proyectada por una roca caminaba por el suelo a
medida que el tiempo pasaba.
Se le ocurrió entonces colocar una piedra en lugares en los
cuales se realizara alguna actividad especial, o bien, retornaría
a su caverna para comer cuando la sombra de la roca llegara
hasta donde había colocado la piedra. Gracias al
Ing. Eduardo Hernández Flores
Agosto-Diciembre 2013
Instituto Tecnológico de Orizaba
Mediciones Eléctricas
desplazamiento de la sombra de la roca proyectada por el Sol,
el hombre tuvo su primer reloj para medir el tiempo. También
trataba de comparar el peso de dos objetos para saber cuál
era mayor al colocar uno en cada mano. Pero un buen día,
alguien tuvo la idea de poner en equilibrio una tabla con una
roca en medio y colocar dos objetos en ambos extremos de la
tabla, así el objeto que más bajara era el de mayor peso. Se
había inventado la primera y burda balanza.
Para medir la longitud, el hombre recurría a medidas tomadas
de su propio cuerpo. Los egipcios usaban la brazada, cuya
longitud equivalía a las dimensiones de un hombre con los
brazos extendidos.
Los ingleses usaban como patrón la longitud del pie de su rey.
Los romanos usaban el paso y la milla equivalente a mil pasos.
Para ellos un paso era igual a dos
pasos de los actuales, pues
cada uno era doble, ya que cada pie
daba un avance. También
se utilizaron otras partes del cuerpo
humano; el codo era la
distancia desde el codo hasta el extremo del
dedo medio; el
palmo o la cuarta era la distancia entre el extremo
del dedo
pulgar y el meñique, al estar abierta la mano. La elección
de la
unidad de medida de longitud se convirtió en una cuestión
de
prestigio, pues era inconcebible que una nación utilizara la
medida
de alguna parte del cuerpo del soberano de otro país.
Por tanto,
cada vez se crearon más unidades diferentes, y cada
país poderoso tenía sus propias medidas. Es fácil imaginar el
desconcierto reinante en esos tiempos para el comercio entre
los pueblos.
Cuando Roma se integra en un imperio y conquista a muchos
Ing. Eduardo Hernández Flores
Agosto-Diciembre 2013
Instituto Tecnológico de Orizaba
Mediciones Eléctricas
territorios (siglo II a.C. al siglo IV d.C.) trata de poner orden a
la diversidad de unidades y establece la libra como unidad de
peso y el pie como unidad de longitud; para ello, modela un
cuerpo representativo del peso de una libra patrón y una
barra de bronce que muestre la longitud equivalente al pie.
Por primera vez existía una misma forma de pesar y de medir
longitudes.
Cuando se dio la decadencia del Imperio Romano y el poder
político y económico que ejercía quedó en ruinas,
nuevamente surgió la anarquía en las unidades de medida, la
cual duró todo el período de la Edad Media (siglo v al siglo XV
d.C.). Fue hasta 1790 cuando la asamblea constituyente de
Francia, por medio de la Academia de Ciencias de París,
extendió una invitación a los países para enviar a sus hombres
de ciencia con el objeto de unificar los sistemas de pesas y
medidas, y adoptar uno solo para todo el mundo.
Sistema Métrico Decimal.
El primer sistema de unidades bien definido que hubo en el
mundo fue el Sistema Métrico Decimal, implantado en 1795
como resultado de la Convención Mundial de la Ciencia
celebrada en París, Francia; este sistema tiene una división
decimal y sus unidades fundamentales son: el metro, el
kilogramo-peso y el litro. Además, para definir las unidades
fundamentales utiliza datos de carácter general como las
dimensiones de la Tierra y la densidad del agua.
A fin de encontrar una unidad patrón para medir longitudes
se dividió un meridiano terrestre en cuarenta millones de
partes iguales y se le llamó metro a la longitud de cada parte.
Ing. Eduardo Hernández Flores
Agosto-Diciembre 2013
Instituto Tecnológico de Orizaba
Mediciones Eléctricas
Por tanto, definieron al metro como la cuarenta millonésima
parte del meridiano terrestre. Una vez establecido el metro
como unidad de longitud sirvió de base para todas las demás
unidades que constituyeron al Sistema Métrico Decimal,
derivado de la palabra metro que quiere decir medida.
Una ventaja importante del Sistema Métrico fue su división
decimal, ya que mediante el uso de prefijos como deci, centi,
o mili, que son algunos de los submúltiplos de la unidad,
podemos referirnos a decímetro, como la décima parte del
metro (0.1m); a centímetro, como la centésima parte (0.01m); y
a milímetro, como la milésima parte del metro (0.001m). Lo
mismo sucede para el litro o el kilogramo, de manera que al
hablar de prefijos como deca, hecto, o kilo,
Algunos de los múltiplos de la unidad, podemos mencionar al
decámetro, hectómetro o kilómetro como equivalentes a 10,
100 o 1 000 metros, respectivamente.
Sistema Cegesimal o CGS.
En 1881, como resultado del gran desarrollo de la ciencia y
por supuesto de la Física, se adopta en el Congreso
Internacional de los Electricistas realizado en París, Francia, un
sistema llamado absoluto: el Sistema Cegesimal o CGS
propuesto por el físico alemán Karl Gauss. En dicho sistema las
magnitudes fundamentales y las unidades propuestas para las
mismas son: para la longitud el centímetro, para la masa el
gramo y para el tiempo el segundo. En ese entonces ya se
observa la diferenciación entre los conceptos de masa y peso
de un cuerpo, porque se tenía claro que el peso era el
resultado de la fuerza de atracción gravitacional ejercida por
Ing. Eduardo Hernández Flores
Agosto-Diciembre 2013
Instituto Tecnológico de Orizaba
Mediciones Eléctricas
la Tierra sobre la masa de los cuerpos.
Sistema MKS.
En 1935 en el Congreso Internacional de los
Electricistas celebrado en Bruselas, Bélgica, el ingeniero
italiano Giovanni Giorgi propone y logra que se acepte su
sistema, también llamado absoluto, pues como magnitud
fundamental se habla de la masa y no del peso de los cuerpos;
este sistema recibe el nombre de MKS, cuyas iniciales
corresponden al metro, al kilogramo y al segundo como
unidades de longitud, masa y tiempo, respectivamente.
Sistema Internacional de Unidades (SI).
En virtud de que en el mundo científico se buscaba
uniformidad en un solo sistema de unidades que resultara
práctico, claro y acorde con los avances de la ciencia, en 1960
científicos y técnicos de todo el mundo se reunieron en
Ginebra, Suiza, y acordaron adoptar el llamado: Sistema
Internacional de Unidades (SI). Este sistema se basa en el
llamado MKS cuyas iniciales corresponden a metro, kilogramo
y segundo. El sistema Internacional tiene como magnitudes y
unidades fundamentales las siguientes: para longitud al metro
(m), para masa al kilogramo (kg), para tiempo al segundo (s),
para temperatura al kelvin (k), para intensidad de corriente
eléctrica al ampere (A), para intensidad luminosa la candela
(cd) y para cantidad de sustancia al mol.
El empleo del SI como único sistema que el hombre utilice a
nivel científico y comercial en todo el mundo, representa no
sólo el avance de la ciencia, sino también la posibilidad de
emplear un lenguaje específico para expresar cada magnitud
física en una unidad de medida basada en definiciones
Ing. Eduardo Hernández Flores
Agosto-Diciembre 2013
Instituto Tecnológico de Orizaba
Mediciones Eléctricas
precisas respecto a fenómenos y situaciones naturales. Con el
uso de SI ya no interpretamos longitudes en pies, millas,
yardas, pulgadas, millas marinas, millas terrestres o leguas,
pues con el metro y los respectivos prefijos podemos expresar
cualquier longitud por pequeña o grande que esta sea. Lo
mismo sucede para la masa, en la cual en lugar de onzas,
libras y toneladas sólo empleamos al kilogramo con sus
múltiplos y submúltiplo, cuyos prefijos son los mismos del
metro y de las diferentes unidades de medida. Esperamos que
en poco tiempo, con el progreso de la ciencia y de la
humanidad, el único sistema utilizado por sus múltiples
ventajas sea el Sistema Internacional de Unidades (SI).
Actualmente, aún se utiliza, sobre todo en Estados Unidos, el
Sistema Ingles (pie, libra y segundo) y el Sistema CGS; además
de los llamados Sistemas Gravitacionales, Técnicos o de la
Ingeniería que
Magnitudes fundamentales y derivadas.
Reciben el nombre de magnitudes fundamentales aquellas
que no se definen en función de otras magnitudes físicas y,
por tanto, sirven de base para obtener las demás magnitudes
utilizadas en la Física.
Existen siete magnitudes fundamentales: longitud, masa,
tiempo, temperatura, intensidad de corriente eléctrica,
intensidad luminosa y cantidad de sustancia.
Las magnitudes derivadas resultan de multiplicar o dividir
entre
si las magnitudes fundamentales. Por ejemplo al multiplicar la
Ing. Eduardo Hernández Flores
Agosto-Diciembre 2013
Instituto Tecnológico de Orizaba
Mediciones Eléctricas
magnitud fundamental longitud por sí misma nos da como
resultado longitud al cuadrado (LL= L2) equivalente a la
magnitud derivada área o superficie. Al multiplicar longitud
por longitud por longitud obtenemos longitud al cubo (LLL=
L3) , la cual corresponde a una magnitud derivada llamada
velocidad ( L/T = LT-1= v ). Lo mismo sucede con la
aceleración, fuerza, trabajo y energía, presión, potencia,
densidad, etc., que reciben el nombre de magnitudes
derivadas porque se obtienen a partir de las fundamentales.
Sistemas de Unidades Absolutos.
Reciben el nombre de Sistemas de Unidades Absolutos
aquellos que como una de sus magnitudes fundamentales
utilizan a la masa y no al peso ya que éste es considerado una
magnitud derivada. En el siguiente cuadro se tienen algunas
magnitudes y sus unidades en el Sistema Internacional (SI), el
sistema CGS y el Sistema Inglés, todos ellos sistemas
absolutos. Observemos que en este cuadro sólo se trabaja con
tres magnitudes fundamentales: longitud, masa y tiempo, y
todas las demás son derivadas de ellas, pues se obtienen al
multiplicar o dividir entre sí a esas tres magnitudes.
Sistemas de Unidades Técnicos o Gravitacionales.
Además de los tres sistemas de Unidades Absolutas ya
señalados, existen los Sistemas de Unidades Técnicos, también
llamados Gravitacionales o de Ingeniería, mismos que se
caracterizan porque utilizan el peso como magnitud
fundamental y a la masa la consideran una magnitud derivada.
El Sistema MKS Técnico o Gravitacional (MKSg) y el Sistema
Ing. Eduardo Hernández Flores
Agosto-Diciembre 2013
Instituto Tecnológico de Orizaba
Mediciones Eléctricas
Británico Gravitacional (Sbg) o Sistema Inglés Técnico son los
más utilizados, ambos tienden a desaparecer por la
complejidad de su manejo, dando paso al Sistema
Internacional de Unidades (SI) de cuyas ventajas cada día se
convencen más los británicos y los estadounidenses, quienes
aún no lo adoptan por completo.
1.2 Medidas y Errores.
Ninguna medida se puede realizar con absoluta precisión. Por
muy bueno que sea el instrumento de medida siempre hay
una incertidumbre en los datos que se leen en él. La causa de
dicha incertidumbre puede ser muy variada, esta
incertidumbre es lo que se denomina error de medida. El
termino error no implica que la medida sea incorrecta, sino
que está sometida a incertidumbre. Una medida no puede
considerarse completa si no se conoce el error que lleva
asociado.
1.2 Medida y error.
1.2.1 Medida y error.
La acción de medir es comparar frente a un patrón. En el caso
de un laboratorio de electrónica los patrones básicos son el
voltio (V), el amperio (A) y el segundo (s). El resto de las
unidades utilizadas se pueden obtener mediante la
combinación de estos patrones. Así pues la unidad de
Ing. Eduardo Hernández Flores
Agosto-Diciembre 2013
Instituto Tecnológico de Orizaba
Mediciones Eléctricas
frecuencia (el Hz) es igual a s-1, el valor de una resistencia es
igual a V/A o la potencia disipada se puede dar en VA.
El proceso de medida da lugar a un resultado, que se
denomina medida. Todo proceso de medida conlleva además
una incertidumbre asociada al resultado de la misma, que
puede afectar a la totalidad del resultado o a parte de él, y
que esta íntimamente relacionado con las expectativas
puestas en la medida. 1
Si el método de medida es incorrecto la incertidumbre del
resultado es elevada. Los métodos de medida incorrectos se
pueden y deben corregir. Sin embargo, siempre existe una
incertidumbre que afecta al resultado de una medida. La
incertidumbre estimada en la medida se indica mediante el
denominado error, aunque sería más correcto hablar de
margen de error o incertidumbre. La forma de indicar esta
incertidumbre puede hacerse en términos absolutos, en cuyo
caso estaríamos hablando de un error absoluto, que es la
diferencia entre el valor medido vm y el valor real de la medida
vr:
Error absoulto = vm - vr
El error también se puede indicar en términos relativos, como
error relativo, el cual indica la relación ente el valor medido y
el valor real.
Error relativo = (vm – vr)/ vr
El error relativo se expresa en % mientras que el error
Ing. Eduardo Hernández Flores
Agosto-Diciembre 2013
Instituto Tecnológico de Orizaba
Mediciones Eléctricas
absoluto se expresa en las unidades que corresponden a la
magnitud medida. En ocasiones se indica el error absoluto en
forma de % de un determinado valor (es el caso de algunos
aparatos, donde se da el error absoluto como un porcentaje
del valor máximo que se puede medir en la escala).
1.2 Precisión, exactitud y sensibilidad.
Es necesario introducir una serie de definiciones relativas al
error cometido al realizar la medida. Estas definiciones son:
Exactitud es la proximidad entre el valor medido y el valor
real. El valor real se desconoce en principio, por lo que debe
de estimarse mediante una hipótesis previa que la
experimentación debe de demostrar como adecuada. La
experiencia y los modelos estadísticos desarrollados
basándose en ella permiten estimar como valor real al valor
esperado de la medida. Es decir, se considera como valor real
al valor medio de las medidas porque es el mejor valor
posible.
Precisión es la proximidad entre los sucesivos valores que
obtenemos al realizar sucesivas veces la misma medida de
forma independiente. Cuanto menos dispersos sean los
valores mayor será la precisión.
Resolución es el menor cambio en el valor que es capaz de
detectar o de presentar al usuario el aparato de medida.
La Sensibilidad de un instrumento se mide por:
Sensibilidad = cambio en la lectura de la escala del
Ing. Eduardo Hernández Flores
Agosto-Diciembre 2013
Instituto Tecnológico de Orizaba
Mediciones Eléctricas
instrumento / Cambio en la cantidad que esta midiendo
Al expresar una medida se debe de indicar su valor con una
serie de cifras exactas y su correspondiente error. Las cifras
exactas de un resultado de medida no deben de verse
afectadas por el error de la medida. Por ejemplo, si la medida
se indica como 3.2151, la precisión de la medida es ±0.0001.
Si sabemos que el error de la medida es de ±0.01 cifras
exactas son el 3 y el 2, por lo que no tiene sentido indicar la
totalidad de las cifras de la medida, ya que las tres últimas
están sujetas a la incertidumbre del error, en este caso la
medida la indicaremos como 3.2 ±0.01. Si el error afecta
también a las unidades el resultado de la medida (3.2151) es
muy preciso pero muy inexacto, ya que ninguna de las cifras
sería exacta (de que sirve tener una medida con muchos
decimales si la medida esta mal).
1.4 Errores en mediciones y su reducción.
Las fuentes de error se suelen dividir en:
1.- Error humano, se deben a despistes, desconocimiento de
cómo realizar la medida, etc.. Se corrigen siendo cuidadoso.
Este tipo de error suelen ser graves.
2.- Errores sistemáticos, tienen su fuente en lo aparatos de
medida debido a una mala calibración de éstos o por operar
fuera de sus límites normales de funcionamiento (por ejemplo
intentar medir la amplitud de una señal con una frecuencia de
60 MHz con un osciloscopio con un ancho de banda de 50
Ing. Eduardo Hernández Flores
Agosto-Diciembre 2013
Instituto Tecnológico de Orizaba
Mediciones Eléctricas
MHz). Se caracterizan por repetir siempre el mismo error no
importa el número de medida que se realicen (el error es que
el aparato mide otra cosa que la que debería medir, por lo
que no se puede corregir al medir de forma reiterativa). Se
corrigen empleando instrumentación adecuada.
3.- Errores de resolución. Son debidos al mínimo cambio en la
magnitud que es capaz de medir el instrumento. No podemos
nunca medir con menor error que la precisión del instrumento
de medida. La resolución de un instrumento deberá ser mayor
o igual que su exactitud.
4.- Errores estadísticos o residuales. Se deben a la
combinación aleatoria de un conjunto de parámetros que
influyen en la medida. Estos errores siempre están presentes
en la medida. Presentan una serie de características que
permiten su tratamiento aleatorio:
- Tienen una distribución aleatoria.
- El error disminuye al aumentar el número de medidas.
- Los errores positivos y negativos son equiprobables.
- La probabilidad de un error pequeño es mayor que uno
grande.
Esta característica de los errores residuales permiten que se
puedan tratar estadísticamente, presuponiendo para ello una
determinada distribución de probabilidad. La distribución más
usada es la distribución normal
El manejo estadístico de los datos suele exigir un elevado
número de medidas.
Normalmente en el laboratorio se
Ing. Eduardo Hernández Flores
Agosto-Diciembre 2013
Instituto Tecnológico de Orizaba
Mediciones Eléctricas
emplean métodos más sencillos pero que son adecuados si se
conoce el origen del error que afecta a la medida, es decir, es
más importante conocer el origen del error, si se puede
corregir y cuales son las cotas del error que el aplicar un
determinado método de estimación del error.
2.1.3 Estimación de los límites del error. Caso peor.
La solución empleada en la práctica es aquella en la cual la
incertidumbre en los valores esperados se debe a la tolerancia
de los componentes del circuito y las cotas de error de los
aparatos de medida. En este caso suele ser adecuado conocer
la cotas máxima y mínima entre las cuales va a estar el valor
esperado, estamos pues hablando de los límites del error.
Tipo
Error de lectura
Error de
cálculo
Uso erróneo del
instrumento
Error humano
Errores
sistemático
s.
Ejemplos
Debidos a los
equipos
Componentes no
lineales Error de
calibración Equipos
defectuosos
Estimación
Reducción o
eliminación
No es posible estimar
el error.
Atención cuidadosa a la
medida y a los cálculos.
Conocimiento del uso del
instrumento y sus
limitaciones. Dos o más
observadores. Tomar
varias medidas a fin de
intentar reducir el error.
Comparación con
patrones. Comprobar
si el error es
constante o
proporcional.
Calibración del
instrumento.
Comprobación del
instrumento para
garantizar un buen
funcionamiento.
Aplicación de factores de
corrección.
Debidos a
causas del
entorno de
Cambios en la
temperatura, humedad,
campos magnéticos.
Monitorización de los
cambios en las
variables.
Cierre hermético del
equipo y
componentes.
Temperatur
a constante.
Ing. Eduardo Hernández Flores
Agosto-Diciembre 2013
Instituto Tecnológico de Orizaba
Mediciones Eléctricas
medida
Errores aleatorios
Apantallamiento del
equipo y componentes
Eventos desconocidos
que causan una
variación en la medida
Tomar varias medidas
y aplicar un análisis
estadístico.
Diseño de los aparatos
de medida para evitar
interferencias.
Uso de
métodos estadísticos de
evaluación para obtener
la mejor estimación
posible de la medida.
1.5 Tipos de corriente eléctrica.
Las magnitudes eléctricas mas comúnmente utilizadas son la
intensidad de corriente eléctrica y la diferencia de potencial, y
su variación temporal. Podemos realizar a continuación las
siguientes definiciones:
-Corriente Eléctrica es el flujo de carga que atraviesa una
sección por unidad de tiempo. La unidad de medida es el
Amperio (A).
-Diferencia de potencial es la causa que origina el
paso de corriente por un conductor. La unidad de medida es
el Voltio (V).
1.5.1 Corriente continua.
Es aquella en la cual el valor de la magnitud de la tensión y la
corriente no varían con el tiempo. En la figura 1 podemos ver
un ejemplo.
Puede ocurrir, que entre dos puntos sólo la
tensión o la corriente sea constante en el tiempo, pudiendo
variar la magnitud que no es constante en función de las
condiciones del circuito. A los elementos que mantienen la
tensión constante independientemente de la corriente o la
corriente constante independiente de la tensión se denominan
fuentes de alimentación. Denominamos fuente de tensión a
Ing. Eduardo Hernández Flores
Agosto-Diciembre 2013
Instituto Tecnológico de Orizaba
Mediciones Eléctricas
aquel elemento del circuito que mantiene entre sus bornes
una tensión constante independientemente de la intensidad y
el sentido de la corriente. Denominamos fuente de corriente a
aquel elemento del circuito que mantiene una corriente
constante entre sus bornes.
En el laboratorio no existen fuentes ideales, por lo cual los
elementos se comportarán de una forma más o menos ideal
dentro de un cierto rango.
Un concepto que hay que tener en cuenta, es que, además del
módulo de la tensión, ésta tiene una polaridad. La polaridad
es una cuestión de criterio, así pues, se supone que la
corriente sale de la fuente por el borne + y retorna por la
borne -. Normalmente el borne positivo de la fuente ésta
marcada con color rojo en el aparato y el borne negativo suele
estar marcada con negro .
El polímetro de la figura marca -10 voltios debido a la
posición de las bornes. Basta con dar la vuelta a los bornes del
polímetro para que éste marque 10 voltios.
1.5.2 Corriente alterna.
Si la señal varia de amplitud con el tiempo se denomina
corriente alterna. La forma más usual de corriente es la
sinusoidal. En la figura podemos ver un ejemplo.
Ing. Eduardo Hernández Flores
Agosto-Diciembre 2013
Instituto Tecnológico de Orizaba
Mediciones Eléctricas
La variación de la tensión se puede expresar en función del
tiempo como:
V(t)= A sen (2 π f t) = A sen (ω t)
Donde el parámetro A es la amplitud de pico y su valor se
expresa en voltios,
ω es la pulsación y se expresa en
radianes/segundo. Si la magnitud medida es la corriente i(t) la
amplitud se expresa en amperios (y sus múltiplos y
submúltiplos).
Denominamos como valor instantáneo al valor de la magnitud
en un determinado instante t de tiempo.
El osciloscopio permite medir el periodo de una señal y a
partir de él obtener la pulsación angular, sin embargo, lo
normal es dar los valores en frecuencias (Hz) utilizando la
pulsación en los cálculos donde ésta interviene. La relación
entre frecuencia, periodo y pulsación angular es:
ω = (2 π
)/T = 2 πf
La señal sinusoidal queda pues perfectamente caracterizada
por su frecuencia y su amplitud. Puede ocurrir que la señal sea
la composición de una señal sinusoidal mas una cierta
componente continua. En este caso la señal resultante la
podemos ver en la figura .
Ing. Eduardo Hernández Flores
Agosto-Diciembre 2013
Instituto Tecnológico de Orizaba
Mediciones Eléctricas
vc(t) = Vc + A sen (ω t) = Vc + vc(t)
Donde :
VC representa a la parte continua de la señal.
vc(t) representa a la parte variable de la señal.
vC(t) representa a la composición de los diferentes términos
que componen la señal.
1.6 Formas de onda.
Aparte de la señal sinusoidal la variación temporal de la señal
puede presentar otras formas de onda. Las más utilizadas en
el laboratorio aparte de la sinusoidal son la triangular y la
cuadrada.
Ing. Eduardo Hernández Flores
Agosto-Diciembre 2013
Instituto Tecnológico de Orizaba
Mediciones Eléctricas
1.8 Valor promedio, valor máximo, valor pico a
pico y valor eficaz.
Valor de Pico y de pico-pico.
El valor de pico es el valor máximo (valor del pico positivo) o
mínimo (valor de pico negativo) que alcanza la señal. El valor
de pico de una señal sinusoidal sin componente continua es la
amplitud de la señal.
La separación entre el valor de pico positivo y el valor de pico
negativo se denomina valor pico a pico de la señal. Este valor
se expresa en voltios pico-pico Vpp, y en el caso de la señal
sinusoidal es el doble de la amplitud.
Ing. Eduardo Hernández Flores
Agosto-Diciembre 2013
Instituto Tecnológico de Orizaba
Mediciones Eléctricas
En el caso de ondas no simétricas con respecto a cero, puede
ocurrir que se denomine valor de pico y valor pico a pico a lo
mismo, por lo que es necesario un criterio para saber cual es
cual en dicho caso.
Valor eficaz.
El valor eficaz es un parámetro que se utiliza para caracterizar
formas de onda y se define como el valor de tensión continua
que sería capaz de suministrar la misma potencia (a un
elemento del circuito que disipa toda la potencia que se le
suministra), que la potencia que le proporciona la forma de
onda con dicho valor eficaz.
El valor eficaz siempre es positivo y el valor eficaz de una
corriente constante es él mismo. En la tabla 1 podemos ver la
relación entre el valor eficaz de distintos tipos de señales y el
valor pico de los tres tipos de señales periódicas mas
habituales, siempre que el valor medio de la señal sea 0 (no
posea la señal componente continua).
Tipo
Valor
eficaz
Sinusoid
al
Vp/2
Ing. Eduardo Hernández Flores
Agosto-Diciembre 2013
Instituto Tecnológico de Orizaba
Mediciones Eléctricas
Triangula
Vp/3
r
Cuadrad
a
Vp
Ing. Eduardo Hernández Flores
Agosto-Diciembre 2013
Descargar