Dr. Jorge Morales Montor - Facultad de Medicina

Anuncio
Contenido
Biografía de parasitólogos destacados en México
Dr. Alfred Auguste Delsescautz Dugés
4
Dra. Anita Hoffmann4
Dr. Antonio Acevedo Hernández (1941- 1991)
Dr. Dionisio Peláez Fernández 9
Dr. Eduardo Caballero y Caballero 11
Dr. Francisco Biagi Filizola14
Galo Soberón y Parra19
Dr. José Luis Domínguez Alpizar
20
Dr. José Rafael Ángel Mejía García 21
Dr. Luis Mazzotti Galindo 23
Dr. Manuel Chavarría Chavarría27
Dr. Marcos Rafael Lamothe y Argumedo 31
Dr. Samuel Macías Valadez
37
Dr. Víctor Manuel Vázquez Prats
38
7
Expresidentes de la Sociedad Mexicana de Parasitología 1960-2014
Dr. Sabino Rubén Álvarez Chacón
Dr. Filiberto Malagón Gutiérrez 45
Dr. Héctor Quiroz Romero48
Dra. Paz María Salazar Schettino
Dr. Víctor Tsutsumi 53
Dra. Ana Flisser56
Dr. Jorge Morales Montor 59
42
51
Biografía de parasitólogos
destacados en México
Dr. Alfred Auguste Delsescautz Dugés
Nació el 15 de abril de 1826 en
la ciudad francesa de Montpellier, Herault. Vivió por temporadas en Guanajuato, Silao
y Guadalajara, fijando su residencia en 1860 en la ciudad de
Guanajuato. Médico de profesión encargado de impartir las
cátedras de Botánica y Zoología
en el Colegio del estado, el
gabinete de historia natural y
el jardín botánico. Formó parte
de la comisión de Parasitología
Agrícola. En 1874 señaló la presencia de garrapatas en la revista
“Repertorio de Guanajuato”,
se considera que es la primera
notificación de estos acarinos en
la literatura científica de nuestro
país. Es considerado padre de
la herpetología en México. El
Museo de Historia Natural de
la ciudad de Guanajuato y un
premio que otorga el Congreso
del Estado llevan su nombre.
(www.museoduges.ugto.mx )
Dra. Anita Hoffmann
Por Mercedes Guadalupe López Campos
La doctora Anita Hoffmann
nació el 3 de marzo de 1919, hija
del Dr. Carlos C. Hoffmann,
conocido investigador dedicado
al estudio de los artrópodos
ligados a la entomología médica, como los alacranes.
Comienza su vida científica desarrollando el estudio
de los “Ectoparásitos de Murciélagos Mexicanos” en el cual
se enfrenta con unos animales
pequeños, hasta entonces no
conocidos en México estudiándolos por primera vez e identificándolos como ácaros de la
familia Spinturnicidae.
Forma parte de la primera
generación de biólogos de la
Facultad de Ciencias y obtiene el
titulo de Licenciada en Biología
en 1939, el de Maestría en Ciencias Biológicas en 1944 y el grado
de Doctor en Ciencias, con men-
ción honorífica, en 1965; todos
ellos en la Universidad Nacional
Autónoma de México.
Mientras curso la carrera
de Biología, entro a formar parte de la planta de profesores en
la Escuela Nacional de Ciencias
Biológicas del Instituto Politécnico Nacional como profesora
de Prácticas de Entomología
Médica, años después obtuvo el
nombramiento de Investigador
Científico en su nivel más alto,
en la misma Institución. Posteriormente ingreso como personal
del laboratorio de Entomología
del Instituto de Salubridad y
Enfermedades Tropicales de
México a cargo del doctor Luis
Vargas, en 1944.
Realizó estancias como becaria
en el extranjero en Duke University y en el Museo Smithsoniano
en Washington D.C., así como
en la Universidad de Harvard en
Boston, Massachusets y en otras
instituciones de Estados Unidos
de América con reconocidos
acarólogos como el Dr. George
W. Wharton, el Dr. Edward
Baker, el Dr. Glenn Kohls, el Dr.
Bequaert, entre otros . A lo largo
de su vida realizó 11 estancias en
diferentes instituciones del país
y del extranjero.
La doctora Hoffmann,
pionera de la Acarología en
nuestro país, creo el primer
Laboratorio de Acarología para
México y para América Latina
en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, en el año de
1965 e impartió por primera vez
la Cátedra de Acarología a nivel
posgrado y dirigió varias tesis
sobre esta especialidad.
En el año de 1975, se separo
de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas y entro a formar
parte de la plantilla de profesores de la Facultad de Ciencias, UNAM. Invitada por el
entonces director de la misma,
el maestro Juan Luis Cifuentes
y funda en 1977 el 2do Laboratorio de Acarología en México
inaugurado el 6 de Abril de ese
año, es aquí donde continua la
formación de alumnos impartiendo la materia de Zoología III
(Artrópodos). Varios de estos
alumnos posteriormente se
dedicaron a las diferentes ramas
de la Acarología así como de la
Aracnología desarrollando nuevas líneas de investigación.
El estudio de las cuevas de
México es impulsado por la
Dra. Anita en el año 1978 y este
se continua hasta la fecha, bajo
la dirección de diferentes profesores formados, la mayoría de
ellos, por dicha investigadora y
en la actualidad las nuevas generaciones entran a formar parte
de este estudio.
Establece las bases para el tercer
laboratorio de Acarología en
el Instituto de Biología de la
UNAM gracias a la donación de
su colección científica de ácaros
y arácnidos y de su hemeroteca,
ambas particulares.
La Doctora Anita Hoffmann
fue nombrada Profesora Emérita de la Facultad de Ciencias,
además de que perteneció al
Consejo Consultivo de Estudios
de Posgrado como representante del Área de Ciencias Biológicas y de la Salud. También
fue Investigadora Nacional
Emérita por el Sistema Nacional
de Investigadores.
A lo largo de su carrera la doctora impartió numerosos cursos
a nivel licenciatura y posgrado,
así como dictó un sin número de
conferencias, tanto en la Facultad de Ciencias, como en otras
dependencias de la UNAM y en
Universidades y Centros Cientí-
ficos de los diferentes Estados de
la República Mexicana y del Extranjero. Dirigió a lo largo de su
carrera científica 30 tesis de Licenciatura, 6 de maestría y 12 de
Doctorado y participó como jurado en 132 exámenes de Licenciatura y de Grado, así como en
exámenes de idiomas, tutorales,
de candidatura e incluso del Premio Universidad Nacional. Publicó 11 libros y 168 artículos en
revistas científicas del país y del
extranjero e Intervino como ponente en Congresos Nacionales
e Internacionales con un total de
66 ponencias y 172 conferencias.
Fue entrevistada en programas
de radio, televisión y por periodistas nacionales e internacionales repetidas veces. Colaboró
con numerosas Instituciones
como CONACyT, CONABIO,
Facultades, Institutos, revistas,
evaluando proyectos, cátedras,
trabajos científicos y formando
parte de los comités editoriales.
Recibió numerosos reconocimientos y distinciones entre
ellos: Investigador Distinguido
del Instituto Politécnico Nacional, Diploma y Medalla al Mérito Universitario de la U.N.A.M.,
Diploma al Mérito del Colegio
de Biólogos, Libro Homenaje
por 55 años de labor ininterrumpida y Placa que da su nombre
al laboratorio de Acarología que
fundó en la Facultad de Ciencias,
entre otros. Además, describió
8 géneros y mas de 60 especies
nuevas para la ciencia.
Diversos Investigadores de
México y varios países del
mundo le dedicaron 3 géneros y
37 especies.
La doctora Anita Hoffmann
durante su trayectoria como
investigadora desarrollo diferentes líneas de investigación como:
El Estudio de los Ectoparásitos
y otros simbiontes de vertebrados e invertebrados, incluyendo
al hombre y su impacto en la
salud y vida de sus huéspedes;
Las biorrelaciones que se establecen entre los seres vivos
a lo largo de su evolución, tomando como ejemplo el enorme
y diverso grupo de los ácaros;
Estudios morfológicos, etológicos, biológicos, biogeográficos,
ecológicos y taxonómicos de los
ácaros de México; Estudio de los
ácaros fitófagos, su importancia
agrícola y forestal y su control
biológico, mediante otros ácaros
o insectos de hábitos depredadores; Estudio de los arácnidos
de México, identificación y diferenciación de las especies peligrosas respecto de las benéficas;
Estudios bioespeleológicos de
las cavernas y cuevas de México.
Desde el punto de vista Parasitológico, la Dra. Hoffmann
se adentró en el conocimiento
de la familia Trombiculidae,
parásitos del hombre y vertebrados terrestres, con los cuales
se enfrentó en sus inicios en la
investigación con el problema
de una dermatitis severa presente en los miembros de una
familia. Dicho tema le sirvió
para publicar posteriormente
el libro “Los Trombiculidos de
México (Acarida: Trombiculidae)”. Otro tema importante
que trabajo en este campo fue
el relacionado con los parásitos
de las ratas que invaden los
mercados y las casas. También
se intereso por el estudio de
las garrapatas como vectores
de Rickettsias y otros agente
etiológicos de enfermedades
que se presentan en animales e
incluso en el humano.
Dr. Antonio Acevedo Hernández
(1941- 1991)
Por Evangelina Romero Callejas
Nació en la Ciudad de México
el 13 de junio de 1941 y muere
el 11 de mayo de 1991. Egresado
de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia
en 1966, obteniendo el 3er. lugar
por aprovechamiento de su
generación. Realizó su servicio
social en el departamento de
Parasitología en el año de 1965
bajo la asesoría del Dr. Manuel
Taracena Franco. En el año de
1969 ocupa la plaza de técnico
académico “B”. Fue ayudante
y posteriormente profesor de la
cátedra de Parasitología y Enfermedades parasitarias.
Fue profesor fundador de la carrera de Medicina Veterinaria de
la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán en 1974. Impartió el curso de Diagnóstico
parasitológico a nivel posgrado
y también fue jefe del departamento de Parasitología de la
FMVZ en dos periodos el 1ro.
de 1981 a 1985 y el 2do. de 1989
a 1991.
Trabajó en diferentes temas
como la presencia de Aegyptianella pullorum en aves domésticas, Teniosis/cisticercosis
por Taenia solium en cerdos,
Tenosis/cisticercosis por Taenia
saginata en bovinos, Onchocerca gutturosa en bovinos,
Muellerius capillaris en ovinos,
Filaroides osleri (Oslerus osleri)
en perros, trematodos como
Cotylophorum y Calicophorum
en bovinos, Dirofilaria immitis,
Gongylonema pulchrum en
ovinos y caprinos, Mammomonogamus en bovinos y Gnathostoma en cerdos.
Ocupó un cargo en Servicios
Coordinados de Salud Pública
en el Edo. de México en la Secretaría de Salubridad y Asistencia Pública en los rastros del
estado de México y asesor en
el programa de Higiene de la
Carne y fundador del Programa
de Triquinoscopia en 1970.
Fue invitado por la OPS como
observador en la mesa de cisticercosis en 1989 en Porto Alegre,
Brasil. Colaboró en diversos
trabajos sobre ectoparásitos.
Dirigió un total de 170 tesis de
licenciatura, tuvo a su haber
27 alumnos de servicio social,
organizó diversos cursos de
actualización sobre Diagnóstico
parasitológico y Zoonosis parasitarias. Fue presidente de la
Asociación Mexicana de Parasitología y de la Sociedad Mexicana de Parasitología y fundador del Servicio de Diagnóstico
en el departamento en 1984.
Es mucho lo que se puede decir
del Dr. Acevedo, como persona
tenía ángel y carisma para motivarnos y seguir adelante, como
profesor nos trasmitió la ética
profesional y el cariño por la
parasitología y la investigación.
Su inquietud por el diagnóstico
parasitológico.
Dr. Dionisio Peláez Fernández
Por Yolanda Vera Montenegro
Nace el 6 de Julio de 1915 en
Madrid. Realiza sus estudios de
licenciatura en Ciencias Naturales por la universidad de
Madrid en 1935, hizo su doctorado en esta misma institución,
en México realizó estudios de
doctorado en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del
IPN. Llega a México en el año
de 1939, comienza a trabajar en
la campaña nacional contra el
paludismo, la onchocercosis y
otras parasitosis, adscrito a la
campaña en Chiapas. Regresa a
la Ciudad de México en 1940, se
hace cargo de la sección de Entomología de la CNCP, debido
a su especialidad laboró en la
Comisión Nacional para la Erradicación del Paludismo.
En la revista Ciencia publicó
sus estudios relacionados con la
lucha antipalúdica, además de
otros tipos de insectos incluyendo el estudio entomológico
de los anofelinos. En 1944 se
incorporó a la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del
IPN, enfocó sus conocimientos
entomológicos hacía la parasitología.
Descubre varias especies del
género Plasmodium, con su
estudio de nematodos parásitos
descubrió varias especies de
filarias. Junto con el Dr. R. Pérez
Reyes fueron los primeros en
señalar la presencia de Gnathostoma en México en la especie
humana. Trabajó con Trematodos, indicando por primera
vez la presencia de Dicrocoelium lanceatum en bovinos en
México y descubrió dos especies
del género Acanthostomum:
A.caballeroi, dedicada al Dr. E.
Caballero y A. unami, a la Universidad Nacional Autónoma
de México, posteriormente se
convirtió en Pelaezia unami. En
el laboratorio de zoología de la
ENCB participó en la identificación de 134 especies nuevas
compartiendo el crédito con los
Drs. Cándido Bolívar, Federico
Bonet, Bibiano Osorio Tafall.
De 1945 a 1955 formó a un
grupo de jóvenes que posteriormente destacaron en el ámbito
de la parasitología y la entomología. Dirigió 130 tesis de
licenciatura, maestría y doctorado, en diversas facultades tanto
de la UNAM como en el IPN,
asesoró 321 tesis de técnicos de
laboratorio clínico en la Universidad Femenina de México.
Dictó un amplio número de
cursos de entomología médica
y parasitología a lo largo de
diversas facultades de Biología
dentro del país.
Escribió 80 trabajos científicos
originales en diversas revistas
nacionales e internacionales.
En el año de 1958 realizó junto
al Dr. Galo Soberón y Parra
el libro de Nociones de Parasitología Médica y Patología
Tropical. Participó activamente
en la dirección y edición de
las revistas Ciencia, Revista de
Paludismo y Medicina Tropical, además de formar parte
en el departamento de edición
en la Revista Latinoamericana
de Microbiología. En 1972 la
UNAM lo nombra asesor de la
Colección del Laboratorio de
Helmintología, miembro del
consejo editorial y consultor del
comité editorial de los Anales
y de otras publicaciones del
instituto.
Organizó junto a Alfredo Barrera Marín, ex alumno suyo, el
museo de Historia Natural de la
Ciudad de México, colaboró con
el proyecto y guión del museo
de Historia Natural de Puebla.
Fuera del IPN ejerció un magisterio de la Universidad de Guerrero. Fungió como director del
colegio Madrid de 1975 a 1976,
impartió clases en la Escuela
Superior de Medicina.
Por su labor como académico
y docente obtuvo numerosas
distinciones. Hasta 1997, sus
amigos, discípulos y colegas
le habían dedicado 20 especies
nuevas de animales. Muere en
el año de 1998 en México.
Dr. Eduardo Caballero y Caballero
Por David Osorio Sarabia
El Doctor Don Eduardo Caballero y Caballero representa para
la parasitología animal en México el baluarte más importante
de sus investigadores, precursor
de esta rama de la disciplina en
el país, fundador del laboratorio
de Helmintología en el Instituto de Biología desde su inicio
en 1932, en la casa del lago en
Chapultepec, generador de
recursos y formador de generaciones de biólogos entusiastas
estudiosos de los parásitos.
Nació en la ciudad de Villahermosa, Tabasco el 26 de octubre
de 1904, donde realizó sus estudios primarios y secundarios;
ingresando al bachillerato en
la ciudad de México, donde
obtuvo el grado de Bachiller en
Ciencias y Letras otorgado por
la Escuela Nacional
Preparatoria de la Universidad
Nacional Autónoma de México
en 1928. Obtuvo el título de profesor de primaria y normal en
el año de 1930. La maestría en
Ciencias Biológicas le fue otorgada por la Escuela Nacional
de Medicina y Ciencias Biológicas de la Universidad nacional
Autónoma de México en 1934.
El doctorado lo obtuvo en nuestra máxima casa de estudios en
1938.
Fue discípulo distinguido del
Dr. Isaac Ochoterena, además
sobresalió como alumno de
los doctores Río Ortega de la
Universidad de Madrid y Eduardo Reichenow del Instituto
de Enfermedades Tropicales de
Hamburgo; su interés y pujanza
le permitieron el beneficio de
la beca Guggenheim, donde
realizó estudios sobre Helmintología en el United States National Museum, en la división
zoológica del Departamento
de Agricultura de Washington.
A partir de este momento sus
trabajos de investigación iban
a sustituir sus actividades de
docencia en secundaria y profesional.
Como catedrático de la Escuela
Normal, organizó los laboratorios de Biología, canalizando
recursos para equiparlos con
materiales y equipo en cantidad
suficiente y calidad óptima. Su
labor docente se extendió hasta
la Escuela Nacional Preparatoria y la Escuela de Ciencias
Biológicas, donde sus cátedras
de Zoología y Biología General
se instauraron como una verdadera tradición.
En 1929 cuando se fundó el
Instituto de Biología formó
un equipo de investigadores
alrededor del Doctor Isaac
Ochoterena quien dirigía la
Institución, llegando a ocupar el
puesto de jefe de investigadores
y posteriormente jefe del departamento de Zoología. En la
formación de recursos humanos
su personalidad siempre atenta
atendió dicha necesidad con la
impartición de cursos, como lo
fueron los cursos especiales en
el Instituto de Investigaciones
Científicas de la Universidad de
Nuevo León y en la Facultad de
Microbiología de la Universidad
de Costa Rica, además de la instauración de la cátedra especial de Zoología en el Instituto
Tecnológico de México.
Sus trabajos de investigación
se iniciaron con el estudio de
las helmintiasis del hombre en
México y su profilaxis, para
incursionar al conocimiento de
las sanguijuelas, cuyo aporte
más importante además del
descubrimiento de nuevas espe-
cies, fue el establecimiento de
nombres de los taxa a nivel de
Orden que son actualmente utilizados, para incursionar en los
campos de los demás grupos de
helmintos, ya que fueron materia de trabajo de sus investigaciones los cestodos, trematodos
digeneos, monogeneos, nematodos y acantocéfalos, para conforma una producción de más
de 200 trabajos de investigación,
publicados en revistas nacionales y extranjeras con arbitraje.
Los puestos de responsabilidad
que desempeño durante su vida
académica:
• Jefe de los laboratorios de Ciencias Biológicas de las Escuelas Secundarias de la
Secretaría de Educación Pública de 1935
a 1936.
• Jefe de Sección en el Instituto de Biología
de la Universidad Nacional Autónoma de
México en 1937.
• Jefe de Laboratorios del Instituto de
Biología de la UNAM de 1938 a 39.
• Jefe de Investigadores del Departamento
de Zoología de Instituto de Biología de la
UNAM de 1942 a 46.
• Jefe de los laboratorios de Ciencias
Biológicas de la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM de 1946 a 1953.
• Jefe del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Nuevo León
en 1969
• El Doctor Caballero y Caballero
perteneció como socio activo a las siguientes sociedades:
• American Microscopical Society.
• American Society of Parasitologists.
• Helminthological Society of Washington
• Society of Systematic Zoology
• Washington Academy of Sciences
• Sociedad Mexicana de Biología
• Academia Nacional de Ciencias de
México
• Sociedad Mexicana de Microbiología
• Sociedad Mexicana de Medicina Tropical
• Sociedad Mexicana de Zoología
• Sociedad Mexicana de Historia Natural
• Helminthological Society of India
• Sociedad Mexicana de Hidrobiología
• Sociedad de Ciencias Naturales La Salle
de Caracas Venezuela
• Sociedad Mexicana de Malariología
• Academia de la Investigación Científica
de México
• Son dignas de mencionar las más
trascendentes distinciones de las que fue
objeto:
• Homenaje Jubilar en el Instituto Politécnico Nacional, con la entrega del Libro
Jubilar. 1961
• Reconocimiento como miembro honorario en el IV Congreso Internacional de
Parasitología en Munich Alemania. 1964.
• Profesor Emérito de la Facultad de Ciencias de la UNAM. 1974
• Doctorado Honoris causa por parte de
la Universidad de Costa Rica. Costa Rica
América Central en 1974
El aprendizaje precoz en su
niñez y el desarrollo del conocimiento al largo de su vida,
alcanzados por el Dr. Caballero
le permitieron cultivar el ferviente propósito de hacer ciencia
con gusto y alegría, cualidades
que supo sembrar en cada uno
de sus alumnos y colaboradores, y que pusieron en práctica al
procurar trabajar siempre con
sencillez y honestidad tanto en
la indagación científica como en
la vida cotidiana.
Dr. Francisco Biagi Filizola
Por Ricardo Lugo Medina
/ Carlos Aguilar González
Francisco Biagi Filizola, padre
de la disciplina parasitaria en
México, relata su vida en el
marco del Día del Médico, 23 de
octubre.
Entre pasillos elegantes e iluminación tenue que finamente
deja ver una larga alfombra y
paredes que esconden infinidad
de historias, de las más longevas de la ciudad, se encuentra la
habitación número 133.
Claro, es un edificio residencial
para adultos mayores que está
en la ciudad, en donde vive
Francisco Biagi Filizola, primer
médico mexicano que trabajó
en la sede de la Organización
Mundial de la Salud (OMS),
miembro titular de la Academia
Nacional de Medicina, autor
del libro Enfermedades parasitarias (una de las obras más
reconocidas en la parasitología)
y ex jefe del Departamento de
Microbiología y Parasitología
de la Facultad de Medicina en la
UNAM.
Encontrar palabras para describir a Francisco no es complicado. Quizá encaje “eminencia”
o quizá la palabra “figura” sea
adecuada, pero ninguna de ésas
es ad hoc con la modestia, la
sencillez y la lucidez con la que
el precursor y padre de la parasitología mexicana nos recibió. Dio
la impresión que Pipo –la mascota del doctor– durante toda la
semana aguardó por nosotros,
nos adoptó con ansia recién se
abrió la puerta, salió contento y
feliz, brincaba e hizo fiesta.
Sólo un acto bastó para comprender que esa charla sería pla-
centera: estrechar la mano con el
doctor Francisco Biagi. Joven de
83 años que en su sonrisa, mirada y voz, esconde la máxima
sabiduría que pudo cambiar el
rumbo del saber científico y la
investigación en el país.
Amablemente nos ofreció asiento, y sin dudarlo nos abrió otras
dos puertas: la de su vida y la
de su experiencia.
Era única la duda: ¿Qué camino
recorrió para llegar hasta este
momento?
− “Yo me vine a Querétaro en
el año 2000, a San Juan del Río.
Quise venirme en 1970, pero me
detuvo quien era mi esposa.
− “Soy de Tampico, y fui a
México porque era la única
escuela de medicina que había
en el país.
− “Cuando yo era niño empecé a
ser cazador desde los cinco años
de edad. Me gustó mucho el
campo y los animales. En Tampico asistía a la escuela, pero a
veces me iba a pescar o a cazar.
Tamaulipas aún es un paraíso
de la casa y la pesca.”
− “Luego al ver la diferencia de
calidad de las escuelas entre
Tampico y San Luis, fui a San
Luis Potosí. Fue en segundo
año de secundaria, mi maestro
de zoología nos dijo: ‘ahí cuando puedan a ver si van a una
acequia o arroyo y tráiganse
algunas yerbitas de ahí del
agua para que les enseñe en el
microscopio los protozoarios’.
Pues yo fui el primero que trajo
su muestra. Fue una maravilla
ver las euglenas y los paramecios en el microscopio. Así era.
− “Entonces yo quise estudiar
más de lo que era el programa
de enseñanzas, mi maestro me
recomendó un buen libro en
francés sobre zoología y yo lo
compré. Teníamos la tarea de
hacer una colección de animales
y yo hice la mejor colección que
se había hecho en toda la historia de la escuela.
− “Decidí ser biólogo. Porque
además debíamos clasificar los
animales que teníamos en las
colecciones y pues había muchos
que no estaban conocidos, no
habían sido descritos como
especies. Entonces yo me puse a
clasificarlos para que tuvieran su
nombre como debe ser.
− “¿En dónde podría estudiar
biología?”
− “En la secundaria le pregunté
a mi maestro de zoología que en
dónde podría estudiar biología.
Pues me dijo que en México, en
la universidad nacional, en el
Instituto de Biología. Ahí había
varios laboratorios de investigación en zoología y en botánica.
− “Mi papá decidió dejar el
negocio que tenía y nuestra
familia se trasladó a vivir a
México para que mi hermano y
yo estudiáramos allá.
− “Así fue. En primer año de
prepa nos enseñaban biología
y le pregunté a mi maestro que
dónde estaba el Instituto de Biología, me contó que estaba en
la Casa del Lago en el Bosque
de Chapultepec.
− “Me preguntó la razón por
la que yo quería saber, le dije:
‘porque quiero ser biólogo y
hacer investigación en zoología’.
− “Fui al Instituto de Biología.
No había nadie más que el bibliotecario. La Casa del Lago en
Chapultepec era un museo de
muebles austriacos, porque allí
había sido cuartel general y la
vivienda del comandante de los
guardaespaldas de Maximiliano,
Maximiliano vivía en el castillo.
− “En la Casa del Lago había
unos muebles preciosos de
madera. El bibliotecario me
enseñó y me dijo cómo era todo
el instituto. También dijo que
los investigadores sólo venían
en la tarde porque en la mañana
se la pasaban dando clases.
− “Supe en aquel momento que
los biólogos titulados dan clases
en las escuelas secundarias y
ganaban cinco pesos por clase,
cuando llenar un tanque de
gasolina del coche costaba 40
pesos. “Dos días de trabajo eran
los que te podían dar sólo para
la gasolina, entonces ningún
biólogo tenía carro”, señaló.
− “La medicina es un ejercicio
intelectual”
Sonrió momentáneamente, era
notable que esos recuerdos le
causaban cosquillas en la mente.
− “Se iban en camión a pesar
de que estaban en la institución
más elevada del país, en la principal universidad de México
trabajando como investigadores
de tiempo completo. Se les perdonaba que no vinieran pues no
había más medios.”
La estampa era única. Si alguien
en aquel momento se hubiese
preguntado qué es la pasión por
los sueños cumplidos, no habría
existido explicación más clara
que observar a Francisco Biagi
postrado en su silla de madera
relatando su historia personal.
Serio y alegre a la vez, fascinante y melancólico al mismo
tiempo, lograba conjeturar los
recuerdos de su pasado.
Después de un intento fallido
de cambiar la biología por la
agronomía, Francisco Biagi tuvo
otras dos opciones.
− “Lo único que había era odontología o medicina, y odon-
tología pues es una cosa más
mecánica que intelectual, no
quiero ofender pero así es, ellos
hacen carpintería en los dientes” –sonrió.
− “La medicina es más un ejercicio intelectual y escogí medicina,
la carrera de seis años. La parasitología y la microbiología se
enseñaban en segundo año. La
parasitología se enseñaba en un
libro que hacía uno de los maestros y que era un resumen de
un libro francés. Francia tenía
muchas colonias en África, aquel
libro que eran dos tomos así
grandotes –hizo una seña con la
mano y dejó en claro que sí eran
grandes–, hablaban muy a detalle de las enfermedades parasitarias en África. Nos fascinaba.
− “En aquella época vino un
profesor de la ciudad de Nueva
York a dar una conferencia
sobre los Ascaris, que son las
lombrices intestinales. Nos
invitaron a todos, a alumnos y
maestros.
− “El doctor que daba la conferencia comenzó pasando unas
transparencias con el nombre de
muchas ciudades y la frecuencia
con que existían las lombrices, y
cuando estaba leyendo eso me di
cuenta que no traía ningún dato
sobre México, entonces pidió
disculpas y dijo “ustedes saben
de esto, seguramente alguien
quiera decir algo”; ninguno de
los maestros sabía nada de cuál
era la frecuencia con que se
daban las lombrices intestinales
en ningún lugar de la República
Mexicana. “Eso no era porque
los maestros estaban mal, era
porque no se había hecho
ningún trabajo para estudiar el
asunto éste que es elemental.
− “No se sabía nada de la frecuencia de la Ascaris; se sabía
que existía, pero no había
ningún dato científico.
− “Yo dije, ‘esto está muy mal’.
Estamos enseñando lombrices
africanas y no les enseñamos
las que existen en el país, primero. En segundo, no sabemos
ni siquiera cuál es la frecuencia
de las lombrices parasitarias, se
dice que son frecuentes, pero
no sabemos en qué grupos de
edad, en qué zonas del país.
− “Entonces me propuse hacer
investigación para informar y
tener datos. También me propuse reestructurar la enseñanza
de la materia en la Facultad de
Medicina. Así fue.
− “En aquel tiempo, todos los
médicos al terminar la carrera
tenían que ir a trabajar un año a
una zona rural. Yo quería quedarme en México para hacer
trabajo de investigación y en
cuanto se pudiera ir al Instituto
de Biología.
− “Pero un médico me dijo que
no podría tomar decisiones en
un hospital, pero que si me iba a
una zona rural a cinco horas de
la ciudad y me llega un paciente con un pie fracturado y no
había transporte, “ahí tienes
que tomar decisiones”; entonces
como formación profesional es
importante que te vayas a zonas
rurales para tomar decisiones
médicas sin tener a un lado al
maestro.
− “Revisé en la parte de para-
sitología y resultó que en el
sureste, en la península de
Yucatán, había una enfermedad
que se llamaba “úlcera de los
chicleros” que la descubrió un
médico danés que iba de turista.
No se sabía que esa enfermedad
era una leishmaniasis, hasta que
llegó un danés a Chichén Itzá,
vergüenza para la medicina
mexicana, ¿verdad?
− “Se sabía que había una úlcera
de los chicleros en la península
de Yucatán, pero no se sabía
nada más, cómo se transmitía,
en qué época del año. Yo decidí
irme a estudiar esta enfermedad
pues no se sabía nada.
Dr. Galo Soberón y Parra
Nació en la ciudad de Chilpancingo, Guerrero el 16 de
septiembre de 1896 y falleció el
1° de agosto de 1956 en un accidente automovilístico.
En 1921 se graduó de la Escuela
Nacional de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma
de México, en donde obtuvo
el título de médico. Al término
de su carrera se estableció en
la ciudad de Iguala, Guerrero,
en donde ejerció su profesión
durante once años, posteriormente, con apoyo del Departamento de Salubridad de Iguala,
el doctor viajó a las clínicas de
París, Hamburgo y Roma para
profundizar sus conocimientos
sobre enfermedades tropicales,
principalmente en la malariología. Al retorno de su viaje
por Europa, el doctor se integró
al Departamento de Salubridad
de la Ciudad de México y la
Escuela Nacional de Medicina
de la UNAM, lo que le permitió
realizar investigaciones con
terapéuticos para combatir el
palidismo y extender la información sobre las enfermedades
tropicales. También, se dedicó
a escribir el libro “Nociones de
malariología”, con la finalidad
de recopilar los conocimientos,
las medidas de prevención y
tratamiento sobre esta enfermedad, además en conjunto con
su colaborador Dionisio Peláez
escribieron un libro de texto
sobre parasitología médica. Las
investigaciones efectuadas por
el doctor condujeron a otras
investigaciones para descubrir
agentes causales de otras enfermedades y tratamientos farmacológicos contra la giardiasis y
paludismo. Durante las investigaciones realizadas en Salubridad y Asistencia descubrió
una combinación de nivaquina
y primaquina que resultó ser
efectiva contra el paludismo, a
la que se le llamó Palumex.
En 1937 ingresó a la Academia
Nacional de Medicina con un
trabajo sobre la erradicación del
paludismo en Acapulco, Guerrero, debido a la importancia
de este estudio se incluyó en el
libro “Contribuciones mexicanas a la investigación médica”,
perteneciente al Programa de
Investigación en Salud de la
UNAM en 1985. En ese mismo
año contendió como candidato
a diputado federal de Iguala,
Guerrero, y obtuvo la victoria.
Durante su cargo en la XXXVII
Legislatura impulsó la iniciativa
de crear una estampilla postal
que le permitiera recaudar fondos económicos para combatir
el paludismo.
Debido a su reconocida experiencia, en los últimos años de
la década de los cuarenta fue
nombrado director técnico de la
campaña contra paludismo.
Dr. José Luis Domínguez Alpizar
Mexicano, por lo que contó con
un reconocido liderazgo local,
Nació en la ciudad de Mérida,
regional, nacional e internacioYucatán, México el 19 de abril
nal. Dicho liderazgo se matede 1948. Egresó de la Facultad
rializó en diversos proyectos
de Medicina Veterinaria y Zoode investigación financiados a
tecnia de la UNAM. Inició su ac- nivel nacional e internacional.
tividad profesional en la misma Fue miembro fundador de la
Facultad y en el Instituto Nacio- Asociación Mexicana de Paranal de Investigaciones Pecuarias sitología Veterinaria en México.
en el estado de México. En 1977 Asimismo, fue organizador de
ingresó como académico a la
varios congresos y reuniones de
FMVZ-UADY y en el año de
investigación a nivel nacional
1982 fundó el Departamento de e internacional. Como persona
Parasitología. En 1991 finalizó
se caracterizó por ser un homsus estudios de Doctorado en
bre alegre, sociable, con don de
Parasitología Veterinaria en la
gente, muy activo y defensor de
Universidad de Brno, de la ensus ideas. Su fructífera trayectonces Checoslovaquia. En 2004 toria académica-científica sirvió
realizó una estancia sabática en
de cimiento para la formación
la Facultad de Veterinaria de la
de numerosos investigadores
Universidad de Extremadura,
en Parasitología Veterinaria en
Cáceres en España. Formó a un
México que siempre recordarán
gran número de estudiantes a
con cariño su gran ingenio y
nivel licenciatura y posgrado.
trato humano. Siempre será
Durante su destacada trayectorecordado con afecto por las
ria como académico e investiga- personas que gozaron de su
dor publicó más de 60 artículos
amistad y cariño.
en revistas arbitradas, fue autor
de un libro sobre Técnicas de
Diagnóstico en Parasitología
Veterinaria y de numerosos
capítulos de libros y artículos de
difusión. Esta gran productividad le permitió ser miembro del
Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, México.
Como investigador se caracterizó por sus ideas innovadoras y
de vanguardia, tanto de conocimientos básicos como aplicados. Amaba su trabajo con todo
tipo de animales (animales productivos, de compañía y silvestres) y fue siempre un gran promotor del bienestar animal. Fue
impulsor de la Medicina Veterinaria y en especial de la Parasitología Veterinaria en el trópico
Por Roger Iván Rodríguez Vivas
Dr. José Rafael Ángel Mejía García
ants domestiques et d’homme
au Mexique», asesorado por el
Nació el 1 de octubre de 1947 en Profesor Jacques Euzeby obtiene
Boquilla de Conchos, municipio el título de Maestro en Ciencias
de San Francisco de Conchos,
Veterinaria.
localidad situada al sureste del
Al regresar a México se reinestado de Chihuahua. Murió el
corpora en 1980 como auxiliar
26 de agosto de 1988 en la Ciude investigador en el Instituto
dad de México, Distrito Federal. Nacional de Investigaciones
Realizó de 1969 a 1973 los estuForestales, Agrícolas y Pecuarias
dios de la carrera de Medicina
(INIFAP) de la Secretaria de AgVeterinaria y Zootecnia en la
ricultura y Recursos Hidráulicos
Facultad de Medicina Veterinar- (SARH) en Palo Alto en el D. F.,
ia y Zootecnia de la Universidad y después en Jiutepec, en MoreNacional Autónoma de México. los. En 1987 cambia de nuevo el
Ángel Mejía inicio sus activinombre de INIFAP por Centro
dades en el área de la parasiNacional de Investigaciones
tología en 1972 como ayudante
Interdisciplinarias en Parasihonorario en el Instituto Natología Veterinaria (CENID-PAcional de Investigaciones PecuVET). Trabajo durante 16 años
arias (INIP) de la Secretaria de
en investigación en el área de la
Agricultura y Ganadería (SAG). helmintología y llego a ocupar
Posteriormente, se integro a un
la plaza de Investigador Titular,
grupo de investigación en el De- así mismo ingreso al Sistema
partamento de Parasitología del Nacional de Investigadores.
INIP del cual era en aquel enEl Dr. Mejía fue maestro de
tonces jefe el Dr. Héctor Quiroz 1982-1988 de práctica de la
Romero, quien le asesoro el
asignatura de Parasitología y
tema de tesis, “Efecto del MKEnfermedades Parasitaria en la
990 (Rafoxanide) y Potenay B12 Facultad de Medicina Veterinarcontra la fasciolasis bovina”,
ia y Zootecnia de la UNAM, así
para obtener en 1974 el título de como profesor de la maestría en
Médico Veterinario Zootecnista. Parasitología Animal en la UniDespués de su graduación
versidad Autónoma de Morelos.
ingreso al laboratorio de diagFue asesor de 12 tesis de licencinóstico Santa Elena en el esatura en la carrera de Medicina
tado de México. Lugar donde
Veterinaria y Zootecnia, de la
continúa con su interés por el
FMVZ-UNAM y las escuelas de
diagnóstico parasitológico, en el Medicina Veterinaria y Zootecárea de la helmintología.
nia de los estados de México,
En 1976 obtuvo una beca del
Puebla y Nayarit.
Consejo Nacional de Ciencia y
En el campo de la investigTecnología (CONACYT), para
ación en el área de la helminrealizar estudios de posgrado en tología, publico 9 artículos en
el Servicio de Parasitología de
revistas científicas, presento 20
la Escuela Nacional Veterinaria
resúmenes en congresos naciode Lyon, en Francia. En 1978
nales e internacionales y escon el tema de tesis «Les mamcribió 9 capítulos en libros.
momonogamoses des rumiSus trabajos de investigación
Por Cristina Guerrero Molina
estuvieron centrados en la
taxonomía, la morfología y la
epidemiologia de los helmintos
de los animales domésticos en
la Republica Mexicana. En 1979
reporto el hallazgo de Mammomonogamus nasicola, en 1980
de Mecistocirrus digitatus, en
1983 comunico la presencia de
Haemonchus similis, Cooperia
punctata y Cooperia pectinata,
en 1984 encontró a Capillaria
bovis, trabajo realizado con el
Dr. Héctor Quiroz Romero en el
Dr. Luis Mazzotti Galindo
Por Adela Luisa Ruiz Hernández
El Dr. Luis Mazzotti Galindo
nació en el año de 1900 y murió
en 1971. Fue hijo de Giovani
Mazzotti Donatti, inmigrante
italiano que llegó a México y
que junto con un hermano realizaron trabajos relacionados con
la escultura. Giovani Mazzotti
contrajo nupcias con Manuela
Galindo (mexicana), del matrimonio nacieron dos hijos, Luis
y José Giocondo; ambos hermanos realizaron sus estudios
de primaria y secundaria en
el Colegio Ateneo Fuente en el
estado de Coahuila. Posteriormente se trasladaron a la ciudad
de México donde optaron por
continuar su formación estudiando la carrera de medicina.
Asimismo el Dr. Luis Mazzotti
realizó estudios de especialidad
en la Universidad John Hopkins
y en el área de helmintología en
la Universidad de Liverpool.
Líneas de Investigación e instituciones donde prestó su servicio.
Entre sus principales líneas
de investigación destacan los
trabajos realizados sobre parasitología general, alacranismo y
enfermedades tropicales. Una
importante aportación fue el
diseño de un procedimiento
con fines diagnósticos para la
oncocercosis, el cual la Organización Mundial de la Salud
(OMS) lo designó como “Reacción de Mazzotti”. Este estudio
consistía en el empleo de un
fármaco, la dietilcarbamazina
(hetrazán) que era administrado por vía oral, su poderosa
acción larvicida provocaba su
migración hacia el estrato epidérmico y consecuentemente
era identificada en el área la
formación de microabscesos
eosinofílicos intradérmicos que
rodeaban al parásito. Los individuos infectados que eran
sometidos a esta prueba terapéutica, clínicamente mostraban
diversas manifestaciones cutáneas secundarias y generales
como consecuencia de la muerte
de las microfilarias. Esta técnica
cayó en desuso por la severidad
con que llegaba a presentarse
en algunos individuos el cuadro
sintomático.
Departamento de Parasitología
de la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia de la
UNAM, tuve la oportunidad de
trabajar en el laboratorio con el
Dr. Ángel Mejía, aprendí de él
la disciplina, el orden y el rigor
con que debe aplicar un investigador para realizar trabajos
de investigación. Finalmente en
1985 comunicó por primera vez
la presencia de Agriostomun
vryburgi en Bos indicus y Bos
taurus en México.
La expansión de las investigaciones del Dr. Mazzotti lo llevó
a estudiar un mayor número
especies entre los helmintos;
estos estudios se remontan al
año 1939, periodo en que se
institucionalizó en México la investigación médica, misma que
realizó en el primer laboratorio
a su cargo. La mayoría de sus
trabajos iniciales fueron realizados en Instituto de Salubridad
y Enfermedades Tropicales,
hoy Instituto de Diagnóstico y
Referencia Epidemiológicos (InDRE). Los principales estudios
sobre helmintos trataron sobre
la biología de Onchocerca volvulus, como las observaciones
experimentales sobre la acción
de la luz en las larvas de este
nemátodo (1950); además de
los estudios de histopatología,
diagnóstico y tratamiento de la
oncocercosis (1948, 1951).
La parasitología médica tuvo
una amplia proyección y reconocimiento con los trabajos del
Dr. Luis Mazzotti realizados
en el desaparecido Instituto
de Salubridad y Enfermedades
Tropicales, considerándose a
este investigador como el médico parasitólogo que generó el
mayor volumen de aportaciones
científicas al conocimiento de
las enfermedades parasitarias
en el país entre los años 1937 y
1950. Muy particularmente con
la publicación por primera vez
en México (1940), sobre los dos
primeros casos de infección por
Trypanosoma cruzi en humanos, en dos indígenas provenientes del estado de Oaxaca.
Su esmero y pasión por su
trabajo lo condujeron a realizar
un valioso registro gráfico de
la enfermedad de Chagas en
diversos estados de la República
Mexicana.
Luis Mazzotti fue considerado
el chagólogo mexicano más
destacado de la época y sus
estudios continúan siendo
antecedentes fundamentales en
numerosas de investigaciones
sobre enfermedad de Chagas.
Sus constantes investigaciones lo llevaron a conseguir el
aislamiento e identificación de
T. cruzi en humanos y en diversos animales silvestres. En
México (1936), identificó por
primera vez al insecto vector
del parásito en un triatómino
infectado naturalmente, observando el mismo hallazgo
en otros géneros y especies de
insectos transmisores como Triatoma pallidipennis (hoy Meccus pallidipennis) y T. dimidiata
(1937). Realizó también la descripción de la infección natural
de los insectos que provenían
de diversas áreas del país, entre
las que destaca el estado de
Jalisco. Asimismo participó en
el estudio sobre T. rubida (1938)
y Rhodnius prolixus (1938).
Su incansable interés por conocer más sobre la distribución
geográfica y comportamiento
de los triatóminos en el país, le
permitieron realizar la descripción de Triatoma mexicana y la
de una nueva especie de transmisor, T. hegneri (1943). Uno de
sus últimos trabajos sobre esta
línea fue el que realizó sobre
Dipetalogaster maximus (1970).
Hizo estudios sobre el comportamiento del parásito utilizando
como modelo al ratón. En 1944,
en Oaxaca, realiza el reporte
de un perro (Canis familiaris)
infectado por Trypanosoma
cruzi. Posteriormente Mazzotti
(1949) realizó una redescripción
de la infección por T. cruzi en
un armadillo. Asimismo, realizó
estudios de otras especies del
género Trypanosoma como, T.
vespertiolionis identificada en
murciélagos mexicanos (1946),
que constatan otra de sus aportaciones al conocimiento sobre
la biodiversidad en el tema.
Paralelo al estudio sobre enfermedad de Chagas, realizó
importantes trabajos sobre
triquinosis en México, particularmente las observaciones y
hallazgos realizados en diafragmas humanos, en embutidos de
carne de cerdo y en animales
carnívoros (1943, 1944, 1948,
1953), contribuciones que han
sido referidas en infinidad de
investigaciones nacionales y extranjeras. Realizó estudios sobre
antígenos de cisticerco (1949)
y sobre la infección natural y
experimental en la cisticercosis (1965). Los trematodos no
escaparon a sus inquietudes,
realizando estudios sobre casos
humanos, diagnóstico y hospederos intermediarios de Fasciola hepatica (1938, 1942, 1946).
Son igualmente importantes los
extraordinarios trabajos relacionados con la distribución de
las garrapatas en México (19401949), diversas especies fueron
identificadas en más de 15 entidades del país.
En el campo de la terapéutica
publicó un importante avance
en el tratamiento antiparasitario
en México (1963). Realizó estudios sobre extractos de semilla
de calabaza (1957); así como,
estudios sobre microfilarias
sanguíneas en perros (1941) y
al margen de la parasitología el
Dr. Mazzotti se interesó sobre el
estudio de la fluorosis dentaria
(1939).
Sus trabajos fueron publicados
en multitud de revistas nacionales y extranjeras, entre las que
destacan, Anales de la Sociedad
Mexicana de Oftalmología,
Revista del Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales,
Revista de Investigación en
Salud Pública, Revista de Medicina (México), Revista de la
Sociedad Mexicana de Historia
Natural, Revista del Instituto de
Medicina Tropical de Sao Paulo,
Boletín de la Oficina Sanitaria
Panamericana (OSP), Boletín de
la OMS, American Journal of
Epidemiology, American Journal of Tropical Medicine and
Hygiene, entre otras.
Distinciones profesionales: Este
notable investigador obtuvo
reconocimientos de instituciones nacionales e internacionales,
fue nombrado Doctor en Honoris Causa y el premio Emile
Brumpt de París y el Goncourt
de Francia. En México le concedieron dos medallas, la Eduardo Liceaga y la del Mérito
Sanitario. El Instituto Mexicano
del Seguro Social honró su
nombre con un Centro de Salud
Comunitario, ubicado en la
delegación Iztacalco en la ciudad de México. Una especie del
género Borrelia lleva su nombre
B. mazzottii (Mazzotti, 1949;
Davis, 1956); así como, el de un
transmisor de T. cruzi, Meccus
mazzottii.
Fue miembro del Comité de
Expertos sobre la oncocercosis
para la Organización Mundial
de la Salud (1953-1954).
BIBLIOGRAFÍA
Mazzotti L. Investigación sobre la presencian de la enfermedad de Chagas en el país. Demostración
de los tripanosomas en los reducidos transmisores. Med Mex. 1936;282(16):584-585.
Mazzotti L. (1940). Mínimas condiciones sanitarias para la habitación rural. Boletín de la Oficina
Sanitaria Panamericana (OSP), 19(3), 240-48.
Mazzotti L. Comentario de la distribución geográfica de algunas de las especies de triatomineos que
existen en México. Rev Inst Salubr Enfer Trop (Mex). 1962; 22:75-8
http://www.cenavece.salud.gob.mx/indre/interior/lineas_de_investigación_inmunoparasitologia
http://fridamazzotti.blogspot.mx/2008/11/historia-de-los-mazzotti.html
Velasco-Castrejón O y Riva-Sánchez B: Apuntes para la historia de la enfermedad de Chagas en
México. Bol Med Hosp Infant Mex, 2008; 65(1): 57-79
Dr. Manuel Chavarría Chavarría
Por Héctor Quiroz Romero
Manuel Chavarría Chavarría
nació en 1909 en el poblado
de Tlaltenco, Distrito Federal,
México. Su formación universitaria la realizó en la Escuela Nacional Preparatoria, de la Universidad Nacional Autónoma de
México, posteriormente en la
Escuela Nacional de Medicina
Veterinaria y Zootecnia de la
UNAM., en donde obtuvo el
título de Médico Veterinario en
1932. Presentó como trabajo de
tesis un Estudio sobre los protozoarios intestinales del caballo,
siendo el primero sobre este
tema en nuestro país y reportando la presencia de una nueva
especie (Ochoterenaia appendiculata). Esta tesis fue asesorada
por el Dr. Isaac Ochoterena, un
notable biólogo de esa época.
Su interés por la biología y en
particular por la parasitología lo
motivó para estudiar paralelamente a veterinaria la carrera de
biología.
Estudió protozoología con el
insigne profesor alemán Dr.
Edgard Reichenow, director
del Instituto de Enfermedades
Tropicales de Hamburgo, Alemania, quien estuvo impartiendo un curso en el Instituto
de Biología de la UNAM. También fue alumno del Dr. Enrique
Rioja, destacado biólogo español, en un curso para graduados
sobre Biología marina y del Dr
Sokolof biólogo ruso que trabajó en el Instituto de Biología.
Personajes que influyeron en su
formación científica.
Consciente de la importancia de
mejorar su formación científica
para impartir mejor sus clases
de parasitología, realizó estu-
dios especiales de Parasitología
veterinaria en la Universidad
de Nebraska y en el Iowa State
College, en el año de 1942 en
Estados Unidos.
El Dr. Chavarría inició sus
actividades docentes como
ayudante de profesor en 192931 y como profesor sustituto
de 1934 a 1936 en la asignatura
de Parasitología y Prácticas, en
la antigua Escuela Nacional de
Medicina Veterinaria, localizada
en el edificio de San Jacinto,
situado en la calzada México
Tacuba, en la ciudad de México.
A partir de 1936 y hasta 1968
fue profesor de Parasitología y
de Enfermedades Parasitarias.
Durante ese periodo fue jefe del
laboratorio y posteriormente del
Departamento de Parasitología
de nuestra Facultad. Realizó
también actividades docentes en
la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM, impartiendo la
clase de Zoología. He conocido
a varios colegas veterinarios
que fueron alumnos del maestro Chavarría en la Preparatoria, siempre me expresaron su
calidad como profesor y como
influyo su ejemplo para estudiar
medicina veterinaria. En 1959
fue nombrado Director de la
Escuela Nacional de Medicina
Veterinaria y Zootecnia de la
UNAM.
El Dr. Chavarría como investigador, desde temprana edad
buscó trabajar con distinguidos
investigadores, quienes influyeron en su formación y dejaron una fuerte impronta en su
forma de pensar y actuar bajo el
método científico en el resto de
su vida. En la Escuela Nacional
de medicina Veterinaria y Zootecnia, fue alumno en el curso
de parasitología del Dr. Samuel
Macías Valadez, quien había
sido el fundador del curso años
antes. El Dr Guerra Aceves era
el profesor de Enfermedades
Parasitarias, debido a su gran
interés, dedicación y estudios
realizados le tocó substituir a
ambos profesores, consolidándose estas disciplinas en la
Escuela en ese entonces.
De 1933 a 1986 publicó 212
artículos sobre diferentes aspectos de la parasitología. Fue
el pionero en estudiar la fauna
parasitaria de las diferentes
especies de animales domésticos en nuestro país, como se
podrá apreciar en sus publicaciones en diversas revistas
científicas conformando los
estudios taxonómicos que han
servido de base para posteriores trabajos de investigación.
Tuvieron prioridad dos grandes
temas o líneas de investigación
que ocuparon su atención y su
productividad científica. Fue un
incansable estudioso del problema de las garrapatas del ganado bovino, él y su profesor Samuel Macías Valadéz, hicieron las
primeras colectas y clasificación
de garrapatas de animales domésticos de toda la República
Mexicana, dejando constancia
en artículos, así como en las
colecciones del Instituto Biotécnico y de la Escuela Nacional de
Medicina Veterinaria Zootecnia.
Como visionario puso especial
atención en la importancia de
las garrapatas del género Boophilus, como transmisoras de
protozoarios de la sangre del
ganado vacuno Babesia bovis
y Babesia bigemina, además de
estudiar aspectos de la distribución geográfica de dichas garrapatas. Publicó más de 42 artícu-
los sobre diferentes aspectos del
problema de las garrapatas y las
enfermedades que transmiten.
Dedicó mucho de su valioso
tiempo a explicarles a algunos
de sus discípulos la importancia
de ese complejo parasitario, así
como a ganaderos, ya fuera en
el rancho o a través de conferencias en locales de las asociaciones ganaderas de varios estados, particularmente en los que
tienen clima cálido. Fue muy
conocido y respetado, tanto por
alumnos, exalumnos, autoridades, ganaderos, así como por
expertos de la industria químico
farmacéutica veterinaria nacional e internacional. Tuve la
suerte de participar y colaborar como estudiante en varios
estudios que él dirigió. Los estudios realizados en babesiosis en
bovinos, fueron los primeros
realizados sobre quimioterapia ensayando diferentes dosis
del Diaceturato (ganaseg) en
nuestro país, sentando las bases
de estudios experimentales
con ese protozoario en nuestra
Facultad.
Uno de los objetivos de la
parasitología veterinaria es el
control, en 1958 cuando cursé
la asignatura de parasitología,
el maestro junto con algunos de
sus colaboradores, trabajaban
con diferentes ixodicidas, especialmente contra la garrapata
Boophilus.
Recuerdo que me pareció tan
interesante verlos como preparaban las diferentes pruebas
en el laboratorio, que le solicité permiso para participar,
él amablemente me contestó
que me juntara con ellos, esto
fue el inicio de una serie de
experiencias de laboratorio, de
campo y en diferentes matade-
ros, que me permitió ir conociendo en complejo problema de
la parasitología. Sus estudios
sobre garrapaticidas realizados
en nuestro país, sentaron las
bases de lo que posteriormente,
algunos de sus exalumnos
distinguidos y con puestos de
funcionarios de la Secretaría de
Agricultura y Ganadería y con
apoyo de organismo internacionales, darían inicio a la Campaña Nacional contra la Garrapata
en la década de los 70s.
La segunda área del conocimiento que ocupó su creatividad fue la cisticercosis causada
por la larva de la Taenia solium
(Cysticercus cellulosae), en el
cerdo, etc., el maestro publicó
más de 29 artículos, tanto de
investigación científica como de
divulgación, para hacer consciencia sobre la importancia de
este parásito como problema de
salud pública. Se puede considerar que sus estudios sobre
“Tratamiento químico de la cisticercosis cerebral en el cerdo” y
posteriormente su aplicación en
el hombre, que junto con el Dr.
Clemente Robles, médico cirujano del Instituto de Neurología,
lograron por primera vez a
nivel mundial el “Tratamiento
químico de la cisticercosis en un
niño,” trabajo que fue presentado en la Academia de Medicina y que sentó las bases para
que varios médicos repitieran
dichos estudios, comprobando
la eficacia del tratamiento con
prazicuantel en la cisticercosis
cerebral.
Debido a su destacada labor
académica, la Universidad Nacional Autónoma de México le
distinguió con el nombramiento
de Profesor emérito. Por otra
parte el cabildo de la ciudad de
Toluca, decidió que una calle de
dicha ciudad llevara el nombre
de Manuel Chavarría Chavarría,
por haber sido un destacado
veterinario cuyos trabajos de
investigación beneficiaron a la
sociedad.
En 1910 a iniciativa de las autoridades de la Secretaría de
Educación Pública y en particular de las del Colegio de
Bachilleres de Tlaltenco D.F.,
se llevó a cabo una convocatoria para ponerle el nombre a
dicho plantel, el cual debería
de ser un distinguido personaje
nacido en la delegación Tlahuac.
Un día de ese año, un alumno
del tercer año, del mencionado
plantel me habló por teléfono y
me pidió una cita, vino a verme
en la Facultad, me explicó que
el había oído hablar de Manuel
Chavarría, como un distinguido
veterinario nacido en Tlaltenco,
me preguntó que si le había
conocido y me informó que
había una convocatoria para un
concurso, para que el colegio de
bachilleres de tlaltenco llevara
un nombre. Me dio mucho
gusto enterarme de la noticia
y compartimos la idea de preparar un documento con la propuesta del nombre del maestro.
Le preparé un paquete con el
currículo y quedamos que él
haría un resumen y lo sometería
a las autoridades de su escuela
para su análisis y decisión.
Entre tres candidatos el maestro
resultó el vencedor y desde el
28 de octubre de 2010 el plantel
lleva su nombre
El Dr. Manuel Chavarría murió
el 10 de junio de 1990, a los 81
años de edad, una semana antes
de morir, asistió a realizar sus
actividades en el laboratorio
en el Departamento de Parasitología, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,
en Ciudad Universitaria, en
México D. F.
Como un homenaje póstumo
Dr. Marcos Rafael Lamothe y Argumedo
Por Luis García Prieto
El Dr. Marcos Rafael Lamo the
y Argumedo nació en la Ciudad
de México el 25 de abril de 1932;
sus estudios primarios y secundarios los realizó en escuelas
oficiales de la Secretaría de Educación Pública, para incorporarse a la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM)
primero como estudiante de
preparatoria y posteriormente
de Licenciatura, Maestría y Doctorado en la Facultad de Ciencias de esta institución. Ingresó
al Instituto de Biología de la
UNAM el 1 de febrero de 1960,
como Auxiliar de investigador y
30 años después alcanzó la máxima categoría que otorga la Universidad (Investigador Titular C
de tiempo completo). Su principal línea de investigación fue la
sistemática de los helmintos que
parasitan vertebrados silvestres,
fundamentalmente de México,
de los que describió 2 subfamilias, 18 géneros y 43 especies
nuevas. Fungió como Curador
de la Colección Nacional de
Helmintos (CNHE) del Instituto
de Biología de la UNAM desde
1979 hasta su muerte, ocurrida
el 17 de diciembre de 2013.
Aún cuando su principal actividad de investigación se centró
en la taxonomía, los estudios
sobre dos zoonosis presentes
en México (paragonimiasis y
gnatostomiasis), realizados por
el Maestro, son los referentes
más importantes para cualquier investigador que pretenda
abordar el tema. Sus investigaciones sobre la paragonimiasis
iniciaron a mediados de los
setentas, y sobre gnatostomiasis a mediados de los ochentas.
Los trabajos realizados por el
Maestro Lamothe sobre ambas
helmintiasis, contribuyeron a
dilucidar el agente etiológico de
las mismas, así como su espectro hospedatorio y distribución
en el país.
Publicó 45 trabajos de divulgación, 132 a rtículos en revistas
de nivel y circulación internacional, 4 libros y 26 ca pítulos en
libros. Fue profesor de la Facultad de Ciencias de la UNAM
por 36 años (1964-2000) impartiendo las cátedras de Zoología
de Invertebrados y Parasitología
General. Dirigió 65 tesis de
licenciatura, maestría y doctorado. Como reconocimiento a
su trayectoria, obtuvo el nivel
D en el Programa de Primas al
Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo de
la UNAM desde 1999 y el Nivel
III en el Sistema Nacional de
Investigadores a partir de 2010.
Asimismo, colegas mexicanos
y extranjeros le dedicaron 40
especies de invertebrados.
Independientemente de sus
logros académicos, en la labor
cotidiana del Maestro como
investigador, sobresalen su
actuación fundamental en el desarrollo y fortalecimiento de la
CNHE y su papel como formador de la actual generación de
helmintólogos mexicanos.
A partir de su fundación, realizada por el Dr. Eduardo Caballero
y Caballero en 1929, la CNHE
ha transitado por tres etapas
fundamentales: en la primera de
ellas (1930-1960), se institucionalizó la helmintología como una
disciplina científica en México.
En la segunda (1960-1979), a
cargo de la Maestra Margarita
Bravo-Hollis, se logró su sistematización y catalogación. Sin
embargo, es en la tercera etapa
(1980-2013), con el Maestro
Lamothe al frente, en la que se
impulsó de manera decidida el
conocimiento de la biodiversidad de helmintos de México, al
fortalecer la infraestructura y el
personal asociado a ésta, con lo
que al mismo tiempo se generaron nuevas líneas de investigación que la han colocado a la
vanguardia de las colecciones
parasitológicas del mundo.
Dirigidos por el Maestro Lamothe, se formaron algunos de
los más destacados helmintólogos de México, que continuarán
su labor como descriptores de
la diversidad de helmintos del
país, tales como Gerardo Pérez
Ponce de León, Virginia León
Règagnón, Rosario Mata López,
Jorge Falcón Ordaz y Alejandro
Oceguera Figueroa, por citar a
los más cercanos.
La labor docente del Maestro
Lamothe es ampliamente conocida por numerosas generaciones de Biólogos de la Facultad
de Ciencias que fueron sus
alumnos a lo largo de 36 años
de labor ininterrumpida. Sin
embargo, el aspecto más destacable de su actividad docente lo
llevó a cabo fuera de las aulas,
aspecto que conocimos cotidianamente a lo largo de casi 30
años. Durante este tiempo, su
dedicación, minuciosidad y
disciplina en la investigación,
fueron el mejor ejemplo. Una
prueba irrefutable de ello es
que la actual generación mexicana de helmintólogos ha surgido relacionada con el trabajo
del Maestro en el laboratorio.
Actualmente, los centros de
investigación donde el maestro
ha influido de manera directa o
indirecta en la formación de los
investigadores responsables, se
distribuyen en universidades de
varios estados de la República,
como la Universidad Autónoma
del Estado de México, El Colegio de Posgraduados de Chapingo, la Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo, la Universidad Autónoma de Baja
California Sur, la Universidad
de Colima, la Universidad
Autónoma de Nayarit y la propia UNAM, entre otras.
Dra. Margarita Bravo-Hollis
Doña Margarita Bravo-Hollis
nació en la ciudad de México
en el mes de junio de 1911.
Inició sus estudios en escuelas
oficiales de la zona poniente
de la ciudad, prosiguiéndolos
en la Escuela Normal Superior,
obteniendo el título de maestra
de enseñanza en primaria y normal, expedido por la Secretaría
de Educación Pública en Enero
de 1932. Ingreso a la Universidad Nacional Autónoma de
México en 1938 inscribiéndose
en la Sección de Ciencias de la
Facultad de Filosofía y Letras de
la UNAM, obteniendo el grado
de Maestra en Ciencias Biología
defendiendo la Tesis : Revisión
de los géneros Diplodiscus
Diesing,1836 y Megalodiscus
Chandler,1923 (Trematoda :
Parampistomoidea) en 1946.
Sus estudios de Doctorado los
realizó ya en la Facultad de
Ciencias. Estos acontecimientos marcaron su destino en
el campo de la investigación
donde sus habilidades para la
observación, sustentada ésta, en
un conocimiento profundo y
consistente sobre los helmintos
parásitos de animales silvestres,
diminutos organismos, de amplia diversidad y gran complejidad, que la maestra convirtió
en una actividad sencilla y
fructifera, llegando a instituirse
en poco tiempo en la investigadora más proficua en el campo
de la sistemática de este grupo,
constituyéndose junto con el Dr.
Eduardo Caballero y Caballero
en los pilares de la investigación
helmintológica en el país, comparable al liderazgo que tenían
en ese tiempo, personalidades
como: Mamaev, Lebedev y
Bychowsky en Rusia; Lewellyn
en el Reino Unido; Euzet y
Combes, en Francia; Yamaguti
en Japón, Khon en Brasil; Whittington en Australia y Hargis
y Kristky en Estados Unidos,
investigadores con los cuales
mantuvo constantes intercambios a lo largo de sus numerosas
investigaciones.
La maestra Bravo ingreso al
Instituto de Biología en 1931,
dos años después de haberse
fundado el Instituto, cuya
primer sede fue la casa del Lago
en el bosque de Chapultepec.
Su nombramiento inicial fue el
de Técnico en calidad de ayudante, cuyo sueldo era de 30
pesos mensuales. Su dedicación,
constancia y profundo conocimiento sobre los helmintos y
los monogeneos en particular,
le permitió ascender a la categoría de Investigadora titular
“A”, que conservó hasta 1971,
año en el que decidió su jubilación, para volver a laborar en
la dependencia como investigadora a contrato, hasta 1992 año
en el que se retiró de manera
definitiva.
Diversas distinciones y reconocimientos académicos recibió
la maestra a lo largo de 60 años
de laborar en el Instituto de
Bilogía sobre los monogeneos,
parásitos de peces silvestres de
México; cabe resaltar la beca
John Simon Guggenheim Memorial Foundation, obtenida
en l956 para llevar a cabo estudios sobre parásitos de peces
marinos en la Universidad de
Lincoln, Nebraska, bajo la dirección del connotado Dr. Harold W. Manter. Nombrada Jefa
de la Sección de Helmintología
del Departamento de Zoología del Instituto de Biología
de la Universidad Nacional
Autónoma de México de 1961
a 1967. Nombrada integrante
de la comisión encargada de la
revisión crítica de los “Anales
del Instituto de Biología”. Le
fueron otorgados diplomas “Al
mérito Universitario” por sus
31 y 35 de labor notable en la
Institución. Fue también objeto
de la develación de una placa
de reconocimiento a su labor
como docente por la generación (1964-67) de Biólogos.
Adquirió una alta responsabilidad al asumir ser Curadora de
la Colección Nacional de Helmintos al dejarla el Dr. Caballero desde 1960 a 1980, logrando
su actualización e iniciando su
sistematización que culminó
con la elaboración de un catálogo en 1973 y una adenda
en 1979.
El interés mostrado por los
helmintos en general y los
monogeneos microcótilidos en
particular, se refleja en la publicación de 98 investigaciones
científicas, en 53 de éstas como
autora principal y en 45 como
coautora, de los cuales 63 están
relacionados con la Colección
de Helmintos.
Fue miembro activo de las siguientes Sociedades Académicas Científicas:
• American Society of Parasitoligists
• Lota Chapter Sigma Delta Epsilon Universidad de Nebraska ,
Lincoln, EUA.
• Sociedad Mexicana de Zoología
• Sociedad mexicana de Parasitología
• Colegio de Biólogos de México.
Le fueron dedicados por sus
colegas, maestros y alumnos 22
taxa de helmintos en honor a su
trayectoria y conocimiento sobre el grupo. Los grupos al que
pertenecen las especies dedicadas se incluyen en los monoge-
neos, digeneos y nematodos.
Aunque sus estudios los realizó
principalmente sobre parásitos de vertebrados de México,
incursionó junto con el Dr.
Caballero y otros investigadores
en el estudio de parásitos de
vertebrados de Estados Unidos
de Norteamérica, Guatemala,
Costa Rica, Nicaragua, Panamá,
Perú y Brasil.
Su proyecto de Investigación
más importante fue el Estudio
Taxonómico de los Monogéneos
parásitos de peces marinos de
la costas del Pacífico Mexicano, colaboro junto con el Dr.
Howard Winter y otros investigadores, en la elaboración del
libro Homenaje al Dr. Eduardo
Caballero y Caballero en 1960
con motivo de su Jubilación y
fue responsable de la edición de
la Excerta Parasitológica en Memoria del Dr. Eduardo Caballero y Caballero, en 1977 por el
Instituto de Biología, con motivo de su deceso en Diciembre
de1974, con la contribución de
65 especialista en Parasitología
de todo el mundo Su trabajo no
solo se limitó al estudio de los
Monogéneos parásitos de peces grupo notablemente difícil de
platelmintos, por su complicada
anatomía, sino que incorporó a
su acervo académico, el estudio
de otros grupos de parásitos
como trematodos digeneos,
nematodos y acantocéfalos.
El dominio y amplio conocimiento sobre los monogeneos
le permitió crear una familia, 7
subfamilias, 26 géneros y 105
especies nuevas de helmintos
pertenecientes a este grupo.
Dr. Samuel Macías Valadez
Por Héctor Quiroz Romero
Departamento de Parasitología,
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad
Nacional Autónoma de México
Samuel Macías Valadez nació
en la capital del estado de San
Luis Potosí el 4 de febrero de
1876. Obtuvo el título de Médico Veterinario el 22 de febrero
de 1905. Sus actividades profesionales fueron al inicio en
el Ejército Mexicano en donde
obtuvo el grado de Mayor
Médico Veterinario. Desempeño
cargos de inspector sanitario en
los mataderos de Chihuahua,
Aguascalientes y San Luis Potosí. Fue osteologista y después
bibliotecario en el Museo de
Historia Natural. Realizó estudios de Zoología Superior en la
Escuela de Altos Estudios en los
años 1922 a 1924, no habiéndose
graduado por la clausura de la
Escuela. Fue profesor, bibliotecario y conservador del Museo
de la exinta Escuela de Aplicación Militar y de Mariscales
Anexa. También fue Profesor y
Bibliotecario en la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria;
y en la misma Escuela fue el
primer Profesor de Zoología y
Parasitología, realizó sus actividades docentes de 1918 a 1936.
Trabajó como parasitólogo en la
Dirección de Zootecnia, Ganadería y Agricultura por once
años consecutivos, También fue
profesor de Aviparasitología
en la Escuela de Avicultura
en Santa Bárbara, Estado de
México. Publicó estudios sobre cisticercosis, garrapatas en
México y triquinelosis porcina,
así como los Apuntes de Para-
sitología Veterinaria, en donde
hace referencia a los hallazgos
de la mayor parte de los parásitos de animales domésticos en
México.
Realizó estudios sobre garrapatas del ganado, es digno de citarse que presentó en la sección
de ciencias del VIII Congreso
Científico Americano, un trabajo
dividido en dos partes: 1ª Ecto
parásitos mas frecuentes en la
República, con especial referencia a la medicina veterinaria y
2do. Distribución geográfica de
las garrapatas en la República
Mexicana, presentado a nombre
de la Dirección de Ganadería,
dicho trabajo fue muy aplaudido y recibió felicitación especial
de los señores profesores Isaac
Ochotorena y Leopoldo Ancona,
presidente y secretario de dicha
sección y de los señores Doctores José F. Rulfo, ex -director de
la Escuela Nacional de Medicina
Veterinaria y Zootecnia de la
UNAM y del Dr. John Guberlet,
Presidente de la Sociedad Americana de Microscopia, resultando premiado con la “Medalla de
Oro” ofrecida por la Secretaría
de Educación Pública.
Se puede considerar que fue el
primer parasitólogo veterinario
en nuestro país, siendo el pionero de varios estudios de parasitología veterinaria en México.
Dr. Víctor Manuel Vázquez Prats
Nació en la Colonia Juárez de
la Ciudad de México el 5 de
Febrero de 1951. Realizó sus
estudios profesionales en la Facultad de Medicina Veterinaria
y Zootecnia de la Universidad
Nacional Autónoma de México,
durante los años de 1971 a 1975,
presentó su examen profesional
el día 3 de Febrero de 1978, con
la tesis “Evaluación de la efectividad del levamizol contra
nematodos gastroentéricos y
pulmonares en bovinos”. Más
tarde continuó con sus estudios
de Posgrado, en la misma institución obteniendo el grado de
Maestro en Ciencias Veterinarias el 30 de Agosto de 1985, con
la tesis “Aspectos Epizootiológicos de las Verminosis Gastroentéricas en Ovinos en Clima A(f)
c”. su formación profesional se
complementó con múltiples cursos de actualización, particularmente en el área de informática
y sistemas.
Su carrera de investigador se
inició en el antiguo Instituto
Nacional de Investigaciones
Pecuarias (INIP) de la Secretaría
de Agricultura y Ganadería
ubicado en Palo Alto, D. F. En el
Departamento de Parasitología;
desde el 1º de julio de 1975
hasta la fecha, lo que significa
que trabajó para el Instituto
ininterrumpidamente durante
mas de 32 años.
En la Institución fue integrante
de diversos comités, como
el Comité de Evaluación de
Desarrollo Científico del cual
fue Presidente, también fue
miembro durante varios años
del Comité de Evaluación y
Auditaje del CENID-PAVET.
Desde el año de 1976 participó
activamente en la Asociación
Mexicana de Parasitólogos
Veterinarios A.C. de la cual fue
Secretario y Tesorero por varios
períodos.
En el año de 1986 fue reconocido como miembro del Sistema
Nacional de Investigadores
como Investigador Nacional
Nivel I distinción que mantuvo
hasta la fecha, es decir durante
mas de 20 años. En el 2002 ingresó a la Academia Veterinaria
Mexicana.
Fue invitado como instructor
en eventos internacionales de
capacitación auspiciados por la
Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO). Participó
también como árbitro de nuestra revista Técnica Pecuaria en
México durante muchos años.
En su trabajo se distinguió por
ser un investigador que portó
siempre orgullosamente “la
camiseta” del Instituto, además
mostrarse permanentemente
animoso, activo, amistoso siempre dispuesto a ayudar y con
la sonrisa a flor de piel. Dedicó
mucho tiempo a la formación
de nuevos investigadores dirigiendo gran cantidad de tesis
de Licenciatura y Maestría e
inclusive participando en los
Comités Tutorales de alumnos
de Doctorado.
Ferviente generador de información, supo realizar los
trabajos en el campo que le
permitieran interpretar mejor el comportamiento y la
epidemiología de las enfermedades causadas por Helmintos
parásitos. Conocimiento que
más tarde convirtió en bases
de datos y que junto con otros
colegas, transformó en el único
atlas interactivo acerca de las
Nematodosis Gastroentéricas de
los Rumiantes en México.
Su trayectoria profesional lo
llevó a publicar gran cantidad
de documentos, tales como
35 artículos científicos 70
resúmenes en Congresos Nacionales e Internacionales, dirigió
10 tesis de Licenciatura y 10 de
maestría, más de 20 capítulos en
libros especializados además de
varios folletos técnicos así como,
junto con otros investigadores
del área de Helmintos del CENID-PAVET publicó un Manual
de Diagnóstico y Control de los
Nematodos Gastrointestinales
de los Rumiantes en México.
Participó activamente como parte del comité nacional de la Reunión Nacional de Investigación
Pecuaria y particularmente
colaboró en la Coordinación del
Tianguis Tecnológico.
Víctor llevó una vida de valores,
anteponiéndolos a muchas
condiciones, hombre de familia
y amigo de todos. Sus compañeros y amigos, se honran
en rendir este pequeño y justo
homenaje, a quien participo e
influyó en la vida de cada uno
de nosotros.
Expresidentes de la Sociedad Mexicana
de Parasitología 1960-2014
NombrePeriodo
Francisco Biagi Filizola
Rodolfo Pérez Reyes
Jorge Tay Zavala
Fernando Beltrán Hernández
Alfonso Martuscelli
Manuel Gutiérrez Quiroz
Rubén López Martínez
Rubén Álvarez Chacón
Enrique Navarrete Cadena
Filiberto Malagón Gutiérrez
Héctor Quiroz Romero
Paz María Salazar Schettino
Antonio Acevedo Hernández
Alejandro Cruz Reyes
Raúl Romero Cabello
Rosamaría Bernal Redondo
Víctor Tsutsumi Fujiyoshi
Benjamín Nogueda Torres
Guadalupe Ortega Pierres
Juan Pedro Laclette
Ana Flisser Steinbruch
1961 -1964
1965- 1966
1967- 1968
1969- 1972
1973- 1974
1975- 1976
1977- 1978
1979- 1980
1981- 1982
1983- 1984
1985- 1986
1987- 1988
1989- 1990
1991-1992
1993- 1994
1995- 1996
1997- 1998
1999-2000
2001- 2002
2003- 2004
2005- 2007
Dr. Sabino Rubén Álvarez Chacón
Por Martha Ponce-Macotela / Juan
Francisco Martínez-Chacón / Mario Noé
Martínez-Gordillo
Nació en la Ciudad de México
el 24 de junio de 1939. Se casó
el 18 de mayo de 1968 con la
Sra. Yolanda López Mendiola
y procrearon dos hijos: Rubén
Álvarez López, Licenciado en
Administración de Empresas y
Francisco Javier Álvarez López,
con carrera musical.
Ingresó a la Preparatoria del
Centro Universitario México
(CUM), en donde aprendió
y dominó el francés e inglés.
Aprendió ruso en la Embajada
de Rusia.
Estudió Medicina (1958-1963)
en la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y su
gran interés por la Parasitología
lo llevó a ser alumno instructor
en 1963, en el Departamento de
Ecología Humana de la Facultad de Medicina de nuestra
Máxima Casa de Estudios.
Dedicó varios años a su proyecto de investigación y recibió el
título de Médico Cirujano, el
16 de febrero de 1966, con la
disertación de su Tesis “Hipersensibilidad y absceso hepático
amibiano experimental”.
Del 15 de junio de 1965 al 31
de agosto de 1967 completó los
créditos del curso (equivalente
a la Maestría) de Parasitología
y Micología, en la Facultad de
Medicina, UNAM. A partir
de este curso el Dr. Álvarez
Chacón incursionó sabiamente
en las tres vertientes de su profesión: Docencia, Investigación
y Asistencia.
Fue uno de los pioneros de la
Especialidad Clínica en Parasitología, en Hospitales, en
México, y sin lugar a dudas, su
elevada calidad académica fue
fruto de su travesía por el Departamento de Ecología Humana de la Facultad de Medicina,
UNAM, donde fue: Ayudante
de Profesor (1965-1967), Profesor Adjunto (1968 -1970), Profesor de Asignatura “B” por
oposición (1971-1997) y Tutor
Académico de Maestría en Ciencias Biomédicas (1986-1992).
Asumió cargos administrativos: Encargado del Laboratorio
de Investigación y Prácticas
(1966). Coordinador del Grupo
de Desarrollo Docente (1973).
Consejero en el Área de Ciencias Biomédicas y Miembro
Sinodal de Exámenes Profesionales(1963-1997) en la UNAM.
Fue un gran creador de material
didáctico para enseñanza (acetatos, transparencias, sesiones
de discusión dirigida y casos
clínicos). Diseñó cursos para
instructores de laboratorio. Fue
colaborador en la elaboración
de varios Manuales de Prácticas
del Departamento de Microbiología y Parasitología de la
Facultad de Medicina, UNAM.
Fue Editor y colaborador en
más de 20 libros en el área de la
parasitología.
En el Instituto Nacional de
Pediatría, impartió varios cursos de Especialidad en Parasitología Clínica que contaban
con reconocimiento de la Facultad de Medicina UNAM. En
éstos se formaron Especialistas
en Parasitología nacionales y
extranjeros.
También coordinó numerosos cursos teórico prácticos de
Inmunoparasitología, Parasitología clínica y Parasitología
Médica.
En el año de 1970 se le presentaron dos oportunidades: realizar una Maestría en Micología
en el Instituto Pasteur en Francia ó ser uno de los médicos
fundadores del Hospital Infantil
del Instituto Mexicano de Asistencia a la Niñez (IMAN), actualmente Instituto Nacional de
Pediatría (INP) de la Secretaria
de Salud, donde fue: Encargado
del Servicio de Enfermedades
Parasitarias (1971), Jefe del
Servicio de Parasitología (1972
- 1981), Jefe de Laboratorios
(1981 - 1984), Jefe del Departamento de Análisis Clínicos
(1984 - 1994) y Jefe del Servicio
de Parasitología (1994 - 1997).
En sus 27 años en el Servicio de
Parasitología del INP, el Dr. Álvarez Chacón fue un destacado
Médico Parasitólogo que atendió a cientos de pacientes con
amibiasis, giardiasis, criptosporidiosis, malaria, leishmaniasis,
tripanosomiasis, toxoplasmosis,
taeniasis, himenolepiasis, fasciolosis, ascariasis, enterobiasis,
uncinariasis.
En el Servició que dirigió, en el
lapso de 1971 a 1990, se realizaban de 90 a 120 coproparasitoscópicos (CPS) por día, es
decir, de 1800 a 2400 CPS por
mes. Cuando se diagnosticaban
geohelmintiasis, se realizaban
CPS cuantitativos para detectar
parasitosis masivas.
Sus líneas de investigación fueron: leishmaniosis, entamoebosis, paludismo, toxoplasmosis,
giardiosis, helmintiasis tisulares
e inmunodiagnóstico. Publicó
más de 80 artículos de investigación clínica y básica.
Reconocimientos
• Medalla y Diploma por 10, 15,
20, 25 y 30 años de Servicio Docente, en la Facultad de Medicina,
UNAM. Medalla y Diploma por
30 años de Servicios Administrativos, en la Facultad de Medicina,
UNAM.
• Medalla y Diploma por 10, 15, 20
y 25 años de Servicio, en el Instituto Nacional de Pediatría. Ssa.
• Reconocimientos varios: XIV
Jornadas de Químicos Clínicos,
Merck México, S.A., Instituto Syntex México, Asociación Mexicana
de Médicos Familiares y Médicos
Generales, Ciencia Humanidad
y Calidad Profesional, Janssen
Research Council, Avances en
el Laboratorio Clínico de Pediatría, Infectología y Parasitología
Pediátrica.
• La otorgó el Dr. Alejandro
Cravioto, Director de la Facultad
de Medicina, UNAM, en la XXVII Reunión de Actualización en
Pediatría.
• Homenaje Póstumo. Dr. Rubén
Álvarez Chacón. “Una vida entregada a la parasitología”, Sociedad Mexicana de Parasitología,
A.C. 2 de octubre de 1997. Auditorio del Instituto Nacional de
Pediatría.
• La Asociación Médica del INP
(10 de octubre de 1997).
• En honor a su trayectoria, el Dr.
Antonio Cruz López, el 4 Noviembre de 1997, le puso el nombre del
Dr. Rubén Álvarez Chacón al Aula
de Profesores del Departamento
de Agentes Biológicos, Facultad de
Medicina, Benemérita Universidad
de Puebla.
• “Dr. Rubén Álvarez Chacón” XI
Congreso Nacional de Estudiantes,
50 Aniversario de la Asociación
Mexicana de Profesores de Microbiología y Parasitología, A.C. 8-10
de noviembre de 2012, en la Facultad de Medicina Xalapa, Universidad Veracruzana.
• Presidente de la Sociedad Mexicana de Parasitología (1979-1980).
Dr. Filiberto Malagón Gutiérrez
Profesor titular de carrera de
tiempo completo, adscrito al
Departamento de Microbiología
y Parasitología de la Facultad
de Medicina, de la Universidad
Nacional Autónoma de México
(UNAM).
Médico Cirujano y especialista ern Parasitología egresado
de la Facultad de Medicina, de
la UNAM, master in science
(Medical Parasitology) de la
London School of Hygiene &
Tropical Medicine, University of
London, England, como becario
del Consejo Britanico y de la
UNAM.
Curso Interamericano sobre
Cultivo de Plasmodium falciparum, en el Gorgas Memorial
Laboratory, Panama, Pan. Como
invitado y becado de la Organización Panamericana de la
Salud.
Taller de Microcinematografía
y Video Científico. Dirección
General de Actividades Cinematográficas. UNAM, Mascarones.
Profesor titular de Parasitología
de la asignatura de Microbiología y Parasitología, en el departamento del mismo nombre
de la Facultad de Medicina de la
UNAM.
Profesor titular del Curso
Monográfico sobre Malaria,
de la División de Estudios de
Posgrado de la Facultad de
Medicina, de 1982 1 1988. Profesor titular del Curso de Protozoología Médica.en la misma
División. Profesor invitado a
mas de 40 cursos de especialidad y posgrado. Miembro de
Jurado de exámenes de grado y
profesionales.
Ciento veinte presentaciones en
Congresos nacionales e internacionales, 44 publicaciones nacionales e internacionales.
Coordinador General y fundador del Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste,
en San Cristobal de las Casas,
Chiapas.
Jefe del Laboratorio de Ma-
lariología, del Departamento de
Mcirobiología y Parasitología
de la Facultad de Medicina,
UNAM
Miembro de varias Comisiones
Dictaminadora de la Facultad
de Medicina, Facultad de Odontología, y Facultad de Estudios
Superiores de Zaragoza, UNAM
Consejero Técnico de la Facultad de Medicina, UNAM, Consejero Universitario, UNAM,
Consejero Académico del Área
de las Ciencias Químicas, Biológicas y de la Salud, UNAM
Distinciones
Mención honorifica por tesis
recepcional.
Presidente de la Sociedad Mexicana de Parasitología de 1984 a
1986. Trabajando conjuntamente
con la Dra. RosaMaría Bernal,
secretaria de la sociedad, en este
período, se inició el uso de las
siglas CONAPAR agregado el
año de su realización (86). Se
inicio el uso de sedes en instalaciones extrauniversitarias, y el
trabajo en varias salas simultaneas, y se dio inicio a la edición
de los resumenes de las presentaciones, con la ayuda del Dr.
Antonio Cruz de la Universidad
Autónoma de Puebla y que
afortunadamente se institucionalizo . Organizamos un evento
paralelo al Congreso, sobre
la Leishmaniasis en México y
Centromerica, auspiciado por la
Organización Panamericana de
la Salud.
Presidente de la Asociación
Mexicana de profesores de
Microbiología y Parasitología en
Facultades de Medicina.
Miembro de la cartera de
evaluadores de Proyectos de
CONACyT
Editor, con el Dr. Héctor Quiroz
de la Revista Mexicana de Para-
sitología
Nombramiento honorario de
Profesor Afiliado de la Facultad de Ciencias Médicas, de la
Universidad de San Carlos de
Guatemala
Secretario Vitalicio de la Asociación Mexicana de Profesores
de Microbiología y Parasitología
en Escuelas de Medicina
Membresía en Sociedades
Científicas
Sociedad Mexicana de Parasitología; Federación Latinoamericana de Parasitólogos;
The Royal Society of Tropical
Medicine & Hygiene; Sociedad
Latinoamericana de Medicina
Tropical; Asociación Mexicana
de Profesores de Microbiología
y Parasitología en Escuelas de
Medicina.
Ultimas publicaciones
Malagón F. La malaria en Latino America. National Geograhpic en Español. Julio 2007.
Malagón F., Tapia J.L.,del Toro
F., Vazquez J. and Robert L.
Chapter V. The oral transmission of malaria. In: Koning L.O.
(editor) Progress in Malaria
Reasearch. Nova Science Publishers Inc. New York. P. 171193, 2007. ISBN: 978-1-60021590-2.
Malagón F. Malaria eradication
in Mexico. Some historico-parasitological views on Cold War,
Deadly Fevers by Marcos Cueto
Ph.D. Philosophy, Ethics, and
Humanities in Medicine. 3:15,
2008
Malagon F, González-Angulo J,
Carrasco E. and Robert L. Etiopathogenesis of Burkitt’s lymphoma: a lesson from a BL-like
in CD! Mouse immune to Plasmodium yoelii yoelii. Infectious
Agents & Cancer, 2011, 6:10
Malagón F. The nature of the
malaria paroxism. In: Malaria: Ethilogy, Pathogenesis
and Treatments. Chapter XIII,
editros: AM. Peterson et al pp.
321-337, 2012. Nova Science
Publishers Inc. Hauppauge, NY,
USA. ISBN: 978-1-62100-363-2
2012
Rivera N, Rojas M, Zepeda A,
Malagón F, Arán VJ, MarreroPonce Y, Rivera E, and Fortoul
TI. In vivo genotoxicity and
cytotoxicity assesment of novel
quinoxalinone with trichomonacide activity. Journal of Applied Toxicology, DOI 10.1002/
jat.2819
Agosto de 2012
Rivera N, Romero SE, Menchaca
A, Zepeda A, Garcia LESalas G,
Romero L and Malagon F. Black
water fever like in murine malaria. Parasitol. Res. 2012, DOI
10.1007/s00436-012-3224-z
Carrasco-Ramírez E. y Malagón
F. La malaria como una zoonosis. Pacal Medlab, 2013; 5:4-10
Dr. Héctor Quiroz Romero
Presidente de la Sociedad Mexicana de Parasitología 1985 a
1986.
Nació en la Ciudad de México
en 1936, realizó sus estudios
de secundaria y bachillerato en
la Preparatoria 2 y la licenciatura de Medicina Veterinaria
y Zootecnia en la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria
y Zootecnia de la Universidad
Nacional Autónoma de México.
Egresó como médico veterinario
zootecnista en 1961, se inició en
la docencia como ayudante de
profesor honorario de Parasitología en 1960 al lado del Dr.
Manuel Chavarría Chavarría,
Jefe del Departamento de Parasitología en ese entonces. En
1962 pasó a ser profesor adjunto, en 1963 presentó y ganó
el concurso de oposición de las
asignaturas de Parasitología
Veterinaria y de Enfermedades
Parasitarias. En 1961 fue nombrado responsable del área de
parasitología, del Laboratorio
Químico Biológico, de la Secretaría de la Defensa Nacional,
después de presentar el examen profesional con el grado
de Mayor Médico Veterinario,
en donde realizó actividades relacionadas con el diagnóstico y
control de parásitos en caballos.
En 1969 ingresó al Instituto
Nacional de Investigaciones
Pecuarias, dependiente de la
Secretaría de Agricultura y
Ganadería en ese entonces, en
donde fue investigador de los
proyectos: hemoprotozoarios
(anaplasmosis y babesiosis),
además en fasciolosis, nematodosis gastrointestinales y
pulmonares en bovinos y ovinos, en donde se realizaron
estudios de investigación sobre
quimioproxilaxis de babesiosis
y anaplasmosis con financiamiento de la fundación Burrows
Wellcome, Inglaterra, así como
sobre diagnóstico, epidemiología y control de fasciolosis
y nematodosis en bovinos y
ovinos en el altiplano y en el
trópico húmedo, con financiamiento parcial de Merck Sharp
& Dohne y otros laboratorios de
la industria químico farmacéutica veterinaria. En ese periodo
fue fundador y Jefe del Departamento de Parasitología en el
Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias.
En 1973 fue nombrado profesor de tiempo completo en la
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, en virtud de
haber sido designado director
de la misma, posteriormente
fue nombrado en tres ocasiones, Jefe del Departamento
de Parasitología del la misma
Facultad. Además fue Consejero
Técnico, Consejero Universitario y miembro de la Comisión
Dictaminadora. Jefe de la División de Estudios de Posgrado
de y Secretario de Planeación.
En 1997 fue nombrado Profesor
emérito de la UNAM.
Durante 1965-66 realizó una
estancia en Francia con beca del
Gobierno Francés para estudiar
una especialización en Parasitología Veterinaria en la “Ecole
National Vétérinaire en Maison
Alfort,” París, Francia; bajo la
dirección del Dr. J. Guilhon,
colaborando en estudio sobre
quimioterapia de la fasciolosis.
En 1967 y 1968 estuvo como
alumno de la Maestría en Ciencias Médicas en la Facultad de
Medicina, de la UNAM., bajo
la dirección del Dr. Francisco
Biagi F. realizando estudios
sobre cisticercosis porcina En
1980-81 obtuvo una beca durante el año sabático para colaborar con el Dr. J. Euzeby, en
la “Ecole National Vétérinaire
en Lyon, Francia,” en donde
escribió el libro: Parasitología y
Enfermedades Parasitarias de
Animales Domésticos, el que
fue publicado por la editorial
Limusa México, de distribución
en Iberoamérica. En 1993-94 en
condición de año sabático, fue
becado, para laborar en el Consejo Superior de Investigaciones
Científicas de León en España,
en donde colaboró con la Dra.
Y. Manga G. sobre el control de
la dicroceliosis en ganado ovino
y otras helmintosis. Posteriormente obtuvo el grado de Doctor en Ciencias por la UNAM.
De 1964 a la fecha ha dirigido
249 tesis de licenciatura, maestría y doctorado, actualmente
dirige tesis de doctorado, maestría y licenciatura. De 1961 a la
fecha, ha impartido asignaturas
de licenciatura (Parasitología
y prácticas, Enfermedades
Parasitarias, Parasitología y
Enfermedades Parasitarias y
Metodología de la Investigación
científica), y de posgrado (Enfermedades Parasitarias en aves,
Parasitología clínica, Helmintología veterinaria, Metodología
de la Investigación, Epidemiología de las Enfermedades
Parasitarias), anuales y/o
semestrales. Durante su vida
profesional ha recibido 35 distinciones científicas o profesionales, otorgadas por organismos
nacionales e internacionales.
Es autor del libro Parasitología
y Enfermedades Parasitarias de
Animales Domésticos, de 1966 a
la fecha ha publicado 94 artículos de parasitología en revistas
nacionales e internacionales con
arbitraje, también ha publicado
98 artículos en extenso en memorias de cursos, reuniones o
congresos. Ha sido coordinador
de 28 libros y manuales. Ha
escrito 60 capítulos de libros y
de manuales para la enseñanza.
Por otra parte ha impartido 280
conferencias nacionales e internacionales. De 1966 a la fecha
ha publicado 320 resúmenes
de trabajos de investigación en
congresos nacionales e internacionales.
De 1970 a 2013 ha sido responsable de 28 proyectos de investigación con financiamiento
oficial o privado sobre: Anaplasmosis, Babesiosis, Nematodosis
Gastrointestinales, Pulmonares,
Fasciolosis, Hematobia y Rhipicephalus (Boophilus) en ganado
bovino y ovino con enfoques
sobre: epidemiología, quimioterapia, inmunología, biología
molecular, diagnóstico, control
y mejoramiento de la enseñanza..
Fue responsable del proyecto
“Mejoramiento de la enseñanza
veterinaria de posgrado PNUD,
FAO-UNAM. Es miembro del
Sistema Nacional de Investigadores nivel III, miembro numerario de la Academia Veterinaria
Mexicana, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.
Pertenece a las siguientes asociaciones: Asociación Mexicana
de Parasitología Veterinaria
(fundador y expresidentes),
Sociedad Mexicana de Parasitología (expresidente), Asociación de Parasitólogos Españoles, Asociación Mexicana de
Médicos Veterinarios Especial-
istas en Bovinos, World Association for the Advancement of
Veterinary Parasitolgy, Sociedad Mexicana de Historia de la
Medicina Veterinaria, Sociedad
Argentina de Parasitología, Sociedad de Parasitología Cubana
(Presidente de honor).
Actualmente labora en su calidad de profesor emérito, impartiendo clases de licenciatura y
posgrado, así como asesorando
tesis de licenciatura, maestría y
doctorado.
Dra. Paz María Salazar Schettino
Nació el 5 de abril de 1944 en la
ciudad de Orizaba, Ver. donde
realizó sus estudios de primaria,
secundaria y preparatoria. Su
formación académica fue en la Facultad de Medicina, UNAM: con Licenciatura en la Carrera de Médico
Cirujano (1967), Especialidad en
Parasitología (1975), Maestría
(1981) y Doctorado en Ciencias
Biomédicas, Parasitología (1987),
obteniendo Mención Honorífica y
la Medalla Gabino Barreda.
biología y Parasitología, por
segunda ocasión (diciembre,
2013), ha dirigido los laboratorios de Parasitología (1975-1985)
y Biología de Parásitos, Depto.
de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina
(1991- 2013), creando un grupo
de investigación conformado
por siete académicos, trabajando en la línea de investigación
de “Enfermedad de Chagas:
transmisores, reservorios y casos clínicos” y es la precursora
Es Investigador Nacional Nivel
de la línea de “Miocardiopatía
II y PRIDE Nivel “D”. Ha rechagásica infantil”.
cibido el Reconocimiento de
Ha participado en la Sociedad
Huésped de Honor de la ciudad Mexicana de Parasitología, A.C.
de Guatemala” (1987), la Distin- asistiendo a las reuniones de la
ción de “Ciudadana distinguida Sociedad desde 1965 y obtuvo
por el Ayuntamiento de Verasu membresía de Socio Activo
cruz” (2002), el “Reconocimien- en 1975. Ha tenido los carto por la Sociedad Mexicana de
gos de: Presidenta del Comité
Parasitología, AC, Destacada
Organizador de la II Jornada
contribución en este campo
Nacional de Parasitología, Unicientífico Mujeres en la Paraversidad Autónoma de Tamaulisitología” (2011), el “Reconopas (1977), Tesorera del Comité
cimiento al Veracruzano Distin- Organizador del III Congreso
guido, Trayectoria en Ciencias” Nacional de Parasitología, Uni(2012), el “Reconocimiento en
versidad Autónoma de Nuevo
la XCIX Reunión Nacional de la León (1978), Secretaria-Tesorera,
Asociación Mexicana de Profebienios 1979-1980 y 2003-2004,
sores de Microbiología y ParaPresidenta de la Sociedad, 1987sitología A.C. “Dr. Carlos Gar1988, Presidenta del Comité
rocho Sandoval” y X Congreso
Organizador del VIII Congreso
Nacional de Estudiantes (2012), Nacional de Parasitología, Uniel Reconocimiento “Sor Juana
versidad Autónoma de Hidalgo,
Inés de la Cruz 2013”, UNAM.
1988, Tesorera de la Sociedad,
Ha realizado estancias en insti2003-2004, Tesorera del Comité
tuciones extranjeras: Instituto de Organizador del XVI Congreso
Enfermedades Tropicales de Sao Nacional de Parasitología, U.T.
Paulo, Brasil, UCLA, UniversiLa Trinidad, Tlax., 2004.
dad de Michigan, EUA, Univer- Es miembro de la Academia Nasidad de Oxford, Inglaterra.
cional de Medicina (CoordinaTiene nombramiento de Profedora del Área de Parasitología),
sora de Carrera Titular “C” de
2010, de la Academia Mexicana
T.C. Definitivo (1989). Es Jefa
de Ciencias, 2011, The American
del Departamento de MicroSociety of Parasitologists (1999),
de la Federación Latinoamericana de Parasitología (Delegada
por México), 1985-1993, de la
Sociedad Mexicana de Medicina Tropical A.C., 1998, de
la Asociación de Profesores de
Microbiología y Parasitología
en Escuelas de Medicina, A.C.,
1979.
En 1969, publicó el primer
trabajo sobre enfermedad de
Chagas (Rev. Latinoamer.
Microbiol.) ha publicado 63
trabajos en esta línea. Responsable de 31 proyectos y participante en nueve, con financiamiento de CONACYT, PAPIIT
y Convenios de Colaboración
con instituciones del sector
público y privado. Participó
en el “Programa Especial para
Investigación e Instrucción
de Enfermedades Tropicales”
(TDR-OMS) Venezuela y Colombia (2000 y 2001); en la “Red
Internacional sobre Genética
Poblacional y Control de Triatominos” (ECLAT) Ecuador,
1996, Honduras, 1998, Colombia, 2000 y Bruselas 2001. Es
coordinadora del Área Norte de
la “Red Iberoamericana para el
Estudio del Control con el Virus
TrV de Triatominos y Transmisores de Chagas. Participó en
la organización en los eventos
del festejo de 80, 90 y 100 años
del Descubrimiento de la Enfermedad de Chagas (1989, 1999
y 2009) y I Encuentro Hispanoamericano de Parasitología, V
Centenario de América en 1992.
Es profesora titular de la Asignatura de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina
y del Taller “Estudio biológico
y molecular de los parásitos de
importancia médica”, Facultad
de Ciencias. Ha dirigido 12 tesis
de Licenciatura y supervisado
19 y asesorado a 28 alumnos de
Servicio Social.
Ha participado en 19 cursos de
Posgrado, en 26 cursos internacionales, en 107 cursos de
actualización curricular. Ha
dirigido 10 tesis de Maestría,
4 de Doctorado, actualmente,
dirige a 7 alumnos de doctorado. Es tutora del Doctorado
en Ciencias Biomédicas, Ciencias Biológicas y Maestría y
Doctorado en Ciencias de la
Producción de la Salud Animal,
UNAM; Doctorado en Ciencias
Médicas y Biológicas, UABJO
de Oaxaca, Doctorado en Salud
Pública, UNICACH de Chiapas
y Doctorado en Investigación
Médica, IPN.
Es autora principal del libro
“Diagnóstico morfológico de las
parasitosis. 3a. ed. y es coautora de 18 capítulos de libro. En
eventos científicos ha presentado: 126 trabajos internacionales y 162 nacionales, obteniendo
7 premios. Ha dictado en 154
conferencias y participado en 27
entrevistas en diversos medios
de difusión.
Dr. Víctor Tsutsumi
Posición actual: Profesor titular,
Departamento de Infectómica
y Patogénesis Molecular (antes Patología Experimental)
CINVESTAV-IPN. Originario
de Mexicali, B. C. nació el 26 de
octubre de 1939. Médico cirujano (1967). Facultad de Medicina, UNAM. Especialidad en
Patología (1976) Registro Nacional de Anatomía Patológica,
Secretaría de Salud. Maestría
(1987) y Doctorado (1992) en
Ciencias. Fisiología y Biofísica,
Escuela Nacional de Ciencias
Biológicas, IPN. Posgrado en la
Universidad de Queen´s, Kingston, Ontario, Canadá. Profesor
invitado (1988) en la Escuela de
Medicina de la Universidad de
Kurume, Japón.
Actividad docente, puestos
nosocomiales e institucionales
Jefe del Departamento de Microscopia Electrónica del Registro Nacional de Anatomía
Patológica de la Secretaría de
Salubridad y Asistencia. 19701977.
Subdirector General. Dirección
General de Investigación Médica. Secretaria de Salubridad y
Asistencia. 1980-1982.
Profesor Titular de Histología.
Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de
México. 1965-1970, 1976-1977.
Profesor Titular de Histopatología. Escuela Superior de
Medicina IPN. 1978-1986.
Profesor visitante. Second Dept.
of Medicine. Kurume. University School of Medicine, Japón.
1988.
Miembro de la Junta de Gobierno. Vocal propietario. Instituto Nacional de Cancerología.
Secretaría de Salud. 1998.
Miembro de la Junta de Gobierno. Vocal suplente. Instituto
Nacional de Cardiología. Secretaría de Salud. 1998.
Jefe del Departamento de Patología Experimental (Infectómica y Patogénesis Molecular).
CINVESTAV-IPN.1994-2003.
Coordinador de la Unidad de
Microscopía Electrónica. CINVESTAV-IPN. 2003 a la fecha.
Formación de recursos humanos: Doctorado 8, Maestría 13,
Licenciatura 4.
Actividades en investigación.
Temas de investigación: Caracterización de modelos experimentales para el estudio de
infecciones por protozoarios
parásitos (amibiasis, malaria,
trichomonosis, amibas de vida
libre). Cirrosis hepática. Inmunopatología y ultraestructura
hepática.
Publicaciones internacionales
con factor de impacto: 120
Publicaciones nacionales: 25
Resúmenes en congresos nacionales e internacionales: 252
Capítulos en libros especializados:14
Citas (ISI web of Sciences): 1400
Conferencias por invitación: 45
Actividades en la Sociedad
Mexicana de Parasitología, A.C.
Bienio 1997-1998.
Organización. XIII Congreso
Nacional de Parasitología.
CONAPAR 1998. Sede: Universidad Autónoma de Zacatecas, 8-10 de octubre de 1998.
Presidente. Víctor Tsutsumi,
Secretario-Tesorero. José Luis
Rosales Encina. Se realizaron
3 conferencias magistrales, 18
mesas redondas, más de 200
presentaciones orales y carteles,
abarcando todas las áreas de la
parasitología. Con asistencia
aproximada de 450 personas.
Se organizó un simposio en
honor del Dr. Rubén Álvarez
Chacón en el Instituto Nacional
de Pediatría. 1998.
Se organizó un simposio en Enfermedades Parasitarias teniendo como sede Instituto Nacional
de Enfermedades Tropicales
ahora INDRE, Secretaría de
Salud. 1998.
English version
Present position: Professor.
Department of Infectomics and
Molecular Patogenesis. (Experimental Pathology previously).
CINVESTAV-IPN. Born in
Mexicali, B. C. October 26, 1939.
Medical Doctor (1967), Faculty
of Medicine, National University of Mexico. Specialization
in Pathology (1976). National
Registry of Pathology. Ministry
of Health. Mexico. Master in
Sciences (1987) and PhD (1992)
in Physiology and Biophysics,
National School of Biological
Sciences. National Polytechnic Institute. Postgraduate at
Queen´s University, Kingston,
Ontario, Canada. Invited professor (1988) at Kurume University School of Medicine, Japan.
Teaching, institutional positions.
Chief. Department of Electron
Microscopy of the National Registry of Pathology. 1970-1977.
Associate Director. General
Direction of Medical Research.
Ministry of Health, Mexico.
1980-1982.
Professor of Histology. Faculty
of Medicine. National University of Mexico. 1965-1970, 19761977.
Professor of Pathology. Superior
School of Medicine. IPN. 19781986.
Visiting Professor. Department
of Medicine. Kurume University School of Medicine. Japan.
1988.
Member of the Government
Staff. National Institute of
Oncology. Ministry of Health.
1998.
Member of the Government
Staff. National Institute of
Cardiology. Ministry of Health.
1998.
Chairman of the Department of
Experimental Pathology. (Infectomics and Molecular Pathogenesis). CINVESTAV-IPN),
Coordinator. Electron Microscopy Unit. CINVESTAV-IPN. 2003
up to the present.
Graduated students. PhD 8,
MSc 13, Undergraduate 4.
Research activities. Fields:
Experimental models to study
infections by protozoan parasites (amebiasis, malaria, trichomoniasis, free-living amoebas).
Hepatic cirrhosis, immunopathology and ultrastructure of
the liver.
International publications with
impact factor: 120
National publications: 25
Abstracts in national and international congresses: 252
Chapters in books: 14
Citations (ISI web of Sciences):
1400
Invited lectures: 45
Activities at the Mexican Society
of Parasitology. 1997-1998.
President. XIII National
Congress of Parasitology.
CONAPAR 1998. Venue: Autonomus University of Zacatecas, October 8-10, 1998. 3 special
invited lecturer, 18 round table
sessions, more than 200 oral and
poster presentations, Attendants
of about 450 persons.
Organization of a special me-
morial symposia of Prof. Ruben
Alvarez Chacon at the National
Institute of Pediatrics. 1998
Organization of Symposia on
Parasitic Diseases of Medical
Importance at the National
Institute of Tropical Medicine,
Secretary of Health. Mexico.
Dra. Ana Flisser
Born (17-07-1944) and lives in
Mexico City, she has 2 daughters and 2 grandchildren
Bachelor in Biology (1966) and
Doctor in Science (1978) with
specialty in Immunology
Tenure definitive investigator in
the Faculty of Medicine of the
National University of Mexico
with 40 years experience in
cysticercosis/taeniosis due to
Taenia solium
Coordinator of the First MD/
PhD program in Mexico, known
as PECEM, 2011President of the International
Congress of Parasitology (ICOPA XIII) to be held in Mexico
City, August 10-15, 2014
President of the Mexican Society
of Parasitology, 2012-2014
First Vice-President of the
World Federation of Parasitologists, 2010-2014
Member of the National Academy of Medicine, Mexican
Academy of Sciences, Mexican
Societies of Parasitology and of
Immunology, American Society
of Tropical Medicine and American Society of Parasitology
Associate Editor of PLOS Neglected Tropical Diseases
Dr. Flisser has graduated 8 PhD
students and has 4 in process,
11 MSc students and 2 in process, 2 specialists and 15 bachelor students; she has also been
a member of 14 tutorial committees and 4 in process
Dr. Flisser has published 213 articles, most in international and
national indexed journals; she
has 64 book chapters, 8 books as
editor or coeditor and 3 books
as author or coauthor. Her publications have been cited 3115
and her h index is 22 (Scopus)
Dr. Flisser teaches the following
courses: Discussion of scientific
articles to students of the MD/
PhD program and discussion of
articles on immunoparasitology
to bachelor biology students
and PhD students
Dr. Flisser has received 27 research grants from: the European Community, IDRC/Ottawa,
OMS/OPS, Merck Germany y
Merck Mexico, DGAPA/UNAM,
CONACYT and the Instituto de
Ciencia y Tecnología del Distrito Federal. She has reviewed
manuscripts from: Am J Trop
Med Hyg, Arch Med Res, Exp
Parasitol, J Parasitol, Intl J Parasitol, Mem Inst Fund O Cruz,
Parasite Immunol. PLoS Neg
Trop Dis, Rev Patol Trop, Rev
Vet Mex and protocols submitted to CONACYT, COLCIENCIAS, Eurpean Community,
Fundación Miguel Alemán,
International Foundation of
Science, NIH, and Pacific Rim
Research Program
Dr. Flisser has presented 498
papers and posters in national
and international meetings, has
given 186 conferences in Mexico
and abroad, has participated in
231 different academic activities
and has been invited to give a
class in 53 courses
Dr. Flisser has received the following awards and distinctions:
1. Gusi Peace Prize, Gusi Foundation, Manila, Philippines,
2012
2. Premio Universidad Nacional
en Investigación de Ciencias
Naturales, UNAM 2011
3. Premio Ciudad Capital “Heberto Castillo Martínez” Edición
2008 Rumbo al Bicentenario,
Premio José María Cantú Garza
en Salud y Medio Ambiente,
2008
4. President of the meeting:
From Alaska to Chiapas: The
First North American Parasitology Congress, Mérida, Yucatán,
2007
5. President of the Mexican Society of Parasitology, 2004-2007
6. Director of Research, Hospital General “Dr. Manuel Gea
González”, 2001-2006
7. PAHO Award for Administration, Pan American Health
Organization, 1999
8. Award “Instituto Cultural
México-Israel 99” México DF
1999
9. Director, Instituto Nacional
de Diagnóstico y Referencia
Epidemiológicos, SSA. 19952000
10. Treasurer, National Academy of Medicine, 1994-1996
11. President, III Latin American
Congress of Tropical Medicine,
México DF, 1990
12. The van Thiel Lecture, Association Institute of Tropical
Medicine, Rotterdam-Leiden,
The Netherlands, 1988.
13. Premio Nacional de Ciencias, CECYT, Puebla, 1983
14. Best student of the bachelor
level in Biology, UNAM, 1965
Dr. Jorge Morales Montor
El Dr. Jorge Morales Montor
nació el 6 de Junio de 1969 en la
Ciudad de México, en el Hospital Gabriel Mancera. Cursó
los estudios de Biología en la
Facultad de Estudios Superiores
Iztacala UNAM, obteniendo el
título en 1992. Obtuvo el grado
de Maestría, sin necesidad de
presentar examen, sino por pase
directo al Doctorado (no existía
Doctorado directo), en 1994 y
el grado de Doctor en Octubre
de 1997. Su Tesis Doctoral fue
reconocida con el Premio Lola
e Igo Flisser PUIS a la mejor
tesis de posgrado a nivel nacional en el área de parasitología,
reconocimiento que también ya
recibió cómo tutor, ya que uno
de sus alumnos ganó en el 2008
el mismo galardón. En Noviembre de 1997, inició una estancia
posdoctoral en el Departament
of Cellular Biology de la Universidad de Georgia, en el laborato-
rio del Dr. Raymond T. Damián,
uno de los parasitólogos más
reconocidos en el mundo en la
historia de la parasitología. El
Dr. Morales recibió una beca
de la Fogarty Foundation (una
de las más prestigiadas en
Iberoamérica) para llevar a cabo
investigaciones sobre la esquistosomiasis en el mandril, siendo
Panamerican Fellow por 4 años.
El Dr. Damian escribiría en una
carta de recomendación, que
aseguraba que sin duda alguna,
Jorge Morales Montor había
sido el mejor Investigador Posdoctoral con el que colaboró en
sus cerca de 35 años de carrera.
Fue repatriado a México en el
año 2001 por el CONACYT y
se integró al Departamento de
Inmunología del Instituto de Investigaciones Biomédicas cómo
Investigador Asociado “C”. En
sólo 9 años, logró escalar todo
el escalafón de posiciones aca-
démicas universitarias, para
llegar a ser Investigador Titular
C Definitivo en el Instituto de
Investigaciones Biomédicas, un
logro de destacar, no sólo en
Biomédicas, sino en la UNAM
en general. Lo mismo se refleja
en el Nivel de Primas al Desempeño Académico, en donde ha
llegado al Nivel más alto actualmente: Nivel D, y recientemente
ha sido renovado. También en el
Sistema Nacional de Investigadores ha tenido el mismo crecimiento, empezando en el año
de 1997 cómo Candidato, y, a la
fecha, ser promovido al Nivel
III. Con invitaciones a dar conferencias sobre su área de especialización alrededor del mundo
constantemente, y las invitaciones para ser parte del comité
editorial de más de 10 revistas
internacionales indizadas, la
comunidad internacional reconoce el liderazgo del Dr. Morales
Montor en su área. Algunas de
sus contribuciones más importantes son: el determinar
parcialmente el papel de las
hormonas esteroides en el dimorfismo sexual inmunológico,
en la polarización de la respuesta inmune y en la presentación
antigénica. También ha hecho
estudios muy relevantes en relación a cómo diversos estadios
fisiológicos, cómo el ciclo estral,
la edad, el sexo, o el embarazo
afectan el funcionamiento del
sistema inmunológico, endrocrinologico y nervioso, y cuáles
moléculas pudieran ser las
determinantes en éste contexto
de red. Ha demostrado que el
sistema nervioso central está involucrado en la regulación de la
respuesta inmune a infecciones
parasitarias, y el efecto de esta
activación en diversas conduc-
tas del hospedero infectado.
Pero también ha aportado datos
muy interesantes que han sido
un revulsivo en el estudio del
enfoque moderno de la parasitología: el efecto de los esteroides sexuales sobre la regulación
y expresión génica y proteómica
parasitarias, determinando que
genes están modulados por
esteroides, involucrados en
funciones muy importantes de
los parásitos, cómo el establecimiento, crecimiento y reproducción. Finalmente, el uso práctico
de los conocimientos adquiridos
por los estudios arriba planteados, lo ha aplicado a una teoría
que él llama nuevos usos a
viejos fármacos: el uso de hormonas y anti hormonas como
terapia antiparasitaria. También
ha ingresado en el estudio de
los disruptores endocrinos y
la enfermedad, estudiando el
papel de los mismos en dos
enfermedades muy importantes
en el país: el cáncer y la obesidad, proyectos con los que ha
formado dos consorcios de investigación. Sus resultados son
una muy importante aportación
para la salud tanto de los Mexicanos, cómo de los latinoamericanos en general, ya que es aquí
a donde se concentran en mayor
grado problemas serios de salud
relacionados con infecciones
parasitarias, cáncer y obesidad.
Sus investigaciones se caracterizan por un exhaustivo y minucioso trabajo experimental, y su
producción científica suma ya
más de 100 artículos publicados
en revistas internacionales de
alto impacto, tales cómo Nature,
PlosOne, Journal of Immunology, y Journal of Infectious Diseases, entre otras. Lo anterior lo
ha llevado a ser el 6to autor más
citado en su área en el país, sólo
por detrás de investigadores
con más de 30 años de carrera y
muy reconocidos a nivel nacional. Su brillante trayectoria le
ha merecido más de 20 Premios, cómo el Premio Miguel
Alemán Váldez en el Area de
Salud 2006, la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes
Académicos en el área de Investigación en Ciencias Naturales
2006, el Premio CANIFARMA
Veterinario 2007 y 2009 en el
área de Investigación Básica,
y el Premio Heberto Castillo
Martínez Ciudad Capital 2009
para Jóvenes Académicos en
Investigación Básica, y por
tercer congreso consecutivo, en
el 2011, un trabajo suyo se hace
acreedor al Premio “Dr. José
Eleuterio González”, al mejor
trabajo de Investigación en el
XXVI Congreso Nacional de
Investigación en Medicina, por
mencionar solo algunos de sus
logros. También ha sido galardonado con muchas distinciones, tales como su ingreso a la
Academia Mexicana de Ciencias
(2005), y el ser uno de los pocos
científicos mexicanos en ser inducidos a la Academia de Ciencias de América Latina (2008),
merecidos reconocimientos a su
calidad académica y trayectoria. Ha titulado y dirige a más
de 20 alumnos de Licenciatura,
2 de Maestría y 11 de Doctorado, y ha dirigido a más de 30
alumnos de Servicio Social, y en
estancias de investigación en su
laboratorio. Su liderazgo académico se refleja en la confianza
y respeto que sus pares le confieren, al haber sido Presidente
de la Sociedad Mexicana de
Parasitología (SMP, una de las
más viejas y prestigiadas socie-
dades científicas del país) en
el período 2010-2011, y actualmente ser Presidente, y miembro fundador, de la Sociedad
Mexicana de Neuroinmunoendocrinología.
En particular, en su período
como Presidente de la SMP,
el Dr. Morales Montor, tuvo
como Secretario al Dr. Abraham
Landa Piedra y como Tesorera
a la Dra. Lilia Roberts. En su
período se organizó la mayor
cantidad de eventos académicos
de la Sociedad (9), que tuvieron
un total de 2973 asistentes, un
hecho inédito. El evento que
culminó su gestión, fue el Congreso Nacional de Parasitología
(CONAPAR) XIX, en Mazatlán,
Sinaloa. Sin lugar a dudas, uno
de los más exitosos, no sólo por
la calidad de los eventos académicos, de los invitados nacionales y extranjeros, sino por
la asistencia (más de 800 asistentes) y apoyos obtenidos. En
su período se actualizó y mejoró
la página de la Sociedad.
El Dr. Morales ha sido invitado a Editar volúmenes especiales en diversas revistas de
circulación internacional, y es
miembro del Comité Editorial
de revistas de importancia en su
área de trabajo, cómo Parasite
Immunology y The Open Parasitology Journal, entre otras.
Ha sido jurado de los premios
Arturo Rosenbluth a la mejor
Tesis Doctoral del CINVESTAV,
Jurado del Premio Lola e Igo
Flisser PUIS 2010, y jurado del
Premio Heberto Castillo, al
mejor investigador latinoamericano 2012, otorgado por el gobierno del Distrito Federal.
Es de destacar que el Dr. Morales Montor es un científico
joven, que ha desarrollado su
meteórica y brillante carrera en
México, apoyando y contribuyendo al desarrollo científico de
nuestro país, con la generación
de nuevos conocimientos de
frontera en el mundo, con la formación de recursos humanos de
alto nivel, y con la aplicación de
sus conocimientos básicos para
generar nuevas tecnologías, que
puedan ser usadas en el beneficio de la salud de los habitantes
del país.
Descargar