ACTITUDES Y OPINIONES ANTE LAS POLÍTICAS AGRARIAS Y MEDIOAMBIENTALES JULIO A. DEL PINO ! 1. ACTITUDES POLÍTICAS 1.1. Materialismo y Posmaterialismo Las actitudes y valores representan preferencias que guían las actuaciones de las personas. Los valores se definen en relación a la cultura, a los símbolos, de una sociedad. Así pues, según sea el valor de la vida, o de la libértad o de la justicia, las actuaciones de los individuos, de los grupos y de las sociedades irán encaminadas en uno u otro sentido. En las actuales sociedades occidentales se constata un cambio desde valores de escasez, donde prima la seguridad y el sustento, llamados materialistas, haciá valore^ de autoexpresión y participación común, llamados posmaterialistas32. Los primeros, encarnan el horizonte de sociedades en desarrollo y la mentalidad de las personas que, en general, valorán la seguridad y el cre ^imiénto económico por encima de otras metas sociales. Los posmaterialistas, que tienden a ver estas necesidades ya satisfechas, valoran más otras cuestiones relacionadas con la realización del individuo en libertad y la consecución de metas sociales que conecten a la sociedad internamente y con la naturaleza, no tanto bajo el amparo de las instituciones políticas sino a través de la participación social. Se trata de una dimensión valorátiva básica que, como veremos, tiene que ver con muchas de las opiniones que se expresan sobre otros temas. Diversos estudios han comprobado que el cambio de valores señalado opera tanto entre sociedades (generalmente se estudia entre países) como dentro de las sociedades, diferenciando, en general, a los sectores más modernos o postmaterialistas 32 La teoría sobre el cambio de valores se debe originalmente a los trabajos de R. Inglehart (1977, 1992, 1998), comprobados empíricamente desde los años setenta en multitud de estudios, entre los que destacan las oleadas de la Encuesta Mundial de Valores y de la Encuesta Europea de Valores. España ha participado en estos estudios desde los años ochenta, habiéndose comprobado a lo largo de estos años las hipótesis principales que sostienen la teoría a lo largo del tiempo. 357 de los menos modernos o materialistas. Por este motivo, resulta un buen indicador para el estudio y la caracterización de los regantes según su dinamismo, que, como veremos, no se expresa sólo a través de opiniones y actitudes, sino también a través del grado de información y conocimiento sobre cuestiones relacionadas con su actividad, su grado de profesionalización, su capacidad de aplicar las políticas agrarias, etc. En este trabajo, lo^ valores materialistas están representados por la selección como cosas importantes de mantener el orden en el país, luchar contra la subida de los precios y dar prioridad al crecimiento económico y a la creación de puestos de trabajo, aun cuando ello pudiera perjudicar en cierta medida al medio ambiente. Por el contrario, los posmaterialistas, están representados por la selección de dar a la gente mayor participación en las decisiones, proteger la libertad de expresión y dar prioridad a la protección del medio ambiente, incluso si ello provoca un crecimiento económico más lento y alguna pérdida de puestos de trabajo. No obstante, antes de entrar en detalle en los datos ofrecidos por los regantes, conviene señalar las diferencias más notables que este colectivo muestra respecto a la población general. Esta comparación utiliza un índice basado exclusivamente en la contestación a los objetivos que debe perseguir el país (mantener el orden, luchar contra la subida de precios, dar mayor participación y proteger la libertad de expresión)33, recogidos también en la encuesta "Los Españoles ante el Medio Ambiente", dirigida por Díez Nicolás en abril de 2003 (Díez Nicolás, 2004). La escala de cuatro ítems es el primer instrumento diseñado para medir posmaterialismo, y se utiliza aquí a efectos ' comparativos. 33 Para una justificación empírica del uso de esta escala, véase Díez Nicolás (2000). 358 TABLA 1 COMPARACIÓN POSTMATERIALISMO (EDAD Y SEXO) NACIONAL REGANTES h ^ y y ^^ H ~ .L y •x• •L ^ ^ ^ ^ O .L O Ow y x ^L E ^ ^+ ^ P.^ 51,3 36,4 16,8 60,0 23,3 20-34 20,6 64,5 15,0 23,0 61,5 15,6 35-49 21,7 57,0 21,3 17,1 62,7 20,2 50-64 12,0 52,9 35,1 12,0 60,1 27,9 6,4 45,2 48,4 10,6 53,6 35,7 Varón 12,1 51,4 36,5 18,6 59,1 22,3 Mujer 15,7 50,0 34,3 15,0 60,8 24,2 19,7 56,4 23,9 65 y más Sexo ^ y ^^ ^ 12,3 Total Edad y ^ Mujer (excepto amas de casa) Fuente Nacional: Los españoles ante el Medio Ambiente (Díez Nicolás, 2004) Regantes: M.A.P.A., 2004. Si la población española se revela como una sociedad más materialista que posmaterialista, en el caso de los regantes la posición materialista es significativamente más acentuada. Aunque en ambas poblaciones, el espacio valorativo mixto es el dominante, este dominio es más acentuado para la población general que para la de regantes, registrando esta última un 36% de materialistas por el 23% de la nacional. Como esperábamos, en ambos ^asos, los mayores focos de posmaterialismo se producen entre los jóvenes y éste va decreciendo con la edad. El análisis por edades revela dos cuestiones muy interesantes. Por una parte, se percibe claramente cómo la homogeneización de los valores cala más hondamente en las generaciones más jóvenes, que muestran resultados muy parecidos a los 359 de la población general, mientras que a medida que avanzamos en edad, las diferencias se hacen más palpables, sobre todo si atendemos al número de materialistas. Por otra, el hecho de que los regantes y, particularmente los mayores, tiendan a reducir con la edad el espacio valorativo mixto revela que estos mantienen posiciones más firmes en la defensa de sus valores. Algo que vemós reforzado por el hecho de que el diferencial de posmaterialistas sólo se ensancha entre el grupo de edad mayor, es decir, que el aumento del materialismo no se nutre tanto de bajos porcentajes de posmaterialistas como de las posiciones mixtas. La edad muestra además el importante peso que los posmaterialistas tienen entre los regantes de entre 35 y 49 años, que son precisamente los agricultores más dinámicos y activos de la muestra. Este grupo se sitúa cinco puntos porcentuales por encima de las cifras nacionales de posmaterialistas de esta edad, y rompe con la hipótesis generalmente confirmada de que a menor edad más posmaterialismo. Los regantes menores de 34 alcanzan una distribución en la escala similar a la nacional, aunque, como hemos dicho el número de posmaterialistas sea inferior a los del grupo de edad superior. En cuanto al género, la población general registra algo de más posmaterialismo en los varones que en las mujeres, lo que sin duda está relacionado con la educación y la actividad laboral (ajena a las tareas del hogar). Las regantes, sin embargo, muestran un significativo mayor posmaterialismo que los regantes. Esta orientación de las regantes quizás sólo refleje el grado de modernización de las mujeres capturadas por la muestra, en la medida en que son aquellas que contestan, no rehúsan ni la trasladan al marido, a un cuestionario para titulares de explotaciones de regadío, tarea generalmente masculinizada en el contexto en el que nos movemos. En cualquier caso, merece ser comparada la orientación general de los valores de los regantes con la de los hombres y mujeres de la población general que mantienen o han mantenido actividad fuera del hogar (se excluye exclusivamente la categoría "amas de casa", pero no a los estudiantes). En este caso, el vuelco de la población general revela que las mujeres ocupadas (o que han tenido actividad laboral) son algo más posmaterialistas que los hombres, aunque predomina en tódo caso el materialismo. Entre los regantes, pese al mayor materialismo respecto a la población general ya comentado, el diferencial de género registrado en nuestra encuesta es mayor. 360 Para finalizar la comparación, mostramos los datos relativos a diversas ocupaciones de la población española. En términos generales las ocupaciones relacionadas con los servicios y las más cualificadas son las que mayor posmaterialismo presentan, lo que es congruente con el hecho de que son las posiciones más "modernas" de la sociedad. Los regantes se muestran, en comparación con otras profesiones, en posiciones más materialistas que la mayoría, incluido el grupo de "técnicos agrícolas y ganaderos". Dada la enorme heterogeneidad que encontramos entre los regantes resulta dificil explicar genéricamente las razones de su mayor materialismo. Existen grupos importantes de posmaterialistas en todos los tipos de regantes, pero sólo los sectores más dinámicos, constituidos por los regantes pluriactivos y, en menor medida, los productores, han avanzado hacia una estructura de transición de los valores en el que los porcentajes de materialistas descienden a favor de un claro predominio de los valores mixtos, como va sucediendo en las sociedades postindustriales. TABLA 2 COMPARACIÓN POSTMATERIALISMO (OCUPACIÓN) Posmaterialistas , Mixtos Materialistas Total R e g z Directivos y Gerentes 14,3 68,3 17,5 100 Profesionales y técnicós asociados 29,4 54,8 15,9 100 Oficinistasycomerciales 19,8 62,1 18,1 100 Trabajadores cualificados (artesanos, ensambladores, etc) Técnicos agrícolas y pescadores I5,6 57,2 27,1 100 16,7 52,8 30,6 ]00 Ocupaciones sin cualificación 12,7 58,2 29,1 ]00 Regantes (TOTAL) 12,3 51,3 36,4 100 6,1 47,6 46,3 100 16,2 57,5 26,3 100 8,5 45,0 46,5 100 13,7 53,7 32,6 100 Propietarios asistidos ; Pluriactivos ^ Complementarios á Productores grandes Productorespequeños 13,2 52,8 34,0 100 Marginales 12,1 47,4 40,5 100 Fuente Nacional: Los españoles ante el Medio Ambiente (Díez Nicolás, 2004) Regantes: MAPA, 2004. 361 Como señalamos, la e^cigencia de la comparación nos obliga a utilizaz el índice tipificado de posmaterialismo para la escala de cuatro ítems. Sin embazgo, a partir de aquí utilizaremos un indicador de posmaterialismo que, además de los cuatro ítems señalados, tiene en cuenta su orden de elección (primero o segundo) y la elección entre el crecimiento económico o la protección del medio ambiente en una pregunta subsiguiente. La relación entre los valores posmaterialistas y ecológicos, aunque débilmente justificada desde el punto de vista teórico (Díez Nicolás, 2000, 196), está testada empíricamente (del Pino y Bericat, 1996, 218-232). En nuestro estudio, la configuración más compleja del índice permite establecer más grados en las posiciones de los encuestados, lo que incorpora matices en la medición y, además, permite incrementar la base de posmaterialistas, sin perder capacidad de explicación, tal y como veremos en el análisis de otras cuestiones de opinión. En el índice original, de siete categorías, como era de esperar, las tres centrales concitan a más del cincuenta por ciento de los encuestados. Para dar mayor relieve, el índice original ha sido transformado en uno de tres categorías, dejando la categoría de mixtos exclusivamente para la posición intermedia entre las siete originales, lo que decanta a muchos encuestados hacia los polos. Como puede suponerse, la correlación entre el índice comparativo antes examinado y el índice que ahora presentamos es alta. Una medida apropiada de esta con-elación la ofrece el estadístico Tau-b de Kendall, que alcanza un valor de 0,73. El examen de las categorias permite observar que todos los casos materialistas y posmaterialistas hallados en el índice compazativo han permanecido en la misma categoría, reduciéndose el nuevo reparto a los mixtos, entre los que permanece un 44% de los casos, mientras que un 34% migra a la categoría de materialistas, y sólo el 22% lo hace hacia el posmaterialismo. Este dato vuelve a revelaznos la inequívoca tendencia hacia el materialismo del colectivo. TABLA 3 ÍNDICE DE POSMATERIAL'ISMO DE LOS REGANTES POR iNDICE DE POSMATERIALISMO COMPARATIVO Posmaterialismo (índice regantes) Postmat. Posmaterialismo (índice comparativo) Posmaterialistas Mixtos Materialistas Tau-b de Kendall = 0,73 362 Mixtos Materialistas ]00,0% 22,2% Total 100% 43,9% 33,9% 100% 100,0% 100% El análisis del posmaterialismo de los regantes, según el índice que ahora vemos, no se aleja, por tanto, de lo que venimos diciendo hasta ahora, al mostrar un colectivo mayoritariamente materialista, con grupos que contienen porcentajes significativos de posmaterialistas, pero nunca con mayorías de los mismos. TABLA 4 VALORES MATERIALISTAS Y POSMATERIALISTAS Edad Mixtos TOTAL 24,2 23,3 52,5 100% 20-34 37,8 35,4 26,9 100% 35-49 38,7 27,6 33,6 100% 50-64 24,9 23,1 52,0 100% ó5ymás ]4,4 20,3 65,3 100% 20,4 23,0 56,6 100% Intervalos < 2 UDEs UDEs 2<=UDEs<6 Tipos de titulares regantes 23,7 24,8 51,5 ]00% 6<=UDEs<l2 26,6 21,8 51,5 100% 12<=UDEs<40 26,5 24,6 48,9 100% 40<=UDEs<100 28,4 23,8 47,8 ]00% >=100UDEs 32,1 23,1 44,8 100% Titulares no implicados 13,1 18,8 68,1 100% pluriactivos 31,1 26,4 42,5 100% Complementarios 16,9 19,7 63,4 100% Productores grandes 28,8 24,7 46,5 100% 26,1 24,3 49,6 I00% Marginales 21,9 24,0 54,0 100% Mediterráneo y Sur Atlántico frutícola y hortícola 22,3 22,0 55,7 100% Hortofrutícola de valles interiores 27,6 24,9 47,5 100% Regadíos de interior extensivos y de cultivos industriales 25,3 26,8 47,9 100% Productores pequeños Paisaje Materialistas Total Posmaterialistas 363 El cambio de valores se observa en la comparación entre grupos, particularmente entre los grupos generacionales. Esta comparación trasluce, por una parte, el efecto del tiempo histórico, ofreciendo huellas de lo que pasó e indicios del porvenir a través de los valores de los grupos de edad mayores y menores respectivamente; y, por otra, el efecto de las etapas de la vida, que tanto tienen que ver con la constitución de los valores sociales, y que suelen ser más acordes con lo socialmente institucionalizado según se avanza en la edad. En el caso de los regantes se certifica que los valores materialistas son significativamente más propios de los regantes mayores que de los jóvenes, mientras que los posmaterialistas, crecen, pero moderadamente, con la juventud. Así pues, el grupo más joven no es el más posmaterialista, aunque sí el menos materialista. Un análisis detallado del posmaterialismo por grupos de edad y tipos de regantes nos permite situar el núcleo de estas paradójicas diferencias en los pluriactivos y en los pequeños productores. Así, entre los menores de 34 años, estos son los dos grupos que contradicen la hipótesis general del cambio de valores. Ambos grupos cumplen la relación con la edad sólo a partir de los 35 años. Antes, tanto los pluriactivos como los productores pequeños muestran mayor orientación hacia valores de seguridad y escasez, quizás porque la actividad de estos grupos está orientada aún por las necesidades económicas en el periodo de formación de la familia. En relación a la creación de valores posmaterialistas por contraposición a los valores de escasez propios del materialismo, resulta muy ilustrativo señalar que el posmaterialismo es directamente proporcional a la dimensión económica de las explotaciones. O sea, que quienes más seguridad económica alcanzan, más probabilidad de ser posmaterialistas tienen, lo que prueba la hipótesis principal del cambio de valores. El tamaño económico de la explotación está lógicamente relacionado con el hecho de que uno de los grupos más posmaterialistas es el de los productores grandes, seguido de los productores pequeños, algo menos posmaterialistas. Sin embargo, el grupo donde el posmaterialismo es mayor es en el de los pluriactivos. Como ya se dijo, se trata de un grupo cuya actividad está diversificada en gran medida a través de actividades no agrarias, lo que le hace partícipe del universo valorativo de otros colectivos, como pueden ser los trabajadores de servicios, de perfil bastante más posmaterialista que el de los trabajadores agrarios. Por su parte, los colectivos menos implicados y mayores, los titulares no implicados y los complementarios presentan el 364 perfil más materialista. En el caso de los complementarios, se unen la baja dimensión de las explotaciones con la edad, tratándose de un colectivo que completa la pensión con las rentas agrarias. Para los titulares no implicados, la explicación de su materialismo debe hallarse ^ fundamentalmente en su elevada edad media. Para cerrar el asunto del posmaterialismo, cabe señalar qué el paisaje hortofrutícola de interior es el paisaje con mayor concentración de posmaterialistas, mientras que en litoral sur y este se concentran los materialistas. Las actitudes políticas que abordamos a continuación señalan en la misma dirección, al apuntar las actitudes más dinámicas y "modernizadas" en el paisaje hortofrutícola de interior. 1.2. Proteccionismo y Corporativismo La actitud política básica en relación a las cuestiones agrarias puede obtenerse de las preferencias mostradas por los agricultores sobre quién debe tener el protagonismo de la organización de la agricultura en general. Se trata, pues, de medir la actitud agropolítica más que una actitud meramente política. Los encuestados debían elegir entre las siguientes afirmaciones: "Todos los productos agrarios, sin excepción, deberían estar protegidos o regulados por la Administración", "Las organizaciones de agricultores deberían tener mayor protagonismo en la organización de los mercados" y"Lo mejor es que cada agricultor tenga la mayor libertad posible"; de manera que podría atribuirse la primera posición a los proteccionistas, la segunda a los corporativistas y la . tercera a los liberales. En la opinión política sobre los asuntos agrarios destaca, en primer lugar, una conciencia generalizada de que los mercados deben estar mediados, bien por las asociaciones de agricultores, bien por la Administración. Es algo que contradice la común creencia en el individualismo de los agricultores y que también se expresa a través de la alta densidad asociativa en el mundo agrario (Moyano, 1997). De manera que la opinión mayoritaria entre los regantes es la defendida por los corporativistas, seguida en similar porcentaje por la de los proteccionistas, siendo minoritaria la posición liberal. Ya en el estudio sobre condiciones de vida y trabajo de los agricultores y ganaderos españoles, cuyo trabajo de campo se llevó en marzo y abril de 1998, se exponían parecidos resultados, aunque con algunas diferencias. Los resultados de la tabla 2 muestran que, aunque la posición liberal es la 365 menos señalada, existe entre el común de los agricultores y ganaderos un porcentaje significativamente mayor de éstos. Y si atendemos, para ofrecer una comparación más ajustada, sólo a los menores de 65 de nuestra muestra (el estudio sobre condiciones de vida y trabajo no contaba en su universo a los jubilados), lo que destaca, además de la rebajada posición liberal de los regantes, es un significativo aumento de los corporativistas, que ensanchan su hueco respecto a los proteccionistas. TABLA 5 EL CAMBIO DE ACTITUDES POLÍTICAS Regantes (MAPA, 2004) Regantes menores de 65 (MAPA, 2004) Agricultóres y ganaderos (CIS, 1998) Proteccionistas 37,3 37,9 30,7 Corporativistas 40,3 45,4 34,5 Liberales 11,4 9,2 23,2 N.S./N.C. 1 l,0 7,6 1 1,6 100% 100% 100% Total El análisis de esta variable de actitud política respecto a la escala de materialismo, la edad, el tipo de regante y el paisaje muestra que la opinión de los sectores más dinámicos de los regantes es mayoritariamente corporativista, mientras que el proteccionismo es más propio de aquellos sectores que adoptan posiciones defensivas ante su propia actividad. No obstante, las actitudes corporativas esconden una pluralidad de estrategias de acción colectiva. Como ha señalado Moyano, en un contexto de cambio, las estrategias son dinámicas, lo que permite detectar una diversidad de acciones, dirigidas principalmente por tres discursos ideológicos: el discurso empresarial, centrado en criterios productivistas y modernizadores, centrado en el concepto de viabilidad de las explotaciones; el discurso "neo-rural", propio de los pequeños agricultores familiares, que defienden una ruralidad plural en la que las explotaciones agrarias se insertan en el nuevo contexto rural diversificado; y el discurso "fundamentalista agrario", como discurso 366 regresivo hacia el corporativismo de carácter estatal (Moyano, 1997) y que, en nuestro estudio, se identifica mejor con el ítem proteccionista. El materialismo es inversamente proporcional a la actitud corporativista y directamente proporcional a las actitudes proteccionistas y, en menor medida, liberal. De hecho, la relación entre corporativismo y posmaterialismo se revela como la más fuerte, mientras que el proteccionismo sólo es mayoritario entre los materialistas. Por su parte, aunque los porcentajes de liberales son siempre discretos, existe cierta tendencia a su disminución entre los posmaterialistas, al igual que ocurre con la posición de los indecisos, más propia entre los materialistas. Dicho de otro modo, a medida que los individuos se muestran más materialistas, las actitudes proteccionistas, la indecisión y, en menor medida, el liberalismo suben moderadamente, mientras que se registra un importante descenso de las actitudes corporativistas. La confianza en los grupos intermedios es más propia de los sectores más dinámicos y modernos que no fian tanto la suerte de los mercados a los actores aislados pero tampoco se la entregan a la Administración. Como vimos anteriormente, la relación entre materialismo y edad es bastante clara, de manera que, en general, los más jóvenes son los más posmaterialistas y los mayores los más materiálistas. Por eso, volvemos a encontrar las relaciones antedichas, destacando el factor generacional. Lo más llamativo de la estructura por edad es la ruptura que supone la edad de jubilación. El grupo mayor es el único donde predominan los proteccionistas, debido, sobre todo, a la importante caída de los corporativistas, a expensas de significativos aumentos de. liberales e indecisos. Por su parte, son los grupos intermedios, entre 35 y 64 años, los que llevan el mayor peso del corporativismo, mientras que los porcentajes de jóvenes proteccionistas hacen dudar sobre la fortaleza de la relación entre edad y actitudes políticas y su perdurabilidad en el tiempo. La tipología de regantes mostrada en el capítulo dedicado a pluriactividad ofrece en su calidad sintética claves interesantes para abordar el estudio de las actitudes. En lo que respecta a la actitud política que estudiamos, encontramos que el proteccionismo es mayoritario en dos de los sectores menos dinámicos de la tipología: los titulares no implicados y los complementarios. Pero la nota predominante de las categorías poco dinámicas (las dos nombradas, junto a los marginales) es la presencia de un grupo de liberales e indecisos más nutrido. En el caso de los marginales se comprueba la heterogeneidad y a la vez el carácter 367 periférico del grupo, al dotar de altos porcentajes a liberales e indecisos, con claros descensos de las posiciones modales. Por su parte, el corporativismo es mayoritario en los grandes productores y los complementarios y, en menor medida, entre los pequeños productores, que muestran prácticamente un empate con el proteccionismo. A medida que la dimensión económica crece, se percibe un claro descenso de indecisos y liberales (hecha la salvedad del ascenso de liberales entre la categoría de mayor dimensión, estadísticamente no significativo) y una tendencia al aumento del corporativismo. Por paisajes, no existen difei-eñcias significativas. En un contexto de corporativismo mayoritario, hay que destacar el significativo porcentaje de liberales en los regadíos extensivos e industriales de interior, debido al peso de los regantes marginales. Y, en cuanto a las orientaciones de las explotaciones, pueden señalarse, como significativamente proteccionistas, los titulares de explotaciones dedicadas al policultivo, resto de agricultura general y cultivo industrial. Entre los corporativistas, las dedicadas a la horticultura al aire libre, los frutales no cítricos y las de agricultura y ganadería. Y entre los liberales, sin llegar nunca a ser la categoría mayoritaria, los titulares de explotaciones marginales y forrajeras, que son también dos de las orientaciones cuyos titulares son más mayores. 368 TABLA 6 ACTITUDES POLÍTICAS Proteccionistas Corporativistas Liberales TOTAL Ñ^ Total 37,3 40,3 11,4 11,0 100% ^ E Posmaterialista 34,3 48,4 9,3 8,1 100% = Intermedio 36,4 41,0 12,1 10,5 100% cQ ^ Materialista 39,1 36,2 12,1 12,5 100% % ^L ^ W ^ w 20-34 38,2 50,0 9,3 2,6 100% 35-49 36,4 49,2 9,0 5,4 100% 50-64 38.6 43.0 9.2 9.1 100% 65 y más 36,4 31,9 15,2 16,6 100% ^ ^ Titulares no implicados 38,4 37,1 10,7 13,7 100% d Pluriactivos 36,7 46,0 7,9 9,4 100% ^ ^o ^ d ^O H ó, Complementario 38,5 32,3 16,5 12,8 100% Productores grandes 37,4 47,5 7,8 7,3 100% Productores oeuueños 42,1 42,9 9,3 5,6 100% F Marginales 28,7 30,1 18,9 22,3 100% < 2 UDEs 35,3 35,9 15,9 12,9 100% 2<=UDEs<6 38,4 40,8 10,5 10,4 100% 6<=UDEs<12 41,3 40,1 9,8 8,8 100% 12<=UDEs<40 40,7 45,5 7,3 6,5 100% 40<=UDEs<100 35.7 54.5 5.6 4.2 100% >= 100 UDEs 31,0 50,0 16,7 2,4 100% 38,0 39,9 10,8 11,3 100% w ^ ^ Mediterráneo y Sur Atlántico frutícola y d hortícola ^y Hortofrutícola de ^ valles interiores 36,4 42,3 9,8 I I,5 100% Regadíos de interior extensivos y de cultivos industriales 36,1 37,1 19,4 7,5 I00% 369 TABLA 6 (Continuación) ACTITUDES POLÍTICAS Proteccionistas Corporativistas Liberales Ñ^ Total Marginales 28,7 30,1 18,9 22,3 100% Cereales 37,9 40,3 9,8 12,0 100% Arroz 45,1 33,5 5,3 16,0 100% Cultivo Industrial 46,8 40,1 2,5 10,6 100% 8,4 ] 00% Forrajeras 43,5 29,1 19,0 Resto Agricultura General 44,4 38,4 9,1 8,1 100% libre 35,2 51,3 7,0 6,6 100% F Resto Horticultura 38,1 45,8 7,5 8,7 100% ^ Viñedo 35,1 45,9 9,4 9,6 100% Frutales no cítricos 35,4 48,9 9,5 6,2 100% Frutales cítricos 40,3 38,8 12,0 8,8 100% 100% Horticultura aire Frutos Secos 29,5 35,1 18,0 17,5 Olivar 35,3 37,9 12,2 14,6 100% Resto Leñosos 40,4 43,4 7,0 9,2 ] 00% 9,2 ]00% Ganadería 27,3 47,0 16,6 Policultivo 46,0 39,2 9,6 5,2 100% Agricultura y Ganadería 25,6 55,9 9,1 9,5 100% A1 identificar los grupos en los que el proteccionismo es mayoritario, encontramos que lo que hace que este sea mayoritario no es tanto el propio porcentaje de proteccionistas como la indecisión de los encuestados y, sobre todo, el ascenso del liberalismo. Esta subida del liberalismo hace pensar que la dualidad Estado-individuo contenida en las proposiciones liberal y proteccionista, que otorga menor valor a 370 la posibilidad de acción de los grupos intermedios, es más propia de sectores materialistas y mayores que de otros. Resulta interesante destacar que son los regantes menos implicados (marginales, complementarios y no implicados) quienes demuestran un corporativismo menor, mientras que los más implicados (productores grandes y pequeños y pluriactivos) son los colectivos más corporativistas. Así, el corporativismo se relaciona directamente con el posmaterialismo e inversamente con la edad, además de estar más presente en los grupos más dinámicos de la tipología de regantes, lo que resulta coherente con la realidad económica y social de las personas implicadas en la actividad agraria. La conciencia corporativista aparece claramente como un valor agropolítico en alza. Resulta interesante observar cómo los regantes (y también los agricultores y ganaderos en general) perciben claramente la diferencia entre el debate político general, que enfrenta fundamentalmente la acción del estado y la de los individuos, y el debate político en torno a la actividad agraria, condicionado por fuerzas transnacionales que hacen más eficaces la estrategias de acción política corporativas, en su doble dimensión de acción y protección de los intereses de los agricultores como colectivo. Por tanto, en el marco de unas políticas agrarias crecientemente influidas por el proceso de integración europea, en las que la autonomía de los estados queda ciertamente reducida, la actitud política mayoritaria expresa no sólo el deseo, sino la realidad de que la defensa de los intereses sólo puede articularse eficazmente a través de las organizaciones intermedias, como las cooperativas, en el plano económico, y las organizaciones profesionales de agricultores, en el político. Otra cuestión, como antes apuntamos, es la pluralidad de intereses que puedan defenderse a través de las diversas organizaciones. 1.3. Garantismo y Posproductivismo Grosso modo, las opiniones que señalan los agricultores sobre las políticas agrarias pueden describirse en dos grandes grupos. Por un lado, aquellas que se centran en una percepción sobre las políticas como aseguradoras de los objetivos productivos y garantizadoras de los ingresos de los agricultores. Por otro, aquellas que destacan una visión postproductiva, en la que se priman los conceptos de la calidad y los valores simbólicos de los productos agrarios junto al respeto del medio ambiente. Llamamos a la primera percepción de las políticas, percepción garantista, lo que incluye una visión de que las políticas actúan como 371 instrumentos para asegurar ingresos suficientes y estables a los trabajadores, hacer la agricultura europea mcís competitiva en los mercados mundiales, defender los intereses de los agricultores frente a los intermediarios y mejorar la vida en el campo. La segunda percepción, que llamaremos posproductiva, incluye las opiniones que perciben las políticas agrarias como instrumentos para ayudar a los agricultores a adaplar sus productos a las expectativas de los consumidores, favorecer los métodos de la agricultura ecológica, potenciar los productos tradicionales y garantizar gue los productos sean sanos y seguros. Ambos tipos de objetivos trasladan a los asuntos agrarios los dos modelos de desarrollo seguidos por las sociedades avanzadas desde la Segunda Guerra Mundial: el paradigma de la modernización y el de desarrollo sostenible. Ambos modelos han ido vertebrando las políticas agrarias de la Unión Europea en mayor o menor medida, siendo actualmente la apuesta por el desarrollo sostenible la bandera de la política agraria común. En términos generales (véase la tabla 7), los regantes no perciben mayoritariamente que las políticas agrarias persigan los objetivos señalados en la encuesta, algo que no debe extrañar en el contexto de la baja valoración que las políticas públicas suelen tener para los administrados. Resulta interesante, en este sentido, observar las diferencias de opinión entre el conjunto de la sociedad española, reflejadas en los datos del Eurobarómetro34 para 2001 y 2002, y los regantes. Deben compararse ambos datos teniendo en cuenta que a los regantes no se les preguntaba específicamente por la política europea, sino por las políticas agrarias en general. En casi todos los casos, menos proporción de regantes que de españoles opinan que los objetivos políticos se tienen en cuenta y, cuando la diferencia es a favor de los regantes (mejorar la vida en el campo, favorecer los métodos de la agricultura ecológica) las diferencias no son significativas, salvo en el caso de la seguridad agroalimentaria. De hecho, el único objetivo que los agricultores mayoritariamente piensan que las políticas agrarias 34 Los datos del Eurobarómetro utilizados aquí reflejan la media de los obtenidos para España (encuesta dirigida a la población general) en dos oleadas sucesivas (2001 y 2002) y publicados en European Opinon Research Group (2002). En concreto, la pregunta del Eurobarómetro es: "^Piensa que la Política Agraria Común de la Unión Europea cumple su papel actualmente en relación a...?" Las respuestas ("más bien sí" y"más bien no") se aplicaban a trece ítems, de los cuáles se han utilizado ócho. EI ítem "proteger la especificidad de los productos europeos" del Eúrobarómetro ha sido traducido por "potenciar los productos tradicionales". 372 tienen en cuenta es el de garantizar que los productos agrícolas sean sanos y seguros, superando en 27 puntos porcentuales la opinión ofrecida por los españoles en el Eurobarómetro, lo que muestra el grado de conexión entre administraciones y regantes en un asunto que tanta sensibilidad despierta en los productores. Por el contrario, los objetivos propios de una percep^ ión garantista y, particularmente, la defensa de los intereses de los agricultores frente a los intermediarios y la garantía de ingresos suficientes y estables para los agricultores son claramente destacados (más del 75% de los encuestados) como objetivos que no son tenidos en cuenta por las distintas políticas. Más del 50% opina que no hay preocupación política por mejorar la vida en el campo y ayudar a los agricultores a adaptar sus productos a las expectativas de los consumidores. Los objetivos señalados como posproductivos muestran mayor propensión a la indecisión que los garantistas, de manera que lo que se expresa• en la encuesta es más un rechazo a la visión garantista de las políticas que una visión posproductiva de las mismas, aunque sin duda esta última es predominante sobre la primera. Una cuestión importante a tener en cuenta es que los objetivos garantistas son recogidos tradicionalmente por la política agraria comunitaria, mientras que la visión posproductiva lo ha sido más reciente, por lo que la percepción de estas políticas también está ligada al grado de implicación y de conocimiento por parte de los regantes. Quizás por esta razón son los grupos de productores los que mejor perciben los objetivos posproductivos. 373 TABLA 7 PERCEPCIÓN DE LAS POLÍTICAS AGRARIAS Eurobar Regantes ^Considera que las políticas agrarias tienen en cuenta... ... asegurar ingresos suficientes y estables para los agricultores ... hacer la agricultura europea más competitiva en los mercados mundiales ... ayudar a los agricultores a adaptar sus productos a las expectativas de los consumidores ... defender los intereses de los agricultores frente a los intermediarios ... mejorar la vida en el campo ... favorecer los métodos de agricultura ecológica ... potenciar los productos tradicionales ... garantizar que los productos agrícolas sean sanos y seguros Sí No N'S^ N.C. Total Sí 10,4 78,5 11,1 100% 21,0 31,9 36,3 31,8 100% 36,0 19,9 55,2 24,9 100% 33,5 6,1 86,5 7,4 100% 23,5 31,6 61,7 6,7 100% 31,0 26,8 27,9 45,3 100% 25,5 24,9 43,9 31,3 100% 37,0 67,1 23,6 9,3 100% 39,5 La plasmación sintética de estas cuestiones la encontramos en el índice de percepción de las políticas (garantistas-posproductivas), con la mitad de la población decantada del lado de una percepción posproductiva de las políticas, mientras que sólo el 13% de los encuestados lo hace del de la garantista, como vemos en la tabla 8. El materialismo contiene tenues relaciones con la percepción de las políticas, en el sentido de que los materialistas tienden a tener una percepción más garantista de las políticas, mientras que los posmaterialistas la tienen más posproductiva, lo que es bastante consistente con lo que ya sabemos sobre los valores preferentes de ambos grupos. Los posmaterialistas están más preocupados en general de cuestiones medioambientales y de calidad que de la seguridad económica de los agricultores. De igual modo, los corporativistas ofrecen un perfil algo más postproductivo que el de los proteccionistas, pese a que no se den vuelcos en la distribución. Más clara es la relación con la edad. Aunque para todas las edades la percepción es postproductiva, vuelve a destacar el grupo de los 374 mayores como el de enfoque menos posproductivo y más garantista. Los jóvenes, con menor consistencia, tienden a lo contrario, a un enfoque más posproductivo y menos garantista, no estando claras las relaciones en los grupos intermedios. TABLA 8 • PERCEPCIÓN DE LAS POLÍTICAS AGRARIAS Mixta 50,9 35,9 13,2 100% Posmaterialistas 53,9 35,0 11,1 100% Intermedios 52,8 34,1 13,2 100% Materialistas 48,7 37,1 14,2 100% 20-34 63,0 31,9 5,1 100% 35-49 53,1 34,6 12,3 100% 50-64 52,6 35,0 12,5 100% 65 y más 47,1 37,9 15,1 100% Titulares no implicados 45,9 38,5 15,6 100% Pluriactivos 52,4 35,1 12,5 100% Complementarios 48,5 37,0 14,4 100% Productores grandes 53,5 33,0 13,5 ]00% Productores pequeños 55,4 32,8 11,9 100% Marginales 45,6 42,4 12,1 100% Mediterráneo y Sur Atlántico frutícola y hortícola 50,4 37,5 12,2 100% Hortofrutícola de valles interiores 51,7 33,5 14,8 100% 51,9 33,4 14,7 100% TOTAL Materialismo Edad Tipos de titulares regantes Paisaje Garantista Total Posproductiva Regadíos de interior extensivos y de cultivos industriales 375 TABLA 8 (Continuación) PERCEPCIÓN DE LAS POLÍTICAS AGRARIAS O.T.E. Actitud política Garantista Total PoSproductiva Mixta Marginales 45,6 42,4 12,1 100% Cereales 43,4 34,8 21,8 100% Arroz 73,3 16,0 10,7 100% Cultivo Industrial 47,1 36,6 16,3 100% Forrajeras 52,1 39,1 8,8 100% Resto Agricultura General 48,2 37,3 14,5 100% Horticultura aire libre 47,9 34,8 17,3 100% Resto Horticultura 61,7 29,1 9,3 100% Viñedo 48,3 41,2 10,5 100% Frutales no cítricos 60,1 28,5 11,3 100% 100% Frutalescítricos 55,9 33,0 11,1 Frutos Secos 47,5 47,5 5,1 100% Olivar 39,6 41,5 18,9 100% Resto Leñosos 51,7 34,0 14,3 100% Ganadería 61,1 27,8 11,2 ]00% Policultivo 49,2 38,6 12,2 100% Agricultura y Ganadería 51,6 35,9 12,5 100% proteccionistas 49,6 37,2 13,2 100% Corporativistas 55,0 31,4 13,7 ]00% Liberales 54,6 34,2 11,2 100% N.S./N.C. 36,7 49^7 13,7 ]00% En relación a la tipología de regantes, destacan por su perspectiva garantista el grupo de titulares no implicados y el de complementarios, y, por su perspectiva posproductiva, los de produ ^tores grandes, y sobre todo pequeños. No existen otros colectivos con percepciones singulares de las políticas. 376 Por paisajes, y partiendo del dominio de la percepción posproductiva de las políticas, la percepción de los regantes del mediterráneo se muestra fundamentalmente antigarantista, sin llégár a promoverse una conciencia posproductiva particularmente fuerte. Los otros dos escenarios, el hortícola. y frutícola de interior y el extensivo e industrial de interior, muestran un aumento de la visión garantista que convive asimismo con uña mayor tendencia a la posproductiva, lo que es posible debido a la disminución de la categoría intennedia. Aún analizaremos dos aspectos más de carácter valorativo en relación a cuestiones postproductivas, como son la seguridad agroalimentaria y la conciencia ecológica. 1.4. Seguridad agroalimentaria y conciencia ecológica • Entre los objetivos posproductivos de las políticas están la seguridad agroalimentaria y la conciencia ecológica. Ambas cuestiones se encuentran íntimamente relacionadas con el paradigma posproductivo y la búsqueda de un desarrollo sostenible. La búsqueda del ,equilibrio entre el crecimiento del sector agrario y el respeto al medio ambiente, como valores complementarios y no contrapuestos es una de las metas perseguidas por la política comunitaria. Y si, en líneas generales, partíamos de mentalidades productivistas, que contraponían crecimiento y preocupación medioambiental, la conciencia medioambiental es un buen indicador de que el objetivo del desarrollo sostenible está más o menos cerca. Por su parte, en la opinión sobre la seguridad agroalimentaria, los regantes se expresan como productores y consumidores de productos agrarios, lo que ofrece una interpretación compleja. /.4.1. Seguridad agroalimentaria En relación al primer asunto, hemos visto cómo la garantía de la seguridad agroalimentaria es el único objetivo de las políticas agrarias que los regantes perciben mayoritariamente. Ahora analizaremos en qué medida creen los encuestados que los productos agroalimentarios son en realidad seguros. Aunque el acuerdo es mayoritario con afirmaciones genéricas como que son seguros para el consumidor o que son de buena calidad (en torno al 60%), no resulta tan evidente cuando se desciende a un nivel más concreto, al preguntar por el acuerdo sobre la existencia de maltrato animal en la elaboración de estos alimentos o sobre que se informe suficientemente sobre su origen y tratamiento. 377 Por otra parte, y a pesar de que no se puedan establecer paralelismos exactos entre ambas preguntas, resulta interesante contrastar de nuevo el discurso de seguridad agroalimentaria presentado por los agricultores regantes con la percepción que los españoles tienen sobre la capacidad de asegurar la cuestión agroalimentaria a través de la Política Agraria Común. En este sentido, los regantes proponen un marco de más seguridad que el que se desprende de las opiniones de los españoles, reflejada en el Eurobarómetro 2001-20023s TABLA 9 SEGURIDAD AGROALIMENTARIA LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS... De Indiferente En N.S./ Eurob. acuerdo /Depende desacuerdo N.C ...son seguros para el consumidor 60 , 8 14 , 8 19 , 2 5,2 46 ...son de buena calidad 58,8 18,7 19,3 3,2 39 ...se informa suficientemente sobre su origen y tratamiento 33,3 7,3 52,2 7,2 21,2 ...no existe el maltrato animal en la elaboración de estos alimentos 45,8 5,9 11,4 36,9 21 Encontramos, por una parte, la preocupación social por las cuestiones de la calidad de los productos agrarios, derivada precisamente del abuso que el modelo productivista ha hecho del medio ambiente. De esta preocupación social participan también los regantes, a los que se les ha preguntado en tanto que consumidores. Sin embargo, por otra parte, los regantes son inequívocamente productores, por lo que resulta interesante observar que, con sus opiniones, ofrecen también la imagen que los 3s En este caso, el Eurobarómetro cuestionaba, dentro del contexto de las políticas europeas, sobre el acuerdo con que las políticas aseguren diversos objetivos. En nuestro estudio se unió bajo la frase "se informa suficientemente sobre su origen y tratamiento" las que refiere el Eurobarómetro con las frases: "asegura [la política común] que se tenga suficiente información sobre las procedencia geográfica de su comida" y"asegura que se tenga suficiente información sobre el tratamiento de la comida". 378 productores quieren dar del producto final de su actividad. Estas opiniones son fundadas en la medida en que conocen mejor que los consumidores los procesos de producción, pero también interesadas, pues en ellas están implicados sus propios medios de vida. Esta interpretación compleja de las opiniones pemtite analizar con más profundidad los datos que, indiscutiblemente, muestran un alto grado de seguridad agroalimentaria por parte de los regantes. Para analizar sintéticamente estas cuestiones se ha generado un indicador de seguridad agroalimentaria, que resume los ítems propuestos. El 61 % de encuestados se muestra seguro con los alimentos que se consumen, mientras que e124% no lo está. TABLA 10 INDICADOR DE SEGURIDAD AGROALIMENTARIA Inseguros Niseguros ni Seguros Total inseguros 62,4 100% 14,9 58,4 100% 13,9 62,8 100% 23,3 12,6 64,1 100% 20-34 17,7 11,4 71,0 100% 35-49 24,4 14,2 61,4 100% 100% TOTAL 24,1 13,5 Materialismo Posmaterialistas 26,7 [ntermedios 23,3 Materialistas Edad Tipos de titulares regantes 50-64 24,4 13,7 61,9 65 y más 24,2 13,1 62,7 100% Titulares no implicados 27,2 ll,l 61,7 100% pluriactivos 28,5 16,1 55,3 100% Complementarios 22,5 14, l 63,4 100% Productores grandes 18,7 9,6 71,7 100% Productores pequeños 22,6 14,4 63,0 100% Marginales 27,5 14,9 57,6 100% 379 TABLA 10 (Continuación) 1NDICADOR DE SEGURIDAD AGROALIMENTARIA Inseguros Paisaje Mediterráneo y Sur Atlántico frutícola y hortícola 23,8 14,2 62,0 100% Hortofrutícola de valles interiores 24,9 11,0 64,1 ] 00% Regadíos de interior extensivos y de cultivos industriales Percepción Políticas Actitud política Niseguros ni Seguros Total inseguros ^ 23,4 16,3 60,2 100% Posproductivistas 17,9 11,7 70,4 100% Intermedios 30,1 15,4 54,5 100% Garantistas 32,0 15,0 53,0 100% Proteccionistas 26,4 12,6 61,0 100% Corporativistas 23,2 13,9 62,9 100% Liberales 21,1 13,4 ^ 65,5 100% N.S./N.C. 22,9 14,9 62,2 100% La seguridad alimentaria está en consonancia con los valores posmaterialistas, que priman la calidad y los valores asociados al producto sobre la cantidad y la eficiencia. Por eso, las personas que más valoran estas cuestiones, los posmaterialistas, son los que menos seguridad agroalimentaria muestran. Sin embargo, la edad no resulta determinante, siendo precisamente los más confiados el grupo de jóvenes entre 20 y 35. La percepción de la seguridad agroalimentaria sí que muestra algunas interesantes relaciones con la tipología de los regantes. Son los productores grandes los que más seguros se muestran, pudiendo responder tanto al conocimiento de la materia como a la necesidad de edificar un discurso de seguridad respecto a su actividad. Por lo demás, esta relación explica el hecho de que el grupo de jóvenes (mayoritariamente encuadrado en los grupos de grandes productores) sea el más confiado. Por el contrario, grupos poco implicados, como los 380 pluriactivos muestran, dentro de un contexto general de amplia valoración de la seguridad alimentaria, los mayores y más significativos porcentajes de inseguros (por encima de128%). 1.4.2 Ecologismo y contaminación por prácticas de cultivo La conciencia ecológica es una dimensión valorativa que aparece en los grupos cuyos valores han cambiado desde posiciones tradicionales materialistas hacia posiciones más modernas y posmaterialistas. La preocupación medioambiental no surge de los valores de la escasez, sino de los de autoexpresión. Esa relación es suficientemente fuerte como para que se haya tenido en cuenta a la hora de elaborar el indicador de materialismo, al recoger la contestación a la elección entre desarrollo económico y protección medioambiental. Además, la preocupación por el medio ambiente es un valor social y políticamente protegido, constituyendo una . pieza fundamental de las políticas agrarias, cuya atención está puesta en el desarrollo sostenible de la agricultura y del propio medio rural. Además de ser propiamente posmaterialista, esta actitud general ecológica se encuentra más entre los jóvenes que entre los mayores. Por tipos de cultivadores, los pluriactivos son los que muestran una actitud más ecologista, frente a los complementarios y los titulares no implicados, los dos colectivos más envejecidos. Por paisajes, el mediterráneo y sur atlántico es el menos ecolo ^ista, en contraste con el hortofrutícola de interior. 381 TABLA 11 ACTITUDES MEDIOAMBIENTALES Prioridad a la protección al medio ambiente TOTAL Edad Tipos de titulares regantes Paisaje prioridad al N.S./ Total crecimiento N.C. económico 45,7 37,0 17,3 100% 20-34 61,7 35-49 60,6 25,9 12,4 100% 25,9 13,5 100% 50-64 46,5 36,7 16,7 100% 65 y más 35,5 44,1 20,4 100% Titulares no implicados 36,9 44,7 18,3 100% pluriactivos 54,5 33,8 11,7 100% Complementarios 35,1 45,9 19,0 100% Productores grandes 48 , 5 33 , 8 17 , 8 100% Productores pequeños 48,5 31,2 20,3 100% Marginales 45,5 36,5 18,0 100% Mediterráneo y Sur Atlántico frvtícola y hortícola 41,2 41,7 17,2 100% Hortofrutícola de valles interiores 53,3 27,1 19,6 100% 51,0 37,0 12,0 100% Regadíos de interior extensivos y de cultivos industriales Por otra parte, resulta interesante contrastar esta opinión abstracta con una cuestión muy concreta y particularmente sensible para los regantes como es la pregunta acerca de la conciencia sobre la contaminación que pueden generar las prácticas de ^ultivo en las aguas. 382 El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural (2003) señala como los principales impactos ambientales de la agricultura española a aquellos derivados de la utilización del agua, entre los que se cuenta la salinización, el agotamiento de rios y acuíferos y la contaminación. Gran parte del problema de la contaminación de aguas se deriva de la utilización de productos fitosanitarios. También la industria agroalimentaria produce impactos ambientales a través de vertidos relativamente inocuos pero masivos. Igualmente la relación entre los regadíos y el medio ambiente fue evaluada en el Plan Nacional de Regadíos, de cara al establecimiento de nuevo suelo regable, recomendando una serie de prácticas en relación a los diversos recursos (atmósfera, vegetación, fauna, suelo, paisaje y agua); en relación al agua, se recomendaba conservación de humedales, aplicación correcta de fertilizantes, optimización de las dosis de riego y mejora de los sistemas de aplicación del riego, y.la conservación y mejora de elementos dentro de la red general de riego. En nuestro estudio, mientras que el 46% de los encuestados se mostraba de acuerdo con que se debería dar prioridad a la protección del medio ambiente, incluso si ello provoca un crecimiento económico más lento y alguna pérdida de puestos de trabajo, el 75% de la misma muestra opina que es poco o nada justificado señalar que parte de la contaminación de las aguas en España se debe a algunas prácticas de cultivo. Como en el caso de la seguridad agroalimentaria, nos encontramos en el análisis de los datos, ante una sentencia escrita al alimón por el juez y la parte, lo que obliga a interpretar los datos con cautela. Nuestra encuesta muestra que los regantes tienen una percepción mayoritariamente positiva de las consecuencias medioambientales de sus prácticas de cultivo. No obstante, debido a su mayor sensibilidad respecto a estos asuntos, los ecologistas de la primera pregunta tienen mayor propensión a contestar que la afirmación sobre las prácticas de cultivo es bastante o muy justificada. Pero, como hemos dicho, la mayoría de los encuestados, cualquiera sea la variable que se le cruce, no considera atinado relacionar prácticas agrarias y contaminación del agua. Resulta interesante señalar, en relación con lo comentado sobre los asuntos de seguridad agroalimentaria, cómo el grupo de grandes productores, muy implicados en la explotación, a la vez que se muestra moderadamente ecologista en términos abstractos, es uno de los grupos que menos justifica la afirmación sobre el caso concreto de contaminación. Por paisajes, el mediterráneo y sur atlántico, 383 que se mostraba el menos ecologista en la pregunta genérica, no muestra desviaciones importantes sobre la media para el caso concreto. El hortofrutícola de valles interiores, donde prepondera con más fuerza el ecologismo, tampoco registra diferencias importantes en el segundo caso. Y el extensivo e industrial de interior, muestra, con un grado algo más moderado de ecologismo abstracto, el mayor porcentaje de quienes creen justificada la afumación concreta. Por último, señalar que son el olivar, el viñedo, los cereales y los cítricos las orientaciones productivas donde más se considera la contaminación por las prácticas de cultivo. TABLA 12 CONTAMINACIÓN Y PRÁCTICAS DE CULTIVO ^ ^ o ^R ^^« O a, ^ ^^ Ro çR o!« y =d ó ^ ó^ ó^ a^ á án Á^ z 9,2 74,6 7,2 9,1 100% 12,7 73,9 6,5 7,0 100% 6,8 78,4 6,8 8,1 100% N.S./N.C. 5,1 68,4 9,8 16,7 100% 20-34 9,5 84,0 3,3 3,2 100% 35-49 13,2 75,0 6,1 5,7 100% 50-64 9,7 75,1 6,9 8,4 l00% 65 y más 6,5 73,1 8,3 12,1 100% 5,2 74,8 9.5 10.5 100% "A menudo se escucha que parte de la contaminación de aguas en España es debida a algunas prácticas de cultivo. Pensando en esta comarca, considera esa afirmación ..:' Total Ecologismo Prioridad a la prote.cción al medio ambiente Prioridad al crecimiento económico Edad Tipos de titulares regantes 384 Titulares no implicados . O C!^ V ^ V1 ^, ó F 14,7 69,0 8,0 8,2 100% Complementarios 8,3 71,6 9,8 10,3 100% Productores grandes 7,5 80,8 4,3 7,4 100% Productores pequeños 9,0 77,3 7,0 6,7 100% Marginales 7,7 74,1 4,7 13,5 100% pluriactivos TABLA 12 (Continuación) CONTAMINACIÓN Y PRÁCTICAS DE CULTIVO "A menudo se escucha que parte de la contaminación de aguas en España es debida a algunas prácticas de cultivo. Pensando en esta comarca, considera esa afirmación..." Paisaje oy ^?, o• ^ _ „? ^^ e^ á én ^u ea V ^ ri^ z ó F, 8,7 73,4 8,5 9,4 100% Hortofrutícola de valles interiores 9,3 75,4 4,8 10,4 ] 00% I 1,8 79,2 5,7 3,3 100% 7,7 74,1 4,7 13.5 ]00% 68,9 3,2 16,4 100% 79,0 10,7 Mareinales Cereales I1,5 10,3 100% Cul[ivo Industrial 5,6 78,3 2,2 13,9 100% Forrajeras 7,2 79,2 7,3 6,3 100% Resto Apricultura General 5,9 82,3 3,1 8,7 100% 69,7 5,5 15,4 100% Arroz Horticultura aire libre 9,5 Resto Horticultura 6,4 84,9 4,9 3,9 100% 11,9 67,3 12,6 8,2 100% 6,5 74,2 11,8 7,5 100% 11,3 72,6 7,7 8,4 100% 2,8 80,3 8,7 8,1 100% Viñedo Frutales no cítricos Frutales cítricos Frutos Secos 15,7 66,6 11,2 6,4 100% Resto Leñosos 9,2 80,5 6,1 4,2 100% Ganadería 3,4 89,2 2,5 4,9 100% Policultivo 9,4 74,5 7,5 8,7 100% Agricultura y Ganadería 7,0 85,1 4,0 3,9 100% Olivar 2. ^,° o ó^ o'y ó o, P„ • Mediterráneo y Sur Atlántico frutícola y hortícola Regadíos de interior extensivos y de cultivos industriales O.T.E. ^ y.^° ^^ CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE LAS POLÍTICAS Hasta ahora hemos visto las opiniones y actitudes que los regantes tienen respecto al las políticas agrarias. A continuación nos detendremos en el conocimiento y aplicación de medidas concretas de política agraria y 385 desarrollo rural. Las medidas agroambientales y los programas de desarrollo nual constituyen dos aspectos sobresalientes de la política europea. Por su parte, las medidas modemizadoras coinciden más con los objetivos tradicionales de la política agraria y, ^en el caso de nuestro estudio, se centran en la acción modernizadora de los regantes, independientemente de que la iniciativa esté impulsada desde las Administraciones o por el libre albedrío del regante. Finalmente, se señalan algunas ayudas que los regantes han solicitado a la Administración, con el objetivo de establecer el grado de penetración de las políticas en la realidad de los regantes. 2.1. Conocimiento y aplicación de las medidas agroambientales y los programas de desarrollo rural En términos generales, las medidas agroambientales son conocidas por el 43% de los regantes, mientras que los programas de desarrollo nual sólo son conocidos por el 11%. De los tres programas de desarrollo rural aplicados, Leader es el más conocido, seguido de Proder y Equal, pero los porcentajes son en todo caso muy bajos. Las medidas agroambientales, contempladas dentro de las medidas de acompañamiento a la política agraria común, junto a la jubilación anticipada de los agricultores y la forestación de tiemas agrarias, representan un claro interés por conseguir una producción económicamente sostenible. Por su parte, los programas de desarrollo rural tratan de ofrecer oportunidades de desanollo a las áreas n.^rales desde un enfoque participativo a tr•avés de la constitución de grupos de acción local. Los regantes muestran mucho mejor conocimiento de las medidas que les afectan a su actividád que de las concemientes a los programas de desarrollo rural en los que más dificilmente se encontrarán implicados. TABLA 13 CONOCIMIENTO MEDIDAS AGROAMBIENTALES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO Porcentaje regantes Conocimiento medidas agroambientales 42,3 Conocimiento de algún programa de desarrollo rural 10,2 Conocimiento Programa Leader 5,5 Conocimiento Programa Proder 4,0 Conocimiento Programa Equal 0,8 386 La puesta en práctica de medidas agroambientales denota, si cabe, con mayor claridad las características dominantes de los sectores más implicados en la agricultura de regadío. Ya hemos visto que las medidas, en general, son conocidas por más de un 40% de los regantes. A1 buscar los grupos que, además de conocer las medidas, las ponen en práctica, volvemos a encontrarnos con las categorías que durante todo este apartado dedicado a las actitudes y a las políticas una y otra vez merecen ser catalogadas de dinámicas: los jóvenes, corporativistas y productores (grandes . o pequeños). Además, hay que añadir una utilización de estas medidas segmentada por regiones de regadío, más allá de las características socioeconómicas que generalmente sitúan entre los dinámicos a los valles interiores. Las medidas agroambientales, desconocidas para la mayor parte de los agricultores, son especialmente ignoradas en los regadíos litorales del sur y el este peninsular, mientras que el más significativo porcentaje de quienes las utilizan pertenecen a los valles hortofrutícolas de interior. TABLA 14 CONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE LAS MEDIDAS AGROAMBIENTALES TOTAL Edad Actitud política 20-34 35-49 50-64 No conoce Conoce y Conoce y ni utiliza no utiliza utiliza Total 57,6 21,4 21,0 100% 31,9 28,0 25,7 40,1 33,1 21,6 12,3 100% ]00% 65 y más 41,2 55,1 71,1 Proteccionistas 58,4 23,3 16,6 100% 100% 18,9 22,7 100% Corporativistas Liberales 48,9 62,6 26,4 22,7 24,7 14,7 N.S.M.C. 81,3 10,5 8,2 100% 100% 100% 69,0 59,4 71,0 36,6 14,4 19,0 17,8 30,7 16,7 21,6 Il,l 32,7 l00% 100% ]00% 100% 47,2 73,8 24,0 17,7 28,8 8,5 100% 100% Tipos de Titulares no implicados titulares pluriactivos regantes Complementarios Productores grandes Productores pequeños Marginales 387 TABLA 14 (Continuación) CONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE LAS MEDIDAS AGROAMBIENTALES No conoce Conoce y ni utiliza no utiliza Paisaje O.T.E. Mediterráneo y Sur Atlántico frutícola y hortícola Hortofrutícola de valles interiores Regadíos de interior extensivos y de cultivos industriales Marginales Cereales Arroz Cultivo [ndustrial Forrajeras Resto Agricultura General Horticultura aire libre Resto Horticultura Viñedo Frutales no cítricos Frutales cítricos Frutos Secos Conoce y utiliza Total 64,4 18,8 16,8 100% 44,0 24,9 31,1 100% 55,7 27,1 17,2 100% 73,8 50,2 17,7 26,0 12,7 8,5 23,8 47,1 100% 100% 27,9 22,3 16,9 . 21,7 100% 100% 29,2 24,8 21,9 29,4 ]00% 100% 25,2 21,2 35,1 13,8 100% 100% 22,9 • 16,0 100% 100% 30,9 33,0 18,8 14,2 ]00% ] 00% 100% 40,1 55,2 56,1 48,9 45,8 39,7 65,0 44,1 65,2 54,9 Olivar 72,9 16,2 11,0 Resto Leñosos 54,1 20,6 25,3 Ganadería 38,0 Policultivo 50,5 30,5 23,2 31,5 26,3 Agricultura y Ganadería 27,1 38,8 34,1 100% 100% 100% 100% En relación a las médidas concretas, cabe mencionar, la reducción del uso de los productos químicos y las medidas en relación al ahorro del agua de riego, medida de especial relevancia en el colectivo estudiado. Por su relación con las O.T.E., incluimos los porcentajes estadísticamente significativos (hay categorías con muy pocos casos) de 388 usuarios que conocen las medidas agroambientales por medida concreta y O.T.E. Los cultivadores de arroz y de resto de horticultura son los que mayor uso en general de estas medidas hacen. Los primeros, sobre todo por la aplicación de las medidas sobre humedales; los segundos, por la reducción del uso de productos químicos, la producción integrada y el ahorro de agua. Por su parte, entre los que las utilizan para ahorrar agua, destacan los cultivos industriales y el resto de horticultura. TABLA 15 MEDIDAS AGROAMBIENTALES POR O.T.E. (% CONOCE MEDIDAS AGROAMBIENTALES) y R (^ C í^.. O .^ V V ^^ V L 7 V_ ^ •^ c^+ ^ ^ ^v a^, ^ ^ ^ O 7 ^ á a• R: O ^ á ^ L ^^ on ^ d Marginales Frutales cítricos Frutos Secos Olivar Resto Leñosos Ganadería Policultivo Agricultura y Ganadería ^ 7 C G Gi = °' 8 ^ W.^ á c s R bD ^°. w a 0 ^ L L ó L Q ^ ^ y U CQ a^i W v^ O L^Q á =^ ^ e0 9 ^= ^ Z 67,2 20,9 9,9 32,1 C 7 ^ `°' iú ó 8,4 - Cereales Arroz Cultivo Industrial Fon•ajeras Resto Agricultura General Horticultura aire libre Resto Hor[icultura Viñedo Frutales no cítricos WR L C Ñ F 44,4 40,4 42,0 52,6 30,4 43,1 41,1 33,5 31,5 ^ 13,0 I 1, I 16,7 15,3 389 En relación a los programas de desarrollo, y a pesar de la lógica mayor percepción de las medidas agroambientales, resulta verdaderamente bajo el porcentaje de regantes que conocen cada uno de estos programas, teniendo en cuenta la penetración que, sobre todo, los programas Leader y Proder han tenido en el medio rural español. Sólo un 4% reconoce tener en práctica un programa Leader en su municipio de residencia y menores son los porcentajes de los que dicen tener en su municipio un programa Proder o Equal. En cuanto a este último puede hablarse, con los resultados de este análisis, de auténtica invisibilidad del programa entre un colectivo importante de agricultores como es el de los regantes. La valoración de los programas concretos, por parte de quienes los conocen, se puede calificar de buena, si bien los porcentajes sobre el total de la muestra impiden señalar conclusiones al respecto. TABLA 16 PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL EN PRÁCTICA EN EL MUNICIPIO DE RESIDENCIA Y UTILIDAD Está en práctica en su municipio de residencia (%) Alguno 3,7 Leader 2,7 Proder 1,3 Equal 0,1 Utilidad del programa (% algún programa está en práctica) Muy o bastante útil 51,7 Indiferente 14,0 Poco o nada 20,6 N.S./N.C. 13,8 Los programas de desarrollo se conocen más en los municipios de residencia menores que en los grandes. Consecuentemente, hay más personas en pequeños municipios que dicen que está en práctica algún programa. Es decir, el conocimiento de los programas parece estar más asociado a otras variables (como la edad o la educación) que a residir en un municipio con programa. 390 En cuanto a los paisajes, los programas son menos conocidos por la población más envejecida de los regadíos litorales del sur y el este. Pero la práctica declarada por quienes los conocen muestra que la distribución territorial de los programas no se adecua al conocimiento. Los regantes de valles interiores son los que menos dicen tener algún programa en práctica y los que peor los valoran. TABLA 17 PROGRAMAS DE DESARROLLO POR TAMAÑO MUNICIPIO DE RESIDENCIA (% FILAS) PROGRAMAS DE DESARROLLO Conoce Valora Está en práctica positivamente (% conoce) (% está en práctica) Pob• Menos de 10000 municipio residencia Más de 10000 Paisaje Mediterráneo y Sur Atlántico frutícola y hortícola Hortofrutícola de valles interiores 11,1 39,4 51,0 g5 29,6 54,8 7,2 43,2 54,5 14,5 26,4 39,5 15,4 45,6 59,3 Regadíos de interior extensivos y de cultivos industriales 2.2. Medidas modernizadoras Las mejoras en la explotación agraria muestra el dinamismo de los agricultores regantes. Debe notarse que en este caso se preguntaba por la aplicación de algunas mejoras en la explotación, pero no se vinculaba a la recepción de ayudas para la mejora, lo que habrá podido suceder o no. Los datos comparativos con el estudio sobre condiciones de vida y trabajo de los agricultores y ganaderos resultan ilustrativos. Téngase en cuenta que mientras en aquel estudio se hablaba de cambios o mejoras en la explotación durante los últimos diez años, en éste se refiere a los dos últimos años, por lo que la medida de la innovación ha de ser 391 necesariamente menor. Y, por otra parte, habrá que acudir a cortar la muestra dejando fuera a los agricultores jubilados, como se hizo en el citado estudio. Destacan sobre todas las medidas modernizadoras, el cambio de cultivo y la construcción de instalaciones, superando incluso la primera medida el porcentaje señalado por los agricultores y ganaderos en 1998. TABLA 18 COMPARACIÓN DE MEDIDAS MODERNIZADORAS EN LA EXPLOTACIÓN Regantes (MAPA, 2004) (en los últimos 2 años) Regantes menores de 65 (MAPA, 2004) (e n los últimos 2 años) Agricultores y ganaderos (CIS, 1998) (en los últimos 10 años) Compra tierras 12,3 16,8 31,9 Venta tierras 9,7 8,4 7,1 Cambio cultivos 21,7 26,8 26,4 Construcción o mejora de instalaciones 24,8 32,3 47,8 Compra maquinaria 17,7 24,6 56,7 Introducción de automatismos de riego 8,5 11,3 , Como medida sintética de la modernización de las explotaciones de regadío, utilizamos el indicador de modernización en tres categorías: poco o nada modernizados, algo modemizados y bastante modernizados, teniendo en cuenta que la medida de venta de tierras se computa negativamente. La modemización de la explotación está fizertemente influida por la edad de los cultivadores. Los jóvenes han tomado más medidas que los mayores en mejorar su explotación. También son los corporativistas los que significativamente se encuentran más modernizados. 392 TABLA 19 MODERNIZACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES ^a ó RR Actitud política Tipos de titulares regantes Paisaje ó y ^ C^ ^C ' C R a+ O C^ 0 C O N bD ' ^ ^,^ Q9 ^ ^ m , ^` 6 É É 69,3 24,5 6,2 100% 20-34 34,2 47,2 18,7 100% 35-49 52,2 37,2 10,6 100% 50-64 66,5 26,9 6,7 100% 65 y más 84,4 13,4 2,2 100% TOTAL Edad ó R ^ Proteccionistas 68,5 25,4 6,1 100% Corporativistas 64,9 27,2 7,9 100% Liberales 74,7 21,6 3,7 100% N.S./N.C. 82,7 14,8 2,5 100% Titulares no implicados 77,5 19,3 3,2 100% pluriactivos 71,9 21,3 6,8 100% Complementarios 86,6 12,2 1,2 100% Productores grandes 43,9 45,4 10,6 100% Productorespequeños 58,1 30,7 11,2 100% Marginales 89,4 10,2 0,5 100% Mediterráneo y Sur Atlántico frutícola y hortícola 73,3 20,9 5,9 100% Hortofrutícola valles interiores 63,4 29,4 7,2 100% Regadíos de interiór extensivos y de cultivos industriales 62,7 32,2 5,1 100% 393 TABLA 19 (Continuación) MODERNIZACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES a ó ó Ñ O,n1„ bD ' ó ^ ^ CN s7 ' o eL, d oL, ^ eLi a6 É ^ É ^ O.T.E. ^ y F Marginales 89,4 10,2 0,5 ]00% Cereales 71,8 26,3 1,9 100% 100% Arroz 90,3 7,7 2,0 Cultivo Industrial 76,7 20,9 2,4 100% Fon-ajeras 76,6 21,7 1,7 100% Resto Agricultura General 61,0 35,7 3,3 100% Horticultura aire libre 66,5 30,1 3,4 100% Resto Horticultura 48,3 39,2 12,5 100% Viñedo 58,2 30,1 11,7 ]00% Frutales no cítricos 65,7 21,4 13,0 ]00% Frutales cítricos 73,4 17,4 9,3 ]00% Frutos Secos 87,5 8,4 4,1 100% Olivar 75,6 22,9 1,5 ]00% Resto Leñosos 64,4 25,6 10,0 100% Ganadería 35,4 56,2 8,3 100% Policultivo 59,1 37,5 3,5 100% Agricultura y Ganadería 29,7 56,8 13,5 100% La tipología de regantes muestra de nuevo que los sectores más dinámicos son los más innovadores. En este caso, los grandes productores forman el único grupo con mayoría de modernizados. De entre los poco o nada modernizados destacan los marginales y los complementarios, con un grado de modernización realmente bajo. Por paisajes, cabe mencionar la mayor modernización, en términos globales, de las explotaciones hortofrutícolas del interior, pero, como hemos ido viendo, la caracterización social de los regantes por regiones e^ suficientemente compleja para no permitir grandes diferencias entre las tres áreas definidas. 394 En cuanto a las orientaciones de las explotaciones, resultan especialmente modernizadas las explotaciones dedicadas a agricultura y ganadería, frutales no cítricos y resto de horticultura, mientras que las dedicadas a arroz o frutos secos tienen una modernización prácticamente nula. 2.3. Ayudas Por último, abordamos la solicitud de.ayudas de la administración por parte de los agricultores. Todas las medidas estudiadas forman parte de las políticas que las diferentes administraciones tienen en marcha para llevar a cabo los objetivos de la política agraria común, tanto en el terreno puramente agrario como en la promoción del desarrol.lo rural. EI 27% de los regantes han pedido alguna ayuda a la administración. Como ocurría con la modernización de las explotaciones, la juventud, el corporativismo, el paisaje hortícola y frutícola de interior y el grupo de los productores (más de la mitad de los grandes productores han pedido alguna ayuda) son las categorías que más se relacionan con la petición de ayudas. De manera que puede argumentarse que los sectores dinámicos de los regantes aúnan • una cultura moderna, el conocimiento y la información sobre las políticas y las propias acciones, facilitadas en este caso por la administración, para conducir a las explotaciones agrarias por la senda de desarrollo marcada por las políticas agrarias. Entre las orientaciones técnico-económicas de las explotaciones, sobresalen los cultivos industriales, la ganadería, el resto de agricultura general y la agricultura y ganadería, como aquellas sobre las que sus titulares tienen mayor propensión a pedir ayudas. 395 TABLA 20 REGANTES QUE HAN SOLICITADO ALGUNA AYUDA A LA ADMINISTRACIÓN (EUROPEA, CENTRAL O AUTONÓMICA) HA SOLICITADO DE LA ADMINISTRACIÓN ALGÚN TIPO DE AYUDA PARA LOS AGRICULTORES (% tilas) TOTAL 27,1 Edad 20-34 35-49 50-64 65 y más A^titud política Proteccionistas Corporativistas Liberales N.S.M.C. ^ 27,6 30,9 21,1 17,9 Tipos de titulares regantes Titulares no implicados Pluriactivos Complementarios Productores grandes Productores pequeños Marginales 26,4 17,2 12,6 53,9 34,5 12,0 Paisaje Mediterráneo y Sur Atlántico frutícola y ^ortícola Hortofrutícola de valles interiores Regadíos de interior extensivos y de cultivos industriales 24,5 31,5 O.T.E. Marginales Cereales 12,0 28,4 396 54,6 38,5 26,2 19,6 29,8 Arroz 39,5 Cultivo Industrial Forrajeras Resto Agricultura General Horticultura aire libre Resto Horticultura Viñedo Frutales no cítricos Frutales cítricos Frutos Secos Olivar Resto Leñosos Ganadería Policultivo Agricultura y Ganadería 64,7 24,6 50,5 20,4 21,9 31,4 27,1 16,8 25,3 22,0 24,9 56,3 35,3 49,7 Por otra parte, la siguiente tabla compara los porcentajes alcanzados por el colectivo de agricultores y ganaderos del estudio citado más arriba para cada una de las ayudas. En general, se observan porcentajes más discretos entre los regantes. Dentro del colectivo estudiado, sobresale la petición de ayuda para la mejora o modernización de la explotación. TABLA 21 COMPARACIÓN DEL TIPO DE AYUDA SOLICITADA Regantes (MAPA, 2004) Regantes Agricultores y ganaderos menores de 65 (CIS, 1998) (MAPA, 2004) Mejora o modernización 15,7 Incorporación dejóvenes 1,6 2,4 11,2 Jubilación anticipadá 0,4 0,6 1,5 Indemnización compensatoria de agricultura de montaña 7,9 7,7 27,0 Retirada o abandono de tierras 0,2 0,1 5,2 Extensificación o reforestación 0,2 0,2 2,7 Transformación/Comercialización productos 0,4 0,4 4,8 Turismo 0,3 0,4 0,6 Compensaciones a la limitación de la producción 2,9 2,5 11,7 3. 20,5 29,5 PERFIL SOCIOPROFESIONAL DE LOS REGANTES EI estudio sobre condiciones de vida y trabajo de los agricultores de 1998 (Gómez Benito, González y Sancho Hazak, 1999) ya adelantó algunas cuestiones sobre la identidad socioprofesional de los agricultores españoles, entre las que destacaremos el grado de satisfacción laboral. En general, casi el 60% de los agricultores se 397 sentían satisfechos con su trabajo, y esta satisfacción era creciente a medida que los agricultores eran más jóvenes. Por su parte, el Libro Blanco de la Agricultura y el Desan-ollo Sostenible (MAPA, 2003) destaca, utilizando los mismos datos, que el perfil socioprofesional de los jóvenes agricultores se distingue por una mayor profesionalización en términos de modernización, dimensión económica de la explotación y satisfacción. Esta misma hipótesis puede sostenerse para los regantes con los datos vistos hasta ahora sobre su universo valorativo, sus actitudes políticas y el grado de aplicación de algunas políticas y medidas modernizadoras en sus explotaciones de regadío. De modo que los regantes más jóvenes se muestran más posmaterialistas que sus mayores, tienen explotaciones mejor dimensionadas y conocen y aplican en sus explotaciones más medidas modernizadoras y políticas agrarias. Falta conocer algunos aspectos de identidad socioprofesional que, como la satisfacción laboral, nos permitan conocer qué grado de profesionalización alcanzan los regantes en general, y algunos regantes en particular. Los capítulos dedicados a la actividad de los regantes y a las estructuras familiares han dilucidado la situación de los regantes a la luz de los procesos de cambio sucedidos en el campo, por lo que nos debemos remitir a ellos para comprender también los perfiles socioprofesionales de los regantes. El contexto actual, dominado por la desagrarización ^ de lo rural y la emancipación juvenil hacia otros sectores, junto a la promoción de la viabilidad y eficacia de las explotaciones agrarias, determina la emergencia de una identidad socioprofesional nueva. De este modo, la profesión del agricultor tenderá a desligarse de los condicionantes tradicionales (hábitat, tenencia de la tierra, familia, falta de oportunidades y su coste, etc.) para erigirse como una profesión más, cuya identidad esté marcada por valores propios, que la distingan de otras profesiones. Este proceso de profesionalización, racionalizador, tiene mucho que ver con los cambios generacionales y con los propios valores, como veremos a continuación. En este caso, en vez de utilizar un indicador cuantitativo sobre la identidad, como el grado de satisfacción, hemos optado por analizar cuáles son las cualidades que los regantes otorgan a su trabajo y en qué medida estas cualidades se constituyén en vectores de profesionalización. ^ El análisis del perfil socioprofesional de los regantes puede realizarse a través de las actitudes que los regantes muestran ante el trabajo. El cuestionario señalaba una batería de afirmaciones sobre el trabajo para 398 que el regante mostrara su acuerdo o desacuerdo. Los aspectos analizados son: el trabajo es demasiado agobiante, tiene un buen horario,^permite tomar la iniciativa, tiene suficientes días libres, es un trabajo creativo, necesita mucha formación y estudios, y estimula el trabajo en equipo. TABLA 22 ACTITUDES ANTE EL TRABAJO CONSIDERA EL TRABAJO Demasiado agobiante 53,6 Buen horario 55,7 Permite tomar iniciativa 57,9 Tiene suficientes días libres 52,7 Es un trabajo creativo 53,3 Necesita mucha formación y estudios 34,9 Estimula el trabajo en equipo 54,0 De la distribución no puede establecerse un perfil claro de lo que los regantes piensan sobre su trabajo. E1 único punto que suscita algo de más acuerdo es el de que para su profesión no hace falta mucha formación y estudios. Esta aparente indefinición del perfil de los regantes muestra que, en conjunto, no puede afirmarse que exista un perfil laboral del regante. Toca ahora dirimir si existen perfiles sociolaborales varios para diversos tipos de regantes. El resultado del análisis de correspondencias para las variables analizadas indica que existen dos dimensiones en la pregunta: una sobre valores de realización profesional o autovaloración del trabajo (permite iniciativa, es creativo, necesita formación y estimula el trabajo en equipo) y otra sobre valores relacionados con la carga percibida del trabajo (es agobiante, tiene buen horario, tiene suficientes días libres). Tales relaciones pueden observarse en el siguiente gráfico, que expresa las puntuaciones de las categorías en las dos dimensiones principales según el algoritmo Homals de análisis de correspondencias múltiples. 399 c0 ^ ^ R ^ C m Ó L ^ ^ U ^ .Q ^ C7 ^^n ^ u ^ n ^ ^ °J G L[.1 ^ ^ ^^ o cO - ^ ^ ^ ó ^L .^ G v ;J c^ m G +f N G ca O > ^ O 00 ^ L Q C.J }} uqiaezyeaa 400 En el cuadrante superior derecho, de mayor carga y menos autovaloración encontramos las categorías: no fomenta el trabajo creativo, ni la toma de iniciativa ni el trabajo en equipo, dando lugar a un grupo de autovaloración baja. El cuadrante superior izquierdo viene determinado por las categorías: no requiere mucha formación, no es agobiante, , hay suficientes días libres y tiene un buen horario, características propias de un grupo que denominaríamos como satisfechos con la carga laboral. En tercer lugar, el cuadrante de los insatisfechos con la caiga laboral muestra como valores propios, los contrarios: su trabajo les parece agobiante, sin suficientes días libres ni buen horario y con el requerimiento de mucha formación y estudios. Finalmente, el grupo de los realizados profesionalmente mostraría una valoración positiva del trabajo como marco de iniciativa propia, creativo y estimulador del trabajo en equipo. La confección de dos indicadores, según las dimensiones expresadas, uno de autovaloración del trabajo y otro de satisfacción con la carga del trabajo, nos permitirá enjuiciar la existencia de grupos de regantes por perfiles sociolaborales. En relación a la caga laboral, no existe una relación clara entre la percepción de la misma ni con el posmaterialismo ni con la edad. Y lo que se observa es, por lo demás, paradójico. La valoración de las cargas es ligeramente mayor entre los materialistas, en tanto que tiende a disminuir, también ligeramente, con la edad. No debe extrañar tanto que las cargas laborales se perciban menos entre los posmaterialistas, en cuyo universo valorativo el trabajo tiene un valor intrínseco de realización individual más que de carga, como que sean los mayores los menos agobiados. Por eso, la lectura por edades debe considerarse desde otro punto de vista: son los mayores los que menos aprecian, por su forma de actividad (jubilados que mantienen la explotación, por ejemplo), la carga del trabajo, y eso es algo que sí casa con la ideología materialista mayoritaria según avanzamos en edad. Por tanto, la satisfacción con la carga laboral tiende a crecer con la edad, pero también lo hace con el posmaterialismo. No existen relaciones por paisajes, pero sí, y muy significativas, según la tipología de regantes y la dimensión económica de la explotación. Son las explotaciones peor dimensionadas las que ofrecen un trabajo más satisfactorio a los regantes. Y, entre los tipos de regantes, los menos contentos, en relación con la dimensión de sus explotaciones, son los 401 grandes productores. Mientras que los pluriactivos, son los más satisfechos con la carga laboral de su trabajo como agricultor, algo que puede estar en relación con su propia diversificación laboral. TABLA 23 SATISFACCIÓN CON LA CARGA DE TRABAJO SATISFACCIÓN CON LA CARGA DE TRABAJO Satisfechos Cat. Mixta Insatisfechos Total 51,1 4,3 44,6 100 20-34 48,0 0,9 51,1 ]00 35-49 46,6 3,7 49,7 ]00 50-64 51,9 4,6 43,5 100 65 y más 52,9 4,6 42,5 100 52,0 4,4 43,6 100 Mixtos 51,5 3,8 44,6 100 Materialistas 50,4 4,5 45,1 100 Propietarios asistidos 50,2 3,1 46,7 100 Total Edad Materialismo Posmaterialistas Tipo de titular regante UDEs pluriactivos 59,6 3,9 36,4 100 Complementarios 56,6 4,3 39,1 100 Productores grandes 36,0 5,2 58,7 ] 00 Productores pequeños 50,2 4,1 45,8 100 Marginales 54,9 4,7 40,4 100 <2UDEs 56,2 5,1 38,7 ]00 3,1 42,7 100 100 2<=UDEs<6 402 54,2 6<=UDEs<12 52,1 3,2 44,7 12<=UDEs<40 46,6 6,1 47,3 ]00 40<=UDEs<l00 40,9 7,7 51,3 100 >= 100 UDEs 42,8 57,2 100 ^ TABLA 23 (Continuación) SATISFACCIÓN CON LA CARGA DE TRABAJO SATISFACCIÓN CON LA CARGA DE TRABAJO Satisfechos Cat. Mixta Insatisfechos Total Paisaje Mediterráneo y Sur Atlántico frutícola y hortícola 50,8 3,4 45,8 100 Hortofrutícola de valles interiores 51,7 7,1 41,1 100 Regadíos de interior extensivos y de cultivos industriales 50,6 1,9 47,5 100 En cuanto al indicador de realización laboral, que, como dijimos, incide en los aspectos propios del trabajo y en la convicción de la necesidad de cualificaciones para desempeñarlo, las relaciones con el posmaterialismo y la edad son muy claras. Cuanto más profesionalizados, mayor es el postmaterialismo y, también, más jóvenes son los agricultores. La valoración del trabajo agrario como una profesión con cualidades similares a las de otros trabajos está en relación con una percepción más moderna de la agricultura. La realización laboral muestra, pues, una cara bien distinta, hasta cierto punto simétrica de la anterior. Justamente son los grupos que más insatisfacción muestran con la carga laboral los que se sienten más realizados en el trabajo. Los jóvenes, los postmaterialistas y los productores grandes y pequeños son los colectivos más realizados. Sin embargo, la realización laboral no tiene una relación tan clara con la dimensión económica. Por paisajes, se percibe una mayor realización en los regadíos hortofrutícolas de interior, mientras que el paisaje litoral del sur y el este ofrece el perfil de regantes menos realizado profesionalmente. 403 TABLA 24 REALIZACIÓN LABORAL REALIZACIÓN LABORAL Poco Algo realizados realizados Q alizados Total Total %fila 26,7 26,1 47,2 100 Edad 20-34 11,7 29,7 58,6 100 35-49 20,4 25,2 54,4 100 50-64 25,7 26,1 48,2 100 65 y más 32,2 26,3 41,5 100 18,0 24,3 57,7 100 Mixtos 22,8 28,2 49,0 100 Materialistas 32,3 26,0 41,7 100 Propietarios asistidos 32,5 21,8 45,6 100 Pluriactivos 27,5 ' 24,3 48,3 100 Complementarios 30,3 28,8 40,9 100 Productores grandes 21,5 26,0 52,5 100 Productores pequeños 23,1 25,8 51,2 100 Marginales 28,7 29,1 42,2 100 <2 UDEs 31,1 24,9 44,0 100 2<=UDEs<6 I 8,1 26,5 55,4 100 6<=UDEs<12 24,7 32,0 43,4 100 12<=UDEs<40 29, I 28,4 42,4 100 40<=UDEs<100 28,4 24,3 47,3 100 >= 100 UDEs 26,9 28,6 44,5 100 Mediterráneo y Sur Atlántico frutícola y hdrtícola 24,0 24,0 52,0 100 Hortofrutícola de valles interiores 18,4 21,9 59,7 100 8,1 36,0 55,9 100 Materialismo Posmaterialistas Tipo de titular regaute UDEs Paisaje Regadíos de interior extensivos y de cultivos industriales 404 . El perfil profesionalizado del agricultor, que reúne tanto la preocupación por las condiciones laborales (falta de tiempo, de vacaciones, necesidad de formación...), lo que lo hace más insatisfecho respecto a éstas, como la valoración de su trabajo como fuente de oportunidades personales (trabajo creativo, con iniciativa, trabajo en equipo...), se encuentra fundamentalmente en los estratos más jóvenes de los regantes, por más que el postmaterialismo se asocie con la satisfacción con la carga laboral. La siguiente tabla nos apercibe sobre la emergencia de estos nuevos perfiles socioprofesionales, mediante los porcentajes totales de las categorías extremas. La estructura por categorías no cambia, estando la moda siempre en los satisfechos realizados, lo que da buena prueba de lo visto en relación a los ítems de la batería propuesta. Pero, a medida que avanzamos en edad, la realización profesional disminuye (se eleva el porcentaje de poco realizados); y, por su parte, la satisfacción con las condiciones tiende a incrementarse. De esta situación se deriva que el perfil más profesionalizado (hasta los 50 años) es mayoritariamente realizado y poco satisfecho con la carga de trabajo, lo que está en consonancia con los valores laborales típicos de una sociedad avanzada. Junto al dominio del trabajo como actividad humana principal y la valoración de los réditos personales, se perciben los costes de oportunidad y las cargas del mismo. TABLA 25 PERFIL SOCIOPROFESIONAL POR EDAD (% EDAD) PERFIL SOCIOPROFESIONAL (sólo categorías extremas) EDAD 20-34 REALIZACIÓN Realizados Poco realizados 35-49 Realizados 65ymás Insatisfechos 23,9 17,0 2,8 8,4 33,6 25,2 7,9 1 1,9 Realizados 28,5 25,4 Poco realizados 12,3 13,0 Realizados 27,1 20,4 Poco realizados 16,2 15,0 Poco realizados 50-64 Satisfechos 405