EXAMEN DE PRIMERA CONVOCATORIA REGÍMENES ESPECIALES DE RESPONSABILIDAD CIVIL

Anuncio
EXAMEN DE PRIMERA CONVOCATORIA
REGÍMENES ESPECIALES DE RESPONSABILIDAD CIVIL
03 DE SEPTIEMBRE DE 2015. PUNTAJE MÁXIMO: 31 PUNTOS. PREMA: 60%
CASO
Un grupo de 16 vecinos de la Villa Portal del Sol concurren hoy, 03 de septiembre de 2015, a su oficina, por
el siguiente problema: Todos ellos adquirieron de la Inmobiliaria Carneva S.A. viviendas en dicha villa, cuya
recepción municipal es de fecha 20 de marzo de 2011 y que fue construida por la Constructora El Salto S.A.,
entre el 15 de enero de 2012 y el 20 de diciembre de 2012 (fechas de las inscripciones en el Conservador de
Bienes Raíces). Sus viviendas permanentemente en los inviernos presentaban problemas de manchas en los
papeles murales, desprendimientos de cerámicas y otros problemas menores derivados de la humedad. El
servicio de postventa de la inmobiliaria nunca se hizo cargo de las reparaciones pues argumentaban que
dichos problemas surgían no por un tema constructivo sino porque las familias no sabían ocupar la
calefacción y no tenían sistemas adecuados de ventilación. En el invierno del año 2014, producto de la
acumulación de estos crudos inviernos y de la ausencia de reparaciones por parte de la empresa, los
revestimientos comenzaron a pudrirse, y su reemplazo implicaría una fuerte inversión para sus propietarios.
Frente a ello, y sospechando que la inmobiliaria no podía tan fácilmente desentenderse de esta situación,
contratan un ingeniero civil quien señala que no se utilizaron los sistemas aislantes que se señalaban en las
especificaciones del proyecto y que además, removidos algunos revestimientos para efectos del estudio, se
constató que faltaban vigas estructurales o soportantes en las viviendas. Concluye que existen por lo tanto
fallas en las terminaciones (daño en cerámicas y papeles murales), fallas en los elementos constructivos
(ausencia de aislantes) y fallas estructurales (ausencia de vigas soportantes). Ese informe fue entregado por
el ingeniero el día 14 de julio de 2015.
PREGUNTAS
1.- ¿Qué normativa resulta aplicable al caso? (2 PUNTOS)
Por la falla estructural constatada podría aplicarse la normativa del Código Civil pues el edificio amenaza
ruina y la de la LGUC.
2.- ¿Contra quién podría en teoría dirigir una acción indemnizatoria? (5 PUNTOS)
Contra la constructora, contra la Inmobiliaria como propietaria primer vendedor, contra los profesionales
que participaron en la construcción, contra los supervisores o ITO, contra la Municipalidad.
3.- ¿Se encuentran prescritas las acciones de los vecinos? (6 PUNTOS)
Hay que distinguir:
1. En el plazo de diez años, en el caso de fallas o defectos que afecten a la estructura soportante del
inmueble.
2. En el plazo de cinco años, cuando se trate de fallas o defectos de los elementos constructivos o de las
instalaciones.
3. En el plazo de tres años, si hubiesen fallas o defectos que afecten a elementos de terminaciones o de
acabado de las obras.
Los plazos de prescripción se contarán desde la fecha de la recepción definitiva de la obra por parte de la
Dirección de Obras Municipales, con excepción del señalado en el número 3, que se contará a partir de la
fecha de la inscripción del inmueble a nombre del comprador en el Conservador de Bienes Raíces respectivo.
Por lo tanto, sólo se podrían encontrar prescritas las acciones destinadas a obtener la reparación de los
perjuicios derivados de fallas en las terminaciones respecto a aquellas viviendas inscritas en el CBR con
anterioridad al 03 de septiembre de 2012, en el entendido que el plazo de tres años deberá contarse hacia
atrás desde la fecha de notificación de la demanda.
4.- ¿Será necesario efectuar un análisis de la culpa en el obrar de los demandados?¿Varía su respuesta
dependiendo de a quién demande? (6 PUNTOS)
En el caso de la constructora y de la inmobiliaria no será necesario acreditar la culpa pues se trata de una
responsabilidad objetiva. En el caso de los profesionales proyectistas la culpa se presuma por lo que podrían
excepcionarse acreditando la debida diligencia o cuidado o la ausencia de culpa. En el caso de otros
profesionales y supervisores será necesario acreditar la culpa. En el caso de la Municipalidad será necesario
acreditar la falta de servicio.
5.-¿Existe responsabilidad de la Municipalidad por haber otorgado la recepción definitiva de las obras sin
verificar la instalación de los elementos aislantes que contenían las especificaciones técnicas y la
presencia de vigas soportantes? (3 PUNTOS)
No. La responsabilidad de la Municipalidad surge únicamente cuando ha faltado a sus deberes de
verificación de aspectos de carácter formal. Las autorizaciones, permisos y recepciones d ela obra en ningún
caso las obliga a verificar si técnicamente las construcciones cumplen o no con estándares de calidad ni
menos a verificar en la obra que se ha cumplido con las especificaciones técnicas.
6.- ¿Existe responsabilidad de los inspectores técnicos de obras (ITO) por no haber verificado la instalación
de los elementos aislantes que contenían las especificaciones técnicas y constatar la ausencia de vigas
soportantes? (3 PUNTOS)
Si podría existir, sin perjuicio de que su responsabilidad es subsidiaria y será necesario acreditar su culpa.
7.- Supongamos que la Inmobiliaria Carneva S.A. se disolvió en el mes de enero del año 2013. ¿Tienen
alguna acción contra los accionistas de la sociedad? (3 PUNTOS)
No existe acción alguna contra los accionistas. Sólo se puede perseguir a quienes eran los representantes
legales a la época de celebración del contrato de compraventa.
8.- Supongamos que Ud. decide perseguir la responsabilidad de los profesionales que trabajaron en la
construcción. ¿Cómo podría identificar a quiénes participaron para efectos de preparar su demanda luego
de tantos años transcurridos? (3 PUNTOS)
El propietario primer vendedor estará obligado a incluir en la escritura pública de compraventa la
individualización de sus representantes legales.
Descargar