CONSIDERACIONES SOBRE LA CONTRAPOSICIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN LA LEGISLACIÓN APLICABLE A LA RESERVA DE LA BIOSFERA EN EL ALTO GOLFO DE CALIFORNIA Y DELTA DEL RÍO COLORADO. Mtra. Gloria Aurora De Las Fuentes Lacavex Profesor de Tiempo Completo. Universidad Autónoma de Baja California, Campus Valle Dorado, Blvd Zertuche y Blvd de los Lagos S/N Fracc. Valle Dorado Ensenada, B.C. [email protected] Áreas temáticas: Derecho de uso y propiedad de los bienes y servicios ambientales. // Desarrollo de alternativas de producción de bajo impacto en comunidades ribereñas. En México, el desarrollo económico y social de la población es uno de los asuntos en que se requiere mayor participación del gobierno, mediante el impulso a nuevos programas que apoyen el mejoramiento de las condiciones de vida de la población; pero cuando nos referimos la relación existente entre las actividades económicas dentro de los límites de las áreas naturales protegidas (ANP), la legislación que les es aplicable y las condiciones socioeconómicas de sus pobladores, el problema es aun mayor, puesto que la base de estos grupos son las economías de subsistencia y por tanto requieren que la legislación de protección a la naturaleza -cuyo propósito final es la de servir al hombre- no les generen condiciones que ponen en peligro, no sólo la subsistencia de sus costumbres y cultura, sino las vidas de estos grupos de personas. La situación en la que han tenido que subsistir algunos pobladores de las ANPs demuestra que los legisladores no han sido cuidadosos al momento de regular las actividades que dentro ellas se desarrollan, en relación a lo cual se estima de vital importancia que los pobladores sean considerados en el diseño de los programas e instrumentos que indican los lineamientos a seguir en su administración y manejo. Este trabajo es importante en el contexto del Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California, ya que las cuestiones sociales tienen trascendencia desde la perspectiva de la política legislativa para la protección del ambiente. La eficiencia de la norma jurídico-ambiental depende en buena medida de que su formulación este estrechamente vinculada a una correcta evaluación de los factores sociales, tal aspecto técnico-social suele ser olvidado, con la consecuencia de que en muchos casos la protección ambiental termina siendo poblada por normas que son socialmente ineficientes e incongruentes con las bases constitucionales que debieran darles fundamento. En el caso en estudio podemos observar la contraposición de derechos humanos en la legislación aplicable a la Reserva de la Biosfera en el Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. 1.- En el Principio 1 de la Declaración aprobada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro, Brasil, en 1992, se reconoce que los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible y que tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza, de modo que la protección del ambiente debe estar encaminada, a la protección de la existencia humana, no perdiendo de vista que el hombre es un producto de la naturaleza, que forma parte indisolublemente de ella y que su existencia depende de la misma naturaleza. 2.- La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, reconoce la relevancia del medio ambiente como un bien jurídico tutelado, protegiéndolo de modos diversos a través de su articulado. El Art. 4to Constitucional establece que en México se concede a toda persona el derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar. El Art. 27 Constitucional determina la originaria propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio, como perteneciente a la Nación advirtiendo que esta tiene derecho a trasmitir su dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada, al tiempo que considera la posibilidad de en todo momento imponer sobre ésta modalidades y limitaciones en beneficio del interés público, regulando el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. 3.- El 28 de enero de 1988 se publicó la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) norma que entre otras cosas, determina los lineamientos a seguir para la administración de las áreas naturales protegidas. La LGEEPA vigente dispone en la fracción XIII del artículo 15 que el Ejecutivo Federal debe garantizar el derecho de las comunidades, a la protección, preservación, uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la salvaguarda y uso de la biodiversidad, de acuerdo a lo que determine la propia ley. El artículo 45 fracción III determina que el establecimiento de áreas naturales protegidas tiene por objeto asegurar el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y sus elementos así como proteger áreas de importancia para la recreación, la cultura e identidad nacionales y de los pueblos indígenas. De conformidad con lo dispuesto por el artículo 47, en el establecimiento, administración y manejo de las ANP la SEMARNAT, promoverá la participación de sus habitantes, con objeto de propiciar el desarrollo integral de la comunidad y asegurar la protección y preservación de los ecosistemas y su biodiversidad. 4.- Con anterioridad a la reformas del 13 de diciembre de 1996, en la que se modifica sustancialmente la regulación de las Reservas de la Biosfera, se publicó en el Diario Oficial de la Federación del 10 de junio de 1993, el decreto por el que se establece el ANP con el carácter de Reserva de la Biosfera, en la región conocida como Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado y con fundamento en el artículo 65, el 2 de julio 1996, se publicó en el D.O.F. el aviso por el que se informa al público que SEMARNAP ha concluido el Programa de Manejo, en el que se consideraba factible la explotación de los recursos naturales, únicamente de aquellos casos identificados como actividades tradicionales, particularmente la pesca por la Comunidad Cucapah en los canales de la desembocadura del Delta del Río Colorado y la recolección de almejas por lugareños de El Golfo de Santa Clara en la porción este de Isla Montague y San Felipe, además se establecía la prohibición para la realización de la actividad pesquera, exceptuando la captura artesanal de almeja por lugareños de El Golfo de Santa Clara y San Felipe y la pesca de almejas y otras especies por la Comunidad Cucapah (en los canales de la desembocadura del delta) en los términos, volúmenes y épocas que estableciera SEMARNAP. Todos los enunciados normativos anteriores protegen los intereses ambientales con una clara tendencia antropocéntrica, es decir, buscan garantizar la satisfacción de las necesidades de la población, asegurando la disponibilidad de estos satisfactores o recursos para generaciones posteriores, sin embargo encontramos en la misma LGEEPA con posterioridad a las reformas del 13 de diciembre de 1996, una disposición con tendencia naturocentrista que pretende otorgar protección a un área, con espíritu conservacionista estricto, sin tomar en cuenta factores que están directamente relacionados con el entorno ambiental, como lo económico o social, vulnerando los derechos humanos de los pobladores dentro y en las inmediaciones de la reserva. La LGEEPA vigente establece en la fracción III del artículo 49, que queda expresamente prohibido realizar actividades cinegéticas o de explotación y aprovechamiento de especies de flora y fauna silvestres, dentro de las zonas núcleo de las áreas naturales; lo anterior sin hacer distinción alguna entre los pobladores del lugar y el público general. Las autoridades federales, coinciden al expresar que se encuentran restringidas por lo establecido en la ley, pues, así como el ciudadano común está limitado por las prohibiciones de la ley, aquel que representa una autoridad, está condicionado a la realización de sólo aquellas tareas que le son específicamente asignadas. Aun cuando los pobladores del área de la reserva son poseedores del mejor derecho, considerando el carácter antropocéntrico del derecho ambiental, la LEGEEPA es muy clara al establecer la prohibición de la realización de actividades extractivas en la zona núcleo de las Reservas de la Biosfera. Considerando todo lo anterior podemos concluir que la decisión de decretar un área protegida demanda esfuerzos importantes del gobierno y de la sociedad, puesto que contiene implicaciones no solo ambientales, sino sociales; por esto debe ser en los programas de manejo donde convergen aspectos técnicos y los normativos, con el propósito de lograr la eficacia de las acciones dentro de las ANP, para que sean de utilidad no solo a la conservación de la naturaleza, sino a la subsistencia, bienestar y desarrollos sustentable de las comunidades que habitan o colindan con ellas. En la elaboración de los planes de manejo es necesario que rijan conocimientos técnicos y científicos de calidad de la zona, se de un alto nivel de participación social, donde se involucre la problemática real de una región y la propuesta de soluciones viables de modo que se constituya como un instrumento que impulsa a las ANP como verdaderos proyectos de desarrollo regional sustentable, donde se busque hacer compatibles la conservación con el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, bajo reglas bien definidas, para el mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones humanas locales. Lo único que puede garantizar simultáneamente el éxito de la conservación del ambiente y el desarrollo de las comunidades asentadas en el lugar, es la participación conjunta tanto de autoridades como de los pobladores, de modo que cada uno de comprometa a cumplir lo establecido en las leyes aplicables así como los lineamientos del plan de manejo, considerando que en ésta no genere contraposiciones de derechos. Se pretende contribuir a atender uno de los aspectos sociales de la problemática ambiental; el caso específico de la Reserva de la Biosfera en el Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, la población de la zona y su derecho gozar un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar, mismo que le permita el desarrollo integral de la comunidad, asegurar la protección y preservación de la biodiversidad, por lo que para su solución se presentan las siguientes propuestas: 1. La modificación de la legislación de modo que quedase permitida la explotación extractiva de los recursos naturales en las zonas núcleo de las reservas de la biosfera, si y solo si, a. la finalidad de la pesca es para autoconsumo b. la pesca es realizada personalmente por integrantes de comunidades étnicas asentadas en la región desde un tiempo anterior a la expedición del decreto correspondiente 2. La creación de una figura de pago por servicios ambientales, mediante el cual toda la comunidad, en el pago de su recibo del agua aporte una porción alícuota proporcional a su consumo de la misma, que se destine directamente a generar un pago a la comunidad como un todo, para que dediquen sus actividades a la protección y no a la explotación pesquera del lugar.