Criterios generales de generales de calificación.

Anuncio
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
HISTORIA DE ESPAÑA Curso 2010-2011.* Criterios generales de generales de calificación.
-Se calificarán los conocimientos expresados por el alumno.
-Se calificará la madurez académica del alumno referida a las destrezas básicas
que caracterizan la disciplina histórica:
- Expresar con fluidez las explicaciones históricas.
- Expresar con rigor el vocabulario histórico (político, económico, social…).
- Correcta ordenación de los contenidos desarrollados.
- Capacidad de síntesis
- Utilización de la cronología en la explicación de los hechos históricos.
- Uso adecuado de las explicaciones de causalidad y multiplicidad.
- Riqueza en las argumentaciones.
- Precisión ortográfica.
* Criterios específicos de corrección y calificación.
*Criterios específicos de calificación:
- La calificación máxima, de cada pregunta, figura en los criterios específicos de
corrección.
- El alumno deberá elegir sólo una de las dos opciones propuestas (A o B).
- En la 1ª pregunta, se calificarán los hechos históricos que estén bien
ordenados (0,3 puntos cada uno).
- En la 2ª pregunta, los alumnos deberán ofrecer conocimientos y madurez
suficientes en cada epígrafe. En ningún caso se exige, para obtener la calificación máxima, que
las respuestas de los alumnos contengan todos los contenidos explicitados en los criterios de
corrección. Cada epígrafe será calificado independientemente.
- En la 3ª pregunta se valorarán los conocimientos, el rigor y la coherencia al
explicar las circunstancias históricas que contextualizan el texto.
*Apartado 1: clasificación (0,25 puntos) y contexto (1,75 puntos)
*Apartado 2: Idea principal (0,5 puntos), según criterio del corrector.
- Los presentes criterios, no constituyen una fórmula cerrada de corrección,
debido a la amplitud de respuestas que los alumnos pueden ofrecer (preguntas 2ª y 3ª). El
alumno podrá explicar aspectos que no aparecen en los criterios específicos, quedando a juicio
del corrector valorar su pertinencia respecto de las preguntas formuladas.
- Por cada falta de ortografía se restará 0.1 puntos, hasta un punto como
máximo.
- La corrección se realizará siempre, en caso de duda, de la manera que más
favorezca al alumno.
1
*Criterios específicos de corrección:
OPCIÓN A
Cuestión 1ª: Escriba ordenados cronológicamente, de más antiguo a más reciente, los siguientes
hechos de la Historia de España.………..……………………………………………………….… 1,5 puntos
Decretos de Nueva Planta
Primera Guerra Carlista
Reinado de Alfonso XII
Inicio de la Dictadura de Primo de Rivera
Inicio de la Guerra Civil
Cuestión 2ª: Desarrolle el siguiente tema de la Hª de España.(Cada apartado 3 puntos)…....6 puntos.
El SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX:
(Evolución política del Sexenio Democrático -- Agricultura, industria y transportes en el XIX. Del
estamentalismo a la sociedad de clases).
Evolución política del Sexenio Democrático ( 3 puntos)
*Podría iniciarse el tema aludiendo a algunas de las circunstancias que pusieron fin a la monarquía de
Isabel II: Estructura oligárquica, iImpacto de la crisis de 1866, represión de los gobiernos moderados a
partir de la sublevación del Cuartel de San Gil... Paulatina unión de sectores unionistas, demócratas y
progresistas (Pacto de Ostende) con el fin de derribar la monarquía de Isabel II.
*El alumno deberá dejar claro que el Sexenio Democrático o Revolucionario constituye un corto periodo
con gran cantidad de experiencias políticas, todas fallidas en la búsqueda de una alternativa democrática:
Revolución de 1868, Gobierno Provisional, Regencia de Serrano, Monarquía democrática de Amadeo I de
Saboya entre 1871 y 1873, y finalmente de la Iª República. Última etapa de la revolución liberal en
España, cuyo fracaso impuso, de nuevo, la solución monárquica que condujo a la Restauración.
*Inicio del Sexenio con la Revolución Gloriosa, en septiembre de 1868 con el levantamiento de Prim y
Topete en Cádiz (¡Viva España con Honra!). Explicará algunas de las circunstancias: formación de
Voluntarios de la Libertad, batalla del Puente de Alcolea, huida de la reina y la conformación de un
Gobierno Provisional (Prim y Serrano); así como el objetivo revolucionario de buscar un Estado
Democrático con mayor base representativa, que se concretó en la Constitución de 1869 (Soberanía
Nacional. Sufragio Universal masculino. Extensa declaración de derechos de los ciudadanos. La
separación empírica de poderes. La concentración de poder en las Cortes, formadas por el Congreso y el
Senado. La adaptación completa de la Corona a estos principios, apareciendo la forma de Estado como
una Monarquía Constitucional).
*Establecimiento de una Regencia que recae en Serrano, con Prim como jefe de gobierno. Problemas
sociales y políticos que caracterizan el periodo; sociales concretados en los primeros pasos del
movimiento obrero socialista y anarquista en el contexto de la AIT y políticos derivados de la Guerra de
Cuba y levantamiento Carlista. Búsqueda de un nuevo monarca que finalmente recae en Amadeo de
Saboya (podrá aludir al expreso deseo de apartar a la Casa de Borbón y a algunas de las circunstancias
que presidieron la elección).
*Elección de Amadeo I, asesinato de Prim en 1870 y consecuencias. Aislamiento político del rey ante la
realidad del país, donde muchas de las élites conservadoras no apoyarán su reinado, y gran parte de las
distintas fuerzas políticas iniciarán la andadura hacia otros contextos institucionales. Paulatino
fraccionamiento de los grupos de apoyo de Amadeo, en principio unionistas, progresistas y demócratas.
2
Sucesión de gobiernos (Serrano, Ruiz Zorrilla, Malcampo,…).Negativa de Amadeo al iniciar una política
represiva ante la conflictividad política y social. Crisis constitucional y abdicación del rey Amadeo el 11 de
febrero de 1873. Reunida la Asamblea, se proclama la República con 258 votos a favor.
* Referencia general al marco político que envolvió la corta experiencia de la Iª República (1873-1874)
que observa la sucesión de cuatro presidentes en apenas una año (Figueras, Pi y Margall, Salmerón y
Castelar.
-Etapa presidida por Estanislao Figueras desde el 11-II-1873, durante la que se mantiene vigente
el corpus principal de la Constitución de 1869, si bien se inicia una clara tendencia federalista con una
amplia vertiente obrera hacia la creación de un Estado basado en repúblicas federadas con amplias
bases de reivindicación social.
-Evolución de la etapa presidida por Francisco Pi y Margall desde el 11-VI-1873 y la
proclamación de la República Federal. Desarrollo del cantonalismo entre los grupos federalistas
provinciales; desautorizado por el gobierno que, sin embargo, se niega a una represión violenta.
Referencia la Proyecto Constitucional republicano que no llegó a promulgarse.
-Etapa presidida por Nicolás Salmerón entre el 18 de julio y el 7 de septiembre de 1873,
conocida como República radical-unionista. Represión del cantonalismo a manos de Martínez Campos y
Pavía. Consolidación definitiva del Partido Alfonsino encabezado por Cánovas.
-Evolución de la fase de la República presidida por Emilio Castelar entre el 7 de septiembre de
1873 y el 2 de enero de 1874. República centralista, con fuerte tendencia autocrática, cuyos objetivos
fundamentales pasan por solucionar la conflictividad interior y exterior.
-Golpe de Estado del general Pavía que irrumpe con las tropas en el Congreso de los diputados
el 3 de enero de 1874. Disolución de las cámaras y presidencia del general Serrano que suspende las
garantías constitucionales. Pronunciamiento militar proalfonsino el 29 de diciembre de 1874 por parte del
general Martínez Campos, con el que oficialmente se inicia la Restauración.
Agricultura, industria y transportes en el XIX.
sociedad de clases). (3 puntos)
Del estamentalismo a la
*Al explicar la economía del siglo XIX el alumno podrá valorar la incorporación de España al contexto
europeo de profunda transformación económica hacia el capitalismo industrial, desde la lentitud y la falta
de competencia en el mercado exterior. Posteriormente deberá explicar los aspectos más importantes de
aquellos factores económicos que se preguntan: agricultura, industria y transportes.
*Respecto de la agricultura deberá explicar con claridad las actuaciones, que el liberalismo lleva a cabo
en la transformación del sistema de propiedad vinculada del Antiguo Régimen hacia la consolidación en
sistema de propiedad privada plena, a través de la labor desamortizadora.
-El alumno deberá exponer la auténtica trascendencia de las desamortizaciones (iniciadas ya
desde Godoy, y cuyos máximo exponentes fueron la Desamortización de Mendizábal en 1836 y la de
Pascual Madoz en 1855) que, lejos de ser una reforma agraria, se convirtieron más bien en una vía de
trasferencia de propiedad desde la Iglesia o los Municipios al Estado Liberal y a las elites económicas,
como un flujo de recursos, que sirvió además para sustentar el nuevo entramado político.
-En último término representarían uno de los principales paradigmas de la transición desde el
Antiguo Régimen a la sociedad de mercado en la España decimonónica.
-Crecimiento agrario limitado, sustentado en el aumento de roturaciones (mayor expansión de
cereales, vid y ganadería porcina). Lentitud en el incremento de la productividad explicado desde las
deficiencias en el sistema de propiedad de la tierra y las deficiencias técnicas.
-Una agricultura limitada, incapaz de ser motor del cambio industrial, que crea una gran masa de
campesinos, cuyos niveles de renta estarán en el origen de la conflictividad social rural en el siglo XIX.
*Entre el fracaso o el atraso respecto de otros países europeos, la Industrialización decimonónica se
asentará sobre los frágiles cimientos de la insuficiencia técnica, el escaso excedente, la baja
productividad y la localización geográfica. Resuelta fundamentalmente a través de estructuras
3
artesanales y empresas familiares en condiciones de autofinanciación y al abrigo del proteccionismo
arancelario.
-La industria siderúrgica evoluciona desde las insuficiencias energéticas del país y las
dificultades para la aplicación de las innovaciones tecnológicas. Tres focos se desarrollan sucesivamente
a lo largo del siglo XIX: Málaga, Asturias y Vizcaya. En los años 80 se produce el salto cualitativo de la
siderurgia vasca al abrigo de la exportación de hierro a Gran Bretaña y la importación de combustible de
esta procedencia (Altos Hornos, La Vizcaya….)
-Cataluña como punto de lanza de la industrialización española, que trasciende los cauces del
artesanado industrial para asentarse en el vapor, en la organización de la fábrica y en la presencia de
una burguesía industrial; todo ello desde el símbolo de la industrialización del algodón.
-La riqueza minera (hierro, cobre, mercurio…) encontró una acelerada explotación, desde la
presencia de compañías extranjeras, pero sin que fuera acompañada de desarrollo industrial, con la
posible excepción de las provincias vascongadas.
-El alumno podrá citar otros tipos de actividad industrial…
*Los Transportes: España tardará en poner en marcha el trazado de una red ferroviaria que articulara y
ampliara su mercado nacional, representando la Ley General de Ferrocarriles de 1855 una línea
divisoria en la evolución del sistema ferroviario. Retraso que resulta más llamativo por cuenta no existían
alternativas eficientes: la modernización de la red rutera, el impulso de transportes por diligencias y el
sistema de arriería, no esbozaban una estructura de transporte eficiente. Además la inexistencia de una
sistema de canales interiores hacia más necesaria la red ferroviaria. Construcción, cuyas inversiones,
son objeto de debate historiográfico respecto del verdadero alcance del ferrocarril en la economía
española; así como la oportunidad en el ritmo de las inversiones.
*Del estamentalismo a la sociedad de clases: El alumno deberá explicar cómo las nuevas ideas liberales
producirán una progresiva, aunque lenta, transformación de la sociedad estamental privilegiada del
Antiguo Régimen hacia una sociedad de clases basada en la igualdad jurídica, que convierte la riqueza
económica en la categoría fundamental de la definición social.
-Los sistemas del liberalismo moderado encontraron su basamento en la confluencia de las elites
económicas y políticas procedentes del Antiguo Régimen y de un conjunto de burguesías procedentes del
mundo comercial, financiero e industrial. Simbiosis que hizo de la movilidad social y del “mito del ascenso
social” una realidad muy limitada en la España del siglo XIX.
-El pueblo como categoría colectiva del siglo XIX. En los núcleos urbanos las capas populares
compuestas por artesanos, tenderos y trabajadores asalariados. Los primeros comparten el sentido de
propiedad de las clases medias, pero su nivel de renta les acerca más a los trabajadores asalariados; los
segundos, en los escasos núcleos industriales, representan la clase obrera en proceso de definición, en
el que anidará el movimiento obrero. Pobreza y mendicidad en la sociedad del XIX, cuyo máximo
exponente se ubica en los espacios urbanos.
-Globalmente mayor peso de la sociedad rural, en el número de individuos y la renta nacional.
Variada casuística de la estructura agraria y las formas de propiedad, que no esconden el fracaso de la
disolución señorial y las desamortizaciones en la alteración de la estructura de la propiedad, generando el
mantenimiento de las redes clientelares que arrojan una amplio número de jornaleros, arrendatarios y
pequeños propietarios. El corolario fue el hambre de tierras y la conflictividad social del campesinado,
fundamentalmente del sur.
Cuestión 3ª: Texto histórico (En ningún caso se valorará repetir o parafrasear el texto)…. 2,5 puntos
1.-Clasifique el texto explicando su naturaleza (0,25 puntos) y contexto histórico (1,75 puntos).
2.-Exprese la idea principal que contiene el texto (0,5 puntos).
1.- En la clasificación del texto sólo se pregunta la naturaleza y contexto histórico. Cualquier
otra aportación (autor y destino) que realice el alumno no será objeto de calificación (ni positiva,
ni negativamente), y por supuesto no debe influir en el corrector, comparativamente, con otros
exámenes que no aportan estos datos.
4
El alumno especificará la naturaleza del texto.
Respecto del contexto histórico del fragmento de la Constitución de 1978, el alumno explicará
las circunstancias históricas (antecedentes, momento histórico y consecuentes) que rodean la
elaboración del texto constitucional, sobre el que se apoyará la consolidación de la Transición
Democrática.
2.- Exprese la idea principal: El alumno deberá concretar en una idea general, bien expresada,
el aspecto –o aspectos- de carácter político, que definen lo esencial de los diferentes artículos
que aparecen en el fragmento constitucional. El corrector no valorará la mera repetición o
parafraseo del texto. Sí valorará la alusión textual, a palabras o frases del texto, como modo de
apoyar los argumentos.
OPCIÓN: B
Cuestión 1ª: Escriba ordenados cronológicamente, de más antiguo a más reciente, los siguientes
hechos de la Historia de España.………..……………………………………………………….… 1,5 puntos
Monarquía de los Reyes Católicos
Cortes de Cádiz
Reinado de Isabel II
IIª República
Primer gobierno de Adolfo Suárez
Cuestión 2ª: Desarrolle el siguiente tema de la Hª de España.(Cada apartado 3 puntos)…....6 puntos.
EL PRIMER FRANQUISMO (1939-1959): (Fundamentos ideológicos y evolución política
Evolución socioeconómica y oposición política al régimen).
--
Fundamentos ideológicos y evolución política (3 puntos).
Con respecto a esta cuestión el alumno podrá hacer referencia a algunos de los siguientes
hechos:
-El Franquismo identificado como la forma de Estado Dictatorial que se impone en España tras la
victoria en la Guerra Civil (abril 1939) del bando sublevado. Un régimen que perdurará hasta la muerte del
dictador en 1975.
-Manteniendo políticamente los principios dictatoriales ira adaptándose a diferentes coyunturas
internacionales, en función de las cuales, irá definiendo un régimen que pasará desde el totalitarismo y
el catolicismo del primer periodo hasta el llamado franquismo “burocrático” o “tecnocrático” del segundo
periodo, todo ello desde la divisoria de 1959.
-Franco, desde la excepcional autoridad que le otorgaba la “doctrina del caudillaje”; irá
remodelando un régimen unitarista, militarista y fuertemente represivo. Ideológicamente, se apoyará en
aquellos que grupos que ampararon el levamiento militar y la liquidación de la República. Jurídicamente
se irá articulando progresivamente, en función de las circunstancias, de un conjunto de Leyes
Fundamentales.
-Ideológicamente se apoyará en las llamadas”familias del régimen”, que aún partiendo de
posiciones ideológicas diferentes, coinciden en la concepción autoritaria del poder, la oposición frontal a
los sistemas democráticos y el principio de unidad religiosa. Los Tradicionalistas y Falangistas integrados
por el Decreto de Unificación de 1937 en FET y de las JONS. La Iglesia católica, y derivada de ella la
ACN de P y el Opus Dei. Todas ellas integradas en el llamado Movimiento Nacional, que “coexistieron”,
siempre bajo la autoridad de Franco.
-El ejército, como principal baluarte del régimen, controlado y subordinado personalmente a
Franco.
5
-Socialmente apoyado por las oligarquías terratenientes, industriales y financieras; así como, por
parte de las clases medias.
-El alumno podría ofrecer alguna explicación más ampliada respecto de la evolución de estos
apoyos a lo largo de la Dictadura Franquista (1939-1975).
La evolución política del Primer Franquismo (1939-1959), podrá ser expuesta por el alumno
obedeciendo a diferentes planteamientos didácticos, pero que en cualquier caso deben citar algunos de
los siguientes aspectos:
-La íntima conexión entre la política interior y la política exterior.
-El fracaso, liderado por Serrano Súñer, entre 1939-1945, de implantación de una Dictadura
Totalitaria de carácter fascista en los primeros años del franquismo; enmarcado en una represión
institucionalizada (Depuraciones, aplicación de la Ley de Responsabilidades Políticas, Ley de Represión
de la Masonería y el Comunismo, Campos de Concentración…).
-Fracaso del intento
totalitario ligado al discurrir de la IIª Guerra Mundial, en la que España, desde la afinidad y apoyo a las
potencias del eje, basculó su política oficial desde la neutralidad hacia la no beligerancia, para volver
nuevamente a la neutralidad-.
-El alumno aludirá a algunos de los muchos hechos explicativos de esta situación: Entrevista de
Hendaya 1940, Protocolo de Hendaya, Bordighera 1941, División Azúl…
-La promulgación de la Ley de Cortes de 1942, justificada desde la previsible victoria de los
aliados en la Guerra Mundial, como un signo de revestimiento “representativo” del régimen.
-Adaptación del Franquismo a la situación de la posguerra, buscando la credibilidad ante
británicos y norteamericanos para obtener la aceptación internacional del régimen, primero eliminan
cualquier signo “fascista” de carácter externo y segundo presentándose como un Estado católico y
anticomunista.
-La política interior adquiere su significado en las diferentes coyunturas internacionales que se
van sucediendo desde final del la IIª Guerra Mundial, que modificaron el status internacional del
Franquismo desde el rechazo a una integración parcial.
-Tras la II Guerra Mundial duro aislamiento internacional, cierre de fronteras, rechazo a la
entrada en la ONU, retirada de embajadores, marginación del Plan Marshall… Sin que por ello hubiera
ninguna posibilidad de intervención aliada para cambiar el régimen.
-Paralelamente en política interior, ante la situación internacional hostil, Franco incorpora en el
gobierno hombres provenientes de la ACN de P (en 1957 también del Opus Dei); así como, adopta
medidas que facilitasen el reconocimiento internacional. Nuevas leyes fundamentales, como el Fuero de
los Españoles (1945) y la Ley de Referéndum Nacional (1945), pretenden facilitar la aceptación
internacional del régimen.
-El contexto de la Guerra Fría, juega a favor de la aceptación del régimen con el cambio de
posicionamiento de EEUU. En 1950 La Asamblea General de la ONU revoca la condena de 1946.
Concordato con el Vaticano y Pactos económico-militares con EEUU en 1953.
-El régimen se consolida políticamente con el reconocimiento internacional, desde el apoyo del
Vaticano y de EEUU, en la intensificación de relacionales diplomáticas (Martín Artajo) y cuyo éxito de
mayor resonancia fue la visita de Eisenhower a Madrid en 1959.
-Importancia de una nueva Ley Fundamental, la Ley de Sucesión de 1947, que define a España
como una monarquía católica, social y representativa; con la Jefatura del Estado asignada a Franco de
forma vitalicia. Promulgación también de la Ley de Principios de Principios del Movimiento Nacional de
1958.
6
Evolución socioeconómica y oposición política al régimen (3 puntos).
-La economía subordinada a los interese políticos superiores de la Dictadura.
-Desde unos presupuestos irreales profundamente nacionalistas que buscan asegurar la total
independencia de España, impuso desde el final de la Guerra Civil y hasta 1959 un modelo económico
autárquico que buscaba la mayor autosuficiencia económica del país.
-La autarquía, partía en primer lugar de una sobrevaloración respecto de las posibilidades
productivas del país y en segundo lugar adoptaba el intervencionismo como la base de la política
económica.
-Las escaseces vinculadas tanto a factores interiores –la Guerra Civil- como exteriores
–la Guerra Mundial y el ostracismo internacional- reforzaron aún más la política intervencionista, con la
que finalmente, por encima de la situación de excepcionalidad, se busca como alternativa al sistema de
liberalismo económico.
-La política autárquica intervencionista generó una amplia producción normativa.
Reglamentación del comercio exterior. Ley de Fomento de la Industria Nacional (1939), de Ordenación y
defensa de la Industria (1941) y creación del INI en 1941 (Suances), fijaron una política industrial dirigida
a la sustitución de importaciones y al estímulo de las producciones estratégicas, la limitación de capitales
extranjeros y la protección de las empresas existentes. El INI impulsa la creación de numerosas
empresas públicas (ENDESA, CALVO SOTELO IBERIA, SEAT, CASA, BAZÁN, ENSIDESA…).
-Se crean normas y organismos para regular los mercados y los precios (Comisaría General de
Abastecimiento y Transportes y el Servicio Nacional del Trigo). Nacionalización de compañías (Renfe,
CTNE…).
-Primó la producción industrial frente a la agrícola. Escasez de productos alimenticios que obligó
a recurrir al racionamiento. El afán intervencionista en el control de la producción y los precios, unido a la
escasez estimuló un fenómeno especulativo de gran alcance –straperlo o mercado negro- que contaría
con la corrupción política y administrativa de parte de las autoridades franquistas.
-El fracaso de la política económica de los 40 queda evidenciado por los bajos niveles del
comercio exterior y en los indicativos de producción, renta y salario.
-Sin abandonar la política económica autárquica, los años 50 presentan mejoras económicas,
que por otra parte resultan del todo insuficientes. Aumenta la producción agraria que permite la
desaparición del racionamiento en 1952, aumento de la capacidad importadora, afloramiento de capitales
que reactivan la inversión y algunas ayudas extranjeras. Todo ello permite que, por fin, en 1954 se
alcanzase la renta nacional y per cápita de preguerra.
--Finalmente aludirá a las graves consecuencias de la autarquía que en torno a 1957 había
creado una situación económica insostenible, presidida por una espiral inflacionista y un déficit exterior
que amenazaba la quiebra. Circunstancias que están en el origen del cambio económico llevado a cabo –
no sin oposición- por los tecnócratas del Opus Dei que se incorporan a la remodelación gubernamental de
1957 (Mariano Navarro Rubio, Alberto Ullastres) y que se concretará en el PLAN de ESTABILIZACIÓN de
1959.-Socialmente el primer franquismo se explica desde la profundización de las desigualdades en la
sociedad española como consecuencia de la política económica. Los salarios reales se mantienen
durante la década de los 40 por debajo del nivel de la preguerra; el hambre, la escasez y la alimentación
deficiente dibujan un sombrío panorama; en el que el repunte de ciertas enfermedades no adquiere un
significado menor.
-La política social del nuevo estado asegura la subordinación de los trabajadores al patrono y al
Estado y la estabilidad en el empleo.
-Lento avance de la seguridad social: seguro de vejez limitado a algunos trabajadores y Seguro
Obligatorio de enfermedad.
-Defensa del catolicismo como elemento esencial, con gran presencia en el sistema educativo y
cuyos principios presidirán, no sólo el sistema educativo, sino también por extensión la moral de la
sociedad española.
7
En cuanto a la Oposición Política al régimen en el Primer Franquismo, deberán citarse
aspectos relacionados con los siguientes contenidos:
-La oposición política al régimen quedó pendiente del apoyo exterior, cuya esperanza
paulatinamente se va diluyendo al compás de los acontecimientos internacionales que simultáneamente
van fortaleciendo al régimen, y también al compás de las divisiones entre los grupos políticos en el exilio
( “La oposición en el exilio”).
-Fuerte política represiva institucionalizada contra los grupos guerrilleros (“el maquis”), los
sectores monárquicos (“Manifiesto de Lausana” de 1945) y actividad clandestina de los grupos políticos.
Huelgas obreras en los años 50 que se intensifican a finales de la década.
-La oposición, en ningún caso, hizo peligrar la continuidad de la Dictadura.
Cuestión 3ª: Texto histórico (En ningún caso se valorará repetir o parafrasear el texto)…. 2,5 puntos
1.-Clasifique el texto explicando su naturaleza (0,25 puntos) y contexto histórico (1,75 puntos).
2.-Exprese la idea principal que contiene el texto (0,5 puntos).
1.- En la clasificación del texto sólo se pregunta la naturaleza y contexto histórico. Cualquier
otra aportación (autor y destino) que realice el alumno no será objeto de calificación (ni positiva,
ni negativamente), y por supuesto no debe influir en el corrector, comparativamente, con otros
exámenes que no aportan estos datos.
El alumno especificará la naturaleza del texto.
1.- En la clasificación del texto sólo se pregunta la naturaleza y contexto histórico. Cualquier
otra aportación (autor y destino) que realice el alumno no será objeto de calificación (ni positiva,
ni negativamente), y por supuesto no debe influir en el corrector, comparativamente, con otros
exámenes que no aportan estos datos.
El alumno especificará la naturaleza del texto.
Respecto del contexto histórico del fragmento de la Constitución de 1876, el alumno explicará
las circunstancias históricas (antecedentes, momento histórico y consecuentes) en las que se
elaboró el texto constitucional que servirá de base al Sistema Turnista.
2.- Exprese la idea principal: El alumno deberá concretar en una idea general, bien expresada,
el aspecto –o aspectos- de carácter político, que definen lo esencial de los diferentes artículos
que aparecen en el fragmento constitucional. El corrector no valorará la mera repetición o
parafraseo del texto. Sí valorará la alusión textual, a palabras o frases del texto, como modo de
apoyar los argumentos.
8
Descargar