Biofertilizantes de última generación a base de algas

Anuncio
Biofertilizantes de última generación a base de algas
Durante siglos las algas u otras plantas marinas fueron empleadas como abono en los campos de cultivo
próximos a la costa, pero su recolección era un trabajo arduo y la llegada de los fertilizantes químicos
sintéticos puso al alcance de los de los agricultores toda una serie de productos industriales, de fácil uso
que, paulatinamente, fueron arrinconando a los tradicionales procedentes de la naturaleza.
La necesidad de obtener cosechas rápidas y abundantes ha empujado a un abuso de abonos químicos y
herbicidas y los porcentajes de materia orgánica, fundamentales para mantener la fertilidad del suelo,
han disminuido considerablemente, sobre todo en zonas de cultivo intensivo.
A la comercialización de potenciadores biológicos de origen natural, como los fitofortificantes y
bioestimulantes para la agricultura se dedica la compañía de algas y tratamientos fertilizantes orgánicos
Catfor, una empresa de reciente creación, con sede en Palma, que distribuye varios productos elaborados
a partir de extractos de algas marinas y microalgas.
En paralelo, la compañía, pretende llevar a cabo un proyecto inversionista, para la elaboración ‘in situ’
de sus propios productos, a partir de la tecnología, las formulaciones y los procedimientos de
fabricación desarrollados por la firma canadiense Jenaris Technology, líder en el campo de los extractos
de algas.
Se trata de un proyecto de cooperación tecnológica que consistiría, en una primera fase, en la
construcción y montaje de una planta piloto, de tipo semi-industrial, para la producción de
biofertilizantes de última generación, empleando procedimientos novedosos de obtención y formulación
a partir de algas y microalgas.
Los productos previstos son totalmente ecológicos, y se obtendrían a partir de extractos de microalgas
verde-azules y de mezclas puras de extractos de algas marinas, que no existen actualmente en el
mercado.
Estos biofertilizantes actúan como excepcionales estimuladores del crecimiento vegetal, aportando
fitohormonas naturales, oligosacaridos, aminoácidos y oligoelementos bioasimilables en su forma
natural entre otros, que activan de las resistencias naturales de las plantas y favorecen la asimilación de
nutrientes y componentes activos. Además se trata de productos beneficiosos para los suelos y sin
elementos contaminantes para el medio ambiente.
El mundo.es 05/01/2010
Emvisesea analizará la posible contaminación de los suelos de una
promoción de VP
La empresa municipal de la vivienda de Sevilla (Emvisesa) llevará a cabo en los próximos días catas
geotécnicas en el suelo de las antiguas cocheras de la empresa municipal de transportes (Tussam) para
dilucidar su posible grado de contaminación, después de que la Delegación Provincial de la Consejería
de Medio Ambiente recomendara la paralización de las obras que, en una primera fase de trabajos
menores, se acometen en estos suelos de la barriada de El Porvenir para la construcción de 245
viviendas de protección oficial (VPO).
Fuentes adscritas a Emvisesa han precisado que, tras los primeros contactos a raíz de la petición de
Medio Ambiente -que ha sido atendida-, que asimismo ha derivado en la apertura de un procedimiento
sancionador contra la corporación local, y la presentación de un informe completo, la recomendación de
la Junta, que también se atenderá, ha sido la de llevar a cabo estas pruebas fuera del horario escolar.
Por lo demás, Emvisesa señaló que los trabajos de construcción de las VPO seguirán con aquellos
trabajos que no impliquen movimientos en los terrenos o autorización especial.
El motivo de la paralización obedece a que estos terrenos soportaron actividades potencialmente
contaminadoras -aquí estaban ubicados los depósitos de combustible y aceite de Tussam-, por lo que el
cambio de uso de la parcela obliga a llevar a cabo un análisis de los terrenos para ver si quedan restos
contaminantes. La decisión, así, se mantendría hasta que estos restos sean tratados, caso de que
existieran, o hasta que se dilucide que no hay peligro.
El mundo.es 07/10/2009
Las marismas de Doñana, en riesgo de secarse
La organización ecologista WWF alerta de que el Parque Nacional de Doñana podría acabar sin agua
como el de las Tablas de Daimiel, si no se toman las medidas necesarias para impedirlo.
La ONG presenta un informe pionero sobre las necesidades de agua de los ríos, arroyos y marismas de
Doñana, para garantizar su supervivencia a medio y largo plazo.
El estudio se presenta con motivo de la celebración el 17 de junio del Día Mundial de la Lucha contra la
Desertificación y la Sequía.
La sobreexplotación de las aguas subterráneas es uno de las primeras causas que conducen a la
desertificación y la desecación de los humedales. Esta amenaza ya ha eliminado prácticamente el
humedal del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel y está empezando a afectar a la marisma de
Doñana, según WWF.
De continuar la actual situación, la marisma de Doñana sufrirá irremediablemente el proceso conocido
como daimielizacion. Es decir, se encamina a repetir el mismo escenario del humedal del Parque
Nacional de Las Tablas de Daimiel, que apenas cuenta con un 1% de su superficie inundada y que
precisa de trasvases para no desecarse completamente.
El informe “Caudales Ecológicos en la marisma del Parque Nacional de Doñana y su ámbito de
influencia”, la ONG señala que, si continúa la tendencia actual de uso ilegal del agua, ocupación masiva
del territorio para cultivos de regadío, como el fresón, y la sobreexplotación del acuífero AlmonteMarismas, este espacio natural terminará afectado como el de Daimiel.
El objetivo del informe es proponer el caudal mínimo o caudal ecológico que deben tener los ríos que
alimentan el humedal de Doñana para evitar que se seque.
El mundo.es 18/06/2009
Un estudio confirma contaminación por flúor cerca de Alcoa
Los alrededores de la factoría de Alcoa, en el municipio lucense de Cervo, están contaminados por flúor
en un radio de tres kilómetros. El efecto es consecuencia de la emisión de partículas con alto contenido
de fluoruros que proceden de esta empresa líder en España en la fabricación de aluminio. Es la propia
empresa la que se encarga de realizar las mediciones, ya que las estaciones de control de la Xunta están
abandonadas.
El dato lo dio a conocer la Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galicia (Adega), tras haber tenido
acceso a las investigaciones realizadas por la edafóloga de la Universidade de Santiago Esperanza
Álvarez Rodríguez. En un estudio, la investigadora viene a confirmar las sospechas vecinales cuando
hace años, por iniciativa propia, habían encargado análisis en reses ovinas muertas. Los resultados
concluían que los niveles de flúor eran muy altos.
Por eso, para los ecologistas no hay ninguna duda de que la emisión de partículas con alto contenido en
fluoruros por parte de Alcoa "es la responsable de la contaminación". Ésta resulta más intensa en las
inmediaciones de la fábrica. Más allá del perímetro de tres kilómetros a los que se refiere el documento,
los niveles detectados son similares a los habituales.
Ovejas contaminadas
Para llegar a estas conclusiones, la edafóloga recogió 109 muestras de suelo, 283 de vegetación y
recopiló otras de agua tomadas cada mes durante un año en 23 puntos diferentes. También tuvo en
cuenta los análisis encargados por los vecinos de la zona próximos a la factoría y que consisten en 18
ejemplares de hojas, frutos y tierra; dos muestras de huesos de oveja de las explotaciones ganaderas y
cuatro de agua de pozos domésticos.
Las ovejas son los animales más sensibles a los fluoruros, puesto que las partículas con concentraciones
superiores a los parámetros normales sedimentan en la vegetación y acaban contaminando a los
herbívoros. También se advierte que "no es seguro" beber agua de los pozos sin realizar análisis
periódicos y se debe tener especial cuidado con niños menores de ocho años, al ser los más expuestos al
riesgo de fluorosis dental.
Ante esta situación "preocupante", Adega exige a la Administración y a la empresa que tomen las
medidas precisas para garantizar la salud ambiental y demanda indemnizaciones por los daños.
El país.es 17/03/2010
Investigadores idean un método para evitar la erosión del suelo tras
un fuego
Cuando tras los incendios del verano de 2006 llegaron las fuertes lluvias, el agua arrastró la ceniza y la
capa superficial de la tierra, con sus nutrientes, a ríos, embalses, pozos o rías porque en Galicia no se
protegen las tierras quemadas. La contaminación afectó al agua, pero en tierra, se perdieron los
nutrientes de las cenizas y se empobreció el suelo. La tierra comenzó a repeler el agua y, derivados de la
combustión, aparecieron productos químicos que dificultan el crecimiento de la vegetación.
La suma de daños provocó entonces que en el Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia,
dependiente del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se iniciara la búsqueda de un
sistema de protección de los suelos forestales quemados mediante técnicas de rehabilitación. Primero, se
centraron el investigar los efectos del fuego en el suelo y, después, una manera de preservarlos.
El método más eficaz es el más sencillo. Una fina de capa de paja es el que mejor ha resistido el duro
invierno de este año, explica el investigador del proyecto, Serafín González. En una finca quemada de A
Estrada, en pendiente, expuesta al viento del norte y a la lluvia -buscando las peores condiciones
climáticas- plantaron herbáceas y leguminosas y gramíneas. Además, cubrieron otro espacio con paja y
dejaron un cuarto al aire, como testigo. Tres meses después, en enero, sólo la paja cubría, apelmazada, el
terreno. "La impresión visual es de que funciona", explica González a falta de los primeros resultados en
cifras que llegarán a finales de año y que determinarán en qué porcentaje se conserva mejor el suelo.
La opción de sembrar herbáceas presentaba varios problemas, sobre todo, por culpa de la velocidad de
crecimiento de las plantas, que en los casos en los que a los incendios les siguen rápidamente las lluvias,
como en 2006, no daría tiempo a que asentaran el terreno. Y los productos químicos de la combustión
dificultaban su crecimiento, a pesar de que en el proyecto se intentó contrarrestar con lodos de
depuradora y purín de vacuno, aunque lo que mejor funcionaba era el estiércol de gallina. Además, se
evita el problema de introducir especies herbáceas que pueden ser extrañas para el monte. La paja, en
este aspecto, "es neutra" y "protege desde el primer momento".
"Es barato, se puede aplicar por medios manuales o mecánicos y protege muy bien" pero aún no ha
despertado el interés de la Xunta. Los fuegos de 2006 provocaron el primer interés de la Administración
gallega por un método eficaz para proteger terrenos quemados. Los últimos años sin demasiados fuegos
parecen haber relajado el interés.
El país.es 10/04/2010
Salvar las Tablas
Parafraseando el dicho popular, podría decirse de las Tablas de Daimiel que entre todos las mataron y
ellas solas se murieron. Eso, al menos, se desprende del espléndido reportaje que publica el diario EL
PAÍS el día 12 de octubre sobre el humedal manchego.
Según se afirma en dicho reportaje, la escasez de lluvias en la zona y la sobreexplotación del acuífero
han sido las causas de la agonía de Las Tablas a la que hoy asistimos.
Sobre la cantidad de lluvia poco podemos hacer los humanos, pero sobre la explotación desaforada de
las aguas subterráneas sí podemos hacer y mucho, en positivo y en negativo.
La verdad es que, viajando por la zona, siempre me ha sorprendido la cantidad de riegos por aspersión
en cultivos tradicionalmente de secano, como las viñas, o en plantaciones impropias de La Mancha,
como las cebollas o el maíz.
Parece ser que estas aguas de riego proceden de pozos, la mayoría ilegales, que impiden que las lagunas
de Las Tablas tengan su agua correspondiente.
Parece ser también que la Administración autónoma manchega ha hecho la vista gorda ante la ilegalidad
de los pozos en aras de un puñado de votos, contribuyendo a la desecación del parque.
¿Pero es que nadie va a pedir responsabilidades a las autoridades competentes por tamaña negligencia?
El pais.es 15/10/2009
Llega el calor, empiezan los incendios forestales
El cuerpo de bomberos de la Generalitat continuará esta mañana las labores para contener un incendio
forestal descontrolado en Benifallet (Baix Ebre). El avance de las llamas obligó ayer a desalojar al
menos dos masías de la zona para evitar que sus inquilinos, una media decena, quedaran aislados.
El fuego se declaró sobre las 16.30 y anoche, cuando los aviones y helicópteros suspendieron las tareas
de extinción, había arrasado entre 20 y 25 hectáreas de pino y matojos. En ese momento el cuerpo había
dispuesto 7 vehículos aéreos y 35 terrestres. Las dotaciones de estos últimos han pasado la noche
intentando cerrar el perímetro de la línea de fuego. Su misión consistía en contener y apaciguar las
llamas hasta que los aviones y helicópteros puedan despegar a primera hora de hoy para controlar el
incendio.
Las previsiones sobre la extinción eran positivas pese a la compleja orografía de la zona, de fácil acceso
pero difícil movilidad. "Confiamos en que el incendio quede bajo control mañana mismo", aseguró un
portavoz del cuerpo. Las condiciones meteorológicas serán claves para ello: un viento suave pero
persistente alimentó el incendio ayer. Anoche, un bombero, sobre el terreno, señaló que la forma en que
sopla la brisa, y no su fuerza, puede generar complicaciones. "Estamos tratando de cerrar el flanco norte
y nos puede perjudicar si el viento vira hacia esta dirección", apuntó.
No es un dato menor: la tragedia de Horta de Sant Joan (Terra Alta), ocurrida el pasado verano a apenas
unos 30 kilómetros de distancia de este fuego y en un terreno de características similares, se produjo tras
un aparente control del incendio. Luego el viento arreció, los vehículos aéreos dejaron de volar y el
vendaval espoleó el fuego hasta acorralar a los cinco bomberos que fallecieron entre las llamas. La
Generalitat, consciente de que ese incidente sigue en la mente de todos, aumentó de 24 a 35 las brigadas
terrestres.
El incendio se originó por causas que los bomberos todavía desconocen. "A veces es un motivo obvio,
pero no en este caso", explicó un portavoz del cuerpo.
El pais.es 25/05/2010
El fuego de Estepona ha arrasado ya 600 hectáreas
El incendio forestal declarado este miércoles en el parque municipal Los Pedregales de Estepona
(Málaga), que ha sido estabilizado hacia las 18.30, ha arrasado ya unas 600 hectáreas, tras la primera
estimación elaborada, ha informado el Infoca, lo que lo convierte en el mayor fuego forestal de este
verano en la provincia malagueña.
Un centenar de efectivos, 12 vehículos autobombas y un bulldozer del Ejército se han incorporado a los
servicios de extinción del incendio. El fuego ha afectado a zonas de pinar, arbolado y matorral. Fuentes
de la Delegación de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en Málaga han informado de que el
Infoca ha activado el nivel 2, por el que se solicitan medios extraordinarios del Estado de forma
preventiva. Los medios aéreos se han reincorporado este jueves a los trabajos para controlar el incendio.
Según fuentes de la investigación, se trata de un incendio intencionado, aunque todavía no se ha
producido ninguna detención. Un trabajador municipal observó este miércoles cómo un hombre huía del
lugar donde se había iniciado el fuego sobre las 14:10, por lo que alertó de este hecho. La Brigada de
Investigación de Incendios Forestales ya ha iniciado una investigación.
El fuego ha quemado parte del parque municipal San Isidro Labrador de Estepona y el entorno del
centro de interpretación dolménica de Corominas, donde se ubican restos de una necrópolis megalítica
de hace 5.000 años. Hasta el momento, la vegetación afectada es mayoritariamente matorral, aunque
también han ardido zonas de arbolado disperso y pinar, según fuentes de la Delegación de Medio
Ambiente en Málaga.
Las llamas se extendieron rápidamente al término municipal de Casares, donde, hasta el momento, no ha
habido que desalojar viviendas y no se han registrado heridos, según han informado a Efe fuentes del
Centro de Emergencias 112. Una portavoz del Infoca ha indicado que en las labores de extinción del
incendio participan 123 especialistas en extinción, 17 técnicos y agentes de Medio Ambiente, 10
vehículos auto-bomba, 1 unidad móvil, 2 aviones de vigilancia y coordinación, 1 avión de coordinación
y observación, 3 de carga en tierra, 2 aviones anfibios, 6 helicópteros de transporte y extinción y 4 de
gran capacidad.
El pais.es 10/09/2009
Andalucía, segunda comunidad en alto riesgo de desertificación
Andalucía, con 199.720 hectáreas, es la segunda comunidad autónoma española con más superficie en
alto riesgo de desertificación, mientras que en España, un dos por ciento del territorio, ---928.250
hectáreas---, está en riesgo "muy alto" de desertificación, según datos del Ministerio de Medio Ambiente
recogidos en el documento de Trabajo del Programa de Acción Nacional contra la Desertificación, de
julio de 2007. Por delante de Andalucía sólo se sitúa Castilla--La Mancha (203.362 hectáreas). Le
siguen en el ranking Murcia (194.599), Canarias (155.159) y Valencia (126.263). Pero además, otras
48.159 hectáreas están en esta misma situación repartidas entre Castilla y León, Cataluña, Baleares,
Extremadura y Madrid.
La desertificación se mide, según la ONU, sobre la base de indicadores físicos y biológicos, como
aridez, erosión (pérdida de suelo), incendios (proporción de superficie acumulada recorrida por el fuego)
y sobreexplotación de acuíferos. En el futuro, ha estos factores está previsto sumar los de carácter
socioeconómico.
MAS DE UN TERCIO En conjunto, más de un tercio de la superficie española sufre riesgo de
desertificación porque además del más alto, tienen un peligro alto de sufrir este problema otras 7,3
millones de hectáreas; riesgo medio, 9,5 millones de hectáreas; y riesgo bajo, 18,8 millones. Sólo
Asturias y Galicia se libran del peligro de la desertificación cualquiera que sea su intensidad.
Por comunidades autónomas, de nuevo Canarias y Murcia son las que tienen una mayor proporción de
superficie con riesgo significativo de desertificación, con cerca del 80 por ciento de su territorio
amenazado. Le siguen Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Andalucía, con más del 50 por
ciento.
Pero son Andalucía y Castilla-La Mancha las que, en términos absolutos, tienen mayor superficie
afectada, con más de cuatro millones de hectáreas cada una. Muy por debajo, se sitúa Aragón, seguida
de Comunidad Valenciana, Extremadura y Castilla y León, con algo más de un millón de hectáreas.
Además, España es el país más susceptible de sufrir los efectos de la desertificación de entre todos los
de la costa norte del Mediterráneo, según la Agencia Europea de Medio Ambiente. Ello se debe a su
morfología montañosa con laderas abruptas, las fuertes lluvias con gran capacidad erosiva, condiciones
climáticas que van desde subhúmedas hasta semiáridas, temperaturas y precipitaciones muy variables de
un año a otro y la existencia de sistemas sobre explotados debido al "delicado" balance entre la
disponibilidad y el consumo de agua. Además. en zonas como el litoral mediterráneo, se añade una
"creciente" presión demográfica y turística.
Para luchar contra la desertificación, el Gobierno prevé desarrollar un Programa de Acción Nacional de
Lucha contra la Desertificación en el marco del Plan Estratégico Nacional dePatrimonio Natural y de la
Biodiversidad.
Europa Press 27/07/2010
Descargar