Resumen de DERECHO CONSTITUCIONAL Y

Anuncio
Resumen de DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO
Autor: Juan Ignacio Kobryn
Unidad I
1.1 El Estado. Concepto. Elementos. Funciones. Personalidad.
Estado: Es un pueblo o nación que logra afincarse dentro de determinadas fronteras, libre de
todo poder extraño, organizando un gobierno propio y reglando la existencia mediante un
sistema de normas jurídicas. Es un concepto de estado es jurídico.
No debe confundirse con Nación que es un hecho social; un conjunto de individuos que están
unidos por distintos lazos (Raza, religión, lengua, etc.), y que tienen un pasado o futuro en
común. La nación no tiene territorio y es un concepto político. (Ej. Gitanos).
Elementos del estado




Población: Constituida por el elemento humano. Hay 3 clases de individuos:
 Permanentes: Habitan el territorio en forma habitual y permanente.
 No permanentes: Habitan el territorio sin su habitual permanencia.
 Transeúntes: Individuos que transitan o pasan (Población flotante).
Territorio: Es el espacio geográfico donde se asienta la población y donde se ejerce el
poder estatal. Reduce el poder estatal a un límite y determina sus límites de 2 formas:
 Negativamente: excluyendo de su área el ejercicio de todo poder político
extranjero.
 Positivamente: Sometiendo a la jurisdicción del estado a todas las personas y
bienes que se encuentren en el mismo territorio.
Poder: Es la capacidad que tiene el estado para cumplir sus fines, imponiendo reglas
de conducta y exigiendo su cumplimiento; y es ejercido por los gobernantes. Tiene 2
elementos:
 Autoridad: Facultad de dirigir a la sociedad hacia el logro de sus fines.
 Coerción: Fuerza para hacer efectiva dicha autoridad.
Gobierno: Es el conjunto de órganos que ejercen el poder del estado a través de sus
distintas funciones.
Funciones del estado: El poder del estado es único. No hay división de poderes, sino
separación de funciones.



Función Legislativa: Consiste en la creación normativa de carácter novedoso (Dictado
de las leyes, normas jurídicas de alcance general, de cumplimiento obligatorio). Esta
función está a cargo del Congreso (PL); No hay otro órgano a cargo, aunque también
hay función legislativa en el PE (decretos) y en el PJ (Cuando dicta sus propias normas
de funcionamiento. El PE y el PJ no crean derechos. Es una función discontinua.
Función Administrativa (o Ejecutiva): Consiste en la aplicación de las leyes en forma
general (reglamentación de las leyes). Radicada en el Poder Ejecutivo. También hay en
el congreso y en el PJ (Ej. Nombramiento de sus personales administrativos, contratos
administrativos). Es una función continua.
Función Judicial o Jurisdiccional: Consiste en la aplicación de las leyes en los casos
particulares cuando hay juicio o litigio. Reside en el PJ, aunque también hay
jurisdicción en el congreso (Juicios políticos) y en el PE (tribunales administrativos).
Esta función es llevada a cabo por la Corte Suprema de Justicia y los tribunales
inferiores. Es una función discontinua.
Hay 2 criterios para diferencias las funciones estatales:
o
o
Orgánico: Se tiene en cuenta el órgano que lo realiza. Según el acto sea realizado por
un órgano judicial, adm o legislativo. Es insuficiente ya que en los órganos legislativos y
judiciales también se realizan funciones administrativas.
Material: Se tiene en cuenta la naturaleza propia del acto sin tener en cuenta el órgano
que realiza la función. También es insuficiente ya que la función adm no siempre se
limita a manifestaciones concretas de voluntad.
Personalidad del estado



Persona Jurídica Civil (De derecho privado): Cuando el estado dispone jurídicamente
de sus bienes privados o realiza un acto de administración de un bien de su dominio
privado.
Persona Administrativa (De derecho público): Cuando el estado presta un servicio
público o realiza actos administrativos.
Persona de derecho internacional público: Cuando celebra un tratado con otro
Estado.
1.2 Derecho Constitucional. Concepto. Contenido. Fuentes. Origen y desarrollo del llamado
constitucionalismo a partir de la Revolución Francesa de 1789.
Derecho Constitucional: Es la rama de las ciencias jurídicas que estudia la estructura y la
organización política de la nación en lo referente al régimen de libertad y al funcionamiento de
los poderes públicos dentro de los fines del estado. Se ocupa de las normas e instituciones y
estudia también las relaciones de los particulares con el Estado y viceversa.
Contenido
Existen dos ámbitos:


Parte Orgánica: Se refiere al poder, sus órganos, sus funciones y las relaciones entre
órganos y funciones.
Parte dogmática: Se refiere a la situación política de los hombres en el Estado, sea en
las relaciones con el propio estado, o con los demás hombres.
El Derecho Constitucional se puede definir desde dos enfoques:


DC formal: Su contenido está dado por la Constitución formal, escrita y codificada.
DC Material: Su contenido está dado por sus normas escritas o no, no se encasilla solo
en la CN y por eso es un enfoque más completo y suficiente.  parte orgánica y
dogmática. Los contenidos de la constitución material se hallan en la dimensión
sociológica.
Fuentes: Son los elementos de donde proviene y en donde se expresa o manifiesta.







Historia nacional: Son los hombres y sucesos prominentes que ocurrieron y actuaron
en el pasado.
Jurisprudencia: Es la obra cotidiana de los tribunales de justicia, que van interpretando
y aplicando la ley en los diferentes casos.
Doctrina: Producto de la labor de los juristas. Se encuentra en los libros jurídicos,
manuales, comentarios a leyes y sentencias.
Derecho comparado: Se realizan en comparaciones con normas de otros países para
no aplicar principios y normas que no sean compatibles con nuestro derecho positivo
(Derecho internacional no contractual).
Ley: Fuente principal y predominante. Norma jurídica positiva escrita. La ley
fundamental es la Constitución Nacional.
Costumbre: Norma jurídica positiva no escrita, de carácter general, no emanada de
autoridad competente, sino del mismo pueblo a través de una larga práctica.
Tratados internacionales: Entre naciones y organizaciones internacionales.
Origen y desarrollo del llamado constitucionalismo a partir de la Revolución Francesa de
1789. (Etapas).



Constitucionalismo Clásico: La idea de constitución surge como un sistema antagónico
al Estado Absolutista y monárquico (Donde el poder radicaba en el rey y era de origen
divino y hereditario), cuyo derrocamiento se inicia con la Revolución Francesa en 1789.
La idea de constitucionalismo clásico aparece con las primeras constituciones
modernas (EEUU 1787; Francia 1791). El Constitucionalismo clásico protege la libertad
y los derechos del hombre y configura un sistema de garantías para hacerla efectiva.
Constitucionalismo social: Luego de la 1º GM, con influencia de la revolución rusa, la
doctrina social de la iglesia y los movimientos socialistas comienza esta etapa. La
revolución industrial  se comienza a cuestionar el sentido formal de las
constituciones y el hecho de que igualdad ante la ley no resuelve las desigualdades e
injusticias económicas. No busca suprimir los principios del constitucionalismo clásico,
sino de ampliarlo con nuevos contenidos y principios. Características:
 El estado y la constitución tienden a instaurar un orden social y económico
justo.
 El hombre ya no es visto como individuo aislado e independiente. Familia y
gremios pasan a ser objeto de regulación constitucional.
 El Estado no solo no debe violar los derechos individuales, sino también
facilitarle su goce y ejercicio. (Trabajo, salud, educación, etc.)
 Se incluyen en las constituciones normas sobre el trabajo, seguridad social,
sindicatos, derechos sociales.
Constitucionalismo internacional: Luego de la 2º GM se genera un sentimiento de
miedo en la sociedad y se gesta un nuevo movimiento dirigido al derecho internacional
público. Se comienzan a incorporar a las constituciones los tratados internacionales
(derechos humanos, del niño, etc.) y se les otorga jerarquía constitucional. Se
producen gran cantidad de acuerdos entre naciones para preservar la paz. (ONU, DEA,
UNION EUROPEA).
1.3 Constitución. Concepto. Clases.
Constitución: Es la ley fundamental mediante la cual se estructura y organiza el estado, se
crean los órganos de gobierno determinando los derechos y obligaciones que les competen, se
enuncian los fines que el estado procura satisfacer, y se reconocen los derechos y obligaciones
de los habitantes y las garantías que los amparan. Normas supremas que dan unidad y
organización al estado.
Clases de constitución



Según su forma
 Escritas: Se caracterizan por la reunión sistemática de las normas en un cuerpo
unitario, están codificadas en una sola unidad.
 No escritas: Carece de dicha unidad. Pueden ser: Totalmente no escrita /
Parcialmente no escrita y parcialmente escrita en normas dispersas /
Totalmente escritas en normas dispersas (No en 1 solo cuerpo).
Según su elaboración y posibilidad de reforma
 Rígida: No se puede modificar, sino con procedimientos distintos a los de la
legislación común. La rigidez puede ser Orgánica (Debe seguirse un
procedimiento especial a cargo de un órgano especial) o Formal (Debe
seguirse un procedimiento especial a cargo del mismo órgano legislativo).
 Flexibles: Se pueden corregir pro el mismo mecanismo que la legislación
común.
 Pétreas: Son las declaradas irreformables. No existen de este tipo, pero si
clausulas o periodos.
Según órganos que la originan:
 Otorgadas: Un órgano estatal la establece unilateralmente.
 Pactadas: Deriva de un acuerdo entre un órgano estatal y la comunidad.
 Impuesta: Emanada por el poder constituyente radicado en el pueblo y
surgida de un mecanismo formal. Ej. Constitución Argentina 1853.
También las constituciones pueden ser Formales (Conjunto sistematizado de normas
formuladas por escrito en un texto unitario) o Materiales (Las vigentes en el tiempo presente)
1.4 Poder constituyente. Concepto. Clases.
Poder Constituyente: Es la capacidad, facultad para constituir o dar constitución al estado.
Para organizarlo, para establecer su estructura jurídico-política.
Clases
 Originario: Cuando se ejerce en la etapa fundacional del estado para darle nacimiento
y estructura. Es ilimitado ya que el derecho no tiene límites, solo está sujeto a
restricciones del derecho natural, al derecho internacional público y a la realidad
social. Si titular es el pueblo y se estructura a través de una constitución nacional.
También es originario cuando en un estado ya existente se sustituye una constitución.
 Derivado: Cuando se ejerce para reformar la constitución. Es Limitado, ya que está
sujeto a las condiciones y procedimientos que determina la constitución y los tratados
internacionales.
1.5 Reformas constitucionales.
Nuestra CN es formal, rígida y con algunos contenidos pétreos (democracia, estado federal,
etc.). La reforma debe efectuarse mediante un procedimiento especial. Como es de rigidez tipo
orgánica la CN predetermina una forma especial llevada a cabo por un órgano especial 
Convención constituyente o reformadora. Puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus
partes. La necesidad de reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos
terceras partes, al menos, de sus miembros. Etapas y Requisitos:



Etapa de iniciativa o declaración: Se establece la necesidad de la reforma. La norma
no dice cómo debe trabajar el congreso, solo fija un quorum de votos. Debe ser
declarada por el congreso. Al declararla, el congreso debe puntualizar los contenidos o
artículos que considera necesarios de revisión. La convención no queda obligada a
introducir reformas en los puntos señalados. El congreso puede fijar plazo a la
convención. Las reformas efectuadas después de vencido, son invalidas o
inconstitucionales.
Etapa de revisión o constitutiva: En esta etapa se lleva a cabo la reforma. No
pertenece al congreso, sino que se remite a un órgano especial. (La Convención
reformadora). Esta tiene límites: Los contenidos pétreos, el temario fijado por el
congreso al declarar la necesidad de la reforma, el plazo y los tratados internacionales.
Etapa ratificadora: En esta etapa se confiere eficacia a la reforma realizada. Nuestra
CN solo regula las etapas 1 y 2. No hay etapa ratificadora.
Reformas constitucionales en el tiempo:








1860: Buenos Aires se incorpora a la confederación (Propone reformas que fueron
aceptadas) / Designación de la capital de la republica (Buenos Aires). / Suprime
artículo que prohíbe modificar la CN por 10 años. / Establece la intervención nacional a
las provincias.
1866: Suprime la cláusula que limita a los derechos de exportación (Por la guerra de la
Triple Alianza, Argentina necesito recursos).
1881: Convención. No llego a concretarse.
1898: Modificación de la base para determinar el número de diputados / Aumento de
ministros / No se autoriza la creación de la aduana libre en el sur argentino.
1949: No se consideró valida. (Se eliminó en 1956).
1955: Convención frustrada por el derrocamiento del gobierno de perón. La Ley 14404
declara la necesidad de reforma parcial de la CN y establece que el PE debe convocar
al pueblo para elegir una convención.
1955’: Movimiento de Septiembre. Se produce el movimiento “Revolución
Liberadora”. El gobierno dicta las “directivas básicas” con intención de producir
cambios profundaos en la organización del estado. Se concreta en 1956 donde se
declara vigente la constitución sancionada en 1853, con las reformas de 1860, 1866 y
1898 (Exclusión de la de 1949).
1957: Se introduce el artículo 14 bis que asegura los derechos del trabajador y de los
gremios. Se le asegura al trabajador condiciones dignas y equitativas, jornada limitada,
vacaciones pagas, protección contra el despido arbitrario y derecho a huelga. / Se
modificaron atribuciones del Congreso, agregando la de director del código de trabajo
y seguridad social.


1972: No es válida. Se da durante el gobierno de facto. No tiene competencia para
realizar reformas, se considera inconstitucional.
1994: Se suprimió requisito de catolicismo del presidente. / Defensa de los niños y del
medio ambiente. / Establece reelección y la duración de 4 años de mandato del
presidente. / Modifica el sistema de elección del presidente (Con la doble vuelta). / Se
crean nuevos órganos (Jefe de Gabinete de Ministros, Ministerio Publico, etc.). /
Autonomía de la ciudad de Buenos Aires. / Admite decretos de necesidad y urgencia. /
Mas de un senador por provincia y se reduce el mandato / Reducción de 5 a 3 los
pasos para sancionar leyes.
1.6 Supremacía de la Constitución. Control constitucional: sistemas.
Supremacía de la constitución: Significa que ninguna norma, ley o constitución provincial
pueden contrariar y oponerse a la CN.
Artículo 31: “La CN, las leyes de la Nación dictadas por el Congreso y los tratados con las
potencias extranjeras son la Ley Suprema de la Nación y las autoridades de las provincias están
obligadas a conformarse a ella”.
Control Constitucional: Es un mecanismo que comparando normas y actos con la Constitución,
verifica si están o no de acuerdo con ellas, en caso de no estarlo los declara inconstitucionales.
Materias controlables: Constituciones provinciales / Leyes / Tratados internacionales /
Decretos / Actos de gobierno / Sentencias / Actividad de los particulares / Declaración de
necesidad de reforma en la CN.
Clasificación de los sistemas de control



Según el órgano que toma a su cargo el control:
 Político: El control está a cargo de un órgano político.
 Jurisdiccional: El control se moviliza dentro del PJ. Puede ser:
o Difuso: Cualquier órgano del PJ puede ejercer el control (EEUU).
o Concentrado: Hay un órgano jurisdiccional único y especial con
competencia exclusiva para ejercerlo (Italia, España y Francia).
o Mixta: Mezcla de los anteriores.
Según las vías procesales utilizadas para el control:
 Directa, de acción o de demanda: Cuando el proceso se promueve a petición
de parte interesada para atacar la inconstitucionalidad de una norma o acto.
 Indirecta, incidental o de excepción: Cuando la cuestión de
inconstitucionalidad se introduce incidentalmente dentro de otro proceso con
un objeto distinto. Pedido de parte interesada o de oficio por el juez.
 Elevación del caso: Es efectuado por el juez a un órgano único. Pedido por
parte interesada o de oficio por el juez.
Sujetos legitimados para provocar el control:
 Titular: De un derecho o de un interés legítimo que es afectado por una norma
o acto inconstitucional.
 Cualquier persona: Una sola o un número mínimo exigido. La via es directa y
se llama acción popular.
 Ministerio Publico
 Tercero: No es el titular del derecho. No lo daña a él, daña a otros
relacionados con él.

 Juez de la causa: Consulta al órgano encargado de controlar la norma que
debe aplicar en su sentencia es o no constitucional.
 Asociaciones: Tienden a la defensa de intereses de personas o grupos.
Los efectos del control constitucional pueden ser:
 Limitado: La sentencia que declara la inconstitucionalidad solamente se aplica
en el caso resuelto. Queda vigente la norma fuera del caso.
 Amplio: La sentencia que declara inconstitucional invalida la norma. Dos
casos: La norma inconstitucional queda automáticamente derogada / La
sentencia obliga a derogar la norma por el órgano que la dicto.
En Argentina: Órgano que controla es el jurisdiccional difuso (ya que todos los jueces pueden
llevarlo a cabo. / Las vías procesales: Vía indirecta, incidental o de excepción. / Sujetos
legitimados: La corte suprema solo reconoce al Titular del derecho / Efecto: Es limitado, solo
se limita al caso resuelto.
Unidad II
2.1 El gobierno. Concepto.
El gobierno: Conjunto de órganos que ejercen el poder del Estado a través de sus distintas
funciones. El poder (3º elemento) es la capacidad, energía o competencia de que dispone el
Estado para cumplir su fin. Los hombres titulares del poder aparecen en el orden normativo
como órganos, y en conjunto componen el gobierno (4º elemento del Estado).
2.2 Formas de Estado: Federal. Democrático.
Las Formas de estado ponen en relación a dos elementos del Estado. Uno es el poder y el otro
puede ser la población o el territorio.


Poder en relación con la Población: Dos formas de estado.
 Totalitarismo: Supone autoritarismo en todos los órdenes (Económico, social,
moral y político). Su intención es controlar la vida privada de los hombres. No
admite ningún tipo de oposición al gobierno. Todos los medios de expresión
están controlados por el Estado. Existe un partido único. Ej. Corea del norte.
 Democracia: Respeta la dignidad de las personas e instituciones y reconoce
sus derechos y libertades. Es la autoridad emanada del pueblo y se caracteriza
por la participación del mismo en el gobierno a través de sus representantes.
Poder en relación al territorio: Dos formas de estado.
 Unitarismo: Centraliza territorialmente el poder del estado. Ej. Uruguay.
 Federalismo: Descentraliza territorialmente el poder del estado. Se distingue:
o Confederación: Surge de un pacto o tratado, consiste en una alianza de
estados independientes y soberanos. / Carece de imperio sobre los
estados miembros. / Estados miembros pueden separarse de la unión.
o Estado federal: Surge de una constitución, los estados miembros son
autónomos y el único soberano es el Estado Federal. / Estado Federal
posee imperio sobre sus miembros o provincias. / Miembros o
provincias no tienen derecho a separarse.
2.3 Forma de gobierno argentino. Las provincias. Autonomía.
Art. 1: “La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa, republicana y
federal.


Representativa: Significa que el pueblo no delibera ni gobierna sino a través de sus
representantes.
Republicana: Esta incorporada a la CN como opuesta a la monarquía. Características:
 División de poderes
 Elección popular de los gobernantes
 Soberanía del pueblo (Todos los poderes provienen del pueblo)
 Periodicidad de las funciones (Miembros de los poderes se renuevan luego de
un lapso)
 Publicidad de los actos de gobierno (Publicar sus ideas sin censura permitiendo
que la población forme su opinión)
 Responsabilidad de los funcionarios
 Igualdad ante la ley (Art 16)

Federal: El poder se descentraliza territorialmente  Las provincias son también
estados y tienen capacidad para dictar sus propias constituciones, subordinadas a la
CN.
Las provincias. Autonomía.
Provincias: Son unidades orgánicas indestructibles que componen el Estado Federal, con
capacidad absoluta para gobernarse a sí mismas. Características:



Son estados, disponen de poder constituyente para sancionar sus constituciones con
límites en virtud a la supremacía de la CN.
No son soberanas, son autónomas. Capaces de dictar su propia ley o constitución
No tienen derecho de secesión (No pueden separarse).
2.4 Relaciones entre el Estado Federal y las provincias. Distribución de competencias.
Intervención Federal: casos.
Relaciones entre el Estado Federal y las provincias: 3 relaciones típicas.



Subordinación: Consiste en la necesidad de que los Estados locales se subordinen a los
principios básicos de la organización nacional expresados por la CN.
Participación o Colaboración: Implica el derecho de las provincias de colaborar o
participar en la formación de las decisiones del gobierno federal. Se cumple en el
congreso a través de la cámara de senadores, cuyos miembros representan a las
provincias.
Coordinación: Se delimitan las competencias propias del Estado Federal y de las
provincias (Art. 121, 122).
Distribución de competencias: Todo lo que la CN no atribuye al Estado Federal lo considera
reservado a los Estados miembros.
Competencias exclusivas del Estado Federal:
1. Intervención federal en el territorio de las provincias (Art. 6).
2. Declaración del estado de sitio. (Art. 23 / suspensión de las garantías constitucionales
en estados perturbados).
3. Dirigir las relaciones exteriores o internacionales del país.
4. Dictar los Códigos de fondo o de derecho común y las leyes federales especiales.
5. Las competencias asignadas por la CN a los PE, PL y PJ (Art. 75, 99, 116).
6. Proveer a los gastos nacionales con los recursos señalados por la CN (Fondos del
tesoro de la nación (Art. 4).
7. Facultades prohibidas a las provincias por la CN.
8. Autorizar la creación o incorporación de nuevas provincias.
9. Organizar la defensa nacional, declarar la guerra, hacer la paz.
10. Reglamentar el comercio y la navegación.
Competencias exclusivas de las provincias:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Dictar la Constitución provincial, subordinada a la CN.
Establecer impuestos directos.
Dictar sus leyes procesales.
Asegurar el régimen municipal y la educación primaria y la administración de justicia.
Mantener la inviolabilidad de su territorio.
Dictar leyes.
Proceder a la elección de diputados o senadores al ocurrir una vacante.
Competencias concurrentes: Pertenecen en común al Estado Federal y a las provincias.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Provincias pueden celebrar tratados parciales (Con fines no políticos).
Provincias pueden crear regiones para el desarrollo económico y social.
Promover la industria, inmigración, explotación de ríos.
Organizar la enseñanza pública en todos sus niveles.
Establecer impuestos indirectos internos (Los externos son exclusivos de la Nación).
Expropiar bienes don destino a obras de utilidad pública provincial.
Contratar empréstitos, fundar bancos que no sean de emisión etc.
Competencias excepcionales: Habitualmente son del Estado, pero algunas veces y con
determinados requisitos entran en el ámbito provincial, y viceversa.
1. Del Estado Federal: Imposición de impuestos directos por el congreso.
2. De las provincias: Dictar códigos de fondo hasta tanto no los dicta el congreso.
Facultades prohibidas a las provincias: Art. 126: Las provincias no ejercen el poder delegado
de la nación. No pueden:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Celebrar tratados provinciales de carácter político.
Expedir leyes sobre comercio o navegación interior o exterior.
Establecer aduanas provinciales.
Acuñar moneda.
Establecer bancos con facultad de emitir billetes sin autorización del congreso federal.
Dictar código civil, comercial, penal y de minería después que el congreso lo haga.
Dictar leyes sobre ciudadanía y naturalización, falsificación de moneda o documentos.
Establecer derechos de tonelaje.
Armar buques de guerra o levantar ejércitos (salvo excepción).
Nombrar o recibir agentes extranjeros.
No puede declarar ni hacer la guerra a otra provincia.
También hay Facultades compartidas Que requieren para su ejercicio la decisión del estado
federal y de cada provincia participante. (Esto las diferencia de las concurrentes).
Distribución de competencias. Intervención Federal: casos.
La CN prevé la Garantía Federal que significa que el Estado Federal asegura, vigila y protege la
integridad, autonomía y subsistencia de las provincias. El Art. 6 regula la intervención federal.
El gobierno federal puede intervenir:


Por si solo:
 Para garantizar la forma republicana de gobierno: Por desórdenes o conflictos.
/ Por incumplimiento de alguna obligación provincial. / Por violaciones graves
a los principios, derechos y garantías de la CN.
 Para repeler invasiones exteriores
Con pedido de las autoridades de las provincias: La intervención es solicitada por
autoridades provinciales para sostenerlas o restablecerlas si hubiera sido depuestas
por: Sedición (Levantamiento en armas para combatir las autoridades constituidas) o
por Invasión de otra provincia.
¿Quién interviene? El Art. 6 encomienda la intervención al gobierno federal dándole la
competencia de esto al Congreso. En caso de urgencia se reconoce al PE la facultad de
intervención. Este debe convocar al Congreso simultáneamente para su tratamiento. El art. 75
le asigna al congreso aprobar o revocar la intervención.
Interventor federal: Es nombrado por el PE; es un funcionario federal y actúa como delegado.
Los actos dictados por un interventor dentro de su competencia son válidos y obligan a las
provincias; incluso después del cese de la intervención.
La intervención puede ser Amplia (abarca todos los poderes) o Restringida (Interviene uno o
alguno de los poderes). Esta abarca: Al gobernador, este cesa su cargo y asume el interventor
(PE) / A la legislatura, esta se disuelve (PL) / Al PJ, el interventor se limita a reorganizar la
Administración de Justicia, remover jueces y designar nuevos.
2.5 Régimen municipal en la Constitución Reformada.
En las provincias el régimen municipal esta impuesto por el Art. 5 de la CN como una de las
condiciones a cumplir para que el gobierno federal a aquellas la garantía de goce y ejercicio de
sus instituciones. El Régimen Municipal tiene jerarquía constitucional, y la organización de los
municipios es ajena a la competencia federal, corresponde a las provincias.
Autarquía: Capacidad de administrarse de acuerdo con la ley que origina el ente, implica
autosuficiencia.
Autonomía: Potestad de un ente para darse su propia ley y regirse por ella. Hay 3 tipos.



Institucional: Cada provincia debe procurar que los municipios accedan al grado mayor
de autonomía.
Política: Significa que los municipios tienen que elegir a sus propias autoridades.
Económica y financiera: Determina que los municipios generan sus propias rentas.
(Potestad para establecer impuestos).
2.6 El régimen de la ciudad de Buenos Aires establecido en la Reforma Constitucional de
1994.
Art. 129: “La ciudad de Buenos Aires tendrá un régimen de gobierno autónomo, con facultades
propias de legislación y jurisdicción y su jefe de gobierno será elegido directamente por el
pueblo de la ciudad”.
La CN organiza a Buenos Aires como una semi-provincia, la que tendrá un régimen de gobierno
autónomo (mayor que el de los municipios, menor que el de las provincias). Aun con
autonomía constitucionalizada, no puede celebrar tratados internacionales.
Unidad III
3.1 Actividad financiera del Estado y poder tributario
Actividad financiera del estado: Es la acción que desarrolla a los efectos de procurarse los
medios necesarios que requieren los gastos públicos para atender las necesidades colectivas y
para satisfacción de su propio fin. El Art. 75 otorga al Congreso la facultad de fijar el
presupuesto de gastos de la Administración Publica Nacional. Al PE la supervisión del Jefe de
Gabinete en cuanto a la recaudación de la renta de la nación.
Poder Tributario: Facultad del Estado de exigir contribuciones con respecto a personas o
bienes que se encuentran en su jurisdicción. El estado determina como se distribuye la carga
tributaria. La característica principal de los tributos es que son Definitivos (No hay devolución
por parte del estado hacia el contribuyente) y Obligatorios (Nacen de una ley). La nación y las
provincias hacen uso de este recurso a través de los impuestos y las contribuciones; los
municipios solo pueden hacerlo por medio de contribuciones y tasas.
3.2 La tributación en sentido amplio: impuestos, tasas y contribuciones.
Recursos tributarios: Son prestaciones en dinero o en especie. Son fuentes de ingreso y son
instrumentos de política fiscal. Se crean por medio de una ley específica sancionada por el PL.
Lo adeudan las personas físicas y/o jurídicas que específicamente señala la ley de cada tributo
como sujetos obligados de pago.



Impuestos: Son aportes que el Estado exige a los ciudadanos con carácter obligatorio,
sin contraprestación directa en bienes y servicios. Tiene como fin satisfacer
necesidades colectivas. Todo impuesto debe responder a un fin de interés público.
Tasas: Son recursos abonados por individuos o empresas por la prestación de servicios
administrativos (alumbrado, barrido, limpieza) (Servicios públicos=. El estado los
obtiene de modo coercitivo, pero tienen contrapartida directa.
Contribuciones: Surgen cuando un individuo como consecuencia de la realización de
una obra pública (Puente, pavimentación, etc.) resulta beneficiado en forma directa.
Por ello el Estado puede imponer una contribución especial de carácter obligatorio (ej.
Peaje).
3.3 Principios constitucionales que rigen la tributación: a) Principios de legalidad; de igualdad
fiscal; de confiscatoriedad; y de finalidad.

Principio de legalidad: Todo tributo debe ser creado por la ley. Del Congreso (Si es de
competencia del Estado Federal) o de las Legislaturas Provinciales (Si es de
competencia provincial). El principio de legalidad exige que la ley establezca
claramente:
 Hecho imponible: Origen de la obligación fiscal.
 Sujetos obligados al pago.
 Sistema o base para determinar el hecho imponible.
 Fecha de pago.
 Las exenciones, infracciones y sanciones.
 El órgano competente a recibir el pago, etc.



Principio de igualdad fiscal: A igual capacidad tributaria con respecto a la misma
riqueza, el impuesto debe ser igual para todos los contribuyentes. La igualdad fiscal:
 No impide discriminar entre contribuyentes, siempre que el criterio para
establecer las distintas categorías sea razonable.
 No impide la progresividad del impuesto.
 Exige una uniformidad impositiva en todo el país, prohíbe que el congreso
establezca tributos territorialmente diferentes. Si el tributo corresponde a
jurisdicción provincial no se viola la igualdad si una provincia lo establece y
otra no. La que lo establece debe respetar la igualdad fiscal.
Principio de confiscatoriedad: Apunta al derecho de propiedad. Como el tributo forma
parte del patrimonio o la riqueza del contribuyente, ese quantum debe mantenerse
dentro de ciertos límites (No más de 33%). Si lo excede es inconstitucional por lesión al
derecho de propiedad.
Principio de finalidad: Exige que todo tributo debe tener un fin de interés general. Se
exige la contribución a toda la comunidad / Impide gravar a unos el beneficio de otros
/ Pero, puede gravarse a un sector con un impuesto que beneficiara a la comunidad.
3.4 El Tesoro Nacional.
El Art. 4 se refiere al tesoro nacional. El gobierno federal provee a los gastos de la nación con
los fondos del Tesoro Nacional, formado del producto de derechos de importación y
exportación, del de la de la venta o locación de tierras de propiedad nacional, de la renta de
correos, de las demás contribuciones y de los empréstitos y operaciones de crédito que
decrete el Congreso.
3.5 La coparticipación federal. El reparto de competencia: impuestos directos e indirectos.
La coparticipación federal es el sistema por el cual se redistribuyen los impuestos recaudados
por la Nación.
Competencias
Estado Federal 
Provincias 


Impuestos indirectos
externos / Impuestos
directos (excepción)
Impuestos directos
Impuestos indirectos
Internos (Competencia
concurrente) (Los dos)
Impuestos directos: Relación estado/contribuyente es inmediata. El estado sabe quién
es el contribuyente  no se produce traslado del tributo (Son absorbidos por el
individuo al cual se le impone la contribución). Son de competencias de las provincias,
con excepción son de competencia del estado federal.
Impuestos indirectos: La relación estado/contribuyente es mediata. El estado no sabe
en realidad quien paga (IVA; el impuesto lo tiene que pagar el comerciante, este lo
agrega al precio y lo paga indirectamente el consumidor). Hay Externos (de
competencia exclusiva del Estado Federal a través del Congreso. Son los derechos
aduaneros (tarifas) y los derechos de importación y exportación). Y los Internos (Son
de competencia concurrente del estado federal y de las provincias (IVA, tabaco, etc.).
3.6 El artículo 75 inciso 2 de la Constitución Nacional: Ley Convenio. Distribución. Control.
Cláusula Transitoria.




Una Ley Convenio sobre las bases de acuerdos entre la nación y las provincias,
instituirá regímenes de coparticipación de estas contribuciones, garantizando la
automaticidad en la remisión de los fondos.
La Distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires se efectuara
en relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas.
Un organismo fiscal federal tendrá a su cargo el Control y fiscalización de la ejecución
de la coparticipación
La cámara de origen de la ley convenio será el Senado y deberá ser sancionada con
mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, no podrá ser
modificada unilateralmente y será aprobada por las provincias.
3.7 La competencia tributaria de los Municipios de Provincia: antes y después de la Reforma
de 1994.
Antes de la reforma de 1994: Los municipios ejercían el poder tributario por delegación de las
provincias. Solo tienen la facultad de imponer tasas y contribuciones especiales.
Después de la reforma de 1994: Los municipios cuentan con reconocimiento propio. El Art.
123 obliga a las provincias a reglar el alcance y contenido de la autonomía municipal. La CN da
sustento al poder impositivo originario de los municipios.
Unidad IV
4.1 Poder Legislativo. Composición. Requisitos. Duración. Atribuciones exclusivas de cada
Cámara
Poder Legislativo: El Congreso tiene en forma exclusiva la función legislativa (Sancionar leyes
de carácter novedoso). También ejerce la función administrativa al nombrar sus empleados y
ocasionalmente la función jurisdiccional en caso de sanciones o juicio político.
Composición del poder legislativo
El Congreso es un órgano de poder; Es un órgano colegiado y complejo.


Colegiado: Se compone de varios individuos (Diputados y senadores).
Complejo: Porque cada una de las cámaras tiene naturaleza de órgano. (Cada cámara
es un órgano que integra el órgano complejo “Congreso”.)
Hay dos cámaras: Estructura bicameral porque nuestro estado es federal.


Diputados: Representa al pueblo.
Senadores: Representa a las provincias.
Art. 44: “El Poder Legislativo de la Nación será investido por un Congreso, compuesto por 2
cámaras, una de diputados de la Nación, y una de senadores de las provincias y de la ciudad de
Buenos aires”.
Pueden dictar 2 tipos de actos: Simples (Son los de cada cámara que no requieren la
competencia compartida de la otra) y Complejos (exigen la competencia compartida).
Cámara de diputados (Cámara baja).




Composición: Representantes elegidos directamente por el pueblo de las provincias y
la capital federal. Numero: 1 cada 33.000 habitantes. Ninguna provincia puede tener
menos de dos diputados.
Condiciones para ser diputado: Tener mínimo 25 años (Al momento de prestar
juramento, no ser elegido) / Tener 4 años de ciudadanía en ejercicio / Ser natural de la
provincia o tener 2 años de residencia en ella. // En caso de vacante, el gobierno de
provincia ha de proceder a elección legal de un nuevo miembro.
Duración del cargo: 4 años y pueden ser reelegidos. La cámara se renueva por mitades
cada dos años.
Atribuciones:
 Le corresponde exclusivamente la iniciativa de las leyes sobre contribuciones y
reclutamiento de tropas (Art. 52).
 Solo ella ejerce el derecho de acusar ante el Senado al presidente,
vicepresidente, jefe de gabinete de ministros, a los ministros y a los miembros
de la CSJ, por mal desempeño o por delito en el ejercicio de sus funciones o
crímenes comunes (Art. 53).
 Recibe los proyectos de ley de iniciativa popular menos proyectos referidos a
reformas constitucionales, tratados internacionales, tributos, presupuesto o
materia penal. (Art. 39).
 El Congreso, a iniciativa de la CD, podrá someter a consulta popular un
proyecto de ley. La ley de convocatoria no podrá ser vetada. El voto afirmativo
del proyecto por el pueblo de la nación lo convertirá en ley y su promulgación
será automática. (Art. 40).
Cámara de senadores (Cámara alta)





Composición: 3 senadores por cada provincia y por la ciudad de Buenos Aires. Son
elegidos en forma directa y conjunta, corresponde 2 bancas al partido más votado y
una al partido que le sigue en votos. Cada senador tendrá 1 voto.
Condiciones para ser senador: Tener 30 años de edad / Haber sido 6 años ciudadano
de la Nación / Ser natural de la provincia que lo elija o tener 2 años de residencia
inmediata / Tener un medio digno y honesto de vida.
Duración del cargo: Los senadores duran 6 años en el ejercicio de su mandato, y son
reelegibles indefinidamente, pero el senado se renovara a razón de una tercera parte
de los distritos electorales cada dos años. En caso de muerte renuncia u otra causa, el
Gobierno a que corresponda la vacante debe proceder a elección de nuevo miembro.
El Vicepresidente de la Nación será presidente del Senado; y vota solo en caso de
empate. El Senado nombrara un presidente provisorio en caso de ausencia del vice.
Atribuciones:
 Le corresponde juzgar en juicio público a los acusados por la cámara baja. La
culpabilidad se declara con 2/3 de los votos de los miembros presentes.
 Autorizar al presidente de la Nación para que declare en estado de sitio, uno o
varios puntos de la Republica en caso de ataque exterior.
4.2 Derecho parlamentario. Normas para el funcionamiento del Congreso.
Incompatibilidades. Privilegios e inmunidades individuales y colectivas.
Derecho parlamentario: Parte del derecho constitucional que se refiere a la constitución del
Congreso, los privilegios y el funcionamiento de las cámaras del Congreso. Es el conjunto de
normas que regulan la organización y funcionamiento de las cámaras parlamentarias.
Sesiones del congreso: Se dividen en 4 categorías; 3 previstas por la CN y una en los
reglamentos internos de las cámaras. Fuera del periodo de sesiones las cámaras no pueden
sesionar. Las sesiones pueden ser públicas o secretas.
 Preparatorias: (Previstas en el reglamento interno). Primeras en el orden de tiempo.
Tienen por objeto recibir a los electros y elegir las autoridades de cada cámara.
 Ordinarias: Se realiza todo el proceso de elaboración, formación y sanción de las leyes.
Hay asignado un periodo de sesiones (Del 1/3 al 30/11) y un receso entre dichos
periodos. Anualmente el presidente hace la apertura de las sesiones ordinarias del
congreso, si se retarda las cámaras pueden y deben reunirse por sí mismas.
 Extraordinarias: Ambas cámaras pueden ser convocadas por el presidente de la
Nación durante el receso parlamentario cuando alguna circunstancia grave lo hace
necesario y debiendo limitarse la sesión al temario establecido ya que el congreso no
dispone de todas sus funciones.
 De prorroga: El presidente puede prorrogar el periodo ordinario de sesiones del
Congreso debido a que varios asuntos sometidos a consideración del congreso no
hayan concluido al finalizar este.
Normas para el funcionamiento del Congreso
La CN formal no contiene ninguna norma general que establezca de qué modo trabajan las
cámaras. Reserva al Congreso la operación del trabajo separado o conjunto: Normas que
hacen referencia a sesiones separadas / Normas que hacen referencia a sesiones conjuntas (En
algunas ocasiones la CN exige la reunión de ambas cámaras en sesión conjunta, llamada
Asamblea Legislativa).
1. Igualdad de ambas cámaras: Las dos cámaras son iguales y los actos del Congreso son
complejos y en ellos concurren 2 voluntades iguales.
2. Simultaneidad de las sesiones: Ambas cámaras empiezan y terminan sus sesiones
simultáneamente.
3. Publicidad de las sesiones: El secreto se tolera solo en casos excepcionales. El público
tiene acceso a las cámaras y el texto de lo tratado aparece en el diario de sesiones.
Esto se debe a nuestra forma republicana de gobierno.
4. Quorum: Se refiere al número necesario de miembros para:
 Iniciar una sesión: Se requiere la mayoría absoluta (La mitad más uno).
 Para sesionar: Puede quebrarse el número inicial y continuar la sesión.
 Para resolver: Vuelve a exigirse el quorum para iniciar la sesión. Si no, no se
votara.
Los reglamentos de las cámaras establecen que las votaciones de las salas se toman por
mayoría absoluta de los asistentes, salvo donde la CN demande otras mayorías.
5. Derecho de la minoría: Para entrar en sesión un número menor a la mayoría absoluta
puede obligar a los legisladores ausentes a que concurran a las sesiones en los
términos y bajo las penas que cada cámara establezca.
Incompatibilidades: Imposibilidad de ejercer simultáneamente el cargo de legislador con otras
actividades o cargos públicos o privados.
o
o
o
Art. 17: Ningún miembro del Congreso podrá recibir empleo o comisión del PE, sin
previo consentimiento de la Cámara respectiva, excepto empleados de escala.
No se puede desempeñar los cargos de ministro y diputado o senador a la vez ni puede
acumularse el desempeño del cargo legislativo con la función judicial. Razones:
Preservar el % de poderes entre los órganos del gobierno federal / Distinguir las
funciones del gobierno federal de las que corresponden a los gobiernos locales /
Asegurar la dedicación plena al cargo parlamentario.
Los eclesiásticos regulares no pueden ser miembros del Congreso, ni los gobernadores
de provincia.
Privilegios e inmunidades individuales y colectivas.
Las Inmunidades son los privilegios que gozan los miembros de un parlamento en razón de
sus funciones. Se establecen para asegurar la independencia y funcionamiento del
congreso. No pueden ser renunciadas y se dividen en dos grupos: Colectivos y personales.
Colectivos o corporativos: Se refieren a la cámara en conjunto como órgano.
1. El Juicio de las elecciones: Cada cámara es juez de las elecciones, derechos y títulos de
sus miembros.
2. Reglamento de cada cámara: Tienen la facultad para hacer su propio reglamento sin
alterar o exceder los límites de la CN.
3. Poder disciplinario:
 Frente a sus miembros: Cada cámara podrá, con 2/3 partes de sus votos:
Corregir a cualquiera de sus miembros pro desorden de conducta en el
ejercicio de sus funciones / Removerlos por inhabilidad física o moral
sobreviviente a su incorporación. / Excluirlos, en forma razonable.
 Frente a 3º extraños a la cámara: Es un privilegio implícito. Consiste en castigar
a los que sin ser legisladores cometen actos que implican una ofensa al
parlamento, o a alguno de sus miembros en su carácter de tales.
4. Aceptación de renuncias: Deciden sobre las renuncias que hicieron los legisladores
voluntariamente.
5. Tienen derecho a interpelar: a los ministros del PE, es decir, de hacerlos ir a la cámara
para recibir explicaciones e informes.
Individuales o personales: Se refiere a la actuación personal de cada miembro de la cámara,
no en protección a su persona, sino a la función que desempeña.
1. Inmunidad de expresión: Ninguno de los miembros del Congreso puede ser acusado,
interrogado judicialmente ni molestado por las opiniones o discursos que emita
desempeñando su mandato de legislador.
2. Inmunidad de arresto: Ningún senador o diputado, desde el dio de su elección hasta el
de su cese, puede ser arrestado, excepto en el caso de ser sorprendido “In Fraganti”.
Concluido su periodo, puede iniciarse contra él una causa penal.
3. Desafuero: Consiste en la suspensión de un legislador. Se lo despoja de sus funciones o
privilegios.
4. Dieta: Los servicios de senadores y diputados son remunerados por el Tesoro Nacional,
con un monto que señalara la ley.
4.3 Atribuciones del Congreso: políticas, militares, económico-financieras, legislativas, etc.Políticas
1. Admitir o desechar los motivos de renuncia del presidente y vicepresidente.
2. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones.
3. Declarar en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación en caso de conmoción
interior, y aprobar o suspender el estado de sitio declarado.
4. Arreglar los límites del territorio de la Nación, fijar los de las provincias, crear otras
nuevas y determinar la organización, administración y gobierno de los territorios
nacionales que queden fuera de los límites que se asignen a las provincias.
5. Proveer a la seguridad de las fronteras.
6. Facultar al PE para ordenar represalias, y establecer reglamentos para las presas.
7. Disponer la intervención federal a una provincia o a la ciudad de Buenos Aires.
Militares
1. Fijar las fuerzas armadas en tiempo de paz y guerra, y dictar las normas para su
organización y gobierno.
2. Permitir la introducción de tropas extranjeras en el territorio de la Nación y la salida de
las fuerzas nacionales fuera de él.
3. Autorizar al PE para declarar la guerra o hacer la paz.
Económico – Financieras
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Legislar en materia aduanera. Establecer derechos de importación y exportación.
Imponer contribuciones indirectas e directas.
Contraer empréstitos sobre el crédito de la Nación.
Dispones del uso y de la enajenación de las tierras de propiedad Nacional.
Establecer y reglamentar un banco federal con facultad de emitir moneda.
Arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación.
Fijar anualmente el presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la Adm Nac
Acordar subsidios del Tesoro nacional a las provincias cuya renta no alcancen a cubrir
sus gastos ordinarios.
Reglamentar la libre navegación de los ríos interiores, habilitar los puertos que
considere convenientes, y crear y suprimir aduanas.
Hacer sellar moneda, fijar su valor y el de las extranjeras; adoptar un sistema uniforme
de pesos y medidas para toda la Nación.
Reglar el comercio con las naciones extranjeras y de las provincias entre si.
Arreglar y establecer los correos generales de la Nación.
Legislativas
1.
2.
3.
4.
Establecer tribunales inferiores a la CJS; Crear y suprimir empleos, fijar atribuciones.
Dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del Trabajo y Seguridad Social.
Dictar leyes generales para toda la Nación sobre naturalización y nacionalidad.
Dictar leyes sobre bancarrota, sobre falsificación de la moneda corriente y
documentos públicos del Estado.
5. Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de
oportunidades y de trato, y el goce y ejercicio de los derechos reconocidos por la
Constitución y tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos.
6. Dictar un régimen de seguridad social.
7. Hacer todas las leyes y reglamentos que sean convenientes.
Otras



Culturales: Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas.
Educación: Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de
todas las provincias declarando planes de instrucción general y universitarios.
Privilegios y recompensas: Promover la industria, la inmigración, construcción de
ferrocarriles y canales navegables, introducción y establecimiento de nuevas
industrias, importación de capitales extranjeros, etc.
La CN prohíbe al congreso: Alterar los principios, derechos y garantías reconocidas por la CN /
Conceder al PE facultades extraordinarias / Dictar leyes que restrinjan la libertad de imprenta /
Ejercer competencias que la CN atribuye a las provincias.
4. 4 Juicio político.
El Juicio Político es un procedimiento de destitución antes de que termine el mandato. Es un
procedimiento especial arbitrado por la CN en caso de: Mal desempeño de sus funciones /
Delito cometido durante el ejercicio de sus funciones (Ej. Abuso de autoridad). / Crímenes
comunes (Sin relación con sus funciones).
Tiene como fin separarlos de sus cargos. Aplicable solo mientras los funcionarios acusados se
hallen en ejercicio de su cargo. Si renuncia durante el juicio, queda para la justicia ordinaria.
Aplicable al presidente, vice, ministros, jefe de gabinete del PE, miembros de la CSJ. Cualquier
ciudadano puede solicitar ante la CD de la Nación el enjuiciamiento de los funcionarios.
Procedimiento: Participan ambas cámaras. Una “Acusa” y la otra “Juzga”.
1. Declaración, se procede a la formación de causa por la Cámara de Diputados con 2/3
de los votos de los presentes.
2. Cámara de Diputados acusa ante el Senado contra el enjuiciado.
3. Al Senado le corresponde juzgar en juicio público.
4. Se cumplen los pasos de acusación, defensa y pruebas.
5. Para condenar al acusado se requieren 2/3 de los votos de los presentes, sino se
procede a absolución.
Efecto: Su fallo será destituir al acusado y declararle incapaz de ocupar ningún empleo de
honor, de confianza o a sueldo de la Nación (Cargos públicos). La condena quedara a
acusación, juicio y castigo conforme a leyes de los tribunales ordinarios.
Unidad V
5.1 Poder Ejecutivo. Antecedentes. Composición. Requisitos. Duración. Forma de elección.
Poder Ejecutivo: Órgano de gobierno que está encargado de ejecutar las decisiones del poder
legislativo.
Antecedentes: Antes las 3 funciones del Estado no estaban separadas sino concentradas en
uno o dos órganos y había superposición de funciones. A partir del “Espíritu de las leyes” (Obra
de Montesquieu) se produce una separación de funciones. El PE es el poder originario, se
desprenden las funciones legislativas y judiciales del núcleo primario, y la función del PE queda
retenida por el órgano que concentraba a todas. En Argentina se inició de un gobierno
colegiado (Primera junta, Triunvirato) hacia un PE unipersonal (Directorio). La Constitución de
1826 sanciono la “Ley de Presidencia” por la cual se creaba un PE unipersonal con el título de
Presidente de la Republica (Rivadavia).
Composición: Art. 87: “El PE de la Nación será desempeñado por un ciudadano con el título de
“Presidente de la Nación Argentina”.”
La doctrina discute si el PE argentino es: Unipersonal (Está a cargo de 1 órgano – institución,
formado por un solo individuo. El ministerio es un órgano constitucional al margen del PE). O
Colegiado (Compuesto por el presidente y sus ministros).
Situación del vicepresidente (2 perspectivas): Como presidente del Senado; forma parte del
órgano del Congreso y está en el PL. / Pero la CN contempla la situación del vicepresidente en
la parte dedicada al PE, ya que en caso de ausencia, renuncia, muerte del presidente, el PE
será ejercido por el vicepresidente.
Requisitos: Haber nacido en territorio argentino o ser hijo de ciudadano nativo, habiendo
nacido en país extranjero / Pertenecer a la comunión católica apostólica romana (Eliminado
con la reforma de 1994) / Tener 30 años de edad / 6 años ciudadano / Medio digno y honesto
de vida.
Duración:
Art. 90: “El presidente y vicepresidente duran en sus funciones el termino de 4 años y podrán
ser reelegidos o sucederse recíprocamente por un solo periodo consecutivo. Si han sido
reelectos o se han sucedió recíprocamente no pueden ser elegidos para ninguno de ambos
cargos, sino con el intervalo de un periodo”.
Art. 91: “El presidente de la Nación cesa en el poder el mismo día en que expira su periodo de
4 años; sin que evento alguno lo haya interrumpido”.
Forma de elección:



Elección directa: El voto popular que se pronuncia inmediatamente según los
candidatos.
Elección indirecta: Donde un cuerpo parlamentario o colegio electoral constituido por
elección popular, son aplicables a la designación del presidente o vicepresidente. (EU)
Doble vuelta: Cuando el partido que resulte más votado en la 1º vuelta hubiese
obtenido el 45% de los votos, o el 40% y existiere una diferencia del 10% con el partido
que está en 2º lugar, ese partido es el ganador de lo contrario hay segunda vuelta
dentro de 30 días.
El Presidente y vice serán elegidos directamente por el pueblo en doble vuelta (Art. 94). La
elección se realizara dentro de los dos meses anteriores a la conclusión del mandato del
presidente en ejercicio (Art. 95). La segunda vuelta se realizara entre las dos fórmulas de
candidatos más votados, dentro de los 30 días de celebrada la anterior (Art. 96).
5.2 Acefalía. Concepto. Disposiciones constitucionales y legislativas.
Acefalia: Es cuando el PE queda sin titular. Cuando por cualquier causa no hay presidente, o
este no puede ejercer sus funciones. La acefalia desaparecerá tan pronto alguien remplace al
presidente de la república.
Art. 88: En caso de enfermedad, ausencia de la capital, muerte, renuncia o destitución del
presidente, el PE será ejercido por el vicepresidente. En caso de que ninguno de los dos pueda
el Congreso determinara un funcionario para desempeñar la presidencia hasta que haya
cesado la causa de inhabilidad o un nuevo presidente sea electo.


Acefalia transitoria: El vicepresidente no debe jurar, solo lo suplanta. Causas:
 Enfermedad o inhabilidad transitorias: Que sea de una gravedad tal que
impida el desempeño de las funciones presidenciales.
 Ausencia de la Capital: Se hace valer cuando se ausenta del territorio nacional
(Con permiso del Congreso). El vice asume las funciones presidenciales hasta
que aquel regrese al país. Senado cubre la vacante de presidente provisorio.
Acefalia permanente: El vicepresidente asume el cargo prestando juramento de
desempeñar el cargo de presidente hasta la finalización del periodo para el cual ambos
fueron elegidos. Causas:
 Muerte
 Renuncias
 Destitución (Por juicio político)
 Enfermedad e inhabilidad (Sin poder recuperarse).
Ley 20.972: Ante la doble acefalia, se encarga del PE transitoriamente: 1. Presidente provisorio
del Senado / 2. Presidente de la Cámara de Diputados / 3. Presidente de la CSJ
En este orden hasta tanto el congreso reunido en asamblea haga la elección dentro de las 48
horas siguientes al hecho de acefalia. La asamblea se constituye en la 1º convocatoria con 2/3
de los miembros de cada cámara. La elección deberá recaer en un funcionario que reúna los
requisitos para ser presidente y desempeñe algún cargo de senador o diputado nacional o
gobernador.
5.3 Atribuciones del Poder Ejecutivo: políticas, militares, legislativas, económico-financieras,
etc.
Políticas
1. Puede indultar (Perdón absoluto de pena ya impuesta) o conmutar (Cambio de una
pena por otra menor) las penas por delitos sujetos a la jurisdicción federal, excepto en
los casos de acusación por la CD.
2. Hace anualmente la apertura de las sesiones del Congreso, reunidas al efecto ambas
cámaras, dando cuenta en esta ocasión del estado de la Nación.
3. Prorroga las sesiones ordinarias del Congreso.
4. Declara en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación, en caso de ataque exterior
y por un término limitado, con acuerdo del Senado.
Militares
1. Es comandante en jefe de todas las fuerzas armadas de la Nación.
2. Provee los empleos militares de la Nación con acuerdo del Senado. (Empleos o grados
de oficiales superiores de las fuerzas armadas).
3. Dispone de las fuerzas armadas, y corre con su organización y distribución según las
necesidades de la Nación.
4. Declara la guerra y ordena represalias con autorización y aprobación del Congreso.
Legislativas
1. Participa de la formación de las leyes, las promulga y hace publicar.
2. Dispone de la facultad de enviar proyectos a cualquiera de las Cámaras.
3. Puede vetar un proyecto de ley. Este vuelve al Congreso para ser revisado. El Congreso
puede modificarlo o insistir con el mismo proyecto.
4. Solo en casos excepcionales puede dictar decretos por razones de necesidad y
urgencias (Y no se traten de normas que regulen materia penal, electoral, tributaria).
Económico – Financieras
1. Supervisa el ejercicio de la facultad del jefe de gabinete de ministros respecto de la
recaudación de las rentas de la Nación y de su inversión.
Administrativas
1. Es el jefe supremo de la Nación, jefe de gobierno y responsable político de la
administración general del país.
2. Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las
leyes de la nación.
3. Nombra y remueve al jefe de gabinete de ministros y demás ministros del despacho
4. Nombra magistrados de la CSJ y demás jueces de los tribunales federales inferiores en
acuerdo con el senado
5.4 El Jefe de Gabinete y los Ministros. Carácter. Atribuciones.
El Ministerio es un órgano extra-poder, no forma parte de ninguno de los tres poderes. Se
acopla al PE unipersonal sin formar parte de él. Es un órgano de rango constitucional,
colegiado y complejo en el cual todos sus miembros tienen igual jerarquía.
Gabinete nacional: Formado por el jefe de gabinete de ministros, los ministros, los secretarios
de la Presidencia y los secretarios de la jefatura del gabinete de ministros.
La ley 24.190 establece 10 ministerios:
Del interior; De Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; De Defensa; De
Economia; De Justicia y Derechos humanos; De Educación, Ciencia y Tecnología; De Trabajo
Empleo y Seguridad Social; De Salud; De Desarrollo Social; De Planificación Federal, Inversión
Pública y Servicios.
Jefe de Gabinete: (Alberto Fernández) Coordinación, orientación y conducción del gabinete. Es
el colaborador inmediato del presidente. Se creó el cargo en la reforma de 1994 sustrayendo al
presidente la jefatura administrativa de la Republica. Está sometido a una doble serie de
responsabilidades ante el presidente y el Congreso. El congreso tiene la competencia para
remover al jefe de gabinete por el voto de la mayoría absoluta de los miembros en cada una de
las cámaras. El jefe de gabinete actúa de dos formas: Legalizando los actos del presidente con
su firma / En las reuniones de gabinete a titulo consultativo, informativo o decisorio.
Tanto el jefe de gabinete como los ministros son nombrados y removidos por el presidente y
pueden ser destituidos por juicio político.
Atribuciones del jefe de gabinete
1. Ejercer la administración general del país.
2. Efectuar los nombramientos de los empleados de la administración, excepto los que
correspondan al presidente.
3. Ejercer las funciones y atribuciones que le delegue el Presidente de la Nación.
4. Coordinar, preparar y convocar las reuniones de gabinete de ministros.
5. Enviar al Congreso los proyectos de ley de Ministerios y de Presupuesto Nacional.
6. Hacer recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la ley de Presupuesto Nacional.
7. Concurrir a las sesiones del Congreso y participar en sus debates, pero no votar.
8. Iniciadas las sesiones ordinarias del Congreso, presentar junto a los restantes ministros
una memoria detallada del estado de la Nación en lo relativo a los negocios de los
respectivos departamentos.
9. Producir los informes y explicaciones verbales o escritos que cualquiera de las cámaras
solicite al PE.
El Jefe de gabinete no está habilitado actualmente para darle instrucciones obligatorias a los
ministros, ni para removerlos, es un coordinador más que un conductor de la gestión. También
debe concurrir al Congreso al menos una vez por mes, alternativamente a cada una de las
cámaras, para informar de la marcha del gobierno.
Ministros: No tienen mandato ni plazo de actuación estipulado; podrán desempeñarse
indefinidamente. Concluye su gestión por muerte, remoción por el PE, destitución mediante
juicio político o renuncia aceptada por el presidente. De concluir el presidente su mandato es
usual que los ministros presenten sus renuncias.
Atribuciones de los ministros
1. Tendrá a su cargo el despacho de los negocios de la Nación.
2. No pueden por si solos tomar resoluciones a excepción de los que corresponden al
régimen económico y administrativo de sus departamentos.
3. Pueden concurrir a las sesiones del Congreso y tomar parte en sus debates, pero no
votar.
4. No pueden ser senadores ni diputados sin dejar de ser ministros.
5. Cada ministro es responsable de los actos que legaliza.
6. Luego de abierta las sesiones del Congreso, deberán presentar una memoria detallada
del estado de la Nación en lo relativo a los negocios de sus departamentos.
Competencia: Frente al PE  Carácter político / Frente a sus ministerios  Prevalece carácter
administrativo.
Actúan de dos modos distintos:
 Individualmente: Cuando actúan en representación del PE. Pueden ser Legislativos
(iniciativa y discusión de leyes) o Ejecutivos (Resolución de asuntos administrativos en
sus departamentos).
 Colectivamente: En acuerdo con sus colegas. Pueden ser Necesarios (Cuando deben
concretarse normas de carácter general o resoluciones especiales en cuestión
administrativas) o Facultativos (No son exigidas por la ley. Se llevaran a cabo cuando lo
quiera el presidente).
Inmunidades y privilegios:
 Cuando un ministro se encuentra en una Cámara del Congreso goza transitoriamente
de las inmunidades y privilegios de los diputados y senadores.
 Pueden ser pasibles de juicio político, pero mientras no queden destituidos por fallo
del Senado, no pueden ser juzgas criminalmente.
 Gozan por sus servicios de un sueldo establecido por la ley, que no podrá ser
aumentado ni disminuido a favor o perjuicio de los que se hallen en ejercicios.
Relación de los ministros con el congreso:
 Interpelación: Cada Cámara puede hacer venir a su sala a los ministros del PE para
recibir las explicaciones que estime convenientes.
 Asistencia espontanea: Pueden los ministros concurrir a las sesiones del Congreso y
tomar parte de sus debates pero no votar.
 Deben presentar una memoria detallada en lo relativo a los negocios de sus deptos.
Unidad VI
6.1 Poder Judicial: la función jurisdiccional. Concepto. Independencia, inamovilidad,
intangibilidad de la remuneración de los jueces.
Poder Judicial: Se compone de una serie de órganos llamados Tribunales de justicia que
forman parte del gobierno federal y que ejercen una función del poder del Estado denominada
Administración de la justicia, jurisdicción o función jurisdiccional.
El derecho a la jurisdicción es el derecho de los habitantes de acudir en demanda de esa
administración de justicia. Se encarga de: Evitar extralimitaciones de los otros poderes y
moderar su acción / Hacer efectiva la ley suprema (CN) / Aplicar la ley en casos particulares,
cuando hay litigio o juicio.
Composición: Art. 108: “El PJ de la Nación será ejercido por una Corte Suprema de Justicia, y
pos los demás tribunales inferiores que el Congreso estableciere en el territorio de la Nación.”
El PJ es integrado por:



Corte Suprema de justicia: Es el tribunal judicial de mayor jerarquía. Es la que decide
los conflictos definitivamente y es el intérprete final de las normas legales y
constitucionales. Son 9 jueces y 1 procurador general nombrados por el presidente con
el acuerdo del Senado. Condiciones: Título de abogado / 8 años de ejercicio de la
profesión / Las calidades requeridas para ser senador / Prestar juramento.
Tribunales inferiores de la Nación: Cámara de apelaciones / Tribunales de 1º instancia
Justicia Nacional electoral: Cámara Nacional Electoral / Juzgados Nacionales
Electorales
Independencia: Art. 109: “En ningún caso el presidente de la Nación puede ejercer funciones
judiciales”. Art. 23: Durante el estado de sitio no podrá el presidente de la república condenar
por si o aplicar penas. El objetivo de esas normas es afianzar la independencia de los poderes.
Inamovilidad e intangibilidad de la remuneración de los jueces
Art. 110: “Los jueces de la CS y de los tribunales inferiores de la Nación conservaran sus
empleos mientras dure su buena conducta, y recibirán por sus servicios una compensación que
determinara la ley, y que no podrá ser disminuida en manera alguna, mientras permaneciesen
en sus funciones.” (Hasta la edad de 75 años  pueden ser nombrados nuevamente). En caso
de mal desempeño de sus funciones, delitos cometidos en el ejercicio o crímenes comunes, se
le procederá a juicio político.
6.2 Deslinde de competencia entre la justicia federal y la justicia provincial.
Hay dos administraciones de Justicia: La federal y la Provincial
Jurisdicción Federal: Es la facultad conferida al PJ de la Nación para administrar justicia en los
casos, sobre las personas y en los lugares determinados por la CN. Si una causa no está regido
por la CN se radica en jurisdicción provincial. La justicia federal divide su competencia por
razón de materia, persona y lugar. Características:
 Limitada y de excepción: Solo se ejerce en los casos en que la CN y las leyes lo señalen.
 Privativa y excluyente: Los tribunales provinciales no pueden conocer las causas que
pertenecen a la jurisdicción federal salvo que esta resulte prorrogable en cuyo caso
puede hablarse de jurisdicción concurrente (Pertenece a la Nación y a la provincia).
o
o
Causa improrrogable: Cuando surge por razón de materia o de lugar (No se
puede renunciar a ella).
Causa Prorrogable: Por razón de las personas salvo casos de competencia
originaria y exclusiva de la corte.
Corresponde a la CSJ y los tribunales inferiores el conocimiento y decisión de todas las causas
que se refieran a:
 Los puntos regidos por la CN. Si no es así va a la provincial. (Materia)
 Puntos regidos por las leyes de la Nación: Solo las federales o especiales, no locales ni
nacionales u ordinarias. (Materia)
 Puntos regidos por los tratados con naciones extranjeras. (Materia)
 Causas que conciernen a embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros.
(Personas)
 Causas de almirantazgo y de Jurisdicción marítima. (Lugar)
 Asuntos en que la Nación sea parte actora o demandada: Estado federal, entidades
autárquicas y empresas públicas. (Personas)
 Causas que susciten entre provincias, excepto cuestiones de límites. (Personas)
 Causas entre una provincia y vecinos de otra. (Personas)
 Causas entre una provincia o sus vecinos contra un Estado o ciudadano extranjero.
(Personas)
Competencia:



Persona: Causas concernientes a embajadores, ministros públicos, cónsules
extranjeros. Causas en que la Nación sea parte o en las que una provincia sea parte.
Lugar: Causas que sean en la CF y demás zonas o territorios sujetos a la jurisdicción
federal.
Materia: Causas sobre puntos regidos por la CN, leyes de la Nación o tratados
internacionales.
Jurisdicción Provincial: Conocer y decidir en todas las causas que versen sobre puntos regidos
por nomas locales (Constitución provincial y leyes provinciales) y nacionales (Códigos).
Competencia territorial: Para determinarla Santa Fe se divide en:



Comunas: Actúa por lo menos un juez comunal.
Circuito judicial: Agrupamiento legal de varias comunas; actúa por lo menos un juez en
cada una. En Santa Fe son 34.
Distrito judicial: Agrupamiento de 2 o más circuitos judiciales. Actúa por lo menos una
cámara de apelación. Son 5: Santa Fe, Rosario, Venado Tuerto, Reconquista, Rafaela.
La actividad jurisdiccional es ejercida por los magistrados judiciales que establece la
constitución provincial. Ellos son:
 Ministros de la CSJ: 5 ministros y 1 procurador general. Sede en Santa Fe.
 Jueces de la Cámara de apelación: Por lo menos 3 jueces, divididos en salas. Sede en
los distintos distritos judiciales.
 Jueces de tribunales colegiados: De familia (Asiento en la sede de los distintos distritos
judiciales, les compete litigios sobre divorcios, nulidad del matrimonio, filiación). / De
Responsabilidad extracontractual (Asiento en las sedes de los distritos judiciales. Le
compete conocer todo proceso de responsabilidad civil extracontractual. Ej. choque de
autos)
6.3 Corte Suprema de Justicia de la Nación: competencia originaria y por apelación.
La Corte Suprema de Justicia es el órgano supremo máximo del PJ, que tiene asiento en la
capital federal. Supremacía significa que sus decisiones son finales, lo que implica que es el
tribunal de máxima instancia en el país, por lo que ningún otro puede revocarlas. Es el
intérprete final de la CN y suprema custodia de las garantías constitucionales.
Es un órgano colegiado que se compone de 9 jueces. Ante ella actúan el procurador general de
la Nación y los procuradores fiscales de la CSJ. Su presidente es nombrado por la misma corte y
su renuncia debe ser evaluada por ella. La competencia será ejercida Originaria y exclusiva, y
por Apelación.


Originaria y Exclusiva: Es la que se conoce como tribunal de instancia única. Le
incumbe a la CSJ en instancia única (No se puede apelar), con exclusión de otro
tribunal federal o provincial. La competencia es improrrogable. Originaria: El
expediente se tramita desde el principio ante la CSJ de la Nación. Exclusiva: Expediente
solo se puede tramitar ante la CSJ de la Nación (excepciones por el Congreso).
Apelada: Es la que se ocupa de causas que llegan de un tribunal inferior donde han
sido juzgadas. La CSJ es el último tribunal que debe intervenir. La CSJ en este caso
ejerce su competencia por dos vías:
 Vía ordinaria: Procede contra las sentencias definitivas de las Cámaras
Nacionales de Apelaciones en las causas en que el Estado es parte, en las
extradiciones de criminales reclamados por otros países y en causas a que
dieran origen los apresamientos o embargos marítimos en tiempos de guerra.
 Vía extraordinaria: Consiste en recursos extraordinarios. Recursos de quejo
por retardo de justicia en contra de las Cámaras Nacionales de Apelaciones;
Recursos directos por apelación denegada y cuestiones de competencia y
conflictos que en juicio se planteen entre jueces y tribunales del país que no
tengan un órgano superior jerárquico común que sepa resolverlos.
Si la CSJ violara los derechos humanos se debe recurrir al Tribunal Internacional, ubicado en
Holanda.
Unidad VII
7.1 Declaraciones, derechos, garantías. Concepto. Derechos individuales. Derechos sociales y
derechos de incidencia colectiva.
Declaraciones: Son enunciados solemnes que proclaman principios en los que se asienta el
orden estatal. Abarcan los principios, las pautas, la ideología de la constitución. Son las
posturas del estado ante cuestiones fundamentales. Ej. Forma de estado (Representativa,
republicana y federal), forma de gobierno, derechos que el estado reconoce, etc.)
Derechos: Son las facultades que los estados reconocen a los hombres. Los derechos que se
consideran inherentes al hombre por su calidad de persona se denominan derechos naturales
del hombre. Son anteriores a la existencia del Estado y este no puede violarlos. No nacen del
texto constitucional, pero pueden estar reconocidos en el mismo. Las normas escritas de la
constitución formal que reconocen o declaran los derechos son se las llaman “declaración de
derechos”. Son vistas como derecho positivo. Los derechos de los cuales un hombre es titular o
sujeto activo puede hacerlos valer ante dos sujetos pasivos: El estado y los demás hombres.
Garantías: Son instituciones o procedimientos de seguridad creados a favor de las personas
para que dispongan de los medios que hacen efectivo el goce de sus derechos subjetivos.
(Herramientas o medios para efectivizar los derechos) Ej. Habeas corpus, Acción de amparo.
Derechos Individuales:


Derechos Civiles: Son derechos naturales inherentes al hombre por su calidad de
persona. Son comunes a todos los hombres. Anteriores a la CN e independientes de la
misma, esta los reconoce y los ampara. Enumerados en el Art. 14, son:
1. De trabajar y ejercer toda industria licita.
2. De navegar y comerciar.
3. De peticionar a las autoridades.
4. De entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino.
5. De publicar sus ideas por la prensa sin censura previa.
6. De usar y dispones de su propiedad.
7. De asociarse con fines útiles.
8. De profesar libremente su culto.
9. De enseñar y aprender.
Derechos políticos: Corresponden únicamente a los ciudadanos de un país.
Relacionado con la función y responsabilidad de gobierno.
 Derecho de elegir: Ciudadano nativo o naturalizado, 18 años de edad, inscripto
en el padrón electoral.
 Derecho a ser elegido: Requisitos para ocupar un cargo político.
Derechos sociales: Son aquellos referidos no al hombre como ser individual, sino al sujeto en
función del grupo al cual pertenece. Ej. Familia, Sindicato, Empresa, etc.
Se distingue de los individuales ya que en estos el estado como sujeto pasivo consiste en omitir
toda acción lesiva a esos derechos, en los sociales se suma al estado la obligación de hacer o
dar algo a favor de las personas. Ej. El derecho al trabajo origina la obligación de crear fuentes
de trabajo, de seguridad social obliga al estado a fijar jubilaciones y pensiones, etc. (Ej. Todos
tenemos el derecho de transitar vía pública, pero algunos individuos discapacitados por causa
de los cordones se ven privados de estos derechos, es obligación del estado construir rampas).
Derechos de incidencia colectiva: También llamados de interés público. Persiguen la
protección de intereses que están difundidos entre toda la sociedad. Va más allá de la
comunidad, proyectándose a generaciones futuras. Los gozan también las personas por nacer.
Ej. Derecho a participar en los partidos políticos / Derecho a la no discriminación / Derecho a
que no haya corrupción en la función pública / Derecho a la salud y a un medio ambiente sano
7.2 Deberes públicos.
Los Deberes Públicos son aquellos que posee todo individuo frente al Estado y que surgen
algunos del texto constitucional y otros de las leyes constitucionales. Se distinguen:
 Deberes de todos los habitantes: Incumben a ciudadanos y extranjeros. Incluyen
respeto y fidelidad a la CN, las autoridades y los símbolos patrios; y obediencia a las
leyes y los actos de las autoridades.
 Deberes exclusivos de los ciudadanos: Armarse en defensa de la patria y de la CN / Al
voto obligatorio / Participar en los procesos políticos como autoridades de comicios.
 Deberes del estado para con los ciudadanos: Defender y regular el ejercicio de los
derechos, promover el bien común y general, procurar seguridad social.
7.3 La igualdad jurídica. Concepto. Aplicaciones constitucionales.
Todos los hombres gozan de una igualdad elemental de status en cuanto a personas jurídicas.
La igualdad civil consiste en eliminar discriminaciones arbitrarias entre las personas.


Igualdad ante el estado: Ante la ley / Ante la administración / Ante la jurisdicción.
Igualdad ante y entre particulares: En la medida de lo posible y de lo justo.
Igualdad ante la ley: Todos los hombres son iguales ante la ley. Esta igualdad consiste
neutralidad del trato del estado a los particulares; Imparcialidad ante los grados. La
jurisprudencia ha interpretado que la igualdad no significa igualitarismo (El estado a través de
normas establece o crea categorías jurídicas que permitan igual trato en igual condiciones). Los
extranjeros gozan de los derechos civiles del ciudadano, no de los políticos.
Aplicaciones constitucionales:
o
o
Art. 16: “La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no
hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales
ante la ley, y administrables en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La
igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas”.
Art. 15: “En la Nación Argentina no hay esclavos (…) Todo contrato de compra y venta
de personas es un crimen de que serán responsables los que lo celebrasen, y el
escribano o funcionario que lo autorice. Y los esclavos que de cualquier modo se
introduzcan quedan libres por el solo hecho de pisar el territorio de la Republica”.
Igualdad ante la jurisdicción: La constitución obliga a que la ley establezca la unidad de
jurisdicción mediante los mismos tribunales para todos los habitantes. Fueros personales: Son
tribunales ante los cuales solo pueden ser juzgadas determinadas personas. Implican el
derecho de una persona a ser juzgada según condición o profesión por sus pares. La CN no las
admite en razón del principio de igualdad ante la ley. Fueros Reales: Son tribunales de materia
o de causa, existen en razón de la cuestión a juzgar y no de las personas. No abolidos.
Igualdad ante la administración: La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.
Todos los contribuyentes comprendidos en una misma categoría deben recibir igual trato. El
monto debe ser proporcional a la capacidad contributiva de quien lo paga. Debe respetarse la
uniformidad y generalidad del tributo.
Igualdad entre particulares: La CN establece expresamente que se debe igual salario por igual
trabajo, impide la discriminación arbitraria del empleador entre sus dependientes en
remuneraciones. Idoneidad: (Capacidad), un aspecto de la igualdad ante la ley es la libre
admisión en los empleos sin otro requisito que la idoneidad. La CN no regla la idoneidad, solo
la exige. Esta es la pauta exclusiva con que puede manejarse la forma y la selección de los
candidatos. No es uniforme, depende de la clase de empleo. Según cual sea el empleo la
idoneidad se formara con requisitos distintos. Generalmente son la aptitud física, edad, ética o
moral, aptitud técnica, etc. No son condiciones: Religión, Ideología política, Nacionalidad.
7.4 La libertad. Concepto. Límites.
La Libertad: Es la facultad que posee todo hombre de elegir y determinarse por si mismo sin
que nada ni nadie pueda forzarlo a decidir en determinado sentido. Es la facultad de todo
hombre de ejercitar sus derechos de modo consciente y autónomo.
Libertad física o corporal: Derecho a no ser arrestado sin causa justa y sin forma legal.
Reconocido en la CN en el Art. 18: “Nadie puede ser arrestado sin orden escrita emanada de
autoridad competente”. Apareja la libertad de locomoción, la cual es la libertad de circulación.
El derecho a entrar, permanecer, transitar y salir del territorio. La garantía que protege la
libertad corporal o física es el Habeas Corpus.
Libertad de intimidad: Es la inviolabilidad del domicilio (Impide el allanamiento), de la
correspondencia y de los papeles privados; privacidad de las comunicación telefónicas y
similares. Presupone la tutela jurídica de la vida privada. Cuando una conducta no daña
directamente de ningún modo al orden, a la moral pública, o a terceros, pertenece a la
privacidad personal; pero cuando causa aquel daño, ya no es acción privada, y queda sometida
a jurisdicción estatal.
Límites de la libertad: Los límites se establecen en razón de la moralidad pública, el orden
público y los derechos ajenos. Pueden ser:
 Generales: Cuando se establecen para todos los habitantes del país o para una parte.
 Espaciales: Cuando se refieren a determinadas personas o casos en razón de
determinados actos u operaciones que ellas ejecutan (Ej. Expropiación).
A su vez pueden clasificarse en: Permanentes (Son necesarias por estar en juego el interés
público) y Transitorias (Institutos empleados en casos especiales para remediar situaciones de
emergencia como crisis, desastres, guerra. Ej. Estado de sitio).
El encargado de establecer limitaciones y de vigilar su cumplimiento es el Poder de la policía.
7.5 Derechos relativos a la personalidad. Libertad de conciencia. Libertad religiosa y de culto.
Derechos relativos a la personalidad: Son los derechos de la persona “En sí misma”.
Libertad de conciencia: Es absoluta. El pensamiento en tanto se elabora y se retiene en la
mente resulta susceptible de recibir oposición. Esta libertad implica creer en lo que se desee,
sea en materia política, social, religiosa o moral. Involucra también la libertad de creencias. La
libertad de conciencia es una variante de la libertad de pensamiento y comprende el derecho a
pensar libremente, el derecho de cada uno a formar su propio juicio, sin interferencias.
Libertad religiosa y de culto: Es el derecho de todo habitante a practicar actos y/o ceremonias
religiosas, el derecho a no practicar ninguna o a cambiar la que se tiene. Es relativa ya que las
leyes pueden reglamentar su ejercicio. La CN expresa que todos los habitantes gozan del
derecho de profesar libremente su culto (Art. 14). Esto no implica igualdad de culto ya que el
gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano.
7.6 Libertad de expresión: prensa y otros medios. Derecho de enseñar y aprender. Derecho a
la intimidad: inviolabilidad de domicilio y correspondencia.
Libertad de expresión: Es una exteriorización de la libertad de pensamiento. Es el derecho a
hacer público, a transmitir, a difundir y exteriorizar un conjunto de ideas, opiniones, criticas,
creencias, etc. a través de cualquier medio. Si bien la libertad de prensa es la única reconocida
expresamente en la CN, nuestra constitución protege la libertad de expresión en todas sus
formas. Es relativa, ya que las leyes pueden reglamentar su ejercicio; existe un control
razonable fundado en la moralidad, orden y seguridad pública. Esta libertad no impide que
después de la publicación se tomen medidas razonables de protección a la moral y al orden a
través de la Policía que puede impedir la circulación de publicaciones inmorales o que inciten
al incumplimiento de la ley.
Los medios de comunicación deben responder cuando difunden una noticia falsa, inexacta y
deshonrosa. Si una persona toma conocimiento de que un medio de comunicación difundió
una información referida a ella que es falsa o inexacta, se dirige a ese medio con el fin de que
se publique su versión de los hechos (Derecho de rectificación).
Derecho de enseñar: Consiste en la facultad de educar e instruir a quienes buscan la cultura, el
desarrollo y el perfeccionamiento de sus conocimientos intelectuales y morales y todo
conocimiento útil y necesario en la vida social. Este derecho involucra en 1º lugar el de crear
instituciones de estudio de cualquier nivel.
Derecho de aprender: Consiste en la facultad de elegir los institutos o maestros, los sistemas y
métodos de enseñanza. Hasta los 18 años son los padres quienes eligen la formación de sus
hijos. No se viola libertad de aprender cuando se rechaza un aspirante en una escuela o
universidad por no tener conocimientos mínimos exigidos. Tampoco cuando se fijan
condiciones de ingreso, como rendir un examen de ingreso.
El Estado Federal debe establecer una etapa mínima de enseñanza obligatoria. Es competente
para crear establecimientos de enseñanza y competencia exclusiva para dictar planes de
instrucción general y universitaria para todo el país mediante una ley federal de educación.
Las provincias deben asegurar la educación primaria, sostener las escuelas provinciales y
ajustarse a la ley federal de educación y pueden crear establecimientos de enseñanza.
Ley Federal de educación: Sancionada en 1993.
 Sistema educativo integrado por  Servicios educativos de jurisdicción nacional,
provincial, municipal. / Entidades privadas.
 Tendrán derechos a prestar servicios  Iglesia católica / Sociedades asociadas,
fundaciones / Personas de existencia visible
 Estructura del sistema educativo integrado por  Educación Inicial (Jardines de 3 a 5
años) / Educación General básica obligatoria (9 años) / Educación polimodal (3 años) /
Educación superior (universidades o terciarios).
Derecho a la intimidad: inviolabilidad de domicilio y correspondencia.
Art. 19: “Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la
moralidad pública, no perjudiquen a un tercero, están solo reservadas a Dios, y exentas de la
autoridad de los magistrados. Es un derecho relativo.


Domicilio: El ámbito físico donde el individuo desarrolla sus actividades de convivencia
y de vida, y puede ser transitorio. Ej. Casa, auto, habitación de un hotel.
Correspondencia: No se puede interceptar. Se la puede retener pero no abrir. Los
papeles privados incluyen legajos, libros de comercio, expedientes, etc. Las
conversaciones telefónicas tampoco pueden interceptarse, salvo autorización.
7.7 Derecho de propiedad: concepto constitucional. Inviolabilidad. Función social de la
propiedad.
Derecho de propiedad: (Concepto Constitucional). Comprende todos los intereses apreciables
que el hombre puede poseer fuera de sí mismo, fuera de su vida y su libertad. Es decir, que
según los principios constitucionales la propiedad alcanza no solo la propiedad común u
ordinaria, sino también los derechos intelectuales y personales.
Inviolabilidad: Art. 17: “La propiedad es inviolable y ningún habitante de la Nación puede ser
privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de
utilidad pública debe ser calificada por ley y previamente indemnizada”. Inviolabilidad significa
que ni el estado ni particulares pueden dañarla, turbarla, desconocerla o desintegrarla.
Expropiación: El derecho de propiedad no es absoluto, es susceptible de reglamentación y
limitación. Una de estas es la expropiación que es el medio por el cual el estado priva de la
propiedad de un bien al titular del derecho con fines de utilidad pública calificada por la ley e
indemnizada previa e íntegramente el valor del bien. Sujetos habilitados: Estado Nacional,
Provincias, Municipalidades, Entidades autárquicas, Empresas del estado nacional.
Función social de la propiedad: Es considerado como un derecho natural primario, al cual se le
asigna una función social (No dañar al tercero). Aunque la posesión y administración de los
bienes pertenece al propietario, este no debe perjudicar al bien común ni la moral.
7.8 Intervención del Estado en la economía. El principio de subsidiariedad.
Intervención del Estado en la economía: El constitucionalismo social considero que el estado
debía estructurar un orden económico justo que permita a todos los hombres el acceso a las
fuentes de trabajo y de producción, y que haga posible una distribución equitativa de la
riqueza y de los bienes de producción y de consumo. Es un estado de bienestar social que hace
y promueve (Siempre que la intervención no sofoque la libre iniciativa privada). El Estado
procura atenuar y compensa las desigualdades sociales de los hombres, y nivelar los
desequilibrios sociales económicos.
Principio de subsidiaridad: Establece que el ejercicio de las actividades económicas
corresponde a los particulares pero ante la imposibilidad de su ejercicio por parte de estos, el
Estado puede concurrir en su ayuda ejerciéndolas. Por lo tanto, el estado interviene en la
economía para suplir la iniciativa privada en aquellas tareas o sectores en que esta es
insuficiente, ineficiente o nula por falta de estímulo. Ej. En los bienes públicos.
Unidad VIII
8.1 Las garantías de los derechos. Concepto
Las Garantías son procedimientos de seguridad creados a favor de las personas para que
dispongan de los medios que hacen efectivo el goce de sus derechos subjetivos.
Se ofrecen para proteger derechos tanto cuando la violación proviene de la actividad estatal
como de la privada. La seguridad jurídica es la situación en la que se encuentra una persona
cuando sus facultades y obligaciones están claramente determinadas por leyes precisas y
aplicadas por las autoridades públicas. Las garantías constitucionales son el soporte de la
seguridad jurídica y junto con el control judicial forman el armazón de la estructura
constitucional del Estado. Están expresadas en los Artículos 18 y 43.
8.2 Protecciones relativas al proceso y a la imposición y ejecución de penas.
Art. 18: Ningún habitante puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho
del proceso. Es una garantía reservada al proceso penal exclusivamente y requiere:
 Existencia de una ley dictada por el Congreso que describa la conducta que debe
castigarse, establezca la pena. (Competencia exclusiva del Congreso).
 Que la ley sea previa al hecho que da origen al proceso. Irretroactividad.
 Debe existir un juicio en que se cumplan las etapas de acusación, defensa, prueba y
sentencia. Juicio anterior a la condena.
 La sentencia debe ser fundada en ley.
Hasta que no se condena, la persona tiene derechos a la presunción de inocencia.
“Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales o sacado de los jueces designados por la
ley antes del hecho de la causa”.
 Es la garantía de los jueces naturales. Implica la existencia de órganos judiciales
preestablecidos en forma permanente por la ley.
 Se basa en dos principios: Principio de la unidad de jurisdicción: La administración de
justicia reside en el PJ salvo excepciones (Ej. Militares). / Principio de la igualdad de
todos los individuos: Para ser juzgados por los mismos jueces.
“Nadie puede ser obligado a declarar contra si mismo, ni arrestado sino en virtud de orden
estricta de autoridad competente”.
 Consiste en la inmunidad de declaración que es la prohibición de toda técnica que
antes o durante el proceso tienda a obtener por coacción física o moral una
declaración o confesión. Es una garantía absoluta.
 También consiste en Inmunidad de arresto salvo caso de orden estricta de autoridad.
Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos”. “Quedan abolidos para
siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormentos y los azotes. Las
cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos
detenidos en ella”.
8.3 Protección de la libertad corporal: hábeas corpus.
Habeas Corpus: Es la garantía tradicional que protege o tutela la libertad física o corporal o de
locomoción a través de un procedimiento judicial sumario, que se tramita en forma de juicio.
(No es un recurso, es una acción).
Art. 43: “Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad
física, o en caso de agravamiento ilegitimo en la forma o condiciones de detención, o en el de
desaparición forzada de personas, la acción habeas corpus podrá ser interpuesta por el
afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la vigencia
del estado de sitio”.
Tipos de habeas corpus:
 Habeas Corpus Reparador: Cuando la libertad física es lesionada, restringida o
alterada.
 Habeas Corpus Preventivo: Cuando la libertad física se encuentra amenazada.
 Habeas Corpus Correctivo: Cuando a una persona detenida se le agravan sus
condiciones de detención.
 Habeas Corpus Especial: En caso de la desaparición forzada de personas con el objeto
de conocer el paradero de ellas.
8.4 Acción de amparo: origen y legislación. Amparo individual y amparo colectivo. El hábeas
data. Régimen legal.
Acción de amparo: Acción destinada a tutelar los derechos y libertades, que por ser diferentes
de la libertad física escapan a la protección del habeas corpus, contra actos ilegítimos que
pueden derivar de acciones u omisiones de organismos estatales o de particulares. Defiende
derechos consagrados por la CN, menos la libertad física. La CN no tiene norma expresa acerca
de dicha acción.


Origen: El amparo no solo era desconocido, sino expresamente negado por la
jurisprudencia por carecer de fundamento legal (No existía ley que lo reglamentara).
Su aceptación se dio en 1958 por los casos Siri (Imprenta clausurada por orden de
autoridad violando la libertad de expresión y de trabajo) y el caso Kot (Establecimiento
ocupado por empleados).
Legislación: A partir de 1957 quedo reconocida como garantía constitucional sin ley
que la regulara. En 1966 se dictó una ley que establece la acción de amparo contra
todo acto u omisión de autoridad pública y en 1968 se incorporó el amparo contra
actos de particulares.
Amparo Individual: “Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo,
siempre que no exista otro medio judicial más idóneo contra actos u omisiones de autoridad
pública o particulares que lesione derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un
tratado o una ley.” (Art. 43)
Amparo Colectivo: “Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y
en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario, al
consumidor y los de incidencia colectiva general. El afectado, el defensor del pueblo y las
asociaciones.” (Art. 43)
El Habeas Data: “Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los
datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o
los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir
la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquellos.” (Art. 43).
o
o
o
o
Sujeto activo: La CN habilita a toda persona física o ideal a plantearlo.
Sujeto pasivo: Podrán plantearse contra autoridades públicas o particulares que
dirijan bases o registros que suministran informes.
Objetivos: Acceder al registro o base de datos / Actualizar los datos atrasados /
Corregir la información inexacta. / Impedir que se registren o difundan datos que
hacen a la llamada “Información sensible” (Opiniones políticas de una persona,
creencias religiosas, salud o sexualidad) que puedan hacerla objeto de discriminación..
Sanciones: Administrativas: Apercibimiento, suspensión, multa. / Penales: Inserción
datos falsos (1 mes a 2 años de prisión), Divulgación datos falsos (6 meses a 3 años),
Revelación de secretos que estuviere obligado a guardar (1 mes a dos años), Acceso
ilegal sistemas de seguridad de datos (1 mes a 2 años).
Estado de sitio: Es un instituto que consiste en la suspensión temporal de las garantías
constitucionales, en todo o parte del territorio, en el caso de conmoción interna o ataque
exterior que pongan en peligro el ejercicio de la CN y de las autoridades creadas por ella. Se
declara por conmoción interna el PE; Por ataque, el Congreso. Es un instituto transitorio. El
presidente tiene la facultad para arresta y trasladar personas pero no para condenar o penar.
No hay amparos. El Estado de sitio se pone en vigor para defender la constitución y las
autoridades creadas en ella.
Unidad IX
9.1 La Administración Pública como objeto del Derecho Administrativo. Noción conceptual.
Cada órgano del estado (PE, PL y PJ) cumple una función principal pero ninguna de las 3
funciones es patrimonio exclusivo de alguno de los órganos.
Poder Legislativo  Cumple la función legislativa, pero también:
 Función judicial, como en el juicio político o sanciones a legisladores.
 Función administrativa, cuando nombra los empleados administrativos del Congreso.
Poder Judicial  Su función principal es administrar justicia, pero también:
 Legisla, cuando dicta reglamentos para el funcionamiento del PJ.
 Administra, cuando realiza contratos administrativos (Contratos de suministro).
Poder Ejecutivo  Tiene a su cargo la función administrativa, aunque también realiza:
 La función legislativa, cuando dicta los reglamentos autónomos o constitucionales.
 La función judicial, cuando un empleado del PE por incumplimiento de sus deberes es
posible de sanción administrativa y luego según cada caso se deriva a instancia judicial.
Función Administrativa: Es la actividad concreta, permanente y practica de un órgano del
Estado que tiene por finalidad la satisfacción inmediata de las necesidades del grupo social y
de los individuos que lo integran.
 Concreta: Se refiere a un caso especial (La legislativa en cambio tiene alcance general)
 Inmediata: A diferencia de las otras 2 funciones que son mediatas. (Cuando el PL crea
normas o el PJ dicta sanciones otros organismos se ocupan de su cumplimiento).
 Practica: Se concreta en actos materiales y actos jurídicos.
 Permanente: A diferencia de las otras 2 funciones.
9.2 La Administración en sentido orgánico, objetivo y formal.



Orgánico o subjetivo: Tiene en cuenta a los órganos que producen los actos, se tiene
en cuenta el órgano que realiza la actividad administrativa. Para esta concepción, la
actividad administrativa es la realizada por el PE y sus órganos dependientes.
Objetivo o material: Tiene en cuenta la naturaleza jurídica interna de la actividad
desarrollada, sin importar el órgano que produce el acto. Considera actividad
administrativa no solo la del PE, sino también la de los órganos legislativo y judicial.
Formal: Es un enfoque impreciso, tiene en cuenta el régimen jurídico que regula la
actividad administrativa. Todas las resoluciones que tengan eficacia propia de los actos
administrativos, cualquiera sea su contenido o los sujetos de que emanen.
El criterio que debe adoptarse es el objetivo, ya que interesa la sustancia (Tiene en cuenta la
actividad administrativa de los 3 poderes), y no el autor ni la forma.
9.3 Definición del Derecho Administrativo.
Es el conjunto de normas positivas y de principios de derecho público interno que tiene por
objeto la organización y funcionamiento de la Administración Publica, la regulación de las
relaciones interorgánicas, interadministrativas y de la Administración Publica con los
particulares.
Análisis: Conjunto de normas positivas: Las contenidas en la CN, leyes formales y reglamentos.
/ Principios de derecho público interno: Constituido no solo por normas expresas, sino por
principios del derecho público de cada país. / Relaciones interorganicas: Comprende las
relaciones entre órganos) / Relaciones interadministrativas: Relaciones entre entidades
autárquicas entre sí (Universidades, municipios) o entre órganos de la administración
centralizada y entidades autárquicas.
9.4 Carácter local del Derecho Administrativo en la Argentina.
En la república Argentina se organizó un gobierno bajo la forma representativa, republicana y
federal. Dentro de este sistema federal, cada provincia dicta su propia constitución, se dan sus
propias instituciones, se rigen por ellas, eligen a los gobernadores, etc. Sin intervención del
gobierno federal.
El derecho administrativo tiene en Argentina un carácter provincial o local. Hay un derecho
administrativo provincial y otro nacional. Cada provincia crea su propio régimen administrativo
mediante la sanción de leyes en virtud de la forma federal del gobierno, la cual impide dictar
un código administrativo como legislación común para todo el país. No obstante, la Nación
puede dictar leyes cuyo ámbito de aplicación sea todo el país. La Nación y las provincias son
concurrentes en ciertas materias.
9.5 Fuentes del Derecho Administrativo: Constitución, tratados, ley, reglamentos.
Concepto: Hay 2 posturas.
 Fuentes materiales: Las fuentes del derecho son los hechos y actos en los cuales tiene
su origen la norma jurídica. Es el origen y causa de la norma jurídica.
 Fuentes formales: La fuente es la forma en cómo se manifiestan o expresan las
normas jurídicas dictadas como consecuencia de esos hechos (Ley, reglamentos, etc).
Clasificaciones: Directas (Basadas en normas jurídicas positivas. Ej. CN, Tratados,
Jurisprudencia). Indirectas (No se basan en normas jurídicas positivas. Ej. Doctrina, contratos).
/ Inmediatas (CN, Tratados, Leyes). Mediatas (Analogías, jurisprudencia; se recurre a ellas solo
cuando falta texto legal expreso). / Materiales (Radican en la esfera sociológica). Formales
(Radican en el orden normativo).
Constitución nacional y provincial: La CN es el conjunto de normas fundamentales que
organizan las funciones del estado y que definen los derechos y obligaciones de funcionarios,
órganos y habitante. Es la fuente primaria de todas las ramas del derecho. La CN: Contempla
las relaciones del poder administrativo con los otros poderes / Contiene las bases del poder
administrativo / Establece las relaciones de la Adm. Publica con la iglesia católica / Etc.
Ley: Después de la CN, la ley es la fuente más importante del derecho administrativo.
 En sentido formal: Norma jurídica positiva escrita, emanada del órgano creado para
legislar (A nivel nacional, el Congreso, a nivel provincial, la Legislatura de la provincia).
Puede tratar un caso concreto o individualizado.
 En sentido material: Norma jurídica positiva escrita, de carácter general, emanada de
autoridad competente. Ej. Decreto del poder ejecutivo “De necesidad y urgencia”. En
el campo administrativo solo puede hablarse de esta que tiene prioridad sobre otras.
Tratados con naciones extranjeras: Es un acto complejo que para entrar en rigor requiere
concurrencia de distintas voluntades (PE que lo firma, PL que lo aprueba) / Ratificación en sede
internacional (Cumplida por el PE a través de su cancillería) / Incorporación al orden interno.
Reglamentos: Es una norma general, obligatoria y de aplicación directa emanada del PE en
ejercicio de una función administrativa estable (Puede provenir de PJ o PL también). Implica
una manifestación de voluntad del órgano administrador. Se caracterizan por ser generales y
de carácter normativo. Pueden ser:
 Ejecutivos o de ejecución: Emitidos por el PE para hacer posible la aplicación de las
leyes, llenando detalles omitidos en ellas. No siempre las leyes necesitan un
reglamento de ejecución.
 Autónomos o independientes: Son emitidos por el PE sobre materias acerca de las
cuales tiene competencia exclusiva. No depende de ninguna ley, sino de facultades
propias. Si el caso que contemplan ya está regulado por una ley quedan anulados.
 Delegados o autorizados: Los dicta el PE en virtud de una atribución que le confiere el
órgano legislativo. Tiene contenido legislativo y no emanan de la ley.
 De necesidad y urgencia: Tienen contenido legislativo y son dictados por el PE. Solo se
pueden emitir en circunstancias excepcionales. Ej. Si hay un terremoto, en lugar que el
PL sancione una ley, el PE emite un reglamento.
Otras fuentes:
 Costumbre: Norma jurídica positiva no escrita, de carácter general, no emanada de
autoridad competente, sino del mismo pueblo a través de una larga practica que le ha
hecho tomar conciencia de su obligatoriedad.
 Jurisprudencia: Producto de la labor de los jueces, es decir, el conjunto de sentencias
de tribunales que van interpretando y aplicando las leyes. Los fallos que se van
reiterando de modo uniforme van sentando jurisprudencia.
 Doctrina: Producto de la labor de los juristas. Se encuentra en los libros jurídicos,
manuales, comentarios a leyes y sentencias.
 Principios generales del derecho: Fuente complementaria.
Unidad X
10.1 La organización administrativa. Concepto. Contenido. Teoría del órgano.
La Organización administrativa: Es la estructura teórico-administrativa que permite el
adecuado funcionamiento de la administración pública. Comprende la creación de órganos y la
asignación de sus funciones. En el orden nacional, PE tiene la potestad para dictar normas
sobre la organización administrativa. Excepcionalmente posee la potestad el PL cuando la
facultad esta atribuida al Congreso por la CN. (Ej. Creación de universidades nacionales).
Teoría del órgano: El estado y todas las personas jurídicas estatales que actúan en el ámbito
administrativo expresa su voluntad a través de las personas físicas que lo integran. La teoría
del órgano parte de la existencia de un solo sujeto de derecho para afirmar que el órgano nace
conjuntamente con la persona jurídica, lo que implica que cuando actúa el órgano actúa la
persona. Existen dos tipos de órganos:
 Órgano-individuo: Personas físicas que integran el órgano y realizan su activad
administrativa expresando su voluntad por el ente. Ej. Presidente, vice.
 Organo-institucion: Institutos públicos que poseen una esfera de competencias. Ej.
Congreso.
10.2 Principios básicos: a) competencia; b) jerarquía.
Competencia: Es el conjunto de atribuciones, poderes y facultad que corresponden a cada uno
de los órganos administrativos. Es el conjunto de funciones que un agente puede ejercer.
La ley puede otorgar competencia alternativa a dos o más órganos. Esto puede presentarse en
forma incondicionada de modo tal que cualquiera de los órganos puede en cualquier
momento ejerce la competencia y habiéndola ejercido uno no la puede ejercer ya en ese
aspecto los otros; o puede presentarse en forma condicionada, que uno de los órganos ejerce
normalmente la competencia, pero, dándose determinada condición, la pasa a ejercer el otro.
Características:
 Surge de una norma estatal expresa y no de la voluntad de los administrados ni del
órgano en cuestión.
 No es un derecho subjetivo sino una obligación.
 Pertenece al órgano y no a las personas física que lo integran.
 Es irrenunciable e intransferible por el órgano que posee.
Excepciones a los principios de intransferible: Avocación (Cuando el órgano superior por sí
mismo decide sustituir al inferior en un asunto. Hay un traspaso de potestad por lo que el
asunto en cuestión pasa a la competencia del órgano superior. Delegación (Un órgano superior
encarga a otro inferior el cumplimiento de funciones propias. Si la efectúa un órgano creado
por el PL, es necesario una ley formal que la autorice. Un órgano creado por el PE, es necesario
un decreto o reglamento ejecutivo que la autorice).
Incompetencia: Vicio de la falta de aptitud legal del órgano. Puede ser por razones de tiempo,
de materia, del lugar o de grado.
Conflictos de competencia: Positiva (Cuando 2 órganos se consideran competentes en un
determinado asunto). Negativa (Cuando ambos se declaran incompetentes). Si es entre un
órgano judicial y uno administrativo, lo resuelve la CSJ. Si es entre 2 órganos administrativos lo
resuelve el órgano superior. Entre dos entes con personalidad jurídica, lo resuelve el PE.
Clasificación de la competencia:
 En razón de la materia, cada órgano tiene una competencia limitada. Se refiere a la
actividad que debe realizar un órgano.
 Por el grado o jerarquía, tendremos órganos superiores o inferiores.
 Por el territorio, se dividirá la actuación administrativa teniendo cada órgano un
campo de acción limitado territorialmente.
 Por el tiempo en ejercicio puede ser: permanente, temporaria o accidental. La
competencia es, por regla general, permanente.
Jerarquía: Es una relación jurídica administrativa interna mediante la cual se vinculan entre si
los órganos administrativos y los funcionarios, mediante poderes de supremacía. Se trata de
una relación entre órganos internos de un mismo ente administrativo. Es la relación de
supremacía de un órgano superior respecto de uno inferior y recíprocamente la relación de
subordinación del órgano inferior al superior.
Contenido del poder jerárquico: Contiene una serie de acciones que ejerce el superior sobre la
conducción del inferior. 1. Dirigir la actividad del inferior, Poder de mando. / 2. Dictar normas
de carácter interno. / 3. Facultad de vigilancia, avocación y delegación / 4. Facultad de ejercer
poder disciplinario. / 5. Facultad de resolver conflictos de competencia entre org. Inferiores.
Existen funcionarios que por su posición y naturaleza de sus funciones quedan excluidos del
poder jerárquico. Ej. Presidente, Órganos consultivos y de control.
10.3 Nociones sobre centralización, descentralización y desconcentración.
Centralización: Es cuando las decisiones, resoluciones e instrucciones parten de un órgano u
órganos centrales, los órganos inferiores se limitan a ejecutarlas. Consiste en dar totalidad de
las atribuciones a los órganos centrales que tienen el conjunto de los poderes de decisión para
todo el territorio del estado. Los órganos locales carecen de libertad de acción, de iniciativa y
de poder de decisión. Ventajas: Consolidación poder político / Uniformidad en los
procedimientos administrativos / Se económica la prestación de servicios. Desventajas: Evita
que los habitantes tengan una mayor esfera de acción / Conduce al centralismo burocrático /
Burocracia retarda la parte procesal.
Descentralización: Modo de organización de la administración que dota a los órganos
descentralizados de personalidad jurídica y de una facultad o poder de decisión, no sometido
jerárquicamente al poder central. Ciertos órganos tienen libertad de iniciativa y poder de
decisión. Se rompe el vínculo jerárquico y el órgano se transforma en ente. Ventajas: Gestión
más rápida / Se evita las limitaciones de una larga línea jerárquica / permite atender los
servicios sin sobrecargar de trabajo a las autoridades superiores. Desventaja: Se necesita
reclutamiento especial de personal / Funcionarios podrían dejarse influir y podrían tener poco
criterio para resolver ciertos asuntos.
Desconcentración: Tiene lugar cuando se otorga a ciertos órganos cierto poder de decisión y
de iniciativa sin perder por ello el vínculo jerárquico. El órgano no tiene personalidad por ser
dependiente del poder central pero tiene cierta libertad de iniciativa y poder de decisión. Ej.
En las universidades cada una de las facultades son unidades académicas desconcentradas;
dependen del consejo superior y no son sujetos de derecho.
10.4 Organización de la Administración Financiera del Estado: Administración propiamente
dicha (presupuesto, tesorería, crédito público y contable). Control interno y externo.
Administración Financiera: Comprende el conjunto de sistemas, órganos, normas y
procedimientos administrativos que hacen posible la obtención de los recursos públicos y su
aplicación para el cumplimiento de los objetivos del estado. Integrada por 4 sistemas
relacionados, cada uno a cargo de un órgano rector, que depende directamente del órgano
que ejerce su coordinación (Ministerio de economía).
 Sistema Presupuestario: Su órgano rector es la Oficina Nacional de Presupuesto.
Prepara anualmente el presupuesto consolidado del SPN e interviene en los ajustes.
Este sistema se integra con todas las unidades que cumplan funciones presupuestarias
en cada jurisdicción. El Presupuesto es una ley que contiene los gastos y los recursos
previstos para el ejercicio. El sistema presupuestario debe dictar normas técnicas para
la formulación, ejecución, modificación y evaluación de los presupuestos, preparar el
proyecto de ley de presupuesto, fundamentar su contenido y coordinar los procesos
de ejecución presupuestaria e intervenir en los ajustes.
 Sistema de tesorería: Su órgano rector es la Tesorería General de la Nación. Esta
compuesto por los órganos, normas y procedimientos que intervienen en la
recaudación de los ingresos y en los pagos que configuran el flujo de fondos del sector
público nacional (SPN), así como en la custodia de las disponibilidades que generan.
 Sistema de crédito público: Su órgano rector es la Oficina Nacional de Crédito Publico
cuya misión es asegurar una eficiente programación, utilización y control de los medios
de financiamiento que se obtengan mediante operaciones de crédito público (El
Estado se endeuda para inversiones). El endeudamiento que resulte de las operaciones
de crédito público se llama deuda pública. Se clasifica en: Interna (Contraída con
personas físicas o jurídicas en Argentina) / Externa (Contraída con otro estado u
organizaciones internacionales, personas físicas o jurídicas fuera del territorio). /
Directa: De la administración pública (Asumida por ella en calidad de deudor principal).
Indirecta: Constituida por cualquier persona física o jurídica, pública o privada, distinta
de la administración pública misma, pero que cuente con aval, fianza o garantía.
 Sistema de Contabilidad: Su órgano rector es la Contaduría General de la Nación. El
sistema está integrado por el conjunto de principios, órganos, normas y
procedimientos técnicos utilizados para recopilar, valuar, procesar y exponer los
hechos económicos que afecten o puedan afectar el patrimonio de las entidades
públicas. Objeto: Registrar toda transacción que se produzca y procesar y producir
información financiera integrándola al sistema de cuentas nacionales.
Control Interno: Queda constituido por la Sindicatura General de la Nación y por las unidades
de auditoria interna.
 Sindicatura General de la Nación: Es un órgano normativo de supervisión y
coordinación que tiene a su cargo el control interno de las jurisdicciones que
componen el PE nacional y los organismos descentralizados y el estado y sociedades
del estado que dependan del mismo. El control que aplique y coordine deberá ser
integral; debe informar al presidente los actos que pueda acarrear perjuicios para el
patrimonio público. Debe dictar y aplicar normas de control interno.
 Unidades de auditoria internas: Corresponden a cada jurisdicción, y a cada una de las
entidades que dependen del PE. Estas unidades, subordinadas a la autoridad superior
de cada organismo, actúan coordinadas técnicamente por la sindicatura general. Su
función es el examen posterior de las actividades financieras y administrativas de la
administración nacional.
Control Externo: Ejercido por el PL y el PJ.
Poder Legislativo:
 Auditoría General de la Nación: (1994) Depende del congreso y es el organismo de
asistencia técnica con autonomía funcional y financiera. Tiene el más alto nivel
normativo como órgano rector del sistema de control externo del SPN.
Función  control de legalidad, gestión y auditoria en materia patrimonial, económica
y financiera.
 Comisión Parlamentaria mixta revisora de cuentas: Formado por un órgano bicameral
(6 senadores / 6 diputados). Función  Controlar las actividades de la Auditoria
General de la Nación.
 Comisión mixta de reforma del estado y seguimiento de las privatizaciones:
Atribuciones  Requerir información sobre transacciones, composición de
patrimonios a transferir, sobre derechos del usuario, etc.
 Defensor del pueblo: Órgano unipersonal con independencia funcional (no recibe
órdenes). Es un medio de control de la AP con el fin de proteger los derechos e
intereses de los ciudadanos y de la comunidad ante actos, hechos u omisiones de la
administración y el control del ejercicio de las funciones administrativas públicas. Es
designado y removido por el Congreso (Depende del PL).
 Comisión bicameral permanente: Órgano de control del PL a la actividad del PE
Poder Judicial:
 Fuero contencioso – Administrativo: La justicia con competencia en esto se configura
con juzgados de 1º instancia y una cámara nacional de apelación, dividida en salas.
 Ministerio público: Órgano independiente con autonomía funcional. Función 
Promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad, de los intereses
generales de la sociedad. Vela por la observación de la CN y las leyes, por el
cumplimiento del debido proceso legal y la defensa de la jurisdicción y competencia de
los tribunales.
10.5 Las personas públicas estatales y no estatales. Criterios de distinción.
Persona de existencia física ideal: Pueden tener sus propios derechos obligaciones
independientes de sus miembros. Pueden ser de caracteres públicos (Estatales y no estatales)
y de carácter privado (Asociaciones, fundaciones, sociedades civiles y comerciales).
Persona Jurídica Publica Estatal
Deben ser creadas por el propio estado, ya
sea por el PE o por el PL. No por particulares.
Los fines del ente estatal deben coincidir con
los del estado
Emiten actos administrativos
Los integrantes de sus órganos son
funcionarios o empleados públicos
sometidos al derecho publico
Su patrimonio es del estado y se integra de
bienes del dominio público y privado.
(Mayormente del estado).
Potestad de imperio ejercida en nombre
propio. Tiene en virtud la ley de la facultades
coercitivas o reglamentarias (Universidad)
Pueden ser administrativas (Ej.
Municipalidad o entidades arcaicas),
comerciales o industriales. (Ej. Empresas del
estado y sociedades del estado).
Ej. Universidad, bancos oficiales, Muni.
Persona Jurídica Publica No Estatal
Son creadas por el estado (Colegios
profesionales) y por particulares (Iglesias).
Sus fines son de interés general o público.
(Ej. Fundaciones, Asociaciones)
Sus actos no son administrativos
Los integrantes de sus órganos no son
funcionarios ni empleados públicos y se
rigen por el derecho privado.
Su patrimonio no es totalmente del estado.
Los bienes que lo integran están destinados
al cumplimiento de los fines de la entidad sin
que los socios puedan tener una
participación o interés sobre tales bienes.
Puede poseer cierto poder coercitivo o de
imperio sobre administrados o particulares
que actúan dentro del ámbito que ejerce su
actividad.
Pueden ser con participación estatal (Ej. SA
con participación estatal mayoritaria,
sociedades de economía mixta) o sin
participación estatal (Iglesias o fundaciones).
Sometidas a un control por parte del estado.
Ej. Iglesia Católica, Colegios profesionales.
10.6 Entidades autárquicas. Concepto. Entidades autárquicas institucionales y territoriales.
Creación. Elementos. Régimen patrimonial. Control de sus actos. Alcance.
Entidades autárquicas: Son toda persona jurídica pública estatal con capacidad legal para
administrarse a sí misma. Cumple fines públicos, propios y específicos del estado. Autarquía:
Significa que un ente determinado tiene la capacidad para administrarse a sí mismo, pero de
acuerdo a una norma que le es impuesta. Ej. Banco de la Nación se administra a sí mismo, pero
de acuerdo a la ley de su creación. Autonomía: El ente tiene la facultad de darse sus propias
leyes y regirse por ellas, reconociendo la dependencia de un orden superior. (Ej. provincias).
Poseen un Patrimonio de afectación, ya que el titular de los bienes es el estado. Cada ente
tiene un presupuesto especial, y cuenta con recursos establecidos por la ley. Son creados por
el estado y están sujetos al control administrativo.


Entes autárquicos institucionales: Son aquellos donde el elemento característico es el
fin que debe cumplirse. Ej. Las universidades (Fines de docencia), los bancos
(Desarrollo de actividades económico – financieras)
Entes autárquicos territoriales: Aquellos donde el elemento principal o característico
es el territorio dentro del cual el ente desarrolla sus actividades. El territorio le pone
límites al ejercicio de las mismas. Ej. Municipalidad, comunas.
Creación del ente autárquico: Siempre creados por el Estado. 3 posturas doctrinarias.
 Corresponde al PE: A través de decretos, por ser responsable de la administración
general, salvo que la CN faculte al Congreso de la Nación, como es el caso de las
universidades y los bancos oficiales.
 Corresponde al Congreso: porque la CN le atribuye la competencia para crear y
suprimir empleos y fijar sus atribuciones.
 Una Competencia compartida: El PE los crea y el PL aprueba su presupuesto.
Control de sus actos: El control administrativo reemplaza al control jerarquico en los entes
autárquicos. Y puede ser De legitimidad (Asegura que los actos del ente respeten
determinadas normas legales) o De oportunidad, merito o conveniencia (Analiza los actos del
ente con respecto a determinados fines a cumplir, para lograr una gestión eficiente de los
actos autárquicos). El control es realizado por el estado.
Alcance del control: Si el ente es creado por ley formal, el PE solo puede ejercer el control de
legitimidad. En cambio, si fue creada por decreto del PE tiene un control más amplio, de
legitimidad y de oportunidad, merito o conveniencia.
10.7 Empresa Pública: distintos tipos.
Empresa pública: Es toda persona jurídica pública o privada creada por el estado que realiza o
produce una actividad comercial o industrial o presta un servicio público de esta índole. Si
desarrolla actividad comercial o industrial queda sometida al derecho privado, Si presta
servicios queda sometida al derecho público. Elementos: Personalidad jurídica propia con
competencia para administrarse / Patrimonio reviste carácter estatal / Sujetos a todos los
tributos, menos al impuesto a las ganancias, bienes extraordinarios, ganancias eventuales.
(Creación corresponde al PE y excepcionalmente al PL. / No se declaran en quiebra, quedan a
cargo del PE / No se inscriben en el registro público de comercio.
Distintos tipos:




Empresa del estado: Son entidades estatales descentralizadas que realizan actividades
de índole comercial o industrial organizadas bajo un régimen jurídico mixto, y regidas
por el derecho público y privado, según la naturaleza de sus actos. Ej. Aerolíneas
argentinas.
Sociedades del estado: Son entidades estatales descentralizadas, que realizan
actividades de tipo comercial o industrial, organizadas bajo un régimen jurídico
predominantemente privado.
Sociedades mixtas: son aquellas que con cualquier forma jurídica tienen participación
patrimonial estatal y no estatal, sea esta pública o privada.
SAs con participación estatal mayoritaria: Las que tiene participación minoritaria son
una más del Derecho Privado. Las que tienen participación mayoritaria del estado, se
constituyen cuando el estado nacional, provincial o municipal son propietarios de
acciones que representan por lo menos el 51% del capital social y que sean suficientes
para prevalecer en las asambleas ordinarias y extraordinarias.
Unidad XI
11.1 El acto administrativo: noción conceptual. Distintas concepciones.
Acto administrativo: Es toda declaración, disposición y/o decisión de la autoridad estatal en
ejercicio de sus funciones administrativas que se caracteriza por producir efectos en el ámbito
externo de la Administración Publica (Ej. Aplicación de una multa). Su característica principal es
que produce efectos con relación a terceros externos.
Clasificación  Por el alcance del acto en relación con las personas puede ser General (La
declaración que lo constituye mira hacia una pluralidad de personas. Ej. Reglamento). O
Individual (Mira a una o varias personas, o cosas individualizadas determinadas). Y según la
estructura del acto puede ser Bilateral (Su emanación y contenido se deben a dos voluntades
coincidentes. Ej. Concesiones). Y Unilateral (Su emanación y contenido se deben a una sola
voluntad. Ej. Multas).
Distintas Concepciones:


Marienhoff: Tiene un criterio amplio. Para el los actos administrativos son los actos
unilaterales; los bilaterales; los de alcance individual y los de alcance general.
Establece que el acto administrativo es una de las formas que tiene la AP para
expresas su voluntad.
Gordillo: Tiene un criterio restringido. El acto administrativo es un acto unilateral de la
AP en ejercicio de la función administrativa y productora de un efecto singular. La
voluntad del administrado no puede integrar el acto administrativo, el cual es una
manifestación de poder público.
11.2 Elementos del acto administrativo: requisitos de fondo y forma, régimen legal en el
orden nacional (Ley 19.549).
Los Elementos del acto son los requisitos que deben concurrir simultáneamente para la plena
validez y eficacia del acto.
Requisitos de fondo o esenciales: Deben concurrir sin excusas para validez y eficacia del acto.





Sujetos: Según el acto sea unilateral o bilateral son:
 La Administración pública (debe estar siempre).
 Los administrados (Intervienen solo en actos bilaterales. Deben tener
capacidad).
Causa: Son los antecedentes o circunstancias de hecho y de derecho que justifican la
emanación del acto (Motivo). Las causas de hecho es el acontecimiento material (Ej.
Incumplimiento de una función). La causa de derecho es la norma jurídica que
fundamenta el acto emitido (Ej. Sanción prevista en la norma para ese hecho).
Objeto: Es el contenido del acto, el efecto que el sujeto emisor se propone a lograr.
Debe ser cierto, fisco y jurídicamente posible. Ej. En la demolición de un edificio, el
objeto es la obligación que se le impone al propietario (Demolerlo).
Moralidad: La moral debe ser la base de toda la AP. La moral se expresa a través de la
buena fe.
Forma: Es el procedimiento administrativo necesario que se debe cumplir para la
emanación del acto administrativo. Es el conjunto de trámites y actos que se deben
cumplir previamente a la emanación del acto. (Formalidades).

Finalidad: Fin concreto de interés público que el acto persigue. Toda la actividad de la
AP tiende a satisfacer las exigencias del interés público.
Requisitos de forma o eventuales: Pueden o no existir en el acto administrativo; su ausencia
no influye en la validez y eficacia del acto administrativo. Por regla debe ser expreso, fechado,
firmado y por escrito. Solo adopta otra forma en urgencias.



Termino: Lapso en el cual el acto debe producir o dejar de producir efectos.
Condición: Cuando los efectos del acto se subordinan a que se produzca o no un hecho
futuro e incierto.
Modo: Obligación especial que el acto expresamente debe contener.
Régimen legal en el orden nacional (Ley 19.549):
El régimen legal relativo al acto administrativo está contenido en la ley 19.549 denominada
“ley de Procedimiento administrativo”. Con respecto al acto administrativo se aplica en 1º
lugar las Normas Administrativas Especificas urgentes, Si no existieran, la solución se tratara de
hallar aplicando los Principios Generales que surgen del Derecho Administrativo. En su defecto
podrá recurrirse al Derecho Privado.
11.3 Invalidez de los actos administrativos. Régimen legal.
Para que un acto administrativo sea perfecto, requiere de validez y eficacia, de lo contrario,
está viciado. El vicio es un defecto que afecta a la perfección del acto, y lo hace ilegitimo.
Puede ser De Legitimidad (ocasiona la invalidez del acto administrativo, acto nulo). O De
Oportunidad (Convierte al acto en inoportuno, no se anula, se extingue por revocación.
Nulidad: Sanción legal que priva de sus efectos normales o propios a un acto jurídico en virtud
de un defecto originario (Existente en el momento de la celebración). El acto no carece de todo
efecto jurídico, ya que puede tener algún otro efecto jurídico, diferente del efecto propio.
Diferencias entre nulidades civiles y administrativas.
NULIDADES CIVILES
NULIDADES ADMINISTRATIVAS
Debe surgir de modo expreso de la ley.
Existen nulidades expresa y nulidades
implícitas.
No puede solicitar la nulidad aquel que la
Principio inverso ya que la AP puede pedir la
produjo.
nulidad de sus actos.
La nulidad procede de oficio o a pedido de la El juez no puede declarar oficio la nulidad
parte interesada.
del acto administrativo.
Clases de nulidades:


Corriente tripartita: Clasifica las nulidades en 3 clases (Gordillo).
 Actos inexistentes: Tienen graves vicios. Con apariencia de acto jurídico pero
no lo son porque carecen de algún elemento esencial (Sujeto, objeto, forma).
 Actos nulos
 Actos anulables
Corriente bipartita: Nulidades de 2 tipos (Marienhoff).
 Actos nulos
 Actos anulables
Actos Nulos: El vicio se halla manifiesto en el acto mismo
 Nulidad Absoluta: Obedece a una razón de Orden Público. Puede pedirla cualquier
persona. No puede confirmarse.
 Nulidad relativa: Se establece exclusivamente en interés de las partes intervinientes.
Pueden pedirla solamente las personas particulares en cuyo beneficio se estableció.
Puede confirmarse.
Acto anulable: Su defecto no aparece manifiesto; Es necesario una investigación apreciación
por el juez para determinarlo. Son válidos mientras no sean anulados por sentencia del juez.
La ley 19549 (De procedimientos administrativos) consagra la clasificación bipartita
ACTOS NULOS (Nulidad absoluta)
 Cuando la voluntad de la AP queda
excluida por error en los elementos
esenciales.
 Cuando hay Dolo (Se afirmen hechos
inexistentes o falsos).
 Violencia física o moral sobre agente
 Falta de causa
 Por violación de la ley aplicable
 Cuando el acto fuera emitido por
autoridad incompetente
 El acto administrativo afectado por
nulidad absoluta se considera
irregular y debe ser revocado.
 Ej. Casamiento de un menor.
ACTOS ANULABLES
 Cuando hay una irregularidad,
omisión o vicio que no llegase a
impedir la existencia de alguno de
los elementos esenciales.
 La invalidez de un elemento
eventual no impide la nulidad,
siempre que sea reparable.
 Se pueden reparar a través de:
Ratificación: Por órgano superior, cuando el
acto hubiere sido emitido con
incompetencia en razón de grado.
Conversión: Si los elementos validos de un
acto administrativo nulo permitiesen
integrar otro que fuese valido.
Confirmación: Actos por el cual se sanean o
purgan los vicios o defectos de un acto
jurídico nulo o anulable.
11.4 Caracteres del acto administrativo: la presunción de legitimidad. El principio de
ejecutoriedad. Estabilidad. Impugnabilidad.
Presunción de legitimidad: Suposición de que el acto fue emitido conforme al derecho,
cumpliendo con todos los requisitos legales. El acto administrativo debe ser perfecto y para
ello debe ser válido (Están dados en el todos los elementos esenciales) y eficaz (Ha sido
comunicado y notificado. Consecuencias: Prohibición de que los jueces decreten de oficio la
invalidez del acto administrativo / Necesidad de alegar y probar su ilegitimidad.
Principio de ejecutoriedad: Se distingue la propia y la impropia según haya o no intervención
judicial.
 Propia: El acto Administrativo (emitido por autoridad competente) puede ser
ejecutado directamente por la propia AP. La emanación, cumplimiento y ejecución
corresponde al AP. Ej. Demolición de un edificio que amenaza la seguridad.
 Impropia: La AP emite el acto administrativo pero lo ejecuta a través del órgano
judicial. Ej. El acto administrativo que impone una multa a un administrado por
violación de una norma. Si no la paga voluntariamente, la AP debe recurrir a la vía
judicial.
Estabilidad o inmutabilidad: Es la irrevocabilidad del acto por parte de la AP. Es la prohibición
de revocación de los actos que crean, reconocen o declaran un derecho, una vez que hayan
sido notificados al interesado, salvo que se extinga o altere en beneficio del interesado. Los
actos irrevocables son los que su extinción no puede ser efectuada por la AP, sino que se debe
recurrir a los órganos judiciales. La estabilidad protege al interesado de la sustracción de una
situación jurídica que le están garantizando, y del incremento de las obligaciones que le están
impuestas.
Impugnabilidad: Los actos administrativos pueden ser impugnados mediante la interposición
de recursos, reclamos o denuncias en sedes administrativas, o mediante acciones o recursos
propios en sede judicial. Por esto el principio de ejecutoriedad no es absoluto.
11.5 Extinción del acto administrativo: distintas especies.
Cesación de efectos: Trae aparejada la idea de algo que ocurre por causas previstas de
antemano, como vencimiento del plazo o cumplimiento de objetivo.
Extinción: Retiro del campo jurídico por circunstancias no consideradas ni advertidas en el
momento de la emisión del mismo. Puede ser porque el acto está viciado o porque es contra el
interés público. Ej. Caducidad, Revocación.
Los actos administrativos de contenido general (Ej. Reglamentos) se extinguen por derogación
en cualquier momento por la AP. Tal derogación puede ser total o parcial.
Los actos administrativos de contenido individual tienen varias especies:






Revocación: Es la extinción dispuesta por la propia AP mediante otro acto
administrativo unilateral, por razones de ilegitimidad o de interés público
(Oportunidad), salvo que el acto sea considerado irrevocable. Si es por razón de
oportunidad el administrado tiene derecho a indemnización.
Anulación: Es la excitación de un acto administrativo por un órgano judicial
competente, por vicios de ilegitimidad. La pueden pedir la AP o los administrados.
Caducidad: Acto unilateral de la AP que procede cuando el co-contratante incurre en
incumplimiento de las obligaciones a su cargo. Se extingue el derecho.
Renuncia: Medio de extinción de los contratos administrativos de atribución. Estos se
celebran en interés privado y particular co-contratante. (No de interés público).
Rescate: Decisión unilateral del estado que por razones de interés público pone fin al
contrato antes de la fecha fijada, asumiendo este el cumplimiento de ese contrato,
que debe ser de colaboración. Solo se justifica por razones de interés público.
Recisión: Es un acto emitido por acuerdo de las partes poniendo fin al contrato. Puede
ser Unilateral (ejercida por la AP, ejercida por el co-contratante) Bilateral (Acuerdo
entre partes.
Unidad XII
12.1 Contratos de la Administración Pública: distintas especies. El contrato administrativo:
concepto. Prerrogativas de la Administración Pública
Contratos de la Administración publica: La AP puede satisfacer las necesidades de interés
público o cumplir con sus fines administrativos de dos maneras.: Por si misma / Por medio de
la colaboración, las prestaciones pueden ser:
 Voluntarias: Cuando el administrado o particular presta su voluntad para la realización
de servicios para la AP, pueden dar origen a contratos administrativos.
 Obligatorias o forzosas: Impuestas obligatoriamente por el estado. Pueden ser
Personales (Importan la realización de un servicio personal. Ej. Cargas públicas) o
Reales (Implica dar bienes, de propiedad del administrado. Ej. Pago de impuestos).
Distintas especies:
 Contratos administrativos: Nacen cuando la AP actúa con privilegios de poder público,
aplicando normas de derecho público. Nos encontramos con una relación de
subordinación jurídica en razón de la superioridad que implica la actuación de la AP en
la formulación del contrato. Ej. Concesión de un dominio público.
 Contratos de derecho común o privado: (Civiles, comerciales, laborales). Se originan
cuando la AP actúa en el campo del derecho privado en igualdad de condiciones con
los particulares. Ej. Locación de un inmueble.
Contrato administrativo: Es un acuerdo de voluntades generador de obligaciones, celebrado
entre un órgano del estado en ejercicio de las funciones administrativas, con otro órgano
administrativo o con un particular para la satisfacción de finalidades públicas. El carácter
administrativo del contrato surge por determinación expresa o implícita de la ley, o sea,
porque la ley que regula el contrato le ha dado un régimen administrativo y no de derecho
común. Características: Contrato bilateral (Parte del estado –PE, PL o PJ-, otro órgano o un
particular) / Regido por el derecho público y el administrativo. / Su objeto es satisfacer
finalidades públicas (Que es lo que lo diferencia de un contrato de derecho común de la AP.
Ej. Si se contrata la construcción de un edificio para el funcionamiento de un tribunal, el
contenido es administrativo porque el fin es propio y especifico del estado; se contrata el
suministro de alimentos para la unidad carcelaria.
Prerrogativas de la administración pública durante la ejecución del contrato administrativo
Las prerrogativas y privilegios que goza la AP frente al contratista o co-contratante se justifican
en los fines públicos que persigue la AP. Estos son:
 Modificar el contrato durante su ejecución: Ej. En un contrato de obra pública, este no
puede ser modificado más de 20% de su volumen total de obra contratada (Limite)
 Rescindir el contrato administrativo: Extinción del contrato por voluntad unilateral de
la administración. Puede ser por culpa del contratista / Ilegitimidad / Razones de
oportunidad merito o conveniencia. (No pueden reclamar indemnización).
 Aplicar sanciones al contratista: Por incumplimientos del contrato. Provisionales
(Multas, suspensión) o represivas definitivas (Cancelación del contrato).
 El poder de policía que le corresponde a la AP: Puede sancionar al contratista o
contratante que comete infracción (Por cuestiones de salubridad, seguridad y moral).
12.2 Sistemas de selección del co-contratante: Análisis sumario.
Pueden ser co-contratantes personas físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras, domiciliadas
dentro o fuera del país. Finalidad: Asegurar la eficiencia en el cumplimiento del contrato, evitar
toda sospecha de inmoralidad en la negociación. Sistemas:





Libre elección: La AP elige directamente a sus contratistas.
Remate público: Es la venta y compra de bienes al mejor postor. No hay selección.
Contratación directa: Es el procedimiento por el cual el estado elige directamente su
contratista. Se aplica cuando el contratante requiere una persona con determinada
capacitación técnica o personal que no cualquier co-contratante reúne. Ej. Reparación
de vehículos.
Concurso: Se realiza para determinar la mayor capacitación técnica, científica, cultural
o artista entre 2 o más personas. Solo para personas físicas. Se diferencia de la
licitación porque ene l concurso lo mas importante es el factor persona.
Licitación: Es un procedimiento de selección que tiende a establecer que persona o
entidad es la que ofrece el precio o condiciones más convenientes para la AP. Puede
ser Publica (Cuando el número de oferentes no tiene límite), Privada (Solo intervienen
personas o entidades invitadas) o Restringida (Se exigen determinadas condiciones).
Etapas de una licitación pública:
1. Pliego de condiciones: Conjunto de cláusulas redactadas por la AP especificando que
solicita y estableciendo las condiciones del contrato.
2. Llamado a la licitación: Comunicación dirigida al público. Debe ser publicado en el
boletín oficial y en un diario del lugar.
3. Presentación de las propuestas u ofertas: Ofertas por escrito. Solo pueden hacerlo las
personas físicas o jurídicas inscriptas en el registro de provincia para acreditar que
posee solvencia patrimonial y económica.
4. Aperturas de sobres que las contienen: Se realiza en el lugar, día y hora determinados
para celebrar el acto. Se labrara un acta.
5. Adjudicación: Es el acto en que la AP decide cuál de las ofertas es la más conveniente y
la acepta. SI no acepta ninguna oferta se declara desierta.
6. Cumplimiento de la prestación: Cumplimiento del servicio, entrega de la cosa, etc.
7. Pago de las prestaciones al adjudicatario: Por parte de la AP.
12.3 Derechos y obligaciones de la Administración y del co-contratante.
Derechos de la Administración Pública
1. Exigir al contratista el cumplimiento de lo convenido, ajustándose al contrato.
2. Exigir que se cumpla el contrato en el plazo correspondiente, salvo caso fortuito,
fuerza mayor o comportamiento de la AP que imposibilita el cumplimiento.
3. Exigir del contratista la continuación del contrato en todo tiempo.
4. De dirección y de control del contrato administrativo.
Derechos del co-contratante
1.
2.
3.
4.
A que la AP cumpla con sus obligaciones según lo estipulado (Pagos adelantados, etc.)
A percibir el pago del precio.
A suspender la ejecución del contrato si la AP no cumple con su prestación.
A pedir la rescisión del contrato en sede judicial: La AP puede rescindir el contrato por
sí, pero el contratista debe solicitar la rescisión en todos los casos en sede judicial.
5. Al mantenimiento del equilibrio económico – financiero.
12.4 Principales contratos administrativos.
En razón de su objeto son el Contrato de transporte, el Contrato a empréstito público y el
Contrato de locación de servicios. En razón de tener cláusulas del derecho privado:





Contrato de empleo público: Es una relación de empleo, de subordinación del sujeto
particular respecto del estado que cumple las funciones asignadas al órgano
institución, sin tener en cuenta la jerarquía, importancia o responsabilidad del cargo
que ocupe. Solo pueden ser las personas físicas. Derechos: Retribución, estabilidad,
carrera, descanso, renuncia, etc. / Deberes: Prestación personal, relación jerárquica,
obediencia, conducta decorosa, etc.
Contrato de obra pública: La AP encarga a una persona física o jurídica la ejecución de
una obra destinada directa indirectamente al uso colectivo. Es un contrato de
colaboración, oneroso, bilateral, formal y conmutativo. Sistemas de contratación:
Ajuste alzado (Se conviene un precio global previo para la realización total de la obra),
Coste y costas (El dueño de la obra paga el valor de los materiales y la mano de obra
utilizadas por el contratista, y este percibe un porcentaje determinado sobre el valor
de los trabajos. Coste son los gastos de obra y costas la utilidad del contratista). Simple
(El contratante se obliga a ir ejecutando partes por un precio determinado).
Contrato de concesión de obra pública: Celebrado entre el Estado y un tercero donde
este se obliga a realizar una obra pública cuyo pago no será efectuado directamente
por la AP, sino por los beneficiarios y usuarios de la obra (Administrados). Al
contratista se le da la facultad de explotar la obra en su beneficio durante cierto
tiempo. Se puede pagar con Contribución de mejoras donde los propietarios de
inmuebles cuyas propiedades sufrieron un aumento, deben pagar y con Cobro de
peaje donde los administrados que usan la obra pagan al concesionario Ej. Rutas,
Puentes.
Contrato de suministro: La AP conviene con una persona o entidad en que esta le
provea al Estado cierto o ciertos elementos mediante el pago de un precio. Ej. Cuando
un contratista se obligue a proveer el combustible para los transportes públicos
estatales.
Contrato de concesión de servicio público: El estado encomienda a una persona por
un tiempo determinado la organización y funcionamiento de un servicio público. El
concesionario actúa a su costa y riesgo percibiendo por su labor la retribución que
puede consistir en el precio pagado por los usuarios.
12.5 Extinción del contrato administrativo: normal y anormal: consecuencias.
Causas normales: Por cesación de sus efectos. Se produce de acuerdo a lo previsto de
antemano. Puede ser por:
 Cumplimiento del objeto: Cuando se logra el objeto del contrato administrativo este
queda finalizado.
 Expiración del término. Vencimiento del plazo. Cuando el contrato se formaliza dentro
de un plazo, cumplido este, el contrato queda finalizado.
Causas anormales: Cuando se produce por causas no previstas al inicio. Puede ser por:
 Revocación: Extinción dispuesta por la AP por razones de ilegitimidad o de interés
público salvo que el acto sea considerado irrevocable.
 Anulación: Extinción de una acto o contrato administrativo por un órgano judicial
competente, por vicios de ilegitimidad. La pueden pedir la AP o administrados.
 Caducidad: Acto unilateral de la AP que procede cuando el co-contratante incurre en
incumplimiento de las obligaciones a su cargo, si este es imputable.
 Renuncia: Medio de extinción de los contratos administrativos de atribución ya que se
celebran en el interés privado y particular del co-contratante.
 Rescate: Decisión unilateral del estado que por razones de interés publico pone fin al
contrato antes de la fecha fijada, asumiendo este el cumplimiento del contrato.
 Rescisión: Acto emitido por acuerdo de las partes poniendo fin al contrato. Puede ser
unilateral (Ejercida por la AP o por los co-contratantes) o Bilateral (Por los dos).
Unidad XIII
13.1 La función pública en sentido lato y en sentido restringido.
Función pública: Es el conjunto de facultades que el ordenamiento constitucional y legal
atribuyen en forma impersonal a los órganos – institucionales (Funcionarios y empleados
públicos= para que realicen la voluntad del estado.


En sentido lato (Amplio): Comprende las tres funciones esenciales del estado:
Legislativa, ejecutiva y judicial.
En sentido restringido: Es la actividad íntimamente relacionada con el ejercicio de la
función administrativa, entendida esta en sentido material y objetivo.
13.2 Noción de funcionario público. Clasificación.


En sentido amplio: Es toda persona que realice o contribuya a que se lleven a cabo
funciones esenciales y especificas del estado.
En sentido restringido: Es toda persona que de acuerdo a ciertas modalidades realice
o contribuye que se lleven a cabo funciones esenciales y específicas de la AP.
Clasificación









Según el origen de su designación: Electivos: Son elegidos de forma directa o
indirecta. / De nombramiento: Por autoridad competente. Dependen de la resolución
del jefe de la AP / Sorteo / Por contrato
Según la administración a la cual pertenecen: Nacionales / Provinciales / Comunales /
De entes autárquicos
Según las atribuciones: Autoridades: Los que mandan. / Agentes: Los que ejecutan
órdenes.
Según la estabilidad: Móviles: Pueden ser removidos en cualquier momento. /
Inamovibles: Conservan su función mientras conserven su idoneidad física, intelectual
y moral.
Según su composición: Unipersonal: Ej. El intendente. / Colegiados: Ej. Consejo.
Según si perciben o no sueldo: Remunerado. / Ad-honorem
Según su actuación en el gobierno: Políticos: Dependen del gobierno y cesan con él. /
No políticos: No dependen de ningún gobierno.
Según el término de su duración: Permanentes: No tienen su término señalado. /
Temporarios: Tienen su término señalado.
Según estén o no en ejercicio de la función: En actividad / Retirados
13.3 Acceso a la función pública: requisitos constitucionales y legales.
El personal de la AP ingresa por designación que efectúa la autoridad competente, que puede
ser por nombramiento, sorteo, elección o contrato.
Requisitos constitucionales: El único requisito que menciona la CN es la idoneidad (Aptitud
técnica, moral y económica o la capacidad legal para desempeñar una función). Además,
establece algunas edades.
Requisitos legales:










Nacionalidad: No exige, salvo excepciones en determinados cargos (Presidente, Vice,
Diputados, Senadores, Jueces)
Edad: La CN establece algunas edades: Presidente, vice y senadores: 30 años. /
Diputados: 25 años / Personal Superior: +25 años / Personal jerárquico: +22 años /
Personal técnico, especializado y administrativo: +18 años / Cadete administrativo:
entre 14 y 18 años / Personal de maestranza y obreros: +18 años / Aprendiz: entre 14 y
18 años.
Sexo: No influye.
Aptitud técnica: Nociones para desempeñar con eficacia, depende el cargo que ocupe.
Debe ser aprobada.
Aptitud moral: Buenos antecedentes.
Aptitud física y mental o salud
Creencias políticas/sociales: No pueden ingresar a la AP quien tuviera actuación
pública contraria a los principios de libertad y democracia, y respeto a las instituciones
fundamentales de la Nación Argentina.
Creencias religiosas: No influye.
Fianza: Requerida para ciertos empleados que generalmente manejan fondos
públicos.
Juramento: La persona compromete su dignidad al correcto desempeño de sus
funciones y deberes.
13.4 Derechos y deberes del funcionario público. La estabilidad. Concepto.
Derechos:











Derecho al empleo: A ser admitido (Se exige idoneidad) / A conservarlo
(Estabilidad).
Derecho a carrera: Derecho a acceder a un cargo de mayor jerarquía o una mejora
de sueldo. Formas de ascenso: Elección, antigüedad, merito o examen.
Derecho a remuneración: Implica una retribución que el funcionario recibe por el
servicio que presta. Se fija por ley y tiene gratificaciones (Horas extras, etc).
Derecho a jubilación: A seguir percibiendo un sueldo luego de haber pasado
determinados años de servicio. Hombres 65 años, mujeres 60. Mas de 30 años de
servicio.
Derecho a huelga.
Derecho a integrar asociaciones profesionales.
Derecho a asistencia social.
Derecho a renuncia.
Derecho a debido tratamiento: ciertos cargos deben un trato especial (Ej. Pte,
vice)
Derecho a indemnización.
Derecho a estabilidad: De permanecer en el ejercicio de sus funciones sin que
pueda ser separado arbitrariamente, excepto en caso de causa legal que justifique.
Algunos cargos los Ministros y secretarios del presidente no tienen estabilidad.
 Estabilidad propia o absoluta: No cabe la indemnización como sustitución
del cargo.
 Estabilidad impropia: Puede reemplazarse por indemnización.
Deberes:








Deber de lealtad: Prestar fidelidad a la CN y las leyes.
Deber de obediencia: Como consecuencia de la relación jerárquica. Debe cumplir
órdenes de superiores, siempre que no sean ilegales.
Deber de discreción: Deber de reserva y guardar secreto.
Cumplir con el horario, asistencia y funciones
Declarar sus actividades profesionales y comerciales
Prestar juramento: Se compromete su dignidad en el correcto desempeño de sus
funciones.
Fianza: A algunos se le exige fianza, a los que manejan fondos públicos.
Renuncia: En caso de esta, cumplir con sus funciones hasta que sea aceptada.
13.5 Responsabilidad del funcionario público: a) La responsabilidad administrativa o
disciplinaria. Procedimiento. Sanciones.
Responsabilidad del funcionario público: La responsabilidad de los funcionarios o empleados
públicos se extiende a todos los ámbitos en que estos pueden expresar su conducta.
Responsabilidad administrativa o disciplinaria: Tiene por objeto sancionar las conductas que
lesionan el buen funcionamiento de la AP. Aparece cuando el agente comete una “Falta de
servicio”. Puede resultar del ejercicio del cargo o del comportamiento en la vida privada. Esta
responsabilidad administrativa se hace efectiva a través de la Potestad Disciplinaria de la AP.
El “Estatuto o Régimen Básico para la Función Publica” establece los hechos y actos que
constituyen faltas disciplinarias y regula las sanciones correctivas (Multa, suspensión) y
expulsivas (Cesantía, exoneración). Las sanciones son aplicadas por en funcionario inmediato
superior. El presidente y los Gobernadores no se los sanciona ya que no existe un superior.
13.6 La responsabilidad civil y penal.
Responsabilidad civil: Aparece cuando el acto irregular del agente publico haya causado daño
a terceros (administrados, funcionarios. Regido por el derecho privado) o al estado (Regido por
el derecho público. Se requiere: Que el daño se ocasione por cumplimiento irregular de las
obligaciones legales / Que el acto perjudicial se realice en ejercicio de la propia función.
Si la lesión fuera ocasionada en el ejercicio regular de sus funciones, el agente no es
responsable, sino el estado. La responsabilidad civil no es personal, pasa a los herederos del
agente que cuse el daño.
Responsabilidad penal: Cuando el acto irregular del funcionario o agente constituye un delito
previsto y penado por el Código Penal o en leyes penales. Las sanciones pueden ser multa,
prisión o inhabilitación para el desempeño de funciones públicas. Puede resultar de un
comportamiento doloso o culposo. Incide sobre la libertad física. Se necesitan 3 elementos:
Acción irregular u omisión de los deberes / Culpabilidad / Tipicidad.
13.7 Extinción de la relación de función o empleo público. Causales.









Renuncia: debe presentarse por escrito y ser aceptada.
Baja por jubilación: Se cumple la edad legal y años de servicio, derecho a solicitarla.
Razones de salud: Demencia, invalidez.
Separación del agente: Por Cesantía (Interés general. Sin indemnización) o
Exoneración (Sanción disciplinaria. No recibe indemnización).
Vencimiento del término: Funcionarios contratados por un lapso determinado.
Extinción del cargo: Por razones de interés general. Hay indemnización.
Inhabilitación: Temporaria o permanente.
Incompatibilidad: Por acumulación de cargos.
Muerte
13.8 El funcionario de facto.
Funcionario de jure o derecho: Persona que ingresa a la función pública cumpliendo con los
requerimientos y condiciones exigidas por el derecho.
Funcionario de facto o de hecho: Cuando falta uno o todos los requisitos. Es la persona que sin
título o con título irregular ejerce las funciones públicas como si fuera un verdadero
funcionario. Para que sus actos tengan validez debe cumplir como condición apariencia de
legitimidad, que actué en beneficio del interés público y con buena fe. El funcionario es
responsable civil y penalmente pero no tiene responsabilidad administrativa. Ej. Vencimiento
del nombramiento del funcionario público y continua en el ejercicio de su cargo; renuncia y al
ser aceptada continua ejerciendo sus funciones; designación de una persona que no reúne las
condiciones legales; designación mediante acto invalido, etc.
Funcionarios públicos
Realiza funciones de dirección y expresa
voluntad del estado.
Representa el estado. Es designado por el
estado.
Presta juramento.
No tiene carácter de permanencia
Empleados públicos
Ejecuta materialmente los actos
administrativos.
Es designado por el funcionario.
No presta juramento.
Tiene carácter de permanencia.
Unidad XIV
14.1 La actividad administrativa de prestación: servicio público en sentido orgánico y en
sentido subjetivo. Caracteres. Creación.
Servicios públicos: Toda actividad de la AP, de los particulares o de los administrados que
tienden a satisfacer necesidades o intereses de carácter general. Puede tratarse de la provisión
de agua, luz, gas, teléfonos, educación, salud, transporte, seguridad. Hoy la cuestión se centra
en la regularización y el control que debe ejercer el estado sobre las actividades privatizadas.


En sentido orgánico: Toda actividad satisfecha por el estado (por la AP) directamente
por si o indirectamente por medio de concesionarios. Caracteriza al SP por quien lo
realiza.
En sentido subjetivo: No tiene en cuenta quien lo satisface, sino la índole de la
necesidad que se satisfaga. O sea, habrá servicio público tanto si lo presta la AP como
en el caso que lo presten los particulares o administrados, siempre y cuando la
necesidad reúna ciertas características (Colectiva, general, prioritaria o indispensable).
Elementos del servicio público: Fin: Satisfacen necesidades colectivas o de interés general /
Sujeto: Persona que lo atiende, la AP directamente cuando el servicio lo realiza por sí misma.
Ej. Museo, o indirectamente cuando lo hace un concesionario. Ej. Transporte urbano /
Particulares de acuerdo a la reglamentación que indica el estado. Ej. Taxis / Régimen jurídico:
Derecho público para la AP, derecho privado para particulares / Objeto: Asegurar prestación
de servicio de manera regular y continua.
Caracteres jurídicos de los servicios públicos:
1. Continuidad: La prestación no debe ser interrumpida ya que podría causar trastornos
públicos. El SP debe prestarse toda vez que la necesidad que cubre se haga presente.
Puede ser Absoluta: Carácter permanente y constante. Ej. Agua, Energía eléctrica. /
Relativa: Carácter intermitente. Ej. Servicio de bomberos, de transportes.
2. Regularidad: Significa que el servicio debe prestarse conforme a reglas o condiciones
preestablecidas o a determinadas normas positivas.
3. Uniformidad: Implica igualdad de trato en la prestación. Todos los habitantes tienen
derecho a exigir y recibir el servicio en igualdad de condiciones. Sin privilegios.
4. Generalidad: Todos los habitantes tienen derecho a usar los SP sin discriminaciones.
5. Obligatoriedad: Es el deber u obligación de ejecutarlo de quien esté a cargo de él.
6. Calidad y eficiencia: Como derecho de los consumidores y usuarios.
7. Subsidiariedad: Si la necesidad no es satisfecha, el usuario tiene derecho a que el
estado actué en forma complementaria y subsidiaria, ya que la empresa que presta el
servicio es la sucesora del estado en gestión.
Creación de los servicios públicos: En un principio su creación le corresponde a la jurisdicción
local o provincial. Excepcionalmente corresponde a la Nación, si estuviese fundado en la CN
(Ej. cuando el servicio tenga carácter interprovincial o internacional. Correos). Por imperativo
constitucional, la competencia corresponde al PE, salvo que la creación de un SP conlleve algún
privilegio o su creación esta atribuida al Congreso. Para determinar cuándo un SP corresponde
a la municipalidad, se debe examinar leyes orgánicas.
14.2 Contrato de concesión del servicio público. Entes reguladores de los servicios públicos
privatizados. Concepto amplio y restringido. Organización y competencia. Modelo tipo:
ENARGAS.
Contrato de concesión del servicio público: Acto mediante el cual el estado encomienda a una
persona, física o jurídica, privada o pública, la organización y funcionamiento de un SP. Dicha
persona, llamada concesionario, actúa a su propia costa y riesgo, percibiendo por su labor la
retribución correspondiente, que puede consistir en el precio pagado por los usuarios o en
subvenciones o garantías otorgadas por el Estado o ambas. Es un contrato de colaboración.
Elección del concesionario: Libre, la AP elige en forma directa. Extinción: Medio específico de
extinción es el rescate. La decisión unilateral del estado que pone fin al contrato antes de la
fecha fijada asumiendo la ejecución o cumplimiento del contrato. Tres principios
fundamentales: Contrato de concesión se realiza por interés público / Servicio sigue siendo
público a pesar de estar concedido / Es un contrato administrativo en razón de su objeto.
Entes reguladores de los servicios públicos privatizados: Son creados ya que la concesionaria
suele lograr un monopolio, entonces el Estado reemplaza competencia mediante regulación.
Los entes reguladores tienen la facultad de examinar los libros y documentos del concesionario
para comprobar la marcha del negocio, la evolución de A y P, el nivel de endeudamiento, etc.
Estos órganos tienen poder para reglamentar, dictar normas. Funciones: Promover la
competencia de los mercados / La eficacia de los SP / Protección de los usuarios.


Concepto amplio: Todo aquel ente creado por la ley o por decreto bajo alguna forma
de descentralización, autárquica o no, que regula con plenitud de funciones una
actividad determinada, haya sido declarada o no como SP.
Concepto restringido: Ente que si regula actividades de SP y tiene personalidad
jurídica o autárquica.
Modelo tipo: ENARGAS: Para la regulación en materia técnica y la fiscalización de cada servicio
público privatizado se creó un ente regulador. Ej. ENRE (Electricidad). El ENARGAS es el
organismo descentralizado y autárquico creado con el objeto de regular, fiscalizar y resolver
las controversias suscitadas en relación al servicio público de gas. Objetivos de la regulación:
Proteger los derechos de los consumidores / Promover competitividad de los mercados de gas
natural, y alentar inversiones para asegurar el suministro a largo plazo / Proponer eficacia del
SP / Que las tarifas que se apliquen sean justas y razonables / Incentivar la eficiencia en el
transporte, almacenamiento, distribución y uso del gas natural / Incentivar el uso racional de
gas natural / Que el precio del gas natural sea equivalente a los precios internacionales.
 Competencia: Transporte y distribución de gas natural.
 Naturaleza Jurídica: Ente autárquico.
 Fuente de financiación: Importes provenientes de la tasa de inspección y control,
producido de multas y decomisos, Intereses y beneficios resultantes de la gestión de
sus fondos, subsidios, donaciones, etc.
 Control al que está sujeto: Se somete anualmente un informe al PEN y al PL
 Funciones de regulación: Dicta reglamentos sobre seguridad, normas y
procedimientos técnicos, medición y facturación de consumos, escapes de gas, etc.
 Funciones de control: Controlar la prestación de los servicios, conservación de bienes
afectados a tales fines, conductas monopolísticas o discriminatorias, etc.
 Se encuentra dirigido y administrado por un directorio de 5 miembros designados por
el PE nacional previa intervención de una comisión bicameral del congreso nacional.
14.3 Situación jurídica del usuario. La tarifa.
Situación jurídica del usuario: Se fundamenta en el principio de igualdad que caracteriza al SP,
es decir, en iguales condiciones el SP debe ser prestado a todos los usuarios sin ninguna clase
de distinción o diferencia. Según Marienhoff, para establecer la relación que se crea entre
usuario y estado con motivo de la prestación de un SP, se distinguen:
 Indeterminados: Relación Usuario/Estado es solo legal o reglamentaria, no es
contractual. El usuario no es un individuo, sino la comunidad. EJ. Salud, Defensa,
Policía de seguridad, biblioteca, Etc.
 Determinados: Los que reciben una utilidad concreta y particular son los individuos
como tales. Ej. Teléfono, educación, gas, transporte, etc. Se distingue entre Servicio de
uso obligatorio: Vinculo usuario/estado reglamentado (Ej. Enseñanza primaria), y
Servicio de uso facultativo: Vinculo usuario/estado es contractual del derecho privado
(Ej. electricidad, correos).
La Tarifa: Es una lista de precios o de las tasas. Es un acto administrativo bilateral que adquiere
eficacia con su publicación. No es sinónimo de precio (Retribución que se paga por la
utilización de un servicio) ni de tasa (Retribución a los SP cuya utilización es obligatoria). En las
tarifas al fijarse las tasas o los precios, debe respetarse el principio de proporcionalidad, ya que
las tarifas deben ser justas y razonables, tienen que compensarse con el servicio prestado. Si se
trata de SP prestados por el estado directamente, este establece las tarifas. Si son prestados
por concesionarios, las tarifas deben ser aprobadas por la autoridad estatal.
Unidad XV
15.1 La actividad administrativa de policía: policía y poder de policía. Conceptos. Límites al
poder de policía. Ámbito nacional y local de la policía.
Policía: está a cargo del PE y de órganos administrativos. Es parte de la función administrativa,
su objeto es ejecutar las leyes dictadas a través del poder de policía. Afectan en general los
derechos a la libertad y a la propiedad.
 En sentido restringido: (Criterio europeo) Es la función o actividad administrativa que
tiene por objeto la protección de la seguridad, moralidad y salubridad pública.
 En sentido amplio: (Criterio americano) Se le suma la protección de la economía
pública.
Poder policía: Es la potestad atribuida por la CN al PL a fin de que reglamente el ejercicio de
los derechos y garantías y el cumplimiento de los deberes constitucionales de los habitantes.
Su objeto es más amplio que de la policía, versa sobre la limitación de los derechos
reconocidos a fin de promover el bienestar general.
Límites al poder policía: Surgen del orden jurídico general del Estado.







Respeto a las normas y principios constitucionales: No puede contrariarlos en su
ejercicio.
Respeto a la libertad de contratar: No puede ser medio para obligar a alguien a
celebrar un contrato contra su voluntad.
Principio de razonabilidad: No puede ser ejercido arbitrariamente. Consiste en
adecuarse a los medios utilizados por el legislador a la obtención de los fines.
Respeto a la vida privada del hombre: El domicilio no puede ser violado. Inviolabilidad
de la correspondencia.
Imposibilidad de trasferencia del poder policía.
La Nación y las provincias ejercen este poder dentro de su esfera constitucional.
Nadie está obligado a hacer lo que no emana la ley, ni privado de lo que ella no
prohíbe.
Ámbito nacional y local de la policía: (Por forma federal del gobierno).


Local: Le corresponde la regulación y el control en materias de seguridad e higiene,
edilicias y de tránsito y seguridad. A nivel normativo se expresa a través de ordenanzas
(Ej. Habilitaciones municipales). A su vez, a la policía provincial le corresponde
reglamentar todas aquellas materias que no son delegadas a la Nación (Ej. Control de
hospitales).
Nacional: Es nacional en temas de jurisdicción federal. Le corresponde la regulación de
todas las materias expresamente delegadas por las provincias, tales como la policía
financiera. Tiene control sobre las rutas nacionales e interprovinciales, y de las
fronteras, y la seguridad ciudadana dentro de su ámbito (Ej. PFA, Gendarmería
nacional y Prefectura naval.
Ambas policías pueden ejercer simultáneamente, cuando la policía provincial no obstaculiza a
la federal, dado que en este caso prevalece la federal.
15.2 Faltas o contravenciones. Sanciones de policía: clases.
Las faltas o contravenciones son comportamientos que no estando estipulados en el Código
Penal ni por las leyes penales, están reprimidos ya sea por la Nación o por las provincias. La
contravención se da por una situación de hecho donde una persona aparece en contradicción
con lo dispuesto por una norma de policía.
Contravenciones
Son infracciones de carácter local
Menos graves, con penas menores aplicadas
por el órgano administrativo
Tiene como víctima a la comunidad
Delitos
Son infracciones de carácter nacional
Más graves, penas aplicadas por el órgano
judicial, tipificadas.
Víctima: El titular del derecho
Elementos:
 Acción: es el hecho humano voluntario. De personas físicas o jurídicas.
 Antijuricidad: Relación de contravención entre la acción y la disposición de policía.
 Culpabilidad: Situación psicológica en la que se halla el sujeto en el momento de la
acción. Las causas de esta son: error, ignorancia, vía compulsiva.
Clases de contravenciones:
1. Instantánea: La acción se consuma en un solo momento. Ej. Pasar semáforo en rojo.
2. Permanentes: La acción permite que se prolongue voluntariamente en el tiempo. Ej.
Velocidad.
3. Continuada: Serie de actos idénticamente violatorios de una norma de policía. Ej.
pasar varios semáforos en rojo.
4. De comisión: Falta derivada de una acción. Obrar en contra a lo que dice la ley.
5. De omisión: falta derivada de una omisión. No hacer lo que dice la ley.
Sanciones administrativas de policía: Es la sanción que la ley establece para quien incurre en
una acción u omisión considerada como infracción o falta. De previsión legal y consisten en:






Arresto: Pena más grave ante una contravención. Consiste en la privación de la
libertad. Debe ser de breve duración; no confundirse al infractor con un delincuente.
Multa: Es la sanción pecuniaria que cabe a las personas físicas o jurídicas ante la
infracción a una ley de policía. Si no hay pago voluntario por parte del sancionado el
cobro de la multa debe gestionarlo la AP ante el órgano judicial.
Decomiso: Es la pérdida definitiva de una cosa mueble por razones de seguridad,
moralidad o salubridad pública. Es una limitación a la propiedad privada en interés
público. Puede ser temporario o perpetuo. Ej. Armas, cocaína.
Inhabilitación: Es la prohibición de ejercer determinados derechos por el retiro de la
autorización previamente otorgada. Puede ser permanente o temporaria. Ej.
Inhabilitación para conducir, te quitan la licencia.
Clausura: Es la sanción que recae en el espacio físico donde se ejecuta la actividad que
motiva la pena. Puede ser definitiva o temporaria. Puede aparejar una multa.
Amonestación: Es una advertencia ante una falta o contravención leve.
Las sanciones se extinguen por: Cumplimiento de la sanción. / Perdón de la sanción. /
Declaración de ilegitimidad de la sanción. / Muerte del trasgresor / Pago / Prescripción.
Unidad XVI
16.1 El dominio del Estado: dominio público y privado. Concepto. Diferencias.
Los bienes pueden ser públicos (Sujetos a un régimen especial de derecho administrativo) o
privados (Sujetos al régimen de derecho privado o civil.
Dominio público: Conjunto de bienes que, en virtud del fin público que con ellos se obtiene,
están sometidos a un régimen jurídico especial de derecho público. Este régimen implica que
los bienes son: Inajenables: No pueden venderse, ni constituirse derechos reales sobre ellos. /
Imprescriptibles: No prescriben, no pueden adquirirse con el transcurso del tiempo.
Elementos para que un bien sea de dominio público:
 Elemento subjetivo: Los bienes deben tener un titular. Una doctrina dice que el titular
es el Estado ya que el pueblo no puede ser titular del dominio público por carecer de
personalidad jurídica. Otro criterio dice que el titular es el pueblo; si bien la
administración está a cargo del estado. Es necesario que el sujeto sea un ente estatal.
 Objeto: Elementos que integran el objeto de dominio público. Inmuebles, muebles y
las cosas inmateriales (Servidumbre administrativa).
 Elemento normativo: La ley debe asignar a los bienes el carácter de dominio público.
 Elemento finalista: Los bienes deben tener como finalidad el uso directo o indirecto de
la comunidad. Son bienes finales. Ej. extensión de una vía férrea para extraer de una
mina del estado es de dominio privado del estado.
Dominio privado: Conjunto de bienes que el Estado tiene la propiedad y uso exclusivo. Sujetos
al derecho privado. Es el patrimonio del estado; características del derecho de propiedad. Los
bienes de dominio privado son:
 Tierras dentro de los límites de la Republica que carezcan de otro dueño.
 Minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas.
 Bienes vacantes y los de personas sin herederos.
Características del derecho de propiedad:
 Es un derecho real en el que una cosa se halla sometida a voluntad y acción de una
persona.
 Es perpetuo, no se pierde con el deceso ni por la pérdida de la posesión de la cosa.
 No es absoluto. Debe ser ejercido de forma regular y no abusiva.
 Es de dominio exclusivo, dos personas no pueden tener el dominio de una cosa al
mismo tiempo.
Dominio publico
No hay derecho de propiedad. Fin público.
Afectados al uso directo por la comunidad. (Uso
inmediato).
El Estado ejerce sobre ellos poder de policía.
No configuran el patrimonio del Estado.
Son no enajenables e imprescriptibles.
Son inembargables.
No pueden ser arrendados.
Se rigen por el derecho público (Administrativo).
Dominio privado
Hay derecho de propiedad.
Afectados al uso indirecto por la comunidad (Uso
mediato).
Configuran el patrimonio del Estado.
Son enajenables y no son imprescriptibles.
Son embargables, salvo excepciones.
Pueden ser arrendados.
Se rigen por el derecho privado (Civil o comercial).
16.2 Formas de constitución del dominio público. Afectación y desafectación.
Afectación: Consiste en la incorporación de un bien al uso directo e indirecto de la comunidad
mediante un hecho o una declaración de voluntad de un órgano del Estado.
Puede originarse: Por ley formal: El órgano competente es el Congreso. / Por acto
administrativo: la AP dispone su afectación. / Por hechos: Uso continuado con conocimiento y
consentimiento de la autoridad pública.
Tipos de bienes: Naturales: Su afectación solo puede ser determinada por ley nacional del
Congreso. / Artificiales: Se afectan por ley o acto administrativo fundado en ley (Puentes,
Rutas). / Particulares: Por prescripción adquisitiva (2º años) o uso inmemorial (60 años).
Desafectación: Mediante él se da la extinción del dominio público. Cambio en la condición
jurídica del bien (De público a privado).
16.3 Caracteres jurídicos:
Los bienes del dominio público son:




Inalienables: No pueden ser vendidos ni dados en locación. No pueden hipotecarse,
darse en usufructo o embargarse. No pueden ser expropiados pero la CSJ puede
expropiar bienes a las provincias con razón de sus fines superiores.
Imprescriptibles: No pueden ser adquiridos por prescripción adquisitiva.
De uso gratuito: Para toda la comunidad. Pueden ser onerosos: Ej. Peaje.
Inembargables: No pueden ser retenidos judicialmente.
16.4 Usos especiales del dominio público: permiso y concesión. Naturaleza jurídica.
Diferencias.
El uso de un bien de dominio público tiene por objeto la satisfacción del interés privado
aunque influye indirectamente en el general.
 Uso común: Generalmente gratuito; es el que pueden realizar todos los hombres,
respetando las disposiciones reglamentarias. Ej. Tránsito en la vía pública, plazas.
 Uso especial: Es el que solo pueden realizar las personas que hayan adquirido la
facultad. Uso privado, no general. Es otorgado bajo la forma de permiso o concesión y
oneroso. Ej. Instalación de un bar en dependencias del dominio público.
o Permiso de uso: Acto administrativo que otorga un uso especial del dominio
público. Se solicita el permiso y se lo acepta. No es un contrato ya que no crea
ningún tipo de obligaciones para el estado. Es precario ya que es revocable por
el estado en cualquier momento, sin derecho a indemnización. La AP no está
obligada a dar todos los permisos solicitados. Se puede renunciar.
o Naturaleza jurídica:
 Diez: Es un acto jurídico unilateral. La solicitud y aceptación del
permiso por el administrado no son necesarias para el nacimiento del
acto.
 Marienhoff: Es un acto jurídico bilateral, para su otorgamiento es
esencial la voluntad del administrado.
o Concesión de uso: Acuerdo entre la AP y un particular en virtud de una
ocupación anormal o especial de posesiones de dominio público. No es
precaria ya que su extinción da derecho a indemnización.
o
Naturaleza jurídica: La concesión nace en virtud de un contrato administrativo
(Bilateral, genera obligaciones). Es esencial la voluntad del concesionario.
Permiso de uso
Acto administrativo bilateral, pero no es un
contrato. (El estado no se obliga).
Susceptible de renuncia.
Concesión de uso
Acto administrativo bilateral. Es un contrato
en el que hay acuerdo de voluntades.
Particular no puede renunciar, pues está en
juego el interés público.
Revocable, con derecho a indemnización.
Ej. Zoológico, estacionamiento en playas de
propiedad estatal.
Revocable, sin derecho a indemnización.
Ej. Extracción de agua del rio mediante
bombeo, kioscos de diario, carpas y
sombrillas en playas, toldos en la vía pública.
16.5 Limitaciones a la propiedad privada en interés público. El art. 2611 del Código Civil.


Limitaciones en interés privado: Reguladas por el derecho privado, código civil
Limitaciones en interés público: Reguladas por el derecho administrativo. Art 2661 del
Código civil.
Las Limitaciones Son el conjunto de medidas jurídico-legales concebidas para que el derecho
de propiedad individual armonice con los requerimientos del interés público o general. El
fundamento jurídico de las limitaciones son las leyes que reglamentan el ejercicio del derecho
de propiedad (art. 14 CN). Las leyes reglamentarias en donde se establezcan las limitaciones
deben ser en principio provinciales y excepcionalmente nacionales. Ej. Aduanas.
Art. 2661 del Código Civil: “Las restricciones impuestas al dominio privado sólo en el interés
público, son regidas por el derecho administrativo.”
Unidad XVII
17.1 El procedimiento administrativo. Concepto. Principios que lo informan.
Procedimiento administrativo: conjunto de normas que regulan la intervención y participación
del administrado en la preparación e impugnación de la actividad administrativa. Hay un
procedimiento administrativo cuando interviene el administrado como parte interesada.
Este procedimiento está regulado por la ley 17.549 y por los decretos reglamentarios. El
procedimiento administrativo indica las formalidades y tramites que debe cumplir la
administración (En el ejercicio de la función administrativa) y el administrado (En su gestión de
tutela individual con participación colaborativa en el ejercicio de la función administrativa.
Principios fundamentales del procedimiento administrativo: Son garantías establecidas por la
ley 17.549 a favor del administrado. Hay dos tipos:
 Garantías sustanciales: Son los derechos naturales, inherentes a la persona.
o Principio de legalidad: Los actos administrativos deben desarrollarse con el
ordenamiento jurídico vigente. Debe servir para restablecer la ley en caso de
que haya sido violada.
o Principio de igualdad: No puede existir en el procedimiento administrativo
una ley que otorgue beneficios o privilegios especiales sin causas que lo
justifiquen.
o Principio de defensa: Comprende los derechos a ser oído, ofrecer y producir
pruebas, obtener una decisión fundada, impugnar la decisión.
o Principio de razonabilidad o justicia: Los actos administrativos deben estar
debidamente fundados y razonados.
 Garantías adjetivas: Aquellas que están íntimamente ligadas con el procedimiento
administrativo, participación del administrado y con las reglas del trámite a seguir.
o Principio de informalismo: el administrado puede ser perdonado por un error
si son de exigencias no esenciales y que puedan ser cumplidas posteriormente.
o Principio de impulsión de oficio: El procedimiento administrativo puede
iniciarse de oficio por la AP o por petición de la parte interesada. Una vez
iniciada, la AP tiene el deber de dirigirlo e impulsarlo.
o Principio de instrucción de oficio: La AP debe producir acumular todas las
pruebas que resulten necesarias para el esclarecimiento de la verdad.
o Celeridad, economía y eficacia de los trámites: Procedimiento debe ser ágil,
dinámico y en lo posible breve.
o Escrituriedad: Se materializa por escrito a través de los expedientes
administrativos.
o Principio de gratuidad: El procedimiento administrativo es gratuito y no
genera gastos, a diferencia del procedimiento judicial.
o Principio de simplicidad: Supresión de trámites innecesarios, reducción de
plazos a favor del administrado, etc.
o Principio de transparencia: Permite ver con claridad el actuar de los órganos
administrativos.
17.2 Recursos y reclamos administrativos. Conceptos. Régimen legal (ley 19.549 y Decreto
1759/72).
Recursos: Son los medios instrumentales que el sistema jurídico pone a disposición de los
administrados para dejar sin efecto (o sustituirlo parcial o totalmente) los actos
administrativos cuando afecte un derecho subjetivo o un interés legítimo. No existe un juez,
participan 2 partes: el reclamante y la AP.
Ley 19.549: La ley establece que los actos administrativos pueden ser impugnados por medio
de recursos administrativos por razones de legitimidad, oportunidad, mérito y conveniencia.
Decreto 1759/72: Los recursos se distinguen de acuerdo al fin que persiguen.


Recursos impugnativos: Tienen por finalidad atacar un acto administrativo que se
considera lesivo, inoportuno o inconveniente. Son:
 Recurso de reconsideración: Aquel presentado ante el mismo órgano que
dicto un acto administrativo para que lo revoque, modifique o sustituya. Ej.
clausura de un negocio sin justificación valida.
 Recurso jerárquico: Medio para impugnar un acto administrativo ante un
superior jerárquico del órgano que emitió el acto.
 Recurso de apelación jerárquica: Supone al petición de revisión ante el órgano
inmediato superior al emisor del acto que se impugna. Recurso optativo que
se interpone después de haberse desestimado el recurso de reconsideración.
 Recurso administrativo previo: Es un medio administrativo creado como
requisito previo a la demanda judicial contra el Estado. Puede reclamarse
contra cualquier acto, hecho u omisión proveniente del órgano estatal.
 Recurso de revisión: Se presenta al PE por medio de Ministerio o Secretaria de
Estado. Cuando después de la sentencia la parte perjudicada hallase o
recobrase documentos decisivos ignorados, perdidos o retenidos por fuerza
mayor; cuando los testigos hallan declarado falsamente.
 Recurso de alzada: Se presenta ante la Secretaria de Estado respectiva, por
actos de un ente autárquico, sociedades del estado, empresas del estado. Ej. Si
la EPE me quiere cobrar de más.
Recursos complementarios: Tienen por finalidad activar un trámite para ratificar o
aclarar el alcance de una resolución o acto administrativo.
o Recurso de aclaratoria: Se presenta a la misma autoridad que dicto un acto
para que explique su contenido o alcance en casos de imprecisiones.
o Recursos de queja y amparo por mora: Queja vía administrativa; amparo vía
judicial. La queja se presenta ante la autoridad superior a la que se dictó el
acto. Sirve para impugnar actos, para atacar hechos u omisiones que
impliquen defecto de procedimiento. Su objetivo es corregir la inacción y los
defectos del trámite.
17.3 Agotamiento de la vía administrativa.
El administrado titular de un derecho subjetivo puede verse perjudicado por un acto, contrato
o hecho emanado de órganos administrativos. Frente a esta lesión, tiene dos vías para hacer
valer sus derechos: Vía administrativa y vía judicial. Primero debe recurrir a la vía
administrativa a través de los recursos administrativos. Cuando la AP rechaza la pretensión del
administrado, puede recurrir a la vía judicial. En el ámbito de la AP se utiliza el procedimiento
administrativo, y en el judicial el proceso contencioso – administrativo (Medio tendiente a
obtener la satisfacción jurídica ante órganos judiciales de administrado que se considera
lesionado en un derecho subjetivo o interés legítimo por parte de la actividad administrativa).
Cuando la AP lleva a cabo actos civiles está sujeta a la jurisdicción ordinaria. Cuando lleva a
cabo actos administrativos a la jurisdicción especial (Contencioso – administrativa).
Unidad XVIII
18.1 La responsabilidad extracontractual del Estado. Evolución histórica. Estado actual de la
cuestión.
Habrá Responsabilidad del estado siempre que una persona haya sufrido un daño material o
moral causado directamente por el estado y debe ser indemnizado por este. En derecho
público la responsabilidad es del estado y de los entes autárquicos y empresas del Estado.
Responsabilidad: Asumir las consecuencias de un hecho, en virtud de que haya una persona
imputable. Tiene dos puntos de vista:


Contractual: Se da por incumplimiento del Estado a las disposiciones contenidas en un
contrato (Campo administrativo.
Extracontractual: Nace como consecuencia de hechos o actos lícitos o ilícitos
emanados de agentes públicos que ocasionan daños a los administrados, sin que exista
relación contractual. Le es atribuible al estado y no al órgano particular que la genero.
Se rige por el derecho público y privado. Puede ser de carácter:
o Público: Cuando actúa como poder público, con capacidad de derecho público
(Objeto de estudio del derecho administrativo), Ej. Muerte causada por un
auto del Estado.
o Privado: Cuando actué como parte con capacidad de derecho privado (objeto
de estudio del derecho privado). Ej. Accidente de tránsito entre un auto del
banco oficial y el del particular.
En nuestro derecho la responsabilidad del estado surge de la jurisprudencia, de las enseñanzas
de la doctrina y de normas positivas dispersas y parciales.
Requisitos: Existencia de un daño que lesione un derecho subjetivo / Relación de causalidad
entre la conducta estatal y el daño / Imputabilidad del daño al estado / El daño debe ser
individualizado con relación a una persona o grupo.
Evolución histórica (Etapas):




Irresponsabilidad del Estado y sus funcionarios: No se admitía la responsabilidad
extracontractual del Estado en el plano del derecho público. Se suponía que el Estado
era irresponsable porque obra en virtud de su “soberanía”. Solo era responsable
contractualmente (1853 – 1933)
Irresponsabilidad del estado pero responsabilidad de los funcionarios: Se considera
irresponsable al Estado pero quien resulta perjudicado por un acto dañoso, legal o
justo de un funcionario público, tiene una acción contra el para reclamarle el
resarcimiento correspondiente. Si la acción contra el funcionario fracasaba, no se
podía dirigir al Estado (1933 – 1959)
Responsabilidad del estado y de sus funcionarios y acumulación de ambas: El
administrado perjudicado tiene derecho a accionar judicialmente en forma conjunta
contra la AP y el funcionario. Según responsabilidad le incumbe al funcionario o al
Estado. (Principios del Siglo 20).
Responsabilidad del estado por los actos de los funcionarios: El estado era
responsable por los actos de los funcionarios en el ejercicio de la actividad
administrativa. Cuando hay falta personal (Funcionario actúa fuera de su actividad
administrativa) el Estado no es responsable.
Estado actual de la cuestión: El Estado debe responsabilizarse por los daños causados de las
actividades licitas e ilícitas de los 3 poderes y por el riesgo de las cosas de las que sea
propietario. En Argentina, la responsabilidad del Estado es siempre directa aunque sea que se
haya producido por el comportamiento de un agente público ya que este, cuando ejerce la
función administrativa, actúa como órgano de la administración y su comportamiento vale
como si fuese del estado. (Teoría del órgano).
18.3 Responsabilidad del Estado por actividad lícita e ilícita de la Administración Pública.
Principios generales. Soluciones jurisprudenciales. Presupuestos.
Licita o legitima
El Estado puede llegar a cometer daños a los
administrados aun actuando conforme a la
ley. Ej. Incendios. (Daño emergente).
Se fundamenta en el deber del administrado
de soportar los sacrificios patrimoniales por
razones de interés público.
La reparación se limita al valor objetivo del
derecho sacrificado y a todos los daños que
correspondan al Estado.
Ilícita o ilegitima
El estado falla o viola el orden jurídico o lo
cumple deficientemente. (Daño emergente y
lucro cesante).
Se basa en el incumplimiento irregular de la
función administrativa.
La reparación debe ser integral. No se puede
obligar al administrado a soportar las
consecuencias perjudiciales de la actividad
ilegitima del estado.
Principios generales: Hay 3 criterios.



Criterio de Ley Formal: La responsabilidad del Estado es procedente cuando exista una
ley formal que lo establezca o reconozca expresamente.
Criterio de los Riesgos Sociales: Los riesgos sociales son el fundamento de la
responsabilidad del Estado por los daños que ocasione. No se requiere la culpa del
Estado para que se dé su responsabilidad.
Criterio de Marienhoff: El fundamento es el estado de derecho, conjunto de principios
para lograr la seguridad jurídica y el respeto del derecho de los administrados. Estos
principios surgen de la CN y de otros principios del derecho (Ej. Respeto a la vida, etc.)
Soluciones jurisprudenciales:



1853 – 1933  La CSJ no aceptaba la responsabilidad del Estado cuando actuaba
como poder público por dos razones. Una era la soberanía del Estado, el cual no puede
causar daños ni puede ser llevado a juicio. Y la otra es la doctrina de la doble
personalidad del Estado. Este, actuando como persona jurídica solo era responsable en
materia contractual.
1933 – 1959  La CSJ no aceptaba la responsabilidad extracontractual del Estado
actuando como poder público, cuando el daño causado a los administrados deriva de
un comportamiento ilícito de los funcionarios y empleados públicos.
1959 – Hoy  La CSJ acepta la responsabilidad del estado, se trate de
comportamiento lícito o ilícito de los funcionarios y empleados en el ejercicio de sus
funciones. Hoy en día admite responsabilidad del Estado tanto en el derecho público
como en el privado.
Presupuestos: El presupuesto esencial es la legitimidad del hecho o acto administrativo del
reglamento o la ley. Esta legitimidad significa que no adolece ningún vicio o defecto, porque ha
sido emitido con todos los requisitos formales y sustanciales impuestos por el ordenamiento
jurídico vigente.
18.3 Responsabilidad del Estado por omisión.
Omisión: Abstenerse de actuar.
Hay responsabilidad del estado por acto de omisión si se configura una omisión antijurídica.
Requisitos para la configuración:
1. Que el Estado o sus entidades incumplan una obligación legal, expresa o tácita.
2. Que se trate de un deber concreto (Una obligación) y no de un deber que opere en
forma difusa y genérica.
Es una responsabilidad objetiva y el omitir de ella está dado en los supuestos jurídicos de caso
fortuito y fuerza mayor.
Descargar