Revista completa - BOLETIN DE LA SME

Anuncio
Jesús Alberto Acuña Soto, Editor General
Sociedad Mexicana de Entomología, Producción y Finanzas
Comité Editorial
Armando Equihua Martinez
Edith Guadalupe Estrada Venegas
Haidel Vargas Madriz
Juan Manuel Vanegas Rico
Luis Enrique Paéz Gerardo
Martha Patricia Chaires Grijalva
Valeria Isabel Cuellar Sánchez
PARA LA PRESENTE EDICIÓN:
Responsable Editorial:
Academia Entomológica de México.
M. Patricia Chaires Grijalva
Presidente
Jesús A. Acuña Soto
Primer Vicepresidente
Alfonso Pescador Rubio
Segundo Vicepresidente
Foto de la Portada:
Diego Armando Cruz Hernández, 2015®
Diseñador Editorial:
Diana C. Montoya Contreras
Boletín de la Sociedad Mexicana de Entomología
Volumen 2, Número 1
Agustín Aragón García
Secretario
M. Magdalena Ordoñez Reséndiz
Tesorero
Juana María Coronado Blanco
Vocal de Publicaciones
WEB:
http://www.boletin.socmexent.org/
[email protected]
Colegio de Postgraduados Carretera México Texcoco Km 36.5, Montecillo Texcoco estado de México
C.P. 56230
Boletín de la Sociedad Mexicana de Entomología (nueva serie), Volumen 2, Numero 1, enero-abril 2016. Es una publicación
cuatrimestral, editada por la Academia Entomológica de México A. C., a través de la Sociedad Mexicana de Entomología Carretera
México-Texcoco km 36.5, Montecillo, Texcoco, estado de México. C. P. 56230. Tel. 01 (595) 95 202 96. [email protected],
http://www.boletin.socmexent.org. Editor responsable: Jesús Alberto Acuña Soto. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 042015-100913450600-203, ISSN: 2448-4768, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la
última actualización de este número: sección de informática de la AEM, Jesús Alberto Acuña Soto. Fecha de la última modificación
abril de 2016. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda
estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de
la Academia Entomológica de México A. C. El logo y la frase Sociedad Mexicana de Entomología®, son marcas registradas cualquier
uso sin autorización será motivo de acción legal.
ISNN 2448-4768
Desde 1973
Revista de divulgación científica de la Sociedad Mexicana de
Entomología®, publicada a través de la Academia Entomológica de
México A. C.
http://www.boletin.socmexent.org/
1
Primer Congreso Internacional de Vectores
9
Segunda Reuinion de Formicidae en México
13
Reproducción masiva de Chrysoperla carnea
(Stephens, 1836) en Matamoros, Tamaulipas
17
Expo Control de Plagas 2015
20-21
Proximos Eventos
(HEMIPTERA: REDUVIIDAE: TRIATOMINAE)
Y DEL
Trypanosoma cruzi:
PANORAMA ACTUAL
Y EXPECTATIVAS
© Desde bbc.com
M.E. y A.S. Biól. Jorge López Cárdenas1. Biól. María Ruth Sandoval Espinosa2. 1Responsable del Laboratorio de
Entomología Médica. 2Quimico Analista del Laboratorio de Entomología Médica. Laboratorio Estatal de Salud Pública del
Estado de Guanajuato. Secretaria de Salud del Estado de Guanajuato
Realizado del 05 al 07 de Agosto de 2015 en León, Guanajuato, México
.
El mal de Chagas es una enfermedad que
afecta a miles de personas en el
continente americano y otras partes del
mundo. El agente etiológico es el
protozoario flagelado Trypanosoma
cruzi, cuya fase metacíclica utiliza como
vectores a las chinches hematófagas de
la familia Triatomidae. Dichos insectos
pueden infectar tanto a humanos como a
otros animales domésticos y silvestres.
La trasmisión de la enfermedad ocurre
cuando las chinches triatominas se
1
alimentan. Durante este proceso, las
chinches defecan sobre la piel de la
víctima, expulsando del tracto digestivo
al protozoario. Al mismo tiempo, la
saliva de la chinche ocasiona una
reacción cutánea (inchazón) que induce a
la víctima a rascarse para mitigar la
comezón.
Esto facilita que T. cruzi infecte el tejido
herido y posteriormente migre al torrente
sanguíneo donde cumplen su fase de
mastigote.
Trypanosoma cruzi en el cuerpo humano.
© Instituto Pasteur. Desde http://www.pasteur.fr
Además de estas chinches
triatominas,
existen
otras
formas de trasmisión del mal
de chagas y ocurre por la
transfusión de sangre infectada
(20% de los casos). Otros
mecanismos menos comunes
son la vía trasplacentaria, el
trasplante
de
órganos,
accidentes de laboratorio, el
desollamiento de animales
silvestres y la ingestión de
carne parasitada semicruda o de
bebidas contaminadas con materia fecal de triatominos
Debido a la importancia global de esta enfermedad, se organizó el 1er
Congreso Internacional de Vectores. Evento que reunió a investigadores
profesionistas y estudiantes de diferentes niveles académicos.
El estado de Guanajuato se seleccionó como anfitrión debido a que en los estados
colindantes se había reportado la presencia de traitominos. En el evento se realizaron
exposiciones orales y en cartel con los siguientes objetivos:
a) Promover el intercambio de información,
ideas y experiencias entre los profesionistas,
estudiantes e interesados en el vector y la
enfermedad de Chagas.
b) Discutir la problemática y proponer
alternativas en torno a la desatención de esta
enfermedad en México.
2
Listado de Conferencistas
Las conferencias fueron presentadas por
expertos Nacionales e Internacionales.
Quienes abordaron distintos temas:
-Biogeografía, Diversidad y Distribución de
Triatominos en Las Américas.
-Comportamiento del Vector en los Diversos
Ecotopos.
-Desplazamiento de Ciertos Vectores, en
Respuesta al Cambio Climático.
-Diagnóstico Serológico de T. cruzi.
-Determinación del Parásito por PCR.
-Perspectivas del Desarrollo de Vacunas Para el
Control de la Enfermedad de Chagas.
-Panorama Epidemiológico de la Enfermedad
de Chagas.
-Control e Inmunología de Triatominos.
-Estrategia de
Domiciliados.
Control
de
Triatominos
Diseño del gafete del Congreso
-Prevención de la Enfermedad de Chagas con
Mejoramiento de la Vivienda.
3
Brasil
Dr. Alejandro Luquetti. Universidad Federal de Goiás
Colombia
Biól. Lyda Esteban Adarme. Centro de Investigaciones de
Enfermedades Tropicales
Guatemala
Dra. Carlota Monroy. Universidad de San Carlos
E.U.A.
Dr. Salvador Hernández. Universidad de California de
Los Ángeles (U.C.L.A.)
Dr. Helmer Frank Charris Peredo. Médicos sin Fronteras.
México
Asociaciones
Lic. Elvira Idalia Hernández Cuevas. Asociación
Mexicana de personas afectadas por la enfermedad de
Chagas.
Secretaria de Salud
Dra. Angelina Galaviz Uribe. Jalisco.
DrAlberto Pizarro Gallardo. Secretaría de Salud, Nayarit.
Dr. Eduardo R. Martínez Sandoval. Guerrero
Dr. Eduardo Sesma Medrano. Morelos
Biól. Irma Martínez Hernández. Hidalgo
M.E. y A.S. Biól. Jorge López Cárdenas. Guanajuato
Q.F.B. Ricardo Hernández Zárate. Guanajuato
Biól. Margarita Vargas Olmos. Aguascalientes
M. en C. Josefina Cecilia Trujillo García. Oaxaca
Centros de Investigación
Dr. César Antonio Sandoval. Benemérita U. A.de Puebla.
Dr. Eduardo A. Rebollar Téllez. Facultad de Ciencias
Biológicas, U.A.N.L.
Dra. Jannine Ramsey Willoquet. Centro Regional de
Investigaciones en Salud Pública, Chiapas
Dr. Juan Carlos Vázquez Chagoyán. Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia, U.A.E.M.
Dra. María Teresa Álvarez Ramírez. U.M.S.N.H. 5
Biól. Arturo Hurtado Silva. U. A. de Querétaro.
Dr. José S. Ángeles Chimal. U. A. Morelos.
M. en C. Juan Luis Téllez. Secretaría de Salud, InDRE
Dra. Ma. Del Carmen Guzmán Bracho. Secretaria de
Salud, InDRE
Doctorante Laura Flores. Fac. Medicina, UNAM
M. en C. Margarita Cabrera. Fac. Medicina,UNAM
M. en C. Martha Irene Bucio Torres. Fac. Medicina,
UNAM
Dra. Paz María Salazar Schettino. Fac. Medicina,UNAM
Inauguración con el Gobernador del Estado de Guanajuato, El Alcalde de León, La Directora de Laboratorio Estatal
de Guanajuato, Representantes de Instituciones Públicas y en el micrófono la Dra. Carlota Monrroy de Guatemala.
El congreso cumplió con el objetivo de
informar algunos avances en las
investigaciones de la enfermedad de
chagas. Entre las cuales se mencionó que
el LESP de Guanajuato desarrolló una
base de datos local sobre la distribución
vectorial de T. cruzi, dicha base ya se
proporcionó a CONABIO y se espera
que esté disponible próximamente. Sobre
este tema el M. en C. Juan Luis Téllez
mencionó su participación en la base de
datos sobre la distribución nacional de
vectores de T. cruzi.
Por su parte, Dra. Paz María Salazar
(UNAM) trabaja en un manual de chagas
en coordinación con la CENAPRECE
que incluye referentes técnicos de
distintos centros de investigación
(InDRE, Instituto Nacional de Salud
4
Pública, UNAM, OPS y Médicos Sin
Fronteras), el cual estará dirigido al
personal de primer nivel de atención. Se
espera que en este 2016 la Dra. Paz
María Salazar, proponga una reunión
entre autoridades gubernamentales,
LESPs y universidades, con la intención
de unificar esfuerzos en el estudio de la
enfermedad.
Recientemente se creó un Atlas de
modelos potenciales de predicción, con
base en el nicho ecológico de los
vectores de T. cruzi, y apoyado con datos
proporcionados por el INEGI. Este Atlas
fue realizado por la Dra. Janine Ramsey
y colaboradores, quienes proponen que
todos
los
estados
(LESPs
y
Universidades), enriquezcan dicho Atlas,
enviándole información periódicamente.
Equipo de Trabajo de la Dra. Martha Irene Bucio Torres &
Dra. Paz María Salazar Schettino. Laboratorio de Biología
de Parásitos. Facultad de Medicina. U.N.A.M.
La Dra. Salazar, comentó que durante
una reunión previa al congreso, entre la
OPS y CENAPRECE, se acordó tomar
acciones de control para Triatoma
dimidiata y Tr. barberi, vectores
identificados como domicilidados. El
rango altitudinal para su estudio se
considera de 500 a 900 m. en Tr.
Dimidiata, y 800 a 1,200 m. en Tr.
barberi, iniciando los trabajos en sitios
de mayor incidencia y después se
extenderá a todo el país.
COMITÉ ORGANIZADOR
5
Cena de Gala
Las opiniones vertidas sobre las necesidades de
los investigadores y personal relacionado con la
atención clínica de la enfermedad, convergen en
un par de prioridades. La primera de ellas es la
organización, para generar una red de
colaboración mundial y compartir información
con el fin de lograr consensos Esto permitiría
homogenizar técnicas y herramientas de
detección del parásito en muestras de vectores y
Dra. Martha Irene Bucio Torres y Dr. Helmer Frank
Charris Peredo
mamíferos (humanos y reservorios). Estos
concesos también facilitarían la capacitación en campo -para una identificación correcta
de los insectos vectores- y en clínicas -para diagnosticar, registrar, dar tratamiento y
seguimiento tanto a los pacientes como a sus familiares.
De acuerdo con los asistentes, se considera
conveniente que el coordinador del Programa,
visite regularmente el laboratorio de
Entomología Médica para fomentar una mejor
comunicación e intercambio de conocimientos
para el mejor funcionamiento del citado
Programa. Los especialistas del congreso
coinciden en el desarrollo de manuales de libre
acceso, y que éstos puedan adecuarse a las
características de cada estado o país. Estos
manuales facilitarían la generación de talleres
de capacitación, los cuales podrían tener un
valor curricular como incentivo. Para
complementar estas propuestas, se sugieren
guías de prácticas clínicas que incluyan el
QFB Martha Edith Alonso Ibarra Subdirectora del LaESP Gto.
M.E. y A.S. Biól. Jorge López Cárdenas Jefe del Laboratorio de
Entomología Médica LaESP Gto.
El Gobernador del Estado y el Alcalde de León.
6
diagnóstico y manual de seguimiento de tamizaje para T. cruzi. Algunos expertos
coinciden en que el CENETEC podría participar en esta iniciativa, mientras tanto el
Manual de Diagnóstico y Tratamiento para el primer nivel de atención que realiza
CENAPRECE [LINK] debería divulgarse en todas las estructuras de salud.
Los congresistas mencionaron la importancia de la detección de la enfermedad, la cual
se realiza mediante pruebas
serológicas, recalcando que
existen
pacientes
asintomáticos que podrían
donar sangre y trasmitir la
enfermedad. Por ello se
insiste en la capacitación en
bancos de sangre y en
clínicas donde prevalezca
la problemática para lograr
un adecuado diagnóstico en
Dr. Alejandro Luquetti, M. en C. Juan Luis Téllez Rendón, Dra. Carlota Monrroy,
población adulta, infantil y
Dra. Jannine Ramsey Willoquet y Dra. Carmen Guzmán.
prenatal. En estos sitios
endémicos de la enfermedad, se sugiere la implementación de clínicas de Chagas para
desarrollar investigación, diagnósticos y tratamiento. Y en caso de no lograr crear estas
infraestructuras, entonces equipar y capacitar aquellas instituciones que deseen
diagnosticar Chagas.
La atención a las problemáticas expuestas en el congreso de vectores, requieren de la
participación activa de todos los sectores gubernamentales. Ya que los ponentes
coinciden en la importancia de que las autoridades conozcan la situación epidemiológica
de su país, y una vez que se entienda la problemática pueden destinarse más recursos y
se logre la validación de acciones dirigidas a disminuir la incidencia de esta enfermedad.
La voluntad política podría facilitar la coordinación entre las Jurisdicciones Sanitarias y
la Oficina Central de cada estado, también se requiere la revisión de normatividad
vigente; además de mejorar la difusión y registros de casos mediante plataformas ya
utilizadas para otras enfermedades. Otras opciones para el combate de esta enfermedad
7
podrían ser la formalización de organizaciones de enfermos de Chagas y la participación
de universidades en jornadas de salud.
Finalmente, se concluye que las mesas de discusión en cada tema coadyuvaron a
plasmar la problemática en los distintos aspectos del mal de Chagas: el vector, el agente
etiológico-enfermedad y los compromisos que los asistentes están dispuestos a cumplir.
Este primer congreso realizado en Guanajuato despertó el interés y la participación de
profesionistas, políticos y público general. Se contempla que en la primera semana de
agosto de 2016 se realice la segunda edición del congreso, posiblemente en la
Universidad Autónoma del Estado de Morelos, a cargo del Dr. José S. Ángeles Chimal.
Fotografía a los asistentes al Congreso
8
Dra. Gabriela CASTAÑO MENESES1 y Dr. Miguel VÁSQUEZ-BOLAÑOS2
Los días 28 y 29 de mayo de 2015, se
realizó en Juriquilla, Querétaro, la “II
Reunión de Formicidae de México”,
en las instalaciones del Centro Académico y Cultural (CAC) de la Universidad Nacional Autónoma de
México, Campus Juriquilla.
Este evento fue la continuación
de la iniciativa generada en 2013,
fecha en que se celebró la primer
reunión de Formicidae en Guadalajara, Jalisco.
A partir de esa actividad se propusieron
reuniones bianuales para compartir, actualizar y establecer colaboraciones y líneas de investigación, entre los interesados en el estudio de
las hormigas en México. Dichos estudios se ha incrementado en los últimos años, y los avances se
observan en áreas como la ecología, la etología, la
sistemática, y recientemente la genética y biología molecular. Esto ha contribuido al aumento en los registros
de distribución de hormigas en los estados del país.
Imagen Atta mexicana © Dr. Juan M. Vanegas-Rico
9
Fig.1 Edición impresa de los trabajos presentados en la
II Reunión de Formicidae, 2015.
La II Reunión de Fomicidae se dedicó
a Edward Norton, quien hace 140
años realizó la primer publicación en
español acerca de hormigas mexicanas
(Revista La naturaleza 1875). Por ello,
se propuso que las siguientes ediciones se dedicarán a mirmecólog@s
que han contribuido al desarrollo de
esta disciplina en México.
Imagen Camponotus sp.© Dr. Juan M. Vanegas-Rico
La asistencia en esta última edición fue
de 30 participantes, procedentes de 16
instituciones nacionales, y 2 extranjeras
(Cuadro 1). En esta ocasión se presentaron 25 trabajos, cuyos resúmenes se publicaron en las Memorias del evento, algunos de estos se publicaron en extenso
en el libro “Avances de Formicidae de
México” en formato impreso y digital
(Fig. 1). Los temas abordados en las participaciones incluyeron aspectos de taxonomía, biogeografía, ecología, etología,
genética, importancia médica y cultural,
mismos que comprenden investigaciones
desarrolladas en 17 estados de la República.
En tres años (2011 a 2014) aumentó en 10% el número de
formícidos reportados en México, de 884 a 973 especies.
10
Cuadro1. Instituciones participantes en la II Reunión de Formicidae, 2015.
Université de Toulouse UPS, France
Centre de Recherches sur la Cognition Animale
Universidad de San Petersburgo, Rusia
Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Ciencias Naturales, Depto. de Zoología
Universidad de Guanajuato
Universidad Nacional Autónoma de México
UMDI-Facultad de Ciencias, Campus Juriquilla
Departamento de Biología
Universidad de Quintana Roo
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Unidad de Biotecnología y Prototipos
Depto. de Ciencias, Div. de Ciencias e Ingeniería
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Unidad de Morfología y Función
Laboratorio de Ecología
Facultad de Biología
Secretaria de Educación Pública
Laboratorio de Genecología
Instituto de Biología
Estación de Biología Tropical “Los Tuxtlas
El Colegio de la Frontera Sur
Unidad Chetumal
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados
(CINVESTAV)
Unidad Irapuato
LANGEBIO
Escuela Secundaria Foránea 55
INIFAP
Campo Experimental Centro Altos de Jalisco
Universidad de Guadalajara
Coordinación de Bibliotecas
Centro Universitario de Ciencias Biológicas y
Agropecuarias
Departamento de Botánica y Zoología
Centro de Estudios en Zoología, Entomología
Instituto Tecnológico del Valle del Guadiana (ITVG)
Instituto Politécnico Nacional
Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Durango
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Depto
de Botánica
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Centro de Ciencias Básicas, Depto. de Biología
Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Iztapalapa
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Facultad de Ingeniería y Ciencias
11
Finalmente, la reunión permitió la comunicación entre distintos grupos de trabajo que favorecerán el establecimiento de colaboraciones
futuras y el desarrollo de nuevas líneas de investigación en el campo
de la Mirmecología. El próximo evento podría realizarse en el instituto de Ecología de Xalapa, Veracruz; ya que el Dr. Jorge Valenzuela manifestó el interés de realizar un curso sobre hormigas para este
2016, con el apoyo del Dr. Jack Longino. Los autores les invitan a
participar en los futuros eventos y a proponer nuevas sedes.
1
Ecología de Artrópodos en Ambientes Extremos, Unidad Multidisciplinaria de Docencia
e Investigación, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Juriquilla, Boulevard Juriquilla 3001, Querétaro, México, [email protected].
Entomología, Centro de Estudios en Zoología, Departamento de Botánica y Zoología,
Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Camino Ing. Ramón Padilla Sánchez # 2100, C. P. 45220, Las Agujas, Zapopan, Jalisco, México.
[email protected]
Imagen Formica sp. © Dr. Juan M. Vanegas-Rico
2
Formicidae de México
12
REPRODUCCIÓN MASIVA DE Chrysoperla carnea
(Stephens, 1836)
EN MATAMOROS, TAMAULIPAS
Por: Dra. Iliana Pacheco Rueda
Responsable del Centro de Reproducción de Organismos Benéficos
Email: [email protected]
Cabe señalar que el control biológico es un componente
importante en la estrategia de manejo de plagas con la ventaja
de
implementarse
en
áreas
urbanas,
rurales
y
los
agroecosistemas.
La acción de enemigos naturales ayuda a mantener bajas las
poblaciones de insectos plagas sin contaminar el ambiente, su
éxito dependerá de varios factores; densidad de la plaga,
temperatura, humedad relativa, depredadores, así como la
interferencia
de
prácticas
de
manejo
del
cultivo
y
las
aplicaciones de insecticida.
Considerando que el control biológico, por sí solo no representa una solución, es
únicamente una medida preventiva que debe contemplarse dentro del manejo integral
de plagas. Por lo cual, la comercialización de enemigos naturales y su incremento
representa retos formidables. Una respuesta a estos retos es la obtención de bajos costos
en la reproducción masiva y la manipulación del insecto benéfico.
El propósito es producir la mayor cantidad de organismos con calidad, por ello se
requiere llevar a cabo investigación en áreas específicas; como es la correcta
identificación taxonómica, la biología y el comportamiento de la especie a reproducir.
13
A finales del 2014, el Gobierno Federal y Estatal de
Tamaulipas, aportaron recurso para rehabilitar y
modernizar el Centro de Reproducción de Organismos
Benéficos (CROB) en Matamoros. Con la finalidad de
reproducir Chrysoperla carnea al combate de Melanaphis
sacchari, mejor conocido como pulgón amarillo. Esta
plaga ocasionó en Tamaulipas el 45 % de pérdidas
totales en la siembra de sorgo para el ciclo de
Primavera-Verano 2014, otro 40 % tuvo daños parciales
y sólo un 15 % del sorgo sembrado se cosecho, puede
causar grandes pérdidas si no se cómbate en forma
oportuna, lo que preocupa a los agricultores. Por lo que
el CROB debe enfrentar con alternativas biológicas, en
este caso la reproducción de crisopas, y así cubrir las
necesidades de los productores de sorgo, entre otras
gramíneas, con un costo bajo por hectárea.
La Dra. Iliana Pacheco Rueda es la
responsable de la producción de este
insecto. (Foto superior izquierda)
14
Como responsable del laboratorio de
Chrysoperla carnea y Sitotroga cerealela; este
último es el alimento para mantener las
larvas de crisopas; considero que una
condición necesaria para que el agente de
control biológico tenga éxito en campo, es
que estos cumplan con la función de
controlar efectivamente a la plaga. El
control de calidad ayuda a que un producto
biológico sea eficiente en campo, estos
entomófagos deben conservar todas sus
características para que en condiciones
ambientales puedan comportarse como
insectos silvestres.
Folleto informativo sobre la venta de crisopas
Foto: facebook.com/Centro-De-Reproducción-De-Organismos-Benéficos
El material de crisopas que recibe el productor para liberar en campo es un vaso
de unicel con una mezcla de huevos de crisopa y salvado de trigo, de cada huevo
saldrá una larva que a simple vista no se ve, pero conforme pasa el tiempo van
creciendo y será visible para el productor. Se recomienda que las liberaciones sean
4 liberaciones en el ciclo del cultivo por cada 15 días, pero si el riesgo de la plaga es
alto, se sugiere liberar cada 10 días. Es recomendable iniciar las liberaciones un poco
antes de la siembra, la cual puede ser sobre las hojas del cultivo, maleza, en el cogollo
y sobre la espiga del sorgo.
15
15
La técnica de producción masiva de C. carnea para la parte norte de Tamaulipas es de la siguiente
forma.
Para iniciar una cría masiva de Chrysoperla de cualquier especie se solicita huevo de crisopa de un
laboratorio donde se tenga la certeza que el material biológico sea de la primera o segunda generación.
16
16
La EXPO CONTROL DE PLAGAS EN
MÉXICO, fue organizada por PCT Magazine,
revista especializada en la industria del Control de
Plagas en Estados Unidos, se lleva a cabo
bianualmente desde 2009. Este año participaron
alrededor de 40 empresas entre formuladores,
fabricantes de equipo, y distribuidores.
Cartel alusivo en agradecimiento a las empresas que participaron
en la expo (foto tomada de #Expoplagas2015).
Los organizadores invitaron a la Sociedad Mexicana de Entomología (SME)
como un vínculo académico entre los profesionales en el control de plagas y la
academia. El comité organizador ofreció a los participantes que se acreditaran
como miembros de la SME un descuento en su inscripción al evento. La
información sobre el evento fue difundida en la página electrónica de la SME,
en la red social Facebook, la página de Ingenieros Agrónomos Parasitólogos
(IAP) y a toda la comunidad del Colegio de Postgraduados.
En el stand que se proporcionó para la SME se
exhibieron publicaciones impresas de algunos
volúmenes de Entomología Mexicana, de las cuales
los profesionales en el área mostraron interés por
obtener los ejemplares, de igual manera de realizar
vínculos con los investigadores de las diferentes
especies de plagas a las que se enfrentan en su
trabajo día a día.
Stand proporcionado por la EXPO para la Sociedad
Mexicana de Entomología.
17
En este evento se impartieron más de 15
conferencias con ponentes de nivel internacional.
Entre las se pueden mencionar por importancia de
salud en nuestro país la de la Situación del Dengue
y Chikungunya en México 2015 impartida por el Dr.
Jesús Felipe González Roldán, Director General del
Centro Nacional de Programas Preventivos y
Control de Enfermedades, Secretaría de Salud,
México.
Jeff Tucker habló del Manejo Estructural de
Plagas, Tucker es actualmente presidente de
Entomology Associates y editor colaborador del libro
Mallis Handbook of Pest Control.
Ted Granovsky, Doctor en Entomología y
Presidente de Granovsky Associates conversó
sobre el manejo de cucaracha alemana en plantas
alimentarias de procesamiento y métodos de
detección de insectos (hormigas, cucarachas,
moscas y termitas); por otra parte comento sobre la
certificación técnica que proporciona la Asociación
Americana de Entomología y de las oportunidades
de certificación como A.C.E (Associate Certified
Entomologist) o
B.C.E. (Board Certified
Entomologist).
Jesús González en su plática (foto tomada de
#Expoplagas2015).
Jeff Tucker al término de su ponencia (foto
tomada de #Expoplagas2015).
Dini Miller y su ponencia sobre los cimícidos
(foto tomada de #Expoplagas2015).
La Dra. Dini Miller participo con un discurso sobre
la situación de las investigaciones sobre chinche de
cama, ella es especialista en Entomología Urbana y
Profesora distinguida de Tech University, Virginia.
Mike Merchant, Profesor de Entomología Urbana,
de la Universidad de Texas A&M AgriLife Extension
Service; hablo sobre los Misterios de las Plagas: Los
delirios de la parasitosis.
Dr. Noel Elman, Científico Investigador del
Instituto de Tecnología de Massachusetts, converso
sobre la Función de los microdosificadores: La
siguiente generación en el control de mosquitos.
18
Imagen © Dr. Juan M. Vanegas Rico
Ted Granovsky y su explicación de los métodos
de detección (foto tomada de #Expoplagas2015).
También se presentó una sección comercial donde participaron diferentes casas distribuidoras
de productos para el control de plagas entre las que destacaron:
A.M. Roma y Cía., ByePest,
Tetengo, Bell Laboratories Inc.,
Chemotecnica, TecnoAgro.
Así
como
capacitación:
diferentes
centros
de
CEMIP
(Centro
de
capacitación y Evaluación en el
Manejo
Integrado
Asociación
de
de
Plagas,
Controladores
la
de
Plagas del Anáhuac, A.C.
Asociación
de
Controladores
de
Plagas Urbanas, A.C., Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. Red Conocer de Prestadores
de Servicios Entidad de Certificación y Evaluación. Entomos, empresa mexicana dedicada a la
venta de artículos para la colecta y preservación de insectos.
Diferentes empresas mostrando las innovaciones en el control y manejo de plagas
urbanas (fotos superiores tomadas de #Expoplagas2015).
19
Al final de las presentaciones orales, la
SME realizo una rifa de ejemplares
impresos de la revista Entomología
mexicana, así como de algunos libros de
Ácaros de Importancia Cuarentenaria en
México y Latinoamérica, editados por la
SME y el Colegio de Postgraduados.
De acuerdo a las opiniones expresadas
por los asistentes y ponentes a esta expo,
quedo manifestado su reconocimiento
por la organización e importancia de los
temas tratados en el mismo, dado que las
mesas
de
discusión
por
tema,
coadyuvaron a plasmar la problemática
que se tiene en cada uno de los aspectos.
Constancia otorgada a la Sociedad Mexicana de
Entomología por su participación en el evento.
Por: Dra. Martha Patricia Chaires Grijalva
Presidente de la SME
Colegio de Postgraduados
Carretera México-Texcoco, km. 36.5, Montecillo,
Texcoco de Mora, estado de México.
[email protected]
20
II Congreso Latinoamericano de
Acarología Colombia 2016, es el
segundo evento académico de este
tipo
Éste congreso se desarrollará con
la colaboración SLA Sociedad
Latinoamericana de Acarologia,
GCA Grupo colombiano de
Aracnología,
Universidad
de
Bogotá Jorge Tadeo Lozano, el
centro de investigaciones en
acarología Ciacari
SAS, el
Laboratorio de Acarología de La
universidad Estatal de Ohio, la
Universidad de La Florida, y el
grupo de biología de poblaciones de
la Universidad de Ámsterdam.
La sede será el hotel y centro de convenciones Las
Camelias en Montenegro, Quindío Colombia del 27
al 31 de mayo.
Más información en:
http://clac.ciacari.com/index.php/es/
20
El Simposio será organizado por la Universidad Politécnica de Valencia
(Universidad Politécnica de Valencia -UPV-). El lugar de celebración del Simposio
será el edificio Nexus de la UPV.
El Simposio estará abierta a todos los aspectos científicos de ácaros y garrapatas
y tendrá sesiones plenarias y ordinarias, sesiones especiales y exhibición del cartel.
Además de los temas de las sesiones ofrecemos la posibilidad de presentar y
organizar sesiones especiales sobre temas más específicos.
Más información detallada se dará a conocer en la próxima circular y en el sitio
web (euraac.webs.upv.es/SympValencia/index.php)
21
Descargar