Separata Asma Bronquial.qxd 12/2/04 10:15 AM Page 1 ASMA BRONQUIAL Autor: Profesor Ricardo Jorge Gené Profesor Adjunto de Medicina Interna, UBA. Jefe de la División Neumonología, Hospital de Clínicas José de San Martín, UBA. Director de la Residencia Universitaria y de la Carrera de Médico Especialista Universitario en Neumonología, sede Hospital de Clínicas José de San Martín, UBA. Encargado docente de la Materia Neumonología, Hospital de Clínicas José de San Martín, UBA. Encargado de la sección Enfermedades Obstructivas de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria, (AAMR). 1 “Los conceptos que se expresan en esta publicación son exclusiva responsabilidad de su autor y no involucran necesariamente el pensamiento del editor” SEPARATA MONTPELLIER - Publicada por Química Montpellier S.A. - Virrey Liniers 673 - Buenos Aires - Director: Dr. Héctor Ascierto Separata Asma Bronquial.qxd 12/2/04 10:15 AM Page 2 INTRODUCCIÓN Tanto los médicos especialistas, como los médicos clínicos y pediatras generales siendo éstos últimos hacia los que está destinada principalmente esta monografía, conocemos la importancia de esta enfermedad con indicadores epidemiológicos en aumento y preocupantes. En efecto sus impactos a muy diferentes niveles, producen morbilidad semejante a otras importantes enfermedades crónicas como la diabetes y la esquizofrenia. Se han realizado en los últimos 10 años trascendentes consensos, guías de manejo, avaladas por expertos y los más importantes entes de salud del mundo como la OMS, NIH, GINA pero el control adecuado de este serio problema de salud como la definió la OMS, está lejos de ser resuelto, aún en los países y regiones que cuentan con los mayores recursos económicos y más desarrollados sistemas de salud. Las razones son muy diversas, diferentes factores entre países pero con muchos aspectos comunes a todos ellos. Como toda enfermedad crónica la educación es una herramienta esencial y subutilizada en todo el mundo. La diseminación de las guías es compleja, y los médicos no especializados están sometidos a reconocer las pautas de muchas enfermedades por lo que no resulta fácil su asimilación y utilización. También se adolece en muchos casos de guías sencillas que faciliten su aplicación en gran número de pacientes por médicos no especialistas. Las pautas basadas en el reconocimiento por parte de los enfermos de peorías y mejorías con ajuste de la medicación, requiere de pacientes entrenados, con mucha dedicación por parte de los profesionales y buen nivel de educación 2 general y sobre la enfermedad. Otra dificultad para un adecuado control deriva del hecho de presentar muchos de los pacientes una pobre percepción de la enfermedad por una progresiva adaptación a las limitaciones que la misma le impone. Como en todas las enfermedades crónicas el cumplimiento del tratamiento tiene un papel destacado en el éxito o fracaso de su evolución. En esta introducción no puedo soslayar el importante aspecto que representa el acceso a una adecuada atención médica y la posibilidad real de poder administrarse las medicaciones acordes con la severidad de su enfermedad. Esto que parece tan sencillo, leyendo las pautas de tratamiento realizadas por expertos y que representan en su mayoría al primer mundo desarrollado, en nuestros países, con las dificultades de un mundo cada vez más desigual e injusto para muchas personas, constituye un hecho lamentablemente central para gran número de pacientes. Por lo tanto, el objetivo es acercar a los médicos no especialistas algunas de las principales recomendaciones que en los distintos aspectos de esta enfermedad, proponen los organismos de salud y las más recientes publicaciones de la especialidad. El empleo de esas pautas por un gran número de médicos puede contribuir a un mejor control de la enfermedad mediante un más adecuado manejo de la afección por parte de los médicos clínicos, pediatras generales y de atención primaria. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS DE INTERÉS En este aspecto voy a incluir el informe reciente desarrollado por la Iniciativa Global Separata Asma Bronquial.qxd 12/2/04 10:15 AM Page 3 para el Asma (GINA) cuya página web para los que deseen completar los datos que adjuntaré es: www.ginasthma.com y que fue difundido en ocasión de conmemorar otro día Mundial del Asma (4 de mayo). Ese día ha sido creado para aumentar el estado de alerta de las autoridades de los países, de los responsables de Salud, de los profesionales, y del público general y en especial de los pacientes con asma bronquial. Este año el mensaje ha sido: The Global Burden of Asthma (La carga o impactos del Asma) tendiente a enfatizar muchos aspectos epidemiológicos y clínicos que a continuación resumo: 1) El asma es una de las enfermedades crónicas más comunes del mundo. Se estima que hay actualmente unos 300 millones de asmáticos. Estimaciones aún mayores podrían hacerse de incluirse enfermos con criterios menos estrictos de diagnóstico de asma. 2) Los patrones actuales de prevalencia de asma no se pueden explicar, con los conocimientos que disponemos. Los mecanismos causales de asma y las estrategias de prevención primarias y secundarias, son considerados como aspectos importantes de investigación. 3) El asma ha sido más frecuente en las últimas décadas, tanto en niños como en adultos. Este aumento se asoció con el incremento de la sensibilización atópica y fue paralela al aumento de otras enfermedades alérgicas como la rinitis y eczema. 4) La tasa de aumento de la prevalencia se observó en especial por el cambio hacia el estilo de vida “occidental” y urbana. Con la proyectada predominancia de vida en áreas urbanizadas, (estimada en aumento del 45% al 59% para el 2025) se condicio- naría un aumento de la prevalencia de asma en las dos próximas décadas pudiendo agregarse unos 100 millones más de asmáticos. 5) En muchas áreas del mundo las personas con asma no tienen un acceso a las medicaciones o cuidados médicos básicos. Se requiere entonces un aumento de los recursos de salud y una mejoría en la distribución de recursos entre y dentro de los países para proveer un mejor cuidado de la salud. 6) El número de días perdidos de la actividad, con ajustes acorde a la edad (DALYs) por el asma y en todo el mundo se estimó en 15 millones por año. Constituye un 1 % de todos los DALYs lo que refleja la alta prevalencia y severidad del asma bronquial. El número de días perdidos por incapacidad debido al asma se considera similar al ocasionado por la diabetes, la cirrosis hepática y la esquizofrenia. 7) Los impactos del asma en muchos países son de suficiente magnitud como para ser reconocidos como prioritarios por las autoridades de salud. Se requieren de recursos especiales para el cuidado de grupos en desventajas socioeconómicas con alta morbilidad incluyendo ciertos grupos raciales, escasamente educados, que viven en ciudades grandes y que son pobres (un ejemplo de esto se observa en comunidades negras e hispano parlantes en USA que viven en Manhatan y en los alrededores de Chicago, zonas que se acompañan del 50% de la mortalidad total del país entero). Se requieren medidas adicionales para corregir aspectos modificables como la polución que exacerba la enfermedad. 8) Se estima que el asma ocasiona 1 de ca3 Separata Asma Bronquial.qxd 12/2/04 10:15 AM Page 4 da 250 muertes en el mundo. Muchas de esas muertes se consideran evitables o prevenibles y ocurren por un manejo médico sub-óptimo y retardo en la atención adecuada de emergencia en el ataque final. 9) Los costos médicos debidos al asma son importantes tanto los directos (internaciones y medicamento) como los indirectos (pérdida de días de asistencia escolar y laboral y muertes prematuras). 10) Hasta tanto no se conozcan mejor las causas del asma y la toma de medidas para reducir su prevalencia la prioridad es asegurar tácticas de manejo costo-efectivas que prueben reducir la morbilidad y la mortalidad a tantas personas como sea factible en el mundo entero. A continuación incluyo la Figura 1 donde se observa la prevalencia de asma en niños por países según el estudio ISAAC realizado en 65 países, donde se observa que en la Argentina es intermedia con cifras de 12% . Finalmente incluyo entre las conclusiones del informe GINA 2004 las recomendaciones para reducir los impactos del asma bronquial: 1) Reconocer al asma bronquial como una causa importante de: morbilidad, costos económicos y mortalidad, en todo el mundo. 2) Medir y monitorear la prevalencia de asma y la morbi-mortalidad relacionada, en todo el mundo. 3) Identificar y evaluar los distintos factores económicos y políticos que limiten la disponibilidad de los cuidados de salud. 4) Mejorar el acceso a las drogas esenciales para el manejo del asma en países de ingresos bajos y medianos. 4 5) Identificar factores ambientales que incluyan contaminantes del interior y exterior de las casas que afecten la morbilidad respiratoria incluyendo el asma. 6) Promover e implementar políticas de salud antitabaco para reducir su consumo. 7) Adaptar en los países en vías de desarrollo las guías para asegurar que sean prácticas y realistas en relación a los sistemas de salud. Esto incluye la diseminación de las estrategias para su implementación. 8) Integrar la Guía GINA con otras de niños y adultos y facilitar el acceso a los servicios de salud. 9) Promover manejos costos-efectivos que hayan demostrado reducción de la morbimortalidad asegurando un tratamiento óptimo a tantas personas como sea factible. 10) Investigar sobre las causas de asma, las estrategias de prevención primarias y secundarias y sobre los programas de manejo en los países en desarrollo. En la figura 2 se observa un ranking de prevalencia de síntomas de asma en adultos por países según sibilancias auto-reportadas en los últimos 12 meses por adultos de 20 a 44 años. Countr y Separata Asma Bronquial.qxd 12/2/04 10:15 AM Page 5 Scotland Jersey Guernsey Wales Isle of Man England New Zealand Australia Republic of Ireland Canada Perú Trinidad & Tobago Costa Ríca Brazil United States of America Fiji Paraguay Uruguay Israel Barbados Panama Kuwait Ukraine Ecuador South Africa Finland Malta Czech Republic Ivory Coast Colombia Turkey Lebanon Kenya Germany France Japan Norway Thailand Sweden Hong Kong United Arab Emirates Philippines Belgium Austria Saudi Arabia Argentina Iran Estonia Nigeria Spain Chile Singapore Malaysia Portugal Uzbekistan FYR Macedonia Italy Oman Pakistan Tunisia Latvia Cape Verde Poland Algeria South Korea Bangladesh Morocco Occupied Territory of Palestine México Ethiopia Denmark India Taiwan Cyprus Switzerland Russia China Greece Georgia Romania Nepal Albania Indonesia Macau Ranking of the Prevalence of Current Asthma Sympotoms in Childhood by Country (I) (Written Questionnaire: Self-reported wheezing in the previous 12 month period, in 13 to 14 year old children. See section on Methodological Issues) 0 5 10 15 20 25 30 Prevalece of asthma symptoms (%) Figura 1 35 40 5 Separata Asma Bronquial.qxd 12/2/04 10:15 AM Page 6 Figure 3:World Map of the Prevalence of Clinical Asthma Wales Australia Scotland Republic of Ireland Canada Estonia New Zeeland United States of America England Malta Norway Denmark Spain Poland Sweden Finland Netherlands Portugal Iceland Germany Switzerland Turkey Belgium Greece France Austria Argentina Costa Rica Thailand Romania Italy Hong Kong Colombia Albania Bangladesh Algeria India Ethiopia Taiwan Gambia Tunisia Country Figure 3: Ranking pf the Prevalence of Current Asthma Symptoms in Adultos by Country (Written Questionaire: Self-reported wheezing in the previous 12 month period, in 20 to 44 year old adults. See Section on Methodological Issues.) Figure 3:World Map of the Prevalence of Clinical Asthma ≥ 10,1 0 5 10 15 20 25 Prevalence of asthma symptoms (%) 30 Scotland Jersey Guemsey Wales Isle of Man England New Zeland Australia Republic of Ireland Canada Peru Trinidad y Tobago Costa Rica Brazil United States of America Fiji Paraguay Uruguay Israel Barbados Panama Kuwait Ukraine Ecuador South Africa Czech Republic Finland Malta 7,6-10,0 18,4 17,6 17,5 16,8 16,7 15,3 15,1 14,7 14,6 14,1 13,0 12,6 11,9 11,4 10,9 10,5 9,7 9,5 9,0 8,9 8,8 8,5 8,3 8,2 8,1 8,0 8,0 8,0 5,1-7,5 2,5-5,0 Ivory Coasa Colombia Turkey Lebanon Kenya Germany France Norway Japan Sweden Thailand Hong Kong Phlippines United Arab Emirates Belgium Austria Spain Saudi Arabia Argentina Iran Estonia Nigeria Chile Singapore Malaysia Portugal Uzbekinstan FYR Macedonia Italy 7,8 7,4 7,4 7,2 7,0 6,9 6,8 6,8 6,7 6,5 6,5 6,2 6,2 6,2 6,0 5,8 5,7 5,6 5,5 5,5 5,4 5,4 5,1 4,9 4,8 4,8 4,6 4,5 4,5 0-2,5 Oman Pakistan Tunisia Capa Verde Laivia Poland Algeria Sotuh Korea Bangladesh Morocco Occupied Teritory of Palestine Mexico Athiopia Denmark India Taiwan Cyprus Switzerland Russia China Greece Georgia Nepal Romania Albania Indonesia Macau No standardised data available 4,5 4,3 4,3 4,2 4,2 4,1 3,9 3,9 3,8 3,8 3,6 3,3 3,1 3,0 3,0 2,6 2,4 2,3 2,2 2,1 1,9 1,8 1,5 1,5 1,3 1,1 0,7 See section on Methodological Issues Figura 2 En la denominada Figura 3 se observa un mapa de la prevalencia de asma clínica en el mundo donde a nuestro país se lo ubica con 5,5% de la población. Finalmente debemos tener presente el peor de los marcadores epidemiológicos: la mortalidad por asma. En relación con la elevada prevalencia, la mortalidad por la afección es baja. Sin embargo, gran parte de las mismas como se dijera son muertes evitables y ocurren en personas en etapa productiva de la vida. La Argentina tuvo cifras considerables en la década de 1980 tanto en muertes totales como en el grupo de mayor valor epidemiológico (5-35 años) pues es el grupo etáreo con me6 nos probabilidad de confusión diagnóstica. En el cuadro 1 se observan las cifras de mortalidad decreciente en la última década. Es interesante destacar que el descenso de la mortalidad desde el año 1994 en adelante coincidió con una exitosa y difundida campaña educativa de la Guía GINA y, como ocurrió en otros países, con un incremento significativo de las prescripciones de corticoides inhalados como puede advertirse en el Cuadro 2 donde se grafica el incremento evidente del consumo de corticoides inhalados y el descenso de la mortalidad que en términos absolutos bajó de 1000 casos a 700 por año. Separata Asma Bronquial.qxd 12/2/04 10:15 AM Page 7 Mortalidad por Asma en Argentina 1990-1999 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 1990 1991 1992 1993 1994 Global 1995 1996 1997 1998 1999 5-34 Cuadro 1 (ver texto). Mortalidad por Asma en Argentina 1990-1999 Units + 000 1000 4 GINA 3,5 800 3 600 2,5 2 400 1,5 1 200 0,5 0 1990 1991 X=2.58 1992 1993 1994 1995 Global 1996 1997 5-34 1998 1999 0 X=0.38 Neffen H. ACTMA-ASTHMA Journal, 2001:2(1) 38-39 Cuadro 2: Relación inversa entre aumento de ventas de corticoides inhalados y descenso de la mortalidad. 7 Separata Asma Bronquial.qxd 12/2/04 10:15 AM Page 8 FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE ASMA Estudios recientes como el previamente mencionado y graficado (ISAAC) realizado con la misma metodología en 65 países demostraron una mayor prevalencia de asma en países occidentales e industrializados en comparación con países en vías de desarrollo con una mayor población rural. Así las tasas mayores se encontraron en el Reino Unido, Nueva Zelanda y Australia comparados con países como el nuestro que estando en igual latitud que los dos últimos tenemos cifras significativamente menores. No siempre a mayor asma mayor frecuencia de otras enfermedades atópicas como eczema y rinitis lo que sugiere que existen otros factores de riesgo para el desarrollo de asma. 1) FACTORES GENÉTICOS Hoy es clara su participación aunque los mecanismos involucrados están aún sin dilucidar pero se han identificado muchos genes que probablemente participen de una patogenia interactiva genética-ambiental. 2) INTERACCIÓN GENÉTICA-AMBIENTAL: La caída del muro de Berlín permitió comparar dos poblaciones genéticamente similares con un medio ambiente muy disímil entre ambas Alemanias, habiendo sido encontrado una prevalencia muy superior en la Alemania Occidental versus la Oriental. Otros ejemplos similares surgieron en otras naciones europeas y muy llamativo fue el aumento de la sensibilización alérgica luego de unos años de cambio de vida occidentalizada. 8 3) FACTORES NUTRICIONALES Otro de los factores que se atribuyen como causales del aumento observado en los últimos 30 años de las enfermedades alérgicas, atópicas y del asma en particular ha sido el cambio en el tipo de hábitos alimentarios. Se redujo el consumo en el mundo occidental y en países en desarrollo de frutas y vegetales frescos y de leche con aumento de alimentos procesados. También este cambio se observó en el Reino Unido en pacientes con asma muy inestable donde los antioxidantes naturales de la dieta y los niveles séricos de Vit. C y beta carotenos eran menores que en pacientes con asma más estable. 4) LACTANCIA MATERNA La lactancia materna brindó un efecto protector para el desarrollo de eczema, alergia alimentaria y sibilancias durante los primeros 3 años de vida en algunos estudios aunque en otros estudios no se comprobó tal efecto protector. Más recientemente también se encontraron efectos protectores de asma en más de 2.000 niños en Australia que recibieron lactancia maternal por lo menos 4 meses, aunque en Tucson (USA) lo relacionaron más con la historia familiar. 5) OBESIDAD En diversos estudios, desde hace años se observó relación entre el sobrepeso y la obesidad y el desarrollo de asma. Esto se observó más claramente o exclusivamente en niñas, no así en varones. Se lo ha relacionado con el comienzo más precoz de la menarca en niñas obesas y a efectos hormonales sobre el aumento de peso y sibilancia. Separata Asma Bronquial.qxd 12/2/04 10:15 AM Page 9 5) ESTADO INMUNE, VACUNACIÓN Y ANTIBIÓTICOS Se han relacionado en diversos estudios la vacunación con BCG u otras vacunas con una menor prevalencia de asma en los años siguientes y se especuló sobre el papel que esas infecciones subclínicas pueden tener en el sistema inmune y el disbalance de linfocitos helpers Th1/ Th2. Los números son pequeños y otros estudios fallaron en demostrar asociaciones significativas entre asma y el estado inmunitario. 6) TAMAÑO FAMILIAR Se trata del fenómeno, no claro ni probado en sus causales, que en la familias numerosas con muchos hijos se observa una menor incidencia de asma. Es independiente del estado económico y de la edad materna aunque se observó más atopia en hijos de mujeres con aumento progresivo de la edad. Se relacionó también con mayor exposición a infecciones y su efecto en el desarrollo del sistema inmune hacia un estado no atópico (ver punto 8). 7) INFECCIONES Durante años se mencionó el riesgo que implicaba el desarrollo precoz de infecciones, en especial virales, para el desarrollo de asma. En la actualidad algunas evidencias epidemiológicas relacionan las infecciones con un efecto protector. En el primer año de vida son frecuentes las infecciones virales y en especial por virus sincicial respiratorio. O bien por una mayor severidad de la infección o bien porque el huésped tiene condiciones subyacentes indeterminadas o ambas cosas, una pequeña proporción de ellos luego continúa con síntomas sibilantes recurrentes y finalmente algunos desarro- llan asma clínica. Luego en el seguimiento de estos últimos se encuentra el antecedente de la infección y del cuadro de bronquiolitis, pero que no descarta que esos niños hayan tenido un factor predisponente previo para tal evolución hacia el desarrollo de asma. Con otras infecciones respiratorias se observó una menor prevalencia de asma entre los que tuvieron mayores infecciones. No se demostró aún qué sucede con un eventual efecto protector de infecciones parasitarias. 8) ESTADO SOCIO-ECONÓMICO El estado socio económico se relaciona con el desarrollo de asma más por el estilo de vida y las condiciones ambientales que por un factor de riesgo propio. Se observó mayor prevalencia en países desarrollados pero también dentro de los mismos un aumento de asma en grupos particulares con mayor pobreza y, por consecuencia, menor acceso a cuidados de salud, adecuada nutrición y ejercicios físicos, condiciones ambientales contaminadas, exposición a alergenos y tamaño familiar. 9) RESIDENCIA URBANA O RURAL En África la prevalencia de hiperreactividad bronquial en áreas rurales es muy baja y también se observaron datos de menor prevalencia de enfermedades atópicas en áreas rurales de Suiza, Austria y Alemania que se atribuyeron a factores protectores en los medios rurales más que a factores desencadenantes en las ciudades como anteriormente se atribuyó a los gases tóxicos del tráfico vehicular. Actualmente se asigna mayor importancia a la contaminación dentro de los domicilios, como veremos a continuación. 9 Separata Asma Bronquial.qxd 12/2/04 10:15 AM Page 10 10) EXPOSICIÓN A ALERGENOS El nivel de exposición a alergenos parece ser el factor de riesgo mayor para el desarrollo de la sensibilización atópica en niños. En estudios realizados se encontró relación directa entre el grado de exposición, por ejemplo a ácaros domésticos y alergenos de gato, y el nivel de sensibilización en niños pero que fue muy superior en aquellos portadores de historia familiar de atopia que en los que no la poseían. Entre estos últimos, para producir igual nivel de sensibilización, había que exponerlos a concentraciones marcadamente mayores de alergenos. Dicho fenómeno se extiende a la exposición en mayores, a nivel escolar.También es de destacar que se observó que a mayor exposición más duradera es la sensibilización, por ejemplo a los 11 años. Finalmente hay otros alergenos, no ácaros, capaces de desarrollar asma. 11) POLUCIÓN AÉREA Es de destacar que en oposición a la creencia popular, la polución aérea tiene muy poca participación en el desarrollo de asma aunque puede empeorar un asma preexistente. El ejemplo más claro se publicó en varios trabajos luego de la unificación de ambas Alemanias donde entre la Alemania Oriental, con mucha mayor contaminación industrial con dióxido de sulfuro y partículas sólidas, respecto de la Alemania Occidental, con más contaminación derivada del tráfico, era esta última la que mostraba mayor prevalencia de asma. Se debe consignar que el humo de motores diesel son más severos contaminantes pues generan mayores niveles de IgE y citokinas en individuos predispuestos. 10 12) HUMO DE TABACO El embarazo con madre fumadora activa y la exposición pasiva temprana del recién nacido se asoció a disminución del crecimiento pulmonar y función pulmonar reducida. El fumar maternal se asoció también a una suma de consecuencias negativas: menor peso al nacer, sibilancias y persistencia de sibilancias con los años, menor duración de lactancia materna y más alta prevalencia de síntomas asmáticos a los 2 años de edad, con un Odd ratio de 2,2, disminuida luego a los 4 años. 14) TIPO DE VIVIENDA: La calidad de la vivienda relacionada con los ingresos familiares tiene influencia. En ocasiones significativas, a través de los factores anunciados precedentemente, sobre la prevalencia de asma, los síntomas y su severidad.Ejemplos cotidianos nos revelan empeoramientos de pacientes al ser expuestos a arreglos de sus viviendas con polvo ambiente, aberturas, bajas temperaturas, humedad, hongos y pintura. Pueden relacionarse con aumento de la HRB y con exacerbaciones de asma. Resumiendo esta larga lista de factores que pueden contribuir al inicio, persistencia o agravamiento de la enfermedad podemos concluir que esta compleja afección está muy relacionada con la predisposición genética e importantemente de la relación genes-medio ambiente. Conociendo esto, igualmente no estamos en condiciones de ejercer una positiva prevención primaria de la enfermedad. Es decir, que ante un hipotético caso de embarazo en una pareja con uno o dos progenitores asmáticos podamos tomando algunas medidas, evitar la enfermedad en el hijo por nacer. Pero obviamente de lo expuesto surge que le Separata Asma Bronquial.qxd 12/2/04 10:15 AM Page 11 aconsejaremos a la madre no fumar durante el embarazo, a sus progenitores no exponer al hijo al humo pasivo y tenerlo en sus primeros años en un ambiente con control del polvo ambiental con la menor exposición a ácaros, hongos, humos y es dudoso el papel de los animales domésticos, de la lactancia materna prolongada y de las infecciones. FISIOPATOLOGÍA Es, este aspecto de la enfermedad, el que probablemente ha tenido los cambios más importantes en los últimos 25 años y que llevaron a reconocer en el asma a una enfermedad muy diferente de lo que hasta entonces creíamos entender. Fueron precisamente los hallazgos de lavados broncoalveolares en enfermos ambulatorios y en la década del 1990 las biopsias bronquiales en esos enfermos que cambiaron sustancialmente el concepto de la enfermedad y como claro exponente de ese cambio se la redefinió, se la clasificó desde el punto de vista práctico clínico-asistencial y se consensuaron pautas de tratamiento. No es motivo de esta monografía describir detalladamente los aspectos fisiopalógicos del asma para dar lugar a aspectos de mayor utilidad asistencial por médicos no especialistas como el diagnóstico, la clasificación por severidad y pautas generales de manejo. Igualmente deseo comentar que en esos lavados broncoalveolares se comprobó el enrojecimiento de la vía aérea junto al edema de la mucosa, expresión ambas de la inflamación subyacente. En esos lavados se encontraron cantidades aumentadas de linfocitos, células cebadas y eosinófilos, como así también de macrófagos activados en comparación con controles normales. Las biopsias luego encon- traron la infiltración y activación de esas mismas células con un papel central atribuido a los linfocitos T y eosinófilos activados. Estos cambios inflamatorios en asma alérgica se caracterizan por desencadenarse ante la exposición a alergenos y mediante un mecanismo mediado por IgE se produce un tipo especial de inflamación caracterizada por la infiltración eosinofílica como en las reacciones ante parásitos. Sin embargo, esta respuesta inflamatoria del huésped en lugar de defenderlo es más perjudicial que beneficiosa pues ante la persistencia de los estímulos se transforma en una inflamación crónica con consecuencias estructurales de la pared bronquial (cambios cicatrizales con fibrogénesis) que lesionan las paredes bronquiales y hacen a la obstrucción más persistente y menos reversible al tratamiento.A esto se denomina remodelamiento bronquial. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DEL ASMA BRONQUIAL La frecuencia alta de esta enfermedad en aumento y con frecuente inicio en las primera década de la vida, con un número grande de pacientes que pasan a tener formas persistentes, requieren entonces que los médicos pediatras, médicos internistas y de medicina general y de atención primaria estén actualizados y procedan adecuadamente para el diagnóstico y tratamiento de un número grande de pacientes que recurrirán a ellos, al menos inicialmente. En efecto se estima que más del 60% de los enfermos presentan asma intermitente y persistente leve, como enseguida veremos, y son los médicos mencionados los 11 Separata Asma Bronquial.qxd 12/2/04 10:15 AM Individuos Genéticamente Susceptibles Page 12 ALERGENOS SENSIBILIZANTES VIRUS POLUTANTES DEL AIRE INFLAMACIÓN Bronquitis eosinófila crónica HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL Desencadenantes Obstrucción Bronquial y Síntomas: Disnea sibilante, tos, expect., pecho apretado. Alergenos, ejercicio, aire frío, emociones violentas, partículas, SO2, infecciones, etc. Figura 4: Interrelación de los fenómenos centrales en la patogenia del asma DEFINICIÓN ACTUAL DEL ASMA Cuadro 3 GINA: Definición de Asma “Asma es un trastorno inflamatorio crónico de las vías aér eas en el que m uchas células desempe ñan un rol impor tante , en par ticular los mastoci tos, los eosinófilos, y los linf ocitos T. Esta inflama ción causa episodios r ecur rentes de sibilancia, fal ta de air e, opr esión torácica y tos, en especial por la noche y/o por la mañana temprano, en los indi viduos susceptib les. Estos síntomas se asocian ha bitualmente con limitación del flujo de air e, extensa pero variab le , que es r eversib le , por lo me nos en par te , ya sea espontáneamente o con tra tamiento. La inflamación también provoca un au mento asociado de la r eactividad de las vías aé reas a una variedad de estím ulos.” Global Initiative for Asthma (GINA).WHO/NHLBI 1996. 12 Separata Asma Bronquial.qxd 12/2/04 10:15 AM Page 13 que harán el diagnóstico e iniciarán las primeras conductas terapéuticas. En todo el mundo el asma está subdiagnosticada y, por lo tanto, reveer las pautas diagnósticas tiene una gran trascendencia. En las experiencias de campo que he realizado en los últimos años, en supermercados con encuestas y espirometrías y en ocasión de conmemorarse el día mundial del asma siguiendo la misma metodología hemos encontrado una gran cantidad de pacientes muy sintomáticos y obstruidos, sin diagnóstico hecho por el médico y no tratados o muy deficientemente (Gené R y cols, resumen del Congreso de la AAMR, Córdoba 2003). Por lo expuesto voy a señalar las pautas diagnósticas esenciales, simples y de fácil aplicación. MANIFESTACIONES Y EVALUACIÓN CLÍNICA DEL ENFERMO AÚN NO DIAGNOSTICADO La evaluación inicial del enfermo se inicia con una parte esencial de cualquier enfermo como es la elaboración de una adecuada historia clínica. Puede parecer esta aseveración un exceso, estando dirigido a médicos. Sin embargo, con mucha frecuencia se observan conductas equivocadas por haber obviado este paso y en especial un riguroso interrogatorio. Interrogatorio: Se deben obtener datos de todos los síntomas del paciente pero además de ello se los deben relacionar con los factores que los promueven, fecha de comienzo, agravamientos y frecuencia de los mismos, predominancia de síntomas durante el sueño o al despertar por la mañana, otras manifestaciones atópicas (eczemas, rinitis), antecedentes familiares de trastornos similares, antecedentes de tabaquismo activo y pasivo, calidad de vida, ausentismo laboral o escolar, necesidad de consultas de emergencia, internaciones por horas, días o en UCE, si ha estado intubado en alguna ocasión. Otro aspecto trascendente del interrogatorio es la duración de los síntomas, con qué cosas empeoran y con qué medidas mejoran y si su enfermedad tiene intervalos libres de síntomas (es decir períodos de días, semanas o aún años de normalidad clínica). De todos los síntomas la asociación de disnea, sibilancias y tos son los más frecuentes, generalmente juntos pero en ocasiones puede alguno de ellos ser el único (la tos seca nocturna puede ser el único síntoma y deberá diferenciarse del goteo post-nasal y del reflujo gastroesofágico entre otros diagnósticos diferenciales). Son las consecuencias de la obstrucción bronquial y de la HRB. Su preeminencia en la noche y al despertar con empeoramiento con el ejercicio es muy sugestiva de asma. Los datos sobre tabaquismo son importantes de recabar pues no son mencionados espontáneamente por el paciente. Finalmente el comienzo suele ser en los primeros 6 años de vida pero puede empezar a cualquier edad. Cuanto más tardía su aparición clínica el componente alérgico es probablemente menor pero la persistencia de la obstrucción es más marcada. Examen Físico: El primer aspecto a considerar es que el examen físico de un enfermo fuera de la crisis de asma no le permite al médico asegurar con precisión el grado de obstrucción bronquial y por ende la intensidad de la misma. Se pueden hallar signos indicativos de obstrucción al flujo aéreo, que la misma es espiratoria predominante pero no su cuantía. 13 Separata Asma Bronquial.qxd 12/2/04 10:15 AM Page 14 Durante la exacerbación igualmente no se puede decir la magnitud de la obstrucción pero el examen sistemático permite hallar otros signos de compromiso significativo y que son valiosos para las conductas a seguir: a) Estado de conciencia, lucidez, reactividad; b) Coloración de piel y mucosas (la cianosis durante una crisis es un signo tardío de enorme gravedad); c) Aleteo nasal; d) Contracción de los músculos esternocleidomastoideos en cada ciclo (obst. Severa); e) Enfisema subcutáneo palpable en fosas supraesternales: (compromiso serio por barotrauma y paso de aire por espacios peribroncovasculares y neumomediastino o neumotorax asociado); f) Sibilancias en los dos tiempos pero en especial disnea intensa con silencio auscultatorio, importante obstrucción; g) Taquipnea (> 30 r/min) o taquicardia (>130 min) acompañan a crisis severas. La respiración alternante y la paradojal, cianosis intensa y silencio auscultatorio se ven en situaciones de paro cardiorrespiratorio inminente. Debe procederse a intubación y traslado con oxígeno puro a UCE. El resto de la información del examen físico se remite a evaluar signos de patologías asociadas, factores agravantes (sinusitis, reflujo gastroesofágico) y complicaciones excluyendo otras enfermedades que simulen asma (TEP, disfunción de cuerdas vocales, estenosis de la vía aérea central, etc). 14 PRUEBAS DE FUNCIÓN PULMONAR Si bien el diagnóstico de asma es factible de realizarse en buena aproximación, en las formas clásicas de presentación, mediante el interrogatorio y el examen físico, su confirmación, así como la severidad, no puede establecerse sólo con ellos. Es imprescindible la realización de pruebas objetivas que muestren la existencia de obstrucción bronquial e idealmente con reversibilidad a los broncodilatadores. UTILIDAD DE LAS PRUEBAS DE FUNCIÓN PULMONAR 1) Confirmar el diagnóstico. 2) Determinar la severidad de la obstrucción al flujo aéreo. 3) Monitorear el curso y la respuesta al tratamiento instituido. El FEV1 ( Volumen espiratorio forzado en un segundo) y el Flujo Pico espiratorio (PEF) son los tests más utilizados. Este último con una relativa facilidad de medición y equipamiento no onerosos permite determinar variaciones a lo largo de los días, (Oscilación de los Flujos Pico o coeficiente de fluctuación de los mismos) de gran utilidad para diagnosticar asma en enfermos con leve obstrucción y para determinar la severidad, en especial en asma severa con síntomas nocturnos. Las oscilaciones mayores a 20% y las mejorías de más de 60 l/min con el tratamiento sugieren el diagnóstico de asma. Las mediciones del flujo pico son muy útiles en los lugares de trabajo (asma ocupacional) en las escuelas y gimnasios (broncoconstricción inducida por el ejercicio) y también en las guardias para eva- Separata Asma Bronquial.qxd 12/2/04 10:15 AM Page 15 Trazados de una espirometría típica (FEV1) Volumen FEV1 Individuo Normal Asm tico (despu Asm s del broncodilatador) tico (antes del broncodilatador) 1 2 3 4 Tiempo (seg) 5 Nota: Cada curva FEV1 representa la mayor de tres mediciones consecutivas Figura 5: Esquema de registro espirométrico pre y post broncodilatadores. luar correctamente la severidad de la exacerbación y no dar altas prematuras Figura 5: Monitoreo de flujos pico 10 días antes de cada visita durante 2 años de una enferma con asma casi fatal y construcción de una curva continua que muestra las oscilaciones a lo largo del tiempo, con las modificaciones de tratamiento y con desencadenantes premenstruales. La relación FEV1/FVC menor a 70% indica obstrucción al flujo aéreo y el FEV1 en % del teórico (>80%; 80<60%; 60>50%; <50% suelen ser grados de severidad utilizados). En general no se requieren otros estudios más complejos. En pacientes sospechosos de tener asma pero que han fumado puede en ocasiones ser de utilidad medir la difusión de CO: está descendida en el efisema siendo su valor indicador de la severidad del mismo o por el contrario es normal o se encuentra aumentado en el asma. HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL (HRB) Es una respuesta anormal y exagerada de los bronquios ante múltiples desencadenantes de naturaleza muy variada (químicos, físicos, ejercicio, etc). No es exclusiva del asma pero no se da con su intensidad y frecuencia en ninguna otra afección. Puede ser útil en la evaluación de un enfermo con síntomas compatibles pero con exámenes repetidos físicos y funcionales normales. También se está utilizando su medición para caracterizar la severidad del asma. Las formas más severas clínicamente se acompañan de una marcada hiperreactividad bronquial y la inversa cuando el enfermo mejora luego de un tratamiento prolongado con 15 Separata Asma Bronquial.qxd 12/2/04 10:15 AM Page 16 Monitoreo de Flujo Pico: Mediciones de 10 días antes de cada consulta 700 600 Bud. 1600 Prednis. Bud. 800 1200 Formot. 18 400 500 400 300 200 100 28-07-99 tiempo 07-99 hasta 03-01 FEP m FEP v Figura 6 esteroides inhalados se reduce la HRB. Los tests más usados son la prueba de ejercicio con observación de la caída del FEV1 a los 5 minutos de finalizar un ejercicio intenso que se mantiene durante 15 a 20 minutos y recuperación espontánea o con broncodilatadores. La otra manera frecuente de medirla son los test de histamina y metacolina en que se calcula el grado de HRB de acuerdo con la concentración necesaria para disminuir el FEV1 un 20% respecto del valor basal post solución salina. Se calcula así lo que se denomina PC20 que es la concentración de metacolina o histamina que produjo ese grado de caída en representaciones gráficas semilogarítmicas. Esto permite monitorear enfermos y su respuesta a los tratamientos instituidos. La PC20 para metacolina es, por lo general, menor o igual a 8 mg.ml. dentro del rango asmático y desciende la HRB con esteroides inhalados. Su utilización no es de uso clínico 16 asistencial habitual, consume tiempo, pero se han demostrado mejorías significativas clínicas, funcionales y reducción del remodelamiento bronquial tomando como guía para la dosificación de los esteroides el grado de HRB. ATOPIA Los aeroalergenos son importantes inductores de inflamación bronquial en una gran parte de los asmáticos. Su exposición puede agravar la HRB y su evitación la mejora. Los más comunes son los ácaros domésticos, los hongos, los pólenes y las proteínas animales. Se ponen en evidencia por los test cutáneos o por métodos mas onerosos en suero (RAST, Elisa). Su reacción anormal se confirma cuando al exponerse el sujeto se obstruye la vía aérea. No son esenciales para el diagnóstico de asma pero son de valor para aumentar las medidas de evitación de alergenos. Separata Asma Bronquial.qxd 12/2/04 10:15 AM Page 17 RADIOGRAFÍA DE TÓRAX La radiografía debe solicitarse en la consulta antes del diagnóstico y si el enfermo no posee alguna previa. Se la utiliza para diferenciar el asma de otras enfermedades que pueden simular asma (anormalidades vasculares, bronquiectasias, i. cardíaca, tumores). No se deben repetir de no mediar empeoramientos o sugerencias de complicaciones pero deben ha- miento bronquial de un paciente con asma persistente moderada severa. En este otro caso de disnea sibilante la combinación de la curva flujo-volumen y la radiografía y TAC permitieron diagnosticar otra enfermedad que simuló asma durante 2 años. Como una manera práctica y útil para el médico en el proceso diagnóstico de la enfermedad se pueden consignar las preguntas reco- Figura 8: Leer texto Figura 7: Acaro doméstico cerse durante las exacerbaciones severas y más aún en aquellos casos que deben internarse, con el objetivo esencial de descartar complicaciones (atelectasias, neumonías, i. cardíaca, neumotórax, enfisema mediastinal, etc). Últimamente se ha usado en investigación TAC de alta resolución para estudiar el grosor de la pared bronquial (signo de remodelamiento bronquial) que se observan en enfermos con asma severa. En la izquierda de la Figura 7 se observan imágenes de bronquios normales cortados a través de un fino grosor de la pared, en contraste con la imagen que se encuentra a la derecha (B) donde toman imagen en anillo de sello con marcado engrosamiento de la pared secundaria al remodela- mendadas en el informe GINA: 1) ¿Ha presentado el enfermo un acceso o accesos recurrentes de sibilancias? 2) ¿Tiene el enfermo una tos problemática durante la noche? 3) ¿Presenta sibilancias o tos luego del ejercicio? 4) ¿Presenta el paciente sibilancias, pecho apretado o tos después de exponerse a alergenos o contaminantes ambientales? 5) ¿Presenta resfríos que “le bajan al pecho” o que duran más de 10 días en mejorar? 6) ¿Mejoran los síntomas con tratamiento adecuado para el asma? Con algunas de estas respuestas positivas se 17 Separata Asma Bronquial.qxd 12/2/04 10:15 AM Page 18 Flow 16 12 8 4 0 -4 -8 -12 -2 0 2 4 Volumen 6 8 Figura 9: Enfermo adulto con asma de 2 años de evolución con disnea creciente sin respuesta al tratamiento adecuado. Se observa curva flujo volumen con curva inspiratoria con flujos normales y luego en la parte final de la inspiración enlentecidos. La Rx (Figura 10) mostró una probable opacidad redondeada hiliar derecha. La TAC (Figura 10) demostró la existencia de un voluminoso adenoma bronquial en bronquio fuente derecho que simuló asma un largo tiempo. Figuras 10 y 11: Justamente ese tumor producía un lleno normal del P. I y luego lento con bajos flujos al querer llenar el P.D. (observación Dr.Antuni). 18 Separata Asma Bronquial.qxd 12/2/04 10:15 AM Page 19 deben realizar las otras medidas diagnósticas enunciadas precedentemente. Inicialmente la Rx de tórax y la espirometría con respuesta a los broncodilatadores. En caso de tratarse de un paciente con asma bronquial se produce en la mayoría de los pacientes no tratados una respuesta broncodilatadora significativa: se considera así a un aumento del FEV1 luego de 20 minutos de inhalar un beta 2 adrenérgico de acción rápida de 12 % o más y como mínimo ese aumento en valores absolutos debe ser de 200 ml. Puede, en casos de exacerbación aguda o en un grupo menor pacientes con asma severa de larga evolución, no obtenerse respuesta positiva. Por el contrario, los pacientes con EPOC muestran respuesta positiva sólo el 30 % de los mismos. MEDICIÓN DE MARCADORES NO INVASIVOS DE LA INFLAMACIÓN BRONQUIAL Se utiliza en estudios de investigación el análisis del esputo inducido mediante nebulizaciones con solución salina hipertónica al 4 %. Se evalúa en el esputo la celularidad y se puede medir la concentración de mediadores de la inflamación. También se utiliza con iguales fines la medición de gases espirados (NO: Óxido Nítrico y CO). Para el primero se requieren equipos muy onerosos que le restan practicidad. Los medidores de CO son accesibles pero personalmente no fue sensible su medición para diagnosticar empeoramiento del asma consecutivo al descenso de dosis de esteroides inhalados. Muy recientemente la medición de NO fue de utilidad y muy sensible para diagnosticar asma de reciente comienzo en una experiencia con reducido número de pacientes. FACTORES AGRAVANTES Las dos afecciones más frecuentemente asociadas al asma, que pueden simularla o agravar el asma pre-existente son: a) la sinusitis con goteo post-nasal: debe pesquisarse su presencia y tratarse pues puede empeorar el control de las enfermedades por distintas razones y constituye una afectación extra en la calidad de vida del enfermo; b) La otra afección que como la anterior puede simular asma o empeorarla es el reflujo gastroesofágico (RGE). Es común para el especialista el ser consultado por tos recurrente y debemos siempre en primera instancia estudiar estas tres posibilidades. La tos seca persistente de un enfermo con examen físico normal, Rx normal y espirometría sin obstrucción es por orden de frecuencia producida por: 1) RGE; 2) Sinusitis con goteo posterior y 3) Asma oculta sólo evidenciada por tos. La asociación asma-RGE se ve hasta en 6080% de los adultos. Suelen ser difíciles de controlar, pueden o no tener síntomas de pirosis o regurgitaciones y empeoramientos nocturnos. Deben tratarse con medidas antirreflujo y de no mejorar, se hace tratamiento farmacológico (antiácidos, antisecretores de ácido, estimulantes del vaciamiento gástrico). Se recurre poco a la cirugía de la hernia para evitar el reflujo. Al examen laríngeo se observa enrojecimiento de la comisura posterior que explica la disfonía, descarta patología primaria en laringe y contribuye indirectamente al diagnóstico de reflujo gastroesofágico. El tránsito esofágico en busca de hernia es de mayor sensibilidad que para encontrar RGE. El estudio de mayor sensibilidad diagnóstica del reflujo es el moni19 Separata Asma Bronquial.qxd 12/2/04 10:15 AM Page 20 Figura 12: Observación por laringoscopia de la laringe y las alteraciones secundarias al RGE. toreo del pH esofágico. Los estudios endoscópicos son útiles para evaluar lesiones esofágicas concomitantes. CLASIFICACIÓN DEL ASMA BRONQUIAL El asma puede clasificarse en base a la etiología, la severidad y el patrón de limitación al flujo aéreo (ver Cuadros 4, 5, 6). ETIOLOGÍA. No es posible en muchas ocasiones encontrar un agente ambiental desencadenante. La búsqueda de agentes frente a los cuales el paciente responde como dijera previamente es útil para en lo posible evitarlos. SEVERIDAD: La clasificación por severidad es la que tiene en la actualidad la mayor utilidad. Se la recomienda para ubicar al enfermo en un determinado grado de severidad y para cada tipo se sugiere un esquema terapéutico. Merece señalarse que la severidad del asma y 20 cómo medirla se encuentra actualmente como tema de profundo debate. Se ha considerado recientemente que es muy útil utilizar varios parámetros de evaluación (mediciones compuestas) para una mejor caracterización de la severidad del paciente. Durante años los especialistas centramos el mayor valor a la medición del FEV1; en la actualidad se considera que la combinación de parámetros de interrogatorio (frecuencia de síntomas diurnos y síntomas nocturnos) más la utilización de beta adrenérgicos a demanda, más una medición instrumental FEV1 o FEP o mejor aún monitoreo de flujo pico varios días al despertar o dos veces por día permiten una mejor caracterización de la severidad del paciente. Como dijera y con criterios de investigación se pueden agregar la medición de la HRB, el esputo inducido y la medición de gases espirados. Se ha propuesto entonces dividir el asma básicamente en dos grupos diferentes: asma intermitente y asma persistente. Esta división Separata Asma Bronquial.qxd 12/2/04 10:15 AM Page 21 tiene implicancias terapéuticas pues todo paciente con asma persistente debe recibir tratamiento preventivo con medicación antiinflamatoria diaria a dosis crecientes según intensidad (ver Cuadro 4).A continuación se ve en los Cuadros 5 y 6 la clasificación del consenso GINA que es la que ha tenido la mayor difusión en el mundo, y también en nuestro país, y que resulta aplicable en forma práctica con los enfermos. Esta clasificación es la recomendada en la evaluación inicial de un enfermo con asma recién diagnosticada o sin tratamiento pero cuando el paciente está recibiendo tratamiento deberá reubicarse al paciente y la dosis según el cuadro clínico y la dosis que corresponde a una mayor severidad. Por ejemplo, si un enfermo tiene síntomas de asma persistente leve, a pesar de recibir la medicación para ese estadío, se deberá considerar que entonces debe CLASIFICACIÓN DEL ASMA A) SEGÚN FENOTIPOS CLÍNICOS: >. Atópica. >. No Atópica. >. Ocupacional. B) SEGÚN SEVERIDAD: >. Intermitente. >. Persistente: a) leve; b) moderada; c) severa. >. 2 subclases: a) con crisis severas agudas. b) con obstrucción crónica irreversible. Cuadro 4: Clasificación del asma reubicarse como asma moderado y recibir el tratamiento aconsejado para un asma moderado. Un aspecto importante del tratamiento acorde con la clasificación de la severidad y lo que la guía GINA recomienda es que una vez logrado controlar los síntomas y mantenerse bajo control sin exacerbaciones ni asma nocturna, sin usar broncodilatadores a demanda puede intentarse la reducción de las dosis y evaluar la respuesta. PATRÓN DE OBSTRUCCIÓN: El tercer tipo de clasificación se hace midiendo la obstrucción al flujo aéreo diariamente con medidor de flujo pico (FEP); a esto se lo denomina monitoreo de flujo pico y permite encontrar pacientes con grandes variaciones a lo largo del día y mas frecuentemente de la noche, en su obstrucción bronquial (oscilación del flujo pico; ver Figura 5). Una persona normal tiene pequeñas oscilaciones debidas a cambios en el tono broncomotor del orden del 8%, generalmente más obstruido a las 4 horas y los ma21 Separata Asma Bronquial.qxd 12/2/04 10:15 AM Page 22 CLASIFICACIÓN DE LA SEVERIDAD EN BASE A CUADRO CLÍNICO PRE-TRATAMIENTO ESCALÓN 1: INTERMITENTE. Síntomas: menos 1 vez/semana. Exacerbaciones breves. Síntomas nocturnos: menos 2/mes. FEV1 o PEF > o = 80% teórico. FEV1 o PEF variabilidad < 20%. ESCALÓN 2: PERSISTENTE LEVE. Síntomas: más de 1/sem. pero menos de 1/día. Las exacerbaciones pueden afectar la actividad y el sueño. Síntomas nocturnos: > 2/mes. FEV1 o PEF > o = 80% teórico. FEV1 o PEF variabilidad 20-30%. Cuadro 5 CLASIFICACIÓN DE LA SEVERIDAD EN BASE A CUADRO CLÍNICO PRE-TRATAMIENTO ESCALÓN 3: PERSISTENTE MODERADO. Síntomas diarios. Las exacerbaciones pueden afectar la actividad y el sueño. Los síntomas nocturnos son más de una vez por semana. Uso diario de beta 2 agonistas de acción corta. FEV1 > o = 60-80% teórico o PEF 60-80% mejor personal. PEF o FEV1 variabilidad > 30%. ESCALÓN 4: PERSISTENTE SEVERO. Síntomas diarios con frecuentes exacerbaciones. Frecuentes síntomas nocturnos. Actividades físicas limitadas. FEV1 < o = 60% del teórico; PEF < o = 60% mejor valor personal. PEF o FEV1 variabilidad > 30%. Cuadro 6 22 Separata Asma Bronquial.qxd 12/2/04 10:15 AM Page 23 yores valores a las 16 horas, pero en el asma esas oscilaciones pueden ser mucho mayores. Esto es de utilidad con pacientes moderados y severos pues a mayor oscilación en la obstrucción bronquial hay más frecuentes exacerbaciones, más asma nocturna, más frecuentes crisis de instalación rápida, mayor HRB y, muy importante, mayor mortalidad. A algunos de estos enfermos se los denomina en inglés Brittle Asthma pacientes severos con gran HRB y marcadas oscilaciones en los FEP. MANEJO DEL PACIENTE CON ASMA: Programa de seis partes Si bien el asma es una enfermedad crónica, con exacerbaciones, y que no puede ser curada, en la actualidad es posible lograr un control adecuado en una proporción elevada de enfermos. Cuando decimos un “control adecuado” nos referimos a hechos muy con- cretos y exigentes y que le permiten vivir con un mínimo grado de afectación en su calidad de vida. Los organismos internacionales han puesto objetivos muy ambiciosos del tratamiento y está demostrado que son alcanzables. Sin embargo, las experiencias que determinaron el grado de afectación de la enfermedad con entrevistas o cuestionarios realizados directamente a los enfermos, evidencian que esos logros son obtenidos por una minoría de pacientes. Las razones son diversas y no sólo de tipo económico pues tanto en Europa occidental como en USA se obtuvieron resultados insatisfactorios. En nuestro país sucede lo mismo o en peor grado con una alta tasa de internaciones y consultas de emergencia como indicadores importantes del fracaso terapéutico. Los objetivos que el GINA sostiene se encuentran en la Cuadro 7. Metas de tratamiento La meta del manejo de asma debe ser el control de la enfermedad ›. Mínimos (idealmente no) síntomas crónicos. incluyendo síntomas nocturnos. ›. Mínimas (infrecuentes) exacerbaciones. ›. No visitas a urgencias. ›. Mínimo (idealmente no) uso de Β2-agonistas p.r.n. ›. No limitaciones en actividades, incluyendo ejercicio. ›. Variación circadiana del FEP <20%. ›. FEP (casi) normal. ›. Mínimos (o no) efectos adversos de los medicamentos. GINA, Global Initiative for Asthma, GINA 2002 Cuadro 7 23 Separata Asma Bronquial.qxd 12/2/04 10:15 AM Page 24 El consenso GINA propone el manejo siguiendo 6 tipos de medidas: 1) Educar a los enfermos sobre la enfermedad. 2) Evaluar y monitorear la evolución de la enfermedad con reportes de síntomas y en lo posible con mediciones objetivas de la obstrucción bronquial. 3) Evitar la exposición a factores de riesgo. 4) Establecer planes de medicación crónica acorde con la severidad del asma. 5) Establecer y dar pautas escritas sobre el manejo en las exacerbaciones. 6) Proveer un seguimiento regular. 1) EDUCACIÓN La educación de los enfermos con enfermedades crónicas es de suma importancia pues la participación activa del enfermo en su manejo resulta muy beneficiosa. La diabetes es un ejemplo claro de lo positivo de tal actitud terapéutica. Los profesionales generalmente damos mayor peso al tratamiento farmacológico que a las medidas no farmacológicas lo cual es erróneo (la hipertensión es un buen ejemplo de cómo una adecuación del peso corporal, el ejercicio y la dieta contribuyen a su control). El asma es una enfermedad que requiere de intensa actividad educativa por parte de los profesionales y colaboradores y para ser empleado con el mayor número de pacientes posibles. La implementación de estas guías produce beneficios y requiere de una adecuada educación de los profesionales (EVIDENCIA B) y las intervenciones con planes escritos demostraron reducir la morbilidad en adultos (EVIDENCIA A) y en niños (EVIDENCIA B). En efecto además de la reducción de la morbimortalidad se reducen las ausencias al trabajo y a la escuela por asma y se reducen los costos de salud. 24 Debe estar dirigida a profesionales, enfermeras y estudiantes de medicina. Es útil la educación de maestros y profesores de educación física y, por supuesto, de los enfermos y si es posible de su familia. El programa educativo debe contemplar la información de las guías prácticas de manejo y sobre qué es el asma, qué sucede en los bronquios cuando se siente con disnea, información sobre el diagnóstico de la enfermedad, sobre la prevención de las exacerbaciones y el deterioro de la función pulmonar, entrenar al enfermo ante las señales iniciales de empeoramiento y a reconocer las mismas. El paciente y los médicos deben reconocer los principales medicamentos, sus utilidades, la técnica de inhalación de los dispositivos en uso, cómo actúan y las diferencias entre medicamentos controladores (preventivos) y los aliviadores (broncodilatadores). Deben incorporar esas habilidades como también la del llenado de una tabla de seguimiento y la medición del flujo pico si fuera posible (más necesario cuanto mayor es la severidad del enfermo). Es importante transmitir el concepto del cumplimiento del tratamiento pues con mucha frecuencia luego de mejorar los enfermos reducen o suspenden la administración de los fármacos con lo que se pierde rápidamente el control de la enfermedad, se corren riesgos y aumentan los costos por las exacerbaciones con o sin internaciones. La educación es un proceso continuo, se debe enseñar en cada visita, evaluar los conocimientos mínimos durante la misma e idealmente el enfermo debiera inicialmente participar de un programa global de educación. La realidad es que la educación es deficiente en todo el mundo. En nuestro país es muy poca Separata Asma Bronquial.qxd 12/2/04 10:15 AM Page 25 ¿El Asma es una enfermedad inflamatoria crónica? 100 97,2 80 58,8 60 40 20 0 99,09 82,4 23,7 6 0,91 desac. 4,4 7 0 parcial desac. 1,89 0 ni si ni so Global parcial acue. acuerdo parcial + acu. 5-34 Figura 13 la actividad educativa del paciente con asma. En los últimos años se ha mejorado en la difusión de los conocimientos de las guías en múltiples reuniones con profesionales, en su mayoría organizadas por la industria farmacéutica, y obviamente en los congresos de especialistas; pero es poca la tarea que llega a los pacientes como receptores directos de planes de educación. He participado en múltiples reuniones en este aspecto con profesionales y con pacientes y comprobado cómo se logra modificar el conocimiento de los médicos por ejemplo en un taller, pero ello no significa que luego se transforme en un cambio en las acciones. A modo de ejemplo véase la diferencia en las respuestas de los médicos antes y después de un taller sobre un aspecto esencial de la enfermedad (Figura 13) donde se comprueba que los médicos reconocieron que el asma es una enfermedad inflamatoria crónica de los bronquios en el 97,2 % de los presentes luego del taller, pero al inicio habían respondido positivamente sólo el 58,3% de los asistentes. 2) EVALUAR Y MONITOREAR LA EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD CON REPORTES DE SÍNTOMAS Y EN LO POSIBLE CON MEDICIONES OBJETIVAS DE LA OBSTRUCCIÓN BRONQUIAL. Como ya dijera previamente en el capítulo de diagnóstico y evaluación es muy importante una minuciosa evaluación del enfermo con los mayores parámetros posibles pero mínimamente con una detallado análisis de los síntomas y de las pruebas de función pulmonar. Los síntomas bien registrados permiten detectar los empeoramientos siendo importante recabar información sobre el uso y respuesta de los dilatadores a demanda como así también del uso de la medicación preventiva, dosis, 25 Separata Asma Bronquial.qxd 12/2/04 10:15 AM Page 26 técnica de inhalación y cumplimiento. En general los enfermos creen sentirse mejor de lo que realmente están y el uso de una escala de disnea (de 1: peor hasta 10: lo mejor posible) es de utilidad para conocer como se autoevalúa el enfermo, comparar con nuestra evaluación y detectar los paciente muy pobres percibidores de su enfermedad. Como ya dijera la medición espirométrica es esencial para el diagnóstico del asma y debiera repetirse en el año en 2 ó 3 ocasiones para monitorear la respuesta al tratamiento. La evaluación del FEP es útil (véase figura 5) donde el seguimiento con mediciones periódicas del FEP brinda información de utilidad en el seguimiento de pacientes severos detectando precozmente los empeoramientos y pudiendo así, por medidas auto administradas por los propios pacientes educados o consultando más precozmente, evitar exacerbaciones de mayor severidad. 3) EVITAR LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO El primer elemento a evitar es el humo del cigarrillo pasivo de niños en los primeros años de vida y durante su gestación evitando el tabaquismo de la madre. Se ha comprobado el efecto causal de esos factores y los trastornos bronquiales y el desarrollo bronquial. Las exacerbaciones pueden ser causadas por una variedad de desencadenantes incluyendo alergenos, contaminantes, alimentos y drogas. Las medidas de control del polvo ambiental pueden ser importantes y deben intentar aplicarse aunque no siempre es factible su control total. 26 MEDIDAS PARA REDUCIR LA EXPOSICIÓN A ÁCAROS DOMÉSTICOS a) Envolver almohadas y colchones con telas impermeables. b) Lavar semanalmente la ropa de cama incluyendo frazadas y si es posible a 55 grados para eliminar los ácaros. c) Reemplazar las alfombras y moquetes por pisos de más fácil limpieza. d) Reducir el mobiliario de dormitorios que puedan juntar polvo (bibliotecas, estantes, etc.) e) Limpieza por aspiración y “trapo húmedo” en lugar del barrido. f) Emplear cortinas de fácil lavado. g) Juguetes que puedan ser lavados con agua caliente (evitar “peluches”). También es de importancia la evitación en living y dormitorios de animales domésticos (gatos, perros); la desinfección para reducir al mínimo o evitar cucarachas y el cuidado de hongos reduciendo la humedad ambiente y el arreglo de paredes con humedad. Es más problemático evitar la exposición a pólenes del exterior y hongos ambientales. En relación con los alimentos, la alergia alimentaria es muy infrecuente como desencadenante de asma y ocurre primariamente en niños. Se debe reexponer ante una presunta relación causal y de repetirse se recomienda evitar el alimento lo que puede disminuir las exacerbaciones. 4) ESTABLECER PLANES DE MEDICACIÓN CRÓNICA ACORDE CON LA SEVERIDAD DEL ASMA El informe GINA, tomado como guía de mi presentación, recomienda un esquema de tratamiento escalonado basado en la clasificación Separata Asma Bronquial.qxd 12/2/04 10:15 AM Page 27 mencionada de asma intermitente o persistente: leve, moderada o severa. Tiende a simplificar el tratamiento y los expertos que la confeccionaron se basaron en estudios principalmente de clase A: gran número de pacientes, doble ciego, comparativos, randomizados al azar y multicéntricos. A los resultados de estos trabajos se le asigna la categoría de “evidencias” y por ello se los recomienda. Obviamente que hay diferencias individuales y que el tratamiento final depende de la interacción individual de un paciente con sus derechos y preferencias y su médico que elige según su mejor parecer y adaptando la decisión a las posibilidades de cumplimiento de cada enfermo. En términos generales en la actualidad se ha preferido para el mayor número de medicamentos la vía inhalada debido a las altas concentraciones que se alcanzan en la vía aérea con menos efectos colaterales. Los objetivos del tratamiento se han mostrado en la tabla 12 y deben tratar de alcanzarse y mantenerse en el tiempo con todos los enfermos. Para el asma intermitente no se recomienda aún el uso de medicamentos controladores o preventivos. Para todos los otros grados de severidad se recomienda su utilización. Es esta diferencia esencial y en la práctica encontramos muchos enfermos con asma persistente recibiendo sólo medicación aliviadora o broncodilatadora. Un esquema sencillo de determinar qué pacientes requieren medicación preventiva se denomina la “regla del dos”: Un enfermo requiere medicación preventiva o controladora si: 1. Utiliza más de dos veces por semana medicación de rescate (en total 4 inha- laciones). 2. Se despierta por el asma más de dos veces por mes y 3. Compra más de dos envases de beta adrenérgicos por año. Medicamentos Controladores: Dentro de este grupo se encuentran las drogas antiinflamatorias y los beta–adrenérgicos de acción prolongada. Se administran en forma continua por largo tiempo para alcanzar el control y mantener la enfermedad sin exacerbaciones. De las drogas antiinflamatorias que se recomiendan en la actualidad se reconocen como las más eficaces a los corticoides inhalados. Reducen en forma rápida los signos inflamatorios en las biopsias bronquiales y progresivamente disminuyen la HRB como una respuesta que se determina en el laboratorio siendo mucho más rápida la disminución de los síntomas diurnos y nocturnos y la mejoría funcional. También han demostrado reducir las exacerbaciones y con un número de envases usados al año se demostró que también reducen la mortalidad por asma. Los esteroides inhalados son entonces potentes, mucho más seguros que cuando se administran por vía oral o parenteral pero su respuesta no es igual con todos y comparten el hecho de poseer una curva dosis respuesta aplanada. Esto significa que luego de 500 mcg de Beclometasona o sus equivalentes el aumento de la dosis no produce un aumento adicional en igual proporción aumentando el riesgo de los efectos colaterales. Por esta razón cuando con esas dosis no se obtiene un control adecuado y el paciente continúa estando sintomático y con empeoramientos se aconseja adicionar una segunda droga controladora combinada con los esteroides para au27 Separata Asma Bronquial.qxd 12/2/04 10:15 AM Page 28 mentar la eficacia sin aumentar los efectos no deseados de los esteroides. Los efectos colaterales más temidos de los esteroides inhalados han sido el retardo del crecimiento en los niños (que se observa con el uso de la Beclometasona) pero no se han comprobado con los nuevos esteroides que tienen un metabolismo hepático más rápido y los niveles séricos son muy bajos. (Ej: Budesonide y Fluticasona muestran menos efectos colaterales que la Beclometasona y la Triamcinolona). En estudios a 8 años, con Budesonide por ejemplo, los niños con asma crecieron en igual medida que sus hermanos no asmáticos y que no recibían esteroides. Los riesgos de osteoporosis tampoco han sido clínicamente significativos incluso en pacientes añosos (con EPOC) y sedentarios que los recibieron por 2 años en dosis altas. Los efectos locales como la candidiasis oral y la disfonía se reducen con el enjuague bucal post inhalación, las aerocámaras y las formas en polvo seco. Se observan efectos con el uso prolongado en la piel (equimosis en sitios de minitraumatismos: piernas y brazos) y adelgazamiento de la piel. Las cataratas post capsulares no tiene aún una clara relación demostrada de complicación con su uso. Los Corticoides Orales son administrados en las formas severas para compensar a los enfermos y durante las exacerbaciones o crisis de asma que no mejoran con el aumento de los esteroides inhalados y broncodilatadores. Deben usarse en dosis altas por pocos días y suspenderlos al salir de la exacerbación. Los efectos sistémicos de los mismos luego de las administraciones prolongadas deben evitarse ajustando todas las otras medidas terapéuticas y en la actualidad es mucho menos frecuente su utilización en forma sostenida. 28 La teofilina que se usó en nuestro país en sus formas de acción prolongada frecuentemente por vía oral desde los principios del 80 puede asociarse a los esteroides inhalados para aumentar el control de síntomas persistentes. Sin embargo, en varios estudios y metanálisis realizados se demostró que son menos eficaces que los beta adrenérgicos de acción larga y producen más síntomas colaterales. Sus niveles óptimos en sangre están cercanos a los tóxicos y con frecuencia producen intolerancia gástrica. Su uso ha disminuido considerablemente. Los beta adrenérgicos de acción prolongada (Salmeterol y Formoterol) son actualmente muy utilizados combinados con los esteroides inhalados. Mejoran los síntomas, en especial nocturnos, incrementan los parámetros funcionales y reducen las exacerbaciones leves y severas.Actúan intracelularmente facilitando el transporte del esteroide al núcleo donde ejercen la acción y a su vez los esteroides aumentan los receptores adrenérgicos por lo que su administración combinada es seguida de mejorías significativas en los enfermos. Actualmente, además, se pueden utilizar en un mismo dispositivo aumentando la eficacia y el cumplimiento del tratamiento. No deben usarse solos pues no controlan la inflamación bronquial. Las cromonas (cromoglicato y nedocromil) son seguras, se usan preferentemente con niños, por vía inhalatoria, son menos eficaces que los esteroides y en la actualidad se recurre poco frecuentemente a su uso. El grupo más nuevo para el tratamiento controlador del asma es el de los inhibidores de los Leucotrienos (el más usado el Montelukast inhibidor de la síntesis). Éstos impiden la acción de los leucotrienos sobre las células Separata Asma Bronquial.qxd 12/2/04 10:15 AM Page 29 cebadas y eosinófilas, por lo que tiene una acción antiinflamatoria (menos potente que los esteroides por lo que el reemplazo de los esteroides puede ser seguido de exacerbaciones.) y una acción broncodilatadora leve. Se usa por vía oral en una toma diaria que facilita su administración. Su efecto adicionado a los esteroides puede permitir la reducción de los esteroides pero su acción es menor que la de los beta adrenérgicos de acción prolongada. Son bien tolerados. Los Beta 2 adrenérgicos de acción rápida son los broncodilatadores de elección. Se recomiendan para ser usados a demanda de los síntomas, actúan en forma muy rápida (en uno o dos minutos empiezan a actuar), tienen un pico de acción entre 30 y 120 minutos y reducen su eficacia luego de la cuarta hora sien- do inefectivos luego de la sexta hora. Son seguros y durante las exacerbaciones se usan a dosis mucho mayores que las habituales, en forma continua, en nebulización durante la primera hora o cada 20 minutos en dosis inhaladas con presurizador mostrando pocos efectos sistémicos. Relajan el músculo liso, aumentan el clearence mucociliar y disminuyen la permeabilidad capilar y el edema. También son de utilidad para ser usados antes de iniciar el ejercicio en pacientes con broncoconstricción secundaria al mismo. Su utilización crónica fue seguida de empeoramiento del control del asma en algunos estudios y son superados por los beta adrenérgicos de acción larga. La inmunoterapia específica usando extracto de alergenos es utilisada en nuestro GINA: ENFOQUE ESCALONADO DEL TRATAMIENTO DEL ASMA-ADULTOS Resultado: control del asma. Resultado: mejor. Resultado posible. GINA: ENFOQUE ESCALONADO DEL TRATAMIENTO DEL ASMA-ADULTOS Controlador: Controlador: Ninguno Controlador: Corticosteroide inhalado diario. Beclometasona < 500 mcg día o equivalente. Corticosteroide inhalado diario > mcg Beclo o Controlador: 1000 equiv. Corticosteroide ß2-agonista diario inhalado diario. inhalado de acción 200-1000 mcg Beclo prolongada. o equivalente. -más (si necesario). ß2-agonista de Teofilina. acción prolongada Anti Leucotrienos. diario: salmeterol o ß2-agonista de formoterol. acción prolongada. Corticosteroide oral. Cuando el asma esté controlada reducir tratamiento. Monitorizar Aliviador : ß2-agonista de acción rápida inhalada prn Paso 1: Intermitente. Paso 2: Persistente leve. Paso 3: Persistente Moderada. Paso 4: Persistente Severa. Reducción escalonada. Pueden considerarse medicamentos controladores y aliviadores alternos. Cuadro 8 29 Separata Asma Bronquial.qxd 12/2/04 10:15 AM Page 30 país pero su eficacia es menor que la observada para el tratamiento de la rinitis alérgica. No debe ser usada en pacientes moderados y severos con FEV1 menor al 60% del teórico y cuando el tratamiento médico controla la enfermedad. Tampoco se recomienda su utilización cuando la respuesta anormal es a múltiples alergenos. Finalmente la Guía GINA utiliza un cuadro para mostrar una sugerencia práctica de cómo escalonar el tratamiento usando las distintas medicaciones que disponemos (Cuadro 8). El descenso de las dosis se debe plantear luego de un período suficientemente largo y no menor de 3 meses con un control cercano para detectar empeoramientos. 4) ESTABLECER Y DAR PAUTAS ESCRITAS SOBRE EL MANEJO EN LAS EXACERBACIONES. Los planes escritos para el manejo de las exacerbaciones permiten, en especial al enfermo educado, un más rápido inicio de acciones de utilidad y en especial evitar la demora en la consulta de emergencia. La llegada tardía de los enfermos con un empeoramiento severo, con sobrecarga ventricular derecha, acidosis respiratoria e hipoxemia son situaciones de extrema gravedad que deben evitarse. Si el enfermo entiende que ante un empeoramiento que no mejora en una hora administrándose beta adrenérgicos (por ej. 4 inhalaciones cada 20 minutos) y eventualmente aumentando sus medicamentos de control o usando una dosis de corticoide oral debe solicitar atención de urgencia o trasladarse a un centro asistencial podrá evitar complicaciones severas. La falta de reconocimiento de la severidad del episodio y el retardo en llegar al hospital fue seguido de mayor mortalidad. 30 El traslado de un enfermo desde la casa al hospital debiera hacerse nebulizándose con beta adrenérgicos y respirando oxígeno. Los enfermos aprenden a manejarse siguiendo pautas claras, escritas y empiezan a usarlas antes de consultar con su médico. 5) PROVEER UN SEGUIMIENTO REGULAR Si hay una enfermedad que no puede manejarse en forma exclusiva con atenciones de emergencia es el asma. Las crisis pueden y deben tratarse en muchas oportunidades en servicios de Guardia pero el seguimiento regular por un médico de cabecera con quien debe establecer una adecuada relación médico–paciente, elaborar un plan de manejo y educarse, es indispensable.Tampoco la visita de control debe quedar supeditada a la demanda del enfermo: se debe regir por la severidad del caso. Así hay pacientes que pueden controlarse adecuadamente con visitas muy espaciadas y otros que requieren visitas mensuales o aún más frecuentes por la severidad e inestabilidad de su afección. A cuáles enfermos puede tratar un médico no especialista y quiénes debieran estar bajo atención especializada no está consensuado aún pero enfermos que requieran dosis moderadas o altas de medicación, inestables, con asma nocturna o exacerbaciones frecuentes, más aún si esas crisis son de instalación rápida o aquellos que han estado internados en Cuidados Especiales o con Asistencia Mecánica debieran estar bajo la atención o frecuente supervisión de un médico especialista. Separata Asma Bronquial.qxd 12/2/04 10:15 AM Page 31 BIBLIOGRAFÍA 1) Global strategy for asthma management and prevention: Nacional Institutes of Health. NIH publication 02-3659. 2) National asthma education and prevention program. Guidelines for the diagnosis and management of asthma. National Heart and Lung and Blood Institute, national Institutes of Health; 1997. 3) Global Burden of asthma . Developed for Global initiative for Asthma. 2004. 4)Chandra RK. Prospectives studies of the effect of breast feeding on incident of infection and allergy. Acta Paediatr. Scand; 68: 691-694) 5) Fergusson DM, Horwood MJ, Shannon FT,Taylor B. Breast feeding, gastrointestinal and lower respiratory illness in the first two years. Aus Paediatr J 1981; 17:191-195.) 6) Wright AL, Holberg BJ, Taussig LM, Martinez FD. Factors influencing the relation of infant feeding to asthma and recurrent wheeze in childhood. Thorax 2000; 56: 192-197. 7)Castro- Rodrigues JA, Holberg CJ, Morgan WJ, Wright AL, Martinez FD. Incresed asthma like symptons in girls who became overweight or obese during the school years. Am J Respir Crit Care Med 2001; 163: 1344-1349. 8) Henderson J, North K, Griffiths M, Harvey I, Holding J. Pertussis vaccination and wheezing illnessses in young children: prospectic cohorted study. The longitudinal study of Pregnancy and chilhood Team. BMJ 1999; 318: 1173-1176. 9) Price JF.Acute and Long term effects of viral bronchiolitis in infancy. Lung 1990, 168; suppl., 414-442). 10) .( Mc Connochie KM, Russo MJ, Mc Bride JT, Szilagyi PG, Brooks AM, Rogman KJ. Status socioeconomic variation in asthma hospitalization: excess utilization or greater needs? Pediatrics 1999;103; e75). 11) Kuehr J, Frischer T, Meinert R y cols. Mite allergen exposure is a risk factor for the incidente of specific sensitization . J Allergy Clin Immunol 1994;94:44-52; 12) Wahn U, Lau S, Bergmann R Indoor allergen exposure is a risk factor for sensitization during the first three years of life. J Allergy Clin Immunol 1997; 99: 763-769. 13) Lau S, Illi S, Sommerfeld C, y cols. And the Multicenter Allergy Study Group. Early exposure to house dust mite and cat allergens. and the development of chillhood asthma. Lancet 2000; 356: 1392-1397. 14) von Muttius E. The enviromental predictors of 31 Separata Asma Bronquial.qxd 12/2/04 10:15 AM Page 32 allergy disease. J Allergy Clin Immunol2000; 105: 9-19. 15) Tager IB, Hanraham JP, Tosteson TD, Castile RG, Brown RW, Weiss ST. Lung function, pre and postnatal smoke exposure during pregnancy on early infant luna function. Am rev Respir Dis 1992; m142: 11291135. 16) Tarig SM, Hakin EA, Arshad SH. Influence of smoking on asthmatic symptoms and allergen sensitisation in early chilhood. Postgrad Med. J 2000; 76: 694-699. 17) Busse WW, Lemanske RF, Asthma. N Engl J Med 2001; 344: 350-362). Bousquet J, Jeffreys PK, Busse WW, Johnson M,Vignola AM. Asthma : from bronchoconstriccion to airways inflammation and remodeling. Am J Respir Crit Care Med 2000; 161: 1720-1745. 15) Sont y cols cita. 18) Hargreave FE, Dolovich J, O’Byrne PM, Ramsdale,EH, Daniel EE.the origin of airway hyperresponsiveness J Allergy Clin Immunol 1986; 78: 825-832). 19) Agertoft L, Pedersen S. Effects of long–term treatment with inhaled budesonide on adult heath in children with asthma .New Engl J Med 2000; 343: 1064-69. 20) Haathela T, Jarvinen M, et al. Comparison of a beta 2 agonist, terbutaline, with an inhaled corticosteroid, budesonide, in newly detected asthma. N Engl J Med 1991, 325:388-392. 21) Pizzichini MM, Popov TA, et al. Spontaneous and induced sputum to measure indices of airway inflammation in asthma.Am J Respir Crit Care Med 1996; 154 866-9. 22) Kharitonov S, Alving k, Barnes PJ. Exhaled and nasal nitric oxide measurements. Eur Respir J 1997; 10:1683-93. 23) Greening AD, Inn PW , Northfield M et al. Added salmeterol versus higher–dose corticosteroid in asthma patients with symptoms on existing inhaled corticosteroid. Lancet 1994; 344.219-24. 32