04 Dom 6936 polifarmacia 33

Anuncio
04 Dom 6936 polifarmacia 33
4/7/07
10:48
Página 1
En el domicilio
Polifarmacia en el paciente anciano
L. de Vicente Aymata y E. Rodríguez Díez del Corralb
aMédico
bMédico
de Familia. Centro de Salud Cerro del Aire. Majadahonda. Madrid.
de Familia. Centro de Salud Condes de Barcelona. Boadilla del Monte. Madrid. España.
La esperanza de vida en España se sitúa actualmente en 83
años para las mujeres y en 76,3 años en los varones, y cada
vez es mayor el número de personas mayores de 65 años. Este
grupo poblacional se relaciona, a su vez, con un mayor número de enfermedades, muchas de ellas crónicas, que precisan
medicación, con la posible aparición de reacciones adversas y
efectos secundarios de ésta. Por ello, el control de las enfermedades y, secundariamente, de los medicamentos utilizados
para controlarlas se ha de convertir en objetivo prioritario de
estudio por los médicos de atención primaria.
Un alto porcentaje de los pacientes mayores de 65 años que
acuden a la consulta de atención primaria consume, al menos,
un medicamento de forma crónica, y se dispone de estudios
que cifran este consumo en aproximadamente el 61% de este
grupo poblacional. En muchas ocasiones, este consumo está
justificado por las distintas enfermedades que presentan estas
personas, pero el consumo de medicación en los ancianos está
relacionado con un mayor número de efectos secundarios,
interacciones farmacológicas y reacciones adversas, que conllevan, en muchas ocasiones, la falta de adherencia a los regímenes terapéuticos.
El término polifarmacia abarca varias definiciones: a) el
uso de más medicación de la clínicamente indicada; b) la utilización empírica de 4 medicamentos o más, y c) el uso de muchos medicamentos al mismo tiempo.
Para el control de la polifarmacia se ha de realizar un estudio inicial individualizado, que conlleva el conocimiento de las
enfermedades y los medicamentos que consume ese paciente,
y posteriormente buscar las medidas para controlar el consumo indebido de medicamentos.
Estudio inicial
El médico de atención primaria ha de valorar siempre, ante
cada consulta y en cada visita domiciliaria a un paciente anciano, la medicación que está tomando. Para ello, en el domicilio,
se puede indicar a los pacientes que nos traigan toda la medicación que toman, incluidos los colirios, las pomadas y los inhaladores (habitualmente no los consideran medicación), los
complejos vitamínicos y los productos de herbolario, o bien
que nos lleven donde guardan los medicamentos y nos indiquen los que consumen. En el caso de que el paciente acuda a
la consulta, se les indicará que traigan en una bolsa todos los
medicamentos que estén tomando.
Una vez que nos muestren los medicamentos, nos han de
indicar el motivo por el que los están tomando y cuándo los
toman. En este punto, es importante que sea la persona encargada de administrar los medicamentos la que nos indique
esta información. Con ello, se intenta conocer la adherencia
40
JANO 13 DE JULIO-6 DE SEPTIEMBRE 2007. N.º 1.660
.
www.doyma.es/jano
del paciente al régimen terapéutico, la comprensión de éste y
su idoneidad, y las posibles incompatibilidades famacológicas
existentes.
Medidas que se deben tomar
Evitar medicación potencialmente peligrosa
Debido a los cambios fisiológicos que se producen a medida
que se envejece, la farmacocinética y farmacodinámica de los
medicamentos se ve alterada. Así, la absorción, pese a que se
enlentece algo, no varía sustancialmente. En cambio, la distribución del fármaco sí que se ve afectada; de esta manera, la
disminución de la masa muscular y el aumento de tejido graso
hace que la medicación liposoluble tarde más en metabolizarse, con una mayor duración de acción. Además, los cambios
producidos en la concentración de proteínas puede aumentar
la cantidad de fármaco libre. Por otra parte, el metabolismo
también se ve afectado, tanto el hepático como el renal, por lo
que las dosis de los medicamentos deben de ajustarse en función de estos parámetros. Es muy importante calcular la función renal en estos pacientes mediante la fórmula de Cockroft-Gault:
Aclaramiento de creatinina =
(140 – edad) ⫻ peso (kg)
72 ⫻ creatinina sérica*
En función del aclaramiento de creatinina obtenido, deberemos ajustar las dosis de los fármacos que se metabolicen por
vía renal. Es muy recomendable controlar anualmente el aclaramiento de creatinina en todos los pacientes mayores de 65
años.
Además de las consideraciones anteriores, hay un determinado grupo de fármacos que se deben evitar en los pacientes
ancianos, por el riesgo que su uso supone en estas personas.
Estos fármacos están recogidos en los criterios de Beers (tablas I y II) y se han establecido por consenso de un grupo de
expertos. En caso de que los pacientes los estén tomando, se
han de buscar las alternativas más seguras o, si es necesario
su uso, utilizar las dosis terapéuticas más bajas posibles.
Identificar la medicación por principios activos
Uno de los grandes problemas en las personas mayores es la
pluripatología que suelen presentar, lo que a su vez conlleva,
en muchas ocasiones, el acceso a distintos especialistas que
pautan distintos tratamientos. El médico de atención primaria
*En mujeres, multiplicar por 0,85.
04 Dom 6936 polifarmacia 33
4/7/07
10:48
Página 2
Tabla I. Criterios de Beers 2002, para la medicación potencialmente inadecuada en ancianos, independientemente del diagnóstico
o condición clínica
Medicamento o
familia medicamentosa
Asunto
Gravedad
(alta o baja)
Aceite mineral
Riesgo de aspiración y efectos secundarios. Existen alternativas más seguras
Alta
Ácido etacrínico
Riesgo de hipertensión y alteraciones de hidroeletrolíticas. Existen alternativas más seguras
Baja
Amiodarona
Se asocia con problemas del intervalo QT y riesgo de provocar torsade de pointes. Pobre eficacia en ancianos
Alta
Amitriptilina
y perfenazina-amitriptilina
Debido a sus intensos efectos anticolinérgicos y sedación, la amitriptilina rara vez es el antidepresivo
de elección en los ancianos
Alta
Anfetaminas (excluyendo
metilfenidato y anorexígenos)
Efectos adversos de estimulación del SNC
Alta
Anfetaminas
y agentes anorexígenos
Pueden provocar dependencia, hipertensión, angina e infarto de miocardio
Alta
Anticolinérgicos y antihistamínicos: Todos los antihistamínicos prescritos y no prescritos pueden tener importantes efectos anticolinérgicos.
clorfeniramina, difenhidramina,
Es preferible el uso de antihistamínicos no anticolinérgicas en pacientes ancianos cuando tratemos
hidroxicina, ciproheptadina,
reacciones alérgicas
prometazina, tripelenamina y
desclorfeniramina
Alta
Antiespasmódicos
gastrointestinales: alcaloides
de la belladonna y dicicloverina
Alta
Son anticolinérgicos potentes y de efectividad incierta. Estos fármacos deben evitarse, especialmente
en períodos prolongados
Barbitúricos (excepto fenobarbital), Muy adictivos y causan más efectos secundarios que la mayoría de los fármacos sedantes o hipnóticos
excepto cuando son usados
en los ancianos
para el control de la epilepsia
Alta
Benzodiacepinas de acción
corta a dosis mayores de:
lorazepam (3 mg), oxazepam
(60 mg), alprazolam (2 mg),
temazepam (15 mg)
y triazolam (0,25 mg)
Alta
Dada la mayor sensibilidad a las benzodiazepines en los ancianos, dosis más bajas pueden ser efectivas
y más seguras. La dosis total diaria no debe superar los máximos sugeridos salvo en raras excepciones
Benzodiacepinas de acción larga: Poseen una vida media muy larga en los ancianos (varios días), provocando sedación prolongada y aumentando
clordiazepóxido, diazepam,
el riesgo de caídas y fracturas. Es preferible el uso de benzodiacepinas de acción corta o intermedia
quazepam, halazepam
cuando se precise
y cloracepato
Alta
Cimetidina
Riesgo de afectación del SNC, incluyendo confusión
Baja
Clonidina
Riesgo de hipotensión ortostática y afectación del SNC
Baja
Clorpropamida
Posee una vida media prolongada en los ancianos y puede producir hipoglucemia. Además,
es el único hipoglucemiante oral que puede provocar SIADH
Alta
Dextropropoxifeno
y combinaciones
Ofrece pocas ventajas con respecto al paracetamol, pero tiene los efectos secundarios de otros opioides
Baja
Difenhidramina
Puede provocar confusión y sedación. No debe usarse como hipnótico, y cuando se usen para tratar reacciones
alérgicas de urgencia, se ha de usar la dosis mínima posible
Alta
Digoxina (la dosis no debe
superar los 0,125 mg/día,
salvo para el tratamiento
de arritmias auriculares)
Un aclaramiento de creatinina reducido puede incrementar la posibilidad de toxicidad
Baja
Dihidroergotoxina
No hay eficacia demostrada a las dosis utilizadas
Baja
Dipiridamol de acción corta
Puede provocar hipotensión ortostática
(no considerar el de acción larga,
con mejores propiedades que
el de acción corta para los
ancianos), excepto en pacientes
con válvulas cardíacas artificiales
Baja
Disopiramida
De todos los antiarrítmicos, es el que posee un mayor efecto inotrópico negativo, por lo que puede provocar
insuficiencia cardíaca en ancianos. También posee importantes efectos anticolinérgicos.
Debe sustituirse por otros antiarrítmicos
Alta
Doxazosina
Riesgo de hipotensión, sequedad bucal y problemas urinarios
Baja
Doxepina
Debido a sus intensos efectos anticolinérgicos y sedación, la doxepina rara vez es el antidepresivo
de elección en los ancianos
Alta
Estrógenos aislados orales
Evidencia de riesgo carcinogénico (mama y endometrio). No tienen efecto cardioprotector en mujeres ancianas
Baja
Extracto de tiroides desecado
Riesgo de efectos cardíacos. Existen alternativas más seguras
Alta
Fluoxetina diaria
Tiene vida media larga y riesgo de provocar estimulación excesiva del SNC, alteraciones del sueño y agitación.
Existen alternativas más seguras
Alta
Flurazepam
Benzodiacepina de tipo hipnótico posee una vida media muy larga en los pacientes ancianos (varios días),
provocando sedación prolongada y aumentando la incidencia de caídas y fracturas. Es preferible el uso
de benzodiacepinas de vida media corta o intermedia
Alta
Guanetidina
Puede provocar hipotensión ortostática. Existen otras alternativas más seguras
Alta
Indometacina
De todos los AINE disponibles, es el que produce más efectos secundarios sobre el SNC
Alta
Isoxsurpina
Escasa eficacia
Baja
(Continua en página siguiente)
JANO 13 DE JULIO-6 DE SEPTIEMBRE 2007. N.º 1.660
.
www.doyma.es/jano
41
04 Dom 6936 polifarmacia 33
4/7/07
En el domicilio
10:48
Página 3
Polifarmacia en el paciente anciano
L. de Vicente Aymat y E. Rodríguez Diez del Corral
Tabla I. Criterios de Beers 2002, para la medicación potencialmente inadecuada en ancianos, independientemente del diagnóstico
o condición clínica (continuación)
Medicamento o
familia medicamentosa
Asunto
Gravedad
(alta o baja)
Ketorolaco
Debe evitarse su uso en ancianos dado el elevado número de enfermedades gastrointestinales asintomáticas
que provoca
Alta
Meperidina
En las dosis usadas habitualmente no es un analgésico efectivo. Puede provocar confusión y tiene muchas
desventajas en comparación con otros opioides
Alta
Meprobamato
Ansiolítico sedante muy adictivo. Usado de forma prolongada puede provocar adicción, siendo necesaria
una retirada paulatina
Alta
Mesoridazina
Mayor riesgo de afectación del SNC y de efectos extrapiramidales
Alta
Metildopa y
metildopa-hidroclorotiazida
Puede provocar bradicardia y exacerbación de depresión en ancianos
Alta
Metiltestosterona
Riesgo de hipertrofia prostática y problemas cardíacos
Alta
Nifedipino de acción corta
Riesgo de hipotensión y estreñimiento
Alta
Nitrofurantoina
Puede provocar daño renal. Existen alternativas más seguras
Alta
Pentazocina
Analgésico opioide que produce más efectos secundarios, incluyendo confusión y alucinaciones,
con más frecuencia que otros opioides. Además es un agonista-antagonista
Alta
Relajantes musculares
y antiespasmódicos:
metocarbamol, carisoprodol,
ciclobenzaprina y oxibutinina.
No se consideran las formas
de liberación retardada
La mayoría de los relajantes musculares y los antiespasmódicos son mal tolerados por los ancianos, debido
a sus efectos anticolinérgicos, sedación y debilidad. Además, la efectividad a las dosis toleradas
por los ancianos es cuestionable
Alta
Reserpina a dosis > 0,25 mg
Puede provocar depresión, impotencia, sedación e hipotensión ortostática
Baja
Sulfato ferroso
a dosis > 325 mg/día
Dosis mayores de 325 mg/día no aumentan sustancialmente la cantidad absorbida, pero aumentan
notablemente la incidencia de estreñimiento
Baja
Ticlopidina
Se ha demostrado que no es mejor que el ácido acetilsalicílico en la prevención de la trombosis y es mucho
más tóxico. Existen alternativas más efectivas y seguras
Alta
Tioridazina
Mayor riesgo de afectación del SNC y de efectos extrapiramidales
Alta
Uso prolongado
de antiinflamatorios no
esteroideos no selectivos de la
ciclooxigenasa de vida media
larga: naproxeno y piroxicam
Pueden provocar hemorragias gastrointestinales, fallo renal, hipertensión e insuficiencia cardíaca
Alta
Uso prolongado de laxantes
estimulantes del peristaltismo:
bisacodilo y cáscara sagrada,
excepto para uso con
analgésicos opioides.
Pueden exacerbar disfunción intestinal
Alta
AINE: antiinflamatorios no esteroideos; SIADH: síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética; SNC: sistema nervioso central.
ha de conjugar todos estos tratamientos y comprobar que no
haya duplicidad de fármacos. Para ello, una medida fundamental es educar a los pacientes a reconocer los medicamentos por sus principios activos y no por los nombres comerciales. Esto evitará, a su vez, la confusión con medicamentos cuyo nombre comercial es similar, pero con principios activos
distintos, o la toma de medicamentos cuyo nombre comercial
es distinto pero que poseen el mismo principio activo.
Identificar que la medicación tenga la indicación
correcta
Se ha de preguntar al paciente o al cuidador cuál es el motivo
por el que está tomando cada fármaco y la posología que está
utilizando. Así, comprobamos si el paciente está realmente informado sobre el tratamiento y si existen confusiones respecto a éste. Este punto es fundamental, ya que aumenta la adherencia al tratamiento y evita posibles confusiones, pues los pacientes pueden dejar de tomar determinadas medicaciones o
abusar de otras por desconocimiento de las indicaciones. Además, así intentamos controlar la automedicación.
42
JANO 13 DE JULIO-6 DE SEPTIEMBRE 2007. N.º 1.660
.
www.doyma.es/jano
Cuando se encuentren medicaciones no justificadas, se ha
de preguntar el motivo de su consumo y la persona que lo ha
indicado. Si no existe justificación o beneficio aparente de estas medicaciones, han de retirarse y en posteriores visitas observar y consultar la evolución clínica del paciente.
En determinadas ocasiones, para valorar el beneficio de una
medicación, ésta se puede suspender (siempre que su uso no
sea imprescindible), con un estrecho seguimiento clínico, para
ver si se produce algún cambio clínico. En el supuesto de que
no exista ningún cambio clínico ni analítico, o un empeoramiento, esta medicación podría retirarse, siempre que no tenga justificación clínica expresa en cuanto a prevención o tratamiento.
Búsqueda de posibles efectos secundarios
de los medicamentos
El conocimiento por parte del médico de los posibles efectos
secundarios de los medicamentos es fundamental, ya que los
pacientes ancianos están más expuestos a éstos. Así, en cada
visita hemos de interrogar y buscar síntomas y signos de los
04 Dom 6936 polifarmacia 33
4/7/07
10:48
Página 4
Tabla II. Criterios de Beers 2002, para la medicación potencialmente inadecuada en ancianos, considerando el diagnóstico
o condición clínica
Enfermedad
Medicamento
Asunto
Gravedad
(alta o baja)
Anorexia y malnutrición
Estimulantes del SNC: anfetaminas, metilfenidato y fluoxetina
Efectos de supresión del apetito
Alta
Arritmias
Antidepresivos tricíclicos (imipramina, doxepina y amitriptilina)
Riesgo potencial proarritmogénico
y posibilidad de provocar cambios
en el intervalo QT
Alta
Crisis convulsiva o epilepsia
Clozapina, clorpromazina, tioridazina y tiotixeno, bupropión
Riesgo de reducir el umbral convulsivo
Alta
Demencia
Barbitúricos, anticolinérgicos, antiespasmódicos y relajantes
musculares. Estimulantes del SNC (anfetaminas y metilfenidato)
Efectos en el SNC
Alta
Depresión
Uso prolongado de benzodiacepinas. Antiadrenérgicos (metildopa, Riesgo de provocar o exacerbar depresión
reserpina y guanetidina)
Alta
Enfermedad de Parkinson
Metoclopramida, antipsicóticos convencionales y tacrina
Riesgo debido a sus efectos
antidopaminérgicos/colinérgicos
Alta
EPOC
Benzodiacepinas de vida media larga (clordiazepóxido
y asociaciones, diazepam, quazepam, halazepam y clorazepato),
bloqueadores beta: propranolol
Efectos sobre el SNC. Pueden provocar
depresión respiratoria o exacerbarla
Alta
Estreñimiento crónico
Antagonistas del calcio, anticolinérgicos y antidepresivos
tricíclicos (imipramina, doxepina y amitriptilina)
Riesgo de exacerbación de estreñimiento
Baja
Hipertensión
Seudoefedrina, medicamentos dietéticos y anfetaminas
Pueden provocar elevación de la presión
arterial secundariamente a su actividad
simpaticomimética
Alta
Hipertrofia prostática, obstrucción Anticolinérgicos y antihistamínicos, antiespasmódicos
a la salida de la orina
gastrointestinales, relajantes musculares, oxibutinina,
antidepresivos, descongestionantes y tolteridona
Pueden disminuir el flujo urinario
y provocar retención urinaria
Alta
Incontinencia de esfuerzo
Riesgo de producir poliuria y empeorar
la incontinencia
Alta
Bloqueadores alfa (doxazosina, prazosín y terazosín),
anticolinérgicos, antidepresivos tricíclicos (imipramina, doxepina
y amitriptilina) y benzodiacepinas de vida media larga
Insomnio
Descongestivos, teofilina, metilfenidato, IMAO y anfetaminas
Riesgo de estimulación del SNC
Alta
Insuficiencia cardíaca
Disopiramida, fármacos con alto contenido en sodio
(sales de sodio, como bicarbonatos, bifosfatos, citratos, fosfatos,
salicilatos y sulfatos)
Efecto inotrópico negativo. Pueden
producir retención de líquidos y exacerbar
la insuficiencia cardíaca
Alta
Obesidad
Olanzapina
Estimula el apetito y la ganancia ponderal
Baja
SIADH/hiponatremia
ISRS: fluoxetina, citalopram, fluvoxamina, paroxetina y sertralina
Pueden exacerbar o provocar SIADH
Baja
Síncopes o caídas
Benzodiacepinas de acción corta o intermedia y antidepresivos
tricíclicos (imipramina, doxepina y amitriptilina)
Riesgo de producir ataxia, alterar la función Alta
motora, síncopes e incrementar el número
de caídas
Trastornos de la coagulación
o en tratamiento
anticoagulantes
Ácido acetilsalicílico, dipiridamol, ticlopidina y clopidogrel
Riesgo de aumentar el riesgo de sangrado Alta
e incrementar el INR o inhibir la agregación
con plaquetaria, provocando un aumento
del riesgo de sangrado
Úlceras gástricas o duodenales
AINE y ácido acetilsalicílico (325 mg) (excluidos los coxibs)
Pueden empeorar úlceras preexistentes
o provocar la aparición de nuevas úlceras
Alta
AINE: antiinflamatorios no esteroideos; EPOC: enfedrmedad pulmonar obstructiva crónica; IMAO: inhibidores de la monoaminooxidasa; ISRS: inhibidores selectivos de la
recaptación de serotonina; SIADH: síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética; SNC: sistema nervioso central.
posibles efectos secundarios de todos los medicamentos que
esté tomando el paciente que se está estudiando. Este aspecto
se ha de considerar en todas las visitas que se lleven a cabo y,
si se sospecha la existencia de posibles efectos secundarios,
retirar el medicamento y sustituirlo por otro más seguro o reducir su posología a la dosis mínima terapéutica.
antiinflamatorios no esteroideos, se añade un protector gástrico). En estos casos, el beneficio supera los riesgos de retirar
ese medicamento.
Evitar las “cascadas medicamentosas”
Los pacientes ancianos, debido a la coexistencia de enfermedades crónicas, en muchas ocasiones toman muchos medicamentos, cuya prescripción está totalmente justificada. La toma de muchos medicamentos suele estar asociada a una disminución de la adherencia al tratamiento, por lo que si se
puede usar un medicamento que sirva para tratar 2 enfermedades, mucho mejor. Por otra parte, hay que intentar que las
posologías que se pauten sean lo más sencillas posible y, si
puede ser, se deben dar presentaciones de una administración
al día. Con estas pautas se favorece la adherencia al trata-
En muchas ocasiones, el desconocimiento o la falta de identificación de efectos secundarios o reacciones adversas a medicamentos llevan al médico a poner otra medicación para tratarlas. Por ello, en el estudio inicial de la medicación, se ha de
buscar la existencia de estas cascadas medicamentosas y actuar sobre su origen. En ocasiones, existen fármacos que es
necesario que pautar y que poseen efectos secundarios, para
los que hay que añadir otro fármaco (p. ej., cuando se pautan
Facilitar el cumplimiento y la adherencia
al tratamiento
JANO 13 DE JULIO-6 DE SEPTIEMBRE 2007. N.º 1.660
.
www.doyma.es/jano
43
04 Dom 6936 polifarmacia 33
4/7/07
En el domicilio
10:48
Página 5
Polifarmacia en el paciente anciano
L. de Vicente Aymat y E. Rodríguez Diez del Corral
miento. Otras medida que favorece la adherencia al tratamiento puede ser el uso de pastilleros.
Siempre que se paute un tratamiento nuevo es importante
delimitar la prescripción en el tiempo e intentar que la posología coincida con actividades diarias, para facilitar el cumplimiento. J
• Conocer y buscar la existencia de posibles efectos
A tener en cuenta
• Realizar, al menos una vez al año, un control de los
secundarios y reacciones adversas a los
medicamentos, evitando “cascadas
medicamentosas.
• Simplificar al máximo la medicación que toma el
paciente.
medicamentos que toman de forma crónica los
pacientes mayores de 65 años.
• Debido al proceso de envejecimiento y a las
enfermedades crónicas asociadas, la
biodisponibilidad y el metabolismo hepático y renal
de los medicamentos está alterado, por lo que las
dosis terapéuticas se deben ajustar en cada
paciente. El estudio de la función renal mediante la
fórmula de Cockroft-Gault debe realizarse
anualmente, para ajustar las dosis de le medicación
cuya excreción sea renal.
• Controlar el uso de medicación inadecuada
mediante los criterios de Beers.
• Se debe controlar anualmente el aclaramiento
de creatinina en todos los pacientes mayores
de 65 años.
J
44
Bibliografía recomendada
Carlson JE. Perils of Polpharmacy: 10 steps to prudent prescribing.
Geriatrics. 1996;51:26-30.
Fick DM, Cooper JW, Wade WE, Waller JL, Maclean JR, Beers MH.
Updating the Beers Criteria for Potentially Inappropriate Medication
Use in Older Adults: results of a US consensus panel of experts.
Arch Intern Med. 2003;163:2716-24.
Fillit HM, Futterman R, Orland BI, Chim T, Susnow L, Picariello GP,
et al. Polypharmacy management in Medicare managed care:
changes in prescribing by primary care physicians resulting from a
program promoting medication reviews. Am J Manag Care.
1999;5:587-94.
Williams CM. Using medications appropiately in older adults. Am
Fam Phys. 2002;6:1917-24.
JANO ON-LINE: NUESTRA EDICIÓN DIARIA EN INTERNET
Tome el pulso a la actualidad diaria con Jano On-line, nuestra edición diaria en Internet. Un servicio de información que le ofrece las
noticias biomédicas más relevantes del día y actualizadas a tiempo real. Todas nuestras informaciones le ofrecen enlaces con webs
relacionadas con su tema de interés. Asimismo, tendrá acceso a todos nuestros archivos de noticias, información ampliada en
artículos del fondo editorial de Doyma y acceso a documentos completos citados en la revista.
Acceda a través de www.doyma.es/janoonline o, si lo desea, suscríbase gratuitamente a nuestro mail-alert, que le permitirá conocer
a través de su correo electrónico, de forma personalizada y con la frecuencia que prefiera, la actualidad biomédica más candente.
Más de 60.000 médicos ya lo han hecho.
JANO 13 DE JULIO-6 DE SEPTIEMBRE 2007. N.º 1.660
.
www.doyma.es/jano
Descargar