Unidad-8-Busque(descargar)

Anuncio
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
PROGRAMA Y BIBLIOGRAFÍA
SEMINARIO: Psicoanálisis y Mito:
Perspectiva analítica del Mito y la Tragedia
(Años 2005/2006)
Docente Titular: Psic. Delia Paulina Bournissen
Advertencia: Incorporar la “Fuente” S-greek para poder imprimir las palabras griegas
El nieto se apoya en el abuelo,
Pues éste posee la virtud de la experiencia de la vida.
El abuelo prodiga al pequeño amor y cuidados,
Pues en el movimiento del retorno,
Su vida continúa en este pequeño ser.
8. Búsqueda del origen y compulsión a la repetición
8.1. El mito de Sísifo en la novela “Los Pasos perdidos” de
Alejo Carpentier.
Psicoanal. y mito:Persp.anal.del mito y la tragedia 2
LITERATURA HISPANOAMERICANA
INTRODUCCIÓN
La literatura hispanoamericana pertenece a
los pueblos de México,
Centroamérica, Sudamérica y el Caribe escrita en lengua española. Su historia, que
comenzó durante el siglo XVI, en la época de la conquista, se puede dividir a
grandes rasgos en cuatro periodos. Durante el periodo colonial fue un simple
apéndice de la que se escribía en España, pero con los movimientos de
independencia que tuvieron lugar a comienzos del siglo XIX entró en un segundo
periodo dominado por temas patrióticos. En la etapa de consolidación nacional que
siguió al periodo anterior, experimentó un enorme auge, hasta que alcanzó su
madurez a partir de la década de 1910, llegando a ocupar un significativo lugar
dentro
de
la
literatura
universal.
La
producción
literaria
de
los
países
latinoamericanos forma un conjunto armónico, a pesar de las diferencias y rasgos
propios de cada país. En este trabajo estudiaremos uno de los más importantes
movimientos de la literatura hispanoamericana ocurrido en el siglo XIX: El
modernismo
EL MODERNISMO
Era un movimiento de profunda renovación literaria, apareció durante la década
de 1880, favorecido por la consolidación económica y política de las repúblicas
latinoamericanas y la paz y la prosperidad resultantes de ella. Su característica
principal fue la defensa de las funciones estética y artística de la literatura en
detrimento de su utilidad para una u otra causa concreta. Los escritores
modernistas compartieron una cultura cosmopolita influida por las más
recientes tendencias estéticas europeas, como el parnasianismo francés y el
simbolismo, y en sus obras fundieron lo nuevo y lo antiguo, lo nativo y lo
foráneo tanto en la forma como en los temas.
La mayoría de los modernistas eran poetas, pero muchos de ellos cultivaron,
además, la prosa, hasta el punto de que la prosa hispana se renovó al contacto
con la poesía del momento. El iniciador del movimiento fue el peruano Manuel
González Prada, ensayista de gran conciencia social a la vez que osado
experimentador estético. Entre los principales poetas modernistas fue el
nicaragüense Rubén Darío quien se convirtió en el más destacado
Psicoanal. y mito:Persp.anal.del mito y la tragedia 3
representante del grupo tras la publicación de Prosas profanas (1896), su
segunda obra mayor, y él sería el verdadero responsable de conducir el
movimiento a su punto culminante. Solía mezclar los aspectos experimentales
del movimiento con expresiones de desesperación o de alegría metafísica,
como en Cantos de vida y esperanza (1905), y tanto él como sus compañeros
de grupo materializaron el mayor avance de la lengua y de la técnica poética
latinoamericana desde el siglo XVII. A la generación más madura pertenecieron
escritores como el argentino Leopoldo Lugones y el mexicano Enrique
González Martínez, que marcó un punto de inflexión hacia un modernismo más
íntimo y trató temas sociales y éticos en su poesía. El uruguayo José Enrique
Rodó aportó nuevas dimensiones artísticas al ensayo con su obra Ariel (1900),
que estableció importantes caminos espirituales para los autores más jóvenes
del momento. Entre los novelistas se encontraban el venezolano Manuel Díaz
Rodríguez, que escribió Sangre patricia (1902) y el argentino Enrique Larreta,
autor de La gloria de Don Ramiro (1908). El modernismo, que llegó a España
procedente de Latinoamérica, alcanzó su punto culminante hacia 1910, y dejó
una profunda huella en varias generaciones de escritores de lengua hispana.
Al mismo tiempo, otros muchos escritores ignoraron el modernismo y
continuaron produciendo novelas realistas o naturalistas centradas en
problemas sociales de alcance regional.
El relato breve y el teatro maduraron a comienzos del siglo XX de la
mano del chileno Baldomero Lillo, que escribió cuentos de mineros, como
Sub terra (1904), y de la de Horacio Quiroga, autor uruguayo de historias de
la jungla, quien, en Cuentos de la selva (1918), combinó un enfoque de tipo
regional centrado en la relación entre los seres humanos y la naturaleza
primitiva, con la descripción de fenómenos psicológicamente extraños en
unos cuentos de misterio poblados de alucinaciones, mientras que el
dramaturgo Florencio Sánchez enriqueció el teatro de su país con sus obras
sociales de carácter local.
Características del modernismo
El preciosismo, el exotismo, la alusión a nobles mundos desaparecidos
(la edad media caballeresca, las cortes de los Luises en Francia, los
emperadores incas y aztecas, las monarquías china y japonesa), la mención de
Psicoanal. y mito:Persp.anal.del mito y la tragedia 4
objetos preciosos, crean el paisaje modernista que se consolida con los viajes
de Rubén a España (desde 1892) y su instalación en Buenos Aires en 1893. El
modernismo será seguido en América Latina por figuras como el argentino
Leopoldo Lugones, el uruguayo Julio Herrera y Reissig, el boliviano Ricardo
Jaimes Freyre y el mexicano Salvador Díaz Mirón, al tiempo que en España lo
adoptan Ramón del Valle-Inclán, Manuel Machado, Francisco Villaespesa,
Eduardo Marquina y ciertos aspectos del teatro “idealista” de Jacinto
Benavente.
En cualquier caso, es un parteaguas entre lo anticuado y lo actualizado, y
quienes reaccionen contra él lo tendrán de obligada referencia.
Políticamente, el modernismo deriva hacia destinos variables, pero siempre
dentro del planteamiento inicial, que opone lo latino a lo anglosajón: el
argentino Lugones será socialista, conservador y fascista; el uruguayo José
Enrique Rodó, democrático y progresista; el argentino Alberto Ghiraldo,
anarquista; el guatemalteco Salomón de la Selva y el hondureño Froylán
Turcios se adherirán al sandinismo.
En filosofía, el modernismo reacciona contra el positivismo, interesándose por
la teosofía de Annie Besant y Helena Blavatsky, así como por los estudios de
Max Nordau sobre la degeneración, y las nuevas filosofías de la vida de Henri
Bergson y Arthur Blondel.
En narrativa, se opone al realismo, optando por la novela histórica o la crónica
de experiencias de alucinación y locura, y la descripción de ambientes de
refinada bohemia, a menudo idealizados líricamente. Asimismo, introduce un
elemento erótico con la aparición del personaje de la mujer fatal, que lleva a los
hombres hacia el placer y la muerte. Cierto modernismo secundario popularizó
estas actitudes en las obras del guatemalteco Enrique Gómez Carrillo y el
colombiano José María Vargas Vila.
Alejo Carpentier (1904-1980)
Novelista, ensayista y musicólogo cubano, que influyó notablemente en el
desarrollo de la literatura latinoamericana, en particular a través de su estilo
de escritura, que incorpora todas las dimensiones de la imaginación —
sueños, mitos, magia y religión— en su idea de la realidad.
Psicoanal. y mito:Persp.anal.del mito y la tragedia 5
Nació en la Habana el 26 de diciembre de 1904, hijo de un arquitecto francés
y de una cubana de refinada educación. Estudió los primeros años en La
Habana y a la edad de doce años, como la familia se trasladó a París durante
unos años, asistió al liceo de Jeanson de Sailly, y se inició en los estudios
musicales con su madre, desarrollando una intensa vocación musical. Ya de
regreso a Cuba comenzó a estudiar arquitectura, pero no acabó la carrera.
Empezó a trabajar como periodista y a participar en movimientos políticos
izquierdistas. Fue encarcelado y a su salida se exilió en Francia. Volvió a
Cuba donde trabajó en la radio y llevó a cabo importantes investigaciones
sobre la música popular cubana. Viajó por México y Haití donde se interesó
por las revueltas de los esclavos del siglo XVIII. Marchó a vivir a Caracas en
1945 y no volvió a Cuba hasta 1958, año en el que se produjo el triunfo de la
Revolución castrista. Desempeñó diversos cargos diplomáticos para el
gobierno revolucionario, murió en 1980 en París, donde era embajador de
Cuba.
Carpentier recibió la influencia directa del surrealismo, y escribió para la
revista Révolution surréaliste, por encargo expreso del poeta y crítico literario
francés André Breton. Sin embargo, mantuvo una posición crítica respecto a
la poco reflexiva aplicación de las teorías del surrealismo e intentó incorporar
a toda su obra la maravilla, una forma de ver la realidad que, mantenía, era
propia y exclusiva de América. Entre sus novelas cabe citar El reino de este
mundo (1949), escrita tras un viaje a Haití, centrada en la revolución haitiana
y el tirano del siglo XIX Henri Christophe, y Los pasos perdidos (1953), el
diario ficticio de un músico cubano en el Amazonas, que trata de definir la
relación real entre España y América siguiendo la conquista española. Se
considera que es su obra maestra, un intento de llevar a cabo su idea de
construir una novela que llegue más allá de la narración, que no sólo exprese
su época sino que la interprete. Guerra del tiempo (1958) se centra en la
violencia y en la naturaleza represiva del gobierno cubano durante la década
de 1950. En 1962 publicó El siglo de las luces, en la que narra la vida de tres
personajes arrastrados por el vendaval de la Revolución Francesa. Más que
Psicoanal. y mito:Persp.anal.del mito y la tragedia 6
una novela histórica, o una novela de ideas es, en la interpretación de
algunos críticos, una cabal novela filosófica. Concierto Barroco (1974) es una
novela en la que expone sus visiones acerca de la mezcla de culturas en
Hispanoamérica. Finalmente El recurso del método (1974) y La consagración
de la primavera (1978), obras complementarias y difíciles; la primera suele
“considerarse como la historia de la destrucción de un mundo”, la caída del
mito del hombre de orden, mientras que la segunda representa la larga
crónica del triunfo en Cuba de un nuevo mito, que Carpentier trata de explicar
desde su imposible papel de espectador: el autor trata de explicar el
inconciliable desajuste entre el tiempo del hombre y el tiempo de la historia.
A pesar de su corta producción narrativa, Carpentier está considerado como
uno de los grandes escritores del siglo XX. Él fue el primer escritor
latinoamericano que afirmó que Hispanoamérica era el barroco americano
abriendo una vía literaria imaginativa y fantástica pero basado en la realidad
americana, su historia y mitos. Su lenguaje rico, colorista y majestuoso está
influido por los escritores españoles del Siglo de Oro y crea unos ambientes
universales donde no le interesan los personajes concretos, ni profundizar en
la psicología individual de sus personajes, sino que crea arquetipos —el
villano, la víctima, el liberador— de una época.
Espacio, naturaleza, paisaje en Los Pasos Perdidos
Desde Europa A. Carpentier se propone explorar toda la literatura
continental: desde los textos canónicos y sagrados de los amerindios (PopolVuh, Chilam- Balam) hasta la novelística contemporánea.
Así se refiere muy regularmente a tres novelas, del decenio 20-30, para él
fundadoras.
-La Vorágine, del colombiano Eustasio Rivera (1924)
-Don Segundo Sombra, del argentino Ricardo Güiraldes (1926)
-Doña Bárbara, del venezolano Rómulo Gallegos (1926)
Pero, estas novelas que se inscriben en el esquema civilización/barbarie,
tuvieron una influencia sobre LPP, que en cierta manera se escribe contra
Psicoanal. y mito:Persp.anal.del mito y la tragedia 7
estos modelos, por ejemplo, la selva infernal de Arturo Cova, el protagonista de
La Vorágine, no es la selva paradisíaca del narrador de LPP
Conviene examinar, cómo todo el material que él recolectó es reutilizado en la
novela, qué procedimientos y qué elecciones han sido puestas en juego, el
movimiento entre objetividad y subjetividad, entre el deseo de representación
y los efectos de recreación, vuelven perceptible su presencia, la distancia que
se instaura entre los lugares recorridos y los lugares “narrados”, “dichos” entre
los espacios reales, verdaderos y los espacios cargados de ilusión.
Los tres viajes decisivos son:
México en 1926
Haití en 1943
Venezuela en 1947 y 1948.
Todo esto constituye el intertexto que comienza a partir de sus experiencias de
viajero por las regiones del Alto Orinoco, en un viejo barco fluvial llamado “El
Meta”, es decir las crónicas publicadas en El Nacional, luego en Carteles, bajo
el título de “Visión de América” durante el año 1948:
-25 de enero: “La Gran Sabana”: Mundo del Génesis”.
-22 de febrero: “El salto del Ángel en el reino de las Aguas”
-28 de marzo:”La Biblia y la ojiva en el ámbito del Roraima”.
-9 de mayo:”El último buscador de El Dorado”
-13 de junio:”Ciudad Bolívar, metrópoli del Orinoco”
Ocupa también un lugar preponderante el artículo prólogo a El Reino de este
Mundo (1949) en el que desarrolla su teoría de lo real maravilloso de la que
será brillante ilustración LPP y también un ensayo del mismo año, Tristán e
Isolda en Tierra Firme, en el que retoma algunas consideraciones sobre lo real
maravilloso y sobre la música, compara la cultura europea y la latinoamericana,
insiste en la tarea imprescindible del creador latinoamericano que es la de
nombrar las cosas para que sean.
Hay una triada indivisible e interesante en LPP que es “Espacio, naturaleza,
paisaje” en una relación de contigüidad y conexión.
Voluntariamente, Carpentier ha delimitado, diseñado un material que parece
salido de la realidad: un espacio visible, palpable, fundado sobre una geografía
y una toponimia precisas (Venezuela, Gran Sabana, Orinoco). Es conveniente
examinar cómo esa material es reutilizado en la novela, qué procedimientos y
Psicoanal. y mito:Persp.anal.del mito y la tragedia 8
qué elecciones se ponen en juego entre objetividad y subjetividad, entre deseo
de representación y efectos de recreación, en fin qué distancia se instaura
entre los lugares atravesados y los lugares “dichos”, entre los espacios
considerados auténticos y los espacios ilusorios.
Espacio:
Es el lugar el que funda al relato, es el lugar el que da a la ficción, la apariencia
de verdad. Los acontecimientos necesitan un ubi, un quid y un quando. Pero
hay que tener en cuenta que el tiempo, la instancia narrativa, los personajes,
no son satélites o secundarios, sino que constituyen como el espacio, los
elementos solidarios de un conjunto orgánico.
Tengamos en cuenta que el LPP, los dispositivos de evocación o de
descripción son ubicados de entrada. Inmediatamente Carpentier organiza el
espacio alrededor de dos polos antitéticos e irreductibles el uno al otro: la
ciudad y la selva. Los dos espacios se cargan paso a paso de connotaciones
diversas, incluso inversas. Por ejemplo: la selva, al comienzo es presentada
negativamente (las pruebas que jalonan el recorrido del narrador desde su
entrada en la “muralla vegetal”, hasta que ese esquema se invierte poco a poco
y en relación a la ciudad que se presenta como espacio de alineación, espacio
de “barbarie”, la selva se va cargando de signos positivos de la desalienación,
de la liberación, de la “civilización”.
De esta manera Santa Mónica deviene así el paradigma de un espacio edénico
(utópico y anacrónico). Pero los espacios de la ciudad y de la selva toman
sentido en tanto que están ligados al desplazamiento, a la progresión espaciotemporal del protagonista.
De manera que el espacio representado está siempre ligado, sumido a las
contingencias del trayecto del protagonista y el viaje mismo puede ser
considerado (como en la Odisea) el “tema y la estructura de la novela”.
Todo sucede como si la sucesión de estos espacios, vueltos contiguos por la
sola gradación del relato y visibles por la unicidad de una sola mirada, que es
la del narrador, lo que les da no sólo una función referencial evidente, es decir
una “ilusión de realidad” sino que también una “función simbólica determinante”.
Tiempo y Música: Pág.236.
Psicoanal. y mito:Persp.anal.del mito y la tragedia 9
Naturaleza:
Sabemos que Carpentier está fascinado por la naturaleza centro y sudamericana, tanto por el desborde de su lujuria como por el sentido escondido
que ella revela y esto se corrobora en sus numerosos viajes y que desde este
punto de vista LPP es un texto sumamente erudito:
La selva, cuya descripción se realiza con la denominación (el sustantivo,
propio o común, pone una etiqueta sobre las cosas) y la designación (el gesto
del índice, los deícticos) son unos de los principales medios semióticos que
dispone el hombre para poder decir lo real y poseerlo, dominarlo maïtriser.
En efecto, en A.C. la descripción no se reduce jamás a una pura
ornamentación, sino que por el contrario, induce y genera el sentido. La
Naturaleza, que no se reduce a la selva, si bien ésta ocupa un lugar
preponderante, es aquí el objeto de generosas descripciones, naturaleza cuyos
signos son convocados hasta saturar el espacio de la escritura, hasta
configurar un espacio distanciado, teatralizado hasta el extremo.
En las páginas 214 y 216 del relato de LPP en efecto planta, en muchas
ocasiones, un decorado silvestre que inscribe la naturaleza sobre el plano
simbólico, en una oscilación permanente entre camino trazado y laberinto,
entre visibilidad del mundo y arcano, entre paraíso e infierno, y que sobre el
plano estético, da a ver una naturaleza salvaje y desconcertante, maravillosa,
donde no falta nada: una vegetación evanescente e inextricable, de murallas
milenarias y de árboles de un gigantismo y una monstruosidad y una asfixiante
gama de verdes(Pág.215):
Ahora bien, la naturaleza mirada, observada por la sensibilidad de un sujeto,
pierde de su estado natural y deviene objeto de una percepción subjetiva, se
muda en paisaje.
Paisaje:
Todo paisaje, en tanto que espacio percibido y observado, es siempre una
construcción mental, una combinatoria de RSI, de trazos subjetivos que
construyen una realidad psíquica y objetiva.
Psicoanal. y mito:Persp.anal.del mito y la tragedia 10
La noción de paisaje se inscribe siempre en el cruce de hechos naturales y de
elementos culturales (pag. 224)
En este sentido, el paisaje, en tanto que objeto de una mirada particular y
parcial, deviene, mediatizado, sumido en sus connivencias y en sus
codificaciones y se presenta como unidad “perceptiva y estética”, pero también
como unidad de sentido.
El relato de LPP alterna sabiamente acción, descripción y argumentación. Así
alguno pasajes vienen a puntuar la historia contada, a la manera de
composiciones pictóricas, fijadas, como si estuvieran vaciadas de su
substancia natural, por un ejercicio de exfrasij ek-phrasis (descripción)
Frasij-ewj (h() Acción de expresar por la palabra, elocución, lenguaje,
carácter expresivo de una palabra. Discurso, frase, locución
Este término designa la descripción literaria de una obra de arte real o
imaginaria (pintura. tapiz, arquitectura, bajo-relieve, talla etc. que va a reencontrar tal o cual personaje en la ficción. Ej. La descripción del escudo de
Aquiles. Se trata de un buen desarrollo, “extractable” ek , la parte de un texto
que describe artísticamente un objeto ya constituido como una obra de arte”.
Puede petrificarse un paisaje:
Pág. 105...había cesado hacía tiempo...de peñas tristes como animales
petrificados.
Pág.179:.. El narrador no ha cesado de poner de relieve el aspecto caótico y
desértico del paisaje contemplado, así el paisaje se erige como naturaleza
soñada y sublimada, como desembarazada de las contingencias y de las
verosimilitudes. Por ej. Pág.241, paisajes descriptos, demasiado bellos para ser
reales.
El siguiente cuadro muestra los espacios y lugares de la novela que nos ocupa:
Psicoanal. y mito:Persp.anal.del mito y la tragedia 11
CAPÍTULO PRIMERO
CIUDAD
de tipo norteamericano
(modelo: Nueva York)
ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
CAPÍTULO SEGUNDO
CIUDAD
de tipo latinoamericana
(modelo: Caracas)
SIGLO XIX
INDEMPENDENCIA
ROMANTICISMO
CAPÍTULO TERCERO
TIERRAS DEL CABALLO Y
DEL PERRO PUERTO
ANUNCIACIÓN
prototipo puerto amazónico
(modelo: Manaus)
SIGLO XV
DESCUBRIMUENTO Y
CONQUISTA
CAPÍTULO CUARTO
RÍO Y SELVA
EDAD MEDIA
PALEOLÍTICO/NEOLÍTICO
CUARTO DÍA DEL GÉNESIS
CAPÍTULO QUINTO
SANTA MÓNICA DE LOS
VENADOS
(prototipo aldea primitiva)
UTOPÍA
<< ERA >>
FUERA DEL TIEMPO
Y DE LA HISTORIA
ACRONOMÍA
CAPÍTULO SEXTO
CIUDAD
de tipo norteamericana
PUERTO ANUNCIACIÓN
ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
Los epígrafes:
Según Gean Genette, un epígrafe es “una cita ubicada en exergo,
generalmente en el encabezamiento de una obra o de una sección: “en exergo”
significa literalmente “fuera de obra”, más bien estarían aquí “al borde de la
obra”.
Casi siempre los epígrafes desempeñan funciones muy precisas: aclaración del
sentido, comentario del texto por venir, están en el aire, en suspenso.
Si consideramos el conjunto de los epígrafes de LPP vemos que remiten
mayoritariamente a textos canónicos, o sagrados: La Biblia, el Popol-Vuh (la
Biblia de lps Mayas-Quichés) el libro del Chilam Balam.
-CAPITULO I.
“Y los cielos que están sobre tu cabeza serán de metal;
Y la tierra que está debajo de ti, de hierro, y palparás
El mediodía, como palpa el ciego en la oscuridad”
Psicoanal. y mito:Persp.anal.del mito y la tragedia 12
La cita proviene del Deuteronomio (quinto libro del Pentateuco: contiene los primeros
cinco libros del Antiguo Testamento: 1) Génesis; 2) éxodo; 3) Levítico; 4) Los
Números; 5) Deuteronomio.
Se compone de dos versículos (“Y...”Y...) El primero se articula alrededor de
dos imágenes opuestas (“cielos” y “tierra”) y de dos palabras claves
(“metal”y”hierro”) mientras que el segundo se construye a partir de una imagen
oximórica (“mediodía” vs “oscuridad”). En la Biblia son palabras que Moisés
dirige al pueblo judío. El sentido sería: el hombre, aplastado por un universo
hostil cerrado no puede escapar, está condenado a buscar incesantemente la
luz en medio de tierras yermas e inhóspitas. La lectura del primer capítulo de la
obra confirma lo terrible de esta imprecación.
La metrópoli norteamericana en la que vive el protagonista es el arquetipo de la
claustración y de la alineación, verdadero laberinto por el que va perdiendo él
sus pasos a un ritmo desenfrenado. El sentimiento de ser un “Hombre-avispa”
(“abeja” hubiera sido un término más exacto ya que está vinculado al de
“colmena”), un “Hombre-Ninguno” prisionero de un mundo deshumanizado,
caracterizado por la repetición. El protagonista se convierte así en el Sísifo del
mito,
-CAPITULO II.
“Ha! I scent life”
Esta cita en inglés pertenece al Prometheus unbound (Prometeo liberado) del
poeta Shelley, mayor exponente del Romanticismo inglés.
Aquí sale al escenario de la narración la segunda máscara mítica del
protagonista: si Sísifo está condenado a repetir incansablemente el mismo
gesto (metáfora de la alineación), Prometeo (si bien castigado como Sísifo por
los dioses) va luchando por su liberación.
Transpuesto al relato de LPP, el esquema mítico le da un sentido claro al viaje
que va a emprender el protagonista: el de un renacimiento, de una
desalienación. El verso de Shelley viene a ser el lema de un personaje que sólo
aspira a la vida.
Aunque violento (imagen doble de un sublevamiento independentista del XIX
o/y de una revolución del XX), el contacto con la capital latinoamericana se
Psicoanal. y mito:Persp.anal.del mito y la tragedia 13
revela de hecho, para el protagonista anhelante, como un retorno a la infancia y
a la adolescencia (recupera su lengua materna).
El viaje a América se convierte en una revelación de lo auténtico, de lo
“primordial”
Más allá de esta coincidencia entre el esquema mítico universal, el esquema
trágico de Shelley y el esquema narrativo de LPP, hay que subrayar la
presencia repetitiva (Pág. 282-283) -a nivel intertextual-del título de Shelley que
se convierte en el título de la obra musical que ansía escribir el protagonista,
presencia que culmina en el quinto capítulo dedicado a la Creación en todos
sus sentidos.
Al insertarla en el relato el narrador intenta edificar una red sabia y
arborescente de “resonancias internas”.
-CAPITULO III
“Será el tiempo en que tome camino,
en que desate su rostro y hable y vomite
lo que tragó y suelte su sobrecarga”
Este capítulo que va centrado en los inicios del largo y lento viaje del
protagonista hasta su punto culminante que será Santa Mónica de los Venados,
como ya hemos visto es dominante: viaje hacia la selva, hacia los orígenes de
la humanidad, hacia sí mismo.
Este constante vaivén entre los real y lo simbólico va nutriendo la trama
narrativa. Por eso el extracto del
Chilam Balam : “nombre genérico que se da a los manuscritos mayas que han
sido redactados después de la conquista española. Chilam Balam significaría
“libro de lo divino que habla de las cosas ocultas” (livre du devin parlant des
coses cachées”
No nos han llegado todos los manuscritos. Se los distingue por el nombre del
lugar donde se han encontrado. Los manuscritos históricos son los U-Kahlay
Katunob. Son cinco. El más importante es el Chilam Balam de Chumayel,
manuscrito maya-quiché compuesto, que ha sido finalizado en el año 1782. Es
una obra religiosa en escritura exotérica. En su última parte se trata de un libro
de profecías...”
Psicoanal. y mito:Persp.anal.del mito y la tragedia 14
El uso de este epígrafe hace hincapié en el carácter mítico del viaje
emprendido. Así a las máscaras de Sísifo y Prometeo, hay que agregar la de
Odiseo.
El protagonista más que un simple viaje a los estratos mítico-históricos y
geológicos-geográficos de América, inicia una suerte de aventura cósmica, una
verdadera odisea.
Cumplirá al pie de la letra la profecía del Chilam Balam: “tomará camino”,
“desatará su rostro”(es decir que quitará su máscara de hombre alienado),
“hablará” (alusión a sus sucesivos y decisivos encuentros), “vomitará lo que
tragó” (rechazará los valores y esquemas mentales y culturales que hasta ahí
imperaban en su cosmovisión). “soltará su sobrecarga” (abandonará a Mouche
como máxima representante de este mundo deleznable, artificial y vacío).
Su huida del mundo occidental no es mero escapismo sino auténtica evasión y
liberación.
-CAPITULO IV
¿No habrá más que silencio, inmovilidad
al pie de los árboles, de los bejucos?
Bueno es, pues, que haya guardianes”
Popol-Vuh, la biblia de los Mayas-Quichés (Guatemala)
Popol Vuh: libro sagrado y cosmogonía de los Mayas Quichés. Su autor fue
uno de los primero indios del las altas mesetas de Guatemala quien aprendió a
escribir en caracteres latinos.
Ha recogido las tradiciones religiosas, la historia de las migraciones, los mitos,
y los relatos poéticos. La redacción del Popol Vuh o Manuscrito de
Chichicastenango, remonta a la mitad del siglo XVI.
Fue el dominico Francisco Jiménez, quien a fines del siglo XVIII descubrió este
libro proveniente de Santa Cruz del Quiché.
Se puede considerar la obra como una suerte de biblia indígena clandestina,
que se afianza por el escrito, frente a los textos de los evangelizadores.
Hay dos traducciones francesas (Abbé Brasseur de Bourbourg. 1861 y
G.Raynaud, 1927). Miguel Angel Asturias estableció la versión castellana a
partir de este texto.
Psicoanal. y mito:Persp.anal.del mito y la tragedia 15
La primera parte describe la creación del mundo y de los hombres[...] La
segunda parte cuenta las aventuras de dos jóvenes semi-dioses[...] La tercera
parte contiene numerosas descripciones sobre el origen de los pueblos
indígenas de Guatemala[..] Según el Popol Vuh, el mundo histórico de los
mayas comprende cuatro eras. Las tres primeras corresponden a los paeríodos
pasados, la cuarta, que comienza con la cuarta creación, corresponde al
presente.
Cada era se acaba por un cataclismo que borra la era precedente[...] Después
del fracaso de las tres primeras creaciones [hombres de tierra y de barro,
muñecas de madera, hombres en tzité y mujeres en caña], fueron creados los
Hombres de maíz.
Así, La cita fue extraída del segundo capítulo de la primera parte del popol Vuh,
dedicado a la Creación de los hombres de maíz.
Lo que sobresale de esta elección es la insistencia en la idea de creación, de
génesis, de remontarse a los orígenes. Y este es el sentido del periplo del
protagonista: remontar un río hasta una zona sagrada, alejada del “mundanal
ruido”, distante de toda “civilización”.
El sentido del epígrafe parece bastante : propone una imagen “maravillosa” de
la selva como lugar privilegiado del silencio, de la inmutabilidad, de la
perennidad, de la impenetrabilidad e inextricabilidad barroca y aduce la idea de
que este lugar ha de permanecer recóndito e inviolable, como espacio sagrado,
como altar, como Santo Grial: los guardianes, primero, los árboles, árboles que
forman una verdadera “muralla vegetal”, un “valladar inabordable”, una
“empalizada”, una “inacabable muralla de árboles erguidos”, “una pared
vegetal” (IV, 19. p. 211,212) estos “guardianes” son también las Pruebas a las
que está sometido el protagonista: son todavía los múltiples y difíciles accesos
que culminan en el “pasadizo abovedado”, en el “angosto túnel” (19-p-212-213)
por los que penetran los viajeros después de haber pasado la “puerta”
reconocible a través de la señal secreta, casi esotérica de la triple V.
-CAPITULO V.
“Cánticos me fueron tus estatutos....Salmo 119
Este capítulo viene inaugurado por el epígrafe más breve de toda la serie,
quizás también el más enigmático. El origen de la cita es explícito: el Salterio
en el Nuevo Testamento, otro texto sagrado. Como lo sabemos, el quinto
Psicoanal. y mito:Persp.anal.del mito y la tragedia 16
capítulo está enteramente dedicado a Santa Mónica de los Venados, lugar
eminentemente simbólico, emblemático, mítico. Se impone a la primera lectura
la idea del Paraíso Terrenal de la Biblia y, más ampliamente, de un lugar
original (=originel), “primordial” anterior a lo existente. La primera interpretación
posible de la cita, en todo caso la que se hace patente es la lectura que hace el
protagonista del lugar edénico y utópico que lo acoge: un lugar en el que las
leyes (los “estatutos”) que rigen a vida común son armoniosos (véanse los
modelos decimonónicos de las ciudades ideales). La segunda interpretación,
propuesta por F.Parisot, es seductora. El Salterio, más que el núcleo inaugural
de un intertexto bíblico evidente, desencadena un intertexto poético musical.
Está claro que el capítulo que se abre está también dedicado a la creación
musical: el Treno va a ser un obsesivo leivmotic, tanto de la mente del
protagonista como del relato mismo. El músico compositor, totalmente
entusiasmado por su estancia en Santa Mónica y por la plenitud de su nueva
existencia, llega paulatinamente al conocimiento de sí mismo y a la progresiva
realización de su deseo de creación. El arte, según entendemos, necesita
autenticidad.
-CAPITULO VI
“y lo que llamáis morir es acabar de morir,
y lo que llamáis nacer es empezar a morir
y lo que llamáis vivir es morir viviendo
Quevedo “Los sueños”
Si otro paralelo podemos establecer con el primer capítulo, es precisamente
mediante epígrafes: ambos son de tonalidad pesimista. El que haya elegido AC
a un autor del barroco español no es sorprendente: toda su obra se inscribe,
como ya lo dijimos, en este barroco que, según él, es consustancial con
América.
La cita quevediana proviene las obras más famosas del filósofo satírico: Los
sueños(“Vista de los chistes”) .
Es verdad que el retorno a la gran urbe norteamericana significa para el
protagonista el regreso a los falsos valores que él mismo había rechazado. Los
“sueños” del protagonista se han convertido en pésimas pesadillas en una
ciudad devoradora e inauténtica. Además, en Puerto Anunciación, ciudad a la
que vuelve otra vez y que significó para él el acceso a la felicidad (se ha de
Psicoanal. y mito:Persp.anal.del mito y la tragedia 17
entender “Anunciación” en su pleno sentido simbólico), se derrumba su último
“sueño”: le está definitivamente vedada la entrada “empieza” así “a morir”) y
está condenado a “vivir muriendo”.
Los epígrafes nos proporcionan información acerca de la trama narrativa, de
los distintos temas tratados y de los diferentes mitos delineados, así nos
permiten establecer esquemas de lectura que permiten la circulación del
sentido, su dinamismo y nos conducen a lo significados más inmediatos.
RECEPCION HOMERICA
1* Recepción de la épica:”Ulises” de James Joyce y cómo la épica y la lírica tal
como las define Joyce son dos caras de la subjetividad.
En la épica, el artista se prolonga y se genera, madura, como el centro de un
acontecimiento épico hasta que el centro de la gravitación emocional pasa a la
personalidad del artista(lírica).
2* Recepción de la vuelta de los orígenes o “el viaje de regreso”(viaje a la
propia identidad- un viaje interior).
En la literatura americana con “Los Pasos perdidos”
•
La repetición en el teatro: (13-14) a) Automát. del trabajo impuesto b)
Automát. del oficio.
•
Identidad
•
Pensamiento salvaje + pensamiento domesticado
•
Realismo mágico
•
Teoría del origen de la música (31) la expresión rítmica primordial
(32) Mimetismo-mágico - Ritmo
•
Mito de Sísifo
•
La Mujer: Penélope – Rosario  Rosario – Mouche ( Pág..135-136-147
•
Mujer: Axis Mundi 235-238
•
Lo Real: Pág.98 – a) Yerbas (111) religión creencia – b) tierra del
Rosario: casamiento: 293
caballo (150) – tierra del perro (158) – el perro de Ulises (Argos)
Sísifo: (Pág..18) Repetición. (47) Sísifo.
Alejo Carpentier: Presentación de la obra: Pág..87-88-91-104.
“Los Pasos Perdidos”=>Identidad (Pág..260)
Psicoanal. y mito:Persp.anal.del mito y la tragedia 18
=>Nadie
Realismo Mágico =>Animismo (162) – Ritos y Muerte (171) oriente
=>Mito + Historia Joseph Campbell (en diálogo con Bill
Moyers) =>”El poder del mito”Al vivir una vida humana, ya sea en Alaska o en
Sudáfrica, se pasan por los mismos estadíos: la infancia, la llegada de la
madurez sexual, la transformación de la dependencia infantil en la
responsabilidad de la vida adulta, la decadencia del cuerpo, la pérdida gradual
de su poder, La Muerte.
Esto no depende de la cultura, de la historia de cada pueblo. Varía la anécdota,
el ropaje, mientras que el mito es la manifestación en imágenes simbólicas,
en imágenes metafóricas
En el mito de Narciso Eco queda reducida a ser el Reflejo de las palabras de
Narciso.
Esa resonancia, en los sueños, en los sonidos, en las palabras que hace a
nuestra subjetividad. Psicoanálisis: Los Pasos Perdidos 113-114
Pasaje a la subjetividad y el Psicoanálisis: Pág..172-185-233-236
Final: Pág. 275 - 357
Paisajes
Paisajes apacibles o desolados.
Paisajes de la ruta de la vida más que de la superficie de la Tierra.
Paisajes del Tiempo que corre lentamente, casi inmóvil, que corre hacia atrás.
Paisajes de fragmentos, de nervios lacerados, de “saudades”.
Paisajes para cubrir las heridas, el acero, el estrépito, el mal, la época,
la cuerda al cuello, la movilización.
Paisajes para abolir los gritos.
Paisajes como cubrir con un trapo la cabeza.
Henri Michaux (1899-1984).
Descargar