Viernes 28 Mayo de 2004 AL CONSEJERO DE PRESIDENCIA Y

Anuncio
1
Viernes 28 Mayo de 2004
AL CONSEJERO DE PRESIDENCIA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
GOBIERNO DE CANTABRIA
FERNANDO SALCEDA QUINTANA
Con DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD Nº: 13.752.102
Con domicilio a efectos de notificación en Santander, C.P. 39009
C/ Federico Vial nº 14 – esc 5 – 6º B, en representación de la Asociación
ECOLOGISTAS EN ACCIÓN CANTABRIA como mejor proceda expone:
Que en estos momentos se encuentra en fase de exposición pública el denominado
“Documento de aprobación inicial del Plan de Ordenación del Litoral”, sobre el cual deseo
presentar las siguientes ALEGACIONES para que se tengan en cuenta:
1La primera y más grave omisión del Plan de Ordenación del Litoral es, sin lugar
a dudas, la incorporación de una normativa que recoja la recuperación progresiva a
medio plazo de todas las zonas arrasadas por un urbanismo sin planificación alguna, más
propio de república bananera que de la Europa a la que tanto alardeamos pertenecer y
donde se cumplen a rajatabla las leyes urbanísticas. Un urbanismo basado únicamente en el
“pelotazo” y la degradación ambiental y cuya ILEGALIDAD FLAGRANTE ha quedado
demostrada por el elevado número de sentencias firmes de demolición que han sido, en
última instancia las que han hecho necesaria la elaboración de un Plan de Ordenación del
Litoral. Sin una normativa de recuperación que adecue la realidad efectiva del litoral
cántabro a las directrices marcadas por la ley a través de dichas sentencias el P.O.L habrá
errado su principal objetivo que es la conservación de nuestro litoral y perderá toda su
fuerza de ley que rija a largo plazo la ordenación y el urbanismo de nuestro litoral
quedando como papel mojado, todo lo más como un plan para proteger “lo que nos queda
del litoral”.Así pues, la inclusión NECESARIA de todos los planes parciales aprobados en
el ámbito de regulación del POL es la única forma de evitar que se convierta de hecho,
independientemente de las intenciones de quienes lo han elaborado , en el espaldarazo
definitivo para unas actuaciones caracterizadas por el nulo interés en proteger la costa. El
P.O.L. NO PUEDE SER UN ARMA QUE JUSTIFIQUE, DEJANDOLOS AL
M ÁRGEN todos los errores urbanísticos provocados a lo largo de tantos años y
reconocidos por los propios políticos como tales errores. Tal es el caso de Castro Urdiales
donde es reconocido por todos que la política urbanística ha sido pésima. Piélagos, Arnuero
y tantos otros municipios de la costa cántabra son, asimismo, conocidos y
RECONOCIDOS ejemplos de lo que no debe ser planificación urbanística,¿Qué clase de
ley va a ser el Plan de Ordenación del Litoral si ya, de partida, se lava las manos de todas
las aglomeraciones de chalets que han destruido buena parte de nuestra costa? Aunque en el
P.O.L. ya se contemple la incorporación a la zona protegida de los chalets sentenciados a
demolición(existe la inquietante certeza en algunos sectores de que dichas sentencias firmes
2
no se ejecutarán nunca, son meros trámites según algunas personas que basan su certeza en
la realidad de los hechos consumados y la escasa operatividad legal en lo que se refiere al
cumplimiento y ejecución de las leyes),aunque se incorporen estas zonas al P.O.L. después
de la demolición, el ámbito de influencia de este Plan de Ordenación DEBE ABARCAR
EN SU REGULACIÓN TAMBIÉN LA INTEGRIDAD DEL SUELO OCUPADO
POR TODOS LOS PLANES PARCIALES ¿o no son parte del litoral?.Si el P.O.L nace
con semejantes mutilaciones no será un instrumento de protección sino de legitimación de
todas las actuaciones tan criticadas por todos. Dicha recuperación efectiva de la costa
cántabra podría realizarse a medio plazo, vía indemnizaciones o compensaciones de alguna
clase a los propietarios de las viviendas afectadas. Sin este proyecto de recuperación el
P.O.L. nos parece INADMISIBLE aunque, conscientes de que se tramitará con rango de
ley, sabemos que se nos intentarán imponer a todos los cántabros las decisiones finales que
tomen al respecto.
2La segunda alegación hace referencia al TITULO I CAPITULO VI , en
concreto a la definición sobre el mapa de las áreas de interés paisajístico. De la propia
definición de la palabra PAISAJE se desprende que es una extensión de territorio y no un
pequeño conjunto de HITOS como se han señalado en el mapa del P.O.L. Entender como
un área de interés paisajístico una montaña o un cerro y no el territorio que lo rodea
responde a una noción completamente errónea de lo que es el paisaje. Aunque más
adelante, en el ARTICULO 94 se especifica que la Comunidad Autónoma elaborará un
estudio del paisaje litoral con objeto de completar el realizado en el presente plan, no
entendemos que se haya publicado el P.O.L. y sometido a información pública y
alegaciones sin haberse realizado aún uno de los aspectos determinantes, tal vez el más
importante que es el estudio paisajístico y cuyos resultados, obviamente, serían muy
restrictivos en lo que se refiere a las actuaciones sobre áreas de protección paisajística. En
cualquier caso manifestaremos nuestro criterio al respecto y proponemos que no se lleven a
cabo actuaciones de ningún tipo hasta que no este realizado dicho estudio que, por fuerza
tiene que comprender una extensión mucho mayor que la que aparece en el actual P.O.L. Es
difícil, obviamente, definir las áreas de interés paisajístico en una región en donde
prácticamente todo son paisajes, pero reducir las áreas de interés paisajístico en la costa a
ocho o diez puntos, en algunos casos minúsculos no responde en absoluto a la realidad del
litoral cántabro. Si hay un factor en nuestra región reconocido y reconocible por todos es el
paisaje. Dejar fuera de esa categoría, prácticamente todo el litoral nos parece un fallo
descomunal ya que, en buena ley, la mayor parte de los territorios calificados en el P.O.L.
bajo una u otra categoría deberían estar doblemente calificados como áreas de interés
paisajístico además de su primera calificación, por ejemplo deberían ser consideradas como
zonas de alto valor paisajístico amplias zonas de Modelo Territorial. Es un hecho que
existen en España y en todo el mundo zonas que cuentan con varias figuras distintas de
protección. No compartimos, pues, que la protección paisajística se limite a un grupúsculo
de montañas.
3
3La tercera de nuestras alegaciones se refiere al TITULO I CAPITULO VII
ARTICULO 42 APARTADO H:
Manifestamos nuestra total oposición a la construcción de instalaciones
deportivas en la costa. El objetivo de este Plan de Ordenación debe ser fomentar, entre otras
cosas, la personalidad de nuestra región por lo que en todas esas praderías costeras se
debería fomentar el uso productivo que las es propio: agricultura y ganadería como
formas, también, de desarrollo económico y no instalaciones deportivas ni de ninguna
otra clase que no tengan que ver con la idiosincrasia de nuestra región. Una y otra vez se
pasa por alto y menoscaba, en lugar de fomentarla, esta personalidad de nuestro territorio
en todo el articulado del P.O.L. En esta zona de protección litoral, todo lo más proponemos
la organización de festejos típicamente cántabros como forma de desarrollo económico
y expansión turística de nuestra cultura frente a un concepto elitista del turismo y el ocio
del todo ajeno a Cantabria como son los campos de golf. Dichos festejos son, con mucho,
preferibles a instalaciones deportivas en cuanto que no suponen una transformación
permanente de dichas áreas y ajena a su naturaleza propia ya que, además, son eventos
populares puntuales y ocasionales tras los cuales, los prados utilizados quedan tal como
estaban antes. Además,las instalaciones deportivas supondrían una privatización, de hecho,
de las áreas costeras sobre las que se crearan. Si una zona es para el disfrute público y se
convierte en campo de golf, ya sólo podrán transitar por ella quienes sean jugadores de golf
o socios de los clubes.
4La cuarta de nuestras alegaciones se refiere al TITULO II, CAPITULO II,
SECCIÓN 4ª ARTÍCULO 53 1 b:
En este apartado se habla de desarrollos urbanísticos para las categorías de
Ordenación Territorial y Modelo Territorial. Aunque mas adelante se precisa para la
categoría de Ordenación Territorial la posibilidad de optar por el crecimiento basado en la
vivienda unifamiliar aislada (punto 2) y se especifican los requisitos (punto 3),en ningún
caso se habla de requisitos para la categoría de Modelo Territorial que, sin embargo
comprende la mayor cantidad de territorio sobre el mapa. Es sobre estas dos áreas: Modelo
Territorial y Ordenación Territorial sobre las que más me voy a extender dada la
ambigüedad de la normativa y la enorme importancia que tienen en nuestra región. Aunque
más adelante, en el CAPITULO III de este mismo TITULO II se especifica en el
ARTICULO 55 que los nuevos crecimientos urbanísticos deben hacerse de manera
integrada y promoviendo la continuidad de la trama urbana y la tipología, consideramos
necesario proponer, primeramente, que se incorpore a la normativa que regula estas
categorías(especialmente la de Modelo Territorial)la obligación de planificar el crecimiento
urbanístico a partir de los núcleos urbanos preservando su carácter de NÚCLEOS
COMPACTOS, ya que el urbanismo basado en la vivienda unifamiliar, posibilidad q ue se
contempla de forma explícita en la categoría de Ordenación Territorial, vivienda situada en
el centro de una pequeña parcela-jardín es del todo ajena a la tipología rural cántabra y
además altamente destructiva del paisaje y del suelo originariamente dedicado a la
agricultura y ganadería. No se puede permitir que lo que ha sido durante muchos años
degradación basada en las urbanizaciones de chalets adosados se transforme ahora en
degradación basada en la vivienda unifamiliar de lujo, en cierto sentido mucho peor
4
que la anterior al ocupar el conjunto de viviendas mayor extensión de terreno.
Remitiéndome al Informe del Colegio de Arquitectos de Cantabria en torno a la Ley
del Suelo creo que es exigible que se incorpore una norma que estipule que el crecimiento
urbanístico se lleve a cabo, no sólo consolidando los intersticios de los núcleos urbanos
sino de manera compacta desde dichos núcleos, ya que si se permite que cada propietario
pueda construir una vivienda unifamiliar en su parcela, en poco tiempo se acabará con
extensas zonas de nuestra región que, si bien no tienen un interés litoral, SI TIENEN UN
ENORME INTERÉS AGRICOLA, GANADERO, MEDIOAMBIENTAL Y
PAISAJISTICO COMO ESPACIOS QUE IDENTIFICAN EL TERRITORIO.
Comulgamos pues, totalmente con el criterio del Colegio de Arquitectos cuando proponen
“Potenciar que las actuaciones sean dentro de los núcleos urbanos, con la
rehabilitación de las edificaciones existentes O EN SU PERIFERIA, FORMANDO UN
CONJUNTO CON LO EXISTENTE”.
Sin duda, el urbanismo en Cantabria suscita múltiples controversias se haga como se haga
pero nunca se debe perder de vista que, frente a las alegaciones de intereses u opiniones
enfrentadas, existen unas LEYES que marcan una línea muy concreta de urbanismo a nivel
nacional y que deben acatarse por mandato constitucional. Tal vez sea la fácil demagogia
de muchos constructores lo que ha sembrado la idea de que todo se reduce a presiones de
diferentes colectivos en uno u otro sentido y que la intransigencia de los grupos ecologistas
perjudica a todos. Nada más falso porque la ley determina que debe prevalecer el interés
general y los colectivos de promotores o de particulares que desean sacar un rendimiento
económico a sus fincas son COLECTIVOS FORMADOS POR PARTICULARES QUE
BUSCAN SU BENEFICIO INDIVIDUAL, NUNCA EL INTERES GENERAL. Existen
unas leyes que hacen referencia a valores paisajísticos, históricos, arqueológicos,
científicos, ambientales, culturales agrícolas, forestales o ganaderos. Y en el caso que nos
ocupa de Modelo Territorial y Ordenación Territorial esos valores son más que evidentes.
Por lo que se deben prohibir las viviendas unifamiliares aisladas en ambas categorías, salvo
que estén ligadas a las actividades de labranza y ganadería propias de la zona que deberían
fomentarse como forma sostenible y realista de desarrollo económico en lugar del
consabido “pelotazo urbanístico”.Además de plantear el crecimiento urbanístico en base al
núcleo compacto, se debe AÑADIR UN APARTADO que estipule como requisito
ineludible la conservación de la TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA RURAL ya que, en
estos últimos años han proliferado enormemente toda clase de viviendas absolutamente
ajenas a la identidad arquitectónica de Cantabria formando una serie de núcleos urbanos
amorfos de nula calidad que están alienando irreparablemente nuestro entorno rural, no sólo
por transformar suelo rústico en suelo residencial sino por su nula calidad arquitectónica.
Vuelvo a citar el caso de Europa donde la tipología urbanística se define y exige hasta en
los más mínimos detalles.
5
5La quinta alegación es concerniente al TITULO II, CAPITULO II, SECCION
4ª, ARTÍCULO 54:
Consideramos necesario incorporar al P.O.L. en este artículo una disposición
que de PRIORIDAD AL REPOBLAMIENTO CON ARBOLADO AUTÓCTONO EN
LAS ZONAS DE MATORRAL O ZONAS PROXIMAS A ARBOLADO
AUTÓCTONO AUN NO SUJETAS A EXPLOTACION FORESTAL ALÓCTONA
FRENTE A LAS ESPECIES ALÓCTONAS (EUCALIPTOS, ETC) ya que hay
sectores en el área de Ordenación Ecológica donde aún hay arbolado autóctono. Asimismo,
creemos muy necesario definir en otro apartado como requisito INELUDIBLE para las
talas en esta zona de Ordenación Ecológica LA VIGILANCIA DURANTE LA TALA
DE GUARDAS FORESTALES que supervisen el corte de árboles, dado que en repetidas
ocasiones, las empresas madereras “SIEMPRE TAN PREOCUPADAS POR NUESTRO
ARBOLADO AUTÓCTONO” han talado enormes extensiones de arbolado autóctono al
talar eucaliptos con el fin implícito de ampliar la zona de plantación de euc aliptos
progresivamente, cosa que han conseguido en varias hectáreas de terreno, buena muestra de
ello son talas realizadas en el municipio de Colindres de las que hay informes en que se
atestigua esta clase de talas indiscriminadas e ILEGALES, otro ejemplo sería la zona de
Trasmiera donde se han arrasado alisos, acebos, robles y helechos protegidos. Dado que
aún quedan zonas de arbolado autóctono, principalmente por la zona de Onales (acebos,
tejos, tilos, hayas,etc.) consideramos de todo punto necesaria la supervisión
OBLIGATORIA de un guarda forestal en dichas talas.
Aunque podrían hacerse bastantes más observaciones al P.O.L. prefiero
ceñirme a lo que considero más importante y apuntar solamente algunas más:
-Algunas de las Áreas de Expansión Industrial se ubican sobre terrenos calificados como de
alto valor y productividad agrícola ”Suelos de especial protección agrícola”. Deberían
buscarse otras zonas en estos casos.
-En el TITULO I, CAPITULO II, SECCION II, SUBSECCION 4ª se determina que los
aparcamientos de las playas sean PREFERENTEMENTE en los núcleos cercanos o su
entorno inmediato. Proponemos que se haga OBLIGATORIAMENTE.
-En el TITULO I, CAPITULO IV, ARTICULO 35 h) se autorizan instalaciones deportivas
al aire libre, así como aquellas directamente vinculadas al medio. Nosotros proponemos que
no se autorice más que lo recogido en los apartados anteriores de ese mismo ARTÍCULO
35, si bien creemos que lo idóneo sería la recuperación de la marisma.
-Finalmente formulo una duda: Considero que no esta demasiado claro si el P.O.L., en la
práctica, va a servir para proteger nuestro litoral o para “blindar” legalmente futuras
actuaciones, bien sean urbanísticas o industriales que puedan degradar aún más nuestras
costas.
Firmado:
Fernando Salceda
ECOLOGISTAS EN ACCIÓN CANTABRIA
Descargar