Naranja 258 26.7 2 852 25.7 Mango 126 13.0 1 158 10.4

Anuncio
Publicación Especial
XVI REUNIÓN INTERNACIONAL ACORBAT 2004
137
DIAGNOSTICO Y RECOMENDACIÓN NUTRICIONAL Y DE RIEGO PARA BANANO EN EL TROPICO SECO
José Orozco-Romero, Mario Orozco-Santos y Octavio Pérez-Zamora1.
La producción de bananos y plátanos es una de las actividades más importantes de la fruticultura mexicana,
genera alrededor de 100 mil empleos directos en el campo y otros 150 mil empleos indirectos. (SAGARPA,
2003), Después de la naranja, el plátano es el fruto que más se produce con 2 244 mil toneladas, (esto
equivale al 21% del total de la producción de frutas), el 95% de la producción de bananos se destina al
consumo nacional.
En México se cultivan 77,301 hectáreas de bananos y plátanos, que representan el 8.2 % de la superficie total
ocupada por los frutales, esto lo ubica en el 5º lugar en importancia en cuanto a superficie utilizada para
cultivos fruticolas (Cuadro 1).
Cuadro 1. Frutales más importantes MEXICO
FRUTAL
SUPERFICIE
MILES
%
PRODUCCION
MILES TON.
%
Naranja
258
26.7
2 852
25.7
Mango
126
13.0
1 158
10.4
Aguacate
93
9.6
754
6.8
Limón Mexicano
90
9.3
845
7.6
Plátano
78
8.2
2 244
21.0
Manzana
67
7.1
643
5.8
Uva
44
4.5
526
4.7
Melón
58
6.0
787
7.1
Sadía
37
3.8
446
4.0
Durazno
39
4.0
133
1.2
Nuez
37
3.8
42
0.4
Mandarina
9
0.9
89
0.8
..................................................................................................................................
Piña
7
0.7
281
2.5
Fresa
5
0.5
62
0.6
Limón Persa
15
1.5
130
1.2
..................................................................................................................................
TOTAL
965
99.7
10 99
99.8
..................................................................................................................................
Las zonas productoras de bananos y plátanos se ubican en las regiones costeras del Océano Pacífico y del
Golfo de México, siendo nueve los principales estados productores del país.
1) GOLFO DE MEXICO. La región presenta un clima cálido-húmedo con una temperatura media de 24 a 27ºC
y una precipitación de 1700 a 3900 mm. Anuales, en esta región se produce el 42.5% del total de los bananos y
plátanos, comprenden los estados de Veracruz, Tabasco y Oaxaca.
2) REGION DEL PACIFICO. Esta región por sus características climatológicas y de localización se divide en
dos sub-regiones: el Pacífico Sur y el Pacífico Centro.
Pacífico Sur. (Trópico húmedo) Comprende el estado de Chiapas, aporta el 30% de la superficie total
sembrada con banano, tiene un clima cálido subhúmedo con una temperatura media de 26 a 27ºC, la
precipitación anual es de 1500 a 2500 mm. Teniendo de 4 a 5 meses secos y requiriendo de riego para
obtener una buena producción, la mayor superficie de banano se encuentra a una altitud de 20 a 80 msnm.
1
.Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental Tecomán. Apartado postal 88. Km. 35
Carretera Colima-Manzanillo. Tecomán, Colima, México 28100. E-mail: [email protected], [email protected] y
[email protected], respectivamente.
XVI REUNIÓN INTERNACIONAL ACORBAT 2004
Publicación Especial
138
Pacífico Centro. (Trópico seco) Esta región comprende 5 estados (Nayarit, jalisco, Colima, Michoacán y
Guerrero) que presentan características climatológicas similares predominando el clima cálido-seco con una
precipitación de 700 a 1100 mm. Anuales, con 7 a 8 meses secos por lo que en esta región sin el riego la
producción disminuye hasta en un 80%, la temperatura media es de 26 a 28ºC. La zona platanera se ubica a
una altitud de 10 a 60 msnm en todos los estados a excepción de Nayarit donde se cultivan hasta los 500
msnm.
En esta región los plátanos se desarrollan en suelos con características de pH alcalino (de 7.5 a 8.8), con
presencia de carbohidratos de calcio, bajo contenido de nitrógeno y fósforo, alto contenido de potasio y en
cantidades suficientes de micro elementos para el desarrollo del cultivo.
Es común observar huertos con problemas de absorción o asimilación de algunos nutrimentos como el
Fósforo, Fierro y Zinc, que aunque están en cantidades adecuadas o bien se haga su aplicación estos quedan
retenidos en el suelo no disponible para las plantas. También la manera de efectuar el riego provoca en efecto
colateral en la disponibilidad de los nutrientes, ya que en su mayoría estos se efectúan por inundación, cada
30 días y con laminas muy pesadas de tal manera que es de esperarse una lixiviación de nutrientes
principalmente nitrógeno, y por otra parte el lugar más bajo del huerto tendrá un nivel freático superficial, de tal
manera que la evaporación del agua ocasiona una acumulación de sales en la capa arable (donde esta la raíz)
y esto provoca una indisponibilidad de nutrientes que son depositados en el suelo.
En el trópico seco las principales prácticas del cultivo son: Control de la Sigatoka negra, Riego y Fertilización,
de manera general estas se efectúan en forma empírica, extrapolando recomendación de otras regiones
diferentes y con otras necesidades por lo que no se obtienen los resultados esperados ya que el promedio de
rendimiento es de 28 toneladas/ha/año, cuando esta región tiene una capacidad de producción hasta de 90
toneladas por hectárea al año, y si, gastos infructuosos, el 75% de los costos de producción se utilizan en
estas practicas.
•
•
•
El control de la Sigatoka negra se basa en aplicaciones foliares de fungicidas con una periodicidad de 21
días.
Riego en su mayoría es rodado por inundación y con una periodicidad de más de 30 días entre riego.
La fertilización se basa exclusivamente en aplicaciones al suelo de nitrógeno, Fósforo y potasio, la cantidad
y periodicidad es muy variable van desde 100 a 500 de nitrógeno, de 0 a 300 Kg. de fósforo y de 0 a 500
Kg. de potasio por año, fraccionando su aplicación desde 2 a 6 aplicaciones al año.
El Inifap en el trópico seco ha generado tecnología de diagnostico nutricional, dosis de fertilización y de
prácticas de riego para el cultivo de plátano, para llevar acabo una fertilización es necesario considerar: el
contenido de los nutrientes en el suelo, el requerimiento del cultivo, la productividad del lugar y la eficiencia de
aplicación.
DIAGNOSTICO NUTRICIONAL DEL HUERTO
Existen diferentes metodologías para efectuar un diagnostico nutricional de los huertos, para el trópico seco de
México, se adecuo el método “DRIS” es un sistema integrado de diagnóstico y recomendación. Consiste en el
uso del análisis foliar para conocer el orden de requerimiento nutrimental, para lo cual se efectúa el muestreo
foliar tradicional, tomando la lamina foliar de parte central de la tercer hoja de plantas al inicio de floración, se
determinan los nutrientes en el laboratorio, con los resultados reportados de cada huerto se elabora el
diagnostico utilizando la metodología de Beanfis y los valores del cuadro 1 que fueron obtenidos para el cultivo
de banano y para el trópico seco.
Publicación Especial
XVI REUNIÓN INTERNACIONAL ACORBAT 2004
139
Cuadro 1. Valores de referencia para el cálculo de los índices DRIS para plátano
N/Fe
N/Mn
P/N
K/Fe
K/Mn
Fe/P
Fe/K
Mn/Fe
Ca/K
Mg/Mn
S
C.V.
MEDIA
49.4979
55.8586
0.02559
44.3138
40.9967
0.05056
0.00922
0.52343
0.5860
16.9393
29.2
35.9
35.9
44.7
47.6
49.3
68.8
41.1
49.7
42.05
169.1
8.071
0.071
99.1
86.2
0.10
0.014
1.27
1.18
40.28
La metodología anterior permite determinar el orden de requerimiento de los nutrientes por las plantas en un
determinado huerto, por ejemplo, Utilizando los datos de uno de los huertos y tomando el promedio de los
nutrientes de sus 10 plantas y haciendo los cálculos respectivos se determinaron índices para cada nutriente y
se encontró que el Fierro, calcio y manganeso presentan signo negativo, esto indica una deficiencia, mientras
que el nitrógeno, fósforo, magnesio y potasio tienen un signo positivo y por lo tanto están en exceso.
Cuadro 2. Índice de nutrimentos para el cultivo del banano en un huerto de Colima
Nutriente
Indice
Fierro
Calcio
Manganeso
Nitrógeno
Fósforo
Magnesio
Potasio
-14.8
-6.2
-3.3
0.4
1.2
4.8
10.6
De los nutrimentos que están en forma más deficiente en orden decreciente es Fierro, calcio y manganeso.
Esto no indica que el suelo puede estar deficiente ya que son nutrientes que pueden no estar disponibles para
la planta. El potasio es el nutriente que está más en exceso y se puede deber a que es uno de los nutrientes
que más se utilizan en las fertilizaciones, en algunas ocasiones se aplica en mayor cantidad que el nitrógeno.
En este huerto el orden de requerimiento nutrimental de mayor a menor necesidad es:
Fierro>calcio>manganeso>nitrógeno>fósforo>magnesio>potasio.
DOSIS DE FERTILIZACION PARA EL TROPICO SECO
En el trópico seco, se efectuaron diferentes experimentos para determinar la dosis de fertilización con
nitrógeno, fósforo y potasio, y en base a ello se recomienda la siguiente aplicación de fertilizante.
XVI REUNIÓN INTERNACIONAL ACORBAT 2004
140
Publicación Especial
Cuadro 3
ELEMENTO
Nitrógeno
Fósforo
Potasio
Fosfonitrato
GRAMOS/PLANTA
POR APLICACIÓN
125
ó
ó
Urea
100
Superfosfato triple de calcio
80
Cloruro de potasio
55
ó
ó
Sulfato de potasio
67
FUENTE
EPOCA DE
APLICACIÓN
Abril
Agosto
Diciembre
Abril
Abril
Agosto
Diciembre
Esto es cuando se utilizan riego rodado, la aplicación debe ser dirigida al hijo inyectando el fertilizante en el
suelo haciendo dos hoyos a 30 centímetros de retirado del hijo colocando el fertilizante en el fondo y tapándolo.
En los sistemas de riego presurizado la fertilización se hace de la siguiente manera en el mes de agosto
aplicar 125 gramos por planta de Fosfonitrato más 40 gramos por planta de Superfosfato triple de calcio más
55 de Cloruro de potasio, esta aplicación debe hacerse inyectada al suelo, con la finalidad de aprovechar el
temporal y utilizar el suelo como reserva de nutrientes posteriormente y a partir del mes de diciembre aplicar
cada semana los siguientes productos:
NUTRIENTE
FUENTE
Nitrógeno
Fósforo
Potasio
Urea
Ácido Fósforico
Sulfato de potasio soluble
KILOGRAMOS/HA
POR SEMANA
13
2
7
La aplicación se hace con el sistema presurizado pero se puede aplicar juntos el nitrógeno y el potasio. El
fósforo se debe de aplicar por separado, este último además sirve para limpiar el sistema.
APLICACIÓN DE LOS FERTILIZANTES ORGÁNICOS EN EL CULTIVO DEL BANANO
Para tener un mejor aprovechamiento de los nutrientes y del agua es recomendable aplicar los Biofertilizantes
como el Azospirillum y las Micorrizas.
En el estado de Colima en los años de 1995 y 1996 a nivel experimental se llevó a cabo un trabajo donde se
evaluó el efecto de los abonos verdes, compost, vermicompost y el estiércol sobre la producción de banano
FHIA-01 y cuyos resultados son aplicados en la región y su tecnología se resume en las siguientes prácticas: la
aplicación de los abonos verdes inció desde la plantación la cual se hizo a una distancia de 3 x 2.5 m. En la
primera floración se cosechó un racimo por matero, por esta razón en la segunda floración se obtiene un
mayor rendimiento por ha. Aún cuando el peso del racimo sea igual.
Al inicio de la plantación entre hileras de los bananos se pueden sembrar abonos verdes como la Crotalaria
Junda y Clitoria Ternatea, la primera proporciona alrededor de 11 toneladas de biomasa seca por hectárea y la
segunda 4 toneladas. Estas se incorporan como abono verde a los tres meses, además tienen la capacidad de
fijar nitrógeno. Sin embargo y debido a que el cultivo del banano se planta cada 10 años, solo al inicio se puede
sembrar la clitoria Ternatea o la Crotalaria Junda por lo que debe acompañarse de aplicaciones de estiércol u
otro fertilizante orgánico (cuadro 3. Otra ventaja que tiene la siembra de estas plantas intercalada con el
banano, es que no permite la emergencia de malas hierbas.
141
Publicación Especial
XVI REUNIÓN INTERNACIONAL ACORBAT 2004
Cuadro 3 Efecto del abono verde sobre la producción de banano FHIA-01
Abonos Verdes
Crotalaria
Clitoria
Peso Racimo (Kg)
Toneladas/ha
Floración
Floración
1a.
2a.
1a
24
32
26
28
32
22
33
24
31
35
26
35
28
30
35
sola
estiércol
sola
estiércol
Testigo 1
1
2a.
49
42
52
69
78
Fertilización química 200-75-750 Kg/ha de N-P-K.
Los tres fertilizantes orgánicos presentan rendimientos similares a la fertilización química, solo que, algunos de
ellos como el compost se debe de aplicar el doble de la cantidad que el vermicompost (cuadro 4 debido a que
el aplicar solo 2 litros de compost se obtienen 12 toneladas de fruta por hectárea menos que cuando se aplican
2 L. De vermicompost, sin embargo al aplicar los 4 litros de compost se obtiene la misma producción que con 2
litros de vermicompost. Es observable la alta producción que se alcanza con la fertilización orgánica.
Cuadro 4 Efecto de la fertilización orgánica sobre la producción de banano FHIA-01
Fertilizante orgánico
Dosis
Peso racimo (Kg) floración
1a.
Compost
Vermicompost
Estiércol
Testigo *
2 L.
4 L.
2 L.
4 L.
2 L.
4 L.
200-75-450
24
19
27
28
26
29
32
2a.
28
33
34
34
31
32
35
Ton/ha
floración
1a.
26
32
30
31
29
32
35
2a.
63
72
75
76
69
71
78
BIBLIOGRAFÍA
Cepeda Rey J. 1993. Fertilización con abono orgánico. Seminario taller Internacional sobre fertilidad y nutrición
en banano y plátano Santa María, Colombia pag. 18-22.
Dorel M. Y N. Besson 1996. Utilization d’engrais organiques en culture bananier. CIRADFLHOR Fon. De
France 27 pag. 6.
Flores, C.L. y R. Vargas 1994. Liberación de nutrimentos por los residuos vegetales de los suelos bajo cultivos
de banano en la zona Atlántica de Costa Rica. Musarama INIBAP. Panamá. Vol. 7, No. 2 pag. 12.
Kotory, Ll y R.K. Bhattacharyya 1992. Leaf nutrient concentration of some banana cultivars as influenced by
organic mulches. International Horticultural Congress florence, Itelia. ISHA. (296) pag. 113 - 117.
Salan, O.A. et al 1992. Effect of mulching on soil properties, growth and yield of plantain on a tropical ultisol in
coutheastern Nigeria. Soil and Ollage Research (NLD). Vol. 23 pag. 73-93.
XVI REUNIÓN INTERNACIONAL ACORBAT 2004
Publicación Especial
142
Satyanarayana, M. 1990. Effect of in-situ green maturing and mulching on performance of banana. Banana
Newsletter Autralia Vol. 13 pag. 30-31.
Sergio Laprode C. 1998 Producción de banano orgánico utilizando los híbridos FHIA-01 Y FHIA-02. Informe
anual 1997. CORBANA. San José Costa Rica pag. 40.
Solis B.P. y M.A. López 1992. Corrección mediante adiciones de materia orgánica. Corbana, Costa Rica Vol 1.
16 (38) Pag. 19-25.
Soto M. 1993. Impacto ambiental de la actividad bananera. Raíces Agropecuarias Ecuador Vol. 10 pag. 9 -11.
Ruiz Figueroa José Feliciano. 1996. Los fertilizantes y la fertilización orgánica bajo la óptica de un sistema de
producción orgánica. Primer Foro Nacional sobre Agricultura Orgánica. Universidad Autónoma Metropolitana,
Unidad Xochimilco, México, D.F. pag. 23-47.
Zake, J.Y.K. et al 1993. Soil management sustainable banana production on ferrasol in Uganda, Africa. Crop.
Science Conference, Kampala, Uganda (06) pag. 14-18.
Descargar