GUIA DE MEJORAMIENTO 1. Lee y analiza el texto

Anuncio
Subdirección de Educación
Departamento de Educación Contratada
Colegio CAFAM “Bellavista” CED
GUIA DE MEJORAMIENTO
Fecha:
Guía No: 3
Docente: KENDRY RHENALS
Pensamiento:
Comunicativo
expresivo
Asignatura: teatro
Grado: octavo
Saber- Saber: reconocer el texto dramático y sus características.
Saber Hacer: realizar un libreto teniendo en cuenta todas las características del texto dramático.
Saber Ser: Demostrar apropiación de los elementos del texto dramático.
1. Lee y analiza el texto y escribe cual es la moraleja que nos deja.
REUNIÓN DE LAS HERRAMIENTAS
Fue una reunión de herramientas para arreglar sus diferencias. El martillo
ejerció la presidencia, pero la asamblea le notificó que tenía que renunciar. ¿La
causa? ¡Hacía demasiado ruido! Y, además, se pasaba todo el tiempo
golpeando. El martillo aceptó su culpa, pero pidió que también fuera expulsado
el tornillo; dijo que había que darle muchas vueltas para que sirviera de algo.
Ante el ataque, el tornillo aceptó también, pero a su vez pidió la expulsión de la
lija. Hizo ver que era muy áspera en su trato y siempre tenía fricciones con los
demás. Y la lija estuvo de acuerdo, a condición de que fuera expulsado el metro
que siempre se la pasaba midiendo a los demás según su medida, como si
fuera el único perfecto. En eso entró el carpintero, se puso el delantal e inició su
trabajo. Utilizó el martillo, la lija, el metro y el tornillo. Finalmente, la tosca
madera inicial se convirtió en un lindo juego de ajedrez. Cuando la carpintería
quedó nuevamente sola, la asamblea reanudó la deliberación. Fue entonces
cuando tomó la palabra el serrucho, y dijo: "Señores, ha quedado demostrado
que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades. Eso
es lo que nos hace valiosos. Así que no pensemos ya en nuestros puntos malos
y concentrémonos en la utilidad de nuestros puntos buenos". La asamblea
encontró entonces que el martillo era fuerte, el tornillo unía y daba fuerza, la lija
era especial para afinar y limar asperezas y observaron que el metro era
preciso y exacto. Se sintieron entonces un equipo capaz de producir y hacer
cosas de calidad. Se sintieron orgullosos de sus fortalezas y de trabajar juntos.
Prerrequisitos y preconceptos:
El texto dramático
El texto dramático es un texto escrito, de carácter literario, dispuesto para una
representación en un escenario. Es un elemento que forma parte de un proceso de
comunicación, que se dirige a la representación y a la lectura.
Para el comentario del texto dramático habrán de seguirse los siguientes puntos:
A.- Estructura externa.
B.- Estructura interna.
Acotaciones.
Espacio-Tiempo.
Convenciones teatrales.
Diálogo.
Conflicto
Personajes
C.- Lenguaje Literario
A.- ESTRUCTURA EXTERNA.
Consiste en separar los elementos textuales (las palabras que se dicen en escena) de
los no textuales (reciben el nombre de acotaciones escénicas). Las acotaciones
escénicas suelen presentarse (en cursiva entre paréntesis). No siempre es así.
La descripción de la escenografía suele hacerse al comienzo de cada obra, cuadro,
acto o escena, dependiendo de si va cambiando o se mantiene fija. No suele presentar
una tipografía especial, aunque muchas ediciones de obras dramáticas la ponen en
cursiva. Como el texto aparece antes del comienzo del diálogo, su reconocimiento no
presenta problema alguno.
B.- ESTRUCTURA INTERNA
Más que de una estructura interna, se trata de analizar aquellos elementos relevantes
formalmente en un texto dramático. Se exponen a continuación.
ACOTACIONES.
Su finalidad es servir de guía para la escenificación de la obra. Debieran, por ello,
tener un carácter objetivo, señalando los elementos imprescindibles para el
desarrollo de la escena. A veces, la preocupación de los dramaturgos les lleva a
convertirse casi en escenógrafos. La precisión y minuciosidad de algunos contrasta
con la moderación de otros. Ya desde aquí podría observarse la diferente
consideración que los elementos escénicos tienen para unos y otros. Aun así, esta
objetividad se cumple en muchas acotaciones de sus respectivas obras.
Pero también es muy cierto que se supera esa finalidad y carácter en muchas de ellas.
Se convierten en acotaciones literarias, donde no sólo están presentes esos apuntes
escenográficos, sino que además se añaden otros propios de cualquier texto literario.
Habría que establecer el valor escénico de estas acotaciones atendiendo a la
posibilidad o imposibilidad de representación. Y, a continuación, señalar sus valores
literarios, para lo cual habría que aplicar las características del lenguaje literario,
especialmente las referentes a la descripción narrativa. Entre ambos extremos, hay
acotaciones escénicas que manifiestan la subjetividad, o cuando menos, un cierto
punto de
vista del
dramaturgo.
COORDENADAS ESPACIO-TEMPORALES.
La unidad de lugar exige un solo espacio dramático. Normalmente se ha
respetado, porque implica, en la representación, una sola escenografía. En ocasiones,
se recurre a dos o tres espacios dramáticos distintos, en función de los actos en que
se
divida la
obra.
Ahora bien la importancia del espacio dramático radica en los valores significativos
que se pueden asociar al mismo. Algunos de ellos pueden proceder de la descripción
inicial de los mismos en las acotaciones iníciales. No habría que insistir en ello si no
apareciera en el fragmento. Pero también se puede ir modificando a través de la visión
que de ese espacio tienen los distintos personajes, reflejado en los diálogos. Un
mismo espacio dramático puede tener, en una misma escena, significados muy
diferentes para dos personajes.
La unidad de tiempo establece la duración del tiempo interno de la obra en 24 horas.
(El tiempo externo de la obra siempre viene a ser el mismo, pues una representación
no suele durar más allá de las dos o tres horas). Generalmente, se han utilizado los
entreactos, o los cambios de escena, para hacer pasar el tiempo conveniente al
desarrollo
del
conflicto.
El tiempo dramático viene establecido, a veces, en las acotaciones iníciales de
cada obra o escena. También es frecuente que venga dado por el diálogo de los
personajes. Además, hay que considerar que el tiempo tiene que ver también con un
tiempo psicológico, en cuanto afecta a los personajes. En las obras dramáticas, los
cambios de actitud, las reacciones ante determinados hechos o palabras, son
rapidísimos. Eso jamás sucedería en la vida corriente. En este sentido, se podría
hablar de una concentración temporal.
Convenciones teatrales.
El lenguaje dramático tiene establecidas unas convenciones entre la representación y
el espectador. La más utilizada de todos es el aparte, que no es frecuente en las
obras seleccionadas. Un personaje pronuncia unas palabras que oye el espectador y,
evidentemente, los actores que están en ese momento en escena, pero no los
personajes que representan. El espectador conoce así más elementos que los
personajes. En el teatro del Siglo de Oro se convirtió en recurso muy utilizado. El
aparte suele reflejarse poniendo entre paréntesis las palabras del personaje y conlleva
una determinada actuación, en connivencia siempre con el público.
Diálogo
Es el único medio que presenta el texto teatral. La intervención de cada personaje
viene antecedida de su nombre, pero no aparecería en la representación. Todas las
posibilidades expresivas y figuras literarias se reducen a él. Mediante el diálogo se
debe analizar el conflicto dramático y el carácter y actitud de los personajes
Conflicto.
Es elemento de análisis fundamental en todo fragmento dramático. El conflicto hace
referencia a las fuerzas contrapuestas que hacen avanzar el desarrollo argumental
del drama. Sin conflicto no hay teatro. Aparecerán dos posturas contrarias, que habrá
que descubrir. Pueden manifestarse explícitamente o hallarse implícitas en otras
situaciones, anteriores o posteriores, de la obra.
Personajes.
La caracterización de los personajes viene dada por el lenguaje que utilizan. A ello
hay que sumar, si aparecieran en el texto (en las acotaciones o en los datos que
aporte el diálogo), las referencias a sus características físicas, psíquicas, vestuario,
etc.
Nueva Información:
La estructura dramática divide la obra en:
Actos: la estructura de división más grande, que permite, cuando cae el telón en la
representación, hacer cambios de escenario, de vestimenta, de tiempo, etc.
Frecuentemente coinciden con la estructura narrativa de Introducción, desarrollo, nudo
y desenlace. No son obligatorios: una obra puede no estar dividida, es decir, tener un
solo acto. Dentro de los actos hay escenas, que están marcadas por la entrada y
salida de los personajes y cuadros, que están determinados por el cambio de lugar.
Subgéneros y tipos.
Dentro del género dramático hay subgéneros:
Tragedia: En las tragedias hay un conflicto trágico que enfrenta a los personajes. Su
origen se encuentra en la Antigüedad Clásica de Grecia, pero la encontramos hasta
nuestros días.
Comedia: También remonta sus orígenes a la antigüedad y permanece hasta
nuestros días, con los más diversas estilos. En la comedia se busca hacer reír al
espectador (o lector) a través de situaciones cómicas, o simplemente se trata un tema
ligero, sin un conflicto de tensión trágica.
También encontramos diferentes tipos, algunos trágicos, otros cómicos y, muchas
veces, mixtos.
Tipología de obras teatrales:
Grotesco: Obra breve, generalmente de intención critica mediante la deformación o
exageración de caracteres llevados hasta lo ridículo, con el fin de evidenciar las
costumbres o situaciones sociales que critica. Generalmente se produce en épocas de
crisis y si bien no deja fuera el humor, éste se da más bien a través de la ironía.
Sátira: Mientras que el grotesco puede o no valerse del humor, la sátira hace su crítica
mediante el humor y el ridículo. La intención de la sátira es generalmente política.
Farsa: Obra breve, ligera, con personajes extraños o exagerados. La función es hacer
reír sin demasiadas críticas ni compromisos con la realidad.
Absurdo El teatro del absurdo, surgido a mediados del siglo XX (Esperando a Godot,
de Samuel Beckett, Las sillas, de Eugenio Ionesco) es un teatro de crisis existencial.
Rompe con todas las convenciones y muestra personajes que parecen no decir nada
importante en escenarios con elementos ridículos, sin embargo esto es síntoma del
escepticismo en el sentido de la vida. El cuestionamiento y la ruptura llegaron al punto
de que se escribieron obras sin texto (los Actos sin palabras, de Samuel Beckett).
Integración: breve fragmento de la obra (la casa de Bernarda alba) para
graficar la intervención de los personajes y las acotaciones:
Cuatro paredes blancas ligeramente azuladas del patio interior de la casa de Bernarda. Es de noche. El
decorado ha de ser de una perfecta simplicidad. Las puertas, iluminadas por la luz de los interiores, dan
un tenue fulgor a la escena. En el centro, una mesa con un quinqué, donde están comiendo Bernarda y
sus hijas. La Poncia las sirve. Prudencia está sentada aparte.
(Al levantarse el telón hay un gran silencio, interrumpido por el ruido de platos y cubiertos.)
Prudencia: Ya me voy. Os he hecho una visita larga. (Se levanta.)
Bernarda: Espérate, mujer. No nos vemos nunca.
Prudencia: ¿Han dado el último toque para el rosario?
La Poncia: Todavía no.
(Prudencia se sienta.)
Bernarda: ¿Y tú marido cómo sigue?
Prudencia: Igual.
Bernarda: Tampoco lo vemos.
Prudencia: Ya sabes sus costumbres. Desde que se peleó con sus hermanos por la herencia no ha
salido por la puerta de la calle. Pone una escalera y salta las tapias del corral.
Bernarda: Es un verdadero hombre. ¿Y con tu hija...?
Prudencia: No la ha perdonado.
Bernarda: Hace bien.
Prudencia: No sé qué te diga. Yo sufro por esto.
Bernarda: Una hija que desobedece deja de ser hija para convertirse en una enemiga.
1. Analizar
el lenguaje y características parciales de personajes y espacios.
APLICACIÓN
Recordación:
Características texto dramático
Características del dramático
El texto dramático tiene algunas características que lo diferencian de los otros
géneros literarios.
Por una parte, si bien podemos sólo leer el texto dramático, como leemos una
novela, esa no es su finalidad última. Una novela, un libro de cuentos o poemas se
escriben para ser leídos, mientras que el texto dramático se escribe para ser
representado.
Es por eso que no hay una voz narrativa ni un “yo” poético que se plasma su
emoción; son los personajes los que se presentan antes nuestra vista sin mediación,
sin que nadie nos cuente lo que dicen o lo que piensan: ellos hablan.
Refinamiento:
TRABAJO INDIVIDUAL.
1. Elabore una escena teatral teniendo en cuenta todos los pasos dados.
2. Elabora una obra corta con todas las características del texto dramático.
.
Construcción en Pequeño Grupo:
1. Seleccionar una de las obras realizadas y representarla ante los demás compañeros.
RECAPITULACIÓN
Socialización al Gran Grupo: Cada uno explica ante los compañeros que se le
facilito y que se le dificulto al momento de escribir la obra.
Coe-valuador del trabajo del compañero reconociendo las dificultades que se
presentaron en el proceso.
Verificación: De acuerdo al texto escrito.
Reflexión: reconocer las principales dificultades que no permitieron en el
bimestre alcanzar los logros enunciar 2 dificultades y 2 fortalezas en la parte artística
musical.
Regulación: partiendo de los conocimientos aprendidos el estudiante debe
participar en el gran grupo exponiendo su compromiso con la materia y elaborando
objetivos y metas para el siguiente periodo
:
Descargar