prevalencia de endometritis subclínica en vacas - IRAC

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA. FACULTAD DE CIENCIAS
AGROPECUARIAS ESCUELA PARA GRADUADOS
INSTITUTO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL CÓRDOBA (IRAC)
PREVALENCIA DE ENDOMETRITIS SUBCLÍNICA EN
VACAS REPETIDORAS EN TAMBOS DE LA CUENCA
LECHERA DE VILLA MARIA-CORDOBA
MV. Omar Marro
MV. Juan Oggero
Trabajo Final
Para optar al Título de Especialista en Reproducción Bovina.
Córdoba 2012
1
INTRODUCCIÓN
El posparto normal debería ser un evento no infeccioso ya que la disminución del
tamaño uterino, el flujo unidireccional de los contenidos uterinos y el cierre gradual de cérvix,
deberían evitar la contaminación bacteriana. En la realidad, el útero se ve invadido por gran
cantidad de microorganismos que dependerán de la susceptibilidad del animal, las condiciones
del ambiente y la higiene del parto para que se manifieste la infección (Gilbert et al., 1998).
La salud del lumen uterino es un factor clave en el desempeño reproductivo posterior
al parto, la persistencia de las bacterias patógenas son causales de enfermedades en el útero,
las que son causas claves de infertilidad en vacas lecheras (Sheldon y Dobson, 2004)
Se debe diferenciar correctamente entre contaminación e infección ya que
habitualmente, el ambiente uterino post- partal está contaminado por un importante universo
de bacterias, pero la ocurrencia de la infección requiere de la adherencia de los organismos al
endometrio, su penetración y colonización, y eventualmente la liberación de toxinas (Janeway
et al., 2001). Todos estos procesos son los desencadenantes de la respuesta inflamatoria que
determinará la caracterización de la enfermedad uterina, según el tiempo transcurrido desde el
parto, la profundidad de la afectación de los distintos componentes tisulares, su gravedad y
la posterior evolución. Por lo tanto la misma va a depender de la especie y el número (carga o
agresividad ) de las bacterias actuantes y la respuesta inmunológica de la vaca.
Si bien las definiciones y referencias sobre la caracterización de las enfermedades
uterinas son múltiples se debería al menos reconocer como diferentes a:



METRITIS.
ENDOMETRITIS.
PIOMETRA.
La metritis es definida como una inflamación de las paredes musculares del útero y del
endometrio (Palmer, 2006).
Esta enfermedad uterina se produce durante las tres primeras semanas despues del parto y
además es muy comun en el ganado, afectando hasta el 40% de las vacas lecheras. Es
importante debido a que , con frecuencia, los animales afectados por ella enferman
sistémicamente, se produce una reducción de la produción de leche y experimentan dolores, lo
que afecta a su bienestar. Además de estos problemas inmediatos la metritis provoca
frecuentemente infecciones a largo plazo, incluyendo endometritis, piómetra y endometritis
subclínica. Todas estas enfermedades se asocian con la infertilidad, o el retraso de la
concepción.
2
Sheldon (2008), define a la piómetra como el acumulo de material purulento o
mucopurulento en el lumen uterino, con distención del utero, el cervix cerrado y en presencia
de un cuerpo luteo en el ovario.
La endometritis es la inflamación del endometrio ( BonDurant, 1999), caracterizada
histológicamente por ruptura de los epitelios, infiltración de células inflamatorias, congestión
vascular y edema del estroma (Bonnett et al., 1993), clínicamente se caracteriza por descargas
uterinas y retraso en la involución, sin manifestaciones sistémicas de enfermedad y ocurre
desde los veintiún días posparto (Studer y Morrow, 1978).
Gilbert et al., (1998) concluyeron que la endometritis se caracteriza por la presencia de
un aumento en el número de neutrófilos en el útero. En muchos casos, el propio sistema
inmunológico de la vaca es capaz de eliminar la infección dentro de unos días o semanas
posparto; sin embargo en algunos animales, pueden desarrollarse endometritis agudas o
subclínicas que en condiciones desfavorables se transforman en endometritis crónicas
manteniéndose por células en constante destrucción, aunque ya no haya agentes infecciosos
presentes.
La endometritis posparto tiene un efecto negativo en la eficiencia reproductiva,
predominantemente aumentando el número de servicios por concepción, intervalo partoprimer servicio y aumentando el intervalo parto-concepción, los cuales se combinan para
disminuir el porcentaje de preñez general del rodeo (Kasimanickam et al., 2004).
Sheldon (2008), sostiene que el 40% de los animales desarrollan endometritis en los
primeros 20 días, y que luego de este periodo la sostiene un 20% de las vacas, pero el 40%
desarrolla endometritis subclínicas aún en los 60 días posteriores al periodo partal.
Se cita una incidencia de 53% de endometritis clínica y subclínicas entre los días 40 y
60 post parto, y esto se asoció a un incremento de la dificultad en la concepción y un aumento
en los rechazos posteriores. (Gilbert et al., 2005)
La incidencia de endometritis, en tambos de la Argentina, es del 19% de endometritis
clínica y del 23% de endometritis subclínica en vacas entre 20 y 35 días posparto (Chesta et
al., 2008).
Otro estudio de incidencia en tambos del sur de la provincia de Córdoba , sobre un n
de 786 vacas determino un 76% de normales y un 24 % de Endometritis Clínicas (EC) y un
18% de Endometritis subclinicas (ES), con tendencia a disminuir a medida que nos acercamos
al final del periodo de espera voluntario, 42% entre 21 y 33 dpp (días post parto), y 15% entre
48 y 54 dpp, y aunque mostraron una menor tendencia en la eficiencia reproductiva respecto
de las vacas sin ES, las diferencias no fueron significativas.
3
Se cita una prevalencia del 10% de ES, con un alargamiento de 52 días en el período
de concepción, y una reducción del 33% de las probabilidades de quedar preñadas antes del
día 120 dpp, y un aumento de 0,8 servicios por concepción. (Domínguez, et al. 2007)
De acuerdo a lo expresado anteriormente en esta investigación se tomará a la
concentración de PMN, obtenida por cytobrush, como indicador de la existencia de
endometritis subclínicas en ausencia de los síntomas clínicos de esta patología. Kasimanickam
et al., (2004) fija los siguientes rangos: > 18% entre los días 20 y 33, y > 10% entre los días 34
y 47, y Domínguez et al., (2007) entre 48 a 54 dpp > 5%.
En el caso de vacas repetidoras se tomarán experimentalmente dos porcentajes: ≥5% de
PMN, manteniendo la concentración propuesta por Domínguez et al., (2007), pero en este caso
para un periodo superior a los 54dpp, que es el límite que este autor establece, y en esta
investigación al tener vacas con una mayor cantidad de días post-parto, se incluye una
concentración ≥1%.
Hipótesis
La repetición de servicios en vacas lecheras se debe entre otras causas a la endometritis
subclínica.
Objetivo general
Determinar la prevalencia de endometritis subclínica en “vacas repetidoras” en función
del número de servicios previos y de lactancias.
Objetivo específico
Evaluar la tasa de descartes de vacas repetidoras con endometritis subclinicas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diversas técnicas se encuentran disponibles para el diagnóstico de endometritis clínicas
y subclínicas, incluyendo palpación rectal, vaginoscopía, cultivo bacteriano, biopsia y
citología y más recientemente la ultrasonografía (Barlund et al., 2008, Gilbert et al., 2005;
Kasimanickam et al., 2004). La palpación rectal es el método más comúnmente utilizado para
el diagnóstico de endometritis; es un método subjetivo y propenso a errores (Bretzlaff, 1987;
Gilbert y Schwark, 1992).
Studer y Morrow (1978) mostraron una significativa correlación entre los hallazgos a
la palpación (combinando vaginoscopía, cérvix, pus y útero) para el diagnóstico de
endometritis con el cultivo bacteriano (r = 0.19) y las biopsias (r = 0.3). En el mismo estudio,
la relación entre los hallazgos a la vaginoscopía y el cultivo (r = 0.44) y la biopsia (r = 0.39)
4
fueron mayores que la palpación. En relación al desarrollo bacteriano, el valor predictivo
positivo de la palpación rectal y la vaginoscopía es de 22% y 59% respectivamente (Miller et
al., 1980). La vaginoscopía es un método más sensible que la simple detección externa de
descargas vaginales; mediante esta técnica se pueden identificar correctamente el 65% de las
vacas infectadas con Arcanobacterium pyogenes (Dohmen et al., 1995). LeBlanc (2001)
estudió el criterio para el diagnóstico de endometritis en 1900 vacas, las cuales fueron
examinadas entre los días 20 y 30 pos parto mediante palpación rectal y vaginoscopía. La
presencia de descarga cervical muco-purulenta o purulenta y un diámetro cervical mayor a 7.5
cm fueron criterios asociados con reducción en las posibilidades de preñez asociados con la
endometritis. La prevalencia de endometritis fue de 16.5 % y se requirió de la vaginoscopía,
además de la palpación, para diagnosticar 44 % de esos casos. Las vacas con endometritis
tuvieron 27 % menos posibilidades de preñez comparadas con las vacas sin endometritis. La
biopsia puede ser otra alternativa diagnóstica pero esta técnica fue asociada con la
disminución del porcentaje de preñez a primer servicio (Miller et al., 1980), y efectos
negativos en la fertilidad subsiguiente (Bonnett et al, 1993).
Gilbert et al., (1998) realizaron el examen citológico luego de lavajes uterinos con
bajos volúmenes de solución fisiológica en rodeos lecheros, concluyeron que la presencia de
neutrófilos en el útero entre los días 40 y 60 posparto es indicativo de vacas con endometritis,
y está asociado con un significativo incremento en los días abiertos (39 días en vacas con
presencia de neutrófilos) y el porcentaje de rechazos; sin embargo esta técnica ha tenido
problemas de repetibilidad debido a que no siempre se puede extraer el fluido del útero
(Barlund et al., 2008), por este motivo es que la prueba del cytobrush (Kasimanickam et al.,
2004) se ha sugerido como patrón para diagnosticar endometritis subclínicas. Esta prueba fue
utilizada en otros trabajos para el diagnostico de endometritis clínicas y subclínicas en vacas
de leche (Barlund et al., 2008; Dubuc et al., 2010, Kasimanickam et al., 2004; Mapletoft et
al., 2008; Plontzke et al., 2010).
En esta investigación se utilizó una muestra n= 87 vacas, diagnosticadas como
repetidoras y que no tenían síntomas clínicos de enfermedad (sin flujo mucopurulento o
purulento), pertenecientes a una muestra poblacional N= 3000 vacas de 13 tambos del centro
este de la provincia de Córdoba. Todos estos animales fueron sometidos a citología
endometrial para evaluar la prevalencia de endometritis subclínica.
Determinación de vacas repetidoras:
Las vacas fueron diagnosticadas como repetidoras cuando resultaron vacías a la
palpación de la tercera inseminación o cuando repitieron celo posterior al tercer servicio, y
además estas vacas resultaron normales a la observación directa del flujo obtenido de vagina
(sin presencia de pus o anormalidades macroscópicas). Para esta técnica se procedió al lavado
manual de la vulva, utilizando agua con amonio cuaternario, y posteriormente introduciendo la
mano enguantada hasta el fondo de la vagina tratando de recoger el mucus presente, para
realizar luego la observación directa, todas aquellas vacas que presentaban anormalidades en
el flujo no fueron incluidas en la toma de muestra que se describe a continuación.
5
Citología (toma de muestras y tinción):
Las muestras de citología endometrial, para evaluar la infiltración de PMN, se
realizaron utilizando la técnica del cytobrush, de la base del cuerno uterino. Una vez obtenida
la muestra se realizó el extendido, mediante rolado del cytobrush sobre portaobjetos, para
luego ser teñidos. La tinción que se utilizó fue la de May-Grunwald’s Giemsa. Luego los
preparados fueron evaluados mediante microscopía, con una magnificación de 40 X, para
determinar PMN o células epiteliales. La infiltración de PMN se determinó contando 100
células en total.
6
Evaluación reproductiva:
Se determinó como vacas preñadas a la que tuvieron menos de 120 días de intervalo
entre la toma de muestra y la concepción, el resto de las vacas se calificaron como rechazo.
Evaluación estadística:
De la relación entre vaca categorizadas según la citología y la tasa de preñez, así como
la variación del porcentaje de vacas con citología >= 5% de acuerdo al número ordinal del
parto, fue llevada a cabo mediante una comparación de proporciones y prueba de chi cuadrado
(Wassertheil-Smoller, 2004). Todos los cálculos fueron realizados en el programa Epidat 3.1
()
(Epidat)
RESULTADOS
Debido a la falta de referencias bibliográficas que indiquen cuales es el punto de corte
(% de PMN) para determinar que una vaca repetidora es positiva o negativa a endometritis
subclínica se decide tomar dos concentraciones: ≥5% de PMN, manteniendo la concentración
propuesta por Domínguez et al.,(2007), pero en este caso para un periodo superior a los
54dpp, que es el límite que este autor establece, y en esta investigación al tener vacas con una
mayor cantidad de días post-parto, se incluye una concentración ≥1%.
La prevalencia de endometritis subclínica en “vacas repetidoras” que encontramos en
el muestreo realizado fue diferente, como se muestra en gráfico 1, según el porcentaje de
PMN.
7
Gráfico 1. Prevalencia de endometritis subclínica en “vacas repetidoras” para el 1% de PMN o
el 5% de PMN.
La prevalencia se calculó también, teniendo en cuenta el número de servicios (Gráfico 2) y el
número de partos (Gráfico 3) al momento de tomar las muestras.
Gráfico 2. Prevalencia de endometritis subclínica en “vacas repetidoras” según el número de
servicios al momento del muestreo.
La cantidad de servicios al momento del muestreo no aparece como un efecto
importante es decir, no es significativo (P=0,50) sobre el porcentaje de vacas positivas a los
diferentes puntos de corte.
8
Gráfico 3. Prevalencia de endometritis subclínica en “vacas repetidoras” según el número de
partos al momento del muestreo.
El número de partos de las vacas muestreadas aparece como posible efecto sobre la
prevalencia de endometritis subclínica
No resultaron significativas las diferencias, a pesar de los cambios de magnitud numérica.
X2 = 2,32 P value=0,50 (esta prueba evalúa si se detecta al menos una diferencia entre las
diferentes filas)
Si bien las vacas que resultaron preñadas es un bajo porcentaje del total independientemente
de los resultados, la cantidad de preñadas es menor en el caso de las que tuvieron mas de un
5% de PMN (Gráfico 4).
Gráfico 4. Porcentaje de Preñez en vacas repetidoras según el diagnóstico de endometritis
subclínca a los 120 días del muestreo.
Las diferencias resultaron no significativas N vs 1-5 % Z = 0,15 y P value = 0,87
9
El porcentaje de rechazo total fue mayor en vacas diagnosticadas positivas con más del
5% de PMN, correlacionado directamente con lo observado con las preñeces. Debido a que el
porcentaje de rechazos totales está influenciado por vacas que tenían muchos servicios al
momento del muestreo, se calculó el porcentaje de rechazo de vacas que solo tenían 3 o 4
servicios cuando fueron evaluadas observándose un comportamiento similar (Gráfico 5).
Gráfico 5. Porcentaje de rechazos sobre número de vacas totales y vacas con 3 o 4 servicios
según diagnóstico de endometritis subclínica.
DISCUSION
De acuerdo a las observaciones realizadas y en relación a los resultados obtenidos si se
considera la presencia de PMN, como indicador de endometritis, y esta como una causa en la
alteración del comportamiento reproductivo, la repetición de los servicios en las vacas bajo
estudio, podría tener a la endometritis subclínica como una de sus causales, tal como lo
plantea la hipótesis.
La prevalencia de esta enfermedad en las vacas al momento de ser liberadas a servicio,
tiene un indudable impacto sobre la fertilidad, tal como lo demuestran las investigaciones
citadas en este trabajo (Sheldon, 2008), (Kasimanickam et al., 2004), (Gilbert et al., 2005)
(Domínguez et al., 2007). Lógicamente algunas de las vacas que no alcanzan la concepción
con los primeros servicios son las que se convierten en repetidoras, sobre ellas se requiere un
mayor esfuerzo de investigación que permita conocer en profundidad cuales son las causales.
Para confirmar, o desechar algunas de las tendencias que se manifiestan en este trabajo
se deberá relevar un n mayor de vacas que repitan celo, o resulten vacías luego del tercer
servicio.
10
Correlacionar los resultados de las evaluaciones (citología) al momento de liberar a
servicio (45 a 60 días después del parto) con la citología de las mismas vacas que luego
resulten repetidoras.
La técnica del cytobrush, que resulta sencilla y relativamente fácil de aplicar, mejorará la
calidad del diagnostico en las vacas clínicamente normales con dificultades en la concepción,
y en las vacas con problemas endometriales crónicos, su extensión en la práctica diaria
resultara en un elemento valioso, siempre y cuando también se encuentren alternativas
terapéuticas confiables, que permitan recuperar la capacidad reproductiva en aquellas vacas
diagnosticadas. (Kasimanickam et al., 2004).
CONCLUSIONES
-
-
-
Debido a la prevalencia encontrada en este grupo de vacas es probable que la
endometritis subclínica resulte en un elemento causal de la infertilidad en las vacas
repetidoras.
El punto de corte para considerar la positividad en las vacas sometidas a muestreo
debe ser ≥5% de PMN, considerando la línea de tendencia que se presenta en los
porcentajes de preñez y de rechazo a los 120 días, en las vacas con este límite de
concentración.
Es probable que el cytobrush pueda ser incorporado en la rutina de trabajo a
campo como un método de diagnostico excepcional para algunos casos específicos.
BIBLIOGRAFIA
Barlund, C.S., Carruthers, T.D., Waldner, C.L., Palmer, C.W., 2008. A comparison
of diagnostic techniques for postpartum endometritis in dairy cattle. Theriogenology 69, 714–
723.
BonDurant, R.H. (1999): Inflammation in the bovine female reproductive tract. J. Dairy Sci.,
82 (suppl. 2) 101-110.
Bonnett, B.N., Martin, S.W., and Meek, A.H. (1993): Associations of clinical findings,
bacteriological and histological results of endometrial biopsy with reproductive performance
of postpartum dairy cows. Prev. Vet. Med., 15:205-220.
Bretzlaff, K.N. (1987): Rationale for treatment of endometritis in the dairy cow. Vet. Clin.
North Am. Food Anim. Pract., 3:593-607.
11
Chesta, P., Ramos, M., Bonomini, Y.,Filippi, L., Racca, D. y Bo, G.A. (2008). Diagnostico e
incidencia de endometritis en vacas lecheras. Segundas jornadas de discución en
biotecnologias reproductivas. IRAC. Carlos Paz. Argentina.
Dohmen, M.J.W., Lohuis, J.A.C.M., Huszenicza, G., Nagy, P., and Gacs, M. (1995): The
relationship between bacteriological and clinical findings in cows with subacute/chronic
endometritis. Theriogenology, 43:1379-1388.
Dominguez, G., Madoz, L.V., Magnasco, M., Magnasco, R. y de la Sota, R.L.(2007). Efecto
de la endometritis subclínica sobre la eficiencia reproductiva de vacas de tambo. Instituto de
teriogenología , FCV-UNLP. La Plata
Dubuc, J, Duffield T, Leslie K, Walton J, Le Blanc S. 2010 Risk factors, impact, and treatment
of postpartum uterine diseases in dairy cows. World Buiatrics Congress, Santiago, Chile,
Noviembre 2010. CD.
Gilbert, R.O., and Schwark, W.S. (1992): Pharmocological considerations in the management
of peripartum conditions in the cow. Vet. Clin. North Am. Food Anim. Pract., 8:29-56.
Gilbert, R.O., Shin, S.T., Guard, C.L., and Erb, H.N. (1998): Incidence of endometritis and
effects on reproductive performance of dairy cows. Theriogenology, 49: 251 (Abstr.).
Gilbert, R.O.,S.T. Shin, C.L.Guard, H.N. Erb y M. Frajblat. 2005. Prevalence of endometritis
and its effects on reproductive performance of dairy cows. Theriogenology 64: 91-106.
Janeway, C. A., Jr., P. Travers, M. Walport y M. J. Shlomchik. 2001. Infectious agents and
how they cause disease, in inmunobiology, the inmune system in health and disease, Garlan
Publishing: New York. P. 382-388. En: Sheldon, M.I. 2008. Recomendaciones contra la
metritis-Pfizer.
Kasimanickam, R., Duffield, T. F., Foster, R. A., Gartley, C. J., Leslie, K. E., Walton, J. S. &
Johnson, W. H. (2004). Endometrial cytology and ultrasonography for the detection of
subclinical endometritis in postpartum dairy cows. Theriogenology, 62: 9-23.
LeBlanc, S. (2001): Prevention, diagnosis and treatment of postpartum uterine disease in dairy
cattle. DVSc. Thesis, Univ. of Guelph, Canada.
Mapletoft, R.J., Chesta, P.M., Bonomini, Y., Ramos, M., Rogan, D., Bo, G.A. 2008. Incidence
of postpartum endometritis in dairy cows in Argentina evaluated by vaginoscopy and
endometrial cytology. Reprod. Dom. Anim. 43 (supplement 3):52.
Miller, H.V., Kimsey, P.B., Kendrick, J.W., Darien, B., Doering, L., Franti, C., and Horton, J.
(1980): Endometritis of dairy cattle: Diagnosis, treatment and fertility. Bovine Practitioner,
15:13-23.
12
Palmer, C. 2006. Primeras jornadas de discusión en biotecnologías reproductivas IRAC.
Huerta Grande. Argentina.
Plöntzke J, Madoz, L.V, De la Sota R.L., Drillich M., Heuwieser W. 2010. Subclinical
endometritis and its impact on reproductive performance in grazing dairy cattle in Argentina.
Anim. Reprod. Sci. 122:52-57..
Sheldon, IM y Dobson, H .2004. Postpartum uterine health in cattle. Animal Reproduction
Science, 82-83: 295-306. En: Sheldon, M I. 2008. Recomendaciones contra la metritis-Pfizer.
Studer,E. y Morrow, D.A. 1978. Postpartum evaluation of bovine reproductive potential:
comparison of findings from genital tract examination per rectum, uterine culture, and
endometrial biopsy. Journal American Veterinari Medical Association, 172: 489-494.
Wassertheil- Smoller. 2004 Biostatistics and Epidemiology: A primer for health professionals.
3er Ed, Springer, 243 pages.
13
Descargar