1 Luna, emigrante montoreño.

Anuncio
1 Luna, emigrante montoreño.
2 Luna, emigrante montoreño.
A la memoria de Antonio Rodríguez Luna
Montoreño, de nacimiento humilde,
exiliado y pintor de prestigio que nunca olvidó sus orígenes.
3 Luna, emigrante montoreño.
Índice:
I.- Introducción.
1.1 Contexto histórico, social y artístico.
II.- América y Europa, dos continentes unidos a través del exilio.
III- Montoro y el Arte.
3.1 Introducción histórica de Montoro.
3.2 Antón de Montoro.
3.3 Fernando López de Cárdenas.
3.4 Bartolomé Román.
IV.- Rodríguez Luna, un pájaro al que no le cortaron las alas.
Primeros años y exilio español.
4.1 El pintor.
4.2 Su obra.
V.- Vuelta al punto de partida. La llegada de Luna a Montoro tras
su exilio.
5.1 La llegada.
5.2 El museo.
5.3 Muerte y homenajes.
VI.- El Luna de nuestros días.
4 Luna, emigrante montoreño.
VII.- Entrevistas.
VIII.- Blog
IX.- Conclusiones.
X.- Agradecimientos.
XI.- Bibliografía- webgrafía.
5 Luna, emigrante montoreño.
I.- Introducción.
Nos encontramos en los inicios del Siglo XX, un siglo de muchos cambios
sociales, políticos, religiosos y sobre todo culturales en una España que se
encuentra “quebrada” por diferentes disputas de diferentes ámbitos. ¿Cómo era la
España de inicios del S.XX? ¿Cómo afectó al ambiente cultural la proclamación
de la II República y el estallido de la Guerra Civil en España? ¿Qué
consecuencias tuvo sobre la cultura y el arte el establecimiento de un régimen
dictatorial en España durante cuarenta años? Todas estas preguntas analizaremos
y encontraremos respuesta en el siguiente apartado.
1.1.Contexto histórico, artístico y social.
El inicio de siglo en España no fue muy diferente al del resto de países
europeos, en toda Europa había un proceso de cambio para consolidar los nuevos
regímenes democráticos. En España el proceso estuvo lleno de dificultades y
enfrentamientos que, desgraciadamente, condujeron a una guerra civil. Al primer
tercio del siglo XX se le ha denominado la Edad de Plata de la cultura española
por la calidad y el protagonismo de los intelectuales, literatos y artistas del
periodo. Estos intelectuales tuvieron un protagonismo especial durante la Segunda
República.
El estallido de la Guerra civil hizo que artistas plasmaran en su arte desde
un carácter social, los horrores de la guerra y las penurias que la población sufría.
Con la victoria del bando franquista un gran número de estos artistas abandonaron
el país y marcharon al exilio. Por lo que España culturalmente quedó devastada.
6 Luna, emigrante montoreño.
El régimen utilizó todos los medios para controlar la cultura y utilizarla como un
arma de propaganda.
A pesar de todo, a finales de los años cincuenta y durante los sesenta, el
férreo control fue relajándose. Algunos intelectuales empezaron poco a poco a
cuestionar la cultura oficial. En los años sesenta, el relajamiento de la censura
permitió la publicación de obras de autores prohibidos hasta ese momento. 1
II.- América y Europa, dos continentes unidos a través del exilio
español.
Al término de la Guerra Civil Española y con la victoria del bando
franquista, cerca de 500.000 españoles defensores de la república tuvieron que
huir fuera de la península ante el peligro que suponía vivir en la España franquista
ya que el régimen torturaba físicamente y moralmente a los opositores. Ante esto
tuvieron que emigrar al exilio primero atravesando la frontera hacia Francia,
donde el gobierno francés tuvo que crear campos de concentración para
españoles, ante el problema que suponía la creciente emigración española y en los
que la población vivía con la incertidumbre de qué pasaría con ellos.
Gobiernos como México, Chile y República Dominicana aceptaron a los
exiliados españoles, entre ellos una gran mayoría de intelectuales, en los que
vieron una posibilidad de favorecerse.
Las conexiones entre Europa y América no tardan en llegar fruto de este
exilio, avances médicos, tecnológicos, artísticos… Se mezclan con los americanos
apareciendo un conocimiento mixto.
1
Datos extraídos de https://brevehistoriahispanica.wordpress.com/2012/12/05/crisis-de-larestauracion-y-primo-de-rivera y http://www.historiasiglo20.org/HE/15-3.html
7 Luna, emigrante montoreño.
Consecuencias favorables a raíz del exilio español fueron por ejemplo la
herencia que dejó el pintor Rodríguez Luna a sus alumnos de Bellas Artes como
más adelante comentaremos.
Por el contrario, también hay que destacar consecuencias trágicas de este
exilio como fue este abandono de la madre patria por motivos ideológicos como
es el caso de Luis Perujo: https://www.youtube.com/watch?v=KnYIF46Z_Xg 2
III- Montoro y el Arte.
3.1. Introducción histórica de Montoro.
El inicio de la prehistoria de Montoro se remonta a hace unos 50.000 años
en pleno Paleolítico Medio. Debemos avanzar hasta el quinto milenio a. de C.
para encontrar presencia humana más o menos sedentaria. Es en el Bronce Final (
1100-950 a. de C.) cuando comienza la Protohistoria montoreña, según
demuestran los restos encontrados en el Llanete de los Moros.
Fenicios, griegos y cartaginenses visitaron la antigua Epora, pero son los
romanos los que le dan mayor esplendor. Llegan a finales del siglo III a. de C. de
una forma amistosa, pues la población se había mantenido al margen o como
aliada de Roma en el litigio romano-cartaginés. Pocos años después Roma otorga
a Montoro la condición de " civitas foederata " y en los primeros años del
cristianismo la de municipio. Con la invasión de los pueblos germanos la Epora
Romana pierde su esplendor, pero se mantiene independiente hasta la llegada de
los árabes. Unos cinco siglos dura la dominación árabe.
2
Información extraída de http://www.exiliadosrepublicanos.info/es/historia-exilio
8 Luna, emigrante montoreño.
El día de San Bartolomé del año 1240, el rey Fernando III El Santo
conquista Montoro. Desde 1245 pertenece a la corona de Castilla bajo la
jurisdicción de Córdoba. En 1658 pasa al Marquesado de El Carpio. Cuatro años
después Felipe IV erige la villa en Ducado.
En la lucha contra los franceses, Montoro juega un papel muy importante;
por ello, el rey Fernando VII reconoce el patriotismo de los montoreños
concediéndole el título de "Noble, Leal y Patriótica ". Ya en 1969, se la declara
por su riqueza artística y su típica arquitectura popular, Conjunto Histórico
Artístico, estando considerada en la actualidad como la ciudad más pintoresca de
la provincia de Córdoba.3
3.2. Antón de Montoro.
Antón de Montoro fue un relevante miembro de la burguesía urbana y tuvo
acceso a los libros y la cultura, algo que en la época no le era dado a todos los
ciudadanos. Nació con el siglo XV y volvió durante los convulsionados reinados
de Juan II y Enrique IV. Murió cerca de ochenta años más tarde, en tiempos de
Isabel y Fernando.
A través de la poesía logró sobrevivir económicamente y ganarse la
aceptación de las clases superiores. Al igual que los juglares medievales, se valió
de cortos poemas petitorios para conseguir dinero, comida y ropa, y también
dedicó largos panegíricos a los reyes y aristócratas.
De sus textos se desprende que no vivió al margen de la situación social y
política cordobesa, sino que, en una época de creciente intolerancia persecución
religiosa, fue el único poeta converso que defendió abiertamente a los judíos que,
como él, habían adoptado el cristianismo.4
3
Extraído de http://www.montoro.es/turismo/breve_resena_historica
Información extraída a través de http://pasionpormontoro.blogspot.com.es/2014/04/quien-fue-antonde-montoro.html
4
9 Luna, emigrante montoreño.
3.3. Fernando López de Cárdenas.
Fue un presbítero y escritor nacido en 1719 en Priego de Córdoba. Ejerció
gran parte de su ministerio en Montoro, por ello es montoreño adoptivo.
Académico de Historia y Buenas Letras de Sevilla, trabajó también como
arqueólogo, es conocido por sus textos históricos y por la labor que le encomendó
Carlos III para coleccionar especies con el propósito de crear el Real Gabinete de
Historia Natural.
Durante el trascurso de esta labor descubrió las pinturas rupestres de
Fuencaliente, sus dibujos, constituyen las primeras copias de pinturas rupestres.
Intentó descifrar el significado de las pinturas pero nunca llegó a interpretarlas
correctamente. Falleció en la capital cordobesa en 1786.5
3.4. Bartolomé Román.
Bartolomé Román, nació en Montoro en el año 1589. Siendo aún muy
joven, se trasladó a Madrid donde estuvo como aprendiz en el estudio del pintor
Bartolome Carducho.
De Román, destaca el haber decorado las Descalzas Reales de Madrid, cuadros
como el de la “Parábola del invitado a las bodas” pero lo que más caracteriza a
este pintor es su serie de arcángeles, los mejores de la pintura española. Para
algunos, es uno de los mejores artistas del Siglo de Oro.6
5
Extraído de
http://cordobapedia.wikanda.es/wiki/Fernando_Jos%C3%A9_L%C3%B3pez_de_C%C3%A1rdenas y
http://www.fuencaliente.net/cardenas.htm
6
Información extraída de •
http://www.cronistasdecordoba.org/app/download/6119453675/BARTOLOM%C3%89+ROM%
C3%81N,+PINTOR+BARROCO+MONTORE%C3%91O.pdf?t=1434974948.
10 Luna, emigrante montoreño.
IV.- Rodríguez Luna, un pájaro al que no le cortaron las alas.
Primeros años y exilio.
4.1. El pintor.
Antonio Rodríguez Luna, nació en Montoro (Córdoba), el día 22 de
julio del año 1910, en la casa que su familia tenía en la calle Concepción nº 16,
en el seno de una familia de orígenes humildes. Su padre Antonio Rodríguez
Baena tenía por oficio artesano, mientras que su madre María Antonia Luna era
de orígenes campesinos.7 Su vida en Montoro era como la de otro niño de inicios
del S. XX. Desde pequeño, a nuestro protagonista le apasionaban las artes
plásticas especialmente el dibujo y la pintura.
A los 10 años por causas familiares partió hacia Sevilla a estudiar en la
Escuela de Artes y Oficios y en el estudio del pintor Juan Lafita. Sufragaba
los estudios con el dinero que obtenía trabajando como pintor ceramista.
Parece que en esta ciudad no encontró suficientes estímulos a sus intereses
artísticos pues Sevilla en aquella época estaba más apegada al barroco que a las
corrientes que se desarrollaban en el norte de España.
En 1927 se traslada a la capital española, donde debido a sus escasos
recursos económicos asistió como alumno libre a las clases de Julio Romero de
Torres que impartía este en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando.
También asistió en Madrid al estudio de Timoteo Pérez Rubio donde
estudió su amigo, el pintor alicantino Navarro Ramón. Luna y también conectó
con el artista onubense Daniel Vazquez que influyó en diversas generaciones de
7
Información extraida del Archivo Histórico de la Parroquia de San Bartolomé de Montoro.
11 Luna, emigrante montoreño.
pintores españoles aunque nuestro pintor no pudo asistir a sus clases. Durante su
estancia en Madrid, Rodríguez Luna conoció a artistas como Darío de Regoyos,
José Gutiérrez Solana, Francisco Iturrino, Valle y José Moreno Villa este último
llegaría a ser un gran amigo de Luna.
Su contacto con la “Sociedad de Artistas Ibéricos” fue de gran
importancia pues llegó a participar en algunas de sus exposiciones como la
celebrada en Berlín durante 1932-1933, en la Galería Flechtheim, a la que envió
dos paisajes y un dibujo.
Mantuvo otros contactos como con el escultor Alberto Sánchez y el pintor
Rafael Barradas (al que conoció antes de que volviera a su país natal, Uruguay).
Por lo que tuvo muchos contactos con la modernidad que todavía quedaba en
España pues una gran cantidad de artistas se marcharon a París. Según el propio
Luna, por aquellas fechas su obra se basaba en “una concepción abstracta de las
formas y el color, extraía mis materiales de creación de los campos y cielos
castellanos”.
Algunos definieron esto como realismo mágico, pues esta obra estaba
todavía fuera de la inquietud social que luego invadiría todo un periodo de su vida
artística. 8Luna luchaba por hacerse con una personalidad plástica propia dentro
de la vanguardia existente (Neocubismo liderado por Daniel Vázquez y el
Surrealismo liderado por Salvador Dalí). Nuestro pintor expuso dos obras en el
segundo “Salon de los Independientes”, participó en la creación del “Grupo de
Arte Constructivo” (1930) que había fundado el uruguayo Joaquín Torres García.
Junto a estos dos artistas también intervinieron Benjamín Palencia, Francisco
Mateos, Maruja Mallo, Alberto Sánchez, José Moreno Villa y Julio González.
Inaugurada la Segunda República (1931) firmó con la “Asociación Gremial
de Artistas Plásticos” el “Manifiesto dirigido a la opinión y poderes públicos”,
que fue publicado en el diario “La Tierra”. Se trataba de un manifiesto en defensa
de la renovación de las artes plásticas, pero esta iniciativa no tuvo apenes
8
Rodriguez Luna, Antonio: Diez y seis dibujos de guerra. Valencia, Ediciones Nueva Cultura, 1937.
12 Luna, emigrante montoreño.
repercusión social ni política. En este mismo año el Museo de Arte Moderno de
Madrid adquiere una de sus obras.
Luna participó en la primera mitad del mes de diciembre de 1933 en la
“I Exposición de Arte Revolucionario” a la que envió una serie de cuadros
titulada “Maldiciones”. En esta exposición colaboraron artistas como Isaías Díaz,
Alberto Sánchez, Ángel López- Obrero, Josep Renau, Bartolozzi…
Durante este año, nuestro pintor se traslada a vivir a Cataluña, donde
imparte clases como profesor de Dibujo, en el Instituto de Bachillerato de Mataró
(Barcelona). Sus obras despiertan gran interés y se integra con gran facilidad
en el mundo plástico barcelonés.
Sus preocupaciones sociales surgen a raíz de la revolución de octubre de
Asturias en 1934. Su pintura, en su contenido más profundo se hace más
revolucionaria y social ya que estos sucesos afectaron su manera de expresarse
plásticamente. Descubrió que el neocubismo no podía reflejar su preocupación
social y por tanto se alejó de él y se aproximó al expresionismo sin abandonar
nunca el surrealismo. Luna quería unir en sus obras ambos conceptos dentro del
prisma social, tan importante para él en estas fechas.
Antonio Rodríguez Luna se dedica al arte de la ilustración al llegar la
Guerra Civil, en el que refleja las fatídicas consecuencias del combate bélico.
Realizó fundamentalmente dibujos para algunas revistas como “Mono Azul”, en
este mismo sentido fue muy importante su serie “Diez y seis dibujos de guerra”,
que luego fueron recogidos en un álbum editado por “Nueva Cultura” en
Valencia en 1937. En este libro aparecen algunos dibujos como “Octubre
español”,9 “El Ejército Nacional”, “Fusilamiento de campesinos andaluces”,
“¡Todos en pie contra el fascismo!”, “Cárcel de Oviedo”, “1934”, “Ellos también
dan tierra a los campesinos”, etc. Dibujos de gran crítica social, ironía y sátira
contra el fascismo.
9
Única reproducción en color del libro y que hace el número diecisiete de estos dibujos.
13 Luna, emigrante montoreño.
En estos dibujos se aprecian la soledad, la tristeza, la muerte, el dolor, la
desolación, la rabia y el oscurantismo. Es decir, el artista quería reflejar el horror
de la guerra como antes hemos mencionado.
Evidentemente no dejó de pintar durante este periodo, prueba de ello se
encuentra en las obras realizadas para el Pabellón Español en la “Exposición
Internacional de París” del año 1937. En esta muestra participó con dos óleos
titulados “Bombardeo de Colmenar Viejo” y “Composición de figuras”.
Recordemos que allí es donde Picasso expuso su obra “Guernica”, y en la que
participaron otros artistas como Alberto Sánchez, Joan Miró, Josep Renau, Ángel
Ferrant, José Gutiérrez Solana, Julio González, Josep Lloréns Artigas, Eduardo
Vicente y un largo etcétera.
En febrero de 1939 Luna tiene que cruzar la frontera francesa hacia el
exilio pues había caído el frente catalán, al poco tiempo lo harán su mujer, Teresa
de la Serna, y su hijo Antonio.
Nuestro pintor estuvo 40 días en el campo de refugiados de Argeles-SurMer. Salió de allí gracias a la intervención de Picasso y Miró.10 Mas tarde estuvo
en París, para marchar hacia México a mediados de 1939, a donde fue invitado
por el gobierno del Presidente Cárdenas, que también acogió un gran número de
españoles. La cifra rondó los 30.000 entre los que había un gran número de
intelectuales y artistas.
Rápidamente nuestro pintor se acomoda al panorama plástico del país,
trabajando con el pintor David Alfaro Siqueiros (uno de los tres grandes
muralistas mexicanos) en el mural del Sindicato de los Electricistas.11 Este trabajo
lo hace en colaboración con otros dos artistas españoles, Josep Renau y Miguel
Prieto, también exiliados.
10
Así lo cuenta Francisco Zueras que estuvo también en este campo. Zueras Francisco; “Antonio
Rodríguez Luna 1910-1985”.Córdoba, Diputación Provincial de Córdoba- Ayuntamiento de
Montoro,1986.
11
Ibidem.
14 Luna, emigrante montoreño.
El primero en apoyarle fue Siqueiros, al principio los artistas españoles no
fueron bien recibidos por los muralistas, por el peligro que suponían (debido al
número elevado de artistas que llegaron a México y que traían un referente
europeísta contra el que luchaba la pintura Mexicana).
Este mismo año realiza su primera exposición en México en la
“Galería de Arte Mexicano Inés Amor” (teniendo un gran éxito)12 y obtuvo una
beca del Colegio de México, que le publicó algunos aguafuertes. Su obra se
vinculaba al expresionismo intentando conectar con el mexicanismo, aunque más
tarde volvió a sus raíces españolas.
Unos años después ya asentado en el país centroamericano, le es
concedida una de las becas más importantes, la de la Fundación
Guggenheim, viajando a Nueva York (Estados Unidos). Estuvo dos años en el
país norteamericano donde expuso en algunas galerías de Washington, Nueva
York entre otras ciudades. Se pone en contacto con el arte norteamericano del que
posteriormente tomará algunas pautas.
Antonio Rodríguez Luna pintando una de sus
obras. México, sin datar.
Fuente: Archivo Histórico Municipal de
Montoro.
12
Ibídem.
15 Luna, emigrante montoreño.
En 1943 regresa a México y es nombrado profesor de la Escuela
Nacional de Artes Plásticas de San Carlos en la capital mexicana. Formó e
influyó desde este privilegiado lugar a un gran número de artistas, que fueron
componiendo una nueva generación de arte mexicano.
A la vez que educaba
a esta generación de artistas,
el propio pintor fue
realizando un cambio en su
estética (ya a finales de los
sesenta), cercana a la
abstracción con leves toques
figurativos, alejándose del
expresionismo y de los temas
sociales que tanto le habían
interesando durante las
décadas de los treinta y
cincuenta.
Luna, con su hijo Daniel a los dos meses. México, 1951.
Fuente: Archivo Histórico Municipal de Montoro
Los años sesenta y setenta fueron de soledad para el pintor, los grandes
amigos que lo habían acompañado en el exilio fueron muriendo: en 1955, José
Moreno Villa y Miguel Prieto, en 1967, Pedro Garfias, en 1968 León Felipe y por
último en 1976, Juan Rejano, muerte que le afectó profundamente debido a la
gran amistad que les unía.
16 Luna, emigrante montoreño.
El artista montereño juntos a unos amigos y su esposa Alice, México, años 60-70.
Fuente: Archivo Histórico Municipal de Montoro
Este sentimiento de soledad le impulsa a pensar en su retorno, pero durante un
tiempo fue difícil, debido a problemas familiares y económicos (muerte de su
segunda esposa, Alice Von Stoberl, y la enfermedad de su hijo Daniel; asuntos de
divisa…
17 Luna, emigrante montoreño.
Factura atención Médica de la esposa del artista. México, 1980.
Fuente: Archivo Histórico Municipal de Montoro.
Factura atención médica del hijo del pintor, Daniel. México, 1980.
Fuente: Archivo Histórico Municipal de Montoro.
Aunque a partir de 1976 viajó en diversas ocasiones a España, entre ellas
cuando inauguró una muestra suya en la Galería Juana Mordó en noviembre
de ese mismo año.
18 Luna, emigrante montoreño.
Recorte de prensa en la que aparece anunciada la exposición de Luna en la Galería Juana
Mordó. Madrid, 1976.
Fuente: Archivo Histórico Municipal de Montoro.
19 Luna, emigrante montoreño.
4.2. Su obra.
Como expresó Fernando Martín Martín: “Es una de las figuras claves en el
proceso renovador, siendo uno de los pioneros del Surrealismo en España para
posteriormente sufrir una de las más fructíferas evoluciones” ,13 primero hacia el
realismo crítico siempre próximo a su compromiso político, fue uno de los artistas
de la Exposición Internacional de París (1937); luego durante su exilio fue
evolucionando hacia la nueva figuración para terminar en la abstracción en sus
últimos años de vida.14
Anterior a la década de 1930 el estilo de Luna según algunos se inclinaba
hacia la línea de la Escuela de Vallecas ligado a cierto surrealismo cuyas raíces se
encontraban en los distintos paisajes castellanos.
Esta época la define el propio pintor como una época cercana e íntima con
la naturaleza y que muchos denominan como realismo mágico o unión entre
neocubismo y surrealismo. Sus pinturas son creaciones muy cercanas a la
naturaleza donde el propio hombre forma parte de este universo.
Anuncio de la exposición del
pintor en Barcelona. Barcelona,
anterior al exilio.
Fuente: Archivo Histórico
Municipal de Montoro.
13
Martín Martín, Fernando; “Pintura contemporánea en Córdoba” en Córdoba y su provincia. T. III.
Sevilla, Gever. 1986, pag 404.
14
Ibídem.
20 Luna, emigrante montoreño.
Con el año 1934 se suceden unos cambios revolucionarios, marcó una
época de España y de sus artistas, Luna no fue una excepción.15 La revolución de
octubre en Asturias ligó a nuestro pintor a una temática más social, crítico del
ambiente español de aquella época. Entonces su obra se desplaza del neocubismo
hacia el expresionismo pues ve que el neocubismo no le podía ofrecer la vertiente
social que descubrió en el expresionismo.
Evoluciona hacia el realismo revolucionario y social, durante el periodo de
guerra es este estilo el que dominará en el arte de Luna pues el artista se convierte
en ilustrador de revistas llegando incluso a publicar en una editorial valenciana un
álbum llamado “Diez y seis dibujos de guerra”.
Nunca dejando de lado este estilo, muestra la España del destierro durante
la posguerra, entre 1945 y 1955 realizando la serie “Españoles desterrados”, en la
cual el pintor desea reflejar el exilio producido por el final de la Guerra Civil
Española. También durante la década de 1950 realiza la serie “Música en
silencio” mucho más intimista y lírica.
15
Rodriguez Luna, Antonio; “Diez y seis dibujos de guerra”, Valencia, Ediciones Nueva Cultura, 1937.
21 Luna, emigrante montoreño.
Luna pintando una de sus obras. México, sin datar.
Fuente: Archivo Histórico Municipal de Montoro.
Va olvidando poco a poco el malestar social fuente de inspiración durante
los años 30 al 50 y se reencuentra con unas raíces más espirituales y líricas donde
comienza el estudio de la persona, alejada de la miseria terrenal.
Nuestro pintor se preocupa siempre por las formas, el color y por lo tanto,
por el equilibrio compositivo reflejado siempre en sus obras, a medida que Luna
se abstractiza este comportamiento se hace más evidente pues color y forma
quedan siempre dentro de una composición correcta.
22 Luna, emigrante montoreño.
A partir del año 1969 es cuando a Luna lo podemos llamar abstracto, pero
no realizará sus obras puras, siempre hay algún elemento que nos acerque a una
realidad visible. Durante unos años la abstracción y el figuratismo geometrizante
se van a ir intercalando en sus obras, siendo a partir de los años setenta cuando su
obra se convierte en abstracta, sin olvidar nunca los elementos de la realidad con
los que continuará hasta el fin de sus días.
El artista montoreño junto a una
de sus obras en la inauguración
de una exposición propia.
México, años 70.
Fuente: Archivo Histórico
Municipal de Montoro.
23 Luna, emigrante montoreño.
Carta del director del Instituto
Nacional de Bellas Artes de
México para felicitar a Luna.
México, 1974.
Fuente: Archivo Histórico
Municipal de Montoro.
Nos darán la clave de este pensamiento estas palabras suyas: “La
importancia de un cuadro radica en la intensidad de la emoción que expresa.
Algunos pintores imitan la pintura de los museos y creen por ello hacer buena
pintura, sin llegar a penetrar en el espíritu que el pintor llevó al cuadro…” 16
16
“Antonio Rodríguez Luna (1910-1985)”.Cñordoba, Diputación Provincial de Córdoba- Ayuntamiento de
Montoro, 1986.
24 Luna, emigrante montoreño.
Factura de la venta de un cuadro del artista. México, 1975.
Fuente: Archivo Histórico Municipal de Montoro.
Como anteriormente hemos comentado, a partir de los años setenta su obra
se convierte en una pintura abstracta pero con referencias a objetos cotidianos. Su
marchamo específico se lo dará esa mezcla de figuración y abstracción. Durante
esta época se puede apreciar la influencia de la abstracción americana que había
estudiado en la obra de Pollock, Rothko, entre otros. En sus obras hay influencia
de los campos de este último en cierta medida, pero con una filosofía distinta, otro
estudio de la forma, la composición y el color.
Esta es la obra que Luna muestra en la Galería Juana Mordó de Madrid
(1976), la primera exposición que nuestro pintor realiza en España desde la
Guerra Civil y ésta es la etapa de la que existe hoy en día de forma permanente en
su museo de su tierra natal, Montoro.
25 Luna, emigrante montoreño.
Lista de precios de los cuadros expuestos en la exposición. México, 1980.
Fuente: Archivo Histórico Municipal de Montoro.
El poeta y amigo de Luna, Juan Rejano comentó de su pintura lo siguiente:
“Para Luna el arte es continuidad y no improvisación constante: un patrimonio
común donde los hombres van dejando, con mayor o menor fuerza, algo de su
espíritu”.17
Para concluir este apartado; Luna tiene una evolución muy rica en la que
como dice Rejano hay continuidad, nunca se queda nuestro pintor estancado y
17
Rejano, J; “Antonio Rodríguez Luna”.Córdoba, Diputación Provincial de Córdoba-Ayuntamiento de
Montoro-Ayuntamiento de Puente Genil, 1984.
26 Luna, emigrante montoreño.
siempre tomando nuevos cambios artísticos. Esta continuidad va a estar situada en
la importancia que da Luna a la forma y al color dentro de la composición
equilibrada, sus obras no dejan ninguno de estos aspectos cuando no hay color
como en sus dibujos de guerra, la composición siempre es equilibrada y no pierde
la fuerza característica, de igual modo ocurre con sus obras abstractas, el color y
la composición son las que organizan las formas.
V.- Vuelta al punto de partida. La llegada de Luna a Montoro tras
su exilio.
5.1. La llegada.
Como hemos comentado anteriormente, la segunda esposa de Luna y sus
amigos más cercanos van falleciendo y su hijo Daniel contrae una grave
enfermedad por lo que el artista montoreño decide comenzar los trámites para
volver a su tierra natal.
El regreso del pintor a Montoro, se produce unos años más tarde. Alquila
un piso en Córdoba, donde establece su domcilio temporalmente hasta la llegada
de todos sus enseres a España.
5.2. El museo.
Anterior a la llegada de Luna a España, el Ayuntamiento de Montoro se
pone en contacto con el artista y comienzan las relaciones con su tierra natal
desde el primer instante, el consistorio montoreño tiene la iniciativa de
homenajear a su artista internacional promoviendo un museo sobre la obra de
Luna.
27 Luna, emigrante montoreño.
Al pintor le entusiasma la iniciativa y ya que el ayuntamiento no se podía
permitir la compra de obras del artista, nace del interior del montoreño el donar
una serie de cuadros de su última etapa que expuso en la Galería Juana Mordó,
para el museo en su localidad.
Carta del pintor al alcalde de Montoro sobre los trámites del Museo. México, 1981.
28 Luna, emigrante montoreño.
Fuente: Archivo Histórico Municipal de Montoro.
Carta del hermano de Luna al alcalde de Montoro sobre los trámites del museo. Córdoba,
1981.
Fuente: Archivo Histórico Municipal de Montoro.
Así, encarga a su hijo Daniel que era arquitecto, el acondicionar la Ermita
de San Jacinto para establecer allí el museo del pintor.
29 Luna, emigrante montoreño.
Carta del artista al alcalde de Montoro sobre los trámites de la apertura del museo. México,
1982.
Fuente: Archivo Histórico Municipal de Montoro.
30 Luna, emigrante montoreño.
Recibo del traslado de las obras del pintor a Montoro. Madrid, 1982.
Fuente: Archivo Histórico Municipal de Montoro.
31 Luna, emigrante montoreño.
Inauguración Museo “Pintor
Rodríguez Luna”. Montoro, 1982.
Fuente: Herederos Manuel
Aguilar Benítez.
Después de un año, en 1982 se inaugura este museo. Este museo tiene gran
importancia para la localidad de Montoro, ya que fue el primer museo de arte que
el municipio tuvo. Las obras que alberga, podemos destacar las siguientes:
 “Paloma”.
Fuente: Museo Antonio Rodríguez
Luna de Montoro.
32 Luna, emigrante montoreño.
Óleo. (160 x 115 cm.) Firmado en el ángulo inferior izquierdo: “Luna/75”.
Se trata de un cuadro compositivamente complicado, pues la imagen central
aparece descentrada: una paloma en su nido, que se enmarca dentro de un “cuasi”
rectángulo negro, que a su vez está enmarcado en otro en amarillo y éste en uno
ocre. En él se utilizan las contraposiciones para compensar cada una de las partes
del cuadro consiguiendo el equilibrio pretendido.

“Negro, blanco y amarillo”.
Fuente: Museo Antonio Rodríguez
Luna de Montoro.
Óleo. (100 x 68 cm). Firmado en el ángulo inferior izquierdo: “Luna/75”.
Dentro de la abstracción, el recuerdo al bodegón es claro. Una naturaleza
muerta en la que predominan los colores del título y en los que se trabaja en esta
variedad realizando una obra compositivamente completa.
33 Luna, emigrante montoreño.

“Toro furioso”.
Fuente: Museo Antonio Rodríguez
Luna de Montoro.
Óleo. (160 x 130 cm). Firmado en el ángulo inferior izquierdo: “Luna/73”.
Esta es la obra más reproducida y conocida de Rodríguez Luna. Un toro en
plena embestid, con toda la fuerza y rabia que lleva dentro es el motivo central del
cuadro, en donde predominan los grises y negros, aunque también se aprecian los
blancos y azules.
Obra de gran fuerza expresiva, es la más claramente figurativa de las que
pueden encontrarse en el museo.18
5.3. Muerte y homenajes.
18
“Museo Antonio Rodríguez Luna de Montoro”,Córdoba, Diputación Provincial de CórdobaAyuntamiento de Montoro- Caja Sur,2001.
34 Luna, emigrante montoreño.
Es nombrado Hijo Predilecto de Montoro en 1883 y más tarde se le
concede la Medalla de Oro de la ciudad, además de dedicarle una calle, acto en el
que acudieron numerosas personas de ámbito político y grandes amigos del
pintor.
Luna en un homenaje en
Montoro. Montoro, 1982-1983.
Fuente: Archivo Histórico
Municipal de Montoro.
35 Luna, emigrante montoreño.
Acto de inauguración de la calle montoreña “Pintor Rodríguez Luna”. Montoro, 1983.
Fuente: Archivo Histórico Municipal de Montoro.
Antonio Rodríguez Luna muere en 1985 en Córdoba, siendo enterrado en
Montoro. El consistorio montoreño creó un bando sobre el fallecimiento del
artista y los vecinos de la localidad acudieron masivamente a despedirse del
pintor.
Entierro de Antonio Rodríguez Luna. Montoro, 1985.
Fuente: Herederos Manuel Aguilar Benítez.
Al año siguiente se realizó una exposición en Córdoba sobre la obra de
Luna en la que colaboraron muchas personas con cuadros que vendió Luna. Este
artista dejó un recuerdo imborrable en Montoro, que se refuerza con su obra y su
museo.
36 Luna, emigrante montoreño.
VI.- El Luna de nuestros días.
En el año en curso hace ya 30 años que Montoro vió como la vida de Luna
se apagó, podemos decir que la huella de este artista sigue viva pues Luna aportó
al arte del S.XX fuerza, equilibrio, forma y color, tragedia, ritmo,
naturaleza…Explosión de emociones y sentimientos reflejados en la pintura, lo
mejor que nos pudo haber dejado el pintor ha sido sin duda una serie de artistas
mexicanos que siguieron sus pasos y que han heredado su arte, su forma de
plasmar una pasión con unos pinceles.
El Ayuntamiento de Montoro promueve desde hace doce años un concurso
de pintura al aire libre que lleva por nombre el del artista en memoria de esta
persona que nunca renegó de sus raíces, incluso tenemos la suerte de poder
conservar en Montoro todo su archivo por petición propia.
Yo creo que el artista montoreño sigue vivo a través de su museo referente
de la provincia, al cual acuden centenares de visitantes para ver sus obras, pero la
persona de Luna esta entrando en un proceso de olvido, el cual detallaré en las
conclusiones.
Exposición cuadros XI
Concurso de Pintura al Aire
libre “Antonio Rodríguez
Luna”. Montoro, 2014.
Fuente: Excmo. Ayto. de
Montoro.
37 Luna, emigrante montoreño.
VII.- Entrevistas.
En esta sección profundizaremos más aún en la vida del pintor Antonio
Rodríguez Luna, a través de unas entrevistas que he realizado a personas
montoreñas cercanas a él en sus últimos años de vida. ¿Cómo era su
personalidad? ¿Cómo fueron sus últimos años?
 Entrevista audiovisual a don Antonio Sánchez Villaverde, diputado del
Parlamento de Andalucía, ex/alcalde de Montoro, concejal de cultura en
los últimos años de vida del pintor:
https://www.youtube.com/watch?v=jnBk_dI66x0
 Entrevista a don Francisco Aguilar Pérez, conocido de Antonio Rodríguez
Luna a través de su padre, amigo íntimo del artista montoreño:
1ª. Paco, ¿A qué edad y dónde conociste a Luna?
- Alrededor de los 11 años en mi casa, en la calle El Santo nº 35, porque
solía visitar a mi padre para hablar sobre la futura donación de los
cuadros para el proyecto del futuro museo.
2ª. ¿Hasta dónde llegaba la relación entre tu padre y el artista?
- Llegó a ser una relación muy personal y de profunda amistad. Como
muestra de ello esta carta:
38 Luna, emigrante montoreño.
Carta de Antonio Rodríguez Luna a su amigo Manuel Aguilar Benítez.
Fuente: Herederos Manuel Aguilar Benítez.
3ª. ¿Cómo te trataba el pintor?
- Me hablaba mucho, siempre me tenía en cuenta por mi juventud y me
contaba muchas anécdotas suyas de México, me encantaba su acento y
la forma de hablar.
39 Luna, emigrante montoreño.
4ª. ¿Echó de menos su tierra natal durante su exilio, comentó como
vivió esos años apartado de España?
- Me contó que en América no lo identificaban como mexicano ni en
España como español, por su largo exilio ya que se encontró una
España muy cambiada.
5ª. ¿Qué solían hacer tu padre y Antonio cuando éste último venía a
Montoro?
- Hablar con él sobre la donación de las obras y tomarse unos vinillos
amigablemente.
6ª. ¿Alguna vez comentó el artista lo que más le cautivaba de sus raíces
montoreñas?
- No, pero si me contó como en su calle natal realizaba cuando era muy
pequeño sus primeros dibujos con el tizón de la candela.
7ª. ¿Tenía Rodríguez Luna algún proyecto en mente durante sus
últimos años de vida?
- Que la biblioteca particular que poseía estuviera al servicio de los
montoreños e investigadores de su obra.
8ª. ¿Cómo se vivió en tu casa la muerte del artista?
- Con mucha tristeza por el acumulo de circunstacias desgraciadas que le
ocurrieron en sus últimos años.
9ª. ¿Cuánto valor crees que ha dado Luna a Montoro? ¿Y Montoro a
Luna?
- Si se conoce a Montoro en los círculos de arte, es por Rodríguez Luna.
El artista ha dado a Montoro más valor del que recibe por parte de los
montoreños y las instituciones montoreñas. He echado siempre de
menos que se realizase una revisión a su obra artística y un homenaje
en el centenario de su nacimiento en Montoro. También y para acabar,
siento una gran pena por que la juventud montoreña desconoce la
historia y el valor artístico de este gran pintor.
10ª. ¿Seguís teniendo relación con sus familiares?
40 Luna, emigrante montoreño.
- No, porque no conozco descendecia actual.
VIII.- Blog.
He creado un blog sobre la investigación de Luna que iré actualizando con
cada información nueva que encuentre es el siguiente enlace:
http://investigacionluna.blogspot.com.es/
IX.- Conclusiones.
Como fin de esta investigación a la persona de Antonio Rodríguez Luna,
me gustaría resaltar la valentía de aquellas personas que afrontaron los valores
sociales incluso desde el exilio en tiempos de un régimen dictatorial en España.
Muchos españoles se vieron en un viaje de ida a otro continente que
desconocían y cuyo viaje no sabían si tendría regreso, desde aquí recalcar la gran
labor que hicieron los países americanos por acoger a nuestros hermanos
españoles en aquellos tiempos tan duros.
Estos españoles se embarcaban en un nuevo renacer, en busca de donde
establecerse sin olvidar raíces españoles, fueron tiempos difíciles para estos
“naufragos” en busca de un paraíso.
La investigación que aquí habeís podido ver es fruto del trabajo de días en
archivos, entrevistas, lectura de libros, maquetación… Pero con un propósito fijo,
realzar la figura del gran Luna, pintor montoreño que nunca dejó de lado a su
patria.
De Luna he aprendido tantas cosas que me llevaría horas escribir todo, he
aprendido lo difícil que es entrar en el mundo del arte, las penurias que pasó este
hombre en sus inicios, que nunca hay que dejar de lado el carácter social ni en
tiempos de guerra, también he aprendido lo duro que es un exilio, los momentos
41 Luna, emigrante montoreño.
de gloria que puedes tener en la vida como las exposiciones que tuvo pero
también momentos de desgracia como la muerte de su segunda esposa e hijo de
este matrimonio, el reencontrarse con tu tierra, los reconocimientos a una vida de
trabajo…
Pero también he aprendido lo mala que puede ser la si olvidas la Historia,
cuyo reflejo veo en esta persona, me gustaría ser crítico y hace unos días inventé
una frase que marcara la trayectoria de mi investigación y es “Historiae oblivio
ruina populi” “El olvido de la Historia es la ruina del Pueblo” y esto es lo que está
pasando actualmente con el artista montoreño desde mi punto de vista.
Luna, fue un gran pintor que fue muy querido por Montoro, pero tras mi
investigación he visto que esta persona está entrando en un proceso de olvido
total. Hay montoreños adultos que a su edad poco conocen sobre la vida y obra
del artista y si preguntas a los jóvenes te quedarás pálido, pienso que ocho de cada
diez jóvenes montoreños desconocen quien fue este pintor, no te vayas muy lejos,
yo mismo hace año y medio o dos te puedo asegurar que desconocía quien era
Luna.
Gracias a esta investigación me he propuesto el salvar del olvido de la
Historia a esta persona, y esa es una de mis grandes inquietudes que tengo con
este proyecto, deseo que la población de mi localidad, especialmente jóvenes y
personas de España, conozcan a este gran pintor, exiliado, de gran renombre, que
se codeó con los mayores artistas del momento, creador de una serie de artistas
mexicanos, que tiene un museo de relevancia a nivel provincial y aun así lo
estamos olvidando.
Este año, parece casualidad, es el 30 aniversario de la muerte del artista, y
si ojalá alguna institución montoreña lee mi investigación creo que no es
necesario que se lo piense dos veces y empiece un proyecto de memoria del
artista.
Desde aquí quiero agradecer al equipo de Eustory España por ofrecerme la
oportunidad de presentar este proyecto y engancharme al mundo de la
42 Luna, emigrante montoreño.
investigación histórica, espero que este sea el principio de muchas
investigaciones.
X.- Agradecimientos.
 Excelentísimo Ayuntamiento de Montoro.
 Archivo Histórico Municipal de Montoro.
 Archivo Histórico Parroquia de San Bartolomé de Montoro.
 Museo Antonio Rodríguez Luna.
 Biblioteca Municipal de Montoro.
 Antonio Sánchez Villaverde.
 Francisco Aguilar Pérez.
 Pedro José Delgado Guerrero.
 José Ortiz García.
 Antonio Jesús del Moral Pérez.
 Juan Francisco Muñoz Osuna.
 Manuel Luis Villaverde Madueño.
 María Josefa Copado Luna.
 Rosario Lara López.
43 Luna, emigrante montoreño.
XI.- Bibliografía- webgrafía.
La información que puedes ver gracias a mi investigación está basada en lo
siguiente:
11.1. Bibliografía.
 Rejano J. “Antonio Rodríguez Luna”. Córdoba, Diputación
Provincial de Córdoba – Ayuntamiento de Montoro – Ayuntamiento
de Puente Genil, 1984.
 Antonio Rodríguez Luna (1910-1985). Córdoba, Diputación
Provincial de Córdoba – Ayuntamiento de Montoro, 1986.
 Museo Antonio Rodríguez Luna de Montoro. Elisa Povedano
Marrugat. Córdoba, Diputación Provincial de Córdoba –
Ayuntamiento de Montoro – Caja Sur.
 Archivo Histórico Municipal de Montoro.
 Archivo Histórico Parroquia de San Bartolomé de Montoro.
 Archivo Herederos Manuel Aguilar Benítez.
44 Luna, emigrante montoreño.
 Biblioteca Municipal de Montoro
11.2. Webgrafía.
 https://brevehistoriahispanica.wordpress.com/2012/12/05/crisis-de-larestauracion-y-primo-de-rivera/
 http://www.historiasiglo20.org/HE/15-3.html
 http://www.exiliadosrepublicanos.info/es/historia-exilio
 https://www.youtube.com/watch?v=KnYIF46Z_Xg
 http://www.montoro.es/turismo/breve_resena_historica
 http://pasionpormontoro.blogspot.com.es/2014/04/quien-fue-anton-demontoro.html
 http://cordobapedia.wikanda.es/wiki/Fernando_Jos%C3%A9_L%C3%B3p
ez_de_C%C3%A1rdenas
 http://www.fuencaliente.net/cardenas.htm
45 Luna, emigrante montoreño.
 http://www.cronistasdecordoba.org/app/download/6119453675/BARTOL
OM%C3%89+ROM%C3%81N,+PINTOR+BARROCO+MONTORE%C3
%91O.pdf?t=1434974948.
 http://www.museodemontoro.es/museo-antonio-rodriguez-luna
 http://www.montoro.es/noticia/exposici%C3%B3n-xi-concurso-de-pintura-alaire-libre-antonio-rodr%C3%ADguez-luna
46 Luna, emigrante montoreño.
INFORME PROCEDIMIENTO RODRÍGUEZ LUNA
Con este proyecto hemos querido recuperar la vida y obra del ilustre
pintor Antonio Rodríguez Luna, ya que desde nuestro punto de vista está
entrando en un proceso de olvido.
Para ello llevamos mes y medio trabajando en esta investigación, nos
hemos organizado de la siguiente manera:
Trabajo en archivos
Lectura de libros
Entrevistas
Maquetación
Esperamos que sea de vuestro agrado.
Descargar