Descargar completo el ejemplar de Abril 2006

Anuncio
E
D
I
T
O
R
I
A
L
A
lbert Camus a mediados del siglo XX en su libro "La Peste" escribía: "La mañana del 16 de
abril el doctor Bernard Rieux, al salir de su habitación, tropezó con una rata muerta en
medio del rellano de la escalera. En el primer momento no hizo más que apartar hacia un
lado el animal y bajar sin preocuparse. Pero cuando llegó a la calle, se le ocurrió la idea de
que aquella rata no debía quedar allí y volvió sobre sus pasos…"
Es muy posible que esta escena que nos describe Camus, se haya repetido a lo largo de
la historia de la humanidad, aunque en otros espacios y con diversos personajes. Lo
interesante de la descripción de Camus, radica en un hecho: la forma simple con la que se
inician las pandemias. Es decir, su aparición sin previo aviso, en un día y lugar cualquiera;
con esa espontaneidad que envuelve a todo gran acontecimiento. Por fortuna, muchas de
las grandes enfermedades de la humanidad han sido erradicadas casi en su totalidad, lo
que no impide que enfrentemos nuevos riesgos.
En la actualidad, estos nuevos peligros están vinculados con los procesos económicos
cada vez más mundializados, siendo quizá en el sector pecuario donde se manifiestan de
manera más clara. La presencia de enfermedades como "el mal de las vacas locas" o "la
fiebre aftosa", han puesto en alerta al mundo no sólo por los daños económicos que generan
-caída de la industria y comercio mundial de la carne, impacto en el mercado de granos
forrajeros, incertidumbre en los consumidores, reducción en el ingreso de los productores,
etc.- sino también por los efectos que en la salud humana puedan traer.
En los últimos años -a pesar de su presencia desde 1918- la fiebre aviar se ha manifestado
como un nuevo riesgo en el mundo, por diversas razones: el impacto económico y social
negativo que tendría, en razón de ser la carne de pollo la de mayor consumo mundial; a lo
altamente contagioso así como al acelerado ritmo de propagación del virus NH51 -incluso a
través de las aves migratorias- y por supuesto, a la posibilidad señalada por la comunidad
científica, de que el virus se extienda al ser humano con los consecuentes escenarios
negativos para la población mundial.
Afortunadamente, durante estos mismos años diversos organismos internacionales, así
como gobiernos, han emprendido importantes esfuerzos a fin de proponer estrategias
globales -acciones de prevención, protección, medidas de control en puertos de acceso,
etc.-, que permitan una colaboración conjunta para intentar detener el avance.
La obra de Camus es importante ya que aborda y hace una reflexión, sobre la importancia
de la solidaridad humana, sobre todo en situaciones de riesgo y desastre. De ahí que su
optimismo por la solidaridad humana lo lleve a sentenciar casi al final del libro que "…en el
hombre hay más cosas dignas de admiración que de desprecio", espíritu que pareciera
manifestarse hoy en día, en la lucha por parte de todos contra la gripe aviar.
DIRECTORIO
Revista mensual producida y editada por Apoyos
y Servicios a la Comercialización Agropecuaria,
Órgano Desconcentrado de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación, fundado en 1991.
CONTENIDO
PAG.
EDITORIAL
3
Directora en Jefe:
C. Ana Graciela Aguilar Antuñano
Coordinador General de Apoyos:
Ing. Alberto Riveroll Campos
11
Coordinador General de Comercialización:
Ing. Manuel E. Martinez De Leo
Coordinadora General de Promoción
Comercial y Fomento a las Exportaciones:
Lic. Blanca Graciela Villarelo Landa
17
Editor Responsable:
Dr. Omar Musalem López
19
Director de Información y Difusión:
Lic. Juventino Olvera González
22
Redactores:
Lic. Raúl Ochoa Bautista
Lic. César Ortega Rivas
La responsabilidad de los trabajos firmados es
exclusiva de los autores y no de Apoyos y
Servicios a la Comercialización Agropecuaria,
excepto cuando exista una aclaración expresa
que así lo indique. Distribución exclusiva por
suscripción. Se puede reproducir el material de
esta revista siempre y cuando se cite la fuente,
salvo en libros de distribución comercial, para lo
cual se requerirá de autorización escrita por
ASERCA.
Todo lo relacionado con esta publicación deberá
dirigirse a: Revista "Claridades Agropecuarias",
Municipio Libre No. 377 Piso 9 Ala A
Col. Sta, Cruz Atoyac
México, D. F., C. P. 03310
Tel. 5482 7300
Exts. 50088 y 50048
23
26
28
34
48
Certificado de reserva de Derecho al uso
Exclusivo No.2116-102 expedido por la
Secretaría de Educación Pública.
50
Certificado de Licitud de Título No. 7639,
Certificado de Licitud de Contenido No. 8646
expedidos por la Comisión Calificadora de
Publicaciones y Revistas Ilustradas, Secretaría de
Gobernación.
54
http://www.infoaserca.gob.mx.
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
LA GRIPE AVIAR,
AMENAZA PARA
LA HUMANIDAD Y LA
ECONOMÍA MUNDIAL
LOS IMPACTOS
DE LA INFLUENZA AVIAR
EN LA ECONOMÍA MUNDIAL
DIEZ COSAS QUE
HAY QUE SABER SOBRE
LA GRIPE PANDÉMICA
INFLUENZA AVIAR
ALTAMENTE PATÓGENA
(PESTE AVIAR)
RECURSOS PARA
COMBATIR LA
FIEBRE AVIAR
LA INFLUENZA AVIAR
Y EL CONSUMO DE
CARNE DE AVE
MÉXICO Y LA INFLUENZA
AVIAR, RECOMENDACIONES
Y SUGERENCIAS
NUTRACÉUTICOS
EN CÍTRICOS
BOLETÍN DEL
AGROEXPORTADOR
MEJORAR LA
TECNOLOGÍA
DE RIEGO
ASOCIACIONISMO
FINANCIERO RURAL
PROYECCIONES DEL USDA
Diseño y Formación
Francisco Rodríguez Cruz
Corrección
Lic. Héctor Palacios Flores
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
LA GRIPE AVIAR,AMENAZA PARA
LA HUMANIDAD Y LA
ECONOMÍA
MUNDIAL
La pandemia de Influenza de los años 1918 - 1919 mató a más
personas que la Gran Guerra, conocida hoy en día como la
Primera Guerra Mundial, entre 20 y 40 millones de personas.
Ha sido señalada como la epidemia más devastadora que se
recuerde en la historia de la humanidad. Murió más gente de
influenza en un año que en cuatro años de la Peste Bubónica
(también llamada la "muerte negra") que se registró entre 1347
y 1351. Conocida también como la "gripe española" o "la
gripe", la influenza del año 1918-1919 fue un desastre a nivel
mundial.
Molly Billings, "The Influenza Pandemic of 1918"
Introducción
Algunos países, e incluso regiones completas del mundo, aún no se
recuperan de los daños ocasionados en el sector ganadero por enfermedades como la fiebre aftosa o las "vacas locas", cuando desde hace
dos años aparece y se desarrolla con gran rapidez una nueva amenaza
para el ser humano y la economía de los países: la
influenza aviar o también conocida como la gripe aviar.
Sin embargo, si bien es cierto que en las primeras dos
enfermedades los mayores daños se originaron en el
sector ganadero y prácticamente fue insignificante el
daño al ser humano; ahora el problema es diferente,
porque la influenza que se ha registrado en el sureste
asiático ya ha cobrado la vida de poco menos de un
centenar de personas, y la posibilidad de una pandemia
mundial, cuyos resultados se traducirían en millones de
muertes de vidas humanas y pérdidas multimillonarias
en las economías de todo el mundo, está aún latente.
En este número de la revista, se presentan aspectos
generales de esta enfermedad, para que el lector tenga
conciencia de la magnitud del problema y esté bien
informado sobre algunas acciones a seguir.
La influenza aviar
En la página Web del Servicio Nacional de Sanidad,
Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), perteneciente a la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), se
dan a conocer los aspectos más importantes sobre está
enfermedad que está poniendo de cabeza al sector avícola mundial y a la población en general.
¿Qué es la influenza aviar?
En ella se define a la influenza aviar como "… una
enfermedad infecciosa de las aves, provocada por un
virus de la influenza tipo A, y se encuentra ampliamente distribuida en el mundo, particularmente entre las aves silvestres y que en ocasiones puede
afectar a las aves domésticas (gallinas, pollos, pavos)."1
Señala que "las aves silvestres actúan como reservorios [digamos
que son como un almacenen del
virus y son ellas quienes los transportan hacia otros lugares infectando a otras aves] del virus y si
la infección afecta a las aves domésticas, en algunos casos puede ocasionar enfermedad que va
desde una presentación leve hasta una manifestación grave."2
SENASICA, Dirección General de
Salud Animal, «Consideraciones sobre
la influenza aviar»
1
2
Abril 2006
3
Ibídem.
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
Sin embargo, no hay que dejar de lado que la influenza
como tal ha existido en todo el mundo, de ésta se ha
derivado otras clasificaciones según los síntomas y consecuencias que origina, así como por el tipo de virus
que la provoca. Esto puede verse más esquemáticamente en el siguiente cuadro:
TIPOS DE INFLUENZA
INFLUENZA
AVIAR
Ø Enfermedad de las aves
silvestres y de corral
Ø Ocasionalmente causa
enfermedad en personal
en estrecho contacto con
aves
Ø Cuando se presenta en
humanos causa fiebre
elevada, tos, dolor de
garganta, secreción nasal, dolor muscular y malestar intenso
INFLUENZA
ESTACIONAL
La infección con virus de la influenza aviar en las aves domésticas
causa dos formas principales de enfermedad, que puede distinguirse
por su bajo o alto índice de virulencia.
"La influenza aviar de baja patogenicidad se caracteriza por una enfermedad respiratoria leve, depresión y ligera baja en la postura, sin ocasionar muerte de los animales.
INFLUENZA
PANDÉMICA
Ø Enfermedad de humanos que
se presenta cada año en los
meses de invierno
Ø Se presenta tras la aparición
de un nuevo virus de influenza
A
Ø Se caracteriza por inicio súbito
con fiebre elevada, malestar
general intenso, tos, postración, dolor de garganta y
rinitis. Durante unos 5 días
Ø Se presentan periódicamente y
afectan a todos los continentes, afectando del 25 al 30%
de la población mundial
Ø Afecta principalmente a
menores de 23 meses y mayores de 65 años de edad, así
como personas con alteraciones de la inmunidad
Ø El cuadro clínico es similar al
de la influenza estacional pero
con mayor intensidad y frecuencia de complicaciones
Ø Produce una sobrecarga en la
capacidad de respuesta de los
Servicios de Salud
La influenza aviar de alta
patogenicidad ocasiona depresión,
pérdida del apetito, disminución de
la postura; enfermedad respiratoria
grave con tos, secreción nasal abundante y dificultad para respirar; puede ir acompañada de signos nerviosos y digestivos, como la diarrea; produce inflamación de la cara, hemorragias en crestas, barbillas y bajo la
piel de las patas, y la muerte. En algunos casos se presenta únicamente
elevada mortalidad sin signos previos
aparentes." 4
La forma de baja patogenicidad puede en ocasiones no ser detectada y
usualmente causa solamente síntomas
leves como plumas erizadas en las
aves y una disminución en la producción de huevos. Por otro lado, la
forma de alta patogenicidad se propaga rápidamente entre las aves,
esta forma puede atacar varios órganos internos y su tasa de mortandad es cercana al 100%.5
Ø No hay vacuna disponible
Fuente: Secretaría de Salud, Dirección General de Epidemiología
Continuando con la influenza aviar, motivo de este
artículo, es importante señalar que las aves acuáticas
migratorias, especialmente los patos, constituyen este
reservorio del virus, siendo estas aves más resistentes a
la infección.3 Pese a que todas las aves son susceptibles de infectarse, son más vulnerables las aves de corral domésticas, particularmente los pollos y pavos, pudiendo éstas infecciones, en algunas ocasiones, sino se
toman las medidas pertinentes, alcanzar proporciones
de epidemia.
¿Dónde se originó el problema?
No existe una fecha exacta que pudiera establecer el primer reporte de
la gripe aviar en el mundo. Se ha dicho que el virus de la influenza
aviar siempre ha existido de manera natural en el mundo y ha afectado
a las aves domésticas de manera eventual.6
Sin embargo, también se ha señalado que la gripe aviar fue identificada con mayor precisión hace 100 años en Italia, pero es a partir del
año 1997 cuando se han registrado brotes de influenza aviar de alta
patogenicidad en las aves de países del sureste asiático.
4
SENASICA, op. cit.
U.S. Department of State. Bureau of International Information Programs, "Meeting
the Challenge of Bird Flu. Commitment Science Response." p 4
5
Los expertos han considerado que el contacto directo o indirecto
de las aves migratorias con las domésticas, es la causa más frecuente del contagio y por ende de la epidemia.
3
6
SENASICA, op.cit.
4
No. 152
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
El virus de la influenza A, conocido como (H5N1), se ha detectado en
varios países, es muy contagioso entre las aves y como se señaló puede
ser mortal. El periodo en el cual se ha registrado una rápida propagación del virus en el mundo ha sido entre el lapso de 2003 y 2004,
cuando ocho países de Asia (Camboya, China, Corea del Sur, Indonesia,
Japón, Laos, Tailandia y Vietnam) reportaron el problema, donde tan
solo en ese periodo murieron cerca de 100 millones de aves, ya sea
directamente por el virus o por el sacrificio de las mismas para controlar
el brote.
Para el año 2005 se han registrado nuevos brotes tanto en los países ya
afectados como en nuevos, expandiéndose con ello el contagio hacia
naciones como Rusia, Croacia, Grecia, Mongolia, Malasia, Turquía,
Rumania, o a regiones como la Unión Europea y África.
Todo indica que hasta el momento la zona más afectada y donde se
corre el riesgo de una pandemia de resultados catastróficos, de no controlarse, es el sureste asiático, pese a que en África (Nigeria)7 y Europa
Occidental (uno de los primeros fue Italia y con gran importancia en su
sector avícola)8 ya se han detectado los primeros casos.9
Hacia inicios del presente año, se dio la noticia de que en México,
concretamente en el estado de Chiapas, se había detectado un brote de
influenza y que por lo tanto el problema ya había llegado a América. La
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, (FAO, por sus siglas en inglés), declaro que el virus encontrado
era distinto al H5N1 que está presente en el sureste asiático, y que al
mismo tiempo éste no afectaba al ser humano.
En los diferentes reportes que se han difundido sobre la fiebre aviar, en la mayoría
de ellos se muestra un especial interés en el continente africano, el cual tiene grandes
problemas en las zonas rurales, tal es el caso de la hambruna y la pobreza, por lo que
la presencia del virus podría traer consecuencias catastróficas para el continente.
7
El sector avícola tiene un papel de gran importancia dentro de la economía
italiana, así lo demuestran las estadísticas. Al año cerca de 500 millones de pollos se
crían para producir carne, mientras que se crían 50 millones de gallinas para la
producción de huevo. Del total de la producción avícola, 25% de ésta se exporta
principalmente hacia países de la Unión Europea. Fuente: Reforma, sección internacional, 12 de febrero de 2006.
8
El número de países donde se ha detectado el virus de la influenza aviar H5N1 ha
ido creciendo con el paso de los días. Hacia finales del mes de febrero de 2006 los
países que ya habían declarado la presencia de esta enfermedad, (sin incluir el de los
del sureste asiático donde el problema lleva más tiempo), son Alemania, Austria,
Bulgaria, Croacia, Egipto, Eslovenia, Francia, Holanda, Hungría, India, Macedonia, Nigeria, Rumania, Ucrania y están por confirmarse otros donde también han
aparecido aves muertas. Asimismo, algunos países de la Unión Europea han señalado que la enfermedad puede aparecer en su territorio hacia la presente primavera,
tal es el caso de España, donde el gobierno ha señalado que la migración de aves de
Liberia y Rusia (las cuales huyen del extremoso frío de esas regiones), puede trasladar
el virus hacia territorio español. Cabe hacer mención también que en la mayoría de
las aves que se ha registrado el virus en países de la Unión Europea ha sido en aves
salvajes y hasta el momento no se ha observado en aves de corral, sin embargo,
dentro de las medidas preventivas que los gobiernos están tomando es sacrificar
todas las aves en los lugares donde se ha detectado un brote, con el fin de evitar que
alguna ave de corral pueda infectarse y entrar en la industria de la carne. Al mismo
tiempo están prohibiendo el comercio de aves vivas de zonas donde se detectó el
virus hacia otras donde no se ha detectado. Finalmente, sólo en Francia, Holanda
y Rusia se ha autorizado la vacunación masiva de aves y el comercio restringido de
las aves vacunadas.
9
Abril 2006
5
Hay que tener presente que en la actualidad los sucesos que afectan a una región rápidamente tendrán un
impacto en otras regiones por muy lejos que éstas estén. Los avances que se hacen en el comercio, el transporte, en las comunicaciones en general y el aumento
del turismo, y sin olvidar la migración de aves que se
da en todo el mundo, pueden hacer que se mueva el
virus de una región a otra, por lo cual no está lejano
que el problema se registre en una región diferente a la
actualmente afectada.10
En los diversos estudios realizados por la FAO hacia finales del
año 2005 se establecía que los intercambios comerciales y el
movimiento de personas, vía el turismo, así como el flujo de aves
vía el comercio y la migración de las mismas, pueden originar
que el virus de la gripe aviar se trasladará hacia otras regiones del
Mar Negro, el Caúcaso, el Cercano Oriente, África y América.
Los pronósticos no fueron erróneos y a inicios del mes de febrero
de 2006 se empezaron a detectar casos en países de la Unión
Europea, África, estando libre de contagio el continente americano aún. Sin embargo, con este acelerado brote del virus por
varias zonas, se confirma la hipótesis de que ningún país está
exento del contagio, y que posiblemente no pasará mucho tiempo para que se registren nuevos casos en otros países.
10
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
1234546785692
651266
26261545
26568465626
85
262269
66666666666666666666666666
1234546785692
651266
26261545
26568465626
85
262269
66666666666666666666666666
5
625465626625464225465456
83
633
233
88
56789
31
3
1234
612
123456
29
123456578967
373767957
53776637
33
3
35
Países que han reportado el virus en aves salvajes solamente
Países que han reportado el virus en aves de corral
789
59
12345627895
999599
1234546789756456
29689278615489246952724689656467562695926226
96754756
1234546789756456
29689278615489246952724689656467562695926226
96754756
76
1234256
76898
898
76898
898
36
76898
898
6
76898
!"
898
1666
7696
76898
898
76898
898
986
76898
898
#658
1234546275892
46
54
56
56
5682446282
4
1234546
5645626872
6758854626
24
56
56
585446282
4
123453
12345627895
999599
6
No. 152
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
1234546785692
651266
26261545
26568465626
85
262269
6666666666666666666666666666666666666666
1234546785692
651266
26261545
26568465626
85
262269
6666666666666666666666666666666666666666
5
6254656266254642254654565
56
83
9
3683
5236783
789
8
8731
873
1234
126
123456
29
1234546785692
6
2656846
4
26655
26
2
2
2
1234546785692
6526568465
62546422546425
5
1234546785692
6526568465
625466562
85
12345627895
999599
1234546789756456
29689278615489246952724689656467562695926226
9675475659586756
1234546789756456
29689278615489246952724689656467562695926226
9675475659586756
5678632
924
4
4
4
92
924
4
4
4
72
924
4
4
4
42
924
4
4
4
1234
12345678479
67
93
86
1234567847849467
93
86
47
49
8678484744567847
478684747
79653
867499647
73
6
123453
Abril 2006
12345627895
999599
7
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
La transmisión al ser humano
En el año de 2005 se cumplieron dos años desde que el
virus H5N1 altamente patógeno de la influenza aviar
empezó a infectar a seres humanos, desde entonces cerca
de dos centenares de personas han contraído la enfermedad y aproximadamente noventa han muerto. Fuera
del sureste asiático, el contagio en seres humanos no se
ha dado.
No cabe duda que actualmente el ser humano muestra
un gran interés por los problemas de salud que se presentan en todo el mundo, en gran medida a la difusión
que dan los diversos medios de comunicación.
En una encuesta realizada en más de 20 países de todo
el mundo,11 señala que no importa donde se esté viviendo, si es un país industrializado o no, si es un país
con problemas de salud importantes o no, las preocupaciones de la población hoy en día son idénticas: el
SIDA y la influenza aviar son los problemas donde se
centra la atención del ser humano.
Pero ¿realmente es un grave problema la influenza aviar para el ser humano?
Es raro que la transmisión de este virus se realice de persona a persona, pero ya se han dado algunos casos y ésta transmisión ha terminado en una persona12. Lo grave de esta enfermedad es que el virus ha
estado en constante mutación, lo que ha originado el temor, dentro del
ámbito científico, ya que podría darse el caso que el virus llegue a
infectar al ser humano y éste pueda infectar a otra persona fácilmente y
se siga así una cadena de infección de persona a persona. Dado que
este virus hasta el momento no infecta comúnmente a los humanos,
estos prácticamente no tienen protección inmunológica contra el virus,
lo que podría originar una pandemia a nivel mundial.
Se tienen registros de tres pandemias que se originaron el siglo pasado
como consecuencia de la influenza. La primera de ellas se originó en el
año de 1918 en España, la segunda en 1957 en Asia y la tercera en
1968 en Hong Kong. La primera de ellas cobró la muerte de 50 millones de personas en todo el mundo y es considerada como una de las
más graves en la historia de la humanidad; la segunda cobró la muerte
de 2 millones y la tercera de un millón.13
Si bien es cierto que los científicos están realizando investigaciones
para encontrar una vacuna efectiva, que en primer lugar cure a un ave
infectada, y después pueda salvarle la vida a una persona que haya
contraído el virus, lo cierto que el camino aún es largo por recorrer,
sobre todo en lo referente a la cura de la enfermedad en el ser humano,
ya que todos los trabajos aún están en etapa experimental.
Hasta hace no mucho se creía que el virus H5N1 sólo
afectaba a las aves, la realidad ha mostrado que las
personas también se contagian a través del contacto
con aves enfermas o con superficies contaminadas.
Departamento de Estado de Estados Unidos, "Preguntas y respuestas sobre la gripe
aviar y la gripe aviar A (H5N1)".
12
11
Departamento de Estado de Estados Unidos, "Gripe aviar y VIH/
SIDA principales cuestiones de salud en 2005, dice ONU".
U.S. Department of State. Bureau of International Information Programs, "Meeting
the Challenge of Bird Flu. Commitment Science Response." pp 15-16
13
8
No. 152
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
CASOS CONFIRMADOS DE CONTAGIO A SERES HUMANOS DEL VIRUS DE LA INFLUENZA AVIAR (H5N1)*
País
Camboya
China
Indonesia
Irak
Tailandia
Turquía
Vietnam
To t a l
2003
Infectados Decesos
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
3
3
3
2004
Infectados Decesos
0
0
0
0
0
0
0
0
17
12
0
0
29
20
46
32
2005
Infectados Decesos
4
4
8
5
17
11
0
0
5
2
0
0
61
19
95
41
2006
Infectados Decesos
0
0
6
3
10
9
2
2
0
0
12
4
0
0
29
17
* situación al 6 de marzo de 2006
Fuente: OMS, «Cumulative Number of Confirmed Human Cases of Avian Influenza A/(H5N1) Reported to WHO»
Total
Infectados Decesos
4
4
14
8
27
20
2
2
22
14
12
4
93
42
174
94
Este hecho ha llevado a la población en muchos países, principalmente
En nuestros días el sector avícola mundial enfrenta una
en aquellos donde se ha detectado la enfermedad, a tomar medidas
fuerte amenaza que podría llevarlo a su ruina de no
preventivas, algunas de ellas justificadas, otras no tanto. En el primer
controlarse la fiebre aviar. Si bien es cierto que este
grupo están las que sugieren el no contacto con aves en lugares donde
problema inició hace unos tres años en el continente
se ha detectado un brote, tener una mayor higiene en la elaboración de
asiático, también lo es que este problema ya no se puealimentos y en su salud personal. En el segundo grupo está la disminución o cancelación de la demanda
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA FIEBRE AVIAR
de carne de ave y sus derivados, que si bien es cierto
estos pueden ser una fuente de transmisión del virus
Desde que inició el problema de la fiebre aviar y en la medida que éste se ha ido
si provienen de una ave infectada, también es cierto
expandiendo por varios países, la comunidad científica se ha dado a la tarea de
encontrar un medicamento que frene el avance del virus, tanto en las aves como en el
que si se trata de una ave sana, el consumidor no
ser humano.
corre ningún riesgo de enfermarse.
Los esfuerzos han sido muchos, pero los resultados no han sido los esperados por varios
factores. Por un lado realizar este tipo de investigaciones científicas requiere de grandes
inversiones de recursos financieros y humanos, que si bien los primeros han estado
disponibles en algunos países desarrollados, estos no han sido suficientes. Por otro
lado, el virus parece que se ha ido haciendo más resistente a los medicamentos existentes, lo que ha hecho la situación más difícil para los investigadores.
Es importante destacar esto dado que de la actividad
avícola dependen miles de personas, y por consiguiente una caída de la demanda de la carne de ave
y los derivados de esta (el huevo principalmente),
podría repercutir seriamente en la actividad económica del sector, agravando problemas existentes y
generando otros que aún no se han presentado. Lo
importante es mantenerse informado de las medidas
a tomar, tanto preventivas como correctivas, ya que
ello ayudaría a superar situaciones que a la larga
generarían perdidas, tanto económicas como de vidas humanas.
Recientemente, en la revista Journal of Virology1, investigadores estadounidenses dieron a conocer los resultados de una investigación realizada para crear una vacuna para
combatir la enfermedad. Los científicos de la Universidad de Pittsburgh diseñaron una
vacuna contra el virus de la gripe aviar H5N1, que ha demostrado una efectividad de
100 por ciento en experimentos de laboratorio con ratones y pollos.
La vacuna producida fue lograda al combinar el virus del catarro común con algunas
de las proteínas clave que componen la gripe aviar. Los científicos indicaron que por
medio de esta técnica se pueden producir grandes cantidades de la vacuna antes de
que la cepa letal H5N1 de la gripe aviar mute en una forma pandémica.
Consideraciones finales
Los resultados de las investigaciones con animales son muy prometedoras, no sólo
porque esta vacuna protege completamente a los animales, que en caso contrario
hubieran muerto, sino también porque se descubrió que estimula varias líneas de
inmunidad contra el virus H5N1.
En las últimas dos décadas, el sector agropecuario
mundial y la humanidad en general, ha estado expuesto a serias amenazas, motivado por la aparición
de enfermedades que han tambaleado su estructura.
Pese a los esfuerzos que se han realizado para tener
un mejor control sobre la actividad productiva, los
riesgos de que los problemas se generalicen aún no
sean terminado. Sólo hay que ver problemas como
la fiebre aftosa o la enfermedad de las "vacas locas",
las cuales después de más de una década de haberse presentado en algunos países, éstas continúan amenazando la actividad ganadera.
Abril 2006
Con estos resultados los científicos han señalado que saben cómo fabricar la vacuna
para ser aplicada en seres humanos, pero no saben cuándo lo harán. Seguirán los
experimentos y esperan que más adelante puedan llevar acabo las pruebas clínicas
para poder ser utilizada la vacuna en el ser humano, lo cual podría realizarse en unos
seis meses. Hasta el momento no existe vacuna para curar la enfermedad en el ser
humano que ha sido contagiado por el virus H5N1.2
Para consultar la información se puede visitar la página Web de Journal of Virology, y
leer el resumen del trabajo realizado por los investigadores.
1
Recientemente se dio a conocer una noticia, en la cual se establecía que científicos de
Hungría habían presentado una vacuna contra la gripe aviar, la cual inmuniza al ser
humano contra el virus H5N1, sin embargo, no se ha dado a conocer más información
sobre si ya se está aplicando ésta a personas.
2
9
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
de reducir a una amenaza regional, por la expansión
que ha tenido el virus hacia otras regiones como África
y Europa, y según los expertos, América (la cual en
estos momentos está libre de la enfermedad), podría
registrarla dentro de seis o doce meses a lo máximo,
esto por la migración de aves.
tanto en Estados Unidos como en Hungría, sin embargo, hasta el momento no se ha confirmado que éstas puedan frenar, y por que no,
desaparecer esta amenaza, por lo cual no se puede decir que el ser
humano está libre de vivir una de las peores pandemias, si no es que la
peor, de la que se tenga recuerdo.
Sin embargo, la importancia de este problema no radica solamente en los daños que podría originar en la
actividad avícola. Desgraciadamente el virus ha logrado infectar a seres humanos, suceso que los científicos
no querían que se diera dado que no existe un medicamento, por el momento, que pueda frenar el contagio,
por lo cual el temor de una pandemia está latente. Si
bien es cierto que se han anunciado vacunas, éstas
aún están en fase de experimento.
Sitios
Por fortuna hasta el momento el virus no se ha transmitido de una persona a varias más, sino que ha sido de
una a otra y allí termina el contagio, lo que si los mayores contagios se han dado de aves a seres humanos,
cuando estos han tenido contacto con un animal infectado o áreas infectadas. De llegar a mutar el virus, y
el ser humano logra infectar a otro, el problema de una
pandemia mundial podría hacerse realidad. No hay que
olvidar que está ya se produjo hacia finales de la primera década del siglo XX, observándose los mayores
estragos en España, donde en cerca de un año murieron millones de personas a consecuencia de la fiebre.
Recientemente se ha dado a conocer que se ha fabricado una vacuna contra el virus de la fiebre aviar H5N1,
Consultados
Nacionales:
Diario Oficial de la Federación http://www.dof.gob.mx
Periódico El Economista http://economista.com.mx
Periódico El Financiero http://elfinanciero.com.mx
Periódico El Universal http://el-universal.com.mx
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA) http://www.sagarpa.gob.mx
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA)
http://senasicaw.senasica.sagarpa.gob.mx
Secretaría de Salud http://www.salud.gob.mx/
Internacionales :
BBC Mundo http://www.bbc.co.uk/home/i/
Departamento de Estado de Estados Unidos
Programas de Información Internacional http://usinfo.state.gov
The Economist http://www.economist.com
Fondo Monetario Internacional http://www.imf.org
Gripe Aviar. Gripe del Pollo http://www.gripeaviar.com.ar/gripe
Gripe Aviar China http://www.china.org.cn/spanish
Grupo del Banco Mundial http://web.worldbank.org/WBSITE/
EXTERNAL/BANCOMUNDIAL
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
Departamento de Agricultura
Animal Production an Health Division http://www.fao.org/ag/
againfo/subjects/es/health/diseases-cards
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe http:/
/www.rlc.fao.org/prior/segalim/animal/aviar/
Organización Mundial de la Salud http://www.who.int
Organización Mundial de Sanidad Animal http://www.oie.int/
downld/AVIAN%20INFLUENZA
Periódico El Mundo http://www.elmundo.es
Periódico El País http://www.elpais.es
Periódico La Repubblica http://www.repubblica.it
Periódico Le Figaro http://www.lefigaro.fr
Revista Journal of Virology http://jvi.asm.org
United States Department of Agriculture (USDA)
Foreign Agricultural Service (FAS) http://www.fas.usda.gov/
10
No. 152
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
LOS
alarma en Europa por la aparición del virus en algunos países integrantes de la Unión Europea, así como
también en África.1
IMPACTOS
DE LA INFLUENZA AVIAR
En el caso de la fiebre aviar se ha puesto un gran interés por cuatro factores:
EN LA ECONOMÍA MUNDIAL
a) Inició siendo una enfermedad regional y puede originar la muerte de millones de personas si se sale
de control,
Los brotes epidémicos que se han registrado en el pasado, en sectores
como el vacuno, porcino o avícola, han despertado el interés y la preocupación de millones de personas, llámese productores, consumidores o investigadores.
Las estimaciones que se hacen cuando aparece un brote de alguna
enfermedad en el sector pecuario arrojan de inmediato cifras que calculan las pérdidas en miles de millones de dólares, así como un importante sector de la población afectada por este suceso.
No hay que ir muy lejos, las pérdidas observadas en Europa por la
aparición del brote de la enfermedad de las "vacas locas", donde se
tuvo que sacrificar a miles de cabezas ganado, originando con ello
fuertes pérdidas para los ganaderos y a los gobiernos que tuvieron que
destinar cuantiosos recursos financieros como apoyo para la industria.
b) Los efectos que se presentaron en la región en el
periodo 2003/2004 fueron severos, originando pérdidas importantes en la producción y así como en
la fuente de ingresos de miles de personas de bajos
recursos,
c) Varios países que se vieron afectados por este problema en el periodo 2003/2004, destinaron un
monto importante de recursos financieros para controlar el problema,
d) Las migraciones de aves en todo el mundo han llevado enfermedades de un continente a otro, de prolongarse el problema de la fiebre aviar podría originar que se expanda hacia países que no presentan
este problema, con los consecuentes daños en el
sector avícola y en la población.
También que se puede decir de los países sudamericanos que han registrado la presencia
de la fiebre aftosa en su sector ganadero, concretamente Brasil y Argentina, cuya actividad
ganadera es de las más importantes del mundo (tan sólo para dar un dato, Brasil es el
principal exportador del mundo de carne de
vacuno), y tuvieron que frenar sus exportaciones hacia otros países que le cerraron las
fronteras para evitar el riesgo de importar carne
contaminada.
De un brote epidémico no se escapa ningún
país por muy desarrollado que éste sea, prueba de ello están Estados Unidos y Canadá,
quienes al detectarse un caso de la enfermedad de las "vacas locas" de inmediato le cerraron las fronteras a la entrada de carne, originando una importante reducción de ingresos por la venta del producto.
Ahora se está presentando un nuevo peligro y
éste es en el sector avícola del mundo: la enfermedad de la gripe aviar que se ha desatado principalmente en el sureste asiático y que
amenaza con expandirse hacia todo el mundo, donde ya se han encendido las luces de
Abril 2006
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación, « Economic and Social Impacts of Avian Influenza», p.1
1
11
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
Actualmente el número de personas infectadas y el número de fallecimientos por el virus de la fiebre aviar
(H5N1) han sido pocas, y se ha dado cuando estas
personas han estado en contacto con aves infectadas o
porque no han cocinado adecuadamente los productos que han consumido o porque han tenido contacto
con superficies contaminadas. Así, el costo humano aún
no ha sido grande, pero si ha sido una situación difícil
para las familias que tienen un familiar enfermo o para
una donde ya falleció alguna persona.
Sin embargo, existe la posibilidad de que el virus pueda
cambiar o mutar a una forma en la que una persona
pueda contaminar a otras, lo cual si originaría una
pandemia a nivel mundial con consecuencias
devastadoras. En un estudio realizado por el Banco
Mundial2, se establece que el brote de SAR que se registró en el año 2003 "originó una pérdida económica
inmediata cercana al 2% del producto nacional bruto
en los países de Asia del Este, aún cuando solo murieron 800 personas. Una propagación del virus de la
influenza aviar de alta patogenicidad podría traer como
consecuencia un mayor impacto.3
Los daños económicos de una posible pandemia de
fiebre aviar dependerán del tiempo que se tarde en controlar el problema y de cuanto se expanda éste. En el
brote que se registró entre 2003 y 2004, las pérdidas
ocasionadas fueron considerables en algunas países,
por ejemplo, en Vietnam se perdieron 44 millones de
aves, lo que representó cerca del 17.5% de la población avícola de ese país y en Tailandia la perdida fue de
29 millones, 14.5% de la población total. En los seis
países más afectados por esta enfermedad, el sector
avícola representa, del total de su producto nacional,
entre 0.5% que es el caso de Tailandia, hasta 1.5%
para Camboya, en el caso de China el peso es de 1.3%.4
La pérdida de aves en un país no sólo afecta a la producción interna de
carne, ni tampoco el bienestar de la población que se dedica a la
crianza de las mismas, ya sea para autoconsumo o con fines comerciales, sino que también se ve afectado la actividad comercial del país, es
decir, su comercio vía exportaciones de carne de ave, lo que puede
llevar a la perdida de lugares en el "ranking" mundial y la consecuente
disminución de divisas del exterior.
En la presente figura se puede observar la densidad de la producción
de aves en los países asiáticos, donde se ha dado el brote del virus de
la fiebre aviar H5N1. Se aprecia con claridad que en algunos países la
densidad de aves es muy alta donde ha aparecido el virus, lo que sin
duda pone a temblar a la economía avícola de esos países, independientemente que esto también es una amenaza para la población, ya
que como sabemos son países altamente poblados y fuertemente concentrada la población en algunas regiones.
Brotes del virus H5N1 en 2005 y densidad de aves
(situación a septiembre de 2005)
Milan Brambhatt, World Bank, September 2005. "Avian Influenza: Social and Economic Impacts"
2
En reportes recientes del Fondo Monetario Internacional, se establece que los impactos económicos de una pandemia mundial
aún no se tienen calculados con exactitud, ya que todo dependerá
de la gravedad del problema, del número de muertes que éste
podría traer. El impacto inmediato sería el ausentismo que una
pandemia podría provocar en los centros de trabajo, una caída
en el turismo, así como en las exportaciones e incluso trastornos
en las cadenas de abasto de productos. Asimismo, señaló que
aquellos países con débiles sistemas fiscales y de salud "están más
expuestos a ser afectadas de modo más severo" debido a la falta
de recursos financieros para adquirir medicamentos y capacidad
para su distribución. Véase Fondo Monetario Internacional, "Advierte FMI que gripe aviar podría trastocar economía global",
marzo 13 de 2006.
3
Se hace referencia a estos países debido a que son los que tienen
mayor experiencia en este problema, ya que han sido afectados
por el virus de la influenza aviar en los años pasados, y sus experiencias están sirviendo para conocer la magnitud del problema y
lo que podría venir más adelante si no se toman las medidas
adecuadas.
4
Densidad de aves
Número/km2
Ríos, lagos
Brotes del virus H5N1
desde enero de 2005
Fuente:
12
No. 152
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
Algunos de los cálculos que se han realizado sobre los posibles daños
que se podrían originar en la economía del Sureste Asiático por la
presencia de la fiebre aviar, arrojan datos de una pérdida del producto
nacional bruto cercana al 1.5%. Es interesante conocer este dato
cuando en los últimos años los países Latinoamericanos han estado
ganando peso en el mercado mundial de carne de aves, por lo que de
presentarse este problema en el continente las pérdidas serían también
considerables.
Se debe destacar que las pérdidas económicas en los países
afectados por el virus no sólo radican en lo que se pierde por la
muerte de aves, eso es sólo un
punto. Por un lado, se ve afectada la cadena productiva de esta
industria,
donde
hay
exportadores, rastros, mayoristas,
minoristas y consumidores, quienes pierden la confianza en la
carne de ave, disminuyendo la
demanda, originando con ello el
cierre de negocios de manera temporal o permanente.
Otra parte de las pérdidas está relacionada con el resto de la economía. Algunos países que están registrando este problema son un atractivo turístico para miles
de viajeros, quienes año con año contribuyen con cientos de miles de dólares a la economía. Por lo tanto si
no se controla el problema y éste se expande hacia
más regiones, lo más seguro es que se vea reflejado en
una caída de los ingresos por turismo, afectando a los
sectores que dependen de él.
PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE POLLO
(miles de toneladas)
2001
Argentina
Brasil
Canadá
China
2002
2003
2004
2005 p
2006 e
1,180
870
640
750
910
1,080
6,567
7,449
7,645
8,408
9,080
9,530
927
932
929
946
1,000
1,020
9,278
9,558
9,898
9,998
10,200
10,500
14,033
14,467
14,696
15,286
15,792
16,300
India
1,250
1,400
1,500
1,650
1,900
2,200
Japón
1,074
1,107
1,127
1,124
1,130
1,125
813
784
835
862
896
920
México
2,067
2,157
2,290
2,389
2,510
2,635
Tailandia
1,230
1,275
1,340
900
950
1,120
7,883
6,167
52,159
7,788
6,443
54,000
7,439
5,618
54,067
7,656
5,717
55,846
7,670
6,019
58,227
7,690
6,356
60,576
Estados Unidos
Malasia
Unión Europea1
Otros
Mundial
Pero además los efectos de esta
enfermedad también se han estado sintiendo, y se sentirán con
1 Incluye a los 25 países, p. preliminar, e. estimado. Cifras al mes de febrero de 2006
Fuente: USDA, Livestock and Poultry World Markets and Trade.
mayor fuerza si el problema no
se detiene, en el sector fabricante
de alimentos balanceados para
el sector avícola, tal es el caso, por señalar uno, de los productores de
harinas de oleaginosas, materia prima fundamental del alimento para
aves, ya que este sector, junto con el pecuario, consume una gran parte
del alimento balanceado que se produce en el mundo a base de
oleaginosas y granos, más aún cuando se ha controlado mucho la
alimentación de animales a raíz del problema que se originó en el sector ganadero con la enfermedad de las "vacas locas".
1234566789
63953
5947
4
279
4
3
1743222
1723222
1643222
1623222
1543222
1523222
1143222
1123222
1243222
1223222
1223
1221
1224
9
1225
1226
12278
123456789
35322
26
7862932
36
35322
26
7862932
36 658 3632
3632
Abril 2006
13
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
Los efectos económicos de la presencia de la gripe aviar
ción de carne de ave de algunos países asiáticos, ha contribuido para
no sólo es para los países afectados. La experiencia que
que los precios de ésta hayan aumentado en cerca de 20% durante
han dejado los años 2004 y 2005 es que la disminu2004 y 2005 en el mercado internacional, lo que contrasta con la
ción de la oferta de carne de aves ha presionado los
caída de los precios en el mercado interno de los países afectados por
precios del producto al alza, ya que la demanda en
la enfermedad, donde el consumidor está perdiendo la confianza en el
algunas regiones, principalmente las que no están bajo
producto y por lo tanto disminuye su demanda, sustituyendo está fuente
la amenaza de esta enfermedad, no ha disminuido al
de proteína por alguna otra.
ritmo de la caída de la oferta. Esta situación de mayores
precios se ha visto reforzada por
el descenso en la oferta de carne
PRINCIPALES PAÍSES CONSUMIDORES DE CARNE DE POLLO
de otros tipos, tal es el caso de la
(miles de toneladas)
carne de vacuno, donde algunos
2001
2002
2003
2004
2005p
2006e
países asiáticos mantienen prohibiciones a las importaciones de
Argentina
881
618
719
845
973
1,034
carne estadounidense o sudameBrasil
5,341
5,873
5,742
5,992
6,240
6,490
ricana por el problema de las "vaCanadá
924
925
933
972
984
995
China
9,237
9,556
9,963
9,931
10,150
10,440
cas locas" y la fiebre aftosa.
Estados Unidos
Hay que tener presente que la situación no deja de preocupar a
los analistas, sobre todo a los de
la región asiática. Si observamos
el cuadro de producción de
pollo, se puede ver que tan sólo
los tres países de esa región que
allí están en ese cuadro, producen 20% del total mundial, y en
el rubro de consumidores, China, India y Japón consumen
cerca de una cuarta parte de
carne de pollo del total mundial.
11,558
12,270
12,540
13,080
13,363
13,769
India
1,250
1,400
1,496
1,648
1,900
2,199
Japón
1,797
1,830
1,841
1,713
1,820
1,810
México
2,311
2,424
2,627
2,713
2,869
3,012
Rusia
1,588
1,697
1,680
1,619
1,799
1,930
786
830
928
959
997
1,026
Unión Europea1
7,309
7,108
7,086
7,308
7,330
7,370
Otros
7,643
7,803
6,918
7,190
7,438
7,726
50,625
52,334
52,473
53,970
55,863
57,801
Sudáfrica
Mundial
1 Incluye a los 25 países, p. preliminar, e. estimado. Cifras al mes de febrero de 2006
Fuente: USDA, Livestock and Poultry World Markets and Trade.
Si bien es cierto que las cifras preliminares aún señalan
que en algunos países asiáticos afectados por la fiebre
aviar, el consumo de carne de ave estuvo, en el 2005, por
arriba del año previo, las cifras más recientes han señalado que éste irá a la baja y que el consumo de carne roja
aumentará. Un caso a señalar es el de China, donde según las estimaciones más recientes5 indican que la producción y demanda de carne rojas ha ido en aumento, y
tan sólo para el presente año se espera un incremento en
la producción del 6.9% para la carne de vacuno y del
4.7% en la de porcino. No sucede lo mismo en otras regiones fuera del sureste asiático, donde según las estimaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, (USDA, por sus siglas en inglés), el consumo de carne no se ha visto afectado por la presencia de la fiebre
aviar, es decir, los datos señalan que el consumidor que
vive en una región donde no se ha presentado el problema, mantiene su confianza en este tipo de producto.
1
123456736789654
736759267 7
7
#97
7
#97
7
5
#97
7595
*57
123 456789
676755975977697959
123456756895
2222755797556757957
7 !59"
$!9757
7!597
797
7!557222759
769765"
%67#97
7!55757
7 !5972522"
1234567561537
22227#97
7
5759
757957
7 !59"
2222757
797
7
579796"
$!97#97
7
57975567
6&6
72227!57
7!2"
12345675694
22227#97
7595759
757957
7 !59"
$!97#97
75957975567
6&6
72227!57
7!59"
'997#97
7595797556759
757957
7 !59"
(97'6 5979597
77(')
Así, por un lado hay una reducción de la oferta de
carne de ave y por el otro una contracción de la oferta
de carne de vacuno, esto ha presionado los precios de
la carne en general al alza. Algunas estimaciones señalan que la prohibición que se mantiene a la exporta-
5
USDA, "China beef demand rose in 2005 amid bird flu"
14
No. 152
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
Así, según los datos del USDA, el consumo de carne de aves en los 25
países que conforman la Unión Europea, para el año 2006, se ubicará
en 7.37 millones de toneladas, cifra 0.5% mayor a la del año previo;
mientras que en Estados Unidos el consumo de carne se estima en
13.77 millones de toneladas, 3% superior a 2005.
Sin embargo, hay que señalar que las cifras del USDA contrastan con
los análisis de la FAO, quien recientemente señaló que los brotes de
fiebre aviar en Europa, Asia y África, están provocando un drástico
descenso del consumo de productos avícolas, estimando en cerca de 3
millones de toneladas la caída en el consumo para 2006, ubicándose
ésta en 81.8 millones de toneladas. Aunado a lo anterior, señaló que
en los principales países productores y exportadores, por ejemplo Brasil
y Estados Unidos, los precios de los productos avícolas están registrando un marcado descenso, afectando el ingreso de los productores, amenazando a la industria avícola en su totalidad. El organismo ha manifestado su principal preocupación en los pequeños productores de muchos países en vías de desarrollo, quienes podrían perder su patrimonio
y por ende sus medios de subsistencia.6
Los analistas mundiales (económicos, financieros, de salud, etc.), están
a la expectativa del comportamiento del virus en dos sentidos básicos:
a) la propagación hacia otras regiones hasta ahora libres y b) la posible mutación, que pueda llevar a la transmisión de un ser humano a
otro y que ello origine una pandemia.
En Europa la preocupación es mayor debido a que ya se registró un
caso en países miembros de la Unión Europea, los cuales mantienen
una estrecha relación comercial con el resto de los países del bloque.
PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE POLLO
(miles de toneladas)
2001
2002
2003
2004
Arabia Saudita
399
391
452
429
China
448
436
453
174
E. Árabes Unidos
125
133
154
158
6
6
6
12
Hong Kong
183
164
154
244
Japón
710
744
695
582
Kuwait
63
57
81
119
Estados Unidos
México
245
267
338
326
1,281
1,208
1,081
960
64
80
125
154
Unión Europea1
190
197
407
441
Otros
388
408
435
645
4,102
4,091
4,381
4,244
Rusia
Sudáfrica
Mundial
1 Incluye a los 25 países, p. preliminar, e. estimado. Cifras al mes de febrero de 2006
Fuente: USDA, Livestock and Poultry World Markets and Trade.
"Crisis por la dramática caída global del consumo de productos agrícolas", La
Jornada, 1 de marzo de 2006
6
Abril 2006
15
Según algunas estimaciones que se han realizado en
Europa, de expandirse un brote de influenza aviar en la
Unión Europea, esto originaría un impacto directo en
el mercado de carne. Los resultados preliminares
señalan que el impacto inmediato sería el incremento de las
cotizaciones de la carne en los
mercados internacionales, no
sólo para la carne de ave, sino
2005p
2006e
la carne en general (se estima
436
447
que el alza esté entre 7 y 8% en
250
300
la carne de aves y vacuno y del
160
160
3% para la carne de cerdo).
17
16
Asimismo, se observaría un
230
246
decremento global en el
695
680
consumo del producto.
130
138
360
378
1,040
1,075
175
190
De igual forma la caída de la
demanda de carne podría traer
440
460
consecuencias serias sobre la
industria de alimentos balancea563
548
dos, esto por la menor
producción de carne, reflejándo4,496
4,638
se en una caída en el consumo
de granos forrajeros y por
ende un descenso en los precios
de los mismos. Hasta el momento
sólo son supuestos, si bien se ha registrado una caída
ligera en la demanda de granos forrajeros, especialmente de frijol soya en países como China, este
descenso no ha sido significante y no ha originado
daños al sector de alimentos balanceados.
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
EXPORTACIONES DE POLLO POR PAÍSES SELECCIONADOS
(miles de toneladas)
2001
2002
2003
Arabia Saudita
20
20
20
10
10
10
Argentina
13
23
39
66
110
150
Australia
Brasil
Canadá
China
E. Árabes Unidos
Estados Unidos
Kuwait
2004
2005p
2006e
19
15
15
13
14
14
1,226
1,577
1,903
2,416
2,840
3,040
69
84
76
74
100
105
489
438
388
241
300
360
20
37
40
15
20
20
2,520
2,180
2,232
2,170
2,464
2,538
-
1
3
4
20
26
Tailandia
392
427
485
200
300
400
Unión Europea1
764
877
760
789
780
780
33
28
33
21
18
23
5,565
5,707
5,994
6,019
6,976
7,466
Otros
Mundial
1 Incluye a los 25 países, p. preliminar, e. estimado. Cifras al mes de febrero de 2006
Fuente: USDA, Livestock and Poultry World Markets and Trade.
Al mismo tiempo, una reducción del comercio mundial
de carne de aves haría vulnerables a los países que
dependen de las importaciones para abastecer su mercado interno, tal es el caso del continente africano, el
cual importa cerca del 20% del consumo de carne de
aves. Si en la Unión Europea se expandiera un brote de
influenza, ello representaría que este bloque de países
dejara de exportar cerca del 50% de las importaciones
de carne que realiza África, afectando el precio en estos
mercados y por lo tanto al ingreso del consumidor final.
Ahora bien, dentro del escenario antes planteado, es importante
señalar que los mercados
podrían no mostrar importantes
alteraciones siempre y cuando
otros países, concretamente los
americanos como Estados
Unidos, Canadá, México,
Brasil, entre otros, pudieran convertirse en abastecedores de carne de ave y sustituir a los que
enfrenten el problema de la influenza. En este sentido, es probable que los precios no
repunten, que la demanda de
productos balanceados no se
vea afectada, ya que estos países tendrán que incrementar la
producción de carne y con ello
el consumo de granos forrajeros.
123451673849
3681496381491978619198191978
995
892
472
412
462
152
142
132
122
6222
6229
6226
6223
622
6221
6224
123456789
2221127969
2
2842
586
4
5232
26
786292
6
5232
26
786292
6 658 62
62
Los expertos mantienen centrada su atención en la evolución del
virus, observan si éste se expande a otras regiones y si muta hacia
una variedad que pueda ser adquirida por el ser humano y éste la
pueda transmitir a otra persona o personas, lo que llevaría a una
pandemia que nadie desea que se dé.
16
No. 152
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
asiática" en 1957, y la de "gripe de Hong Kong" en
1968. Según las estimaciones, la pandemia de 1918
causó la muerte de entre 40 y 50 millones de personas
en todo el mundo. Fue una pandemia excepcional, considerada uno de los episodios infecciosos más mortíferos de la historia de la humanidad. Las pandemias
posteriores fueron mucho más benignas: se calcula que
la de 1957 mató a 2 millones de personas, y la de
1968 a 1 millón.
DIEZ COSAS QUE
HAY QUE SABER SOBRE
LA GRIPE PANDÉMICA
1. La gripe pandémica es distinta de la gripe aviar
El término "gripe aviar" designa las afecciones causadas por un gran
grupo de virus de la gripe que afectan principalmente a las aves. Aunque en raras ocasiones pueden infectar a otras especies (entre ellas el
cerdo y el ser humano), la inmensa mayoría de esos virus aviares no
infectan a las personas. Una gripe pandémica sobreviene cuando aparece un nuevo subtipo con el que nunca antes había estado en contacto el ser humano.
Por ello el virus aviar H5N1 es una cepa dotada de potencial pandémico,
pues podría acabar adquiriendo rasgos que la hicieran contagiosa de
persona a persona. Una vez consumada esa adaptación, dejaría de ser
un virus aviar para constituir un virus gripal humano. Las pandemias
de gripe son causadas por nuevos virus gripales que se han adaptado
al ser humano.
2. Las pandemias de gripe son episodios recurrentes.
Una pandemia de gripe es un episodio inusual, pero recurrente. En el
siglo pasado hubo tres: la de "gripe española" en 1918, la de "gripe
Una pandemia se produce al surgir un nuevo virus de
la gripe que empieza a propagarse con la misma facilidad que una gripe normal, por la tos y los estornudos.
Dado que el virus es nuevo, y que por ello el sistema
inmunitario humano no lo reconoce, es probable que
las personas que contraigan la gripe pandémica sufran
una enfermedad más grave que una gripe normal.
3. El mundo puede estar al borde de una
nueva pandemia.
Los expertos en salud llevan casi ocho años siguiendo
de cerca un nuevo y peligroso virus de la gripe: la cepa
H5N1. En 1997, en Hong Kong, esta cepa infectó al
hombre por primera vez y causó 18 casos, seis de ellos
fatales. Desde mediados de 2003 ha provocado en las
aves de corral los brotes más graves y de mayor magnitud de los que se tiene constancia. En diciembre de
2003 se observó que el virus había infectado a personas que habían estado en contacto con aves enfermas.
Desde entonces se han confirmado con pruebas de laboratorio más de 170 casos de infección humana por
el virus en varios países asiáticos. Más de la mitad de
esos casos se han saldado con la muerte del enfermo.
La mayoría de los infectados eran niños y adultos jóvenes que hasta entonces gozaban de buena salud. Por
fortuna, el virus no salta fácilmente de las aves al hombre ni se propaga de forma sencilla y duradera entre
las personas. Si la cepa H5N1 evolucionara hacia una
forma tan contagiosa como la gripe normal, podría
declararse una pandemia.
4. Todos los países se verán afectados.
Una vez aparecido un virus muy contagioso, se considera inevitable que llegue a extenderse por todo el
mundo. Adoptando medidas como el cierre de fronteras o las restricciones de los viajes, un país podría retrasar, pero no impedir, la llegada del virus. Las
pandemias del siglo XX necesitaron entre 6 y 9 meses
para dar la vuelta al planeta, aunque por entonces la
mayor parte de los viajes internacionales se hacían por
mar. Hoy en día, teniendo en cuenta la velocidad y el
volumen de los movimientos aéreos, el virus podría extenderse con más rapidez y, seguramente, llegar a todos los continentes en menos de 3 meses.
Abril 2006
17
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
5. Resultarán
personas.
contagiadas
muchísimas
Considerando que la mayoría de la gente carece de
inmunidad contra el virus pandémico, se prevé que los
índices de infección y morbilidad sean superiores a los
registrados en las epidemias estacionales de gripe normal. Las actuales proyecciones sobre la próxima
pandemia llevan a pensar que un sustancial porcentaje
de la población del mundo necesitará algún tipo de
atención médica. Pocos son los países que cuentan con
el personal, las instalaciones, el equipo y las camas de
hospital que se requieren para atender al gran número
de personas que enfermarán repentinamente.
6. Faltarán suministros médicos.
Al principio de la pandemia, y durante muchos meses,
ningún país dispondrá de un suministro suficiente de
vacunas y fármacos antivirales (las dos intervenciones
médicas más importantes para reducir el número de
enfermos y muertos durante una pandemia). Preocupa
especialmente la falta de vacunas, pues se considera
que éstas son la primera línea de defensa para proteger
a las poblaciones. Si las cosas siguen como hasta ahora, muchos países en desarrollo se verán privados de
vacunas durante toda la pandemia.
7. Morirá mucha gente.
A lo largo de la historia, el número de muertos durante
una pandemia ha sido muy variable. Los índices de
mortalidad dependen básicamente de cuatro factores:
el número de personas infectadas; la virulencia del virus; la vulnerabilidad y características de partida de las
poblaciones afectadas; y la eficacia de las medidas preventivas. No es posible realizar predicciones fiables de
mortalidad antes de que aparezca y empiece a propagarse el virus
pandémico. Cualquier estimación del número de muertos resulta puramente especulativa.
La OMS viene manejando una estimación relativamente conservadora
(de entre 2 y 7.4 millones de muertos) porque constituye un punto de
referencia útil y plausible para el trabajo de planificación. Este cálculo
se basa en la pandemia de 1957, que fue relativamente benigna. También se han hecho estimaciones partiendo del supuesto de una gripe
más virulenta y parecida a la de 1918, y las cifras resultantes son mucho más altas. La pandemia de 1918, sin embargo, fue considerada
excepcional.
8. Se producirá un gran trastorno económico y social.
Se prevén tasas elevadas de morbilidad y de bajas laborales, lo que
contribuirá a perturbar la organización social y económica. En el pasado, las pandemias se extendieron por todo el globo en dos, o a veces
tres, oleadas. No es probable que todas las zonas del planeta o de un
solo país se vean gravemente afectadas al mismo tiempo. Aunque los
trastornos sociales y económicos podrían ser pasajeros, también pueden verse amplificados por la estrecha dependencia que hoy en día
guardan entre sí los sistemas comerciales. La conmoción social puede
resultar mayúscula si las ausencias laborales llegan a entorpecer el
funcionamiento de servicios básicos como los de suministro eléctrico,
transporte o comunicaciones.
9. Todos los países deben estar preparados.
La OMS ha hecho públicas una serie de medidas estratégicas recomendadas (ver su página de Internet) para afrontar la amenaza de
gripe pandémica, concebidas para contar con distintas líneas de defensa acordes con la complejidad de una situación sumamente lábil.
Las medidas recomendadas para la actual fase de alerta ante el riesgo
de pandemia no son las mismas que ante la eventual aparición y subsiguiente propagación internacional de un virus pandémico.
10.La OMS avisará al mundo cuando aumente el riesgo de
pandemia
La OMS trabaja en estrecha colaboración con ministerios de salud y
diversos organismos de salud pública para apoyar a los países en su
labor de vigilancia de las cepas de gripe circulantes. Para detectar con
prontitud un virus pandémico es fundamental disponer de un sistema
de vigilancia sensible, capaz de localizar nuevas cepas gripales.
Para facilitar la planificación de cara a una posible pandemia se han
definido seis fases distintas y asignado una serie de funciones a los
gobiernos, la industria y la OMS. La situación actual corresponde a la
fase 3: un virus nuevo para el ser humano está provocando infecciones
pero no se transmite fácilmente de una persona a otra.
* Organización Mundial de la Salud. "Diez Cosas que hay que saber sobre la gripe
pandémica", diciembre de 2005.
18
No. 152
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
EPIDEMIOLOGÍA
INFLUENZA
AVIAR
ï
Altamente contagiosa
Huéspedes
ALTAMENTE
(PESTE
PATÓGENA
AVIAR)
ï
Los microorganismos aislados de influenza
aviar altamente patógena se han obtenido
principalmente en gallinas y pavos
ï
Es razonable suponer que todas las especies
aviares son susceptibles a la infección
Transmisión
ETIOLOGÍA
Clasificación del agente causal
Virus de la familia Orthomyxoviridae, género Influenzavirus A, B. Hasta
la fecha todos los microorganismos altamente patógenos aislados han
sido virus A de influenza de los subtipos H5 y H7
ï
Contacto directo con secreciones de aves
infectadas, especialmente heces
ï
Alimentos, agua, equipo y ropa contaminados
ï
Las aves acuáticas y marinas clínicamente
normales pueden introducir el virus en las
granjas avícolas
ï
Huevos rotos contaminados pueden infectar a
los pollitos en la planta de incubación
Resistencia a la acción física y química
Temperatura:
Inactivación oor 56°C/3 horas; 60°C/30 min
pH:
Inactivado a pH ácido
Productos químicos:
Inactivado por agentes oxidantes, dodecil
sulfato de sodio, disolventes de lípidos,
ß-propiolactona
Desinfectantes:
Inactivado por formalina y compuestos de
yodo
Supervivencia:
Sigue siendo viable durante mucho tiempo
en los tejidos, las heces y el agua
Fuentes de virus
ï
Heces, secreciones respiratorias
ï
Los virus altamente patógenos pueden seguir siendo viables durante largo tiempo en heces infectadas, pero también en tejidos y en el agua
Distribución geográfica
Los virus A de influenza no patógenos o ligeramente
patógenos están presentes en todo el mundo. Los virus
A de la influenza altamente patógena (HPAI) de subtipos
H5 y H7 HA se han aislado ocasionalmente en aves en
libertad en Europa y otras regiones. Focos producidos
por HPAI se registraron en la zona de Pennsylvania,
Estados Unidos de América, en los años 1983-84. Más
recientemente se han producido focos en Australia,
Pakistán y México. Hay indicaciones de que los virus
H5 de baja patogenicidad pueden mutar y convertirse
en altamente patógenos.
Las infecciones por HPAI se observan rara vez, y no se
deben confundir con virus de baja patogenicidad, que
también pueden ser de los subtipos H5 o H7
Para más detalles sobre la distribución geográfica,
véanse los últimos números de Sanidad Animal Mundial y el Boletín de la OIE
Abril 2006
19
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
DIAGNÓSTICO
El período de incubación es de 3-5 días
Diagnóstico clínico
ï
Depresión severa, inapetencia
ï
Marcada disminución de la producción de huevos
ï
Edema facial con crestas y barbillas tumefactas y
cianóticas
ï
Hemorragias petequiales en las superficies de las
membranas internas
ï
Muertes súbitas (la mortalidad puede alcanzar
100%)
ï
Aislamiento del virus necesario para un diagnóstico definitivo
Lesiones
Gallinas
ï
Las lesiones pueden estar ausentes en los casos
de muerte súbita
ï
Hemorragias y erosiones de la mucosa de la molleja
ï
Focos hemorrágicos en los tejidos linfoideos de la mucosa
intestinal
Las lesiones en los pavos son similares a las de las gallinas, pero pueden ser menos marcadas. Los patos infectados por HPAI y que excretan
el virus pueden no presentar ningún síntoma clínico ni lesión
ï
Congestión grave de la musculatura
ï
Deshidratación
ï
Edema subcutáneo de la cabeza y del cuello
ï
Cólera aviar agudo
ï
Secreciones nasal y oral
ï
Forma velogénica de la enfermedad de Newcastle
ï
Congestión grave de la conjuntiva, a veces con
petequia
ï
Enfermedades respiratorias, especialmente laringotraqueítis infecciosa
ï
Exudación mucosa excesiva en el lumen de la
tráquea o traqueítis hemorrágica grave
ï
Petequias en el interior del esternón, en la grasa
serosa y abdominal, en las superficies serosas y
en la cavidad corporal
ï
Congestión renal severa, a veces con depósitos
de urato en los túbulos
ï
Hemorragias y degeneración de los ovarios
ï
Hemorragias en la superficie de la mucosa del
proventrículo, particularmente en la unión con
la molleja
Diagnóstico diferencial
Diagnóstico de laboratorio
Procedimientos
Identificación del agente
ï
Inoculación de huevos de gallina embrionados de 9-11 días de
edad seguida por:
√ demostración de la hemaglutinación
√ prueba de inmunodifusión para confirmar la presencia del virus
de la influenza A
√ determinación del subtipo con antisueros monoespecíficos
20
No. 152
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
√ evaluación de la virulencia de la cepa: evaluación del índice de
patogenicidad intravenoso en gallinas de 4-8 semanas de edad
Pruebas serológicas
aves cuya situación sanitaria se desconoce
ï Control de los desplazamientos humanos
ï
Hemaglutinación y prueba de inhibición de hemaglutinación
ï
Inmunodifusión en gel de Agar
ï Métodos adecuados de limpieza y desinfección
ï Se recomienda la cría de un grupo de edad por
Muestras
explotación
Identificación del agente
ï
ï Evitar la introducción en las explotaciones de
En los focos
Torundas de tráquea y cloaca (o heces) de aves vivas o de distintos órganos y heces de aves muertas
ï Situación zoosanitaria (Informaciones Sanitarias)
Pruebas serológicas
ï
Muestras de sangre coagulada o suero
PREVENCIÓN Y PROFILAXIS
No hay tratamiento
Profilaxis sanitaria
ï Evitar el contacto entre aves de corral y aves salvajes, en particular aves acuáticas
Abril 2006
Fuente: Organización Mundial de Sanidad Animal
21
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
RECURSOS
COMBATIR
FIEBRE
En esta labor de recolectar recursos económicos para
luchar contra la gripe aviar, las Naciones Unidas han
hecho un llamado a la comunidad internacional para
que donen 1,500 millones de dólares, dinero que se
destinaría para implementar programas de lucha contra esta enfermedad.
PARA
LA
La necesidad de recursos financieros es grande, sobre
todo si se tiene en cuenta que además de este problema, los países y los organismos internacionales tienen
que reunir recursos para financiar otros proyectos, tales
como los daños causados por los desastres naturales,
programas de ayuda a la sociedad, etc. Además, los
recursos que se logren juntar no sólo estarán destinados a la elaboración de investigaciones, la fabricación
de vacunas, etc., sino que también se requerirán recursos para ayudar a los productores de aves, quienes
enfrentaran la pérdida de parte de su patrimonio, es
decir, parte de los recursos tendrán que destinarse como
ayuda económica mientras logran recuperarse de las
pérdidas por el sacrificio de las aves, que estén o no
infectadas tendrán que ser sacrificadas como medida
preventiva. No hay que ir muy atrás para entender esto,
sólo hay que revisar los daños que sufrieron los ganaderos de Europa con el problema de las "vacas locas",
o las pérdidas económicas que están viviendo los
productores de carne de Argentina o Brasil, concretamente en las regiones donde se han detectado brotes
de la fiebre aftosa y la cual ha originado que las exportaciones de carne de ganado vacuno, cruciales para el
desarrollo de su economía por ser fuertes productores
de la misma, se han frenado, ya que sus principales
clientes han prohibido la entrada del producto como
medida para proteger a los consumidores.
AVIAR
Hablar de cuanto puede costar una pandemia de fiebre aviar en el
mundo es difícil, pese a que se han realizado algunos cálculos sobre
este tema y las cifras no son nada favorables.
Por un lado, Naciones Unidas ha señalado que de presentarse una
pandemia de influenza, las pérdidas de vidas humanas podrían alcanzar la cifra de 150 millones1 y según pronósticos del Banco Mundial,
las pérdidas económicas, si no se detiene esta enfermedad a tiempo,
podrían ubicarse en cerca de 800 mil millones de dólares.2
Frente a estos cálculos nada alentadores, los gobiernos de todo el mundo y los organismos internacionales, han mostrado su preocupación
por conseguir recursos financieros que les permitan ganarle la batalla a
esta enfermedad.
Recientemente el presidente de Estados Unidos solicitó al Congreso de
su país la aprobación de 7 mil millones de dólares para hacerle frente
al problema. En este monto se incluyen 1,200 millones para elaborar
20 millones de vacunas contra el virus de la influenza aviar H5N1,
2,800 millones para trabajar en la creación de una nueva vacuna y mil
millones para la reserva de medicamentos antivirales. Es importante
señalar que estos recursos solicitados son adicionales a los que ya tiene
presupuestados.
Por otro lado, el Banco Mundial ha solicitado a la comunidad internacional la aportación de mil millones de dólares para combatir la gripe
aviar, solicitándole principalmente a las naciones industrializadas la
aportación de estos recursos.
Según las estimaciones de este organismo internacional, los países en
desarrollo necesitarán entre 1,200 y 1,400 millones de dólares para
hacerle frente a la gripe aviar en los próximos tres años.
Por esta razón el Banco Mundial está preparando un paquete financiero que contempla 500 millones de dólares en créditos para ayudar a los
países que puedan verse afectados por la enfermedad.
1
BBC Mundo, "Alarma económica por la gripe aviar"
2
Banco Mundial, " World Bank Official warns on bird flu Impact on poorer nations"
22
No. 152
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
ha generado en algunos sectores de la sociedad un
cierto temor de contraer esta enfermedad al estar en
contacto con aves o a consumir su carne o productos
de ellas.
LA INFLUENZA AVIAR
Y EL CONSUMO DE
CARNE DE AVE
El brote de fiebre aviar que se ha registrado en el sureste asiático y que
ya se ha expandido hacia otros países de Europa y África, se ha convertido en la cuestión de salud más importante de los últimos tiempos,
incluso por arriba del VIH/SIDA, según lo demostró una encuesta realizada por la Organización Mundial de la Salud en diversos países de
todo el mundo.
Sin embargo, y pese que por el momento el problema no ha llegado a
convertirse en una pandemia mundial1, el virus de la influenza H5N1,
está causando serios daños en algunos países, tanto en el sector avícola como entre algunas personas que han resultado
infectas (se estima que número de infectados supera
los dos centenares) y cerca de 90 de ellas han fallecido a consecuencia de esta enfermedad.
En bien cierto que una ave infectada con el virus de la
influenza aviar (H5N1) nunca debe de entrar en la cadena alimentaria, pero si por descuido o error ésta llegará a entrar, el virus no sobreviviría si la ave es cocinada a una temperatura mayor de los 70 grados centígrados, según lo señala una guía que difunde la Organización Mundial de la Salud (OMS) en coordinación con la Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación (FAO).2
En el mismo documento se precisa que se debe evitar
que alguna ave, que provenga de un grupo donde se
haya detectado el virus, entre a la cadena alimentaria.
En las zonas donde no se haya reportado un brote de
influenza aviar del virus altamente patógeno (H5N1),
no hay riesgo de que las personas queden expuestas al
mismo, por el manejo o consumo de aves, o los productos derivados de ellas, concretamente el huevo.
A lo largo de los últimos meses, las autoridades internacionales en materia de salud han venido intensificando las advertencias sobre el peligro potencial de la influenza aviar, y por fortuna las personas
han estado tomando muy en serio este problema, al
grado que la consideran como la principal preocupación en materia de salud en todo el mundo.
Sin embargo, también se ha logrado difundir información sobre los cuidados y las preocupaciones que
se tienen que tomar para evitar contraer esta enfermedad. Hasta el momento las personas infectadas
han estado ligadas con aves enfermas, con sus desechos o han estado en contacto con materiales que
han sido infectados por las aves. Aún no se ha dado
el caso en el cual una persona infectada por el virus
haya infectado a varias personas.
La difusión de noticias por los diversos medios de
comunicación sobre la enfermedad de la fiebre aviar,
De acuerdo con información del Departamento de Estado de Estados Unidos, son
tres las condiciones que deben reunirse para que se dé una pandemia: 1) debe surgir
un nuevo subtipo de virus de la influenza, 2) debe infectar a seres humanos y originar
enfermedades graves y 3) debe propagarse fácil y sostenidamente entre las personas.
El virus que se ha detectado en el sureste asiático y otros países de Europa y África
reúne solamente las dos primeras condiciones.
1
Abril 2006
23
Organización Mundial de la Salud, "Consumir aves o huevos
no entraña ningún riesgo de gripe aviar si se cocinan
adecuadamente". Comunicado de Prensa 2005.
2
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
En zonas donde se acostumbra vender y comprar aves vivas, el sacrificio de éstas, el desplume y sacarle las viseras en el propio domicilio,
etc., permite la exposición con partes contaminadas y el contagio es
casi inminente.
Recalca el documento que en algunas zonas donde se ha registrado un
brote no siempre es fácil distinguir a las aves que están infectadas de
las que no lo están. Señal que algunas especies de aves como los patos
domésticos, pueden tener el virus y no mostrar síntomas de ello, por lo
cual pide a la gente que estén bien informadas de las medidas que
tienen que tomar al estar en contacto con aves o al consumir su carne.
Por otro lado, los virus hiperpatógenos de la gripe aviar pueden estar
presentes en el interior y la superficie de los huevos puestos por una ave
contaminada con este virus. Aún cuando un animal enfermo deja de
poner huevos, según lo señala el reporte, los que se obtengan de las
primeras fases de la infección podrían contener el virus en la clara, la
yema y la superficie de la cáscara.
El cocimiento de las aves (ya sea pollos, pavos, patos,
etc.) si se realiza a una temperatura de 70 grados centígrados, cuidando que no queden partes crudas ni a
medio cocer, si se hace esto se asegura que el virus
(H5N1) muera. Así, las fuentes señalan que no existen
pruebas epidemiológicas de que una persona se haya
infectado por consumir carne de ave de corral y que
haya estado contaminada con este virus.3
La FAO y la OMS señalan que es en el sacrificio y la
preparación para su consumo de un ave viva contaminada, cuando el ser humano está en mayor peligro de
contraer el virus.
Precisa que la mayoría de las cepas del virus de la gripe
aviar suelen encontrarse en el aparato respiratorio y el
tubo digestivo del ave infectada, más no en carne. Sin
embargo, los virus altamente patógenos como el H5N1,
se propagan por casi la totalidad del animal, incluida
la carne, por lo que se debe de hacer un cocimiento
adecuado del producto.
También los animales infectados pueden excretar el virus a través de las secreciones y las heces. Puede producirse la exposición por inhalación de polvo que contenga el virus, y posiblemente, por el contacto con superficies contaminadas.
Los síntomas de la gripe aviar en los seres humanos han variado
desde los típicos síntomas de la gripe (fiebre, tos, dolor de garganta y dolor muscular), hasta infecciones oculares, neumonía, enfermedades respiratorias severas y otras complicaciones severas. Se
hace necesario realizar, en la persona con los síntomas, análisis
de laboratorio para confirmar la presencia del virus.
3
Al igual que en la carne, si se realiza un cocimiento adecuado del
huevo inactivará al virus presente en el interior del mismo. La
pasteurización aplicada en la industria a los productos de huevo líquido también es un procedimiento eficaz para terminar con el virus.
La OMS y la FAO aconsejan que los huevos procedentes de zonas con
brotes, no sean consumidos crudos o sólo parcialmente cocidos. Precisan que hasta el momento no hay reportes de que una persona haya
contraído el virus por consumir huevos u otros productos derivados de
estos.
Algunas de las medidas que ambos organismos recomiendan para
consumir carne o huevos de aves de zonas donde se ha detectado un
brote de fiebre aviar, se enumeran a continuación:
a) No debe entrar una ave, procedente de una zona contaminada, a
la cadena alimentaria
b) No ingerir ninguna parte cruda del ave de corral, ni sangre cruda
ni huevos crudos, en zonas donde se haya detectado un brote
c) Separar la carne cruda de los alimentos cocidos o listos para el
consumo, para evitar la contaminación
d) No utilizar la misma tabla de cortar o el mismo cuchillo para picar
carne cruda y otros alimentos
e) No manipular carne cruda y otros alimentos sin antes lavarse bien
las manos entre una manipulación y otra
f) No poner la carne cocida en el mismo recipiente donde estaba
antes de cocinarla
g) No utilizar huevos crudos o pasados por agua para preparar alimentos que después no vayan a ser cocinados o tratados con calor
h) Lavarse muy bien las manos (con agua y jabón) después de manipular carne cruda o congelada
24
No. 152
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
i) Lavar y desinfectar todas las superficies y utensilios que hayan estado en contacto con la carne cruda
j) Cocinar completamente la carne u otros productos (70 grados centígrados), cerciorándose que no quedan pedazos crudos o semicrudos.
k) Las yemas de los huevos no deben consumirse líquidas o semilíquidas.
Asimismo, la Organización Mundial de la Salud, ha difundido algunas
medidas que se habrán de tomar, por parte de los gobiernos y organismos internacionales, en respuesta a la amenaza del virus de la gripe
aviar H5N1, que si bien hasta el momento ha infectado a Asia y
localizado en algunas partes de Europa y África, bien podría expandirse a otras regiones del mundo4. Algunas de las medidas son:5
1) Control de las aves en el origen
√ Mejorar los servicios veterinarios, elaboración de planes de preparación ante emergencias y realización de campañas de control que
contemple el sacrificio y la vacunación de animales y la entrega de
compensaciones.
√ Asistencia a los países en el control de la gripe aviar en poblaciones
animales
2) Vigilancia
√ Reforzamiento de los sistemas de detección precoz y respuesta
rápida para la gripe animal y la gripe humana
√ Creación y reforzamiento de la capacidad de laboratorio
una pandemia, reforzamiento de la capacidad de
los sistemas de salud, y capacitación de técnicos
clínicos y gestores sanitarios
5)Planes nacionales integrados
√ Elaboración de planes nacionales integrados
en todos los sectores que sirvan de base para
la prestación de un apoyo técnico y financiero
coordinado.
6)Comunicación
√ En apoyo de los aspectos mencionados, es de importancia capital que la comunicación, en particular la que se refiere a los riesgos, sea transparente y
esté basada en hechos ciertos.
De no tomarse las medidas de control adecuadas y en
el momento oportuno, el virus puede propagarse. Hasta el momento las personas y las aves continúan expuestos a esta enfermedad. El riesgo de una pandemia
está latente. La OMS ha señalado que si el virus se
adapta a la transmisión de persona a persona, millones de vidas humanas podrían perderse6. Hasta el
momento el número de muertes humanas no llega a
las cien7, las pérdidas económicas en el sector avícola
de Asia superan los 10 mil millones de dólares y más
de 150 millones de aves han sido sacrificadas o han
muerto en esa región.8
3) Contención rápida
√ Apoyo y capacitación para la investigación de los casos y grupos de
casos en animales y humanos, y planificación y ensayo de actividades de contención rápida
4)
Preparación ante pandemias
Hasta el momento no existe una vacuna que combata el problema de fondo. Los medicamentos que se recetan para la fiebre
humana deberían de funcionar para prevenir la gripe aviar en los
seres humanos. Sin embargo, el virus puede volverse resistente a
estos medicamentos, por lo cual éstos podrían no dar los resultados esperados. Se hace necesario estudios adicionales para obtener medicamentos más eficientes, pero ello representa realizar
grandes inversiones en investigación y tiempo para que esto se
lleve acabo.
6
√ Elaboración y ensayo de planes nacionales de preparación ante
pandemias, realización de un ejercicio mundial de respuesta ante
De acuerdo con la OMS, desde 2003 y hasta la segunda quincena de febrero, se tenía registradas 173 personas infectadas con
el virus de la gripe aviar H5N1, de las cuales 93 de ellas ya
fallecieron. De este total de muertos, 42 han fallecido en Vietnam, 14 en Tailandia, 20 en Indonesia, 8 en China, 4 en Camboya,
Irak 1 y otros 4 en Turquía, el primer paíse no asiático donde se ha
registrado el brote de influenza. Es importante señalar que en los
países afectados por el problema se han registrado otros fallecimientos, pero aún no se confirman que estos hayan sido a consecuencia del virus de la fiebre aviar.
7
México no se ha quedado atrás en cuanto a tomar medidas preventivas por si llega
el virus de la influenza aviar H5N1 al territorio. En el mes de enero de 2006 se dio a
conocer en el Diario Oficial de la Federación los cambios a la Norma Oficial
Mexicana NOM-044-ZOO-1995, "Campaña Nacional contra la Influenza Aviar",
en la cual se explica con todo detalle las medidas que se deben de tomar para evitar
que el virus se dé en alguna parte del país, así como las medidas y acciones a tomar
si éste llegara a presentarse. Se recomienda revisar la regla entrando al sitio de
Internet de dicho diario.
4
Organización Mundial de la Salud, "Acuerdo en la reunión mundial sobre la gripe
acerca de las principales medidas de acción y la necesidad de disponer urgentemente de recursos financieros". Comunicado de prensa conjunto OMS/FAO/OIE/BANCO MUNDIAL, 2005
5
Abril 2006
25
FAO/OIE/OMS, "Estrategia global para el control progresivo
de la influenza aviar altamente patógena (IAAP)", noviembre de
2005, p.1
8
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
La influenza aviar de baja patogenicidad se caracteriza
por una enfermedad respiratoria leve, depresión y
ligera baja en la postura, sin ocasionar muerte de los
animales.
MÉXICO Y LA INFLUENZA
AVIAR,
La influenza aviar de alta patogenicidad ocasiona
depresión, pérdida del apetito, disminución de la
postura; enfermedad respiratoria grave con tos,
secreción nasal abundante y dificultad para respirar;
puede ir acompañada de signos nerviosos y digestivos,
como la diarrea; produce inflamación de la cara, hemorragias en crestas, barbillas y bajo la piel de las
patas, y la muerte. En algunos casos se presenta
únicamente elevada mortalidad sin signos previos
aparentes.
RECOMENDACIONES
Y
SUGERENCIAS
La Dirección General de Salud Animal, dependiente de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, está
difundiendo en su página electrónica algunos aspectos básicos e importantes sobre la influenza aviar o gripe aviar, con el fin de mantener
informada a la sociedad en su conjunto. A continuación se reproduce
la información contenida en la página.
El virus posee dos proteínas de superficie: hemaglutininas
(H) y neuraminidasas (N), y es en base a éstas como se
le clasifica. Existen 16 tipos diferentes de H y 9 de N, y
los virus entonces reciben la denominación dependiendo de cuál combinación posean: H1N1, H1N2,
H1N3?. hasta H16N9, dando 144 posibles subtipos.
¿Qué es la influenza aviar?
Es una enfermedad infecciosa de las aves, provocada por un virus de
la influenza tipo A, y se encuentra ampliamente distribuida en el mundo, particularmente entre las aves silvestres y que en ocasiones puede
afectar a las aves domésticas (gallinas, pollos, pavos).
¿En México existe la influenza aviar de alta
patogenicidad?
En México NO EXISTE influenza aviar de alta
patogenicidad.
Las aves silvestres actúan como reservorios del virus y si la infección
afecta a las aves domésticas, en algunos casos puede ocasionar enfermedad que va desde una presentación leve hasta una manifestación
grave.
¿Cuántos tipos de influenza aviar existen?
En 1995 nuestro país padeció un brote de influenza
aviar de alta patogenicidad en aves, el cual fue controlado en pocos meses, y desde entonces SE ENCUENTRA LIBRE de esta enfermedad.
La infección tiene dos manifestaciones: baja patogenicidad y alta
patogenicidad.
¿Cuál es la situación de la influenza aviar de
alta patogenicidad en el mundo?
El virus de la influenza aviar siempre ha existido de
manera natural en el mundo, y eventualmente afecta a
las aves domésticas. Sin embargo, a partir de 1997 se
han presentado brotes de influenza aviar de alta
patogenicidad en aves de los países asiáticos,
infectando a las aves silvestres y las domésticas y en
pocas ocasiones, bajo situaciones muy particulares de
convivencia estrecha, ha ocurrido la infección en los
humanos.
Recientemente, de julio a octubre de 2005, se han presentado algunos casos en aves de Rusia, Kazajstán,
Turquía, Rumania y Grecia.
¿Qué están haciendo los gobiernos del mundo
para evitar la influenza aviar de alta
patogenicidad?
La Organización Mundial de la Salud (OMS), la
Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la
26
No. 152
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
Organización de las Naciones para
la Agricultura y la Alimentación
(FAO) han recomendado a los
países miembros que refuercen la
vigilancia de la influenza en humanos y aves, que promuevan la notificación de casos sospechosos y que
realicen planes de respuesta a una
emergencia.
Asimismo, diversos organismos y
países han realizado donativos para
ayudar a los países que padecen la
enfermedad para lograr su control y
erradicación, y se han enviado
expertos para orientar la vigilancia y
apoyar en el diagnóstico de la infección. Algunos países han restringido
la importación de aves y sus productos, a efecto de disminuir el riesgo de
introducción de la infección.
respirar, en ocasiones se observa diarrea, signos nerviosos o muerte
súbita, puede tratarse de influenza aviar de alta patogenicidad o alguna otra enfermedad grave de las aves, por lo que es sumamente importante notifique INMEDIATAMENTE a las autoridades de la SAGARPA.
¿Qué está haciendo la SAGARPA para evitar
la introducción de la influenza aviar de alta
patogenicidad a México?
Desde 1996 en México se cuenta con una Norma Oficial Mexicana que regula las actividades de la Campaña Nacional contra la Influenza Aviar, entre las que
destacan: la vigilancia de la enfermedad en aves comerciales y de traspatio y su diagnóstico mediante pruebas de laboratorio, un programa de constatación de
granjas y parvadas libres de la infección, la inspección
zoosanitaria y verificación del cumplimiento de requisitos específicos para la movilización de aves y sus productos en el territorio nacional, y la promoción de la
notificación de casos sospechosos.
Finalmente, en el mes de enero del presente año, se publicaron cambios a la Norma Oficial Mexicana NOM-044-ZOO-1995 (publicados
en 30 de enero de 2006 en el Diario Oficial de la Federación), Campaña Nacional contra la Influenza Aviar, que son de observancia obligatoria en todo el territorio nacional y establecen la uniformidad de procedimientos, actividades, criterios, estrategias y técnicas operativas para
la prevención, control y erradicación de la influenza aviar, acciones
que incluyen a aves comerciales, de traspatio, canoras, ornato y silvestres en cautiverio, así como aves de combate, avestruces y de programas sociales, lo anterior fue realizado con el propósito de implementar
más y mejores mecanismos de control conforme a los nuevos lineamientos
emitidos por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).1
Además, la SAGARPA realiza cursos de actualización y
simulacros de capacitación a médicos veterinarios y
estudiantes de las facultades de Medicina Veterinaria y
Zootecnia, donde se trata el tema de la influenza aviar.
¿A quién debo informarle si descubro aves muertas o
enfermas?
A la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre
Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales, mejor conocida
como CPA, perteneciente a la Dirección General de Salud Animal de la
SAGARPA, y que es el organismo responsable de atender cualquier
sospecha de enfermedad exótica en los animales, es decir, aquellas
que nunca se han presentado en el país o que ya han sido erradicadas.
Igualmente, se mantiene una prohibición de la importación de aves y sus productos de los países afectados
por ésta y otras enfermedades que signifiquen riesgo a
la avicultura nacional.
¿Cómo puedo saber si mis aves están enfermas
por influenza aviar de alta patogenicidad?
Si las aves presentan lo siguiente: depresión, plumas
erizadas, amontonamiento, dejan de comer, disminuye
la postura de huevo, se ven tristes, con la cabeza gacha, puede haber hinchazón de la cara, las crestas y
barbillas se observan rojas o casi moradas, presentan
estornudos, escurrimiento nasal, tos, problemas para
Abril 2006
Los interesados en conocer dicha norma pueden consultarla en la página Web del
Diario Oficial y si requieren más información pueden llamar a los teléfonos: 01 (55)
52 59 50 48, 01 800 75 12 100 y 01 800 90 38 800 y visitar la página de SAGARPA.
1
27
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
está posicionado como el principal productor de aceite
esencial en el mundo, requiere de otras alternativas de
subproductos que permitan diversificar el mercado e
incrementar la rentabilidad de la industria.
NUTRACÉUTICOS
EN
CÍTRICOS
Los frutos cítricos contienen una notable cantidad de
derivados nutracéuticos que han sido poco estudiados
y que podrían resultar de interés debido a que pueden
aportar beneficios a la salud humana y por lo tanto,
podrían aumentar la oferta de subproductos para diversos nichos de mercado a partir de los cítricos por
técnicas biotecnológicas.
*
Resumen
Además de los nutrientes que intervienen en la actividad metabólica
normal, los alimentos tienen componentes que pueden brindar beneficios adicionales para la salud. Estos componentes de los alimentos (por
lo general llamados fitoquímicos) se derivan de ingredientes que ocurren de manera natural, y se investiga activamente su potencial para
promover la salud. Los beneficios a la salud de estos alimentos se obtienen mejor a través del consumo de una dieta variada con nuestro abastecimiento normal de alimentos. Estos fitoquímicos o elementos que preservan la salud, o ambos, están presentes en muchos de los alimentos
que se consumen con frecuencia, en especial frutas, verduras, granos,
legumbres y semillas, y en un gran número de alimentos que se ingieren
con menos frecuencia, como regaliz, soya y té verde. Además, están en
desarrollo y sujetos a investigación científica los alimentos funcionales,
que se definen como cualquier alimento o ingrediente modificado de un
alimento que puede proporcionar un beneficio para la salud más allá
de los nutrientes tradicionales que contienen (American Dietetic
Asossiation,1995). En años recientes, el número de alimentos funcionales que ofrecen beneficios potenciales ha crecido enormemente. Se
acumula evidencia científica que respalda la función de los fitoquímicos
y los alimentos funcionales en la prevención y tratamiento de enfermedades.
El objetivo del presente documento es dar conocer la
importancia y potencial que tienen los nutracéuticos para
desarrollar la industria de derivados de cítricos que
resultan benéficos para la salud.
Antecedentes
Valor energético
Las calorías de la fruta dependen casi exclusivamente
de su contenido de carbohidratos, a excepción del caso
del aguacate y del coco, frutas en las que el contenido
graso determina su valor energético.
Hidratos de carbono. Los azúcares o carbohidratos
simples (fructosa, glucosa, sacarosa...) confieren el
sabor dulce a las frutas maduras y suponen un 5-18%
del peso de la porción comestible. En las frutas se encuentran también otros mono y disacáridos como la
xilosa, la arabinosa, la manosa y la maltosa. En menor
presentan carbohidratos complejos (almidón). Las frutas no maduras poseen entre un 0,5-2% de almidón,
pero conforme van madurando ese porcentaje disminuye hasta casi desaparecer, salvo en los plátanos
maduros, en los que el almidón puede superar el 3%
de su peso total.
Introducción
México es uno de los cinco países más importantes productores de
cítricos en el mundo. La mayor parte de la producción de naranja (Citrus
sinensis), toronja (C. paradisi) mandarino (C. reticulata) y limón Persa
(C. latifolia) se comercializa para su consumo en fresco. Con excepción
del limón Persa que se exporta a Estados Unidos el principal mercado
de los cítricos mexicanos es interno. Por otra parte, llama la atención
que la comercialización de derivados industriales en México no está
bien desarrollada debido (entre otros factores), a la carencia de
subproductos derivados de los cítricos. Inclusive el limón Mexicano que
Grasas. Su contenido es casi inapreciable (0,1-0,5%),
excepto en el aguacate, que aporta un 14% de grasa,
especialmente ácido oleico, saludable (72% del total
de grasa) y en el coco, con un 35% de grasa,
mayoritariamente saturada (88,6% del total de grasa),
menos saludable.
Valor plástico
Viene dado en función de su contenido en proteínas,
que habitualmente representa menos del 1% del peso
fresco de las frutas. Las proteínas están compuestas por
aminoácidos, diez de los cuales (leucina, isoleucina,
valina, treonina, triptófano, metionia, lisina,
fenilalanina, histidina y arginina) son esenciales para
el ser humano. El término esencial hace referencia a
que el organismo no los puede producir por sí mismo y,
* Colaboración de Agrobio México, A.C.
José Luis Ibave González. Facultad de Ciencias Agrotecnológicas, Universidad Autónoma de Chihuahua. E-mail [email protected] Es profesor-investigador de la
Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua
y actualmente es Secretario de Investigación y Posgrado de la misma. Tiene amplia
experiencia en temas tales como la biotecnología agrícola y ha realizado desarrollos
biotecnológicos para diferentes industrias del norte de México, principalmente las
interesadas en darle valor agregado al orégano, maíces de colores y sotol entre otros."
28
No. 152
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
Ácidos orgánicos. (0,5% - 6%) influyen en el sabor y aroma de las frutas. El
ácido cítrico (cítricos, fresas, peras...),
potencia la acción de la vitamina C y
ejerce una acción desinfectante y
alcalinizadora de la orina. Elementos
fitoquímicos (colorantes, aromas y
compuestos fenólicos): a pesar de estar
presentes en muy bajas concentraciones,
influyen decisivamente en la aceptación
y apetencia por las frutas, y muchos
de ellos son, además, antioxidantes
que contribuyen a reducir el riesgo
de enfermedades degenerativas,
cardiovasculares e incluso del cáncer.
Elementos Fitoquimicos
El concepto tradicional de que para el
mantenimiento de una salud óptima la
dieta diaria debe proveer cantidades
adecuadas de nutrientes esenciales ha cambiado en los últimos años,
por la evidencia cada vez mas fuerte de que como una mezcla compleja de substancias químicas, los alimentos contienen también substancias fisiológicamente activas que cumplen, al igual que los nutrientes
esenciales, una función de beneficio contribuyendo a reducir la incidencia de ciertas enfermedades crónicas y por tanto son necesarias
para una vida saludable (Caragay, 1992). Excepto por los nutrientes
reconocidos, la mayoría de tales substancias alimentarias permanecen
sin ser completamente caracterizadas por sus funciones fisiológicas.
Estudios epidemiológicos in vivo e in Vitro y clínicos indican que una
dieta a base de vegetales puede reducir el riesgo de enfermedades
crónicas, especialmente del cáncer, conforme lo demuestra la revisión
de 200 estudios epidemiológicos llevada a cabo por Block y sus colaboradores en 1992, en la cual se demuestra que el riesgo de cáncer en
personas que consumen dietas altas en frutas y vegetales, es el 50 %
del riesgo que se observa en personas que consumen poco de estos
alimentos. La evidencia es clara de que las dietas basadas en vegetales
contienen otras substancias, a más de los nutrientes tradicionales, que
contribuyen a reducir el riesgo de cáncer (Steinmetz and Potter, 1991a,
1991b). La promesa de los alimentos funcionales ha surgido en un
momento en el que el interés de los consumidores en el eje dieta-salud
es su prioridad. El interés del consumidor por obtener dietas óptimas
para mantener una buena salud, por extender los años de vida, la
desconfianza hacia los alimentos "procesados" y el aumento en el mercado de los alimentos "naturales" ha creado el estado de "revolución"
tecno-científica de los "alimentos funcionales" o "alimentos diseñados"
en la que cada vez más participan. La base de estos componentes es
eminentemente de origen vegetal o fitoquímica, aunque como excepción también están incluidos los suplementos prebióticos y probióticos.
Los alimentos funcionales, los productos alimentarios y los suplementos
dietarios que proveen un posible beneficio fisiológico en el control o la
prevención de enfermedades representan una oportunidad para el desarrollo de nuevos productos. La comprensión científica de como estos
componentes no nutricionales o fitoquímicos actúan en el organismo
apenas está en sus inicios; no solo se está identificando y encontrando
que aparentemente existen cientos de ellos, sino que también se está
por tanto, debe obtenerlos necesariamente de la alimentación cotidiana. Una proteína que contenga, en
cantidad y calidad, los diez aminoácidos esenciales se
considera completa o de alto valor biológico. En las
frutas, las proteínas son de bajo valor biológico. En los
cítricos abundan sustancias nitrogenadas simples como
la asparagina y la glutamina y los ácidos aspártico y
glutámico. Las naranjas son ricas en prolina.
Valor regulador
Las frutas son buena fuente de vitaminas y
minerales.
Vitaminas. Destaca el contenido de vitamina C (en
cítricos, frutas tropicales, melón, fresas y grosellas
negras) y de provitamina A (en albaricoques, cerezas,
melón y melocotón...), ambas de acción antioxidante.
En menor proporción, se encuentran otras vitaminas
del grupo B solubles en agua, biotina y ácido pantoténico
(albaricoques, cítricos, higos...).
Otros componentes no nutritivos importantes.
Fibra. Parte de la que aportan las frutas son pectinas,
un tipo de fibra soluble en agua que juega un papel
fundamental en la consistencia de las frutas y que, asimismo, posee efectos beneficiosos para nuestra salud.
La fibra en las frutas frescas se encuentra en una proporción entre el 0,7% y el 4,7%. Las frutas con un menor contenido de agua o cuya porción comestible contiene semillas, tienen valores de fibra dietética más elevados. El contenido de fibra se ve reducido con el pelado de la fruta. Los alimentos fuentes de pectina son los
tejidos blandos de las frutas, tales como manzanas,
naranjas y limones.
Abril 2006
29
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
logrando establecer la forma de acción de algunos. Aunque los
fitoquímicos no aportan energía o material estructural al organismo,
pueden cumplir importantes funciones.
Recientes trabajos de investigación científica han permitido clasificar a
los "fitonutrientes" en grupos a base de las funciones de protección biológica que ejercen, así como en base a sus características físicas y químicas. De esta forma podemos mencionar los más importantes y que
son parte esencial de la funcionabilidad de ciertos metabolitos presentes
en cítricos:
Terpenos
Ampliamente distribuidos en el reino vegetal, en alimentos verdes, productos de soya y granos. Constituyen una de las más amplias clases de
alimentos funcionales o fitonutrientes. Los terpenos funcionan como
antioxidantes, protegiendo a los lípidos, a la sangre y a otros fluidos
corporales contra el ataque de radicales libres, algunas especies de
oxígeno reactivo, grupos hidroxilos, peróxidos y radicales superóxidos.
Los terpenos más intensamente estudiados son los carotenoides y los
limonoides.
En estudios experimentales, los terpenos previenen la ocurrencia del
cáncer en muchos sitios, incluyendo los pulmones, las glándulas
mamarias, el colon, el estómago, la próstata, el páncreas, el hígado y
la piel (Kawamori, et al, 1996; Reddy, et al, 1997; So, et al, 1996;
American Institute for Cancer Research, 1996). Los terpenos expresan su
actividad antitumorífica a través de una variedad de mecanismos. Importante entre estos es su inhibición de la proliferación de células malignas por decrecimiento de la actividad de las proteínas oncogénicas ras.
contra el cáncer de los pulmones, cáncer colorectal,
cáncer de las glándulas mamarias, cáncer del útero y
cáncer de la próstata (Bendich y Olson, 1989). Los
carotenos tienen un efecto favorable para el sistema
inmunológico y protegen a la piel contra la radiación
ultravioleta (Bendich, 1989). Los carotenos tienen un
efecto protector que es específico de los tejidos. Por lo
tanto, el efecto protector general es mayor cuando todos los carotenos son ingeridos conjuntamente en la
dieta.
b. Limonoides. Esta subclase de terpenos (d-limoneno,
pineno, eucaliptol) que se encuentran en la cáscara de
frutas cítricas, parece estar específicamente destinada
a la protección del tejido pulmonar. Además, los
limonoides parecen actuar como agentes
quemopreventivos específicos (Nair, et al, 1984). En
algunas pruebas preliminares, pacientes de cáncer reciben limoneno oralmente para probar su efectividad
terapéutica.
d-Limoneno
Pineno
a. Carotenoides. Esta subclase de terpenos consiste de los pigmentos
de color amarillo intenso, naranja y rojo que se encuentran en vegetales
como el tomate, el perejil, la naranja, la toronja roja, la espinaca y el
aceite de palma africana. Los
carotenoides se encuentran también
en ciertas especies animales a las
cuales prestan brillantes colores (por
ejemplo, los flamingos; la yema de
huevo es amarilla debido a la presencia de carotenoides que protegen
a la grasa insaturada contenida en
la yema). La familia de los
carotenoides -de los cuales existen
más de 600 compuestos- incluyen
dos tipos distintos de moléculas:
carotenos y xantofilas.
Los carotenos, incluyen alfa-, betay epsilon-caroteno, los únicos que
poseen actividad como vitamina A.
Beta-caroteno es el más activo. Estos carotenos, conjuntamente con el
gama-caroteno, el licopeno y la
luteína (que no tienen actividad
como vitamina A), ofrecen protección
30
No. 152
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
Basados en estudios experimentales, los fitoquímicos de
esta clase se encuentran en pequeñas cantidades en los
aceites de cáscara de naranjas y otros frutos cítricos, así
como también en otras frutas. Estos compuestos dan a
estos aceites su fragancia característica. El limoneno,
por ejemplo, se encuentra principalmente en las cáscaras de naranjas y limones y actúa como inhibidor de la
reacción de isoprenilación, como un mecanismo para
prevenir la expresión oncogénica y controlar de esa
manera el crecimiento celular.
getales. La soya y el tofú son ricas fuentes de flavonoides no cítricos; las
frutas cítricas son ricas fuentes de flavonoides cítricos, incluyendo los
compuestos diosmina y hesperidina que son encontrados en toronjas y
naranjas. Estos compuestos favorecen, de igual forma, los efectos del
ácido ascórbico (vitamina C).
Los flavonoides fueron alguna vez agrupados juntos como vitamina P,
aunque hay mucho más de 1,500 de ellos, incluyendo los siguientes:
Limonin, nomilin y ácido nomilínico son los principales limonoides presentes en frutas cítricas, los cuales se presentan en forma glicosídica. En esta forma, los
limonoides glucosados nos son amargosos a diferencia
de sus aglicones, además de contar con evidencias de
que son inhibidores de carcinogénesis química. El consumo diario de jugos cítricos proporcionan al consumidor relativamente altas concentraciones de los agentes anticancerígenos, por ejemplo, los jugos de naranja
y toronja contienen niveles de limonoides glicosados de
320 y 190 ppm, respectivamente. Por lo que se están
realizando investigaciones biotecnológicas para elevar
la biosíntesis de este tipo de compuestos, y de esta forma, Japón ha introducido al mercado el jugo de mandarina comercializado como LG1000, en donde los niveles de este tipo de compuestos lograron elevarse de
200 a 1000 ppm.
ï
Flavones (contienen el flavonoide apigenina que se encuentra en la
manzanilla);
ï
Flavonoles (quercetina: toronja;
ginkgoflavonoglicósidos: ginkgo);
ï
Flavonones (hesperidina - frutas cítricas; silibina).
rutina:
alforfón;
La actividad biológica de los flavonoides incluye su acción contra alergias, inflamaciones, radicales libres, hepatotoxinas, aglomeración de
plaquetas, microorganismos, úlceras, virus y tumores (Kinsella, et al,
1993) y su acción inhibitoria de ciertas enzimas
12
311
2
2
21
12
21 21
21
311
2
2
2311
2
21
21
Fenoles
Estos fitonutrientes incluyen un numeroso grupo de compuestos que han sido sujeto de una extensiva investigación como agentes preventivos de enfermedades.
2
Diosmina
12
Basados en los datos obtenidos de estudios experimentales, parece que existen algunos posibles mecanismos
para la acción de los fenoles. Estos inhiben la activación de carcinógenos y por lo tanto bloquean la iniciación del proceso de carcinogénesis. Los fenoles son también antioxidantes y como tales atrapan radicales libres, previniendo que estos se unan y dañen las moléculas de ácido deoxiribonucleico (DNA), un paso crítico en la iniciación de los procesos carcinogénicos.
Como antioxidantes, los fenoles también previenen la
peroxidación de lípidos, los cuales, siendo radicales libres pueden causar daño estructural a las células normales. El daño estructural a las membranas de las células normales interfiere con el transporte de moléculas
a través de estas membranas afectando el crecimiento y
proliferación celular.
12
12
12
12
1
Quercetina
Flavonoides presentes en Cítricos
Pectinas
Las pectinas están divididas en tres grupos en base a sus diferentes
propiedades de gelificación:
El grupo de los fenoles incluye a los flavonoides y sus
subgrupos las antocianidinas, las catequinas, los ácidos gálicos y las isoflavonas.
Pectinas Altamente Metoxiladas las cuales, gelifican más rápido a altas
temperaturas que las que están menos metoxiladas. Estas también formarán una textura de gel más elástica y quebradiza.
Flavonoides. Los flavonoides incluyen las flavonas y
las isoflavonas que se encuentran en varias frutas y ve-
Pectinas de Baja Metoxilación. Estas pectinas no sólo forman geles con
azúcar y ácidos, pero principalmente con menos sólidos solubles con
Abril 2006
31
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
Como emulsificante y estabilizante se utiliza en los
jugos de frutas y principalmente en las salsas de tomate. También por sus características de emulsificante se
usa en mayonesa, aderezos, helados y para emulsificar
aceites minerales y de ricino. La pectina como espesante
se usa en bebidas lácteas, bebidas artificiales, sopas,
dentríficos, cremas, cosméticos y otros productos.
La pectina de baja metoxilación al formar geles estables en ausencia de azúcar y presencia de iones
bivalentes se puede usar para producir productos
dietéticos bajos en azúcar, productos para personas
con diabetes y otros usos en medicinas, en tomates
enlatados y en pepinillos en conserva. En la preparación de embutidos pueden ser usadas las pectinas de
baja metoxilación ya que combinadas con el calcio
sirve de recubrimiento en salchichones y jamones.
Las pectinas metoxiladas son usadas en productos de
confitería tales como gomas y malvaviscos; como
cubierta protectora o agente barnizante para dulces.
Puede evitar oxidaciones, alteraciones de sabor, olor y
color en productos alimenticios y farmacéuticos,
utilizándola como cubierta protectora.
iones calcio. Un buen balance entre las concentraciones de pectina y
calcio darán una textura óptima. El hecho de que las pectinas de baja
metoxilación puedan gelificar con bajo contenido de sólidos solubles y
a altos valores de pH, abre la posibilidad de numerosas aplicaciones en
productos dietéticos y lácteos.
Pectinas de Baja Metoxilación Amidadas. Este grupo son pectinas de
baja metoxilación que se han demetoxilado con amoniaco en vez de
ácidos. Durante la demetoxilación, parte de los grupos éster son reemplazados por grupos amida, los cuales modifican las propiedades de
gelificado en comparación con las pectinas ácidas demetoxiladas. Las
pectinas amidadas de igual manera que las no amidadas requieren
iones calcio para gelificar, sin embargo, necesitan menores cantidades,
además, la temperatura de gelificado es mucho menos influenciada por
la dosis de calcio.
USOS. La pectina tiene aplicación en el campo de la industria
alimentaria, en la industria farmacéutica y cosmetológica. El uso más
importante en la industria alimentaria es la elaboración de jaleas y mermeladas, ya que las propiedades atractivas de éstas en la industria de
procesado de frutas son en gran parte debido a los beneficios de la
pectina: gel suave, baja sinéresis, superficie brillosa, buena extensibilidad,
distribución regular de la fruta, corte claro y natural y sabor específico
de la fruta. En frutas congeladas ayuda en la preservación de la pérdida
de jugo durante el descongelamiento. También ayuda a mejorar el
color y darle una mejor apariencia al producto. Evita el oscurecimiento
en las rebanadas de manzana congelada, sumergiendo éstas en una
solución de pectina, bióxido de sulfuro y ácido ascórbico. La pectina ha
sido usada en productos panificados para retardar el enranciamiento.
El ácido péctico en el polvo de la levadura prolonga la vida útil de la
mezcla, controlando la liberación del bióxido de carbono.
32
En la industria farmacéutica en una gran cantidad de
productos se utiliza básicamente como agente
antidiarreico auxiliar en algunas enfermedades intestinales, tales como disentería, colitis, fiebre tifoidea,
algunas formas de dispepsia y otras enfermedades
entéricas; éste uso fue descubierto por el hecho de que
las evacuaciones de estas enfermedades cedían
suministrando al paciente manzana fresca en muy
diversas formas.
Una aplicación especial de las pectinas es su empleo
como agente hemostático, esto debido a que las pectinas
han demostrado que aumentan considerablemente la
velocidad de coagulación de la sangre humana.
Conclusión
Es innegable que el reino vegetal y especialmente los
cítricos, nos proveen de una gama de metabolitos que
tienen una implicación directa en salud, principalmente en aquellas enfermedades que nos aquejan como el
cáncer, alteraciones cardiovasculares, formación de tubo
neuronal, etc., por lo que la química vegetal representa una oportunidad única para el desarrollo de investigación hacia la generación de fármacos que alivien
los males que nos aquejan. Aunado a lo anterior, se
pueden aplicar biotecnologías para la investigación de
nuevos principios activos por síntesis y semisíntesis ya
que tiene importancia para hacer frente a enfermedades con las que aún no se cuenta con un tratamiento
eficaz y en nuevos procesos infecciosos, también son
útiles porque en la actualidad están apareciendo
resistencias a antibióticos.
No. 152
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
Literatura
Citada
Institute of Medicine/National Academy of Sciences (1994). Opportunities in the
Nutrition and Food Sciences. Ed. P. R. Thomas and R. Earl, pp. 109. Institute of
Medicine/National Academy of Sciences, National Academy Press, Washington,
D.C.
American Dietetic Association (1995). Position of the American
Dietetic Association. Phytochemicals and functional foods. J. Amer.
Diet. Assoc. 95:493-496.
Kawamori, T. et al. (1996). Inhibitory effects of d-limonene on the development of
colonic aberrant crypt foci induced by azoxymethane in F344 rats. Carcinogenesis
17(2):369-372.
American Institute for Cancer Research (1996). Dietary
phytochemicals in cancer prevention and treatment. Proceedings
of the American Institute for Cancer Research's Sixth Annual
Research Conference. Washington, D.C., Aug. 31-Sep. 1, 1995.
Adv. Exp. Med. Biol., Vol. 401. Plenum Publishing Corp., New
York, NY.
Kinsella, J. E. et al. (1993). Possible mechanisms for the protective role of antioxidants
in wine and plant foods. Food Technology, 47(4):85-90.
McCay, P. B. (1978). Possible role of vitamin E as a free radical scavenger and singlet
oxygen quencher in biological systems which initiate radical-mediated reactions. En
Tocopherol, Oxygen and Biomembranes. De Suve, C. and Hayaishi, O., ed. Elsevier/
North Holland Biochemical Press, Amsterdam, Holland.
Arai, S. (1996). Studies on functional foods in Japan. State of the
art. Biosci. Biotech. Biochem. 60:9-15.
Barren, S. et al. (1994). Potential role of dietary isoflavones in the
prevention of cancer. Adv. Exp. Med. Biol. 354:135-147. Plenum
Press, New York, NY.
Meyer, A. (1998). The 1998 top 100 R&D Survey. Food Processing 58(8):32-40.
Nair, P. P. et al. (1984). Diet, nutrition intake, and metabolism in populations at high
and low risk for colon cancer. Dietary cholesterol, beta-sitosterol, and stigmasterol.
Amer. J. of Clin. Nutr. 40(4 Suppl):927-30.
Bendich A. (1989). Carotenoids and the immune response. J. Nutr.
119(1):112-115.
Bendich, A. y Olson, J. A. (1989). Biological actions of carotenoids.
FASEB J. 3(1):1927-1932.
Parker R.S. (1989). Carotenoids in human blood and tissues. J Nutr. 119(1):101-104.
Potter, J. D. y Steinmetz, K. (1996). Vegetables, fruits and phytoestrogens as preventive
agents. IARC Sci. Publ. 139:61-90.
Best, D. (1997). All natural and nutraceutical. Prepared Foods
166(6):32-38.
Preabrazhenskaya, M. N., et al. (1993). Ascorbigen and other indole-derived
compounds from brassica vegetables and their analogs as anticarcinogenic and
immunomodulating agents. Pharmacol. Ther. 60:301-313.
Block, G., Patterson, B. and Subar, A. (1992). Fruit, vegetables and
cancer prevention: a review of the epidemiological evidence. Nutr.
Cancer 18(1):1-29.
Reddy, B. S. et al. (1997). Chemoprevention of colon carcinogenesis by dietary perillyl
alchol. Cancer Res. 57:420-425.
Burton, G. W. e Ingold, K. V. (1981). Autooxidation of biological
molecules. I. The antioxidant activity of vitamin E and related
chain-breaking phenolic antioxidants in vitro. J. Amer. Chem.
Soc. 103:6472-6477.
Sloan, E. (1996). The top 10 trends to watch and work on. Food Technol. 50(7):5571.
Burton, G. W. y Traber, M. G. (1990). Vitamin E. Antioxidant
activity, biokinetics and bioavailability. Amer. Rev. Nutr. 10:357382).
So, F. V. et al. (1996). Inhibition of human breast cancer cell proliferation and delay
of mammary tumorigenesis by flavonoids and citrus juices. Nutr. Cancer 26(2):167181.
Caragay, A. B. (1992). Cancer-preventive foods and ingredients.
Food Technol. 46(4):65-68.
Steinmetz, K. A. y Potter, J. D. (1991a). Vegetables, fruits and cancer. I. Mechanisms.
Cancer Causes Control 2:325-357.
Dwyer, J. T. (1996). Is there a need to change the American diet?
Adv. Exp. Med. Biol. 401:189-198.
Steinmetz, K. A. y Potter, J. D. (1991b). Vegetables, fruits and cancer. II. Mechanisms.
Cancer Causes Control 2:427-442.
Giovannucci, E. et al. (1995). Intake of carotenoids and retinol in
relation to risk of prostate cancer. J. Natl. Cancer Inst. 87(23):17671776.
Tanaka, T. et al. (1997). Chemoprevention of 4-nitroquinoline 1-oxide- induced oral
carcinogenesis in rats by flavonoids diosmin and hesperidin, each alone and in
combination. Cancer Res. 57:246-252.
Hasler, C. M. (1998). Functional foods: Their role in disease
prevention and health promotion. Scientific Status Summary. Food
Tech. 52(11):63-70.
Waltham, M. S. (1998). Roadmaps to market: Commercializing functional foods
and neutraceticals. Decision Resources, Inc., pp. 5.
Hasler, C. M., Huston, R. L. y Caudill, E. M. (1998). En: Two
Decades of Nutrition Labeling. DeKror, M., ed. Nutrition
International Inc., Dayton, NJ. In Press.
Hertog, M. G. et al. (1993). Dietary antioxidant flavonoids and
risk of coronary heart disease: The Zutphen Elderly Study. Lancet,
342(8878):1007-1011.
Hollingworth, P. (1997). Mainstreaming healthy foods. Food
Technol. 51(3):55-58.
Howard, B. V. y Kritchevsky, D. (1997). Phytochemicals and
cardiovascular diseases. A statement for health care professionals
from the American Heart Association. Circulation 95:2591-2593.
Abril 2006
Xie, C.I. et al. (1994). Daidzin, an antioxidant flavonoid, decreases blood alcohol
levels and shorten sleep time induced by ethanol intoxication. Alcohol Clin. Exp.
Res. 18(6):1443-1447.
«Los Programas, Subprogramas y Esquemas de ASERCA
son de carácter público, no son patrocinados ni
promovidos por partido político alguno y sus recursos
provienen de los impuestos que pagan todos los
contribuyentes. Está prohibido su uso con fines
políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los
establecidos. Quien haga uso indebido de dichos
recursos deberá ser denunciado y sancionado de
acuerdo con la Ley aplicable y ante autoridad
competente».
33
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
CONTENIDO
Presentación
Consejería para EE.UU.
n
n
n
n
n
n
n
El Boletín del Agroexportador en su segunda edición presenta información reportada por las Consejerías
Agroalimentarias de la Secretaría de Agricultura en el
Extranjero (EE.UU., Europa, Canadá y Centroamérica)
EE.UU. buscará la reapertura del mercado de carne con Japón.
Propuesta de Regla sobre Newcastle (END)
Requisitos de exportación de pollo a México
Cáncer de los cítricos
Reforma Migratoria
Comité Judicial del Senado
Avances en las consultas del USDA sobre el Farm Hill
En este número se ofrecerá información sobre la delegación estadounidense que visitó la Ciudad de Tokio
para discutir las condiciones que establecerá Japón
sobre el procesamiento de la carne.
Consejería para Europa
Así como también los comunicados que dio a conocer
el USDA sobre los cambios a la política veterinaria contra la Enfermedad de Newcastle Exótico; los requisitos
impuestos por México para la exportación de pollo tanto fresco como congelado; y la alerta para inspeccionar de manera cuidadosa las parcelas y cargamentos
que contengan cítricos.
n Gripe Aviar
n Organizaciones agrarias de 51 países firman un acuerdo para
defender la soberanía alimentaria.
n Cambio Climático
n Encefalopatía Espongiforme Bovina
n Cursos de formación
Por otro lado se muestran los resultados de análisis sobre gripe aviar en España, así como la alianza de 51
países para garantizar el futuro de la actividad agraria,
el cambio climático y la encefalopatía espongiforme
bovina en el Mundo.
Consejería para Canadá
n Programa de Trabajadores Temporales Agrícola
n Cumbre de los Tres Amigos
n Cacería de focas
Otros temas, igualmente de gran relevancia son el Programa de Trabajadores Agrícolas en Canadá; la participación de los Presidentes de México, EE.UU. y Canadá en reuniones bilaterales; y la cacería de focas el
país de la hoja de maple.
Consejería para Centroamérica
n Secretario de la SAGARPA inaugura AGRITRADE 2006 en
Guatemala
n Chile pimiento entrará a Estados Unidos sin restricciones
n Acuerdos Comerciales
n Wal Mart anuncia inversión adicional en Centroamérica
n Grupo Alcón invertirá en Honduras
n Privatizarán Centro de Mejoramiento Genético Vacuno
n AGRITRADE
Finalmente se ofrece la información que reporta por su
parte la Consejería en Centroamérica que trata sobre
la participación de México en la feria Agritrade 2006
en la ciudad de Guatemala, la regulación de EE.UU.
para facilitar la importación del chile pimiento proveniente de Centroamérica y
* Colaboración de La Coordinación General de Promoción Comercial y Fomento a
las Exportaciones
34
No. 152
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
1. De acuerdo a APHIS, las disposiciones actuales previstas para la
movilización de canales de ave no protegen a la avicultura contra
los riesgos de la enfermedad, por lo que se propone modificar dicho
apartado para requerir en el plano doméstico lo establecido para
las importaciones de países en los que Newcastle está presente (9
CFR 94.6). Con lo anterior, esta política se pondría en concordancia con las obligaciones comerciales de los EE. UU. bajo el Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC;
Encefalopatía Espongiforme Bovina
a) Actualmente, dentro de los EE. UU. se pueden movilizar canales
de zonas afectadas siempre y cuando se sigan una serie de condiciones (aves sacrificadas en rastros registrados; el embarque
se acompaña de un permiso y se moviliza en contenedores con
sellos oficiales o acompañado de un oficial; se destinará exclusivamente a la dirección que se indica en el permiso; entre otras).
EE.UU. buscará la reapertura del mercado de carne
con Japón.
A pesar de que aún no existe una fecha para el reinicio
de las importaciones de carne de res a Japón, Mike
Johanns, Secretario de Agricultura de EEUU, dijo que
espera persuadir al gobierno japonés para que abra su
mercado antes de decidir si aumentará las pruebas para
la detección de la enfermedad de encefalopatía
espongiforme bovina, mejor conocida como enfermedad de las vacas locas. Johanns indicó que el mercado
japonés es muy importante para la industria cárnica
americana y que espera se avance hacia la reapertura
del mercado.
b) Con la propuesta basada en lo que se requiere a países afectados sólo habrán dos formas para movilizar producto ubicado en
zonas cuarentenadas: producto empacado en contenedores sellados herméticamente y cocidos homogéneamente después del
transporte hasta conseguir productos estables sin refrigeración,
o; productos cocidos bajo certificación oficial. El principal efecto será el de prohibir la movilización de producto fresco de zonas cuarentenadas.
En este sentido, el USDA envió a Tokio una delegación
con el fin de discutir a fondo las condiciones que establecerá Japón sobre el procesamiento de la carne. El
gobierno japonés dijo no estar completamente satisfecho con las medidas estadounidenses. Por su parte, el
Secretario de Agricultura de EE.UU. dijo estar dispuesto
a proporcionar un entrenamiento más específico a los
exportadores de carne si eso hace que Japón tenga una
mejor disposición para abrir su mercado al producto
estadounidense.
2. Actualmente ningún establecimiento para proceso de carne de ave
ubicado en zonas cuarentenadas tiene permitido el sacrificio de aves.
Con la propuesta de regla se permitirá que el establecimiento sacrifique aves siempre y cuando la cadena de sacrificio esté perfectamente aislada de la parte del proceso industrial.
3. Se adicionan restricciones para la movilización interestatal de algunos tipos y especies de aves (ratitae) de zonas cuarentenadas;
4. Se propone dar autoridad al Administrador de APHIS para que conforme a la información existente se establezcan otros procedimientos
alternativos para el manejo y tratamiento de desechos (pollinaza /
gallinaza). Actualmente solo el tratamiento térmico y la movilización
controlada está permitida;
Propuesta de Regla sobre Newcastle (END)
El 24 de marzo de 2006 el USDA-APHIS anunció
la publicación de la propuesta de regla por la que se
establecen algunos cambios a la política veterinaria
contra la Enfermedad de Newcastle Exótico (9 CFR 82.1
al 82.6).
5. Se proponen cambios a las condiciones de explotación de aves de
postura tanto para huevo para consumo y huevo fértil ubicados en
zonas cuarentenadas;
El origen de la propuesta de regla deriva de los brotes
de END identificados entre 2002 y 2003 en los estados
de California, Arizona, Nevada, Nuevo México y Texas.
Entre los cambios propuestos se encuentran los
siguientes:
Abril 2006
6. Para efectos de levantar las restricciones a una zona cuarentenada
el APHIS tiene establecidas una serie de condiciones que se deben
cumplir para que eso suceda (sacrificio y destrucción de parvadas
y desechos; desinfección de instalaciones, entre otros). Con la
propuesta de regla, en adición a lo anterior, se pretende dar facul35
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
tad discrecional al Administrador del APHIS para que en el tiempo
(no se menciona) que el titular de APHIS considere conveniente se
sigan realizando actividades de vigilancia antes de levantar la
cuarentena.
APHIS recibirá comentarios sobre la propuesta de regla hasta el 26 de
mayo de 2006.
El estudio, publicado el 20 de marzo por la Federación
para la Reforma Migratoria dijo que el flujo crearía
inequidad en los salarios, tensaría el ambiente y sustituiría el campo por desarrollos residenciales y comerciales. La población actual de los EE. UU. es de 300
millones, y la migración ilegal añade 500 mil habitantes por año.
Influenza Aviar
Comité Judicial del Senado
Requisitos de exportación de pollo a México
El Comité Judicial del Senado aprobó un paquete migratorio con apoyo bipartidista pero éste tendrá que
enfrentar ahora al Senado. Es importante señalar que
el sector agrícola esta muy al pendiente de este tema
debido a la necesidad del uso de inmigrantes durante
la temporada y áreas de empaquetado de carne.
El Servicio de Inocuidad y Alimentos del USDA publicó una lista para
dar a conocer los requisitos impuestos por México para la exportación
de pollo tanto fresco como congelado.
La notificación solicita, conforme a los requisitos mexicanos, que tanto
el pollo fresco como congelado que se exporta a México provenga de
parvadas o granjas que hayan sido sometidas a pruebas con resultados
negativos de influenza aviar. Será autorizado también pollo proveniente
de parvadas o granjas que se encuentren registradas ante el Plan Nacional de Mejoramiento Avícola.
Farm Bill
Avances en las consultas del USDA sobre el Farm Bill
El Departamento de Agricultura presentó las conclusiones de los foros de consulta sobre el Farm Bill 2007. Se
organizaron 52 foros en 48 estados de la unión americana y se recibieron 4 mil comentarios orales y escritos.
Asimismo y bajo instrucciones del FSIS, se designará personal para
llevar a cabo programas de inspección para certificar todo el pollo que
entre a México.
En los meses posteriores a los foros el USDA clasificó y
resumió dichos comentarios y obtuvo 41 documentos
que se encuentran disponibles en el sitio de Internet de
este Departamento. Cada documento cuenta de tres
secciones con la información factual del tema; la segunda con el resumen de comentarios vertidos, y; la
tercera con sugerencias específicas en cada uno de los
temas.
Cáncer de los cítricos
El Buró de Aduanas y Protección Fronteriza del Departamento de Seguridad Interna de los EE.UU., dirigió una alerta a todas las estaciones
poniendo sobre aviso a los oficiales para que inspeccionen de manera
muy cuidadosa las parcelas y los cargamentos que contengan cítricos.
Oficiales del USDA calificaron esta acción como evidencia de una
amenaza latente a la industria cítrica de Florida. Dicha alerta es resultado de la reciente aceptación para replantar cítricos en áreas
cuarentenadas.
El USDA señala que la información que se concentra
en los documentos obedece a las opiniones de los interesados y no a la visión del gobierno de los EE. UU.,
sin embargo estos elementos servirán como base para
preparar el paquete de políticas que se propondrán para
el Farm Bill 2007. Vale la pena señalar que la administración propone pero el Congreso de los EE. UU. es
quien tiene la última palabra sobre lo que resultará.
Reforma Migratoria
Estudio realizado por grupo de oposición
Mientras se trata de encontrar la solución al problema migratorio en el
Senado, un grupo de oposición a la migración ilegal dio a conocer un
estudio en donde afirmó la población de los Estados Unidos no podrá
aumentar a más de 500 millones de personas para el año 2050 si
continúa existiendo la migración tanto legal como ilegal descontrolada.
En adición a lo anterior, el Secretario Johanns ha instruido al Economista en jefe del USDA, Keith Collins,
para que lleve a cabo los análisis respectivos en cada
tema, los cuales serán públicos una vez terminados.
36
No. 152
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, en sus siglas
inglesas) continúa evaluando si existen evidencias científicas relacionadas con la seguridad de los alimentos y la gripe aviar. En este contexto, el panel científico de la EFSA sobre riesgos biológicos (BIOHAZ)
ha publicado un informe científico sobre los alimentos como posible
fuente de infección del virus aviar altamente patógeno para los seres
humanos y otros mamíferos.
Gripe Aviar
Los datos que se tienen actualmente sobre el virus de la gripe aviar y su
vía de transmisión demuestran que las personas que han adquirido la
infección "han estado en contacto directo con aves infectadas". Esto
determina que no haya, hasta ahora, evidencia epidemiológica de que
la gripe aviar se pueda transmitir a las personas a través del consumo
de alimentos, especialmente de carne de aves de corral y huevos.
Más de 20.000 muestras de aves en España han dado
negativo a la gripe aviar.
El Ministerio de Agricultura español ha analizado 20.223
muestras de aves silvestres como prevención de la gripe
aviar.
Tanto la EFSA como la Organización Mundial de la Salud (OMS) aconsejan sin embargo cocinar de forma correcta la carne avícola y los
huevos como medida de protección para los consumidores, de manera
de que se elimine el virus H5N1, presente en los productos crudos de
las aves de corral que entran en la cadena alimentaria.
Elena Espinosa, Ministra de Agricultura de España, ha
confirmado que del total de muestras analizadas para
la detección del virus H5N1 de la gripe aviar desde el
pasado mes de enero, ninguna ha dado positivo. Los
controles, superiores a lo previsto en el programa aprobado por la Comisión Europea, se completan con la
provisión de diez millones de dosis de vacuna bivalente
y de 175.000 kits de pruebas de diagnóstico rápido.
Organizaciones agrarias de 51 países firman un acuerdo
para defender la soberanía alimentaria.
Por primera vez naciones tan diversas como Japón, Sri Lanka o Islandia
se alían para garantizar el futuro de la actividad agraria.
Desde el pasado mes de enero, las autoridades españolas han analizado 20.223 muestras de 6.223 aves
silvestres como medida de prevención frente a la gripe
aviar. Los resultados han sido todos negativos, según
ha confirmado la Ministra de Agricultura Elena Espinosa. A parte de los diez millones de dosis de vacuna
bivalente y los 175.000 kits de pruebas de diagnóstico
rápido, también se han comprado 5.000 unidades de
material básico para la toma de muestras.
Organizaciones agrarias de 51 países integrados en la Organización
Mundial del Comercio (OMC) han firmado un acuerdo en Ginebra
para defender la soberanía alimentaria y la estabilidad de la oferta de
alimentos a precios razonables, así como el derecho de cada país a
establecer una serie de productos sensibles o especiales.
Se trata de la primera vez que agricultores de países tan diversos como
Japón, Sri Lanka, Kenia, Islandia, India, Ruanda, Canadá, Tanzania o
EE.UU. alcanzan un acuerdo conjunto con el objetivo de garantizar el
futuro de la actividad agraria.
En España han sido contratados 14 veterinarios para
realizar un estudio de las condiciones de bioseguridad
de las explotaciones avícolas en las zonas de riesgo y se
han adquirido dos sistemas móviles para sacrificio de
aves, con una capacidad máxima de 6.000 animales
por hora.
A juicio de los firmantes, la agricultura es un sector estratégico, al igual
que el energético, básico para garantizar la alimentación de los pueblos y la ocupación del territorio, por lo que consideran que debe tener
un tratamiento diferenciado en los acuerdos comerciales que promueve
la OMC.
No existen aún evidencias que demuestren que la gripe
aviar se contagie por los alimentos.
Las organizaciones agrarias quieren dejar constancia de que el libre
comercio de productos agrarios beneficia exclusivamente a las grandes
multinacionales y a unas pocas explotaciones agrícolas
sobredimensionadas (ubicadas en países como Brasil y Argentina), mientras que perjudica gravemente a los Estados más pobres.
La organización reconoce que se trata de una enfermedad infecciosa que afecta sobre todo a aves
Abril 2006
37
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
Cambio Climático
Aumenta la preocupación en Europa: el cambio climático encabeza la
lista de retos medioambientales
Los responsables políticos, las empresas y los ciudadanos deben actuar
ahora para resolver una serie de cuestiones medioambientales, de lo
contrario pagarán un alto precio en el futuro.
Los cuatro años más calurosos de los que se tienen datos son 1998,
2002, 2003 y 2004. La décima parte de los glaciares alpinos desaparecieron en el verano de 2003. Al ritmo actual, se prevé que el 75 % de los
glaciares suizos se deshiele antes de 2050. Según un nuevo informe de
la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), con sede en
Copenhague, en Europa no se han visto cambios climáticos de esta
magnitud desde hace 5 000 años.
El medio ambiente europeo - Estado y perspectivas 2005', una evaluación llevada a cabo durante un período de cinco años en 31 países,
ofrece una visión de conjunto del medio ambiente europeo y pone de
relieve los retos actuales, entre ellos, el cambio climático. Existen otros
ámbitos que suscitan preocupación como, por ejemplo, la biodiversidad,
los ecosistemas marinos, los recursos del suelo y los recursos hídricos, la
contaminación atmosférica y la salud. Por primera vez, el informe presenta un análisis país por país con indicadores de rendimiento y comparaciones para todos los países participantes: la UE-25 más Bulgaria,
Islandia, Liechtenstein, Noruega, Rumania, Turquía y Suiza.
Según el informe, la temperatura media europea ha subido 0,95 °C a lo
largo del siglo XX, lo que representa un 35 % más que el aumento medio
global de 0,7 grados, y las temperaturas van a seguir subiendo. Por
consiguiente, la UE se ha fijado el objetivo de limitar el aumento de
temperatura global a 2 grados por encima de los niveles preindustriales.
Jacqueline McGlade, Directora ejecutiva de la AEMA, afirma que 'sin
una actuación eficaz durante varias décadas, el calentamiento del planeta provocará el retroceso de las capas de hielo continental en el norte
y el avance de la desertificación en el sur. De hecho, la población continental podría acabar concentrándose en el centro. Aunque logremos
circunscribir el calentamiento del planeta al objetivo de la UE de un
aumento máximo de 2 grados, viviremos bajo unas condiciones atmosféricas jamás experimentadas por seres humanos. Se requiere una mayor reducción de las emisiones'.
Según el informe, la legislación de la UE ha funcionado en el pasado.
No sólo hemos limpiado el agua y el aire, sino que hemos suprimido
algunas sustancias perjudiciales para la capa de ozono y duplicado el
nivel de reciclado de residuos. Además, disponemos de automóviles
menos contaminantes y sin la notable mejora aportada por el uso de
38
catalizadores durante los últimos veinte años, determinadas emisiones se encontrarían actualmente a un nivel diez veces superior al actual. Sin embargo, han
tenido que transcurrir entre diez y veinte años para que
estas medidas dieran resultado.
El informe añade que estos logros medioambientales
se están viendo superados por los cambios en las pautas de consumo personal. La esperanza de vida de los
europeos es mayor y cada vez hay más gente que vive
sola, lo que ejerce mayor presión sobre el espacio vital.
Entre 1990 y 2000, se edificó una superficie superior a
800 mil hectáreas. Se trata de una extensión tres veces
superior al territorio de Luxemburgo. Si se mantiene esta
tendencia, la superficie urbanizada se duplicará en poco
más de un siglo. La gestión de la expansión de las
zonas edificadas es esencial para la salvaguardia de
nuestros recursos naturales.
Viajamos más lejos y con mayor frecuencia y estamos
consumiendo los recursos naturales del planeta a un
ritmo dos veces superior a la media mundial. El sector
de los transportes es el que más contribuye con sus
emisiones al efecto invernadero, y seguirá haciéndolo
en el futuro inmediato. Por ejemplo, según las previsiones, el transporte aéreo de pasajeros se duplicará de
aquí a 2030. Así pues, dejaremos claramente nuestra
huella fuera de Europa, agotando los recursos naturales y perjudicando el medio ambiente del planeta.
Según una encuesta del Euro barómetro, más del 70 %
de los europeos desea que los responsables políticos
otorguen la misma importancia a las políticas
medioambientales, económicas y sociales. Teniendo en
cuenta este parecer, el informe hace hincapié en que
los responsables políticos deben colaborar a nivel europeo, nacional y local. Deben integrar las consideraciones medioambientales en sectores como el transporte, la agricultura y la energía, y crear una estructura
en la que pueda actuar tanto los particulares como las
empresas.
Según la Profesora McGlade, 'los responsables políticos deben tener visión de futuro. Debemos sustituir gradualmente los impuestos sobre el trabajo y las inversiones por impuestos sobre la contaminación y el uso poco
eficiente de los materiales y del suelo. Asimismo, es
necesaria una reforma del modo en que se subvencionan el transporte, la vivienda, la energía y la agricultuNo. 152
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
efectivas. Pero el éxito futuro depende de que se continúen aplicando
esas medidas a nivel mundial", subrayó Andrew Speedy, experto de la
FAO en producción animal.
ra. Se necesitan subvenciones que fomenten prácticas
sostenibles y tecnologías eficientes'.
La Profesora McGlade concluye que 'mediante la integración de los incentivos necesarios, dichas reformas
contribuirán a un mayor nivel de inversión, innovación
y competitividad. Ya lo hemos visto en la práctica en
determinados países y sectores. En Europa, la aplicación de unos impuestos elevados sobre el petróleo y de
una normativa estricta ha contribuido a la fabricación,
durante las últimas décadas, de automóviles cuyo consumo de combustible es dos veces más bajo que en los
Estados Unidos. Hemos visto cómo la falta de actuaciones incide en nuestras vidas y en el medio ambiente
con ejemplos como la fuerte disminución de los recursos pesqueros, el uso del amianto en la construcción,
la lluvia ácida y el plomo en la gasolina. Merece la
pena actuar ahora para asegurar el futuro'.
La FAO insiste en la importancia de un enfoque científico para detectar
y eliminar la enfermedad, asegurándose de que es erradicada en los
países afectados y de que no se propaga hacia aquellos que todavía
no fueron alcanzados.
Cursos de formación
El organismo de la ONU, junto a un grupo de expertos suizos, ha
estado impartiendo cursos sobre la diagnosis de la EEB y las medidas
de vigilancia y prevención en la industria cárnica y de los piensos para
animales. La formación se dirigió a especialistas de países como Serbia,
Egipto, Viet Nam, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú,
Uruguay y Paraguay.
Según Speedy, también es de vital importancia un sistema de trazabilidad
que permita identificar a los animales desde su nacimiento hasta
la cesta de la compra. Este sistema ya ha sido adoptado en Europa,
pero se debe todavía establecer total o parcialmente en diversos otros
países.
Encefalopatía Espongiforme Bovina
Los casos de encefalopatía espongiforme bovina (EEB)
o "mal de las vacas locas" están disminuyendo en todo
el mundo, con un descenso en su número del 50
por ciento anual durante los últimos tres años, según
informó la FAO.
En medio de la alarma internacional a causa de la
gripe aviar, es una señal positiva el hecho de que se
esté venciendo en la batalla contra otra importante
enfermedad.
Programa de Trabajadores Temporales Agrícolas
En 2005, tan sólo 474 animales murieron a causa de la
EEB en el mundo, comparados con 878 en 2004 y 1646
en 2003, y las varias decenas de miles de reses muertas
durante el punto álgido de la enfermedad en 1992, según las cifras de la Organización Mundial de Sanidad
Animal (OIE), que tiene su sede en París y con la que la
FAO colabora de forma estrecha.
Llama Fox a expandir Programa de Trabajadores Temporales
El presidente mexicano Vicente Fox llamó a Canadá ha efectuar una
"gran expansión" del programa de trabajadores temporales agrícolas
que México tiene con este país del norte, dijo.
En una entrevista en la Cumbre de Cancún, en el sureste de México,
donde se reunieron los mandatarios de Canadá, Estados Unidos y
México, Fox planteó que este programa de trabajadores temporales se
abra a otras áreas.
Las personas fallecidas por la variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, considerada la forma humana de la EEB, fueron solamente cinco en 2005. Todas
ellas en el Reino Unido -el país más afectado por la
enfermedad-, en donde se registraron 9 muertes en 2004
y 18 en 2003.
"Debemos movernos de la agricultura a otros servicios y tipos de trabajos y en esto estamos trabajando con el gobierno canadiense", dijo.
En declaraciones, Fox señaló que esos trabajadores temporales mexicanos no calificados compensarán la anticipada escasez de mano de
obra por el envejecimiento de la población canadiense.
"Es evidente que la EEB está retrocediendo y que las
medidas introducidas para detener la enfermedad son
Abril 2006
39
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
El mandatario mexicano consideró que Canadá enfrenta el mismo problema que la sociedad estadounidense, por lo que espera que "expandirá el acuerdo" existente para incluir otras categorías de trabajo como
enfermeras, construcción y servicios. Fox dijo que los trabajadores mexicanos deberían firmar contratos por tiempos específicos -más largos
que los acordados para los trabajadores agrícolas-, con empleadores
canadienses.
Los líderes de los tres países caminaron a la explanada
del templo mayor de este centro ceremonial acompañados por la arqueóloga Federica Sodi, quien es directora del Instituto Nacional de Antropología del estado
de Yucatán.
Posteriormente, Harper y los presidentes Fox y Bush
iniciaron su recorrido por la zona arqueológica de
Chichén Itzá, donde además de apreciar el templo mayor
estuvieron en el templo de los guerreros y el juego de
pelota.
El programa de trabajadores agrícolas temporales entre ambos países,
que en 2005 empleó a unos 12,000 mexicanos, limita la contratación a
ocho meses, al término de los cuales los participantes deben retornar a
su lugar de origen.
De esta manera arrancó la cumbre de los líderes del
NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del
Norte, por sus siglas en inglés).
Según el diario, Fox apoya la introducción en Estados Unidos de un
gran programa de trabajadores mexicanos contratados como parte de
la solución al creciente problema de la inmigración ilegal.
Harper llegó a las ruinas de Chichén Itzá, en el
sur mexicano, a bordo del helicóptero del Presidente
de EE.UU. Los dos mandatarios saludaron a Fox, quien
les esperaba para dirigirlos en el tour por el sitio
arqueológico, uno de los más reconocidos a nivel
internacional.
Al referirse a las marchas de los inmigrantes latinos en Estados Unidos
y el debate en torno a una reforma migratoria en el Senado estadounidense, el presidente mexicano consideró que estas acciones son "la
mejor señal de que debemos encontrar una solución".
Afirmó estar convencido de que las voces xenofóbicas y violentas en
Estados Unidos "representan una minoría".
"Estamos parados aquí, enfrente de un sitio histórico,
un símbolo de nuestra determinación para construir un
futuro para todos los habitantes de América del Norte",
dijo Harper, visiblemente impresionado por la
majestuosidad del lugar, "me siento honrado de estar
aquí al lado del Presidente Fox y del Presidente Bush,
antes de nuestras negociaciones".
Los trabajadores indocumentados en Estados Unidos son personas "decentes y trabajadoras", cuyo estatuto debe ser legalizado y reconocida
su contribución a las necesidades del país.
El mandatario mexicano aclaró que no habla de una amnistía, de otorgar la nacionalidad estadounidense a los trabajadores indocumentados,
sino del derecho de salir y entrar del país y de llevar a sus familias a
Estados Unidos.
La cumbre, que por cierto se realizó en la meca del
bikini y la cerveza, Cancún, se enfocó en una mejor
cooperación en el comercio y la seguridad, aunque la
inmigración es tal vez lo que ha captado más atención.
No olvidemos que Estados Unidos es un país de inmigrantes. Fue construido por inmigrantes de Inglaterra, Francia y Polonia y de todo el
mundo, puntualizó el gobernante.
Los mandatarios participaron en una serie de reuniones bilaterales.
Cumbre de los Tres Amigos
En su reunión con el Presidente Bush, Harper se enfocó
en la disputa de la madera blanda para la construcción, como lo había anunciado desde antes de partir
rumbo a México; así como en la nueva 'tarjeta de seguridad' que el gobierno estadounidense quiere exigir
en la frontera con Canadá.
Madera y la Frontera: temas a tratar con Bush
Con gran optimismo por una posible resolución al problema de la madera
por parte de Canadá, se dio inicio a la Cumbre de los Tres Amigos.
El Primer Ministro Stephen Harper junto con los presidentes de México,
Vicente Fox Quezada y el de Estados Unidos, George W. Bush; iniciaron poco antes de lo previsto, a las 9:40 horas locales del jueves 30 de
marzo su visita a la zona arqueológica de Chichén Itzá.
Antes de la reunión con Harper, cuando se le preguntó
cuáles eran sus perspectivas sobre la madera, Bush
contestó que "muy optimistas".
40
No. 152
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
Cacería de focas
contrato el camarógrafo detenido, él y los 6 activistas estaban en las
cercanías de las Islas Magdalena al momento del incidente por el que
fueron arrestados. Ya todos han sido liberados.
Ataque de cazadores o violación de la ley por parte de
observadores. Activistas inconformes con los arrestos
de sus colegas
"Investigaremos el caso, revisaremos las declaraciones y luego decidiremos si los acusamos o no", dijo Roger Simon, del Departamento Federal de Pesca y Océanos, que se encarga de vigilar la cacería.
Algunos inconformes con la cacería de focas, miembros de la Sociedad Humana de EE.UU., están disputando las circunstancias que rodearon a los arrestos de
algunos de sus compañeros en los hielos del Golfo de
St. Lawrence, durante el fin de semana.
Además de este incidente, lo cual no es algo fuera de lo común durante
la temporada de caza; la matanza de este año ha estado marcada por
el clima demasiado cálido, mismo que ha causado que las capas de
hielo se adelgacen y se rompan mucho más fácil de lo usual, lo cual ha
forzado a los cazadores a disparar a las focas una por una, en lugar de
pegarles en la cabeza con un palo hasta matarlas.
Rebecca Aldworth, vocera del grupo, argumentó ayer
que fue arrestada junto a otros 5 activistas de su agrupación y un miembro de los medios, luego de que oficiales de pesca y de la policía los acusaran de violar las
condiciones de sus permisos de observación.
La cacería se divide en dos partes, la primera se realiza cerca de las
Islas Magdalena, normalmente por 10 o 12 días. La cuota anual para
esta etapa será de un poco más de 90.000.
Los activistas que acuden a vigilar la matanza anual de
focas en la Costa Este del país, tienen por ley que mantener una distancia con respecto a los cazadores de por
lo menos 10 metros.
"Hasta el momento los cazadores han sacrificado entre 3.000 y 4.000
animales. Esa no es una cantidad que indique que van ridículamente
lento, pero tampoco la han tenido fácil", dijo Simon.
Roger Simon, del Departamento Federal de Pesca, dijo
que las autoridades tienen razones suficientes para creer
que Aldworth y su grupo, que filmaban la brutal práctica desde un pequeño bote inflable, no respetaron tal
regla.
Varias celebridades, como la ex estrella del cine, Brigitte Bardot y el
legendario ex Beatle, Paul McCartney, han exigido a Ottawa que ponga fin a esta brutalidad.
Pero los oficiales federales han negado que la cacería sea inhumana y
dicen que por el contrario, provee una fuerte inyección de capital a la
economía, mientras que al mismo tiempo ayuda a mantener la población de focas arpa bajo control, la cual se calcula excede los 5 millones de ejemplares.
Aldworth por su parte dice estar convencida de que los
observadores fueron emboscados, pues un buque
pesquero cambió abruptamente su dirección, cortando
incluso su bote inflable y dañándole la hélice. Aldworth
explicó que las grabaciones que tenían les fueron confiscadas y que en ellas se incluían imágenes en las que
se mostraba al bote de los pescadores dirigiéndose contra ellos y embistiéndolos.
La segunda parte de la cacería inició el 4 de abril en las costas de
Newfoundland y la cuota es mucho mayor.
Intelectuales en México exigen detener "matanza" de focas en Canadá
La Sociedad Humana grita a los cuatro vientos que la
cacería de focas es cruel y que debería ser eliminada.
Este año, unos 325.000 animales serán sacrificados
mediante un disparo o a palos sobre los hielos, principalmente por sus pieles.
Intelectuales de diversos países residentes en México exigieron al Primer
Ministro de Canadá, Stephen Harper, detener "inmediatamente" la caza
de 325.000 focas que comenzó en la costa atlántica de este país.
"No hay justificación posible para esta masacre inaudita y por respeto a
su país, deténgala de inmediato", escribieron los intelectuales que forman parte del "Grupo de los Cien Internacional" en una carta dirigida
a Harper.
Aldworth, por medio de una entrevista telefónica, dijo
que los furiosos cazadores también les arrojaron aletas
y otras partes de las carcazas de las focas y dejó en
claro que pedirá a la policía que investigue el caso.
Según la agencia Reuters, para la cual trabajaba bajo
Abril 2006
La misiva, añade que "esta matanza cruel y abusiva de una especie
animal nos degrada como seres humanos".
41
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
Entre los firmantes de la carta se encuentran los escritores mexicanos
Homero Aridjis, Elena Poniatowska y Carlos Monsivais, así como el
colombiano Álvaro Mutis; la pintora mexicano-británica Leonora
Carrington y el cineasta mexicano Carlos Cuarón.
Fomento a las Agroexportaciones de México, la Lic.
Blanca Villarello; y una delegación de empresarios
mexicanos, encabezada por el Lic. Jaime Yesaki, Presidente del Consejo Nacional Agropecuario.
"Con indignación y pesar estamos presenciando de nuevo la matanza
masiva de las crías de las focas arpa en Canadá, uno de los exterminios más sistemáticos y crueles autorizados por un Gobierno 'civilizado'
en la historia moderna", manifestaron los miembros del "Grupo de los
Cien Internacional".
AGRITRADE 2006, se desarrolló del 22 al 24 de marzo
en la Ciudad de Guatemala organizada por la Asociación Gremial de Productos no Tradicionales (Agexpront)
de este país centroamericano, y fue visitada por más de
cinco mil personas; participaron 200 empresas, diez de
las cuales exhibieron sus productos en el Pabellón de
México, mostrando productos frescos como aguacate,
cebolla, jícama, rambután y productos procesados de
tuna y nopal, guayaba así como tequila y mezcal.
Añadieron que "es inadmisible que esta masacre de focas recién nacidas sea calificada por Harper como 'actividad económica importante' y
que la justifique aduciendo que las focas comen mucho pescado, como
si otras especies aparte de la humana no tuvieran derecho a alimentarse de los mares". "Todos sabemos que los verdaderos motivos son para
proveer de pieles a China y Rusia, y para sostener el mercado de 'las
modas que matan' de Noruega", enfatizaron los intelectuales sobre la
cacería de focas en Canadá, que comenzó el sábado.
Destacó dentro del desarrollo de AGRITRADE 2006 la
rueda de negocios, en donde los representantes de las
diez empresas mexicanas obtuvieron importantes negocios con importadores y compradores, no sólo centroamericanos, sino de otras regiones como Asia, Europa, Estados Unidos y Canadá.
La carta se divulgó cuatro días antes de que Harper visite el balneario
mexicano de Cancún, para hablar con los presidentes de México, Vicente Fox; y de EE.UU., George W. Bush, sobre la marcha de la Alianza
para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN).
AGRITRADE es un evento bianual que se celebra a nivel centroamericano, con sede permanente en Guatemala, y es considerada como la Feria y Exhibición
Agroindustrial más grande e importante de
Centroamérica.
El mecanismo de la ASPAN se concibió como un paso que va más allá
del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN), que Canadá,
EE.UU., y México suscribieron hace una década.
Harper se reunió de manera bilateral con Fox, antes de asistir al
encuentro trilateral con Bush.
Exposición Agrícola
Secretario de la SAGARPA inaugura AGRITRADE 2006 en Guatemala
El Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Francisco Mayorga Castañeda; y el Presidente de Guatemala, Lic. Oscar Berger Perdomo; inauguraron el Pabellón de México
en el marco de la Feria agrícola más importante de Centroamérica.
Asistieron también al corte del listón inaugural el Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala, el Ing. Álvaro Aguilar
Prado; la C. Embajadora de México acreditada en Guatemala, la Lic.
Rosalba Ojeda; la Coordinadora General de Promoción Comercial y
42
No. 152
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
Por segunda ocasión, con el esfuerzo de los empresarios mexicanos apoyados por ASERCA, el Pabellón Mex
Best fue el más visitado durante la Feria centroamericana, habiendo llamado la atención de la opinión pública guatemalteca que lo destacó en la portada de los
principales periódicos.
Dentro de los temas abordados con los empresarios, destaca el potencial que tiene la región del Soconusco, Chiapas para el desarrollo de
plantaciones de palma aceitera, y con ello generar beneficios al sector
social de dicha región, lo que permitiría la siembra de importantes
extensiones de palma como materia prima para abastecer las plantas
procesadoras.
Secretario de la SAGARPA se reunió con
empresarios guatemaltecos
Se tiene como proyecto dentro de la coinversión de referencia, el establecimiento de 3 mil hectáreas de palma y la ampliación de las capacidades instaladas de las plantas extractoras de aceite a 240 toneladas
diarias.
Durante su visita de dos días a Guatemala, el Secretario de Agricultura cumplió una agenda de trabajo con
dos grupos empresariales de los subsectores de la
agroindustria azucarera y de palma aceitera, y se hizo
acompañar en la gira de trabajo por la Embajadora de
México en Guatemala, el Presiente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), el Presidente de las Fundaciones PRODUCE, el delegado de la SAGARPA en
Chiapas y el Ministro Agropecuario de México para
Centroamérica.
Chile pimiento entrará a Estados Unidos sin restricciones
El Gobierno de Estados Unidos decidió cambiar las regulaciones para
facilitar la exportación de chile sin tratamiento desde Centroamérica.
Sin embargo, los chiles deben ser producidos en sitios aprobados y
registrados con cada una de las Organizaciones Nacionales de Protección de Plantas de cada uno de los países exportadores y ser sometidos a procedimientos de inspección, precosecha, trampeo y exportación.
Asimismo, el Secretario de la SAGARPA visitó el Ingenio
la Unión S.A., donde tuvo la oportunidad de observar
la diversificación que ha tenido el subsector azucarero
guatemalteco, en especial lo relativo a la cogeneración
de energía eléctrica y la fortificación del azúcar con vitamina A.
Lo anterior está diseñado para prevenir el ingreso a Estados Unidos de
plagas cuarentenadas, como la mosca del Mediterráneo, entre otros.
La información disponible, explica que han sido cambiadas las regulaciones de hortalizas para permitir la importación sin tratamiento de
ciertos tiempos de chile (Capsicum spp) cultivado en Guatemala, El
Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
El Secretario Mayorga Castañeda sostuvo un encuentro
con representantes del Grupo Agroindustrial AgroCaribe,
en donde se analizaron los avances del proyecto de
coinversión agroindustrial con el Grupo Propalma de
México. Estos grupos empresariales tienen importantes
inversiones en el Estado de Chiapas, tanto en plantaciones como en infraestructura para el procesamiento.
Las nuevas reglas entraron en vigencia el 7 de marzo recién pasado, y
fueron anunciadas por el Servicio de Inspección de Sanidad
Agropecuaria (APHIS por sus siglas en inglés), del Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos (USDA).
Se estima que los países sujetos a este reglamento exportarán aproximadamente 31,040 toneladas métricas de chile a Estados Unidos cada
año, con un valor de entre US$341 millones y US$1.3 mil millones.
Por otro lado, se informó que el USDA y la Agencia de Estados Unidos
para el Desarrollo Internacional (USAID) tienen programado efectuar a
mediados del 2006 una capacitación sobre cómo cumplir con estas
condiciones fitosanitarias.
Acuerdos Comerciales
Acuerdan acelerar integración regional
Abril 2006
43
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
Los presidentes de Centroamérica y República Dominicana aprobaron
el pasado 9 de marzo acelerar la integración regional, impulsar
las relaciones comerciales e incorporar a Colombia al Plan
Puebla - Panamá (PPP).
El Salvador (58), Honduras (35), Nicaragua (33) y
Costa Rica (125). CARHCO tiene aproximadamente
23 mil colaboradores; sus ventas durante 2005 fueron
de aproximadamente US$2,200 millones.
En la declaración de los mandatarios acordaron que a más tardar el 31
de diciembre próximo se firmará un convenio para la creación de la
"Unión Aduanera Regional".
En septiembre de 2005, Wal Mart adquirió el 33.33
por ciento de las acciones de CARHCO, propiedad del
detallista francés Royal Ahold NV. CARHCO fue formado en 2001 como una alianza estratégica entre tres
socios igualitarios: Royal Ahold y dos grupos centroamericanos, la familia Paiz, los mayores accionistas de
La Fragua, con sede en Guatemala, y Corporación de
Supermercados Unidos (CSU), con sede en Costa Rica.
Los términos de la inversión original, así como los de la
compra adicional de los otros socios de CARHCO, han
sido confidenciales.
Además, se propusieron suscribir el Código Aduanero Uniforme
Centroamericano, el Convenio de Intercambio de Información y
Asistencia Mutua y el Régimen de Tránsito Comunitario.
En cuanto al tema de armonización arancelaria, a partir del mes de
julio se fijarán fechas para liberar los productos pendientes (café,
azúcar, alcohol).
Los presidentes están "convencidos de que la Unión Aduanera es uno
de los instrumentos esenciales para impulsar el desarrollo económico
de Centroamérica", reza el documento.
"Esta inversión adicional demuestra nuestra confianza
en la alianza y en el futuro de este negocio en
Centroamérica", dijo Duke. El ejecutivo añadió que el
nombre de CARHCO cambiará a Wal Mart
Centroamérica; sin embargo, no se planean cambios
inmediatos en los nombres de cualquiera de los formatos
de tiendas operados a lo largo y ancho de la región.
"También queremos enfatizar que la fuerte relación de
CARHCO con los proveedores centroamericanos será
fortalecida por Wal Mart Centroamérica", señaló Duke.
En cuanto al tema comercial, los mandatarios prevén que el inicio de
negociaciones para el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea se
anuncie en la Cumbre UE-Latinoamérica y el Caribe, en Viena en mayo
próximo.
Además, se decidió "explorar la posibilidad de establecer un Tratado de
Libre Comercio" con la Comunidad Económica del Caribe (CARICOM).
Rodrigo Uribe, cuya familia fundó Corporación de
Supermercados Unidos S.A., uno de los socios originales de CARHCO, será el Presidente de la Junta Directiva de Wal Mart Centroamérica. El Vicepresidente será
Fernando Paiz, cuya familia fundó La Fragua, S.A., también socio original de CARHCO. Uribe y Paiz dijeron
que ellos y sus equipos ejecutivos permanecerán
activos en la administración de la compañía.
Otro de los acuerdos fue incorporar a Colombia al PPP, un programa
de desarrollo económico que involucra a los siete países del Istmo y a
nueve estados del sur -sureste de México.
Alianzas Estratégicas
Wal Mart anuncia inversión adicional en Centroamérica
Wal Mart alcanzó la mayoría accionaria de Central American Retail
Holding Company (CARHCO), operador de supermercados en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
Uribe expresó su optimismo acerca de la inversión
de Wal Mart. "Esto permitirá a la corporación proveer
un mayor surtido, mejor servicio y precios a los
consumidores en Centroamérica", dijo. "Nuestro
liderazgo en Centroamérica es el resultado de la
lealtad de nuestros clientes y con Wal Mart reforzaremos nuestro compromiso hacia ellos". Uribe añadió,
"Wal Mart Centroamérica traerá más oportunidades
de desarrollo a nuestros colaboradores y proveedores,
manteniendo el sentido de responsabilidad social que
nos caracteriza".
Mike Duke, Vicepresidente de Wal Mart Stores Inc. y Presidente de Wal
Mart Internacional, anunció que la compañía ha hecho una inversión
adicional en la Central American Retail Holding Company (CARHCO),
con lo cual ha alcanzado una participación del 51% del capital
accionario de la empresa.
CARHCO es el detallista líder en Centroamérica con 375 supermercados y otras tiendas en los siguientes cinco países: Guatemala (124),
44
No. 152
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
"Las mejoras que anticipamos en esta compañía fortalecerán la economía de la región", dijo Uribe. Agregó
que durante 2006, Wal Mart Centroamérica planea invertir en la construcción de nuevas tiendas y remodelar
las instalaciones existentes. Se espera que se creen más
de 6,000 empleos nuevos en los próximos dos años
para atender las necesidades de personal de las nuevas
tiendas programadas.
de res, cerdo y mariscos de cientos de pequeños productores. CCA
participa en la industria de aves de corral a través de 450 pequeños
productores independientes, y desarrolla abarrotes y productos para la
belleza y la salud de marca privada, trabajando con industrias
regionales y locales.
Inversiones
Grupo Alcón invertirá en Honduras
Fernando Paiz destacó que Wal Mart Centroamérica
estimulará la exportación de productos cultivados o
manufacturas en la región. Ejemplo de ello es un reciente acuerdo firmado para exportar piña de Costa Rica
a las tiendas de Wal Mart en Estados Unidos, así como
otros proyectos de exportación que están en desarrollo,
dijo Paiz.
Representantes del Grupo Alcón, parte del Grupo Sun Valley, anunciaron que próximamente se invertirá US$20 millones como parte de su
expansión en dicho país centroamericano, impulsados por la seguridad jurídica que brindará la vigencia del Tratado de Libre Comercio de
Centroamérica con Estados Unidos (RD-CAFTA).
El Presidente del Grupo Alcón, Bruce Burdett, dijo "en nuestro sector no
vemos que el RD CAFTA vaya a cambiar radicalmente nuestro mercado, sino que creará un ambiente de más confianza, unificando las
reglas de los cinco países centroamericanos fomentando el comercio
intra regional buscando el desarrollo de estos países".
Actualmente, Wal Mart importa directamente más de
US$350 millones en bienes desde Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Además,
Wal Mart compra bienes de muchos proveedores con
fincas y fábricas en Centroamérica.
Entre los productos que Sun Valley ofrece, se destacan el pollo entero
congelado o fresco, trozos de pollos congelados o frescos y productos
derivados, con la marca registrada de Pollo Norteño, con participación
en el mercado del 50 por ciento.
CARHCO es la cadena líder de supermercados e
hipermercados en Centroamérica. Fue creada en 2001
con inversiones iguales del mayor accionista de La Fragua, S.A. de Guatemala; Corporación de Supermercados Unidos S.A. (CSU), de Costa Rica; y Royal Ahold.
CARHCO tiene tres compañías operativas: La Fragua,
fundada en Guatemala, en 1928, por Carlos Paiz Ayala;
CSU, fundada en Costa Rica en 1960 por Enrique Uribe
Pagés, y Corporación de Compañías Agroindustriales
(CCA), un proveedor para CARHCO de carne y mariscos, frutas, granos, vegetales y productos de panadería
y repostería.
Además, el Presidente del Grupo informó que "esta empresa cuenta
con una participación en el total del mercado del 32 por ciento con
todas sus marcas registradas, lo que le convierte una compañía líder
de esta importante industria de carne refrigerada, en todos los sectores
que participamos tenemos la mitad del mercado".
También dijo que "tenemos una estrategia de Responsabilidad Social
Empresarial que ha estado y está aliada con la estrategia de negocios,
además que mientras la economía crece rápidamente existe mayor demanda de productos, al año alcanzamos unos US$206 millones en
ventas".
A mediados de marzo, La Fragua operaba 217 tiendas
en Guatemala, Honduras y El Salvador. Sus formatos
incluyen: Tiendas Paiz, Hiper Paiz, Despensa Familiar,
ClubCo, la Despensa de Don Juan y Maxi Bodegas.
Privatizarán Centro de Mejoramiento Genético Vacuno
Con una donación de un millón de dólares, Japón apoyará, en
Nicaragua, la modernización y reactivación de un centro genético de
mejoramiento de ganado, cuya administración pasaría del Gobierno
al sector privado.
Corporación de Supermercados Unidos (CSU), operaba 160 tiendas en Nicaragua y Costa Rica; sus formatos
incluyen Más X Menos, Hiper Más, Palí, La Unión y
Maxi Bodega. CCA trabaja en el sector agropecuario
agenciándose y distribuyendo frutas, vegetales y granos
comprando a más de 1,000 pequeños productores en
Costa Rica y otros países centroamericanos. CCA
produce panes y pasteles, y procesa y distribuye carne
Abril 2006
El Centro Pecuario de Mejoramiento Genético existe desde 1983, pero
decayó cuando se descompuso una planta de nitrógeno, vital para
almacenar el semen que se vendía a los ganaderos, explicó Denis
45
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
Salgado, Director General de Protección y Sanidad Agropecuaria del
Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) de Nicaragua.
Entre los diferentes negociaciones realizadas por las
empresas mexicanas que participaron en Agritrade, se
puede mencionar a Agroindustrial Sonora S.A. de C.V.,
quienes concretaron el envío en venta (junio - julio) de
15 furgones de uva de mesa y dos furgones de uva
pasa a la empresa Distribuidora de Productos Perecederos S,A (DISPERSA), con presencia en toda
Centroamérica.
Con la aportación japonesa, el centro será reabierto en mayo próximo,
según el Ministro Agropecuario y Forestal de Nicaragua, Mario Salvo.
La ayuda incluye la capacitación de inseminadores nicaragüenses en
Japón y servirá para comprar una nueva planta. Las áreas ganaderas
de Nicaragua se sitúan en los departamentos de Boaco y Chontales
ubicados en el centro de ese país centroamericano, y cuentan con 100
mil creadores y un hato de 2.7 millones de cabezas.
El Gerente de Operaciones de la Distribuidora de Frutas Tropicales, S.A. de Guatemala, Eddy Martínez, dijo
que lograron vender el excedente de la presente cosecha de 50 mil cajas de mango, por alrededor de US$100
mil.
Los indicadores de productividad reflejan el bajo nivel de la ganadería
en Nicaragua, pues un ejemplar vacuno se lleva a la matanza a los 5
años de edad y con 380 kilogramos de peso promedio, mientras en
Estados Unidos y Europa se hace a los 2.5 años y con 420 kilogramos.
Actualmente, el Centro de Mejoramiento
Genético debe regirse por la ley de compras
del Estado, que establece plazos y términos
que atrasan las compras y servicios, según
Denis Salgado. Incluso, tienen problemas
financieros y técnicos.
Las principales razas de ganado vacuno en
Nicaragua son Holstein, Pardo Suizo, Cebú
y Brahaman, aunque se encuentran pocos
hatos puros. La mayoría son mestizos o cruzados.
AGRITRADE
US $28 Millones de negocios iniciales en
Agritrade
La feria del sector agroindustrial centroamericano Agritrade efectuada del 22 al 24 de
marzo en la capital de Guatemala, donde
se llevaron a cabo más de 600 citas de negocios, se lograron ventas iniciales por alrededor de US$28 millones.
La Asociación Gremial de Exportadores de
Productos no Tradicionales (Agexpront) informó que los productos más solicitados fueron las frutas como piña, papaya, mango,
melón, rambután, además de los mini vegetales y las nueces como la macadamia y
la pecana, entre otros.
46
No. 152
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
Durante el evento, la empresa Frutería Yalcachimba informó que lograron concretar el envío de un contenedor semanal de papaya a Florida, Estados Unidos.
TECNOFIDTA 2006
8ª. EDICION DEL SALON INTERNACIONAL
DEL 19 AL 22 DE SEPTIEMBRE DE 2006
BUENOS AIRES ARGENTINA
Víctor Hugo Martínez, gerente de dicha empresa
guatemalteca, agregó que empresas canadienses, aparte
de papaya, buscaban frutas como chicozapote y guayaba; sin embargo, detectaron que su transporte resulta
difícil, debido a la poca frecuencia de vuelos de
Centroamérica a Canadá.
SIAL
DEL 22 AL 26 DE OCTUBRE DE 2006
PARIS FRANCIA
HEALTH INGREDIENTS EUROPE 2006
DEL 14 AL 16 DE NOVIEMBRE DE 2006
FRANKFORT ALEMANIA
A la feria asistieron 73 compradores provenientes de
países como Estados Unidos, Holanda, Alemania,
Taiwán, Canadá, México y Croacia, además de Centro
y Sur América.
CONTACTO DE CONSEJERIAS AGROALIMENTARIAS:
WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS.
Tel. (202) 728 1704
Fax. (202) 728 1728
e-mail. [email protected]
EVENTOS AGROALIMENTARIOS 2006
ANUGA FOODTEC
DEL 4 AL 7 DE ABRIL 2006
COLOGNE ALEMANIA.
BRUSELAS, BÉLGICA (UNION EUROPEA)
Tel. (332) 644 2229
Fax. (332) 644 2835
e-mail. [email protected]
EXPO WEST CANADIAN HEALTH FOOD ASSOCIATION
CONFERENCE & TRADE SHOW
DEL 20 AL 23 DE ABRIL DE 2006
VANCOUVER CANADA
GUATEMALA, GUATEMALA
Tel. (502) 2420-3400 extensión 173 Y 176
Fax. (502) 2420-3445
e-mail. [email protected]
FMI SHOW 2006 5 IN 1
DEL 7 AL 9 DE MAYO DE 2006
CHICAGO ILL USA
SIAL CHINA 2006
DEL 29 AL 31 DE MAYO DE 2006
SHANGHAI CHINA
OTTAWA, CANADA
Tel. (613) 563 0733
Fax. (613) 563 09 23
e-mail. [email protected]
IFT ANNUAL MEETING AND FOOD EXPO
DEL 24 AL 28 DE JUNIO DE 2006
ORLANDO USA
Para mayor información sobre esta publicación, favor de comunicarse
a las oficinas de la Consejería Agroalimentaria en Estados Unidos Tel.
(202) 728-1704
El Boletín del Agroexportador desea conocer su opinión acerca de este espacio informativo.
Para comentarios, opiniones o si desea recibir el Boletín en formato electrónico contáctenos vía e-mail:
[email protected]
[email protected]
Visite nuestro portal:
www.infoaserca.gob.mx/mexbest
Abril 2006
47
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
MEJORAR LA
TECNOLOGÍA
DE RIEGO *
Los campesinos pobres ya han adoptado técnicas económicas, adaptadas a las condiciones locales...
La agricultura de riego ha impulsado gran parte del incremento de la
producción mundial de alimentos en los últimos decenios. Si bien sólo
el 20 por ciento de las tierras agrícolas del planeta cuentan con irrigación, en ellas se produce el 40 por ciento de nuestro suministro de
alimentos. Los rendimientos más altos obtenidos en la agricultura de
riego duplican con creces los rendimientos más altos de la agricultura
de secano, e incluso los cultivos de riego que consumen pocos insumos
son más productivos que los de secano que consumen muchos insumos.
Entonces ¿por qué la agricultura de riego no puede seguir extendiéndose como antes? Uno de los motivos es el costo, la irrigación se ha
considerado "una de las actividades más subsidiadas del mundo", y
algunos estudios ponen en duda el beneficio económico de la inversión
en grandes sistemas de riego. El riego convencional también tiene costos ambientales elevados. Muchas veces se ha acusado a los sistemas
de irrigación de gran intensidad de producir anegamiento y salinización
del suelo, condiciones que hoy afectan al 30 por ciento de las tierras de
riego. La salinización está reduciendo la superficie irrigada a una
velocidad del dos por ciento anual. Por estos motivos, los expertos de la
FAO consideran que para incrementar la contribución del riego a la
producción de alimentos se necesita incrementar la eficacia de la
irrigación.
Algunos sistemas de riego subterráneo exigen mucha
mano de obra y no necesitan de equipo costoso. En
efecto, uno de los métodos más antiguos de riego es
colocar vasijas de arcilla porosa en el suelo alrededor
de los frutales y a lo largo de las hileras de los cultivos.
También se utilizan tubos porosos o perforados, que
suelen servir para regar dos hileras de cultivos, una de
cada lado del tubo. No se puede controlar el volumen
del líquido que se aplica -aunque sí la frecuencia- ya
que depende del tamaño de las perforaciones y de las
características del suelo.
El riego por goteo es un sistema que funciona a presión para hacer circular agua por tubos perforados dispuestos sobre el suelo, y sólo se ha utilizado en una
superficie muy reducida de la que es apta para producir con esta técnica. Aunque se trata de una tecnología
relativamente sencilla, exige inversión y mantenimiento, ya que las perforaciones por donde sale el agua
pueden obstruirse fácilmente. Sin embargo, los resultados obtenidos en muchos países demuestran que los
agricultores que pasaron del riego por aspersión a sistemas de goteo han reducido su consumo de agua del
30 por ciento al 60 por ciento. Como se dosifica con
eficacia la aplicación de agua, y a menudo también la
de fertilizante, suelen aumentar las cosechas.
Gota a gota...
Los agricultores adoptarán las técnicas para ahorrar agua si se les proporcionan los incentivos adecuados. Los principales métodos que se
utilizarán en los países en desarrollo, donde suele abundar la mano de
obra y faltar el capital, son el riego subterráneo y por goteo. Ambas
técnicas dependen de una aplicación frecuente de pequeñas cantidades de agua, lo más directamente posible a las raíces de los cultivos.
Una gran ventaja, sobre todo del riego por goteo, es que también
incrementan las cosechas y reducen la salinización. Es más, como ninguno de estos métodos hace que el agua entre en contacto con el
follaje, se pueden utilizar para aplicar agua salina a cultivos que no
sean demasiado sensibles a las sales.
* Colaboración de la FAO
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
48
Aguas Residuales
Si se redujera la contaminación del agua utilizada en la agricultura, la industria y las ciudades, podría destinarse un volumen mucho mayor de la misma al riego.
Los expertos de la FAO afirman que los posibles beneficios de
utilizar estas aguas residuales son enormes: una ciudad con
una población de 500,000 personas y un consumo de agua
de 120 litros diarios por persona, produce unos 48,000 metros
cúbicos diarios de aguas de desechos. Una vez tratada esta
agua, podría regar 3,500 hectáreas agrícolas. Los nutrientes
que contienen las aguas de descarga son casi tan importantes
como el agua misma. Las concentraciones que suelen presentar las aguas negras tratadas podrían suministrar todo el nitrógeno y gran parte del fósforo y el potasio que requiere la
producción agrícola.
No. 152
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
Los sistemas de goteo suelen costar entre 1,200 y 2,500
dólares EE UU por hectárea, lo que resulta demasiado
costoso para los pequeños campesinos que producen
cultivos de poco valor comercial, pero con algunas innovaciones podría reducirse espectacularmente ese costo. En Cabo Verde, un proyecto de la FAO introdujo un
sistema de riego por goteo que contribuyó a aumentar
mucho la producción hortícola de la isla, de 700 toneladas en 1991 a 17,000 toneladas en 1999. Más del
20 por ciento de la superficie de regadío de ese país se
ha pasado al riego por goteo, y muchos agricultores
han abandonado las plantaciones de caña de azúcar
que consumen tanta agua para producir pimientos y
tomates, que dejan muchas ganancias.
pesinos han adquirido más de 10,000 unidades de este equipo, las
ganancias de la inversión de unos 15 dólares por equipo ascendieron
a casi 20 dólares mensuales.
En el sur de Asia, con económicas bombas de pedales
se ha logrado extraer agua para riego de acuíferos poco
profundos, lo que ha permitido a los campesinos aprovechar con beneficio la mano de obra familiar y a la
vez incrementar su producción e ingresos. El campesino tiene el control total de los momentos en que se debe
regar y de la cantidad de agua que se bombea, utilizada con moderación en vista del esfuerzo que cuesta
extraerla. "Las bombas de pedales son de por sí convenientes para los campesinos pobres -dicen los expertos
de la FAO-, ya que los agricultores ricos no cuentan
con la mano de obra familiar necesaria". También se
han documentado buenos resultados con la utilización
de un equipo para riego por goteo con cubetas, adecuado para regar pequeñas parcelas de hortalizas y
frutales en zonas periurbanas. En Kenya, donde los cam-
Problemas de drenaje.
Una variedad de sistemas de riego modernos de pequeña escala y
complementarios podría contribuir a incrementar la productividad de
las zonas agrícolas de secano. Bombear agua con motores pequeños
de diesel o eléctricos requiere menos mano de obra que una bomba de
pedales, y puede ser más económico que los grandes sistemas de riego, que dependen mucho de una gestión centralizada. Es más, como
los campesinos tienen el control independiente de sus propios sistemas,
fácilmente pueden elevar la producción al máximo de conformidad con
su forma de vida, lo que resulta imposible con los grandes sistemas de
riego de gestión central.
El drenaje de las tierras de riego tiene dos objetivos: reducir el
anegamiento y combatir la salinización. Un drenaje adecuado también
permite diversificar los cultivos e intensificarlos, producir variedades de
gran rendimiento y hacer un uso eficaz de los insumos, como los fertilizantes. De 100 a 110 millones de hectáreas de tierras de riego de las
zonas áridas y semiáridas del mundo tienen graves problemas de drenaje. Actualmente, de 20 a 30 millones de hectáreas de tierras de riego
han sufrido graves daños por la acumulación de sales, y se calcula que
se pierden de 0,25 a 0,5 millones de hectáreas agrícolas al año por la
acumulación de sales. Sin embargo, el drenaje eficaz también causa
problemas: el líquido drenado suele contener sales, residuos minerales,
sedimentos y residuos de insumos agrícolas, cuya eliminación debería
ser segura.
Bombas accionadas por pedal de Asia para África
A principios del decenio de 1980, miles de agricultores de Bangladesh comenzaron a
utilizar un nuevo dispositivo revolucionario: una bomba de agua, simple y poco costosa,
accionada por el hombre, para regar los cultivos. La FAO tenía la certeza de que esta
tecnología podría ayudar a los agricultores africanos si pudiera adaptarse a las condiciones locales y producirse in situ.
Un proyecto en Zambia ejecutado conjuntamente por el Programa Especial de la FAO
para la Seguridad Alimentaria (PESA) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
(FIDA), que se inició en 1996, demostró los beneficios de la bomba. Posteriormente, con
la ayuda de la organización no gubernamental International Development Enterprises, se
capacitó a los fabricantes locales para que produjeran y vendieran las bombas.
En poco tiempo, una red de vendedores al por menor se extendió por todo el país y se
vendieron más de 1000 bombas a un precio de entre 75 y 125 dólares EE.UU. En lugar de
arrastrar pesados cubos de agua a sus pequeñas parcelas sembradas con frijoles, batata y
yuca, los agricultores bombeaban más agua en menos tiempo con la bomba accionada
por pedal. Los agricultores duplicaron la superficie cultivada e introdujeron nuevas variedades como por ejemplo, tomates, repollo, nabo y cebolla. Las mujeres en particular, se
han beneficiado de la tecnología, ya que les permite alimentar mejor a sus familias y
generar al mismo tiempo ingresos adicionales.
En Burkina Faso, Malawi, Malí, la República Unida de Tanzanía y Senegal se han puesto
en marcha con fabricantes locales programas similares.
Abril 2006
49
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
ASOCIACIONISMO
FINANCIERO
RURAL
*
Con la finalidad de marcar una ruta (el asociacionismo) que consideramos viable para el desarrollo rural de México, el presente articulo se
puede considerar como una continuación a nuestra colaboración
anterior sobre Financiamiento rural.1
Es conveniente retomar alguna de las definiciones esenciales para comprender el asociacionismo en su vertiente financiera. Una de ellas y
quizá la más relevante es la del asociacionismo, entendida como
la formación de asociaciones de interés por parte de la
sociedad civil y su participación para resolver problemáticas
productivas (asociacionismo productivos) de carácter
político - gremial (asociacionismo gremial) y de carácter
económico (asociacionismo financiero).
√ En primer lugar, la participación requiere que los
ciudadanos deseen participar; una motivación que
está en relación con los valores culturales de cada
sociedad y que, en caso de no existir, debe ser promovida por el Estado.
La parte más importante que debemos tomar de esta definición es que el
asociacionismo parte como una respuesta de la sociedad civil para
resolver una problemática. Lo anterior cobra mayor relevancia en los
momentos actuales por los que pasa nuestro país: los intereses particulares de los partidos políticos (clientelismo) y sus protagonistas están
por encima de los de la sociedad, y las organizaciones corporativistas
continúan teniendo gran fuerza en la obtención de beneficios para sus
lideres.
√ En segundo lugar, es preciso que las personas
sepan participar, es decir tengan la información
y la formación necesaria para hacerlo de forma
efectiva.
√ Y en tercer y último lugar, los ciudadanos deben poder participar, para lo cual es preciso que se
organicen colectivamente (movimientos sociales,
asociaciones, etc.), que manifiesten sus opiniones
(movilizaciones, medios de comunicación, etc.)
y que existan cauces formales a través de los cuales
puedan participar en los asuntos públicos y de
interés general (Consejos Municipales, Distrito y
Sectoriales).
En su publicación "Ciudadanía y participación" 2.
La Profesora Báñez Tello
señala el planteamiento de
Manuel Sánchez Alonso
(1986) quien considera la
participación como un
proceso que para hacerse
efectivo precisa de la existencia de tres requisitos:
En el sector rural de México, hasta el año 2000 las
organizaciones corporativistas de las grandes centrales
campesinas dominaban el escenario como organizaciones que por ciertos privilegios, posiciones y canonjías a sus lideres, que en pocas ocasiones permeaban
a las bases, mantenían relegados los verdaderos intereses de los productores rurales. Esta situación inicia
una transición y un cambio dramático, ya que las organizaciones corporativistas pierden su participación
al no ser parte del partido en el poder, esto trajo por
consecuencia tres formas principales de participación
desde el punto de vista organizacional, y que son desde los cuales se desarrolla el sector rural en México:
* Miguel Vera Soria, Ph. D. Director de Proyectos Fruit - Consult. S. A de C. V.
Consultora en Capacitación y Proyectos Productivos
El corporativismo continúa utilizando mecanismos
de presión, para la obtención de recursos económicos,
sin embargo a diferencia del pasado estos apoyos económicos no se entregan a las centrales: van a los pro-
Financiamiento Rural. Claridades Agropecuarias No 149 Enero del 2006.
Pág. 32 - 37.
1
"Ciudadanía y participación". Tomasa Báñez Tello. Profesora de Trabajo Social.
Departamento de Sociología y Sicología. Universidad de Zaragoza.
2
50
No. 152
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
yectos de los productores y se trata de transparentar su
asignación, situación que no en pocas ocasiones es
posible por las formas en que los lideres desean tener
control sobre los apoyos.
político autoritario, el "ordeno y mando", por el diálogo y la negociación hasta donde ello sea posible"3
En este sentido los esfuerzos del estado y gobierno por abrir a la participación ciudadana ha sido poca, pero se abren estos caminos desde
los municipios y desde una planeación local y no centralista que ha
sido en el pasado el común denominador de la administración publica
en las ultimas décadas en México.
El clientelismo es otro de los fenómenos que se da y
donde partidos políticos, organizaciones partidistas o
caciques locales buscan tomar el control de las organizaciones mediante la promesa de apoyos económicos a
sus miembros; estos apoyos los logran mediante el monopolio de la información sobre cómo acceder a los
recursos del estado y con amiguismos o lealtades partidarias mal entendidas. Debido a que la mayoría de los
productores y sus organizaciones desconocen los mecanismos y reglas de operación de los programas, se
condiciona el apoyo económico, al apoyo político.
En el sector rural de México se dan algunos pasos muy importantes en
la formación del asociacionismo financiero, partiendo del empresariado
social rural; al respecto debemos señalar que "Si bien el empresariado
tiene como interés central la obtención del máximo beneficio propio, su
inclusión como agente activo en proyectos de desarrollo local muestra
que es posible hacer compatible el crecimiento económico y el desarrollo social, siempre y cuando se equilibren dichos beneficios individuales con la atención al bien común. En este sentido, la participación de
los agentes empresarios permite disponer de capitales que no siempre
encuentran oportunidades de inversión viables desde una perspectiva
rentable. De ahí la importancia de crear las condiciones socio-económicas aptas para captar esas inversiones en el ámbito local, de forma
tal que sus efectos positivos de desarrollo repercutan en toda la comunidad".4
Y el naciente asociacionismo de la sociedad civil,
donde los productores rurales organizados comienzan
a tomar conciencia de que no requieren de una organización corporativa o de ser "clientes" de un partido para
tener acceso a su desarrollo social. Cuando las organizaciones de la sociedad civil caen en manos de un líder
o de intereses ajenos a su fin propio, no hablamos de
asociacionismo sino de una desviación que puede ser
clientelar o corporativa.
Sin dudas, también las empresas están afectadas por las crisis económicas locales e incluso muchas veces no consideran su propia localidad como una buena oportunidad de mercado. Con todo, su interacción
con las administraciones públicas puede permitir la creación, a partir
de convenios y múltiples contratos consensuados, condiciones jurídicas, administrativas, fiscales y tributarias que mejoren las oportunida-
"La participación ciudadana se plantea desde los principios del Estado moderno, constitucional y representativo; el individuo se convierte en ciudadano y se gobierna en nombre del pueblo. La participación, como complemento de la democracia representativa, implica abrir
nuevos cauces o formas de relación entre la sociedad y
esas instituciones: implica, en todo caso, un contacto
lo más continuo y permanente entre la Administración y
los ciudadanos; implica una voluntad de diálogo permanente, que en algunos casos puede convertirse en
una verdadera negociación. Supone sustituir el método
Abril 2006
"Participación Ciudadana" de la Diplomatura de Trabajo Social, de la
Escuela Universitaria de Trabajo Social de Linares (Jaén).
3
Sanz Hernández, A. (2001): "Desarrollo rural. ¿Ocio o necesidad?",
Universidad de Zaragoza.
4
51
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
des comerciales locales, posibilitando un progreso en los sectores secundarios y terciarios de la comunidad implicada.
De esta manera, la estimulación de las actividades económicas privadas debe estar orientada, sin que ello implique excluir nichos de mercado de escala más amplia, hacia la mejora continua de la comunidad
local a la que pertenece. La responsabilidad social del empresariado,
como agente creador de riqueza y empleo, es una actitud deseable y
difícil a la vez. Con todo, sigue siendo un camino necesario si lo que se
pretende es el desarrollo local, que no se mide sólo por el incremento de
beneficios económicos individuales, sino fundamentalmente por un
crecimiento cultural y social amplio.
"T. Alberich define a los movimientos sociales como grupos de personas
que realizan acciones colectivas frente al aparato institucional, con el
objetivo de subrayar su independencia y de querer ser alternativa. Y a
las asociaciones como agrupaciones de personas constituidas para realizar una actividad colectiva, de una forma estable, sin ánimo de lucro
e independientes. Según este mismo autor puede existir una asociación
sin que exista movimiento social y un movimiento social sin que existan
asociaciones" 5
Los empresarios sociales y el Asociacionismo Financiero.
Actualmente se debe subrayar la gran importancia que tiene
FONAES (Fondo Nacional de Empresas en Solidaridad) al impulsar las
Empresas Sociales de Capitalización, que son intermediarios
Financieros no Bancarios generalmente rurales, FONAES es una
institución que se encuentra en la vanguardia en la construcción
del asociacionismo financiero, para comprender el enfoque de la
Institución deberemos recordar que:
Durante cerca de doce
años el Fondo ha apoyado a productores rurales
que se han organizado en
grupos de trabajo para
bajar recursos económicos
para sus proyectos, estos
grupos con el tiempo se
consolidan en empresas
rurales con figuras jurídicas que aglutinan varios
productores que han ido
cumpliendo sus compromisos con la Institución, de esta manera se
da una selección natural entre los productores que desean un desarrollo empresarial y aquéllos que sólo se reúnen para bajar recursos y
desaparecen al cobrarlos.
Este trabajo de FONAES ha derivado en dos grandes oportunidades
por una parte los productores sociales. Ya como empresarios conocen a
otros productores con los cuales es posible realizar alianzas productivas
ALBERICH, T., (1993), "La crisis de los movimientos sociales y el
asociacionismo en los años 90", Revista Documentación Social número 90,
Cáritas Española, Madrid.
(asociacionismo productivo) y segundo se crean empresarios sociales comprometidos y con capacidad para
cumplir sus compromisos económicos para potenciar
el patrimonio productivo y generar a la vez sus propios
esquemas de capitalización productiva, desarrollo empresarial y autofinanciamiento.
La esencia de este esquema se puede resumir en que
los apoyos que han recibido los empresarios sociales
del FONAES ya no tienen que regresar a la institución
y de ahí a Hacienda y al gobierno federal, quien con la
aprobación del nuevo presupuesto puede o no decidir
si reintegra nuevamente ese apoyo o lo direcciona a
otra actividad, lo que además de los atrasos por el
manejo burocrático del presupuesto significa también
atrasos para el productor nacional, como ya hemos
comentado en anteriores colaboraciones6
Con el nuevo esquema se le da al recurso revolvencia
ya que se deposita en un fideicomiso formado por una
Sociedad Civil de los propios empresarios (que aportan su revolvencia) y los recursos estarán disponibles
nuevamente para nuevos proyectos, que una vez terminados se reintegran y pueden ser nuevamente utilizados para proyectos de seguimiento con lo cual se
logra seguridad a los empresarios para sus actividades
y su desarrollo empresarial, mediante un crédito suficiente, barato y oportuno.
5
El Asociacionismo como factor para disminuir el riesgo
agropecuario. Claridades Agropecuarias Junio 2005 pag 20 - 22
6
52
No. 152
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
La formación de intermediarios financieros no Bancarios donde la Sociedad Civil es la encargada de dar
transparencia a los recursos, es una forma excelente de
Asociacionismo Financiero que, por ejemplo, es un paso
que deben tomar los sistemas producto de la SAGARPA
en México. Tenemos que detenernos en pensar cuáles
son los beneficios y los peligros de esta figura económica de desarrollo.
en su fideicomiso con reglas muy claras para el acceso a los mismos,
con criterios incluyentes para todos los participantes del sistema producto, democráticos (mediante la formación de comités tanto técnicos
como de crédito para evaluar los proyectos) y transparentes en la asignación de los recursos para el beneficio de las comunidades.
La conformación del asociacionismo financiero requiere de un largo y
gradual proceso de capacitación de los productores y empresarios a fin
de que puedan responder correctamente al manejo eficiente de sus
recursos económicos, es un proceso eficiente ya que el recurso no está
en principio ligado a tiempos políticos o presupuestales, lo que permite
que esté siempre disponible al sistema producto.
Como es sabido los programas y apoyos económicos al
sector rural y sus presupuestos son aprobados por el
Congreso de la Unión; es decir, por ley son autorizados
montos para el desarrollo de las diferentes actividades
económicas del sector rural del país, sin embargo estos
presupuestos por lo general presentan subejercicios,
no son correctamente aplicados y lo más preocupante
se entregan muy tarde y después de un muy pesado
trámite burocrático.
No esta ligado a aberraciones fiscales como la exigencia de entrega de
facturas o comprobaciones a proveedores con fechas del año pasado
(aunque se esté ejerciendo a mitad del siguiente año) para que se
cumpla el ejercicio presupuestal de la dependencia en tiempo.
Es un esquema que permite a la sociedad manejar su propio destino
con base a reglas y procedimientos claros y transparentes.
Quién mejor que los propios productores reunidos en
comité para decidir en qué proyectos invertir, en su prioridad y para cuidar la buena utilización de los mismos y
su recuperación, actualmente un burócrata desde su
escritorio a nivel central (de tercer nivel) puede retrasar
un proyecto o no autorizarlo por gustos personales,
porque o bien no lo considera prioritario o simplemente
por qué le faltan tres comas y un punto y aparte en el
proyecto productivo, aunque el proyecto cumpla con el
Plan rector del sistema producto, haya sido aprobado
por el consejo del sistema producto y sea requerido por
los propios productores como prioritario.
Los peligros que presenta el asociacionismo financiero son variados,
pero generalmente se detienen en que estas organizaciones pueden ser
fácilmente rehenes de partidos, organizaciones corporativas y aun de
lideres o caciques por lo que es muy, pero muy importante que la sociedad tenga sus estatutos (democráticos) y sus reglamentos, donde la
máxima autoridad sea la asamblea de socios y nadie tenga más de una
voz y voto. Dónde debe limitarse la reelección y delimitar claramente
los procedimientos para el acceso por parte de todos los socios a los
recursos económicos.
Otro peligro es que los dirigentes de las asociaciones, en general, aún
están a la defensiva ante un ambiente general donde se les tiene poco
en cuenta y reciben sospechas por todos lados. Desde la administración se les colocan más controles burocráticos que ayudas técnicas;
desde los ciudadanos, todo son recelos hacia las verdaderas motivaciones, en una cultura dominante tan egoísta7.
Gran parte de los recursos que ha asignado el estado
para el desarrollo de un sistema producto podrían ser
depositados en un intermediario financiero no bancario
Por lo tanto es fundamental que mediante una capacitación continua
se dé un inicio esperanzador al asociacionismo financiero, estableciéndose desde un principio las reglas, los códigos de ética, los procedimientos, así como los derechos, obligaciones y sanciones de todos los
que participan en la actividad, directivos y socios, los principios democráticos y de igualdad deben estar siempre presentes.
No olvidemos al definir el Asociacionismo Financiero, como el ejercicio libre y responsable de las organizaciones gremiales (y sus asociados) para el manejo eficiente y correcto de los recursos económicos
obtenidos para su desarrollo, mediante la constitución de sociedades
civiles, que deriven en la formación de fideicomisos donde se co-administren de manera responsable los apoyos gubernamentales, ya sea
como intermediarios financieros bancarios o no bancarios.
Tomás R. Villasante Profesor Titular del Departamento de Ecología Humana y
Población en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad
Complutense de Madrid
7
Abril 2006
53
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
ASPECTOS RELEVANTES
Perspectivas de Precios
DEL REPORTE DE
El mercado de futuros de maíz en Chicago mostró ligeros cambios ante las cifras gubernamentales. A pesar
de que los inventarios estadounidenses continúan en el
nivel más alto desde 1992, la atención actual del mercado permanece en las condiciones climáticas para la
temporada 2006/07.
OFERTA Y DEMANDA DEL DEPARTAMENTO DE
AGRICULTURA DE LOS ESTADOS UNIDOS
(USDA) Y SU IMPACTO EN EL MERCADO DE
La participación de los fondos y la perspectiva de una
importante reducción en la siembra estadounidense,
son factores que han fortalecido las cotizaciones de
futuros. El contrato de julio supera actualmente 2.52
dólares por bushel (99.20 dólares por tonelada), cuando
en la penúltima semana de marzo se ubicaba en 2.28
dólares (90.05 dólares por tonelada). El contrato de
diciembre cotiza alrededor de 2.72 dólares por bushel,
acumulando una ganancia de más de 8% en ese
periodo.
FUTUROS AL MES DE ABRIL DE 2006
ESTADOS UNIDOS
MAÍZ
Proyecciones ciclo agrícola septiembre 2005 - agosto 2006
Sin embargo, algunos analistas consideran que todavía es prematuro definir si habrá retrasos en la siembra
por lluvias excesivas o si los niveles de humedad y temperaturas apropiados permitirán terminar la siembra
antes de lo planeado. Mucho se comenta que los precios altos podrían cambiar la decisión final de los productores norteamericanos, quienes podrían destinar una
superficie mayor a la siembra de maíz y modificar la
tendencia de precios a finales de la primavera, ya que
en términos de oferta, la situación todavía es bajista.
Por lo tanto, las variaciones del clima en el cinturón
maicero norteamericano seguirán determinando la
Los cambios más relevantes en el informe estadounidense se identifican
en los conceptos de exportaciones e inventarios.
Debido a una importante recuperación en las ventas al exterior, el estimado anual aumentó 1.27 millones de toneladas para colocarse en
49.53 millones de toneladas, cifra ahora 7% superior a la del ciclo
agrícola 2004/05. La suspensión temporal de las exportaciones de China han favorecido la demanda por el grano estadounidense y ello podría continuar si Argentina también muestra reducciones en su oferta
exportable.
Derivado de lo anterior, la proyección de inventarios se redujo en la
misma proporción a 58.45 millones de toneladas, volumen todavía
superior a los 53.7 millones registrados a finales de 2004/05.
El precio promedio al productor norteamericano registró un nuevo incremento de 3.93 dólares en el nivel mínimo del rango estimado, que
ahora es de 76.76 a 80.70 dólares por tonelada.
1234567126839567
79378
573733
1234567126839567
79378
573733
33
1234567893846
968812694628
1234567893846
968812694628
682
123456789
58
63414
672
662
622
52
42
32
12
4
5
6
7
8
9
1 322 24 25 26 27 2
2
2
2
31 31 31 31 31 31 31 31 31
12 14 15 16 17 18 19 1
1 111 235 435 535 635 8 29 29
4 22 22 22 22 32
3
3
5
5 27 228 228
5
5
5
5
52
87324888 8798 888!"# 8 8$
54
No. 152
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
TRIGO
Proyecciones ciclo junio 2005 - mayo 2006
Los cambios en el balance norteamericano de trigo fueron mínimos
tanto en el rubro de exportaciones como de inventarios.
De acuerdo a las estimaciones del organismo gubernamental, las reservas norteamericanas podrían terminar el año agrícola 2005/06 en 14.48
millones de toneladas, 2% menos que el volumen estimado en el informe de marzo. Cabe señalar que la cifra representa una reducción de
casi la misma magnitud respecto al año pasado.
Las exportaciones estadounidenses tienden a cerrar el año con 27.62
millones de toneladas, a comparación de 27.22 millones estimados
hace un mes.
dirección del mercado. De momento, se estima que el
contrato de mayo cotizará entre 2.35 y 2.50 dólares
por bushel (92.52 y 98.42 dólares por tonelada) en el
corto plazo.
El precio promedio al productor no registró variaciones y se calcula en
124.92 dólares por tonelada, sin cambios con relación al precio de
2004/05.
1234567126839567
793725673733
1234567126839567
793725673733
33
SORGO
1234567893846
968812694628
1234567893846
968812694628 Proyecciones ciclo agrícola 2005/06 (septiembre - agosto)
4
2
123456789
58
63414
492
482
Las estimaciones para sorgo también indican un mayor
volumen de exportaciones y menores inventarios.
472
462
Las exportaciones se estimaron en 4.7 millones de toneladas, contra 4.31 millones calculados en marzo. El
volumen es ahora similar al del año pasado.
452
442
422
La cifra de inventarios se modificó de 1.93 millones de
toneladas a 1.55 millones.
32
12
7
6
5
4
2
4
5
6
7
8
9
1
31 31 31 31 31 31 31 31 31 32 22 22 22 22 12 14 15 16 17 18 19 1
1 111 235 435 535 635 8 29 29
4 22 22 22 22 32
3
3
5 27 228 289
5
5
5
5 52
52
El precio promedio al productor mostró un ligero cambio respecto a las estimaciones de hace un mes y se
ubica entre 66.92 y 70.86 dólares por tonelada.
87324888 8798al 10 de abril del 2006.
Perspectivas de Precios
1234567126839567
793762673733
1234567126839567
7937626737337
337
1234567893846
968812694628
1234567893846
968812694628
792
El informe gubernamental estadounidense se consideró
positivo para la tendencia de precios en el mercado de
futuros tanto en la bolsa de Chicago como en Kansas. La
afectación de mejores exportaciones en los inventarios se
combinó con las condiciones desfavorables en las que se
desarrolla la cosecha de trigo de invierno estadounidense,
la cual representa aproximadamente el 75% de la producción anual. La falta de humedad y las temperaturas sumamente cálidas han ocasionado deterioros en los cultivos.
Al 10 de abril, el 30% de la cosecha se reportó en muy
pobres condiciones de desarrollo, contra el 6% reportado
en la misma fecha de 2005.
123456789
58
63414
782
772
722
62
52
42
32
12
7
6
5
4
2
1
9
8
7
6
5
4
31 31 31 31 31 31 31 31 31 32 22 22 22 22 12 14 15 16 17 18 19 1
1 111 235 435 535 635 8 29 29
4 22 22 22 22 32
3
3
5 27 228 228
5
5
5
5
5
52
87324888 8798al 10 de abril del 2006.
Abril 2006
55
Lo anterior ha hecho pensar en fuertes cambios negativos
en la ya reducida oferta de trigo duro norteamericano,
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
aunque ello tiende a repercutir en mayor proporción los precios en
Kansas donde el contrato más cercano alcanzó un nivel de 4.50 dólares por bushel (165.34 dólares por tonelada) este 10 de abril. En
Chicago, el mismo vencimiento oscila en 3.61 dólares por bushel (132.64
dólares por tonelada), precio que representa una variación anual positiva de 4%.
Los especialistas señalan que a nivel mundial la oferta de trigo suave
sigue siendo alta, por lo cual el diferencial de precios entre ambos
mercados es muy amplio. Si bien se anticipa un balance mundial contraído para la temporada 2006/07, también se espera una gran competencia entre los países exportadores que intentarán ofrecer su producto a precios atractivos. Este último factor presionará a la baja el mercado de Chicago.
SOYA
Proyecciones ciclo agrícola 2005/06 (septiembre - agosto)
Aunque se esperaban nuevas revisiones en los inventarios estadounidenses, las estimaciones de USDA no mostraron cambio alguno, excepto en el precio promedio al productor.
El volumen de ventas al exterior se sigue estimando en 24.49 millones
de toneladas y los inventarios en 15.37 millones de toneladas.
El precio promedio al productor registró un cambio moderado de 1.83
dólares por tonelada en el nivel mínimo del rango estimado que, esta
vez, se calcula entre 200.25 y 211.28 dólares la tonelada.
1234567126839567
793776
73733
1234567126839567
793776
73733
33
1234567893846
968812694628
1234567893846
968812694628
653
123456789
58
63414
643
623
cosecha de Sudamérica no han logrado contrarrestar
ese efecto, ya que los números todavía son superiores a
los del año agrícola 2004/05.
663
633
Desde el punto de vista de diversos analistas, mientras
la demanda exportadora no sea lo suficientemente activa para reducir los inventarios, será difícil registrar
precios altos en este mercado, sobre todo porque, a
nivel mundial, no sólo hay una sobre oferta de soya,
sino también de otras oleaginosas como la canola. Por
otra parte, la gripe aviar tiende a afectar el consumo de
harinas en Asia y Europa.
153
143
123
7
6
5
4
2
1
9
8
7
6
5
4
31 31 31 31 31 31 31 31 31 32 22 22 22 22 12 14 15 16 17 18 19 1
1 111 235 435 535 635 8 29 29
4 22 22 22 22 32 83
3
5 27 22 228
5
5
5
5
5
52
87324888 8798al 10 de abril del 2006.
Perspectivas de Precios
Como en el caso de maíz, el mercado se mantendrá
atento a los cambios climáticos en la región del medio
oeste norteamericano, ya que ello definirá la siembra
de este año. Por el momento, se pronostica que el
futuro más cercano cotizará entre 5.50 y 6.25 dólares
por bushel (202.09 y 229.65 dólares por tonelada) durante el periodo abril - junio.
La tendencia positiva en el mercado de maíz y los avances en las cotizaciones del trigo han dado soporte a los futuros de la soya en Chicago.
El panorama para los precios de la oleaginosa es todavía bajista por
los fuertes excedentes con los que cuenta Estados Unidos y la posibilidad de una mayor producción este año. Así mismo, las revisiones en la
56
No. 152
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
ALGODÓN
Proyecciones ciclo agrícola 2005/06 (agosto julio)
Las estimaciones para algodón indicaron un nuevo ajuste
en los conceptos de exportaciones e inventarios. Así
mismo, destaca una ligera revisión en el volumen de
producción, factor que evitó reducir el pronóstico de
inventarios.
Perspectivas de Precios
Las exportaciones que hace un mes se estimaron en
16.8 millones de pacas, se revisaron a 17 millones,
cifra que ahora muestra un alza anual de 15%.
Las estimaciones del USDA se consideraron un tanto positivas para los
precios de futuros en Nueva York, pero no afectaron en gran proporción la tendencia debido a que se confirmó la perspectiva de una importante expansión en las exportaciones norteamericanas. Las oportunidades de mercado para Estados Unidos se han ampliado junto con
el desarrollo de la industria textil en China, país que este año ha acumulado compromisos de más de 7.3 millones de pacas de algodón
estadounidense en lo que va del año comercial 2005/06.
La cifra de inventarios se ajustó a 6.50 millones de pacas,
contra 6.60 millones calculados hace un mes debido a
que la producción se modificó de 23.72 millones de
pacas a 23.90 millones.
1234567126839567
7937
69
1234567126839567
7937
6973733
73733
33
1234567893846
968812694628
1234567893846
968812694628
82
Aunque los precios bajos en el país asiático durante las
últimas semanas han generado cierta preocupación por el
ritmo de sus importaciones, la perspectiva de una demanda constante a nivel mundial tiende a evitar que los movimientos especulativos generen fuertes pérdidas en el mercado de futuros. Este 10 de abril, el contrato de mayo
cerró operaciones en la bolsa a un precio de 53.20 centavos de dólar por libra, con una variación negativa de 0.77
centavos.
123456789
29
59795
72
62
52
42
32
12
6
5
4
7 2
1
1
4
5
6
7
8
9
1
31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 32 22 22 22 22 12 14 15 16 17 18 19 1
1 11 11 111 2235 2435 2535 2635 8 9
2
4 2
4
4
2
52 52 52 352 352
5
27 228
2
5
5
87324888 8798al 10 de abril del 2006.
!81"#$8%8&8 '(""8)
!81"#$8%8&8
INDICADORES
INVENTARIOS
MILLONES
VARIACIÓN
05/06 VS 04/05
TRIGO
MAÍZ
SOYA
ALGODÓN *
DE
GRANOS
Y
ALGODON
DE
ESTADOS
FINALES
DE
ABRIL
14.48
58.45
15.38
6.50
UNIDOS
E X P O R TA C I O N E S
TONELADAS
MILLONES
2005/06
PROYECTADO
-1.48%
8.85%
120.70%
17.33%
BASICOS
Los analistas estiman que el contrato de julio se moverá en
un rango de 54.50 a 56 centavos de dólar por libra en el
corto plazo con la posibilidad de subir a 60 centavos a
finales de la primavera si las condiciones de sequía persisten en algunas zonas productoras de Texas, el principal
estado productor de la fibra en Estados Unidos.
2004/05
ESTIMADO
MARZO
14.75
59.72
15.38
6.60
ABRIL
14.70
53.70
6.97
5.54
VARIACIÓN
05/06 VS 04/05
-4.52%
7.50%
-18.40%
17.97%
DE
TONELADAS
2005/06
PROYECTADO
ABRIL
27.62
49.53
24.49
17.00
MARZO
27.22
48.26
24.49
16.80
2004/05
ESTIMADO
ABRIL
28.93
46.08
30.02
14.41
* ALGODÓN EN MILLONES DE PACAS
RENDIMIENTOS
TONELADAS
VARIACIÓN
Fuente: ASERCA con datos
del USDA
05/06 VS 04/05
TRIGO
MAÍZ
SOYA
ALGODÓN *
-2.78%
-7.79%
2.61%
-2.81%
POR
SUPERFICIE
HECTÁREA
2005/06
PROYECTADO
ABRIL
MARZO
2.82
2.82
9.28
9.28
2.91
2.91
2,068.26
2,053.44
MILLONES
2004/05
ESTIMADO
ABRIL
2.91
10.07
2.84
2,112.74
* RENDIMIENTO DE ALGODÓN EN LIBRAS POR HECTÁREA
Fuente: ASERCA con datos del USDA
Abril 2006
57
VARIACIÓN
05/06 VS 04/05
0.20%
2.04%
-4.12%
4.90%
COSECHADA
DE
HECTÁREAS
2005/06
PROYECTADO
ABRIL
20.27
30.39
29.18
5.54
2004/05
ESTIMADO
MARZO
20.27
30.39
29.18
5.54
ABRIL
20.23
29.78
30.43
5.29
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
MERCADO INTERNACIONAL
TRIGO
GRANOS FORRAJEROS
La mayor oferta en los países al Norte de África y en los
países de la Ex Unión Soviética ocasionaron un incremento de 2.48 millones de toneladas en la producción
mundial de trigo, que ahora se estima en 619.25 millones de toneladas, volumen todavía inferior a los 628.83
millones obtenidos en 2004/05.
A nivel mundial, la producción de granos forrajeros tuvo un ligero cambio
situándose en 961.31 millones de toneladas para el año 2005/06, contra 961.82 millones estimados en marzo. La mayor oferta en algunos
países de Asia y África compensan reducciones en la cosecha de Argentina y algunos países europeos.
Sin embargo, destaca un ajuste positivo similar en la
proyección de consumo, cuya cifra se ubica en 626.30
millones de toneladas, 3% más que el año pasado. Por
lo tanto, los inventarios subieron ligeramente de 142.62
millones a 143.14 millones de toneladas.
Las reservas mundiales de granos forrajeros se proyectan en 167.82
millones de toneladas, 1.54 millones menos que lo estimado en marzo
debido a que se espera un mejor consumo.
En el caso de maíz, se prevé un consumo de 685.07 millones de toneladas contra una producción de 683.81 millones. Cabe señalar que el
consumo muestra un ligero incremento con relación a 2004/05. En
consecuencia, los inventarios se ajustaron de 130.15 millones de toneladas a casi 129 millones de toneladas.
La producción en la región Norte de África se calculó
en 14.30 millones de toneladas, contra 12.92 millones
estimados en marzo. Para el caso de la Ex Unión
Soviética, se estimó una cifra de 92.20 millones de
toneladas, 500 mil más que lo estimado en el informe
anterior.
La cosecha de maíz en Argentina se estimó en 14 millones de toneladas, a comparación de 15.5 millones reportados en marzo. El país
sudamericano exportará este año 8.5 millones de toneladas, volumen
significativamente inferior a los 14.5 millones del año 2004/05.
MAÍZ
DE
TONELADAS
MILLONES
2005/06
ABRIL
Estados
Producción
Exportaciones
No se realizaron cambios en las cifras de producción
de los países exportadores más representativos a nivel
mundial.
MARZO
2004/05
ABRIL
Unidos
282.26
282.26
299.91
49.53
48.26
46.08
Argentina
Producción
Exportaciones
14.00
15.50
20.50
8.50
10.00
14.50
7.50
11.72
0.40
2.10
Sudáfrica
Producción
7.50
Exportaciones
0.40
China
Producción
Exportaciones
Importaciones
134.00
134.00
5.00
5.00
7.59
0.10
0.00
0.10
TOTAL
Producción
Exportaciones
Importaciones
Consumo
130.29
MUNDIAL
683.81
683.89
710.39
71.34
71.58
77.74
73.38
73.05
76.55
685.07
684.90
683.31
Fuente: ASERCA con datos del USDA
58
No. 152
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
MILLONES
TRIGO
DE
TONELADAS
Producción
Exportaciones
2005/06
ABRIL
MARZO
Australia
24.50
24.50
16.50
16.50
Producción
Exportaciones
Argentina
12.10
7.00
2004/05
ABRIL
22.60
14.74
12.10
7.00
16.00
11.83
Europea
122.94
14.50
7.50
136.77
14.37
7.39
Producción
Exportaciones
Importaciones
Unión
122.59
14.50
7.50
Producción
Exportaciones
Importaciones
97.00
1.00
1.30
97.00
1.00
1.50
91.95
1.17
6.75
Producción
Exportaciones
Canadá
26.80
16.00
26.80
16.00
25.86
14.97
Producción
Exportaciones
Estados
57.28
27.62
Unidos
57.28
27.22
58.74
28.92
MUNDIAL
616.77
110.31
107.00
623.77
628.83
110.84
109.86
610.54
China
Producción
Exportaciones
Importaciones
Consumo
TOTAL
619.25
110.91
107.06
626.30
Fuente: ASERCA con datos del USDA
Abril 2006
59
SOYA
La cosecha mundial de soya refleja los cambios en la oferta de Brasil y ahora se estima en 222.26 millones de toneladas, todavía por encima de los 215.6 millones del año
2004/05.
La cosecha brasileña se estimó en 57 millones de toneladas, volumen que representa una reducción mensual de
1.5 millones. Sin embargo, la cifra es alta comparándola
con los 53 millones obtenidos hace un año.
Los inventarios mundiales de esta oleaginosa se proyectaron en 53.75 millones de toneladas, a comparación de
54.42 millones reportados en el informe de marzo.
C L A R I D A D E S
A G R O P E C U A R I A S
MILLONES
2005/06
ABRIL
ALGODÓN
S O YA
DE
TONELADAS
Brasil
MARZO
2004/05
ABRIL
58.50
26.07
53.00
20.14
Producción
Exportaciones
57.00
25.53
Producción
Exportaciones
Argentina
40.50
10.45
40.50
10.00
39.00
9.51
Producción
Importaciones
Unión
0.86
14.40
0.86
14.40
0.79
15.50
Producción
Importaciones
18.30
27.00
18.30
27.00
17.40
25.80
Producción
Exportaciones
Importaciones
TOTAL
222.26
65.77
65.44
MUNDIAL
224.12
66.07
65.30
215.58
64.88
64.67
Europea
China
El balance mundial de la fibra refleja básicamente los
cambios realizados en el intercambio comercial entre
Estados Unidos y China.
El organismo estimó las importaciones de China en
18.25 millones de pacas, un millón más que lo previsto hace un mes debido a que su consumo subirá este
año a 45.5 millones de pacas, cifra 15% superior a la
del año agrícola 2004/05.
Las existencias mundiales al cierre de 2005/06, tienden
a ubicarse en 52.91 millones de pacas, cifra ligeramente inferior a los 53.28 millones proyectados el mes
pasado.
ALGODÓN
MILLONES DE PACAS
PASTA DE SOYA
China
Importaciones
0.38
Importaciones
Unión
22.50
Exportaciones
14.19
Exportaciones
Brasil
Argentina
21.65
ACEITE
Importaciones
Importaciones
Europea
2.10
1.70
DE
0.07
22.50
22.10
14.19
14.24
21.65
19.88
Producción
Importaciones
China
India
Brasil
2.53
Exportaciones
Argentina
5.00
2.10
1.90
5.00
4.72
Unidos
23.72
16.80
India
18.30
0.70
23.25
14.41
18.30
0.80
19.00
0.70
2.60
2.95
3.00
2.00
Producción
Importaciones
México
0.64
1.40
0.64
1.40
0.63
1.81
Producción
Importaciones
China
26.20
18.25
26.20
17.75
29.00
6.39
9.75
1.70
11.30
1.70
TOTAL
MUNDIAL
113.58
113.34
42.81
42.25
43.43
42.83
120.50
34.77
33.29
1.94
2.41
Estados
23.90
17.00
2004/05
ABRIL
Australia
2.60
2.95
1.74
2.58
MARZO
Producción
Exportaciones
SOYA
Exportaciones
Fuente: ASERCA con datos del USDA
0.35
Producción
Exportaciones
2005/06
ABRIL
Pa k i s t a n
9.75
1.70
Produccion
Importaciones
Producción
Exportaciones
Importaciones
Fuente: ASERCA con datos del USDA
Para Mayores Informes:
Direccion General de Operaciones Financieras,
de ASERCA
[email protected]
[email protected]
60
No. 152
Descargar