13 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE

Anuncio
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
A continuación se establecen los antecedentes de la investigación, para lo
cual se ha realizado la consulta de diversas fuentes y estudios previos
relacionados con las variables de estudio, como son la gestión financiera y el
flujo de efectivo. Dicha investigaciones , constituyen un apoyo para lograr un
marco referencial en la presente investigación. En este sentido, se han
seleccionado los siguientes trabajos:
Martínez (2010), realizo una investigación sobre la “Gestión Financiera a
corto plazo e índices financieros en las empresas agropecuarias de producción
Avícola del Municipio San Francisco” para optar al titulo de Magíster en
Gerencia Empresarial, en la Universidad Rafael Belloso Chacín, cuyo objetivo
fue; determinar la Gestión Financiera a corto Plazo en las empresas
Agropecuarias de Producción Avícola del Municipio San Francisco.
Los objetivos específicos fueron describir los compontes que se deben
considerar en la planificación financiera, describir las acciones que intervienen
en la gestión de tesorería, caracterizar instrumentos financieros, describir los
principios necesarios para el control y caracterizar los procedimientos que se
deben usar para el control presupuestario. Las bases teóricas se fundamentan
en la teorías de Wild y otros (2007), Brito (2006), Olsina (2009), igual (2008),
13
14
Block y Hirt (2005) y Ortega (2008) entre otros. El tipo de investigación fue
descriptiva, de campo, con un diseño no experimental y transeccional
descriptivo.
Fue aplicada un censo poblacional y la población estuvo conformada por
cinco gerente de finanzas de empresas agropecuarias de producción avícola
ubicada en el municipio san francisco a quienes se le aplico un instrumento de
recolección de datos de 53 ítems para medir la gestión financiera a corto plazo
y 36 ítems para medir los índices financieros, validado por cinco expertos. Se
utilizo como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario.
La
confiabilidad del instrumento fue calculada a través del coeficiente Kuder
Richarson Kr-20. Y arrojo como resultado 0.84 para la variable gestión
financiera a corto plazo y 0.77 para la variable índices financiero.
Para determinar la correlación entre las variables se aplico la fórmula del
coeficiente de Spearman dando como resultado una correlación fuerte positiva
de 0.872 lo cual indica que está fuertemente asociada y al variar una también
se transformará la otra en esa misma magnitud y sentido.
El resultado de esta investigación reveló que existe un nivel medio en la
gestión financiera y un nivel aceptado en la medición de los índices financieros
detectándose que deben establecerse normativas, controles en el manejo del
efectivo y estudios para cubrir todos los elementos como los valores
negocia bles aprovechamiento de los resultados de los estados financieros para
tomar decisiones más acertadas que garanticen la rentabilidad y crecimiento.
La investigación logro ser un aporte respecto a que permitió fortalecer el
marco teórico en cuanto a la utilización de algunas definiciones de autores que
definen la gestión financiera la cual es la variable central de la investigación
15
desarrollada.
También Gómez (2008) en su trabajo de grado “Sistema de Gestión
Financiera del Proceso de Logística Empresarial Asociado al Almacenamiento
y Manejo de mercancías de la Pequeña y Mediana Industria del Estado Zulia”
para obtener el título de Magister en gerencia empresarial presentado en la
Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.
Tuvo como objetivo principal analizar el sistema de gestión financiera del
proceso de logística empresarial asociado al almacenamiento y manejo de
mercancías en la pequeña y mediana industria del Estado Zulia, como objetivo
especifico se planteo identificar los procesos financieros críticos de la actividad
de la logística empresarial referido al almacenamiento y manejo de mercancía,
además de identificar los indicadores financieros asociados a la logística
empresarial
El estudio fue de tipo descriptivo, con diseño no experimental. La población
estuvo compuesta por 10 empresas, pertenecientes a la pequeña y mediana
industria del Estado Zulia, dedicadas a labores de carpintería. La información
fue recabada con un cuestionario tipo Likert constituido por 41 ítems, aplicado a
diez (10) unidades informantes, validado por 10 expertos con una confiabilidad
de 0.91. Los resultados indicaron como moderados los procesos financieros
críticos, tanto internos como externos.
Como resultado se observo que utilizan en forma moderada las herramientas
financieras empleadas para controlar la actividad de logística empresarial,
incluyendo el Balance General, Estado de Ganancias y Pérdidas, Flujo de
Efectivo, así como también el índice de rotación de activo circulante,
endeudamiento y punto de equilibrio. La investigación permitió afianzar el
16
marco teórico referencial de la misma así como permitirá a través de las
conclusiones obtenidas compara r la similitud o diferencia de los resultados en
ambas investigaciones.
Por su parte, Pirone (2008) realizo un trabajo de grado titulado “Gestión
financiera orientada a la creación de valor en las compañías de seguro en la
ciudad de Maracaibo”. Para optar al titulo de Magíster en Gerencia de
Empresas, Mención Gerencia Financiera en la Universidad del Zulia.
Esta investigación tuvo como propósito general analizar la gestión financiera
orientada a la creación de valor en las compañías de seguro en la ciudad de
Maracaibo; seguidamente describir el liderazgo de la gestión financiera para la
toma de decisiones asociadas a la creación de valor, identificar la presencia de
criterio relacionados con la creación de valor en los procesos de toma de
decisiones de financiamiento.
Aunado a lo anterior, también se procedió a analizar la existencia de criterio
relacionados con la creación de va lor en las estrategias de inversión, examinar
si los indicadores de desempeño financiero de las compañías de seguro en la
ciudad de Maracaibo se fundamentan con los criterio de la creación del valor y
formular lineamientos para optimizar la gestión financiera de dichas compañías.
Los fundamentos teóricos de esta investigación fueron sustentados por,
López y De Luna (2002), Besley y Brigham (2001), Chávez (2001), Serna
(2001), Beltrán (2000), Bodie y Merton (1999), Chiavenato (1999), Ortiz (1994)
entre otros. Esta investigación, fue de tipo descriptiva y de campo, con un
diseño no experimental, transeccional. La población quedó constituida por
nueve (09) directivos que intervienen en la gestión financiera de las compañías
de seguros en la ciudad de Maracaibo. Se utilizó el método del censo,
17
mediante el cual se obtuvo información significativa de la variable objeto de
estudio, la técnica fue la encuesta por observación y el instrumento un
cuestionario semi estructurado.
El instrumento de medición utilizado, fue un cuestionario estructurado con un
total de 51 ítems que comprenden alternativas de respuestas, dentro de una
escala de selección múltiple: SI, NO y en Ocasiones, el cual fue validado por
cinco (05) expertos. Se aplicó el procedimiento de medida de estabilidad
(confiabilidad por tes-retest), obteniendo un puntaje de confiabilidad del 73%.
Se concluyó en la existencia de un liderazgo en la gestión financiera para la
toma de decisiones, en la existencia de estrategias de inversión y de
indicadores de desempleo financiero. En cada uno de estos aspectos se
señalaron las debilidades encontradas y se formularon lineamientos para
optimizar la gestión financiera hacia la creación de valor requerida por los
inversionistas.
La investigación permitió la utilización de autores como Besley y Brigham
(2001), Chávez (2001), Bodie y Merton (1999), Chiavenato (1999) para el
fortalecimiento de las bases teóricas y poder realizar de esta manera la
contratación teórica.
Lanni (2007), en su investigación “Gestión financiera en empresas de ajuste
de pérdidas que le prestan servicios a las empresas de seguros en el municipio
Maracaibo”. Para optar al titulo en Magíster en Gerencia de Empresas,
Mención Gerencia Financiera en La Universidad del Zulia. La presente
investigación tuvo como propósito analizar la gestión financiera en empresas
de ajuste de pérdidas que le prestan servicios a las empresas de seguro en el
municipio Maracaibo, igualmente caracterizar a las empresas de ajustes de
18
perdidas que prestan servicios a las empresas de seguro del municipio
Maracaibo, e identificar las características de la gestión financiera y proponer
lineamientos estratégicos de gestión financiera para este tipo de empresas
Para cumplir con tales objetivos se siguieron los aportes teóricos de; Serra y
Col (2005), Gitman (2003), Koontz (2003), Amat (2002), Besley y Brigham
(2001) entre otros. En cuanto al tipo de investigación, se definió como
descriptiva , de campo, con un diseño no experimental transeccional. El
universo está integrado por cinco (05) empresas, utilizándose el censo
poblacional. Para la recolección de la información se utilizó un cuestionario de
44 ítems tipo escala de Likert, el cual fue válido por cinco (05) expertos. Se
aplicó una prueba piloto de la cual se obtuvo una confiabilidad de los datos de
0,92%.
Se evidenció como conclusiones principales; que no existen controles sobre
la gestión financiera, el proceso de toma de decisiones se basa en parámetros
empíricos, no emplean la planificación estratégica y no cuentan con un
presupuesto de ingresos y gastos. Esta investigación brindó aportes teóricos
sobre la variable gestión financiera, sus dimensiones, e indicadores; lo cual
sirvió para el desarrollo de las bases teóricas de nuestra investigación.
De la investigación presentada se tomaron aporte de autores para las bases
teóricas de la misma, como Gitman (2003), Koontz (2003), Amat (2002), Besley
y Brigham (2001) para fortalecer el marco teórico de la actual.
Por otro lado Esparza, García y Durendes (2007), realizaron un artículo en
REDALYC sobre las “Diferencias de gestión financiera entre empresas
familiares y no familiares del sector turístico mexicano”, en la universidad de los
andes. El objetivo del trabajo fue analizar las principales diferencias de gestión
19
financiera entre las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYME)
turísticas mexicanas familiares y no familiares, considerando variables como:
Financiación, endeudamiento, rentabilidad, crecimiento y utilización de
información contable y financiera.
Se realizó una encues ta sobre una muestra de 122 MIPYME turísticas del
estado de Quintana Roo (México), distribuida en 72 familiares y 50 no
familiares. Los resultados muestran que las empresas familiares obtienen
mayor rentabilidad y utilizan en menor medida la información contable y
financiera que las no familiares. Adicionalmente, se pudo corroborar mediante
el análisis multivariante que las empresas familiares son más antiguas que las
no familiares.
El artículo contiene una relación con la actual investigación puesto que en
ambas se manejan los aspectos de financiación y la información contable como
financiera, así como también permite tener una breve información sobre como
actúa la gestión financiera en otros ámbitos empresariales que no sea las
universidades públicas para establecer criterios y comparaciones.
En relación al flujo de efectivo o caja, De igual forma Quintero (2008), en su
trabajo de grado titulado “El sistema de gestión de tesorería y el flujo de caja de
las empresas de consumo masivo”, para optar al título de Magister en Banca y
Finanzas, en la Universidad Rafael Urdaneta
La investigación tuvo por objetivo determinar la incidencia del sistema de
gestión de tesorería en el flujo de caja como una herramienta para optimizar las
empresas de consumo masivo, el estudio se sustentó en las teorías de Brealey
Myers y Marcus 2004, Stephen 2006 entre otros. Esta investigación se tipificó
como un estudio descriptivo de campo, correlacional, se consideró no
20
experimental-transaccional, su población fue de 54 gerentes de finanzas, 54
analistas de tesorería, y 54 contadores.
Su técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento un
cuestionario conformado por 36 ítems con escala Likert con cinco 5 alternativas
de respuestas. La validez del instrumento se llevó a cabo por cinco (5) expertos
y se utilizó la fórmula T de Student, para el calculo de la confiabilidad se
realizó a través de la fórmula de Alpha Cronbach, arrojando una confiabilidad
de 0,99, lo que significa que fue altamente confiable.
Para determinar la correlación entre las variables se aplicó la fórmula del
coeficiente de Spearman dando como resultado 0,528, la verificó una relación
media o moderada y estadísticamente significativa entre las variables. Los
resultados revelaron que siempre utilizan o
l s componentes del sistema de
gestión de tesorería, de igual manera siempre identifican los problemas del
sistema de gestión, en cuanto a los indicadores de financiamiento algunas
veces desarrollan los indicadores, de la misma manera en cuanto a los
elementos financieros siempre los utilizan, asimismo casi siempre realizan
actividades de flujo de caja.
La investigación es un aporte en cuanto permito ser guía para desarrollar el
marco teórico referencial y poder fijar posición entre los autores citados, de
esta manera se pueden observar las similitudes y diferencias entre las
diferentes definiciones encontradas y plasmadas en el mismo.
De igual manera, Gallegos y Medina (2008), en su artículo arbitrado
publicado en las Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y
Portugal titulado “Flujo de efectivo de libre disposición: un nuevo modelo”, la
cual tuvo como objetivo desarrollar una propuesta para la valoración de
21
empresas, si bien cumple a cabalidad con las condiciones que todo método
debe poseer para la determinación del valor económico creado por la
compañía, muestra los flujos generados y distribuidos sin hacer una distinción
de aquellos provenientes de la operación, es decir, de los negocios de la
empresa, y de aquellos que no son imputables a la operación de la misma.
La investigación persiguió establecer un modelo que permita distinguir entre
los distintos flujos que se generan en la empresa y concentrando la distribución
de flujo en las fuentes de financiamiento de la compañía. Para lo ante rior la
propuesta metodológica se realiza mediante su aplicación a una empresa,
confrontando los resultados obtenidos con la metodología tradicional.
La investigación presenta un aporte a la actual ya que se relaciona con la
variable flujo de efectivo en cuanto a que se confrontaran los resultados
obtenidos dentro de ella con la teoría y los aspectos metodológicos que se
plasmaron dentro de la misma.
Por su parte Paz (2007), realizo una investigación sobre el “Flujo de caja de
los contribuyentes especiales en la retención del 75% del impuesto al valor
agregado facturado por la empresa Caso”, para optar al título de Magister en
Banca y Finanzas en la Universidad Rafael Urdaneta
Esta investigación tuvo como objetivo determinar los efectos que alteran el
flujo de caja del contribuyente especial obligado a retener el 75% del Impuesto
al Valor Agregado, para el cumplimiento de la responsabilidad y legalidad ante
los terceros y ante la Administración Tributaria según la Providencia
Administrativa No. 0056 y 0056-A, en la empresa Caso. El estudio se una
investigación documental, el diseño fue no experimental descriptivo y
transeccional, debido a que la información fue tomada de la Empresa Caso.
22
Como técnica de recolección de datos se empleó la observación directa, la
entrevista no estructurada. En función a ello se realizo el análisis de los
resultados donde se tabulo la información y se diseñaron gráficos para una
mejor interpretación de los resultados. Los resultados de la investigación
arrojaron que la providencia administrativa que designa a los contribuyentes
especiales agentes de retención del Impuesto al Valor Agregado (IVA) vulnera
los principios constitucionales de Justicia, Equidad y Legalidad, ya que las
retenciones representan un peso financiero por los gastos ocasionados y por el
impacto negativo en el flujo de caja.
Como recomendación de esta investigación sugiere a la Administración
Tributaria revisar el porcentaje de retención establecido, el cual se recomienda
debe ser un 45%, al mismo tiempo se debe establecer un mecanismo para que
los contribuyentes especiales puedan utilizar los mecanismos Jurisdiccionales
a que tengan derecho a utilizar.
La investigación de Paz (2007), permite ser un aporte para la actual en
relación a la variable de estudio flujo de caja para su comprensión y definición
conceptual, así como al finalizar la misma se buscar si existe relación con los
resultados que se obtendrán para tomarlo de soporte en el análisis de los
resultados.
Diéguez (2005), realizo un trabajo de grado titulado “El flujo de efectivo: una
herramienta en la planificación y control de los proyectos habitacionales”, para
obtener el título de magister en administración de empresas en la Universidad
Francisco Marroquín de Guatemala. El objetivo de esta tesis es determinar la
importancia del flujo de efectivo, como una herramienta para la plani?cacion y
control aplicado a un proyecto habitacional. El flujo de efectivo es una
23
herramienta que puede utilizarse para cualquier tipo de proyecto o empresa;
para este trabajo de investigación seré aplicado a un proyecto habitacional
llamado "Utopolis".
El presente trabajo pretende ser una guía a implementarse en toda empresa
o persona que se dedica al sector Construcción porque le ayuda a hacer
análisis comparativos del flujo de dinero proyectado con la ejecución real y así
tomar acciones oportunas para controlar su movimiento de caja. Las empresas
que usan el flujo de efectivo siempre sabrán a que rubro se están destinando
los recursos de Ia empresa así como conocer el comportamiento de las ventas
que es Ia que da origen a los ingresos.
Ya sea que la empresa se esté iniciando o este sobre la marcha es
importante que su base sea la plani?cacion, ya que ésta da una ruta a seguir a
partir de objetivos planteados, los cuales serán ejecutados y de los cuales se
obtendrán resultados. Cuando se plani?ca las empresas establecen" sus
objetivos Ios cuales deberán ser acordes a la realidad del entorno en que opera
la empresa (situación política, económica, social, etc.). Todo esto Ia lleva a
tomar decisiones importantes en relación a la ejecución de los proyecto s.
Esta investigación se relaciona con la actual, puesto que se maneja el flujo
de efectivo como una herramienta en cuanto a la importancia que el flujo de
efectivo tiene dentro de cualquier institución pública o privada para el
mantenimiento optimo de sus recursos y el manejo eficiente de sus inversiones
y financiamientos.
Por último Mavila y Polar (2005), realizaron un artículo publicado en las
Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal sobre
“Flujo de caja y tasa de corte para la evaluación de proyectos de Inversión”. En
24
el mismo se plantea que a
l evaluación de un proyecto se realiza a través de
diferentes métodos, como son
El VAN (Valor Actual Neto) y la TIR (Tasa
Interna de Retorno) se encuentran entre los más utilizados, siendo el flujo de
caja y la tasa de corte los parámetros mínimos para la aplicación de estos
métodos.
En el presente trabajo, se pretendió esclarecer cuál debería ser la tasa de
corte adecuada para el flujo de caja, tomando como base el criterio del
aportante del capital. Es así como, la teoría respectiva aún no ha tratado este
tema con profundidad.
En el mismo se concluyo que un análisis de flujo de fondos, entendido como
flujo de efectivo, puede resultar limitante. Un análisis del flujo de fondos, en el
que los fondos se definan estrictamente como “efectivo“pueden resultar críticos
para una completa evaluación del negocio. Las compras y las ventas a crédito,
la adquisición de propiedad a cambio de acciones o bonos, el intercambio de
una parte de la propiedad por otra, el disponer de una parte o del total del
terreno o la edificación de la propia empresa son sólo algunos ejemplos de las
transacciones que no se reportarían en un estado del flujo de fondos,
sobrevalorando, en este caso, la rentabilidad del proyecto.
La comparación de los indicadores económicos y financieros se ha
efectuado en condiciones de certidumbre. Para un análisis más detallado de los
efectos de la tasa de descuento, habría que recurrir a las técnicas de análisis
de la sensibilidad, de análisis de los escenarios o de técnicas de simulación.
Este artículo permite dar a conocer como actúa el flujo de caja dentro de una
organización, así mismo esta permitirá brindar recomendaciones al momento
de concluir la investigación actual de obtenerse resultados negativos.
25
2. BASES TEÓRICAS:
Las bases teóricas, para Hernández, Fernández y Baptista (2006, P.23 ),
constituyen el fundamento científico del conocimiento en el trabajo de
investigación, pues sobre esta gira el procedimiento en el recorrido en cada
uno de los capítulos. Por consiguiente, las bases teóricas forman la
plataforma sobre la cual se construye el análisis de los resultados obtenidos
en el trabajo, sin ella no se puede analizar los resultados. A continuación se
nombran las bases teóric as de esta investigación.
2.1. GESTIÓN
Según, Pacheco (2002, p.9)
“la gestión es la capacidad organizada de
supervivencia y proyección a largo plazo y el conjunto de instrumentos y
métodos que permiten la adaptación de la organización al entorno, es una
forma de regulación que se constituye en mecanismos de orientación y control”.
Por su parte Koontz y Weihrich (2007, p.6), definen la gestión o
administración, como “el proceso de diseñar y mantener un entorno en el que
trabajando
en grupo, los individuos cumplan eficientemente objetivos
específicos”. Cuando se desempeñan como administradores, los individuos
deben ejercer las funciones administrativas de planeación, organización,
dirección y control.
Asimismo, Chiavenato (2005, p.3) plantea que la “gestión es el proceso de
interpretar los objetivos de la empresa y transformarlos en acción empresarial
mediante la planeación, organización, dirección y control de las actividades
realizadas en las diversas áreas y niveles de la empresa para conseguir tales
objetivos”.
26
Según las definiciones anteriores la gestión es un proceso que busca cumplir
con los objetivos de la organización a través de los procesos básicos como
planificar, organizar, ejecutar y controlar. En relación al concepto el
investigador señala que la gestión financiera permite el cumplimiento de las
metas y objetivos de la organización a través de pasos elaborados y
consecuentes como los nombrados por los autores.
2.2. GESTIÓN FINANCIERA
Según Ortiz (2005, p.13) la gestión financiera “es la des tinación apropiada del
capital de trabajo dentro de un equilibrio de los criterios de riesgo y rentabilidad,
gracias a sus aportes, a la minimización de costos, al empleo efectivo de los
recursos colocados a la disposición de la gerencia y la generación de fondos para
el desempeño empresarial”.
Por su parte, Van Horne (2002, p.2) refiere que la misma “comprende la
administración y manejo de los fondos de acuerdo a un plan preestablecido con
algún propósito”. Generalmente estos fondos tienen múltiples usos; en activos
fijos para la producción de bienes y servicios, en inventarios para garantizar la
producción y las ventas, en cuantas por cobrar y en caja o en valores negociables
para asegurar las transacciones y la liquidez.
Finalmente, Lusthaus (2002, p.69) expresa que “la gestión financiera
comprende la planificación, la ejecución y el monitoreo de los recursos monetarios
de una organización junto con los recursos humanos, proporciona los principales
insumos con los cuales una organización elabora sus pro ductos y servicios”.
Teniendo en cuenta las definiciones anteriores, puede señalarse que la gestión
financiera constituye un proceso de investigación administrativo que abarca la
27
actividad financiera de la empresa en toda sus expresiones y en cada uno de los
ámbitos de la organización, donde existen documentaciones que reflejan el
análisis y utilización de los fondos financieros de la empresa, los cuales deben ser
analizados exhaustivamente de acuerdo con su aporte en el beneficio del alcance
de los objetivos y políticas empresariales, con el fin de orientar, monitorear y
controlar el desenvolvimiento general y administrativo, especialmente en lo
referente a sus finanzas.
2.2.1. PLANIFICACIÓN FINANCIERA
Las organizaciones según Lusthaus (2002, p.70), “requieren recursos para
funcionar. Se necesitan recursos financieros para pagar los gastos en que se
incurre una organización a corto y largo plazo”. Para asegurar que haya
suficiente dinero disponible, la organización requiere lo siguiente:
•
Prever los gas tos operativos.
•
Determinar el monto de los fondos necesarios para gastos de capital.
•
Prever cuándo y cuánto dinero en efectivo se necesita durante un período
determinado.
De la misma manera, el autor expresa que la planificación financiera “es la
capacidad de la organización de pronosticar sus futuras necesidades
monetarias”. Por otro lado, Van Horne (2002, p.126) expone que la
planificación financiera “consiste en evaluar la situación financiera presente de
una empresa y ponderar las oportunidades con respecto a ellas, para de esta
forma planear su futuro”.
Del mismo modo Diez y López (2005, p.56), infieren que la planificación
financiera trata de proyectar en términos monetarios el resultado futuro que se
28
desea alcanzar intentando identificar los recursos que necesita para lograrlo.
Con la planificación financiera no se trata únicamente de decir exactamente
cuál será el resultado futuro, sino más bien anticipar cuál es el impacto de las
posibles alternativas estratégicas o de los cambios en el entorno que se
pueden presentar antes de que estos ocurran y no haya tiempo para
reaccionar.
De esta manera, haciendo una comparación de las definiciones anteriores, la
planificación financiera es una herramienta de dirección indispensable para
definir el rumbo que debe seguir una organización para alcanzar sus objetivos
estratégicos mediante un accionar armónico de todos sus integrantes y
funciones.
2.2.1.1. POLITICAS
Según Koontz y Weihrich (2002), las políticas también son planes puestos
que son declaraciones o ideas generales que gran o encausan los
razonamientos al tomar decisiones. No todas las políticas son declaraciones, a
menudo no son sino inferencias extraídas de las acciones de los
administradores.
Para Fierro (2007), las políticas son normas de actuación para los directivos
y empleados al momento de tomar una decisión, ellas clarifican lo que se
puede o no hacer para lograr las metas de una organización. Permiten saber
tanto a empleados como a gerentes lo que se espera de ellos, aumentando la
posibilidad de que las estrategias se ejecuten de manera exitosa.
También Gómez (2003) define las políticas de una compañía tienen por
objeto orientar la acción, por lo cual sirven para formular, interpretar y suprimir
29
las normas concretas. La importancia de estas en la administración es decisiva
ya que son indispensables para lograr una adecuada delegación de la
autoridad, la cual es muy importante, pues la administración consiste en hacer
a través de otros.
En relación con los autores se acota que las políticas hacen parte de la
estructura de lineamientos estratégicos de la empresa o institución por lo tanto
orientan la acción y que ellas dan la base para el control gerencial, permiten la
coordinación entre las unidades organizativas y reducen la cantidad de tiempo
que los gerentes emplean en la toma de decisiones.
2.2.1.2. RECAUDACIÓN DE EFECTIVO
Según Fierro (2007, p.42), es el “conjunto de actividades realizadas por una
empresa para la recuperación del precio de los productos o servicio s que
fueron proporcionados a sus clientes”. Cada gerente de recaudación debe
desarrollar un sistema para cobrar las cuentas vencidas a los clientes morosos,
generalmente en las empresas se clasifican de la siguiente forma: a) Clientes
que solo ocasionalmente se retrazan en sus pagos. b) Clientes que se retrazan
con frecuencia. c) Clientes que se retrazan en forma sistemática.
Por otra parte James (2007) explica que la recaudación es vital para el éxito
de cualquier organización que venda a crédito o cualquiera que sea la
magnitud del negocio, sus utilidades dependen principalmente del ciclo y la
frecuencia de inversión del capital.
Asimismo, Ortiz (2005), la define como la recolección de dinero que realiza
la organización para dar cumplimiento a las obligaciones que esta contrae, esta
30
es la manera en la que la empresa cuenta con la liquidez para poder invertir
una vez abarcadas todas las erogaciones.
Según las definiciones de los autores la recaudación es un término asociado
a cobrar o percib ir dinero por la adquisición de algún tipo de servicio o producto
ofrecido en una relación comercial entre dos personas , bien sea vendedorcomprador, o el usuario y quien ofrece el servicio.
2.2.1.3. PRONÓSTICO DE VENTAS
Según Gitmán (2003), el p ronóstico de ventas no es más que la predicción
de las ventas de la empresa durante un periodo dado, con base en datos
externos y/o internos; se utiliza como la entrada clave para el proceso de
planeación financiera a corto plazo. El pronóstico de ventas se podría basar en
un análisis de datos externos, internos o una combinación de los dos.
Así mismo Burbano (2005), se refiere al pronóstico de ventas como aquellas
ventas que recogen el potencial de negocios que pueden abarcar todas las
empresas del sector o aquellas que constituyen la competencia real. La
comparación del mercado potencial o demanda con las ventas u oferta del
sector, permite detectar si el mercado potencial o demanda global es superior a
la oferta global, o si el mercado potencial, es similar a la oferta global.
Por su parte Ortiz (2005), lo define como el soporte para determinar los
ingresos que percibirá la empresa al comercializar sus productos o servicios.
El pronóstico de ventas responderá a la multiplicación de las unidades por los
precios. Los verdaderos recaudos corresponderán a la política de crédito fijada
por la empresa en cuanto a plazos y descuentos.
31
Según lo definido por los autores , el pronóstico externo de ventas se basa en
las relaciones observadas entre las venta s de la empresa y ciertos indicadores
económicos externos clave. Por su parte el pronóstico de ventas es aquel que
se basa en un consenso a través de los propios canales de ventas de la
empresa.
2.2.1.4. PRESUPUESTO DE COMPRAS
Para Ortiz (2005) el presupuesto de compras como aquel que consolida el
abastecimiento en los campos comerciales y de apoyo logístico. El insumo a
tener en cuenta para elaborar el pronóstico de compras es el presupuesto de
producción y de los estándares técnicos de consumo de insumos por unidad
producida.
Por su parte, Burbano (2005) indica que los pronósticos de compras tienen
el soporte de las cantidades requeridas de cada insumo y de las políticas
gerenciales trazadas en torno a los inventarios, y deben proporcionar criterios
sobre los volúmenes de insumos que habrán de adquirirse, el momento
oportuno para ejecutar la acción de compra y el valor de los bienes por adquirir.
De igual forma Chiavenato (2005) considera que los presupuestos son planes
operacionales relacionados con el dinero que se tiene disponible en determinado
periodo, para poder disponer de él, con respecto a las necesidades y
requerimientos específicos a cada organización o empresa.
En relación a los autores se entiende por presupuesto de compras aquel que
realizan las instituciones o empresas para planificar sus compras de insumos u
otros materiales de manera que puedan cubrir sus necesidades de producción
durante un periodo económico.
32
2.2.2. ORGANIZACIÓN FINANCIERA
Según Chávez (2003 , p.78 ), la organización financiera “plantea un
análisis de la parte operacional de las finanzas, al considerar los fines que
persiguen las cifras; al encasillar en fondo de una forma adecuada,
instrumentamos la plataforma que guía la actividad financiera”.
Por otra parte, Rodríguez (2002, p.43) expone que “la organización
financiera comprende los estudios económicos necesarios para lograr, con
un mínimo de inversiones, la máxima productividad”.
De igual forma Correa (2004, p.54), indica que “la organización financiera
es aquella que busca desarrollar lazos fuertes entre los sectores productivos
y financieros ”. Es así como la organización financiera vista desde los autores
anteriores
se basa sorel aparte operacional de la organización, en este
sentido es importante contar con una serie de departamentos que permitirán
una mejor organización financiera así como su cultura y estructura
En opinión del investigador la organización financiera tiene como fin
último realizar estudios en pro de buscar una mayor producción y mejores
resultados dentro de sus proyectos puestos en marcha, así como disminuir
las desviaciones que puedan ocasionarse dentro de la puesta en marcha de
los planes financieros.
2.2.2.1.
DEPARTAMENTALIZACIÓN
Según Burbano (2005 , p.25 ), manifiesta que “cuando las operaciones
empresariales no son complejas y de tamaño reducido, es el departamento
de contabilidad quien asume la responsabilidad del trabajo presupuestal,
33
mientras que en el caso de estructuras empresariales complejas con
operaciones de grandes proporciones (nacional e internacional), es
recomendable la constitución de un comité de presupuestos ”.
Por otro lado Welsh y Hilton (2005, p.79) indica que la actividad o tamaño
organizacional depende de los planes de la empresa, para lo cual la subdivisión o
departamentalización deberán realizarse en unidades manejables, con la
asignación o delegación de las responsabilidades administrativas así como el
lugar de la toma de decisiones.
Asimismo Stoner, Freeman y Gilbert (2003, p.103) expresan, “que para realiz ar
una buena departamentalización se requiere la especificación de las tareas
individuales y de grupo en el seno de la organización (división de trabajo) y a la
agrupación de ellas en unidades de trabajo que son similares o tienen una relación
lógica”.
En opinión de los autores la departamentalización indica que es imprescindible
definir la estructura organizativa más adecuada para lograr la implementación,
ejecución y control del sistema organizacional de cualquier empresa. Es así como
dentro de las organizaciones la departamentalización permite distribuir las tareas y
cumplir con las metas de la organización.
2.2.2.2.
CULTURA ORGANIZACIONAL
Muchas y variadas han sido las definiciones de cultura organizacional, para
Koontz y Weirich (2007 , p.29) la cultura organizacional “está compuesta por
valores y creencias que los miembros de la organización comparten y que define
la eficacia de una gestión, entendiendo que los valores son la convicción sólida de
34
lo que es apropiado y guían la conducta de los empleados en el c umplimiento de
los propósitos de la organización”.
Díaz (2003, p.33), define la cultura organizacional como el patrón complejo de
creencias expectativas, ideas valores, actitudes y conductas compartidas por los
integrantes de una organización teniendo como fundamento los patrones de
conducta axial como creencias, valores y aptitudes.
Conforme a los pensamientos de Torrealba (2006, p.56) “La cultura
organizacional es el conjunto de valores, tradiciones, creencias, hábitos, normas,
actitudes y conductas que dan identidad, personalidad y destino a una
organización para el logro de sus fines económicos y sociales”.
Con base en lo plateado por los autores , el investigador entiende la cultura
organizacional como el conjunto de valores, creencias y entendimientos
importantes que los integrantes de una organización tienen en común. La cultura
ofrece formas definidas de pensamiento, sentimiento y reacción que guían la toma
de decisiones y otras actividades de los participantes en la organización.
2.2.2.3.
ESTRUCTURA FINANCIERA
Según Besley y Brigham, (2006, p.125), la estructura financiera “está
representado por la mezcla de valores que la empresa emplea para financiar sus
activos, es decir, la combinación de deudas y capital contable utilizada para
financiar una empresa”. Existen muchas combinaciones de deuda y capital para
financiar la empresa, de hecho los directivos pueden elegir cualquiera de ellas
para llevar a cabo este proceso.
Son muchos los factores que afectan en el día a día la estructura de capital, por
tanto las empresas deben seleccionar cual es la mejor combinación de recursos
35
para financiarse. Francés (2002 , .96), comentan que la combinación exacta de la
estructura de capital no existe, por lo que las empresas deben establecer su
estructura de capital fijada como meta. Esta estructura es una mezcla de deudas,
acciones preferentes y comunes de capital contable con la que la empresa planea
financiar sus inversiones.
Para llegar a establecer la estructura de capital fijada como meta, la
organización debe planificar muy bien sus recursos y objetivos financieros en
relación a los planes financieros ya establecidos.
Por lo tanto es importante considerar los factores que influyen en dichas
decisiones , Santandreu y Santandreu citado por Besley y Brighan (2005), los
clasifica en cuatro elementos como se expresan a continuación:
• El riesgo del negocio: es aquel al cual se somete las operaciones de la
empresa si no utilizara deuda. Mientras más grande sea el riesgo de negocio de la
empresa, más pequeña será la cantidad óptima de deudas.
• La posición fiscal de la empresa: una de las principales razones de deuda es
que el interés sea fiscalmente deducible, el cual disminuye el costo efectivo de la
misma.
• Flexibilidad financiera: está representada por la capacidad para obtener
capital en términos razonables bajo condiciones adversas. Los tesoreros saben
que se necesita de una oferta uniforme de capital para lograr operaciones
estables, lo cual, es vital para el éxito a largo plazo.
• Actitudes administrativas respecto a la solicitud del prestamos: estas pueden
ser conservadoras o agresivas, según se caracterice el director financiero de la
empresa, por lo que algunas empresas son inclinadas a usar deudas en un
esfuerzo por impulsar las utilidades.
36
Con base en lo anterior se resalta que los responsables de las decisiones
financieras en una unidad económica, actuando racionalmente dentro de los
sistemas de preferencias rendimiento-riesgo, considerando la influencia del
entorno, la situación actual de la misma y las disposiciones planificadas de ingreso, costo, gasto y disponibilidad financiera tratarán de tomar decisiones, en el
sistema financiero, que les ofrezca el mejor resultado, optimizando si es posible el
rendimiento para la organización.
De tal manera en opinión a la investigación dentro de la estructura financiera
son importantes las decisiones de inversión de los excedentes, o de busca de
financiamiento a largo plazo, se realicen en aquel mercado que han analizado más
conveniente, utilizando, de igual forma, el instrumento o mecanismo de las
alternativas disponibles más adecuado para una determinada situación.
2.2.3. DIRECCIÓN FINANCIERA
Según Shim y Siegel (2004, p.45) la dirección financiera juega un papel
fundamental para el éxito financiero de cualquier empresa, ya que contempla:
el análisis y planificación financiera para determinar la cantidad correcta de
fondos que deban emplearse en la empresa, de esta manera se toman las
decisiones financieras que permitan hacer una asignatura eficiente de fondos,
además de obtener fondos en las condiciones más favorables, es decir,
determinar la composición del pasivo. Incluye además, la gestión de recursos
financieros y la gestión de riesgo para proteger los activos.
Así mismo, Koontz y Weihrich (2007, p.32), “la dirección es el hecho de
influir en los individuos para que contribuyan a favor del cumplimiento de las
37
metas organizacionales y grupales por lo tanto tiene que ver fundamentalmente
con el aspecto interpersonal de la administración”.
Por otro lado Welsh y Hilton (2005, p.76) define la dirección como el proceso
de motivar a las personas o grupos de personas para ayudar voluntaria y
armónicamente en el logro de los objetivos de la empresa.
Tomando en cuenta las definiciones mencionadas según los autores la
dirección es un proceso donde se debe saber dirigir las personas. Es así como
se puede acotar que la dirección financiera debe apoyarse en personas para el
logro de los objetivos que se han plantado en la gestión financiera emprendida.,
así como la también la dirección financiera permite administrar los activos y
pasivos, planificar las finanzas, presupuestar el capital y financiar la empresa.
2.2.3.1. TOMA DE DECISIONES
Para Chiavenatto (2005) es un proceso de análisis y elección entre las
alternativas disponibles de cursos de acción que las personas deben asumir
con la intención de alcanzar los objetivos establecidos. Un hecho importante
para la toma de decisiones es saber la existencia de variables controlables por
la organización y variables no controlables.
Según Wels h y Hilton (2005), las variables controlables por la organización
son aquellas que pueden ser controladas y planificadas activamente por la
organización (empleados, capital publicidad, objetivos, costos), mientras que
las no controlables no pueden ser influidas por la administración (población,
competencia, inflación), aprovechando con la toma de decisiones sus
consecuencias favorables y manipular las consecuencias desfavorables.
38
En otro sentido Burbano (2005), manifiesta que las organizacio nes que
tienen estructuras organizacionales complejas y manejan operaciones
comerciales de gran escala, sugieren la constitución de un comité de
presupuesto para la toma de decisiones relacionadas a la gestión financiera.
Con lo anteriormente expuesto y de acuerdo a la opinión de la investigadora,
en toda organización actual, que pretenda mantenerse activa y competitiva
ante el mercado y que tenga objetivos de triunfar, deben continuamente tomar
decisiones para apuntar hacia el rumbo de la organización.
2.2.3.2 COMUNICACIÓN.
Según Koontz y Weirich (2007) define
la comunicación como la
transformación de información de un emisor a un receptor el cual debe estar en
condiciones de comprenderla. Del mismo modo, Welsh y Hilton (2005) expresa
que la comunic ación es un intercambio de pensamientos o información para
que se dé una comprensión mutua entre dos o más partes, pudiendo realizarse
mediante una combinación de palabras, símbolos y mensajes. El proceso de
comunicación tiene tres (3) elementos básicos: emisor (quien posee la idea de
transmitir realiza su codificación), el canal de transmisión el cual es la vía que
une al emisor y receptor (memo, computadora, teléfono), siendo este vital para
tener una comunicación efectiva y el receptor quien recibe el mensaje los
descodifica y lo convierte en ideas.
Para Chiavenato (2005) la comunicación es el medio efectivo para
intercambiar ideas, información o cualquier tipo de mensajes necesarios para la
producción de ideas, y la clasifica según el tipo de organización donde se
desarrollen teniendo así la comunicación formal, donde se rige por las
39
estructuras relacionales funcionales o niveles jerárquicos mientras que la
comunicación informal, está basada en los usos y costumbres de las personas,
tradiciones e ideas, opiniones y sentimientos surgiendo con la necesidad
humana de asociarse.
Puede exponerse con lo anteriormente definido por los autores, que la
comunicación
es un proceso de vital importancia que debe estar presente en
cualquier organización, para el buen desempeño de cada departamento y la
unificación de la información en busca de los mismos objetivos.
2.2.3.3 MOTIVACION
Para Koontz y Weirich (2007), definen la motivación como toda esa serie de
impulsos, necesidades y objetivos particulares que hacen que el trabajador
actúe y se desempeñe de cierta manera.
En ese mismo orden de ideas Chiavenato (2006), manifiesta que el
comportamiento de los trabajadores está directamente relacionado con el nivel
motivacional que poseen, siendo el papel fundamental de la dirección canalizar
esa motivación o acción hacia el logro de los objetivos.
También Burbano (2005), expresa que para la dirección logre el máximo
potencial de la gestión financiera es imprescindible que toda organización
participe, adquiera compromisos, asuma responsabilidades en ese proceso,
esto él lo llama motivación; en la medida en que la dirección de mayor
participación al personal, estos se sentirán motivados a perseguir el logro de
las
metas
y
los
objetivos
planteados
comprometidos con la organización.
y
autorrealizados,
así
como
40
En opinión del investigador e interpretando la definición de los autores, se
destaca que la motivación implica un impulso para que los empleados
continúen realizando sus labores de manera satisfactoria.
2.2.4. CONTROL FINANCIERO
Según Shim y Siegel (2004, p.50), el control financiero es la fase de
ejecución en la cual se implantan los planes financieros, el control trata del
proceso de retroalimentación y ajuste que se requiere para garantizar que se
sigan los planes y para modificar los planes existentes, debido a cambios
imprevistos.
Según Münch y García (2003, p.189), el control “es aquel que proporciona
información acerca de la situación financiera de la empresa y del
rendimiento en términos monetarios de los recursos, departamento y
actividades que lo integran”.
Así mismo Bateman y Snell (2005 , p.158), las empresas para llevar un
efectivo control financiero se basa en dos estados financieros básicos:
Estado de resultados y Estado de Ganancia y Pérdidas, los cuales le
proporcionan toda la información necesaria para saber como se encuentra la
empresa.
Haciendo un análisis de lo expuesto por los autores, ambos llegan a la
conclusión de que el control financiero es el estudio y análisis de los
resultados reales de una empresa comparados con los objetivos de los
planes y programas a corto, mediano y lago plazo.
41
Así mismo según opinión del investigador se podrían necesitar aspectos
dentro de la estructura de la organización, como remplazar a una o varias
personas claves, o revisar la misión del negocio. Otros cambios podrían
incluir, establecer o revisar, los objetivos, asignar los recursos de otra
manera o elaborar nuevos incentivos para mejores resultados. Tomar,
medidas correctivas no siempre significa que se abandonan las estrategias
existentes o ni siquiera que se deban formular estrategias nuevas.
2.2.4.1.
CONTROL POR DESVIACIONES
Lo define Diez y López (2005, p.54 ), como el método clásico del control
financiero, también se conoce como control presupuestario, por que consiste
en comparar los resultados de las cifras y previsiones establecidas en el
presupuesto. De igual forma Muñiz (2004 , p.28), explica que el control por
desviaciones es de vital importancia dentro de la gestión financiera
ordenando las mismas de mayor a menor grado de importancia.
Por su parte Gonzalez (2005, p.65 ), indica que las desviaciones dentro
del control se deben dar conociendo primeramente la causa tanto si son
justificadas como si no lo son y deberán estar sustentadas por un sistema de
indicadores donde se pueda ver el responsable, el departamento y la
cuestión a analizar.
En concordancia con los autores el control por desviaciones es importante
para tomarlo en cuenta dentro del próximo ciclo financiero aplicando
correctivos necesarios dentro del plan financiero, puesto que es importante
42
considerar todos los factores externos que afectan la gestión financiera
durante un año de ejercicio.
2.2.4.2.
EL CONTROL POR RESULTADOS
Definido por Diez y López (2005, p.21) , como aquel que consiste en
comprobar si se han alcanzado determinados objetivos, sin tener en cuenta
como se ha llegado a ellos, como por ejemplo, una determinada cifra de ventas
o un determinado beneficio. Aunque es un sistema que se basa también en el
cálculo de diferenciación o desviaciones de los resultados con respecto a un
estándar previamente fijado, está claramente orientado a la medición de la
actividad de los responsables lo que hace que muchas veces sea utilizado
como base para la política de incentivos .
Según Carballo (2006, p.69), el control por resultado analiza el grado de
consecución de los objetivos fijados. Con ello se responsabiliza a la persona a
alcanzar determinados logros prescindiendo de evaluar las acciones que hayan
realizado.
Por su parte Amat (2005, p.77), explica que el control por resultado debe ser
usado cuando exista delegación de una serie de funciones, se descentraliza
una parte importante de las decisiones, se especifican una serie de objetivos y
estándares respecto al resultado y se evalúa el comportamiento de un
responsable en función del resultado obtenido respecto a los demás.
En opinión de los autores el control por resultados es aquel donde se
observa el desempeño de los responsables, y es de esta manera que se
pueden tener las personas que cumplen o no con las actividades asignadas,
así mismo el control pro resultados a juicio propio permite evaluar el
43
desempeño de las acciones de los empleados frente a una responsabilidad
asignada.
2.3. FLUJO DE EFECTIVO (CAJA)
Según Gitman (2007, p.45), el estado de presupuesto de caja o pronóstico
de caja, es un estado de las entradas y salidas de efectivo planeadas por la
empresa. El mismo es usado para calcular las necesidades de efectivo a corto
plazo, dedicando especial atención a la planificación de los excedentes
y
faltantes de caja.
Por otra parte, Van Horne (2002, p.32) expone que el propósito del estado
de flujos de efectivo es informar sobre la entrada y salida del efectivo de una
empresa, durante cierto lapso de tiempo, distribuidas en tres categorías:
actividades operativas, de inversión y de financiamiento.
De la misma manera, Ortiz (2005, p.31) “el flujo de caja es un estado
dinámico que se diferencia del estado de resultado por el hecho de contemplar
la verdadera situación de recaudos, desembolsos y excedentes o déficits
monetario. Indica el mismo autor que existen diferentes técnicas de
administración del flujo, la cual los gerentes financieros disponen de diversa
técnicas para el manejo del efectivo que pueden proporcionar ahorros
adicionales.
Según los autores el flujo de efectivo o de caja se usa, para reducir al
mínimo los requerimientos de efectivo de la empresa, a través de ciertas
imperfecciones en los sistemas de cobranza y de pago. También puede
acotarse que el presupuesto de efectivo dentro de las organizaciones públicas
consiste en coordinar la fecha en que la empresa necesitara dinero en efectivo,
44
señalando aquellas en que escaseará, con el fin de que se pueda tramitar
préstamos con anticipación y sin presiones indebidas.
2.3.1. CAUSAS DE DESEMBOLSO
Según Gitman y Núñez (2003, p.305) un gasto de desembolso es un hecho
por la empresa, con la esperanza que se produzca durante un periodo superior
a un año.
También Justin (2004; p.504), explica quelas causas del desembolso se
tiene por operaciones corrientes de la organización así como también algunas
extraordinarias.
Por otro lado las causas de desembolso dentro de cualquier organización
según Johnson (2006), se deben por actividades operativas, de inversión y
financiamiento, y se definen a continuación:
2.3.1.1.
OPERATIVAS
Según Blanco (2003, p.45), son las “actividades que constituyen la principal
fuente de ingresos de una empresa, así como otras actividades que no pueden
ser calificadas como de inversión o financiamiento ”. Estas actividades incluyen
transacciones relacionadas con la adquisición, venta y entrega de bienes para
venta, así como el suministro de servicios.
Igualmente Bozo (2003, p.100), explica que las entradas de dinero de las
actividades de operación incluyen los ingresos procedentes de la venta de
bienes o servicios y de los documentos por cobrar, entre otros.
45
Así Jiménez (2009, p.277), indica que las salidas de dinero de las
actividades de operación incluyen los desembolsos de efectivo y a cuenta por
el inventario pagado a los proveedores, los pagos a empleados, al fisco, a
acreedores y a otros proveedores por diversos gastos.
Se consideran por los autores que es de gran importancia las actividades de
operación, ya que por ser la fuente fundamental de recursos líquidos, en
opinión del investigador esta es un indicador de la medida en que estas
actividades generan fondos para: a) Mantener la capacidad de operación del
ente, b) Rembolsar préstamos, c) Distribuir utilidades, d) Realizar nueva s
inversiones que permitan el crecimiento y la expansión del ente.
2.3.1.2.
DE INVERSIÓN
Según Blanco (2003, p.50), son la “adquisición y desapropiación de activos a
largo plazo, así como otras inversiones no incluidas en el efectivo y los
equivalentes al efectivo”.
Por su lado Bozo (2003 , p.79), explica que las actividades de inversión de una
empresa incluyen transacciones relacionadas con préstamos de dinero y el cobro
de estos últimos, la adquisición y venta de inversiones (tanto circulantes como no
circulantes), así como la adquisición y venta de propiedad, planta y equipo.
De la misma manera Jiménez (2002, p.78), señala las entradas de efectivo de
las actividades de inversión incluyen los ingresos de los pagos del principal de
préstamos hechos a deudores (es decir, cobro de pagarés), de la venta de los
préstamos (el descuento de pagarés por cobrar), de las ventas de inversiones en
otras empresas (por ejemplo, acciones y bonos), y de las ventas de propiedad,
planta y equipo.
46
En aporte a la investigación y tomando en cuenta las definiciones de los
autores las salidas de efectivo de las actividades de inversión incluyen pagos de
dinero por préstamos hechos a deudores, para la compra de una cartera de
crédito, para la realización de inversiones, y para adquisic iones de propiedad,
planta y equipo.
2.3.1.3.
DE FINANCIAMIENTO
Según Gitman (2003, p.89), son las actividades que producen cambios en el
tamaño y composición del capital en acciones y de los préstamos tomados por
parte de la empresa. Las actividades de financiam iento de una empresa incluyen
sus transacciones relacionadas con el aporte de recursos por parte de sus
propietarios y de proporcionar tales recursos a cambio de un pago sobre una
inversión, así como la obtención de dinero y otros recursos de acreedores y el
pago de las cantidades tomadas en préstamo.
Igualmente Blanco (2003, p.123), señala las entradas de efectivo de las
actividades de financiamiento incluyen los ingresos de dinero que se derivan de la
emisión de acciones comunes y preferentes, de bonos, hipotecas, de pagarés y de
otras formas de préstamos de corto y largo plazo. Las salidas de efectivo por
actividades de financiamiento incluyen el pago de dividendos, la compra de
valores de capital de la compañía y de pago de las cantidades que se deben.
Por su parte Bozo (2003, p.59), explica que la mayoría de los préstamos y los
pagos de éstos son actividades de financiamiento; sin embargo, como ya se hizo
notar, la liquidación de pasivos como las cuentas por pagar, que se han incurrido
para la adquisición de inventarios y los sueldos por pagar, son todas actividades
de operación .
47
En concordancia con los autores se acota que las causas generadas por
financiamiento se esperan que traigan benéficos a la empresa, puesto quelas
organizaciones realizan, tambié n algunas de estas acciones según lo planteado
por los autores mencionados se derivan de acciones como hipotecas, bonos y
ventas de acciones preferentes o comunes.
2.3.2. ESTRATEGIAS APLICADAS PARA OBTENER EFECTIVO
Según Van der (2005; p.206), la parte financiera de la empresa depende de los
ingresos que esta perciba por ventas de sus productos o servicios, de las
inversiones o de los prestamos que se obtengan con cantidades crediticias, o del
capital aportado por los socios o accionistas.También Gil (2003, p.45), explica que
las organizaciones deben aplicar estrategias con el fin de obtener efectivo para
mantenerse en el tiempo y con solidez.
Por otro lado establece Johnson (2006, p.45), que las estrategias aplicadas
para obtener efectivo, es lo mis mo que la entrada que se obtiene a través de los
servicios y los productos, dentro de esta investigación se consideraran como
causa de desembolso los servicios y productos
los cuales se definen a
continuación:
2.3.2.1.
SERVICIOS
Stanton (2005, p.98), define el servicio como el conjunto de actividades
interrelacionadas que ofrece un proveedor con el fin de que el cliente obtenga
el producto en el momento y lugar adecuado y se asegure un uso correcto del
mismo. El servicio trata de una herramienta que puede ser muy eficaz en una
48
organización si es utilizada de forma adecuada para ello se deben seguir
ciertas políticas institucionales.
Así también Jiménez (2006, p.36), explica que usualmente se constituye
como una unidad dentro de la empresa, dependiente del departamento de
ventas o marketing, con el objeto de resolver los problemas o dudas que tienen
los clientes con respecto al producto comprado o al servicio contratado:
preguntas de uso del producto, reclamos y garantías, artículos defectuosos,
cambios o devoluciones, promociones y ventas especiales, resolución de
conflictos, servicio técnico y mantenimiento, fidelización de clientes, por
nombrar algunos.
Para Cobra (2003; 93) es importante saber el grado de satisfacción en
relación al servicio en la organiz ación, por ello es necesario identificar quienes
son los clientes y que esperan; diferenciar sus necesidades y valorar
individuales; interactuar con cada uno de ellos para redefinir y personalizar los
servicios con base en las necesidades y expectativas de los distintos clientes.
Por lo expuesto se concluye que las organizaciones deben conocer las
dimensiones inmersas del servicio de acuerdo al tipo de organización las
necesidades de los clientes y garantizar la satisfacción como el mejoramiento
de los mismos.
2.3.2.2.
PRODUCTOS
Según Etzel y Walker (2005, p.46), es el conjunto de atributos tangibles o
intangibles los cuales están orientados a satisfacer las necesidades de los
consumidores. Todos los productos están compuestos por diferentes
características, las cuales en conjunto o de manera individual ofrecen
49
beneficios a los clientes para satisfacer las necesidades. Una de estas
características es la marca, la cual es utilizada para diferenciar el producto o
servicio con respecto a los ofrecidos por la competencia o de otros similares
Así mismo Pride y Ferrell (2003, p.105), define el producto como el aspecto
de la mezcla de marketing que se encarga de investigar los deseos de
productos de los clientes y de diseñarlos con las características deseadas.
Consiste en la creación de un bien o servicio acorde a las necesidades o
deseos del cliente. También Gómez y Gómez (2003, p.213), agregan que el
posicionamiento favorable del producto será percibido por los clientes como el
elemento diferenciador, lo cual contribuirá significativamente a crear la imagen
de la organización.
En opinión de lo planteado por los autores es pertinente destacar que estas
teorías son acertada para fines del presente estudio, los mismos plantean que
el producto puede ser tangible o intangible que posee ciertas características
que lo diferencia de los demás, es decir, en juicio propio cada producto tiene
sus atributos propios esas cualidades especiales que le permite ser único en su
estilo y que le permite por su puesto crear la diferencia con su competencia.
3. SISTEMA DE VARIABLES
3.1. VARIABLE I
3.1.1. DEFINICIÓN NOMINAL
Gestión financiera
50
3.1.2. DEFINICÓN CONCEPTUAL
“Comprende la administración y manejo de los fondos de acuerdo a un plan
preestablecido con algún propósito”. Generalmente estos fondos tienen múltiples
usos; en activos fijos para la producción de bienes y servicios, en inventarios para
garantizar la producción y las ventas, en cuantas por cobrar y en caja o en valores
negociables para asegurar las transacciones y la liquidez. ”. Van Horne (2002,
p.2)
3.1.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL
Dentro de la investigación la gestión financiera será planteada a través de la
planificación, organización, dirección y control financiero, de igual forma se
definirá a través de los indicadores que conforman cada uno de estas
dimensiones, dentro de los postgrados de las universidades públicas del estado
Zulia. (Elaboración propia, 2011)
3.2.
VARIABLE II
3.2.1. DEFINICIÓN NOMINAL
Flujo de efectivo
3.2.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL
“El propósito del estado de flujos de efectivo es informar sobre la entrada y
salida del efectivo de una empresa, durante cierto lapso de tiempo, distribuidas
51
en tres categorías: actividades operativas, de inversión y de financiamiento”.
Van Horne (2002, p.32)
3.2.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL
Dentro de la investigación el flujo de efectivo será planteado dentro de los
post grados de las universidades publicas a través de las causas de
desembolso, las estrategias aplicadas para obtener efectivo, de igual forma se
definirá a través de los indicadores que conforman cada uno de estas
dimensiones dentro de los postgrados de la universidades públicas del estado
Zulia. (Elaboración propia, 2011)
52
CUADRO N o 1
OPERALIZACIÒN DE LAS VARIABLES
Caracterizar la
Organización
Financiera en
los postgrados
de
las
universidades
públicas
del
estado Zulia.
Describir
la
Dirección
Financiera en
los postgrados
de
las
universidades
públicas
del
estado Zulia
Determinar el
Control
Financiero en
los postgrados
de
las
universidades
públicas
del
estado Zulia.
VARIABLES
DIMENSIONES
INDIC ADORES
Políticas
PLANIFICACIÒN Recaudación de efectivo
Pronostico de Ventas
FINANCIERA
Presupuesto de compras
GESTION FINANCIERA
OBJETIVO
Analizar
la
Planificación
Financiera en
los postgrados
de
las
universidades
públicas
del
estado Zulia.
Departamentalización
ORGANIZACIÓN Cultura organizacional
FINANCIERA
Estructura financiera
Fuente: Elaboración propia (2011)
DIRECCIÓN
FINANCIERA
Toma de decisiones
Comunicación
Motivación
CONTROL
FINANCIERO
Por desviaciones
Por resultados
53
CONT. CUADRO No 1
OPERALIZACIÒN D E LAS VARIABLES
VARIABLES
FLUJO DE EF ECTIVO
OBJETIVO
Identificar
las
causas
que
originan
desembolso
de
efectivo en
los
postgrados
de
las universidades
públicas
del
estado Zulia.
Describir
las
estrategias
aplicadas
para
obtener efectivo
en
los
postgrados de las
universidades
públicas
del
estado Zulia.
DIMENSIONES
CAUSAS DE
DESEMBOLSO
ESTRATEGIAS
APLICADAS
PARA OBTENER
EFECTIVO
INDICADORES
Operativas
De inversión
De financiamiento
Servicios
Productos
Establecer
la
relación entre la
Gestión
Financiera y el
SE ESTABLECE LA RELACIÓN MEDIANTE
Flujo de Efectivo
METODOS ESTADISTICOS
en
los
postgrados de
las
universidades
públicas
del
estado Zulia.
Fuente: Elaboración propia (2011)
Descargar