Evaluacion alteraciones de la voz_TN_2016_FARÍAS

Anuncio
LICENCIATURA EN FONOAUDIOLOGIA
Programa
EVALUACIÓN DE LAS ALTERACIONES DE LA VOZ
Profesores:
Titular: Dra. Patricia Farías
Adjunto: Lic. Ariel Aguirre
Plan 2016
Carrera: Licenciatura en Fonoaudiología
Materia: “Evaluación de las alteraciones de la Voz”
Comisión: TN 3º AÑO
COMPOSICIÓN DE CATEDRA:
Profesor Titular: Dra. Patricia Farías
Profesor Adjunto: Lic. Ariel Aguirre
1 – FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA
El Área de la Voz es una de las cinco grandes áreas a las que puede
abocarse el Profesional Fonoaudiólogo, siendo las otras cuatro, el
Área de la Audición, el Área del Habla y del Lenguaje, el Área de
Estimulación Temprana y el Área de la Fonoestomatología, cada una
con su correspondiente estudio y terapéutica. La asignatura
“Evaluación de las Alteraciones de la Voz” permitirá al alumno
iniciarse en el estudio de las patologías del sistema fonatorio, y
adquirir las herramientas necesarias para poder detectar y
mensurar las posibles alteraciones de la voz humana, arribando a
un diagnóstico fonoaudiológico de la función vocal alterada,
complementario del diagnóstico médico.
La materia es anual y pertenece al tercer año de la Licenciatura en
Fonoaudiología; es correlativa a la materia “Eufonía” que se dicta
en segundo año, ya que el alumno debe adquirir en primera
instancia los fundamentos esenciales de la voz normal. Siguiendo
las correlatividades, con la aprobación de “Evaluación de las
Alteraciones de la Voz” el alumno podrá cursar en cuarto año la
materia “Terapéutica Vocal” cerrando así el abordaje del Área de la
Voz.
2 - OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
Permitir al alumno:
-
Comprender el mecanismo vocal desde el punto de vista
fisiopatológico, integrando las esferas físico-acústica, psicoperceptual y socio-evolutiva
-
Adquirir los fundamentos nosológicos para la evaluación de la
conducta fonatoria alterada.
-
Comprender el diagnóstico otorrinolaringológico en patologías
laríngeas.
- Aplicar en forma adecuada los protocolos de evaluación del
paciente disfónico.
-
Desarrollar
las
habilidades
psicoperceptuales
para
la
discriminación de lo patológico en comparación a lo eufónico.
-
Integrar los datos vocales cualitativos y cuantitativos.
-
Mensurar en forma adecuada la función vocal, estableciendo una
relación biunívoca con la alteración estructural observada.
-
Arribar a un diagnóstico fonoaudiológico complementario del
diagnóstico médico otorrinolaringológico.
-
Determinar a partir de la evaluación realizada, el tratamiento a
seguir, y su posibilidad pronóstica.
-
Determinar perfiles patognomónicos característicos de cada
entidad nosológica.
3 - UNIDADES TEMATICAS
Temario 1: Valoración inicial del paciente con trastorno de la
voz
a) Objetivos. Permitir al alumno:
-
Comprender la importancia de la valoración de los trastornos de
voz por un equipo multidisciplinario
Elaborar registros, informes, historias clínicas y anamnesis
Observar y analizar videos, películas e imágenes de estudios de
laringe, distinguiendo estructuras normales de patológicas
Distinguir entre signos y síntomas de alteraciones de la voz
Establecer una primera impresión diagnóstica relacionando
distintas fuentes
b) Contenidos
-
Equipo médico interviniente en la valoración del paciente que
consulta por alteración de la voz: otorrinolaringólogo y
fonoaudiólogo; complementarios: clínico, endocrinólogo,
neurólogo, psicólogo, odontoestomatólogo, kinesiólogo. Historia
clínica y anamnesis: interrogatorio. Integración de fuentes de
referencia. Antecedentes familiares y personales. Etiología.
Signos versus síntomas. Valor y conducta de la primera
entrevista. Exámenes complementarios: radiografías, tomografía
axial
computarizada,
electromiografía.
Electroglotografía,
videoquimografía
- Semiología otorrinolaringológica en disfonías. Examen médico
otorrinolaringológico: examen físico; examen laringológico.
Laringoscopía indirecta: espejo laríngeo; fibroscopía con
endoscopio flexible (nasoendoscopía) y con endoscopio rìgido
(telelaringoscopía); examen gold standard: videoestroboscopía.
Laringoscopía
directa.
Electroglotografía.
Estudios
aerodinámicos.
- Semiología general fonoaudiológica en disfonías. Anamnesis.
Examen estomatognático y evaluación corporal. Evaluación
respiratoria. Grabación digital de la voz del paciente. Evaluación
perceptual y acústica. Modelos de evaluación: ficha respiratoria,
ficha postural, ficha foniátrica: perceptual y acústica.
c) Bibliografía
-
Aronson AE. Clinical Examination of Voice Disorders Cap. 10 en
Clinical Voice Disorders. 3rd Ed. Thieme Inc. New York 1990:p
240-257
-
Behrman, A. Common Practices of Voice Therapists in the
Evaluation of Patients. Journal of Voice 2005;19(3):454-459
-
Colton R, Casper J & Hirano M. Cap. 2 Differential Diagnosis of
Voice en Problems Understanding Voice Problems. A Phisiological
Perspective for Diagnosis and Treatment. Williams & Wilkins: p750
-
Jackson Menaldi C. Evaluación de la Voz. Cap. 4 en La Voz
Normal. Ed. Med. Panam. Bs As 1992;p:115-166
-
Jackson Menaldi C. Evaluación de la laringe en la consulta clínica.
Cap 1 en La Voz Patológica Ed. Med. Panam. Bs As 2002;p:3-28
-
Leonard R & Kendall K. Phonoscopy. A Valuable Tool for
Otolaryngologists and Speech Language Pathologists in the
Management of Dysphonic Patients. Laryngoscope 2001;
111:1760-1766.
-
Morrison M & Rammage L. Valoración del paciente con un
trastorno de la voz”
Cap. 1 en Tratamiento de los trastornos de la Voz. Ed. Masson
1996; p 1:50
-
Roehm P & Rosen C. Dynamic Voice Assessment Using Flexible
Laryngoscopy— How I Do It: A Targeted Problem and Its
Solution. American Journal of Otolaryngology 2004; 25 (2):138141
-
Svec J. Tesis Doctoral. On Vibration Properties of Human Vocal
Folds. Voice Registers, Bifurcations, Resonance Characteristics
Development and Application of Videokymography. University of
Groningen, the Netherlands. 2000
-
Sataloff R, Heman-Ackah Y, Hawkshaw M. Clinical Anatomy and
Psysiology of the Voice. Otolaryngol Clin N Am 40 (2007) 909–
929
Temario 2: Evaluación de sistemas estomatognático y
postural.
a) Objetivos. Permitir al alumno:
-
Conocer la fisiología de los sistemas estomatognático y postural
como soporte vocal.
Lograr la autoconciencia postural, muscular y de movimiento, tanto
del cuerpo en su totalidad como de grupos musculares pequeños.
Reconocer diferencias de tono muscular a través de la observación
y palpación.
Adquirir técnicas y métodos para el reconocimiento de órganos,
músculos y funciones alteradas
Realizar un adecuado examen estomatognático y postural en el
paciente disfónico
Valorar la influencia de las alteraciones estomatognáticas y
posturales en la producción de la voz.
b) Contenidos
-
Curvaturas normales de la Columna Vertebral cervical, dorsal,
lumbar y sacra.
Desviaciones de las normocurvaturas de la columna vertebral:
cifosis, lordosis, rotación de la pelvis hacia adelante o hacia atrás.
Acortamiento en cadenas musculares de flexión y/o extensión.
-
Grado normal de extensión de las rodillas, signos de anormalidad:
hiperextensión de rodillas. Relación entre miembros inferiores y la
cintura pélvica.
-
Signos de hipertonía en Cintura Escapular y Cuello. Simetría y
Asimetría en hombros. Relación entre el tronco y miembros
superiores. Músculo Esternocleidomastoideo.
-
Posición normal de la cabeza y desviaciones en el eje vertical,
hiperextensión. Desviaciones en el eje horizontal.
-
Posición y aspecto de los órganos fonoarticulatorios: maxilares,
lengua, dientes, paladar duro, velo del paladar, músculos de la
masticación. Signos de bruxismo. Disfunción témporo.mandibular y
disfonía.
-
En cada uno de los puntos anteriores: Signos de hipertonía e
hipotonía, mediante observación o palpación. Grado de flexibilidad
o rigidez durante el movimiento, en posición de pie, sentado o en
decúbito. Movimientos parásitos. Compensaciones musculares.
Tanto en fonación como en ausencia de ésta.
c) Bibliografía
-
Busquet, L. Las cadenas musculares. Tomo I. Tronco, columna
cervical y miembros superiores. Ed Paidotribo. España, 2006.
-
Farías P. Sistema muscular y postural como soporte de voz.
Fundamentos básicos de fisiología muscular. Cap. 1 en “Ejercicios
para restaurar la función vocal” Ed. Akadia. 2007; pp 36-39.
-
Hoit J. Influence of Body Position on Breathing and Its Implications
for the Evaluation and Treatment of Speech and Voice Disorders. J
Voice 1995;9(4):341-347.
-
Schneider C, Dennehy C, Saxon K. Exercise Physiology Principles
Applied to Vocal Performance: The Improvement of Postural
Alignment. J. Voice 1997;1(3):332-337
Temario 3: Evaluación del sistema respiratorio
a) Objetivos. Permitir al alumno:
-
Conocer la fisiología y la fisiopatología del sistema respiratorio
Distinguir diferentes modalidades respiratorias fónicas y no
fónicas
Realizar un examen respiratorio adecuado en el paciente
disfónico
Valorar la influencia de la alteración respiratoria en los trastornos
de la voz
b) Contenidos
-
-
-
Sistema
y
función
respiratoria.
Examen
respiratorio:
Observación global del acto respiratorio; modo y tipo
respiratorio; respiración pasiva y activa; respiración en distintas
actividades fónicas.
Confección de ficha respiratoria. Espirometría. Prueba de Glatzel.
Prueba de Rosenthal.
El gesto respiratorio. Coordinación fonorespiratoria. Análisis de
principales
respiraciones:
inspiración
diafragmática,
inspiraciones costales, respiración paradójica, respiración
abdominal. Respiración costodiafragmática. Técnica de Valsalva.
Suspiro. Hipo. Tos. Estornudo. Voz. Grito. Risa. Movimiento
inspiratorio en la espiración.
Calidad y grado de movimiento de las estructuras anatómicas
implicadas
Excesos o deficiencias en el grado de presión subglótica.
Ejercicios de autopercepción de la respiración y percepción en el
otro. Ejercitación voluntaria de los distintos tipos y modos
respiratorios. Ejercicios de apoyo y empuje respiratorio.
Aprendizaje de coordinación fonorespiratoria.
c) Bibliografía
-
Aronson A. Anatomy and Physiology of Respiration. Normal and
Abnormal Respiration for Voice. Chapters 14 and 15, in Clinical
Voice Disorders. 1990; p348-384.
-
Calais-Germain B. La respiración. Anatomía para el movimiento
– Tomo IV. El gesto respiratorio. Ed. La liebre de Marzo. España.
2006
-
Escolá Balagueró F. Educación de la respiración. Pedagotecnia
para el rendimiento físico y la fonación. INDE Publicaciones.
Barcelona. 1989.
Farías P. Sistema respiratorio. Cap. 1 en “Ejercicios para
restaurar la función vocal” Ed. Akadia. 2007; pp 31-34
-
-
Fieramosca F. y cols. La función respiratoria y su repercusión a
nivel del sistema estomatognático. Ortodoncia. Revista
Latinoaméricana de Ortodoncia y Odontopediatría. Caracas,
Venezuela. 2007: 1-13
Temario 4: Evaluación perceptual, acústica, y autovaloración
de la voz.
a) Objetivos. Permitir al alumno:
-
Comprender la significancia de la valoración perceptual y su
relación con el entrenamiento clínico.
Adquirir la habilidad para tomar muestras digitales de voz
adecuadas, para su posterior análisis.
Comprender la evaluación acústica de la voz y su obligada
concordancia con la evaluación perceptual.
Lograr la interpretación de los gráficos obtenidos de mediciones
objetivas de la voz, independientemente del software utilizado.
Conocer los diferentes programas o software disponibles en el
mercado para su aplicación al análisis acústico de la voz.
Conocer las distintas escalas de autovaloración del trastorno
vocal.
Realizar un examen perceptual y acústico del paciente disfónico,
e integrarlo a la evaluación final.
b) Contenidos
-
Evaluación de parámetros vocales, perceptuales y acústicos:
intensidad-amplitud, altura tonal-frecuencia, duración-tiempo,
calidad-timbre.
-
Determinación de la intensidad: decibelímetro; evaluación de
modificación de la intensidad vocal, espontánea y provocada.
-
Determinación de la gama tonal de voz hablada, medición en
hertz y en notación musical; variabilidad posible: entonación.
Cambios tonales espontáneos y a la consigna: posibilidad de
emisión en registros frito, modal y falsete. Pasaje.
-
Determinación del timbre. Tipos de voces: áspera, soplada,
nasal, ronca, etc. Timbre vocálico y extravocálico.
-
Cualidades fonológico-lingüísticas. Ritmo, acentuación, melodía
y musicalidad, alteración en disfonías. Articulación y dicción.
Velocidad de habla.
-
Escalas de evaluación perceptual: GRBAS y RASAT. Nuevo
parámetro: Inestabilidad.
-
Propiedades fonatorias:ataque, cuerpo y filatura. Efecto Kayser
o messa di você.
-
Mediciones: Tiempo máximo de fonación, relación s/z como
medida aerodinámica de la eficiencia glótica, gama tonal,
extensión vocal, fonetograma. Determinación de la habilidad
fonatoria. Resistencia vocal.
-
Análisis acústico de la voz patológica.
-
Escalas de autovaloración: Voice Handicap Index y otros.
- Bibliografía
-
Aronson AE. Studies in Clinical Diagnosis Cap. 12 en Clinical Voice
Disorders. 3rd Ed. Thieme Inc. New York 1990:p 273-307
-
Farías P. Evaluación perceptual de la función vocal. En Cap. 3 en
“Ejercicios para restaurar la función vocal” Ed. Akadia. 2007; p 6783.
-
Farías P. Sistema resonancial y articulatorio. Nociones de acústica.
Cap. 1 en
“Ejercicios para restaurar la función vocal” Ed. Akadia. 2007; p 2130
-
Farías P. Evaluación de la voz: valoración perceptual y acústica, cap.
3 en Farías P. Ejercicios para restaurar la función vocal.
Observaciones clínicas. Ed Akadia 2007:p. 67-93
-
Hirano M. “GRBAS” Scale for Evaluating the Hoarse Voice, in chapter
6 of
Clinical examination of Voice.1981 p 83-84.
-
Hirano M. Psycho-Acoustic Evaluation of Voice, chapter 6 in Clinical
examination of Voice.1981 p 81-84
-
Hirano M. Examination of Phonatory Ability, chapter 7 in Clinical
examination of Voice.1981 pp 85-97
-
Jacobson BH, Jonson A, Grywalski C, et al. The Voice Handicap
Index (VHI):development and validation. Am J Speech Lang Pathol.
1997;6:66-70.
-
Núñez-Batalla F et al. Adaptación y validación del índice de
incapacidad vocal y su versión abreviada al español. Acta
Otorrinolaringol Esp. 2007;58(9):386-92
-
Pinho S & Pontes P. Escala de avaliação perceptiva da fonte glótica:
RASAT. Vox Brasilis. N°3, julio 2002.
-
Rosen CA, Lee AS, Osborne J, et al. Development and validation of
the voice handicap index-10. Laryngoscope. 2004;114:1549-56.
-
Schvartz G y cols. El cociente s/e como medida aerodinámica de la
eficiencia glótica. Rev Fonoaudiol 1994;40(3):
Temario 5: Clasificación de los trastornos de la voz
a) Objetivos. Permitir al alumno:
-
Relacionar los signos de alteraciones vocales para establecer el
diagnóstico diferencial entre alteraciones funcionales y
alteraciones orgánicas.
-
Conocer las distintas clasificaciones de trastornos de voz según
diferentes autores.
Comprender la histopatología subyacente a las distintas
patologías de voz.
-
Comprender la importancia de la clasificación de las distintas
entidades nosológicas en función de la determinación
diagnóstica, pronóstica y terapéutica.
b) Contenidos:
-
Diagnóstico diferencial en problemas de voz. Interrelación entre
signos fisiológicos, acústicos y perceptuales. Mal uso y abuso
vocal como génesis de la disfonía. Patologías secundarias al mal
uso/abuso vocal
-
Histopatología laríngea: localizaciones histológicas de las
distintas patologías. Cambios en la estructura de las cuerdas
vocales. Agentes modificadores: tabaco, drogas, aspirina,
betabloqueantes, etc.
-
Clasificación de las disfonías. Según su forma: orgánicas,
funcionales y mixtas; Según la causa: centrales, periféricas.
Alérgicas. Congestivas. Infecciosas. Inflamatorias. Virósicas y
endócrinas. Hipofuncionales e Hiperfuncionales. Benignas y
Tumorales. Psicosomáticas. Según tiempo de duración:
esporádicas, transitorias, crónicas o definitivas. Según la época
de aparición: infantiles, puberales, juveniles, de la adultez,
seniles.
-
Análisis de los distintos tipos de gaps glóticos. El diagnóstico
incorrecto de hiatus.
-
Clasificación de ronquera según Yanagihara. Clasificación de la
voz según el National Center for Voice and Speech. Clasificación
de astenia
c) Bibliografía
-
Farías P. Voz normal versus voz anormal. Clasificación de
disfonías. Características vibratorias y síntomas, cap. 2 en Farías
P. Ejercicios para restaurar la función vocal. Observaciones
clínicas. Ed Akadia 2007:p. 43-60
-
Morrison M & Rammage L. Clasificación de los Trastornos de la
Voz por uso muscular inadecuado. Cap 2 en Tratamiento de los
trastornos de la Voz. Ed. Masson 1996; p 55-68
-
Bibliografía general y apuntes de la cátedra.
Temario 6: Trastornos funcionales de la voz
a) Objetivos. Permitir al alumno:
-
Comprender la génesis de los trastornos funcionales de la voz
Aprender la epidemiología vinculada a los trastornos funcionales.
Diferenciar distintos cuadros clínicos funcionales entre sí.
Diferenciar los cuadros clínicos funcionales de los orgánicos.
b) Contenidos
-
Epidemiología de los trastornos funcionales de la voz. Disfonía
funcional sin alteración en cuerdas vocales: fonastenia.
Hiperaducción cordal. Cierre supraglótico laterolateral y
anteroposterior. Disfonía psicógena. Disfonía por tensión
muscular. Clasificación de Morrison
-
Disfonía funcional con alteración en cuerdas vocales: nódulos y
esbozos nodulares.
-
Evaluación otorrinolaringológica y evaluación fonoaudiológica de
los trastornos funcionales.
c) Bibliografía
-
Aronson AE. Nassal Resonatory Disorders, Cap. 9 en Clinical
Voice Disorders. 3rd Ed. Thiene Inc. New York 1990:p 194-235
-
Colton R, Casper J & Hirano M. Voice Misuse and Abuse,
cap. 4 en Understanding Voice Problems. A Phisiological
Perspective for Diagnosis and Treatment. Williams & Wilkins; p.
73-106
-
Bibliografía de consulta general y apuntes de la cátedra
Temario 7: Trastornos orgánicos de la voz
a) Objetivos. Permitir al alumno:
-
Comprender la génesis de los trastornos orgánicos de la voz
Aprender la epidemiología vinculada a los trastornos orgánicos.
Diferenciar distintos cuadros clínicos orgánicos entre sí.
Diferenciar los cuadros clínicos orgánicos de los funcionales.
Dimensionar la importancia de la detección precoz en el cáncer
de laringe
b) Contenidos
-
Problemas de voz asociados con el sistema nervioso. Trastornos
de la neurona motora superior (cortical y piramidal): parálisis
supra o pseudobulbar, desórdenes extrapiramidales: Parkinson,
esclerosis lateral amiotrófica; desórdenes cerebelares: disfonía
atáxica, malformación de Arnold-Ciari; trastornos de la neurona
motora inferior: disfonía espasmódica, temblor esencial;
trastornos con lesión en SNC de localizaciones desconocidas:
Tourette, esclerosis múltiple, etc.; trastornos neuromusculares:
miastenia gravis; lesiones de nervios periféricos: nervio laríngeo
recurrente y nervio laríngeo superior.
-
Problemas de voz asociados con lesión orgánica y traumatismos.
Edema de Reinke, pólipo, úlceras y granulomas. Hemorragia
submucosa del repliegue vocal. Disfonía por reflujo
faringolaríngeo. Papiloma laríngeo. Cáncer laríngeo.
-
Alteraciones estructurales mínimas de laringe. Asimetrías
laríngeas, desvíos en la proporción glótica, alteraciones
estructurales mínimas de cobertura decuerdas vocales: sulcus
cordalis, quiste epidermoide, quiste intracordal, pseudoquiste,
puente de mucosa, microdiafragma laríngeo, vásculodisgenesia.
c) Bibliografía
-
Aronson AE. Organic Voice Disorders: mass lesions of the vocal
folds; neurologic disease. Caps. 4 y 5 en Clinical Voice Disorders.
3rd Ed. Thiene Inc. New York 1990:p 52-115
-
Augspach F. & Jackson Menaldi C. Cáncer laríngeo, cap. 6 en
Jackson Menaldi C. La Voz Patológica. Ed. Med. Panam. Bs. As.
2002:p. 81-98
-
Colton R, Casper J & Hirano M. Voice problems associated with
Nervous System Involvement cap. 5 en Understanding Voice
Problems. A Phisiological Perspective for Diagnosis and
Treatment. Williams & Wilkins; p. 107-150
-
Colton R, Casper J & Hirano M. Voice problems associated with
Organic Disease and Trauma cap. 6 en Understanding Voice
Problems. A Phisiological Perspective for Diagnosis and
Treatment. Williams & Wilkins; p. 151-164
-
Morrison M & Rammage L. Aspectos médicos de los trastornos de
la voz. Cap. 3 en Tratamiento de los trastornos de la Voz. Ed.
Masson 1996; p 71-85
Temario 8: Elaboración del diagnóstico fonoaudiológico
a) Objetivos. Permitir al alumno:
-
Lograr la correcta interpretación de factores intervinientes en la
génesis de la disfonía.
Comparar los valores obtenidos con data vocal normativa.
Integrar los datos obtenidos para determinar un diagnóstico
fonoaudiológico.
Determinar el pronóstico del cuadro y el posible tratamiento.
Dimensionar la importancia del rol del fonoaudiólogo en la
valoración de los trastornos de voz como integrante del equipo
médico interviniente.
b) Contenidos
La Cátedra presentará diferentes casos a evaluar a partir de los
que se realizará:
-
Análisis de los indicadores en la historia clínica y en la
anamnesis: diagnóstico etiológico. Factores predisponentes y
factores desencadenantes.
-
Análisis de la concordancia entre signos laringoscópicos,
laringoestroboscópicos, perceptuales y acústicos.
-
Posible discordancia
diferencial
-
Determinación del grado de severidad de la disfonía según la
valoración perceptual y acústica.
-
Manejo de data normativa
-
Integración de todos los datos cualitativos y cuantitativos para el
diagnóstico final
entre
las
evaluaciones,
diagnóstico
c) Bibliografía: se relacionará todo el material bibliográfico
consultado en las anteriores unidades.
4 - METODOLOGIA
Las clases constarán de exposiciones teóricas y prácticas. Se ha creado
un grupo cerrado en facebook llamado “FARÍAS-UMSA”, en el que se
incluirá a todos los alumnos de la Cátedra para que puedan descargar
el material que consistirá en archivos pdf, power point de las clases, y
videos explicativos de los distintos temas.
En el primer cuatrimestre los alumnos deberán realizar trabajos
prácticos individuales correspondientes a cada unidad temática que
serán tutoreados por los docentes;
En el segundo cuatrimestre cada alumno deberá preparar una clase
teórica sobre una de las patologías laríngeas (se asignará una patología
por alumno) y exponerla en forma oral, siempre con la guía docente.
Una vez finalizada la exposición del alumno la clase será completada
por el docente que ampliará conceptos de actualidad del abordaje
clínico de la patología en cuestión, e ilustrará con videos de pacientes
y análisis de casos.
La nota del primer parcial será una nota promedio de los trabajos
prácticos y de la exposición en clase.
El segundo parcial será un examen escrito.
5 - BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA GENERAL
-
Aronson AE. Clinical Voice Disorders. 3rd Ed. Thieme Inc. New
York 1990
-
Borzone de Manrique. Manual de Fonética Acústica. Ed. Hachette.
Buenos Aires. 1980
-
Boone D. La voz y el tratamiento de sus alteraciones. Ed. Médica
Panamericana. 1989.
-
Calais-Germain B. La respiración. Anatomía para el movimiento
– Tomo IV. El gesto respiratorio. Ed. La liebre de Marzo. España.
2006
-
Casado JC & Adrián JA. La evaluación clínica de la voz. Ed. Algibe
2002
-
Cobeta Marco, I, y García Tapia R. Diagnóstico y Tratamiento de
los Trastornos de la Voz. Madrid. Ed. Garsi SA 1996
-
Cobeta I et al. Patología de la Voz. Ed. Marge 2013
-
Colton R, Casper J & Hirano M. Understanding Voice Problems. A
Phisiological Perspective for Diagnosis and Treatment. Williams
& Wilkins. 1990.
-
Escolá Balagueró F. Educación de la respiración. Pedagotecnia
para el rendimiento físico y la fonación. INDE Publicaciones.
Barcelona. 1989.
-
Farías P. Ejercicios para restaurar
Observaciones clínicas. Ed Akadia 2007
-
Farías P. La disfonía ocupacional. Ed. Akadia 2012.
-
Farías, P. Guía Clínica para el Especialista en Laringe y Voz. Ed.
Akadia 2016.
-
Hirano M. Clinical Examination of Voice. Springer-Verlag Wien
New York
-
Jackson Menaldi C. La Voz Normal. Ed. Med. Panam. Bs As 1992
-
Jackson Menaldi C. La Voz Patológica. Ed. Med. Panam. Bs. As.
2002
-
Rebelo Pinho S. Fundamentos em Fonoaudiologia. Tratando os
Distúrbios da Voz. Guanabara Koogan. 1998
-
Rebelo Pinho S. Tópicos em Voz. Guanabara Koogan. 2001
la
función
vocal.
6 - PAUTAS DE ACREDITACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación constará de:
a. Examen parcial escrito
Se realizarán dos evaluaciones parciales. Para la
aprobación deberá obtenerse un 4 (cuatro) como puntaje
mínimo. Las ausencias deberán estar debidamente
justificadas por escrito. La ausencia al recuperatorio es
inexcusable.
c. Exámen final, oral e individual
Los Exámenes Parciales son Obligatorios con opción a 1 Recuperatorio. Su aprobación
es condición para la regularidad de la materia. Caso contrario deberá recursarla.
Fecha 1er parcial: 26 mayo 2016
Fecha 2do parcial: 13 octubre 2016
Recuperatorio anual: 17 noviembre 2016
Todos los exámenes parciales serán escritos.
Descargar