Alianza de Maestros A.C.

Anuncio
Qualitas Nueva Época
Boletín de Información
Año 2014
Número 94
BOLETÍN Nº94
ALMA
Contenido
EDITORIAL ___________________________________________________________________ 1
EXPERIENCIAS DOCENTES ________________________________________________ 2
NOTAS SOBRE EL CONCEPTO DE DISCIPLINA (2ª parte)________________ 3
SERVICIOS ___________________________________________________________________ 6
ENCUENTRO NACIONAL “EL MAESTRO CON ALMA”____________________ 7
POLITICAS PUBLICAS Y CALIDAD DE LA EDUCACION EN MEXICO ___ 10
DIRECTORIO _______________________________________________________________ 17
Directiva Nacional
Lic. Manuel Silva Sánchez
Consejeros
Presidente
Dr. José Manuel Velasco Arzac
Lic. Guillermo Vargas Alvarado
Vicepresidente
Dra. María Guadalupe Domínguez y
Pérez de Lara
Lic. Imelda Fabiola Velasco García
Lic. María Rosa Prada Alonso
Secretaria Nacional
Ing. Tarsicio Herrera Vega
C.P. Rogelio Vera Calderón
Lic. Ángeles Ituarte Verduzco
Tesorero
Lic. María Teresa Torreblanca Ríos
BOLETÍN Nº 94
ALMA
EDITORIAL
TRASCENDENCIA, VOCACION DOCENTE
Estando de Fiesta por el 25 aniversario de esta noble labor de trascender en la educación, es darse a
los demás para que los demás sean; es necesario ponerse a reflexionar; en todo momento de la vida
termina un periodo pero inicia otro, es importante resaltar el nuevo momento que viene sin olvidar nuestra
historia sin dejar de lado los aprendizajes y experiencias que nos hacen lo que ahora somos, lo que
pensamos y sentimos. En estos momentos en donde México tiene grandes crisis (cambios) en el aspecto
educativo, en el social y en el gubernamental. Es la oportunidad de sacudirnos la apatía e indiferencia,
de solo pensar que unos tienen que hacer la diferencia; y recapacitar que puedo hacer YO para mejorar,
empezar desde la idea propia para lograr convencer a los otros.
Nuestro país y nosotros necesitamos de mujeres y hombres vigilantes que fascinen al mundo con la
belleza del amor, amor a la verdad, a la bondad, a los valores, a la familia, a la vida, a su patria y su
vocación; deseosos de ofrecer la oferta de la libertad, que se da al hacer bien las cosas, constantes y
pacientes que su labor rendirá fruto, testigos de un estilo de vida que sean reflejo de la educación, de los
valores trascendentes en los que creen y ponen en práctica. Que nunca se les olvide el compromiso con
ellos mismo y con los demás, de vivir felices y para ello hay que construir los medios en los que se
fecunde abundantemente la felicidad.
Citando a Marie Curie No se puede esperar construir un mundo mejor sin mejorar a las personas. Cada
uno de nosotros debe trabajar para su propia mejora. Teniendo la certeza de que esté es el momento de
los buenos maestros que dan cada día su estoicismo y esmero aunque eso implique quijotadas porque
saben que la prosperidad se gana día a día, en donde se forjan las buenas personas que trascienden,
luchan sin desfallecer y alcanzan los ideales que desean para él y para los demás.
Lic. Imelda Fabiola Velasco García
Secretaria Nacional
Pagina 1
BOLETÍN Nº 94
ALMA
EXPERIENCIAS DOCENTES
¿QUÉ ES SER MESTROS? Y ¿QUÉ HA SIGNIFICADO EN TODOS SUS AÑOS
DE SERVICIO?
He tenido la experiencia de impartir clases por casi 40 años, y no ha sido trabajo fácil
sin embargo me ha dado las mejores experiencias de mi vida, si pudiera comparar mi
labor con cualquier actividad diría que para mí ser maestro es como la difícil actividad
de un agricultor, que siembre semillas en un campo donde no sabe qué va a ser fértil y
aun así tiene esperanza de que habrá un fruto.
El profesor nunca ha sido fácil y más aún cuando hace algunos años el mundo no
estaba interesado en aprender más de un idioma, sin embargo debo reconocer que a
través del tiempo ser maestro de idiomas ha significado para mí, además de entrega y
dedicación, gusto al transmitir a otros el conocimiento y la cultura de países diferentes
al nuestro.
Ha sido de grande satisfacción haber dejado huella en cada uno de mis alumnos ya
que a pesar de que a algunos les he exigido más allá de su capacidad, después de
algún tiempo han reconocido mi dedicación hacia ellos, de tal suerte que unos cuantos
han seguido los pasos de esta noble labor.
Durante mis años de trabajo debo también agradecer la oportunidad de haber conocido
gente de otros países que han enriquecido mi vida laboral y personal permitiéndome
mostrar a mis alumnos que hay más allá de nuestra cultura y haciéndolos visionaros
del mundo.
Es por eso que para mí ser maestros de idiomas, es seguirá siendo una noble profesión
llena de satisfacciones, retos y momentos únicos con personas que buscan ampliar su
conocimientos y ser gente de bien y éxito.
Profa. Margarita Irene Zepeda Puga
Profesora de Idiomas
Galardonada del Reconocimiento Magisterial “Sor Juana Inés de la Cruz” 2013
Pagina 2
BOLETÍN Nº 94
ALMA
Notas sobre el concepto de Disciplina (2ª parte)
¿Autodisciplina?
El que esto escribe, no comparte la idea o el concepto de “AUTODISCIPLINA”, por
considerarlo un “pleonasmo semántico”,
debido a la definición misma de disciplina:
sujeción de la voluntad a la norma; en el
ámbito educativo, el orden querido por el
mismo educando, es decir, una persona que
quiere, que acepta, que se somete por propia
voluntad a la norma, a las “reglas del juego”,
está cumpliendo con todas sus letras, la
definición de la palabra; en todo caso, la
disciplina se incrementa con normas o leyes más severas, con entrenamiento más
rigurosos, en razón de la consecución del fin, meta o plan propuesto.
La disciplina no puede ser impuesta en virtud de la libertad (libre albedrío) y de la
voluntad de la persona: si el sujeto no acepta y no quiere, no existe disciplina. Simulará
“acatará” a “regañadientes”, de mala gana y se sentirá extraño, “fuera de lugar”,
argumentará que le fue impuesta, expresará que es incomprendido, podrá incluso
intentar romper con el orden establecido y proponer cambios
a su capricho, a su interés personal y a su propia
conveniencia; en algunos casos, acabará abandonando o
fracasando por falta de aprobación de los demás, por falta
de compromiso consigo mismo y con la aspiración deseada.
La disciplina nace de la voluntad, obedece a la exigencia de
orden por propia decisión y por propia convicción; acepta la
conveniencia de ese orden, como condición para conseguir
lo que se propone o se le propone. Es entonces cuando tiene
lugar la disciplina (que no “autodisciplina”), que no es, en
otras palabras, más que el orden querido y vivido, por los que
están en situación de compromiso, de obediencia, de respeto y de respuesta positiva
a la autoridad competente.
Pagina 3
BOLETÍN Nº 94
ALMA
Al hablar aquí de autoridad “competente”, significa reconocimiento de la
competencia de una persona, es decir, el reconocimiento no solo de su aptitud o
capacidad para llevar a cabo una tarea, sino de
su valía, de su valor. Que de inmediato suscita la
confianza o de en lo que dice o propone;
aceptamos su autoridad por su calidad personal,
por su calidad moral, por su prestigio y no tanto
porque esté revestido de poder.
Ese fenómeno es lo que en otras causas, distingue
a una persona, a un empresa, a una institución
educativa, o a una familia y explica porque
<<funcionan>> y obtienen resultados materiales o
espirituales, o ambos al mismo tiempo.
La disciplina se propone, no se impone; y cuando no se respeta o no se está de
acuerdo con ella, se trata de disuadir y de convencer a la persona de las bondades y
beneficios que le producen, por diversos medios, que van desde el diálogo hasta la
sanción negativa: el castigo (castigar en su sentido más amplio, es corregir, enmendar
con caridad fraterna, una actitud o una conducta negativas; y el objetivo es prevenir
futuras faltas y realizar una expiación por la injusticia cometida o el orden alterado).
Prevención
Se sabe que “la prevención es la mejor cura y que a pesar de eso, se tendrán
problemas”. ¿Qué hacer entonces frente a una conducta indisciplinada? Una
conducta indisciplinada es una amenaza para la atmósfera, para el clima emocional
que necesitan los educandos en el salón de clases y aún fuera de él. Los educadores
necesitan atender inmediata, objetiva y justamente, la
conducta del causante del problema.
Para evitar comportamientos negativos o inadecuados, o
la indisciplina, se debe recordar que el 95% de los docentes
que no tienen problemas de ésta índole con sus educandos
y que son efectivos, son aquellos que por lo general
preparan bien su clase y que son organizados.
Pero no es tan simple y sencillo. Se deben considerar
también otros aspectos. Por ejemplo: ¿cuáles son las
conductas que más desgastan emocionalmente de un
Pagina 4
BOLETÍN Nº 94
ALMA
educando? Se recomienda o se sugiere, elaborar una lista de las situaciones que más
molesten o incomoden en clase y después, compararla con la siguiente: 1) que hagan
uso de la palabra a destiempo e interrumpan constantemente la clase; 2) que
respondan incorrecta e inapropiadamente; 3) que hagan preguntas fuera de lugar; 4)
que estén distraídos o platicando con algún compañero e ignoren al maestro; 5) que
se levanten de su lugar sin autorización; 6) que soliciten continuamente permiso para ir
al baño; 7) que se salgan o se escapen del salón de clase sin mediar permiso; 8) que
culpen a los demás (“avientan la piedra y esconden la mano”) de alguna travesura;
9) que se hagan los “chistositos” para llamar la atención y ridiculizar al docente.
Enseguida, se señalan las situaciones que más desagraden, se jerarquizan, se definen
y se establecen junto con los educandos, reglas mínimas de comportamiento, sencillas,
las famosas “reglas del juego”.
¿Qué otras cuestiones provocan problemas de disciplina? ¿Por qué el educando no
se comporta o lo hace de manera inadecuada? Se puede deber a las siguientes
razones: 1) emocionales o psicológicas (intentan llamar la atención por algún
problema, quieren dominar, o los mueve un deseo oculto de venganza); 2) físicas o de
salud; 3) la influencia del entorno, del medio ambiente en donde se desenvuelven; 4)
familiares, sociales o educacionales. El reto en este renglón es ser observador y
canalizarlo a la instancia correspondiente (asesor o tutor, orientador educativo,
psicopedagogo, orientador familiar, psicólogo, o médico).
Conclusión
A final de cuentas, el educador debe desarrollar una serie de cualidades para
propiciar y promover el respeto mutuo y la disciplina eficaz: fomentar un ambiente
emocional agradable; ganar la confianza de los educandos; sonreír, tener buen
humor, contar un chiste, ser entusiasta; llamar a los educandos por su nombre, hablar
en términos afectuosos, mostrar interés, aprobación y reconocimiento (cuando se
sienten aceptados, permanecen atentos); ser amables (decir “hola”, “gracias”, “por
favor”; solicitando, no ordenando, siendo flexibles pero firmes); no señalar , no
“etiquetar”, ni discriminar a nadie; animar la participación, ser en resumidas cuentas, un líder.
Todo lo anterior es fruto del amor del educador hacia sus educandos (“El mejor método de educación es
el amor a vuestros alumnos, vuestra autoridad moral, los valores que encarnáis...” San Juan Pablo II,
Aguascalientes, 1990), basando la disciplina, las reglas del juego, en virtudes humanas, que se viven, que
se aprenden, que se adquieren, que se absorben, en el trato y convivencia diaria y cotidiana. Ésta es la
propuesta de fondo.
Pagina 5
BOLETÍN Nº 94
ALMA
SERVICIOS
Podemos ir a tu colegio o institución
Visitanos en www.alianzademaestros.org.mx
Mayores informes tels. 55663908 y 55666110 [email protected]
• RECONOCIMIENTOS MAGISTERIALES
Espera las convocatorias por si conoces algún docente o eres un maestro con
vocación, dedicado y comprometido con tu labor educativa. Proponlo para que
reciba alguno de los Reconocimientos Magisteriales que Alianza de Maestros otorga.
PRIMEROS EDUCADORES DE AMÉRICA, DURANGO
SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, ESTADO DE MÉXICO
VASCO DE QUIROGA, MICHOACÁN
EMMA GODOY, DISTRITO FEDERAL
Pagina 6
BOLETÍN Nº 94
ALMA
ENCUENTRO NACIONAL “EL MAESTRO CON ALMA:
FACTOR CLAVE EN LA CALIDAD DE LA EDUCACION EN
MEXICO”
En la ciudad de Durango, en las bellas
instalaciones del Centro Cultural y de
Convenciones Bicentenario, se celebró el 14º
Encuentro Nacional de Alianza de Maestros,
en el marco del 25 aniversario, en que
Alianza
de
Maestros
ha
trabajado
arduamente por la labor educativa en favor
de los docentes con Alma.
En la inauguración del evento fue
engalanada
con
personalidades
del
Gobierno del Estado, de la Secretaria de
Educación del Estado, el Presidente y
Vicepresidente de Alianza de Maestros.
Las Conferencias Magistrales que fueron un rotundo éxito, aportaron una nueva visión
en las que afrontaron temas esenciales y de actualidad que ayudaran a motivar a dar
testimonio de la gran labor y vocación que implica el Ser Docente; para formar y
capacitar en estos tiempos donde el deber de ser maestros es poco valorado.
La primera conferencia titulada “El maestro
con ALMA: factor clave en la calidad de la
Educación en México”, con ella el Mtro. José
de Jesús Velásquez inspiro dio fuerzas y
oriento a volver mirar la esencia que nos lleva
a elegir cada día la Vocación Magisterial;
compartió un poema “Volvería a Ser
Maestros” de su autoría que cautivo a todos
los maestros presentes en este encuentro.
Pagina 7
BOLETÍN Nº 94
ALMA
La segunda conferencia encaminada al tema de “La reforma educativa y la calidad
en la Educación”, a cargo de la Dra. Patricia
Ganem Alarcón fue una visión clara de la
reforma que se está implementando, cuales
son los avances y los pasos a seguir; es una
gran orientación del papel tan importante
que tiene el maestros en las aulas y en el
desarrollo de nuestra nación como
elemento clave para el crecimiento de los
ciudadanos.
Se presentó una experiencia de éxito con un maestros de educación física que
implemento un programa para desarrollar y apoyar la educación integral, en donde
en ocasiones solo se pone énfasis o se pone en foco en lo académico, pero es
importante el desarrollo de la integridad del ser humano.
La comida ayudo a integrar y compartir las experiencias, también para lograr
conocerse hacer empática con los diferentes maestros de los diferentes niveles
educativos y localidades que asistieron al evento, Durango como anfitrión era más
numeroso su asistencia pero también se contó con la representación de las
delegaciones de Texcoco, Nezahualcóyotl, San Luis Potosí, Michoacán y Distrito
Federal.
Pagina 8
BOLETÍN Nº 94
ALMA
Posteriormente se dio inicio a los talleres:
1.- El liderazgo proactivo en la escuela.
Expositor: Ing. Roberto Hernández Tinoco
2.- Habilidades matemáticas para Educación Básica
Expositor: Mtra. Bertha Leticia Sánchez Vázquez
3.- Estrategias para atender los problemas de aprendizaje, lenguaje y conducta
Expositor: Psic. María Elizabeth López Santiago
4.- Aulas Creativas: Ideas Lúdicas para evitar la rutina
Expositor: Lic. Rocío Patricia Velasco Jiménez
5.- Estrategias socioemocionales para el desarrollo integral de los hijos (Padres de
Familia) Expositor: Dr. Sergio Arturo Ortega Alvarado
6.- Procesos de formación de equipos
Expositor: Dr. Ignacio Gómez
7.- desarrollo de habilidades para ser un maestro competente
Expositor: Mtro. Jorge Enrique Barrón Martínez
8.- De la calidad educativa, a la calidez en la educación
Expositor: Psic. Sandra Martínez Ramos
9.- La responsabilidad de ser maestro hoy
Expositor: Ing. Tarsicio Herrera Vega
Los participantes del evento quedaron muy
satisfechos de las conferencias y talleres impartidos,
aunque fue una jornada larga de trabajo valió la
pena el esfuerzo, es con ello que los Maestros con
ALMA están formándose para seguir dando cada día
a sus alumnos los buenos maestros que necesitan.
Pagina 9
BOLETÍN Nº 94
ALMA
POLITICAS PUBLICAS Y CALIDAD DE LA EDUCACION EN
MEXICO
Dra. Sara Antonieta Funes Díaz
Fundadora de Alianza de Maestros
Presentación
La intención de escribir este artículo para nuestro Boletín y para nuestro portal en la
web, es brindar un homenaje a quien con paciente orientación, llevó de la mano a la
fundación de Alianza de Maestros, el Rector de la Universidad Popular Autónoma del
Estado de Puebla (UPAEP), Mario Iglesias García Teruel.
Desde 1985 se gestó en la UPAEP un proyecto de impacto social y educativo con la
fundación de la Escuela de Pedagogía, recién se había implemento algunas políticas
públicas que trajeron como consecuencias inmediatas el cierre de muchas escuelas
normales particulares, las cuales nutrían de buenos maestros al sistema educativo, y se
vino abajo la matrícula en las normales públicas, pues para el ingreso se exigió como
requisito el bachillerato pedagógico, así es que durante cuatro años no hubo nuevas
generaciones de maestros.
Con la fundación de la escuela de Pedagogía se intentaba contribuir a la formación
de profesionales de la educación que con solidad bases se incorporaran al sistema
educativo y en este ámbito colaboraran en el desarrollo de la región y de nuestro país.
La escuela dio sus frutos y hoy muchos de sus egresados trabajan exitosamente en un
importante número de instituciones educativas como docentes, directivos y
funcionarios públicos en las diferentes instancias de la Secretaria de Educación
Pública.
Para 1988, el proyecto de la UPAEP dio un paso más y se decidió convocar a un grupo
de maestros para que a partir de sus propias inquietudes se fundara una asociación en
la que el magisterio nacional pudiera tener un punto de apoyo y consolidar su
vocación. Fue entonces cuando en el Auditorio Francisco de Vitoria de la propia
universidad se reunieron varios amigos provenientes de la ciudad de México, León y
Puebla a delinear las principales ideas que darían vida a Alianza de Maestros.
Pagina 10
BOLETÍN Nº 94
ALMA
En aquella primera reunión se contó con la participación del
Maestros Don Miguel Martínez Cervantes, hermano lasallista
q.e.p.d., de la Ing. Lucia Martínez Noriega entre otros. Con el
tiempo se fueron incorporando un buen número de colegas
quienes aportaron sus ideas a la naciente asociación, entre
ellos el Maestros Don Manuel Velasco y Arzac, la Profra.
Guadalupe Osorio, la Lic. Patricia Aranda, la Profra. Ma. Teresa
Torreblanca Ríos y la Maestra Guadalupe Domínguez Pérez de
Lara, entre otros muchos.
Siendo el maestros un actor importante para conseguir una educación de calidad,
conviene que a un poco más de 25 años de historia, “remar mar adentro”, es decir,
profundizar en la misión de Alianza de Maestros, en donde quizá se deba empezar por
analizar –como en un inicio- las actuales políticas públicas en materia educativa y
vislumbrar qué debemos hacer hoy para construir un mejor futuro.
El análisis de las políticas educativas concernientes al magisterio de educación básica,
sus implicaciones, su magnitud y su impacto se hace necesario para el desarrollo de
los proyectos actuales de alianza de Maestros, orientados a fortalecer la identidad y
vocación de los maestros.
Enseguida presentamos un marco general de las políticas públicas, para que
posteriormente se realice un análisis más detallado.
Una política pública en materia educativa
En general se concibe a la política como una ciencia que se aboca al estudio y
comprensión de las comunidades humanas orientadas como Estado1, así como a los
principios que deben regirlas para alcanzar el bien común y su traducción en acciones
o prácticas concretas. No se trata de una ciencia únicamente especulativa en torno
al deber ser o normativa, es también una ciencia de carácter práctico puesto que el
conocimiento que desarrolla se aplica a la mejora o perfeccionamiento de las
realidades concretas de su campo.
Dentro del contexto del Estado, la educación de la persona ocupa un lugar muy
importante, ya que con ella está en mejores posibilidades y condiciones de adquirir
todo tipo de bienes que requiere para su desarrollo y para su aportación al bien
1
El Estado según lo refiere Sánchez Agesta y citado por Basave Fernández del Valle (1985, pág. 121) es
la organización de un grupo social, establemente asentado en un territorio determinado, mediante un
orden jurídico, autónomo y centralizado que tiende a realizar el bien común.
Pagina 11
BOLETÍN Nº 94
ALMA
común, se convierte así en una de las tareas centrales de la comunidad política, por
lo tanto es un asunto de interés público.
El estudio de la educación corresponde a la pedagogía y el estudio de los medios
organizativos o de sistematización para que éste bien se procure a todos los miembros
del estado es tarea de la política, que deben sin duda partir de los principios
establecidos en la primera para que corresponda a su vez con su finalidad.
Las diferentes formas de sistematización de la tarea educativa deben corresponder
principalmente al ideal pedagógico, que surge en el contexto familia, en las
instituciones educativas, las teorías y modelos educativos, las organizaciones sociales
y la comunidad civil en su conjunto.
La tarea del Estado es fomentar y promover las diferentes iniciativas educativas,
apoyarlas, protegerlas, dirigirlas, sostenerlas, ordenarlas, supervisarlas y si fuera
necesario sancionarlas, siempre al servicio de las personas y al bien general, su deber
inmediato es la procuración o garantía al derecho a la educación.
Corresponde al Estado concretar las líneas de acción, los medios, los recursos
financieros, etc., para garantizar el derecho a la educación de todos los ciudadanos
construyendo las políticas en la materia.
El juicio o la valoración de las políticas educativas, inicia por revisar la correspondencia
que esta tiene con los fines de la educación y si la organización o sistematización
garantiza el ejercicio pleno de éste derecho.
A dicha consideración sigue el análisis de la información sobre el tema, acotando con
claridad los límites de lo que se quiere abordar sin perder el contexto general en el que
está inserto, amén de observar los innumerables factores externos que inciden en el
hecho educativo, para posteriormente emitir un juicio de opinión sobre lo que esta
Á haciendo o para presentar otras opciones que conduzcan de mejor manera a la
concreción de objetivos.
A dicha consideración sigue el análisis de la información sobre el tema, acotando con
claridad los límites de lo que se quiere abordar sin perder el contexto general en el que
está inserto, amén de observar los innumerables factores externos que inciden en el
hecho educativo, para posteriormente emitir un juicio de opinión sobre lo que se está
haciendo o para presentar otras opciones que conduzcan de mejor manera a la
concreción de objetivos.
La amplitud y complejidad del Sistema Educativo Mexicano hacer de esta tarea todo
un reto, que algunos estudios e instituciones han abordado, por ejemplo la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que desde hace
algún tiempo, realiza estudios de este tipo.
Las políticas sobre los docentes
Pagina 12
BOLETÍN Nº 94
ALMA
Las cuestiones más relevantes de las políticas públicas enfocadas al magisterio
comprenden por lo menos los antecedentes y fundamentación de la legislación
educativa, los planes nacionales y sectoriales de educación que cada sexenio
presenta los gobernantes, así como los acuerdos, alianza y pactos, en los que subyace
una filosofía educativa y una teoría política.
Además se debe reflexionar sobre los medios que se tiene para la operación de las
políticas públicas, por ejemplo el actual sistema de formación de maestros; sus
instituciones los planes y programas de estudio; la selección, admisión y trayectos y
promoción de los alumnos; y los costos del sistema.
Otro tema relevante a considerar son las políticas referidas a la actualización,
capacitación y formación de maestros en servicio; las instituciones públicas o privadas
dedicadas a ello; los programas que desarrollan; la llamada “carrera magisterial”, el
escalafón y otros mecanismos de promoción docentes; sin olvidar los costos del
sistema.
En el estudio de la problemática laboral de los maestros en servicio, resalta una
valoración de su perfil laboral; los procesos de selección y contratación; su sueldo
y prestaciones; así como los procesos de evaluación, promoción y permanencia.
Un estudio especial merece la organización gremial de los docentes, su sindicato y
la coordinadora, los líderes y las secciones sindicales de cada estado de la
república; su contrato colectivo y sus recursos financieros.
El análisis de este complejo sistema, empieza entonces por revisar el Art. 3º
constitucional para reconocer y valorar tanto la filosofía educativa que maneja en
la actualidad como la teoría política que sostiene.
El artículo 3º Constitucional
El marco general de las políticas públicas, lo tenemos en el Artículo 3º de la
constitución, recientemente reformado, del cual queremos resaltar la finalidad de
la educación que presenta y su orientaciones, porque en los planteamientos de
acciones particulares en la materia, ambos asuntos deben ser claros.
LA finalidad de la educación según el segundo párrafo es “desarrollar
armónicamente todas las facultades del ser humano…” es decir atender el
desarrollo intelectual, afectivo, social, volitivo, físico y espiritual de la persona
puesto que se refiere a la totalidad del ser humano sin dejar de lado ningún
aspecto. Los planteamientos actuales de los estudiosos de la materia no discrepan
en ello y hoy hablan de una educación que atienda”… el ser… el hacer… el
Pagina 13
BOLETÍN Nº 94
ALMA
conocer… y el convivir” como notas que marcan una educación acorde a los
tiempos.
La educación atendida en su integralidad es la que corresponde al concepto o
idea de la calidad de la misma, una educación o es de calidad o no es educación,
puede ser instrucción, formación, capacitación, etc.
Este planteamiento nos lleva a considerar que quieres se desenvuelven
profesionalmente en este campo –maestros, directores, personal de apoyo- lo
deben tener muy claro para desarrollar su intervención pedagógica con estas
miras, y por supuesto contar con una educación en ese mismo sentido, que se
refiere con la frase “…la idoneidad de los docentes..”
A partir de esta idoneidad, que primero habría que definirse operacionalmente
con mayor claridad se presenta el tema central de la política actual, la evaluación
de los docentes, y se enuncia que:
“…el ingreso al servicio docente y la promoción a cargo con funciones de dirección o de supervisión en
la educación básica y media superior que imparta el Estado, se levarán a cabo mediante concursos de
oposición que garanticen la idoneidad de los conocimiento y capacidades que correspondan. La ley
reglamentaria fijará los criterios, los términos y condiciones de la evaluación obligatoria para el ingreso, la
promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio profesional…”
Una primera definición operativa de idoneidad, tendrá necesariamente que estar
vinculado a las orientaciones previstas en el propio artículo constitucional, que en
resumen dice que la educación debe:




Ser democrática “…fundada en el constante mejoramiento económico,
social y cultural del pueblo…”
Obedece a un criterio “…científico de la educación, alejada de la
ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.”
Que atiendan a las compresión de nuestros problemas, al
aprovechamiento de los recursos, a la defensa de la independencia
política y económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra
cultura.”
Que, “…Contribuya a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el
aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la
integridad de la familia, la convicción de interés general de la sociedad,
los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los
privilegios de razas, de religión, de grupo, de sexos o de individuos, y”
Pagina 14
BOLETÍN Nº 94

ALMA
Que además “…sea de calidad, con base en el mejoramiento contante y
de máximo logro académico de los educandos.”
Se espera entonces que las instancias encargadas deponer en práctica este
nuevo planteamiento constitucional, desarrollen un marco de referencia
operativo, que le de viabilidad, pero que sobre todo responda a lo se requiere de
la educación en México.
Más allá de esta cuestión de índole técnico-pedagógico, está la forma de
operación del sistema de formación, actualización, capacitación y evaluación de
los docentes, que no están ordenados conforme a dicho planteamiento, ha
permanecido por mucho tiempo en total desarticulación frente a los retos que se
van plantea con el paso del tiempo a la educación básica.
Se pretende una “idoneidad” de manera aislada, sin tomar en cuenta las
presentes condiciones de funcionamiento del sistema y menos las futuras, que
bien se pueden plantear a través de un ejercicio de prospectiva.
La reforma del Artículo 3º, en este punto puede convertirse, como muchas leyes en
nuestro país en letras muertas, pues se afirma que con los concursos de oposición
se garantizará la idoneidad y por tanto que el ingreso, la promoción, el
reconocimiento y la permanencia de los docentes estará definido a través de
dichos eventos, cuando sabemos que hace falta algo más que eso para mejorar
las condiciones en las que opera el sistema.
La idoneidad de los maestros
El tema central de las políticas públicas es entonces la llamada idoneidad de los maestros y
que se concretará en procesos de evaluación de su desempeño como recurso para asegurar
la calidad de la educación.
Si bien la evaluación es un proceso necesario, no es posible afirmar que con ello se está
garantizando el derecho a la educación de calidad, cuanto más se dejan de lado o no se
tocan otros aspectos del sistema educativo de mayor relevancia.
Frente a este tema, una asociación como la nuestra ha de procurar entre sus agremiados un
desarrollo y una actitud de responsabilidad ética y profesional que le permita asumir los retos
de la tarea educativa poniendo en ello el máximo de sus esfuerzos.
Pagina 15
BOLETÍN Nº 94
ALMA
Debe generar y promover una nueva cultura, una nueva visión y una respetuosa consideración
a la labor trascendente del maestro, como tareas fundamentales y acordes con su origen,
misión y visión.
Considero que un objetivo relevante de Alianza de Maestros, es lograr sus asociados ocupen
los primeros lugares de “idoneidad” en las futuras evaluaciones, para ello se ha de preocupar
por el desarrollar una estrategia en este sentido, más allá de cursos de actualización o de
capacitación, de lo que por cierto los maestros están sobresaturados.
Esto incluye además el estudio y análisis de la Ley de reglamentos el proceso de evaluación y
el desarrollo de los procesos del Sistema Nacional de Evaluación Educativa que definirá el
Instituto Nacional de Evaluación de la Educación y desde luego intervenir propositivamente en
la delimitación de los procesos de evaluación de los docentes.
Este conjunto de tareas específicas requieren que desde la dirección de Alianza de Maestros –
su consejo y las directivas nacionales, regionales y locales- se trabaje en su organización y
puesta en marcha-.
Fuente de consulta.


Basave Fernández del Valle, Agustín. (1985) Teoría del Estado. México: Ed.JUS
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Versión electronica, consultada
el 3 de marzo de 2014 en el portal de Investigaciones Jurídicas de la Universidad
Nacional Autónoma de México: http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/frd/9/
Lleva 2 fotografías tamaño infantil y $120.00
(anuales), con tu credencial obtén descuentos en:
en todos nuestros servicios, así como en Ópticas
Devlyn, Editorial Progreso, Museos e
Instituciones Afines.
Contáctanos tels. 55663908 y 55666110
[email protected]
[email protected]
Pagina 16
BOLETÍN Nº 94
ALMA
DIRECTORIO
AGUASCALIENTES
AGUASCALIENTES
Mtra. Lucia Martínez Noriega
[email protected]
DISTRITO FEDERAL
OFICINAS CENTRALES
Tel. 55666110 / 55663908
[email protected]
DURANGO
DURANGO
Lic. Guillermo Vargas Alvarado
E-mail: [email protected]
ESTADO DE MÉXICO
CHALCO
Prof. Mireya Venegas Ramírez
e-mail: [email protected]
CHIMALHUACÁN
Lic. Miguel Ángel Salas López
e- mail: [email protected]
NEZAHUALCÓYOTL
Lic. Rocío Patricia Velasco Jiménez
e-mail: [email protected]
TEXCOCO
Prof. Hugo Díaz Jiménez
e-mail:
[email protected]
VOLCANES
Lic. Ma. del Carmen Velasco Monroy
e-mail: [email protected]
GUANAJUATO
LEÓN
Lic. Jorge Delgado García
e-mail: [email protected]
SALVATIERRA
Prof. Isidro González Nieto
e-mail: [email protected]
GUERRERO
ACAPULCO
Prof. Luis Ángel Santa Ana
e-mail: [email protected]
HIDALGO
Lic. Ricardo de Alba Molina
[email protected]
JALISCO
Lic. Evaristo Ruiz
[email protected]
MICHOACÁN
CD.HIDALGO
Prof. Verónica Alcántara Ruíz
Universidad Vasco de Quiroga
MORELIA
Lic. Rocío Ramírez Vázquez
Universidad Vasco de Quiroga
e-mail: [email protected]
PÁTZCUARO
Lic. Ma. Carmen Leal de la Luz
Universidad Vasco de Quiroga
TACÁMBARO
Prof. Laura Alicia Rojas Martínez
Universidad Vasco de Quiroga
e-mail: [email protected]
MORELOS
JOJUTLA
Prof. Martha Bahena
e-mail: [email protected]
QUINTANA ROO
CANCÚN
Prof. Diana Gallardo Moreno
e-mail: [email protected]
SAN LUIS POTOSÍ
Lic. Lorena Chaparro Martínez
e-mail: [email protected]
SINALOA
LOS MOCHIS
Lic. Benigno Corrales López
e-mail: [email protected]
ZACATECAS
ZACATECAS
Ing. Juan Antonio López Vargas
[email protected]
Pagina 17
Descargar