Nota de Prensa Granada tendrá una “Ventana del MUNCYT” El próximo día 3 de noviembre, coincidiendo con la inauguración de la ampliación del Parque de las Ciencias de Granada, se inaugurará un módulo expositivo que servirá de escaparate en Andalucía del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología. La “Ventana del MUNCYT” pretende ser una muestra que refleje el contenido de la colección del Museo Nacional, contendrá dos importantes piezas de nuestros fondos; una de gran importancia en la historia de la ciencia y otra, significativa muestra de la tecnología. La primera se trata de un astrolabio árabe del siglo XIII que cuenta con láminas para ciudades españolas, y la segunda es una moto Guzzi de comienzos del siglo XX que alcanzaba los 100 kilómetros por hora. Estas piezas se presentarán acompañadas de paneles e instrumentos expositivos que ayudarán a comprender el uso, importancia, historia y conexiones culturales de las mismas. Las piezas permanecerán durante un año en el Parque de las Ciencias, al cabo del cual serán sustituidas por otras dos, constituyéndose así esta “Ventana del MUNCYT” en un escaparate permanente. Para llevar a cabo esta iniciativa se está preparando un convenio entre el Consorcio del Parque de las Ciencias de Granada y el MUNCYT -FECYT. MOTOCICLETA “MOTO GUZZI” Modelo “Sport” 1923-1928 Nº de Inventario 2007-33-2 Acero, aluminio, bronce, goma, cuero, etc. Moto Guzzi. Modelo Sport fabricado entre 1923 y 1928. Empresa fundada en 1921 bajo la presidencia de Emanuele Vittorio Parodi bajo la dirección técnica de Carlo Guzzi, cuya primera sede se estableció en Génova. Desde el principio estas motocicletas tuvieron un marcado carácter deportivo, por lo cual participaron constantemente en diferentes carreras y competiciones. Este modelo Sport es el resultante de la adopción del chasis del modelo de carreras “C 2V”, al que se le monta el motor denominado “Normale” de válvulas opuestas. Durante los cinco años de fabricación se hicieron alrededor de 4000 motocicletas. Es esta época los fabricantes de motocicletas dividían las motos en tres grupos: normal, sport y carreras. Las primeras eran las motocicletas mas sencillas y de menor precio, las denominadas sport eran modelos de mayor potencia para un público aficionado que buscaba altas prestaciones, y las de carreras eran las preparadas para competiciones, que generalmente no se vendían al público y estaban reservadas para los pilotos oficiales de fábrica. Esta motocicleta tiene las características habituales de las motocicletas de la época: chasis rígido y suspensión en la horquilla de muelles. Las imperfecciones de la carretera eran absorbidas por los muelles del asiento. La potencia de la motocicleta, 13 cv a 3800 vueltas, unida a su poco peso, tan sólo 130 kg, le permitía alcanzar una velocidad de 100 km/h. Disponía de tres velocidades con mando manual mediante una palanca en el lado derecho del depósito. Como muchas otras motocicletas contemporáneas sólo disponía de freno en la rueda trasera y no era muy efectivo. El acabado era en verde oliva con filetes dorados y mandos niquelados. Tenía un motor monocilíndrico horizontal, de 500 cc, cuatro tiempos y válvulas opuestas, alimentación por carburador Amac y encendido por magneto. Además era de engrase a presión por bomba mecánica. El sistema de alumbrado por medio de dinamo Bosch y batería, era un extra no venía de serie. El modelo aquí presentado venía preparado para acoplarle un sidecar, para ello llevaba tres anclajes, uno en la parte inferior de la tija delantera, otro bajo el asiento y el tercero en el reposapiés delantero. Como las mayoría de las motocicletas de entonces tienen el sidecar en el lado izquierdo, lo que hacía peligroso el adelantamiento , ya que en esta época muchos de los automóviles europeos, aun mantenían el volante a la derecha (como en Inglaterra), aunque se condujera por la derecha. El volante a la izquierda no se estandarizó hasta los años 40. ASTROLABIO Siguiendo modelos de al-Khamâ’irî y láminas de Abû Bakr ibn Yûsuf C. 1700 y c. 1200 Nº de Inventario 2005-34-1 Latón dorado. En este instrumento realizado por un constructor anónimo alrededor de 1700, se reúnen dos importantes escuelas en la construcción de astrolabios, por un lado la de Abû Bakr ibn Yûsuf (que trabajó en Marrakesh hacia 1200), para el diseño de la madre, y por otro la del sevillano al-Khamâ’irî, contemporáneo del anterior, para la araña. El conjunto se completa con 4 láminas originales fabricadas por el propio Abû Bakr ibn Yûsuf. El astrolabio, el que busca estrellas, es un instrumento astronómico, que representa la bóveda celeste y que generalmente contiene aplicaciones específicas relacionadas con la astronomía, astrología y topografía. Sus principales elementos son la madre, las láminas, la araña o buscador de estrellas y la alidada, que junto con sus pínulas, hace las funciones de mira del instrumento, para localizar el objeto de referencia ya sea una estrella, el Sol o una torre. En el anverso de la madre bajo la araña, se colocan las láminas, calculadas para latitudes y ciudades concretas. Con ellas se podían hacer diversas medidas y cálculos, como la posición de una estrella en el firmamento. También tienen marcas especiales para el calculo del alba, mediodía, oraciones de antes de mediodía y tarde, y la puesta de sol. La araña presenta las 26 estrellas típicas de los astrolabios islámicos orientales, marcadas con puntos de plata. En el reverso tiene grabadas diferentes escalas y calendarios, así como un cuadro de sombras. Estas escalas eran utilizadas para realizar medidas y cálculos astronómicos, astrológicos y topográficos, tales como la hora solar, la altura del sol o una estrella, la altura de edificios o la correspondencia entre la posición del sol en la eclíptica y la fecha en el calendario musulmán. Este astrolabio está incluido en la lista Internacional de Astrolabios con el número 3601. Perteneciente a una colección privada desde los años 60, estuvo en depósito en el National Maritime Museum de Haifa, hasta el momento de la subasta en la que se compró. Lo más interesante de este astrolabio son sus láminas medievales, y que algunas de ellas estén calculadas para la latitud de ciudades españolas, por lo que es un importante nexo de unión entre el Norte de África (actual Magreb) y el Al-Andalus español o peninsular. Las cuatro láminas están diseñadas para las siguientes latitudes y ciudades: 1a. Sijilmasa 29º 1b. Jerusalem 32º 2a. Marrakech 31º 2b. Fez 33º40’ 3a. Ceuta 35º 3b. Almería 36º30’ 4a. Toledo 40º 4b. Zaragoza 41º30’ La ciudad de Sijilmasa, un oasis situado al norte del Sahara, tuvo bastante relación con el Califato Cordobés, en época de Hixem II (976-1009), ya que se conocen monedas con la ceca de Sijilmasa acuñadas a su nombre. Lo que indica el dominio califal sobre la zona en aquel momento. Era una ciudad caravanera importante. Tiene además otras dos láminas realizadas posteriormente hacia 1700, una de ellas con las latitud de las dos ciudades mas importantes del mundo musulmán, la Meca (22 º) y Medina (25º30’), la otra adaptada probablemente de otro astrolabio con la ciudad de Meknes 34º y una serie de curvas universales. Una de las causas por la que los astrolabios se mantuvieron durante mucho tiempo en uso en el mundo musulmán (prácticamente hasta el siglo XIX), a diferencia de occidente donde desaparecen en el s. XVIII, sustituidos por instrumentos mas precisos y manejables como el sextante, era la importancia de la oración. Para los musulmanes son obligatorias cinco oraciones diarias y dirección a la Meca, por lo que los viajeros se veían en la necesidad de disponer en todo momento de un instrumento para el cálculo de la hora y la orientación, función que realizaba el astrolabio. Este astrolabio es un ejemplo de reutilización; fue probablemente fabricado para las cuatro láminas andalusíes originales, a las que se añadió una quinta con las ciudades de la meca y medina. La lámina de Fez tiene muchos desgastes por un excesivo uso, lo que puede indicar, la ciudad donde se utilizó el astrolabio el mayor tiempo. En general es un importante conjunto en el que se reflejan las amplias relaciones entre la ciencia del al-Andalus español y el norte de África, aún varios siglos después de que Al-Andalus dejara de ser musulmán.