la comunicación inter familiar entre padres e hijos y su repercusión

Anuncio
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS
CARRERA: LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
LA COMUNICACIÓN INTER FAMILIAR ENTRE PADRES E HIJOS Y SU
REPERCUSIÓN EN LA RELACIÓN SOCIAL DE JÓVENES Y ADOLESCENTES,
EN LOS MUNICIPIOS DE SAN MARCOS, SAN PEDRO SACATEPÉQUEZ Y
SAN ANTONIO SACATEPÈQUEZ, DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS.
TESIS
PRESENTADA A LAS AUTORIDADES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN
MARCOS.
POR
MARÍA AZUCENA FUENTES BRAVO
PREVIO A CONFERIRLE
EL TÍTULO DE LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL CON ORIENTACIÒN EN
PROYECTOS DE DESARROLLO
ASESORA
LICDA. OLGA AMPARO URRUTIA BARTOLÓN
REVISORA
LICDA. AMINTA GUILLÉN
SAN MARCOS AGOSTO DE 2014.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO
Licda. Eugenia Elizabet Makepeace
DIRECTORA
Ing. Aldo Mario Tobar Gramajo
REPRESENTANTE DE DOCENTES
Lic. Germán Neptalí Castañón Orozco
REPRESENTANTE DE DOCENTES
Br. Reyna Myrea Barrios Solano
REPRESENTANTE ESTUDIANTIL
Br. Rafael Antulio Mérida Rodríguez
Lic. Mario Roberto Chang Bravo
REPRESENTANTE ESTUDIANTIL
REPRESENTANTE GRADUADOS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
COORDINACIÓN ACADÉMICA
Lic. Edwin René del Valle López
COORDINADOR ACADÉMICO
Licda. María de Lourdes Carrera Munguía
COORDINADORA
TÉCNICO
EN
AGRÍCOLA
E
CARRERA
DE
PRODUCCIÓN
INGENIERO
AGRÓNOMO CON ORIENTACIÓN EN
AGRICULTURA SOSTENIBLE.
Lic. Francisco Leonardo Hernández Castillo
COORDINADOR
CARRERA
DE
PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN.
Lic. Jesús Isabel Méndez Juárez
COORDINADOR DE LA CARRERA DE
TRABAJO SOCIAL.
Lic. Robert Enrique Orozco Sánchez
COORDINADOR
CARRERA
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.
Lic. Hugo Alfredo Bautista del Cid.
COORDINADOR DE LA CARRERA DE
CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES Y
ABOGADO Y NOTARIO
Dr. Jorge Gutiérrez Hazbun
COORDINADOR
CARRERA
CIRUJANO
DE
DE
LA
MÉDICO
Y
Lic. Juan Carlos López Navarro
ENCARGADO EXTENSIÓN SAN
MARCOS
Lic. Lisandro Dagoberto de León Gómez
ENCARGADO
EXTENSIÓN
TACANÁ.
Ing. Edgar Leonardo de León Cáceres
ENCARGADO
DE
LA
EXTENSIÓN MALACATÁN.
Lic. Víctor Hugo Orozco Godínez
ENCARGADO DE EXTENSIÓN
TEJUTLA.
Lic. Byron Lionel Orozco García
COORDINADOR DE ÁREA DE
EXTENSIÓN.
Ing. Rubén Francisco Ruíz Mazariegos
COORDINADOR
INSTITUTO
INVESTIGACIÓN.
DEL
DE
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
MIEMBROS DEL TRIBUNAL EXAMINADOR
Licda. Eugenia Elizabet Makepeace
DIRECTORA
Lic. Edwin René del Valle López
COORDINADOR ACADÉMICO
Msc. Jesús Isabel Méndez Juárez
COORDINADOR DE LA CARRERA DE
TRABAJO SOCIAL.
Licda. Olga Amparo Urrutia Bartolón
EXAMINADORA ASESORA
Licda. Aminta Guillén Ruiz
EXAMINADORA REVISORA
DEDICATORIA
A DIOS Y A LA VIRGENCITA: Por regalarme la vida, por la sabiduría y
ayudarme a cumplir mi sueño, siendo mi luz y guía al camino correcto para
lograr tan anhelado triunfo, que ante muchas adversidades hoy lo veo
realizado, por todas las bendiciones que he recibido y porque sé que este
acto les pertenece.
A MI MADRE: Marta Lucia Bravo Navarro, gracias por enseñarme a
valorara lo que no todos pueden ver pero si sentir, por ser una de las pocas
mujeres con muchos valores morales y humanitarios, por su ejemplo y
perseverancia, por su confianza, sacrificio y esfuerzo, gracias por
enseñarme que todo es posible en esta vida, gracias por estar siempre junto
a mí ayudándome a levantarme una y otra vez para alcanzar con éxito cada
una de las metas que me he propuesto y Gracias madre mía por ser el pilar
fundamental de nuestro hogar, respetando el papel de madre y padre a la
vez. Le dedico esta tesis con todo mi amor.
A MI PADRE: Mario Héctor Fuentes Miranda. (Q.E.P.D). Gracias por ser mi
ángel, por brindarme la vida y protección desde el cielo, está siempre en mis
pensamientos, que este triunfo sea un homenaje a su memoria.
A MIS HERMANOS: Loody Jannette, Mario Roberto, Byron Leonardo,
María Teresa y Paola por brindarme su apoyo moral y económico durante la
trayectoria de mi carrera, por compartir conmigo los instantes difíciles, así
como los momentos más maravillosos de mi vida, por ser amigos
inseparables, que el amor y el ejemplo de nuestra madre nos mantenga
siempre unidos, son una gran bendición en mi vida.
A MIS SOBRINOS: Bryan, Daniela, Héctor, Lucia, Ashley, David, Marito y
Katherine, por brindarme su amor y su cariño, por ser ejemplo de ánimo
gracia, pureza, inocencia y alegría que todos los seres humanos debemos
poseer, que este triunfo sea un ejemplo de superación, siempre estaré en
disposición de apoyarlos para que logren su metas y triunfos. Los amo con
todo mi corazón y son mi mejor regalo.
A MIS ABUELOS: Rufino Esteban Bravo Fuentes ( † ) y Evelia Navarro de
Bravo ( † ) por todo su apoyo, amor, cariño, los sabios consejos que me
brindaron en vida, por llenar de lindos recuerdos mi vida, que este triunfo
sea un homenaje a su memoria y constantemente los siento a mi lado y los
llevo en mi mente, alma y corazón.
Feliciano Fuentes ( † ). Flores sobre su tumba.
Francisca Miranda de Fuente: por su apoyo moral.
A MIS CUÑADOS: Gracias por su amistad y con cariño sincero,
A MI FAMILIA EN GENERAL: Por el apoyo incondicional que me brindaron
en todo momento que Dios los bendiga.
A MIS AMIGOS Y AMIGAS: Gracias por darme su amistad y afecto
incondicional
A: Rosa Amparo Álvarez, le agradezco por su amistad, que callada y
desinteresadamente me brindo su apoyo moral e incondicional en todo
momento.
AGRADECIMIENTOS:
A MI ASESORA: Licda. Olga Urrutia Bartolón un agradecimiento por su
abnegada dedicación, orientación apoyo y paciencia que con su experiencia
profesional me ha brindado durante el desarrollo de este estudio, el que hoy
se refleja en el éxito de la culminación de mi carrera.
A MI REVISORA: Licda. Aminta Esmeralda Guillén un agradecimiento
sincero por su tiempo, orientación y apoyo brindado durante la realización
de este proyecto.
A DOCENTES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS DE LA
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL: Por brindarme los conocimientos
necesarios en el proceso de formación académica.
AL CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS: Casa de Estudios que
me abrió sus puertas, para superarme, formarme profesionalmente y
brindarme la oportunidad de graduarme a Nivel de Licenciatura en la
Carrera de Trabajo Social.
INDÍCE
Contenido
Resumen Ejecutivo
Introducción
Pág.
i
ii
CAPITULO I
MARCO CONTEXTUAL
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
1.11
Instituto Nacional de Educación Básica, adscrito al Instituto
Normal Mixto de Occidente “Justo Rufino Barrios” de Aldea
Caxaque, San Marcos
Caracterización de la Comunidad donde está ubicado el
Establecimiento
Justificación
Instituto de Educación Básica con Orientación Ocupacional
Jornada Vespertina
Antecentes
Funciona
En la Cabecera Municipal de San Antonio Sacatepéquez,
Departamento de San Marcos
Características de la Comunidad donde está ubicado el
Instituto
Justificación
Visión
Misión
1
1
1
2
3
3
3
4
4
5
5
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1
Comunicación
2.1.1 Origen del lenguaje
2.1.2 Sociedades orales
2.1.3 De la comunicación oral a la escritura
2.1.4 Origen de la escritura cuneiforme
2.1.5 El origen de la escritura
2.1.6 Nacimiento del alfabeto
2.1.7 Teoría de la información
2.1.8 Puntos de vista de la teoría de la comunicación
2.1.9 Modelos de comunicación
2.1.10 Elementos de la comunicación
2.1.11 Teoría del proceso comunicativo
2.1.12 Funciones de la comunicación
2.1.13 Axiomas de la comunicación
2.1.14 Campo teórico
2.1.15 Contextos
2.1.16 Asumidos
6
7
8
8
9
9
9
10
10
12
12
14
15
17
17
17
18
2.1.17 Algunos campos de la comunicación y sus teorías
18
2.2
La Comunicación
19
2.3
Ruido y Redundancia
20
2.4
La semiótica
20
2.4.1 El Signo Lingüístico
22
2.4.2 Principios del signo
23
2.5
Las Funciones del Lenguaje
23
3.
Tipos de Comunicación
24
3.1
Tipos de comunicación visual
24
3.2
Comunicación auditivo
24
3.3
Comunicación verbal
25
3.4
Tipos de comunicación táctil
25
3.5
Habilidades para la comunicación oral
25
3.6.1 Potencialidades del comunicador
25
3.6.2 Los valores y las actitudes éticas
26
3.7
La verdad
26
3.7.1 Principio Moral
26
3.7.2 Fuente de Poder
26
3.7.3 Gran Poder Intelectual
26
3.7.4 Practicarse Siempre
26
3.7.5 El valor
26
3.7.6 La Confianza
26
3.7.7 El Autodominio
27
3.8.8 La Justicia
27
3.9
Contravalores y Actitudes Negativas
27
3.10 Recomendaciones
27
3.11 La Timidez
27
3.12 El conocimiento de sí mismo
27
3.13 La Personalidad y sus componentes
28
3.14 La prestancia de la comunicación
28
3.15 Proceso de la Comunicación
29
4.
Problemas en la Comunicación
29
4.1
Así nos entendemos
31
4.2
Definición de la Comunicación
32
4.3
Comunicación entre Padres e Hijos
33
4.3.1 Es importante la comunicación saludable
34
4.3.2 Materiales que construyen una comunicación saludable
34
4.4
La comunicación entre padres e hijos
35
4.4.1 La comunicación entre padres e hijos
36
4.4.2 La comunicación entre padres e hijos: La gran
responsabilidad de los padres
36
4.4.3 La comunicación entre padres e hijos: Necesidades que no
son suplidas en los hijos
37
4.4.4 La comunicación entre padres e hijos: ¡No los eches
a perder!
38
4.5
La comunicación entre padres e hijos:
¿Qué es la comunicación?
39
4.6
4.7
4.8
4.9
4.9.1
4.10
4.11
4.12
4.13
5.
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
5.6
5.7
5.7.1
5.7.2
5.7.3
5.7.4
5.7.5
5.7.6
5.7.7
5.8
5.9
5.10
5.11
5.12
5.13
5.14
6.
7.
8.
9.
9.1
9.2
9.3
La comunicación entre padres e hijos: ¡Abra
ese canal de comunicación!
La comunicación entre padres e hijos: ¿Qué deben
hacer los padres?
La comunicación entre padres e hijos. Lo más importante:
la familia
Cómo criar adolescentes IX: “La comunicación entre
padres y adolescentes”
Cómo criar adolescentes IX:“ La comunicación entre
padres y adolescentes ”
“La comunicación entre padres y adolescentes” Trata de
ser positivo
“La comunicación entre padres y adolescentes” Barreras
y obstáculos que ponen los padres
“La comunicación entre padres y adolescentes”
consecuencias negativas y positivas
“La comunicación entre padres y adolescentes”.
¡Piensa antes de responder!
Familia
En la familia rígida
Las sobreprotectoras
La familia permisiva
Familia centrada en los hijos
La familia inestable
La familia estable
Tipos de Familia
Familia Nuclear
Familia Extensa
Familia con un solo padre
Familia mezclada o reconstruida
Familia de parejas del mismo sexo
Familia comunal
Familia biológica de procreación
Los valores familiares
Aprender a expresar los sentimientos
Atesorar los recuerdos especiales
Estar disponibles
Disfrutar juntos la relajación y la diversión
El toque curativo
Que ayuda a mantener una familia sólida
Autoestima
Fundamentos de la autoestima
Grados de autoestima
Escalera de la autoestima
Auto reconocimiento
Auto aceptación
En palabras de Albert Ellis
39
40
41
42
43
44
44
45
46
47
47
47
47
47
47
48
49
49
49
49
50
50
50
50
50
53
53
53
53
53
54
56
57
58
58
58
58
59
9.3.1 'Auto aceptación'
9.3.2 Auto valoración
9.3.4 Auto respeto
9.3.5 Auto superación
9.3.6 Auto eficacia y auto dignidad
9.3.7 Auto eficacia
9.3.8 Auto dignidad
9.4
Los tres Estados de la Autoestima
9.5
Autoestima Derrumbada
9.6
Autoestima Vulnerable
9.7
Autoestima Fuerte
9.8
Importancia de la autoestima positiva
9.8.1 Abraham Maslow
9.8.2 Erich Fromm
9.8.3 José-Vicente Bonet
9.8.4 Escala de Autoestima de Rosenberg
9.9
Sexismo y autoestima
9.10 Falsos estereotipos
9.11 La comodidad no es autoestima
9.12 La autoestima no es competitiva ni comparativa
9.13 Nathaniel Branden
9.14 La autoestima no es narcisismo
10.
Constitución Política de la República de Guatemala
10.1 Artículo 47: Protección a la familia
10.2 Artículo 50. Igualdad de los hijos
10.3 Artículo 51: Protección a menores y ancianos
10.4 Artículo 56. Acciones contra desintegración familiar
11.
Título II de la familia
11.1 “Articulo78. El matrimonio
11.2 Artículo 79. El matrimonio se funda en la igualdad de
derechos
11.3 Sostenimiento del Hogar
11.4 Artículo 128. La separación absoluta de bienes
11.5 Capítulo VII de la patria potestad en el matrimonio y
fuera de él
11.5.1 “Artículo 252.
11.5.2 Obligaciones de ambos padres:
11.5.3 Artículo 253. 11.6 Código de la niñez y adolescencia
11.6.1 “-Art. 1.- Finalidad
11.6.2 Artículo 2.-Sujetos protegidos
11.6.3 Artículo. 4.-Definición de niño, niña y adolescente
11.6.4 Artículo. 5.-Presunción de edad
11.6.5 Artículo. 18.- Exigibilidad de los derechos
12.
Seccion V Derecho a la Familia
12.1 “Artículo 18. Derecho a la Familia
12.2 Artículo 19. Estabilidad de la Familia
12.3 Artículo 21. Carencia material.
59
59
59
59
59
59
59
60
60
60
60
61
61
61
61
61
62
62
62
62
63
63
63
63
63
64
64
64
64
64
64
64
64
64
65
65
65
65
65
65
65
65
65
66
66
13.
La Comunicación intra/familiar
67
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1
3.2
3.3
3.4
3.4.1
3.4.2
3.5
3.5.1
3.5.2
3.6
3.6.1
3.6.2
3.7
3.7.1
3.8
3.3.1
Planteamiento del Problema:
Objetivos
Hipótesis
Delimitaciones
Delimitación Temporal
Delimitación Espacial
Métodos
Método Inductivo
Método Deductivo
Técnicas
Entrevista
Encuesta
Instrumentos
Boleta de Encuesta
Población y Muestra
Comprobación de Hipótesis
69
70
70
71
71
71
71
71
71
71
72
72
72
72
72
73
CAPITULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Presentación de resultados
83
CAPITULO V
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL
Propuesta Profesional
Conclusiones
Bibliografía
139
164
166
RESUMEN EJECUTIVO
La comunicación es un proceso relevante en el desarrollo del ser humano, durante el
transcurso de la vida se vale de la misma para dar a conocer a los demás lo que necesita. Es
un mecanismo verbal, escrito, visual o cualquier expresión que permite el desarrollo de las
relaciones humanas, sin la comunicación no hay forma de saber las diferentes necesidades de
las personas, ya que todos los seres humanos necesitamos de ella para poder comunicarnos
entre sí. La comunicación es un aspecto fundamental en la vida familiar entre padres y
jóvenes adolescentes para que exista una buena relación y la cuál permita tomar decisiones
correctas y acertadas, es decisiva para ayudar a los jóvenes a desarrollar una personalidad
sana.
La problemática surge como inquietud de realizar un estudio específico sobre la situación de la
comunicación inter familiar entre padres e hijos y su repercusión en la relación social de
jóvenes y adolescentes, nos damos cuenta que se debe tener en la familia un compañerismo,
una complicidad y un ambiente de unión y afecto en el hogar a través de la buena
comunicación, pero lo más importante es que exista un respeto mutuo y unos valores bien
asentados que enraícen con el origen de unas buenas relaciones personales para los
adolescentes.
Según el estudio realizado, si existe comunicación entre padres y jóvenes adolescentes, se
especifica cuáles son las temáticas que ellos conversan con menor frecuencia, así mismo
aquellas que les ocasionan mayores conflictos y que por lo tanto obstaculizan en la
comunicación familiar, es importante que los padres introduzcan en el seno familiar los
mecanismos necesarios que faciliten una buena comunicación entre los miembros de su
familia, saber escuchar, hablar con el corazón, mantener una actitud asertiva y mostrar
empatía, son algunas actitudes para promover el diálogo en casa, para que los jóvenes se
acerquen más a ellos y hablen con más confianza, estableciendo un lazo de amistad, respeto,
aprecio y valor a través de sus experiencias para enriquecer la vida de la familia, así los
adolescentes se puedan sentir amados y tomados en cuenta.
Se considera que los establecimientos educativos y el hogar, es el lugar primordial para la
formación de valores, principios sociales, morales y espirituales que facilitan la comunicación
entre padres y adolescentes a que exista confianza entre ellos, que los padres tengan un
liderazgo en la familia, donde la comunicación verbal o no verbal sea lo principal para guiar a
los hijos por un buen camino a través de los ejemplos y formen jóvenes llenos de valores y
principios.
Los Jóvenes Adolescentes de los Institutos Nacionales Experimentales de Educación Básica
de los Municipios de San Marcos, San Pedro Sacatepéquez y San Antonio Sacatepéquez, han
logrado cultivar y mantener una buena comunicación con sus padres y para que siga
manteniéndose y progresando esa confianza es muy importante que se le brinde a los
estudiantes, una cartilla que contenga información sobre la importancia de la comunicación
con los padres, saber escucharlos, entender, comprender cada una de las experiencias que
ellos han vivido y llevarlos a la práctica, siendo obedientes, estudiosos, se alejen de las
maras, el alcohol, las drogas, de malos hábitos y no olviden sus valores, sean responsables
en cada actitud y decisión que tomen, fomenten un autoestima y personalidad segura,
sintiéndose, acogidos, valorados, aceptados y amados por sus padres, amigos, maestros y así
mismos.
i
INTRODUCCIÓN
La familia como el primer grupo de referencia, con el cual padres e hijos
establecen vínculos afectivos continuos y cercanos, los procesos de socialización
que se dan en el seno de la familia perfilan los primeros rasgos de identidad y
sentido de pertenencia de los hijos como su grupo social, también transmiten
pautas de comportamiento y valores culturales, que son importantes para el
núcleo familiar.
La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información
entre padres e hijos, mejora la calidad de relaciones interpersonales, inculcando
valores, creando confianza, relaciones fuertes y justas, las familias cumplen un
papel formativo a través de las prácticas educativas, que realizan los padres y
madres en las interacciones cotidianas que establecen con sus hijos e hijas. Los
sentimientos humanos más profundos tienen su fuente en la familia, como el amor,
la comprensión, la solidaridad, el compañerismo y el desarrollo, partiendo que la
familia es la estructura básica de la sociedad y la piedra angular de todas las
relaciones humanas.
El presente estudio está relacionado directamente con la comunicación inter
familiar entre padres e hijos y su repercusión en la relación social de jóvenes y
adolescentes se realizó con los estudiantes de Tercero Básico, de los Institutos
Nacionales Experimentales de Educación Básica, San Marcos, San Pedro
Sacatepéquez y San Antonio Sacatepéquez.
Para la ejecución del trabajo; se empezó a realizar un ordenamiento lógico
definiendo primeramente el tema de estudio, la formulación del diseño de
investigación, elaboración de un marco teórico conceptual a través de una
investigación bibliográfica.
El trabajo de campo fue determinante para conocer sobre la comunicación inter
familiar entre padres e hijos y su repercusión en la sociedad, utilizando como
ii
instrumento de investigación una encuesta para las y los estudiantes de Tercero
Básico y entrevistas a docentes de los Institutos Experimentales de Educación
Básica, de los Municipios de San Pedro Sacatepéquez, San Antonio y San
Marcos. La información obtenida permitió el análisis e interpretación de resultados
para determinar el logro de los objetivos y la comprobación de la hipótesis de
estudio.
Para fines de estructura este estudio se dividió en capítulos:
CAPITULO I: Marco Contextual contiene aspectos teóricos donde se realizó la
investigación, en los Institutos Básicos del municipio de San Antonio
Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez y San Marcos, del Departamento de San
Marcos.
CAPITULO II. El marco teórico: incluye teorías, definiciones, conceptos, que
fundamentan con el objeto de estudio a través de una investigación bibliográfica.
CAPITULO III: Marco metodológico describe el Planteamiento del problema¸
Objetivo General y específicos lo que se pretende lograr en la investigación,
Hipótesis, Población y Muestra, para el desarrollo del proceso de investigación, el
Método Inductivo y Deductivo, las Técnicas de Recolección de Datos y la
Elaboración de Instrumentos.
CAPITULO IV: Contiene la interpretación de resultados de datos obtenidos en la
investigación de campo, donde se plantean diferentes causas del porque es
importante la comunicación entre padres e hijos y su repercusión en la relación
social de jóvenes y adolescentes, desde el punto general que afecta en la
sociedad guatemalteca.
CAPITULO V: Se encuentra la Propuesta de Intervención profesional, a través del
desarrollo de capacitaciones acerca de la comunicación inter familiar entre padres
e hijos y su repercusión social en jóvenes y adolescentes, en los Institutos Básicos
del Municipio de San Marcos, San Pedro Sacatepéquez y San Antonio
Sacatepéquez, para sensibilizar a hombres y mujeres de los grados de tercero
básico, sobre la importancia de tener una buena comunicación con los padres, con
los maestros y la familia.
Se dan a conocer las Conclusiones y Referencias Bibliográficas.
iii
CAPITULO I
MARCO CONTEXTUAL
La investigación fue desarrollada en los Institutos Nacionales Experimentales de
Educación Básica, en los Municipios de San Marcos, San Pedro Sacatepéquez y
San Antonio Sacatepéquez, Departamento de San marcos, son ente importante
del objeto de estudio, historia de los establecimientos.
1.1 Instituto Nacional de Educación Básica, Adscrito al Instituto Normal
Mixto de Occidente “Justo Rufino Barrios” de Aldea Caxaque, San Marcos.
Surge como una necesidad de la comunidad educativa por superarse
académicamente y saber desenvolverse en el contexto. Nuestro establecimiento
funciona en edificio propio ubicado en Caxaque desde el año 2001 laborando en
jornada matutina, anteriormente estaba ubicado en las instalaciones del Instituto
Diversificado al que somos anexos, hasta la fecha es adscrito por lo que no existe
algún acuerdo de creación, por sugerencia de la Dirección Departamental de
Educación se está realizando las gestiones pertinentes para que el
establecimiento sea independiente y con autonomía respecto a su administración.
Se está en esperas que la Dirección Departamental de Educación emita la
resolución para cambiar el nombre y que se espera sea Instituto Nacional de
Educación Básica “Justo Rufino Barrios”.
El Instituto Nacional de Educación Básica, adscrito al Instituto Normal Mixto de
Occidente “Justo Rufino Barrios” de aldea Caxaque, San Marcos, cuenta con las
siguientes instalaciones: Dirección, subdirección, secretaria contable, secretarías,
oficinistas, profesoría auxiliar, quince aulas, laboratorios de Tecnología de
Información y Comunicación, laboratorio de ciencias naturales, talleres de
productividad y desarrollo, departamento de orientación, sala de docentes, tres
servicios sanitarios para hombres y mujeres, instalaciones deportivas, áreas
verdes, patios, pasillos y parqueo. El edificio es estatal. En esta institución
educativa se labora en plan diario y en jornada matutina de 07:50 a 13:00 horas de
lunes a viernes.
1.1.1 Caracterización de la comunidad donde está ubicado el establecimiento
El Instituto Nacional de Educación Básica, adscrito al Instituto Normal Mixto de
Occidente “Justo Rufino Barrios”, se encuentra ubicado en aldea Caxaque del
Municipio de Departamento San Marcos. Dista 2.5 kilómetros de San Marcos
cabecera municipal y departamental. La ubicación geográfica a la que pertenece
es área rural. Su principal vía de acceso terrestre es sobre la carretera
interamericana que conduce a la zona costera marquense.
1.1.2 Justificación del Establecimiento Educativo, Instituto Normal Mixto de
Occidente “Justo Rufino Barrios” de Aldea Caxaque, San Marcos.
Considerando la necesidad de mantener un establecimiento que proporcione los
servicios de educación del nivel medio y brindarle la oportunidad a la juventud de
nuestra comunidad y comunidades aledañas de ingresar a este nivel educativo y
obtener la formación de cultura general, así como también la preparación en un
1
área del conocimiento que les permite insertarse en el campo laboral y además,
ingresar a la educación media en el ciclo diversificado y continuar con su
formación personal y profesional que redunde en el desarrollo de la población en
general. Nuestro establecimiento actualmente presta los servicios educativos en el
ciclo básico del nivel medio educativo en San Marcos.
El Proyecto Educativo Institucional es la herramienta Técnico Pedagógica que nos
permite efectivizar la política Educativa que persigue el Ministerio de Educación,
además es una estrategia para optimizar esfuerzos para brindar servicios de
calidad y también un instrumento que nos permite promover una educación
integral y otros proyectos a corto, mediano y largo plazo. Por tal razón se cree
justo y necesario implementar el Proyecto Educativo Institucional 2010 del El
Instituto Nacional de Educación Básica, adscrito al Instituto Normal Mixto de
Occidente “Justo Rufino Barrios”, se encuentra ubicado en aldea Caxaque del
Municipio de Departamento San Marcos.
La filosofía de nuestra institución abarca el cumplimiento a la Legislación
Educativa vigente en nuestro país, los requerimientos de la Dirección
Departamental de Educación, Supervisión Educativa, y la comunidad educativa en
general. Los aspectos técnico pedagógicos están estrictamente organizados para
cumplir a cabalidad y alcanzar los fines y objetivos de la educación y el
seguimiento a la misión y visión de ésta institución al servicio de la comunidad de
Caxaque y de todo el municipio y departamento de San Marcos.
1.2 Instituto de Educación Básica con Orientación Ocupacional Jornada
Vespertina
1.2.1 Antecedentes: la Jornada Matutina era la única que existía con su
capacidad total para atender a la comunidad educativa. La cantidad de
catedráticos era demasiada ya que por la cantidad de períodos que cada una
servía, Salía sobrando personal docente. Esto dio lugar para que el Director
profesor Pedro Emilio Fuentes Fuentes y catedráticos gestionaran la amplitud del
servicio de la Jornada Vespertina.
No está demás informar que en San Pedro Sacatepéquez San Marcos. Se pierde
el Instituto Técnico Industrial que funcionaba en las instalaciones de la actual
“Escuela Oficial Urbana para Varones Carlos Martínez Durán”, pues los
estudiantes se trasladaron al Instituto Nacional Experimental de Educación Básica
con Orientación Ocupacional, llevando consigo el mobiliario.
Luego de las gestiones realizadas legalmente se amplía la Jornada de la tarde
según la Resolución No. 033 de la Dirección General de Educación Escolar: 14 de
mayo 1,984, firmado por el Prof. Jenner Zea Castillo Director General de
Educación Escolar. A partir de ese año viene funcionando el INEEBOO en
Jornada Vespertina originalmente con un Director General y dos Subdirectores
uno para cada jornada.
2
Con el transcurrir del tiempo esto se modificó y actualmente cada Director y
Subdirector en su jornada. Esta jornada ha atendido por lo general a 10, 11 y 12
secciones de 45 o 50 cada una, atendidas por los docentes presupuestados y
algunos contratos a la fecha con 530 estudiantes. Dentro de su funcionamiento
siempre ha habido una serie de problemas con la Jornada Matutina por aulas,
mobiliario y otros aspectos.
Corresponde estar bajo la Supervisión del PEM Luis Alfredo Mazariegos Scott
sector 1202.3 de esta ciudad.
Un grupo de docentes inicia gestiones para solicitar la creación de un Instituto
Técnico Industrial para que funcionara con carreras de Dibujo de Construcción,
Electricidad, Costura Industrial, Mecánica Automotriz y actualmente Computación.
El objeto para que los estudiantes del básico tuvieran la oportunidad de estudiar
carreras terminales y graduarse como Bachilleres Industriales y Peritos en una
Especialidad.
Fue así como se autoriza la creación de este Establecimiento según Acuerdo
1007 de fecha 30 de agosto de 1989 y surge el Instituto Técnico Industrial en
Jornada Vespertina, adscrito al Instituto Nacional de Educación Básica con
Orientación Ocupacional ubicado en San Pedro Sacatepéquez departamento de
San Marcos.
A la fecha tiene una población de 400 estudiantes en sus cinco especialidades,
cuenta con talleres respectivos y un personal de 15 docentes. Por lo tanto estos 2
establecimientos funcionan en Jornada Vespertina, realizan actividades de
proyección a la comunidad San Pedrana y Marquense pues los resultados están a
la vista.
1.2.2 Funciones Instituto de Educación Básica con Orientación Ocupacional
Jornada Vespertina. Cuenta con un Director, un Subdirector, dos compañeros
como oficinista I y docentes 34 y por contrato 7 compañeras, hace falta personal
oficinista, conserjes, orientador, enfermería y aulas pues algunas funcionan en
galeras.
1.3 En la Cabecera Municipal de San Antonio Sacatepéquez, Departamento
de San Marcos hasta el 2008 se contaba con un Centro Educativo del Ciclo
Básico de Nivel Medio por el Sistema de Cooperativa, no se había tenido la
oportunidad de contar con un Instituto Nacional con la Política que impulsa el
Gobierno del Ing. Álvaro Colom Caballeros en el año 2009, se aprobó el Acuerdo
para la creación de los Institutos Nacionales de Educación Básica en todos los
Departamentos del país, para darle énfasis y apertura a nuevas propuestas de
cambio educativo favoreciendo a millones de jóvenes y señoritas. Fue así como se
logró el funcionamiento de éste centro educativo a partir del 2 de enero del año
2009 con la Resolución No. 030-2009 AMS/UDA/snmch. Dicho centro educativo
viene a favorecer a los jóvenes y señoritas de este municipio y lugares
circunvecinos.
3
El referido establecimiento funciona en las instalaciones de la Escuela Oficial
Urbana Mixta “15 de septiembre” en jornada vespertina por no tener edificio
propio; el establecimiento cuenta con un laboratorio de Computación en el que se
encuentra ubicado en un local particular que es auspiciado por el apoyo de los
padres de familia y la Municipalidad. El establecimiento cuenta con personal que
brinda servicios de calidad a todos los miembros de la Comunidad Educativa
fomentando con ellos el desarrollo educativo, social, cultural, económico del
municipio.
1.3.1 Características de la Comunidad donde está ubicado el instituto. San
Antonio Sacatepéquez, es uno de los más pintorescos rincones de San Marcos,
en donde la devoción, historia y folclor se mezclan para darle vida y atractivo. El
municipio tiene una población aproximada de 19,103 habitantes según el Censo
de Población del año 2010 con una densidad aproximada de 241 habitantes por
kilómetro cuadrado. Aproximadamente existen 215 habitantes en el área urbana y
18,888 en el área rural.
La población está conformada en un 75% por descendientes de la etnia Mam y un
25% de ladinos. Su economía se fundamenta principalmente en la actividad
agrícola, con la siembra de Maíz, papa, verduras; con esta actividad se surte a los
mercados más importantes de la zona.
En el aspecto educativo, la cabecera municipal ofrece educación pública en sus
tres niveles; Pre-primario, Primaria y Media en sus niveles básico y diversificado.
La fiesta es dedicada a San Antonio Abad y se celebra del 13 al 19 de enero. Otra
fiesta titular, dedicada a San Antonio De Padua, se celebra el 12 y 13 de junio.
Además de los sitios mencionados, es atractivo turístico,: el Templo Minerva,
localizado en las faldas del Cerro Saquibutz. El clima es frio durante la mayor
parte del año.
Las principales vías de acceso son: en la parte Este, para llegar a la cabecera
municipal la carretera interamericana asfaltada, que hace accesible la entrada a la
población, ya que se encuentra en perfecto estado, además para llegar a sus
aldeas, caseríos y cantones, se cuenta con carreteras de terracería las cuales en
su mayoría son accesibles.
1.3.2 Justificación del Municipio de San Antonio Sacatepéquez,
Departamento de San Marcos
Por la naturaleza de la creación de los Institutos Nacionales de Educación Básica,
la elaboración del Proyecto Educativo Institucional -PEI- constituye la base
sistemática y metodológica que nos encamina a establecer el perfil del egresado
en los aspectos sociales, económicos, políticos, religiosos, culturales, éticos,
morales y académicos; para responder así a las exigencias de la educación actual.
Al establecer el Proyecto Educativo Institucional se pretende dar a conocer a las
autoridades respectivas des necesidades y aspiraciones de los componentes de la
comunidad educativa, éste es el cimiento que nos guiará a realizar un trabajo
efectivo en busca del alcance de nuestra visión.
4
Siendo un Centro Educativo que inicia su labor académica se busca estimular la
formación integral de los estudiantes para que todos tengan la oportunidad de
superación a través de una educación gratuita y de calidad, basándose a los
nuevos principios pedagógicos, proyectando a los educandos a un mundo
competitivo y capaz de construir su propio conocimiento.
1.3.3 Visión
Ser una institución con credibilidad en el aspecto ético, académico y sociocultural,
formadores de estudiantes competentes que puedan responder a las exigencias
de la sociedad cambiante y contribuir a alcanzar las metas del milenio.
1.3.4 Misión
Somos una institución educativa con personal calificado en el área pedagógica y
técnica, implementando metodologías constructivas para la formación de
individuos competentes que puedan participar en la solución de la problemática
nacional actual, ofreciendo procesos de aprendizaje apegados a la revolución en
el campo de la informática.
5
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO
Se presentan las diferentes categorías de las variables que han de manejarse en
el desarrollo de la investigación.
2.1 Comunicación
“La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información
de una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad
receptora, los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos
entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de los signos y
tienen unas reglas semióticas comunes.
Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como “el intercambio de
sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla,
escritura u otro tipo de señales”. Todas las formas de comunicación requieren un
emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar
presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el
acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es
incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del
medio, una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una
respuesta.
El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la
comunicación. Ésta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.
En la actualidad se entiende que el buen funcionamiento de la sociedad depende
no sólo de que estos intercambios existan, sino de que sean óptimos. Es en este
punto de análisis dónde se incorpora la visión pro social, que entiende la
comunicación no sólo como un medio de intercambio sino cómo un sistema de
apoyo y bienestar para la masa social”.1
Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un
determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B,
distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la
transmisión de una determinada información. La información como la
comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:
Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un
lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.
Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal
para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual
se transmite la comunicación.
Ejemplo: El aire en el caso de la voz y las ondas Hertzianas en el caso de la
televisión. La radiocomunicación es un sistema de telecomunicación que se realiza
a través de ondas de radio u ondas hertzianas.
_____________________
1
es.wikipedia.org/wiki/Comunicación.
6
Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige
y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de
codificación; codifica el mensaje.
El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un
proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por
el emisor; es decir, descodifica el mensaje. Naturalmente tiene que haber algo que
comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus
consecuencias motive el Mensaje. Las circunstancias que rodean un hecho de
comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en
que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.
2.1.1 Origen del lenguaje
“Los seres humanos poseen una estructura cerebral y psicológica que les permite
aprender diferentes lenguas (en algunos seres humanos que han sufrido lesiones
cerebrales o padecen un retraso mental severo esta capacidad está inhibida o no
ha podido ser desarrollada). Los homínidos superiores parecen ser el único grupo
de especie que ha podido desarrollar un lenguaje con estructura sintáctica estricta.
A pesar de que ha logrado enseñarse código de signos a primates estos muestran
un conocimiento de los fundamentos semánticos del lenguaje pero no de los
sintácticos. Y aunque es posible que algunas especies de homínidos diferentes del
homo sapiens hubieran desarrollado un lenguaje con sintaxis, no existe una
evidencia que corrobore esto, aparentemente, el hombre moderno comienza a
expandirse desde África Oriental (homo sapiens), cuyo centro del nacimiento
humano se cree está en Etiopía.
De acuerdo a su evolución física y cognitiva existen tres cambios evolutivos que
darán lugar al hombre actual:
 Cambio Homos hábiles: El primer hombre, se diferencia del Homo Sapiens
en que baja de los árboles, camina sólo con sus piernas. Era habilidoso y
de considerable tamaño craneal.
 Cambio Homo erectus: Comienza a fabricar mejores herramientas, muy
pulidas. Descubre el fuego y su uso. Ahora le crece tanto la cabeza como el
cuerpo.
 Cambio Homo sapiens: Estará caracterizado por su aumento craneal, sus
desarrolladas articulaciones y, sobre todo, por la aparición del lenguaje.
Parte de África hacia las diferentes partes del mundo. Éste se moverá de
Asia Central a Europa, más tarde colonizará Australia y demostrará una
avanzada tecnología con la construcción de medios de navegación y
métodos de orientación y localización de rutas. Así llegará al continente
americano.
Se estima que las lenguas naturales pudieron surgir hace unos 100 mil años
cuando observamos algunos desarrollos culturales que parecen manifestaciones
de un pensamiento abstracto más complejo. La cuestión de si existió una lengua
original de la humanidad de la que evolucionaron todas las demás o las lenguas
humanas aparecieron en varios lugares es una cuestión abierta llamado debate de
7
la mono génesis y poli génesis lingüística. Los monos genetistas extremos
proclaman no sólo la existencia de una lengua única o idioma proto-sapiens sino
que proclaman que algunos aspectos de dicha lengua son re construibles.
2.1.2 Sociedades orales
Hasta el momento de la creación de la escritura, existía la necesidad de
almacenar de alguna forma en la memoria colectiva e individual toda clase de
información (historias, nombres, mitos...). Para ello, se crearon mapas lingüísticos
(rituales), entre los que se encuentran:
 Las fórmulas: Introducción oral breve y acompañada de música, a partir de
la cual se engancha una exposición extensa de todo aquello que recuerda.
Se utiliza en el aprendizaje ya que resulta una fórmula fácil y sencilla.
 Los nombres de lugares y personas: Los nombres propios hacen
referencia a nombres de los diferentes canales y lugares, a pesar de ser
limitados, son clave para memorizar qué existe en el sitio mencionado.
 La poesía: Histórica, religiosa, mitológica, etc. suele ser musical, teniendo
ritmos muy definidos.
 Las narraciones: Históricas, personales, introducciones a historias más
grandes pero que contienen mucha información histórica.
 Los repertorios legales o de otra índole: Son las más raras, escasas, ya
que ocupan mucha memoria.
Estas fórmulas se transmiten de boca en boca hasta la aparición de la escritura.
Dentro de este grupo podemos incluir las técnicas de los chamanes que recurrían
a un entrenamiento para memorizar con recursos relacionados con la memoria
auditiva: ritmos, movimientos, sonidos, melodías, etc.
2.1.3 De la comunicación oral a la escritura
Hoy en día existen, dos grandes teorías que intentan explicar cómo se dio el paso
de una sociedad oral a una sociedad escrita. La primera, denominada Teoría de la
gran línea divisoria, explica cómo las sociedades orales definen una mentalidad
diferente e inferior a las sociedades en las que la escritura es la principal forma de
comunicación. De esta manera creen que con la invención de la escritura, la
humanidad ha dado un gran salto cualitativo muy importante, al dotarnos de
procedimientos que son capaces de aumentar nuestras capacidades cognitivas.
Con la escritura nuestro pensamiento se vuelve más reflexivo, más abstracto, más
complejo y estructurado, y por ello la escritura crea una sociedad superior. La
segunda teoría, conocida como Teoría de la continuidad niega la superioridad de
la escritura frente a la oralidad y defiende la idea de que ambos tipos de
comunicación, oral y escrita, son medios lingüísticos equivalentes. En esencia,
ambos derivados del lenguaje tienen funciones similares, sin embargo se pueden
especializar y por ello no existe una diferencia cognitiva.
2.1.4 Origen de la escritura cuneiforme
La escritura ha sido la acompañante necesaria en un cambio profundo de la
sociedad como es el paso de la sociedad cazadora-recolectora a la sociedad
8
agricultora-ganadera. La aparición de la escritura está ligada a la aparición de la
división social. Es por ello, que las primeras escrituras aparecieron en los templos,
donde se localizaba la clase sacerdotal. Los sacerdotes se encargaban de la
contabilidad y la administración de los impuestos, utilizando para ello unas tablillas
de arcilla, donde el número tenía más peso que la letra. Estas tablillas suponen el
origen de la escritura cuneiforme y las más antiguas fueron encontradas en el
templo de Uruk. Sin la escritura, los sacerdotes no habrían podido establecer su
situación de privilegio y su papel organizador del pueblo. Con este tipo de escritura
se formalizan las divisiones sociales, por su función sancionadora y normativa”.2
2.1.5 El origen de la escritura
“El origen de la escritura no se dio de forma sincrónica en el tiempo. Estuvo
localizada entre la revolución neolítica y la revolución urbana, donde conocemos 5
civilizaciones en las cuales se desarrolló la escritura:
 Mesopotamia: Hace 5000 años, escritura cuneiforme.
 Egipto: Hace 4500 años. Escritura jeroglífica.
 El valle del río Indo: Hace 4000 años. Escritura jeroglífica.
 Asia: Hace 3000 años. Escritura ideográfica.
 Meso-americanas: Hace 1500 años.
Antes de que la escritura fuera generalizada, en el último periodo del paleolítico, el
hombre ya utilizó formas de comunicación pictográfica, la cual tiene su origen en el
gesto, es decir, en la mímica y no en la palabra. Un ejemplo de estas formas de
comunicación gráfica lo constituyen las manos de Gargas. Estos dibujos eran
símbolos que se utilizaban para cazar y que se repiten en muchas cuevas de
Europa. Otro ejemplo de formas de comunicación anteriores a la escritura, son las
bullae. Denise Schmandt-Besserat estudió la cerámica y encontró unas pequeñas
bolas con incisiones en el exterior y que escondían toda una clase de objetos
ideográficos en su interior. Las bullae funcionaron como un mecanismo de
contabilidad. Se originaron en el inicio del cambio de la sociedad cazadora a la
sociedad agricultora y las más antiguas tienen alrededor de 9000 años.
2.1.6 Nacimiento del alfabeto
Cuando la revolución urbana constituyó las primeras ciudades, las bullae fueron
depurándose, apareciendo una escritura lineal y las escrituras cuneiformes se
extendieron por toda la ribera oriental de la costa mediterránea. Hace
aproximadamente 3500 años, un pueblo de la zona de Siria, los fenicios,
caracterizados por ser navegantes comerciantes, desarrollaron una nueva forma
de escritura sencilla, basada en veintidós signos de carácter alfabético y no
ideográfico, es decir, que representaban sonidos de forma gráfica y eran todos
consonánticos, dando lugar al Alfabeto semítico. 500 años después, el alfabeto
sufrió una decisión en 4 sub alfabetos: semítico meridional, cananeo, arameo y el
griego arcaico. Los griegos desarrollaron las 5 vocales actuales para adaptar el
nuevo alfabeto a su lengua, dando origen al primer alfabeto escrito de izquierda a
derecha. Un tiempo después, se extendió por el mediterráneo y fue adoptado por
_____________________
2
es.wikipedia.org/wiki/Comunicación.
9
los romanos, constituyéndose finalmente el latín; antecesor de las lenguas
románicas. El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la
comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.
Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un
determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B,
distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la
transmisión de una determinada información. La información como la
comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:
Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un
lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano. El
proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la
transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se
transmite la comunicación.
2.1.7 Teoría de la información
La fuente de la información, el codificador que envía el mensaje a través del medio
de comunicación o canal de comunicación, el cual podría ser interrumpido o
distorsionado por el ruido (representado en el rayo que cae) y que llega a un
decodificador y de este al receptor el cual podría emitir a su vez una respuesta. En
muchos casos la teoría de la comunicación suele confundirse con la teoría de la
información, la cual corresponde a la teoría matemática de Claude E. Shannon
que estudia la información (canales, comprensión de datos, criptografía y todo lo
que se le relaciona) como magnitud física. Ésta emplea una unidad de medida de
la información a la que denomina el "BIT", es decir, la menor unidad que puede
aprenderse.
Esta unidad de medida de la información se sustenta en la alternativa sí o no en
cada determinación que pueda dar elementos para el conocimiento de los objetos.
Así, por ejemplo, la sexualidad de un sujeto puede darse por un BIT, simplemente,
macho o hembra. Para fijar la posición de una pieza de ajedrez sobre un tablero
de 64 casillas se necesitarán al menos 6 BITS o 6 preguntas binarias. Si bien la
teoría de la información es útil a la teoría de la comunicación como a portante
matemático y a la comprensión lógica de los procesos, dicha teoría no
corresponde en concreto a la preocupación de la teoría de la comunicación, la cual
analiza la vinculación de los procesos comunicativos individuales a la problemática
social, así como la relación universal existente en torno a la comunicación
mediática y el poder político y se apoya en el uso de la semiología, que es el
estudio de los signos, en la realidad social y se nutre de la lingüística y otras
ciencias”.3
2.1.8 Puntos de vista de la teoría de la comunicación
“Los siguientes son algunos puntos de vista sobre la comunicación y de la teoría
de la comunicación:
 Mecanicista: Este punto de vista entiende la comunicación como un
perfecto
_____________________
3
es.wikipedia.org/wiki/Comunicación.
10





transmisor de un mensaje desde un emisor hasta un receptor tal como se
ve en el diagrama anterior.
Psicológico: Considera a la comunicación como el acto de enviar un
mensaje a un perceptor (llamado así porque considera al receptor como
sujeto de la comunicación) y en el cual las sensaciones y las ideas de
ambas partes influyen considerablemente en el contenido del mensaje.
Construccionismo social: Este punto de vista, también llamado
"interaccionismo simbólico", considera a la comunicación como el producto
de significados creativos e interrelaciones compartidas.
Sistemática: Considera a la comunicación como un mensaje que pasa por
un largo y complejo proceso de transformaciones e interpretaciones desde
que ocurre hasta que llega a los perceptores.
La revisión de una teoría en particular a este nivel dará un contexto sobre el
tipo de comunicación tal como es visto dentro de los confines de dicha
teoría. Las teorías pueden ser estudiadas y organizadas además de
acuerdo a la ontología, la epistemología y la axiología que en general son
impuestas por el teórico.
Ontología: Pone la pregunta sobre el qué, exactamente, el teorista examina.
Se debe considerar la verdadera naturaleza de la realidad. La respuesta,
por lo general, cae dentro del campo de uno de los tres fenómenos
ontológicos dependiendo de la lente con la cual el teórico mire el problema:
realista, nominalista o construccionismo.
La perspectiva realista mira el mundo de manera objetiva en la creencia de
que hay un mundo por fuera de nuestras propias experiencias y
cogniciones. La perspectiva nominalista mira al mundo subjetivamente en la
idea de que todo aquello al exterior de las cogniciones del sujeto son
únicamente nombres y etiquetas. La perspectiva construccionista monta la
barrera entre lo objetivo y lo subjetivo declarando que la realidad es aquello
que creamos juntos.
 Epistemología: Pone la pregunta sobre el cómo los teóricos estudian el
fenómeno escogido. En los estudios epistemológicos, el conocimiento
objetivo es aquel que es el resultado de una mirada sistemática de las
relaciones casuales del fenómeno. Este conocimiento es por lo general
deducido por medio de métodos científicos.
Los estudiosos por lo general piensan que la evidencia empírica recogida
de manera objetiva está más cerca de reflejar la verdad en las
investigaciones. Teorías de este corte son generalmente creadas para
predecir fenómenos. Teorías subjetivas sostienen que el entendimiento está
basado en conocimientos localizados, típicamente establecidos a través de
la utilización de métodos interpretativos tales como la etnografía y la
entrevista. Las teorías subjetivas se desarrollan por lo general para explicar
o entender fenómenos del mundo social.
11
2.1.9 Modelos de comunicación
Esquema en un estudio de televisión, 180 grados, nos señala que la realidad es
vista por los medios de comunicación desde diferentes puntos de vista, por lo
general escogidos por el emisor. En una aproximación muy básica, según el
modelo de Shannon y Weaver, los elementos que deben darse para que se
considere el acto de la comunicación son:






Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona.
Receptor: Es quien recibe la información. Dentro de una concepción
primigenia de la comunicación es conocido como receptor, pero dicho
término pertenece más al ámbito de la teoría de la información.
Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, en este caso
Internet hace posible que llegue a usted (receptor) el mensaje (artículo de
Wiki pedía).
Código: Es la forma que toma la información que se intercambia entre la
Fuente (el emisor) y el Destino (el receptor) de un lazo informático. Implica
la comprensión o decodificación del paquete de información que se
transfiere.
Mensaje: Es lo que se quiere transmitir.
Situación o contexto: Es la situación o entorno extralingüístico en el que se
desarrolla el acto comunicativo.
2.1.10 Elementos de la comunicación
El objetivo principal de todo sistema es adaptarse a la comunicación, es
intercambiar información entre dos entidades. Un ejemplo particular de
comunicación entre una estación de trabajo y un servidor a través de una red
telefónica pública. Otro posible ejemplo consiste en el intercambio de señales de
voz entre dos teléfonos a través de la misma red anterior.
Los elementos claves de este modelo son:
 Fuente o Emisor (Remitente): Este dispositivo genera los datos a transmitir:
por ejemplo teléfonos o computadores personales.
 Transmisor: Transforma y codifica la información, generando señales
electromagnéticas.
 Susceptibles de ser transmitidas a través de algún sistema de transmisión:
Por ejemplo, un módem convierte las cadenas de bits generadas por un
computador personal y las transforma en señales analógicas que pueden
ser transmitidas a través de la red telefónica.
 Sistema de transmisión: Puede ser desde una sencilla línea de transmisión
hasta una compleja red que conecte a la fuente con el destino.
 Receptor: Acepta la señal proveniente del sistema de transmisión y la
transforma de tal manera que pueda ser manejada por el dispositivo
destino. Por ejemplo, un módem captara la señal analógica de la red o línea
de transmisión y la convertirá en una cadena de bits.
 Destino (Destinatario) (“Destinación”): Toma los datos del receptor. Aunque
el modelo presentado puede parecer sencillo, en realidad implica una gran
12










complejidad. Para hacerse una idea de la magnitud de ella a continuación
una breve explicación de algunas de las tareas claves que se deben
realizar en un sistema de comunicaciones.
Utilización del sistema de transmisión: Se refiere a la necesidad de hacer
un uso eficaz de los recursos utilizados en la transmisión, los cuales
típicamente se suelen compartir entre una serie de dispositivos de
comunicación.
Implemento de la interfaz: Para que un dispositivo pueda transmitir tendrá
que hacerlo a través de la interfaz con el medio de transmisión.
Generación de la señal: Ésta se necesitará una vez que la interfaz está
establecida, Las características de la señal, tales como, la forma y la
intensidad, deben ser tales que permitan: 1) ser propagadas a través del
medio de transmisión y 2) ser interpretada en el receptor como datos.
Sincronización: Las señales se deben generar no sólo considerando que
deben cumplir los requisitos del sistema de transmisión y del receptor, sino
que deben permitir alguna forma de sincronizar el receptor y el emisor. El
receptor debe ser capaz de determinar cuándo comienza y cuándo acaba la
señal recibida. Igualmente, deberá conocer la duración de cada elemento
de señal.
Gestión del intercambio: Esto es que si se necesita intercambiar datos
durante un período, las dos partes (emisor y receptor) deben cooperar. En
los dispositivos para el procesamiento de datos, se necesitaran ciertas
convenciones además del simple hecho de establecer la conexión. Se
deberá establecer si ambos dispositivos pueden.
Enlace de comunicación: Estación de trabajo Módem Medio de Módem
transmisión Servidor transmitir simultáneamente o si deben hacerlos por
turnos, se deberá decidir la cantidad y el formato de los datos que se
transmiten cada vez, y se debe especificar que hacer en caso de que se
den ciertas contingencias.
Detección y corrección de errores: Se necesita en circunstancias donde no
se pueden tolerar errores es decir, cuando la señal transmitida se
distorsiona de alguna manera antes de alcanzar su destino.
Control de flujo: Se utiliza para evitar que la fuente no sature al destino
transmitiendo datos más rápidamente de lo que el receptor pueda procesar
o absorber.
Direccionamiento y encaminamiento: Se utiliza cuando cierto recurso se
comparte por más de dos dispositivos, el sistema fuente deberá de alguna
manera indicar a dicho recurso compartido la identidad del destino. El
sistema de transmisión deberá garantizar que ese destino, y sólo ése,
reciba los datos.
Recuperación: Se utiliza cuando en una transacción de una base de datos o
la transferencia de un fichero, se ve interrumpida por algún fallo, el objetivo
será pues, o bien ser capaz de continuar transmitiendo desde donde se
produjo la interrupción.
13
2.1.11 Teoría del proceso comunicativo
Los elementos o factores de la comunicación humana son: fuente, emisor o
codificador, código (reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo un código),
receptor o decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la
retroalimentación o realimentación (feed-back, mensaje de retorno o mensaje
secundario).
 Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido
que se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario.
 Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización) que elige y
selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los
codifica para poder enviarlo de manera entendible -siempre que se maneje
el mismo código entre el emisor y el receptor- al receptor. No existe un
iniciador en el proceso comunicativo, a lo sumo existe una instancia
primaria de emisión verbal -que se confunde con el que "habló primero"pero la comunicación debe ser entendida como un proceso dinámico y
circular, sin principio ni fin.

Podemos iniciar el acto comunicativo preguntando la hora a alguien, pero
inevitablemente la comunicación comenzó mucho antes, al ver a la
persona, al acercarse prudentemente a la distancia mínima -Proxémica- de
dos personas desconocidas, al mirar a la persona a los ojos o al insinuar
que se quiere hablar. Como se puede ver, la comunicación no se limita al
habla o a la escritura: es un complejo proceso interminable de interacción
mutua.

Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización) al que se
destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él
está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen
dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el
receptor activo o perceptor ya que es la persona que no sólo recibe el
mensaje sino que lo percibe, lo almacena, e incluso da una respuesta,
intercambiando los roles. En este caso, donde un receptor o perceptor se
transforma en emisor al producir y codificar un nuevo mensaje para ser
enviado al ente emisor -ahora devenido en receptor- es donde se produce
el feed-back o retroalimentación; y es lo que comúnmente sucede en
cualquier comunicación interpersonal.

Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y
símbolos de un lenguaje que el emisor utilizará para transmitir su mensaje,
para combinarlos de manera arbitraria y socialmente convenida ya que
debe estar codificado de una manera adecuada para que el receptor pueda
captarlo. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder
comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática,
todo lo que nos rodea son signos codificados.
14

Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto
de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que
desea trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea
el emisor. El mensaje es la información debidamente codificada.

Canal: Es por donde se transmite la información-comunicación,
estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido
como el soporte material o espacial por el que circula el mensaje. Ejemplos:
el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una
conversación telefónica. Cuando la comunicación es interpersonal -entre
personas y sin ningún medio electrónico de por medio, como una
conversación cara a cara (de ahí "interpersonal")- se le denomina Canal.
Pero cuando la comunicación se realiza por medio de artefactos o
instancias electrónicas o artificiales, se le denomina Medio. Por ejemplo:
Una charla de café, Canal; Una llamada telefónica o un mensaje de texto,
un Medio. Los medios de comunicación masiva -TV, Radio, Periódicos,
Internet, etc.- tienen por canal a un Medio.

Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo
aquello que es descrito por el mensaje.


Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.
Interferencia, barrera o ruido: Cualquier perturbación que sufre la señal en
el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos.
Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la
imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del
hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del
receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio. También suele
llamarse ruido.

Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno): Es la condición
necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y
cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta) sea deseada o no.
Logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva
(cuando fomenta la comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar el
tema o terminar la comunicación). Si no hay realimentación, entonces sólo
hay información mas no comunicación”.4
2.1.12 Funciones de la comunicación
La comunicación desempeña diferentes funciones entre ellas están:
 “Función Informativa: Tiene que ver con la transmisión y recepción de la
información. A través de ella se proporciona al individuo todo el caudal de la
experiencia social e histórica, así como proporciona la formación de
hábitos, habilidades y convicciones.
_____________________
4
es.wikipedia.org/wiki/Comunicación.
15
En esta función el emisor influye en el estado mental interno del receptor
aportando nueva información.

La función Afectivo-valorativa: El emisor debe otorgarle a su mensaje la
carga afectiva que el mismo demande, no todos los mensajes requieren de
la misma emotividad, por ello es de suma importancia para la estabilidad
emocional de los sujetos y su realización personal. Gracias a esta función,
los individuos pueden establecerse una imagen de sí mismo y de los
demás.

Función Reguladora: Tiene que ver con la regulación de la conducta de las
personas con respecto a sus semejantes. De la capacidad autorreguladora
y del individuo depende el éxito o fracaso del acto comunicativo Ejemplo:
una crítica permite conocer la valoración que los demás tienen de nosotros
mismos, pero es necesario asimilarse, proceder en dependencia de ella y
cambiar la actitud en lo sucedido.
Los hechos sociales como la mentira son una forma de comunicación
informativa (aunque puede tener aspectos reguladores y afectivovalorativos), en la que el emisor trata de influir sobre el estado mental del
receptor para sacar ventaja. Otras Funciones de la comunicación dentro de
un grupo o equipo:

La función del Control: La comunicación controla el comportamiento
individual. Las organizaciones, poseen jerarquías de autoridad y guías
formales a las que deben regirse los empleados. Esta función de control
además se da en la comunicación informal.

La función de Motivación: Lo realiza en el sentido que esclarece a los
empleados qué es lo que debe hacer, si se están desempeñando de forma
adecuada y lo que deben hacer para optimizar su rendimiento. En este
sentido, el establecimiento de metas específicas, la retroalimentación sobre
el avance hacia el logro de la meta y el reforzamiento de un
comportamiento deseado, incita la motivación y necesita definitivamente de
la comunicación.

La función de Expresión emocional: Gran parte de los empleados, observan
su trabajo como un medio para interactuar con los demás, y por el que
transmiten fracasos y de igual manera satisfacciones, es decir sentimientos.

La función de Cooperación: La comunicación se constituye como una ayuda
importante en la solución de problemas, se le puede denominar facilitador
en la toma de decisiones, en la medida que brinda la información requerida
y evalúa las alternativas que se puedan presentar.
16
2.1.13 Axiomas de la comunicación
Diversos enfoques de la comunicación humana la conciben como un ritual que los
seres humanos llevan a cabo desde que nacen. Los teóricos han determinado
cinco axiomas de la comunicación, también conocidos como axiomas de Paul
Watzlawick:
Es imposible no comunicarse.Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y
uno de relación, tales que el segundo califica al primero y es por ende una meta
comunicación.
La naturaleza de una relación depende de la puntuación de secuencias de
comunicación entre los comunicantes.
Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente. El lenguaje
digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa pero carece
de una semántica adecuada en el campo de la relación, mientras que el lenguaje
analógico posee la semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición
inequívoca de la naturaleza de las relaciones.
Los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios según
estén basados en la igualdad o la diferencia.
2.1.14 Campo teórico
Una disciplina se define cuando forma parte de una estructura teorética. Los
estudios sobre la comunicación suelen presentar teorías de otras ciencias
sociales. Esta variación teorética hace difícil que se llegue a término con un campo
totalizado. Sin embargo, existe un rango de elementos comunes que sirven para
dividir las investigaciones sobre comunicación. Dos tipos de divisiones tienen que
ver con contextos y los campos teóricos asumidos.
2.1.15 Contextos
Para muchos autores y estudiosos la comunicación se divide en lo que llaman
contextos o niveles, pero que en muchas ocasiones representan historias
institucionales. El estudio de la comunicación en los EE.UU., cuando ocurren
dentro de departamentos de psicología, sociología, lingüística, antropología y
escuelas de periodismo, entre muchas otras, generalmente desarrolla escuelas de
la retórica. Mientras muchos de estos se convirtieron en "departamentos de
comunicación", por lo general retienen sus raíces históricas adhiriendo la mayoría
de las veces a teorías del discurso de la comunicación en casos pasados y
después de los medios de comunicación social.
La gran división entre el discurso de la comunicación y los medios masivos se
vuelve complicado para un número de pequeñas sub áreas de los estudios en
comunicación lo que incluye la comunicación intercultural e internacional, los
pequeños grupos de comunicación, las Tecnologías de la información y la
comunicación, las políticas y marcos legales de la comunicación, las
telecomunicaciones y el trabajo en otros niveles variados. Algunos de estos
departamentos toman una gran perspectiva social y científica, otros tienden más
hacia una perspectiva humanista y todavía otros se impulsan a sí mismos hacia la
producción y la preparación profesional. Estos niveles de comunicación ofrecen
17
algunos modos de agrupar las teorías de la comunicación, pero inevitablemente
algunas teorías y conceptos pasan de un área a otra o encuentran su sitio
definitivamente.
2.1.16 Asumidos
Otro modo de dividir los campos de la comunicación enfatiza en los asumidos que
están a la base de teorías particulares, modelos y aproximaciones. Mientras estas
aproximaciones tienden también a tener sus divisiones institucionales básicas, las
teorías dentro de cada una de las siete "tradiciones" de la teoría de la
comunicación que Robert Craig sugiere, tienden a reforzarse unas a otras y
retienen el mismo terreno de asumidos epistemológicos y axiológicos. Estas "siete
tradiciones" consisten en las siguientes:
 Retórica: Práctica del arte discursivo.
 Semiótica: Mediación intersubjetiva a través de signos.
 Fenomenología: Experiencia de la "otredad" y el diálogo.
 Cibernética: Proceso de la información.
 Socio psicología: Expresión, interacción, e influencia crítica y discurso
reflexivo.
 Socio cultura: Reproducción del orden social.
Craig encuentra que estas siete tradiciones claramente identificables se definen
una en contra de la otra y a la vez permanecen cohesionadas en aproximaciones
que describen el comportamiento de la comunicación. Como una ayuda
taxonómica, estas etiquetas ayudan a organizar la teoría por sus asumidos y
ayuda a los estudiosos a entender porqué algunas teorías parecen
inconmensurables. Mientras los teóricos de la comunicación utilizan con
frecuencia estos dos tipos de aproximaciones, parece ser que olvidan o marginan
el lugar del lenguaje y las máquinas de la comunicación como las tecnologías de
la comunicación.
La idea, tal como es expuesta por Vygotsky, es que la comunicación como
herramienta primaria definida de acuerdo a su herramienta permanece sólo a las
afueras de la teoría de la comunicación. Esto encuentra algunas representaciones
en la escuela de comunicación de Toronto en lo que se conoce como teoría media
representada en la obra de Innis, McLuhan y otros. Parece ser que el modo en el
cual individuos y grupos utilizan las tecnologías de la comunicación, permanece
como elemento central para los investigadores de la comunicación. La idea que
rodea esto y en particular el lugar de la persuasión, es constante a través de las
"tradiciones" y "niveles" de la teoría de la comunicación.
2.1.17 Algunos campos de la comunicación y sus teorías
Producción del mensaje: Teoría constructivista y teoría de la asamblea.
Proceso de la información: Teorías de la elaboración de preferencias y teoría de la
inoculación.
Discurso e interacción: Teoría de los actos discursivos y administración
coordinada del significado.
18
Desarrollo de las relaciones: Teoría de la reducción de incertezas y teoría de la
penetración social.
Relaciones en proceso: Teoría de los sistemas de relación y dialéctica relacional.
Organizacional: Teoría de la estructura y teoría del control coercitivo.
Pequeños grupos: Teoría funcional y teoría de la convergencia simbólica.
Procesos de los medios masivos y sus efectos: Teoría cognitiva social y teoría de
usos y gratificaciones.
Medios masivos y sociedad: Teoría de la agenda establecida y teoría de la espiral
del silencio.
Cultura: Teoría de los códigos discursivos y teoría de la conservación del rostro”.5
2.2 La Comunicación
“El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la
comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.
Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un
determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B,
distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la
transmisión de una determinada información.
La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que
aparecen en el mismo son:
 Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que
por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de
antemano. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de
un canal para la transmisión de las señales.
 El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la
comunicación.
 En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se
encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elije y selecciona los signos
que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el
mensaje.
 El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación;
realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los
signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.
Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que
con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.
Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto
situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que
contribuye a su significado.
La consideración del contexto situacional del mensaje es siempre necesaria para
su adecuada descodificación. En el esquema clásico de Jakobson aparece el
referente que es la base de toda comunicación; aquello a lo que se refiere el
mensaje; la realidad objetiva.
_____________________
5
es.wikipedia.org/wiki/Comunicación.
19
Todos estos elementos que forman el esquema de la comunicación tienden a
conseguir la eficacia de la información. Ésta se fundamenta en una relación
inversa entre la extensión de la unidad de comunicación y la probabilidad de
aparición en el discurso.
+Extensión de la unidad comunicativa à - Probabilidad de aparición.
-Extensión de la unidad comunicativa à + Probabilidad de aparición.
Este principio general de la teoría informativa se manifiesta en el hecho
empíricamente demostrado o observado que las palabras o frases tienden a
cortarse; tendemos siempre a una economía del lenguaje. Así un conferenciante
que habla extensamente y nos va diciendo lo que ya sabemos lo tintamos de
"rollo", ya que en este caso la relación no es inversa sino directa: mucha
extensión, mucha probabilidad.
2.3 Ruido y Redundancia
Se denomina ruido a cualquier perturbación experimentada por la señal en el
proceso de comunicación, es decir, a cualquier factor que le dificulte o le impida el
afectar a cualquiera de sus elementos. Las distorsiones del sonido en la
conversación, en radio, televisión o por teléfono son ruido, pero también es ruido
la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje,
la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la
distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque este en silencio.
Para evitar o paliar la inevitable presencia del ruido en la comunicación es habitual
introducir cierta proporción de redundancia en la codificación del mensaje.
La redundancia en el código del mensaje consiste en un desequilibrio entre el
contenido informativo y la cantidad de distinciones requeridas para identificar.
+ Mensaje à - Información
La redundancia es la parte del mensaje que podría omitirse sin que se produzca
pérdida de información. Cualquier sistema de comunicación introduce algún grado
de redundancia, para asegurar que no hay pérdida de información esencial, o sea
para asegurar la perfecta recepción del mensaje.
Ej: Los niños altos.
Plural masculino
La redundancia libremente introducida por el emisor puede revestir las más
diversas formas.
Ej. De redundancia: Elevar la voz, el subrayado, el uso de Mayúsculas,...
2.4 La semiótica
La semiótica o semiología es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación
dentro de las sociedades humanas.
Saussure fue el primero que hablo de la semiología y la define como: "Una ciencia
que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social"; añade
inmediatamente: "Ella nos enseñará en qué consisten los signos y cuáles son las
leyes que lo gobiernan...".
El americano Peirce (considerado el creador de la semiótica) concibe igualmente
una teoría general de los signos que llama semiótica. Ambos nombres basados en
20
el griego "Semenion" (significa signo) se emplean hoy como prácticamente
sinónimos.
En la semiótica se dan corrientes muy diversas y a veces muy dispares por lo que
más que una ciencia puede considerarse un conjunto de aportaciones por la
ausencia del signo y el análisis del funcionamiento de códigos completos.
De semiótica se ha ocupado entre otros, Prieto, Barthes, Umberto Eco,... A estos
últimos se debe la aplicación del concepto de signos a todos los hechos
significativos de la sociedad humana.
Ej: La moda, las costumbres, los espectáculos, los ritos y ceremonias,
los objetos de uso cotidiano,...
El concepto de signo y sus implicaciones filosóficas, la naturaleza y clases de
signos, el análisis de códigos completos... Son objetos de estudio de la semiótica
o semiología.
Hoy la investigación llamada la semiología, por quienes prefieren lo europeo o
semiótica, por quienes prefieren lo americano, se centra en el estudio de la
naturaleza de los sistemas autónomos de comunicación, y en el lugar de la misma
semiología ocupa en el saber humano. Saussure insiste en que la lingüística es
una parte de la semiología, ya que esta abarca también el estudio de los sistemas
de signos no lingüísticos. Se cae a menudo en el error de considerar equivalentes
lenguaje y semiología, y nada más alejado de la realidad; El lenguaje es
semiología, pero no toda la semiología es lenguaje.
Si Saussure opina esto, ahora bien según Barthes no es en absoluto cierto que en
la vida social de nuestro tiempo existan, fuera del lenguaje humano, sistemas de
signos de cierta amplitud. Objetos, imágenes, comportamientos, pueden en efecto
significar pero nunca de un modo autónomo. Todo sistema semiológico tiene que
ver con el lenguaje. Parece cada vez más difícil concebir un sistema de imágenes
o objetos cuyos significados puedan existir fuera del lenguaje: Para percibir lo que
una sustancia significa necesariamente hay que recurrir al trabajo de articulación
llevado a cabo por la lengua. Así el semiólogo, aunque en un principio trabaje
sobre sustancias no lingüísticas, encontrará antes o después el lenguaje en su
camino. No solo a guisa de modelo sino también a título de componente de
elemento mediador o de significado. Hay pues que admitir la posibilidad de invertir
la afirmación de Saussure: La lingüística no es una parte, aunque sea privilegiada,
de la semiología, sino, por el contrario, la semiología es una parte de la lingüística.
El fundador de la semiótica, Peirce estableció diversas calificaciones de signo,
entre las cuales está la basada en el tipo de vínculo que une al signo con su
referente. Y así distingue:
 Índices (indicios). Son signos que tienen conexión física real con el
referente, es decir, con el objeto al que remiten; la conexión puede consistir
en la proximidad, la relación causa efecto o en cualquier tipo o conexión.
Son índices los signos que señalan un objeto presente o la dirección en que
se encuentran (una flecha indicativa, un dedo señalando algo...); Los signos
que rotulan a los objetos designado en otro código (el título escrito debajo
21


de un cuadro, un pie de foto...); Los signos naturales producidos por objetos
o seres vivos también son índices (la huella de unas pisadas, el humo como
indicativo de fuego, el cerco de un vaso, la palidez de una persona...).
Iconos. Son signos que tienen semejanza de algún tipo con el referente. La
semejanza puede consistir en un parecido en la forma o afectar a cualquier
cualidad o propiedad del objeto. Son signos icónicos: Los cuadros, las
esculturas figurativas, las fotografías, los dibujos animados, las caricaturas,
las onomatopeyas o imitaciones del sonido, mapas, planos, gráficos que
visualizan proporciones. Evidentemente la iconicidad es cuestión de grado:
una fotografía en color de un gato es más icónica que una silueta
esquemática del mismo.
Símbolos. Son signos arbitrarios, cuya relación con el objeto se basa
exclusivamente en una convención. El símbolo no tiene por no parecerse ni
guardar relación con lo que designa. Los alfabetos, la anotación clínica, los
signos matemáticos, las banderas nacionales. A esta categoría pertenece el
signo lingüístico.
Peirce señala que la clasificación no es excluyente. Considerado desde diversos
puntos de vista, un signo puede pertenecer a la vez a más de una de estas
categorías.
Ej: Las huellas dactilares son índices (guardan relación real con la yema del dedo
que las produjo) y a la vez son iconos (reproducen exactamente sus estrías), si
una agencia de detectives la escoge o la utiliza como emblema comercial, será
además el símbolo de la agencia.
Al margen de la clasificación de Pierce, un signo puede ser: motivado (su elección
tienen alguna razón de ser, es decir, hay una relación objetiva entre signo y
referente), la cruz como símbolo del cristianismo es motivado o puede ser también
inmotivado (cuando no hay ninguna relación objetiva entre signo y referente), el
signo de la suma (+) como símbolo de la suma es inmotivado.
2.4.1 El Signo Lingüístico
Se presenta con características propias, las cuales requieren un más detallado
desarrollo. En él se da la no-analogía del símbolo y además puede
descomponerse y analizarse en unidades situadas a diferentes niveles.
De todas las clases de signos el lingüístico es el más importante. Existen dos
formas de representar convencionalmente el signo que, sin ser contradictorias,
corresponden a enfoques diferentes.
Existe como vemos en estas dos representaciones discrepancias acerca de que si
debe incluirse o no incluirse el referente en el concepto de signo.
Los partidarios de la no-inclusión (Saussure) argumentan entre otras cosas, que
hay signos que carecen de referente.
Ej: el referente del signo más de la suma.
Los partidarios que consideran necesario mantener el referente (Ogden, Richards,
Pierce) lo incluyen, y le responden a Saussure:
22
Hay dos clases de signos, los que se refieren a cosas y los que se refieren a
relaciones: el concepto de referente se aplica solo a los primeros.
El referente abarca no solo el mundo real "sino cualquier universo posible". Ej: El
centauro no existe en el mundo real pero podemos imaginarlo en un mundo de
ficción.
El referente no tiene por qué ser un objeto material: el referente de justicia por
ejemplo esta en las acciones justas que tienen lugar.
Siguiendo a Saussure el signo lingüístico consta de una parte material o
significante y de otra inmaterial o significado, ambas están recíprocamente unidas.
Saussure lo definía como una entidad psíquica de dos caras: el significante está
constituido por la sucesión inmutable de sonidos (fonemas) que lo constituyen (o
de letras en la escritura). El significado es lo que el significante evoca en nuestra
mente (el concepto) cuando lo oímos o leemos.
2.4.2 Principios del signo
Los principios del signo son:
 La arbitrariedad: El signo lingüístico es arbitrario, inmotivado. La relación
que existe entre el significante y el significado no es necesaria si no
convencional. Así el concepto que expresa la palabra casa (significado) no
tiene ninguna relación natural con la secuencia de sonidos [ kása ]
(significante); La asociación es el resultado de un acuerdo tácito entre los
hablantes de una misma lengua. La prueba está en que en otras lenguas
diferentes se emplean palabras totalmente distintas para referirse al mismo
concepto (House, inglés; Maison, francés).
 Carácter lineal del significante: El significante se desarrolla en el tiempo y
en el espacio; los significantes acústicos se presentan uno tras otro y
forman una cadena.
 La mutabilidad e inmutabilidad del signo: El signo desde un punto de vista
diacrónico (estudio de la evolución a través del tiempo) puede cambiar o
incluso desaparecer, por eso puede ser mutable. Ahora bien, desde el
punto de vista sincrónico (estado en un momento determinado) el signo no
puede cambiar, no puede modificarse, es inmutable.
 La doble articulación del signo: La primera articulación descompone el
signo en monemas, son unidades mínimas que poseen significante y
significado. En la segunda articulación, cada monema se articula a su vez
en su significante en unidades más pequeñas carentes de significado, los
fonemas. Los fonemas son pues, las unidades mínimas de la segunda
articulación que poseen significante, pero no significado.
Lob / o s/a s L / o / b / o
Monema. Monema. Fonemas.
La importancia que tiene la doble articulación es la posibilidad de crear infinitas
palabras e infinidad de mensajes.
2.5 Las Funciones del Lenguaje
Ya desde Platón se había señalado que: "El lenguaje es un instrumento para
comunicar uno a otro algo sobre las cosas". En todo acto de comunicación el
23
lenguaje entra en contacto con los diferentes elementos que forman el esquema
de la comunicación. Así el filósofo alemán Bühler dice que el lenguaje es un
órgano que sirve para comunicar uno a otro sobre las cosas; partiendo de este
esquema tripartito, analiza Bühler la relación que el mensaje guarda con estos
elementos básicos y así, establece tres funciones básicas:
Los recursos lingüísticos característicos de esta función serían: entonación neutra,
el modo indicativo, la adjetivación específica y un léxico exclusivamente
denotativo.
Ej: "La pizarra verde"
La función representativa Bühler o referencial Jachobson: es la base de toda
comunicación; define las relaciones entre el mensaje y la idea u objeto al cual se
refiere. El hablante transmite al oyente unos conocimientos, le informa de algo
objetivamente sin que el hablante deje translucir su reacción subjetiva”.6
3. Tipos de Comunicación:
“Tipos de comunicación, encontramos los de tipo auditivo, visual, táctil, corporal,
verbal, oral, etc. En la actualidad la barrera de la comunicación cada vez es más
delgada ante la presencia de equipos tecnológicos.
3.1 Tipos de comunicación visual.
Es aquella por lo regular se transmite mediante imágenes a través de la televisión,
carteles, espectaculares en la calle, fotografías, periódicos, revistas, volantes, etc.
Así como en el Internet en los sitios web que ocupan de vídeos y fotografías para
transmitir información mediante ese tipo de comunicación.
Así como la recreación de la comunicación visual mediante teatros con personajes
o bien los mimos, señas con el rostro o manos, gestos.
3.2 Comunicación auditiva
Este tipos de comunicación, la percibimos sin desearlo en algunas ocasiones con
los carritos que perifonean en las calles en diversos horarios y no hay control para
bajar el volumen, donde transmiten un mensaje por los altoparlantes o bocinas.
Otro ejemplo de comunicación auditiva es el que recibimos mediante la radio, la
televisión, en auditorios con el apoyo de bocinas, así como durante las clases en
__________________________
6
Tiposde.info/tipos-de-comunicación bibliogrfia nnnn
24
la escuela cuando el maestro explica determinado tema. También mediante los
teléfonos celulares es otro medio de comunicación auditivo. Computadoras o
tablets. La ejecución de un instrumento musical o varios, también es otra forma de
comunicación. Así como los sonidos que emiten los animales, el aire, nos indican
siempre algo. Las alarmas.
Tipos de comunicación corporal.- En los animales se le conoce como
comunicación kinesica, debido a que por ejemplo:
“Un gato percibe la presencia de un perro, inmediatamente el gato se encorva y
sus pelos se paran, aunque realmente está asustado, su comunicación corporal
pretende demostrar que es agresivo y que está preparado para el ataque, tratando
así de persuadir al perro como probable atacante“.
En los seres humanos funciona casi parecido, por ejemplo:
Dentro de los tipos de comunicación corporal, está la mirada y el movimiento de
manos.
“Si una mujer desea llamar la atención de alguien más suele cambiar su mirada,
sus manos se mueven de tal manera que las utiliza para mordisquear la uña,
tratando de ser sexi y coqueta”. Ese acto que realiza está mandando un mensaje a
la otra persona que le “agrada o gusta y desea que se le acerque”.
Tipos de comunicación verbal u oral.- Se realiza de dos maneras hablada o por
escrito, por lo que el emisor y el receptor para entenderse deben dominar el
mismo idioma o dialecto, así como el tipo de escritura.
3.3 Comunicación verbal, tal y como se muestra en la foto, la charla de una
pareja.
Ejemplo: “La charla que pueden sostener dos amigos, o durante la compraventa
de determinado producto en un supermercado o tienda, o las indicaciones que da
un padre a sus hijos, etc”.
“O las cartas que se envían, o los mensajes que se mandan por celular como es el
caso de los sms, o correos electrónicos por internet”.
3.4 Tipos de comunicación táctil - Este tipo de comunicación es muy usual entre
los humanos y animales. Debido que no se requiere de palabras, solo el roce o
contacto físico.
Ejemplo:
“Un abrazo, un saludo de mano, una palmada en la espalda, un peñisco, etc.”
“En los animales es el jugueteo como contacto mordisquearse, el abrazo en caso
de los monos, etc.
3.5 Habilidades para la comunicación oral
3.6.1 Potencialidades del comunicador
 Se generan dentro de nosotros mismos: Reconocer potencialidades
propias.
 Actitudes positivas: Destreza, habilidad, acciones que satisfagan nuestras
necesidades
25

Actitudes negativas: Debilidad, ineptitud, temor, acciones impulsivas, limitar
el ser o hacer.
3.6.2 Los valores y las actitudes éticas
 Toda comunicación con una intención ética requiere un potencial generador
de valores.
 Nos ayuda a descubrir las intenciones.
 Es la fuerza positiva que fortalecerá nuestra actitud para realizar acciones.
3.7 La verdad
3.7.1 Principio Moral
 Consistencia de actitudes con proposiciones defendibles.
 Nuestra verdad genera seguridad, confianza y credibilidad.
3.7.2 Fuente de Poder
 Imprime dinamismo y vitalidad a la palabra.
 Expresarse demostrando identificación con los valores. Será escuchada
la palabra e influirá en el receptor.
3.7.3 Gran Poder Intelectual
 Mueve la conciencia.
 Ayuda a descubrir intención y propósito.
3.7.4 Practicarse Siempre
 Fundamento de nuestros actos.
3.7.5 El valor
 Desvanece las Condiciones Adversas y Contrarresta los Obstáculos.
 Reforzamos la actitud de confianza.
 Revitaliza el Esfuerzo.
 Impulsa decisiones, fortalece la seguridad.
 Nos Ayuda a Sobreponernos al Temor.
 Actitud firme y resuelta a alcanzar metas.
3.7.6 La Confianza
 Tener fé.
 No pensar en obstáculos y actitudes negativas.
 Nos Impide Desanimarnos.
 Bloque la idea de mejora.
 Fuente de Poder.
 Conocimiento de nosotros mismos.
 Fuerzas positivas y actitudes éticas.
26
3.7.7 El Autodominio
 Es serenidad, es la fuerza positiva que desarrolla el control de nuestros
actos.
 Regula las emociones.
 Conduce a la disciplina.
 Logra la superación.
3.8.8 La Justicia
 Fuerza que promueve la aptitud de la solidaridad humana.
 “Conciencia de la dignidad de la persona extraña”.
3.9 Contravalores y Actitudes Negativas
No tenemos los recursos suficientes o no contamos con el potencial necesario
para triunfar.
Pensamientos negativos: actitudes limitantes e inhibidoras. EL MIEDO.
 Todo lo destruye y nada crea. Puede ser positivo o negativo, libre elección.
 Sensación ligada a fuerzas internas físicas, mentales y emocionales
descontroladas
 Desata el nerviosismo, por lo que tratamos de convencernos de que no lo
sentimos: Aceptarlo nos sobrepone; tener autodominio.
3.10 Recomendaciones:
 Luchar siempre: La fuerza de voluntad vence a la apatía
 Tratar de apoyarnos en conocimientos: Incrementan la fe; la preparación
disminuye o elimina la inseguridad
 Reforzar con pensamientos positivos: La importancia de nuestras ideas o
actuación
 Estar seguros de que lograremos nuestros objetivos: Paciencia y Confianza
= Meta
 Utilizar cada vez más nuestras capacidades: Capacidad de acción
3.11 La Timidez
 Es un estado de inhibición. Sentimiento de inseguridad o inferioridad.
 Tiene causas diversas. Complejos.
 En la comunicación produce graves efectos.
3.12 El conocimiento de sí mismo
 Auto concepto:
“Una conciencia, un conocimiento que posee el individuo de su existencias, de sus
actos y de su relación con el mundo exterior”
 Psicología:
“procesos cognitivos y afectivos que forman un gobierno interior sobre la conducta
del individuo y denota procesos relacionados con la captación de la naturaleza, el
origen de las normas de conducta y la aptitud para evaluar las propias acciones e
intenciones y sus componentes afectivos, como la obligación o responsabilidad,
27
culpa, remordimiento, agresividad, honestidad, veracidad, lealtad y respeto a la
autoridad”
 Comunicación:
Auto concepto es vital para la comunicación. Un auto concepto bajo llega a
obstruir la comunicación con otros; un auto concepto demasiado alto llega a ser un
obstáculo para muchos.
 La Ansiedad es una barrera para la comunicación.
Verdaderos sentimientos, dan confianza, establecen un tipo de comprensión
mutua.
3.13 La Personalidad y sus componentes
Una personalidad sociable, de apertura hacia los demás o extrovertida han sido un
factor común constante para el éxito profesional en la comunicación.
Personalidad se refiere a “la persona en su totalidad”
Componentes de la Personalidad:
 Factores Físicos
 Factores Intelectuales
 Factores Emotivos
 Factores Sociales: Se derivan de nuestra conformación racial y biológica,
estructura
Ósea, forma corporal, tamaño, color de piel, ojos y pelo, etc.
Se refieren al modo de pensar o razonar de cada individuo.
Se reflejan en general, los factores emotivos, unidos al razonamiento en cierto
contexto social, conforman el estado psicológico de cada persona.
Es mostrar una “forma de ser” en cada contexto en el que interactuamos.
3.14 La prestancia de la comunicación
 Prestancia
 Suma de habilidades, actitudes y valores de una persona, se manifiesta en
un comportamiento en el momento de la comunicación.
 Conforma la imagen que los demás tienen de nosotros.
 Se refiere a la compostura o conducta.
 Como habilidad, refleja el comportamiento del comunicador.
 Exige al comunicador la identificación del contexto y la adecuación de su
vestir al del público receptor.
Sugerencias: Autenticidad, Simpatía, Empatía, Naturalidad, etc.
 Se consigue a través del manejo de diversos elementos visuales de
comportamiento y arreglo personal.
 Debe ser siempre congruente con las normas, las reglas y los papeles
dados por la sociedad para cada situación y contexto, con la finalidad de
que la comunicación sea percibida como efectiva.
28
3.15 Proceso de la Comunicación
Los seres humanos son por naturaleza sociales; sin embargo esto no significa que
al momento de comunicarse lo hagan de una manera efectiva y clara es decir, una
cosa sería saber comunicarse y otra muy diferente conocer acerca de la
comunicación. La comunicación es un proceso que genera la interacción entre los
individuos y las diferentes sociedades. Para que se logre entender el proceso de
comunicación es importante conocer cada uno de los elementos que la conforman;
los elementos forman modelos y éstos sirven para ver la interrelación de la fuentemensaje-receptor.
En el proceso de comunicación se encuentran dos maneras de manejar el
lenguaje verbal y son: la escrita y la oral. Siendo ésta la forma resumida de
expresar los tipos de comunicación. Recordemos que también de la experiencia
aprendida se aprende a comunicar, expresar lo que se considera los más
apropiado, siempre tomando en cuenta a nuestro receptor y la situación en que
esté ubicado el momento de la comunicación. Como se ha aprendido a lo largo de
lo estudiado todos y cada uno de los individuos que conforman una sociedad
tienen o desempeñan roles específicos. Los roles son conductas establecidas por
un sistema que constituye una cultura.
Los roles son importantes, sobre todo como comunicadores, ya que definen la
manera en que el emisor escucha. El saber escuchar es primordial para el
comunicador. La acción de comunicación es recíproca, es decir que al igual que
se emite un lenguaje oral, también se debe saber escuchar.
Pudiera pensarse que comunicar es solo emitir un mensaje oral o verbal, pero no
es así, existen elementos visuales, vocales y verbales que podemos manejar
acorde a nuestras necesidades y que son de gran utilidad ya que a través de ellos
(nuestra imagen, seguridad, postura, el énfasis, tono, el ritmo) reflejan realmente
el mensaje que se quiere transmitir al receptor, individual o grupal.
Existen personas que han desarrollado habilidades que les permite tratar a otros
individuos con habilidad y gracia, destacándose por sus dotes de expresión, su
carisma, por ser persuasivas, por obtener sus objetivos motivando y/o
convenciendo a los demás, por el uso del vocabulario apropiado, por el
conocimiento de la situación o contexto en que se lleva a cabo la comunicación.
El buen comunicador logra conjuntar gran parte de los elementos anteriores para
hacer llegar su mensaje de manera clara, directa, objetiva, etc.
A la fecha se ha aprendido mucho sobre la comunicación; sin embargo, el cambio
continuo de tecnología ha disminuido la comunicación frente a frente, generando
un distanciamiento entre el emisor y receptor, se ha perdido la sintaxis y la calidad
del lenguaje escrito”.7
4. Problemas en la Comunicación
“Para que la comunicación se lleve a cabo en forma óptima, todos los elementos
que participan en ella deben estar funcionando bien. Basta que uno falle, para que
_____________________________
7
expresionsocosolishernandez.blogspot.com/.../clasificacion-de-los-tipos
29
el proceso entero fracase. Veamos algunos de los problemas que se pueden
presentar, en cada uno de los elementos que hemos estudiado.

Emisor: El emisor falla cuando no se expresa con claridad, cuando
transmite algo distinto a lo que en realidad quería transmitir, cuando se
confunde, cuando olvida partes importantes de su mensaje.
Asimismo, el emisor puede errar en el medio que utiliza para transmitir. Por
ejemplo, si hablamos de lenguaje oral, un emisor que habla demasiado bajo
o demasiado rápido, no transmitirá de buena manera sus mensajes. Si
hablamos de lenguaje escrito, un emisor que tiene una letra incomprensible
también dificultará que la comunicación se produzca.

Mensaje: Deben elaborarse mensajes completos y correctos para que
puedan ser entendidos por el receptor, puesto que esta es su finalidad.
Cuando el mensaje está incompleto, o es poco claro, estamos ante un
mensaje que presenta fallas, y que, por lo tanto, no producirá comunicación
alguna.
El problema más frecuente en la elaboración de mensajes es la
ambigüedad, es decir, aquellos mensajes que pueden ser interpretados de
más de una manera.
Por ejemplo, hay un anuncio en el diario que dice: "Arriendo departamento
en Santiago". Algunos lectores podrían pensar que la persona que puso el
aviso tiene un departamento en Santiago y desea arrendarlo a alguien. Sin
embargo, otros lectores podrían creer que la persona que puso el aviso es
quien necesita arrendar un departamento que quede en Santiago. El emisor
de ese mensaje lo construyó de buena forma, pero no se dio cuenta de que
era ambiguo, es decir, de que podía interpretarse o entenderse de dos
maneras diferentes.

Código: No todos los códigos son efectivos para todas las personas ni en
todas las situaciones. Al momento de elegir uno, el emisor debe cerciorarse
de dos cosas. Primero, de que el receptor maneja ese código, es decir, de
que lo entiende y, segundo, de que el receptor podrá captar el código en la
situación en que se encuentra. Por ejemplo, un niño (emisor) quiere
transmitir a una niña (receptor) que ella le gusta. Pero se lo dice en alemán.
Si la niña no sabe alemán, no podrá entender el mensaje. El código ha sido
el elemento que falló para que se realizara la comunicación.
En otro caso, si el niño le hace su declaración a la niña en el idioma que ella
entienda, pero se lo dice en una fiesta, con la música a todo volumen y
mucha gente conversando alrededor, lo más probable es que ella no oiga
nada. Entonces, el código oral tampoco fue el apropiado. Tal vez, en esa
situación hubiera sido preferible el uso de un código no lingüístico gestual.

Receptor: En muchas ocasiones, el receptor no capta el mensaje, debido a
una falla propia. Un receptor desconcentrado, distraído, somnoliento, no
30
comprenderá el mensaje que se le está enviando, aunque todos los otros
elementos de la comunicación estén funcionando bien.
4.1 Así nos entendemos:
Para tener una buena comunicación con los demás es importante que seamos
buenos emisores. Es decir, debemos expresar nuestro mensaje de una manera
apropiada. Pero, también, es necesario aprender a ser buen receptor, o sea, a
recibir en forma abierta los mensajes que nos dirigen nuestros emisores.
Los elementos de la comunicación humana son el emisor (codificador), el símbolo,
el mensaje (Código), el receptor (decodificador), el canal, el ruido y la
retroalimentación.
 Emisor: El emisor es la persona que elige y selecciona los signos
adecuados para transmitir su mensaje, es decir los codifica para poder
llevarlo de la manera más entendible al oyente (receptor). En el emisor se
inicia el proceso comunicativo.

Código: El código es el conjunto de signos y símbolos que el emisor
utilizará para trasmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria
porque tiene que estar de una manera adecuada para que el receptor
pueda captarlo. Un ejemplo claro es la palabra hablada y su idioma (código)
y/o el código de símbolos que utilizan los marinos para poder comunicarse,
de un barco a otro por señales con banderas.

Mensaje: El mensaje, es el contenido de la información, es el conjunto de
ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea
trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el
emisor.

Receptor: El receptor, como su propio nombre lo dice es la persona que
recibe el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él
está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen
dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el
Receptor Activo o preceptor ya que es la persona que no sólo recibe el
mensaje sino que lo percibe y lo almacena. El mensaje es recibido tal como
el emisor quiso decir, en este tipo de receptor se realiza lo que
comúnmente denominamos el feedback o retroalimentación.

Canal: Es el medio físico a través del cual se transmite la comunicación y
establece una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como
el soporte material por el que circula el mensaje. Ejemplos: El aire en el
caso de la voz - El hilo telefónico en caso de una conversación telefónica.

Ruido: El ruido es la perturbación que sufre la señal en el proceso
comunicativo, se puede dar a cualquiera de sus elementos, son las
distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de
la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante,
31
la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el
alumno que no atiende aunque este en silencio...

Retroalimentación: La retroalimentación es la condición necesaria para la
interactividad del proceso comunicativo. Esta se logra si el mensaje es
captado por el receptor emitiendo una respuesta. Logrando la interacción
entre el emisor y receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la
comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la
comunicación). Si alguno de estos elementos falla, se dice que se ha
producido una interferencia y no podrá establecerse la comunicación. La
interferencia o ruido hace que el receptor no pueda recibir el mensaje
enviado. Son ejemplos de interferencia la letra ilegible en el lenguaje escrito
y el ruido o la falta de atención en la comunicación oral.
Todo acto de comunicación no estará completo si no existe una realimentación, o
sea que el receptor debe enviar al emisor una señal indicando que ha recibido en
forma correcta el mensaje y lo ha entendido.
4.2 Definición de la Comunicación:
La Comunicación tiene su raíz en la palabra latina comunicare, que significa poner
en común. Su definición formal es: proceso de emisión y recepción de mensajes.
Concepto del que se sirve una gran variedad de ciencias para definir, cada cual en
su campo, una infinidad de fenómenos distintos aunque todos ellos de naturaleza
similar que se explica en su raíz etimológica. Genéricamente se trata de la acción
o efecto de comunicar o comunicarse. Aunque también se designa así al "papel
escrito" que anuncia sobre una persona o circunstancia particular, y luego por
carácter transitivo pasó a llamarse al "mensaje" mismo. Para la Sociología el
énfasis en la comunicación está en Niklas Luhmann (1984) -biografía en inglés-,
que desde un punto de vista funcionalista establece categoría de sistemas de
comunicación para los sistemas sociales y con un proceso de reducción de
complejidad en la incorporación de elementos, explicado por un proceso de
autopsiéis.
La comunicación se ha convertido en los últimos tiempos en una herramienta
imprescindible para cualquier organización (por éstas se entiende: empresas,
instituciones, comunidades, un Estado-Gobierno) para perseguir sus objetivos
como entidades sociales. Para gestionar está herramienta nació la figura del
Director de Comunicación, comúnmente denominado dircom, y también el rol del
Planificador comunicacional. Cada uno se encarga de gestionar la comunicación
entre y extra-organización, acorde a los intereses, objetivos y la cultura donde
desarrollan actividades.
La comunicación, es una forma de expresarnos y dar a conocer nuestras ideas
ante los demás, y además es un instrumento básico para la supervivencia, porque
por medio de la comunicación podemos obtener alimentos entre otros bienes que
nos son de vital importancia, el hombre tiene la necesidad de comunicarse para
sobrevivir, ya sea comunicándose de forma oral o escrita para comunicarse se
32
debe saber el mismo código del receptor para que sea entendido, y bien por eso
se dice que la comunicación es aprendida, y desde que nacemos aprendemos a
comunicarnos de una manera u otra, los bebes se comunican o expresan lo que
sienten o lo que quieren mediante gestos y gemidos y conforme van pasando los
años aprende más formas de comunicarse, aprendiendo el código que se les es
enseñado en su hogar y lo que aprenden fuera de su hogar a comunicarse
también por medio de la comunicación escrita.
La comunicación es un comportamiento *heterónomo evocativo.
Sujeto a un poder externo o ajeno que impide el desarrollo de su voluntad y
naturaleza. Fundación Educativa Héctor A. García”.8
4.3 Comunicación entre Padres e Hijos:
“Muchos padres pensamos que lo más importante en la comunicación es
proporcionar información a sus hijos. Decirles que coman las verduras y llevarlos
de la mano son expresiones de amor y cuidado. La comunicación tiene una
función más importante; es un puente de doble vía que conecta los sentimientos
de padres e hijos.
La comunicación saludable es crucial para ayudar a los niños a desarrollar una
personalidad saludable y buenas relaciones con los padres y los demás. Le da al
niño la oportunidad de ser feliz seguro y sano en cualquier circunstancia.
4.3.1 Es importante la comunicación saludable, porque ayuda a su niño a:
 Sentirse cuidado y amado.
 Sentir que él es importante para usted.
 Sentirse seguro y no aislado en sus problemas.
 Aprender a decirle a usted lo que siente y necesita directamente en
palabras.
 Aprender a manejar sus sentimientos con cuidado para no actuar sin
meditar o sobreactuar.
 Hablarle abiertamente a usted en el futuro.
 Aprender a decirle a usted lo que siente y necesita directamente en
palabras.
 Aprender a manejar sus sentimientos con cuidado para no actuar sin
meditar o sobreactuar.
 Hablarle abiertamente a usted en el futuro.
 Para qué ayuda a los padres:
 Para sentirse cercano a su hijo.
 Conocer las necesidades de su hijo.
 Saber que usted cuenta con herramientas para ayudar a su hijo a crecer.
 Manejar su propia frustración y estrés.
_____________________________________
8
Tipos de Comunicación - InfoSol
www.infosol.com.mx/espacio/cont/aula/tipos_comunicacion.html
**Colaboración Especial de: Cristina Valezzi Moreno, licenciada en Contaduría Pública por la Escuela Bancaria
Comercial, basado en el libro “Relaciones Públicas. Principios, Casos y Problemas” de H. Franzier Moore, Bertrand
R. Canfield por la editorial Continental; México 1987. y “Relaciones Públicas. Su administración en las
organizaciones” de Jorge Ríos S. por la editorial Trillas; México, 1990; México 2009.
33
4.3.2 Materiales que construyen una comunicación saludable
Para construir un canal de doble vía es muy necesario e importante.
 Estar disponible. Los niños necesitan sentir que sus padres son asequibles
para ellos. Esto significa estar dispuestos a tener tiempo para sus hijos.
Aunque sean 10 minutos diarios de comunicación con su hijo a solas
fortalece este puente de doble vía. Estar disponible también significa
sintonizar y hablar de algo importante. Ser capaz de entender y hablar
sobre sus propios sentimientos así como también los de su hijo, es otra
parte importante de estar asequible.

Saber escuchar ayuda a su niño a sentirse amado aun cuando está enojado
y usted no puede hacer nada para arreglar el problema. Pregúntele a su
hijo por sus ideas y sentimientos, también trate de comprender lo que está
diciendo. Lo que trata de decirle es importante para él, aunque a veces no
lo sea para usted. No necesita estar de acuerdo con lo que está diciendo
pero saber escuchar lo ayuda a calmarlo y así el podrá escucharlo a usted
después.

Demostrarle empatía, es decir, sintonizar con el niño y hacerle saber que a
usted le importan sus sentimientos, demostrar empatía significa su
capacidad para entender lo que su hijo siente en ese momento.
Ser un buen mensajero, si el niño se siente escuchado y atendido
estará más dispuesto a escucharlo, asegúrese que lo que usted diga, su
tono de voz y lo que haga, envíen el mismo mensaje.


Use palabras para comunicar a su hijo lo que usted quiere que el haga, aun
cuando le esté marcando límites a un niño pequeño puede usar palabras
mientras lo sujeta. Resalte las buenas actitudes y comportamientos de su
hijo, ayúdelo a apreciarse a sí mismo. No diga las cosas a los gritos porque
ellos muchas veces no saben diferenciar claramente lo que está mal.

Ser un buen modelo, ya que los niños pequeños aprenden mejor
copiando lo que hacen sus padres que lo que le dicen. Utilice muchas
palabras para explicar los sentimientos, le ayudara al niño a hacer lo
mismo, las palabras son el mejor medio para tratar con sentimientos
fuertes. Expresar sus sentimientos en vez de actuar ayuda a los niños a
controlarse, tanto en el hogar como en el colegio”.9
4.4 La comunicación entre padres e hijos
Introducción
Por: Ing. Gilberto Sánchez
“Últimamente hemos tenido la oportunidad de platicar con muchos jóvenes a
través de conferencias sobre temas como la inmoralidad sexual y las adicciones, y
_____________
9
1. Comunicación padres e hijos
www.crecerjuntos.com.ar/comunicacion1a10.htm
34
ellos se han acercado a nosotros con muchas preguntas e inquietudes. Nos
sorprendió la confianza que tuvieron para platicar con nosotros; así nos dimos
cuenta de cuánta necesidad de dirección, de orientación y de información tienen
los jóvenes hoy en día. Uno de los puntos más complejos que ellos externaron es
la falta de comunicación con sus padres. También nos platicaban lo que pasa en
sus casas y sus sentimientos, ellos pasan por situaciones difíciles y nos preocupa
que no tengan comunicación con sus padres o que cuando la busquen no la
hallen. Sólo encuentran una falta de amistad muy grande y eso les duele.
Cuando ellos externaban su necesidad se les llenaban los ojos de lágrimas y se
notaba su tristeza y dolor. ¿Podemos platicar con usted? -decían- es que nunca
hemos hablado con una persona adulta, y la verdad queremos platicar con alguien
más grande. En esas expresiones dejaban entrever que, si bien es cierto que
platicaban con muchos compañeros de escuela, también necesitaban a alguien
con cierta madurez, alguien que pudiera explicarles de manera más clara los
problemas de la vida. Entre los jóvenes existe amistad y compañerismo, hay
planes y compromisos a veces muy fuertes, pero ellos saben que necesitan una
ayuda, un consejo maduro y centrado, un consejo que esté basado en la
experiencia.
En muchos casos el padre no está presente, se fue con otra mujer o a otro lugar a
trabajar y tal vez los hijos nunca lo conocieron; tampoco tienen una buena
comunicación con su madre, ya que trabaja, tiene muchos problemas o está
batallando.
4.4.1 La comunicación entre padres e hijos
¿Qué sucede cuando no hay comunicación?
Por: Ing. Gilberto Sánchez
Recuerdo el caso de un joven cuya madre se la pasaba sentada frente al televisor,
mientras él tenía una necesidad muy grande. Se paraba junto a ella y le decía:
“mamá, quiero hablar contigo” y la madre seguía con la vista fija en la televisión,
como si no lo escuchara. Después de insistir varias veces, la mujer volteaba y
decía “si mi hijo, te escucho, habla” y volvía a fijar la vista en el televisor. El
muchacho le hablaba y le explicaba la situación y la mamá solo decía “sí, sí hijo, al
rato”. Entonces se dio cuenta de que no estaba siendo escuchado y simplemente
se retiró para no volver a hablar, ya que no encontraba una respuesta. Y la mujer,
absorta en la telenovela, no alcanzaba a entender la necesidad de su hijo.
¡Qué terrible! Muchos jóvenes nos platicaban que se reunían, tratando de llenar su
vacío y soledad, pero lo hacían de una manera incorrecta. Algunos confesaron
que bebían, fumaban, tenían novio porque no encontraban el amor en casa. Se les
notaba una presión muy fuerte a tener relaciones sexuales o a hacer cosas en
contra de sus principios.
Cuando veía a todos esos jóvenes yo me preguntaba: “¿Qué se va a hacer con
estos jóvenes? ¿Qué institución podrá ayudarlos?” Sinceramente, es un trabajo
enorme y estamos tan limitados, tenemos tan poco alcance para cubrir toda esa
necesidad que hay en ellos.
35
Entonces pensaba: “cada uno de estos jóvenes tiene un padre y una madre”. Si
cada padre y madre se hiciera responsable del cuidado y de la formación de su
hijo, el problema se resolvería. Realmente, la solución es muy sencilla, el
problema es que no se hace y para empezar, hay una gran falta de comunicación
entre padres e hijos.
Hubo casos dramáticos que cuando los escuchamos nos impactaron mucho. Una
jovencita nos narró que tuvo problemas de abuso por parte de un familiar y llegó
incluso a demandarlo a las autoridades, pero no encontró ninguna respuesta. Yo
le pregunté: “¿hablaste con tus padres?” y ella respondió: “si, pero no me
creyeron”. Fue una respuesta llena de dolor y la joven rompió en llanto, ella sólo
quería alguien con quien platicar y soltar toda su frustración, dolor y tristeza.
4.4.2 La comunicación entre padres e hijos: La gran responsabilidad de los
padres.
Por: Ing. Gilberto Sánchez
La comunicación es sumamente importante en la familia. Cuando los jóvenes
están en la calle o andan con sus amigos, disfrutando de diversiones, reciben
información; cuando van al cine, ven la televisión o escuchan la radio, reciben
información. También reciben información de personas con las cuales se
relacionan.
Algunos de los jóvenes me llegaron a decir: “¿Qué hacemos? En nuestro barrio
hay un grupo de jóvenes que se está drogando?” Yo les pregunté: “¿Ya lo
notificaron a la policía?” y me dijeron: “Sí, ya lo hicimos pero no hay respuesta. Yo
veo como mis amigos se están destruyendo poco a poco y como jalan a los más
pequeños”.
“¿Ya hablaron con ellos?”, les pregunté. “Sí, son buenas personas pero la verdad
es que no pueden dejar el vicio, incluso ellos nos dicen que nunca hagamos eso
porque es para nuestro mal”. Ellos dan el consejo y se quedan sin él.
¡Qué peligroso y complicado es este mundo para nuestros hijos! Hay influencias
malas por todas partes. La única influencia positiva que puede dar una orientación
y un sentido claro a sus vidas es la de los padres, que en muchas ocasiones ni
siquiera existe.
Los padres se enojan y se molestan mucho cuando los hijos cometen un gran
error. Por ejemplo, si la hija sale embarazada o si el muchacho está metido en las
drogas, se enojan y hasta los corren de la casa, los abandonan o los tratan de lo
peor.
Incluso pueden decirles: “pues me defraudaste, nunca pensé que fueras a hacer
esto, nunca pensé que fueras una mujer tan fácil, ¿quién te enseñó esas cosas?”
Pero yo pregunto hoy ¿cuánto tiempo pasaste hablando con tu hijo o hija?
¿Cuánto tiempo te fuiste a jugar con él? ¿Cuánto tiempo le enseñaste sobre los
problemas de la vida? ¿Cuánto tiempo te preocupaste por ver lo que había en su
corazón, las presiones que estaban viviendo? ¿Cuánto tiempo tomaste para
investigar sobre los diferentes problemas que estaba por enfrentar? ¿Cuánto
tiempo te tomaste para instruirlo, para criarlo?
36
Cuando los niños son pequeños son muy hermosos y podemos disfrutarlos y jugar
con ellos, pero es un tiempo de mucha responsabilidad en el que hay que
inculcarles valores y criarlos, no solamente darles enseñanzas. La enseñanza es
con la mente, la crianza con la voluntad.
Una cosa es que el niño entienda algo y que sepa que ciertas cosas no están bien,
pero otra cosa es que el niño tenga el dominio y la voluntad para no hacerlas. Tal
vez muchos niños de pequeños saben que tomar no está bien, saben que el fumar
y las drogas no son correctas, pero no tienen la voluntad para no fumar, para no
drogarse o para no beber. Eso demuestra una falta de instrucción y compromiso
de los padres.
4.4.3 La comunicación entre padres e hijos: Necesidades que no son
suplidas en los hijos.
Por: Ing. Gilberto Sánchez
La vida hoy demanda mucho, las condiciones económicas son difíciles y para
llevar el pan a la casa hay que trabajar mucho. Pero qué terrible es que los padres
sólo suplan el pan y no el aspecto emocional, espiritual y afectivo de sus hijos.
Los seres humanos no solamente somos materia, también tenemos alma y
espíritu, y cada uno de estos aspectos debe ser suplido. Si no es así, se
ocasionan muchos problemas y los hijos que de pequeños eran tan hermosos se
vuelven una pesadilla. No se les puede dirigir, son rebeldes, majaderos y
empiezan a sacar todo lo que tú, papá, sembraste mal en ellos.
Ahora sí quieres hablar con ellos y te acercas para que cambien su actitud, pero
ahora es él quien no te escucha ni te hace caso. Ya no tiene tres o cuatro años,
tiene 15 o 16, a lo mejor ya está de tu tamaño, ya tiene más fuerza que tú y tiene
un espíritu indomable con el cual no puedes lidiar.
Muchos padres tiran la toalla y dicen: “ya no puedo con él, déjalo que haga lo que
quiera”. Y un día terminan muertos, suicidándose o con una terrible depresión.
Yo veía a muchos de los jóvenes que platicaban con nosotros muy estresados y
angustiados, había un profundo vacío en sus vidas, se veía una soledad. Trataban
de juntarse en grupo y resolver su situación pero ninguno de ellos tenía una
respuesta para el otro, ni para sí mismos y los consejos e ideas que daban para
resolver sus problemas eran muy inmaduras. No los juzgo, son jóvenes, están
aprendiendo.
Nos han escrito gran cantidad de padres diciendo que sus hijos de 13 o 14 años
son muy rebeldes y no los pueden controlar. Pero cuando les preguntamos, nos
damos cuenta que no se le inculcaron valores en la niñez, no se le pusieron límites
ni se platicó con ellos. Solamente existió el regaño en el momento de la falta, pero
sin ninguna instrucción, práctica ni ejemplo.
Yo pregunto ¿qué se le puede decir a un joven que tiene una gran necesidad de
afecto, ayuda y dirección, cuyos responsables de su vida están ausentes? Los
jóvenes me decían: “¿Qué hago? Mis padres me golpean, me dicen de groserías,
son injustos; me encargan a mis hermanos, yo no sé cómo cuidarlos y luego me
reclama que no sé cuidarlos bien”.
37
¡Los muchachos están solos! Se encuentran a merced de los vicios, del alcohol,
de la inmoralidad sexual, del narcotráfico y de todo lo que sale en la televisión que
los lleva a la rebeldía y a la violencia. Y ¿los padres? Sin comunicación.
4.4.4 La comunicación entre padres e hijos: ¡No los eches a perder!.
Por: Ing. Gilberto Sánchez
En una ocasión, un hombre llegó a decir: “Si tu quieres que tus hijos se echen a
perder, solamente tienes que hacer una cosa: no hagas nada”. No hagas nada y
verás como solitos, por la influencia de la sociedad y de este mundo, van a
adquirir terribles valores morales.
Esto es lo que estamos viendo hoy: jóvenes que por más que intentan
comunicarse con sus padres, no lo logran. ¿Podrá una consejería de una hora,
sacarlos de sus problemas y de sus profundas necesidades?
Hubo jóvenes que platicaron conmigo una hora, pero tenían mucho más de qué
hablar, y la verdad es que uno no puede resolverles la vida. ¿Qué le dices a un
joven cuyo padre no le habla o cuya madre lo trata injustamente? Los padres no
escuchan a sus hijos y eso provoca distanciamiento y falta de confianza, respeto y
amor.
¿Qué podemos decirle a un joven que tiene terribles problemas con su papá?
“Sirve y ama a tus padres. Si no te gusta cómo te tratan, entiende que no debes
tratarlos de la misma forma”. Suena un consejo muy duro y difícil, aunque es
correcto. Pero para un joven que está lleno de terribles rencores contra sus
padres, ¡qué difícil es hacerlo!
Si siendo adultos y teniendo un carácter maduro y una mentalidad formada,
batallamos para perdonar y pasar por alto los insultos y agravios; cuánto más un
joven que no está formado, que le falta mucho por madurar y aprender dominio
propio, a quienes no se les enseña esto en sus casas.
¡Cuántos jóvenes podrían resolver sus problemas si sus padres los atendieran!
¡Cuántos jóvenes saldrían adelante si sus padres tan sólo se sentarán a platicar
con ellos!
El Instituto Mexicano de Psiquiatría ha determinado que la falta de atención de los
padres hacia sus hijos es causa principal de depresión entre niños y adolescentes.
Si un padre de familia no atiende a sus hijos puede estarlos llevando a la
depresión. Las estadísticas son muy frías, muchas de las personas que se
suicidan tuvieron primero un cuadro depresivo. Un padre que no atiende a su hijo
lo puede estar impulsando a la muerte. Suena muy crudo, pero es una realidad.
Entendamos lo que queremos decir con atención, no es solamente el hecho de
llevar dinero o dar ropa, que ciertamente muchos padres ni siquiera eso proveen;
no hablamos únicamente de dar un techo, ropa o alimento. La atención es mucho
más que eso, consiste en que los padres de familia atiendan a sus hijos de una
manera integral.
Dale un abrazo, un beso, un cariño, un “te quiero, eres importante para mí” o “te
aprecio, te amo mucho hijo”. Además, el salir a jugar con él, compartir tiempos de
esparcimiento, sentarse con él a resolver los problemas de la escuela y el platicar
38
abundantemente sobre las situaciones que él está viviendo es importante.
Necesitas platicar con tu hijo.
4.5 La comunicación entre padres e hijos: ¿Qué es la comunicación?
Por: Ing. Gilberto Sánchez
Quienes deben fomentar la comunicación son los padres. Son ellos quienes deben
crear una atmósfera de confianza para que el hijo pueda acercarse a ellos. Pero,
¿qué es la comunicación?
Entre las definiciones encontramos que la comunicación es “el trato, la
correspondencia entre dos o más personas”. Cuando hablo de corresponder me
refiero a atenderse recíprocamente. En la familia es tener un vínculo de
comunicación, es atenderse y amarse mutuamente.
Papá y mamá, ¿cuál sería el propósito de comunicarte con tu hijo? Hay personas
que dicen que la comunicación tiene varios propósitos entre los que están el
proporcionar información, instrucción y orientación sobre los diversos aspectos de
la vida. Todo esto le ayudará al hijo a tomar decisiones mejores y más prudentes
para su bienestar.
Es parte de la comunicación que un padre se siente a hablar con los hijos de las
diferentes situaciones que pueden enfrentar en su vida, de qué se trata la
sexualidad, qué problemas hay con las adicciones, cómo resolver los problemas
en la escuela, cómo resolver los problemas con sus amigos, etc. Esto es parte de
la comunicación.
Criar incluye enseñar a tener dominio propio, a formar hábitos, a saber diferenciar
lo que es malo y decidir por lo bueno, enseñar a dominar sus sentimientos, a usar
la razón y a tener principios estables. Cuando un padre platica con un hijo le
proporciona protección, porque le está advirtiendo de situaciones que puede
enfrentar en el futuro.
Cuando un padre transmite su experiencia a su hijo le enriquece la vida, ya que el
hijo se siente amado y tomado en cuenta. Pero qué terrible es que el hijo se
acerque al padre para platicar y él esté muy ocupado en sus asuntos personales,
en su fútbol o en su cerveza. Qué triste es ver a padres que se pasan el fin de
semana fuera de casa, bebiendo y embriagándose con los amigos y los hijos y
esposa en casa abandonados.
Hoy en día no hay vínculos, no hay formación ni apoyo entre padres e hijos y ellos
entienden algo: “No interesamos, no importamos. Papá nunca está aquí, siempre
está en el trabajo y cuando está, se va con otras personas”. Quizás estas palabras
suenen un poco duro pero son la realidad: hoy muchos jóvenes están amargados
contra sus padres porque no los atendieron o porque cuando los necesitaron no
estuvieron.
4.6 La comunicación entre padres e hijos: ¡Abra ese canal de comunicación!
Por: Ing. Gilberto Sánchez
La comunicación es un punto de doble vía que conecta los sentimientos de padres
e hijos. Ese es otro de los propósitos de la comunicación: acercar a los padres
hacia sus hijos, establecer lazos de amistad, respeto, aprecio y valor. Cuando no
39
hay comunicación no se conoce a las personas, los hijos se convierten en
perfectos extraños para los padres y viceversa, nunca se establece la confianza
entre ellos, no hay vínculo ni amistad.
De esta manera, cuando los hijos necesitan algo van con los amigos para
preguntar y quien los escucha es el drogadicto de la esquina o el pederasta. Tú no
sabes las amistades que tus hijos pueden tener allá afuera. Si no te has sentado a
platicar con él para orientarlo y conocer quiénes son sus amistades, tienes un hijo
abandonado. Es un hijo que está expuesto a los terribles peligros que hoy enfrenta
la sociedad; pero cuando un padre habla con su hijo está dando un gran paso para
poderlo proteger.
La comunicación ayudará a su hijo a sentirse cuidado y amado, a saberse
importante para los padres y a no sentirse aislado en los problemas ya que sabe
que tiene en quien confiar y apoyarse, sabe que en un momento difícil sus padres
están para ayudarlo y por eso acude a ellos. Entonces hay un vínculo, una
comunicación.
Un hijo aprende a decirle al papá lo que siente y lo que quiere cuando ve que su
padre abre un canal de comunicación. Además, aprende a manifestar sus
sentimientos y empieza a adquirir mucha confianza con su padre. El padre puede
ayudar a su hijo, ya que lo conoce, entiende cómo es, conoce su carácter, sabe
cómo ayudarlo, instruirlo y moldearlo.
Pero cuando un padre no habla con sus hijos, no los conoce y son perfectos
extraños para él, éstos amarán más la calle que la casa y preferirán a los amigos o
a sus novios, quienes les proporcionan placer, diversión, alguna expectativa de
vida o una salida. Aunque no sea buena, ellos les ofrecen algunas respuestas
para tanta necesidad que tienen.
¡Abra ese canal de comunicación con sus hijos! Tener abierto ese canal le permite
a usted sentirse cercano a su hijo, conocer sus necesidades, saber qué
herramientas puede utilizar para ayudarlo.
4.7 La comunicación entre padres e hijos: ¿Qué deben hacer los padres?
Por: Ing. Gilberto Sánchez
Para empezar, usted debe estar disponible, no me refiero a estar presentes en
casa sino a tener tiempo para los hijos, que en el momento en que ellos se
acerquen usted tenga la disposición de sintonizarse con él de manera rápida a la
conversación. A lo mejor usted está trabajando en algo importante, pero debe
dejar todo y atender a su hijo; que usted esté al alcance para su hijo.
Si se quiere establecer una buena comunicación, se debe aprender a escuchar.
Muchos padres se adelantan para dar su opinión y no dejan que sus hijos hablen.
Hay que aprender a darles su lugar, déjelos que se expresen; hay que dejarlo
hablar y razonar con él.
La situación que más les dolía a los jóvenes con los que platicamos era que los
padres los acusaban a su hijo de drogarse, de andar mal, de beber, de ladrón y
40
mentiroso, entre otras cosas, aun cuando no era cierto. Ellos le creían más a la
gente que a sus hijos, no investigaban, simplemente regañaban.
El día de mañana el muchacho hará lo que usted le está reclamando y dirá: “antes
no bebía, pero ahora sí voy a beber” y empezarán a hacer aquello de lo cual se les
acusaba y no hacían. No lo justifico, estas son cosas que hace un adolescente
desesperado, lleno de soledad, quien en su molestia y enojo hasta quiere darle un
golpe a su padre.
Demuestre empatía, las personas que tienen una buena comunicación
demuestran empatía, tratan los asuntos como si fueran suyos, es decir, ¡póngase
en los zapatos del muchacho! Eso le hará saber al joven cuánto le importan a
usted sus problemas y sentimientos. Muchos padres son insensibles a lo que los
hijos sufren, no los entienden, se olvidan de que ellos fueron jóvenes también y no
sienten esa empatía por ellos. Por lo tanto, los tratan de una manera áspera.
El que tiene una buena comunicación, demuestra empatía, sabe comprender, pero
no hace cosas injustas, sabe entender los sentimientos del otro. Además, los que
tienen una buena comunicación explican con claridad lo que quieren decir; puede
haber muchos malos entendidos en las pláticas, usted asegúrese que la
comunicación con su hijo sea clara, cerciórese que en verdad entendió.
Sea coherente entre lo que dice y hace, si va a regañar al muchacho tiene que
adoptar una posición seria, si va a enfatizar algo que es muy serio no juegue para
no confundir al hijo, si está contento, aplauda o ría. Sea coherente, transmita la
información tanto en sus actos como en lo que dice, eso le dará al muchacho un
parámetro acerca de cómo está usted tratando el punto, porque si lo está
regañando y riendo puede confundirlo.
Sea ejemplo, como usted hable sus hijos hablarán, si usted les grita ellos le van a
gritar, si los ignora ellos aprenderán a ignorarlo. En cambio, si usted los atiende,
ellos lo atenderán; si los escucha, ayuda e instruye, ellos lo van a obedecer. La
autoridad se gana por medio del servicio. Cuando una persona instruye, ayuda,
escucha y da de su tiempo para atender la necesidad de los demás, éstos
terminan obedeciéndole.
Si usted enseña a sus hijos a formar cierto carácter y les enseña valores morales,
pero usted no los vive, ellos jamás los van a vivir. Usted debe ser ejemplo, eso es
parte de la comunicación, ser coherente entre lo que se enseña y se practica.
4.8 La comunicación entre padres e hijos. Lo más importante: la familia
“Para Dios, lo más importante es la familia, los hijos. De hecho, cuando Dios se
acerca a una persona, a un padre o madre de familia, no lo hace exclusivamente
por ellos sino también por sus hijos. Y cuando Dios quiere bendecir una familia,
donde más los quiere bendecir es en sus hijos. Algo de lo que Dios hace
abundantemente cuando restaura una familia es restablecer la comunicación entre
padres e hijos, restablecer el respeto, el amor y el cariño entre los padres y los
hijos. Lo que más desea Dios es tener familias estables, unidas, armoniosas.
41
Cuando un padre o madre de familia responsables de sus casas no cumplen con
este cometido y se desentienden de los hijos; cuando no los atienden, no platican
con ellos ni los instruyen, los hijos crecen sin orientación, sin cuidado ni
protección.
Después, lamentablemente, se convierten en una maldición en esta tierra, andan
vagando de aquí para allá haciendo maldades, andan en vicios, drogas, abortos,
inmoralidades sexuales, rebeldías y violencia. De tal manera que la sociedad no
sabe cómo ayudarlos, no sabe cómo corregir esa situación; por eso la violencia, el
escándalo y los sucesos que hoy nos impactan terriblemente van en aumento.
En Estados Unidos suceden uno tras otro los atentados y homicidios llevados a
cabo por jóvenes con armas. Y ¿dónde están los padres?
Son jóvenes abandonados y en soledad, que no se les transmitieron buenos
valores morales y que se dejaron a la deriva a que la sociedad los formara. Hoy en
día la sociedad no tiene buenos valores morales, hay mucha violencia, rebeldía e
inmoralidad.
Padre de familia, es muy importante que tú establezcas un canal de comunicación
con tus hijos, es de vida o muerte para ellos. Un padre que no atiende a su hijo lo
puede llevar a una depresión, la cual puede llevarlo a un suicidio o a una vida con
un alto nivel de riesgo, por cuanto no tiene instrucción y anda experimentando,
probando la vida sin prudencia.
Papá y mamá, piensen qué es lo que más valoran y aprecian en esta vida. Yo creo
que estarás muy de acuerdo conmigo en que son tus hijos; entonces, ¡aprovecha
el tiempo! Abre ese canal de comunicación y atiende a tus hijos porque ellos lo
necesitan desesperadamente.
4.9 Cómo criar adolescentes IX: “La comunicación entre padres y
adolescentes”
Introducción: El tema que hoy vamos a tratar es
importantísimo para saber cómo incrementar la comunicación con tus hijos
adolescentes. Recuerda que los cambios típicos que ocurren en la adolescencia
contribuyen a que la comunicación en la familia no sea efectiva.
Nosotros, los adultos, tenemos más experiencia que los adolescentes, pero no lo
creen; ellos tienden a pasar más tiempo en sus cuartos, alejados de las
actividades familiares, con sus amigos, etc. Y claro, eso disminuye la eficacia de la
comunicación.
Debido a estos factores, el muchacho no se abre con los papás para contarle sus
sentimientos y muchos padres tienen problemas serios al tratar de conversar,
darles un consejo o explicarles algo. Por el otro lado, los adolescentes tienen
dificultad para comunicarse con los padres, para expresar sus opiniones, para
platicar las cosas que les molestan o, simplemente, para contar sus experiencias.
Estas dificultades para comunicarse son comúnmente llamadas ‘falta de
comunicación’. Un padre puede decir: “mi hijo siempre está hablando por teléfono,
encerrado en su cuarto o con sus amigos y nunca tiene tiempo para platicar
conmigo”.
Ellos podrían decir: “mis papás siempre me están haciendo preguntas como, ¿a
dónde fuiste? o ¿con quién saliste? Me tratan como si estuviera en primaria y
42
cuando mis amigos vienen a la casa, mis padres les preguntan un montón de
cosas”.
4.9.1 Cómo criar adolescentes IX:“ La comunicación entre padres y
adolescentes ” Sugerencias para incrementar la comunicación
Lo primero que debemos hacer es buscar oportunidades para comunicarnos con
nuestros adolescentes. Si estamos en distintas ciudades, es muy difícil que
podamos comunicarnos, ¿no? Lo mismo sucede si él pasa todo el día en su cuarto
y tú estás ocupada; las oportunidades para que exista comunicación entre ustedes
serán pocas.
Otra sugerencia es involucrarte en las actividades que son de su interés. ¿Qué
puede ser interesante para tu adolescente? Ayudarlo a reparar su auto, ir de
compras con ella, jugar juntos fútbol, ir a pasear juntos, etc.
Platicar con tu adolescente sin pretender ninguna otra cosa más que platicar con
ellos. Como la comunicación entre los padres y los hijos disminuye conforme
entran en el periodo de la adolescencia, mucha de la comunicación que tenemos
con ellos es sobre cierto punto de vista nuestro; para que cambien su actitud, para
decirles que están haciendo algo mal o para convencerlos de la importancia de
ciertas actividades.
En otras palabras, cuando platicamos con ellos estamos tratando de lograr algo
más que una simple y agradable conversación. Si esta es la manera como
mayormente nos comunicamos con ellos, su disposición de platicar con nosotros
será cada vez menor. Cuando platiques con ellos, que tu único objetivo sea
platicar.
Veamos el caso de un muchacho que tiene una plática con su mamá acerca de un
amigo que se dio de baja en la escuela. Él le dice: “mamá, Miguel ha estado
trabajando en un restaurante de comida rápida desde que dejó de ir a la escuela.
No le gusta ese trabajo, porque dice que tiene que trabajar mucho por muy poco
dinero y está pensando en renunciar”.
En lugar de que la mamá escuche a su hijo y platique con él, usa esto como punto
de partida para discutir el valor de la educación, diciendo que ese muchacho
debería ir a la escuela y que se necesita el estudio para conseguir un buen
trabajo, etc. El muchacho comenzó la conversación simplemente para platicar y
terminó escuchando un largo discurso que él no quería escuchar.
Otro ejemplo es el siguiente: una muchacha le comenta a su mamá que una amiga
de su prima, de 16 años que había tenido un bebé, está embarazada nuevamente.
Esta plática resulta en un largo discurso acerca del trato con los muchachos y del
sexo.
En estos dos casos los muchachos sólo querían platicar con sus mamás, pero en
vez de eso recibieron un sermón. Cuando los adolescentes tratan de conversar
con sus padres y reciben este tipo de respuestas, la comunicación con ellos va a
disminuir.
Cómo criar adolescentes IX:
43
4.10 “La comunicación entre padres y adolescentes” Trata de ser positivo
Mucho de lo que platicamos con nuestros adolescentes está dirigido a corregirlos,
a tratar de enseñarles algo, de hacerles entender cierto punto de vista o hacerlos
cambiar cierta actitud. Por consiguiente, mucha de la comunicación es negativa.
Frecuentemente, los padres ponen más atención en los errores y fallas de los
adolescentes que en sus logros y esfuerzos. Si el trabajo o la responsabilidad del
adolescente es recoger los trastes de la cena antes de acostarse y lo hace bien
durante seis días pero se le olvida el séptimo, se le puede obviar esa falta. O sea,
no decirle nada.
Otro ejemplo es cuando el muchacho recoge su cuarto y lo deja muy bonito, sólo
olvida colgar la toalla con la que se bañó; muchísimas veces, la atención de los
padres se pone en lo que se le olvidó y no en lo que hizo.
¿Te gustaría platicar con tu jefe, cuando él constantemente te está criticando las
fallas que tienes? Tú tenderías a evitarlo y a hablar con él lo menos posible.
Todos tratamos de evitar situaciones donde nos estén marcando las cosas malas
que hacemos; por consiguiente, si la mayoría de las conversaciones con tu hijo
son negativas, él tratará de evitarlas. Lo que resultaría de esto es que la cantidad
de tiempo que platicaría contigo sería muy poca.
Debes poner atención a los comportamientos apropiados de tu adolescente
cuando éstos ocurren, por ejemplo: cuando saca buenas calificaciones en la
escuela, cuando recoge su cuarto, cuando te ayuda en la cocina, cuando lava el
auto, etc.
Si la muchacha ha limpiado la mayor parte de la cocina y sólo una parte se le
olvidó, tú debes reconocer esa mayor parte y pasar por alto lo que no hizo.
Reconoce las cosas buenas que hace tu adolescente y alábalo por ello.
En general, una buena regla para tener en mente es que, cuando estés listo para
ir a dormirte y platiques con tu muchacho sobre lo que sucedió durante el día,
debes estar seguro que hayas pasado más tiempo viendo sus comportamientos
positivos que los negativos.
4.11 “La comunicación entre padres y adolescentes” Barreras y obstáculos
que ponen los padres
Los adolescentes que constantemente están recibiendo reconocimiento por lo que
han hecho de parte de los padres, desean platicar más con ellos. Si esto ocurre,
las líneas de comunicación se mantendrán abiertas y, de esta manera, podrás
estar más al pendiente de los sentimientos, opiniones y de las cosas en las que no
esté de acuerdo tu hijo adolescente.
Hablar mucho; algunos padres hablan mucho y cuando su hijo les pide ayuda con
una tarea en la que se atoró, el padre puede pasar casi una hora explicándole y
tratando de hacerlo entender muchas otras cosas que no tienen nada qué ver,
cuando él lo único que quería era que le respondieran una duda. Lo que resultará
de esta actitud de los padres es que sus hijos ya no les pedirán ayuda con la
tarea.
44
Hacer muchas preguntas; a la mayoría de los adolescentes no les gusta que les
hagas preguntas, aún preguntas simples o casuales. Ellos piensan que los padres
los tratan como niños y responden de manera irrespetuosa o no responden. Mejor
deja que la conversación fluya, aun cuando no sea de tu interés.
La información que tu hijo te dé, servirá para guiar la conversación; al actuar de
esta manera, la conversación fluirá mucho mejor. Trata de evitar preguntas que no
estén relacionadas con lo que están hablando en ese momento y usa la
información que tu hijo te dé para guiar la plática y para contestar lo que querías
preguntar.
Algunos muchachos se quejan de que sus padres hacen preguntas y se
responden ellos mismos, antes de que puedan decir cualquier cosa. Esta forma de
actuar minimiza la comunicación entre ellos y sus adolescentes; dale a tu hijo la
oportunidad de responder a tus preguntas.
Los discursos; un muchacho me dijo: “aborrezco discutir con mi padre porque
cada vez que hago algo mal o que me saco malas calificaciones, se sienta y me
da un discurso”.
Mucha de la conversación de los padres con los hijos se basa en darles discursos;
es mejor ser breve. Por lo regular, los muchachos no ponen atención a los
discursos, tu comunicación podría ser más efectiva si eres breve y vas al punto.
Es importantísimo abrir las líneas de comunicación; esto es un arte y se necesita
mucha sabiduría, mucha paciencia y mucho amor; requiere que aprendas a
platicar con tus hijos.
4.12 Cómo criar adolescentes IX: “La comunicación entre padres y
adolescentes” Consecuencias negativas y positivas
A veces, los muchachos necesitan experimentar las consecuencias de sus
acciones para desarrollar las actitudes deseadas. Así que, platicar con algunos de
los adolescentes podría ser usado como una forma de comunicación y no como
una manera de disciplinarlos o hacerlos cambiar.
Por ejemplo; un muchacho de 15 años continuamente le pega a su hermano más
pequeño, que pesa 30 kilos menos que él. El padre se sienta con el muchacho
mayor y le explica que puede herir a su hermano y que debe tolerarlo. Sin
embargo, después de muchas explicaciones, continúa pegándole al hermano
menor.
Otro muchacho que no quiere hacer su tarea ha recibido, por lo menos, 47
discursos sobre la importancia de la educación y de la necesidad de hacer la
tarea, pero todavía tiene la actitud de ‘a mí no me importa’. El que tú les des
muchos discursos interfiere con la comunicación efectiva.
En los ejemplos anteriores, el padre debe decir: “si le vuelves a pegar a tu
hermano, no podrás salir el fin de semana; si no le pegas, podrás invitar a tus
amigos a comer pizza”. Y aplicar las consecuencias negativas y positivas de las
que ya hemos hablado anteriormente.
A veces los adolescentes dicen cosas sólo para que los padres se molesten o
para que reaccionen de cierta manera. Cuando tú reaccionas así, les estás dando
45
exactamente lo que quieren y ellos te seguirán diciendo lo mismo para provocar
esa reacción.
Por ejemplo, tu hijo te dice: “mamá, ¿me puedo quedar en casa de Paco?”. Un
segundo después de que hace la pregunta, tú respondes: “no”. Después de
pensar en lo que tu hijo preguntó, te das cuenta que no hay ninguna razón para
haberle dicho ‘no’. Entonces, le das permiso.
4.13“La comunicación entre padres y adolescentes”. ¡Piensa antes de
responder!
Algunos padres responden negativamente antes de pensar por un momento lo que
sus hijos les están preguntando. Por ejemplo, un padre nos contó su experiencia
con uno de sus hijos:
“Mi hijo comenzó a trabajar durante el verano y, después de trabajar por dos
semanas y recibir su primer salario, me dijo que iba a comprar un carro nuevo. Lo
primero que vino a mi cabeza fue: ‘debes estar loco, ni siquiera tienes suficiente
dinero para comprar un juego de llantas, ¿sabes lo que cuesta un carro nuevo?’.
Quería decirle qué tan loca e imposible era esa idea; sin embargo, en lugar de
responderle de esa manera, solamente comencé a platicar con él sobre qué clase
de carro quería comprar, el color, etc. Después de un rato comenzamos a discutir
cuánto costaría el carro, y yo creo que él solo se dio cuenta que tenía que juntar
tanto dinero antes de considerar tener un carro nuevo”.
Piensa antes de abrir la boca; es fácil decirlo pero es difícil hacerlo, aunque puede
hacer más fácil con la práctica. Si tú ya has evaluado la situación y crees que lo
que el muchacho te está diciendo es para provocar una reacción de parte tuya, no
reacciones antes esto.
Si tú tiendes a reaccionar antes de pensar, sería una buena idea que le digas que
considere la situación y que lo piense. Le puedes decir que vas a comentarlo con
tu esposa y que le darás una respuesta cuanto antes. Asegúrate de darle una
respuesta lo más pronto posible, el contar hasta 10 y otras técnicas variadas, se
pueden usar para ayudarte a pensar antes de responder. Reflexiona la respuesta
que le darás a tu hijo; de nada servirá que apliquemos disciplina positiva y
negativa, castigos y recompensas, etc., si no tenemos una excelente
comunicación con nuestros hijos.
Abrir los caminos de la comunicación tomará tiempo, debemos tener paciencia,
dejarlos hablar, que expresen lo que sienten; no debemos aprovechar lo que nos
cuentan para darles largos discursos, para marcarles lo que está mal en sus vidas.
Simplemente, déjalos platicar.
Cuando vean que no les estás marcando sus errores, sino las cosas buenas que
hacen, se sentirán mucho más estimulados a hablar. Nuestros hijos son muy
valiosos y cruzan por momentos muy difíciles; no podremos ayudarlos si no
tenemos la sabiduría para hacerlo”.10
__________________________
10
www.edumexico.net/Familia/VALORES/val_familiares.htm
tilz.tearfund.org/.../Valores+de+familia.htm
46
5. Familia
“La familia es un grupo de personas emparentadas entre sí o que viven juntas.
Parentela inmediata a uno. Grupo constituido por varios géneros naturales que
poseen caracteres comunes. La familia es aún en nuestros días la estructura
fundamental de nuestra sociedad, es una organización que se rige por reglas y
dependiendo del tipo así son las familias. Podemos encontrarnos con familias
rígidas, sobreprotectoras, permisiva, centrada en los hijos, inestables y estables.
Para diferenciar unas de otras vamos a dar detalles de cómo son cada una.
5.1 En la familia rígida: hay una dificultad grande para asumir, por parte de los
padres, los cambios que experimentan sus hijos, aunque pase el tiempo y dejen
de ser niños, los padres de esta familia los seguirán tratando como cuando eran
pequeños, es una forma de no admitir el crecimiento por eso se muestran rígidos y
autoritarios con ellos. En las relaciones un ejemplo de estos padres es cuando su
hijo le pregunta, por ejemplo, que por qué no puede ir al parque a jugar y le
contestan porque no, sin dar razones de ningún tipo y si lo hacen lo más probable
es que sea: “porque lo digo yo que soy tu padre/madre”
5.2 Las sobreprotectoras: como su nombre indica tienen una fuerte
preocupación por proteger a sus hijos, pero lo hacen de forma descomunal pasan
de una protección a una sobreprotección. Los padres retardan la madurez de sus
hijos, no les permiten desarrollarse, ni por supuesto su independencia. Crean una
idea pesimista con la evolución normal, es decir, dan por hecho que sus hijos no
saben ganarse la vida, que no saben defenderse por sí solos.
5.3 La familia permisiva: se diferencia de las demás por la pérdida de roles, es
decir los padres no quieren caer en autoritarismo y como son incapaces de
disciplinar a los hijos, se encubren con la excusa de querer razonarlo todo que
desemboca en que los hijos terminen por hacer lo que quieran, sin control alguno.
En definitiva los roles de padres e hijos se pierden hasta tal punto que incluso
parece que los hijos mandan más que los padres e incluso se dan caso en el que
no se atreven a decir nada por si acaso el hijo se enfada. Hay otro tipo de familia
que se caracteriza por que los progenitores siempre meten a los hijos por medio,
algo así como que los hijos son la pieza clave de la familia se centran en ellos, y ni
siquiera hablan de la pareja, siempre lo sustituyen por los niños y esto es debido a
que lo utilizan como un método de defensa, es decir, como no saben enfrentarse a
sus propios conflictos sacan temas sobre sus hijos, como si ese fuera su único
tema de conversación.
5.4 Familia centrada en los hijos: lo que se busca es la compañía de los hijos,
de esto depende su satisfacción personal. Viven exclusivamente para sus hijos.
5.5 La familia inestable.se puede ver que no llega a ser una familia unida, los
padres no tienen metas comunes y eso les lleva al problema de no saber escoger
cómo y cuáles son los principios que quieren inculcar a sus hijos, cuál es el tipo de
mundo que quieren que aprendan sus hijos, se presenta un ambiente de
inestabilidad que hace que los hijos crezcan en ese ámbito con una personalidad
47
marcada por la inseguridad, la desconfianza, con una imposibilidad afectiva que
cuando crecen los forma como adulto sin capaces de comunicar sus necesidades,
frustrados, con grandes sentimientos de culpa por no ser capaces de exteriorizar
sus sentimientos.
5.6 La familia estable: En ella hay un claro reparto de roles, las enseñanzas y
valores que se quieren dar a los hijos son claras, llenas de perspectivas y de
futuro. Hay ilusión y se encuentran todos los miembros unidos y queridos, dando
como resultados seguridad, estabilidad y confianza. Cuando los niños crecen
como han tenido metas y no solo las han conseguido sino que han sido apoyado y
llenos de afecto, se convierten en adultos independientes y sin ningún problema a
la hora de expresar sus necesidades o demostrar afecto. Toda familia presenta
problemas y debe negociar compromisos que hagan posible la vida en común.
La familia se desarrolla y cumple sus funciones a través de subsistemas, formados
por generación, sexo, interés y función. Los límites de un subsistema están
formados por las reglas que establecen quién participa de él y cómo, y cumplen la
función de proteger la diferenciación del sistema. Un funcionamiento familiar
adecuado, requiere de límites suficientemente bien definidos como para que sus
miembros puedan desarrollar sus funciones sin intromisiones y a la vez deben
permitir el contacto con otros subsistemas. Es muy importante la educación
familiar por los siguientes aspectos:



Biológicamente: Todo niño nace absolutamente inseguro, necesitado e
incompleto.
Psicológicamente: En la medida en que un cerebro está más evolucionado
más tiempo necesita para educarse y desarrollarse hasta llegar a la edad
adulta.
Sociológicamente: El influjo de los padres es imprescindible. El niño
aprende a saber quién es a partir de su relación con sus padres, personas
que le quieren. Nadie puede descubrirse a sí mismo si no hay un contexto
de amor y de valoración.
La familia tiende a convertirse nuevamente en un observatorio privilegiado del
vínculo social en sus reductos privados. No se pueden separar las formas
concretas de la vida familiar de las formas de la vida social, ni disociar el cambio
familiar del cambio social en el que se desarrolla. Está en marcha un proceso de
diferenciación social, de multiplicación de los agentes que cumplen una misma
función: organismos tales como el Estado, la escuela, la empresa y los medios de
comunicación masiva, entran en competencia con la familia, tanto en materia
educativa como en la esfera productiva. Dicho fenómeno está correlacionado con
otro, el dela disminución de la cantidad de los parientes.
La familia conyugal típica vive en un hogar independiente, con recursos
económicos propios reunidos gracias al proveedor de ingresos de la casa, al
margen de cualquier vinculación particularista con sus padres existen parejas que
48
se encuentra en una relación disimétrica con respecto a la estructura profesional y
la función de proveedor de ingresos corresponde al hombre. Conceptualmente una
posible sociología de la familia se basa en la puesta en valor de dos funciones
centrales: proceso de socialización primaria, la interiorización por parte del niño de
los valores de la sociedad en que nace; por otro lado, sostiene que la vida de
pareja y la de familia pueden asegurar las condiciones del mantenimiento de la
estabilidad de las personalidades adultas. Así el niño tendrá que encontrar su
lugar por sus propios medios; de esta manera, por ejemplo, entre la primera
socialización y la entrada en la vida de pareja, la adolescencia y la juventud no
constituyen únicamente periodos de aprendizaje de la vida adulta, sino también
épocas de fuertes tensiones entre la dependencia afectiva paternal y la orientación
hacia la obtención del estatus personal : son estas tensiones las que permite
explicar ciertas conductas juveniles como la irresponsabilidad, el gusto por el
placer o la intensa búsqueda del amor romántico.
La importancia de los vínculos familiares se fortalece pero la necesidad
deliberarnos de ellos se destaca vigorosamente. Los vínculos familiares y su
influencia en el desarrollo del ser humano han sido y sigue siendo una de las
cuestiones de reflexión no sólo para los teóricos, sino para las personas
corrientes, que pretenden ser conscientes de los procesos que viven.
5.7 Tipos de Familia:
5.7.1 Familia Nuclear:
Es el modelo de familia más conocido en nuestro país y el modelo tradicional.
Consta de un papá, una mamá e hijos, viviendo en una casa. En este tipo de
familia también se incluyen la pareja de esposos viviendo solos en una casa. Este
modelo es el mayormente aceptado. La relación conyugal es la base. La familia
nuclear, ha estado sufriendo una descomposición en su interior desde la mitad del
siglo pasado, provocando el surgimiento de otros tipos de familias que habían
estado presentes en la sociedad, pero como excepción a la regla.
5.7.2 Familia Extensa
Esta familia es la formada por padres, hijos y algún otro familiar consanguíneos,
tales como abuelos, tíos o primos. Una de las mayores ventajas de la familia
extensa, es que mediante sus múltiples relaciones se aprende a convivir con el
grupo, asunto de gran importancia para todos los seres humanos. Una de las
desventajas que podemos encontrar en este tipo de familia es que los demás
adultos del hogar quieren intervenir en la crianza de los hijos.
5.7.3 Familia con un solo padre:
Este tipo de familia consta de papá con sus hijos o mamá con sus hijos. Estas
familias pueden tener su origen en la muerte de uno delos padres, o porque la
madre nunca se casó pero, la más común es por el resultado de divorcios. Casi
uno de cada cuatro niños norteamericanos viven en una familia con un solo padre.
49
5.7.4 Familia mezclada o reconstruida:
La familia con padrastro o madrastra también conocida como mezclada o
reconstruida, es bien notada en nuestros tiempos. Tiene una composición más
grande: todos los parientes de los cuatro adultos (el par de casados más ambos
ex – esposos). Esta se forma a consecuencia de un divorcio o de muerte. La
lealtad de los hijos con los padres ausentes o muertos puede interponerse en la
formación de vínculos con los padrastros, en especial cuando los hijos van y
vienen entre dos hogares. El papel del padrastro o la madrastra en esta familia es
bien importante. Aunque es un proceso difícil, estos pueden tener una influencia
positiva en la vida de sus hijos.
5.7.5 Familia de parejas del mismo sexo:
Este tipo de familia se forma cuando dos mujeres o dos hombres vinculados a
través de una relación de pareja, conviven junto a los hijos que una de ellas (os) o
ambas (os) han tenido en vínculos heterosexuales. También puede observarse
que una madre lesbiana viva con sus hijos pero que no tenga pareja o no conviva
con ella.
5.7.6 Familia comunal:
Este tipo de familia está formada por todos los miembros de la comunidad,
independientemente de que existan o no lazos consanguíneos. Los miembros
adultos de la comunidad comparten el compromiso de cuidar y educar (querer)
como a sus propios hijos a todos los niños que viven en la comunidad y forman
parte de la familia comunitaria. La estructura familiar comunitaria se basa en el
hecho de que no solo los padres o familiares biológicos de los niños influyen en su
formación, sino todas aquellas personas que se relacionan con ellos.
5.7.7 Familia biológica de procreación
Esta se representa cuando la pareja no tiene hijos ya sea por una condición física
o pérdida de un hijo. Es entonces cuando decide adoptar o someterse a
tratamientos de fertilización asistida. Esta familia no es muy común pero es parte
de la sociedad. Muchas veces estas parejas sufren por la imposibilidad de tener
hijos propios, pero llenan ese vacío por medio de las alternativas antes
mencionadas y suelen desenvolverse con éxito en la vida”. 11
5.8 Los valores familiares
“Entre los miembros de una familia se establecen relaciones personales que
entrañan afinidad de sentimientos, de afectos e intereses que se basan en el
respeto mutuo de las personas.
La familia es la comunidad donde desde la infancia se enseñan los valores y el
adecuado uso de la libertad. Las relaciones personales y la estabilidad familiar son
los fundamentos de la libertad, de la seguridad, de la fraternidad en el seno de la
sociedad. Es por esto que en la familia se inicia a la vida social.
Es en la familia donde se enseñan los primeros valores; valores que serán
__________________________________
11
. La Familia
es.scribd.com/doc/46791/La-Familia.
50
sustento para la vida en sociedad y a lo largo de la vida de la persona. Entre otros
destacan los siguientes:

La alegría: La alegría es un valor que se siembra primeramente en el seno
familiar.
Es en el núcleo familiar donde se procura que los miembros se ayuden
unos a otros en sus necesidades, en la superación de obstáculos y
dificultades, así como el compartir los logros y éxitos de los demás.
En el fondo lo que se fomenta es dejar el egoísmo a un lado, buscando el
bien y compartir con el otro. Cuando nos centramos en nuestras
preocupaciones y no estamos dispuestos a ayudar a los que nos rodean
somos egoístas. El egoísta no suele ser una persona alegre. Es en este
darse a los demás miembros de la familia donde se obtiene la alegría.
La alegría no depende de las circunstancias o de las facilidades que puede
presentar la vida y tampoco consiste en tener cosas. Este valor tiene su
fundamento en lo profundo de la persona, no es sino la consecuencia de
una vida equilibrada, de una coherencia entre lo que pensamos y lo que
hacemos, el tener una mente y un cuerpo sanos.

La generosidad: La generosidad es uno de los valores que se fomentan en
la vida familiar. Entendiendo por generosidad el actuar en favor de otras
personas desinteresadamente y con alegría. Hacer algo por otras personas
puede traducirse de diferentes maneras, por ejemplo, dar cosas, prestar
juguetes, dar tiempo para escuchar y atender a otro miembro de la familia,
saludar, perdonar.
Se notará una actitud generosa en una persona que se esfuerza por hacer
la vida bien agradable a los demás miembros de la familiar.

El respeto: El respeto hacia los demás miembros es otro de los
valores que se fomentan dentro de la familia, no sólo respeto a la persona
misma, sino también a sus opiniones y sentimientos. Respeto hacia las
cosas de los demás miembros, respeto a su privacidad, respeto a sus
decisiones, éstas, por supuesto, adecuadas a la edad de la persona. Es en
la familia donde el niño aprende que tanto él o ella como sus ideas y
sentimientos merecen respeto y son valorados.

La justicia: La justicia se fomenta en el seno de la familia al establecerse lo
que corresponde a cada miembro de la misma. Recordemos que la justicia
consiste en dar a cada uno lo que les corresponde. Una persona que se
esfuerza constantemente por respetar los derechos de los demás y le da a
cada uno lo que debe, tiene la virtud de la justicia.

La responsabilidad: La responsabilidad supone asumir las consecuencias
de los propios actos, no solo ante uno mismo sino ante los demás. Para
que una persona pueda ser responsable tiene que ser consciente de sus
deberes y obligaciones, es por ello, de gran importancia que los hijos
51
tengan sus responsabilidades y obligaciones muy claras. Por ejemplo, el
niño debe tener claro que es su responsabilidad la calidad y el esfuerzo en
sus estudios, que debe poner el mayor trabajo y empeño en esta actividad,
en beneficio propio y en respuesta a la oportunidad que le brindan sus
padres.
El desarrollo de la responsabilidad en los hijos es parte del proceso
educativo, esto con vistas a la participación de los hijos en la vida familiar
primero, y a la vida en sociedad después, de una manera responsable y
autónoma.

La lealtad: La lealtad surge cuando se reconocen y aceptan vínculos que
nos unen a otros, de tal manera que se busca fortalecer y salvaguardar
dichos vínculos así como los valores que representan. La aceptación y el
reconocimiento de este vínculo no se centra hacia el futuro, como una
posibilidad, sino que es una realidad actual. Este vínculo no pasa con el
tiempo, es profundo, suele madurar y fortalecerse a la larga.
Es en la familia donde surgen y se fortalecen este tipo de vínculos, por
ejemplo, un niño pequeño aprende a ser leal al esforzarse por ayudar a los
demás, al procurar hacer todo lo que pueda para cumplir con lo que sus
padres le dicen que es bueno. Se muestra lealtad entre los hermanos al
apoyarse, defenderse y ayudarse ante las dificultades, ante la amenaza de
personas o circunstancias ajenas a la familia.
Conviene aclarar que ser leal a los papás, por ejemplo, no significa aprobar
una conducta errónea de los mismos, sino el respetar y cuidar su buen
nombre, se trata de ser sincero con ellos, además de ayudarlos a superar
las dificultades.
Lo mismo ocurre al ser leal a la patria, esto no supone ocultar o negar los
males y deficiencias que en ella puedan existir, sino el proteger, reforzar y
participar en la vivencia de los valores de la misma.

La autoestima: La autoestima es uno de los valores fundamentales
para el ser humano maduro, equilibrado y sano. Este valor tiene sus raíces
y fundamentos en el núcleo familiar. Se entiende por autoestima la visión
más profunda que cada persona tiene de sí misma, influye de modo
decisivo en las elecciones y en la toma de decisiones, en consecuencia
conforma el tipo de vida, las actividades y los valores que elegimos.
Desde niños vamos construyendo el concepto de nosotros mismos de acuerdo a
los mensajes recibidos de nuestros padres, hermanos, familiares, amigos y
maestros. Es la suma de la autoconfianza, el sentimiento de nuestra valía personal
y de nuestra capacidad. Ésta se basa en la variedad de pensamientos,
sentimientos, experiencias y sensaciones que hemos ido acumulando a lo largo de
nuestra vida, pero principalmente a lo largo de nuestra infancia y adolescencia.
Si queremos construir una personalidad fuerte y equilibrada, es de vital
importancia que como padres hagamos sentir a nuestros hijos que son dignos de
52
ser queridos con un amor incondicional, es decir, no condicionado a su
comportamiento, calificaciones o actitudes.
Elevar la autoestima de nuestros hijos es de vital importancia, ya que contribuimos
a que desarrolle la convicción de que es estimado y valorado, que es competente
para enfrentarse a la vida con confianza y optimismo, y que es merecedor de la
felicidad.
Los padres son uno de los modelos más importantes para los jóvenes que crecen.
Algunos de nosotros tal vez nunca hayamos oído a nuestros padres disculparse
con nosotros cuando estábamos creciendo. Sin embargo, los padres también son
humanos. Ellos no siempre aciertan. El decir a veces "lo siento" puede ser la frase
más fuerte, más poderosa.
5.9 Aprender a expresar los sentimientos
Si nosotros, como adultos, no podemos expresar cómo nos sentimos, nuestros
niños tampoco aprenderán a hacerlo. Los sentimientos de desilusión, tristeza,
frustración y dolor pueden estar encerrados dentro. Sólo se expresan como
arranques de enojo. La gente necesita expresar cómo se siente antes de que
estos sentimientos exploten y hieran a alguien.
5.10 Atesorar los recuerdos especiales
Los recuerdos son importantes, ya sean felices o tristes. Es bueno recordarlos.
Con los niños menores, ayudarlos a que hagan una caja de tesoros. Encontrar o
hacer con ellos un receptáculo y pensar en un lugar especial para guardarlo.
Ayudar al niño a que use su caja de tesoros para guardar artículos pequeños que
tengan recuerdos especiales de diferentes acontecimientos. Si uno de los padres
se está muriendo, ésta es una actividad a desarrollar juntos para ayudar al niño a
recordarlo.
5.11 Estar disponibles
La gente siempre está ocupada. Los padres están ocupados. Las madres están
ocupadas. Los niños están ocupados. Estamos todos ocupados, pero si no
encontramos tiempo para compartir mutuamente, las cosas se interponen entre
nosotros. Las buenas relaciones rara vez sólo suceden. Hay que hacerse del
tiempo para desarrollarlas.
5.12 Disfrutar juntos la relajación y la diversión
Nunca hay suficiente tiempo en la vida. Sin embargo, es tan importante reservar
tiempo de calidad para la familia. Si fuese posible, sugerir una hora de la semana
cuando todos los miembros de la familia (o de la familia más amplia) puedan
pasarla juntos – más tiempo si fuese posible. Permitir por turnos a cada miembro
de la familia escoger cómo usar este tiempo. Una semana un niño puede escoger
un juego, la madre puede decidir hacer bizcochos juntos, la abuela puede escoger
un paseo. Todos comparten en esta actividad.
5.13 El toque curativo
A veces un abrazo cariñoso puede parar el sufrimiento y ayudar a sanar. Sin
embargo, en algunas familias la gente simplemente no expresa sus sentimientos
53
mediante el tacto. Los niños crecen creyendo que no es correcto abrazarse. Pero
nosotros nunca dejamos de necesitar abrazos y caricias.
5.14 Que ayuda a mantener una familia sólida
Reflexionar sobre estas palabras y lo que significan para uno:
 seguridad
 amor
 aliento
 comprensión
 justicia
 paciencia
 bondad
 comunicación clara
 gracia
La familia es el verdadero núcleo formador de hombres en la sociedad
contemporánea. En la familia tenemos las oportunidades de vivir y formarnos en
los valores y los antivalores; en la familia tenemos la oportunidad de convivir con
los peligros y las oportunidades, de reflejar nuestras mayores debilidades y que
con armonía nos las hagan ver y aprendamos y las superemos, como también nos
pueden fortalecer. La familia es el núcleo de la sociedad que nos permite ver
reflejada la sociedad misma. Las sociedades que se han distraído de este valor
familiar, son sociedades que se han vuelto individualistas y por tanto aisladas, y
poco preocupadas por sus comunidades.
Una comunidad como la nuestra que se preocupa por la vida social, por la vida
que interactúa en los seres humanos, que es solidaria, que tiene alto grado de
participación, es una comunidad que refleja el valor de la familia necesariamente.
La vida familiar sigue siendo un valor fundamental, es algo que nos identifica y nos
marca hacia un futuro. Nosotros como comunidad tenemos que reflexionar sobre
la trascendencia y el futuro de la familia y su impacto sobre la comunidad, qué
cosas positivas y negativas puede tener la familia, todos debemos participar de
forma integral en una planeación, no podemos dejar la responsabilidad a los
gobernantes, es responsabilidad de todos, padres de familia, estudiantes,
maestros, empresarios.
La familia es considerablemente trascendente en la formación del hombre, por los
valores que en la familia misma se viven, porque trascienden en el hombre,
porque en ella vemos la diversidad, a los hijos se quieren igual, pero entre los hijos
existen características diferentes, siendo integrantes de la familia, como padre,
hijo, hermano, nos podemos dar cuenta de que somos diferentes, un hijo tiene
más tendencia hacia la sensibilidad, y otro hacia los oficios analíticos, y podemos
ver cómo unos son más místicos, más reflexivos, y otros más intensos, más
atléticos, y con alguno nos identificamos, mas sin embargo a todos los queremos
igual independientemente de esa identificación.
54
Nos aceptamos tal cual somos, cuando verdaderamente nos queremos, cuando
utilizamos el amor fraterno, perdonamos y comprendemos las características
débiles de nuestro prójimo, que es nuestro próximo más cercano en la familia, y al
mismo tiempo comprendemos donde están las cualidades y tratamos de
potenciarnos lo más posible para ayudarnos unos con otros con las cualidades de
cada quien, y nos solidarizamos y en los momentos de tragedia olvidamos las
diferencias, y cada quien pone lo mejor de sí mismo.
Y cuando se trata de dinero, cada quien pone lo mejor que tiene para salir
adelante en el problema que se presenta, y si alguno no pone la cantidad que les
corresponde, finalmente terminamos perdonándolo, cuando tenemos un amor
verdadero, y no nos ciegan las pasiones, la soberbia, el egoísmo, en el fondo de
nuestro corazón, dentro de la familia nos perdonamos. Por eso la familia es el
reflejo de lo que estarnos viviendo en la vida comunitaria.
En la familia se pueden vivir ciertos valores sin haberlo reflexionado, vivimos en la
unidad, generalmente, podemos ver que la familia como formadora de hombres,
fomenta valores que nos enaltecen y nos transforman hacia algo mejor, nos hacen
reflexionar sobre el servicio, la solidaridad, la fortaleza, la subsidiaridad, valores
muy importantes para hacerlos vivos en nuestra familia y en nuestra comunidad.
Pero si no identificamos que la familia es formadora de los valores humanos, no
estaremos preparados para vivir en familia, e independientemente del rol que nos
toca vivir en esa familia, tenemos que estar conscientes de nuestro papel dentro
de ella y su trascendencia, reflexionando que la vivencia de los valores dentro de
nuestras familias, y la experiencia de los otros miembros, nos ayuda a formar
nuestros propios valores; las características, los valores y las reflexiones de mi
hermano me potencian a mí, y si él da lo mejor de sí mismo hacia la familia y yo
doy lo mejor de mi hacia ella, nos potenciaremos mejor.
La familia nos otorga seguridad, puede otorgar disciplina, y la oportunidad de
ofrecer testimonio.
Ciertos valores que podemos practicar de manera individual, la fortaleza, la
disciplina, la seguridad, la perseverancia, porque son los valores que nos hemos
propuesto para nuestra propia vida, pero, ¿los trasmitimos a nuestra propia
familia?, ¿estamos ejerciendo nuestro papel familiar, ¿estamos preparados para
formar nuestra propia familia? En la juventud estamos experimentando para tratar
de conocer lo mejor de la diversidad y seleccionar en la vivencia, lo mejor que
podamos tomar. Cada quien podemos escoger los valores que queremos vivir,
seleccionémoslos, no es el valor económico lo que mueve nuestra vida, si es otro
tipo de valor, pero complementario. Compartamos sin vergüenza con nuestra
pareja, con nuestro hermano, así como con un amigo, con nuestros padres,
vivamos una familia mucho más intensa, cumplamos con nuestro rol. Necesitamos
más familias donde se exprese la solidaridad, donde se exprese el deseo del éxito,
el desarrollo humano, la fortaleza y la disciplina, la perseverancia, la honestidad, el
hablar con la verdad, familia donde no nos de vergüenza mostrar nuestras
debilidades, sino que tengamos la confianza para decirlas y ayudarnos a
superarlas, afrontar nuestros retos, familias en donde pongamos al servicio de
55
nuestra comunidad, el testimonio de vivir en la unidad, de vivir en el amor, en el
amor hacia los demás, hacia uno mismo, y los que somos creyentes, en el amor a
Dios. Realmente la superación del hombre, se podría simplificar solamente con la
palabra amor, amor verdadero, amor que nos tengamos lógicamente entre hombre
y mujer para formar una familia, amor de los padres a los hijos y de los hijos a los
padres, amor que da testimonio en las obras.
Nuestra comunidad necesita una transformación, hacia una comunidad
progresista, más participativa, más solidaria y subsidiaria, mucho más consciente
de la responsabilidad de los que tenemos más oportunidades, de los que hemos
llegado más lejos que el promedio de nuestra comunidad,; si dentro de nuestra
familia los mayores tenemos más responsabilidades, por qué no en la comunidad,
el maestro, el licenciado, ha tenido más oportunidades, por lo tanto es más
responsable, y esa oportunidad debe de estar al servicio de los demás, no al
servicio de sí mismo, y en el servicio de los demás vendrá tu propio beneficio,
experiméntalo. Experimenta la reflexión de los valores dentro de tu familia, y da el
paso a reflejarlos a tu comunidad. Ejerzamos ese liderazgo que requiere nuestra
comunidad de nosotros mismos para que lo vivamos en nuestra familia, para que
dejemos de ser pasivos, y seamos seres activos, propositivos. Que transformemos
nuestra familia, nuestro propio ser, y después transformemos nuestra comunidad.
Que seamos seres mucho más enriquecidos en lo humano, en lo espiritual, en lo
trascendente; que al encontrar el progreso y el éxito humano, también
encontraremos necesariamente el éxito económico, eso se da por consecuencia.
Los valores de familia se deben fomentar para la conservación de una sociedad
con principios que sirvan de base para el buen desarrollo de la misma. Debemos
pues formar verdaderos hogares que fomenten en sus integrantes la cultura del
amor, el respeto, la tolerancia, la gratificación,… en fin todo el cumulo de valores
positivos que formen auténticas personas integrantes de la sociedad para el
bienestar de la misma”.12
6. Autoestima
Pirámide de Maslow: Jerarquía de las necesidades humanas postulada por
Abraham Maslow.
“La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones,
sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos,
hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro
cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de nosotros
mismos. La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a
nuestra manera de ser y al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto, puede
afectar a nuestra manera de estar y actuar en el mundo y de relacionarnos con los
demás. Nada en nuestra manera de pensar, de sentir, de decidir y de actuar
escapa a la influencia de la autoestima.
Abraham Maslow, en su jerarquía de las necesidades humanas, describe la
necesidad de aprecio, que se divide en dos aspectos, el aprecio que se tiene
_______________________________________________________
12
www.scribd.com/.../VALORES-DE-LA-FAM www.pnlnet.com/chasq/a/16506 -ILIA - Autor: Juan Jesus Corona Flores.
56
Uno mismo (amor propio, confianza, pericia, suficiencia, etc.), y el respeto y
estimación que se recibe de otras personas (reconocimiento, aceptación, etc.). La
expresión de aprecio más sana según Maslow es la que se manifiesta «en el
respeto que le merecemos a otros, más que el renombre, la celebridad y la
adulación». Carl Rogers, máximo exponente de la psicología humanista, expuso
que la raíz de los problemas de muchas personas es que se desprecian y se
consideran seres sin valor e indignos de ser amados; de ahí la importancia que le
concedía a la aceptación incondicional del cliente. En efecto, el concepto de
autoestima se aborda desde entonces en la escuela humanista como un derecho
inalienable de toda persona, sintetizado en el siguiente «axioma»:
Todo ser humano, sin excepción, por el mero hecho de serlo, es digno del respeto
incondicional de los demás y de sí mismo; merece estimarse a sí mismo y que se
le estime.
Todos tenemos una imagen mental de quiénes somos, qué aspecto tenemos, en
qué somos buenos y cuáles son nuestros puntos débiles. Nos formamos esa
imagen a lo largo del tiempo, empezando en nuestra más tierna infancia. El
término autoimagen se utiliza para referirse a la imagen mental que una persona
tiene de sí misma. Gran parte de nuestra autoimagen se basa en nuestras
interacciones con otras personas y nuestras experiencias vitales. Esta imagen
mental (nuestra autoimagen) contribuye a nuestra autoestima. En virtud de este
razonamiento, incluso los seres humanos más viles merecen un trato humano y
considerado. Esta actitud, no obstante, no busca entrar en conflicto con los
mecanismos que la sociedad tenga a su disposición para evitar que unos
individuos causen daño a otros—sea del tipo que sea—.
El concepto de autoestima varía en función del paradigma psicológico que lo
aborde (psicología humanista, psicoanálisis, o conductismo). Desde el punto de
vista del psicoanálisis, la autoestima está íntimamente relacionada con el
desarrollo del ego; por otro lado, el conductismo se centra en conceptos tales
como «estímulo», «respuesta», «refuerzo», «aprendizaje», con lo cual el concepto
holístico de autoestima no tiene sentido. La autoestima es además un concepto
que ha traspasado frecuentemente el ámbito exclusivamente científico para formar
parte del lenguaje popular. El budismo considera al ego una ilusión de la mente,
de tal modo que la autoestima, e incluso el alma, son también ilusiones; el amor y
la compasión hacia todos los seres con sentimientos y la nula consideración del
ego, constituyen la base de la felicidad absoluta. En palabras de Buda, «no hay un
camino hacia la felicidad, la felicidad es el camino»
7. Fundamentos de la autoestima
La capacidad de desarrollar una confianza y un respeto saludables por uno mismo
es propia de la naturaleza de los seres humanos, ya que el solo hecho de poder
pensar constituye la base de su suficiencia, y el único hecho de estar vivos es la
base de su derecho a esforzarse por conseguir felicidad. Así pues, el estado
natural del ser humano debería corresponder a una autoestima alta. Sin embargo,
la realidad es que existen muchas personas que, lo reconozcan o no, lo admitan o
no, tienen un nivel de autoestima inferior al teóricamente natural.
57
Ello se debe a que, a lo largo del desarrollo, y a lo largo de la vida en sí, las
personas tienden a apartarse de la auto conceptualización [y conceptualización]
positivas, o bien a no acercarse nunca a ellas; los motivos por los que esto ocurre
son diversos, y pueden encontrarse en la influencia negativa de otras personas, en
un auto castigo por haber faltado a los valores propios [o a los valores de su grupo
social], o en un déficit de comprensión o de compasión por las acciones que uno
realiza [y, por extensión, de las acciones que realizan los demás].
John Powell, conocido divulgador de psicología, confiesa en uno de sus libros que,
cuando alguien le alaba sinceramente, él, en lugar de atenuar sus propios méritos,
como suele hacerse, responde: «extiéndase, por favor, extiéndase». Respuesta
que, por insólita, suele hacer reír a la audiencia cuando se cuenta en público. Y
también hace pensar.
José-Vicente Bonet
8. Grados de autoestima
La autoestima es un concepto gradual. En virtud de ello, las personas pueden
presentar en esencia uno de tres estados:



Tener una autoestima alta equivale a sentirse confiadamente apto para la
vida, o, usando los términos de la definición inicial, sentirse capaz y valioso;
o sentirse aceptado como persona.
Tener una baja autoestima es cuando la persona no se siente en
disposición para la vida; sentirse equivocado como persona.
Tener un término medio de autoestima es oscilar entre los dos estados
anteriores, es decir, sentirse apto e inútil, acertado y equivocado como
persona, y manifestar estas incongruencias en la conducta —actuar, unas
veces, con sensatez, otras, con irreflexión—-, reforzando, así, la
inseguridad.
En la práctica, y según la experiencia de Nathaniel Branden, todas las personas
son capaces de desarrollar la autoestima positiva, al tiempo que nadie presenta
una autoestima totalmente sin desarrollar. Cuanto más flexible es la persona, tanto
mejor resiste todo aquello que, de otra forma, la haría caer en la derrota o la
desesperación.
9. Escalera de la autoestima
9.1 Auto reconocimiento: Es reconocerse a sí mismo, reconocer las
necesidades, habilidades, potencialidades y debilidades, cualidades corporales o
psicológicas, observar sus acciones, como actúa, por qué actúa y qué siente.
9.2 Auto aceptación: Es la capacidad que tiene el ser humano de aceptarse
como realmente es, en lo físico, psicológico y social; aceptar cómo es su conducta
consigo mismo y con los otros. Es admitir y reconocer todas las partes de sí
mismo como un hecho, como forma de ser y sentir.
58
Por auto aceptación se entiende:
 El reconocimiento responsable, ecuánime y sereno de aquellos rasgos
físicos y psíquicos que nos limitan y empobrecen, así como de aquellas
conductas inapropiadas y/o erróneas de las que somos autores.
 La consciencia de nuestra dignidad innata como personas que, por muchos
errores o maldades que perpetremos, nunca dejaremos de ser nada más y
nada menos que seres humanos falibles.
9.3 En palabras de Albert Ellis:
9.3.1 'Auto aceptación' quiere decir que la persona se acepta a sí misma
plenamente y sin condiciones, tanto si se comporta como si no se comporta
inteligente, correcta o competentemente, y tanto si los demás le conceden como si
no le conceden su aprobación, su respeto y su amor.
9.3.2 Auto valoración: Refleja la capacidad de evaluar y valorar las cosas que
son buenas de uno mismo, aquellas que le satisfacen y son enriquecedoras, le
hacen sentir bien, le permiten crecer y aprender. Es buscar y valorar todo aquello
que le haga sentirse orgulloso de sí mismo.
9.3.4 Auto respeto: Expresar y manejar en forma conveniente sentimientos y
emociones, sin hacerse daño ni culparse. El respeto por sí mismo es la sensación
de considerarse merecedor de la felicidad, es tratarse de la mejor forma posible,
no permitir que los demás lo traten mal; es el convencimiento real de que los
deseos y las necesidades de cada uno son derechos naturales, lo que permitirá
poder respetar a los otros con sus propias individualidades.
9.3.5 Auto superación: Si la persona se conoce es consciente de sus cambios,
crea su propia escala de valores, desarrolla y fortalece sus capacidades y
potencialidades, se acepta y se respeta; está siempre en constante superación,
por lo tanto, tendrá un buen nivel de autoestima, generando la capacidad para
pensar y entender, para generar, elegir y tomar decisiones y resolver asuntos de la
vida cotidiana, escuela, amigos, familia, etc. Es una suma de pequeños logros
diarios.
9.3.6 Auto eficacia y auto dignidad
La autoestima tiene dos aspectos interrelacionados:

Un sentido de ganador y de poder salir adelante (auto eficacia).
 Un sentido de mérito personal (auto dignidad).
9.3.7 Auto eficacia: confiar en el funcionamiento de mi mente, capacidad de
pensar, en los procesos por los cuales juzgo, elijo, decido; confianza en la
capacidad de comprender los hechos de la realidad que entran en la esfera de mis
intereses y necesidades; confianza conocedora en uno mismo.
9.3.8 Auto dignidad: seguridad de mi valor; una actitud afirmativa hacía mi
derecho de vivir y felicidad.
Auto eficacia y auto dignidad son los pilares duales de la autoestima. La falta de
alguno de ellos afecta enormemente; representan la esencia de la autoestima.
59
9.4 Los tres Estados de la Autoestima
Esta clasificación propuesta por Martín Ross7 distingue tres estados de la
Autoestima en comparación con las hazañas (triunfos, honores, virtudes) y las
anti-hazañas (derrotas, vergüenzas, etc.) de la persona.
9.5 Autoestima Derrumbada
Cuando la persona no se considera apreciable. Puede estar tapada por una
derrota o vergüenza o situación que la vive como tal y se da el nombre de su antihazaña.
Por ejemplo si considera que pasar de cierta edad es una anti-hazaña, se auto
define con el nombre de su anti-hazaña y dice "soy un viejo".
Se tiene lástima. Se auto-insulta. Se lamenta. Puede quedar paralizado con su
tristeza.
9.6 Autoestima Vulnerable
El individuo se quiere a sí mismo y tiene una buena imagen de sí. Pero su
Autoestima es demasiado frágil a la posible llegada de anti-hazañas (derrotas,
vergüenzas, motivos de desprestigio) y por eso siempre está nervioso y utiliza
mecanismos de defensa. Un típico mecanismo de protección de quienes tienen
Autoestima Vulnerable consiste en evitar tomar decisiones: en el fondo se tiene
demasiado miedo a tomar la decisión equivocada (anti-hazaña) ya que esto podría
poner en peligro su Autoestima Vulnerable.
Muchos denominados fanfarrones tendrían Autoestima Sostenida, que consiste en
un tipo de Autoestima Vulnerable por el cual la persona sostiene su Autoestima de
alguna hazaña en particular -como puede ser éxitos o riquezas o poder o belleza o
méritos- o de una imagen de superioridad que cuesta mantener. Aunque se
muestra muy seguro de sí mismo, puede ser justamente lo contrario: la aparente
seguridad solamente demuestra el miedo a las anti-hazañas (fracasos, derrotas,
vergüenzas) y la fragilidad de la Autoestima.
Trata de echar culpas para proteger su imagen de sí de situaciones que la
pondrían en riesgo. Emplea mecanismos de defensa tales como tratar de perder
para demostrar que no le importa una derrota (proteger a su orgullo de esa
derrota). Es envidioso aunque no puede asumir su envidia.
9.7 Autoestima Fuerte
Tiene una buena imagen de sí y fortaleza para que las anti-hazañas no la
derriben. Menor miedo al fracaso. Son las personas que se ven Humildes, alegres,
y esto demuestra cierta fortaleza para no presumir de las hazañas y no tenerle
tanto miedo a las anti-hazañas. Puede animarse a luchar con todas sus fuerzas
para alcanzar sus proyectos porque, si le sale mal, eso no compromete su
Autoestima. Puede reconocer un error propio justamente porque su imagen de si
es fuerte y este reconocimiento no la compromete. Viven con menos miedo a la
pérdida de prestigio social y con más felicidad y bienestar general.
Sin embargo, ninguna Autoestima es indestructible, y por situaciones de la vida o
circunstancias, se puede caer de aquí y desembocar a cualquier otro de los
estados de la Autoestima.
60
9.8 Importancia de la autoestima positiva
Es imposible la salud psicológica, a no ser que lo esencial de la persona sea
fundamentalmente aceptado, amado y respetado por otros y por ella misma.
9.8.1 Abraham Maslow
La autoestima permite a las personas enfrentarse a la vida con mayor confianza,
benevolencia y optimismo, y por consiguiente alcanzar más fácilmente sus
objetivos y autor realizarse.
Permite que uno sea más ambicioso respecto a lo que espera experimentar
emocional, creativa y espiritualmente. Desarrollar la autoestima es ampliar la
capacidad de ser felices; la autoestima permite tener el convencimiento de
merecer la felicidad.
Comprender esto es fundamental, y redunda en beneficio de todos, pues el
desarrollo de la autoestima positiva aumenta la capacidad de tratar a los demás
con respeto, benevolencia y buena voluntad, favoreciendo así las relaciones
interpersonales enriquecedoras y evitando las destructivas.
El amor a los demás y el amor a nosotros mismos no son alternativas opuestas.
Todo lo contrario, una actitud de amor hacia sí mismos se halla en todos aquellos
que son capaces de amar a los demás.
9.8.2 Erich Fromm
Permite la creatividad en el trabajo, y constituye una condición especialmente
crítica para la profesión docente.
9.8.3 José-Vicente Bonet, en su libro Sé amigo de ti mismo: manual de
autoestima, recuerda que la importancia de la autoestima es algo evidente:
La importancia de la autoestima se aprecia mejor cuando cae uno en la cuenta de
que lo opuesto a ella no es la hetero estima, o estima de los otros, sino la
desestima propia, rasgo característico de ese estado de suma infelicidad que
llamamos «depresión». Las personas que realmente se desestiman, se
menosprecian, se malquieren..., no suelen ser felices, pues no puede uno
desentenderse u olvidarse de sí mismo.
9.8.4 Escala de Autoestima de Rosenberg
Rosenberg entiende a la autoestima como un fenómeno actitudinal creado por
fuerzas sociales y culturales. La autoestima se crea en un proceso de
comparación que involucra valores y discrepancias. El nivel de autoestima de las
personas se relaciona con la percepción del sí mismo en comparación con los
valores personales. Estos valores fundamentales han sido desarrollados a través
del proceso de socialización. En la medida que la distancia entre el sí mismo ideal
y el sí mismo real es pequeña, la autoestima es mayor. Por el contrario, cuanto
mayor es la distancia, menor será la autoestima, aun cuando la persona sea vista
positivamente por otros.
La autoestima es un constructor de gran interés clínico por su relevancia en los
diversos cuadros psicopatológicos, así como por su asociación con la conducta de
61
búsqueda de ayuda psicológica, con el estrés y con el bienestar general.
(Vázquez, Jiménez & Vázquez, 2004.)
Muy particularmente se ha asociado con cuadros como la depresión, los trastornos
alimentarios, los trastornos de personalidad, la ansiedad, y la fobia social.
Asimismo se ha señalado que el nivel de autoestima es un excelente predictor de
la depresión. El estudio de la autoestima es, por tanto, un aspecto esencial en la
investigación psicopatológica, siendo de interés la disponibilidad de instrumentos
adecuadamente validados para su evaluación.
La Escala de Autoestima de Rosenberg es una de las escalas más utilizadas para
la medición global de la autoestima. Desarrollada originalmente por Rosenberg
(1965) para la evaluación de la autoestima en adolescentes, incluye diez ítems
cuyos contenidos se centran en los sentimientos de respeto y aceptación de sí
mismo/a. La mitad de los ítems están enunciados positivamente y la otra mitad
negativamente (ejemplos, sentimiento positivo: " creo que tengo un buen número
de cualidades " sentimiento negativo: " siento que no tengo muchos motivos para
sentirme orgulloso de mi"). Es un instrumento unidimensional que se contesta en
una escala de alternativas, que va desde " muy de acuerdo" a " muy en
desacuerdo".
9.9 Sexismo y autoestima
El sexismo (juzgar el propio sexo como superior) puede perjudicar gravemente la
autoestima, sobre todo la de las niñas y los niños.
9.10 Falsos estereotipos
La autoestima no tiene nada que ver con la cultura, la clase social, los bienes
materiales o incluso el éxito. En los países civilizados y ricos, y específicamente
en las sociedades capitalistas, es frecuente sentirse «incompleto», peor que otros.
El propio sistema fuerza a la gente a sentirse así.
9.11 La comodidad no es autoestima
A una persona con la autoestima baja —o «equivocada», según la terminología de
Branden—, cualquier estímulo positivo, a lo más que podrá llegar, será a hacerla
sentir cómoda o, a lo sumo, mejor con respecto a sí misma únicamente durante un
tiempo.4 Por lo tanto, los bienes materiales, o las relaciones sexuales, o el éxito, o
el aspecto físico, por sí solos, producirán sobre esa persona comodidad, o bien un
falso y efímero desarrollo de la autoestima, pero no potenciarán realmente la
confianza y el respeto hacia uno mismo.
9.12 La autoestima no es competitiva ni comparativa
Paradójicamente, la mayoría de las personas buscan la autoconfianza y el auto
respeto fuera de sí mismas, motivo por el cual están abocadas al fracaso. Según
Nathaniel Branden, «la autoestima se comprende mejor como una suerte de logro
espiritual o mental, es decir, como una victoria en la evolución de la conciencia».
Así, la autoestima proporciona serenidad espiritual, la cual a su vez permite a las
personas disfrutar de la vida.
62
El estado de una persona que no está en guerra ni consigo misma ni con los
demás es una de las características más significativas de una autoestima sana.
9.13 Nathaniel Branden
La verdadera autoestima no se expresa mediante la autoglorificación a expensas
de los demás, o por medio del afán de ser superior a otras personas o de
rebajarlas para elevarse uno mismo. La arrogancia, la jactancia y la
sobrevaloración de las propias capacidades revelan una autoestima equivocada, y
no un exceso de autoestima. La autoestima es la base fundamental para que el
ser humano desarrolle al máximo sus capacidades, es el punto de partida para el
desarrollo positivo de las relaciones humanas, del aprendizaje, de la creatividad y
de la responsabilidad personal.
9.14 La autoestima no es narcisismo
Un error común consiste en pensar que el amor a uno mismo es equivalente al
narcisismo. Sin embargo, el narcisismo es un síntoma de baja autoestima, lo cual
significa desamor por uno mismo. Una persona con una autoestima saludable se
acepta y ama a sí misma incondicionalmente. Conoce sus virtudes, pero también
sus defectos. A pesar de ello, es capaz de aceptar tanto las virtudes como los
defectos y vivir amándose a sí misma. Por el contrario, una persona narcisista no
es capaz de conocer y/o aceptar sus defectos, que siempre trata de ocultar, al
tiempo que intenta amplificar sus virtudes ante los demás para, en el fondo, tratar
de convencerse a sí misma de que es una persona de valor y tratar de dejar de
sentirse culpable por sus defectos”.13
10. Constitución Política de la República de Guatemala
“En la Constitución Política de la República de Guatemala encontramos en el
Capítulo III,
Derechos Sociales, Sección Primera: Familia. Artículo 47. Protección a la Familia
Constitución de la República de Guatemala, Capítulo II Derechos Sociales,
Sección primera, Familia.
10.1 Artículo 47: Protección a la familia. El estado garantiza la protección social,
económica y Jurídica de la familia. Promoverá su organización sobre la base legal
del matrimonio, la igualdad de derechos de los cónyuges, la paternidad
responsable y el derecho de las personas a decidir libremente el número y
espaciamiento de sus hijos.
Cada pareja decide el número de hijos que deben tener pero no deben olvidar el
significado de paternidad responsable que va más allá de brindar techo, alimento,
estudio, también implica el estado emocional y la formación integral de todos los
miembros del núcleo familiar.
10.2 Artículo 50. Igualdad de los hijos Todos los hijos son iguales ante la ley y
tienen
los
mismos
derechos.
Toda
discriminación
es
punible.
___________________________________________________
13
www.valoresmorales.net/
Los valores en la familia Enviado por Juan Jesús Corona Flores.
63
Por lo anterior se considera que la atención, cuidados y bienes se deben dar a
todos de igual forma sin importar sexo, edad, o lugar que ocupan los hijos según
su nacimiento.
Lamentablemente en la sociedad actual aún impera la discriminación por sexo y
hay padres que le dan cuidado y atención especial a sus hijos varones y
subestiman a las hijas mujeres asignándoles tarea domésticas sin tomar en cuenta
las necesidades afectivas que éstas tienen.
10.3 Artículo 51: Protección a menores y ancianos. El Estado protegerá la salud
física, mental y moral de los menores de edad y de los ancianos. Les garantizará
su derecho a la alimentación salud.
Es lamentable que muchos padres de familia lastiman a sus hijos no sólo
físicamente sino emocionalmente diciéndoles palabras que marcan sus vidas
olvidando que su obligación es proporcionarles un ambiente saludable y seguro en
todo momento.
10.4 Artículo 56. Acciones contra causas de desintegración familiar. Se declara
de interés social, las acciones contra el alcoholismo, la drogadicción y otras
causas de desintegración familiar”.14
11. TITULO II DE LA FAMILIA
CAPITULO IDEL MATRIMONIO PARRAFO I DISPOSICIONES GENERALES EL
MATRIMONIO, INSTITUCION SOCIAL
11.1 “Articulo78. El matrimonio es una institución social por la que un hombre y
una mujer se unen legalmente, con ánimo de permanencia y con el fin de vivir
juntos, procrear, alimentar y educar a sus hijos y auxiliarse entre sí.
11.2 Articulo 79. El matrimonio se funda en la igualdad de derechos y
obligaciones de ambos cónyuges, y en su celebración deben cumplirse todos los
requisitos y llenarse las formalidades que exige este Código para su validez.
11.3 Sostenimiento del Hogar:
11.4 Articulo 128. La separación absoluta de bienes no exime en ningún caso a
los cónyuges, dela obligación común de sostener los gastos del hogar, la
alimentación y educación de los hijos y las demás cargas del matrimonio”. 11
11.5 CAPITULO VII DE LA PATRIA POTESTADEN EL MATRIMONIO Y FUERA
DE EL.
11.5.1 “-Artículo 252. La patria potestad se ejerce sobre los hijos menores,
conjuntamente por el padre y la madre en el matrimonio y en la unión de hecho; y
por el padre o la madre, en cuyo poder esté el hijo, en cualquier otro caso. Los
hijos mayores de edad permanecerán bajo la patria potestad, solamente que
hayan sido declarados en estado de interdicción.
________________________________________________
14
Constitución política de la república de Guatemala.
www.quetzalnet.com/constitución. Html.
64
11.5.2 Obligaciones de Ambos Padres:
11.5.3 Artículo 253. El padre y la madre están obligados a cuidar y sustentar a
sus hijos, sean o no de matrimonio, educarlos y corregirlos, empleando medios
prudentes de disciplina, y serán responsables”:15
11.6 CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIALIBRO PRIMEROLOS NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLESCENTES COMO SUJETOS DE DERECHOSTITULO I
DEFINICIONES.
11.6.1 “-Art. 1.- Finalidad.- Este Código dispone sobre la protección integral que
el Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y
adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo integral y
el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad, dignidad y equidad.
Para este efecto, regula el goce y ejercicio de los derechos, deberes y
responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes y los medios para hacerlos
efectivos, garantizarlos y protegerlos, conforme al principio del interés superior de
la niñez y adolescencia y a la doctrina de protección integral.
11.6.2 Art. 2.-Sujetos protegidos.- Las normas del presente Código son
aplicables a todo ser humano, desde su concepción hasta que cumpla dieciocho
años de edad. Por excepción, protege a personas que han cumplido dicha edad,
en los casos expresamente contemplados en este Código.
11.6.3 Art. 4.-Definición de niño, niña y adolescente.- Niño o niña es la persona
que no ha cumplido doce años de edad. Adolescente es la persona de ambos
sexos entre doce y dieciocho años de edad.
11.6.4 Art. 5.-Presunción de edad.- Cuando exista duda sobre la edad de una
persona, se presumirá que es niño o niña antes que adolescente; y que es
adolescente, antes que mayor de dieciocho años.
11.6.5 Art. 18.- Exigibilidad de los derechos.- Los derechos y garantías que las
leyes reconocen en favor del niño, niña y adolescente, son potestades cuya
observancia y protección son exigibles a las personas y organismos responsables
de asegurar su eficacia, en la forma que este Código y más leyes establecen para
el efecto”.16
12. SECCION V DERECHO A LA FAMILIA
12.1 “Artículo 18. Derecho a la familia. Todo niño, niña y adolescente tiene
derecho a ser criado y educado en el seno de su familia y excepcionalmente, en
familia sustituta, asegurándole la convivencia familiar y comunitaria, en ambiente
libre de la presencia de personas dependientes de sustancias alcohólicas y
psicotrópicas que produzcan dependencia.
__________________
15,
CÓDIGO CIVIL GUATEMALA
es.scribd.com/doc/2532/415/código-civil-guatemala
16
Código de la niñez y adolescencia.
www.efemerides.ec/1/junio/código1.xtpm
65
12.2 Artículo 19. Estabilidad de la familia.
El Estado deberá fomentar por todos los medios de la estabilidad y bienestar de la
familia, como base de la sociedad; creando las condiciones para asegurarle al
niño, niña y adolescente la convivencia familiar y comunitaria en un ambiente sano
y propicio para su desarrollo integral.
12.3 Artículo 21. Carencia material. La falta o carencia de recursos materiales de
los padres o de la familia no constituye motivo suficiente para la pérdida o la
suspensión de la patria potestad.
Si no existe otro motivo que por sí solo autorice que se decrete la medida, los
niños, niñas o adolescentes serán mantenidos en su familia de origen.
El Estado prestará la asistencia apropiada a los padres, familiares y a los
representantes legales para el desempeño de sus funciones en lo que respecta a
la crianza y cuidado del niño, promoviendo y facilitando para ello la creación de
instituciones, instalaciones y servicios de apoyo que promuevan la unidad
familiar”.17
________________________________
17
Ley de Protección Integral y Adolescencia.
www.mintrabajo.gob.gt/.../168-Ley-de-Protección-Integral-de-la nine...
66
13. La comunicación Intra/familiar: La comunicación es importante para el ser
humano, tanto en el entorno familiar, laboral, social o religioso, es el fundamento
de toda relación humana, no se trata solo de comunicar algo a alguien, la
comunicación debe de ser eficaz que se establezcan lazos no momentáneos sino
que traspasen de modo sensitivo la intencionalidad de toda comunicación básica
es decir la forma de expresión, las consecuencias, la capacidad del ser humano
de verse reflejado en sus propias ideas e ideales.
Existen virtudes que pueden ser útiles para ayudar a la comunicación, con un
clima de confianza, respeto, honestidad, lo cual permite que se favorezca el
diálogo entre padres e hijos a través de la reflexión, la cual se hace muy difícil en
ocasiones para los padres recibir la confianza de los hijos, se debe hacer esfuerzo
para ser acogedores, tener serenidad y buen humor a la hora de comunicarse en
la familia.
Al tener comunicación tanto padres e hijos se debe saber intuir qué les preocupa,
qué es lo que desean expresa, es amar e interesarse por sus cosas y cuando hay
confianza se debe de actuar con calma, no se improvisa, se da paz y se evitan
muchos problemas, se crea un ambiente propicio y se busca el momento
adecuado para dialogar tanto padres e hijos.
El requisito de toda comunicación es la confianza, si la primera vez que un hijo
hace una confidencia “un poco fuerte”, se ponen las manos a la cabeza, arman un
escándalo o los castigan severamente, probablemente sea la última vez que los
hijos se sinceren con los padres. La confianza es una virtud recíproca, quien la
otorga la recibe a su vez, no es una virtud que se adquiere, sino que se da la
condición de todo diálogo.
La adolescencia es una etapa muy importante de la vida, quizás una de las más
difíciles tanto para los adolescentes como para sus padres en esta etapa se
produce una gran crisis que involucra toda la personalidad del joven, la vida en su
constante transformación lleva e impone cambios que muchas veces no se
desean pero que se deben aceptar por ser parte del crecimiento, el adolescente
no elige serlo, simplemente debe aceptar el desafío.
Dentro de la familia, el joven aprende el sentido de identidad, autoridad y libertad y
aprende a compartir, competir y experimentar sentimientos de frustración, celos,
rivalidad, es aquí donde comienza el proceso de socialización que continua en los
medios extra familiares y culmina con la sociedad en general, como se ve que la
familia forma parte esencial en el desarrollo del niño, pero al llegar la adolescencia
empiezan los problemas, el niño ya no es un niño y siente que ya no necesita de la
presencia de un padre, por ende va buscando independencia, y quiere
experimentar nuevas cosas; pero no pueden porque se encuentran dependientes
de los padres, lo que los molestas porque no tienen las mismas opiniones que ello
y se sienten “alienados” por el hecho de convivir en un ambiente que aunque
hayan vivido allí toda su vida, en esta etapa se siente un ambiente diferente.
67
El problema está que la mayoría de las veces los adolescentes no están
preparados, aunque crean que lo están, y es papel de los padres guiarlos y
enseñarles la realidad pero de forma comprensiva ya que deben comprender que
la etapa por la que está pasando el adolescente no es fácil y necesita una voz de
compresión y los padres deben ir, paso a paso, hacer el papel tanto de padres
como de amigos.
Se tiende a pensar que la sexualidad se inicia en la adolescencia, lo que es un
grave error. Somos la resultante de una interacción entre lo genético y lo
ambiental, el ser humano puede carecer de muchas cosas, o tenerlas en su
mínima expresión, pero no puede carecer de amor, en la adolescencia se produce
una serie de cambios físicos, psíquicos, afectivos, espirituales, sociales, etc.; se
instala la fertilidad, y emerge el impulso sexual con las características de un
adulto.
En esta etapa pre-adolescente y adolescente, lo que cobra relevancia es la
“información” sexual. Con todo lo pasado se demuestra que el adolescente pasa
por muchos problemas causados por la tentación de tocar lo prohibido aunque
sepa que está mal el simple hecho de que está prohibido hace que el adolescente
se sienta atraído. Como por ejemplo esta la atracción letal las drogas y el alcohol.
La mejor solución para estos problemas es la ayuda y comprensión de la familia
que es el medio más saludable, aunque los adolescentes casi nunca recurren a
ello, las propuestas que se les presentan sólo parecen estar dirigidas a pasarla
bien; a vivir el momento; es el apogeo de las emociones y lo pasajero, lo
importante no es sólo poder seguir un buen camino sino tener claro adónde y en
qué condiciones se quiere llegar.
Los jóvenes de hoy son los hombres y mujeres del mañana; son los padres y
madres de las nuevas generaciones, hay mucho en juego y todo lo que se haga
por ellos nunca será demasiado.
68
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
La investigación se realizó en los Institutos Nacionales Experimentales de
Educación Básica del Municipio de San Marcos, San Pedro Sacatepéquez,
San Antonio Sacatepéquez, Departamento de San Marcos. Se presenta a
continuación la estrategia metodológica que se utilizó para la investigación.
3.1 Planteamiento del Problema:
La comunicación fue un proceso relevante entre padres y jóvenes adolescentes en
la sociedad, en el desarrollo del ser humano, en un mecanismo verbal, escrito,
visual o cualquier expresión que permitió el desarrollo de las relaciones humanas,
además del medio por el cual existieron las mismas. Durante el transcurso de la
vida, se valió de la misma para dar a conocer a los demás lo que necesita, duele,
afecta, interesa, desea, siente y aspira. Es entonces, la reunión de todos los
símbolos de la mente aunados a los medios para darlos a conocer a través del
espacio y el tiempo, además que influyen en las demás personas, Sin la
comunicación no hay forma de saber las diferentes necesidades de las personas,
no existiríamos ya que nosotros necesitamos de ella para poder subsistir en este
mundo y así poder codificar el lenguaje de los humanos y llevar a cabo todas las
actividades de la vida cotidiana.
La comunicación entre padres e hijos adolescentes es un puente dentro del ámbito
familiar, para ayudar a tomar decisiones correctas y acertadas, algunos padres
guatemaltecos no forman lazos de amistad con sus hijos donde debe existir un
dominio de jerarquía con los mismos, esto se debe a las costumbres culturales y
como consecuencia del aprendizaje que los padres tuvieron con sus progenitores,
la comunicación es decisiva para ayudar a los jóvenes a desarrollar una
personalidad sana y de buenas relaciones con los padres y los demás, les da la
oportunidad a los jóvenes a ser felices, seguros y sanos en cualquier
circunstancia.
Primeramente se puede mencionar que es una constante al enfrentar situaciones
con alumnos adolescentes que pueden mostrar baja autoestima, depresión, bajo
rendimiento escolar, problemas de identidad sexual y disciplina, lo cual podría
darse en la mayor parte de ocasiones debido a que tienen problemas de rechazo
departe de sus padres, mala relación, mala comunicación, suele pasar también
cuando se da la primera etapa de la adolescencia donde se dan cambios físicos,
mentales, emocionales y sociales, razón por la cual la comunicación en los padres
es un gran apoyo para los jóvenes en esta etapa, sin embargo no se da así, ya
que al hablar sobre este tema necesariamente involucra el hablar de otros temas
considerados prohibidos, como el sexo.
Asimismo el sistema actual exige a los padres el trabajar ambos para el
sostenimiento del hogar y muchas veces esto los obliga a dejar prácticamente
solos a sus hijos durante todo el día, lo lamentable es que los dejan sin ninguna
69
supervisión a merced del cable, música o Internet que sin control pueden causar
un gran daño por que encuentran malas compañías.
Por otra parte debemos siempre recordar que es el hogar, el lugar indicado para la
formación de valores, principios morales, sociales y espirituales; considerando que
los padres deben de tener claramente la importancia que tiene el que ellos puedan
ejercer un liderazgo familiar, donde el ejemplo prevalezca siendo la comunicación
verbal o no verbal el medio primordial para transmitir estos valores, que formen
jovencitos que se estimen y que cuando sean mayores también sean capaces de
formar a sus hijos en valores y pueda existir una buena comunicación.
3.2 OBJETIVOS:
A través de los objetivos establecidos en el proceso de investigación, se eligió el
tema con claridad y precisión tomando en cuenta que presenta una problemática
social importante que a afectado a padres y jóvenes adolescentes.

Investigar la importancia de la comunicación efectiva entre padres e hijos
adolescentes. En los Institutos Nacionales Experimentales de Educación
Básica del Municipio de San Marcos, San Pedro Sacatepéquez, San
Antonio Sacatepéquez, Departamento de San Marcos.
ESPECIFICOS:

Identificar el problema que afecta más a los estudiantes al momento de
entablar una conversación con sus padres.

Establecer las características de la comunicación entre padres e hijos.

Investigar cuáles son los conflictos que existen con frecuencia entre padres
e hijos.

Analizar las necesidades expresadas por los estudiantes con relación a la
comunicación efectiva.

Consultar la bibliografía y aspectos teóricos conceptuales en relación a
la comunicación inter familiar entre padres e hijos y su repercusión en la
relación social de jóvenes y adolescentes.

Establecer las causas y efectos de la problemática.
3.3 HIPÓTESIS:
A través de la hipótesis se determinaron aspectos importantes del tema “La
comunicación Interfamiliar entre padres e hijos y su repercusión en la relación
social de jóvenes adolescentes” los cuales se confrontaron a través del trabajo de
campo, ya que el fin de la investigación fue comprobar las interrogantes
fundamentales que dieron origen a que se llevara a cabo el estudio de este tema.
70
La relación de padres e hijos adolescentes y jóvenes es inestable, debido a la falta
de comunicación, lo que se refleja en: la carencia de respeto, comportamiento
inadecuado y confianza entre los mismos.
3.4 DELIMITACIONES:
La investigación se realizó en el periodo de Febrero a Mayo del año 2013, tiempo
estimado para desarrollar la investigación.
3.4.1 DELIMITACIÓN TEMPORAL:
La investigación se realizó en el periodo de Febrero a Mayo del año 2013, tiempo
estimado para desarrollar la investigación.
3.4.2 DELIMITACIÓN ESPACIAL:
La investigación se realizó con estudiantes delos Institutos Nacionales
Experimentales de Educación Básica, del Municipio de San Marcos, San Pedro
Sacatepéquez, San Antonio Sacatepéquez, Departamento de San Marcos.
3.5 MÉTODOS:
Se utilizaron estos métodos para conocer aspectos generales del tema, a través
de la investigación se indago y por ende se obtuvieron datos importantes que se
desconocían, lo que permitió enriquecer los resultados obtenidos y de alguna
forma erradicar este problema que afecta a padres e hijos.
3.5.1 MÉTODO INDUCTIVO:
Permitió conocer de una forma más amplia como es percibido el problema de
Comunicación a nivel Internacional, Nacional y Local, de acuerdo a los patrones
culturales establecidos en cada lugar y conocer la problemática de la
comunicación entre padres e hijos dentro y fuera de los hogares, por medio de
este método pudimos conocer y sustentar nuestra base teórica la cual guio
nuestra investigación.
3.5.2 MÉTODO DEDUCTIVO:
Permitió conocer las generalidades, conceptos y definiciones de la problemática
social que atraviesan los jóvenes en la familia, los cuáles se manifiestan por la
falta de comunicación que se da de parte de los padres con los jóvenes de los
Institutos Nacionales Experimentales de Educación Básica, del Municipio de San
Marcos, San Pedro Sacatepéquez, San Antonio Sacatepéquez, Departamento de
San Marcos.
3.6 TÉCNICAS:
Se realizó la investigación por medio de la entrevista y encuesta, dentro en este
proceso se aplicó la técnica, que fue muy importante en el proceso de
investigación científica, donde se presentan unas series de normas que se
utilizaron para ordenar las etapas de la investigación.
71
3.6.1 ENTREVISTA:
Fue aplicada a los Docentes de los Institutos Nacionales Experimentales de
Educación Básica, del Municipio de San Marcos, San Pedro Sacatepéquez, San
Antonio Sacatepéquez, Departamento de San Marcos.Logrando obtener la
información por medio de una plática con los docentes.
3.6.2 ENCUESTA:
Está técnica fue aplicada a estudiantes de delos Institutos Nacionales
Experimentales de Educación Básica, del Municipio de San Marcos, San Pedro
Sacatepéquez, San Antonio Sacatepéquez, Departamento de San Marcos, por
medio de la misma se obtuvo la información que permitió elaborar el análisis sobre
el tema.
3.7 INSTUMENTOS:
Los instrumentos que se utilizaron para la investigación fueron los siguientes:
Boleta de Encuesta.
3.7.1 BOLETA DE ENCUESTA:
Se elaboró una boleta que permitió conocer las causas de la problemática de la
comunicación que existe en padres e hijos adolescentes.
3.8 POBLACIÓN Y MUESTRA:
La población entrevistada fueron las/los estudiantes que se encontraban escritos
en el ciclo escolar 2013, de los Institutos Nacionales Experimentales de Educación
Básica, del Municipio de San Marcos, San Pedro Sacatepéquez, San Antonio
Sacatepéquez, del Departamento de San Marcos, para la muestra se utilizó el
Muestreo Aleatorio Simple obteniendo una muestra de 160 boletas que se le
pasaron a hombres y mujeres de los establecimientos mencionados.
72
3.9 OPERATIVIZACIÓN DE HIPÓTESIS
HIPOTESIS
-La relación de
padres e hijos
adolescentes
y
jóvenes
es
inestable, debido
a la falta de
comunicación, lo
que se refleja en:
la carencia de
respeto,
comportamiento
inadecuado
y
desconfianza
entre los mismos.
VARIABLE
La relación de
padres e hijos,
adolescentes es
inestable.
CONCEPTO
¿Por
qué
la
relación
entre
padres e hijos es
inestable?
Se presenta un
ambiente
de
inestabilidad que
hace que los
hijos crezcan en
ese ámbito con
una personalidad
marcada por la
inseguridad,
la
desconfianza,
con
una
imposibilidad
afectiva
que
cuando
crecen
los forma como
adultos
incapaces
de
comunicar
sus
necesidades,
frustrados
con
grandes
sentimientos de
culpa por no ser
capaces
de
exteriorizar sus
INDICADORES
FUENTE
-Falta
de -Estudiantes
comunicación
institutos
-Valores
básicos.
- Respeto
-Aprecio
-Inseguridad
-Desconfianza
PREGUNTAS
¿Cree usted que las
actividades fuera de
casa constituyen un
factor determinante
que
limita
la
comunicación?
Si_____ No_____
Porqué:_________
¿Conversan
sus
padres
con
frecuencia
con
usted?
Si_____ No_____
Porqué:_________
¿A usted se le
facilita
entablar
conversación
con
sus padres?
Si______ No_____
Porqué:_________
¿Cuándo
sus
padres le hablan los
escucha
con
atención?
Si______ No_____
Porqué:_________
73
sentimientos.
En ella hay un
claro reparto de
roles,
las
enseñanzas
y
valores que se
quieren dar a los
hijos son claras,
llenas
de
perspectivas y de
futuro con el
propósito
de
acercar a los
padres hacia sus
hijos, establecer
lazos
de
comunicación,
amistad, respeto,
aprecio.
¿Discute
abiertamente
con
sus padres sobre un
tema, hasta llegar a
un acuerdo mutuo?
Si_____ No______
Porqué:_________
¿Muestra
interés
cuando sus padres
le hablan sobre un
tema y expresa sus
sentimientos?
Si_____ No______
Porqué:_________
¿Qué
porcentaje
diría usted que la
comunicación que
tiene
con
sus
padres es buena?
25%
50%
75%
100%
Porqué:_________
¿Le preguntan sus
padres
con
frecuencia, si tiene
74
algún problema o
algo importante que
le esté sucediendo?
Si_____ No_____
Porqué:_________
¿Conversan
sus
padres con usted o
sólo
cuando
le
llaman la atención?
Si______ No____
Porqué:_________
¿Cuál es el tono de
voz que utilizan sus
padres al momento
de
llamarle
la
atención?
Alto
Bajo
Relajado n
Con Variaciones
Porqué:_________
¿Cuándo
su
comportamiento es
de forma extraña a
la habitual, sus
padres insisten en
saber a qué se
debe?
Si______ No_____
75
Porqué:_________
¿Evita discutir usted
con sus padres
cuando no le dan
permiso?
Si_____ No_____
Porqué:_________
¿Impone usted su
criterio aún cuando
no tiene la razón?
Si_____ No______
Porqué:_________
¿Las
actividades
recreativas, socioculturales
o
religiosas
están
contempladas en su
familia?
Si__ No__
Porqué:_________
¿El temor a ser
castigado limita la
comunicación entre
sus padres?
Si______ No_____
Porqué:_________
76
¿Sus padres le
restan importancia a
sus triunfos pero no
a sus fracasos?
Si_____ No_____
Porqué:_________
¿Tienen
por
costumbre
sus
padres criticar lo
que usted dice o
hace?
Si_____ No______
Porqué:_________
La carencia de
respeto,
comportamiento
-La relación de inadecuado
y
padres e hijos desconfianza
adolescentes
y entre los mismos.
jóvenes
es
inestable, debido
a la falta de
comunicación, lo
¿Influye
la
integración de la
familia
en
la
comunicación?
Si_____ No_____
Porqué:_________
-Comunicación
-Sentimientos
-Valores
-Decisiones
la -Respeto
de
¿Cuál
es
carencia
respeto,
comportamiento
inadecuado,
-Estudiantes
institutos
básicos.
¿Práctica usted los
valores?
Si______ No_____
Cómo:__________
¿Los valores que le
han inculcado en su
familia los a puesto
77
que se refleja en:
la carencia de
respeto,
comportamiento
inadecuado
y
desconfianza
entre los mismos.
desconfianza
hacia
los
padres?
-Una
comunicación
respetuosa entre
padres e hijos,
permite
que
ambas
partes
puedan expresar
lo que piensan y
sienten, sin temor
a
ser
rechazados. Esto
significa aceptar
lo que el otro dice
pero
no
necesariamente
estar de acuerdo.
-El respeto hacia
los
demás
miembros es otro
de los valores
que se fomentan
dentro
de
la
familia, no sólo
respeto
a
la
persona misma,
sino también a
sus
opiniones,
sentimientos
en práctica?
Si_____ No_____
Porqué:_________
¿Es educado con la
gente que está a su
alrededor?
Si____ No____
Porqué:_________
¿Usted cree que los
jóvenes
practican
los valores?
Si____ No____
Porqué:_________
¿Cuál de estos
valores cree usted
que
es
más
importante?
Respeto
Responsabilidad
Solidaridad
Tolerancia
Porqué:_________
¿Le
interesa
a
usted tener buena
comunicación con
sus padres?
Si____ No____
78
hacia las cosas
de los demás
miembros, a su
privacidad, a sus
decisiones, éstas
por
supuesto,
adecuadas a la
edad
de
la
persona.
-Es en la familia
donde
los
jóvenes
aprenden
que
tanto él o ella
como sus ideas y
sentimientos
merecen respeto
y son valorados.
-Normalmente
mentimos porque
creemos
que
decir la verdad
podría
perjudicarnos de
alguna manera
Porqué:_________
¿Cuándo
usted
habla
en
una
reunión familiar y no
le brindan atención,
como se siente?
Especifiqué_______
¿Cuál cree usted
que sea la causa
principal por que los
jóvenes
no
practiquen
los
valores?
Sus padres
Sus amigos
Porqué:_________
¿Cuando habla con
sus padres, usted
es abierto y honesto
en lo que se refiere
a sus sentimientos?
Si____ No____
Porqué:_________
¿La comunicación
parcial entre padre,
madre
e
hijas
imposibilita
la
transmisión
de
79
pensamientos,
sentimientos
o
ideas?
Si____ No____
Porqué:_________
¿Es
usted
respetuoso
al
momento de hablar
con sus padres?
Si____ No____
Porqué:_________
¿Cuándo le llaman
la atención sus
padres usted alza
la voz o se queda
callado?
Si____ No____
Porqué:_________
¿Cuándo toma una
decisión
en
cualquier actividad
usted lo consulta con
sus padres?
Si______ No______
Porqué:_________
¿Cree usted que
exista respeto entre
sus padres?
80
Si____
No____
Porqué:____
¿Usted expresa lo
que piensa y siente
abiertamente?
Si__
No___
Porqué:__________
¿Cómo se comporta
usted en reuniones
familiares?
Especifiqué_______
¿Cuándo sus padres
le dicen que realice
las tares las realiza
sin ningún problema?
Si____
No____
Porqué:__________
¿Cuándo
pide
permiso para salir a la
calle y no se lo dan
usted obedece
o hace lo contrario?
Si______ No______
Porqué:___________
81
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
En este capítulo se presenta el análisis e interpretación de los datos obtenidos en
el trabajo de investigación de campo, para esta indagación se entrevistaron a
varias unidades de análisis estudiantes de los Institutos Nacionales
Experimentales de Educación Básica, del Municipio de San Marcos, San Pedro
Sacatepéquez, San Antonio Sacatepéquez, del Departamento de San Marcos.
4.1 DATOS GENERALES
La investigación se realizaron las/los estudiantes de los Institutos Nacionales
Experimentales de Educación Básica, del Municipio de San Marcos, San Pedro
Sacatepéquez, San Antonio Sacatepéquez, del Departamento de San Marcos.
Con el propósito de conocer: “La comunicación inter familiar entre padres e
hijos y su repercusión en la relación social de jóvenes y adolescentes.
4.1.1 Edad de las personas entrevistadas. En base a los datos obtenidos está
población se encuentra comprendida entre los 13 a 20 años de edad. Los rangos
de edad son de 15 a 16 años que corresponde al 62%; la mayoría de jóvenes
tienen un nivel de madurez para comprender, entender y conocer lo bueno y lo
malo que les perjudica en la vida. Del 32% comprendida entre las edades de 13 a
14 años los adolescentes no han alcanzado el mismo nivel de madurez para poder
diferenciar los problemas que se dan en la sociedad. El 3% de la población está
comprendida entre los 17 y 18 años, se entiende que son jóvenes con mejor visión
y comprensión en cuanto a su nivel d vida, puede ser de ayuda porque sus
experiencias son mayores o podría perjudicar de acuerdo a las decisiones que
puedan tomar. El 3% está entre los 19 y 20 años sobre pasa los anteriores rangos
de edad.
4.1.2 Género de los entrevistados. Se tomó de muestra a 160 estudiantes de los
tres institutos Experimentales de Educación Básica, Municipio de San Marcos,
Municipio de San Antonio Sacatepéquez y Municipio de San Pedro Sacatepéquez,
del Departamento de San Marcos. El 51% representa a la población femenina y el
49% a la población masculina, se establece que las mujeres son las que
predominan dentro de la población estudiantil de los establecimientos.
4.1.3 Grado de los entrevistados. En la investigación realizada podemos
observar que el 100% de los estudiantes pertenecen al grado de Tercero Básico.
4.1.4 Ocupación de los entrevistados. En la presente grafica damos a conocer
que el 100% de la población son estudiantes de Tercero Básico.
82
4.2 DATOS ESPECÍFICOS
GRAFICA No. 1
Conocimiento sobre comunicación.
Estudiantes entrevistados de los Institutos Nacionales Experimentales de
Educación Básica del Municipio de San Marcos, San Pedro Sacatepéquez,
San Antonio Sacatepéquez, Departamento de San Marcos.
120
100
97%
90%
96%
80
60
40
20
4%
3%
10%
0
San Marcos
San Pedro
Sacatepèquez
San Antonio
Sacatepèquez
Fuente: Investigación de campo Mayo 2013
El 97% de los jóvenes estudiantes del Instituto Experimental de Educación Básica
del Municipio de San Marcos, manifestaron que la comunicación, es el intercambio
de sentimientos, opiniones, ideas, no importando cual sea el tipo de información
que se desea transmitir, mediante el habla, escritura u otro tipo de señales entre
dos o más personas, la comunicación puede ser verbal al momento que las
personas conversan o puede no ser verbal, cuando la misma se da a través de las
expresiones frente a frente, se puede ver o interpretar de felicidad o de enojo, la
comunicación puede ser positiva, negativa, afectiva, es la base fundamental para
tener buenas relaciones interpersonales con los padres, maestros, amigos y
familiares, permite tener una mejor unión con los padres. El 3% de los estudiantes
no respondieron a la interrogante.
El 96% de los jóvenes estudiantes del Instituto Experimental de Educación Básica
del Municipio de San Pedro Sacatepéquez, expresaron, que la comunicación es la
transmisión de pensamientos, ideas, sentimientos, cúando se da una buena
comunicación en la familia hay confianza respeto mutuo entre padres y jóvenes,
es seguro que existe un compañerismo, un ambiente de unión y afecto en casa, a
través de la obediencia, honestidad, sinceridad, y permite que puedan expresar los
pensamientos e ideas, lo que les hace falta o necesitan, pero también la
comunicación no se da en todos los hogares o familias, porque no todos los
padres son comprensivos, no permiten que los jóvenes les comuniquen acerca de
los problemas o satisfacciones que estén atravesando. El 4% de los estudiantes
no respondieron a la interrogante.
83
En el Instituto Experimental de Educación Básica del Municipio de San Antonio
Sacatepéquez en un 90% los jóvenes estudiantes expresaron que la comunicación
requiere de un emisor y un receptor, es el medio donde se transmite por el viajan
las señales portadoras de la información, se pueden dar a través de canales que
son personales la cual es directa, voz a voz, puede darse con una o varias
personas, la comunicación masiva es escrita, radial, televisiva e informática,
también se puede expresar sentimientos, ideas y pensamientos. El 10% de los
estudiantes entrevistados no respondieron a la interrogante.
Los jóvenes estudiantes entrevistados de los tres municipios, coinciden que la
comunicación es muy importante entre padres y jóvenes, permite abrir muchas
puertas en la familia para tener un lazo de amistad, confianza mutua y sobre todo
que a través de la comunicación se pueden transmitir e intercambiar sentimientos,
pensamientos, opiniones e ideas.
La comunicación es el acto central de la vida humana y de la educación, ya que el
aprendizaje no se da solamente en una dimensión intelectual, sino también
emocional, afectiva y de relaciones humanas, sentimientos, experiencias o de
información con otras personas y no directamente con la familia, el estar
comunicado ayuda a unir o vincular a través del afecto y de la empatía, crea un
clima de comunicación en la familia y sociedad, no es una tarea tan fácil, hay que
ayudar a los jóvenes con prácticas sobre el terreno, con consejos educativos y
lógicamente con el ejemplo creando un clima adecuado que facilite esa
comunicación.
GRAFICA No. 2
Comunicación entre jóvenes y padres.
Estudiantes entrevistados de los Institutos Nacionales Experimentales de
Educación Básica del Municipio de San Marcos, San Pedro Sacatepéquez,
San Antonio Sacatepéquez, Departamento de San Marcos.
80
70
71%
60%
60
57%
50
38%
40
30
33%
25%
20
10
7%
4%
5%
0
San Marcos
San Pedro
Sacatepèquez
San Antonio
Sacatepèquez
Fuente: Investigación de campo Mayo 2013
84
El 71% de los jóvenes estudiantes del Instituto Experimental de Educación Básica
del Municipio de San Marcos, respondieron, que si conversan con sus padres,
existe entre ellos una buena comunicación sobre todo respeto, ambos pueden
expresar lo que piensan y sienten, sin temor a ser rechazados, sin que los padres
lleguen a pensar mal de ellos cuando les cuentan algo que les este pasando, pero
no necesariamente estar de acuerdo en todo, si se necesita de corregir también lo
hacen de buena manera y les brindan consejos para solucionarlos o para no
volver a cometer los mismos errores. El 25% de los estudiantes de San Marcos
manifiesta, que no tienen comunicación con sus padres, debido a que ellos no se
encuentran en el hogar por salir a trabajar lejos, porque llegan cansados, porque
no les prestan la atención cuando los jóvenes quieren dialogar con los padres. El
4% de los estudiantes de San Marcos, no respondieron a la interrogante.
Instituto Experimental de Educación Básica del
Municipio de San Pedro
Sacatepéquez el 60% de los jóvenes estudiantes, manifiestan que con sus padres
si tienen una conversación amplia con ellos, al momento de conversar no tienen
que ocultarles las cosas, hablan sin pena de decir lo que piensan, lo hacen
ampliamente sin temor a que sean castigados, por algún acto que realicen,
también saben lo que sus padres esperan en ellos y que lleven una vida
transparente, que puedan superarse, llegar a ser unas personas profesionales y
así sentirse seguros del lugar que ocupan en la familia. El 33% de los estudiantes
respondió que no tienen conversación con los padres, porque cuando llegan sus
padres del trabajo ellos se encuentran ya durmiendo o realizando tareas, también
porque se van a dormir luego sus padres. El 7% de los estudiantes no respondió a
la interrogante.
El 57% de los estudiantes del Instituto Experimental de Educación Básica del
Municipio de San Antonio Sacatepéquez, manifiesta que si tiene comunicación con
sus padres, cuando ellos les piden un consejo siempre se los brindan, al momento
de comentarles sobre lo que viven en el establecimiento o con los amigos tienen la
atención debida de sus padres, hay mucha confianza, alegría, respeto entre
padres y jóvenes. El 38% de los jóvenes estudiantes, no tienen la oportunidad de
conversar con sus padres, ni de compartir con ellos sus pensamientos, ideas,
experiencias, sentimientos y emociones, debido a que no se mantienen en casa
por la necesidad de salir a trabajar para llevar el alimento de cada día al hogar,
algunos jóvenes se da porque los padres viven separados y cada quien por su
lado, dando importancia a cosas de la calle, en otros casos porque los papas son
alcohólicos o drogadictos y llegan al hogar a causar destrozos y no les importa lo
que los jóvenes estén atravesando, también porque los padres son violentos y no
escuchan a los jóvenes antes de castigarlos, porque regresan cansados del
trabajo y no permiten que los hijos se acerquen a conversar con ellos y prefieren
descansar, también se ha dado en ocasiones porque los padres han fallecido y
aunque cuenten con una familia, no tiene la oportunidad de ser escuchados y solo
son señalados y criticados. El 5% de los estudiantes no respondió a la
interrogante.
85
En su mayoría los jóvenes entrevistados tanto hombres y mujeres de los tres
municipios, si conversan con sus padres, existe la confianza, respeto hay
comprensión tanto de padres a hijos y viceversa, la mayor parte de adolescentes
se llevan de los consejos que les brindan los padres, porque les permitirá en un
momento de su vida y a través de las experiencias tomar buenas decisiones,
elegir buenos caminos y alejarse de los malos, el estar comunicados les permite
ser jóvenes cooperativos, cuando los padres les ponen atención y escuchan, les
demuestran siempre que están interesados en lo que los jóvenes tienen que
decirles, les dan el tiempo debido para escucharlos y entenderlos se sienten
felices por la comunicación y confianza que existe en la familia.
Como también existe jóvenes que no tiene la oportunidad de comunicarse, ni
recibir el apoyo de sus padres en lo moral y económico, se sienten despreciados,
rechazados eligen caminos equivocados porque confían en las amistades que en
ocasiones solo los inducen a la perdición, involucrándose a las maras, a probar el
alcohol, drogas.
La habilidad de que los jóvenes puedan comunicarse con los padres beneficia en
la vida de cada uno, porque empiezan a formar sus ideas y opiniones de sí
mismos basadas en las cosas buenas que hay en la sociedad para ser jóvenes de
bien, educados, responsables, honestos, cuando los padres se comunican
efectivamente con los adolescentes, les demuestran respeto, amor cariño,
comprensión y los jóvenes empiezan a sentir que sus padres los escuchan, los
comprenden, los entienden y esto permite aumentar su amor propio. Por el
contrario, si la comunicación entre padres y jóvenes es inefectiva o negativa,
puede hacer que los adolescentes piensen que no son importantes, que no tiene
un lugar en la familia y en la sociedad, que sus padres no son de gran ayuda y ni
de confianza.
86
GRAFICA No. 3
Temas de dialogo entre jóvenes y padres.
Estudiantes entrevistados de los Institutos Nacionales Experimentales de
Educación Básica del Municipio de San Marcos, San Pedro Sacatepéquez,
San Antonio Sacatepéquez, Departamento de San Marcos.
120
99%
94%
100
90%
80
60
40
20
8%
2%
4% 2%
1%
San Marcos
San Pedro
Sacatepéquez
San Antonio
Sacatepéquez
0
Fuente: Investigación de campo Mayo 2013
En esta grafica podemos observar que los jóvenes del Instituto Experimental de
Educación Básica del Municipio de San Marcos, en un 90% manifiestan que
conversan con sus padres de varios temas que se dan y enfrentan actualmente
en la sociedad, en la familia, indicando que los temas que hablan con sus padres,
es acerca de la sexualidad, los, vicios, noviazgo, el VIH, el principal que sus
padres entablan con ellos es acerca de la educación; lo importante que debe ser
para los jóvenes el estudiar y llenarse de conocimientos para superarse, llegar a
ser unos buenos profesionales, obtener un título universitario, ser jóvenes que
tengan una visión de superación en su vida y a través de su preparación les
permita tener una oportunidad de trabajo o iniciar su propio negocio, tener una
oficina, ser jóvenes con ideales constructivos, que cultiven sus conocimientos y
capacidades, para un buen futuro. El 8% de los estudiantes no tiene oportunidad
de conversar con sus padres de cualquier tema, por motivo que no se encuentran
en casa, por trabajar, por reuniones o por asuntos que son ajenos a la familia. El
2% de los estudiantes no respondió a la interrogante.
Los jóvenes estudiantes del Instituto Experimental de Educación Básica del
Municipio de de San Pedro Sacatepéquez en un 94% conversa con sus padres
sobre los temas de educación, noviazgo, anticonceptivos, respeto, confianza, la
sexualidad, vicios; de las consecuencias que trae tener relaciones a temprana
edad, contagiarse de alguna enfermedad venérea, del sida, llegar a ser padres tan
jóvenes y no tener el conocimiento para enfrentar en la vida la responsabilidad de
87
crear un hijo, mantener una familia, que no deben abandonar los estudios porque
es la parte principal en la vida para superarse y tener éxito, también que tanto
hombres como mujeres deben siempre respetar y darse a respetar, decir siempre
la verdad, ser honestos al momento de entregar cuentas o en comentarios que
realicen, Así mismo los padres les han hablado sobre cómo las drogas pueden
destruir sus vidas, separándolos de la familia, de la sociedad, abandonando los
estudios, de igual forma si consumen alcohol, si se involucran en las maras, que
no deben llevarse de todo lo que digan las amistades, porque en algunas
ocasiones no son buenas y sólo los llevan por malos caminos. El 4% de los
estudiantes no conversan con sus padres, porque les da vergüenza y no tienen
confianza para hablar de noviazgo o relaciones sexuales. El 2% de los estudiantes
entrevistados no respondieron a la interrogante.
Los jóvenes estudiantes Instituto Experimental de Educación Básica del Municipio
En San Antonio Sacatepéquez en un 99% respondieron que conversan con los
padres de temas que actualmente afectan la vida de cada uno de ellos, como lo es
violencia intrafamiliar, violaciones, sexualidad, educación, vicios, noviazgo, maras,
drogas, alcoholismo, lo cual no deben de ingerir ni tener esos malos hábitos
porque todas las personas merecen respeto y no deben ser tratadas con violencia
sino brindarles amor, cariño, comprensión, que todo hombre debe de respetar a
las mujeres y no tomarlas como un juguete, no abusar de ellas sino desean estar
en la intimidad, dedicarse a estudiar para tener conocimiento de lo bueno y malo,
de las cosas que dañarían a la familia con sus malas actitudes, poner en práctica
día a día los valores. El 1% de los estudiantes entrevistados no respondió a la
interrogante.
Los jóvenes estudiantes reciben de sus padres buenos consejos, todo el apoyo
para enfrentar los problemas y darles solución, en su mayoría los padres se
preocupan y les brindan la atención debida para guiarlos, inculcarles, aconsejarlos
acerca de los problemas sociales, del daño que causa en la vida del ser humano y
como pueden destruir en un futuro, puesto que es un problema que en la
actualidad está afectando a la juventud de hoy quienes son inducidos por las
amistades o por sus propias decisiones a ingerir alcohol o drogas, andar en
maras, día con día los padres deben de guiarlos por buen camino, enseñándoles
valores, incentivándolos a que los practiquen porque actualmente se han ido
perdiendo y llevar la vida con más sentido común.
En la mayor parte de jóvenes los padres se preocupan demasiado por las
actividades que realizan fuera de casa, que a prestarle atención a los jóvenes y
motivarlos a ser personas con buenos principios, porque en la adolescencia es
donde empiezan las ilusiones, a separarse de la familia, a experimentar cosas
nuevas, a tratar con amistades, es importante que los padres hablen con los
jóvenes acerca de la responsabilidades de sus actos y las consecuencias que
pueden traerles al no llevarse de los consejos que ellos les brinden.
88
GRAFICA No. 4
La atención que prestan los padres a los jóvenesEstudiantes entrevistados de los Institutos Nacionales Experimentales de
Educación Básica del Municipio de San Marcos, San Pedro Sacatepéquez,
San Antonio Sacatepéquez, Departamento de San Marcos.
60
50
49%
47%
41%
40
30
20
35%
29%
24%
17%
12%
10
7%
12%
4%
2%
San Pedro
Sacatepéquez
San Antonio
Sacatepéquez
0
San Marcos
Fuente: Investigación de campo Mayo 2013
En la gráfica anterior damos a conocer que el 47% de los jóvenes entrevistados
del Instituto Experimental de Educación Básica del Municipio de San Marcos, si
tienen la atención de sus padres quienes se las brindan diariamente, pero lo hacen
después de almorzar, cuando no van a trabajar o en momentos que los jóvenes lo
necesitan y aún más si es un caso especial que amerite hacerlo, como una
enfermedad, problemas en el instituto, personales o sentimentales, permiso para
algún viaje o evento, en otros casos lo hacen a cada quince días, porque no les da
tiempo por cuestiones de trabajo, cada fin de semana pues los padres tiene más
tiempo, en la cena aprovechan prestarles la atención, porque en el día no pueden.
El 29% de los estudiantes ya mencionados manifiestan que sus padres solamente
tienen tiempo de conversar con ellos a cada mes, porque sus padres trabajan lejos
y no regresan a casa y tienen que esperar los días que ellos tienen libres para
dialogar y si no pueden hacerlo es porque los jóvenes tienen algún compromiso de
estudio, tienen que esperar hasta que llegue la oportunidad de platicar de lo que
les este pasando o han pasado dentro y fuera del instituto. El otro 17% de jóvenes
conversa con los padres cuando ellos no van a trabajar, a viajar o están de
vacaciones, de lo contrario no pueden entablar una conversación con sus padres,
no se les da la oportunidad para expresarles sus inquietudes, sus sentimientos,
pensamientos e ideas, no reciben ninguna orientación por parte de sus padres. El
7% de los estudiantes entrevistados no respondieron a la interrogante.
Instituto Experimental de Educación Básica del
Municipio de San Pedro
Sacatepéquez en un 35% respondieron que tienen la atención de sus padres a
cada fin de semana es el tiempo que tienen de descanso y que le brindan a la
89
familia, otros que lo hacen una vez por semana porque les interesa estar al tanto
de lo que realizan dentro y fuera de casa, el 49% tiene oportunidad de que sus
padres les brinden atención cada veinte días, porque trabajan y tienen un
descanso que les permite poner atención a lo que los jóvenes quieren dialogar con
los padres, el 12% tiene la oportunidad que sea cada quince días porque sus
padres trabajan lejos, la madre por lo que realiza en casa termina cansada y en
las noches ya no les presta la atención completa porque se quedan dormidas. el
4% de los estudiantes entrevistados no respondieron a la interrogante.
Los jóvenes estudiantes del Instituto Experimental de Educación Básica del
Municipio de San Antonio Sacatepéquez, manifestaron en un 41% que tiene la
dicha de tener la tención de sus padres todos los días después de almorzar, tienen
un tiempo para poder conversar y manifestar sus inquietudes, el 12% aprovecha el
momento que sus padres les brindan que es una vez por mes, debido que donde
laboran les dan un día para descansar y es cuando pueden dialogar con sus
padres, el 24% lo hace cada mes porque sus padres no se encuentran en casa y
viajan a trabajar y regresan casi hasta ese tiempo, pero encuentran un apoyo y
confianza en sus padres, el 2% de los estudiantes no respondió a la interrogante.
Podemos observar que casi la mitad de los jóvenes entrevistados tienen la
oportunidad de entablar una conversación con sus padres, pueden expresar sus
sentimientos, inquietudes, recibir consejos, son guiados por los padres a llevar un
buen camino, a resolver los problemas que se presenten en su diario vivir, a tomar
las mejores decisiones para no verse involucrados en problemas, ni tomar
caminos equivocados.
También hay jóvenes que no tienen la misma oportunidad en la familia, porque los
padres no pueden dedicarles el tiempo debido para atender sus dudas, lo que les
hace falta, lo que les molesta, porque tiene que salir a trabajar para brindarles a
los jóvenes, educación, vestimenta, alimento, aunque tengan el deseo o interés los
padres de conversar con sus jóvenes no pueden por la misma necesidad, a raíz
de ello se va perdiendo la comunicación en la familia.
Se debe de tener muy en cuenta que para mejorar el dialogo entre padres y
jóvenes, debe de haber voluntad, interés y disponibilidad por parte de los padres,
para que los jóvenes no se sientan solos, aislados, sino que sientan amor, cariño,
comprensión y el amor de los padres.
90
GRAFICA No. 5
Confianza entre padres y jóvenes al conversar.
Estudiantes entrevistados de los Institutos Nacionales Experimentales de
Educación Básica del Municipio de San Marcos, San Pedro Sacatepéquez,
San Antonio Sacatepéquez, Departamento de San Marcos.
100
90
86%
85%
80
72%
70
60
50
40
30
20
10
25%
12%
10%
3%
4%
3%
San Marcos
San Pedro
Sacatepéquez
San Antonio
Sacatepéquez
0
Fuente de: Investigación de campo Mayo 2013
En la grafica anterior podemos observar que los jóvenes entrevistados del Instituto
Experimental de Educación Básica de San Marcos, el 85% expresan que si tienen
confianza con sus padres, que existe un buen dialogo entre ellos para entablar
cualquier conversación o cosas que quieran contarles, los jóvenes saben que sus
padres jamás los traicionarían ni andarían divulgando los secretos o intimidades
que ellos les confíen, porque sus padres son seres reservados y quieren lo mejor
para ellos y existe una comprensión mutua, una buena comunicación y ellos
también pueden sentir esa confianza en el silencio que tienen sus padres, porque
se los manifiestan no solamente con palabras si no a través de los gestos,
consejos, de abrazos, en un estrechón de manos, con un beso. El 12% manifiesta
que no hay confianza en sus padres totalmente pues hay cosas que no pueden
contarles por temor a ser castigados o que no los comprendan. El 3% de los
estudiantes entrevistados no contestaron a la interrogante.
Jóvenes estudiantes entrevistados del Instituto Experimental de Educación Básica
de San Pedro Sacatepéquez, el 85% expresan que encuentran el apoyo y la
confianza necesaria en sus padres para resolver problemas emocionales,
sentimentales, tristezas, angustias, compartir las alegrías que también llegan a la
vida de cada uno de los jóvenes, reciben de ellos consejos para seguir adelante
en sus estudios para que puedan alcanzar sus metas, para enfrentar cualquier
situación que se les presente dentro y fuera de casa, tomando las mejores
decisiones en el momento que se pueda dar con responsabilidad e inteligencia. El
10% de los jóvenes expresa que no hay confianza en sus padres, porque se
91
molestan o enojan cuando ellos les cuentan cosas que no son de su agrado o que
no les gusta que la realicen. El 4% de los estudiantes entrevistados no
respondieron a la interrogante.
Los jóvenes del Instituto Experimental de Educación Básica de San Antonio
Sacatepéquez, el 72% si tiene confianza con sus padres quienes lo transmiten a
través de la forma en que les hablan, contemplándolos cuando están enfermos,
mimándolos, sobándoles la cabeza, se sienten felices por contar con el amor,
cariño, ternura, comprensión de sus padres y reciben de ellos consejos que les
permite solucionar obstáculos, dificultades. El 25% de los jóvenes manifiesta que
no tienen confianza con sus padres porque ellos no se los brindan, cuando ellos
les cuentan sobre sus problemas los padres tienden a dudar de lo que ellos dicen
y terminan culpándolos, señalándolos, que lo que han hecho no es la verdad, que
son cosas indebidas, que porque hacen esas cosas y terminan castigándolos sin
tener culpa alguna, les pegan, los regañan utilizando un lenguaje no adecuado y
con un tono de voz muy alto, es por eso que los jóvenes prefieren quedarse
callados o confiar más con sus amigos. El 3% de los estudiantes entrevistados no
respondieron a la interrogante.
En muchas familias de los jóvenes entrevistados, actualmente los padres no les
dan la confianza plena para que puedan expresarles los problemas que atraviesan
ya sean sentimentales, emocionales, con los amigos, en el establecimiento donde
estudian, en la calle puesto que los padres primero los juzgan y señalan por la
forma en que actúan, sin escuchar la versión o aun así después de escucharlos
los acusan o señalan que por sus actos es que pasan las cosas, que no respetan,
que todo lo que hacen lo destruyen, cuando debería ser todo lo contrario,
aconsejarlos para que realicen las cosas de una mejor manera, tomen actitudes
positivas y se alejen de los malos caminos y no confíen más en las amistades sino
en los mismos padres que son los que pueden guiarlos a un mejor camino, a
superarse a través del amor, cariño, ternura, comprensión, con un abrazo, un
apretón de manos, un beso, para comunicarse no siempre se necesita de
palabras, pero si es necesario demostrar afecto y crear un clima de familiaridad.
Así también hay padres que les dan toda la confianza y eso les permite que sus
jóvenes salgan con más seguridad a la calle y tengan respeto hacia las demás
personas, no se involucren en problemas, en los vicios y respeten lo que los
padres les inculquen.
92
GRAFICA No. 6
Los temas que los jóvenes no conversan con sus padres.
Estudiantes entrevistados de los Institutos Nacionales Experimentales de
Educación Básica del Municipio de San Marcos, San Pedro Sacatepéquez,
San Antonio Sacatepéquez, Departamento de San Marcos.
120
100
97%
95%
96%
80
60
40
20
7%
5%
4%
0
San Marcos
San Pedro
Sacatepèquez
San Antonio
Sacatepéquez
Fuente: Investigación de campo Mayo 2013
El 97% de los jóvenes estudiantes de Instituto Experimental de Educación Básica
de San Marcos, no les gustaría hablar con los padres acerca de los temas de la
pornografía, la sexualidad, de la canasta básica, porque les da vergüenza al
momento de hacerlo, sobre todo las señoritas quienes viven solamente con el
papá se sienten apenadas que sus padres les comenten de que trata la
pornografía y la sexualidad, de las reacciones, de los cambios que se dan en el
cuerpo, los jóvenes es lo contrario viven con la mamá y por lo mismo no sienten la
confianza para hablar con las madres de estos temas, no lo hacen también por
miedo, pena a que piensen mal de ellos o que quieran experimentarlo, pues no les
gustaría que por sus inquietudes acerca de la sexualidad y la pornografía les
prohíban las salidas, los tengan más vigilados, les eviten juntarse con algunos
amigos o asistir algunos eventos, de lo que es la canasta básica no es tema que
les importe o guste. El 7% de los estudiantes entrevistados no respondieron a la
interrogante.
Un 95% de los jóvenes de los Instituto Experimental de Educación Básica de San
Pedro Sacatepéquez , no les gusta platicar con los padres de la higiene personal,
pues se siente con pena y vergüenza cuando les hacen mención de las partes
intimas de su cuerpo, no tienen la confianza con sus padres cuando hablan de
esos temas, no tienen habito para hacerlo o donde viven no cuentan con suficiente
agua, con el recurso necesario para hacerlo, en las señoritas porque a veces viven
solo con el papa y no se sienten en confianza para hablar de ellos en otras porque
93
no les importa conocer su cuerpo. El 5% de los entrevistados no respondieron a la
interrogante.
Y el 24 % de los jóvenes del Instituto Experimental de Educación Básica de San
Antonio Sacatepéquez no les parece hablar acerca de la economía con sus
padres, porque les parece aburrido y porque luego los padres empiezan a
reprocharles que no valoran las cosas que tienen, que ellos se sacrifican tanto
para brindarles lo mejor, que deben aprovechar los estudios que les brindan, que
no deben de malgastar el dinero en cosas que no van a traerles beneficio en la
vida. El 4% de los estudiantes entrevistados no respondieron a la interrogante.
Se puede observar que la mayor parte de jóvenes no tocan temas con sus padres
por vergüenza, pena, temor o porque no les gusta, porque viven en ocasiones
separados y sienten que no son los indicados para aclararles las dudas, porque
temen a ser castigados o que les prohíban salidas o amistades por las temas que
ellos quieren preguntar y salir de dudas, los padres deben de brindarles confianza
a los jóvenes para que puedan entablar conversación con ellos y hablar libremente
sin pena de las reacciones que tomen, hablarles con claridad, sinceridad, ser
tolerantes al momento de contestarles, así los jóvenes tengan el conocimiento
necesario para enfrentar cada uno de estos temas de los que no les gusta
conversar.
Los jóvenes deben de conocer lo importante de comunicarse en la familia para
resolver sus dudas y no quedarse callados por la vergüenza, o que salgan a
buscar consejos con los amigos, para que no los orienten hacer cosas indebidas,
enseñarles a mantener la limpieza personal y que comprendan que deben de
disfrutar su juventud sanamente y todo llega a su tiempo, que den de estar unidos
y juntos, y que a través de la comunicación vean que tan importante es estar
informado y tener la confianza mutua.
Existe también que hay jóvenes que no les da pena ni vergüenza conversar estos
temas con sus padres, pero no tiene la oportunidad de ser escuchados y
aconsejados en ocasiones porque los padres no se encuentran en casa y otras
porque no les importa lo que los jóvenes hagan con su vida.
94
GRAFICA No. 7
La falta de comunicación entre padres y jóvenes genera problemas.
Estudiantes entrevistados de los Institutos Nacionales Experimentales de
Educación Básica del Municipio de San Marcos, San Pedro Sacatepéquez,
San Antonio Sacatepéquez, Departamento de San Marcos.
100
90
90%
86%
80
75%
70
60
50
40
30
20
10
23%
12%
8%
2%
2%
2%
0
San Marcos
San Pedro
Sacatepéquez
San Antonio
Sacatepéquez
Fuente: Investigación de campo Mayo 2013
En la grafica anterior nos damos cuenta que el 86% de los jóvenes estudiantes del
Instituto Experimental de Educación Básica de San Marcos, definen que si afecta
la falta de comunicación dentro de la familia, porque al no estar comunicados
permite en ocasiones que los jóvenes no respeten a sus padres, salen sin
permiso, se van a las discotecas y regresan a la hora que desean, los padres
tampoco se respetan uno al otro, cada quien hace su voluntad, no existe unidad,
destruyen el autoestima de los jóvenes, los orillan a buscar otros ambientes
inapropiados como son los vicios. Un 12% de estudiantes expresa que no afecta la
comunicación, porque sus padres les brindan buenos ejemplos, tienen un
comportamiento bueno entre pareja, se respetan, se aman y se quieren y los
instan a que sigan sus ejemplos y los pongan en práctica, apartan su tiempo para
dialogar con ellos. El 12% de los estudiantes no respondieron a la interrogante.
Los jóvenes estudiantes del Instituto Experimental de Educación Básica de San
Pedro Sacatepéquez, expresan que si genera problemas no tener comunicación
en la familia, cuando no dialogan los padres con los jóvenes, algunos toman otros
caminos, se salen a las calles a conocer un mundo lleno de trampas y falsedad
terminan por hacer cosas indebidas, cada quien hace lo que quiere, no hay un
horario para comer en casa, cada quien entra a la hora que quiere, los padres
también descuidan el hogar llegando tarde, no les importa dialogar con los jóvenes
no apartan su tiempo. El 8% de los jóvenes expresa que si tiene confianza con sus
padres se sienten más seguros de salir, de compartir con amigos, respetan las
horas de entrar a casa, no los defraudarían porque los papas también les brindan
confianza, amor, cariño y respeto.
95
El Instituto Experimental de Educación Básica de San Antonio Sacatepéquez en
su 75% dicen que la falta de comunicación no permite que haya un buen ambiente
dentro del hogar, porque surgen los miedos, los celos, las dudas, enojos, los gritos
y golpes, porque tanto los padres desconfían de sí mismos y es cuando surgen las
separaciones y los hijos buscan otros caminos o consejos con los amigos quienes
en lugar de apoyarlos los aconsejan mal o también se pierden en el alcohol, las
drogas, por eso se debe de dar una buena comunicación en la familia para que
exista un ambiente agradable pero sobre todo que se unan más y no se den tantos
divorcios, el 23% cuenta con una buena comunicación con sus padres, quienes les
brindan esa confianza para hacerlo, están al tanto de lo que viven a diario , a
traviesan, experimentan, si hay mucho respeto entre padres y jóvenes. El 2% de
los estudiantes entrevistados no respondieron la interrogante.
Los estudiantes entrevistados de los tres establecimientos comparten que tener
buena comunicación con los padres les permite mantener la confianza, el respeto,
que sean orientados, los aconsejen, los instruyan, los apoyen para tomar buenas
decisiones, necesitan recibir ese amor, esa comprensión, ese cariño, para sentirse
más seguros y confiables de lo que realizarán o de las disposiciones que puedan
tomar.
También manifiestan que al no comunicarse con sus padres los problemas que se
dan, que no haya respeto, que se griten, que existan muchas mentiras, que no
encuentren tranquilidad, paz dentro del hogar, que los padres se falten al respeto y
que los jóvenes sean los que sufran las consecuencias,
Es muy necesario que los padres se comuniquen con los jóvenes ya que favorece
la relación con ellos, se obtiene un ambiente de unión, de respeto, de tolerancia de
cariño y confianza, se mantiene un contacto de jóvenes a padres de brindar
información, dar y recibir y así expresar con libertad, con seguridad aquello que
deseen manifestar, ya sean ideas, secretos, sentimientos o sufrimientos, es por
ello que la comunicación ayuda a fortalecer el apego en la familia y entre sus
miembros a valorarse, escuchar, interesarse por lo que comunican, es el lazo que
une a los miembros de la familia, sin ella no hay familia.
96
GRAFICA No. 8
El desafío de los jóvenes ante los problemas sociales.
Estudiantes entrevistados de los Institutos Nacionales Experimentales de
Educación Básica del Municipio de San Marcos, San Pedro Sacatepéquez,
San Antonio Sacatepéquez, Departamento de San Marcos.
80
70
75%
67%
60
55%
50
39%
40
30
29%
23%
20
10
2%
6%
San Pedro
Sacatepéquez
San Antonio
Sacatepéquez
4%
0
San Marcos
Fuente: Investigación de campo Mayo 2013
Los jóvenes estudiantes de los Instituto Experimental de Educación Básica del
Municipio de San Marcos, el 67% expresa que los problemas que enfrentan y de
tantos que existen los más frecuentes son las drogas, alcoholismo, maras; que
han venido afectando afectado a mucha juventud y en la actualidad tanto jóvenes
como señoritas la consumen a muy temprana edad, perdiendo sus ideales, sus
sueños, se integran a las maras, se tiran al abandono olvidándose de la familia,
abandonando los estudios, y por la necesidad de comprar esta sustancia y no
contar con el recurso económico para poder abastecerse salen a las calles a
robar.
El otro 29% de los jóvenes expresa que la prostitución, las relaciones sexuales; es
un problema social que ha venido afectando demasiado en la vida de los jóvenes,
que por conseguir dinero fácilmente aceptan integrarse a estos grupos, pierden
sus valores y principios, se da más en las señoritas que en ocasiones son a veces
obligadas a trabajar en bares o las secuestran y las fuerzan a que se prostituyan,
actualmente los hombres también son prostituidos forzados hacerlo a través de
amenazas, de deudas o engaños, en ocasiones se da por que los jóvenes no
escuchan los consejos que les brindan sus padres, no se dejan llevar por la
orientación y ejemplo que les brindan en el hogar, porque les gusta llevar una vida
fácil, sin responsabilidades, por comprarse lujos, por las malas juntas que los
llevan a malos caminos y a tomar decisiones incorrectas, otras porque en el hogar
los mismo padres o padrastros las obligan a prostituirse para mantenerles los
vicios. El 4% de los estudiantes no respondieron a la interrogante.
97
Instituto Experimental de Educación Básica del Municipio de San Pedro
Sacatepéquez el 75% de los jóvenes estudiantes expresan que el alcoholismo, las
drogas, son problemas donde los jóvenes lo consumen porque no hay quien los
oriente en casa, por desilusiones bien sea amorosas o del hogar, por las malas
juntas, por apuestas, porque se sienten solos, porque sienten que al ingerirlo se
les olvidan las penas, los problemas, sienten que les aliviara el dolor, la angustia,
en ocasiones porque se ha perdido a un ser querido y les hace falta, se refugian
en el aguardiente, por las falsas amistades, porque no existe comunicación con
sus padres, por rebeldía, porque les gusta vivir la vida sin presión y de fiesta en
fiesta, porque sienten que las drogas le dan la felicidad que no encuentran.
El 23% de los estudiantes manifiesta que la Violencia Intrafamiliar; afecta no
solamente a los jóvenes, sino a toda la familia, porque no hay respeto entre la
pareja, no existen valores, discuten por los problemas económicos, porque los
hombres son machistas, porque ingieren alcohol y llegan a los hogares a causar
destrozos, a pegarle a sus esposas a los hijos, no se dejan llevar de consejos y a
través de estas actitudes negativas que tienen los padres empiezan a formar a los
jóvenes con pensamientos negativos, malos ejemplos que forman el carácter y
personalidad de los miembros de la familia, por la falta de comunicación dentro del
hogar. El 2% de los estudiantes no respondieron a la interrogante.
El Instituto Experimental de Educación Básica del Municipio de San Antonio
Sacatepéquez, el 55% de los estudiantes expresa que la sexualidad, las
violaciones; el internet los jóvenes empiezan a tener cambios en su organismo,
despierta el interés y atracción por las señoritas y viceversa, y si no tiene los
conocimientos necesarios de las consecuencias que tiene ser padres a temprana
edad, el tener contacto físico, los problemas con enfermedades venéreas por no
usar protección, los embarazos no deseados por no controlar los impulsos hacia el
sexo opuesto, por desobedecer a los padres al no dejarse llevar de consejos, de
ejemplos, el no tener respeto por los demás y abusar de la fuerza para obligar a
mujeres o hombres a tener relaciones terminan por dejar a un lados sus valores.
El 39% expresa que el bullying; se ha venido dando desde años atrás, no se le
daba mayor importancia hasta ahora en la actualmente se ha dado con más
frecuencia y se le ha puesto más atención e importancia, a las actitudes de los
adolescentes que también lo padecen en los establecimientos escolares, en los
hogares con hermanos, primos o tíos, en las calles, porque hay personas que se
sienten superiores, tiene un liderazgo para hacer cosas malas, porque son más
fuertes que otros, porque creen que el dinero lo hace todo y se aprovechan de la
humildad, sencillez, ingenuidad de otros, obligándolos hacer cosas indebidas,
golpeándolos, quitándoles dinero, tirándoles sus cuadernos, quitándoles las
refacciones, burlándose de la forma de vestir, poniéndoles sobre nombres y
debido a los cambios en la tecnología los adolescentes de hoy también enfrentan
intimidación a través de Internet, de citas electrónicas, se ha venido dando por la
falta de orientación de los padres y maestros quienes deben incentivar a los
jóvenes a respetar, perdonar, a comunicarse a no perder sus valores, principios. El
6% de los estudiantes entrevistados no respondieron a la interrogante.
98
Los jóvenes entrevistados manifiestan que los problemas sociales si afectan en la
vida de cada persona, que nadie esta desligado a enfrentar cada uno de estos
dificultades, los cuales no son diferentes a lo que sus padres han enfrentado, si
bien algunos son los mismos, incluyendo la presión de los padres, el uso de
alcohol, drogas, sexualidad, violaciones, bullying, estos peligros que se dan en la
sociedad vienen desde tiempos remotos y hasta el día de hoy siguen, con la
diferencia que la juventud a perdido el respeto hacia los demás y así mismo, no
les importa poner en riesgo su vida y la de los demás, se involucran más en la
maras, se refugian en el alcohol, las drogas, esto ha sido a causa que en muchos
hogares ya los padres no dialogan con sus jóvenes, le dan más importancia al
trabajo, a las fiestas, a salir con los amigos, ya no hay unión familiar, es importante
que los padres se comuniquen con sus jóvenes para orientarlos a tomar buenas
decisiones y seguir en el buen camino.
GRAFICA No. 9
Las causas que han generado los problemas sociales juveniles.
Estudiantes entrevistados de los Institutos Nacionales Experimentales de
Educación Básica del Municipio de San Marcos, San Pedro Sacatepéquez,
San Antonio Sacatepéquez, Departamento de San Marcos.
120
100
95%
95%
96%
80
60
40
20
5%
4%
5%
0
San Marcos
San Pedro
Sacatepéquez
San Antonio
Sacatepéquez
Fuente: Investigación de campo Mayo 2013
El Instituto Experimental de Educación Básica del Municipio de San Marcos,
podemos observar que el 95% de los jóvenes estudiantes opinan que los
problemas que se dan en la sociedad se generar por la falta de comunicación de
padres a jóvenes, actualmente los padres no les brindan el tiempo suficiente para
conversar y estar con ellos, por salir a trabajar o por compromisos sociales y
prefieren compensarlos dándoles dinero, comprándoles un teléfono, juegos, viajes
sustituyendo estas por el amor, el cariño, la compañía, el tiempo que no pueden
estar en familia lo cual causa que los jóvenes se refugien en otros caminos como
las drogas, malas compañías, alcoholismo, las maras, por la falta de atención de
los padres y creen que el drogarse o ingerir alcohol, les ayudará a encontraran
paz, tranquilidad, amor o lo hacen por llamar la atención de sus padres, pero en
99
ocasiones abusan del consumo de las misma usándola en exceso lo que trae
como resultado que muchos de ellos arruinen su vida, poniendo en riesgo su salud
física, psicológica y mental, tirando por la borda sus estudios, su vida, las ganas
de superarse y ser profesionales. El 5% de los estudiantes no respondieron a la
interrogante.
El Instituto Experimental de Educación Básica del Municipio de San Pedro
Sacatepéquez menciona el 96% de los estudiantes que es a causa del
comportamiento de sus padres quienes no controlan sus impulsos al momento de
resolver los problemas, terminan gritándose, ofendiéndose, en ocasiones no
solamente a la madre sino también a los jóvenes y carecen de cariño, respeto,
confianza, en otras ocasiones lo único que ven en casa y fuera de la misma es
como sus padres se pierden consumiendo alcohol o drogas, es más frecuente
que formen sus vidas en malos caminos por falta de amor, cariño, porque no
existe comunicación en los hogares, no hay confianza entre padres y jóvenes, por
los malos consejos de las amistades porque algunos creen tienen la razón en todo
lo que hacen y dicen y que las cosas son como lo ven y lo viven, buscan una
manera de sentirse más seguros, pierden la timidez y toman valor para afrontar
cosas de las cuales no están preparados. el 4% de los estudiantes no respondió a
la interrogante.
Los Estudiantes del Instituto Experimental de Educación Básica del Municipio de
San Antonio Sacatepéquez, en un 95% ttambién opinan que los problemas de
embarazo que se dan en la juventud, no deseados, es por falta de orientación de
los padres, porque no hay buena comunicación, desconocen las causas que se
dan al tener relaciones sexuales porque muchos jóvenes se quedan solos en
casa, son también a veces aconsejados por las amistades a hacerlo y porque
muchos piden la prueba de amor aprovechándose en ocasiones de los
sentimientos que la pareja demuestra y siente, como no tienen conocimiento que
para demostrar el amor no necesariamente debe ser a través de las relaciones
sexuales, estos problemas se generan en los jóvenes por la falta de normas en
casa, porque los padres son muy consentidores, tolerantes en las conductas
inadecuadas en los jóvenes, si realmente en casa existiera un ambiente contrario
hubiera más respeto y los jóvenes tomarían mejores decisiones y lucharían por
superarse cada día, lamentablemente no hay reglas definidas, ni respeto entre
padres y jóvenes y se agreden física y psicológicamente, los adolescentes crecen
comprendiendo la violencia como algo común en sus vidas, porque lo han vivido
en su propia familia. El 5% de los estudiantes no respondió a la interrogante.
Los problemas que se dan en los jóvenes en la vida diaria, es a causa de la falta
de comunicación en la familia, puesto que no tienen conocimiento suficiente
acerca de los problemas que pasan y se atraviesan en la sociedad, dentro y fuera
del hogar, para que los jóvenes puedan enfrentar la vida, deben de contar con el
apoyo de sus padres, quienes son los indicados para aconsejarlos, guiarlos en su
camino, inculcándoles valores y que los pongan en práctica, en su vida, se puede
lograr si padres y jóvenes tienen una buena comunicación unión, respeto y
confianza.
100
GRAFICA No. 10
Distintos distractores interfieren en la comunicación con los padres.
Estudiantes entrevistados de los Institutos Nacionales Experimentales de
Educación Básica del Municipio de San Marcos, San Pedro Sacatepéquez,
San Antonio Sacatepéquez, Departamento de San Marcos.
70
66%
65%
59%
60
50
40
30
20
23%
12%
15%
19%
23%
18%
10
0
San Marcos
San Pedro
Sacatepéquez
San Antonio
Sacatepéquez
Fuente: Investigación de campo Mayo 2013
En la grafica anterior podemos observar que el 65% de los jóvenes estudiantes
entrevistados de los Instituto Nacional Experimental de Educación Básica de San
Marcos, expresan que las actividades fuera de casa si afectan en la comunicación
con sus padres, porque ya no se tiene dialogo dentro del hogar, no hay
convivencia debido a que se le da importancia más a ir a fiestas, convivios o
reuniones embriagarse con los amigos, por trabajo, hacer viajes innecesarios,
cada quien toma su camino y realiza actividades a su manera sin importar la unión
en la familia, sus padres no se acercan a ellos, se interesen solamente más por
estar en la calle que compartir con los jóvenes, no tienen iniciativa para
comunicarse con los adolescentes. El otro 23% de los jóvenes manifiesta, que no
les afecta las actividades fuera de casa, debido a que sus padres si tienen
comunicación con ellos y les prestan atención a lo que ellos les comunican,
realizan actividades con sus padres divertidas que los une, sienten ese amor que
ellos les brindan, a través de risas, abrazos, juegos, los padres aunque sea muy
poco el tiempo que les brindan a diario pero lo disfrutan los jóvenes. El 22% de los
estudiantes entrevistados no respondieron a la interrogante.
Instituto Nacional Experimental de Educación Básica de San Pedro Sacatepéquez,
en un 66% si afecta en las familias las actividades fuera de casa, ya no se da
buena la comunicación dentro del hogar, los jóvenes buscan diversiones fuera del
hogar, terminan involucrándose en el alcohol o drogas, por la falta de atención de
los padres quienes ponen más importancia a fiestas, al futbol, bailes, que al
interés de convivir en familia. EL 15% de los estudiantes manifiesta que no
afectan las actividades fuera de casa pues tienen la oportunidad de convivir
con sus padres y los toman en cuenta en actividades que realizan fuera de
101
casa, siempre están en familia y hay una comunicación muy sincera entre
padres y jóvenes. El 19% de los estudiantes no respondieron a la interrogante.
Los jóvenes estudiantes del Instituto Nacional Experimental de Educación
Básica de San Antonio Sacatepéquez, un 59% sienten que si limita la
comunicación las actividades que se dan afuera del hogar, no hay confianza en
platicarle a sus padres cosas privadas porque hay más personas, en otras
ocasiones no pueden hablar con ellos porque no pueden interrumpir la
conversación que tienen entre mayores deben de respetar y esperar que ellos
puedan desocuparse, en momentos que se van a otros lugares la diversión, la
incomodidad en que están se dificulta para dialogar cosas de suma
importancia, tienen que esperar hasta que se presente la ocasión. El 18% de
jóvenes no se les dificulta comunicarse con sus padres quienes les dan un
tiempo determinado para poder conversar y tratar cosas que necesiten del
apoyo de los padres, hay mucho interés departe de sus padres para guiarlos,
brindarles consejos. El 23% de los estudiantes no respondió a la interrogante.
La mayor parte de estudiantes entrevistados opinan que las actividades que se
realizan fuera de casa si limita comunicarse con sus padres, porque no tienen
el tiempo necesario para comunicarse, para inculcar valores, brindarles
consejos sanos, los padres deben de tener iniciativa para no alejarse de sus
jóvenes, buscar medios que permitan acercarse más a ellos, demostrarles el
cariño, amor y no apartarlos, hay ocasiones que se ponen muchas razones o
excusas para no convivir con los jóvenes, por falta de tiempo, dinero, viajes o
por trabajo, pero si los padres pusieran el interés por compatir momentos
juntos, habría más confianza, respeto y sobre todo una buena comunicación,
esto es lo que más falta hace hoy en día en los hogares, acercarse más a ellos
y demostrarles afecto y lo importante que son en la vida y dentro de la familia.
102
GRAFICA No. 11
Mayor frecuencia de comunicación con los padres.
Estudiantes entrevistados de los Institutos Nacionales Experimentales de
Educación Básica del Municipio de San Marcos, San Pedro Sacatepéquez,
San Antonio Sacatepéquez, Departamento de San Marcos.
90
80
70
77%
71%
69%
60
50
40
30
20
10
23%
19%
17%
6%
6%
12%
0
San Marcos
San Pedro
Sacatepéquez
San Antonio
Sacatepéquez
Fuente: Investigación de campo Mayo 2013
Observamos en la grafica anterior que los jóvenes entrevistados del Instituto
Experimental de Educación Básica de San Marcos, El 71% de los jóvenes
manifiesta que si se les facilita conversar con sus padres porque existe una buena
comunicación entre ellos, hay buenas relaciones personales que les permite
expresar sus sentimientos, ideas, pensamientos y reciben de sus padres consejos,
comprensión, apoyo, solución a lo que estén atravesando, sienten que sus padres
les brindan amor, cariño, respeto. El 23% de jóvenes opina que no es fácil
comunicarse con sus padres porque viajan muy seguido por cosas de trabajo,
porque llegan cansados a casa, les interesa más ver televisión que hablar con
ellos. el 6% de los estudiantes no respondieron a la interrogante.
Los jóvenes estudiantes del Instituto Experimental de Educación Básica de San
Pedro Sacatepéquez, en un 22% expresan que los padres hacen que se facilite la
comunicación entre ellos, dedicándoles horas de su tiempo, para apoyarlos en las
tareas, para aconsejarlos y recordarles que cada día deben de ser jóvenes felices,
respetar, estudiar cada día para llegar a ser unos profesionales. el 17% de los
estudiantes manifiesta que no es fácil tener la atención de sus padres, por motivo
de estar en varios grupos, asisten a demasiadas reuniones, regresan noche y
cansados sin deseos de escucharlos. El 6% de los estudiantes entrevistados no
respondió a la interrogante.
Los jóvenes del Instituto Experimental de Educación Básica de San Antonio
Sacatepéquez en un 69% manifiesta que si tienen tiempo sus padres para
comunicarse con ellos, les es fácil tener comunicación para contarles sobre sus
estudios y su vida personal, tienen el apoyo de sus padres al momento de realizar
103
actividades, confían en lo que ellos les inculcan, lo que les plantean y respetan el
horario que les indican al realizar cualquier actividad. El 19% de los jóvenes no se
les facilita la comunicación porque sus padres siempre tienen alguna escusa para
no dialogar, que si no es cansancio, mucho trabajo, que tienen sueño, que no se
recuerdan de cómo se hacen las cosas con tal de no ayudarlos, también porque
no se mantienen en casa salen a trabajar en algunas ocasiones lejos , no permiten
que ellos les comenten o cuenten lo que les está pasando y cuando les dan la
oportunidad de expresarse se enojan si lo que han realizado no les gusta, los
padres no ponen importancia a lo que los jóvenes les cuentan y en lugar de recibir
apoyo o consejos a veces son castigados por lo que han realizado, entonces
prefieren no comunicar nada porque no encuentran en ellos comprensión, ni
atención, se sienten aislados, solos. EL 12% de los estudiantes no respondieron a
la interrogante.
Los jóvenes encuentran en sus padres confianza al comunicarse ampliamente, se
sienten amados, protegidos, importantes que no son aislados en lo que les
sucede, han aprendido mucho de ellos en cada ejemplo que les brindan sobre
todo porque existe respeto tanto de jóvenes a padres, como de padres a jóvenes,
por eso obedecen a sus padres haciendo lo que ellos les indican, cuando los
padres les brindan a los jóvenes abiertamente amor, tiempo, entendimiento y
aceptación, crean en ellos un buen ambiente para facilitar la comunicación, los
jóvenes al sentirse amados y aceptados por sus padres son capaces de compartir
sus sentimientos, pensamientos y preocupaciones con ellos. Como también hay
ocasiones que tristemente los padres no les brindan ninguna atención, dejándolos
a su suerte, creyendo que sólo con dar lo económico han salvado en la educación,
el amor o el cariño que los jóvenes necesitan.
La comunicación en la familia tiene una función más importante que la
información, es un puente de doble vía que conecta los sentimientos entre padres
y jóvenes, la comunicación familiar es básica para ayudar a los adolescentes a
desarrollar una autoestima fuerte, una personalidad saludable y unas buenas
relaciones personales, escuchar lo que dicen los jóvenes y dejarlos expresarse
sobre lo que sienten es muy beneficioso para el funcionamiento de la familia y
para el bienestar, la mejor facilidad para que los jóvenes se comuniquen con sus
padres es que ellos no los critiquen juzguen, no culparlos, para no poner barreras
entre padres y jóvenes.
No en todos los casos es fácil la comunicación de padres y jóvenes puesto que en
ocasiones los jóvenes solo desean ser oídos, que los comprendan, los entiendan,
que los problemas que los jóvenes enfrentan sean de importancia para los padres,
que estén atentos a sus vidas y a los obstáculos que atraviesan día a día.
104
GRAFICA No. 12
La calidad de atención que prestan los jóvenes cuando dialogan con sus
padres.
Estudiantes entrevistados de los Institutos Nacionales Experimentales de
Educación Básica del Municipio de San Marcos, San Pedro Sacatepéquez,
San Antonio Sacatepéquez, Departamento de San Marcos.
100
91%
87%
90
88%
80
70
60
50
40
30
20
10
9% 4%
8%
2%
11%
1%
0
San Marcos
San Pedro
Sacatepéquez
San Antonio
Sacatepéquez
Fuente: Investigación de campo Mayo 2013
Podemos darnos cuenta en la grafica anterior que el 91% de los jóvenes
entrevistados del Instituto Experimental de Educación Básica de San Marcos,
manifiesta que si escuchan a sus padres con atención, les interesa lo que ellos
les comunican, les tienen respeto y comprenden y analizan los ejemplos que ellos
les inculcan para ser unos jóvenes obedientes y respetuosos, para que triunfen en
la vida y sean profesionales, así también darle importancia a los valores
practicándolos día a día, en cualquier lugar no solamente en el hogar, sus padres
siempre están al pendiente de ellos de lo que realizan dentro y fuera de casa, a
través de la comunicación sienten ese amor, cariño, ternura que sus padres les
brindan y les gusta dialogar con ellos. El 8% de los jóvenes expresa que no les
prestan atención a sus padres porque no están de acuerdo con lo que ellos les
dicen cuando piden permiso para ir algún lugar, no les gusta que les llamen la
atención, ni que los regañen. el 2% de los estudiantes no respondieron a la
interrogante.
los jóvenes estudiantes del Instituto Experimental de Educación Básica de San
Pedro Sacatepéquez el 87% expresa que sus padres son como amigos para ellos
les brindan la confianza para que puedan contarles sus cosas, reciben consejos
que les servirán en su vida tanto en los estudios, en lo sentimental, en lo social
para afrontarlos con madures y responsabilidad, porque los padres tienen
experiencia y saben lo que es bueno y lo que les conviene, son como sus amigos
no hay ningún límite al escucharlos. El otro 9% no les gusta escuchar a sus
padres, les molesta que los regañen, castiguen o les peguen, prefieren ignorarlos
105
para que así ni sus padres y ellos como jóvenes tengan que discutir. El 4% de los
estudiantes no contestaron a la interrogante.
En los jóvenes estudiantes del Instituto Experimental de Educación Básica de San
Antonio Sacatepéquez mencionan que prefieren escuchar a sus padres en un 88%
porque son los mejores padres de quienes reciben los buenos consejos, amistad
sincera, cariño, amor, respeto, el apoyo sincero, aunque los padres tengan un
carácter fuerte, se exalten al momento de hablar con ellos los escuchan porque
saben que están en la razón de corregirlos y guiarlos en el buen camino y porque
como jóvenes valoran el sacrificio que sus padres han hecho para darles estudio y
lo que les haga falta, El 9% de los estudiantes expresa que no les ponen a tención
a los padres, ni los escuchan porque en lugar que ellos los oriente, apoyen o
aconsejen, reciben solamente regaños, castigos, amenazas, gritos, palabras
humillantes y todo eso hace que los jóvenes se alejen más y más, porque no
tienen la confianza para contarles cosas de su vida o que estén atravesando.
El 11% de jóvenes en ocasiones no tienen la oportunidad de escuchar a sus
padres porque ellos tienen actividades fuera de casa, por pretexto de que trabajan
demasiado, que están cansados, no se toman el tiempo necesario para hablar con
ellos, no se dan cuenta los padres que sus jóvenes no les importa la cantidad de
tiempo que les brinden, sino la calidad de tiempo que tengan con ellos, dándoles
atención, abrazos, elogios o palabras que levanten su autoestima. El 1% de los
estudiantes entrevistados no respondieron a la interrogante.
En su mayoría los jóvenes entrevistados de San Marcos, San Pedro y San
Antonio, coinciden en que se debe de prestar la atención debida cuando los padre
hablan con ellos, no hay nada más hermoso y especial que sentir el amor, el
cariño, respeto, unidad en la familia, es una manera en que los jóvenes
demuestran el amor y confianza que tiene hacia sus padres.
Es importante que los jóvenes presten atención al momento que sus padres
dialogan con ellos les ayuda a tener conocimientos de cómo actuar o enfrentar los
problemas que se dan en la sociedad, sentir el apoyo de los padres, sentirse
amados, queridos, protegidos, a través del dialogo los padres pueden inculcarles
buenos valores y que los practiquen, que son la una fuente que les ayudara
abrirse puertas en la vida, a tener un buen comportamiento y logar sus metas y
triunfar, los jóvenes deben también ser consientes de los obstáculos que dificultan
la buena comunicación y que tiene que superarlos, ya que el dialogo frecuente y la
comunicación positivas son fundamentales para la satisfacción en la familia, para
el bienestar de los jóvenes.
106
GRAFICA No. 13
Comunicación fluida entre padres e hijos cuando existen dificultades.
Estudiantes entrevistados de los Institutos Nacionales Experimentales de
Educación Básica del Municipio de San Marcos, San Pedro Sacatepéquez,
San Antonio Sacatepéquez, Departamento de San Marcos.
100
90
87%
84%
82%
80
70
60
50
40
30
20
10
0
17%
13%
10%
3%
1%
San Pedro
Sacatepéquez
San Antonio
Sacatepéquez
3%
San Marcos
Fuente: Investigación de campo Mayo 2013
En la grafica anterior damos a conocer como los padres actúan con los jóvenes al
momento de llamarles la atención, el 91% de jóvenes entrevistados del Instituto
Experimental de Educación Básica de San Marcos, manifiesta que sus padres si
conversan con ellos les brinda amistad, respeto, confianza, les dan el valor de la
comprensión, los jóvenes no tienen miedo de contarles los problemas,
sentimentales, de estudio, lo que sienten, lo que quieren, lo que desean tener, si
van a un lugar, expresan sus sentimientos libremente y reciben de sus padres
apoyo, consejos, para solucionar sus dificultades, porque los padres si saben
escucharlos y desean lo mejor para ellos, los guían para que no cometan o caigan
en los mismos errores que los superen y no se metan nuevamente en problemas.
Se sienten bien porque dentro de la familia encuentran toda esa confianza, sobre
todo amor y una buena comunicación, no reciben de ellos gritos, golpes sino
admiración y respeto. El 8% de los estudiantes expresa que no conversan con
sus padres, porque no tienen confianza para contarles las cosas, cuando lo han
hecho los padres reaccionan de una manera impulsiva, son agresivos, les gritan y
hasta llegan a pegarles sobre todo si hablan de las calificaciones, sólo reciben
cosas negativas de sus padres, los jóvenes no comprenden lo que pasa en su vida
sienten que no los aman ni quieren por la forma en que son tratados, no pueden
encontrar en sus padres consejos, apoyo, amor cariño, palabras que los ayuden a
solucionar sus dificultades. El 2% de los estudiantes no respondieron a la
interrogante.
Los estudiantes del Instituto Experimental de Educación Básica de San Pedro
Sacatepéquez manifiesta el 87% que si conversan con sus padres sobre varios
107
temas que tienen que ver en la vida diaria, sobre todo de la educación que
reciben, de las amistades que frecuentan, de permisos que deben autorizarles,
obteniendo de sus padres una buena aceptación al momento que les llaman la
atención, lo hacen con respeto, confianza de que los jóvenes actúan de una buena
manera, orientándolos a resolver sus problemas o dificultades con gran facilidad.
El 9% de los estudiantes no conversa con sus padres de los problemas que
atraviesan por miedo a la reacción que ellos toman si sus actitudes son negativas,
si la solución a sus dificultades son muy graves. el 4% de los estudiantes no
respondieron a la interrogante.
Instituto Experimental de Educación Básica de San Antoni Sacatepépequez, los
jóvenes estudiantes en un 88% manifiestan que reciben respuestas positivas de
sus padre cuando conversan con ellos de problemas que tienen en el
establecimiento, con las amistades, con vecinos, los apoyan a encontrar una
solución o les ayudan a resolverlo de la mejor manera. el 11% de los estudiantes
dicen que no existe una buena comunicación con sus padres, por miedo a ser
castigados por lo que han hecho, también porque hay padres que no se mantienen
en casa ignoran los problemas que ellos tienen, no saben lo que les sucede, no
existe una buena relación en familia nunca se establece la confianza entre ellos,
no hay un vínculo de amistad. El 1% de los estudiantes entrevistados no
respondieron a la interrogante.
Se puede observar que la mayor parte de jóvenes al momento de hablar con sus
padres si tienen una respuesta positiva, sus papas actúan de una manera
tranquila sin exaltarse o gritarles por lo que ellos les cuentan, los orientan para
enfrentar cada una de las cosas que se manifiesten en la vida, padres y jóvenes
deben trabajar juntos para encontrar soluciones que sean satisfactorias para
ambos, la flexibilidad para resolver problemas es una habilidad muy buena que los
jóvenes pueden aprender, si una solución no funciona, los padres deben tratar de
ser suficientemente flexibles para encontrar otra, no deben olvidar las reglas
comunes de cortesía solo porque se trata de sus jóvenes y durante los conflictos o
quizás en otras ocasiones, los padres deben tratar a sus jóvenes con el mismo
respeto con que tratarían a cualquier otra persona.
No todos los adolescentes tienen la oportunidad de conversar con sus padres
cuando están atravesando dificultades en su vida, porque los padres les dan más
importancia a otras cosas, porque no les interesa lo que los jóvenes estén
atravesando, porque tienen mal genio y terminan agrediendo con palabras
ofensivas a los jóvenes.
108
GRAFICA No. 14
Para asistir actividades y que los padres les den permiso los jóvenes
prefieren dialogar.
Estudiantes entrevistados de los Institutos Nacionales Experimentales de
Educación Básica del Municipio de San Marcos, San Pedro Sacatepéquez,
San Antonio Sacatepéquez, Departamento de San Marcos.
100
86%
90
80
79%
75%
70
60
50
40
30
20
10
19%
13%
6%
8%
11%
3%
0
San Marcos
San Pedro
Sacatepéquez
San Antonio
Sacatepéquez
Fuente: Investigación de campo Mayo 2013
En la grafica anterior damos a conocer los resultados obtenidos en la encuesta
realizada a los jóvenes entrevistados del Instituto Experimental de Educación
Básica de San Marcos, en su mayoría el 75% de los jóvenes manifiestan que
prefieren dialogar con sus padres, para que no hayan discusiones al momento que
los jóvenes pidan permiso para salir alguna actividad, sobre todo a fiestas de
amigos, discotecas, pijamada, campamentos, para que así se los autoricen sin
problemas, se sientan más seguros en donde estén, no con la pena de que van a
ser regañados al momento de regresar al hogar, para que todo les salga bien, por
eso prefieren comunicarlo, llegar a un acuerdo, que estén los padres enterados de
lo que van a realizar, para que no piensen mal de ellos.
El 19% de los estudiantes expresan que si discuten con sus padres, por motivo
que no les dan permiso a salir a fiestas porque luego les dicen que van hacer
cosas malas, que las amistades que tiene no son buenas, que no le dan
importancia al estudio, aunque no quieran discutir lo hacen porque solo así logran
que les den permiso. El 6% de los estudiantes no respondieron a la interrogante.
En el Instituto Experimental de Educación Básica de San Pedro Sacatepéquez, un
79% de los jóvenes dialogan con sus padres por la confianza que hay en ellos,
porque les tienen respeto y obedecen lo que los padres les dicen, por eso piden
permiso para que sus padres sepan que tan importante es para ellos realizar la
actividad, compartir con sus amigos, pero si no les autorizan el permiso aceptan lo
que sus padres deciden, porque creen que no es conveniente que vayan, corren
algún peligro o porque es muy lejos, entonces aceptan, las decisiones de sus
109
padres y prefieren quedarse en casa por la experiencia que ellos han tenido y les
demuestran que importantes son para sus padres. El 13% de los jóvenes
expresan, que si discuten con sus padres porque ellos no les dan permiso para
salir a la calle, con sus amistades, ir a las discotecas, tener un noviazgo, no
confían en ellos, creen que cosas malas realizarán, no los comprenden, creen que
sus padres no confían en ellos, entonces prefieren enojarse o gritarles groserías,
así tener la facilidad de salirse sin necesidad de pedir permiso, sin que sus padres
se interpongan, sin que los interroguen o tengan que dar explicaciones, no les
importa que después los regañen al retornar a casa. El 8% de los estudiantes no
respondieron a la interrogante.
Podemos observa que los jóvenes estudiantes del Instituto Experimental de
Educación Básica de San Antonio Sacatepéquez, en un 86% manifiesta que no
discuten con sus padres, porque desde niños ellos les han enseñado a respetar, a
obedecer lo que ellos les digan porque saben que es para su bien, para que no se
metan en problemas, para que no corran ningún peligro en su vida o a donde
quiera que vayan, sobre todo si son salidas a discotecas porque es muy peligroso
andar en las calles ya muy noche, comprenden que sus padres no les dan permiso
porque no quieren perderlos, no quieren verlos con quebrantos de salud, porque
realmente los aman y quieren con todo su corazón.
El 11% de los jóvenes expresan que si discuten con sus padres porque prefieren a
veces a sus hermanos, les dan más permiso, les brindan más dinero, confían en
que vayan a la calle a cualquier evento o actividad, y a otros no les dan las
mismas cosas, la misma oportunidad, solo los critican, regañan y dudan de lo que
van a realizar fuera de casa, es por ello que se dan las discusiones porque los
padres no son parejos y no tratan a todos por igual, no deben de ser negativos
sino al contrario deben de brindar esa confianza a todos sus jóvenes, para que
exista unión, amor, comprensión, cariño, en la familia y los jóvenes así respeten y
valoren a sus padres y no tengan al final discusiones que lleven a lamentar que los
jóvenes se pierdan en los vicios. El 3% de los estudiantes no respondieron a la
interrogante.
La mayoría de jóvenes si dialogan con sus padres y respetan las decisiones que
ellos toman en sus vidas, en las actividades que quieran realizar, se sienten
apoyados y confiados de lo que efectuaran, en otros casos los padres toman
actitudes negativas o preferencias hacia algunos jóvenes y es donde se dan los
conflictos, las malas contestaciones, no respetan y se van haciendo más
independientes, pasan más tiempo fuera de casa, es importante que los papas
busquen una vía más favorable para acercarse a sus jóvenes y hacerles ver que
es lo bueno o malo para ellos, que los jóvenes tengan la certeza que dialogar con
sus padres vale la pena, que se den cuenta que los aman y quieren lo mejor para
ellos y que es importante mantener vivo el canal de la comunicación.
Desafortunadamente, muchos padres no son conscientes de cuantas veces
utilizan formas negativas para comunicarse con sus hijos, al actuar de esta forma
los padres obtienen como resultado, que sus jóvenes no sientan confianza, ni
110
amor propio, es por esto que es importante que los padres se enteren y corrijan
cualquier forma de comunicación negativa que usan con sus jóvenes.
GRAFICA No. 15
Buena incorporación de jóvenes en actividades recreativas, socioculturales
y religiosas.
Estudiantes entrevistados de los Institutos Nacionales Experimentales de
Educación Básica del Municipio de San Marcos, San Pedro Sacatepéquez,
San Antonio Sacatepéquez, Departamento de San Marcos.
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
92%
84%
76%
15%
8%
8%
9%
6%
2%
San Marcos
San Pedro
Sacatepéquez
San Antonio
Sacatepéquez
Fuente: Investigación de campo Mayo 2013
En la grafica anterior nos damos cuenta que un 84% de jóvenes entrevistados de
los Institutos Experimentales de Educación Básica de San Marcos, manifiesta que
si participan en actividades con su familia, se sienten felices al hacerlo porque
están unidos en las actividades que se les presenta, en ferias de la comunidad,
saliendo a ver los desfiles, procesiones a las ruedas, conciertos, van a viajes, a las
piscinas, fiestas en la familia cumpleaños o fiestas de vecinos, lo hacen con
armonía porque sienten que es una actividad que los une más en familia y se
expresan amor, cariño, comprensión, respeto, mutuo, son muy felices al sentir que
sus padres también se aman y les dan ejemplos de unión.
El 8% de los jóvenes manifiesta que no asisten con su familia a actividades,
porque prefieren ir con los amigos, porque tienen muchas tareas y no les da
tiempo para asistir y deben ser responsables. El otro 8% no respondieron a la
interrogante.
Institutos Experimentales de Educación Básica de San Pedro Sacatepéquez, los
jóvenes manifiestan que en un 92% la mayor parte de jóvenes comparte con su
familia los fines de semana ya que sus padres tienen el tiempo necesario para
compartir con ellos, les dedican el tiempo para poder jugar, correr, pasear, nadar,
yendo a la iglesia o actividades dentro del hogar, esto les brinda confianza con sus
111
padres y a tener una buena comunicación, también expresan que en otras
ocasiones participan con sus padres cuando ellos tienen la oportunidad y tiempo
de hacerlo, porque trabajan lejos o viajan por los negocios y no se encuentran en
casa, pero para los jóvenes no es un impedimento para compartir con ellos y que
haya unidad. Un 6% de los jóvenes estudiantes manifiestan que están
acostumbrados a no compartir con sus padres, ni asistir a eventos y prefieren
estar con los amigos que ir aburrirse en actividades de la familia. El 2% de los
estudiantes entrevistados no respondieron a la interrogante.
Instituto Experimental de Educación Básica de San Antonio Sacatepéquez los
jóvenes expresan en un 76% que si asisten con sus padres a cualquier evento, ya
sea religioso, cultural, social, deportivo, todos siempre se unen para compartir,
sentir el amor de familia, aprender a tener convivencia con las demás personas,
sin discriminar a nadie, tratar a todos por igual, ser jóvenes pasivos,
comprensivos, respetuosos. El 15% de los jóvenes estudiantes manifiestan que no
están acostumbrados a compartir con sus padres, ni asistir a eventos. El 9% de
los estudiantes entrevistados no respondieron a la interrogante.
Podemos observar que la mayor parte de jóvenes conviven con sus padres
momentos especiales a través de actividades que realizan en la familia dentro y
fuera del hogar, sienten ese amor que les transmiten sus adres el cariño que es
inigualable, comprensivo, amistoso, esto lleva a que los jóvenes vayan formando
un carácter con positivismo, sean comprensivos, sinceros, honestos, tengan la
confianza plena con los padres.
Así también hay parte de jóvenes que no tiene oportunidad de compartir, convivir
con sus padres y asistir a eventos que para los jóvenes significa alegría, felicidad,
apoyo, amor, sobre todo cuando son actividades religiosas, los padres deben de
apartar el momento para convivir en la familia y no dar importancia a otras cosas
que no demuestren el interés en los jóvenes y el que tomen buenos caminos ya
que por la falta de apoyo de los padres muchos jóvenes se pierden en los vicios,
porque no se les inculca a realizar actividades y compartir en familia.
112
GRAFICA No. 16
El castigo a limitado la comunicación entre padres y jóvenes.
Estudiantes entrevistados de los Institutos Nacionales Experimentales de
Educación Básica del Municipio de San Marcos, San Pedro Sacatepéquez,
San Antonio Sacatepéquez, Departamento de San Marcos.
100
90
88%
78%
80
70
57%
60
50
40
31%
30
20
10
12% 10%
12%
San Pedro
Sacatepéquez
San Antonio
Sacatepéquez
8%
4%
0
San Marcos
Fuente: Investigación de campo Mayo 2013
En la grafica anterior se puede observar que el 88% de los jóvenes entrevistados
del Instituto Experimental de Educación Básica de San Marcos, expresa que si se
limita la comunicación con sus padres, porque hay momentos que ellos les han
contado sobre actividades que han realizado y las cosas no les han salido bien,
son regañados muy fuertemente al momento de comentarles a sus padres quienes
reaccionan de una manera negativa, sin comprenderlos o entenderlos porque no
han dado buenos resultados, no permiten que ellos se defiendan, expresen o se
justifiquen, si fallan en el estudio la reacción de los padres es muy mala, por los
resultados en las calificaciones, los padres les hacen comentarios de que se
sienten decepcionados, defraudados y por no escuchar todas esas cosas
negativas prefieren no comunicárselos y quedarse callados.
El 8% de los jóvenes manifiesta que no tienen ninguna limitación con sus padres,
puesto que ellos deben de estar enterados de lo que les pasa, aunque sean cosas
tan delicadas pero prefieren la orientación de sus padres para solucionarlo,
aunque sean castigados por su mal comportamiento. el 4% de los estudiantes no
respondieron a la interrogante.
Los jóvenes estudiantes del Instituto Experimental de Educación Básica de San
Pedro Sacatepéquez en un 78% manifiesta que si existe un límite con sus padres
113
por temor a que los castiguen si hacen cosas indebidas, porque ellos reaccionan
mal cuando los jóvenes no los complacen en el estudio, si no sacan buenas notas,
si dejan cursos, si tienen mal comportamiento en el establecimiento, porque
quieren que los jóvenes sean competitivos, con buenas notas, que tengan un
buen rendimiento, una buena conducta, pero no toman en cuenta si los jóvenes
pueden o no alcanzar ciertas metas, si necesitan del apoyo de los padres, si
comparten los mismos ideales e intereses o de cómo se sienten al no ser como los
padres quisieran. el 12% de los estudiantes manifiesta que no hay límites con sus
padres, confían en ellos, saben que los comprenderán en lo que les comenten, los
apoyaran a solucionar lo que estén pasando, si se los comunican porque no
quieren que los padres les pierdan la confianza. el 10% de los estudiantes no
respondieron a la interrogante.
Instituto Experimental de Educación Básica de San Antonio Sacatepéquez, los
jóvenes estudiantes manifiestan que en un 57% si limitan la comunicación con sus
padres, porque los critica a veces sin razón alguna, solo ven lo malo que ellos
hacen y no los motivan o incentivan a que sean mejores cada día, los alejan no les
brindan confianza, es por ello que prefieren no comunicarles algunas cosas, por
ser tan exigentes no solamente en el estudio, sino también en el hogar y en la vida
de los jóvenes. el 31% de los jóvenes prefieren callar lo que piensan o desean
hacer para que sus padres no los castiguen, no les pongan limitantes al momento
de realizar cualquier actividad fuera de casa, no tienen la libertad de contarles sus
pensamientos, ideas, ilusiones, sentimientos, porque para los padres lo único que
les importa o interés es que los jóvenes respondan solamente a lo que ellos
quieren y les conviene, sin comprender, entender y dialogar con los jóvenes para
saber qué es lo que no permite que tengan confianza al momento de comunicarse.
El 12% de los estudiantes no respondieron a la interrogante.
Los jóvenes entrevistados antes mencionados expresan que no afecta en nada la
comunicación con sus padres, no tienen miedo a ser castigados, porque sienten
que si sus padres le llaman la atención lo hacen por su bien, para que sean unos
jóvenes con éxito y logren alcanzar sus metas, tanto en el estudio como en su
vida, comprenden que si son castigados es porque han actuado mal y entienden
porque sus padres toman esa actitud de castigarlos, pues a través de
comunicarles porque a pasado los padres les hacen saber dónde está el error o en
que han fallado.
Existe entre padres y jóvenes una buena comunicación, confianza que no limita
que ellos puedan contarles acerca de su vida o lo que vayan a hacer en otros
lugares, porque de los errores aprenden a ser mejores y a que sus padres no se
enojen con ellos y reciben consejos para seguir adelante, es frecuente que los
padres tengan actitudes negativas hacia lo que dicen o hacen los jóvenes, por
114
miedo rechazan ideas nuevas o sólo ven lo malo de lo que les cuentan, si los
padres sólo ven en cualquier momento lo negativo de los jóvenes harán que ellos
se alejen y pierdan la comunicación, se debe respetar el espacio de cada joven,
pero haciéndoles saber que si están mal en algunas actitudes tendrán que
llamarles la atención, es un detalle sumamente importante a tener en cuenta tanto
para padres como para jóvenes.
GRAFICA No. 17
Por medio de incentivos padres reconocen a jóvenes los logros alcanzados.
Estudiantes entrevistados de los Institutos Nacionales Experimentales de
Educación Básica del Municipio de San Marcos, San Pedro Sacatepéquez,
San Antonio Sacatepéquez, Departamento de San Marcos.
100
93%
86%
90
80%
80
70
60
50
40
30
20
10
9%
5%
11% 9%
San Pedro
Sacatepéquez
San Antonio
Sacatepéquez
5%
2%
0
San Marcos
Fuente: Investigación de campo Mayo 2013
En la grafica anterior podemos observar que el 93% de los jóvenes entrevistados
del Instituto Experimental de Educación Básica de San Marcos, son motivados por
sus padres cuando tienen o logran triunfos en su vida no solo en los estudios, en
el deporte o alguna otra actividad que realizan, los jóvenes son motivados con
consejos, para que sigan adelante cosechando más triunfos, que sean jóvenes de
bien, que siempre alcancen sus metas, sus sueños, sus ilusiones, aunque hayan
obstáculos no deben de darse por vencidos siempre deben de luchar hasta logar
hacerlos y triunfar, también les brindan regalos o pequeños detalles, viajes o
paseos cortos, por la alegría y la felicidad de lo que han realizado y logrado
alcanzar.
El 5% de los jóvenes no tiene la oportunidad que sus padres los incentiven con
algún obsequio, más que solo con palabras que los llenan de alegría, entusiasmo,
amor, para seguir cosechando más triunfos. El 2% de los estudiantes no
respondieron a la interrogante.
115
Podemos darnos cuenta que los jóvenes estudiantes del Instituto Experimental de
Educación Básica de San Pedro Sacatepéquez, en un 86% han sentido que sus
padres les han demostrado lo importante que son y significan los jóvenes para
ellos, sienten que la mejor forma de brindarles a ellos algo es pagando sus
estudios para que se superen día con día y lleguen a obtener un título que les
servirá para toda la vida, para adquirir un trabajo, para entrar a la universidad y
sea orgullo de ellos mismos, pero a la vez han recibido regalos, como celulares,
bicicletas, ir a las piscinas, pagándoles un viaje y palabras que los incentivan a
seguir luchando cada día por ser mejores. El 9% de los estudiantes
lamentablemente no son incentivados con grandes regalos màs que con las
palabras. El 5% de los estudiantes no respondieron a la interrogante.
podemos ver qué en el Instituto Experimental de Educación Básica de San Antonio
Sacatepéquez el 80% de jóvenes también han tenido la oportunidad que sus
padres los feliciten y los incentiven, brindándoles un almuerzo, comprándoles
ropa, dándoles regalos, abrazos, por el esfuerzo que han hecho y el triunfo que
logran, que es de felicidad y de orgullo para sus padres. El 11% de jóvenes solo
reciben de sus padres palabras, pero no los incentivan con algo más porque no
cuentan con los recursos para hacerlo. El 9% de los estudiantes no respondieron a
la interrogante.
La mayor parte de padres si demuestran a sus hijos lo feliz que se sienten y lo
importante que es para ellos el que los jóvenes obtengan triunfos, buenas
calificaciones, no se debe dejar de pasar esos momentos especiales con los
jóvenes tan valiosos, porque cada etapa trae consigo su encanto, su magia,
demostrándolo a través de palabras con amor, cariño, ternura, confianza, abrazos,
besos, para elevar su autoestima, su amor propio, los elogios a los jóvenes los
motivan aún más para seguir adelante, se sienten satisfechos por los méritos que
logran, por lo que hacen, aún cuando no sea nada extraordinario, especialmente
aquello que es de agrado para los padres, pero también de felicidad porque los
jóvenes ponen en práctica los buenos ejemplos, los consejos, que ellos les han
brindado e inculcado y que realmente les ha servido de mucho y lo demuestran a
través de los triunfos que logran.
En otras ocasiones hay jóvenes que no tienen la oportunidad de ser incentivados
por sus padres, debido a que carecen del recurso económico y no pueden
comprarles obsequios que los motiven o hagan sentir lo contentos que los padres
se sienten al saber de los triunfos que han logrado obtener, en otros casos porque
no tienen tiempo para conversar con los jóvenes ni siquiera para expresarles un
halago por el esfuerzo que han hecho para obtener buenos resultados.
116
GRAFICA No. 18
Reacciones de los padres entre obstáculos que presentan los jóvenes.
Estudiantes entrevistados de los Institutos Nacionales Experimentales de
Educación Básica del Municipio de San Marcos, San Pedro Sacatepéquez,
San Antonio Sacatepéquez, Departamento de San Marcos.
100
90
89%
89%
80
69%
70
60
50
40
26%
30
20
10
10%
5%
8%
1%
3%
0
San Marcos
San Pedro
Sacatepéquez
San Antonio
Sacatepéquez
Fuente: Investigación de campo Mayo 2013
En la grafica anterior podemos observar que el 89% de los jóvenes estudiantes
entrevistados del Instituto Experimental de Educación Básica de San Marcos,
manifiestan que si son bien tratados por parte de los padres aunque fracasen pues
ellos en lugar de desilusionarlos los incentivan a seguir adelante aconsejándolos,
apoyándolos para mejorar y hacer las cosas de buena manera, a que pongan más
empeño a lo que realizan, a comprender que en la vida no todo es fácil, pero
tampoco difícil y si se le pone esmero las cosas pueden resultar positivas, pero
todo se da a través de la buena comunicación que existe en la familia, pues los
padres los comprenden, entienden y confían en ellos que podrán logar salir
adelante y no caer en los mismos errores, es una experiencia de la cual deben
aprender a superar y mejorar cada día. El 10% de los jóvenes manifiesta que sus
padres los tratan mal, maltratándoles, castigándolos por no hacer las cosas bien,
por ser unos fracasados. El 1% de los estudiantes no respondieron a la
interrogante.
Podemos observar que los jóvenes estudiantes del Instituto Experimental de
Educación Básica de San Pedro Sacatepéquez, el 89% expresa que sus padres
actúan de buena manera, porque comprenden que son personas que en un
momento a otro cometen errores, pero que deben de ir mejorando día con día y no
volver hacerlo, son tratados bien porque en lugar de llamarles la atención con
palabras fuertes lo hacen aconsejándolos, apoyándolos y motivándolos a seguir
adelante. El 8% los jóvenes expresa lo contrario que sus padres actúan mal
cuando ellos fracasan, sobre todo en los estudios los padres se sienten
decepcionados, defraudados por no tener éxito en sus notas, que deben dedicarse
más para ganar, poner de su parte para tener éxito, no les parece la forma en que
117
actúan, ni lo que hacen o realizan fuera de sus estudios y del hogar. El 3% de los
estudiantes no respondieron a la interrogante.
Instituto Experimental de Educación Básica de San Antonio Sacatepéquez, el 69%
de los estudiantes manifiesta que la actitud de sus padres cuando tienen un
fracaso es de una manera pasiva, comprensiva, motivadora, saben escuchar,
entender por qué motivo han fracasado, porque no pudieron alcanzar sus objetivos
o metas, les proporcionan los mejores consejos para lograr triunfar donde
tropezaron. El 26% de los jóvenes manifiesta que los padres quieren que sus hijos
sean perfectos, que no cometan errores pero no puede darse las cosas así,
porque en el camino encuentran dificultades, necesitan de tiempo, ayuda de los
padres para poder realizarlo, que los guíen para saber cómo hacerlo y no fracasar.
El 5% de los estudiantes no respondieron a la interrogante.
En su mayoría los jóvenes si son comprendidos por sus padres, son tratados de
buena manera cuando tienen un fracaso, se sienten apoyados por sus padres
para seguir intentando y lograr vencer ese tropiezo y seguir luchando. Para otros
no corren con la misma suerte, pues son tratados mal por sus padres con palabras
ofensivas, castigos.
Los padres deben de comprender a sus hijos, en lugar de regañarlos, insultarlos,
deben de motivarlos, levantarles el autoestima, para que los jóvenes no desmayen
para seguir luchando y buscando la superación, que encuentren en el hogar todo
ese apoyo, amor, cariño, comprensión y tengan una buena comunicación así los
jóvenes no pierdan la confianza por la forma en que los padres los traten.
GRAFICA No. 19
La crítica de los padres como respuestas al comportamiento de los jóvenes.
Estudiantes entrevistados de los Institutos Nacionales Experimentales de
Educación Básica del Municipio de San Marcos, San Pedro Sacatepéquez,
San Antonio Sacatepéquez, Departamento de San Marcos.
80
73%
71%
70
64%
60
50
40
30
25%
22%
20% 16%
20
10
5%
4%
0
San Marcos
San Pedro
Sacatepéquez
San Antonio
Sacatepéquez
Fuente: Investigación de campo Mayo 2013
118
En la grafica anterior podernos ver que el 73% de jóvenes entrevistados del
Instituto Experimental de Educación Básica de San Marcos, manifiestan que si son
criticados por sus padres al momento de realizar actividades y más, si no son de
su agrado, critican la forma de hablar, su personalidad, como se sientan, porque
algunos padres no les parece la forma que visten, se ven mal, que esa ropa está
muy apretada o que esta floja, que están muy gordos o delgados, también los
critican por el tipo de música que escuchan, que es muy ruidosa, que no tiene
sentido, que es música que los incentiva hacer cosas indebidas, que la forma
como bailan no es la adecuada, que se pegan demasiado, los padres se la pasan
señalando solamente los errores. El 22% de los jóvenes manifiesta que no son
criticados por sus padres, que les dicen que son a semejanza e imagen de Dios,
que son muy bellos, hermosos, al contario los motivan a hablar en reuniones
familiares a participar en eventos, a cómo vestirse, como poder dirigirse a las
demás personas, en qué momento deben de pedir la palabra, les enseñan cómo
hacerlo.
Los Jóvenes estudiantes del Instituto Experimental de Educación Básica de San
Pedro Sacatepéquez en un 71% manifiesta que sus padres se pasan criticando y
burlando de la forma que ellos hablan, de la forma de vestir, que no saben bailar,
que ya no coman porque van a explotar de tanta gordura, los padres por todo los
critican, sea bueno o malo. El 25% de los jóvenes expresa que no son criticados
por sus padres, no les interesa la forma como hablan y mucho menos si están bien
vestidos o no. ni que amistades tienen. El 4% de los estudiantes no respondieron
a la interrogante.
En el Instituto Experimental de Educación Básica de San Antonio Sacatepéquez,
en un 64% dijo que si han sido criticados por sus padres, porque no les gusta la
forma en que comen, como se sientan, la música que escuchan, que no saben
bailar, que ni saben agarrar una plancha, que no sirven para nada, que no
deberían de estudiar porque nada saben hacer, que ni lavar ropa pueden,
siempre se los mencionan. El 20% de los jóvenes entrevistados, manifiestan que
no son criticados directamente por sus padres, sino por amigos, vecinos personas
ajenas a la familia, ellos expresan que si reciben el apoyo, la motivación de sus
padres, para seguir adelante con lo que les gusta, con lo que se ponen,
respetándolos así como son, brindándoles la confianza plenamente en su
personalidad, en lo que expresan y realizan, porque sus padres son el ejemplo
para ellos de cómo deben hacer las cosas y ponerlas en práctica. El 16% de los
estudiantes no respondieron a la interrogante.
Los padres deben de comprender, que criticar a los jóvenes no es la mejor forma
de ayudarlos en su personalidad, lo único que provocan con sus críticas negativas
es que los jóvenes tomen malos caminos, por su desesperación buscando
consuelo en las drogas, el alcohol, las malas amistades. Para que los hijos puedan
realizar de una mejor manera las cosas, deben de ser guiados, motivados por sus
padres a través de la buena comunicación, enseñándoles buenos principios,
valores y ejemplos de los cuales ellos puedan guiarse y ser mejores personas
cada día. Actualmente los padres no se toman el tiempo para enseñarles a los
119
jóvenes de qué forma deben de vestir, la música que deben de escuchar y evitar
que sean criticados dentro de la familia y fuera de ella.
GRAFICA No. 20
Buen porcentaje de comunicación de padres y jóvenes que porcentaje le
darían.
Estudiantes entrevistados de los Institutos Nacionales Experimentales de
Educación Básica del Municipio de San Marcos, San Pedro Sacatepéquez,
San Antonio Sacatepéquez, Departamento de San Marcos.
80
72%
69%
70
65%
60
50
40
30
20
10
18%
15% 16%
22%
13%
10%
0
San Marcos
San Pedro
Sacatepéquez
San Antonio
Sacatepéquez
Fuente: Investigación de campo Mayo 2013
Podemos observar en la grafica anterior que el 72% de los jóvenes entrevistados
del Instituto Experimental de Educación Básica de San Marcos, expresa que es
buena la comunicación con sus padres en un setenta y cinco por ciento y
cincuenta por ciento, sus padres les brindan la confianza para poder contarles
sobre sus cosas, para contarles sobre su vida, de las cosas que pasan en el
colegio o instituto, lo que comparten con las amistades, pero también se limitan en
ocasiones, porque sus padres los regañan o les prohíben salir si no les parece las
cosas que les cuentan o si quieren tener novio, no les dan permiso, pero no por
eso dejan de acercare con sus padres los aman u quieren mucho, también los
apoyan en sus tareas, algún problema que les esté pasando con alguna amistad,
pues reciben de sus padres apoyo y consejos. El 18% de los estudiantes expresan
que un veinticinco por ciento, no porque no tengan confianza, sino porque sus
padres no se encuentran en casa, salen mucho. el 10% de los jóvenes en un cien
por ciento recibe todo el apoyo de sus padres, la confianza, el amor, el respeto,
sobre todo que no dudan que hacen cosas malas cuando van a la calle o a lugares
que no sean tan de buen prestigio.
Los jóvenes estudiantes del Instituto Experimental de Educación Básica de San
Pedro Sacatepéquez, El 69% de los jóvenes entrevistados manifiestan que tienen
una comunicación al cien por ciento con sus padres, les han brindado la confianza
120
plena para que los jóvenes puedan contarles las cosas sin que sus padres los
critiquen, los juzguen, los señalen o les prohíban cosas, sino es todo lo contrario
los apoyan, los aconsejan, les dan cariño, comprensión, ternura, les dan la
confianza plena para poder resolver sus problemas, dudas, para encontrar
soluciones, en sus padres encuentran todo lo que necesitan en la vida, sobre todo
el respeto mutuo.
El 15% de los jóvenes manifiesta que pueden contar con sus padres, los respetan
y quieren, aceptan los consejos que les brindan, sienten que en un setentaicinco
por ciento es buena la comunicación con sus padres. El 16% de los jóvenes siente
que si hay confianza con sus padres para contarles algunas cosas, pero que no
todo se los pueden decir, por temor a que los critiquen o no acepten las ideas que
tienen, que no les den permiso para tener un noviazgo, que un cincuenta por
ciento es buena la comunicación, porque existen siempre limitantes al momento
de platicar.
Jóvenes estudiantes del Instituto Experimental de Educación Básica de San
Antonio Sacatepéquez en un 65% los jóvenes expresa que platican con sus
padres un cincuenta por ciento, porque ellos siempre tiene compromisos que no
pueden dejar, porque salen a trabajar y en ocasiones aunque se comuniquen no
les prestan la debida atención cuando los jóvenes les hablan, no tienen buena
comunicación, ni apoyo, ni confianza con sus padres. El 22% de los jóvenes si
tiene oportunidad de contar con sus padres para comunicarse y recibir de ellos el
apoyo para salir adelante, para contarles de sus ilusiones, desilusiones,
pensamientos, ideas, podrían decir que en un setentaicinco por ciento es buena la
comunicación que tienen con sus padres.
El 13% de los estudiantes manifiesta que no tienen demasiada comunicación con
sus padres que es un veinticinco porciento lo que dialogan puesto que sus padres
ni siquiera les preguntan cómo les va en su vida, estudios, si necesitan algo, si
están enfermos y si tienen oportunidad de poder dialogar con ellos solo es para
discutir, porque no hay confianza, ni interés de acercarse a los hijos.
Se puede observar que en mínima parte la comunicación que los jóvenes tienen
con sus padres es buena, la mayoría si se comunica con ellos pero no tienen la
atención debida de sus padres, para evitar esas actitudes por parte de los padres
es importante encontrar momentos de calma, tranquilidad que faciliten el dialogo
en la vida actual, con sus múltiples obligaciones y prisas, es difícil encontrar
tiempo y tranquilidad para escuchar adecuadamente.
121
GRAFICA No. 21
Los padres utilizan un tono de voz alto, bajo, relajado y moderado.
Estudiantes entrevistados de los Institutos Nacionales Experimentales de
Educación Básica del Municipio de San Marcos, San Pedro Sacatepéquez,
San Antonio Sacatepéquez, Departamento de San Marcos.
70
60
59%
55%
47%
50
40
30
20
26%
21%
18%
15%12%
16%
12%
8%
10
11%
0
San Marcos
San Pedro
Sacatepéquez
San Antonio
Sacatepéquez
Fuente: Investigación de campo Mayo 2013
En la grafica podemos observar que el 55% de los jóvenes entrevistados del
Instituto Experimental de Educación Básica de San Marcos, expresan que el tono
de voz que utilizan los padres es con variaciones alto, bajo, relajado o moderado,
dependiendo del tema que estén entablando o si algunas de sus actitudes no ha
sido las correctas, los padres no estén de acuerdo con lo que les comenta, porque
se salen sin permiso, por llegar tarde a casa, porque no hacen los deberes, no
contestan el teléfono luego, porque no obedecen a los abuelos, tíos, esto se da
porque los padres no tienen paciencia, no comprenden que son jóvenes y
necesitan su espacio, que tiene a veces tareas que realizar en grupo y se quedan
reunidos para ponerse de acuerdo para hacer los deberes, porque los padres
tienen poca paciencia, luego se enojan y no los comprenden. El 18% expresa que
el tono de voz que utilizan sus padres es relajado, no se enojan sin antes
preguntar por qué motivo se han tardado, porque no realizan las tareas o porque
tiene tantos gastos. El 15% al momento que les llaman la atención los padres lo
hacen con un tono de voz alto, porque están molestos, enojados y luego
reaccionan impulsivamente. El 12% no respondieron a la interrogante.
Los jóvenes estudiantes del Instituto Experimental de Educación Básica de San
Pedro Sacatepéquez en un 59% expresan que es demasiado alta la voz que
utilizan sus padres al llamarles la atención, porque el enojo que tienen es
demasiado fuerte y creen que solo de esa manera los hijos entenderán como
hacer las cosas, no les permiten expresarse o defenderse y llegan en un momento
a decirles cosas destructivas, que no hacen bien emocionalmente en los jóvenes,
122
que ya están artos de lo que hacen, que no sirven para nada, dañando su
autoestima perdiendo el control de sí mismos. el 12% de los jóvenes manifiesta
que el tono de voz que sus padres utilizan es bajo, son comprensivos, amables,
los escuchan cuando les dan una explicación, entienden por qué motivos han
realizado las cosas, porque se han atrasado tanto para llegar a casa, confían en
ellos cuando salen alguna lugar porque existe buena comunicación entre padres y
jóvenes. El 21% de los jóvenes comento que el tono de voz que sus padres
utilizan es relajado, son pacientes y comprensivos cuando algo pasa, los apoyan y
ayudan para solucionar problemas o los aconsejan para no hacerlo nuevamente.
El 8% de los estudiantes no respondieron a la interrogante.
Los Jóvenes estudiantes del Instituto Experimental de Educación Básica de San
Antonio Sacatepéquez manifiestan en un 47% que sus padres utilizan un tono de
voz relajado, con que los padres les llaman la atención, pues ellos saben
escucharlos y entenderlos cuando les hablan o les cuentan lo que les ha pasado o
que desean realizar alguna actividad, cuando los padres actúan de esta manera
los hijos se sienten en confianza, valorados, amados y sobre todo respetados. El
26% de los jóvenes expresa que el tono de voz que utilizan sus padres para
llamarles la atención es bajo porque no les gusta gritar, ni discutir con los jóvenes,
para no crear dentro de la familia discordia, sino prefieren dialogar, comprender,
darles confianza, para que los jóvenes respeten y escuchen al momento que ellos
tienen que dirigirse para guiarlos a resolver lo que estén pasando o aconsejarlos
para no volverlo hacer. El 11% de los jóvenes manifiesta que con variaciones,
porque sus padres si algo no les parece utilizan un tono de voz alto, si les parece
lo hacen con tranquilidad con una voz relajada, les cuesta decir las cosas por la
forma que reaccionan sus padres. El 16% de los jóvenes no respondieron a la
interrogante.
Los padres tienden a actuar mal con los jóvenes, levantándoles la voz al momento
de llamarles la atención cuando ellos no hacen las cosas bien, cuando les están
mintiendo, si han fracasado, si no son buenos estudiantes. Debe de haber más
comprensión por parte de los padres, ser más pasivos y tolerantes, saber
escuchar a sus jóvenes cuando ellos les hablen y cuenten lo que les sucede.
La comunicación de una persona depende de su nivel cultural, de sus valores
sobre todo de su nivel de salud emocional y espiritual, los padres suelen
acalorarse en las discusiones y persistir en sus ideas, tener siempre la razón,
porque quiere convencerse a sí mismos de lo que dicen y demostrarle a los
jóvenes que son los únicos que tienen la autoridad sobre ellos, los padres deben
de tener calma brindarles confianza a los jóvenes para dialogar en armonía, y no
deben olvidar que como padres son educadores.
123
GRAFICA No. 22
Practica de valores con las demás personas.
Estudiantes entrevistados de los Institutos Nacionales Experimentales de
Educación Básica del Municipio de San Marcos, San Pedro Sacatepéquez,
San Antonio Sacatepéquez, Departamento de San Marcos.
90
80
83%
79%
71%
70
60
50
40
30
20
10
24%
18%
9%
3%
8%
5%
0
San Marcos
San Pedro
Sacatepéquez
San Antonio
Sacatepéquez
Fuente: Investigación de campo Mayo 2013
En la grafica anterior se puede observar que el 79% de los jóvenes entrevistados
del Instituto Experimental de Educación Básica de San Marcos actualmente no
practican los valores con las demás personas ni en la familia, porque al hacerlo
sienten vergüenza de que los amigos se burlen, principiando que no respetan ni a
sus mayores, ni saludan cuando van en las calles, cuando se levantan, cuando
están en los establecimientos, utilizan un lenguaje inadecuado para dirigirse a las
personas, a los amigos, a veces en los institutos o colegios toman las cosas de
sus compañeros sin pedirlas prestadas y cuando lo hacen ya no las devuelven, no
brindan su ayuda a quien lo necesita, ni son jóvenes que respeten llegar puntuales
al hogar o a cualquier otro lugar, llegan a la hora que quieren no respetan.
El 18% de los jóvenes expresa que si son personas que practican los valores que
se les han inculcado en el hogar, en el instituto, respetan, obedecen valoran a sus
padres, maestros, a las demás personas, cuando alguien tiene algún problema les
tienden la mano. El 3% de estudiantes no respondieron a la interrogante.
En el Instituto Experimental de Educación Básica de San Pedro Sacatepéquez, los
jóvenes estudiantes manifiestan en un 83% que actualmente los jóvenes han
perdido los valores, empezando desde el hogar, que no hay respeto ni a la familia,
a los vecinos, entre amigos se insultan, se tratan con palabras obscenas, a las
señoritas las insultan les ponen sobre nombres, si son amables les dicen
vulgaridades, hay quienes que ni respetan a los mismos maestros. El 9% de los
jóvenes dicen que si hay quienes practican los valores, que respetan a las demás
124
personas por igual a sus padres, amigos, maestros, porque han sido inculcados
desde el hogar, les han enseñado a practicar los valores, a respetar, amar, honrar,
no tener envidia, celos, lo ponen en práctica en su diario vivir, ayudan a las
personas que lo necesitan, son colaboradores en todos los lugares que vayan o se
encuentren, el tener una buena educación permite que los jóvenes tomen las
mejores decisiones y no se equivoquen al elegir caminos buenos. El 8% de los
estudiantes no respondieron a la interrogante.
Los jóvenes estudiantes del Instituto Experimental de Educación Básica de San
Antonio Sacatepéquez el 71% manifiesta que los valores en algunas personas si
son practicados pero en la mayoría no, no saben respetar, no son honestos toman
las cosas de los demás, la humildad no la practican se burlan de las demás
personas, critican la forma de vestir de los demás, no respetan a sus padres, ni a
los amigos, tanto hombres como mujeres son discriminadores. El 24% de los
jóvenes manifiesta que si practican los valores, dentro y fuera del hogar, en el
establecimiento, respetando a los demás, siendo amables, colaboradores,
honestos. El 5% de los estudiantes no respondieron a la interrogante.
En la actualidad se han venido perdiendo los valores, la mayoría de jóvenes no
tiene respeto ni así mismos mucho menos hacia los demás, los padres han
perdido el interés de enseñarles buenos modales a los jóvenes, no les inculcan
valores y mucho menos tratan de apoyarlos para que los jóvenes aprendan a
respetar, amar, ser sinceros, honestos, hace falta más comunicación e interés en
los padres hacia los jóvenes para que tengan buen espíritu de superación, de
sacrificio, que no sean débiles de moral, sean fieles, leales.
Actualmente en todas las personas los valores se han ido perdiendo, desde los
niños, jóvenes adolescentes, se a dejado a un lado el interés de ponerlos en
práctica, de inculcarlos en cada uno de los jóvenes, cada quien hace las cosas a
su modo y manera, los padres deben de tomar muy en cuenta que si ponen el
ejemplo de practicar valores, sus jóvenes también lo realizaran, no todas las
personas carecen de los mismos, porque existen quienes lo realizan a diario, en la
familia, con amigos, vecinos o personas que lo necesiten, siendo respetuosos,
colaboradores, sencillos, humildes, amorosos, brindándole ayuda a quien lo
necesite.
125
GRAFICA No. 23
La importancia de los valores.
Estudiantes entrevistados de los Institutos Nacionales Experimentales de
Educación Básica del Municipio de San Marcos, San Pedro Sacatepéquez,
San Antonio Sacatepéquez, Departamento de San Marcos.
80
68%
70
60
50
55%
49%
41%
40
30%
30
20
10
7%
7% 8%
3%
14% 11%
7%
0
San Marcos
San Pedro Sacatepéquez
San Antonio
Sacatepéquez
Fuente: Investigación de campo Mayo 2013
En la grafica podemos observar los resultados obtenidos en la encuesta sobre la
importancia de los valores; El 62% de los jóvenes entrevistados de los Instituto
Experimental de Educación Básica de San Marcos, expresa que todos los valores
son importantes, que se deben de practicar cada uno, pues sin uno de ellos se
fallaría en las actitudes o forma de ser de cada persona, El 49% de los jóvenes
cree que es el respeto el valor más importante, fundamental porque se aceptan a
las personas tal y como son, su forma de pensar, se respetan los ideales, porque
no todos las personas son iguales, cada quien tiene su forma de ser y se debe
respetar la personalidad que cada quien tenga. El de los jóvenes manifiesta que
la responsabilidad es el valor importante, es el que permite abrir muchas puertas y
confianza para realizar cualquier tarea. El 7% de los jóvenes cree que la tolerancia
es el valor importante porque ser tolerantes ayuda a comprender a todos los
demás. El 3% de los estudiantes no respondieron a la interrogante.
Los jóvenes estudiantes del Instituto Experimental de Educación Básica de San
Pedro Sacatepéquez manifiestan en un 30% que el respeto es el valor más
importante, porque se debe brindar tanto a las personas mayores, como a los
niños, amigos, profesores, familia o a quienes los rodean, porque respetando a
los demás así es como se respetaran así mismos y donde hay respeto cualquiera
es bien recibido. El 55% de los jóvenes expresa que todos los valores son
importantes conocerlos, pero sobre todo practicarlos, les permite a las personas a
que sean solidarios, honestos, respetuosos, responsables, abre puertas y
oportunidades en la sociedad, al tener valores los jóvenes pueden disfrutar de
una vida sana, tener buena convivencia, un buen dialogo, habría armonía entre las
126
personas que los rodean y serian felices. El 7% de los jóvenes expresan que la
tolerancia es el importante, porque hay momentos que deben de comprender a los
amigos padres, profesores cuando se da el mal genio, las bromas pesadas, en
todos lados se aplica porque cada persona tiene su forma de ser. El 8% de los
estudiantes no respondieron a la interrogante.
El Instituto Experimental de Educación Básica de San Antonio Sacatepéquez, los
jóvenes estudiantes manifestaron en un 68% que la responsabilidad es uno de los
valores humanos más importantes, porque permite tener un orden en la vida en
las actividades que realicen, en trabajos, en el hogar, a través de ser responsables
se va madurando, para tomar decisiones conscientemente y aceptar las
consecuencias de los actos, dispuesto a rendir cuenta de ellos. El 14% de los
jóvenes creen que ser solidarios es un valor importante, que se le debe brindar a
las personas ayuda, cuando estén pasando una crisis, que haya un deslave o que
necesiten ropa. El 11% de los jóvenes dicen que todos los valores son
importantes, porque en la vida hay que respetar, amar, querer, ser responsables,
humildes, sencillos y tolerantes. El 7% de los estudiantes no respondieron a la
interrogante.
Los jóvenes creen que todos los valores son importantes, pero que el respeto y la
responsabilidad son los más principales en la vida, para ponerlos en práctica.
Es importante que los jóvenes conozcan los valores y los practiquen, que los
padres se interesen por enseñarles y guiarlos a la práctica de los mismos, todos
los valores son en todo lugar de ellos depende la personalidad que cada joven
pueda tomar, no solamente dentro de la familia, para saber convivir, para que no
exista violencia, maras, guerras, muertes, el respeto, la honestidad, la
responsabilidad, bondad, amor, tolerancia, deben existir en la vida de cada
persona y conocerlos desde la niñez a la adolescencia, para que los jóvenes no
cometan errores, no porque no los posean o tengan principios, sino porque no se
ejercen a diario, por ello los padres no deben juzgar sino enseñarles cómo hacerlo
para que no acaben o se pierdan por falta de información.
127
GRAFICA No. 24
Jóvenes no practican los valores con los padres por compartir con los
amigos.
Estudiantes entrevistados de los Institutos Nacionales Experimentales de
Educación Básica del Municipio de San Marcos, San Pedro Sacatepéquez,
San Antonio Sacatepéquez, Departamento de San Marcos.
70
65%
63%
59%
60
50
40
31%
28%
30
25%
20
10
16%
7%
6%
0
San Marcos
San Pedro
Sacatepéques
San Antonio
Sacatepéquez
Fuente: Investigación de campo Mayo 2013
Podemos observar en la grafica anterior que El 63% de los jóvenes entrevistados
del Instituto Experimental de Educación Básica de San Marcos, manifiesta que la
causa principal que no practiquen los valores son sus padres, porque tienen la
responsabilidad de enseñarlas desde pequeños la importancia de conocer los
valores y de ponerlos en práctica, saber respetar, ser responsables, honestos, los
padres deben de brindarles buenos ejemplos, puesto que la educación empieza
desde el hogar. El 31% de los jóvenes cree que son las amistades, porque aunque
los padres les enseñen lo importante que son los valores, las amistades influyen a
no practicarlos hacer cosas, negativas, no respetar, hablar malas palabras, tratar a
los demás groseramente o con violencia. el 6% de los estudiantes no respondieron
a la interrogante.
El Instituto Experimental de Educación Básica de San Pedro Sacatepéquez,
manifiesta que el 65% de los jóvenes dicen que los padres son los culpables
porque dejan que cada quien haga lo que quiere que así serán felices que solos
pueden hacer las cosas, pueden aprender a respetar, amar, perdonar, ser
honestos, no les llaman la atención, no los impulsan a practicar los valores, los
dejan abandonados a sus suerte, algunos padres tienen culpa que los jóvenes no
practiquen los valores por el amor desmedido que sienten hacia ellos, por su
inconsciencia, descuido o por no prestarles la atención debida, por ser padres
consentidores que todo lo que los jóvenes les piden o hacen se los dan y dejan
pasar en alto su comportamiento, no los corrigen creen que de esa forma los
harán felices pero no se dan cuenta que los están educando mal, porque los
128
jóvenes empiezan a desobedecerlos, no los respetan, de esa forma se van
perdiendo también los valores en la familia que como padres han inculcado. El
28% de los jóvenes manifiesta que las malas compañías hacen que no se
practiquen los valores, se burlan, los juzgan les ponen sobre nombres, los tachan
de niños de papi y mami o que para estar en el grupo o pertenecer a una mara los
valores deben de quedar a un lado. El 7% de los estudiantes no respondieron a la
interrogante.
Los jóvenes estudiantes del Instituto Experimental de Educación Básica de San
Antonio Sacatepéquez el 59% expresa que en ocasiones se ha dado en los
jóvenes que los padres los inducen por mal camino, los obligan a robar, a pedir
dinero, los golpean porque los padres son alcohólicos y quieren que los jóvenes
les mantenga el vicio, se la pasan discutiendo y no le brindan a sus hijos la
atención debida para comunicarse y guiarlos por el buen camino, no tienen esa
potestad de exigirles a sus hijos que sean personas humildes, respetuosas,
honestas, sencillas y responsables, mucho menos a que practiquen valores. El
25% de los jóvenes expresa que el compartir más con amistades, otras personas,
se pierden los valores por dejarse llevar de las malas compañías, de amigos,
familiares, vecinos y hasta incluso de la influencia de la televisión, de las redes
sociales, pues los jóvenes imitan conductas y personalidades que no son de ellos,
pues carecen de una personalidad propia. El 6% de los estudiantes no
respondieron a la interrogante.
No todas las amistades influyen negativamente, pero la presión de los amigos
para faltar a los valores morales es muy común en los adolescentes ocurre
frecuentemente, se da por la razón más relevante que es la necesidad de
aceptación de los adolescentes y que se considera amigos a las personas que
realmente no lo son, pocas personas tienen la capacidad de de serlo.
Los padres son la causa principal de que los jóvenes no practiquen los valores,
puesto que no se les enseña como practicarlos dentro del hogar tampoco lo harán
en otro lugar que vayan, debe de haber buena comunicación en casa para
enseñarles, para darles buenos ejemplos, para inculcarlos a que no pierdan sus
valores a causa de las amistades, de los malos consejos, los padres deben de ser
más responsables y no obligar a los jóvenes hacer actividades que no van de
acuerdo con su personalidad.
129
GRAFICA No. 25
Comunicación parcial entre padre, madre y jóvenes obstruye la transmisión
de pensamientos, sentimientos o ideas.
Estudiantes entrevistados de los Institutos Nacionales Experimentales de
Educación Básica del Municipio de San Marcos, San Pedro Sacatepéquez,
San Antonio Sacatepéquez, Departamento de San Marcos.
70
60
65%
55%
48%
50
40
30
29%
28%
21%
20%
20
24%
15%
10
0
San Marcos
San Pedro
Sacatepéquez
San Antonio
Sacatepéquez
Fuente: Investigación de campo Mayo 2013
Instituto Experimental de Educación Básica de San Marcos, El 55% de los
jóvenes estudiantes, respondieron que nada imposibilita tener una buena
comunicación en familia, porque tanto padres e hijos tienen su forma de pensar,
sentir y eso permite que tengan un buen dialogo, confianza, siempre hay tiempo
para compartir dentro y fuera de casa, les gusta conversar con sus padres para
que los aconsejen, apoyen, orienten al momento de tomar decisiones en
actividades que realizan, al salir a la calle, ellos les brindan la confianza, respeto,
sinceridad, sus padres saben que no los defraudarían, porque saben todo sobre
ellos y son tomados en cuenta en su forma de pensar, actuar, hay respeto y libre
expresión en familia. el 29% de los jóvenes expresa que no del todo se puede
contar con los padres, porque hay momentos que reaccionan mal y empiezan a
limitarlos en ir actividades o hacer lo que les gusta. El 21% de los estudiantes no
respondieron a la interrogante.
Los jóvenes estudiantes del Instituto Experimental de Educación Básica de San
Pedro Sacatepéquez, expresa el 65% que si pueden ser ellos mismos al momento
que tienen acercamiento con sus padres, cuando les comentan sus ideales,
pensamientos e ideas son apoyados por ellos incluso reciben ayuda para poder
elaborarlos o lograr hacer las cosas, la comunicación a veces favorece a unas
personas y a otras no. El 20% de los jóvenes no sienten que deben de decirle todo
a sus padres, porque hay cosas tan personales que deben de reservárselas
porque son especiales y que nadie más debe de saberlas. El 15 % de los
estudiantes no respondieron a la interrogante.
130
Instituto Experimental de Educación Básica de San Antonio Sacatepéquez, El 48%
de los jóvenes manifiesta que un buen dialogo, confianza, siempre debe haber en
los padres, hay tiempo para compartir dentro y fuera de casa, les gusta conversar
con sus padres para que los aconsejen, apoyen, orienten porque sus padres
saben que no los defraudarían. El 28% de los jóvenes estudiante dice lo contrario,
que no todos los padres son justos y no pueden confiarles todas sus cosas,
porque no creen en ellos totalmente al momento de contarles cosas, o por lo que
hacen y terminan desconfiando de los jóvenes y sus padres quieren que ellos
hagan lo que desean o les imponen, no les dan la oportunidad de actuar
libremente a que se expresen sin temor, a ser castigados, ser insultados. El 24%
de los estudiantes entrevistados no respondieron a la interrogante.
La mayor parte de los jóvenes reciben comprensión de sus padres, tienen una
vida llena de felicidad, existe buena comunicación, tienen buenas relaciones
personales, sienten la confianza en el hogar, el amor, cariño que los padres les
brindan.
En otros hogares y en ocasiones no hay apoyo en los padres hacia los jóvenes
siempre critican sus actitudes, actividades, amistades, no prestan atención a lo
que les comunican, no les dedican tiempo necesario para dialogar y cuando lo
hacen es sólo para castigarlos, señalarlos o tratarlos mal, por eso prefieren los
jóvenes callar para sentirse en tranquilidad, sin nadie que los maltrate.
GRAFICA No. 26
Respeto entre padres.
Estudiantes entrevistados de los Institutos Nacionales Experimentales de
Educación Básica del Municipio de San Marcos, San Pedro Sacatepéquez,
San Antonio Sacatepéquez, Departamento de San Marcos.
100
90
89%
84%
80
74%
70
60
50
40
30
20
10
10%
9%
7%
15% 11%
1%
0
San Marcos
San Pedro Sacatepéquez
San Antonio
Sacatepéquez
Fuente: Investigación de campo Mayo 2013
131
En la grafica anterior nos damos cuenta que el 89% de los jóvenes estudiantes del
Instituto Experimental de Educación Básica de San Marcos, expresan que en
algunos hogares si existe el respeto entre pareja se tratan con amor, cariño,
comprensión y con buenas palabras, están unidos en momentos difíciles como
felices a medida que el respeto crece entre los padres, a través de los
sentimientos, se van comprendiendo y aceptando tal y como son en sus
cualidades, defectos y virtudes. El 10% de los jóvenes manifiesta que no hay
respeto entre sus padres, por algún disgusto que tengan se agreden verbalmente,
o porque el padre no se mantiene en el hogar o la madre no cumple con sus
deberes y obligaciones. El 1% de los estudiantes no respondieron a la
interrogante.
Instituto Experimental de Educación Básica de San Pedro Sacatepéquez, el 84%
de los jóvenes expresa que los padres se respetan así mismos se lo demuestran
cada día y al momento de tomar decisiones, ni uno ni otro obligan hacer algo que
no desean hacer, llegan a un acuerdo mutuo, tienen una la relación de pareja
basada en la libertad, en respeto, en honestidad amor, disciplina, porque los
padres le dan su lugar a la madre y les dan el ejemplo a los hijos, de cómo debe
ser el amor, la ternura y comprensión en la familia. El 9% de los jóvenes
manifiesta que sus padres también se agreden verbalmente, en otras ocasiones
llegan a os golpes cuando están alcoholizados porque son machistas, no sienten
amor hacia su pareja y golpean a los jóvenes también. El 7% de los estudiantes no
respondieron a la interrogante.
Los jóvenes estudiantes del Instituto Experimental de Educación Básica de San
Antonio Sacatepéquez, el 74% de los jóvenes expresa que si hay respeto entre
sus padres, se dicen palabras bonitas de amor, de cariño, se brindan abrazos y
besos, se comprenden cuando toman decisiones tanto en ellos como para los
jóvenes. El 15% de los estudiantes, también manifiesta que no existe respeto
entre sus padres porque delante ellos se insultan, se gritan groserías y llegan al
extremo de golpearse, porque no hay amor, cariño, comprensión, no existe el
respeto mutuo y en ocasiones porque los padres son infieles, alcohólicos,
drogadictos y al ingerir estas sustancias hace que el organismo de los padres
reaccione violentamente, no solo con la esposa, sino también con los jóvenes. El
11% de los estudiantes no respondieron a la interrogante.
Los jóvenes manifiestan que si hay mucho amor en los hogares, que los padres
les dan buenos ejemplos a seguir, a que exista amor, cariño, ternura comprensión,
respeto en la familia, para que en un futuro ellos puedan tener esas mismas
actitudes y al momento de tener una familia sean jóvenes que inculquen valores y
a que exista siempre el amor.
En muchos hogares existe el respeto entre pareja, dialogan tranquilamente, se
brindan amor, cariño, respeto, comprensión son buenos ejemplos que inculcan en
los jóvenes, como también hay familias en que los padres en lugar de demostrar
amor por la pareja, las golpean y tratan mal y trae como consecuencia, formar
jóvenes llenos de rencor, coraje y violentos, si todas las parejas se trataran con
132
amor, respeto, honestidad y así mismo a los jóvenes, habría mucho, respeto y
mejor comunicación entre padres y jóvenes.
GRAFICA No. 27
Consenso de las decisiones entre padres y jóvenes.
Estudiantes entrevistados de los Institutos Nacionales Experimentales de
Educación Básica del Municipio de San Marcos, San Pedro Sacatepéquez,
San Antonio Sacatepéquez, Departamento de San Marcos.
90
85%
81%
77%
80
70
60
50
40
30
20
10
15%
16%
13%
4%
2%
7%
0
San Marcos
San Pedro
Sacatepéques
San Antonio
Sacatepéquez
Fuente: Investigación de campo Mayo 2013
En la grafica anterior podemos observar que el 85% de los jóvenes, del Instituto
Experimental de Educación Básica de San Marcos, si consultan con sus padres al
momento de tomar decisiones porque ellos son los que les autorizan los permisos,
porque como adultos tienen experiencia y pueden guiarlos y aconsejarlos para
tomar buenas decisiones, saber si lo que realizarán les conviene hacerlo, si les
traerá beneficio, si están en lo correcto. El 13% de los jóvenes manifiesta que no
lo consulta con sus padres porque a veces son decisiones que solo les
pertenecen, porque también los padres en lugar de apoyarlos los desmoralizan. El
2% de los jóvenes no respondieron a la interrogante.
Los jóvenes estudiantes del Instituto Experimental de Educación Básica de San
Pedro Sacatepéquez, el 81% de los jóvenes manifiestan que en sus padres
encuentran confianza para contarles los problemas que están atravesando sus
tristezas, alegrías, sentimientos, porque ellos no interfieren en sus vidas, respetan
sus silencios, su tiempo, son pacientes y tolerantes, también les demuestran su
amor y siempre están dispuestos a escucharlos. El 15% de los jóvenes toman sus
decisiones porque los padres no se encuentran en casa, salen a trabajar muy lejos
y si consultan con sus padres ellos a todo les responden que si, no les importa si
sea bueno o malo, no tienen el tiempo debido para aconsejarlos, apoyarlos o
demostrarles afecto no ponen interés a lo que ellos les comunican. El 4% de los
estudiantes no respondieron a la interrogante.
133
Instituto Experimental de Educación Básica de San Antonio Sacatepéquez, el 77%
de los jóvenes si consulta con sus padres cuando tienen que tomar una decisión,
porque son ellos los que pueden darle el mejor consejo, pueden orientarlo hacer lo
correcto, porque confían en sus padres plenamente, saben que ellos jamás les
fallarían. El 16% de los estudiantes prefieren no consultar con sus padres las
cosas, porque sus padres luego los critican, no los comprenden, no les parecen
las actividades que realizan y en lugar de apoyarlos les niegan los permisos,
siempre tienen que hacer lo que sus padres dicen no pueden tomar sus propias
decisiones, por eso prefieren hacer las cosas solos sin que sus padres se den
cuenta o quieran intervenir en lo que ellos desean. El 7% de los estudiantes no
respondieron a la interrogante.
Los padres deben de mantener buena educación con los jóvenes, estar al tanto de
lo que realizan, darse cuenta de las amistades con las que comparten para que no
los guíen por malos caminos, interesarse más por las cosas que los jóvenes
quieran comunicarles, darles el tiempo necesario, para no perder esa confianza, la
amistad y no dejar que los jóvenes tomen sus propias decisiones y pierdan el
respeto de los mismos.
GRAFICA No. 28
Comportamiento de los jóvenes en reunión familiar.
Estudiantes entrevistados de los Institutos Nacionales Experimentales de
Educación Básica del Municipio de San Marcos, San Pedro Sacatepéquez,
San Antonio Sacatepéquez, Departamento de San Marcos.
100
90
87%
84%
82%
80
70
60
50
40
30
20
10
13%
10%
14%
3%
4%
San Pedro
Sacatepéquez
San Antonio
Sacatepéquez
3%
0
San Marcos
Fuente: Investigación de campo Mayo 2013
En la grafica anterior observamos que el 87% de los jóvenes entrevistados del
Instituto Experimental de Educación Básica de San Marcos, manifiestan que
tienen buen comportamiento cuando se dan las reuniones familiares, respetan a
cuando se dirigen a ellos, prestan la debida atención cuando alguien está
134
hablando, cuando desean hablar levantan la mano y esperan que se les conceda
el turno o la palabra para hacerlo, disfrutan de la armonía familiar. El 10% de los
jóvenes expresan que en ocasiones su comportamiento no es el adecuado porque
son inquietos y hay momentos que no pueden estar tanto tiempo sin hacer nada,
porque se aburren. El 3% de los estudiantes no respondieron a la interrogante.
Los jóvenes estudiantes del Instituto Experimental de Educación Básica de San
Pedro Sacatepéquez, el 84% manifiesta que se sienten felices de compartir en
familia, demuestran la educación que han recibido en el hogar, la forma en que
sus padres los han educado a través de su comportamiento, con los valores que
les han inculcado, los buenos hábitos y porque son personas pacificas. El 13% de
los jóvenes no tienen buen comportamiento porque se les vienen algunas ideas e
interrumpen la actividad para expresarse, se les olvida pedir la palabra. el 3% de
los estudiantes no respondieron a la interrogante.
Instituto Experimental de Educación Básica de San Antonio Sacatepéquez, los
jóvenes estudiantes manifiestan en un 82% que si son jóvenes que saben
comportarse en reuniones familiares o en otros lugares donde estén, porque
conocen que es el respeto y aceptar las decisiones de los demás. El 14% de los
jóvenes manifiesta que no tienen buen comportamiento en una reunión familiar,
porque hay ocasiones que no les interesa lo que los demás están hablando o
contando, porque hacen juegos aburridos, porque prefieren estar compartiendo
más con los amigos que con la familia. El 4% de los jóvenes entrevistados no
respondieron a la interrogante.
El mal comportamiento de algunos jóvenes se debe a que los padres no han
tenido buena comunicación con ellos, no les han enseñado buenos principios,
modales, que sean responsables, que respeten a los demás y a sus mayores, que
practiquen los valores, enseñarles el valor que tiene la convivencia familiar, que
dentro del hogar encuentran, amor, cariño, las mejores amistades, que no hay
nada más hermoso que estar unidos.
135
GRAFICA No. 29
Incomodidad al ser marginados en pláticas familiares.
Estudiantes entrevistados de los Institutos Nacionales Experimentales de
Educación Básica del Municipio de San Marcos, San Pedro Sacatepéquez,
San Antonio Sacatepéquez, Departamento de San Marcos.
120
100
97%
88%
84%
80
60
40
16%
20
12%
3%
0
San Marcos
San Pedro
Sacatepéquez
San Antonio
Sacatepéquez
Fuente: Investigación de campo Mayo 2013
En la grafica anterior los jóvenes estudiantes del Instituto Experimental de
Educación Básica de San Marcos respondió el 97% que cuando no les prestan la
atención debida al momento de hablar en una reunión familiar se sienten mal
porque las demás personas deben de guardar silencio cuando ellos tiene la
palabra, sus padres, tíos, primos, abuelos deben prestar atención a lo que ellos
expresan, no deben de ignorar lo que ellos dicen al momento de estar en el uso de
la palabra, sienten que es una falta de respeto, se sienten ignorados por su propia
familia por el hecho de ser jóvenes. El 3% de los estudiantes no respondieron la
interrogante.
Los jóvenes estudiantes del Instituto Experimental de Educación Básica de San
Pedro Sacatepéquez, en un 84% manifiestan que se sienten bien porque tienen en
su familia la atención debida cuando ellos están hablando o están opinando, se
sienten muy seguros al hacerlo pues los respetan y apoyan en las actividades que
realizan en la familia, tienen la mejor comunicación y los mejores valores. El 16%
de los estudiantes no respondieron a la interrogante.
Instituto Experimental de Educación Básica de San Antonio Sacatepéquez,
expresa que el 88% de los jóvenes se sienten mal porque la familia no les prestan
la atención, porque sienten que al momento de estar al frente lo que están
hablando no es de importancia o no saben expresarse, dar a entender el mensaje,
136
que no tiene la técnica adecuada para hacerlo. El 12% de los estudiantes no
respondieron a la interrogante.
Siempre que una persona esté hablando en público, en una reunión familiar, en un
evento social, hay que prestar la debida atención y respetar cuando se están
dirigiendo hacia uno mismo, para que de la misma manera cuando les toque el
turno o momento de hablar les presten la atención, hay que enseñarles a los
jóvenes como debe de ser el comportamiento y como deben de respetar cuando
otras personas les hablan.
GRAFICA No. 30
Iniciativa de jóvenes al realizar los deberes.
Estudiantes entrevistados de los Institutos Nacionales Experimentales de
Educación Básica del Municipio de San Marcos, San Pedro Sacatepéquez,
San Antonio Sacatepéquez, Departamento de San Marcos.
100
91%
90%
90
80%
80
70
60
50
40
30
16%
20
10
6%
4%
San Pedro
Sacatepéques
San Antonio
Sacatepéquez
6%
4%
3%
0
San Marcos
Fuente: Investigación de campo Mayo 2013
En la grafica anterior podemos observar que el 91% de los jóvenes del Instituto
Experimental de Educación Básica de San Marcos realizan sus deberes sin
necesidad que les llamen la atención sus padres, porque es un deber, obligación y
responsabilidad de ellos hacerlo, para lograr buenas notas en sus estudios, para
que los maestros no los regañen o les bajen puntos en sus notas, es para el bien
de ellos hacerlo porque van tomando responsabilidades desde su juventud para
un futuro. El 6% de los jóvenes manifiesta que no hacen luego sus deberes
aunque sus padres les digan porque no les da ganas de hacerlo, porque prefieren
ver televisión o salir con los amigos. El 3% de los estudiantes no respondieron a la
interrogante.
137
Los jóvenes estudiantes del Instituto Experimental de Educación Básica de San
Pedro Sacatepéquez, expresa el 90% que si hacen lo que sus padres les indican
porque saben que quieren lo mejor para ellos, que triunfen, alcancen sus metas,
que sean responsables en los estudios. El 4% de los jóvenes no lo hacen cuando
los padres les dicen y discuten con ellos porque no los ayudan, no los apoyan
cuando ellos les piden favor que los orienten, porque hay deberes que necesitan
del apoyo de los padres para poder realizarlos pero ellos no los comprenden. El
6% de los estudiantes no respondieron a la interrogante.
El Instituto Experimental de Educación Básica de San Antonio Sacatepéquez,
manifiesta que los jóvenes estudiantes, si realizan sus deberes cuando sus padres
se los piden, cuando les dicen que es momento de agarrar sus cuadernos y
ponerse a trabajar, pero también colaboran en casa haciendo los oficios,
mandados, arreglando su cuarto, barren sin necesidad que sus padres se los
digan y les alcanza el tiempo para realizar los deberes que les dejan en el instituto.
El 16% de los jóvenes estudiantes expresan que sus padres si les llaman la
tención porque ellos no realizan sus deberes, no les dan ganas de hacerlo, se
sienten cansados, prefieren jugar con sus hermanos o estar en el internet. El 4%
de los estudiantes entrevistados no respondieron a la interrogante.
Es fundamental que los padres introduzcan en los jóvenes la motivación para
realizar sus tareas, que se interesen por apoyarlos indicándoles de que forma lo
pueden realizar, porque los jóvenes también necesitan de ayuda, quien los oriente
en algunas materias, los padres deben saber escuchar y hablar con tranquilidad,
sin regaños, sin levantarles la voz o pegarles porque no hacen caso a lo que los
padres les piden, mantener una actitud con empatía para promover un buen clima
de diálogo con los jóvenes, pero sobre todo llevar una vida de familia llena de
comprensión, respeto y amor.
138
CAPITULO V
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL
La propuesta se presenta con la finalidad que los estudiantes de los Municipios de
San Marcos, San Pedro Sacatepéquez, San Antonio Sacatepéquez, del
Departamento de San Marcos, enriquezcan sus conocimientos a través de esta
cartilla, lo que se desea es que exista comunicación entre padres e hijos
adolescentes.
5.1 Datos Generales:
5.1.1 Nombre de la propuesta: Fortalecimientos sobre Valores, Autoestima, la
Importancia de la Comunicación entre padres e hijos.
5.1.2 Beneficiarios Directos: Estudiantes de los Institutos de Educación Básica
de los Municipios de San Marcos, San Pedro Sacatepéquez, San Antonio
Sacatepéquez del Departamento de San Marcos.
5.1.3 Beneficiarios Indirectos: Docentes y Padres de Familia de los Institutos de
Educación Básica.
5.1.4 Nombre de la persona que lo propone:
María Azucena Fuentes Bravo.
5.1.5 Tiempo de Ejecución de la Propuesta:
Se llevará a cabo en los meses de Junio y Julio del presente año.
5.2 Introducción:
La presente propuesta tiene como finalidad reforzar el conocimiento y práctica en
los jóvenes acerca de la comunicación, para minimizar la problemática que
actualmente se refleja hoy en día en la familia y fomentando la práctica de valores.
la comunicación permite establecer contacto con las personas para dar o recibir
información, para expresar o comprender lo que pensamos, para transmitir
nuestros sentimientos, comunicar algún pensamiento, idea, experiencia o
información con otros y para unir o vincular a través del afecto y de la empatía.
Cuando existe comunicación en familia, seguramente se puede afirmar que existe
un compañerismo, un ambiente de unión y afecto en el hogar, se da el respeto
mutuo y unos valores permanentes que enraízan con el origen de unas buenas
relaciones.
Independientemente de los tipos de educación que existan, todas están
encaminadas a educar a transmitir conocimientos, valores, costumbres y formas
de actuar, los jóvenes de en la actualidad, más que nunca, se enfrenta a duros
problemas que llegan a sacudir los fundamentos éticos, morales, sociales y
religiosos heredados y hasta su propia personalidad.
139
5.3 Objetivos:



Fortalecer la comunicación en padres e hijos adolescentes para que
exista más dialogo, comprensión, respeto en la familia.
Elaborar una herramienta ilustrativa que contenga conceptos claves en
el tema de comunicación Interfamiliar entre padres e hijos y su
repercusión en la relación social de jóvenes adolescentes para
enriquecer sus conocimientos.
Sensibilizar a padres y jóvenes sobre la importancia de la comunicación
en la familia.
5.4 Justificación:
La presente propuesta tiene como objetivo hallar solución a la problemática social
que existe sobre “la comunicación inter familiar entre padres e hijos y su
repercusión en la relación social de jóvenes y adolescentes en los
Municipios de San Marcos, San Pedro Sacatepéquez, San Antonio
Sacatepéquez del Departamento de San Marcos. Es importante aclarar que la
propuesta busca demostrar que la comunicación entre padres e hijos no está
funcionando de manera efectiva, debido que los jóvenes han perdido el respeto y
en su mayoría desconocen lo importante que son los valores en la vida, el estar en
comunicación con sus padres es por ello que los hijos toman caminos
equivocados, metiéndose a las maras, ingiriendo alcohol, drogas, ser padres a
temprana edad, por la falta de orientación tanto por parte de los padres como de
los maestros quienes han dejado a un lado de sus planificaciones brindar charlas
sobre la comunicación, valores y autoestima.
5.5 Objetivos de la Propuesta:
5.5.1 General:
Informar a los estudiantes de los Institutos de Educación Básica, la importancia de
comunicarse con los padres, para prevenir que los adolescentes tomen caminos
equivocados y exista la carencia de valores y los lleve a involucrarse en problemas
como: maras, drogas, alcoholismo, baja autoestima y ser padres a temprana edad.
5.5.2 Específicos:
 Elaborar una cartilla con información para los estudiantes de los Institutos
de Educación Básica sobre: Comunicación, valores, autoestima, para que
puedan enriquecer sus conocimientos, concienciar a los jóvenes sobre las
prácticas de valores.

Lo que se pretende con esta cartilla es que los jóvenes se interesen por
tener más comunicación con sus padres, que le den importancia a los
valores practicándolos.
140
5.3 Componente de la propuesta:La propuesta que se presenta, es una cartilla
que contiene información importante para que los jóvenes comprendan, analicen,
entiendan la importancia de la comunicación con sus padres, a través de
definiciones e ilustraciones que den a conocer la información y que permitan
fortalecer el conocimiento de estos temas.
6. Cartilla. A través de la Cartilla con el nombre “Comunicación inter
padres e hijos, valores y autoestima”. Se desea sensibilizar a Padres
adolescentes, sobre la importancia de practicar los valores, tener
comunicación, amar a la familia, tener hábitos higiénicos, aspectos
importantes con ilustraciones que permiten fortalecer el conocimiento.
familiar
e hijos
buena
claves,
6.1 Coordinación: La actividad de sensibilización de comunicación a estudiantes
de los Institutos Experimentales de Educación Básica de los Municipios de San
Marcos, San Pedro Sacatepéquez y San Antonio Sacatepéquez, del
Departamento de San Marcos, se llevará a cabo con los Directores de los
establecimientos de los Municipios ya mencionados.
6.2 Evalución: La evaluación se llevara a cabo al inicio, durante el desarrollo de
las actividades y al finalizar a través de una reunión con los docentes, no
perdiendo de vista los objetivos que implican la participación activa de los
estudiantes para proponer nuevas alternativas que nos permitan sensibilizar a los
jóvenes adolescentes.
141
CARTILLA 1
PARA
PROMOVER
VALORES,
AUTOESTIMA Y LA IMPORTANCIA
DE LA COMUNICACIÓN ENTRE
PADRES E HIJOS.
142
1. Los Valores
Los valores son las normas que orientan las actitudes, opiniones y conductas de
las personas. No pueden verse, pero sí podemos observar cómo los practican las
personas a través de sus comportamientos.
1.1 Recuerda: “Un joven es tan grande… como los sueños que sueña; tan grande
como el amor que siente; como los valores que aprecia y como la dicha que
comparte”
2. ¿Cómo se construyen los valores?
A partir:
•De la educación recibida, en la familia.
•De la influencia de la sociedad.
•De las modas sociales.
143
•De nuestro colegio, nuestro barrio, el grupo social al que pertenecemos.
3. Fomentar valores familiares
Reconoce cómo afectan tus acciones al desarrollo de los valores de tus hijos. Por
ejemplo: evalúa cómo usas el tabaco, el alcohol, las medicinas recetadas e incluso
las que se compran sin receta. Considera que con tus actitudes y actos puedes
estar orientando la futura decisión de tus hijos de tomar o no, alcohol y otras
drogas.
 Procura no contradecirte entre lo que dices y lo que haces. Por ejemplo le
dices a tu hijo/a que es malo mentir, pero cuando va alguien que no quieres
recibir en tu casa, le indicas a tu hijo/a dile que no estoy.
 Comunica los valores abiertamente. Habla sobre la importancia de valores
como: la honestidad, la confianza, la responsabilidad, etc; así como de la
utilidad que tienen para ayudar a tus hijos a tomar decisiones correctas.
144
3.1 Algunos valores importantes de desarrollar a través de comportamientos
cotidianos:
 Honestidad:
A actuar con coherencia con lo que realmente piensa y
siente para beneficio de si mismo y de los demás.
 Responsabilidad: A que dediquen el tiempo necesario a las tareas con las
que se comprometen y a cumplir sus compromisos con los demás.
 Respeto: A escuchar a los demás sin interrumpir, incluso cuando tienen
ideas contrarias; impide que agredan a los demás o hagan algo negativo en
contra de ellos.
 Solidaridad: A apoyar a sus compañeros que se encuentran en una
situación de emergencia.
4. Actitudes, Creencias y Hábitos
 La Actitud: Es la tendencia a actuar de un modo favorable o desfavorable
ante un objeto, persona/grupo o situación. Por ejemplo: cuando tu hijo(a) te
habla, tu actitud puede ser la disposición para escucharlo o no escucharlo.
 Las Creencias: Son las ideas o convicciones que las personas tenemos
acerca de las cosas y que consideramos como verdades. Podemos tener
creencias más o menos correctas o incorrectas. Por ejemplo, si la salud es
un valor importante para nosotros, podemos tener creencias incorrectas
respecto a nuestra propia salud“ seguro que me voy a enfermar, estoy
predestinado para ello” o creencias más adecuadas a la realidad “la
enfermedad le puede tocar a cualquiera”; o por ejemplo: “A mí no me pasa
nada, solo fumo un cigarro”.
 Los Hábitos: Son las costumbres que tenemos. Es lo que hacemos
frecuentemente. Por ejemplo: Lavarse los dientes.
145
4.1 Son Importantes las Actitudes, Creencias y Hábitos
 Tú transmites a tus hijos/as tus creencias y actitudes. Con tus hábitos,
estilos de vida y comportamientos les estás mostrando cómo hay que
comportarse. Por eso es importante que te cuestiones sobre tus propias
creencias y actitudes, hábitos y sobre cómo te comportas, y cómo esto
puede estar influyendo en tus hijos.
 Buena parte de las personas se parecen a sus propios padres por ejemplo
en la forma en que beben alcohol. Pero no sólo se dan cuenta de la
cantidad de alcohol que bebes sino que ellos también perciben otras cosas
como:
 La razón por las que debes (porque estás deprimido, porque deseas
relajarte, por celebrar).
 Cuan do bebes (después del trabajo, mientras ves la televisión, en las
comidas, en fiestas).
 Si después de beber conduces o llevas a cabo actividades que pueden ser
lamentables.
146
5. Creencias importantes que puedes compartir con tu hijo
Pregúntate, por ejemplo: ¿cuáles son tus creencias sobre las drogas?, si las
consideras dañinas o crees que no lo son, si piensas que todas las drogas son
nocivas o sólo algunas, si piensas que el problema de las drogas no puede afectar
a tu familia.
Si tú no bebes, habla con tus hijos/as acerca de las razones de tu decisión,
utilizando argumentos concretos como los siguientes:




Tengo creencias que rechazan el alcohol
Me gusta sentirme capaz de controlar mi comportamiento en todo momento
En mi familia hay personas alcohólicas y prefiero no arriesgarme
Creo que es mejor para mi salud y mi estado físico no beber
6. Los Hábitos
Reflexiona sobre tus hábitos y estilo de vida. Si tienes hábitos y comportamientos
sanos, si eres coherente entre lo que dices y lo que haces; o si por el contrario
estás diciendo a tus hijos que no fumen, beban o consuman otras drogas, pero tú
sí lo haces.
A continuación algunos comportamientos que deberían convertirse en un hábito:
 Si haces una reunión en casa, ofrece bebidas alternativas no alcohólicas.
 Si bebes nunca presiones a tus invitados a hacerlo.
 No propicies reuniones en las que los (las) invitados(as) se emborrachen.
Recuerda: Beber en exceso delante de los hijos no es un comportamiento
educativo, tú eres un modelo a seguir por tus hijos por eso piensa antes de actuar.
147
7. Normas y Reglas en la familia
Las normas y reglas son necesarias para la convivencia familiar y para la posterior
integración de los jóvenes en la sociedad. Una vez establecidas, deben ser
cumplidas; ya que delo contrario los adolescentes pueden pensar que no tenían
verdadera razón de ser
7.1 Las reglas familiares deben tener las siguientes características
•Realistas: Posibles de cumplir, ya que pedir imposibles es fomentar la
desobediencia.
•Claras: Bien definidas y comprensibles. Si la norma no se entiende o es ambigua,
tu hijo/a no sabrá dónde está el límite.
•Consistentes: Una vez establecido el límite debes ser firme respecto a su
cumplimiento.
•Coherentes: Las normas deben ser coherentes entre sí y cumplidas por todos los
miembros de la familia.
148
8. Clases de normas familiares:
No todas las normas familiares tienen la misma jerarquía. Las podemos dividir en
tres clases:




Fundamentales: Se caracterizan por ser pocas, muy claras, de obligado
cumplimiento e innegociables. Un ejemplo de esta clase de normas es tu
postura respecto a la violencia o al consumo de drogas.
Importantes: Se caracterizan por ser pocas, muy claras y matizables en
función de determinadas circunstancias. De necesario cumplimiento,
aunque admiten cierto margen de negociación. Un ejemplo de esta clase de
normas es la hora de llegar a casa.
Auxiliares: Se caracterizan por regular aspectos más circunstanciales; y
aun cuando son de alto valor educativo y socializador, son fácilmente
negociables. Un ejemplo es mantener limpia y ordenada la habitación.
No debes olvidar que: Las normas familiares son útiles: ayudan a tener
más seguridad; trasmiten valores y actitudes; ayudan a tomar decisiones;
facilitan la relación con los demás. Hacen a más independientes y
responsables y ayudan a mantener un clima emocional positivo.
8.1 Recomendaciones de Normas
 Las reglas deben ser claras y específicas. Por ejemplo: Después del
colegio, almuerzas, te bañas y haces las tareas.
 Establece normas razonables (especialmente de acuerdo a la edad
respecto a los horarios y refuérzalos en forma estricta, prepárate para
negociar en ocasiones especiales.
 Una vez establecidas las normas familiares, debes tener claro qué vas a
hacer si no se cumplen. Tampoco ambos padres deben desautorizarse al
recordar las normas.
 Evita establecer muchas normas, tu hijo (a) podría rebelarse
149
8.1.1 Si una norma o regla es incumplida ¿que debes hacer?
 Discute anticipadamente las consecuencias de su incumplimiento.
 Pide explicaciones y toma medidas proporcionales a la falta cometida.
Nunca dejes sin sanción el incumplimiento de una norma.
 Las sanciones deben involucrar moderación, no severidad porque si son
demasiado severas pueden deteriorar la relación padre/madre -hijo /a.
 No impongas castigos duros o inesperados. Utiliza un sistema de disciplina
basado en el respeto y el buen trato.
9. Desarrollando nuestras habilidades sociales
“Las habilidades sociales son un conjunto de comportamientos que permiten a la
persona tener buenas relaciones con los demás".
9.1 Ventajas de las habilidades sociales
El poseer estas capacidades, evita la ansiedad en situaciones difíciles o
novedosas. Además, facilitan la comunicación emocional y la resolución de
problemas.
Son comportamientos APRENDIDOS que facilitan la relación con los otros,
defender los propios derechos.
150
9.2 las habilidades sociales deben desarrollar y fortalecer tus hijos/as
 Habilidades sociales básicas: Escuchar, iniciar una conversación, mantener
una conversación, formular una pregunta, dar las gracias, presentarse,
presentar a otras personas, hacer un cumplido, etc.
 Habilidades sociales avanzadas: Pedir ayuda, participar, dar instrucciones,
seguir instrucciones, disculparse, convencer a los demás
 Habilidades relacionadas con los sentimientos: Formular una queja,
responder a una queja, resolver la vergüenza, arreglárselas cuando le dejan
de lado, defender a un amigo, responder a la persuasión, responder al
fracaso, enfrentarse a los mensajes contradictorios, responder a una
acusación, prepararse para una conversación difícil, hacer frente a las
presiones de grupo.
 Habilidades de planificación: Tomar iniciativas, discernir sobre la causa de
un problema, establecer un objetivo, recoger información, resolver los
problemas según su importancia, tomar una.
9.3 ¿Qué puedes hacer para ayudar a tu hijo/a desarrollar habilidades
sociales?
 Fomentar las habilidades conversacionales: saludos, preguntas de
iniciación social ¿puedo jugar?, elogios, etc.- Fomentar el juego
participativo.
 Incentivar la conducta cooperativa de compartir y ayudar.
 Acompañar la conversación con respuestas afectivas (por ejemplo:
sonrisas).
 Fomentar conductas asertivas evitando la sumisión, permitiendo la
expresión de sus pensamientos y sentimientos.
 No fomentar las conductas inadecuadas como: chistes inoportunos, poner
apodos, etc.
151
9.3.1 También es importante en las habilidades
 Ensaya con tu hijo/a el tipo de habilidad que necesita desarrollar o
fortalecer. Por ejemplo: iniciar una conversación
 Practicar con él/ella ponerse en el lugar del otro.
 Llevar a la práctica diaria y analizar qué efectos tienen sobre nosotros
mismos y sobre los demás, algunas conductas que asumimos.
152
10. Autoestima
10.1 ¿Qué es la Autoestima?
Es la valoración que uno tiene de sí mismo. Se refiere a cómo la persona se ve a
si misma, lo que piensa acerca de ella, cómo reacciona ante sí. Esta valoración
puede ser positiva o negativa
10.2 ¿Qué llamamos autoestima? El Autoestima es quererse a uno mismo y
querer a los demás. Significa saber que eres valioso (a),digno (a), que vales la
pena y que eres capaz, y afirmarlo. Implicar espetarte a ti mismo y enseñar a los
demás a hacerlo.
10.3 ¿En dónde está el origen de la baja autoestima? En lo que nos rodea, a
medida que nos desarrollamos desde que somos niños, la sociedad nos enseña a
poner "etiquetas" de lo que está bien y de lo que no está, en muchos casos, sin
tener en cuenta los verdaderos valores que como seres humanos debemos
practicar.
10.4 Algunas señales para identificar si tu hijo(a) posee una autoestima
positiva
Experimenta un sano sentimiento de agrado y satisfacción con él/ella mismo/a.





Conoce y valora sus virtudes, defectos y posibilidades.
Acepta y valora a los demás tal como son y puede establecer relaciones
positivas comunicándose en forma clara y directa con los demás.
Tiene el valor de asumir riesgos y enfrentar los fracasos y frustraciones
como oportunidades para aprender a crecer y los asume como desafío.
separándolos de sí mismo.
La autoestima se construye constantemente y a lo largo de toda nuestra
vida
10.5 ¿Cómo puedes ayudar a tu hijo/a a sentirse bien consigo mismo/a?




Tus hijos se sentirán bien cuando alabes sus esfuerzos y logros.
Fortalecerás su autoestima si criticas sus acciones y no a ellos como
personas. Por ejemplo:
Comentario en forma negativa: “No debiste subir al techo. ¿No tienes
sentido común?, eres un irresponsable”
Comentario de forma positiva: "Subirte al techo es peligroso. Pudiste
haberte hecho daño, así que no lo vuelvas a hacer".
Maneja de forma apropiada tus propios sentimientos. Ejemplo de "Mensaje
Yo": "Mantener la casa ordenada es importante para mí. Me molesta
cuando dejas la ropa y tus libros por ahí tirados. Ejemplo negativo: " A
veces eres un cerdo. ¿Cuándo vas a aprender a .
153
10.6 Habilidades para ayudar a desarrollar una autoestima positiva en tu
hijo/a
 Estimula los éxitos de tu hijo(a), en lugar de llamar la atención sobre lo
negativo.
 Dale a tu hijo/a responsabilidades.
 Demuestra a tu hijo/a que lo/a quieres
 Ayuda a tus hijos(as) a proponerse y logra rmetas realistas.
 No compares el esfuerzo de tu hijo con el de los demás, debes tener en
cuenta su esfuerzo, ya que tiene el mismo mérito que conseguir una
medalla.
10.6.1 Ten en cuenta que
Los besos, los abrazos, los "te quiero" ayudarán a tu hijo/a a sentirse bien consigo
mismo. Los niños nunca son demasiado pequeños o mayores para decirles que
son queridos y valorados.
Cuando la relación padre-hijo es sólida y cariñosa, los padres que viven solos,
incluso los solteros o viudos, pueden darles a sus hijos/as las mismas bases para
desarrollar una imagen positiva de sí.
154
10.6.2 La presión de los compañeros
Todas las personas formamos parte de un grupo. Por ejemplo: la mayoría sea
niños/as, jóvenes o adultos tiene un grupo de amigos que durante la adolescencia
el deseo de pertenecer a un grupo es más importante e intenso. Los jóvenes
observan muy de cerca la apariencia y el comportamiento de los amigos y
conocidos y luego copian las características para ser aceptados por el grupo,
cosas como: cabello largo, usar ropas provocativas, escuchar música
10.6.3 La influencia de los amigos
La influencia de los amigos probablemente sea el factor motivador más fuerte y el
que define en algunos casos la forma en que tus hijos se ven y se comportan.
Existen dos formas de influencia :1.Las influencias positivas: Cuando el grupo
presiona para que pienses o hagas algo bueno para ti o para los demás, como: la
presión de sacar buenas notas, sobresalir en los deportes, ser considerado con los
amigos y actuar responsablemente y crecer comopersona.2.Las influencia
negativa: Cuando el grupo intenta que renunciemos a nuestras ideas, valores o a
lo que consideramos correcto por ejemplo: escapar de las horas de clase, beber
alcohol o fumar cigarrillos o romper la mochila de otros.
10.6.4 No olvides lo siguiente
Destaca el valor de la individualidad, en el sentido que todos somos únicos y
especiales; que los hijos/as aprendan a explorar el significado de la palabra
amistad, para identificar y distinguir al buen amigo/a del que no lo es. Que aprenda
a decir "NO" a quien quiere empujarlo a hacer algo que no dese.
155
11. La comunicación
Comunicarse bien es un arte que se aprende, expresar lo que piensas, sientes y
deseas, es fundamental para enriquecer y mejorar las relaciones con los padres,
conecta los sentimientos, cuando existe comunicación en una familia, se puede
afirmar que existe un compañerismo, un ambiente de unión, sobre todo hay
respeto, es la base del entendimiento entre padres e hijos.
Es importante que los padres e hijos tengan un tipo de habilidad que les permita
desarrollar o fortalecer para iniciar una conversación, ponerse en el lugar del otro,
llevar a la práctica diaria y analizar qué efectos tienen sobre ellos mismos y sobre
los demás, algunas conductas.
11.1 Tipos de comunicación que existen

Verbal: mensajes a través de las palabras. “te quiero”, ¿Cómo estás?

No Verbal: mensajes que envías a través de tu cuerpo, Gestos,
movimientos, miradas, es importante que exista coherencia entre los
mensajes no verbales y verbales; ya que en muchas ocasiones pueden ser
contradictorios y confundir a padres como a los hijos.
156
La comunicación es uno de los aspectos clave y más importantes en la difícil tarea
de educar a un hijo adolescente. Los jóvenes adolescentes están atravesando una
etapa de su vida llena de cambios y dificultades, dicha etapa suele suponer
ciertas tensiones familiares por lo que es muy importante que los padres se
puedan comunicar de forma efectiva con sus hijos, a fin de poder entender por lo
que éstos están pasando y a su vez que puedan sentirse partícipes de los
cambios que atraviesan las vidas de sus hijos.
Las relaciones entre padres e hijos mejoran mucho cuando existe una
comunicación afectiva, por lo general, si la comunicación entre padres e hijos es
buena, sus relaciones serán buenas también, una de las tareas más importantes
(y complicadas) de los jóvenes es mantener siempre abiertas las vías de
comunicación. Aquí hay algunos consejos sobre cómo comunicarnos de forma
correcta con nuestros padres: Dar mensajes claros, solemos cometer errores
como decir la misma cosa un día "no" y "sí" al otro día, sobre todo cuando las
circunstancias no han cambiado, dar mensajes claros ayuda a crear una base de
confianza, fomenta el buen comportamiento y ayuda a bajar los niveles de estrés
en la familia.
Aprender a escuchar y responder con respuestas que incentivan la
comunicación evita que cuando se intenta hablar con los padres ellos levanten la
voz, emplear un tono positivo y utilizar un lenguaje corporal afirmativo mientras se
habla ayuda a propiciar la buena comunicación entre ambos interlocutores,
asimismo ayuda al adolescente a sentirse parte del diálogo.
157
11.2 Pautas para una buena conversación
 Saber escuchar: Este es el componente más importante de una buena
conversación, y tal vez, el más difícil, muy a menudo, cuando le dices a tus
padres que los estas escuchando, estás dando al mismo tiempo señales
que los contradices, por ejemplo miras televisión mientras te hablan.
 Saber observar: En las conversaciones con tus padres, la comunicación
verbal (lo que dicen) es tan importante como la no- verbal (como actúan),
para que puedas comprender lo que están tratando de comunicarte, es
necesario observar detalladamente todos los mensajes que te envían, con
sus expresiones corporales y con sus palabras, saber reconocer estas
señales te ayudará a conocer sus sentimientos, si te dicen que están bien,
pero su rostro no expresa eso.
 Saber cómo responder: Las preguntas que tus padres te formulan es el
tercer elemento en la comunicación, si deseas que ellos tengan confianza,
respeto y sus opiniones, temores o dudas contigo sean positivas, debes
acogerlos en forma cálida.
11.3 Tener una comunicación efectiva con tus padres
 Aprendiendo a escuchar atentamente.
 Siendo preciso y claro en lo que quieres comunicar
 Evitando ser confuso porque eso da lugar a malas interpretaciones.
 Teniendo bien claro lo que vas a decir, cómo lo vas a decir, cuándo y
dónde.
11.4 Algunas pautas para desarrollar la habilidad de escuchar
 Cuando hables con tus padres observa su rostro y el lenguaje de su cuerpo.
 Utiliza el tono de voz adecuado a la respuesta que estás dando (Asegúrate
de que tu tono no parezca sarcástico o de un "sabelotodo”).
158



Pon en tus propias palabras los comentarios que te hacen tus padres para
hacerle ver que has entendido.
Emplea frases alentadoras que demuestren tu interés y mantengan viva la
conversación. Como por ejemplo: "¿De verdad?, hábleme de eso, parece
como si tú..., ¿Qué pasó después?, entre otras.
Brinda apoyo y estímulo no verbal por ejemplo: una sonrisa, un abrazo, un
guiño, mover la cabeza, tomar contacto visual, una palmada en el hombro,
o coger la mano de tu padre.

12. Comunicación en la familia: Comunicarse en forma sana con quienes
conviven diariamente, es la base de una buena relación familiar y ésta es una
tarea en la que siempre se tiene algo que aprender.
159
13. La familia y su estilo de comunicación
La familia es el primer lugar donde aprendemos cómo comunicarnos, la manera de
hacerlo en nuestra familia determinará cómo se hará con los demás. Se dice que
la comunicación es efectiva cuando lo que uno quiere transmitir, es comprendido
por nuestro interlocutor. Para que la comunicación sea efectiva es necesario que
el mensaje que se transmite sea coherente en nuestra expresión verbal y no
verbal. Por ejemplo, cuando una madre o un padre le dice a su hijo "¡no estoy
enojado!", pero en un tono de voz muy fuerte y con el ceño fruncido, el hijo no
sabrá a qué parte de la comunicación hacerle caso, si a las palabras o a los
gestos. Este tipo de contradicciones es muy típico y puede llevar a una familia a
tener grandes dificultades para resolver sus conflictos porque la comunicación no
es adecuada.
13.1 La familia y su organización
Familia es el conjunto de personas unidas por vínculos de consanguinidad,
matrimonio o adopción, que habitan en determinado lugar, se relacionan entre sí,
comparten responsabilidades, vínculos afectivos y consanguíneos, la familia
permite la relación en el individuo y la sociedad. Es un sistema social, viviente,
dinámico y complejo en donde mergen relaciones que la mantienen unida y
posicionan como una red social primaria. Implica la existencia de vínculos de
parentesco (afinidad y/o consanguinidad) entre sus integrantes.
160
13.2 La familia se clasifica en:
13.2.1 Extensa: conformada por un grupo de individuos que incluye; abuelos,
padres, hijos, nietos y personas acogidas (yernos, nueras, cuñados, tíos,
empleados, unidos sobre base económica y afectiva).
13.2.2 Nuclear: compuesta por dos adultos que ejercen el papel de padres y sus
hijos.
13.2.3 Mono parental: estructurada sobre la base de la existencia de una sola
figura parental, asumida bien sea por un adulto o, en ocasiones, por un menor de
edad que asume el rol de uno de los padres.
161
13.2.4 Neo familia: son personas que se unen por vínculo afectivo o conveniencia
y que comparten un mismo espacio físico u hogar.
14. Familia se dividen en dos grandes tipos: Las “funcionales” son aquellas en
las que sus miembros se muestran seguros acerca de quiénes son, tienen una
imagen positiva de si mismos y se comunican libremente.-Las "disfuncionales" se
componen de personas con dificultades para comunicarse, suelen tener
comportamientos destructivos o incluso violentos.
14.1 Cuáles son sus funciones: De reproducción, comunicación, afectividad,
educación, apoyo social y económico, adaptabilidad, generación de autonomía,
adaptación y difusión de reglas y normas.
162
15. Recomendaciones para que tu familia sea fuerte:
 Elogiar y recompensar los esfuerzos y logros de tus hijos/as.
 Estimularlos y motivarlos con palabras o gestos.
 Compartir valores, metas e ideales con ellos/as.
 Respetar a tus hijos como personas.
15.1 Pautas para mejorar la organización familiar:
Decide que tareas son más importantes. Tus hijos pueden ayudar a diseñarlo.
• Marca el día que quieres finalizar cada actividad. Algunas familias usan fotos o
figuras en lugar de palabras.
• Mantén el libro de planes y el calendario en un lugar donde no se pierda.
Asegúrate que todos en tu familia puedan verlo.
• Elogia a los miembros de tu familia al finalizar cada parte de la actividad,
inclusive tareas ordinarias pueden ser motivo de celebración.
15.2 También es importante que:
 Te relajes y disfrutes la compañía de tus hijos/as. ¡Diviértanse todos juntos!
 Escuches atentamente a cada uno de los integrantes de tu familia porque
esto fomenta el habla.
 Fomentes un ambiente familiar sin amenazas, permitiendo que cada
persona exprese su opinión abiertamente, y asegurando que todos
escuchen en lugar de juzgar.
 Establezcas reglas y normas claras, con reuniones regulares donde todos
se encarguen de solucionar los problemas que afecten a la familia y en
donde se asigne un tiempo especial
163
CONCLUSIONES
1. El horario de trabajo de los padres afecta la comunicación dentro del hogar,
pues no permite que exista un acercamiento más profundo con los jóvenes,
debido a que trabajan muy lejos y regresan al hogar a cada semana, cada
quince días o a cada mes, por la misma necesidad de brindarle a la familia
una mejor vida, el poco tiempo que tienen de disfrutar con ellos a veces lo
utilizan para terminar algún trabajo pendiente o se sienten cansados sin
deseos de dialogar con los jóvenes.
2. Los factores que intervienen para que la comunicación no sea factible son:
La tecnología, ha venido a afectar el acercamiento de padres y jóvenes,
quienes se interesan más por estar en las redes sociales conversando con
los amigos o viendo otras cosas que no son tan importantes, no tienen
ningún mensaje educativo o positivo, no permite que los jóvenes dediquen
el tiempo necesario a comunicarse con sus padres y puedan contarles
sobre lo que viven día a día.
3. Los jóvenes toman malas decisiones no solo por falta de comunicación con
sus padres, sino también son influidos por otras personas como los amigos,
tíos, primos quienes no los orientan por buenos caminos, muchas veces por
envidia, por venganza, por enojo, otras decisiones malas que toman los
jóvenes es involucrarse a las maras por la necesidad de obtener dinero de
una manera más fácil, para satisfacer sus deseos, los cuales los padres no
se los brindan porque les dan prioridad a otras necesidades y que sean
útiles para los jóvenes.
4. La comunicación es una gran necesidad para la sociedad y para la familia,
a través del análisis realizado se puede observar que la mayoría de las
personas entrevistadas, tienen una buena relación con sus padres, existe
comunicación, en algunos casos los padres les brindan el tiempo necesario
y debido a los jóvenes para que puedan expresar sus inquietudes,
pensamientos, ideas y emociones y otros no pueden hacerlo de la misma
manera por motivo que los padres trabajan, los amigos, la falta de
confianza, las mentiras y el maltrato verbal o físico.
5. Según los datos obtenidos en las entrevistas y encuestas realizadas en el
trabajo de investigación, cada vez son menos aplicados los valores por los
jóvenes, quienes en su mayoría han dejado aún lado estos principios, por la
falta de comunicación, interés de los padres, para que los jóvenes los
164
pongan en práctica día a día, para que existan buenas relaciones dentro de
la familia y con las demás personas.
6. La comunicación es esencial para el desarrollo entre padres y jóvenes,
pues gracias a ella las personas son capaces de ser aceptados y amados,
cuando la comunicación en la familia es superficial, para evitar conflictos, lo
que se fomenta es la comunicación unidireccional, que evita el diálogo y la
falta de comunicación efectiva, representa para los jóvenes el no tener con
quien compartir sus emociones, con lo que se incrementa el no confiar, el
no hablar, el no sentir, que lleva a reprimir todas las emociones, por eso es
tan importante, la comunicación familiar, para llegar a un entendimiento
mutuo entre los miembros de la familia.
165
BIBLIOGRAFÍA
1. Adolescencia,
C.
d.
(s.f.).
www.efemerides.ec/1/junio/código1.xtpm
efemerides.
Obtenido
de
2. Adolescencia, L. d. (16 de 08 de 2008). mintrabajo.gob. Obtenido de
www.mintrabajo.gob.gt/.../168-Ley-de-Protección-integral-de-la nine...
3. Bastardas Boada, A. (1995). Comunicación humana y paradigmas holìsticos.
CLAVES de razón práctica, 51,pp. 78-80.
4. Castañera L.C., P. P. (2014). Comunicaciòn entre Padres e Hijos. América
Latina: Catholic.net.
5. Comunicación, T. d. (15 de 07 de 2013). Obtenido de tiposde.info/tipos-decomunicación/
6. Constituyente, A. G. (1985). Constitución Política de República de Guatemala.
Guatemala: Tipografía Nacional.
7. Familia, L. (08 de 05 de 2007). scribd. Obtenido de es.scribd.com/46791/LaFamilia.
8. Familia,
V.
d.
(2012).
edumexico.net.
Obtenido
de
www.edumexico.net/Familia/VALORES/val_familiares.htmtilz.tearfund.org/...Va
lores+de+familia.htm
9. Flores,
E.
p.
(2010).
www.valoresmorales.net/
www.valoresmorales.net/.
Obtenido
de
10. Flores, J. J. (04 de 08 de 2013). Valores de la Familia. Obtenido de scribd:
www.scribd.com/.../VALORES-DE-DA-FAMI
11. Guatemala, C. C. (s.f.). scribd. Obtenido de e.scribd.com/doc/2532/415/códigocivil-Guatemala
12. H., S. S. (2012). Clasificación de los Tipos de Comunicación . México.
13. Tipos de Comunicación. INFOSOL. (s.f.). infosol.
www.infosol.com.mx/espacio/cont/aula/tipos_comunicación.html
Obtenido
de
166
Descargar