Abrir documento - Publicaciones de Defensa

Anuncio
BOLETIN
DE
INFORMACION
núm.215
COLABORACIONES:
•
LOS LIMITES DE LOS DERECHOS DE LOS
MIEMBROS DE LASFUERZAS ARMADAS
Francisco Fernández Segado
•
VULNERABILIDADES
ESTRATEGICAS DEL
PACTO DE VARSOVIA: LA DEMOGRAFIA DE LA
URSS
Coronel Planells Boned
•
ACTUAUDAD E IMPUCACIONES TECNOLOGICAS
DEL CONCEPTO “FOFA” DE LA OTAN
Julián Peñas Mora
•
LA PROLIFERACION DEL ARMA NUCLEAR
Coronel Prats del Campo
•
LA GUERRA FRIA EN IRAN
Fernando CastilloCáceres
•
año1989
MINISTERIO
ESPAÑA Y LA U.E.O.
Luis Felipe Fernández de la Peña
DE DEFENSA
o
o
o
o
BOLETIN DE INFORMACION
1
SUMARIO
II.
—
PERSONAL,
RECLUTAMIENTO
Y MOVILIZACION.
Los límites de los derechos de los miembros de las
FuerzasArmadas.
l.V.
—
—
VII.
—
VIII.
ARMAMENTO,
MATERIALE INFRAESTRUCTURA.
La proliferacióndel ArmaNuclear.
POLITICA,
ECONOMIA,SOCIOLOGIA.
—
—
Xl.
La Guerrafría en IRAN.
Españay la U.E.O.
ACTIVIDADES
DELCENTRO.
—
j
ESTRATEGIA.
Vulnerabilidades estratégicasdel Pacto de Varsovia:
La Demografíade la URSS.
Actualidad e implicacionestecnológicasdel concepto
“FOFA” de la OTAN.
Clausuradel XXVCicloAcadémico.
CESEDEN
de Información
Sec
PERSONAL,RECLUTAMIENT
Y MOVILIZACION
II
CESEDEN
LOS LIMITES DE LOS DERECHOS
DE LOS MIEMBROSDE LAS FUERZASARMADAS
Dr. FRANCISCOFERNANDEZSEGADO
Catedrático de DerechoConstitucionalUniversidadde Santiago
Miembro del Seminariode Polemologiadel lE.E.E.del CESEDEN
SUMARIO
1.
2.
Consideraciones
previas.
Loslímitesde los derechosde los miembrosde las Fuerzas
Armadas en el ordenamientointernacional:
A) Lascláusulaslimitativasde caráctergeneral.
B) Lascláusulaslimitativasde carácterespecífico:
a/El derechode reunión.
b/El derechode asociación.
c/La libertadde sindicación.
d/El derechode huelga.
C) Otrasposibleslimitaciones:
a/La libertadde expresióne información.
b/El derechoa la libertady a la seguridad.
3. Loslímites de los derechos de los miembros de las FAS
en el ordenamientonacional:
1) Enel planoconstitucional:
a/La libertadde sindicación.
b/El derechode petición.
dEl derechode sufragiopasivo.
II) Enla esferalegislativaordinaria:
a/Las libertadesde expresióne información.
b/Los derechosde reunióny manifestación.
c/El derechode asociación.
d/El derechode huelga.
e/El derecho a la libertad individual y a la seguridad
personal.
f/El derechoa la tutela judicialefectiva.
LOS LIMITES DE LOS DERECHOS DE LOS MIEMBROS
DE LAS FUERZAS ARMADAS
Dr. FRANCISCO FERNANDEZ SEGADO
Catedrático de DerechoConstitucionaUniversidadde Santiago.
Miembro del Seminariode Po/emolo
gía del l,E.E.E.
1. Consideraciones
previas.
Una de las novedadesmásrelevantesdel ordenamientojurídicointernacionalde la segunda
posguerra,que en buena medidasintonizacon el cambiode perspectivaque puedaapreciarse
en relación con la naturaleza de los derechos fundamentales —que dejan de presentarse
tan solocomoderechosde defensadelciudadanofrenteal Estado,apareciéndonos
simultáneamente
como elementos del ordenamiento jurídico, esto es, normas jurídicas objetivas formando
parte de un sistemaaxiológicoque aspiraa tener validez,como decisiónjurídico-constitucional
fundamental, para todos los sectores del Derecho— nos viene dada por lo que podríamos
denominar la internacionalizaciónde estos derechos,formalmentereflejadaen un conjunto
de Declaraciones, Pactosy Convenios(1), cuya mayor relevancia posiblementeestribe en
que, en algunoscasos, han venido a suponer un nuevo marco jurídico de garantías(2) que,
por lo que a nuestropaísse refiere,se añade al ya ámplioelenco de mecanismosde garantía
constitucionalmenteprevisto(3).
Bástenos a título de ejemplocon recordarla existenciadel TribunalEuropeode Derechos
Humanos (en adelanteTEDH),instituído por el CEDHcon la finalidad (art. 19 del CEDH)de
asegurar el respeto de los compromisos que resultan para las Altas Partes Contratantes
del presente Convenio”, a cuyas decisiones han de conformarse las Partes Contratantes
en aquelloslitigiQsen que sean parte (art.53 CEDH).
(1)
En estetrabajo hemosmanejadolos siguientestextos internacionales:
La DeclaraciónUniversalde DerechosHumanos(DUDH),de 10 de diciembrede 1948.
—
El Pacto Internacionalde DerechosCiviles y Políticos(PIDC),suscritoen NuevaYork,el 16 de diciembrede 1966.
—
El Pacto Internacionalde DerechosEconómicos,Socialesy Culturales(PIDE),suscritoen la misma fecha que el anterior.
—
El Conveniopara la protecciónde los DerechosHumanosy de las LibertadesFundamentales(CEDH),adoptadoen Roma el 4-Xl-1950.
—
El Convenionúm. 87 de la OIT. sobre la LibertadSindicaly la proteccióndel Derechode Sindicación(CLS),de 9-VlI-1948.
—
El Convenio núm. 98 de la OIT. sobre la aplicación de los principios del Derecho de Sindicación y de Negociación Colectiva (CDS), adoptado
el 1.° de julio de 1949.
(2) Cfr. al efecto,Eduardo
Garcíade Enterriay otros: “El sistema europeo de protección de los derechos humanos”, 2. ed., Civitas, Madrid, 1983.
Asimismo, Héctor Fix-Zamudlo:“La protección procesalde los derechoshumanosante las jurisdiccionesnacionales”, Civitas,Madrid,1982.
(3) Cfr. al respecto,Luis Friginal Fernández-Villaverde:
“La protección de los derechos fundamentalesen el ordenamientoespañol”,EditorialMontecorvo,
Madrid, 1981.
—
—
11
—
España firmó el 24 de noviembrede 1977 el Conveniopara la protecciónde los Derechos
Humanos (CEDH),aunque la ratificación no tendría lugar hasta el 4 de octubre de 1979. De
otro lado, nuestro país, en sintonía con las previsiones de los arts. 25 y 46 del CEDH, ha
reconocido tanto la jurisdicción del TEDHcomo la competenciade la ComisiónEuropeade
Derechos Humanos(4).
Por lo demás, la importanciadel ordenamientointernacionalpara nuestropropio derecho
interno viene acentuada por una doble previsión constitucional: de un lado, porque,a tenor
del art. 96.1 de la Constitución Española(en adelante CE), los tratados internacionales
válidamente celebrados, una vez publicados oficialmente en España,formarán parte del
ordenamiento interno”, y de otro, porque,de acuerdo con la prescripción del art. 10.2, las
normas relativasa los derechosfundamentalesy a las libertadesque la Constituciónreconoce
se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanosy los
tratados y acuerdos internacionalessobre las mismasmaterias ratificados por España” (5).
Con ello, como nuestroTribunal Constitucionalha subrayado(6), ‘los textos internacionales
ratificados por España son instrumentos valiosos para configurar el sentido y alcance de
los derechosque recogela Constitución”.
A la vista de los diferentestextos internacionalesconsultados, se impone una primera,
y por lo demás obvia, consideración: a los miembrosde las FuerzasArmadas (en adelante
FAS) les es de plena aplicación el contenido de las distintas declaraciones de derechos.
Es tan evidenteesta premisaque no seríanecesariojustificarlaformalmente.
Ello no obstante,diremosque podríanaducirsemuchosy muydisparesargumentosformales
en respaldode tal aserto. Desdeel de que, con formulaciones no siempre coincidentes,los
diferentes Convenios, Pactos y Textos comienzan su articulado reconociendo solemne y
rotundamente que “toda persona tiene todos los derechos proclamados” en la respectiva
Declaración (art. 2.°.1DUDH)(7), hasta el argumentocomplementariodel anterior de la no
discriminación, que, como es de sobra conocido, viene a implicar la ineludibilidad de un
aseguramientodel goce de los derechosy libertadessin distinciónalguna.
Los textos internacionales han sido en verdad exhaustivos al enumerar, a efectos de
su interdicción,las posiblescircunstanciasdiscriminadoras;no contentoscon ello, las distintas
enumeracionesse cierran por lo generalcon una cláusula abierta(‘cualquier otra situación”,
según el art. 14 del CEDH;“cualquier otra condición”, a tenor del art. 2.°.1de la DUDH)que
excluye inexcusablemente
toda posiblecircunstanciadiscriminadora.
Podrían incluso buscarse otros argumentos en apoyode la tesis precedente.Y así, por
lo que se refiere al CEDH,en el conocidocomo “caso Engelsy otros”, cerradopor Sentencia
de 8 de junio de 1976, sobre aplicación de las garantíasdel Convenioal régimendisciplinario
militar (8), el Tribunal comienza reconociendoque “el Convenioes válido en principio para
los miembrosde las FASy no úñicamentepara los civiles” (9), lo que fundamenta,entre otros
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
(9)
En concreto, el 4 de octubre de 1979, el Gobierno español declaraba reconocer “la jurisdicción del Tribunal’ ‘sobre todos los asuntos relativos
a la interpretación y aplicación del Convenio sucedidos a partir del 14 de octubre de 1979”, declaración renovada, primero el 24 de septiembre
de 1982 y más tarde el 18 de octubre de 1985 “por un períodode cinco años,a partirdel 14 de octubre de 1985”.
Cfr. al efecto, Carlos Fernández de Casadevante: “El Convenio Europeo de Derechos Humanos:Demandas contra España. 1979-1988”, Instituto
Vasco de AdministraciónPública,
Oñati,1988,enespecial,
págs.55-70.
No es inútil advertirque Españaha ratificado tos cinco textos internacionalesque —al margende la DUDH—hernosmanejadoen el presentetrabalo,
Sentenciadel TribunalConstitucional(en adelanteSTC)38/81, de 23 de noviembre,fundamentojurídico 4.°
Recordemos
queel art, 1.0 del CEDHprescribe:
“Las Altas PartesContrantantesreconocen a toda persona dependientede su jurisdicción los derechos
y libertadesdefinidosen el título 1del presenteConvenio”.
De Otro lado, el art. 2.°.1 del PIDC determina’ “Cada uno de tos Estados Partesen el presente Pacto se comprometea respetar y a garantizar a todos
os individuosque se encuentrenen su territorio y estén sujetos a su jurisdicción los derechosreconocidosen el presente Pacto...”.
Puede verse en la obra de las Cortes Generales, “Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 25 años de jurisprudencia. 1959-1983”, págs. 304332.
Sentenciadel TEDH(en adelante,STEDH)de 8 de junio de 1976, parágrafo54.
—
12
—
preceptos, en la determinación del artículo 4.°.3,b/, que sustrae al servicio militar de la
consideración-detrabajoforzosou obligatorio.
2.
A)
Loslímitesde los derechosde losmiembrosde lasFuerzasArmadasen el ordenamiento
internacional.
Lascláusulaslimitativasde caráctergeneral.
Hemos de comenzareste someroanálisis de los límites que en relación directa con los
integrantes de las FASenuncianlos textos internacionales,recordandoalgo que no por sabido
conviene olvidar: el carácter limitado de todos los derechos. Ya en una de sus primeras
sentencias, el Tribunal Constitucionalespañolconstatabaque ningúnderecho constitucional
es ilimitado, para, a renglón seguido,admitir que los límitesde los derechos derivan no sólo
de su posible conexión con otros derechos constitucionales,sino también con otros bienes
constitucionalmenteprotegidos(10).
Este carácter no absoluto de los derechos ha tenido su reflejo en las Declaraciones
internacionales que nos ocupan, en algunas de las cuales encontramos, al margen ya de
las limitaciones puntuales que se contemplan respecto de algunas libertades, cláusulas
restrictivas de caráctergeneral.
Ello nos sitúa ante la tesitura de dar adecuadarespuestaal siguienteinterrogante:¿cabe
vislumbrar en las referidas cláusulas algún apoyo jurídico en el que respaldar una posible
limitación de los derechos de los ciudadanosde uniforme?.Analizaremosal efecto la DÜDH
y el PIDE.
El art. 29.2 de la primerade esas Declaracionesprescribe:‘En el ejerciciode susderechos
y en el disfrute de sus libertades toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones
establecidas por la Ley, con el único fin de asegurar el reconocimientoy el respeto de los
derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del
orden públicoy del bienestargeneralen una sociedaddemocrática”.
Es evidente que en ninguna de las determinaciones transcritas puede sustentarse la
especialidad del régimenjurídico-políticode los militares,que a nuestroentender,tiene como
última “ratio” el mantenimientode los que creo que bien podríanconsiderarsecomo los tres
principios nucleares de la organización castrense: los de unidad, jerarquía y disciplina, y
ello, a su vez, por razonesfuncionalesque encuentransu decisiva justificación —en el caso
español— en el propioordenamientoconstitucional,cuyo art. 8.°enumeralas transcendentales
misiones que debencumplirlas FuerzasArmadas(11).
Tampoco la cláusulalimitativageneraldel art.4.°del PIDE(12) pareceofrecernosapoyatura
sobre la que asentarun régimenrestrictivoparalos militares(en relación,claro es, al ejercicio
de ciertosderechosfundamentales).
Es claro, a la vista de lo expuesto,que habrá que atender a las específicas limitaciones
que los diferentestextos internacionalescpnsultadoscontemplanen relación a los miembros
(10) STC 11/1981 de 8 de abril. fund. jur. 9.°
(11) Desde esta perspectiva, no consideramos que sea la disciplina, en cuanto valor autónomo en sí mismo, el fundamento único de la especialidad
del régimen jurídico de los derechos de los miembros de las FAS, como señala José M. Serrano Alberca (en “La protección de las libertades
públicas del militar”,en Revistade AdministraciónPública,núm. 103,enero-abril 1984. págs.47 y siga.;en concreto,págs.49-50).
Más atinada nos parece la posición de Federico Trillo-Figueroa, quien (en “Las Fuerzas Armadas en la Constitución Española. Ensayo de una
construcción institucional”, en Revista de Estudios Políticos, núm. 12, segunda época, noviembre-diciembre 1979, págs tOSy siga.; en concreto,
pág. 126), entiende que el fundamento de las restricciones de Ciertos derechos que pesan sobre los miembros de las FAS hay que buscarlo en
la necesidadde salvaguardarla neutralidado apartidisrnode las FAS,cuyos miembrostienen el deberde mantenerseunidos para el mejor desempeño
de su elevadamisión.
En cualquier caso, como puedeapreciarse,es una consideraciónde carácter-fUncionalla que termina primando.
(12) A tenor del art. 4,0 del PIDE; “Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que, en el ejercicio datos derechos garantizados conforme al
presente Pacto por el Estado, éste podrá sometertales derechos únicamente a limitaciones determinadas por la Ley, sólo en la medida compatible
con la naturalezade esos derechosy con el exclusivo objetode promoverel bienestargeneralen una sociedaddemocrática”.
—
13
—
de las FAS.No obstante,no quisiéramosdejarde destacarque de las dos cláusulasgenerales
transcritas se deducen un conjunto de exigencias necesarias para operar legítimamente
la limitaciónde un derecho.Estasexigencias,que a nuestromodode ver deberánser tenidas
en cuenta en el caso que nos ocupa,son:
a) elprincipiode legalidad,de conformidadcon el cual, sólo el legisladorpuede precisar
los límitesen el ejerciciode los derechos;
b) elprincipio de casualidad, entendido en el sentido de que ha de existir una relación
de causa a efecto entre la restricción del ejercicio de un derecho y la salvaguardade
un bienjurídicoespecíficamentereconocidopor lostextoscomosusceptiblede protección;
c) lanecesariaubicaciónde estosbienesjurídicosen el marcode unasociedaddemocrática,
lo que implica ineludiblementeque aquélloshabránde interpretarsedesde las premisas
que informana toda sociedadde ese tipo, y por último;
d) elprincipio de compatibilidad de los límites fijados respecto del ejercicio de ciertos
derechos con la naturalezade los mismos, principio de enorme importancia,tan sólo
previsto por el art. 4.°del PIDE,y del que cabe entresacarque no todo límitees válido,
ni tan siquieraaunquese ajustea las tres premisasanteriores.
B)
Lascláusulas
limitativas
de carácterespecífico.
Constituye una doctrina generalmenteaceptada la necesidadde que ciertas categorías
de personas vean limitados de modo específico algunos de sus derechos constitucionales,
en virtud de lo que se dió en llamaren Alemaniasu relaciónde sujeciónespecial”.
La doctrina en cuestión ha sido admitida por nuestra jurisprudencia constitucional. En
efecto, el TribunalConstitucional,en su importanteSentencia21/1981, de 15 de junio, sostuvo
(13) que “la extensiónde los derechosfundamentalesa todos los ciudadanos,como derechos
inherentes a la propia personalidad, exige que las limitaciones a su ejercicio basadas en
la relación de sujeción especial’ en que se encuentran ciertas categoríasde personas sólo
sean admisiblesen la medidaen que resultenestrictamenteindispensables
para el cumplimiento
de la misióno funciónderivadade aquellasituaciónespecial”.
Además de ratificarnosesta reflexiónjurisprudencialen nuestraprecedenteconsideración,
de que, en últimotérmino,son razonesfuncionales,de eficacia y operatividadde los Ejércitos
en el cumplimiento de sus trascendentales misiones,las que justifican estas limitaciones,
la transcritaconsideración
de nuestro“supremointérpretede la Constitución”
dejainequívocamente
puesto de relieve la excepcionalidadde estas restricciones de derechos y, a nuestro juicio,
por ello mismo,el carácterestrictocon el que debenser interpretadas.
Pues bien, si atendemos ahora a los diferentes textos internacionales manejados,
observaremos cómo son cuatro los derechosy libertadesrespectode los que explícitamente
se contempla la posibilidadde fijar limitacionespara los integrantesde las FAS;se trata de:
los, derechosde reunióny asociación,la libertadde sindicacióny el derechode huelga.
Nos detendremossumariamenteen sus posiblesrestricciones.
a/El derechode reunión.
El CEDHreconoce en su art. 11.1,entre otros, el derecho de toda personaa la libertad
de reunión pacífica, para, más adelante, en su apartado segundo, in fine, precisar que: El
(13)
STC 21/1981, de 15 de junio,fund,jurídico15.
—
14
—
-
presente artículo no prohíbe que se imponganrestricciones legítimas al ejercicio de estos
derechos paralos miembrosde las FAS,de la Policíao de la Administracióndel Estado”.
Por su parte,el PIDO,en su art. 21, contemplaigualmenteel derecho de reuniónpacífica,
para precisar a renglón seguidoque su ejercicio sólo podráestar sujeto a las restricciones
previstas por la Leyque seannecesariasen una sociedaddemocrática,en interésde la seguridad
nacional, de la seguridad pública...”. Como puede vislumbrarse, esa limitación que atiende
a la salvaguardadel bienjurídicode la seguridadnacional—por lo demás,de perfilessinuosos
e imprecisos—,puede posibilitar una restricción legítimadel ejercicio de este derecho para
los miembrosde las FAS.
b/EI derechode asociación.
El mismoart. 11.1 del CEDH,antes referido,consagra la libertadde asociación,respecto
de la cual rige la previsióndel incisofinaldel art. 11.2,que, recordémoslo,
posibilitala imposición
de restricciones legítimas al ejercicio de esta libertad de asociación para los miembrosde
las FAS,Policíao Administracióndel Estado.
También el PIDO,en su art. 22.2,tras reconocer en su apartado primeroel derecho de
toda persona a asociarse libremente con otras, prescribe que el ejercicio de este derecho
“sólo podrá estar sujeto a las restriccionesprevistaspor la Ley que sean necesariasen una
sociedad democrática,en interésde la seguridádnacional, de la seguridadpública...”,para,
de inmediato,apostillarque: “El presenteartículo no impedirá la imposiciónde restricciones
legales al ejerciciodel tal derechocuandose trate de miembrosde las FASo de la Policía”.
Como puede apreciarse,el precepto en cuestión no sólo deja abierta la posibilidad de
establecer restricciones legalesal ejercicio del derecho de asociacióncon carácter general,
con el fin de salvaguardarlos mismosbienes a que ya nos refiriéramosal tratar del derecho
de reunión —con lo que ello supondría de posibilidad de concreción en limitaciones para
los militares—, sino que, explícitamente,compatibiliza el reconocimiento del derecho con
la fijación de restricciones legales a su ejercicio cuando se trate de miembrosde las FAS
o de la Policía.Con ello,el PIDOavanzaun pasomás respectoa la regulaciónprevistarespecto
del derechode reunión.
ciLa libertadde sindicación.
La libertad de sindicaciónno es sino una manifestaciónespecífica del másgenéricoderecho
de asociación. No debe extrañar por ello que el CEDH la contemple en el ya varias veces
mencionado art. 11.1, a modode proyecciónlógica de la libertad de asociación,que incluye
el derechodefundar,con otros,sindicatos,asícomo el de afiliarsea sindicatosparala defensa
de sus intereses.Por ello mismo,la cláusula general de compatibilidaddel reconocimiento
de tales derechos y libertades con la imposición de restricciones legítimas a las mismas
para los miembrosde las FAS o de la Policía (art. 11.2 del CEDH) rige igualmente para la
libertad que ahoranos ocupa.
Asimismo, el PIDE, en su art. 8.°.1,garantiza, entre otros, el derecho de toda persona
a fundar sindicatosy a afiliarse al de su elección, el derecho de los sindicatos a formar
federacioneso confederaciones
nacionalesy el derechode los mismosa funcionarsin obstáculos
y sin otras limitacionesque las que prescribala Ley y que sean necesariasen una sociedad
democrática en interésde la seguridadnacionalo del orden público.Ademásde estos límites
genéricos, el propio art. 8.° (en su apartado segundo)determina que “el presenteartículo
—
15
—
no impedirásometera restricciones legalesel ejercicio de tales derechos por los miembros
de las FAS,de la Policíao de la Administracióndel Estado”.
También el CLS,en su art. 9.°.1,estableceque: “La legislaciónnacionaldeberádeterminar
hasta qué punto se aplicarán a las FASy a la Policía las garantíasprevistas por el presente
Convenio”, Convenio,como es sabido, referente a la libertad sindical y a la protección del
derecho de sindicación.Y en términosmuy similaresse manifiestael art. 5.°.1del CDS,relativo
a la aplicación de los principios del derecho de sindicación y de negociación colectiva, a
cúyo tenor: “La legislación nacionaldeberá determinarel alcance de las garantíasprevistas
en el presenteConvenioen lo que se refierea su aplicacióna las FASy a la Policía”.
d/El derechode huelga.
El PIDE,tal y como ya contemplamos,prevéen su art. 8.°.1el compromisode los Estados
Partes a garantizar un conjunto de derechos,entre los que se encuentra (apartado d/ )el
derecho de huelga, “ejercido de conformidad con las leyes de cada país”. A este derecho,
al igual que a los restantes que contempla el propio precepto, le es aplicable sin embargo
la determinaciónde su apartadosegundo,a cuyo tenor, el reconocimientode tales derechos
no impediráel sometimientoa restriccioneslegalesdel ejercicio de aquéllospor los miembros
de las FAS,de la Policíao de la Administracióndel Estado.
A la vista de las apuntadasprevisionesde los textos internacionales,
cabeefectuaralgunas
reflexionesde conjunto.
En los preceptosanalizados,constituyelugarcomúnla referenciaa la legitimidady legalidad
de las posibleslimitacionesque puedanestablecerserespectode los miembrosde las FAS.
La legalidadde la restricciónno suscitadudas hermeneúticas,pues este principioimplica
directamente que sólo el legisladorpuedaconcretarlas posiblesrestricciones.Mayorenjundia
presenta esa alusión a la legitimidad. A nuestro modo de ver, sólo podrá hablarse de una
restricción legítima cuando la misma, de un lado, se considere imprescindible en orden a
la salvaguardade un bienjurídicosuperior,y de otro,se adecueal principiode proporcionalidad,
que, como el propio TEDH pusiera de relieve (14), exige una razonable relación entre los
medios empleadosy la finalidadperseguida(15).
C)
Otrasposibleslimitaciones.
No podemosfinalizar este repaso normativoa los textos internacionales sin hacernos
eco de la posibilidadde que algunosotros derechos puedanser cortapisadosen su ejercicio
por los miembrosde los Institutosarmados,y ello sobre la base de cláusulaslimitativasque
aun cuando no aludiendoa los militares,tendríansin embargocomo destinatariosmásdirectos
a los miembros de las FAS.Hemos de referirnos en particular a la libertad de expresión y
al derecho a la libertad individualy a la seguridadpersonal,no sin antes recordarque, como
ha sentado en su jurisprudencia en repetidas ocasiones el TEDH,el art. 14 del CEDH,que
prohíbetoda discriminaciónen el ejerciciode los derechos,no impidesin embargotoda diferencia
de trato en tal ejercicio.Existenjustificacionesobjetivasque puedenlegitimaresas diferencias
de trato.
(14)
STEDH de 23 de julio de 1968 (Caso relativo a ciertos aspectos del régimen lingüistico en Bélgica), fundamentos de derecho, parágrafo 10 del
punto 1,B/.
(15) Pablo Casado Burbano (en ‘Iniciación al Derecho Conslilucional Militar’, EDERSA,Madrid, 1986, pág. 122). también se refiere a un triplico de.
exigencias necesariaspara la validez de las posiblescortapisasal ejercicio de derechos:necesidad,proporcionalidady legalidad.
—
16
—
a/La libertadde expresióny de información.
El art. 10.1 del CEDHproclama el derecho de toda persona a la libertad de expresión,
que comprende la libertad de opinióny la libertad de recibir o de comunicar informaciones
o ideas. Sin embargo,el apartado segundo del propio precepto determina queel ejercicio
de estas libertades, por cuanto implica deberes y responsabilidades,“puede ser sometido
a ciertas formalidades, condiciones, restricciones o sanciones previstas por la Ley, que
constituyenmedidasnecesarias,en unasociedaddemocrática,parala seguridadnacional,
la integridadterritorial o la seguridadpública, la defensadel ordeny la prevencióndel delito,
la protección de la salud o de la moral, la protección de la fama o de los derechos de otro,
para impedir la divulgación de informacionesconfidenciales o para garantizar la autoridad
y la imparcialidaddel poderjudicial”.
A la vista de esta prescripción,es de destacarde modomuy significativoel ámplioelenco
de bienes jurídicos cuya salvaguarda legítima la sujeción del ejercicio de estas libertades
a determinadasformalidades,condicioneso restricciones.
Entre esos bienes jurídicos cuya protección puede demandar límitesfrente al ejercicio
de la libertad de expresión, destacaríamosahora el de “la defensa del orden”. El TEDH,en
su Sentencia de 8 de junio de 1976 (16), ha subrayadoque él término “orden”,tal y como
figura en esta disposición,no designasolamenteel orden público;se refieretambiénal ordeh
que debe reinar en el interior de un grupo social particular; así es especialmente cuando,
como en el caso de las FAS,el dosorden en este grupo puede incidir sobre el orden de la
sociedad entera.
Sentada esta premisa, así como la de que la libertad de expresión garantizada por el
art. 10 del CEDHes aplicablea los militarescomoa todas las personassometidasa la jurisdicción
de los Estadoscontratantes,el Tribunal precisa que, no obstante, ‘el funcionamientoeficaz
de un ejército difílmentese concibe sin reglasjurídicas destinadasa impedir que sea ininada
la disciplina militar, en particular mediante escritos”. Hecha esta puntualización,el TEDH
admite que la prescripción del art. 147 del Código Penal Militar holandés (17) se basa en
esta experiencialegítimay, consecuentemente,
no se oponepor sí mismoal art. 10 del Convenio.
En definitiva,aun cuando los miembrosde las FASno sean éxplícitamentecitadoscomo
destinatarios de una restricción en el ejercicio de estas libertades, parece evidente que se
ven afectados por una de esas cláusulas limitativasde ámplio espectro que enumerael art.
10.2 del CEDH.
Por lo demás,tambiénel PIDC,tras reconocer(art. 19.1) que “nadie podráser molestado
a causade sus opiniones”y proclamar(art. 19.2)que “toda personatienederechoa la libertad
de expresión”, precisará (art. 19.3) que el ejercicio de este derecho entraña debéres y
responsabilidadesespeciales,por lo que puedeestarsujetoa ciertasrestricciones,que deberán,
sin embargo,estar expresamentefijadas por la Ley y ser necesarias para —apartadob/—
“la protecciónde la seguridadnacional,el ordenpúblico,la saludo la moralpública”.
b/El derechoa la libertady a la seguridad.
El apartadoprimerodel art. 5° del CEDHreconoceel derechode toda personaa la libertad
(16) Cfr.al efecto,STEDHde 8 de juniode 1976 (Caso Engely otros),párrafos94 a 101, especialmente,
parágrafos98 y 100.
(17) laAtenor
del art.
del Código
PenalMilitar
holandés:
“Essusceptible
de una
pena de
prisiónescrito
que nooexceda
de
aquel que
intenteminar
disciplina
de147
las Fuerzas
Armadas
por medio
de señal,
signo,mímica,
discurso,
canción,
diseño,
o tres
que,años
conociendo
el contenido
de
tal escritoo diseño,lo defienda,exponga,anuncieo guardeen ‘stocks’con el finde difundirlo”.
2.
—
17
—
y seguridad, que se nos aparece, como el propio TEDH reconociera (18), como la libertad
individualen el sentidoclásico,esto es, la libertadfísica de la persona.
El precepto en cuestióntiene por objeto asegurar que nadie sea despojadode aquélla
de maneraarbitraria,a cuyo efecto enumerauna lista de privacionesde libertad que en todo
caso debenverificarsecon arreglo al procedimientolegalmenteestablecido,y que constituyen
los únicossupuestosen que una personapuede ser privadade su libertad.La exhaustividad
de la lista queda patentementepuestade manifiesto,como lo testimonianlas palabras ‘salvo
en los casos siguientes”.Y dentro de los seis apartadosdel art. 5.°.1del CEDHno se incluye
como causa habilitantede la privación de libertad,la disciplina militar. Por ello mismo,como
el TEDH significara (19), la disciplina militar no está fuera del art. 5.°.1.En consecuencia,
una sancióno medidadisciplinariapuedeviolarel citado precepto,y con ello el Convenio.
Ahora bien, como en la misma Sentenciadel “caso Engel” se admite (20), cada Estado
es competentepara organizarsu sistemade disciplinamilitar; gozaen la materiade un cierto
margen de apreciación.Porello mismo,y porque“al interpretary aplicarlas normasdel Convenio
en esta materia,el Tribunaldebetener en cuenta las característicaspeculiaresde la condición
militar y sus efectos en la situación de los mismos individualesde las FAS” (21), el Tribunal
precisa (22) que “los límitesque el art. 5.°le impidetraspasar(a cada Estado)no son idénticos
para militares y para civiles”. En consonancia con ello, una sanción o medida disciplinaria
que se vería incuestionablementecomo una privación de libertad si se aplicase a un civil,
puede no tener el mismocaráctersi se refierea un militar.
Esta precisiónúltimanos deja claramentepuestode relievela posibilidadde un tratamiento
diferenciado para los miembrosde las FASen lo que al ejercicio de este derecho se refiere,
pues, por lo demás, aunque el servicio militar no constituye por sí mismo una privación de
libertad,tal y comoel propioConveniose encargade precisarexpresamente
—comoya dijimos—,
es obvioque entraña,en razónde sus imperativosespecíficos,ampliaslimitacionesa la libertad
de movimientóde los miembrosde las FAS.
Las restricciones normales no caen bajo el ámbito del art. 5.°del CEDH.Sin embargo,
no escapandel mismolas limitacionesque “se apartannetamentede las condicionesnormales
de vida en el seno de las FASde los Estadoscontratantes”.La cuestiónque, como fácilmente
puede colegirse,se suscita de inmediato,es la de los criterios hermeneúticosa los que habrá
que atender para saber si los límites se apartan de las condiciones normales de vida en el
seno de la institución militar. A tal efecto, el TEDH ha entendido (23) que deberá atenderse
a un conjuntode elementostales como:la naturaleza,la duración,los efectosy las modalidades
de ejecuciónde la sancióno medidaconsiderada.
En resumen, en el ordenamiento internacional, los posibles límites al ejercicio de
determinadosderechosy libertadespor parte de los miembrosde los Ejércitospuedenproceder
de tres tipos distintosde previsiones:de cláusulaslimitativasque contemplancomodestinatarios
directos a los integrantes de las FAS;de cláusulas limitativas de carácter genérico que, no
obstante, parecen estar pensadas en función de los miembros de los Institutos armados,
y en las que la interpretación jurisprudencial, en bastantes casos, parece corroborar esta
apreciación, y por último,simplemente,del hechode que la aplicaciónde este tipo de normas
internacionales (al igual que las de directa procedencia del derecho interno de un Estado)
(18)
(19)
(20)
(21)
(22)
(23)
STEDHde 8 de unjode 1976, parágrafo58.
Ibídem,parágrafo57.
Ibídem,parágrafo59.
Ibídem,parágrafo54.
Ibídem,’parágrafo59.
Ibídem,parágrafo59, n fine.
—
18
—
exigenatender a las características peculiaresde la condición militar, sin que de ello deba
derivarse en todo caso la existenciadeunadiscriminación,pues,como es doctrinaconsolidada,
no toda diferenciade trato implicadiscriminación.
3.
Los límitesde los derechosde los miembrosde las FASen el ordenamiento
nacional.
Hemos de comenzaresteepígrafesignificandoque no pretendemosaquírealizarun análisis
casuístico del régimenjurídicode los derechosde los militares(24) en nuestroordenamiento;
tan sólo pretendemosllevar a cabo un breve inventario de aquellos derechos y libertades
cuyo ejercicio por los miembrosde las FASqueda sujeto a algún tipo de restricción, y todo
ello, con la finalidad ulteriorde confrontarestos límitescon los previstospor el ordenamiento
internacional,a fin de entresacarlas pertinentesconclusiones.
1. En el planoconstitucional,tres son los derechos objeto de una explícita limitación
en relacióncon los miembrosde los Ejércitos:
a/La libertadde sindicación.
Reconocida por el art. 28.1 CE,y respecto de la cual, el mismo preceptoprescribe que:
“La ley podrá limitar o exceptuarel ejercicio de este derecho a las FASo Institutosarmados
o a los demásCuerpossometidosa disciplinamilitar...”.
A su vez,el art. 181 de la Ley 85/1978, de 28 de diciembre,de RealesOrdenanzaspara
las FAS determina que “los miembros de las FAS...no podrán participar en sindicatos y
asociaciones con finalidad reivindicativa”,mientrasque el inciso final del art. 180 prevé que
“en ningúncaso podrán(los militares)tomar parte en manifestacionesde tipo político,sindical
o reivindicativo”.
En sintoníacon las normas precedentes,el art. 1.°.3de la Ley Orgánica 11/1985, de 2
de agosto, de Libertad Sindical, exceptúa del ejercicio de este derecho a los miembrosde
las FAS y de los Institutos Armados de carácter militar. Y complementando todas estas
previsiones,el art.8.°.31de la LeyOrgánica12/1985,de 27 de noviembre,de régimendisciplinario
de las FAS,califica de falta leve el hecho de “prestar colaboracióna organizacionespolíticas
o sindicales,sin habersolicitado previamenteel pase a la situación legalmenteestablecida”,
mientras que la afiliación a una organizaciónsindical, la asistencia de uniformeo haciendo
uso de la condición militar a cualquier manifestación de carácter sindical, el ejercicio de
cargo de carácter sindical o la aceptación de candidatura para ellos, sin el cumplimiento
previo de la condiciónprecedentementeapuntada(solicitudde pase a la situaciónlegalmente
establecida),son tipificadascomo faltagrave (art.9.°.28de la propiaLO. 12/1985).
b/El derechode petición.
El art. 29.1 de nuestra “Magna Carta” política reconoce el derecho de peticiónindividual
o colectivade todos los españolespara,a renglónseguido(en su apartadosegundo),precisar
que: “Los miembrosde las Fuerzaso Institutosarmadoso de los Cuerpossometidosa disciplina
(24)
Pueden verse al respecto, entre otros, Roberto L. Blanco Valdés: “La ordenación constitucional de la detensa”, Tecnos, Madrid, 1988, págs.
88-113; Pablo Casado Burbano: “Iniciación al Derecho,..”, op. cit., págs. 121 -152; José Alberto Fernández Rodera: ‘Límites al ejercicio de
derechos cívicos en el ámbito castrense”, en Revista General de Marina, junio 1983, págs. 895-901. y Federico Trillo-Figueroa: “Las Fuerzas
Armadas en la ConstituciónEspañola”,op. cit., en especial, págs.124-133.
—
19
—
militar podrán ejercer este derecho sólo individualmentey con arreglo a lo dispuesto en su
legislación específica”(25).
El artículo 199 de las Reales Ordenanzas reitera la previsión constitucional, mientras
que el art.203 establecequecualquiermilitarpodrádirigirpropuestasa sussuperioreshaciéndolo
individualmente y por conducto regular. Por el contrario, no se podrá solicitar ni conceder
autorizaciónpara presentarreclamacioneso peticionescolectivas.
En coherenciacon las normas precedentes,la Ley Orgánica12/1985 tipifica como falta
leve la realización de reclamaciones o peticiones en forma o términos irrespetuosos o
prescindiendodelconductoreglamentario(art.8.°.12), mientrasque las reclamaciones,peticiones
o manifestacionescontrarias a la disciplina, basadas en aseveraciones falsas ralizadas a
través de los medios de comunicación social o formuladas con carácter colectivo, son
consideradaspor la propianormalegal(art. 9.°15) como faltas graves.
dEl derechode sufragiopasivo.
De conformidadcon el art. 70.1 de nuestrocódigo políticofundamental,la Ley determinará
las causasde inelegibilidade incompatibilidad
de los Diputadosy Senadores,quecomprerderán,
en todo caso,a (apartadoe/ ) los militaresprofesionalesy miembrosde las Fuerzasy Cuerpos
de Seguridady Policía en activo. A su vez, el art. 6.°de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de
junio, del Régimen ElectoralGeneral, reitera como causa de inelegibilidad la ya transcrita,
proyectándolaasimismoa los militaresde complementoen activo (art. 6.°.1,i/• ).
A los militares,es cierto,no se les prohíbeejercer su legítimoderechode sufragiopasivo,
pero talejercicio conlleva la pérdidadefinitiva e irreversiblede la condición militar. La propia
Ley Orgánica5/1 985 (art. 7.°.3)determinaque los militaresen activo,que deseenpresentarse
a los comicios,deberánsolicitar el pase a la situaciónadministrativaque corresponda,para,
a renglón seguido (art. 7.°.4)establecer una notable diferenciación con otras categorías
profesionalesa las que en principiosujetaa un régimensimilaral de los militaresprofesionales
y de complemento(nosreferimosa los magistrados,jueces,fiscalesy miembrosde las Fuerzas
y Cuerposde Seguridady Policíaen activo).
Mientras estas últimas categoríastendrán derecho, en todo caso, a reserva de puesto
o plazay de destino,en las condicionesque determinenlas normasespecíficasde aplicación,
en el caso de los militares profesionales —a los que, de conformidad con el Real DecretoLey 10/1977, de 8 de febrero,por el que seregulael ejerciciode actividadespolíticasy sindicales
por parte de los componentes de las FAS,les está vedado,cualquiera que sea su empleo
y situación,el ejercicio de cargos públicos o la aceptaciónde candidaturaspara los mismos
cuando sean electivos y tengan carácter político o sindical (art. 2.°.4)—la situación es muy
distinta. En efecto, a tenor del art. 5.° del A. Decreto-Ley 10/1977, para poder ejercer las
actividades antes mencionadas,quienes con carácter profesionalformen parte de las FAS
deberán: a/ solicitar y obtener el pase a la situación de “retirado”, si se tratare de Jefes,
Oficiales, Suboficialesy clases profesionales;y b/ Solicitary obtener,si se tratare de Oficiales.
Generales, el pase definitivo a “situación especial” que crea el propio Decreto-Ley,con el
exclusivo fin de posibilitarlesel ejerciciode las mencionadasactividades.
El Decreto-Ley de referencia veda totalmente a los Jefes, Oficiales y Suboficiales de
Complemento,así comoa los aspirantesal ingresoen dichasEscalasy al personalno profesional
(25)
Enausenciade esta legislación,hoy siguerigiendoesta materiael Decreto93/1962, de 18 de enero,por el que se regulael eercicio del derecho
de peticiónpor las Fuerzaso Institutosarmados
—20—
pertenecientea las clasesde Tropay Marinería,el ejerciciode actividadespolíticaso sindicales
durante el tiempoen que se encuentrenprestandoserviciomilitaractivo.
Esta prescripción, a nuestro juicio, no termina de encajar con la determinación de la
Ley Orgánica 5/1985. Pensemos en la existencia de Jefes, Oficiales y Suboficiales de
Complemento que quedan vinculadospor una relación contractualcon el Ejércitode Tierra,
la Armada o el Ejército del Aire, más allá del período que legalmente corresponda para el
cumplimientode su deberde defendera España.A estaspersonasno puedequedarlesvedado
el ejercicio del derecho desufragio pasivo, aun cuando para ello deban solicitar y obtener
su cese en la situaciónde actividaden la Escalade Complemento.
II. Sien un plano constitucional,sólo los tres derechosreferidosson objetode una específica
delimitaciónparalos componentesde las FAS,en la esferalegislativaordinariaotraslibertades
y derechosfundamentalesse ven constreñidosen su ejerciciopor los miembrosde los Ejércitos.
Es el caso,entreotros,de las libertadesde expresióne información,delos derechosde reunión
y manifestación, del derecho de asociación, del derecho de huelga y, a nuestrá entender,
también del derecho a la libertadindividualy a la seguridadpersonal,y del derechoa la tutela
judicial efectiva.Nos referiremossucesivay sumariamentea estosderechosy libertades.
a/Las libertadesde expresióne información.
El art. 178 de las Reales Ordenanzas reconoce el derecho de todo militar a la libertad
de expresión,bienque,a renglónseguido,lo limitaal exigir‘autorizaciónpreviaparasu ejercicio”
“cuando trate cuestiones que pudieran perjudicar a la debida protección de la seguridad
nacional o utilicedatos que sólo puedaconocerpor razónde su destinoo cargoen las FAS”.
En sintonía con tal determinación, la Ley Orgánica 12/1985 considera falta grave (art.
9.°.9) la conculcación de aquella exigencia. Sin embargo,la legislación disciplinaria no se
ha limitado a tal tipificación, sino que ha ampliadolos límites de la libertad de expresión al
considerar como faltas, grave o leve, según la conducta fuere o no manifiestay pública, la
emisión o la meratoleranciade expresionescontrariasa un conjuntode símbolos,instituciones,
autoridadesy órganosdel Estadoy, en algún supuesto,de las ComunidadesAutónomas(arts.
8.°.28 y 9.°.26)Ademásde todo ello, el art. 8.°.30de la referida Ley disciplinariadefine como
falta levela públicaexpresiónde opinionesque entrañenuna infraccióndel deberde neutralidad
política o sindicalo que afectenal debidorespetoa decisionesde los Tribunalesde Justicia.
En cuanto a la libertad de información, es contemplada por el art. 179 de las Reales
Ordenanzas, por mor del cual, los componentes de las FAS tienen derecho a la posesión
y utilizaciónde mediosde comunicaciónsocial dentro de los recintos militares.Sin embargo,
también esta libertadpuedeser constreñida“cuando razonesde seguridadnacional,exigencias
de la disciplina o defensade la unidadde las FASasí lo requieran”.En tales circunstancias,
el ejerciciode estederechopodráser limitadopor el Ministrode Defensao, en caso de urgencia,
por la autoridadmilitar competente,quien habráde sometersu decisión al refrendode dicho
Ministro.
Como bien adviertela doctrina(26), la normativaque rige el ejercicio de estas libertades
nos muestrauna profundaescisiónentre la definicióndel derechoy las limitacionesdel ejercicio,
que además operan sobre la base de cláusulas generales de perfiles jurídicos tan vagos
(26)
Miguel Angel García Herrera: Libertad de expresión y Fuerzas Armadas”, en el colectivo. Libertades póblicas y Fuerzas Armadas”, Ministerio
de Educación y Ciencia, Madrid, 1985, págs. 449 y sigs.; en concreto,pág. 465. Asimismo,Roberto L. BlancoValdés: “La ordenaciónonstitucional
de la defensa”, op. cii., pág.97.
—21—
e indefinidoscomo la seguridadnacional,que dificultansobremanerala fijación con auténticos
criterios de seguridad jurídica del régimen aplicable en relación con estos derechos,todo
lo cual se ve agravado por la remisión al criterio de la voluntad superior, en este caso, el
Ministro de Defensa.
b/Los derechosde reunióny manifestación.
La normativapreconstitucionalera tremendamenterestrictivaen la regulacióndel ejercicio
de estosderechospor los componentesde las FAS,quienes,a tenor del art. 2.°del R. DecretoLey 10/1 977, no podíanen modo alguno “asisitir a reuniones públicas de carácter político
o sindical organizadaso promovidaspor partidos,grupos o asociacionesde igual carácter”,
quedándoles vedada igualmentela asistencia de uniforme o haciendo uso de su condición
de militara cualesquieraotras reunionespúblicasde carácterpolíticoo sindical.(art.2.°.3).
Las RealesOrdenanzasiban a reafirmar(en sus arts. 180 y 182) a grandes rasgos esos
mismos principios, pese a determinar que los militares podrán reunirse libremente para
fines lícitos,en lugarespúblicoso privados,observandolo que,con caráctergeneralo específico
establezcan las disposiciones vigentes”. Ello no obstante, no podrán asistir a las reuniones
de ningúntipo de organizaciónpolíticao sindical(art. 182).
Ahora bien, la Ley Orgánica reguladoradel derecho de reunión (LO. 9/1983, de 15 de
julio) parece dar pié a algunas modificacionesen el régimenjurídico de estos derechos.De
entrada, la norma en cuestión excluye de sus prescripciones (art. 2.° e/ ) a las reuniones
que se celebren en unidades, buques y recintos militares, a las que se refieren las Reales
Ordenanzas, que se regirán por su legislación específica, a tenor de la cual (art. 180 de las
Reales Ordenanzas),será imprescindiblela autorizaciónexpresadel jefe de la unidad,buque
o dependencia.
De otrolado,el art.4.°.4de la LO. 9/1 983precisaque “la asistenciade militaresde uniforme,
o haciendo uso de su condición militar, a reuniones o manifestaciones públicas se regirá
por su legislación específica”, que una vez más viene dada por las RA. 00. y el DecretoLey 10/1 977,queen estepuntoconcretohande complementarse
con la legislacióndisciplinaria,
pues, a tenor del art. 9.°.28 de la L.O. 12/1985, será falta grave, la asistencia de uniforme
o haciendo uso de la condición militar a cualquier reunión pública o manifestaciónsi tienen
carácter políticoo sindical.
Consecuentementecon el silencioque la Ley Orgánicareguladoradel derechode reunión
guarda acerca de las reuniones a las que acudan militares de paisano y sin hacer uso ni
ostentar sucondiciónde militar,hemosde entenderqueen estossupuestoses seráde aplicación
a los componentes de las FAS el régimenjurídico general sin ningún tipo de especialidad,
y ello,pesea que las RA.00. excluyandel libreejerciciodel derechode reuniónpor los militares
a todasaquellasreunionesde tipo políticoo sindical(27).
dEl derechode asociación.
Buena parte de las consideracionesque hicimosen un momentoprecedente,al referirnos
a la libertadde sindicación,podríanser reiteradasahora.Nos limitaremospor tanto a recordar
que el art, 2.°.1del Decreto-Ley 10/1977 prohíbe la afiliación, colaboración o prestación
(27)
En aná!ogosentido se manifiestaRobertoL. BlancoValdés: La ordenaciónconstitucional., op. cit., pág. 98.
—
22
—
de apoyoa ningúntipo de organizaciónpolítica,con la sola salvedaddel derecho de sufragio
activo.
Las RR.00. han venido a reiterar las citadas restricciones. Así, su art. 182, tras exigir
del militarel mantenimientode su neutralidad,le obligaa no participaren actividadespolíticas,
a no tolerar aquéllas que se refieran al ejercicio o divulgación de opciones concretas de
partidos o grupos políticos dentro de los recintos militares y a no afiliarse, ni tan siquiera
colaborar,en ningúntipo de organizaciónpolítica.La únicasalvedada esterégimenenormemente
restrictivo, viene dada (art. 182, párrafo último) en relación a los militares no profesionales,
quienes, durante el tiempo de prestación de su servicio en las FAS, podrán mantener la
afiliación que con anterioridadtuvieran, pero se abstendránde realizar actividadespolíticas
o sindicales”.
A modode complementode las previsionesque anteceden,la Ley Orgánicade Régimen
Disciplinario de las FASconsidera,respectivamente,
faltas leveso graves(arts.8.°.31y 9.°.28),
la colaboración con organizaciones políticas o la afiliación a las mismas,todo ello, claro
está, si no se ha solicitadopreviamenteel pasea la situaciónlegalmenteestablecida.
d/El derechode huelga.
En lógica armoníacon la interdicciónde actividadessindicales,el art. 181 (párrafoprimero,
in fine) de las RealesOrdenanzasdisponeque los miembrosde las FAS no podráncondicionar,
en ningúncaso, el cumplimientode sus cometidosa una mejor satisfacciónde sus inteseres
personaleso profesionalesni recurrira ningunade las formasdirectaso indirectasde huelga.
e/El derechoa la libertadindividual
y a la seguridad
personal.
La consideracióndel militarcomo sujetodel derechoa la libertadindividualy a la seguridad
personal, constitucionalizado por el art. 17 de nuestra “Lex Superior”, como bien advierte
UrcelayAlonso(28),no ofrece particularidadesesencialesy sí tan sólo modalidadesformales
derivadas de su particular misióny condición,tal afirmaciónpuede suscitar serias polémicas
respecto a la imposiciónal militar por la vía disciplinariade sancioneso medidascautelares
privativas de libertad.
El art. 25.3 de nuestra ‘lex legum” prohíbe la imposición por la Administración civil de
sanciones que, directa o subsidiariamente,impliquenprivación de libertad.De este precepto
deriva, como ha manifestado el Tribunal Constitucional (29), ‘a sensu contrario”, que la
Administración militar puede imponer sanciones que, directa o subsidiariamente,impliquen
privaciones de libertad.Asu vez, el art. 17.1 de la Constituciónestablece que nadie puede
ser privadode su libertad,sinoen los casosy en la formaprevistosen la Ley.De ambosartículos,
el Tribunal Constitucionaldeduce la “posibilidad de sanciones disciplinariasque impliquen
privación de libertad y la remisión a la Ley para la fijación de los supuestos”. Ahora bien,
es importanteno olvidar que los derechos del art. 17 vinculan a todos los poderespúblicos,
y que si bien por Ley puederegularsesu ejercicioy, por ello mismosus posiblesrestricciones,
la Ley,en todo caso,“deberá respetarsu contenidoesencial”(art.53.1 CE).
(28)
(29)
JaimeUrcelayAlonso:“Laaplicaciónde las garantíasdel derechoa la hbertady la seguridadpersonalesen el nuevorégimendisciplinariomilitar
español”.Ponenciapresentadaal Sen,inario
de Estudios
de la DetensaNacional.Universidad
de Santiago-CE5EDEN,
curso1988-89,pág.10.
STC21 / 1981 de 15 de junio,fundamento
jurídico8.°
—23—
Como nuestro supremointérpretede la Constitución manifiesta(30), la acotación legal
de estecampo de accióndisciplinariatiene evidenterepercusionesen el sistemade garantías
procesales:
“En el ámbito militar, en el que la subordinación jerárquica y la disciplina constituyen
valores primordiales,el procedimientode carácterdisciplinariono puede,por su propianaturaleza,
quedar sometido a las garantías procesales generalmente reconocidas para los procesos
judiciales, pues su razón de ser reside en la prontitud y rapidez de la reacción frente a las
infracciones de la disciplina militar. La separación entre Derecho disciplinario y Derecho
penal militaradquiereasí un relieveespecial, pues,dada la dificultad de estableceruna línea
divisoria nítidaentre la accióndisciplinariay la acción penal,bastaríacon calificaruna infracción
de disciplinaria para así sustraerla a la obligación fundamentalde seguir un procedimiento
con las debidasgarantías”.(31).
Estas consideraciones
jurisprudenciales
planteancon todaclarividenciala graveproblemática
que subyace bajo el Derechodisciplinario militar. Desdeluego,cada Estadoes competente
para organizar su sistema de disciplina militar; goza en la materia de un cierto margen de
apreciación (32).Ahorabien,ello no debepropiciarun recursoindiscriminadoa la víadisciplinaria
para lograr la imposición de auténticassanciones de privación de libertad sin las garantías
procesales que necesariamentehan de acompañaral procesopenal,pero no al disciplinario.
Más aún, debe imponerseel postuladode la supremacíadel Derecho Penal Militar y de
sus principiossobreel Derechodisciplinario,cuya primeraconsecuencia,como se ha advertido
(33), es la fuerza expansivadel Derecho Penalsobre o en detrimentodel ámbitodisciplinario,
pero no a la inversa.Y ello, a nuestro parecer,debe suponerasimismo la proyección de las
garañtías procesales del juicio penal sobre el ámbito disciplinario, por lo menos,en cuanto
sea posible.A este respecto,no podemosignorarque, como el propioTribunal Constitucional
ha puesto de manifiesto(34), el régimen disciplinario militar ha de incorporar el sistema de
valores y principiosde alcance universalque subyacea la DeclaraciónUniversalde Derechos
Humanos y a los diversosConveniosinternacionalesque, ratificadospor España,y asumidos
como decisiónconstitucionalbásica,hande informartodo nuestroordenamientojurídico.
La Ley Orgánica12/1985, de RégimenDisciplinariode las FAS,ha procedidoa distinguir
(en susarts.14 y 15, respectivamente)
entre“restricciónde libertad”y “privaciónde libertad”.
La primera se postula respecto del arresto de uno a treinta días, e implica la permanencia
del sancionado,por el tiempo que dure su arresto,en su domicilioo en el lugar de la Unidad,
Buque, Base,Acuartelamientoo Establecimiento
que se señale.El sancionadopodráparticipar
en las actividadesde la Unidadpermaneciendoen los lugaresseñaladosel restodel tiempo.
La “privaciónde libertad” se predica en relación con el arresto de un mesy un día a
tres meses,y se materializaen el internamientodel sancionadoen un Establecimiento
disciplinario
militar duranteel tiempopor el que se le imponga.
La diferenciaciónestablecida,aun sin ignorar que desencadenaconsecuenciasdispares
para los sancionados,se nos antoja un tanto semántica. El propio Tribunal Constitucional,
un tanto inconsecuentementecon otros pronunciamientosjurisprudenciales,ha reconocido
(35) que “el arrestodomiciliarioes una sanción privativade libertad,aun cuando se imponga
(30) Ibídem,fund.jur. 9.°
(31) Ibídem,fund. jur. 9°
(32) STEDH de 8 de junio de 1976, parágrafo59.
(33) Antonio Mozo Seoane: “Ilícito penal e ilícito disciplinario en el Derecho Militar’ (Comentario al art. 6.° del Código Penal Militar), en RamónBlecua
Fraga y José Luis Rodríguez-Villasante(coords.), ‘Comentario al Código Penal Militar”. Civitas, Madrid. 1988, págs. 177 y sigs,, en concreto, pág.
189.
(34) STC 21/1981, de 15 de junio, fund.jur, 10.
(351 STO31/1985, de 5 de marzo,fud. jur. 3,0, b/.
—
24
—
‘sin perjuicio del servicio’. Ello no obstante, nos parece de enorme interés atender a la
jurisprudencia sentada por el TEDH para apreciar sí, en efecto, la “restricción de libertad”
puede ser consideradaa todos los efectos como sanción privativade libertad.Esperaremos,
pues, a un momentoulteriorpara pronunciarnosal respecto.
En todo caso, si interpretáramosque la “restricción de libertad” contempladapor el art.
1 4 de la L.O.12/1985 constituyeuna vérdaderaprivaciónde libertad,a la vistadel procedimiento
a seguir en el caso de las faltas leves (arts. 37 y 38 de la referidaLO. 12/1985), habríamos
de conveniren que las personassancionadascon tal “restricción”son privadasde las garantías
constitucionales que a toda persona reconoce el art. 17 CE; por ello mismo,podríahablarse
de una detención ilegal, en los términos contemplados por el art. 1.0d/ de la LO. 6/1 984,
de 24 de mayo, reguladora del procedimiento de “habeas corpus”, supuesto que habilita
para recurrir a tal procedimiento,en cuyo caso será competente (art. 2°, último párrafo de
la referida L.O. 6/1 984) para conocer de la solicitud de “habeas corpus” el Juez Togado
Militar de Instrucción constituído en la cabecera de la circunscripción jurisdiccional en la
que se efectuóla detención.(36).
En cuanto al arresto por falta grave, de un mes y un día a tres meses,contempladopor
el art. 15 de la LO. 12/1985, que, recordémoslo,implica el internamiento del sancionado
en un Establecimientodisciplinariomilitar duranteel tiempo por el que se imponga,así como
su no participación en las actividades de la Unidad, no nos cabe la menor duda de que se
trata de una verdaderaprivaciónde libertad;la propia literalidaddel preceptoasí lo corrobora.
Pues bien,tampoco aquí el procedimientoa seguir(contempladopor los arts. 39 y siguientes
de la LO. 12/1985) salvaguardade modo plenamenteaceptabletodas las garantíasdel art.
1 7 CE;así, por ponertan sólo un ejemplo,la asistenciade abogadoal detenidoo los derechos
concretos que a éstele asisten,y que enunciaen detalleel art. 520 de la Ley de Enjuiciamiento
Criminal (tras la nuevaredacciónque le ha dado la Ley Orgánica14/1983,de 12 de diciembre,
por la que se desarrolla e] art. 17.3 de la CE en materia de asistencia letrada al detenido y
al preso), no quedansuficientementegarantizadosen la legislación disciplinaria,militar, que
se limitaa precisar(últimopárrafodel art. 40) que el encartado,una vez le haya sido-notificado
el pliego de cargos, habrá de contestar por escrito, en plazo que no exceda de cinco días,
con el asesoramientoque estimeconveniente.
En cualquiercaso,será a la luz de la jurisprudenciadel TEDHcomo intentaremosdescifrar
la compatibilidad de este proceso disciplinario con las garantías que la Constitución y los
textos internacionalesreconocena toda personadetenida.
Con levantarpolémicalas disposicionescomentadas,es, sin embargo,en los supuestos
de los arts.18,párrafosegundoy 45 de la mismaLeyOrgánica12/1985,de RégimenDisciplinario
de las FAS,estoes,en los supuestosde la llamada“correcciónpreviaparamantenerla disciplina”
(art. 18) y del “arresto preventivo por falta grave” (art. 45) (37), donde más serias son las
dudas ácerca de su compatibilidad con el ordenamiento constitucional y, más aún, con el
ordenamientointernacional.
En el primer caso, cualquier militar puede ordernar la reclusión de un inferior
—independientementé de que le esté o no subordinadode modo directo— en su domicilio
o Unidadduranteel tiempo máximode cuarentay ocho horas,cuando observarela comisión
de una falta que por su naturalezay circunstanciasexija una acción inmediatapara mantener
(36)
El art.61 (en su puntotercero)de la LO. 4/1987. de 15 de julio,de la competenciayorganizaciónde la jurisdIcciónmilitar,atribuyea los Juzgados
Togados MilitaresTerritoriales(que han’de existiren la sedede cadaTribunalMilitarTerritorial)el conocimiento
de la solicituddel hábeascorpus,
con arregloa lo dispuestoen el art.2° de su Ley Orgánicareguladora
(37) Para un análisis másdetenido,cfr. JaimeUrcelayAlonso:“Laaplicaciónde las garantiasdel derecho a la libertady seguridadpersonales...”,
op. cit.
—
25
—
la disciplina, debiendo quedar a la espera de la posterior decisión de la Autoridad o Mando
con potestaddisciplinaria,a quien darácuenta de la disposiciónadoptadade modoinmediato.
La inexistenciade garantíases tan patenteque nos excusade toda consideraciónadicional.
La única dudase suscita a nuestromodode ver en torno a si esta “reclusión”debeentenderse
o no como privaciónde libertad,cuestión para cuya resoluciónes de enormeutilidadatender
a la jurisprudenciadel TEDH.
En el supuestodel “arrestopreventivoporfaltagrave”,la Autoridadcon potestaddisciplinaria
podrá ordenar el arresto preventivo del infractor “cuando la naturalezay circunstancias,de
la falta exijan una acción inmediata para mantener la disciplina”, no pudiendo, en ningún
caso, permaneceren esa situaciónmás de un mes.
Esta previsión ha sido interpretada en un sentido digamos que agravado por la Orden
Ministerial43/1986,de 27 de mayo,por la que se apruebanlas Instruccionespara la aplicación
de la LO. 12/1985. en su apartado XVI.6,inciso segundo, puede leerse lo siguiente: “Los
arrestados preventivosa que se refiereel art. 45 de la Ley, serán puestosen libertadcuando
haya transcurrido un mes desde que se décretó su arresto preventivo, salvo que durante
dicho tiempohubierarecaídola resolucióncorrespondiente”.Una previsiónde esta naturaleza
parece presuponerque cabe como normalla posibilidadde que una medidaque, en puridad,
debiera ser cautelar, y que entraña la privación de libertad de una persona, se prolongue
durante un messin que en ese períodosea necesariouna resoluciónformal al respecto.
La inexistencia de garantías para el detenido, lo desmesuradodel tiempo máximo por
el que puede prolongarse la sanción y lo disparatado de que una medida cautelar que
clarísimamenteentrañauna privaciónde libertadpuedaprolongarsesin quemedieprocedimiento
alguno duranteun mes, son otros tantos rasgosque puedenentresacarsectela prescripción
del art.45 de la LO. 12/1985,y que nos muestransu dudosacompatibilidadcon el ordenamiento
constitucional y su, desde luego, clara confrontación con las previsiones que los textos
internacionalescontemplanal efecto,como trataremosde demostrarmásadelante.
fiEl derechoa la tutelajudicialefectiva.
La Ley Orgánica 12/1985 contempla (arts. 52 y 76), un llamado recurso contenciosodisciplinario militar que puede interponerseuna vez se haya puestofin a la vía administrativa,
contra la resolución por la que se impone sanción por falta grave. Sin embargo,a tenor de
la referida norma legal, contra las sanciones por faltas leves no cabe recurso contenciosodisciplinario militaralguno (38),quedandoexcluídaconsecuentementela vía judicialy expedita
tan solo la vía administrativa (uno o dos recursos de alzada según a quien corresponda la
resolución del mismo).
Tras la promulgaciónde la Ley Orgánica 4/1987, de la competenciayorganización de
la jurisdicción militar,la situaciónparececambiar.Enefecto, a tenor del art. 45.6 de la misma,
los TribunalesMilitaresTerritorialesconocerán“de los recursosjurisdiccionalesque procedan,
en materia disciplinaria militar, por sanciones impuestaspor los mandosmilitares y que no
sean de la competencia de la Sala de lo Militar del Tribunal Supremoni del Tribunal Militar
Central”. (39). Esta previsión,que parece ampliar el marco de intervención de la autoridad
judicial, choca, sin embargo, con lo establecido por el último párrafo del art. 51 de la L.O.
(38)
(39)
Cfr.al efecto,JaimeChávarn
Zapatero:
“Régimendisciplinario
militar’,Tecnos,Madrid,1986, págs.65-69.
La Sala de lo Militar del Tribunal Supremoconoce lan. 23.5 de la LO. 4/1 987) de los recursos urisciiccionales
en materiadisciplinariamilitar
que procedancontra as sancionesimpuestaso reformadasporel Ministrode Defensa.ElTribunalMiMarCentral(art. 34.7),delos recursosque
procedancontralas sancionesimpuestas
o reformadasporelJetedelEstadoMayorde la Defensa.Jefesde EstadoMayorde cada Ejército,
Subsecretario
de Defensa,DirectorGeneralde la GuardiaCivily OficialesGenerales.
—
26
—
12/1985, que excluyetaxativamentela vía judicialcuando la resoluciónpor la que se imponga
una sanciónlo sea por una falta leve.
De no admitirse la vía judicial y de entenderse como auténtica privación de libertad el
arresto de uno a treinta días contempladopor el art. 14 de la Ley Disciplinaria de las FAS,
sería evidentela conclusiónde que se estaríavulnerandoel derechoa la tutela judicialefectiva
proclamado por el art. 24 de nuestra“norma norrnarum”.
—
27
—
CESEDEN
de Información
Secció
ESTRATEGIA
Iv
CESEDEN
VULNERABILIDADESESTRATEGICASDEL PACTO DE VARSOVIA:
LA DEMOGRAFIA DE LA URSS
Por FRANCISCOPLANELLSBONED
CoroneldeInfantería
(DEM),
del InstitutoEspañol
de Estudios
Estratégicos
delCESEDEN.
VULNERABILIDADES
ESTRATEGICAS
DELPACTO
DEVARSOVIA:
•LADEMOGRAFIA
DELAURSS
FRANCISCO PLANELLSBONED
Coronel de Infantería(DEM)
INTRODUCCION. Loscensosde 1970y 1979.
La población soviética constituye hoy un colectivo humano de más de 280 millones de
habitantes.Hasta recientemente,las cuestionesdemográficasy las perspectivasde evolución,
habían merecido una atención muy moderada. La población soviética se consideraba,
esencialmenté, con carácter global, como perteciente a un conjunto unitario e indisociable,
tanto en su evolución como en su comportamiento.Es cierto que se tenía conciencia de la
existencia de característicasdiferencialesde unasregionesa otras, pero el desarrollopolítico,
económico y cultural perecía preservarla unidad y coherencia del vasto imperio soviético.
También se tenía la convicción de que el sistema podría garantizar, con sus estímulos y
orientaciones,el crecimientouniformede la poblaciónen todos sus componentesgeográficos,
ya que el planeamiento económico aseguraba adecuadamenteel desarrollo demográfico
conveniente y necesario para la expansión propuesta por las altas instancias del sistema
comunista soviético.Por otro lado, durantevarias décadas existió el convencimientode que
la URSSde una forma global, se beneficiaba de un progreso demográficoconstante y que,
por consiguiente, no corría ningún peligro de naturaleza similar a la que sepercibía en el
mundo capitalistae industrializado.
Sin embargo,.la realidades que la población soviética,después de la II G.M.,ha venido
sufriendo graves trastornos negativos. Entreellos por citar algunos, la mortalidad infantil,
las epidemias,el hambre,unidosa circunstanciasmenosnaturales,como son la participación
en guerrasy conflictosexternos,las purgas,la colectivizacióny algunoscambiosterritoriales.
A todoello hay que añadirlas causasderivadasde la industrialización
y urbanizaciónproducidas
a partirde la décadade 1930. De todos modos,el procesodemográficode la URSSse asemeja
en sus rasgos esenciales al de las granies colectividades humanas que conocieron un
crecimiento rápidoa partirdel sigloXVIIIy, en especial,a fines del XIX.
Las características de períodosmás recientestambién tienden a aproximarsea las de
las sociedadesdel mundooccidental,en las quese dan descensosde la natalidadcompensados
por la reducciónde la mortalidadinfantily el alargamientode la vida.
3
—33—
Elcenso efectuadoen 1970,tras 25 años de paz,supusouna verdaderaseñalde alarma
para los responsablespolíticos,puesvinoa evidenciarqueen la URSStambiénexistíanproblemas
demográficos que el Sistema” no había podido prever ni solucionar. El crecimiento de la
población —se observó entonces— no era regular ni correspondía a las previsiones del
planeamiento anterior. También demostró que la comunidad soviética no es un colectivo
nacional homogéneo,sino que las diferencias regionales persisten con cierta fuerza y que
se acentúan los desequilibrios entre las distintas repúblicas. Fundamentalmente,se dedujo
que en el futuro estosdesequilibriospodríanóonstituirla causa de gravesproblemasde distinta
naturaleza. La eclosión del fundamentalismomusulmány sus posiblesimplicaciones en las
repúblicas de la URSS,con mayoría de esta religión constituyó otro toque de alarma, casi
exclusivamente por razonesdemográficas.Las exigenciasde manode obra para el desarrollo
industrial fueronel posteriorgran detonantede la atencióna la demografíade la URSS.
El censo de 1970 daba la cifra global para la URSSde 241,7 millones de habitantes.El
índice de crecimientoanual era aquel año de 1,33 por ciento. Diez años mástarde, la primera
cifra habíasubido a 262,4 millonespero la tasa de crecimientodescencióa 0,92. El progreso
que se habíáobservadoentre 1959 y 1970,teniendoen cuentaquese correspondíapor primera
vez en la historia,a una paz absolutay de condicionesmejoresde vida,con grandesprogresos
en la medicinay en la educación,pareciódetenersey obligóa aceptarque la poblaciónsoviética
había entradoen unafase de regresión.Estaevoluciónde la demografíamodificaesencialmente
la pirámide de edades. En 1959, el colectivo de edades superiores a 60 años era de algo
más del 9 por ciento. Diez años más tarde se aproximabaal 12 por ciento. Esta tendencia
desfavorable de la demografíasorprendióa los demógrafosy a los políticospues esperaban
curvas evolutivas distintas. Para 1970 se calculaba que la población habría alcanzado la
cifra de 250 millones y su diferencia tuvo que atribuirse al descenso de natalidad, casi
exclusivamente.Para 1973 el númerode nacimientosfue de 17,6 por mil habitantes.En 1939
había sido de 36,5 bajandoa 21,1 en 1963.
El número de mujeres en edad de tener hijos en 1939 era de 48,4 millones pasando a
ser en 1970cerca de 60. Las causasdirectasde la disminuciónproporcionalpodíanatribuirse
al retraso del momento del matrimonio,a la disminución de la cohorte de 16 a 30 años en
relación con el total de la población femenina y en especial a la reducción del número de
hijos porfamilia.No es de extrañarquelos sucesivosgobiernoshayanhechoesfuerzoscontínuos
por estimularla natalidady revalorizarla imágende la madre,intentadosuperarlas condiciones
penosas,“Heróicas”,en las que la mujersoviéticaviviórealmenteen los añosde la recuperación.
Los demógrafos hoy se muestran más cautos en sus previsiones. De los 350 millones
previstos para el año 2000 se ha descendido a la cifra de 300. El censo.de 1979 puso en
evidencia que de 1970 a 1979 sólo se habíaincrementadoen 20 millones.Entre 1959 y 1970
el aumento había sido de 33 millones, y a la vista de los datos actuales, los especialistas
prevén una fuerteacelaraciónde las tendenciasdemográficashacia el descenso.La población
para 1987 se evaluaba en algo más de 280 millones, lo que suponía un incremento, en la
década anterior de otros 20 millones y por consiguiente, un cierto índice de regresión en
relación con la cifra mayorde habitantes.
Sin embargo la exposición exclusiva de datos no basta para comprender ni siquiera
básicamente la naturaleza del problema demográfico en la URSS.La población soviética
hay que analizarla en su verdadera esencia de colectivos diferentes de nacionalidades y
culturas muydiversas.Y aquí,precisamente,
se sitúa la raízdel verdaderoproblemademográfico.
—
34
—
El censode 1979 tambiénlo pusoen evidencia:Existíanenormesdiferenciasdemógraficas
entre las distintas regiones basadasen los también diferentes índices de natalidad y de
crecimiento, y en ningún caso, en las tasas de mortalidad que eran muy silmilares en toda
la URSS.Todo ello implica, en definitiva, un cambio radical de la tendencia de la década
de 1950 y en especial una modificacióncompleta de los equilibrios humanos.En las tablas
construidas por los demógrafos puede observarse que todas las repúblicas occidentales
soviéticas tienen un crecimientoinferiora la mediadel conjunto de la URSS.Por el contrario,
las regiones orientales del Asia Central y del Cáucaso se caracterizan por un crecimiento
rápido. El cuadro siguiente,en concreto, da una idea de la evolución observadaentre 1970
y 1979.
Númerode habitantes
República
1970
1979
Incrementoen
el período
(en%)
R.S.F.S.
Rusa
Ucrania
Bielorrusia
Uzbekistan
Kazakstan
Georgia
130.079
47.126
9.002
11.800
13.009
4.686
137.552
49.757
9.559
15.391
14.685
5.016
Azerbaijan
Lituania
Moldavia
Letonia
Kirguizistan
Tadjikistan
Armenia
Turkmenistan
Estonia
5.117
6.028
5,7
5,6
6,2
30,4 •
12,9 •
8,7
17,8 •
3.128
3.569
2.364
2.933
2.900
2.492
2.159
1 .356
3.399
3.948
2.521
3.529
3.801
3.031
2.759
1 .466
8,7
10,6
6,6
20,3
31,1
21,6
27,8
8,1
S
.
,
•
•
•
Paisesde mayoría
musulmana.
Los datosactuales.
Para 1987, los datos aparecen modificadosen la forma que indica el cuadro siguiente.
En él se observan los distintos incrementos de población a lo largo de estos últimos nueve
años, pudiéndoseapreciar,otravez,losmayoresincrementosparalas repúblicascentroasiáticas.
—
35
—
1987
.
Población
miles
%
281.677
145.320
51.211
10.082
19.013
16.227
5.272
6.808
3.641
4.190
2.648
4.141
4.805
3.410
3.352
1 .557
100
51 ,6
18,1
3,7
6,7
5,8
1,9
2,4
1,3
1,5
0,9
1,5
1,7
1,2
0,1
0,5
.
•
•
•
•
•
•
.
Densidad
h/km2
12,3
8,3
83,9
47,6
39,1
5,8
74,1
75,1
54,3
121,1
40,6
19,6
30,5
109,6
6,4
33,7
Incremento
desde
(%)1979
7,6
5,6
2,9
5,4
23,5
10,5
4,2
13,
7,1
6,1
5,
17,3
26,4
13,3
21,5
6,8
Las variaciones en tendencias respecto al período anterior cabe imputarlas al menor
período de tiempo considerado. El cuadro que sigue recoge la estructura de la población
soviética distribuída entre las principales nacionalidades del mosaico demográfico general
de la URSS.
—
36
—
ESTRUCTURA DE LA POBLACION SOVIETICA
PRINCIPALES NACIONALIDADES
Númerode personas(en millones)
Evolución(%)
NACIONALIDADES
PoblaciónTotal
Rusos
Ucranianos
Uzbekos
S’
Bielorrusos
Kazakos.
•
Tártaros
Azeris
•
Armenios
Georgianas
Moldavios
Tajiks
•
Lituanos
Turkmanos
•
Alemanes
Kirguizes
•
Letones
Mordres
Judíos
Polacos
•
1959
1970
1 979
1 959-70
1 970-79
208,8
114,1
37,2
6.
7,9
3,6
4,9
2,9
2,8
2,7
2,2
1,4
2,3
1.
1,6
0,9
1,4
1,28
2,2
1,38
241,7
129.
40,7
9,2
9.
5,3
5,9
4,4
3,6
3,2
2,7
2,1
2,7
1 ,5
1,8
1,4
1,4
1,26
2,1
1,17
261.
137,4
42,3
12,4
9,5
6,5
6,3
5,4
4,2
3,6
3,9
2,9
2,8
2.
1,9
1,9
1,4
1,2
1,8
1,15
15,8
13,1
9,4
52,9
14,4
56,3
19,4
49;
27,7
20,5
21,9
52,9
14,6
52,2
14.
49,8
2,1
1,7
5,2
15,4
8,4
6,5
3,9
35,5
4,5
23,7
6,5
25,
16,6
10.
10.
35,7
—
—
‘
7.
—
—
—
33.
4,9
31,3
0,6
5,6
15,8
1,4
Una visión más simplista se obtiene del examen de la siguiente Tabla referida a la evolución
de la composición de los principales grupos étnicos en porcentajes de la población total
de la URSS.
Porcentaje
dela población
totalde la URSS
Grupos étnicos
1970
1989
54,6
17,8
3,8
2,4
7,6
53,4
16,9
3,7
2,5
1 0,
51,6
18,1
3,7
Rusos
Ucranianos
Bielorrusos
Tártaros
Turco-musulmanes
1959
—
1 9,3
Para 1987, como puede observarse, el porcentaje de turco-musulmanes se estimaba
casi doble del índice de 1970. Aunque el pueblo ruso siga siendo muy mayoritario, las tendencias
—
37
—
apuntan a un incremento considerablede los grupos étnicos de religión musulmana.En las
repúblicas de esta mayoría,como p.ej. Kazakstany Azerbaijan,la natalidadtodavía es muy
fuerte. El descenso de la población en el grupo ruso fue el dato más espectaculardel censo
de 1970 ya que se trata del colectivo étnico que domina por su peso numérico y político a
toda la comunidad de pueblos soviéticos. El descenso continúa en el censo de 1987. Los
pueblos musulmanesde la URSSpresentan por el contrario, en su conjunto, una situación
demográfica másfavorable a su expansióny muy diferente de las tendencias que registran
las demás repúblicas. Los tártaros de Crimeatienen también una proyección parecida a la
de los pueblos de Asia Central que les rodean.Los datos evolutivos no significan una línea
uniformementeacelerada,sino másbien un salto bruscode la fertilidad que coincidetambién
con un progresoeconómicoy culturalmuynotable.
La baja de natalidadque registranlas nacionalidadeseuropeas(el índice de incremento
natural ha descendidode entre un 4,7 un 8,7%en el censo de 1970 a cifras entre 1 y 6,3%
en 1979) supone una disminución de la mayor contribución a la vida económica y política
del país.Intuyendoel descensode mano de obra para las próximasdécadas,el 26 Congreso
del PCUS
propusorelanzarlos incentivosa la natalidad(promociónde la familiade tres hijos).
El reciente anuncio de reducción del tiempo de servicio militar de los jóvenes hecho por el
Gobierno de Gorbachov,puede estimarse dentro del intento de paliar el descenso de mano
de obra tan perjudicialpara el relanzamientode la economíasoviética.Tambiénotrasmedidas
tendentes a evitar el despoblamientode ciertas regionesde las tierras no-negras de RUSIA
y la de impulsarla llegadahaciael Oestey Nortede trabajadoresy estudiantesde las repúblicas
asiáticas, se inscribenen esta política. Enefecto, Asia Central constituyela principalreserva
de mano de obra de la URSS,pero su población es la de menor movilidady la más rural, lo
cual constituye un indudable obstáculo a la política de nivelación demográfica por todo el
territorio.
Entre 1959y 1978 los índicesde aumentoque registranlas poblacionesde las repúblicas
bálticas, de la RSFSde Rusia,de Ucraniay Bielorrusiason muybajos.El porcentajede población
autóctona en estas repúblicas se vio que había disminuido.En el mismo períodode tiempo
se duplicó en las repúblicasde Asia Central,aumentóun 90% en Kazakstany en Azerbaijan,
y un 80% en Armenia, en tanto que la población de la URSSno se incrementaba más allá
de un 25,7%.
En las dos décadas que median entre 1960 y 1980 la parte de la RSFSR,de Ucrania y
de Bielorrusia en el aumento de la población de la URSSdisminuyó en un tercio, mientras
que la de las repúblicas de Asia Centraly de Trascaucasia casi se duplicó. Es de señalar,
por otro lado, que la intensidad migratoria de las repúblicas asiáticas, es muy inferior a la
de las regiones europeas.Y hay que añadir, quizá como causa de su escasa movilidad, la
insuficiencia del nivel de formaciónprofesionalde la poblaciónde estas repúblicas,así como
su resistenciaa abandonarsus lugaresde nacimientoe, incluso,a desplazarsea los grandes
núcleos de poblaciónde su región,de formaque la poblaciónruralaumentanotablemente.
El cuadro que sigue refleja la evolución de las poblaciones autóctonas en el período
1 939-1959 así como los porcentajesde inmigraciónregional.
—38—
EVOLUCION DE LA ESTRUCTURADEMOGRAFICANACIONAL
INDICES DE CRECIMIENTOAUTOCTONOY TASASMIGRATORIAS
•
Porcentajede
Población autóctona Incrementonatural emigrantesexteriores
en 1978.
en 1959. (Indice100
respecto a la
(0/00)
en 1939)
Nacionalidadtitular
11 5,9
5,6
6,7
113,5
4.
5,
115,8
6,8
5,4
209,6
27,0
1,4
189,7
17
4,6
132
1 88,6
1,7
18,2
1,3
5,3
126
.
9,7
6
133,9
10,3
3,1
103,6
5,1
5,1
201,7
22,3
2,5
212,7
29,2
2,2
175,6
16,7
1,9
204,9
26,4
2,7
1,4
106,1
•
5,8
En el contexto demográficoactual,los problemastomanun acentomásvivo.Enla segunda
mitad de los añosochenta—segúnel sociólogoPerfevedentsev—
el incrementode la población
en edad de trabajar (entre 20 y 60 años) desciende en toda la URSSa excepción de Asia
Central. La poblaciónde esta región deberíalógicamenteparticiparmás en la industrialización
de la Unión Soviética.Se ha pensadoque para ello, la solución estaría en promoveren ella
la instalaciónde industriasligeras,alimentarias,de fabricaciónde aparatosde electrotécnica,
etc., lo que daría lugar,por otra parte,a la creaciónde puestosde trabajourbanos.
Hay que observar paralelamenteque el Asia Central es una de las regiones más ricas
en recursosnaturales:combustibles,minerales,hullablanca,etc, y quedisponende condiciones
climáticas muyfavorablesparala actividadindustrial.
Volviendo al tema básicode la demografía,la comparaciónde los resultadosestadísticos
entre 1959 y 1978 ponende relievedos hechosimportantes:Poruna parte,el descensonotable
de natalidad de las poblaciones eslavas y bálticas (Rusia, de un 23,2% a un 15,8%) y por
otro, el incremento de las poblaciones musulmanas de las repúblicas asiáticas (27% en
Uzbekistan,26,4 en Turkmenistany 22,3 en Kirguizistan).Aunqueen todas se da un descenso
relativo del crecimiento,como se observaen el cuadroque sigue,hay una notabledisparidad
—
39
—
entre los dos polos constitutivos de la población de a URSS:la RUSIAEuropea,de un lado
y el Mundodel ISLAMpor otro.
INCREMENTO NATURALDE LA POBLACION
(1960-1979) en 0/00
1960
1970
1979
REPUBLICAS
NatalidadMortalidad
Indicecrec.Natalidad
Mortalidad
Indicecrec.Natalidad
Mortalidad
Indicecrec.
URSS
24,9
7,1
7,4
17,4
8,9
9,2
18,2
10,1
8,1
RSFS Rusia
23,2
7,4
15,8
14,6
8,7
5,9
15,8
10,8
5.
Ukrania
20,5
6,9
13,6
15,2
8,9
6,3
14,7
1 1,1
3,6
Bielorrusia
24,5
6,6
17,9
16,2
7,6
8,6
15,8
9,5
6,3
Lituania
22,5
7,8
14,7
17,6
8,9
8,7
15,2
10,2
5.
Letonia
16,7
10.
6,7
14,5
11 ,2
3,3
1 3,7
1 2,7
1.
Estonia
16,6
10,5
6,1
15,8
11,1
4,7
14,9
12,3
2,6
Moldavia
29,2
6,4
22,8
19,4
7,4
12.
10,1
10,5
9,7
Georgia
24,7
6,5
18,2
19,2
7,3
11,9
17,9
8,3
9,6
Armenia
42,6
6,8
33,5
29,2
5,1
17.
22,9
5,6
17,3
Azerbayan
42,6
6,7
35,9
29,2
6,7
22,5
25,2
7,1
18,1
Kazakstan
o
36,7
6,5
30,2
23,3
6,0
17,3
24.
7,7
16,3
Uzbekistan
o
39,9
6.
33,9
33,5
5,5
28.
34,4
7.
27,4
Turkmenistan
o
42,4
6,5
35,9
35,2
6,6
28,6
34,9
7,6
27,3
Tadjikistan
o
33,5
5,1
28,4
34,7
6,4
28,3
37,8
7,7
30,1
Kivguizistan
o
36,8
6,1
30,7
30,5
7,4
23,1
30,1
8,3
21,8
Los cambios.
Las consecuencias de este cambio son múltiples. El peso humano de la población
musulmana en la URSSaumenta simultáneamenteen númeroy en proporción. En menos
de dos décadas,de 1970a 1987, pasade 24 millonesa másde 54. Rusia,en el mismoperíodo,
de 130 millonessólo aumenta15. Además,la estructurade edadesy de sexosde la población
de origen musulmánempiezana diferenciarsede las de la población occidental de la URSS.
Se hace másjoven y al propiotiempo,más equilibradaentre hombresy mujeresque en otras
regiones, lo que contribuye el mantenimientode una fecundidad más elevada.También se
da en ella el número más elevado de personas centenarias, aunque el record absoluto
correspondea Georgiay Armenia.Estalongevidadexpresa,en cierto modo,unafuerzabiológica
y una mayorpreservaciónde la existencia.
—40—-
Por otra parte,la presenciatradicionalde minoríasétnicasrusasen las diferentesrepúblicas
también está descendiendo notablemente,en tanto se produce el fenómeno contrario en
la población autóctona. Conviene tener en cuenta, sin embargo, que los grupos de origen
ruso asentadosfuera de R.S.F.F.de Rusia,registrantendenciasdemográficasmuy parecidas
a las de las poblacionesautóctonas(mayornatalidad,familiasmásgrandes,etc.).
Hasta hoy, la preeminenciarusa en el estadosoviético ha sido un hecho evidente,pero
recientemente se viene observandoque su dinamismoha dejado de ser una característica
exclusiva de Rusia. Otros grupos étnicos empiezana pesar, con voz firmé, en el conjunto
de la Unión.Porotro lado,la repúblicarusa tiendea despoblarsey su influenciaen las demás
repúblicas tambiéntiendea disminuir.
Esta corriente afecta esencialmente al futuro del “imperio”. Aunque resulta peligroso
proyectar en esta materia las tendencias presentes, pueden, de todas formas, apuntarse
algunas hipótesis. En la URSSse observan dos líneas demográficas muy diferentes: Una
es la propia de las sociedades más desarrolladas, otra es la correspondientea las menos
desarrolladas.El problemaesenciales sabersi estastendenciasson naturalesy van a proseguir
en el futuro o bien si son simplemente coyunturales y van a uniformarse o a aproximarse
e igualarse.
No obstante, las previsiones más prudenteshacen ver que las diferencias reionales
constituyen un dato que va a mantenerseinvariabledurante un largo períodoy así lo estima
la mayoríade los demógrafossoviéticos.Algunosconsideranquelos comportamientos
nacionales
podrían ser modificadoscon medidasy estímulosrelativamentefáciles, lograndoen esencia,
que los índices de natalidadse incrementaranpaulatinamenteen las repúblicascon menor
tasa y disminuyeranen aquéllasquelos tienenmásaltos,yendohaciaunaregulaciónconsciente
del tamañode la famiha.
Comparando los datos disponiblesdesde 1960 hasta 1979, pueden obtenerse algunas
conclusionesválidas.
La primerade ellas es que la natalidadestá en descensoen toda la URSS.Tambiénque,
incluso en las de índicemáselevado,el nacimientoparecehaberseestancado.SóloTadjikistan
ofrece una curva en continua ascensión (de 3,35%en 1960, a 3,47% en 1970 y a 3,78%en
1 979). También que la RSFSRusa presenta un ligero ascenso (en 1970 era del orden del
1,46 y pasó al 1,58 en 1979). Todos los grupos europeos,incluido los ucranianospresentan
tendencias a debilitarse.Enconjunto,la estadísticapareceindicarque la estructurademógrafica
actual de la URSScontinuará con las mismastendencias a principiosdel siglo XXI. Incluso
aunque el desarrolloeconómicoy culturalse orientenhacia un línea uniformey homogénea.
Por otro lado, el incrementodemográficode las nacionalidadesde Asia Centrales entre
tres y cinco veces superior al índice medio de toda la URSS.En Tajikistan la tasa era, en
1 979, sesentaveces superiora la de Lituania.La familianumerosaes todavíauna característica
de las regiones meridionales. Estas diferencias de comportamientotienen repercusiones
de distinta naturaleza:Económicas,dado que acentúanla penuriade manode obra de Rusia
europea, frente a la abundancia de Asia Central, aunque sea una mano de obra rural,
insuficientemente cualificada y sedentaria; Políticas, ya que la modificación cuantitativa
en favor de las poblaciones musulmanasde las cinco nacionalidades de Asia Central,(de
representar sólo un 6,22%de la población total soviética hace 20 años, pasaron a un 10%
en 1980, en tanto que los eslavosdescendieronde un 76,2 a un 72,2) suponeevidentemente
la presentaciónde un cambio potencial en los componentesprevisibles, a un plazo medio,
—41—
del poder real del paísen su conjunto.Las tendencias observadasa mediadosde la década
actual, hacenpensaren la continuidadde este “desequilibrio”demográficopara el futuro.
Los órganos políticosresponsablesde la URSSestimanque la situación es preocupante
y se investigan y prevén políticas demográficasy económicas correctoras, pero todo ello,
se acepta,debe pasarpor un cambioindudablede la mentalidadde los grupossociales,étnicos
y religiososque componenel mosaicode repúblicasy ello encierramuchasdificultades.
Entre los censosde 1970y 1979 la poblaciónde la US.,registróun aumentode 21 millones.
En cifras absolutas,este incrementofue considerable. Pero las tendencias son elocuentes.
Si bien en la década de 1950 se dio un aumentoen los nacimientos,el descensosignificativo
se produjoen los años sesenta.Estaregresiónse debió,entre otras razones,a la disminución
de nacimientosdurantelos años de guerray, por otra,a la reduccióndeltamañode las familias.
Desde 1970, el incrementodemográficoperecíaregularmenteconstante.SegúnPerefedentzev,
en la década de los 80, si la natalidad se mantiene a los niveles anteriores, el númerode
hijos disminuirá. Para que se diera la tendencia contraria sería necesario que aumentara
el numerode hijos por familia. En los años cincuenta para cada 100 padres,había 126 hijos.
A mediadosde 1970no habíamásque 110.
Si el cuadroglobalse pasaal análisisde campo,tambiénentre 1970y 1979, de las distintas
repúblicas, se puede observar que en siete de ellas, el crecimiento demógrafico fue débil;
mientras que en otras seis fue relativamenteelevado. Rusia,Ucrania y Bielorrusiatuvieron
el crecimiento más bajo (6%). Azerbayan,Kirguizistan,Armenia, Turkmenistan,Uzbekistan
y Tadjikistan, registraron unos índices notablementeelevados. La población de estas seis
repúblicas pasó, en nueveaños de 27,4 a 34,5 millones. En este período,más de un tercio
del incremento total de la población soviética, un 34,4% era imputable a las repúblicas del
Sur. Según un estudio de Ann Sheehy,para Radio Liberty, Munich,el cuadro porcentual de
la evoluciónen las repúblicassoviéticasera el siguiente:
—
42
—
1970
1959
Rusos
Ucranianos
Bielorrusos
53,4
54,6
17,8
3,8
76,2
16,9
¡
3,7
74.
1979
52,4
16,2
3,6
Uzbekos
Kazakos
Tadjiks
Turkmenios
Kirguizes
2,88
1,73
0,67
0,48
0,46
3,8
2,19
0,88
0,63
0,6
4,75
2,5
1,11
0,77
0,73
Azeris
Armenios
Georgianos
1,41
1,33
1,29
1,81
1,41
1,34
2,09
1,58
1,36
Lituanos
Letones
Estonianos
1,11
0,67
0,47
1,1
0,59
0,42
1,09
0,55
0,39
Moldavios
9,06
1,12
1,13
72.2
Entre 1959 y 1970, el índicede crecimientode los tres puebloseslavo y de los tres bálticos
fue inferioral mediode la URSS.Los eslavos,concretamente,pasaronde constituirun 76,2%
de la poblacióntotal en 1959 a un 72,2 en 1979, lo que supone un descensode 4 puntosen
20 años.Los rusosregistraronunavariaciónnegativade 2,2 puntos.
Por el contrario, el índice de crecimiento en las cinco nacionalidades de Asia Central
es de tres a cinco vecesmáselevadoque la mediade la UniónSoviética.Elnúmerode Uzbekos,
Turkmenos y Tadjiks se duplicó en 20 años. En 1979 las cinco nacionalidades asiáticas
representaban unos 26 millones de individuos y constituían cerca de un 10 por ciento de
la poblaciónsoviética, en tanto que en 1959 sólo eran un 6,2%.A pesarde lo moderadodel
número total respecto a las nacionalidadesrusa y ucraniana,su índice de crecimiento,que
según todos los indicios va a mantenerse superior durante bastante tiempo, hace prever
un notable incremento de su peso específico en la gestión global de la Unión Soviética en
un plazo no lejano. El índice de crecimiento de la mayor parte de las demás nacionalidades
de tradición musulmana,si bien no es tan elevadocomo el de las repúblicascentro-asiáticas,
hace pensar también en un fuerte incremento musulmán” en el seno de la URSS.De los
35 millonesde 1970se pasóa unos43 en 1979y a másde 51 en 1987.Estosuponeun aumento
considerable(cerca de 5 vecessuperior)frentea las poblacionesno musulmanas.La proporción
de población“musulmana” ha pasado,de un 11,6%en 1959 a un 16,5%en 1979 y a un 18%
en 1987.
Si las componenteseslavas en la población global de la URSSestán en regresión,¿qué
ocurre con la presenóiareal de los rusosen el seno de cada una de las repúblicasfederadas?
El cuadro elaborado por A. Sheehy revela que esta presencia es cada vez más débil en el
.
—
43
—
Sur pero sigue siendo muy fuerte en el Oeste de a Unión, aunque se observa una evidente
disminución, incluso en la propia RSFSde Rusia.
POBLACION TITULAR Y POBLACION RUSA EN CADA REPUBLICA (%)
Nacionalidadtitular
1959
R.S.F.S.Rusa
Ucrania
Bielorrusia
Uzbekistan
Kazakstan
Tadjikistan
Turkmenistan
-
76,8
Rusos
1970
1979
83,3 82,8
74,9
81,181.
62,165,5
30. 32,6
53,156,2
60,9 65,6
82,6
73,6
79,4
68,7
36.
58,8
68,4
Kirguizistan
Azerbayan
Armenia
Georgia
Lituania
Letonia
Estonia
Moldavia
40,5
43,8
67,5
73,8
88.
88,6
66,8
64,3
80,1
79,3
56,8
62.
68,2
74,6
64,6
65,4
47,9
78,1
89,7
68,8
80.
53,7
64,7
63,9
1959
83,3
16,9
•8,2
13,5
42,7
13,3
17,3
30,2
13,6
3,2
10,1
8,5
26,6
20,1
10,2
1970
1979
82,8
19,4
10,4
12,5
42,4
12,5
14,5
29,2
82,6
21,1
11,9
10,8
40,8
10,4
12,6
25,9
11,9
2,7
8,5
8,6
29,8
24,7
11,6
7,9
2,3
7,4
8,9
32,8
27,9
12,8
Obsérveseel aumentoregularde la proporciónde las nacionalidades
titularesy el descenso
también regular de la de los rusos en las repúblicasdel Sur. En seis repúblicasoccidentales
la tendencia es de signo contrario: descenso de las nacionalidadestitulares y aumento de
los rusos.
En el estudio de la evolución de la población rusa que reside en las distintas repúblicas
federadas se observaque los incrementosdemográficosde las poblacionesautóctonas de
Asia Central y de Kazakstan,compensacon creces los aumentosde la población rusa que
reside en las mismas.
Los datos del censo de 1979 relativosa la estructura nacional no constituyeronninguna
sorpresa. Iban dentro de la línea del anterior y puede avanzarse que no parece problable
una inversiónde lastendencias.
Aunquedisminuyan
losíndicesdecrecimiento
delaspoblaciones
musulmanas, su incrementose mantendrásuperiora la media nacionalde la URSSy mucho
más elevadoqueel de laspoblaciones
eslavas.
Las minorías crecientes no rusas.
Un problema que empieza a presentarse públicamente es el de la presencia, ya con raíces
de más de 40 años, de unas minorías muy considerablesde rusos en las nacionalidades bálticas.
—
44
—
Puede ser la causa,de hechoya se ha planteadoen díasrecientes,de tensionesy enfrentamientos
étnicos, políticosy lingüísticos.No hay que olvidarque existe un litigiodesdeel pactogermanoruso que supuso la ocupación por la fuerza de Estonia,Letonia y Lituania y a continuación,
una llegada de inmigrantes de repúblicas vecinas, de etnia eslava, que no ha acabado de
integrase entre la poblaciónautóctonay ni siquieraconoce la lenguade la república.El caso
de Estonia es muy significativo. La etidad de los rusos —cerca de un 40% actualmente—
constituye un elemento indudablede tensión en unos momentos,como los de ahora, en que
sobre la base de la nueva orientación política de Gorbachov, los estonianos —y también
las demásrepúblicas—pretendenobteneraltas cotasde autonomía.
De todos modos, para elaborar una cierta perspectiva sobre las tendencias futuras de
la demografíaconviene evaluar o analizar los factores principales del comportamiento. El
factor económico tiene un gran peso por considerarse ligado el nivel de vida de la familia
a los índices de natalidad.En unas tablas elaboradas en virtud de encuestas realizadasen
las repúblicasoccidentales y en las musulmanasse observa que en las primerases alta la
influencia de los ingresos familiares sobre la entidad de la familia. Para ingresosfamiliares
de 450-500 rublos, los nacimientos por mujer son de unos 3 hijos (koljoses y sovjoses).En
las repúblicasmusulmanaspasana algo másde 4. Enellas, no influyen apenaslos ingresos.
Su comportamientoes muy uniforme. Laeducación es un factor, tal vez el más importante.
en el ámbitode la demografía.A mayor nivel de educación,mayor es el control de natalidad.
Para niveles de enseñanzasecundariay superior,en las repúblicas de menoresíndices de
natalidad se prevéntasas del orden del 1,9 al 2. Para las nacionalidadescon fuertes índices
de natalidad oscilan éstas entre el 4,8 y el 5,3. La cifra correlativa para matrimonio,en los
que el maridotiene nivel de educacióninferior al secundario,son del 2,2 al 2,4, en regiones
de bajo índice y del 6,7 al 7 en las repúblicasde tasa alta. La educacióniesa notablemente
en el comportamientodemográficode las sociedadesoccidentalesy orientales de la URSS,
pero existeuna diferenciacuantitativamuy importanteentre los dos tipos.
Las actuales tendencias demógraficasproducirán un profundo impacto desde el punto
de vista de la adecuadaapórtaciánde mano de obra a las necesidadesindustrialesy demás
de la sociedad soviética y serán origen de numerosos problemas sin precedentes. Estas
tendencias, analizadasen EE.UU.por el demágrafoy especialistaen asuntossoviéticosMurray
Feshbach, alarmaron en grado preocupante a la élite del PCUS de forma tal que, según
informaciones puntuales, se negaron en su día a publicar los detalles del censo de 1979,
contrariamentea la difusióndadade los resultadosde 1959y 1970.
Muchostratadistasdescribena la URSScomoel últimode los grandesimperiosmultinacionales.
Dentro del vasto imperiosoviético,los grandesrusos,grupoétnico dominanteque comprende
hoy algo menos del 52 por ciento de toda la población de la URSS,controla directa o
indirectamente todos los aspectos de la vida y del poder: El Partido Comunista Soviético
(PCUS), los gobiernos nacional y de las repúblicas, las fuerzas armadas, la economía, la
educación, las Academiasnacionales,etc. Los grandesrusos han mantenidoesta posición
prominente a través de las mayoresdificultades, desde los orígenes a las revoluciones,y
han superado fenómenos de inestabilidad interna, de guerra global y la tremenda y tensa
compentencia internacional con los EstadosUnidos.Sin embargo,esta primacía del grup.o
étnico ha sido objeto de fuertes desafíos que no son otra cosa, realmente,que el resultado
o consecuencia de la existencia de más de cien nacionalidades;del uso de más de ciento
cincuenta lenguas y dialectos diferentes, y de la conservación de tradiciones culturales y
étnicas muy arraigadas en las minoríasétnicas. Estos grupos nacionales se han rebelado
...
—
45
—
en diversas ocasiones contra el control de la Gran Rusia; colaboraron y lucharon junto a
los alemanesde Hitler durantela II Guerra Mundialy se han resistidoy continúanhaciéndolo
a los cambios lingüísticos y culturales que les han sido impuestos con el objeto de lograr
la rusificación de todo el Imperio, como requisito esencial para corregir la integración y
homogeneidadsupranacionala costa de las identidadesnacionalesde los diferentesgrupos
étnicos.
Los rusos propiamentedichos, es decir, el grupo étnico/cultural de la república rusa,
sostienentodavía—o al menos,hastarecientemente—
que los problemasde las nacionalidades
son de naturalezaartificialy más bien el resultadode cierta intervenciónexterior encaminada
a destruir la creciente solidaridadfraternal entre todos los ciudadanos soviéticos. Dadoque
el “nacionalismo”, de acuerdo con la doctrina de Lenin, “es un residuo y una herramienta
del capitalismoreaccionario”,la “propagandaburguesaorientalos sentimientosnacionalistas
hacia el antisocialismo”y es, por ello, la principalculpable de las tendenciasdisgregadoras.
Si bien los rusos se muestran alarmados por las corrientes de nacionalismo y enemistad
de sus hermanoseslavosde Ucraniay de los alemanes,lituanos,estones,etc.,de las repúblicas
bálticas, parecen,sin embargo,más sensiblesal fermento étnico-religiosoen las repúblicas
de Asia Central. En éstas también se han producido fuertes acusaciones oficiales contra
los “centros imperialistasde podery de la desinformación”,a los que se imputanel fomento
del pan-islamismoy del pan-turquismoburgués,nacionalistay religioso.
El crecimiento del islamismofundamentalista,con todas las connotacionestradicionales
y la presentaciónde un sistemade valorescontrariosdel marxismo-leninismo,
tambiénconstituye
un gravepeligroparala estabilización
de las repúblicascentro-asiáticas.Losdirigentessoviéticos
han denunciado con mucha frecuencia las desviaciones de amplios sectores de población
musulmana, materializadasen el culto y homenajede santonesy religiosos y en la intensa
práctica de las devocionesmahometanas.
Las tendencias.
Las tendenciasdemográficasrecogidasen las líneasque precedenconstituyenelementos
vitalespara los interesesde quienesdesearíancontinuarconservandosu “status quo” político,
ya que los modelosdesviacionistasdel crecimientodemográficoy de la distribuciónamenazan
con minarel dominioefectivode los grandesrusos,al propiotiempoque planteanservidumbres
e incertidumbrescríticasen los ámbitoseconómicoy político.Estavulnerabilidadfue reconocida
en septiembrede 1981 por el propio vicepresidentede la Academia de Ciencias al subrayar
que “ni nosotrosni nuestros amigosestán inmunes a las dolorosasinfluencias y a un cierto
renacimientode diversosprejuicios”.
La tendenciamásgravees la que ofrecenlos diferentesíndicesde crecimientodemográfico
entre los diversosgruposnacionales.Graciasal mayornivelde fertilidadde los puebloscentroasiáticos y a a mayor mortalidadde los “grandesrusos”, que ha aumentadoun 40 por ciento
desde 1964 debidoal alcoholismo,al nivelde suicidiosy demáscausas afines,el crecimiento,
entre 1970 y 1980, de los rusos y otros pueblos eslavos, que ascendió a un modesto 9,7%
está sustancialmente por debajo del índice medio de crecimiento general de la población
musulmanaque alcanzaun 2,7 por cientoy de los gruposnacionalesde Uzbekistány Tadjikistán
en particular,superiores al 3%. Estosdatos estadísticosdan una idea simple de las causas
por las que los rusos, que en 1959 comprendían el 54,6 por ciento de la poblacióntotal, sólo
constituirán en el horizontedel año 2000, un 46 o un 47 por ciento.
—
46
—
Otra tendenciapresenteen la URSSes el hechode que los varonesen a Unión Soviética
no han conseguido recuperar los niveles normales de antes de la II Guerra Mundial ni de
los paíseseuropeos,estimadosaproximadamente
en cerca de un 49 por ciento. Actualmente,
si sitúa la proporciónde varonesen un 46,7 por ciento. Sin embargo,esta situación,con no
ser satisfactoria, se ve agravada en lo que concierne al grupo de rusos grandes,con un 46
por ciento,mientrasen Asia Centraly en Uzbekistánse sitúa en el normaldel 49%.Los varones
de la UniónSoviética,quesuelenvivir 10 añosmenosquelas mujeres,presentanla característica
singular, entre la correspondiente población de los países más desarrollados del mundo,
de presentarun índicede expectativade vida de 66 a 62,5 años.Una vezmás el alcoholismo,
el nivel de suicidios,y diversascausas relacionadascon una cierta negligenciaen el cuidado
de su salud,constituyenlos principalesfactoresde disminución.
La distribucióngeográficadesiguale irregularde las cohortesmásjóvenesde la población
constituye también una tendenciademográficade la mayor importancia.De modo particular,
el porcentajede rusosmenoresde nueveaños,qie suponemenosde un 15%de estapoblación,
es menor que la proporción de estas edades de toda la Unión Soviética, que alcanza dos
puntos más.Y naturalmentemucho menorque la correspondientea las poblacionesde Asia
Central. (En Uzbakistánes de un 29,2 por ciento). Existennumerosasrazonesque justifican
el declive de la juventud rusa: En primer lugar, hay que destacarel alto nivel de alcoholismo
de las mujeres;en segundolugr, el númerode abortos, que es la práctica más usada para
el controlde nacimientos,es de un 6%,algocomo más de diez veces el índicede las mujeres
norteamericanas.La utilizacióngeneralizadade leche artificialy la multiplicaciónde los centros
de acogida de los bebés e-hijos pequeñosde madrestrabajadorasson circuntancias que,
al parecer, no garantizan los cuidados necesarios y convenientes de la población infantil.
Por último, la tendencia, ya recogida, de los eslavos europeos, a tener menos hijos que en
las repúblicascentro-asiáticas.El resultadoes un incrementosensiblede la mortalidadinfantil
en Rusiay la disminución,casi paralela,del índice de natalidaden dicha república.Portodo
ello, se estima que para la primeradécada del año 2000,aproximadamenteun 85 por ciento
de todos los ciudadanossoviéticosde menosde 9 años serán musulmanes.Las perspectivas
a largo plazosobre la primacíacontinuadade los rusos en la Unión Soviéticason altamente
inciertas.
Por otro lado, la población soviética está envejeciendo, de modo muy similar a como
lo hacenen los paísesdesarrolladosde Europa.Estefenómeno,que está ligado a los índices
cada vez más bajos de natalidad de los rusos y a los de crecimientos, en Asia Central. es
más perceptibleentre las nacionalidadessoviéticasrusay europeasque entre las musulmanas.
Las cifrasdel cuadrosiguienteson muy expresivas:
Edadmediadelapoblaciónsoviética
AÑO
1975
2000
URSS R.S.F.S.RUSAU ZBEKISTAN
31,1
17,8
28,7
33,1
37,1
—
47
—
21,7
En ellas,se contemplaun incrementomuy rápido de la poblaciónmusulmana.Entre1979
y el año 2000,el porcentajede la poblacióntotal de la URSSde origen centro-asiáticocrecerá
del 16,5 al 30 por ciento, mientras la propórción de los grandes rusos” podría descender
del 52,4%al 47.
Algunas de la implicaciones de estas tendencias ya identificadas y expuestas antes,
podrían resumirsedel modosiguiente:
—
—
—
—
Los costesy volúmenesde las pensionesde retirode los ciudadanosse incrementarán
considerablementeen detrimentodel capital necesariopara inversionesnecesarias.
El aumentode las corrientesislámicasconstituiráun reto muy grave para la primacía
del marxismo-leninismo.
Crecerán también las demandasde las repúblicas asiáticas para una reorientación
de la políticade inversióny redistribuciónde la riqueza.
A pesar del aumentodel PNBcon mayoraportaciónde la RSFSde Rusia,se producirá
una grave carestíade manode obra, sobretodo en las regioneseuropeasde la URSS,
que es difícil sea compensadapor una política de reducción de los efectivos de las
fuerzas armadas.
Hay que subrayary repetir el hecho de que las poblaciones soviéticas de Asia Central
no se muestran dispuestas a satisfacer las exigencias migratorias hacia regiones donde
no hablansusmismaslenguasni tienenculturassimilares.Todavíaexiste,en muchasrepúblicas,
y los hechos de Armenia y Azerbayan lo demuestran, fuertes corrientes de racismo y de
antagonismo. Esta carencia concreta de mano de obra no la satisfará tampoco la difícil y
problemática reducción —anunciadapor Gorbachov—del contingentede aproximadamente
700.000 jóvenesde 18 años que todos los años son llamadosa filas para surtir unas Fuerzas
Armadas de más de 4.800.000hombres.Al simple problemade reducir efectivos, abría que
añadir cuestiones o aspectos tan importantes como los de la fiabilidad de las unidades y
su propia eficacia operativa,que pesarían,sin duda,y muy considerablemente,en la misma
definición de la política de seguridadtanto interior como fuera de las fronteras. Los rusos,
y todos los ciudadanos soviéticos,tienen conciencia hoy de que los esfuerzostradicionales
y clásicos para resolverproblemasde nacionalismohan sido muy lentosy, en definitivapoco
eficaces. Las reivindicacionesnacionalistasestán a la ordendel día en casi todas las quince
repúblicas que componen la URSS.Las bálticas y las centro-asiáticas y caucásicas se
caracterizan hoy por su peculiar efervescencia y por sus connotaciones de nacionalismo
y religiosidad.
La urbanizacióntambiénjuega un papel diferenciadomuy destacadoen el comportamiento
humano. La parte occidentalde la URSSestá mucho más urbanizadaque la periferia centroasiática. Aunquea partirde los años50,la UniónSoviéticaha cambiadomuchoy la urbanización
se ha desarrollado en todas las repúblicas, en la periferia,el comportamientodemográfico
entre ciudad-campose diferenciatodavíamásque el pasado,pudiendodecir quees la población
rural, con la ausencia de un modelo demográficoy su propio sistema de valores, la que fija
las pautas, y estas características se dan esencialmente en las repúblicas musulmanas,
eminentementeagrarias.En estas regiones,la población urbana,que también es importante,
se ocupa con frecuencia,de trabajos agrícolasy vive en muy íntimocontacto con el campo
circundante.
—48—
Las previsiones.
¿Cuáles pueden ser las previsiones para el próximosiglo? Los demógrafossoviéticos,
teniendo en cuentaexclusivamentelos datos presentes,estimanque puedendarseevoluciones
muy diferenciadasen las distintasnacionalidades
queformanla Unión,queirándelmantenimiento
puro y simple del nivel de 1970 para muchas de ellas, a la triplicación de la población en
Asia Central.Se esperaun debilitamiento
del grupoétnicoruso-ucranianodebidoa la influencia
de la evolución de la estructura por edades y sexos que se observa desde 1975. Para los
armenios, moldavos, bielorrusos y georgianos este factor no pesará de modo decisivo en
la capacidadde reproducciónsinodentrode un plazomedio.Paralos paísesde fuertenatalidad,
los efectos podríanempezara notarsea principiosde la década de 1990. Cuandose intenta
evaluar la población futura de la URSS,se aventura que entre las diversas nacionalidades
de la Unión,puedeaparecerun nuevoequilibrio.Esteequilibriose sitúaen el futurode crecimiento
del puebloruso propiamentedicho en relacióncon las poblacionesmusulmanas.
En 1900, el gran sabio ruso Mendeleyéf preveía que en el 2050 la población total del
Imperio ruso se elevaría a 800 millones de habitantes. Era un cálculo correcto ya que en
aquéllas fechas la población venía duplicándosecada 40 años. Pero este cálculo,a la vista
de los datos reales,no ha hechosino subrayarel carácteraleatoriode las previsiones.
Admitiendo que el índice de crecimiento actual se mantuviera hasta el año 2000, esta
tendencia no podríamantenersemásque graciasa la aportacióndemográficade las naciones
centrales.Enla medidaen quea la URSS,parasu desarrolloeconómicoy su seguridadnecesita
mantener un progreso demográfico no inferior al actual y que, a corto plazo, esta fuente
demográfica no puede proceder más que de aquellas regiones, la política soviética debe
orientarse al mantenimientode su dinamismoy de sus particularidadesy, en ningún caso,
en la uniformizaciónde la conductade la población soviética.Todo ello equivalea decir que
el progreso demográfico social y económico de la URSSestá ligado al incremento de los
desequilibriosde las poblacionesdiversasy no a su reequilibrio.
Este desequilibrio supone el gran incremento demográficode los pueblos musulmanes
y ello —para algunos observadores— implica también una cierta revolución total de la
composición de la población pluriétnicade la URSS.A pesar de las previsiones de que el
pueblo ruso se sitúe por debajo del 50% de la población total de la URSS,seguirá siendo
el más numerosoentre todos los componentes. Los pueblos centro-asiáticos representará
—a lo más—un cuarto de la poblaciónsoviéticaen el horizontedel año 2000, ó si se quiere,
un tercio sumándolelos del Cáucaso,entre las que figuran dos nacionalidadesde mayoría
cristiana y hostilestradicionalmente
al Islamy a la civilizaciónturda.El progresode los pueblos
turco-musulmanes es considerable, como lo evidencia el hecho de que en medio siglo, su
peso en el conjunto se ha duplicado. Pero todo eso no implica que el pueblo ruso se vea
sumergido por elloso desposeidode su posiciónpreeminente.
El problemaesencial estriba, más que en las cifras, en la especial situación nueva que
se va a crear.Los pueblosdinámicos,que tienenconcienciade poseerlas clavesdel progreso,
pueden exigir que se les reconozcaun protagonismoen cuestionesde responsabilidad
política.
Por otro lado,los nuevosequilibriosde poblaciónplanteanproblemaseconómicosde desarrollo,
puestos de trabajo,etcque —casode no hallarsolucionessatisfactorias—podríanoriginar
enfrentamientos graves. Si la sociedad soviética evolucionarahacia una mayor integración
nacional,es decir,si las diferenciasregionalestendierana desaparecer,tendríapocaimportancia
el hecho de que el crecimiento demográficofuera debido al dinamismode cualquier grupo
4
—49—
étnico. Pero como éste no es el caso, los desequilibriospuedenser peligrososparala sociedad
soviética en su conjunto. A medio plazo podríanestimular todavía más las tendencias a la
diferenciación y dar mayor base a reivindicaciones fuertes de matiznacionalista que están
ya presentesen la URSS.Hace falta, pues, para aclarar correctamenteestos interiogantes,
analizar las tendencias de la sociedad, y la orientaciónde los desequilibriosdemográficos,
viendo en definitivaen qué sentidomarchala sociedadsoviética.
Un problema íntimamente relacionado con la demografía —ya citada por cierto— es el
de la manode obra. En 1970la URSS,para 242 millonesde habitantes,contabacon una mano
de obra potencial del 130,5 millones de personas. Incluía en ella la población apta para el
trabajo, es decir, los varonesentre 16 y 60 años y las mujeresentre 16 y 55. Hace una década,
la cifra global de trabajadores había bajado a 126,5 millones, cifra ligeramente por debajo
de la potencial.
Los índicesde crecimientomedioanual previstospara el período1976-1990 eran:
1976
1981
1986
-
-
19801,4
19850,3
19900,3
Cifras, todas ellas, que se corresponden con la evolución general de la población.La
reducción de los nacimientos a principios de los años 60, se traduce en una disminución
de la manode obradesdefinalesde 1970 paraculminarcon mínimoshacía 1990. Si se produce
una rectificación de las tendencias se deberá a la vitalidad de las república periféricas. De
ahí la importancia excepcional para la URSSy para su desarrollo futuro, de la demografía
de los pueblosno rusos. En el período1980-1995 se estimóque, para que la Unión Soviética
pudiera mantenersusefectivoslaborales,habríade contar exclusivamente
con dichasentidades.
Asia Centraly Kazakstánserán las únicasáreas demográficasen las que la economíapodrá
apoyarse para hacerfrente a las nuevasnecesidadesde mano de obra. El papel económico
de la misma superaráampliamentesu peso humano.
En efecto, de Asia Central procederá más de la mitad de los incrementos de población
activa. Las demásrepúblicasse hallaránen una situación desfavorablesimilar a la de Rusia.
La URSS,divididademográficamenteen dos grandes áreas,también lo será por la evolución
de su población activa. El desigual progreso demográfico constituye un verdadero desafío
para el futuro de la economía soviética, y no hay que olvidar que el déficit de trabajadores
se sitúa en las regiones más industrializadas, en las que es mayor la necesidad de mano
de obra.Es decir, en Rusiay bn Ucrania.
Son importanteslas solucionespensadaspara hacer frente al problemade los efectivos
laborales. Una podría ser ampliar en los dos extremos de edades la población activa. Pero
a ello se oponen, en primer lugar, la falta de acogida por la sociedad de una reducción del
límite inferior de la edad, que iría, en detrimentode la escolaridad juvenil y en contra de los
principios de la propia constitución. Tampoco parece factible el retorno de los jubilados a
la actividad.Ya se hizo muchoen este sentido al pasar del 11% de los retiradosen actividad
en 1960 a un 24,3 hace una década.La presiónpopularse ha manifestadoen contra de esta
política y se ha obligado a incluir en la ley fundamental la edad en que se tiene derecho al
retiro.
Es de dudosa posibilidadla política de orientaciónhacia la industriade manode obra rural.
Por otro lado, la producciónagrícolaexige en la URSSnumerososefectivos preferentemente
—50—
jóvenes y vigorosos.Estosefectivosse hallanprecisamenteen las repúblicascentro-asiáticas,
con tradicionesy modosde vida másruralesque urbanos.
La solución de reducir los efectivos de las fuerzas armadas o incluso la duración del
servicio militares de difícil realizaciónpráctica,ya que irán en contra de la funciónintegradora
del ejército en la sociedad soviética y de los imperativos de la seguridad. En este sentido
son frecuenteslas críticas formuladaspor las autoridadesmilitares.Pero,no obstante,puede
ser unasoluciónparcial.De todosmodoslos mediosde aumentarla manode obra son limitados.
Concretamente, cualquiersolución basadaen la emigraciónpresentaserios problemas,
pues la poblacióndel Asia Central,aunquese desplazamucho,lo hace, bien de una república
a otra afín, o bien dentro de ella, casi de modo exclusivo.El clima, la lengua,las costumbres,
la calificación profesional,etc., son elementos que dificultan la afluencia hacia zonas más
frías, de uso de otros idiomasy con otras culturas. El movimientodel campoa la ciudad,que
se da en casi todas las repúblicas, es menos notable en Asia Central y en el Cáucaso.En
contra de las ilusionesde los dirigentessoviéticos, las corrientesmigratoriasy la dispersión
nacional no coinciden. Todos los grupos nacionales parecen agruparse en sus repúblicas
respectivas, es decir, dentro de sus fronteras nacionales.Casi todos los grupos nacionales
comprendencerca de un 80 a 85 por cientode sus miembrosdentrode su repúblicarespectiva.
Sólo un 15 a 20 por ciento están dispersos en otras regiones o repúblicas. Los pueblos de
Asia Central, ya se ha dicho, cuando lo hacen, emigran hacia las repúblicas vecinas de la
misma culturay consideranel campocomo su lugar privilegiadode vida y trabajo.Los pueblos
anclados en sus territorios de origen,son esencialmenteel conjunto de los musulmanesy,
en cierto menorgrado,los cristianosdel Cáucaso.
Consideración final.
Como conclusión, puede decirse que la URSSse halla actualmente ante una situación
crítica a lo ancho y lo largo del país,como consecuencia, primeramente,de una verdadera
disminucióndemográficay la consiguientepenuriade manode obra,asociadasa unadistribución
perjudicial de la población; en segundo lugar, del carácter anárquico de las migraciones
que, en ningún caso, se ajustan a las necesidades superiores de la Unión,y, también de la
propia situación económicadeficiente de Asia Central,que está poco preparadapara recibir
contingentes de otras repúblicas más distantes y muy distintas. Los estudios efectuados
ponen en evidencia lo anterior y descubren que hay movimientosde salida de regionesdel
Ural, de Siberiay de ExtremoOriente,sin ningunacontrapartidaen su dirección.No ha sentido
tampoco hastaahoraun interésexcesivoen orientarla políticaglobalhaciauna industrialización
de las repúblicas de Asia Central, para aprovechar los excedentes de mano de obra, pues
se ha dicho, tal vez ocasionará una cierta fuerza de atracción para China, que en definitiva
podría motivaralguna modificaciónsocio-culturalen un área de poblaciónmás afín al mundo
oriental que al europeo.
De la gravedad que impone la realidad socio-demográfica de la URSS,dan testimonio
las recientes preocupacionesde los dirigentes soviéticos, que, bajo la panacea que puede
suponer la “Perestroika”,intentareestructurarla políticaeconómicadel “Imperio” modificando
los parámetrosque habíanconstituido las guías del desarrollo —no hecho realidad—de los
grandes objetivos de la Revolución soviética, proclamados hace ya más de setenta años.
Los grandesdesafíosde Occidentey de Oriente,en el campoeconómico,industrialy tecnológico,
encabezadosy planteadosen especialpor los EstadosUnidosy Japón,sólo puedeafrontarlos
—
51
—
MOSCU a base de concesiones y reducciones en las grandes áreas de proyección de su
poder militar. Primeros frutos de las nuevas orientaciones son y serán el Tratado NF, las
reducciones en armamentoy efectivos, la disminución del tiempo de servicio en filas, etc...
todas íntimamenteligadas a los objetivos trascendentes de la Estrategia de Seguridad de
la URSS.Su problemademográficoactual, con la complejidadque se ha puestode manifiesto
en las líneasque anteceden,constituye,en concreto,un factor esencialde debilidady explica
en cierto grado, las directrices recientesde una política más pragmáticaymás distendida.
Estas líneasimponena Occidentelas necesariasactitudesde cautela.
BIBLIOGRAFIA
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
Les politiques de peuplementen Union Soviétique. La Documentation Française L.D.F.
Marzo, 1983.
Les nationalismesen UnionSoviétique:AspectsDémographiques
et culturels.L.D.F.Marzo,
1981.
Les nationalismesen Union Soviétique.L.D.F.Julio, 1983.
La crise de la famillesoviétique.L.D.F.Julio,1980.
Gorbachovand the Nationalities.D. Lieven.ConflictsStudies(C.S.).número216.
The SovietEconomicCrisis. D. Fewtrell.AdelphiPapers.Número186.
L’Empire Eclaté.H. Carrre d’Encause.Ed.Flammarion.París,1978.
Le depleupementde campagnesen URSS.L.D.F.Junio,1985.
Soviet Union.EnciclopediaBritánica.
La grandemutationsoviétique.M. Lewin.Ed.La découverte.1989.
Reviste Géopolitiquede ‘URSS.París,1989.
L’Année Stratégique1987.Fundaciónde Estudiosde DefensaNacional.París.
El Estadodel Mundo.1989.Ed.Akal.Madrid.
DocumentosSURVIVAL,
del IISSde Londres.
DocumentosSTRATEGICSURVEY,del IISSde Londres.
Ethnic Refuseniks.S. L. Burg.Rey.The NewRepublic.Agosto,1988.
Gorbachov’s Program of Change: Sources, Significances, Prospects. Sewer Biales. A.
Political ScienceQuarterly.Otoño,1988.
The USSRin Decline.R.G.Kaiser.ForeignAffairs.Winter1988/89.
La URSS.65 años.Agenciade Prensa.Novosti,1987.
—
52
—
CESEDEN
ACTUALIDAD E IMPLICACIONESTECNOLOGICAS
DEL CONCEPTO “FOFA”,de la OTAN
Por JULIAN PEÑASMORA
Instituto Españolde EstudiosEstratégicos(IEEE)deCESEDEN
ACTUALIDAD E IMPLICACIONESTECNOLOGICAS
DEL CONCEPTO“FOFA”,de la OTAN
(“FoIIow-on ForcesAttack)
INDICE
1.—ANTECEDENTES.
2.—REACCION ENTRE LOS PAISESDE LA NATO.
3.—REACCION SOVIETICA.
4.—FORMAS DE APLICACION DEL CONCEPTO.
5.—SISTEMAS NECESARIOS.
5.1 —SISTEMASDE PROXIMADISPONIBILIDAD.
5.2.—SISTEMASEN DESARROLLOY PRODUCCION.
5.3.—SISTEMASPOLEMICOS.
RESUMEN.
1.—ANTECEDENTES:
Desde antes de 1984,el ComandanteSupremodé la OTANen Europa,generalROGERS,
manifestó, en repetidas ocasiones, que si el Pacto de Varsovia atacaba a las fuerzas de la
Alianza Atlántica no pasarían muchos días sin que tuviera que pedir autorizacióna las aútoridades
políticasde los paísesoccidentalespararecurriral empleode armasnucleares.Enconsecuencia,
para evitar tal posibilidad,propusoque se perfeccionarael sistema de defensade las fuerzas
de la OTAN, con armas convencionales, para mantener viva la credibilidad de su política
de disuasión.Así nació el concepto‘FOFA’, adoptado,en sus líneasgenerales,por el Tratado
del Atlántico Norte a finales de 1984, tras varios años de elaboraciónpor el CuartelGeneral
—
55
—
en Europa(SHAPE),como expresióne instrumentode la misión asignadaa un complejo de
sistemas de armas convencionales, perfeccionadas y de largo alcance, con las que poder
atacar las fuerzasde tierra del Pactode Varsoviacuandoaún no hubieranestablecidocontacto
con las defensasde la OTAN,pero que se encontraríanen movimientopara dar apoyo a las
que ya lo hubierenhecho,o primerescalón.
La finalidadfundamentalperseguidaseríala de obstaculizarsusmovimientos,
desorganizando
y destruyendoa estas.fuerzasde segundoescalón,de maneraque las defensasoccidentales
pudieran mantenerseen una línea lo más avanzadaposible respecto a las demarcaciones
que ocupan actualmente.
En realidad,en los último años de la década 1970-80,tanto el Ejércitocomo las Fuerzas
Aéreas de los EEUUhabíanempezadoa considerar y estudiar la idea de hacer fracasar una
ofensiva de las fuerzasdel Pactode Varsoviamedianteel ataquede sus segundosescalones
y reservas cuando no hubieran llegado aún al frente. Sorprendidas en pleno movimiento,
resultaba másfácil su contención,desorganizacióny destrucción.El resultadofue el acuerdo
entre ambosejércitosde aceptarel concepto J-SAK” (ConvenioOperativode AtaqueConjunto
del SegundoEscalón).El mismo año, ya estaba el SHAPErealizandoun estudio semejante,
que fue el finalmenteaprobadocomo FOFA,el 9 de noviembre1984,por el Comitéde Planes
de Defensa.
Se deduce puesque el conceptoFOFAes un componentede a estrategiageneralOTAN,
concebido para hacer frente a la amenazade las fuerzas del Pactode Varsovia,empleando
sólo armas convencionales,en evitación de tener que recurrir, prematuramente,a las armas
nucleares y que se produjerauna escalada nuclear.Como es sabido,esta estrategia global
se apoya en la “respuestaflexible” y ésta, a su vez,en el empleode fuerzasconvencionales,
nucleares de teatro,y nuclearesestratégicas,frente a cualquierataque,reservándoseOTAN
la decisión de escalar el conflicto, recurriendo,cuando así lo estime, a las armas nucleares,
sin esperarque lo hagael adversario.
Su adopción no sólo planteó la determinación del lugar que tal concepto debe ocupar
dentro del conjunto de dicha estrategia global OTAN,sino también la forma de aplicación
y los medios técnicos para esta aplicación, siendo evidente que con los que actualmente
están al alcance de las fuerzas de la Alianza no hay posibilidadde aplicación inmediatadel
concepto, por lo que se planteó la necesidad de desarrollar nuevos sistemas de armas o
acelerar los que ya existeniniciados.
Un aspecto específico del concepto FOFAes su ámbito de aplicación territorial, pues
siendo aplicable en todo el espacio europeo de la Alianza,lo es particularmentea la región
centroeuropea, en los límites fronterizos checogermanos,desde el Báltico hasta el sur de
Baviera.
Ahora bien, ¿qué actualidad y futuro se lé puede pronosticar a FOFAante el ambiente
de distensión en que se desarrollan hoy las relaciones este-oeste? Como es bien sabido,
el 9 de marzo de este año 1989, se han iniciado las negociacionessobre “fuerzas armadas
convencionales en Europa”(conversacionesCFE),compliendoel mandatode la Conferencia
de Seguridadde cubrirel objetivode llegara unasreduccionesen mediosbélicosconvencionales,
por parte de ambos bloques, que hagan imposiblelanzar un ataque por sorpresa, realizado
masivamente,en el espacioeuropeocomprendidoentre el Atlánticoy los Urales.Paraalgunos,
estas negociacionespodríanser el origendel interrogantecon que se inicia este párrafo.
Obviamente, la supresiónde la posibilidaddel ataqueporsorpresa,
con mediosmasivos
—y en esto están de acuerdo ambaspartes, que son, de un lado, los países de la OTAN,de
—
56
—
otra, los del Pactode Varsovia—solamentese puedeobjetivarpor un procedimiento:la reducción
de las armasconvencionalesde que actualmentedisponenlos dos bandosconsiderados.
Pero, para seguir con los interrogantes, que los hay y habrá a medida que se vayan
desarrollando las negociaciones,¿dequé armas convencionales?Y dentro de éstas, ¿cuáles
son las que cada parte estima más dignasde atención segúnsu actual posicióny situación?
Así, OTAN centra su interés en las piezasde artillería,carros de combate y otros vehículos
acorazados. El Pacto de Varsovia, por boca del Ministro soviético de Asuntos Exteriores,
quiere que se incluya’también en las reducciones la aviación táctica, las armas nucleares
de corto alcance no incluidasen el tratado INFy los efectivos,siendotodavíavagasu postura
respecto a la aviacióntáctica de la Marina.
Otra preguntaclave es la extensión de las reducciones buscadas para lograr los fines
perseguidos. Porquede lo que se.trataes de reducir arsenales,no de hacerlosdesaparecer,
limitándolosa unostechos admitidospor las partes.
A pesardel optimismoreinantey los pronósticosconstructivosy manifiestospúblicamente
por los altos dirigentespolíticos,convienetener en cuenta el contenidode algunosde éstos.
Así, el presidente BUSH,comentandoestos temas, recordó recientementeque “los aliados
y los EEUUtienenun compromisocomúncon los valoresdemocráticosy el respetoa la soberanía
de terceros,abogandopor un fuerte sistemadefensivo.Portanto, la posiciónOTANrespecto
a estas negociacionesCFEdescansaen dos importantesprincipios:1)que el mantenimiento
de modernasy poderosas defensas es esencial para nuestra seguridad, 2) que mediante
acuerdos negociados,de efectivaverificación,puedeampliarsenuestraseguridady perspectivas
de una paz duradera...,perosomos realistasrespectoa las dificultadesque se presentan”.
Y, marginalmente,
tampocohay que olvidarlas palabrasdel MariscalsoviéticoOGARKOV,
que aunque fueron pronunciadasantes del inicio de estas conversaciones no han perdido
actualidad, señalando,en 1984, en una entrevista concedida a Estrella Roja”, que la idea
de los estrategasde los paísesoccidentalessobre la posibilidadde una denominadaguerra
nuclear limitadacarecía totalmentede base porque,de iniciarse,llevaríaal empleoinmediato
de todos los arsenales nucleares de ambos bandosy a su inevitabledestrucción. Es decir,
postura asentada sobre el carácter meramenteconvencional que podría tener un posible
conflicto futuro.
Así pues, si FOFA,como doctrina de empleo de las fuerzas armadas OTAN persigue
mantener cualquier choque armado alejado del fantasma nuclear, y si este choque puede
quedar circunscritoa las armasconvencionales,tal como lo ven OGARKOVy sus seguidores,
la doctrina FOFAno parece haberperdidonadade su vigencia.Y aunquelas conversaciones
CFE, de Viena,produjerandecisionestan importantesque, llevandoel optimismoa su techo
máximo,se redujeransensiblementelos arsenalesactuales,con inciden.ciasobrela aplicabilidad
de FOFA,tal como está hoy concebida, con las cifras de armamentos que se manejan, el
impulso tecnológico que representa no se verá frenado como tal, particularmente en sus
fases de investigacióny desarrollo,aunquepudieraafectar,en todo caso, a la de producción
de los medios avanzados que propugna, porque en ninguna situación entre guerras se ha
paralizado el intentoinnovadorpara mejorarlos sistemastécnicos de las nacionesen materia
de armamento,que han seguido, y seguirán buscando siempre, apoyadosen la tecnología
y la ciencia, mejorarsu sistemas de armas e introducir una variable que fuera decisiva, por
su sorpresa,materialy psicológica,sobreel enemigo,en un próximoconflicto bélico.Además,
los más optimistasresultadosque se logren en Viena que, por otra parte, no lo van a ser de
la noche’ a la mañana, dado lo complejo del tema, no van a paralizar los programas de
investigación y desarrollo previstospara la aplicación material de FOFA,como tampoco los
—57—
acuerdos START paralizarán el programa SDI, aunque sí puedan ralentizarlo mediante las
presionesextramilitaresque sobre él actúen.
2.—REACCION ENTRE LOS PAISES DE LA OTAN:
Políticamente, la adopción del concepto FOFA,en líneasgenerales, no se consiguió sin
haber tenido que vencer las grandesreticenciasde algunosaliadosatlánticos,principalmente
los directamenteimplicadosen su sectorcentral,que estimabanque se tratabade una fórmula
que intentaba imponer subrepticiamente los EEUU para colocar, en mercados exteriores,
concretamente en el de las fuerzas armadas de la Alianza,unos productos que la industria
militar estadounidensetenía ya en fase de proyecto y, en algunos casos, bastante próxima
a la de desarrollo,como era, entreotros,el sistemade lanzacohetesmúltiplesMLRS.
En general,los gobiernosconservadoresse han mostradofavorables,con cautelas,mientras
los socialistas estuvieron claramente en contra, aunque, posteriormente, después que el
SHAPE lo redefiniera para su presentación y discusión en la Conferencia de Directores
Nacionales de Armamentoy otros organismosatlánticos,se hayan arbitrado unos acuerdos
por los que la industria europea desarrollará y producirá, en plena colaboración recíproca,
sistemas que permitanla materializacióndel conceptoFOFA.
En esta cuestión,la posturade AlemaniaFederalfue determinante,dadasu gran influencia
en el seno de la Alianzay la significación que para ella puedetener FOFA,con un tercio de
su poblacióny la cuarta partede su industriasituadasa menosde 100 kilómetrosde su frontera
oriental. Enfebrero 1984,su entoncesministrode Defensa,Alfred Woerner,decía que FOFA
es una idea que apoyamos,aunqueno cabe la menordudade que, para Alemaniay la Alianza,
la detención del primer escalón tiene prioridad,pues de nada serviría contener al segundo
escalón cuando el primerohubiera ya llegadoal Rhin” (Wehrtechnik,febrero 1984).Con ello
no hacía más que manifestar,una vez más, la preferenciaque muestrasu paíspor la batalla
próxima como mediode impedir una ruptura,estimandomuchosalemanesque la devastación
que una guerra convencional puede causar en su territorio equivalea una derrota, sea cual
fuere el bandoque resulte‘triunfante”.Hoy,tras una clara evolución,los alemanes,principales
ocupantes de CentroEuropa,si biencon determinadasreservasen cuanto a la formay medios
de aplicaciónde FOFA,se están mostrandodecididospartidariosde la batallaen profundidad,
hasta los 150-180 kilómetros,aceptando las implicaciones presupuestariasy tecnológicas
que esta posturaconlleva.
En Francia,aun no formandopartedel mandomilitarintegradoy, portanto,sin protagonismo
directo en el tema de la adopcióny aplicacióndel conceptoFOFA,estaideano dejóde despertar
interés entre sus fuerzas armadas,partidariasde la participaciónen la defensa convencional
OTAN, y en su industria de armamentos,muy sensible a los aspectos económicos de todas
las decisiones de EEUU.en materia de defensa,particularmentedespués del descenso de
los ingresosde los paísesproductoresde petróleodel OrienteMedioy la consiguientereducción
en sus comprasde armas.
Con su pragmatismotradicional, Gran Bretaña,aun aceptandoplenamenteFOFA,ni su
Ejército ni sus FuerzasAéreas consideranque van a contar con los recursos requeridospara
su aplicación,dados los problemaseconómicosque permanentementeacosan al paísy que
limitan su capacidadde inversiónen nuevossistemasde armas.
Bélgica, lo mismo que Holanda, han puesto en duda el éxito de la aplicación de FOFA,
pero, en ambos casos, se vacila aún entre la conveniencia de concentrar el esfuerzo en la
derrota del primerescalóno llevara efectola batallaen profundidad,másalláde los 30 kilómetros.
—
58
—
FOFA significapues el empleode armasde mayorprecisióny alcance —aviones,artillería,
lanzacohetes y misiles dirigidos— para el ataque profundo de la retaguardiaenemiga, con
lo que la ventajadel Pactode Varsoviade poderrealizaruna ofensivaestratégicamóvil,frente
a la escasaprofundidadparala maniobrade que disponela OTAN,podráquedarcontrarrestada
y evitartenerquecederespacioparaganartiempo,siendoel territorioalemánla piezasacrificada.
Esta decisiónparte del reconocimientode que la sorpresaes el factor básicode la doctrina
soviética; que una posible ofensivairía acompañadade masivosataquesaéreosy de misiles
contra las bases aéreasde la NATO y sus instalacionesfijas; y que sus fuerzas especiales
‘spetnatz”, lanzadas sobre la profundidad de la retaguardia occidental, tendrían un gran
papel que desempeñar.También,por estimarseen la NATOque la posibleofensivase realizaría
en oleadas sucesivas de fuerzas de tierra, buscando la ruptura, y a continuación el pronto
derrumbamiento del frente aliado, antes de la prevista llegada de refuerzostransatlánticos
e incluso antesde que pudiera.producirseuna escaladanuclear.De ahíel interésde la OTAN
en contenery destruira las fuerzasdel segundoescalónde la ofensiva,conduciendola batalla
en profundidad.
Para disponer de una referencia sobre el escénario general europeo en quese sitúa el
concepto FOFA,aunqueparticularmenteafecteal frentede EuropaCentral,se da a continuación
un breve resumende las fuerzasde la OTANy del Pactode Varsoviaestacionadasen Europa,
desde el Atlántico hasta los Urales, según datos aparecidos recientemente en el número
10 (diciembre1988)del boletín“Arms ControlUpdate”,editadopor a Agencianorteamericana
de Desarmey Controlde Armamentos:
—
59
—
FUERZAS CONVENCIONALES EN EUROPA (EN ENERO 1988)
PACTODE VARSOVIA
.
MEDIOS
—
Personal
—
Carros de combate
NATO
URSS
Aliados
2.200.000
890.000
37.500
14.500
1 9.000
3.400
45.000
26.000
33.000
10.400
18.240
+ (2.700)
36.500
7.700
10.309
+ ( 770)
19.000
.400
2.419
2.850
850
6.050
2.200
2.213.593h.
16.424
+ (5.800)
—
Vehículos de combate (de Infantería
mecanizada
4.153
+ ( 575)
—
Otros vehículosacorazados
34.110
+ (7.560)
—
Artillería(incluidosmorterosy lanzacohetes
de calibresuerior a 100 mm.)
14.458
+ (2.870)
—
—
—
Armas contracarro
Sistemas de defensa antiaérea (com
prende: AAA y misilestierra-aire)
Helicópteros
+ ( 180)
—
Avionesde combate
3.977
+ ( 530)
NOTA: Lascifras precedidasdel signo +, y dadasentre paréntesis,indicanla cantidadde estematerial
que NATOtieneen stock,sin dotacionesde personal.Se desconocenlas equivalentesdel Pacto
de Varsovia,pero,en todos los casos,se suponensuperiores.
—
60
—
3.—REACCIONSOVIETICA:
Como no podíaser menos,FOFAse convirtióen preocupaciónimportantepara la URSS,
con implicaciones políticas y militares. Como resultado de su adopción,e inmediatamente,
lá Unión Soviética se ha lanzado a una campaña de propaganda, interna y en el exterior,
en un intentode sembrarla divisiónentrelos miembrosde la Alianzay buscar,al mismotiempo,
el apoyode la poblaciónsoviéticapara sus dirigentespolíticos.
Sin llegara alcanzarla magnitudque ha tenidoy tiene el tema de control de armamentos,
ha podido verse cómo la prensa comunista y procomunista ha centrado sus críticas sobre
los supuestosefectosdesastibilizadores
de FOFA,que alcanzana la humanidadentera,poniendo
de manifiestosu influencianegativaen la teoríade la disuasióny la limitaciónde armamentos.
Se persiguecon ello presentara la NATO,pero particularmentea los EE. UU.,como amenaza
para la paz mundialy, al mismotiempo,se quiere dar una imagende la URSSde paíspacífico
que se ve forzadoa introducirnuevossistemasde armasdefensivascon las que contrarrestar
una nuevaamenaza.Puedencitarsecomo ejemplos:
—
—
“A Europase le ha asignadoel papel de víctimaen un nuevoproyecto...,en este caso
del GeneralRogers,que obligaráa los paíseseuropeosa un gasto adicionalde treinta
mil millonesde dólares,parala aplicacióndelconceptoFOFA...”(“FOFAy otrosmonstruos
atlánticos”. En Noticiasde Moscou,30diciembre 1984.—Nikolai
Portugalov).
Detrás de una falsa referencia a la amenazamilitar soviética,la AdministraciónUSA
está iniciando una nuevay peligrosaespiral en la carrera de armamentocuyo objetivo
ilusorio es conseguir la superioridad sobre las fuerzas armadas de la colectividad
socialista.” (“Sistemasde reconocimientoy ataquedel EjércitoUSA”.—Enel Heraldo
Militar, de 1 de enero 1985.—Generalde división Belov y Tte. Coronel Shchukin);y
“Los argumentos de los dirigentes de la NATO de que con a aplicación del nuevo
concepto disminuirá el peligro de guerra nuclear en Europacarecen de base y no
son más que una mentira deliberada.Como se deduce de las noticiasde prensa,las
nuevas formasy sistemasde armas convencionales..,se aproximanen su capacidad
de destruccióna las armasnuclearesde menorpotencia...”.—(”Sistemas
de reconocimiento
y ataque: Discusión a petición de los lectores—En Estrella Roja, de 14 de febrero
de 1986.—Tte.CoronelSergeev).
Es bien claro que, para los soviéticos,FOFAse consideracomo una amenazaseria,como
así lo ha expresadotambién el Marsical Ogarkov,anterior Jefe dél Estado Mayor General,
al decir que “suponía un cambio en la naturaleza de la preparación y dirección de las
operaciones” (Estrella Roja, de 9marzo1984), haciendo lo mismo el General de división
Vorobyev al manifestarque “la apariciónen los ejércitosde los paísescapitalistasdesarrollados
de nuevasarmas,de alta precisión,cambiaconsiderablemente
las característicasdél combate,
elevando constantemente el nivel de intensidad de los fuegos..., fuegos simultáneos en,
prácticamente, toda la profundidaddel desplieguede las unidadescombatientesdel enemigo
(Estrella Roja,de 20 junio 1984).
Como posiblesrespuestasa FOFA,los soviéticospodríanoptar por incrementarla potencia
de los primerosescalones, reforzándoloscon unidadesdel segundo,llevandoa vanguardia
mayor númerode divisiones;tambiénpodríanaumentarla potenciade las unidadesde vanguardia
mediante modificaciones en su organización y equipamiento; y otra posible medida sería
la de adelantar en su despliegue más divisiones soviéticas, ocupando el lugar que cubren
hoy las de sus aliados europeosorientales. Esto, aparte respuestastécnicas que permitan
—
—
61
—
mayor automaticidad a sus sistemas de control y mando, dando mayor fluidez al proceso
de formulaciónde decisiones,y perfeccionandosu armamento.
Esto es lo que refleja el artículo del Generalde Ejército lvanovsky,Comandanteen Jefe
de las fuerzas de tierra y ministro adjunto de defensa de la URSS,aparecido en la revista
soviética “Tecnología y Armamentos”,de abril 1987, donde aboga por el perfeccionamiento
del armamentode las fuerzasde tierra parapodermantenerel nivelde los avanzadossistemas
de armas que se están introduciendoen las fuerzas de los aliados occidentales,para lo cual
sugiere el aprovechamiento
de los progresostecnológicosy científicos,asícomo la modernización
de la industriamilitarde la URSS.
4.—FORMAS DE APLICACION DEL CONCEPTO:
No puede decirse que con la materializacióndel concepto empiecen los problemas,todo
lo másque se inicia una nuevaseriede ellos,como es el de tomaren consideraciónlos aspectos
operativos, a la vista de la realidad tecnológica del presentey futuro inmediato, decidiendo
en consecuencia.Así habríaque abordarproblemastales como:
1 —Decidirsi el ataquea las fuerzasdel Pactode Varsoviase realizaríacon misileslanzados
desde tierra o medianteataquesaéreosde diferentestipos;
2.—Selecciónde tipos de objetivosa batir con prioridad;
3.—Posibilidadde creación de zonasde congestionamientoen el camino de las fuerzas
enemigas en movimientohaciael frente,ya fuere sembrandocamposde minas,ya bloqueando
puntos de pasoobligado;
4.—Posteriordestrucciónde las unidadesparalizadasen la forma antesseñalada...,etc.
Esto en cuanto a la finalidad perseguida y modo de lograrlo. Otro aspecto a dilucidar
es el de los tipos generalesde objetivos que deben atacarse, dentro de estos tres posibles:
agrupacionesde vehículos;unidadesmóvilesindividualizadas
selectivamentepor su importancia
y que, prácticamente,están en constantemovimiento;y objetivosfijos que, una vez destruidos,
producirían la parálisisde los movimientosenemigos.También,cuándo realizar los ataques:
¿en la banda en que las unidadesse muevendesde las zonas comprendidasentre 50 y 150
kilómetros del frente?; ¿en las zonas finales, hasta 50 kilómetros de profundidad?; o bien
cuándo se aproximana la líneadel frente.
La destrucciónde los carros de combatey otros vehículosacorazadosha de tener finalidad
prioritaria,aun reconociendoque en el caso de los primeros,por su elevadonivelde protección,
no es fácil conseguirlo. Esto sin olvidar las dificultades para localizar sus servicios de
abastecimientos, aunqueya no sean tantas las de su destrucción real, cuya eliminación es
fundamentalparaevitar la progresióndel ataquey movimientosa vanguardia.
Otros objetivos que merecenatención especial son los puestos de mandoy control, así
como puntosde aprovisionamientoy asentamientosde lanzadoresde misiles, que dada su
instalación permanenteo semipermanente,
al menospor cierto tiempo, máso menosvariable,
invitan a intentar su localización, posible hoy con los medios disponibles, pero que, con la
ayuda de nuevos sistemas técnicos, será factible automatizar la localización y su ataque
inmediatocon las armasmásadecuadas.
Finalmente,se buscaríanobjetivoscuya destrucciónprovoqueretrasosen los movimientos
enemigos, aunque se reconozca “a priori” la dificultad de conseguirtales propósitosfrente
a un ejército como el soviético, formado por hombres bien dotados para la aplicación de
—62—
soluciones alternativas y de circunstancias. De todas formas, los ataques contra líneas
ferroviarias,en zonasprofundas,podríanoriginarretrasosde hastavaríassemanasde duración,
y en las proximidadesdel frente una demorade pocas horaspuedetener una alta significación
para el desarrollode los combates.
Pero, por encimade todo,se trata de materializarel conceptobásicode FOFA,expresado
en la consecución de la detención, desorganizacióny destrucción de las fuerzas enemigas
de apoyomientrasestánen movimientohaciala líneadel frente,antes de que puedanintervenir
en éstey apoyara las unidadesque ya han entradoen combate.
5.—SISTEMASNECESARIOS:
Supuestamente resueltos los interrogantesseñalados, habrá que contar con sistemas
de reconocimiento,vigilancia y detección de objetivos;de análisis e interpretaciónde datos;
de lanzadoresde mediosde ataque y de municionesadecuadas.Sin duda, con todos estos
medios cuenta hoy la OTAN,pero previstos para dar respuestaa las ideas que prevalecían
antes de la introducciónde FOFA;si bien, a partir de este momento,habrá que disponercon
otros, muchomás perfeccionados.
La trascendencia de los reconocimientostambién se subrayaen la doctrina soviética,
sobre los que el tenientegeneral Gredasovpublicaba un artículo,en el número3, abril 1987,
de “El HeraldoMilitar”soviético,cuyotemaes la importanciaque paralas operacionesofensivas
tienen los reconocimientos minuciosos realizadosen el momento preciso, haciendo notar
que el aumentode la potencia de fuego exige, en la actualidad,la localizacióny destrucción
previa del 75 al 80 por 100 de todos los objetivosdel enemigopara poder rompersu sistema
defensivo, cuando en la pasada guerra mundial bastabaque ese porcentaje fuera entre el
60 y el 65 por 100. El mismoautor destaca que, tras la apariciónde armas de gran precisión
en los ejércitosdel enemigopotencial,debe estimarseque el complejoreconocimiento-fuegos
se verá ampliamentereforzado.
La vigilancia y el reconocimiento se efectúan hoy, básicamente, por medio de aviones
y equipos electrónicos instalados a bordo, lo que supone aceptar los inconvenientes que
se derivan de tener bajovigilancia ampliossectores duranteun númeroprolongadode horas,
y pasarrápidamentela información,en pocossegundos,a los escalonesinteresados.
5.1 —Sistemasde próximadisponibilidad.
Para resolvereste problemalos paísesde la OTANbuscansoluciones,y así,en los EEUU
se encuentraya en fase de desarrolloel “Sistema RadarMixtode Vigilanciay Ataque” (Joint
STARS) y aviones sin piloto, como el AQUILA, capaz de descubrir objetivos enmascarados
e identificar vehículos individualmente. En este punto, son también de reseñar el sistema
británico de vigilanciaASTOR(AirborneSTAND-offRadar),en su modalidad“O”, para objetivos
fijos, e “1” paralos móviles.EnFrancia,el ORCHIDEE6 (“ObservatoireRadarCoherentHeliporté
d’lnvestigation des Elements Ennemis”), sobre helicóptero Superpuma,para la detección
y seguimientode objetivosmóviles.A ellos se añadeel “Sistemade Localizaciónde Precisión
y Ataque (PLSS),destinadoa la localizaciónde radaresde las defensasaéreasdesplegadas
contra los aviones NATO de interceptación e interdicción y elementos del sistema “Jóint
STARS”.
—
63
—
Para realizar las funciones de análisis e interpretaciónde datos,las fuerzasde la OTAN
disponen hoy de unossistemasde gestiónque presentanbastanteslimitacionespara el ataque
de objetivos en movimiento, habida cuenta del prolongadotiempo que transcurre desde la
obtención de la información por los servicios de reconocimiento y detección de objetivos
hasta su introducciónen los sistemasde ataque.
Como plataformasde ataque,la OTAN cuenta con artilleríaconvencional,misilesLance
—lanzado desde tierra y alcance de unos 125 kilómetros,de escasa precisión—y una serie
de avionesde combate,entreelloslos norteamericanos
F-16, F-4y F-111,los Tornadoalemanes
y británicos,junto a algunos otros (Buccaneer,Mirage-5,Jaguar) que ofrecen posibilidades
limitadas para el ataque de las fuerzas enemigasdel segundo escalón, aparte de que sólo
los F-111 y los Tornadopuedenoperareficazmentede nochey con mal tiempo,y que ninguno
de ellostiene una autonomíasuperior,sin repostar,a los 400 kilómetros.
Es cierto que el F-16, al que se estáaplicando,en estosúltimosaños,el sistemaLANTIRN
(‘Low Altitude Navigation/Targeting Infrared for Night”), podrá volar en tales condiciones;
y que el misil Maverick, de corto alcance, aire-tierra, contracarro y guiado, de las Fuerzas
Aéreas USA, está en plena fase operativa. (NOTA: En el ‘Janes Defence Weekly”, de 21
V-1 988, puede leerse que la USAFhabía contratado, con cargo al año fiscal 1988, con la
“Hughes Aircraft Co.” y la “Raytheon Co.” la adquisición de estos misiles por valor de 132
y 150 millonesde dólaresUSArespectivamente).
Y tambiénque este mismo avión F-16 está siendo dotadodel “CEM” (“CombinedEffects
Munition”), aplicable igualmentea los F-111 y F-15E, capaz de dispersar,simultáneamente,
202 pequeñas bombas, desde un distribuidor único, eficaces contra la mayor parte de los
vehículos acorazados,con excepciónde los carros de combate,equivalenteal MW-1—sistema
de munición polivalente, incluida la contracarro, desarrolladopor los alemanes,a cargo de
una filial de la MBB, y adaptado por las Fuerzas Aéreas italianas, en 1987— transportado
en los Tornado de la Luftwaffe. Pero se trata de una munición con la que, aunque mediante
un solo lanzamiento,pueden atacarse varios objetivos o una zona, dado que las bombasno
son guiadas, son muchas las que caen sobre el terrero, sin encontrar blanco alguno en su
trayectoria, dispersándosea razónde una bomba,aproximadamente,cada 20 metros;aparte
su ineficacia contra el carro de combate, por lo que se espera que, en fecha próxima, se
puedan perfeccionary corregirestas limitaciones.
También merecen referencia,aparte las bombasguiadas por laser, tipo “Paveway”, de
225 y 900 kilogramos,denominadasGBU-12By GBU-1OC,respectivamente,
de gran precisión,
para el ataque de objetivos fijos, como puentes y puestos de mando.Sin olvidar las minas
sembradas desde avión o lanzadaspor artillería,que puedendestruir vehículosacorazados,
con el inconvenientede su facilidadde deteccióny destrucción.
Lo cierto es que, a pesar de estos desarrollos, la munición no había recibido, hasta el
momento, la misma atención que otros sistemas de armas y que, si se quiere que FOFAse
traduzca en resultados,habráque asignarlesel ordende prioridadque les corresponde.
-
5.2.—Sistemasen desarrolloy producción.
En función de los medios con que se cuenta, considerados tecnológicamente a todas
luces insuficientes, no sólo cuantitativamente, y de los fines que se persiguen con FOFA,
es bien patente la imperiosidad de desarrollar nuevos sistemas, de los cuales unos están
ya recibiendoatención especia!,por existir acuerdo general previo,y otros presentanciertos
aspectos polémicos,ya técnicos,ya tácticos,ya financieros.
—
64
—
Entre los primeros,se encuentran en lanzacohetesmúltiple MLRS(‘Múltiple Launcher
Rocket System”) y otro material artillero; el misil balístico ATACMS(“Army Tactical Missile
System”); el sistema que tiene por base el F-16; otro sistema semejante sobre el F-15E; y
el que se apoya en el bombardero B-52, como portador de misiles crucero para ataques
profundos.
MLRS (Sistemade lanzacohetesmúltiple):
Realmente,tal como actualmentese concibe estesistema,inició su andadurahacia1970,
cuando se buscaba un material que ampliara la potencia de fuego artillero convencional
de los aliadosde la OTANfrente a la gran superioridadsoviética,volviéndoseal cohete,previo
perfeccionamientode los utilizadosen la SegundaGuerraMundial.Así aparecióel lanzacohetes
múltiple MLRS(“MúltipleLaunchRocketSystem”),de 227 mm.,del que el EjércitoUSAorganizó
su primerabatería,de 9 lanzadoresy 12 tubos cada lanzadormúltiple,asignándolaa la Primera
División de Infantería,a principiosde 1983.El programanorteamericanode adquisiciónprevé
una cifra de 681 MLRS,de los que, los ya suministrados,que forman un total de 20 baterías,
se encuentrandesplegadosen USA,AlemaniaFederaly Coreadel Sur.
Montado sobre vehículo oruga, alcanza, en carretera, una velocidad de marcha de 64
Km./h., siendosu cadenciade tiro de 12 cohetes/minuto.De esta manera,utilizandomunición
M77, de dispersiónde fragmentospreformados,y como cada cohete contiene 644 de ellos,
se puede batir,en 60 segundos,una zona de 200 metrosde diámetro,en la que se dispersan
7.728 fragmentoscontra personaly material,aunqueno eficaces contra carros,pero sí contra
otros vehículos,incluidoslos ligeramenteacorazados.Contra los carros se empleael cohete
AT2, cuyo interior encierra 28 minas contracarro, de desarrollo y fabricación alemana, de
carga hueca,quese dispersanpor el terreno,dondecaen protegidasdel impactopor un pequeño
paracaidas unido a cada una. A su llegada al terreno se activa la mina, que va provista de
un detonadoraccionadoelectrónicamente.
Paradificultarsu detección,las minasvan recubiertas
de una capa de pinturade mimetización,no reflectante.
El alcancede los cohetesM77y AT2es de 35 kilómetros,por lo que paracumplirplenamente
la misión asignadadentro de FOFAse ha previsto pueda lanzar los misilesATACMS,de los
que se hablaráen líneasposteriores.
Por parte de Francia, Alemania Federaly el Reino Unido se firmó, junto con EEUU,en
1979, el Memorandumof Understandingpara iniciar la produccióneh Europa,al que se unió
Italia en 1982 y dotar a sus Ejércitos. Poco después,se creó la “Europeische Produktions
GmbH”, en Munich,paracoordinardichaproduccióny su posteriordistribución.
El misilbalísticoATACMS:
Con este misil, desarrolladopor el Ejército de Tierra de los EstadosUnidos,de alcance
superior ajos 100 kilómetros, y de alta precisicón, ya en pleno desarrollo, lanzado por los
mismos MLRS,se espera poder alcanzar a las unidadesque se muevenentre las zonas de
concentracióny reunióny la mismalíneadel frente.
Aunque los primerosintentospara interesaren este misil a los aliados USAen la OTAN
no fueron muy positivos, algo parece haber cambiado en su actitud, pero sin llevartodavía
a materializarseen decisionestangibles. Partede esta indecisión entre los aliados tiene su
origen en el temorde que el lanzamientode misilesbalísticossobreterritorio orientaleuropeo
—65—
pueda provocaruna respuestanuclear soviética;y así se atribuyeal GobiernoFederalAlemán
una gestión,cerca del norteamericano
paraque,en las negociacionesde controlde armamentos
de alcance intermedio, se incluyeran limitaciones aplicables a aquellos misiles balísticos
cuyo alcancefuera superiora los 100 kilómetros.
El misil ATACMSestá concebidopara dispersar municiónrompedora,sin eficacia contra
vehículos acorazados,por lo quesolamentese podráemplearcontraobjetivossemipermanentes
y no reforzados, como pueden ser puestos de mando y comunicaciones. Se pretende, en
fase posteriorque,con la ayudade otrossistemasde detección,transmisiónde datosy dirección
de tiro, pueda atacar a columnas de vehículos acorazados en movimiento,para lo cual se
emplearía submunición guiada al final de la trayectoria, que busque y destruya su objetivo
mediante una carga huecaque hace explosiónpor contacto.
Indudablemente, el ATACMS,del que se hiciera con pleno éxito la primera prueba de
lanzamiento en abril 1988,representaun considerableavance entre los mediosa disposición
del Ejército para el ataque de zonas profundasdel despliegueenemigo. La producciónestá
prevista se inicie en 1989, para cuyo año fiscal se han pedido al Congreso 85 millones de
dólares. Encuantoal programaglobalde adquisiciones,la cifra proyectadaes de 1.100millones
de dólaresUSA.
No puede faltar una ligera comparaciónentre ventajas e inconvenientesque presentan
los dos sistemasexpuestosfrente al empleo de mediosaéreostácticos para el cumplimiento
de las mismas misiones,y se destacael hecho de que la interdicciónaérea,aun siendo una
operación bastante más complicada,en su preparación,que el lanzamientode unos misiles
tierra-tierra tiene, en cambio, una menor dependencia de los sistemas de reconocimiento,
detección y transmisión de datos. De todas formas, nada parece oponerse a una posible
aplicación combinadade misilesy mediosaéreos.
El sistemabasadoen el F-16
El empleo de los actuales F-16 en misiones de interdicción, como medioalternativo de
los cohetes ATACMS,permitetambién incluir a los Tornado,de los que ya se ha dicho que
los de la Luftwaffe van dotadosdel distribuidor MW-1, de munición inerte, contra vehículos
acorazados.
Su utilización contra unidadesen movimiento,en los sectores centroeuropeos,no deja
de estar necesitado de un sistema de detección y transmisión de datos, aunque sin tener
que llegar a la complejidadde los que exigen los mediosde lanzamientocon base en tierra.
Con su CEM(‘CombinedEffectsMunition”)se puedenatacarvehículosligeramenteacorazados,
pero no carros de combate,por lo que habráque incorporarlesmuniciónguiadacontracarro.
El sistemacon baseen el F-15E:
Este avión biplaza, cuya aparición en Europa está prevista para estas fechas, está
configurado para el ataque a tierra, conservandoal mismo tiempo sus posibilidades como
caza. Mejora al F-16 en cuanto a su mayor radio de acción y capacidad de transporte de
armamento, pudiendo operar de noche y en todo tiempo, sirviéndose del equipo LANTIRN
y radartopográfico.Todoello con la inevitableconsecuenciade un preciode coste muysuperior.
Los F-15E norteamericanos está previstos para su empleo en ataques profundos, de
manera que,junto con los F-111, podránutilizarsepara batir objetivos,fijos o móviles,situados
—66—
en las regionesoccidentalesde Poloniay producir embotellamientosen los puntosde paso
obligado sobrela líneafronterizaOder-Neisse.
Ahora bien,operandoa mayorprofundidadque los F-16, los F-15E quedanfuera del apoyo
que brinda el sistema J-STARS” (del que se hablará a continuación) y otros semejantes,
sin que ello signifiqueque se limitesu capacidadoperativacontrapuentey camposde aviación,
pero sí contra objetivos móviles y posibilidad de crear estrangulamientos. Por otra parte,
a mayorprofundidadde misionesmayordificultadde brindarlesprotección.
Los B-52comoplataforma
de misiles
crucero:
Con misiles crucero de largo alcance, transportados por los B-52, operandodesde los
EEUU, y regresoa sus basesde despegue,se puedeatacarel sistemaferroviariode los países
de Europaorientaly sembrarde minassus líneas.
A tal efecto,las estimacionesrealizadasautorizana pensarque, a mediadosde la década
de los 90, la USAFpodrá disponer de tales misiles en número adecuado,y también de los
B-52, hoy asignadosa misiones estratégicas nucleares y que, para entonces, habrán sido
sustituidos por los B-1, con tecnología“stealth”.
Los que abogan por este sistema destacan que el hecho de que las líneas ferroviarias
soviéticas estén bajo tal amenaza en tiempo de guerra, haría que el Pacto de Varsovia se
viera obligado a una posible movilización previa cuya realización llevara más tiempo de lo
requerido y que, para evitarlo,tuviera que aproximarsus fLierzasarmadasa la red ferroviaria,
ya en tiempode paz,lo que seríaindicioindiscutibleque pondríade manifiestounasintenciones
agresivas.
5.3.—Sistemas
polémicos.
Hasta aquí los sistemas cuyaadmisión no ha encontrado gran resistencia. No puede
decirse lo mismode otros,sobrelos cualesexistecontroversia,entrelos que merecendestacarse:
el J-STARS” (Sistema Mixto Radarde VigiJanciay Ataque); el avión sin piloto “AQUILA”;
el PLSS(Sistemade Posicionamiento
de Precisióny Ataque);máslos programasde municiones.
Sistema“JointSTARS”:
El proyecto técnico de este sistema está plenamente terminado. En esencia, como
complemento del sistema AWACSde detección de aviones, el Joint STARS” se funda en
un complejoradarde localizaciónde objetivosmóviles,instaladosobreun Boeing707,modificado
y transformado por la firma Grumman (designado como E-8A) que facilitará a los centros
de interpretación la información obtenida mediante sus operaciones de reconocimiento,
pasándola a los centros de mando,tiro y control de éste, así como, directa y puntualmente,
a los lanzadoresde misileso avionesde ataquequerealicenéste.La operaciónpodrácontrolarse
por estaciones en tierra, servidas por el Ejército, que están igualmenteen desarrollo total,
desde 1987.
Este proyectadosistemava muchomás lejos que los actualmentedisponibles,incluyendo
al ASTOR—l británico y al ORCHIDEEfrancés, sobre helicóptero,aún en fase de desarrollo,
que carecen de profundidad.Hasta ahora, en los intentos de lograr la necesaria asignación
presupuestaria,ha contadocon el apoyodel SenadoUSAdesdeque se presentaronlas primeras
-
—67—
peticiones de fondos en 1985, pero no así el de la Cámara de Representantes, donde la
controversiasigueen pie.
Sus detractoresesgrimensu posiblevulnerabilidada los misilestierra-airey a la aviación
de interceptación,por lo que se sostiene,tendría que operar muy a retaguardiade las líneas
del frente,lo que no justificaríael elevadocoste implicado.A su favor, se argumenta,bastaría
darle la adecuada protección y que, lograda ésta, se convertiría en un sistema con el que
forzosamentehay que contar para dar plenamaterializaciónal conceptode FOFA.
Con el sistema‘Joint STARS”,que cuenta con el total apoyodel Ejércitoy FuerzasAérea
USA, del Departamento de Defensa de los EEUUy de SHAPE,se podrá cubrir una amplia
zona, de hasta 100 kilómetros, de profundidad,donde abundan los objetivos de todo tipo,
donde permaneceránmuchos de los vehículosde servicios de las unidades mientraséstas
se aproximanal frente para la entradaen combate,y donde las que continúanhacia adelante
lo haránlo másrápidamenteposible,evitandolas carreterasprincipales.
Como nota final se señala que los EEUUestán considerando la posibilidad de utilizar,
además, como plataformaaérea,los Airbus300.
Sistemade Localización
Precisay AtaquePLSS:
Se trata de un sistema de vigilancia y control, sobre avionesTR-1 norteamericanos,que
tiene por finalidad Jadetección, identificación y localización exacta de los radares móviles
enemios, y de algunosequiposde contramedidas,pudiendoconducirhastaellos a los aviones
u otrasarmaspropias,en tiempocasireal,y con precisiónsuficienteparaconseguirla destrucción
de estosequiposde apoyoa las fuerzasdel segundoescalón.Elconjuntodel equipova instalado
sobre tres TR-1, de reconocimientoy elevadotecho,que forman una sola unidadoperativa.
A pesar de sus posibilidadestácticas, puestasde manifiestoen los estudios realizados,
las FuerzasAéreas USAdecidieron,ya en 1986, no solicitar nuevasasignacionesde fondos
para los años venideros,ni invertiren desarrollosposterioresy adquisiciones,hasta terminar
ciertas evaluaciones, cuyos resultados no se han dado aún a conocer, aunque sí se sabe
que han aparecidoproblemasreferidosa su fiabilidad.Porejemplo,el de calificar a un mismo
emisor detectadocomo si setratarade varios,en algunoscasoshastacuatrodistintos,planteando
lo que se llama el fenómeno de asociación, originado porque el equipo detector, al recibir
varias señales sucesivas, no es capaz de identificarlas como procedentes de una misma
fuente de emisión,por lo que estimaque son varioslos emisoresoperando.
El resultado ha sido que las fuerzas aéreas, que hasta ahora venían calificando a este
sistema PLSScomoelementofundamentaldel sistemade vigilanciaen Europa,se han inclinado
posteriormente por otros métodos o medios, o combinación de ellos, que parece podrían
cumplir subsidiariamentelas misionesque se han expuesto.
EL AQUILA,aviónsin piloto:
El sistemade reconocimientoaéreoy localizaciónTADARS,que está en pleno desarrollo,
emplea como plataforma aérea el AQUILA —de la Lockheed—,avión sin piloto, de control
remoto, que podríatambién corregir el tiro, evaluar los dañosy designar objetivos mediante
un equipo laser, para dirigir, particularmente,los proyectilesCopperheadde 155 mm.,misiles
contracarro Maverick(AGM-65-E)y bombasguiadas. El Ejército USA,que proyecta adquirir
376 aviones AQUILA y 53 estaciones de control en tierra, llevaba invertidos 800 millones
—
68
—
de dólares, en marzo de 1987, en trabajos de desarrollo, a los que habrá que sumar otros
1 .400 millonesparala fase de adquisición.
Como alternativas del AQUILA se han considerado también los aviones piloto SKYEYE
(norteamericano), PIONEER(israelí),CL-289 (canadiense),los HERON-26y MAVERICK100
(italianos),así como el PHOENIX(británico).
Sistemasde municiones:
En este sectortecnológico, el esfuerzoprincipal se orienta hacia la consecuciónde una
munición que pueda impactar sobre la superficie superior de los carros de combate, como
parte más débil de su coraza. Una vez más, se plantea aquí la problemática del equilibrio
entre la fiabilidad, la posibilidad de anular las contramedidas y la relación coste-eficacia
que, por lo demás,tropieza con la falta de evaluaciones objetivas efectuando pruebasque
tienen que realizarseen condicionesartificiales,que difícilmentepuedenreproducirlas reales
del campode batalla.
Destacan tambiénlos esfuerzospor lograrunasminascontracarro,sembradaspor artillería
o desde el aire mediante aviones, que pudieran paralizar los movimientosde los vehículos
acorazadosy conseguirsu destrucciónantes de que lleguenal frente.
Respecto de esta munición, al margendel tipo de lanzadorque pueda usarse, hay que
tener en cuenta que el número de unidades acorazadas soviéticas es muy elevado y que,
en los últimosaños,suscarros hanreforzadosus blindajes,lo quese traduceen que la munición
contracarro habrá de gozar de una mayor precisión,tener mayor capacidadde penetración
y, a ser posible, impactarsobre los puntosmás vulnerablesdel carro. Enesta situación,para
la aplicaciónde FOFA,se disponeya de municiónque se dispersasobre el terreno mediante
distribuidoresespecialesde la munición,provistade sensoresde proximidad.De las primeras,
ya se ha hechounaligeramenciónen líneasanteriores(MW-1alemán;M-77parael lanzacohetes
múltiple MLRS;...); las segundas,detectanpor sí mismasa sus objetivosy van a su encuentro,
para lanzarle un potente cuerpo perforanteque, en la penetraciónde la coraza, arranca de
ésta fragmentosde efectosletalesparalos tripulantes.Claroes que estamuniciónsóloproducirá
efectos mínimoscontra los carros que se muevensobre remolqueso vagones,que van sin
tripulación,combustibleo munición.
Dentro de este grupo se incluyentambién proyectilescontracarroguiados por sensores
y que actúan medianteuna potentecarga hueca.
Pero no hay que olvidar quetanto confiar en la electrónicapuededar origena un elevado
protagonismode las contramedidas,que seránotro huesoa roer.
Se deduceque, en los sistemasde municiones,es dondeexiste una mayordesorientación
dado que, aunque la tecnologíabásicaes harto conocida,se carece en cambiode suficiente
experiencia en un sectortan fundamentalcomo es el de los sensores.
RESUMEN
Dado lo inadecuadodel sistemadefensivoconvencional,la OTAN ha aprobadoe intenta
introducir en su estructurael conceptoFOFAcomo elementoen el quese confíaparacoadyuvar
a la disuasión, sin recurrir al arma nuclear, cuyo empleo sí está previsto por la respuesta
flexible’.
—69—
También se observaque la defensa,en la aplicaciónde FOFA,se fundamentaráen misiles
y aviones,particularmenteempleadosen Centroeuropa,y que,aun reconociendolas dificultades
encontradas parael desarrollode los sofisticadossensoresque se requierenpara la munición
contracarro, las fuerzasacorazadasdel enemigoson el objetivo prioritario a batir, hasta una
profundidadde 150 kilómetrosdel frente,para lo cual los sistemasde vigilancia,reconocimiento,
detección, seguimientoy controlde los elementosatacantesocupan un lugardestacado.
FUENTES:Aun siendo muy diversaslas fuentes consultadas,que aportan datos e ideas
sobre tema tan de actualidad,hay que destacarentre todas, por su autoridad,rigory finalidad
de su elaboración, la obra “New Technology for NATO” (lmplementing Follow-on Forces
Attack), del Office of TechnologyAssessment(Congresode los EstadosUnidos.—Junio1987).
—
70
—
CESEDEN
de Información
Secció
ARMAMENTO, MATERIAL
E INFRAESTRUCTURA
VII
CESEDEN
LA PROLIFERACIONDEL ARMA NUCLEAR
Por JOAQUINPRATSDEL CAMPO
Coronel de nfanleríade Marina.Miembrodel IEEEdel CESEDEN
LA PROLIFERACIONDEL ARMA NUCLEAR
1.
Parahacerun estudio,aunquesea breve,de la proliferacióndel arma nuclear,es necesario,
primero, exponer ante todo las características esencialesde este arma, determinar los
resultados de su empleo,a continuaciónlas consecuenciasy, por último,las posibilidades
de acceso al Club Nuclear. Una vez hecho esto se tratará de ver cuáles serían las
consecuenciasde la proliferación.
2.
CARACTERISTICASESENCIALESDELARMA NUCLEAR
El arma nucleartiene en resumendos característicaspropias.:
Enormepoderde destrucciónpor cabezade combate.
Gran compactividad,es decirescasopesoy volumenen relacióncon el poderdestructor
almacenado.
De estasdos características,y comparandoel poderde destrucóióndel explosivonuclear
con el del explosivoconvencional,se ve claramenteque:
El armamentoconvencional necesita gran número de vectores portando cada uno
de ellos una, relativamente,
pequeñapotenciade destrucción.
El armamentonuclearnecesita,por el contrario,un pequeñonúmerode vectoresportando
cada uno una enormepotenciadestructora.
Los vectoresque parael lanzamientode armasnuclearesse han desarrolladoson altamente
sofisticados,reuniendounascaracterísticasimpresionantesen relacióncon su:
Alcance.
Velocidady
Precisión.
Vectores que, unido al relativamente poco peso y volumen, del explosivo nuclear y su
gran compactibilidad,
permiteninclusosu lanzamientodesdeplataformasmóviles.
—
—
—
—
—
—
—
3.
RESULTADOSDE SU EMPLEO
De lo expuestose puedenextraerlos resultadosde su empleo,siguientes:
La asociación explosivo-vectorconstituye un arma impresionanteen que se suman:
Alcance, Velocidad,Precisióny PoderDestructor,haciendoaccesible,al arma,cualquier
zona geográfica.
—
—
75
—
—
—
—
—
La movilidadde las plataformasconfierea estas armasuna “invulnerabilidadsimultáneá
total”, lo que hace más invulnerable a la fuerza nuclear que los bienes objetivos”:
ciudades e instalacionesde fuerzano nucleares.
La monovalenciade cada sistemade arma,es decir la incompatibilidade irreversibilidad
entre fuerzasnuclearesy convencionales.
La instanteneidad
de la destruccióny la posibilidadde agresiónpor sorpresa.
La inadaptaciónactual de la defensaal ataque.
4. CONSECUENCJAS
De los resultadosexpuestosse obtienendos consecuenciasimportantes:
La invulnerabilidad
simultáneatotaly actualdel armanuclear,en uniónde la vulnerabilidad
de los bienes-objetivo,cambiael fin tradicionalde la guerra(destrucciónde las fuerzas
enemigas)lo que hace irracionalel empleode estasarmas fuera del campode batalla.
El empleodel arma nuclearen el campode batalla,es el puenteque fatalmentepuede
llevar a la escaladagradual:fuerzaconvencional—armanucleartáctica—arma nuclear
de mayorpotenciay alcance.
Además, y en relación con la monovalencia de los sistemas de fuerzas nucleares y
convencionales,existentres tipos de Estado.
El estado superpotencia” que por disponer de amplios recursós mantiene grandes
panoplias de armas nuclearesy clásicas. La nuclear con la misión de obtener frente
a otro estado superpotencia” la seguridad física (protección de los bienes) de su
territorio nacional(disuasión nuclear). Las clásicas para la defensade sus intereses
nacionales en conflictos marginales,conflictos que no ponen en peligro a su propio
territorio.
El estadoque disponedel arma nuclear,pero que su economíano le permitemantener
simultáneamente y con fuerzas importantesambos sistemas.Su armamentonuclear
les sirve para santuarizarsu territorio”. En estetipo puede incluirsetambiénaquellos
estados que sin disponer de armas nucleares disponen de la necesaria tecnología
que, unidoa su economía,les permitiríael acceso inmediatoal arma nuclear.
Y, por último, el estado que carece de fuerzas nucleares y no entra en sus planes el
obtenerlas, por diversasrazonesde tipo geoestratégicas,geopolíticaso simplemente
políticas.
En relación con la enormidad del riesgo de los bienes-objetivo, el binomio explosivovector y de la falta de defensacontra la agresión una vez desencadenada,es por lo que
se ha llegado al concepto de “disuasión nuclear” que consiste básicamente en hacer
“constantementeimposibleel recursoa la fuerzanuclear”,y consisteen:
Disponerde un arsenalnuclear,suficientepara la represalia.
Protegerestearsenalcontra un ataquecapazde destruirlo.
Hacer creíblela decisiónde llegara su empleoen represalia,inclusoen caso de ataque
convencionalcon fuerzassuperiores.
Esta disuasión ha conducido primero a la teoría estratégica de la respuesta masiva y
posteriormente a la de respuestaflexible, esta última lleva en sí misma el concepto de
‘control de escalada” permitiendomanteneren un bajo nivel el “umbral nuclear”, lo que
comporta el riesgode un relativamentebajo “punto de ignicióndel conflicto nucleartotal”,
lo que obligaa mantenerun controlexhaustivode toda posible“crisis”.
—
—
—
—
—
—
—
—
—
76
—
El resultado último es que el arma nuclear es un arma política de enorme importancia,
cuya posesión de gran superioridady entraña graves riesgos, con una y otros juega la
disuasión, la que a su vez ha logrado mantener,fuera de escena, la guerra directa entre
bloques.
5.
POSIBILIDADESDE ACCESOAL “CLUB NUCLEAR”
Desde un punto de vista estrictamente científico no existe obstáculo alguno para que
cualquier estado puedaaccederal “Club”. La economíadel paístampoco imita el acceso
a las armas nucleares,sí limita, por el contrario,el disponer simultáneamentede fuerzas
nuclearesy de fuerzasconvencionales,
ambasen nivelesde fuerzasuficientemente
grandes.
Esto se compruebafácilmente estudiandolos presUpuestosde defensa de los estados
que disponen de armamentonuclear. Existe un antiguo informedel Secretario General
de las NacionesUnidas,que evidenciabalo módicode los gastosque reportael armamento
nuclear.
Las potencias nucleares no ven con buenos ojos la adquisición del arma nuclear por
parte de otrosnacionesy paraello siguendos vías:
La vía política: Tratado de No-ProliferaciónNuclear de 1978. Limitación de pruebas
nuclearesde 1963.Y otrostratadosquede unaformaindirectaponentrabasa la obtención
del arma, como por ejemplo, el Tratado de la Antártida que prohibe los cementerios
de deshechosradioactivospor debajode los 60°de latitudSur.
La víatecnológica:
Limitandola instalaciónde plantasde enriquecimiento
y reprocesamiento
del combustiblenuclearo el empleode los reactoresnuclearesrápidos.
No obstante las medidasexpuestas,no se han logradolos fines deseados.La vía política
ha fallado: primero no todos los países son signatarios de los tratados, y otros siendo
signatarios han accedido al arma nuclear con posterioridada la firma; la vía tecnológica
tampoco ha servidootrosintereseshan permitidoabrir el caminopara obtenerel explosivo
nuclear.
Como resumende todo lo anterior,podemosdecirque no hay obstáculoque puedaimpedir,
de forma absoluta, la ampliación del Club Nuclear. (Por ejemplo, se ignora el causante
de la explosión, registradapor el satélite Vela a las 0300 hora local, en el Atlántico Sur,
el 22 de septiembrede 1979). Pero es más, por otra parte existen razonesque pueden
incitar a la posesiónde la bomba,como puedeser:
Tecnologíaasequible.
Relativobajo costede mantenimientode una fuerzanuclear.
Lo que podríamos llamar “dinámica de proliferación”: La bomba china
provoca la de la India;la de la Indiaa la de Paquistán;la de Israela la de Irak,etc.
La bomba constituye una importante baza de poder político en el juego diplomático
internacional.
—
—
—
—
—
—
6.
POSIBLEPROLIFERACIONDEL ARMA NUCLEAR
Cualquier estado no nuclear puede cambiareste “estatus”, ya que no existenverdaderas
barreras que impidanel accesoa la “bomba”;aunque,por supuesto,no puedanconvertirse
en una potencia, simultáneamente con fuerzas nucleares y fuerzas convencionales
—
77
—
comparablesa las quetienenactualmentelos dos grandes,por faltade los mediosfinancieros
y tecnológicospara seguirel compasque los EEUUy la URSSestán marcando.
El simple hecho de disponer de la bombay del vector más fácil de alcanzar, como es
el aviónque la puedatransportar,es suficientepara que un estadopueda permitirsetratar
de jugar la “disuasión”.
La disuasión es difícil de jugar, cualquier pequeñafalsa maniobra o cualquier error de
evaluación puede desatar el apocalipsis. No hay que olvidar que existen estados que,
por la personalidadde sus líderes puedenconfundir la disuasióncon el chantaje,o quien
por carecerde la necesariapreparación,informacióny mediospara unaevaluacióncorrecta
de una situaciónde crisis.
Parece pues conveniente y necesario mantener la situación de no proliferación del
armamento nuclear. ¿Perocómo? Aparentementehay dos soluciones posibles para el
control de las armasnucleares:
1.8 Solución—Laadaptadapor la AgenciaInternacionalpara la EnergíaAtómicade Viena,
fundada en 1956 y que consiste en el control del combustible nuclear. Los tratados en
vigor y los últimos acuerdos entre los países exportadores de tecnología nuclear para
decidir el embargo de tecnologías críticas (Club de Londres). Soluciones que no han
dado resultados absolutamentepositivos,ya que países como Francia, China y la India
han accedidoal armaviolandolos tratadospor ellos aceptados.Estassolucionespresentan
a su vezuna dicotomíaimportante:
Se sitúan barreras a nivel político, es decir, se trata de impedir la fabricación de la
“bomba”.
Se dan facilidades a nivel de hechos,es decir, no se prohibe poseerla (permitea los
estados su fabricaciónclandestina).
El resultadoes que una vez más se ve claramenteque las leyes internacionalespueden
ser impotentes,al no disponerde medioscoercitivosni punitivos.
2.8 Solución—Esta sería mantener el control eficaz y firme sobre todas las armas en
juego. Soluciónque sólo es posiblecon una concomitanciasoviética-americana.
Logrando
este acuerdo, al que parece se intenta llegar desde hace años con los acuerdos SALT
primero, con los STAR,sactualmente,así como con la Conferenciade Ginebra, los dos
grandes asumiránel papel de gendarmesinternacionalesy las demásnacionesse tendrían
que sometera la ley del gendarme,lo cual implica una pérdidade soberanía.La dificultad
estriba en que es fácil imponersea los másdébiles (como ya ha ocurrido cuando Corea
del Sur fue convencidaparaque no instalarauna plantade reprocesamientode combustible
nuclear), pero es difícil lograrlocon otrosmásfuertes.
—
—
7.
RESUMEN
Antes de hacer un resumen final, parece conveniente observar que en relación a la
proliferación del arma nuclear existe lo que prácticamente puede considerarse una
contradicción:
Países de economía saneada y tecnología avanzada como Canadá, Suecia, Suiza,
Bélgica, etc.,no parecentener interésen poseerla ‘bomba”;son paísesestables.
Países de economíamásdébil,de menosniveltecnológico,como los de Iberoamérica,
de Asia,del PróximoOriente,parecendesearla “bomba”,siendopaísesinestables.
Como resumenfinal se puede afirmar que el arma nuclear es un arma política, y como
tal las verdaderasconsecuenciasde su posesiónson de ordenpolítico,como tales serían:
—
—
—
78
—
—
—
—
—
—
—
La disuasión por la respuesta, entraría en una era peligrosa al aumentarel número
de participantesen el juego.
Por otra parte,el juego de la disuasiónexigeentre sus reglasel disponerde un arsenal
nuclear suficiente y protegido. No basta, pues, la posesión de la bomba para jugar
la partidáen regla,pero sí es suficientepara distorsionarla.
Los países inestablesmás interesados en poseer la bomba, pueden ser los más
peligrosos en caso de lograrla.
La llamada ‘Guerrade las Galaxias”puede proporcionarun elementoimportantepara
disminuir la ansiedadde posesióndel armanuclearal perderésta su eficacia(al menos
contra el que dispongade esta defensa).
Sin duda alguna la proliferación conduce por un lado, a un cambio de estrategiasy,
por otra parte,a aumentarla tensióndel terroren el mundo.
Como consecuencia final, sólo cabe una afirmación y es que las grandes potencias
son las más interesadasen evitar la proliferacióny tratarán de hacerlo por todos los
medios posibles.(recuérdesela destrucción de una Central Eléctrica Nuclear en Irak
por aviones israelíes,ataquerápidamenteechado en el olvido). El riesgoestá en que
no existe la seguridadabsolutade lograrla no proliferación.
—
79
—
CESEDEN
de Información
Secc
POLITICA, ECONOMIA
Y SOCIOLOGIA
VIII
6
CESEDEN
LA GUERRAFRIA EN IRAN
Por FERNANDOCASTILLOCACERES
Historiador
Miembro del InstitutoEspañolde EstudiosEstratégicos
“LA GUERRA FRIA EN IRAN”
—1—
En 1941 la situación del PróximoOriente constituía una amenaza para Gran Bretaña,
como pusieron de relieve los acontecimientos de Irak y Siria. La estratégica situación de
esta zona, junto con sus recursos petrolíferos,decidieron la intervenciónarmada británica
que pusofin al régimen nacionalistairaquí (1) y a la presencia de la Francia de Vichy en la
zona de Levante(.Siriay Líbano).
Sin embargo, la invasión de la URSSpor la Alemania nazi en septiembre de 1941, dio
lugar a que el temor por la estabilidaddel áreavolviesea,un primerplanoa causé de Irán.
Este paíshabíamostradounaactitud proalemanadesdeantesde la guerracon la intención
de deshacerse de las presiones británicas y rusas, lo que le convirtió en el centro de la
propaganda nazi en Oriente Medio,así como en el refugio de todos los elementos árabes
nacionalistasenfrentadoscon Gran Bretaña,como el Muftide Jerusaléno RachidAhel Galieni.
Estas circunstancias,junto con la política nacionalista de Reza Khany la riquezapetrolífera
del país,aconsejaronla intervenciónde los nuevosaliados.Así,soviéticosy británicosdecidieron
ocupar Irán y asegurar,de esta forma,el control de los yacimientos,al tiempo que crear una
plataforma de abastecimientopara la URSS.
Tras unabreveresistencia,el Shase rindió,viéndoseobligadoa abdicaren su hijoMohamed
Reza y abandonarel paísexiliadorumboa Sudáfrica.Aunquela acción conjuntade soviéticos
e inglesesexcitó aun más el nacionalismoiraní;sin embargo,este malestar no se concretó
en ningunaacciónque amenazasela presenciade ambaspotencias.
El país se lo repartieronGran Bretañay la Unión Soviética en dos zonas de ocupación,
situadas al sur y norte respectivamente,dejando un área central de teórica soberaníairaní,
al tiempo que en Teherán permanecíantropas de ambas potencias a las que, en 1942, se
unirían contingentes americanos tras la entrada de Estados Unidos en la guerra. De esta
manera quedaban aseguradosel petróleo persa, que suponía más de la mitad del extraído
en OrienteMedio,y los suministrosde materiala la URSSdurantela guerra.
El repartoefectuadoen 1941entre la URSSy Gran Bretañatenía sus raícesen el pasado.
La antiguaPersiahabíasido una zona de fricción entre los imperiosbritánicoy ruso,así como
una vía tradicional de expansiónde Moscú en el siglo XIX. En 1907, medianteel Tratado de.
Petersburgo, ambos países pusieronfin a su rivalidad en Oriente creando un espacio que
garantizabaun dominioruso y otro inglés,y evitasefuturoschoques.
La repartición de Irán dio lugar a la aparición de dos zonas de influencia, una británica
en el Sury otra rusa en el Norte,coincidenteéstacon el Azerbaidjanpersa.
—85—
Al poco tiempo de este acuerdo, el descubrimiento de petróleo en la zona reconocida
de influencia británica así como la Revolución Rusa, iban a alterar la situación en Persia.
La creaciónde una compañíapetrolífera,la AngloPersianOil Co.,posteriormente
Anglo Iranian,
iba a asegurar a Gran Bretaña el dominio de los ricos yacimientos en colaboración con el
gobierno de Teherán,incapazde resistir las presionesbritánicaspara obtenerlas concesiones
necesarias para su explotación. Con ocasión de la Revolución de 1917, los bolcheviques
denunciaron los tratados anteriores como ejemplos de la deleznable diplomacia secreta
practicada por los zares,mientrasque el territoriopersaera utilizadopor Inglaterraparaayudar
a los blancosfrentea los soviéticosdurantela guerracivil.
En los primerosaños de la Revolución,el Gobierno de Moscú perseguíacontrolar tanto
estos territorios como obtener recursos petrolíferos, vitales para su industrialización. Sin
embargo, tras el fracaso en 1920 de un gobierno revolucionario en la zona del Caspio, el
régimen soviético buscó la normalizaciónen las relacionescon los países del área, incluida
Persia, al tiempo que protegersedel imperialismobritánico.
Este era el sentidodel tratadofirmadoen 1921 con Persia,por el que la URSSrenunciaba
a sus pretensionesa cambiode la neutralidadde este país.
Durante el períodod entreguerras,Oriente Medioaparecíadominadopor Gran Bretaña,
quien conservabala influenciay los resortespolíticosy económicosadecuadospara mantener
las concesiones petrolíferas de que disfrutaba la Angl6lranian Oil Co así como el control
de la zona,a pesardel nuevorégimencreadopor el antiguojefe cosaco RezaKhan,ferviente
nacionalista antibritánico.La políticaexterior soviéticaen este períodono concedíaexcesiva
importancia a Oriente Medio, por lo que, tras normalizar sus relaciones con los países del
área y fracasar, después del Congresode los Pueblosde Bakú en 1920, en sus intentos de
fomentar en ellos movimientos revolucionarios, la URSSse apartó de estos países.A esta
retirada contribuyeronlas malas relacionesentre los musulmanesy el marxismo-leninismo,
ya que ambosse veían respectivamentecomo una ideologíaatea e impíao como una religión
reaccionaria, instrumento de los terratenientes. El Islam nunca fue objeto de discusión en
la URSS,entre otras causas por el temor a alentar peligrosas posturas para la integridad
del estado soviético. Los intentos del teórico marxista-leninista y líder de los musulmanes
de Asia Central,Sultan Galiev, por conciliar Islam y bolchevismoy dotar a los movimientos
nacionales de estos países de un contenido revolucionariofracasaron, costándole la vida
al autor (2).
Desde finalesde los añostreinta,Stalin,con el objetode garantizarla seguridaddel estado
soviético, una finalidadauténticamenteobsesivade su políticaexterior,se planteóla posibilidad
de crear un cinturón que permitieseinterponeruna zona neutralentre la URSSy sus posibles
enemigos. Estodio lugar a la apariciónde una política de carácter expansionistaque afectó,
entre otros lugares,a OrientePróximo,como pusieronde manifiestolas conversaciones
secretas
mantenidas en 1939 entre Molotov y Von Ribbentrop,preparatorias de la firma del tratado
Germano-Soviético. En ellas, la URSSdeclaró explícitamentesus aspiraciones territoriales
al sur del territorio nacional, en dirección al Golfo Pérsico, así como su interés por bases
navales en el Bósforo y los Dardanelos.En 1945, Stalin mantendrá las mismas exigencias
ante sus aliadosoccidentales,animadastanto por los deseosde invulnerabilidad,
más intensos
tras la invasiónde 1941, como por necesidadespetrolíferasimpuestaspor la reconstrucción
del paísdespuésde la guerra.
Tras la reparticióndel territorioiraní en zonasde influenciaentre la URSSy Gran Bretaña,
estas potencias firmaron en 1942 un tratado con el Gobierno de Teherán, por el que se
comprometían a retirarse del país dentro de un plazo no superior a los seis meses tras la
—
86
—
finalización de la guerra. En 1943 la Conferenciade Teherán, celebrada prácticamentesin
consultar al gobierno iraní,ratificará la decisión aliada. Esta posturasuponíala desaparición
de la URSSdel territorio persa, mientrasque Gran Bretaña continuaba presente por medio
de la Anglo IranianOil Co.,quedandogarantizadossus interesespetrolíferosy la estabilidad
de uno de los eslabonesque formabánel caminoimperial”en direccióna la India.
Sin embargo,durante los años de la guerra,se produjeronuna serie de acontecimientos
que permitíanadivinaren la URSSla intenciónde instalarsedefinitivamenteen el Azerbaidjan
y Kurdistan,las provinciasdel norteocupadaspor el EjércitoRojo.Se confirmabala importancia
que Stalinconcedíaa la zona nortede Irán para la seguridaddel estadosoviéticoy al petróleo
del paíspara la industrialización
y el esfuerzode guerra.SegúnHughThomas,la URSSincluso
llegó a desmantelarlas aduanascon el Azerbaidjan persa, estableciendopuestos militares
en el sur de la provincia (3). Al mismo tiempo, las autoridades soviéticas prestaron desde
1 942 un claro apoyoal Tudeh,el partido comunistairaní,de Azerbaidjan,el cual se apresuró
a agrupara todos los elementoshostilesa Teherány a estimularlos movimientosseparatistas.
Mientras tanto, la zona de ocupación soviética permanecía firmemente controlada por el
Ejército Rojo,actuandolos jefes militarescomo gobernadorescon plenos poderespor encima
de las autoridadesiraníes,a las cualesinclusose les impidióla libertadde movimientos.
En el Kurdistan,la URSSapareciócomo protectoradel pueblokurdo,manteniendoestrechas
relaciones con los jefes y las distintaspersonalidadesde las tribus, quienesfueron invitados
en 1942 a una visita a Bakú. En 1944, DanhilKomissarov, antiguo agregado de prensa en
la embajada rusa en Teherán,fue nombradocónsul en Rezayeh,lo que permitió estrechar
los lazos con los líderes kurdos, especialmentecon Qadi Muhammad,quien había de jugar
un importante papel en los ulteriores acontecimientos, así como crear una Asociación de
Amistad Kurdo-Soviética(4), que sirvió para acercar a la clase dirigentey a los intelectuales
de la regióna la URSS.Los kurdosestabanmás próximosa la URSSque a Occidente,a quien
reprochaban no haber permitido la creación de un Estado,a pesar de las promesashechas
tras la desaparicióndel ImperioOtomanoal finalizarla PrimeraGuerraMundial.Estafrustración,
que hoy día continua,sin duda ha jugado un importantepapel en la posturamantenidadesde
entonces por el pueblokurdohacia la URSS,caracterizadapor unosestrechoslazos.
En septiembrede 1944 se firmó un acuerdoentre la Anglo Iranian Oil Co.y la compañía
americana StandardOil para la explotaciónde nuevaszonaspetrolíferas.Estehecho suponía
aumentar la penetraciónamericanaen los yacimientosde la zona, tan importantesen Arabia
que Roosevelt escribió en 1943 a Stettinius, Secretario de Estado,que la defensa de este
país era vital para los intereses de Estados Unidos (5). Al mismo tiempo, se desató lo que
Hugh Thomasha denominado‘crisis de las concesiones”a raízde una reclamaciónsoviética
tras el acuerdo entre las compañíasoccidentales, solicitando la creación de una sociedad
petrolífera irano-soviética.Gran Bretaña reaccionó con firmeza consiguiendopor mediode
su embajador en Teherán que el Majlis (Parlamento iraní) rechazase las pretensiones de
la URSS,bajoel pretextode que suponíanuna amenazapara la integridadiraní.En diciembre
de ese año, el Majlis votaba una ley prohibiendo toda concesión sobre los yacimientos a
intereses extranjerosmientrasdurasela ocupación.El redactorfue un vehementenacionalista
que, en los años 50, pondríaen peligrolos interesesoccidentales,Mossadegh.
Esto supso una contrariedad para los intereses soviéticos; un choque entre la URSS
y Gran Bretaña, así como la evidencia de que este país contemplabacon preocupación la
presencia rusa en Irán.La reacciónsoviéticano se hizoesperar,denunciandoStalinlas intrigas
británicas. Las relacionesentre los miembrosde la coaliciónantinazicomenzabana presentar
fisuras.
—
87
—
En esta situación se llegó a la Conferencia de Yalta en febrero de 1945, en la que no
se trató claramente de las zonas de influencia fuera de Europa.Sin embargo, los ministros
de Asuntos Exterioressi aludierona la cuestión iraní,lo que dio lugara que Stalin rechazase,
por superflua, una sugerencia de Anthony Eden para reafirmar las intenciones de los Tres
Grandes hacia Irán,cumpliendoel calendariode retiradafijado en el tratadode 1942. (6)
En mayode 1945finalizóla guerraen Europacon la rendiciónde Alemania;inmediatamente
Irán solicitó la retiradade las tropas aliadas que permanecíanen su territorio. Gran Bretaña
aceptó las peticiones de Teherán mientras que la URSSrechazó la solicitud alegando que
Japón çontinuaba en guerra. En agosto de 1945, tras la rendición nipona, Stalin recuperó
el tratado soviético-iraní de 1921, según el cual la Unión Soviética podía trasladar tropas
a Irán si este paíspudieraservir de base para ulterioreshostilidadescontraterritoriosoviético.
El argumentoesgrimidopor Stalinpara recurriral citado acuerdoera la proximidada la frontera
de los pozosde petróleode Bakú,lo que implicaba,a su juicio, quedar a mercedde cualquier
acción de sabotaje procedente de territorio persa. Esta declaración suponía adoptar una
postura de durezaante Persiay Gran Bretañaque, unidoa las cuestionesde Polonia,Rumanía
y Alemania, junto a las reivindicaciones sobre Turquía, preludiaba un enfriamiento en las
relaciones entre los antiguosaliados.Irán,por tanto,veníaa sumarsea otrosfocos de conflicto
entre el Estey el Oesteque conduciríana la guerrafría.
No obstante, la política de mayor intransigencia seguida por el presidente Truman, la
utilización de la bomba atómica por los Estados Unidos,así como su voluntad de extender
el sistema democrático y capitalista y su influencia política y económica, como demuestra
el caso de Italia, contribuyeron en gran medida al enrarecimiento en las relaciones entre
Washingtony Moscú,quienvio en todos estosacontecimientosuna amenazaparasu seguridad.
En agosto de 1945 se produce en Tabriz, capital del Azerbaidjan persa, una revuelta
protagonizada por el Tudeh local, cuyo objetivo era obtener la autonomíade la región. Los
disturbios se extendierona otras provincias persas, especialmenteal Kurdistan.Las tropas
iraníes, aunque en un primer momentoven coartada su libertad de acción por las fuerzas
armadas soviéticas que ocupan la zona, consiguensofocar el levantamiento.Estefracaso,
sin embargo,tuvo inmediatasconsecuencias.El 12 de septiembrede 1945los lídereskurdos,
encabezados por Qadi Muhammad,viajaron a Bakú conducidos por el cónsul soviético en
Tabriz. Allí,tras unosdíasde espera,fueron recibidospor Baghirov,Presidentede la República
Socialista Soviética de Azerbaidjan y experto en asuntos del Caucaso, quien los animó a
formar un Partido Democrático del Kurdistan que agrupara a todos aquellos que estaban
oprimidos por el régimen de Teherán”. Esta propuesta fue acompañada de una radical
descalificación del Tudeh y del Kommala, partido kurdo, a quienes acusó de ineficaces e
incluso, a este último,de estarmanipuladopor los británicos.(7)
Al mismotiempo que la URSSenviaba nuevoscontingentesde tropas a Irán, estimulaba
en Azerbaidjanla creación de un PartidoDemocráticoque, al igual que sucedíacon el Partido
kurdo, debíaaglutinaral Tudehlocaly a todos los elementosopuestosa Teherán.Los soviéticos
llevaban a cabo en ambaszonasuna políticasemejante,creandoun frenteamplioque rompiese
el marco del partidocomunistairaníy agrupandoa todos aquellosque mantuviesendiferencias
con el Gobierno central de Teherán.El objetivo era obtener la secesión de ambas regiones,
Kurdistan y Azerbaidjan, solicitada por los representantes de los respectivos Partidos
Democráticos que encarnaban el deseo generalizadode sus habitantes,según sus propias
manifestaciones.
Mientras, Jaafar Pishevari se convertía en el jefe del nuevo partido de Azerbaidjan, la
agitación entre los kurdos de Irán se extendía rápidamente, estimulada por la llegada a la
—
88
—
zona de Mahabaddel jequede los Barzani,MulIahMustafa,junto con varioscientosde guereros
de su tribu huyendode la persecución del ejército iraquí. La presencia de Mullah Mustafa,
acompañado de miembrosdel PartidoDemocráticoIraquíy oficialeskurdos,dotabaal Partido
Democrático del Kurdistande un brazoarmadoque permitiríala constituciónde una república,
separada del estadopersay apoyadasin reservaspor la URSS.
En noviembrede 1945 se produjo un nuevo levantamientoen Tabriz,siendo ocupados
cuarteles e instalaciones de la policía y ejército por elementos del Partdo Democrático de
Azerbaidjan. La URSSimpidió el paso a las fuerzas enviadas por el gobierno de Teherán,
al tiempo que equipaba a los azeríes y kurdos con armas y material. Inmediatamente,Irán
planteó la cuestión.a los Ministros de Asuntos Exteriores de los Tres Grandes, quienes
precisamente, en su conferencia de Londres en septiembre, habían acordado la retirada
de todas las tropasextranjerasde sueloiraníantesdel 2 de marzode 1946.La URSSno atendió
las protestasiraníes,al tiempoque rechazabauna investigacióntripartitapropuestapor Londres
y Washington.Así,mientrasJaafarPishevarianunciabaen Tabrizla convocatoriade elecciones
para una asamblea provincial, y se producíanen Azerbaidjan detencionesde funcionarios
y terratenientes locales, las relaciones entre la Unión Soviética y Occidente se enrarecían
cada vez más por el temor de este último a que se repitiese en Irán lo ocurrido en Europa
del Este.
En diciembre de 1945 se proclamó en Tabriz la República Autónoma de Azerbaidjan,
dirigida por Jaafar Pishevari,quien fue nombrado presidente por un exiguo parlamento.Al
mismo tiempo,en Mahabad,Qadi Muhammad,con el apoyode Mullah Mustafay sus soldados
equipados con materialsoviético,se hizocon el poderinstaurandola Repúblicadel Kurdistan.
Esta ocupó una estrecha franja de norte a sur, al oeste de Irán, mientras que la República
azeri teníasus límitescon los de la provinciapersadel mismonombre.El gobiernode Mahabad
inmediatamentereivindicaríaterritoriospertenecientesa Turquía,Siria e Irak como integrantes
de la nación kurda.
Estos acontecimientosestuvieronapoyadosy estimuladospor la URSScon la intención
de crear un estado aliado cerca de sus fronteras, en el caso de la República kurda, o bien,
en el caso de Azerbaidjan,lograr su anexión,todo ello con el objetivo de completarel talud
de seguridaden su flanco sur. La políticade Moscú en Irán respondíatambiéna la necesidad
de obtenerrecursospetrolíferos,para lo cual pensabaconseguirde Teheránla adjudicación
de concesionesen la explotacióndel mineral gracias a la creciente influenciaque se podía
ejercer en un paísdebilitadoy divididopor la apariciónde dos estados,marionetasdel poderoso
vecino soviético,y a la.presenciade tropas extranjerasen su suelo.
Los acontecimientos posteriores reflejaron la pugna entre el expansionismosoviético,
la resistenciade Gran Bretañaa perdersu calidad de potencia imperial,y la política de líder
mundial de Estados Unidos,dispuestosa defenderel sistema democrático capitalista y sus
intereses económicosy estratégicoscon la misma vehemenciacon que perseguíala URSS
sus objetivos.Entretodosellos se encontrabaIrán,un paísdivididoentre una masanacionalista,
opuesta tanto a británicos como soviéticos,y una clase dirigente,temerosa de la extensión
de la revolución fuera de las provincias del Norte y de la influencia de la Unión Soviética
que amenazabasus interesespolíticosy económicos.El rechazoexistentehaciaGran Bretaña
llevó al jovenSha MohamedRezaa buscar,y encontrar,en EstadosUnidosel respaldonecesario.
El anticomunismoy el nacionalismohabíancumplidosu papel.
La política llevada a cabo por la URSS,suponíaincumplir lo acordado en el tratado con
Irán de 1942 y con el espíritu’que inspiró las reuniones de los grandes, lo que condujo al
—
89
—
enfrentamiento con Gran Bretañay EstadosUnidos,erigido cada vez más claramentebomo
líder de Occidente.
Los sucesosde Irán provocaronlas protestasde Londresy Washingtonen la Conferencia
de Ministros de Asuntos Exteriores de Moscú, así como el temor de Occidente ante el
expansionismosoviéticoque amenazabauna zonaestratégicay económicavital.
El Secretariode EstadoamericanoJames Byrnes,anunció que apoyaríala protestairaní
en la primerareuniónde las NacionesUnidassi los soviéticosno se retirabandel país,siendo
secundado por Ernst Bevin, Ministro de Asuntos Exterioresbritánico. Stalin respondióa las
afirmacionesoccidentalesrechazandotoda acusaciónde anexionismo,justificandola presencia
soviética en Irán con el viejo argumentode protegerlos campos petrolíferosde Bakú.Según
Thomas, en diciembrede 1945 los EstadosUnidoscomenzarona preocuparsepor la situación
de Irántras recibirlos informesenviadospor el vicecónsulamericanoen Tabriz,RobertRossow.
En enero de 1946 Irán, sin consultar a Gran Bretañay los Estados Unidos,presentósu
caso en las NacionesUnidas,entrandoen la agenda de trabajo de la organización;al mismo
tiempo, el Majlis retiraba su confianza al primer ministro Hakim, conocido por su anglofilia,
siendo sustituido por un anciano político, Ghavan-eI-Sultaneh,más grato a los soviéticos.
La reacción de la URSSfue protestar por la presencia británica en Grecia, aceptada hasta
ese momento gracias a la política de zonas de influencia, tácitamente admitida y deseada
por Moscú. Al mismo tiempo, el Kremlin aludió al tratado de 1921 entre Irán y la URSS,en
virtud del cual este último país podría mantenertropas en suelo iraní en caso de considerar
amenazada su seguridad.Sin embargo,esta posturase combinó con una oferta conciliadora
de Vichinskia Bevin,en virtud de la cual le proponíaun entendimientoen Irán y los Balcanes
a partir de la política de esferas de influencia, lo que fue rechazadopor Gran Betaña. Esto
no impidió que se desataseen ciertos círculos americanos,a instanciasde Wallace Murray,
embajador en Teherán, el temor a un acuerdo entre la URSSy la Gran Bretaña acerca de
Irán (8).
Mientrastanto,en la Repúblicade Azerbaidjanse llevabaa cabo un procesode sovietización
según los métodos aplicados por la URSSen los países de Europadel Este: detenciones
de opositores políticos y terratenientes, dominio absoluto del Partido Democrático como
representantede todas las fuerzasnacionales,etc. Todo ellosignificabauna mayorintervención
de la UniónSoviéticaen los asuntosinternos,lo que parecíaanunciarpropósitosanexionistas.
Esta circunstancia aparece más claramente al comprobar lo que sucedía en la República
kurda. Al contrariode lo ocurridoen Azerbaidjan,en esta zona no se llevó a cabo una reforma
agraria, ni la intervención soviética fue tan intensa; los clérigos tenían una gran influencia
y el nacionalismopredominabasobre cualquier otra ideología.Este menor control soviético
permitíaa QadiMuhammadmantenerrelacionescon el Gobiernode Teherán,perosin abandonar
la tutela de Moscú,quien dejaba una mayor autonomíaa los kurdos ya que sus intenciones
eran las de fomentarla apariciónde un estadoaliado,bajo su influjo,sin mayoresimplicaciones.
Las relacionesentre los gobiernosde Tabriz y Mahabaddistabande ser buenasy, aunque
las dos Repúblicasfirmaron en abril de 1946 un tratado de amistad, los soviéticos tuvieron
que intervenir para evitar que los choques por una zona en disputa alrededordel lago Urmia
se repitiesen.Los kurdosrechazabanla preponderanciaazeri incluso con mayor vehemencia
que la iraní, temiendo pasar de minoría dentro del estado persa, a convertirse en minoría
de un estadoturco-azeri(9).
Tras estos acontecimientos,la reacción del Consejode Seguridadde las NacionesUnidas
fue recomendar la realización de negociacionesdirectas entre la URSSe Irán. Mientras se
preparaba el viaje a Moscú del primer ministroiraní Ghavan,el 9 de febrero Stalin pronunció
—
90
—
un discurso que fue interpretadocomo un giro en la política soviética,debido a su tono hostil
y al endurecimiento ideológico que suponía resucitar el antagonismo entre capitalismo y
socialismo, planteamientoque habíadesaparecidodurantela guerra.Las palabrasdel dirigente
soviético dio lugar a que George F. Kennan,encargadode negociosy máximo responsable
de la diplomaciaamericanaen Moscú a la esperade la llegadadel nuevoembajador,Walter
Bedell Smith,enviase un extenso telegrama a Washington.En él comentaba el discurso de
Stalin, a instanciasde JamesByrnes,sentandolas basesde la futura“estrategiade contención”
y proporcionandoa los EstadosUnidosuna orientaciónparasu políticaexteriory las relaciones
con la URSS(10). Esta nota tuvo importantesrepercusionesen el gobierno americanoy en
la futuraactituddel presidenteTrumanhacia Moscú.
La tesisde GeorgeKennanpartíade la debilidadintrínsecade la URSS,por lo que los Estados
Unidos debíanaprovechar la flexibilidad política y los efectos de la sociedad soviética para
hacerla frente allí donde se detectase un intento de penetración.La URSS,según Kennan,
cedía cuandose presentabaunafirme resistencia,por lo que era precisoconvertiren barreras
inexpugnablesa los estadosque la rodean,aplicandounafuerzaque contrarrestaselos esfuerzos
soviéticos en estos sectores.En cualquiercaso, los EstadosUnidosdebíanaplicar una firme
política de contención a largo plazo, sin maniobrasespectaculares y estériles, empleando
todo su poderpara obligara la URSSa llevara cabo una políticade moderación.
Esta postura, expuesta en su forma más acabada en la revista ForeignAffairs, en julio
de 1947,en un artículodel propioKennantitulado:“Los orígenesdel comportamiento
soviético”,
firmado con el seudónimode “X”, suponíarompercon el tradicionalaislamientode la política
exterior americana,al tiempoque elevabaa una importanciade primerplanotodo lo relacionado
con Irán, convertido en uno de los “sectores individualizados” básicos para la contención
de la URSS(11).
Mientras el telegramade George Kennanera analizadoen Washington,Ghavanllegaba
a Moscú el 19 de febreropara negociarcon Stalinsiguiendolas recomendaciones
del Consejó
de Seguridad.Estepresentósuscondiciones:autonomíade Azerbaidjany Kurdistan;concesiones
petrolíferas iraníesde acuerdo con las propuestasrusas de 1944y permanenciadel Ejército
soviético en el norte, en virtud del tratado de 1921. Ghavan resistió como pudo lo que era
un verdaderoultimátumen apariencia,aunque,unosdíasmástarde,Molotovrebajólasexigencias
ofreciendo la retirada de las tropas a cambio de la concesión de autonomíaa Azerbaidjan
y Kurdistanen ciertos aspectos y, sobre todo, la creación de una sociedad petrolíferamixta
irano-soviética, en la que la URSSposeería el 51 por 100. Con estas propuestas quedaba
en evidencia la importanciaque tenía el petróleo para Moscú,hasta tal punto que se puede
afirmar quefue un elementoesencialde la cuestióniranítantoparala URSScomoparabritánicos
y americanos.
La política soviética desdeYalta, caracterizadapor las continuas demandasterritoriales
y la construcciónde un taludde seguridaden Europa,culminócon las exigenciassobreTurquía
(los estrechosy la zona de Kars y Ardahan)y la actitud hacia Irán.Sin embargo,los Estados
Unidos ibana reaccionarmostrandolos efectoscausadospor la políticade Moscúy el telegrama
de Kennan. Desde este punto de vista puede contemplarse el discurso del Secretario de
Estado James Byrnes en NuevaYork el 28 de febrero de 1946,con el que inauguraba una
política de firmeza.En él se asegurabaque los EstadosUnidosno permaneceríanindiferentes
ante las amenazasque pudierasufrir un país,rechazandola presenciade tropas extranjeras
en otro estado sin su consentimiento,en clara alusión al caso de Irán. Concluía afirmando
que los EstadosUnidos eran una gran potencia y debíanactuar como tal para preservar la
paz mundial.
91
—
—
El 2 de marzose cumplió el plazo para la retirada de las tropas ocupantes de Irán, que
fue respetado por Gran Bretañaquien,al tiempo que evacuabael país, presentabauna nota
de protesta a la URSSpor incumplir el tratado de 1942. paralelamente, el embajador iraní
en Washington solicitaba a James Byrnes que enviase la protesta de Estados Unidos a la
URSS, como había hecho Gran Bretañae iba a hacer el Gobierno de Teherán. El Secretario
de Estado apenas tuvo tiempo para dudar, ya que los informes enviados desde Tabriz por
el vicecónsulRossowcomunicandomovimientosde tropas soviéticasen direccióna Teherán,
alarmaron tanto al presidenteTruman como al propio Byrnes,inclinando la balanzaen favor
de una políticade firmezay de apoyoa Irán.
El 5 de marzo se produjo un hecho fundamental en las relaciones Este-Oestedurante
la postguerra.El ex primer ministro británico WinstonChurchill pronuncióen Fulton (Estados
Unidos) una conferenciaen la que denunciabapúblicamente,en presenciade Trumany con
gran dureza,la política soviética, utilizandoel término “telón de acero” para señalar el límite
que dividíala zona controladapor la URSSdel “mundo libre”. El discursode Churchillsuponía
un grado de enfrentamientodesconocido hasta entonces entre la URSSy Occidente. Al día
siguiente, Kennanentregó en Moscú la enérgica nota de protesta del Secretariode Estado,
James Byrnes,por lo que Stalin no pudo dejar de percibir la importanciaque tenían arrbos
acontecimientos, a sus ojos relacionados, ya que mostraban la firme unión de Occidente
frente a la Unión Soviética, sobre todo teniendo en cuenta las reacciones suscitadas por
el discurso de Fulton en todo el mundo. Según Hugh Thdmas, la conferencia de Churchill
y la nota de Byrnes suponían la práctica ruptura de la alianza de los tres grandes y el final
de la colaboraciónentre la URSSy Occidente(12).
Unos mesesdespuésde finalizarla SegundaGuerraMundial,el mundoveía con asombro
y temor como aparecía de nuevo el peligro de guerra. La situación se agravó con nuevos
informes del vicecónsulRossow,en los que dabacuenta de la llegadade refuerzossoviéticos
a Azerbaidjanmandadospor un experimentado
jefe del Ejército,seguidosde otroscomunicados
que, otra vez,sugeríanla marchade las tropasrusas haciaTeherán.
El gobierno iraní y el Sha Mohamed Reza, cada vez más inclinados hacia los Estados
Unidos, mostrabanal embajadoramericanosu temor por un golpe prosoviéticoque repitiese
lo sucedido en Rumaníay Bulgaria.El diplomáticoconfirmó el total apoyode EstadosUnidos
al gobierno iraní, al tiempo que aseguraba la presentación por su país ante el Consejo de
Seguridad de la cuestión de la retirada soviética, único camino, a su juicio, para evitar la
guerra y que Irán cayese en la órbita de la URSS.Esto provocó la protesta del embajador
soviético en Teherán, quien recordó a Ghavan que apelar a las Naciones Unidas suponía
una actitud poco amistosa, pero el primer ministro iraní se mostró firme en su decisión de
acudir al organismointernacional.
La situación era cada vez más tensa, tanto que Truman reconoció que incluso podía
desatarse una guerra con la URSS,al tiempo que los rumores continuaban anunciando el
avance ruso y un golpe de estado en Teherán. Una vez más, fue George F. Kennan quien
contribuyó a la decisióndel gobiernoamericanode apoyara Irán, por mediode un telegrama
enviado desde Moscú el 17 de marzo,en el que informaba que la URSSpretendía instalar
en Teheránun régimenafín(13).
El discurso de Fulton y la degradaciónde las relacionesentre lo que ya se configuraba
como dos bloques,tuvieronsus efectos tanto en Gran Bretaña,donde el ministrode Asuntos
Exteriores, ErnestBevin,manifestóante el Parlamentoque el propósitode Moscúera alcanzar
el Océano Indico y obtener el petróleo persa,como en la URSS,donde Pravda declaró el
11 de marzo que la alianzaentre Gran Bretañay Estados Unidos apuntabacontra el estado
—92—
soviético y era la causade la rupturaentre los tres grandes.La afinidada que aludíael periódico
soviético era el fruto evidente de los efectos del discurso de Churchill, ya que los Estados
Unidos estabantodavía lejos de aceptar una alianza con Gran Bretaña, llegando incluso a
actuar al margende estepaís.Así ocurriócuandoByrnesenvióel 6 de marzoa la UniónSoviética
la nota de protesta sin comunicar el hecho al Gobierno inglés.Aunque existían numerosos
puntos de coincidéncia,ambos paísestodavíano llevabana cabo una política comúnfrente
a la URSS.
El 19 de marzo,Iránpresentóen las NacionesUnidassu denunciacontra la UniónSoviética
en un comunicado en el que puso de manifiesto el incumplimientosoviético del tratado de
1 942, así como la injerencia en los asuntos internosy la amenazaque suponíala presencia
de tropas rusas en suelo persa. Poco después, Stalin recibiría un mensaje de Truman por
medio del nuevoembajadoramericano,WalterBedellSmith,en el sentidode que la permanencia
de tropas rusasen Irán despuésdel 2 de marzo poníaen tela de juicio sus buenospropósitos.
Todo esto llevóal dirigenteruso a cambiarde tono,como se revelóen una entrevistaconcedida
unos díasmástardeen la que,en un matizmásmoderadoque el empleadopor Pravda,afirmaba
la inexistenciade peligrode guerra.
Por fin, sorprendentemente,el 26 de marzo el embajadorsoviético en Teherán anunció
la retiradade las tropas soviéticasantes del 9 de mayo,al tiempoque manteníalas exigencias
sobre la sociedad mixta irano-soviética y la necesidadde negociar acerca de Azerbaidjan.
Era obvio que la URSStemía que el asunto iraní fuese elevado al Consejo de Seguridad,al
tiempo que considerabaque había ido demasiadolejos en su postura,por lo que retrocedió
en sus requerimientosy abandonoa la Repúblicakurdade Mahabada su suerte.No obstante,
Ghavan permanecióa un tiempofirme y ambiguoante las exigenciassoviéticasy, de acuerdo
con Byrnes,mantuvoel asuntoen la agendadel Consejode Seguridad,a pesarde la insistencia
en sentidocontrariodel representantede la URSS,AndreiGromyko,lo que provocósu retirada
airada del mismo(14).
Al contrario de lo sucedido hasta entonces, el gobierno Moscú se atuvo a los plazos
declarados, por lo que en mayo de 1946 las tropas soviéticas abandonaron Irán, dejando
a las dos repúblicassin la proteccióndel EjércitoRojo,única razónque permitíasu existencia.
Sin embargo,con la retiradasoviéticano finalizóla inestabilidaden Irán ya que, en el verano,
se produjeronen el sur de Irán una serie de disturbios que comenzaroncon huelgasen las
instalaciones de la Anglo Iranian Oil. Inmediatamente, Ernst Bevin atribuyó al Tudeh la
responsabilidad de lo sucedido, enviando una brigada a Basora (Irak), situándola frente a
Abadan. Para los iraníes se cernía de nuevo la amenazade una intervenciónextranjera,en
este caso británica,lo que a sus ojos equiparabaa este paíscon la URSS;ambas potencias
habían ocupado Irán y ambas se resistían a abandonarsuelo iraní y renunciar a presiones
en favorde sus intereses.
La reacción de Ghavanfue dar entradaen su gobiernoa miembrosdel Tudeh, al tiempo
que arrestóa personalidades
favorablesa la URSSy Gran Bretaña.Esteúltimopaís respondió
instigando un levantamientoen la zonasur contrael gobiernocentral,con el objetode conseguir
la expulsiónde los ministroscomunistas.El gobiernode Teherán,con las provinciasdel norte
fuera de su control,con disturbiosy levantamientosen el sur,finalizóaccediendoa las presiones
ejercidas por los británicos con el objeto de pacificar una parte del país, tener las manos
libres para recuperar Azerbaidjan y Kurdistan y eliminar el peligro de un golpe comunista.
En Irán,el anticomunismose abríapaso con rapidez,pérosin sustituirdel todo en el sentimiento
popular el odio al imperialismo británico; esto contribuyó al acercamiento entre Teherán y
Washington,el cual, salvoel paréntesisde Mossadegh,duraríacasi cuatro décadas.
—
r
93
—
Tras la expulsión de los ministros del Tudeh del gabinete de Ghavan, Moscú reclamó
la ratificación del acuerdo petrolífero, pero el gobierno iraní recordó que las concesiones
sobre el crudo sólo las podíaautorizarel Majlis,y éste no podíaformarseya que las elecciones
no se habían celebradoa causa de la situación existenteen las provincias del norte, donde
no podíanactuar los partidosfavorablesa Teherán.
En estas circunstanciasse llegó al inviernode 1946, momentoen que el primer ministro
Ghavan decide utilizar el ejército iraní para recuperár Azerbaidjany Kurdistan.La incógnita
residía en cuál iba a ser la reacción de la URSSante la amenaza que se cernía sobre las
dos pequeñasrepúblicas. ¿Intervendríaen su ayuda con el ejército, interponiéndoseentre
las tropas iraníes y los azeries y kurdos? ¿Atacaría a Irán? La respuesta de Moscú fue
prácticamente simbólica, limitándose a concentrar fuerzas en la frontra con Azerbaidjan y
a advertir a Teherán de su desacuerdocon la medida.Las dos repúblicas, por tanto, fueron
abandonadas a su suerte cayendo en manosdel ejército iraní en poco tiempo y sin apenas
resistencia.
El epílogofue el alejamientode la URSSno sólo de Irán, sino de Oriente Medio durante
diez años a causa de su fracaso. También supuso el acercamiento de Teherán a Estados
Unidos, sobre todo tras el replieguea lugares de segundafila de Gran Bretaña,desplazada
del liderazgomundial en la nueva política americana que preconizaba la contención de la
Unión Soviéticay del comunismo.Los EstadosUnidos,segurosde su inmensopoderíogracias
al monopolioatómico,se alejabande las ideasde concordiay acuerdouniversal,enfrentándose
por vez primera con la URSSa causa de Irán. Al mismo tiempo comenzaba a alterarse la
tradicional tefldencia de la políticaexterioramericanaal aislacionismo,iniciándosesu carrera
como superpotencia.En Irán, el Tudehfue suprimidopor el gobierno,siendo declaradofuera
de la ley en 1949,y el primerministroGhavandimitió,cumplidasu misióncon habilidad,siendo
sustituido por su antecesor.Mientras,Jaafar Pishevarihuía a la URSS,donde moríasemanas
más tarde, seguido al poco tiempo de Mullah Mustafa,quien en un principio se refugió en
Irán. Qadi Muhammad,abandonadopor todos,fue ejecutado en Teherán en marzode 1947.
—
II
—
Los acontecimientosdesarrolladosen Irán,así como sus repercusionesen las relaciones
entre la URSS,Gran Bretañay EstadosUnidos,pusieronde relieve una serie de rasgosque
perduraron durantelas siguientesdécadas.
El objetivo supremo de la política exterior de Moscú era obtener la máxima seguridad
para el estado soviético, para lo cual era necesaria la creación de un glacis de seguridad
que impidieseunanuevainvasióndel territoriode la URSS.Estametafundamentalse completaba
con el carácter expansivo del marxismo leninismo, a pesar de que la doctrina vigente de
socialismo en un solo país” moderaba su contenido internacionalista, y con la condición
de régimen de estado de sitio” (15) que poseía el sistema soviético con Stalin, el cual se
basaba, para justificar una política de sacrificio y autoritarismo,en la amenaza externa de
los estadoscapitalistas.
Si a estoselementosañadimosel ‘complejo de vulnerabilidad”de la URSS(16),agravado
con la apariciónde la bombaatómicaamericana,y la concepcióndel inevitable.choque entre
los dos sistemas,capitalismoy socialismo, que recuperó Stalin despuésde la victoria sobre
Alemania, se iluminan muchos de los actos llevados acabo por la URSSen los años de la
Guerra Fría,época,como dice RaymondAran,de tensiónextremaentre las potencias(17).
—
94
La práctica soviética de estos principios fue intentar plasmar en la realidad el reparto
de zonas de influencia entre los grandes. Según Fernando Claudín, la doctrina básica de
Stalin se podía deducir de su actitud hacia Polonia: cada una de las potencias dispondría
a su albedrío de los países que considerase vitales para su seguridad (18). Esta postura,
rechazada por Roosevelt,se concretó en el acuerdo de Moscú en octubre de 1944, entre
Churchill y Stalin, y que este último tomó en serio sino en su contenido,si, al menos,en su
espíritu.
La URSS,con su acciónen Irán, intentócompletaren su fronterasur el cinturónque debía
de aislarla de posterioresagresiones,al tiempo que obtener recursos petrolíferosesenciales
para llevar a cabo su reconstrucción. Este último punto tuvo una importancia decisiva en
la decisiónde la URSS,ya que los planeseconómicossoviéticosde la postguerrarequerían,
para cumplirsus altas cifras de producción,recursosde todo tipo, especialmenteenergéticos,
sobre todoteniendoen cuentaque la producciónpetrolíferade la URSSen 1945habíadescendido
a cifras muy por debajode las obtenidasen 1939.
En Irán,Stalinpartíade la realidadque suponíala ocupaciónsoviéticaen el norte,estimando
que sería reconocida por los aliados como un área de influencia propia, al igual que había
sucedido con las zonasde Europaocupadaspor el Ejércitosoviético.Estaidea, basadatanto
en la política de repartición en esferas de influencia como en los hechos consumados,se
veía por partesoviéticacomouna consecuencialógicade losacontecimientosy de los acuerdos
con Occidente.Todo ellocontribuyóa favorecerla maniobradestinadaa crear las dos repúblicas
autónomas y a demorarla retiradade sus tropas,aun a riesgode provocarun enfrentamiento
con Gran Bretaña.
A esta decisión cooperó la debilitada situación británica, cada vez más alejada de las
dos futuras superpotencias e incapaz de defender sus propios intereses imperiales,como
se pondríade manifiestopoco despuésal declinarsus responsabilidadesen Grecia en favor
de EstadosUnidos.El dirigente soviéticono podía ignorarque su rival eraun paísque había
salido de la guerra quebrantadoeconómicamentey habiendoperdidosu carácter de grande.
Además, en 1945,las relacionesde Gran Bretañay EstadosUnidos,siendoestrechas,distaban
ser una comuniónde intereses,ya que Washingtonveía con malos ojos la política imperial
británica. También el aparente ‘espléndido aislamiento” seguido por EstadosUnidos en su
política exterior,estimulóel envite de Moscú en un área que apenasse habíatratadoen Yalta
y que, por tanto,era susceptiblede sufriralteracionesen su dominio.
La actitud soviética en Irán fue uno de los primeros ejemplos de política al borde de
la guerra” practicada por Moscú en sus relaciones con Occidente desde 1945, aunque en
este caso Stalinfuera más allá al calcular que la reacción de EstadosUnidosy Gran Bretaña
sería débil por no tener Persia una importancia comparable a Europa.Las tensiones entre
la URSSy Gran Bretaña dejaron paso a una decidida actitud de Estados Unidos y de Irán
frente a las pretensionesy los hechosalentadospor la URSS,lo que revelóun error de cálculo
de Stalin, quien no esperó encontrarse una reacción tan firme y decidida por parte de sus
todavía aliados.
Sin embargo,en Oriente Medio,ni la URSSni EstadosUnidostenían definida su política
al suponer que era un área de influencia británica. Para Gran Bretaña, Irán representaba
importantes intereses petrolíferosy una escala fundamental en la ruta imperial que llevaba
de la metrópolia la India,por lo que EstadosUnidosconsiderabaera responsabilidadinglesa,
como ocurríaen Grecia,mantenerel paísbajo controloccidental.
La presenciade la URSSen Irán, como hemosvisto anteriormente,preocupabaa Gran
Bretaña desde 1944 en que los soviéticos formularon sus exigencias sobre concesiones
-
—
95
—
petrolíferas. Este temor británico estaba también sustentado por los tradicionales roces
mantenidos con la Rusiazarista,al coincidir el área de expansiónde ambaspotencias,hasta
su solución con el tratado de 1907. En Londres,desde antes de finalizar la SegundaGuerra
Mundial, se renovó el temor por el expansionismode la URSS,recuperándose la idea que
fijaba el objetivo de Stalin en Oriente Medio, como anteriormentesucedió con los zares,en
alcanzar el OcéanoIndico.
La importanciaestratégicay económicade Irán paraLondresdio lugara su firmeoposición
a todo lo que implicase una posible penetración de la URSSen la explotación del crudo o
una extensión de su influenciaen el país. Esta voluntad chocaba con la decisión de Moscú
en sentido contrario y con el escaso entusiasmoque suscitaba Gran Bretañaen Irán al ser
una potencia colonial y ocupante. La debilidad política, diplomática y militar de Londres se
puso de manifiestoal expirarel plazode retiradade las tropasaliadasy ser incapazde conseguir
que la Unión Soviéticacumpliese lo establecido por ambos países,al tiempo que poseíaun
escaso control de los acontecimientos en Teherán. Stalin, aparentemente, no encontraba
oposición para llevara cabo la anexiónd Azerbaidjan,tras su proclamacióncomo República,
y crear un Estado aliado por medio de la República kurda de Mahabad, rompiendode esta
forma el monopoliobritánicoen la región.
El levantamientoprotagonizado
en Tabrizpor los comunistasazeríes,y los acontecimientos
del Kurdistanpersa,alarmarona EstadosUnidos,quien-comenzóa apoyarla decididaactitud
del Gobiernode Teheránde protestarpor la presenciasoviéticay su injerenciaen los asuntos
internos del país. Byrnes,poco a poco, fue tomandola decisión de oponersea los proyectos
de la URSSen Irán gracias a los informes del representante americano en Tabriz, Robert
Rossow,y al telegramade Kennan,quien consiguióque el Departamentode Estadoaceptase
su tesisde considerara Iráncomo uno de los “frentesde contención”de la URSS.La paulatina
sustitución de GranBretañacomo potenciamundialpor EstadosUnidos,se comenzóa producir
en Irán,precisamenteunazonatradicionalmente
consideradade influenciabritánica.Washington,
impulsado por la evidentedebilidadinglesay por el temora un acuerdoentre Moscúy Londres,
que implicasela reparticióndel paísy la vueltaa la políticatradicionalde dominioscompartidos,
decidió apoyar sin reservas al Gobierno de Teherán,desde el momentoen que éste adoptó
claramente la actitudde oponersea los propósitossoviéticoscon todoslos mediosa su alcance.
Los interesesamericanosque justificaban el respaldo a Irán se derivabande su inequívoca
marcha hacia el liderazgomundialy de las inversionespetrolíferasque la Texacoy la Standard
Oil tenían en Oriente medio, zona considerada vital, estratégica y económicamente, por
Washington.
La intervenciónde EstadosUnidosen la crisis iraní representóun progresivoenfrentamiento
con la URSS,que inauguró el comienzode una serie de choques que desembocaríanen la
guerra fría, así como prescindir de Gran Bretaña en las decisiones de política exterior. La
actitud de Byrnesen su discursodel 28 de febrerode 1946,en el quedejaba claro el rechazo
de la presenciade tropasextranjerasen otro paíssin su consentimiento,
así comola advertencia
de que los Estados Unidos no permanecerían indiferentes si esto ocurría, no sólo estaba
dirigida a la URSS,sino tambiéna Gran Bretaña,de quien temía unasveleidadescolonialistas
de tinte decimonónicoque no casabancon los nuevosprincipiosque debíanregir el sistema
internacional, nacido con las Naciones Unidas,ni con la actitud de líder mundial adoptada
por EstadosUnidos.Los sucesosde Irán muestran,por tanto, lo que iba a ser la futura política
de bloques,protagonizadaen exclusiva por las dos superpotencias,y caracterizadapor una
la faltade comunicaciónque llevóal mundoal bordede la guerra.
—96—
La retirada soviética en mayo de 1946 y su pasividad en los últimos acontecimientos,
revelan una claudicación ante lo que había sido un evidente error de apreciación de Stalin.
La reacción de Irán y de los Estados Unidos superó lo esperado por el líder soviético. En
efecto, el claro apoyo recibido por Teherán de Washington, la presión de Gran Bretaña y
Estados Unidos ejercida en las Naciones Unidas y la impresión de la solidaridad existente
en Occidenteante la URSS,que se desprendíadel discursode Churchillen Fulton,decidieron,
según Adam B. Ullam (19), la retirada soviética, dejando abandonados a su suerte a los
comunistasde Azerbaidjany a los nacionalistasdel Kurdistan.
Para Stalin,la seguridadde la URSSestabapor encima de cualquierotra consideración,
de ahí que se retirase de todo aquello que pudiera suponer una amenaza e ignorase los
movimientos revolucionarios autónomos, como los de Grecia y China, desatados sin el
consentimiento de Moscú. Hay que tener en cuenta que, desde el punto de vista soviético,
lo fundamentalera obtenerel reconocimientodel cinturón protector europeo por Occidente;
el resto era secundario.
La crisis iraní fue la primerade la postguerraque rebasóel marco de las reunionesde
los tres grandes al ser tratada en el seno de las Naciones Unidas,al tiempo que superó el
ámbito europeo,inaugurandouna serie de conflictos perféricosque se iban a suceder desde
entonces, como los de Vietnam,China y Corea.Igualmente,fue el primerfracaso de la URSS
en su política expansionistadestinadaa crear una líneade estadostapón, lo que contrastaba
con los éxitos obtenidosen Europahasta ese momento.Al mismo tiempo,fue la única pugna
entre Orientey Occidente que se resolvió por mediosdiplomáticos,siendo Iránel único país,
junto con Austria,dividido en zonas de ocupacióntras finalizar la SegundaGuerra Mundial,
en el que no se consagróla particiónefectuadaduranteel conflicto.
El anticomunismode postguerra,que se abría paso con rapidezen Occidente,tuvo sus
primeros reflejosen Irán,ya que, antes de ocurrir en Franciae Italia, los ministrosdel Tudeh
fueron separadosdel Gobierno,llegandomástarde el partidocomunistairaní a ser declarado
fuera de la ley. Esta reacción,junto con la tradicionalincomprensiónentre socialismoe Islam,
dio lugar al alejamiento de la URSSde Oriente Medio durante más de diez años. El hueco
dejado no lo cubrió Gran Bretaña,débil y desprestigiadapor su actitud durante la Segunda
Guerra Mundialcomo potenciaocupantey colonial,sino por EstadosUnidos,líder indiscutido
de Occidente, dispuesto a desempeñarel papel de superpotencia en la nueva política de
bloques y a defendersus intereseseconómicosy políticosen todo el globo.
7
—97—
NOTAS
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
(9)
(10)
(11)
(12)
(13)
(14)
(15)
(16)
(17)
(18)
(19)
“La SegundaGuerraMundialen Irak”.FernandoCastillo.Historia16,número147.1988.
“MiddleEast”,de ElizabethMonroeen “The CoidWar.A reappraisal”.
London1964.
‘Paz Armada.Loscomienzosde la guerrafría (1945-46)”.HughThomas.Barcelona,1988,pág.413.
“Communism
and Nationalism
in theMiddleEast”.WalterZ. Laqueur.London1956,pág.225.
“MiddleEastOil”. GeorgeW.Stocking.NewYork,1970.
“Histoire de la guerrefroide”. Vol. 1. “De la Révolutiond’octobre a la guerre de Corée 1917-1950”.Andre
Fontaine.París,1983,pág.332.
Walter Z. Laqueur.op.cit. Enlo referentea la Repúblicade Mahabady al movimientokurdo,Laqueursigue
a Archibaid RooseveltJr., autor del trabajo “The KurdishRepublicof Mahabad”,publicadoen Middle East
Journal,en juliode 1947.Esteamericanofue unode los pocosoccidentalesque visitóla repúblicakurdadurante
sus pocosmesesde vida.
HughThomas.op. cit.pág.416.
WalterZ. Laqueur.op.cit. pág.230.
“Strategiesof Containment”.
JohnLewisGaddis.NewYork,1982.págs.19 y ss.
PolíticaExterior,número3, verano1987.“Los orígenesdel comportamiento
soviético”.Laestrategiade contención
elaboradapor GeorgeKennan,a pesarde ser aceptadapor el Gobiernode Washington,
no dejóde sufrirciertas
críticas por personalidadescomo WalterLippmannquien,en un artículopublicadoen 1947bajo el título “La
Guerra Fría”,llamabala atenciónacercade la dudosadebilidadsoviéticay delo improbable
de su derrumbamiento
aplicandola contención,al tiempoque recordabaque los recursosde EstadosUnidosno eranilimitados.
HughThomas,op.cit. cap.22.
HughThomas,op.cit. páginas530y ss.
“La causade la paz”.TrygveLie.Barcelona,1957,págs.87 y ss.
“Europadespuésde Hitler”.WalterLaqueur.Barcelona,1985,pág. 150.
“Las relacionessoviético-americanas
y los orígenesde la guerrafría”. FlorentinoPortero.Revistade Occidente
núm. 57.1986.
“La RepúblicaImperial”.RaymondAron.Madrid,1976,pág.48.
“La crisisdel movimiento
comunista”.FernandoClaudín.París,1970,págs.387 y ss.
‘TheRivals.America and Russiasince World WarII”. Adam B. Ulam. NewYork, 1974.Citado por Raymond
Aron en “La RepúblicaImperial”.Madrid,1976,página79.
—
98
—
CESEDEN
ESPAÑA Y LA UEO
litmo. señor don Luis Felipe FERNANDEZDE LA PEÑA
Director GeneralJefe del GabineteTécnico de la Secretariadel Ministeriode Asuntos Exteriores
ESPAÑA Y LA UEO
Todas las organizaciones
tienenhistoria.La UEOtiene, además,prehistoria.
La prehistoriade la UEO se inicia en 1948 con el Tratado de Bruselas, que trató de
recomponer para la postguerrala seguridadde los paíseseuropeosvencedoresen la guerra;
fue una primeraetapade signoeuropeista.
La prehistoriacontinúa en 1954 al modificarse
el Tratadode Bruselascon los Acuerdosde Parísparadar cabidaa los paíseseuropeosvencidos,
la RFAe Italia,y ajustarsea la nueva realidadde la seguridadeuropea:la OTAN;fue ya una
segunda etapade signoatlantista.
A partir de entonces, la prehistoria de la UEO es una historia de renuncias: renuncia a
las competenciasmilitaresen favorde la OTAN(1950),a las atribucionessocialesy culturales
en beneficio del Consejo de Europa (1960), a las facultades económicas en provecho de
la CEE (1970). Después de tanta transferencia de competencias se preguntarán ustedes
en qué quedó al final la UEO; la verdad es que en poco más que en el nombre. La UEO se
convirtió, valga la paradoja,en una realidadnominal.
Sin embargo,la UEOtuvo siemprealgode gran valor,por lo menosde granvalor potencial:
su razón social. Por razón social me refiero naturalmenteal fuero, a su vocación histórica,
al hecho de que, por estatuto, era la única organización en la que, llegado el momento,los
europeos podríancomenzara hablarde su seguridad.
Ese momentollegóen 1984. En octubrede ese año comienzala historiade la UEO.
En ese messe reúnenen Romapor vezprimeraen sesiónconjuntalos Ministrosde Asuntos
Exterioresy Defensade los sietepaísesmiembros.Conesa reuniónseinicia el procesobautizado
en el léxicooficialcon el nombrede revitalización.
Sé trataba de dar nuevo sentido a un organismoque se reconoce estaba desvitalizado.
Para ese propósitose vio prontoque era necesariodar una nuevaidentidada la UEO,proceder
a su reforma.
Y subrayolo de reforma.Los paísesde la UEOtenían ante sí dos vías abiertas:la reforma
o la ruptura. La ruptura hubiera supuesto recrear la UEO, o como ahora se dice refundarla,
cambiarla de arriba abajo y, desde luego, proceder a la revisión constitucional, esto es, la
reforma del TratadoModificadode Bruselas.
En vez del cambio radical,se eligió, por “real politik”, como se decía antes,o posibilismo,
como se diría ahora, la vía de la gradualidad, el camino de la reforma. Las variables de la
ecuación trasatlánticano daban paramás.
La UEOse decidió por tanto por la vía de la reforma. ¿Peroqué reformas? Las que se
creyeron más urgentes: la reformainstitucionaly la reformadoctrinal.La primera, se
—
101
—
emprendió en 1984 y encontrósu expresiónpública en la Declaraciónde Roma;la segunda,
la doctrinal, se abordó en 1987y se consagró en la Plataformade La Haya. Hay unatercera
reforma en curso,la reformade la ampliacióñ.
Como decíamos antes, la verdadera historia de la UEO se inicia en octubre en 1984.
Se trata de nuevode una etapade signoeuropeísta,
la UEOrecuperasu vocaciónoriginal.
¿En qué estriba esta nueva etapa? Para averiguarlo nada mejor que responder a tres
preguntas directas,quién,por qué,cómo;o dichode otro modo:¿dequiénha partidola iniciativa,
por qué razonesse ha adoptado,en qué ha consistidoo está consistiendo?
A la primerapregunta,quién,podríadarse una respuestavoluntarista:Europa.Si, además
de las llamadasfuerzas profundas,nos interesanlos nombresy apellidos de la historia,habrá
que contestarque Francia.Franciaes el únicopaísde Europacon capacidadmilitarsignificativa
que tiene una idea de la seguridadeuropea no exclusivamenteatlantista. Tampoco es que
tenga hoy una visión estrictamente “golista”. En los últimos años se está produciendo en
ese país un saludablecompromisoentre atlantismoy “golismo”. Uno de los foros en los que
se está resolviendo ese dilema tradicional és precisamente la UEO. La UEO,organización
de vocación europeísta,está sirviendoal mismotiempo para reforzar la adhesiónde Francia
a la AlianzaAtlántica.
La segunda pregunta, el porqué, requiere una respuesta doble; dos son las razones,
me refiero naturalmente a las fundamentales, que han aconsejado reactivar la UEO. Una
razón internay otra externa.La internaes la dinámicade la construccióneuropea;la externa
es la crisis de la seguridadeuropea.
La razóninterna,decíamos,es la dinámica
dela construcción
europea.En estecapítulo
se ha producido una curiosa paradoja: la primera Europaque se concibió,la Europade la
defensa, se ha quedado al final la última. Ustedes conocen bien los antecedentes de ese
proyecto malogrado,la CED,o ComunidadEuropeade Defensa.Lo que se vio en 1952, con
lógica militar,como previo,pasóa versedespués,con lógica política,como posterior.
Desde entonces Europase abandonóal atlantismo.La realidadde la postguerrahubiera
hecho imposiblelimitarseal europeísmo,pero la suma de ambos,el llamado euroatlantismo,
hubiera servidomejorlos compromisosdel ayer y las necesidadesdel mañana.
Sin embargo,los hechosmandan.Europaabdicóde unade susprincipalesresponsabilidades,
la responsabilidadpor su defensa.De entoncesarrancalo que ha dado en llamarsepatología
militar de Europa.
El progreso en la construcción de Europa ha terminado por poner en evidencia que la
unión europea requiere un crecimiento menos desigual, en el que no convivan sectores
desarrollados (economía,política exterior) y sectores subdesarrollados(seguridad). Había
que comenzar a desarrollar la dimensión de seguridad. La imposibilidad de hacerlo en la
CooperaciónPolíticaEuropea,su lugarnatural,obligóa recurrira la UEO.
Veamos ahora la segundarazón,la razónexterna.Si, a diferenciade la primera,atribuyo
la condición de externa a esta segunda causa, es porque su origen y motivación, aunque
no exclusivamente,son exógenosa Europa.Estasegundarazónes la crisisde la seguridad
europea
Hoy en día se habla mucho de percepciones para significar que lo importante no es la
realidad en sí sino la idea que los diferentesactoresinternacionalesse forman de esa realidad;
pues bien, a finales de los 70 y principios de los 80 se produce una alteración objetiva en
el escenario militar Este-Oesteque va a ser percibida subjetivamentepor muchos europeos
como una crisis de ¡a seguridadde nuestrocontinente.La alteracióndel equilibriohabíasido
provocada por la aparición o persistencia de cuatro fenómenos muy significativos: paridad
—102—
intercontinental norteamericano-soviética, vulnerabilidad del territorio norteamericano,
superioridadconvencionalsoviéticay desequilibrioeuroestratégicO.
En la gestaciónde la crisisfue decisivala intervencióndel cuartofenómeno,el descubrimiento
de que mientrasen el escalón intercontinentalse había establecidoy codificado la paridad,
en el escalónde las FuerzasNuclearesIntermedias(FNI)se habíaido afianzandola disparidad.
Para solucionar esta situación se ideó la doble decisión. El remedio,sin embargo,fue peor
que la enfermedad.El defectoprincipalde la dobledecisiónes que no supocombinarnecesidad
militar y oportunidadpolítica.
Se ha proclamadoque la doble decisiónfue una pruebade la firmezay de la solidaridad
aliadas y que obligó a negociar a la Unión Soviética. Pero esa sentencia triunfalista olvida
que, sobre todo, fue una dura prueba para la Alianza; omite que ha dejado heridas que no
va a ser nadafácil cerrar.
Con el tiempo, la doble decisión aparecerá como culpable, involuntaria,de haber dado
razones al nacional-neutralismo
alemány de habérselasquitado a cualquiernuevodespliegue
nuclear en Europa.
Al mismotiempo,y entramosde nuevoen la paradoja,la doble decisiónaparecerácomo
responsable, igualmenteinvoluntaria,de la resurrección de la UEO. Este curioso fenómeno
podría ser formulado en términos simplistas como una ley: Los europeos sólo piensan en
su seguridadcuando se sienteninseguros.La desconfianzaen la defensaatlánticaconduce
a la confianzaen la defensaeuropea”.
Esta ley se ha cumplido escrupulosamente.El prime hito de la UEO,la declaración de
Roma de octubrede 1984coincidecon el momentomásálgidode la polémicade los euromisiles.
El segundohito, la Plataformade La Haya, comienzaa gestarse,a iniciativa francesa, a raíz
de la Cumbrede Reykiavik.La UEOse convierteasí en termómetrode la seguridadeuropea.
Nos toca ahorarespondera la terceray últimapregunta,al cómo.Nos correspondeexplicar
en qué ha consistidoo está consistiendola reformade la UEO.
Como hemos dicho anteriomente, la UEOha acometido dos reformas, la institucional
y la doctrinal.
La reforma institucional era prioritaria en el tiempo. Para poder cumplir sus nuevos
objetivos la UEOteníaque reformarsu organigrama.
Se hacía necesarioadaptarlas viejasinstitucionesa las nuevastareas.Porque,en efecto,
la UEO se atribuye nuevastareas. En el apartado número8 de la Declaración de Roma se
señala que los Ministroshan decididodiscutiren profundidady tratar de armonizarsus puntos
de vistasobre las condicionesespecíficasde la seguridaden Europay en partibularsobre:
Las cuestionesde defensa.
El controlde armamentosy el desarme.
Las repercusionessobrela seguridadeuropeade la evoluciónde las relacionesEsteOeste.
La contribuciónde Europaal refuerzode la AlianzaAtlántica.
El desarrollode la cooperacióneuropeaen materiade armamentos.
Las implicacionespara Europade las situacionesde crisis en otrasregionesdel mundo.
Todos estos objetivos convergen en un propósito: convertir a la UEO en el centro de
reflexión y concertaciónsobrela seguridadeuropea;desarrollar,en suma,nuestradimensión
de seguridad.
Las reformasinstitucionalesque se introducense centranen cuatrosectores:
Reactivacióndel Consejo.
Intensificaciónde las relacionesentreel Consejoy la Asamblea.
—103—
—
—
—
—
—
—
—
—
Abolición de los controlescuantitativossobrelas armasclásicas.
Reorganizaciónde las Agencias.
El Consejose reúnebajo tres formatos:ConsejoMinisterial,ConsejoReforzadoy Consejo
Permanente. El Consejo Ministerial, en sesión conjunta Exteriores-Defensa,se reúne dos
veces al año. El Reforzado,que congrega a los Directores Políticos y a representantesde
Defensa (en nuestrocaso el SecretarioGeneralde Política Exteriory el DIGENPOL),cuatro.
El Consejo Permanente,que agrupa a los Embajadoresen Londres,se viene a reunir unas
dos veces al mes.
Las antiguas Agencias de la UEO, la ACA (Agencia para el Control de Armamentos)y
el CPA (Comité Permanentede Armamentos),han sido reestructuradas para cumplir, junto
con tres nuevasAgenciascreadasen abrilde 1985,una triple misión:
Estudiarlas cuestionesrelativasal controlde armamentosy al desarme.
Asumir la funciónde estudiode los problemasde seguridady defensa.
Contribuiractivamenteal desarrollode la cooperacióneuropeaen materiade armamento.
Este esquemaorganizativose completacon la labor de diversos Gruposde Trabajo que
reúnen a delegados de las capitales. Los más relevantes son el Grupo Especialde Trabajo
(SWG),el Grupode Representantes
de Defensa(DRG)y el Grupo Mediterráneo.
La segundade las reformas,la doctrinal,
fue la respuestaeuropeaa la Cumbrede Reykiavik.
El histórico encuentro entre Reagany Gorbachovsembró la alarma en Europa.Animó dos
fantasmas particularmenteinquietantesparalos miembrosde la UEO:el fantasmadel condominio,
del entendimientoentre Washingtony Moscú por encima de Europay de sus intereses y el
fantasma de la desnuclearización.
Ante el horizonte incierto que Reykiavikhabíaabierto los miembrosde la UEO sintieron
¡a necesidadde reafirmarse.
Su reacción,tras intensasconsultas,se materializóen la Plataformade La Hayade octubre
de 1987. La Plataformaes un programapara la crisis, una recapitulaciónde viejos principios
con un punto nuevode referencia:Europa.
El propio título es un reflejoelocuentede esa orientación:‘Plataformasobre los intereses
europeos en materia de seguridad”. La introducción es una declaración de fe en Europa.
Los signatarios reafirman su comunidadde destino, recuerdan su compromisode construir
la unióneuropea,se manifiestanconvencidosde que la construccióneuropeaestaráincompleta
hasta que no incluya la seguridad y la defensa, se comprometen a desarrollar la identidad
europea en materiade defensa.
En el texto se enumeranlas condiciones actuales de la seguridadeuropea, los criterios
en los que debefundarsey las responsabilidades
que debenasumirse.
En esos apartados se resumen los presupuestosbásicos de la seguridadeuropea. Sus
dos ejes centrales son la reivindicación de la ortodoxia atlántica y de la disuación nuclear
y la reafirmaciónde los compromisosdel Tratado Modificadode Bruselas.El telón de fondo
es Europa.
De la ortodoxia atlántica se reivindican la doctrina Harmel(seguridad militar y política
de distensión) y la estrategia de la respuesta flexible (combinación apropiada de fuerzas
nucleares y convencionales).
Del Tratado Modificado de Bruselas se reafirman la obligación del artículo V (cláusula
de asistenciainmediata)y el compromisode la defensaen las fronteras.
La Plataformade La Haya da cuerpo al consenso estratégico al que han llegadoen un
momento dado los miembrosde la UEO. Como tal es un punto de partida; ¿cuál será el de
llegada?
—
—
—
—
—
—104—
Una vez que la UEO había puesto orden en casa, en las instituciones y en la doctrina,
pudo dedicarsea una tercera reforma,la reformade la ampliación.
Como en toda organizaciónen la que se inicia una nuevaera, en la UEOse planteó el
dilema de optar por la consolidacióno por la ampliación.Se suele pensarque lo que se gana
en extensión se.pierde en intensidad. Pronto se vio, para nuestra fortuna, que ésta era en
realidad una falsa disyuntiva.La UEOno tenía por qué perderen cohesión,en homogeneidad
al abrirsea otros paísesque cumplieranciertos requisitos.Es más,Españacreyó y dijo desde
un principio, y no era una creencia del todo interesada, que la UEOsólo podía demostrar
su nueva vitalidad ampliándose,que limitándoseal mapatradicional acabaríatraicionando
su vocaciónoriginal.
Pero ¿qué requisitos deberíanreunir los candidatosal ingreso para no poneren peligro
la nuevacohesión?
¿A qué candidatos había que reservar el derecho de admisión? El Secretario General
de la UEO,el belga Alfred Cahen,esbozóa ese efecto la doctrina que lleva su nombre.Los
candidatos a incorporarsea la organizacióntendríanque cumplirtres condiciones:
Ser miembrosde la CEE.
Ser miembrosde la OTAN.
Estar comprometidosen el desarrollode la seguridadeuropea.
Estas tres condiciones reflejabanla filosofía general que animabaa la nuevaUEO.Con
a aprobaciónde la Plataformade La Haya,junto a la voluntadeuropeístade la doctrinaCahen
se fuerondibujandootrostres criteriosde selección:
La aceptacióndel Tratadode Bruselasy de sus Protocolos.
La aceptaciónde la Plataformade La Haya.
La ausenciade problemasdel candidatocon la AlianzaAtlántica.
Había dos paísesque respondíana este retrato robot,que compartíanla filosofíageneral
y los presupuestosconcretos:Españay Portugal.Comoocurrió con la CEE,la UEOno estaría
completa sin extendersehaciael Sur,sin incorporara la PenínsulaIbérica.
España había mostrado su interés por la UEOdesde que ésta comenzóa revitalizarse.
En octubre de 1984 el Presidente Gonzálezenunciaba el programa de paz y seguridaddel
Gobierno. En el punto sexto del decálogo” se decía: “España no forma parte de la Unión
Europea Occidental en materia de defensa, siendo ésta la única organización que tiene
competenciasen esta materia.En mi opinión,la participaciónde Españaseríadeseableaunque
hay que ver antes —creo—los resultadosde nuestroprocesode integraciónen Europa”.
Esta declaraciónteníados virtudes:
Dejar constancia pública, ante propios y extraños, del deseo del Gobierno por
incorporarse a la UEOrevitalizada.La expresiónde este interésiba a servir para que la UEO
nos tuvieraen cuentaen sus planesde futuro.
Insertar la relacióncon la UEOen el marco de le políticaeuropeade España.Nuestro
ingreso en la CEEen enerode 1986iba a despejar,en esta perspectiva,el horizonte.
La historia de nuestra aproximación a la UEO se inicia, por tanto, en octubre de 1984,
en el momentoen que la UEOdecide reactivarse. En los tres años siguientes la UEO tuvo
que ocuparse de ponerorden en casa, antes de poderpensaren abrirseal exterior. España
tenía sus propias prioridades: concluir las negociaciones de ingreso en la CEEy terminar
de definir el modelo de contribución a la Alianza Atláfltica. La UEO remató sus reformas en
octubre de 1987, con la adopción de la Plataformade La Haya. Españase adhirió a la CEE
en enero de 1986 y, tras el referéndumde marzo de ese mismo año ultimó la regulación de
su participaciónen la OTANen junio de 1988 a travésde las llamadasDirectricesGenerales.
—
—
—
—
—
—
—
—
—
105
—
Una vez cerradosestos dos ciclos, el de la reorganizaciónde la UEOy el de nuestrapolítica
de integración,Españay la UEOestabandestinadasa encontrarse.
Mientras tanto, en el proceso de acercamiento,el Gobierno español habíadejado clara
su disposición a ingresar en la UEO, a través de declaraciones reiteradas del Gobierno y
de resolucionesdel Parlamento.Las Presidenciassucesivas de la UEOtuvieron constancia
del interésespañol.Eracuanto Españapodíahacerya que en la UEOno se entra por petición,
sino por invitación. Segúnestablece el artículo Xl del Tratado Modificado de Bruselas “las
Altas Partescontratantespodrándecidir,de común acuerdo,invitar a otro Estadoa adherirse
al presenteTratado”.
Al aprobarsela Plataformade La Haya,el Gobiernoespañol manifestóque podíaaceptar
sin reservas sus disposiciones por cuanto eran compatibles con su política de seguridad
y los términosdel referéndum.
Por fin, en abril de 1988, la UEO,de acuerdo con el artículo Xl del TMB, decide iniciar
conversacionescon nuestropaíscon vistasa su eventualingreso.
Las conversaciones (que no negociaciones) se inauguraron en La Haya, en el mes de
mayo, bajo Presidenciaholandesay se prosiguieronen Londres,bajo Presidenciabritánica.
La ronda de La Haya constituyóla aperturaformal dejas conversaciones.En las rondas
de Londresse iba a entrar ya en materia.Una y otrassirvieronpara que ambaspartes,España
y la UEO, expusieran sus puntos de vista sobre la organización, el Tratado fundacional y
la Plataformade La Haya,y su visióndel futuro.
En las conversacionesse abordarondosgrandesapartados,el político-militar
y eljurídico-
legal.
En el primer apartado se examinaroncinco grandes temas: el compromisodel artículo
V, el ámbitogeográfico,el repartode cargas,la políticade desarmey la seguridadextrarregional.
El artículoV del TratadoModificadode Bruselasestablece que “en el caso de
que una de las Altas Partes contratantes fuera objeto de una agresión armada en Europa,
las otras le prestarán, de conformidad con las disposiciones del artículo 51 de la Carta de
las NacionesUnidas(legítimadefensa),ayuday asistenciapor todos los mediosen su poder,
militares y de otra naturaleza”.
Comparemos este artículo, porque el cotejo es ilustrativo, con el mismo del Tratado de
Washington: “Las Partes convienenen que un ataque armado contra una o varias de ellas,
acaecido en Europao en América del Norte,se considerarácomo un ataquedirigido contra
todas ellas y en consecuencia acuerdan que si tal ataque se produce, cada una de ellas,
en ejercicio del derecho de legítimadefensa individualo colectiva reconocidoen el artículo
51 de la Carta de las Naciones Unidas,asistirá a la Parteo Partesasí atacadas, adoptando
seguidamente individualmente y de acuerdo con las otras Partes,las medidas que juzque
necesarias, incluso el empleo de la fuerza armada, para mantenerla seguridaden la región
del AtlánticoNorte”.
Resulta claro que el Tratado de Bruselasva más allá que el Tratado de Washington.Se
ha dicho,y no sin razón,que el artículoV del de Bruselasconstituyeuna cláusulade asistencia
automática. Hay una diferencia cualitativa entre ambos artículos que refleja la diferencia
de gradode la cohesióneuropea.
Ambitogeográfico.El propio artículo V del Tratado de Bruselas imita la obligación
de asistenciaa las agresionesarmadasen Europa.
Fuera de Europala UEOofrece un doblebeneficio:refuerzala disuasiónnacionaly posibilita
la concertación. Respectodel primer punto, parece evidente que el ser miembrode la UEO
añade un plus de disuasión. Respectodel segundo,el artículo VIII del Tratado de Brusélas
—
—
—
106
establece que ‘a peticiónde cualquierade las Partes,el Consejoserá convocadode inmediato
para concertarsecon respectoa cualquiersituaciónque puedaconstituiruna amenazacontra
la paz,sea cual fuera el lugar en que se produzca”.
Reparto de cargas. En la Plataformade La Haya se proclamabaque los miembros
de la UEO,de conformidad con el principio del reparto de riesgos y responsabilidades,se
comprometían, en el ámbito convencional, a mantenerel esfuerzo para mejorar la defensa
común. Enel ámbitonuclear,a continuarasumiendosus responsabilidades:
algunosprosiguiendo
la cooperacióncon EstadosUnidos;el ReinoUnidoy Franciamanteniendosusfuerzasnucleares
independientes.
En opinión de la UEO la política de seguridad de Españase ajusta a estos propósitos.
En el ámbito óonvencionalporque contribuirá a la defensa común a través de los acuerdos
de coordinación que se concluirán entre mandosespañoles y mandos aliados, fuera de la
estructura militar integrada. En el ámbito nuclear, al haberasumido que no hay alternativa,
en un futuroprevisible,a la estrategiade la disuasiónnuclear.
Política de desarme.En la Plataformase consignanlos objetivosde la UEOen materia
de desarme, control de armamentosy diálogo y cooperación con el Este. Se declara que
los miembrosde la UEOproseguiránuna políticade desarmeactiva parareforzarla seguridad
y favorecer la estabilidad y la cooperación en el conjunto de Europa,aprovechandotodas
las posibilidades para progresar en las reduccones de armamentosque sean compatibles
con su seguridad. Se recuerda, al mismo tiempo, que el Acta final de Helsinki y el proceso
CSCE son la guía parasuperarprogresivamente
la divisiónde Europay promoverla cooperación
entre los Estadosparticipantes.Esta políticaestáen líneacon la políticadel Gobiernoespañol.
Seguridadextrarregional.
La Plataformade La Hayaestablece,confirmandolo dispuesto
en el Tratadode Bruselas,que los miembrosde la UEOconcertaránsus políticasen relación
con las crisis que surjanfuera de Europa,en la medidaen que sean susceptiblesde afectar
a sus interesesde seguridad.
Esta política, que podría cobrar importancia en el futuro como contribución europea a
la seguridadcomún,estáaún por desarrollar.
Sin embargo,la UEO,a diferencia de la Alianza, podríaconvertirse en una instancia de
coordinación y concertación. Tiene el instrumento legal, una base de consenso sobre los
medios para promover la estabilidad internacional y el objetivo compartido de una política
exterior común.Tiene,pues,vocación;el tiempodirá si tambiéntiene voluntad.
Entre los aspectos jurídico-legales el más significativo fue el de la aceptación de la
jurisdicción obligatoria del Tribunal Internacional de Justicia recogida en el artículo X del
Tratado de Bruselas.Esteescollose salvóestipulandouna reservaen el Protocolode Adhesión
para excluir de su ámbito de aplicación las controversias territoriales preexistentes(léase
Gibraltar).
El resto de la historia de nuestroencuentro con la UEOes más conocido. En noviembre
de 1988,en sesiónconjunta de los Ministrosde Exterioresy Defensa,se firmaba en Londres
el Protocolo de Adhesión de Españay Portugal. Ahora el Protocolo está siendo sometido
a ratificación en los nueve Parlamentosnacionales. Mientras tanto Españaparticipa en la
UEO, en expresiónde su SecretarioGeneral,como observadoractivo.
Esta ha sido la pequeñahistoria del procesode nuestraincorporacióna la UEO.Hemos
hecho la descripción, ahora debemos preguntarnos por el sentido. Tratando de situarnos
en una cierta perspectiva histórica, podemos preguntarnosqué supone o representa para
nuestro país el episodio.Creo que nuestro ingresoen la UEO corona la integracióneuropea
de Españay completa la definición de su política de seguridad. En ambos casos simboliza
—
—
—
—
107
—
la reincorporación a Europay el descubrimiento,o redescubrimiento,de la solidaridad. La
constataciónde que pertenecemosa Europay a ella nos debemos.
Esta es una verdaderarevoluciónen la evoluciónde nuestropaís.Durantemuchotiempo,
durante demasiadotiempo, Españaestuvo sumidaen el aislamiento.Esa introversiónprodujo
entre nosotros una verdaderacultura del neutralismotodavía bien presenteen la sociedad
española. En los últimosaños, en una especie de reconciliacióncon nuestro pasado,hemos
dado el paso a la política de alianzas.La cultura del neutralismo,sin embargo,no ha cedido
todavía el paso a la cultura de la solidaridad. Es de esperar, hablando de pasos, que todo
se andará.
Hasta ahora he tratado de explicar, no sé si con fortuna, el iasado y el presente de la
UEO;para terminarcreo que será útil haceralgunasconsideracionessobresu futuro.
El futurode la UEO estáunidoal futurode la seguridadeuropea.Los Doceson conscientes
de la necesidadde desarrollarla Europade la defensa.
Tres razoneshacenurgenteesta tarea:
La propia lógica de la construcción europea. Europa sólo será si también lo es
militarmente.
El equilibrio de las relacionestransatlánticas.El desarrollo de nuestra dimensión
de seguridad sería la mejor contribución a la defensa común. Además, la solución no está
en tener un protector,sino en saberprotegernos.
La preservaciónde nuestraidentidaden un contextoEste-Oestecambiante.Para
mantener nuestraidentidadtenemosque poderreafirmarlaen los nuevosescenarioseuropeos
del futuro.
Es importantesituar este proceso en una doble perspectiva.De un lado la perspectiva
europea; del otro la perspectiva atlántica; esta segunda perspectiva apunta al refuerzo del
pilar europeo de la OTAN.Es preciso no dar razónesal unilateralismode Washington.Creo
queda implícitoa lo largo de esta exposición,que el mejor modo de evitarloes precisamente
reforzar la seguridadeuropea.
Se está haciendoseguridadeuropeaen la UEO;pero también se está haciendoen otras
instancias. La seguridadeuropeasufrehoy dispersióninstitucional.
Se hace seguridadeuropeaen el nivelmultilateral(UEO,OTAN,CPE)y en el nivel bilateral
(cooperación franco-germana,cooperaciónfranco-británica,cooperación hispano-francesa,
cooperación hispano-italiana).Se está aplicando un método diversificado; pero todos esos
esfuerzos,todasesas iniciativasconducena un mismoobjetivocomún:la construccfión
europea.
La meta última debe ser, cuando las circunstancias lo permitan, ordenar lo disperso,
adaptar el mapa militaral mapade la integracióneuropea(CPE).
Ese horizontepasa por la UEOaunqueno acabe en la UEO.A la UEOle corresponderá,
en todo caso,el honrosopapel de puente.
—
—
—
—
108
—
CESEDEN
de Información
Secc
ACTIVIDADES DEL CENTRO
XI
El dia 27 de junio, y bajo la presidencia de SM. el Rey, fue clausurado el XXV
Ciclo Académico del CentroSuperiorde Estudiosde la DefensaNacional (CESEDEN).
En la Mesa Presidencialdel Acto, Su Majestad fue acompañadopor los Excmos.
señores: Don Narcis Serra¡ Serra,Ministro de Defensa;don GonzaloPulgcerverRomá,
Teniente GeneralJefe del EstadoMayor de la Defensa,don Rafael de la Cruz Corcoil,
Secretario de Estado de la Defensa; don Gustavo Suárez Pertiera, Subsecretario
de Defensa; don Miguel Iñiguez del Moral, Teniente General Jefe del Estado Mayor
del Ejército; y el General Director del CESEDEN,Excmo. señor don Francisco López
de Sepúlveday Tomás.
La sesión de clausurase celebróen el Paraninfodel CESEDENy a ella asistieron
las AutoridadesMilitaresRegionalesde los tresEjércitos,DirectoresGenerales,Rectores
de Universidad,personalidadesciviles y militaresy personaldestinadoen el CESEDEN,
así como colaboradoresdel Centro.
Durante la sesión, y tras las palabras del General Director, se entregaron los
—
8
113
—
Certificados de Asistencia a los Cursos de la Escuela de Altos Estudios Militares
y los Diplomasdel Cursode EstadosMayoresConjuntos.
Igualmente se hizoentregadel PremioAnual Marquésde SantaCruz de Marcenado
al Generalde Brigadade Infantería,Excmo.señor don MiguelAlonsoBaquer.
Finalizado e/Acto Académico de Clausura se sirvió una copa de vino español
a todoslos asistentes:
—
114
—
PALABRAS DEL GENERAL DIRECTOR DEL CESEDEN,
D. FRANCISCO LOPEZ DE SEPULVEDA Y TOMA
‘Majestad:
Mucho os agradecemos que, un año más, presidáis la clausura del Ciclo Académico
de este Centro, el vigésimo quintode los que ha desarrollado.Hace poco más de dos meses
conmemorábamos este cuarto de siglo de vida del CESEDEN,celebración que adquirió
solemnidad nacional en razón de vuestra presidencia;Dos veces durante el presenteCiclo
habéis honrado,señor,este Centroy en nombrede todos sus componentesos doy las gracias
por ello.
Nuestro reconocimientoal Ministroy a las Autoridadesde Defensa,a los Jefes del Estado
Mayor de la Defensay del Ejército,así como a cuantosaltos mandosy personalidadesciviles
y militarese invitados que con su presenciadan realce a este acto. Nos acompañahoy una
delegación portuguesade tres Generalesy tres Coroneles,presididapor el GeneralCastelo
Branco, Directordel Institutode DefensaNacionalde Lisboa,que desdeayer desarrollaunas
jornadas de trabajocon nosotrossobre “Situacionesde crisis”.
Finalmente, quiero dar las gracias a los colaboradores-concurrentesde los Cursos de
ALEMI por su dedicación a esta actividad sin menoscabode las propias de los cargos que
desempeñany felicitara los 29 Jefesque hoy recibenel diplomade EstadosMayoresConjuntos.
También mi felicitación en nombre del CESEDENal General Alonso Baquer, ganador del
Premio Marquésde SantaCruzde Marcenado1988.
—
115
—
Siguiendo la tradición de exponer,en primer lugar, un breve resumende las actividades
desarrolladas por el CESEDENa lo largo del Ciclo que hoy termina, empezaré reseñando
las correspondientesa la Escuelade Altos EstudiosMilitares.
El primero de sus Cursos tuvo carácter monográfico sobre el tema “El problema de la
demografía en los años 90 y su repercusiónen la DefensaNacional”en tanto que el segundo
de ellos estuvodedicado,como es ya habitual,a la defensanacional,Asistierona estosCursos
8 Diputados y Senadores, 15 Generales y Almirantes, 7 Coroneles y Capitanes de Navío,
así como 18 altos cargosde casi todoslos Ministerios.He de agradecerla cooperaciónprestada
por estosMinisterios,en especialdelde AsuntosExteriores,al designarilustresy muycapacitados
conferenciantes.Porparte de Defensa,el Ministronos dedicó una tarde de exposicióny largo
coloquio lo mismoque los Jefesde EstadoMayorde los tres Ejércitos.Enlos viajesde estudios,
el CursoMonográficose desplazóa Sueciay Noruegay el de DefensaNacionala la República
Federal de Alemania,viajesque resultaronsumamenteprovechosos.
La Escuelade EstadosMayoresConjuntosha completadosu vigésimo primer curso en
el que han obtenidoel diploma26 Jefes de los tres Ejércitosy tres miembrosde las Fuerzas
Armadas de paísestan vinculadosa nosotroscomo son Argentinay Venezuelay la República
Federal de Alemania. Este Curso también se ha visto honrado con la presencia de ilustres
conferenciantesespecializadosen los temastratados.Los viajesde informacióny reconocimiento
llevaron a profesoresy alumnos a Canarias,Galicia y Asturias y el de final de curso, recién
concluido, a Turquía.
El Instituto Españolde Estudios Estratégicosorganizóy desarrolló las III Jornadas con
la Universidad Politécnica, dedicadas a “Tecnologías Emergentesy Defensa Nacional” y
las V Jornadas con la Universidad Complutense,clausuradas hace unos días han tratado
del tema “El Servicio Militar en la Españaactual”. Además, han proseguido los trabajos en
curso, de acuerdo con los convenios suscritos. Con el Instituto de Defensa de Portugal se
organizaron dos mesas redondas, una en Lisboa y otra en Madrid, sobre “Opinión Pública
y Defensa”y “Situacionesde crisis y planeamientocivil de emergencia”.Participóen la XXX
Conferencia del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos de Londres,en reuniones
sobre “Gestiónde Crisis” en Bélgicay sobre“Profesionalización
y Socializaciónen las Fuerzas
Armadas: Casos italiano y español”, en Bolonia. Desarrollócónjuntamentecon el FEPRIun
Seminariosobre“Operacionesde Mantenimientode la Paza cargode Fuerzasde la ONU”.
Los doce SeminariosPermanentesde la nueva articulación del Instituto han continuado
con el estudiode temasde interéspara la Defensa.
La Comisión Españolade Historia Militar está preparandoel CongresoInternacionalde
Historia Militar que va a celebrarse en Madrid el próximo año. Asimismo ha efectuado un
trabajo sobre Museos y Patrimonio Histórico Militar Español para la Revista Internacional
de Historia Militar y tiene listas las ponencias a presentar en el Coloquio Internacional de
Historia Militarde París,en septiembrepróximo.
El premio anual Marqués de Santa Cruz de Marcenado, correspondiente al año 1988,
ha sido otorgadoal Generalde Brigadade InfanteríaDEMdon MiguelAlonsoBaquer.
Durante este ciclo académico,el CESEDENha sido visitadopor el Cursode Altos Estudios
Militares de Colombia,la Escuelade Mandoy EstadoMayorde las FuerzasArmadasde Túnez,
el Colegiode Defensade la OTANy el Comandanteen Jefede las FuerzasArmadasde Honduras.
Por partede la Dirección,fueronefectuadosviajesa la RepúblicaPopularChinay a Túnez
para pronunciarconferencias en centros homólogosde ambos países por invitación de los
mismos.
—
116
—
En cuanto a publicaciones, con motivo del XXVaniversario fue editada una memoria
conmemorativa, así como grabada una medalla.Se ha cambiado el sistema de publicación
de los boletinesde información,con mejory mayortirada a cargo de Defensa,y se continuaron
los boletinesbibliográficosmensuales.Entrelas traduccionesmás relevantescaben destacar
las del ResumenEstratégicoy la DisuasiónDiscriminada.Comonovedad,acabande publicarse
los cuatro primerosnúmerosde la colecciónCuadernosde Estrategia,en los que se pretenden
recoger las conclusiones de los seminarios y grupos de trabajo del Instituto de Estudios
Estratégicos.
Como tema de la disertación que tradicionalmente corre a cargo del Director de este
Centro en el acto de clausura del ciclo académico, he elegido uno de la máxima actualidad
aun siendoconscientede las limitacionesy del carácter polémicoque los temasde actualidad
llevan consigo.
Pero, a mi entender, el tema a tratar entra de lleno en el campo de estudio que tiene
encomendado el CESEDEN.Como órgano de pensamientoque es, no puede dejar de lado
la reflexión ponderadaacerca de las nuevastendencias que se van pergeñandoen materia
de Defensa.Por otra parte, el contenido claramente opinable que es consustancialcon los
hechos todavía no acontecidos o de futuro incierto, hace que dicha reflexión esté cuajada
de interrogantesy de dudas.
Desde este punto de vista, han de contemplarselas ideasque siguen sobre la situación
que atraviesala Defensaen Occidentey, dentrode él, la AlianzaAtlántica.Ideasque, proviniendo
de un centro militar, forzosamentehan de constituir una “defensa de la Defensa”, juego de
palabras que me permito tomar de un libro recién aparecido del que es autor François de
Rose, un veterano diplomático francés con larga experiencia en la OTAN. Aclaremos, sin
embargo, que esta “defensa de la Defensa” se subordina estrictamente a las decisiones
políticas, tanto en lo que atañen a la política de Defensacomo a la política Militar, que en
ningún paísde Occidentecorrespondena los militares.
—
117
—
Nos encontramos, en estos momentos,ante una distensión plenamente aceptada por
la Alianza Atlántica y bien distinta de los amagos de ella que hubo en el pasado bajo esta
denominación o con la de coexistencia pacífica. Una distensiónque no tiene en lontananza
otros límites que los derivados de un cambio brusco que pudiera producirse en el bloque
oriental. Como una distensión efectiva no puede fundamentarse sólo en declaraciones de
buenas intenciones, sino que requiere hechos concretos, está en marcha una carrera de
desarme que se desarrollaa un ritmo más aceleradoque las sucesivas carreras de rearme
o de armamentosacontecidasen los últimoscuarentaaños.
Adoptando una actitud optimista, de entrada cabe decir que el desenlace en curso es
posiblemente el mejor entre los varios que cabía imaginar como salida del insólito equilibrio
del terrory la bipolaridadque han reinadoen el mundodesdela invenciónde “la bomba”.
Mucho se especuló, durante este tiempo, acerca de cómo se podría salir del callejón
en que estábamosmetidosy una de las hipótesisconsideradasfue la de un cataclismonuclear
limitado —originadopor un lanzamientopor error, por un intercambio de advertenciao para
resolver un conflictoperiférico—a raízdel cual,y por el horrorproducido,la humanidaddecidiera
acabar con las armasnucleares.Recordaré,al respecto,la historia-ficcióndel GeneralHackett,
publicada en 1978, describiendo detalladamente¡os efectos de una cabeza nuclear sobre
Birmingham,la respuestacontra Minsky el desmoronamiento
final del imperiosoviético.
—
118
—
Afortunadamente, la realidad de los hechos muestra que desde 1945 no sólo no hubo
acción bélica nuclear alguna, sino tampoco guerraconvencional en Europaque propiciase
tal posibilidad.Tampoco,desde 1962, ningunacrisis que colocara a las dos superpotencias
al bordedel abismo.El desenlacequeahoracontemplamosha llegado,comose dicede algunos
fallecimientos,por causasnaturales,al fracasarsocioeconómicamente
uno de los dos sistemas
enfrentados.Vistasasí las cosas,quedaexplicadala ideade que todo podíahaberido peor.
Ahora bien, esta interpretación optimista sobre el pasado no puede dejar de lado la
preocupación cara al futuro. Que la guerra fría haya terminado en 1988 como anticipó el
Instituto Internacionalde EstudiosEstratégicosde Londres,no garantizaque dentro de algún
tiempo el panoramapuedasufriralteracionesimportantes.
Hasta ahora, los ciclos de tensión-distensiónno comportaron riesgos mayores,ya que
la máquinamilitarde Occidentejamásexperimentóreduccionesacusadas.Desdela madrugada
del 30 de mayoen que la OTAN acordóllevaradelantela inesperadapropuestadel presidente
norteamericano “de transformar el mapa militar de Europa”, y en el supuestode que dicho
plan cristalice en Viena antes de un año, estaremosante un cambio radical en cuanto a los
cometidos y mediosa disposiciónde las fuerzasconvencionales.
La preocupaciónque pretendorazonarno se derivade la distensiónen sí mismani tampoco
del proyectado desarme que, por ser asimétrico, disminuiría obviamente la amenaza que
hasta ahora se ha cernido sobre Europaa causa de la superioridad numérica del Pacto de
Varsovia.
Distensión y desarmeno son conceptos extraños a la Alianza Atlántica, sino que, muy
al contrario,formanpartede su doctrinaoficial como quedade manifiestoen el célebreInforme
Harmel sobre las futuras tareas de la Alianzaaprobadoen la reunión ministerialdel Consejo
en diciembrede 1967, haceues más de veinteaños. De este informees la tan repetidafrase
según la cual “la seguridad militar y una política de distensión no son antagónicas, sino
complementarias”. A título de curiosidad,y para reafirmar la soleray la insistenciaatlántica
en el concepto de distensión, recordaré que en la misma reunión en que fue refrendadoel
Informe Harmel,la OTAN adoptó la doctrina de respuestaflexible vigente también hoy en
día.
—
119
—
Con el establecimiento del Decálogo de Pazy Seguridaden octubre de 1984, España
entró en línea, de forma decidida, con los planteamientossobre relaciones internacionales
formulados hace más de cuarenta años por la ONU y la Alianza Atlántica. Recordemos,al
respecto, que la expresión“medidas necesariaspara mantenerla paz y la seguridad”figura
desde 1945 en el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidasy también en el preámbulo
del Tratado Norte al afirmar la resolución “a unir esfuerzos para la defensa colectiva y en
la conservaciónde la paz y la seguridad”.
Sin embargo,pese a esta acuñacióntan tempranade “paz y seguridad’ lo cierto es que,
debido a las circunstanciasimperantesen el mundodurantelos últimosdecenios,la seguridad
prevaleció sobre la paz. Estano dejó de ser una metao un objetivodeseableen el que quería
creerse, pero sin que reinasela convicciónde que estabaal alcance de a mano.
Hoy todo esto ha cambiado y se da por hecho que la paz es ya una realidad tangible.
Da la sensación,incluso,de que la seguridadestá pasandoa un segundoplano.
A este respecto, tal vez resulten oportunas unas consideracionescon vistas a que, por
lo menos, ambos conceptos permanezcansituados en un mismo plano. Habrá quien crea
que en esta materia la opinión militar es sectaria y, por tanto, exagerada. También cabrá
alegar que, en el pasado, se cometieron abusos y equivocaciones graves al socaire deHa
seguridad nacional,en especialpor parte de las grandespotencias.Porejemplo,intervenciones
militares del tipo de Vietnam o Afganistán que acentuaron las tensiones y estimularon las
—
120
—
carreras de armamentos.Porlos resultadosobtenidos,es lógico pensarque tales experiencias
hayan surtidoefectosy que el conceptode seguridadnacionalse ha decantadohaciaderroteros
menos agresivos. Bien, pues en este Orden de ideas consideremos algunos aspectos de
la situaciónactual como consecuenciade los planesde desarmeque hay en curso.
Imaginemos,en primerlugar,la hipótesismásfavorable,esto es que se llevenala práctica
unas reducciones asimétricas,en efectivos y armamentos,que conduzcan a la paridad de
fuerzas convencionalesen Europa,entre los dos bandos.¿Puedeafirmarse,sintemora errar,
que esta situacióncrearámayorseguridad?
Históricamente,no es demostrableque los bajos nivelesde fuerzay ni siquierala paridad
hayan garantizado,per se,la paz.La astucia, la sorpresa,la calidad humanao técnica y otros
recursos fueron utilizadosmuchasveces en el pasadoparaobviarno ya la paridad,sino incluso
la inferioridad. Al inicio de la Segunda Guerra Mundial los alemanes tenían menos carros
de combatey menossubmarinosquelos aliadosy ya vimosel resultadode la primeraembestida.
La pazy la guerraradicanen el designioquetenganlos pueblos,entendiendopor designio
el pensamientoo propósito del entendimientoaceptado por la voluntad.Y el designio de los
pueblos suele estar marcado por sus dirigentes,del momentoo del día de mañana,muy en
especial en las sociedadesno democráticas.
De ahí se infiere, primero,que el simple recuento de-efectivosy armas de cada bando,
por satisfactorio que resulte, difícilmenteconstituye una garantía,y segundo,que las armas
nucleares tácticas seguiránsiendo necesarias,como sostienela OTAN,que previsiblemente
tendrá que hacerfrente al clamor popularque se levantarácontraellas si se llega a la paridad
de fuerzas convencionales. No siendo posible, por otra parte, adivinar designios actuales
y mucho menosfuturos, no puede prescindirsede los factores no susceptiblesde mutación.
Por ejemplo,la geografíacomo puntode partidade la geoestrategia.
En términos geoestratégicoSnunca habrá paridad en Europa entre los territorios que
hoy día corresponden a la OTAN y al Pacto de Varsovia a menos, claro está, que cambie
el mapa político y, muy en especial, se resuelva a gusto de todos la cuestión alemana con
las consecuenciasque tuviese.
Esto significa que, de no cambiarradicalmenteel panorama,los arrabalesde Hamburgo
seguirán estando a tiro de cañón, los de Lübeck a tiro de fusil y el Rhin a escasas horas de
carros rodando por las autopistas germanas. Los kilómetros que hay de Centro Europaa
los Uralesy a Norteaméricaseguiránsiendolos mismos,así como las consiguientesfacilidades
y dificultades, respectivamente,para situar divisiones acorazadasa pie de obra desde uno
u otro santuario.
La seguridadeuropeadebecontemplar,pues,losfactoresgeoestratégicOs,
con independencia
de la percepciónque cada unosientade la amenaza,y tener en cuentalos peligrosqueaquellos
factores conllevan.
La diferenciaentre amenazay peligro es importante.La amenazapuede evaluarse,con
mayor o menor acierto, si bien en la percepción de ella intervienen factores exógenos. El
peligro se basa en unos factores más permanentes,pero su evaluación puede cambiarcon
rapidez, a resultas de nuevos e imprevistosacontecimientos. Así, el futuro de la seguridad
siempre resultainciertoporqueno sabemosa qué nuevospeligroshabremosde enfrentarnos.
La estabilidad,másque la paridady el equilibrio,es el factor de paz que cuenta con mejor
historial.Comoel conceptode estabilidadestáreñido,pordefinición,con las grandesmutaciones,
las épocas turbulentas y la incertidumbre, todo parece indicar que la situación actual es
intrínsecamente inestable. El proceso que ha conducido a este desarme es, en definitiva,
121
—
—
una lucha por el poderfuertementepersonalizaday en los sistemas autoritariosel desenlace
siempre ofrece dudas.
Lo que ha sucedido en China constituye una referencia interesante en este orden de
ideas; si bien, reviste características muy peculiares.Visité aquel país a mediadosde mayo
cuando ya habían comenzado las manifestaciones de estudiantes, y dos días antes de la
llegada de Gorvachov a Beijing. Regresé con la impresión de que la sangre no llegaría al
río. Por supuesto, tal sensación no fue producto de la observación directa, lo cual escapa
a las posibilidadesde un recién llegado,sino que tuvo su origen en las opiniones recogidas
de personas cualificadas y de publicaciones internacionalessolventes. Pues bien, ni unas
ni otras habíanvaticinado la magnitudy la gravedaddel problemaa punto de estallar. Más
bien, al contrario, se hablabade la anticipación china en diez años a la reorganizaciónrusa
y de la eficaz reformaagraria que hacía posible el sustentodecoroso de aquella quinta parte
de la población del planeta. En resumen,que una inestabilidadtan explosiva no había sido
prevista, por más que “a posteriori” cualquiera sea ahora capaz de explicarla e incluso
documentarIa.
Estas consideracionesacerca de los peligros que conileva el futuro incierto están, sin
ningún género de dudas, en las mentes de quienes toman las grandes decisiones. Prueba
de ellos es que los términos prudencia, precaución y cautela han sido los más prodigados
por políticosy analistasdesdeque se iniciarala perestroika.
Ahora bien,el panoramaestácambiandorápidamentey la imagenque ha creado la Unión
Soviética con sus iniciativasde desarmepuede considerarseconsolidaday, por el momento,
inmarcesible.
Encuestasrecientes,como la difundidapor Le Pointel pasado29 de mayocon comentarios
de PierreLellouche,muestranunostantospor ciento elevadísimos
en cuantoa opiniónfavorable
hacia Gorvachov,bajapercepciónde amenaza,deseode reducciónde presupuestosy efectivos
militares,etc. Es de notarque el giro másbruscose ha producidoprecisamenteen la República
Federal de Alemania,el paíseuropeo que más ha dado y más aporta a la OTAN y sin cuyos
ejércitos no habríadefensaposible.
—
122
—
El peso de la opinión pública con sus repercusioneselectoralestal vez esté incidiendo
en la políticade seguridad.El desarmese vendecada día mejor sin que valga la observación
de los expertos, en el sentidode que las complejidadesdel desarmeestán sólo al alcance
de los pocos que entiendenen la materiay que este fenómenode aceptación masivatiene
escaso fundamento racional y mucha carga psicológica, por lo que puede hablarse de un
‘desarme psicológico”.
El aspectomás preocupantede esta situaciónestriba,en mi opinión,en lo que podríamos
denominar sinergia entre las distintas variedades de desarme. Como resultaría farragoso
describirlas con detalle,me limitaréa apuntaralgunasde las que se superponenal psicológico.
Existe un “desarme estructural” que en palabras de quien lo ha definido, el analista
norteamericano Thomas Callaham,consiste en que “cada vez con más dinero se obtiene
menor número de armas, menor disponibilidad de fuerzas e, incluso, menor capacidad de
combate”. Hace tres años,en una conferenciaen el RoyalUnitedServicesInstitutefor Defense
Studies, el GeneralRogers,entoncesComandanteSupremoAliado en Europa,habíaexplicado
que “cada vez que sustituimosun viejo sistemade arma,el coste del nuevovienemultiplicado
por un factor que oscila entre tres y cinco; en consecuencia, cada vez adquirimos menos
sistemas”.
Desde luego, gran parte del incremento de los costes es adjudicable al creciente
perfeccionamientode las armas.Llevamosmuchosaños intentandocompensarla inferioridad
123
—
—
numérica frente al Pacto de Varsovia con nuestra superioridad tecnológica y las armas
forzosamente han de resultar caras. Pero esta carrera tecnológica ha creado un mercado
de característicasespeciales.
El fenómeno se atribuye a las estructuras nacionales del mercado de defensa, de ahí
el calificativo de estructural, que no se rigen a nivel internacional por las reglas que siguen
con éxito en Occidentelos demásmercados.No precisamenteporquemuevapocos recursos,
sino debido a los elevados costes unitarios como consecuencia de series de producción
pequeñas.Los ‘nacionalismosarmamentísticos”danlugar,además,a gravesincompatibilidades
operativasdenunciadaspor Lord Carringtonen 1987.
Aun siendocuestiónde otro génerocoincidencon el “desarmeestructural”los crecientes
costes de personal que dan lugar a una interacción entre las disminuciones de efectivos
y las de armas.
La revista Jane’s Defence Weeklyde la.segunda semana de mayo, detallaba país por
país, y bajo el título: ¿Está la OTAN desarmándose a sí misma?, las reducciones que hay
en curso. Los aumentos de los presupuestosde defensa en cifras absolutas suponen una
disminución, que viene siendo progresiva, en relación con los presupuestos nacionales y,
salvo contados casos, están bien por debajo de la inflación; el hecho de que sean poco
apreciables en tantos por ciento de los PIB se explica por el menor crecimiento de éstos.
Según el reciente anuario de SIPRI,los gastos militares de los países de laOTAN cayeron
en 1988 un tres por ciento en términos reales con respecto al año anterior. Exactamente
la misma cifra, pero en sentido contrario que siete años atrás señaló la Alianza como meta
del increméntoneto anual.
Cabe hablar, por tanto, de un “desarme real”, ligero por el momento, pero sostenido.
Por otra parte, téngase en cuenta la relación entre este “desarme real” y la conveniencia
de un ‘desarme presupuestario”, en gastos militares, con vistas a hacer frente a otras
necesidades sociales que son consideradasacuciantes. Como ha dicho el Ministro francés
Chevenement, dando una de óal y otra de arena, “la seguridadno tiene precio...,pero tiene
un coste”. La cuestión, ahora, consiste en ver el impacto que va a tener en esta trayectoria
el resultadode las negociacionesde Viena.
El documento “concepto global sobre control de armamentosy desarme” preparado
por el Consejo de la Alianza Atlántica y refrendado por los Jefes de Estado y de Gobierno
en la reuniónde 29 y 30 de mayo pasado,ofrece toda clase de seguridadessobre la defensa.
Dice que el objetivo básico de la política de control de armamentosde la Alianza consiste
en acrecentarla seguridady la estabilidadal másbajoy equilibradonivelde fuerzasy armamentos
compatiblescon los requerimientos
de la estrategiade disuasión.En susconclusiones,establece
que dicho conceptoglobal persiguetanto la seguridad,que abarca el control de armamentos
y el desarme,como la Defensa.
No cabe dudade que nos hallamosante un cambiohistóricoen el escenariointernacional.
Al iniciarsela perestroikaalgunosexpertosopinabanque bienpudieratratarsede unaoperación
de maskirovka(máscara,decepción o engaño, en ruso) para desarmar a Occidente, Ahora,
esta teoríaapenas cuenta con adeptospor la sencilla razón de que el envite ha demostrado
ser de tal envergadura —con efecto de arrastre en los países del Este, explosión de etnias
y nacionalidades,etc.—que volvera recomponerel sistemapareceirrealizable.
Se ha constatadoque la carrera de armamentosdesestabilizóa la Unión Soviéticaque,
según se ha afirmadoante un Comitédel Senadonorteamericano,hasta muy recientemente
no llegó a averiguarcuánto gastabarealmenteen armamentos.El viragetotal efectuadollegó,
pues, a constituiruna cuestiónde supervivenciaen tanto que Occidente,pese a los desarmes
—124—
en ciernes,soportabasin traumasunos gastos de defensaque en estosmomentosha quien
estima que son insoportables.
Séanloo no, la oportunidadbrindadapor el contrariode empezar
una nuevaera de ningunamanerapodíaser rechazaday en este caminoestamos.
La conclusión a la que quiero llegar es que la esperanza de alcanzar un nuevo orden
internacional,que abarquetodos los camposde las actividadeshumanas,ha de ser apoyada.
La “defensa de la Defensa” por la que se aboga desde esta tribuna debe ser consecuente
con la realidadde los hechosque estamosviviendo.Pero tambiénen aras de este realismo,
una vez más se ha de recabarprudencia,precaucióny cautelaen los desarmesque vengan.
Como enseña el pasado, es mucho más fácil desmontar una máquina militar que volver a
levantarla.
Nada más,señor.No mequeda,paraterminar,sino reiterarel agradecimiento
del CESEDEN
por vuestrapresidenciay expresarosnuestrorespetoy lealtad.”
—
125
—
Descargar