La Forma Responsable de Operar

Anuncio
LA
FORMA
RESPONSABLE
OPERAR12
DE
Actualización 20
Contenido
1. Mensaje sobre la Forma Responsable de Operar
1
2. Principios fundamentales sobre el alcohol
2
3. Política de Comunicación Comercial
4
4. Política de Portafolio de Productos
10
5. Política de Investigación de Mercados
10
6. Política de Alcohol para Empleados 11
7. Nueve posiciones con respecto al alcohol
16
8. Compromiso con nuestra Forma
25
Responsable de Operar
1. Mensaje del Presidente
El consumo de bebidas alcohólicas por adultos que deciden hacerlo libremente, y de
manera responsable, es compatible con un estilo de vida saludable y equilibrado. En
este sentido, las empresas subsidiarias de SABMiller en el Perú nos enorgullecemos
de ofrecer nuestras marcas al público, las cuales contribuyen al disfrute de la gran
mayoría de consumidores.
Sin embargo, existe un grupo minoritario de personas que consume bebidas alcohólicas
de manera irresponsable y esto puede causarles consecuencias negativas a nivel
personal, social o de salud. Las empresas del grupo SABMiller nos preocupamos por
los efectos negativos del consumo irresponsable de alcohol y trabajamos con diversos
aliados estratégicos para desincentivar estas prácticas y promover el uso responsable
de nuestros productos.
Creemos firmemente en que la responsabilidad debe empezar por casa, es por ello
que, con el objetivo de orientar a nuestros colaboradores hacia altos estándares de
comportamiento en relación con las bebidas alcohólicas, contamos con la Forma
Responsable de Operar, que consolida nuestros 6 Principios Fundamentales sobre el
Alcohol; 4 políticas (Comunicación Comercial, Alcohol para Empleados, Investigación
de Mercados y Portafolio de Productos); y 9 posiciones sobre temas relacionados al
consumo de bebidas alcohólicas.
El cumplimiento de la Forma Responsable de Operar es de carácter obligatorio
para todos los colaboradores de las subsidiarias de SABMiller, y es nuestra
responsabilidad que ésta sea respetada también por aquellas personas que realizan
labores complementarias, tales como proveedores de bienes o servicios, contratistas y
consultores, en lo que resulte relevante.
Contamos con su compromiso.
Fernando Zavala Lombardi
Representante de las Empresas
Subsidiarias de SABMiller en el Perú
LA FORMA RESPONSABLE DE OPERAR
1
2. Principios fundamentales sobre el alcohol
En el 2004, SABMiller lanzó el documento “La Forma Responsable de Operar”, que
incluye la posición de la empresa en relación a los temas del alcohol y las políticas para
la comercialización del portafolio de marcas de sus subsidiarias a nivel mundial. Este
Manifiesto y sus políticas fueron adoptados por las empresas subsidiarias de SABMiller
en el Perú en el 2006.
En el 2012 se actualizó este documento. La nueva Forma Responsable de Operar
considera 6 principios fundamentales sobre el alcohol, 4 políticas y 9 posiciones en
los siguientes temas: alcohol y salud, publicidad de bebidas alcohólicas, beber hasta
embriagarse, información para el consumidor, consumo y manejo, embarazo, consumo
de bebidas alcohólicas en menores de edad, violencia y VIH/SIDA.
Nuestros Seis Principios:
1 Nuestras cervezas contribuyen al disfrute de la vida para la gran mayoría de
nuestros consumidores.
2 Nos preocupamos por los efectos dañinos del consumo irresponsable de
alcohol.
3 Nos comprometemos y trabajamos en conjunto con nuestros grupos de interés.
4 El consumo de alcohol es para adultos y es un tema de juicio y responsabilidad
individual.
5 La información divulgada sobre el consumo de alcohol debe ser precisa y
equilibrada.
6 Esperamos trabajadores con altos niveles de conducta en el consumo de
alcohol.
Nuestras Cuatro Políticas:
1Política sobre Comunicación Comercial
2 Política de Alcohol para empleados
3 Política de Portafolio de Productos
4Política de Investigación de Mercados
2
LA FORMA RESPONSABLE DE OPERAR
2. Principios fundamentales sobre el alcohol
La venta y el consumo de bebidas alcohólicas son temas de salud, de interés y
preocupación de la sociedad y las autoridades reguladoras. Nuestras empresas no
pueden estar ajenas a este tema.
Es necesario tomar la iniciativa y promover, en conjunto con otros actores de la sociedad
(gobiernos, ONGs, asociaciones padres de familia, escuelas, gremios, etc), campañas y
estrategias a favor del consumo responsable de bebidas alcohólicas. Creemos que no
existe una sola acción que reducirá por sí sola los problemas vinculados al consumo
irresponsable de bebidas alcohólicas. La ruta debe incluir acciones de prevención
promovidas por los diferentes actores, la autorregulación de las empresas del sector y el
cumplimiento de las leyes actuales que rigen la comercialización de bebidas alcohólicas.
Lo anterior nos permite tener una voz en el debate, demostrar con hechos concretos
nuestros valores y compromisos y así fortalecer nuestra reputación y credibilidad.
Creemos que los consumidores son los responsables de juzgar los riesgos y beneficios
personales de consumir bebidas alcohólicas y valorar la necesidad de moderar su
consumo en caso que sus circunstancias personales cambien. Aunque reconocemos
que, en última instancia, los consumidores son responsables por sus propias decisiones
al consumir bebidas alcohólicas, nuestra publicidad no presentará de manera negativa
la abstención o consumo moderado; no insinuará que las bebidas alcohólicas tienen
poderes curativos; no presentará a mujeres embarazadas consumiendo; y no tendrá
como objetivo a los menores de edad.
Es importante reiterar que para las empresas subsidiarias del grupo SABMiller en el
Perú, promover una cultura de consumo responsable y moderado de nuestras cervezas
y el no consumo de bebidas alcohólicas por parte de menores de edad es una prioridad
en sus agendas de negocios.
3
3. Política de Comunicación Comercial
Esta Política de Comunicación Comercial aplica para todas las empresas subsidiarias de
SABMiller. Se divide en dos secciones:
Código de Comunicación Comercial:
1 Principios básicos
2 Prevención de Comunicación Atractiva para Menores
3 Consumo Responsable
4 Contenido Alcohólico
5 Aspectos Relacionados con la Salud
6 Violencia y Conducta Antisocial
7 Éxito Social/Sexual
8 Promociones de Marca, Elementos Promocionales y Exhibidores
9 Mensaje de Responsabilidad
10Sitios Web
11Nombres de Marca
12Patrocinio de Marca
Supervisión y cumplimiento:
1 Comité de Cumplimiento para Ventas y Mercadeo
2Educación
3 Presentación de Informes
3.1 Código de
Comunicación
Comercial
El Código de Comunicación Comercial (en adelante el “Código”) ofrece a las empresas
del Grupo SABMiller una serie de estándares mínimos coherentes para la colocación de
la comunicación comercial.
El término “comunicación comercial” significa publicidad de productos (marcas) en
todos los medios (incluyendo medios digitales, Internet y mensajería de texto), empaques, promociones de marca, programas de comercialización por experiencia, colocación de producto, mercadeo, materiales para punto de venta y patrocinio de marca.
La “comunicación comercial” no incluye: investigación (aplica la Política de Investigación del Mercado); la comunicación utilizada exclusivamente para al desarrollo sostenible y a prevenir el consumo irresponsable de alcohol, los comunicados de prensa, la
comunicación corporativa o las declaraciones a los medios o al gobierno.
4
LA FORMA RESPONSABLE DE OPERAR
3. Política de Comunicación Comercial
Principios básicos
01 La comunicación comercial debe ser:
■
Legal, decente y veraz, de conformidad con los principios aceptados de
competencia justa y las buenas prácticas de negocios.
■ Elaborada con un estricto sentido de responsabilidad social.
■ Cumplir con todos los requerimientos legales y regulatorios.
■ Ética y no atentar contra la integridad y dignidad humana.
■ Sensible en lo relativo a los valores culturales locales, de género, raza, orientación
sexual, religión, entre otros.
■ Evitar emplear temas, imágenes, símbolos y figuras que puedan ser consideradas
ilegales, ofensivas, despectivas, peyorativas o degradantes.
Prevención de comunicación comercial atractiva para los menores de edad
La comunicación comercial:
02 No puede estar dirigida a personas menores a la edad legal para el consumo de
alcohol (en Perú 18 años es la mayoría de edad)
03Los actores o modelos contratados deben tener más de 25 años y aparentar al
menos 21 años.
04No puede emplear dibujos animados (ya sean reales o ficticios, incluyendo
personajes de caricaturas y celebridades), animales, íconos u otros elementos cuyo
fin exclusivo sea atraer a personas de edad menor a la requerida para el consumo
de bebidas alcohólicas.
05Se puede anunciar sólo en prensa, radio o televisión, en Internet, o a través de
mensajes de texto en casos donde se estime que al menos el 70% de la audiencia
objetivo tiene edad legal para consumir alcohol. La colocación se considerará
razonable si los datos de composición de la audiencia revisados antes de la
colocación cumplen con los criterios y si resultan ser los más fidedignos para uso en
dichos medios en ese momento.
Consumo responsable de bebidas alcohólicas
La comunicación comercial:
06 No debe describir, promover o patrocinar situaciones en las que se consume alcohol
rápidamente, en grandes cantidades, de manera involuntaria, como parte de un
juego, o como resultado de un reto.
07No debe mostrar personas sin control o con control limitado de su conducta,
movimientos, visión o facultad de hablar, como resultado del consumo de alcohol,
o que de alguna manera sugiera que el estado de embriaguez es aceptable.
5
3. Política de Comunicación Comercial
08 No debe presentar el rechazo, la abstinencia o el consumo moderado de alcohol de
forma negativa.
09No debe presentar ni sugerir el consumo de alcohol antes o durante actividades
que, por razones de seguridad, requieran un alto nivel de atención, capacidad de
discernir, juicio, precisión o coordinación.
10 No puede describir o sugerir el consumo de alcohol durante horas laborales en el
sitio de trabajo, a menos que se presenten catadores o miembros de paneles de
catadores.
Contenido alcohólico
11 La comunicación comercial no debe promover la selección de una marca a través
del énfasis en su superioridad alcohólica o en el efecto embriagante del alcohol en
general. Se permite la información relacionada con el contenido alcohólico de una
marca sólo en el caso de etiquetas de productos que están permitidas por la ley.
12La comunicación comercial no debe sugerir proeza física, poder o fuerza como
resultado del consumo de bebidas alcohólicas. Los atletas o actores no deben
mostrarse consumiendo cerveza antes o durante un evento atlético o durante
cualquier otra actividad que exija habilidad física excepcional, poder o fuerza.
Aspectos relacionados con la Salud
La comunicación comercial:
13No debe describir ni incluir a mujeres embarazadas, ni promover el consumo de
alcohol durante el embarazo.
14No puede afirmar que el consumo de bebidas alcohólicas tiene propiedades
curativas, ni ofrecerse expresamente como estimulante, sedante o tranquilizante.
15No puede sugerir que las bebidas alcohólicas se deben consumir por posibles
beneficios netos en salud. La comunicación comercial puede incluir información
objetiva, como por ejemplo el contenido de calorías o carbohidratos, en la medida
en que no se relacione con reclamos de beneficios en la salud. Se permite también
otra información de nutrición basada en evidencia aprobada por el departamento
de Políticas sobre Alcohol y el departamento Jurídico de SABMiller plc.
Violencia y Conducta Anti-Social
16 La comunicación comercial no se debe asociar con imágenes violentas o antisociales,
ni con drogas ilícitas o la cultura del consumo de drogas.
Éxito social/sexual
La comunicación comercial:
17No debe dar a entender que el consumo de bebidas alcohólicas resulta esencial
para el éxito en los negocios, el estudio, el deporte o el ámbito social.
6
LA FORMA RESPONSABLE DE OPERAR
3. Política de Comunicación Comercial
18 No puede exhibir desnudez o sugerir que las bebidas alcohólicas puedan contribuir
directamente al éxito sexual o a la seducción. Los modelos no deben ser colocados
en una postura o posición que sea de carácter eminentemente sexual.
19 La ropa debe ser apropiada para el contexto general de la comunicación comercial.
Promociones, puntos estratégicos y promocionales
20 No pueden dirigirse promociones a personas menores de edad.
21 Todas las promociones y materiales promocionales deben ajustarse a los estándares
del buen gusto y no promover el consumo irresponsable de alcohol. No se permiten
juegos que requieran del alcohol como elemento del juego. Se debe estimular a
los asistentes para que asuman la responsabilidad de su decisión de tomar o no
alcohol.
22 No se deben suministrar bebidas alcohólicas a personas visiblemente embriagadas.
Se debe entrenar a los meseros, preferiblemente a través de un programa
certificado, en caso de estar disponible. Debe haber agua y gaseosas disponibles.
23Todos los materiales de promoción con logos de la compañía o de marca deben
cumplir las demás disposiciones de este Código. Los elementos promocionales
no deberán ser la atracción principal para personas menores a la edad legal para
consumir alcohol (por ejemplo juguetes para niños) o, en países en los que no
existe una edad legal, para personas menores a los 18 años.
24 Las exhibiciones para venta no se pueden comercializar con productos que resulten
de particular interés para los menores de edad.
Mensaje de responsabilidad
25 Donde no exista mandato por ley, debe incluirse un mensaje de responsabilidad en
todas las comunicaciones comerciales, siempre que se considere apropiado. Con
respecto al empaque, se debe incluir un mensaje de responsabilidad en la etiqueta
de los productos. Esta inclusión de mensajes de responsabilidad en los empaques
debe ocurrir en la primera serie de cambios que tienen lugar en el curso normal del
negocio, pero nunca en un periodo mayor a un año siguiente a la adopción de esta
Política.
Sitios de Internet
26 Todos los sitios de Internet de la compañía con propósitos comerciales deben incluir
confirmación exacta y completa de la fecha de nacimiento en la página de inicio de
Internet para garantizar que solo personas mayores de edad ingresen al mismo. Se
pueden colocar anuncios adicionales de control de edad dentro de las secciones del
sitio de internet en las que los consumidores pueden adquirir productos o utilizar
las descargas, enviar tarjetas electrónicas a los amigos u otras herramientas, y la
página Web debe estar en capacidad de soportar software de control de padres
7
3. Política de Comunicación Comercial
(por ejemplo, Nanny Tags). Los visitantes menores a la edad legal se deben redirigir
desde la página de inicio a una página de aspectos sociales locales adecuados para
menores de edad. En países en los que se cuenta con la tecnología para verificar
los datos del consumidor contra las bases de datos gubernamentales, las empresas
deben contemplar la implementación de dicha tecnología.
27 Todas las páginas de Internet de marca de la compañía deben mostrar un vínculo a
www.talkingalcohol.com o a la versión local de dicha página.
Nombres de marca
28 Los nombres de marca y cualquier nombre correspondiente de empaque, etiqueta
y nombres de dominio de Internet no deben usar nombres coloquiales degradantes
(por ejemplo “alcopop”), comunicar insinuación sexual, o usar términos típicamente
asociados con estados de intoxicación o consumo irresponsable.
Patrocinio de Marca
29El patrocinio de marca para efectos del Código significa cualquier acuerdo
comercial en el cual una empresa del Grupo SABMiller ofrece contractualmente
financiamiento u otro soporte para establecer una asociación entre las marcas
de la compañía y elementos de patrocinio (por ejemplo deportes, música, evento
comunitario) para el otorgamiento de ciertos derechos o beneficios directos o
indirectos acordados.
30 Las empresas del Grupo SABMiller no pueden participar en acuerdos de patrocinio
a menos que se espere que el 70% de la audiencia del evento (es decir, aquellos
que asisten principalmente al evento y la audiencia de los medios que cubren el
evento) sean mayores de edad.
31 Las empresas del Grupo SABMiller no pueden participar en acuerdos de patrocinio,
a menos que el Comité de Cumplimiento de Ventas y Mercadeo interno apruebe la
naturaleza y los elementos de la propuesta de patrocinio.
32El Código aplica a la totalidad del acuerdo de patrocinio, incluyendo cualquier
material de eventos patrocinados que incluyen logos de la compañía o marcas,
por la vigencia del acuerdo de patrocinio. Los elementos de patrocinio no deberán
presentar atractivo principal para personas menores de edad (por ejemplo juguetes
para niños).
33Los patrocinios generales deportivos o musicales en donde se exhiben logos de
marca son aceptables, en la medida en que no se sugiera en la comunicación
comercial que el consumo de alcohol contribuye al éxito atlético o musical.
8
LA FORMA RESPONSABLE DE OPERAR
3. Política de Comunicación Comercial
3.2 Supervisión
y Cumplimiento
del Código de
Comunicación
Comercial
Esta sección de la Política de Comunicación Comercial ofrece a las empresas del Grupo
SABMiller los estándares mínimos coherentes para la supervisión y cumplimiento del
Código de Comunicación Comercial (el “Código”).
Comité de cumplimiento de Ventas y Mercadeo
01Todas las empresas del Grupo SABMiller deben tener un Comité Interno de
Cumplimiento para Ventas y Mercadeo, cuya labor es asegurarse de que la
comunicación comercial cumple con el Código. El presidente o el representante de
la empresa subsidiaria están a cargo de nombrar al Presidente del Comité.
02El Comité no debe ser presidido por un empleado de la división de Mercadeo
o Ventas; sin embargo, sí puede participar como miembro. Los empleados de
Asuntos Corporativos y Asesoría Jurídica deben participar en el Comité. La mayoría
de empleados encargados de la toma de decisiones del Comité no pueden ser de
los departamentos de mercadeo y / o ventas. Los empleados de otras divisiones
pueden prestar sus servicios en el Comité, de acuerdo con su reputación general,
por su buen juicio, diversidad cultural, o simplemente por experiencia relevante.
03 En caso de que el Comité no esté en capacidad de alcanzar un consenso acerca
de si un tipo de comunicación comercial cumple con el Código, el Presidente del
Comité deberá convocar al Presidente de la compañía, quien actuará en calidad de
árbitro final luego de considerar los puntos de vista de las partes en conflicto.
Educación
04 El Comité tiene la tarea de facilitar anualmente al personal de Mercadeo y Ventas
tanto interno como externo una copia del Código. Los nuevos empleados o
agencias de Mercadeo y Ventas deberán recibir una copia del Código como parte
del programa de inducción.
05El Comité tiene la tarea de supervisar y garantizar la implementación del
entrenamiento relacionado con el Código, el cual se debe impartir anualmente.
06 El Código debe ser un componente de la “Metodología de Trabajo de Mercadeo y
Ventas”.
Presentación de informes
07 Todas las empresas del Grupo SABMiller deben llevar a cabo una auto-evaluación
del cumplimiento de esta Política de conformidad con la Matriz de Auto-Evaluación
para el Desarrollo Sostenible de SABMiller.
9
3. Política de Comunicación Comercial
3.3 Código de
autorregulación de
la comunicación
comercial
6. Política de Alcohol para Empleados
En junio del 2007 Backus promovió y firmó el “Código de Autorregulación de la
Comunicación Comercial” el cual es una declaración pública que incluye compromisos
sobre el consumo de alcohol, la comunicación comercial y la conformación de un
comité encargado de hacer cumplir sus cláusulas.
Propósito
Esta Política constituye la política empresarial de Backus en relación con el consumo
de bebidas alcohólicas por parte de todos sus empleados y cualquiera de sus filiales y
empresas asociadas, sobre las cuales se ejerza control gerencial.
Este código fue también suscrito por el Consejo Regulador de la Denominación
de Origen Pisco y el cumplimiento del mismo es supervisado por el Consejo de
Autorregulación Publicitaria (CONAR), que ha establecido un procedimiento de quejas.
Asimismo el colectivo FEMTV (organización conformada por un grupo de ONGs) actúa
como veedor.
Esta Política pretende garantizar la salud y seguridad de nuestros empleados, además
de mantener los mejores niveles de comportamiento personal y establecer normas
uniformes para el consumo responsable de bebidas alcohólicas en diversas situaciones.
Alcance
Esta Política aplica para todos los empleados (incluyendo los que trabajan tiempo
parcial) durante las horas de trabajo y dentro de los espacios y situaciones laborales,
bien sea en las instalaciones de la Empresa o en instalaciones relacionadas con la
Empresa. Asímismo, aplica para aquellos empleados que fuera de su horario de trabajo
se encuentran en situaciones especificadas en esta política.
4. Política de Portafolio de Productos
Procedimiento
Esta política presenta nuestros requerimientos a nivel de grupo para la producción
o adquisición de nuevas marcas, al igual que los principios para la evaluación de la
idoneidad de los productos dentro del portafolio actual. Asimismo, la política soporta
nuestros seis Principios de Alcohol Esenciales, nuestra Política sobre Comunicación
Comercial y nuestra Política de Investigación del Mercado, las cuales son obligatorias
para todas las compañías del Grupo SABMiller. Todas las disposiciones de la Política se
encuentran sujetas a leyes y reglamentos locales.
5. Política de Investigación de Mercados
La Política de Investigaciones de Mercado fue aprobada en el 2006 y modificada en el
2010. SABMiller busca que sus bebidas alcohólicas solo sean consumidas por mayores
de edad. Para evitar cualquier interpretación errónea de esas intenciones, la Política
de Investigaciones de Mercado prohíbe la investigación de mercado por o para las
compañías del Grupo SABMiller hecha con menores de edad y con personas que no
sean por lo menos consumidores ocasionales de bebidas alcohólicas, cuando dichas
investigaciones sean efectuadas para apoyar el negocio de las bebidas alcohólicas.
10
LA FORMA RESPONSABLE DE OPERAR
6.1 Consumo de alcohol
y comportamiento
apropiado
6.1.1 Conducta personal
El consumo de bebidas alcohólicas corresponde a una decisión personal. Nadie
debe sentirse presionado a beber, tampoco debe hacer sentir avergonzados a otros
por el hecho de haber decidido prescindir del consumo de bebidas alcohólicas .
Nuestros empleados deben alcanzar los más altos niveles de conducta en relación
con el consumo de bebidas alcohólicas y, en cualquier caso, siempre serán los
únicos responsables de su conducta.
6.1.2 Consumo de alcohol en horario laboral
El consumo de bebidas alcohólicas en horas de trabajo está prohibido. Las siguientes
circunstancias representan excepciones a esta norma:
1 Los catadores oficiales o miembros del panel de degustación, siempre
y cuando sus actividades de degustación sean realizadas en las áreas
asignadas para este fin;
2 Actividades de entretenimiento para invitados de la empresa durante horas
de trabajo; y;
3Participación en una campaña, evento o función patrocinada por la
Empresa.
LA FORMA RESPONSABLE DE OPERAR
11
6. Política de Alcohol para Empleados
Los empleados que consuman bebidas alcohólicas dentro de las excepciones estipuladas
anteriormente deben hacerlo con responsabilidad y, de ser necesario, asegurarse un
transporte alternativo a fin de que no tengan que manejar con una CAS (Concentración
de Alcohol en la Sangre) por encima del límite legal establecido.
Estar bajo la influencia del alcohol (ej: por encima del límite legal de CAS para conducir
o presentar una visible reducción de las habilidades motoras) durante funciones
laborales es injustificable en cualquier situación.
6.2 Actividades y eventos
patrocinados
por la Empresa
6.3 Instalaciones
de la empresa
12
Las actividades y eventos para empleados patrocinados por la Empresa:
a. Contarán con la supervisión de un gerente designado para encargarse de
la actividad, quien estará presente durante toda la actividad y quien se
responsabilizará por la misma.
b. Ofrecerán bebidas no alcohólicas, aperitivos y comida.
c. Exhibirán recordatorios sobre el consumo responsable de bebidas alcohólicas.
d. Colocarán transportes alternativos a la disposición de los asistentes que lo
necesiten.
e. Fijarán una hora límite dentro de la actividad, después de la cual no se servirán
bebidas alcohólicas.
f. Contarán con personal de barra y meseros instruidos para no servir bebidas
alcohólicas a menores de edad o personas en estado de intoxicación etílica y
para solicitar, si fuere necesario, documentos probatorios de mayoría de edad a
personas invitadas por nuestros empleados.
El consumo de cerveza o cualquier otra bebida alcohólica dentro de las instalaciones
de la Empresa sólo está permitido en los Pubs y áreas oficialmente designadas para
eventos especiales, o en las salas oficiales de degustación. Todos los Pubs dispuestos en
las instalaciones exhibirán anuncios que informen sobre la hora límite para despacho
de bebidas alcohólicas.
LA FORMA RESPONSABLE DE OPERAR
6. Política de Alcohol para Empleados
6.4 Delitos relacionados
con el consumo
de alcohol fuera
de las horas
de trabajo
La Empresa reconoce y respeta el derecho de todos los empleados a participar en
actividades fuera de horarios laborales, de naturaleza privada y que bajo ninguna
circunstancia contravienen los intereses empresariales. No obstante, la Empresa
mantiene un interés razonable y legítimo que consiste en proteger su reputación
contra posibles daños causados por las acciones de sus empleados fuera del trabajo.
Todo empleado que resulte condenado por haber cometido un delito, en el cual el
consumo irresponsable de bebidas alcohólicas fuese un factor determinante, estará
sujeto a medidas disciplinarias. Si un empleado llegase a ser objeto de cargos penales
por delitos relacionados con el consumo de bebidas alcohólicas cometidos fuera del
trabajo, en los cuales el consumo irresponsable de bebidas alcohólicas influyó como
factor preponderante, él/la empleado(a) informarán a su gerente tan pronto como sea
posible con el fin de que el gerente adopte las medidas necesarias para proteger la
reputación de la Empresa.
En caso de que se tome una medida disciplinaria, se deben tener en cuenta los
siguientes factores para determinar la sanción correspondiente:
a. El efecto de la acción del empleado sobre la reputación de la Empresa;
b. La antigüedad del empleado. Por lo general, mientras más antigüedad tenga
el/la empleado(a), existirán mayores posibilidades de que sus acciones afecten
negativamente la reputación de la Empresa;
c. El resultado de los procedimientos penales, de ser el caso. Este podría ser un
factor a tomar en cuenta, pero no será determinante. Si el daño a la reputación
de la Empresa ya se ha producido, la acción disciplinaria podría ser pertinente
independientemente del posible resultado de los procedimientos penales;
d. Cuando la persona ha conducido en estado de ebriedad, se debe considerar la
cantidad registrada por encima del límite de CAS (concentración de alcohol en
la sangre) que presente el empleado.
e La existencia de advertencias previas relativas a malos patrones de conducta
relacionados con el consumo de bebidas alcohólicas.
13
6. Política de Alcohol para Empleados
6.5 Ayuda a empleados
con dependencia
alcohólica
6. Política de Alcohol para Empleados
Nuestros empleados son animados a buscar ayuda voluntariamente cuando consideren
que podrían ser dependientes al alcohol. Esta situación debe ser notificada tan pronto
como sea posible al departamento de Recursos Humanos a fin de que la Empresa
pueda ayudar a conseguir un tratamiento por parte de un proveedor de servicios
externo, y también con el ánimo de evitar que el empleado sea objeto de posibles
medidas disciplinarias. Todo gerente, ante la suposición de que un empleado presenta
dependencia al alcohol, podrá remitir al empleado al área de RRHH correspondiente.
6.6.3 Sanción pertinente
Al momento de considerar una sanción pertinente para un asunto disciplinario
relativo al incumplimiento de esta Política, el/la presidente(a) de la junta revisora
tomará en cuenta las siguientes circunstancias agravantes, a saber:
■ la antigüedad de la persona culpable del delito (a mayor antigüedad, más grave
será la sanción).
■ el impacto del delito sobre la reputación de la Empresa o su gerencia.
La información con respecto a la dependencia al alcohol del empleado o al programa
de tratamiento será manejada confidencialmente para proteger la privacidad del
empleado, aunque puede usarse para fines de archivo, expediente o según se requiera
cuando éste sea parte de un proceso disciplinario especificado en esta Política.
El alegato de “estar bajo la influencia del alcohol” no se considerará un factor de
mitigación en ningún procedimiento disciplinario.
6.6.4 Entrenamiento
La empresa garantizará que todos los entrenamientos de relaciones industriales
que traten con procedimientos disciplinarios incluyan un módulo relativo a las
disposiciones pertinentes de esta Política.
Cualquier ausencia al trabajo por causa del tratamiento será considerada como reposo
de salud según el programa de beneficios del empleado, siempre y cuando el empleado
siga con el programa de rehabilitación acordado.
Cada caso de dependencia al alcohol será revisado de acuerdo con sus propios méritos.
Para ello se debe instituir un proceso transparente y justo para manejar el problema
debidamente. Todo empleado podría ser sujeto de medidas disciplinarias si regresa
al estado previo de dependencia al alcohol después de haber terminado el curso o
tratamiento, y si incumple con las exigencias inherentes a su trabajo, o se rehúsa a
aceptar otro trabajo si fuere necesario. El resultado de esta medida disciplinaria puede
llevar a la terminación del contrato de trabajo.
6.6 Disciplina
6.7 Revisión
Esta Política debe ser objeto de revisión y enmienda regularmente por parte de la
Empresa. Los empleados serán notificados por escrito sobre cualquier enmienda
realizada a esta Política.
6.6.1 Política
Todo incumplimiento de esta política será considerado una infracción y quedará
sujeto a los procedimientos disciplinarios de la Empresa.
6.6.2 Dependencia alcohólica
La dependencia al alcohol no será reconocida como defensa especial para un
proceso disciplinario, si bien la persona que preside la audiencia pudiese tomarlo
en cuenta como factor determinante para la sanción.
14
Sólo podrá alegarse dependencia al alcohol para la mitigación de la sentencia en
una ocasión.
LA FORMA RESPONSABLE DE OPERAR
15
7. Nueve posiciones con respecto al alcohol
7.1 Alcohol y Salud
Posición
Nuestra cerveza es un valor agregado para el disfrute de la vida de la mayoría de
nuestros consumidores. Además de brindar satisfacción a nivel social, las bebidas
alcohólicas pueden brindar beneficios para la salud física de algunas personas,
siempre que se consuman con moderación. Por otra parte, cuando el consumo de
bebidas alcohólicas es excesivo o irresponsable se asocia con ciertas enfermedades,
condiciones de salud y consecuencias sociales negativas. Aunque reconocemos
que finalmente nuestros consumidores son responsables de sus propios hábitos de
bebida, nuestra publicidad no presentará el rechazo, la abstinencia o el consumo
moderado como aspectos negativos, ni tampoco podrá sugerir que el alcohol
tiene propiedades curativas, ni mostrará mujeres embarazadas, o estará dirigida a
menores de edad.
En resumen
■La ·Organización Mundial de la Salud define “salud” como un estado de
bienestar físico, mental y social. Es decir, la salud no tiene que ver solamente con
la ausencia de malestar o enfermedades, sino que abarca también el bienestar
emocional del individuo. Creemos que nuestra cerveza es un valor agregado para
el disfrute de la vida de la gran mayoría de nuestros consumidores y que puede
formar parte de un estilo de vida saludable.
■Las consecuencias del consumo de bebidas alcohólicas suelen depender del
patrón de consumo: los patrones de consumo exagerados o abusivos aumentan
la probabilidad de causar daños a la salud del individuo, mientras que ingerir
bebidas alcohólicas de forma moderada puede brindar beneficios limitados de
salud para algunas personas.
■Los efectos de la bebida varían en función de los diferentes grupos de
consumidores. Por ejemplo, es posible que hombres y mujeres respondan de
manera diferente a la misma cantidad de alcohol debido a las diferencias en
la fisiología de cada uno. Incluso dentro del mismo grupo se puede observar
que los individuos muestran diferentes grados de respuesta debido a causas
genéticas, tamaño, historia médica, la comida que han ingerido y el consumo de
medicamentos.
■ Para aquellas personas con adicción al alcohol o especialmente susceptibles a sus
efectos, puede no existir un patrón de consumo seguro.
16
LA FORMA RESPONSABLE DE OPERAR
7. Nueve posiciones con respecto al alcohol
7.2 Publicidad
de Bebidas
Alcohólicas
Posición
La información acerca de los atributos y disponibilidad de nuestras marcas
debe ser accesible para los adultos, con el objetivo de ayudarlos a seleccionar
sus propias alternativas. A pesar de que la publicidad de bebidas alcohólicas se
encuentra entre los tipos de publicidad más regulados en el mundo, admitimos
que ser un anunciante de bebidas alcohólicas con frecuencia demanda ir más allá
del simple cumplimiento de las leyes. Además de cumplir con las citadas leyes y
demás regulaciones locales, tenemos una Política de Comunicación Comercial, la
cual establece normas consistentes para la comercialización de nuestras marcas.
Además tenemos un Código de autorregulación de la Comunicación Comercial
cuyo cumplimiento es supervisado por el CONAR para asegurarnos que nuestra
publicidad respeta los valores culturales locales.
En resumen
■La publicidad de bebidas alcohólicas se encuentra entre los tipos de publicidad
más regulados en el mundo.
■Nuestra estrategia de mercadeo busca promover nuestras marcas entre los
consumidores, no busca promover el consumo de bebidas alcohólicas entre
personas que normalmente no las consumirían.
■ Para conocimiento general, no hay evidencia decisiva de que la publicidad causa
consumo de bebidas alcohólicas entre menores de edad o consumo abusivo. Sin
embargo, sí existe evidencia de que las prohibiciones y censura de este tipo de
publicidad han sido poco efectivas en el combate de estos problemas sociales.
■La autorregulación es un término mal entendido, porque en realidad no hace
referencia al hecho de que la industria se regule a sí misma. La publicidad de
bebidas alcohólicas es una de las más reguladas en el mundo. La autorregulación
publicitaria no sustituye las regulaciones formales de cumplimiento obligatorio,
pero complementa un marco legal existente para garantizar una fuerte y
proporcionada protección al consumidor.
17
7. Nueve posiciones con respecto al alcohol
7.3 Beber
hasta
embriagarse
Posición
Cualquier hábito de consumo de bebidas alcohólicas que implique una intoxicación
acelerada o por un lapso de tiempo prolongado, sea éste categorizado como
“hábito de beber hasta embriagarse” o “abuso en el consumo de bebidas
alcohólicas”, acarrea la posibilidad de verse perjudicado social, psicológica y
físicamente, y debería evitarse. Si bien reconocemos que los consumidores son, en
última instancia, quienes deciden ingerir o no una bebida alcohólica, trabajaremos
en la creación de estrategias de mercadeo que muestren un ambiente donde se
represente el consumo de bebidas alcohólicas de forma socialmente responsable en
todos los escenarios y en las cantidades ingeridas. La información que se le ofrece
al consumidor con respecto al consumo de bebidas alcohólicas, debe ser precisa y
equilibrada y haremos todo lo que esté en nuestras manos para comprometer a los
interesados en nuestro empeño por prevenir el consumo irresponsable.
En resumen
■No existe un consenso con respecto al número de bebidas o el lapso de tiempo
que constituyan un patrón de consumo excesivo que implique una “borrachera o
“binge” en inglés. Algunas definiciones incluyen: consumir más de una cantidad
específica de tragos en una sola ocasión, beber de manera excesiva y consistente
por varios días y tomar hasta el punto de llegar a la intoxicación.
■
El abuso en el consumo de bebidas alcohólicas, sin importar cómo sea
categorizado, no es un problema nuevo y no se limita a un grupo de edades,
género o estrato social determinado. Igualmente, se asocia con algunas
enfermedades, condiciones serias de salud y comportamientos riesgosos.
■ En muchos países, existen leyes que prohíben que se atienda a clientes en estado
de embriaguez.
■ Los programas de intervención relacionados con el consumo excesivo de alcohol
son importantes para ayudar a prevenir un consumo irresponsable de bebidas
alcohólicas.
18
LA FORMA RESPONSABLE DE OPERAR
7. Nueve posiciones con respecto al alcohol
7.4 Información para
el Consumidor
Posición
Los consumidores deben tomar decisiones acertadas con relación al consumo
de bebidas alcohólicas en base a información veraz, de modo que puedan estar
en la mejor condición posible para evaluar los riesgos y beneficios de la ingesta
de bebidas alcohólicas, y así ajustar su modo de beber dependiendo de las
circunstancias personales. Garantizamos nuestra confiabilidad dado que no usamos
prácticas engañosas de publicidad con respecto a los riesgos del consumo de
bebidas alcohólicas. Realizaremos nuestros mejores esfuerzos a fin de que nuestros
compradores beban con responsabilidad.
En resumen
■Los riesgos y beneficios del consumo de bebidas alcohólicas han sido, durante
mucho tiempo, un asunto del conocimiento publico.
■Cada individuo tomará sus decisiones personales con base en el conocimiento
público y en la información que haya adquirido a través de la educación formal,
su familia, médico, amigos, o experiencias personales.
■ Backus asegura que sus campañas comerciales son confiables y no engañan a los
consumidores.
■Backus cumple con todas las leyes existentes, entre las que se incluyen las
normativas sobre la colocación de mensajes de advertencia en la comunicación
comercial, aunque el reglamento de la ley aún no ha sido publicado, por tanto no
existe obligatoriedad.
19
7. Nueve posiciones con respecto al alcohol
7.5 Consumo
de Alcohol
y Manejo
Posición
Las personas en estado de ebriedad no deben conducir. Nuestra compañía respeta
el derecho de los países de adoptar leyes destinadas a regular la conducción y la
ingesta de bebidas alcohólicas incluyendo los límites de control de alcoholemia
(CDA) para los conductores. De igual modo, promovemos la aplicación de dichas
leyes. Apoyamos la educación focalizada y la creación de programas destinados
a desalentar la conducción bajo estado de ebriedad. Nosotros apoyaremos estos
programas al no mostrar el beber y conducir como una conducta aceptable en
nuestras campañas publicitarias.
En resumen
■La ingesta de bebidas alcohólicas reduce ciertas funciones del cuerpo humano,
como la agudeza de la visión y el tiempo de reacción, lo cual da como resultado
un incremento en las posibilidades de que ocurran accidentes.
■ Uno de los factores que contribuye al incremento de las posibilidades de accidentes
relacionados con alcohol, es un alto contenido de alcohol en la sangre, aunque
también hay otros factores que contribuyen con dichas posibilidades como el ser
un conductor joven, de sexo masculino, o tener un historial de conducción en
estado de ebriedad.
■ Los países requieren una combinación efectiva de medidas como la concientización
de la sociedad, leyes que prohíban la conducción en estado de ebriedad, el
cumplimiento de dichas leyes, así como las sanciones correspondientes que
aparte de castigar, también tengan un efecto disuasivo.
■
La cooperación entre los entes gubernamentales, cuerpos de seguridad,
vendedores, comunidades e incluso los bebedores, son un aspecto fundamental
para evitar la bebida y el manejo.
20
LA FORMA RESPONSABLE DE OPERAR
7. Nueve posiciones con respecto al alcohol
7.6 Embarazo
y Alcohol
Posición
Las mujeres embarazadas no deben consumir bebidas alcohólicas, o al menos
deben consultar con un medico antes de hacerlo. Los médicos, parteras y otros
proveedores de servicios de la salud, juegan un papel importante en el suministro
de información detallada a las mujeres. Trabajaremos junto con los gobiernos y
otros accionistas para apoyar la difusión de esta información. A pesar de que somos
conscientes que los consumidores son, a fin de cuentas, quienes deciden cuándo y
cómo beber, nuestra publicidad de ninguna manera sugerirá que consumir bebidas
alcohólicas durante el embarazo es una conducta aceptable.
En resumen
■Actualmente, no existe consenso en relación con la cantidad de alcohol que se
puede considerar “segura” que una mujer embarazada puede consumir, sin
causar riesgos al feto. En consecuencia, la mayoría de los lineamientos médicos
oficiales y gubernamentales relacionados con el consumo de bebidas alcohólicas
durante el embarazo recomiendan total abstinencia o muy bajos niveles de
consumo de bebidas alcohólicas.
■ Hay evidencia científica sólida que sostiene que el consumo excesivo de bebidas
alcohólicas durante el embarazo está asociado a un alto riesgo de daño físico y
psicológico permanente al niño/a, incluyendo el Síndrome Alcohólico Fetal (FAS).
El consumo excesivo de bebidas alcohólicas es particularmente riesgoso en las
primeras etapas del embarazo, aunque también es un factor de riesgo durante
el 2do o 3er trimestre, momento en el cual ocurren el desarrollo neuronal y el
crecimiento.
■ Los médicos, parteras y otros proveedores de servicios de la salud juegan un papel
importante en el suministro de información detallada a las mujeres con respecto
a los riesgos relacionados con el consumo de bebidas alcohólicas durante el
embarazo.
■Algunos estudios han demostrado que los mensajes que advierten sobre los
riesgos del consumo de bebidas alcohólicas durante el embarazo tienen efectos
limitados en relación con la reducción del consumo de bebidas alcohólicas
durante el embarazo.
21
7. Nueve posiciones con respecto al alcohol
7.7 Consumo
de alcohol
en menores
de edad
Posición
Las personas que no superan la edad legal para consumir bebidas alcohólicas no
deberían ingerirlas. Es necesario reforzar leyes que prevengan el acceso de menores
de edad a las bebidas alcohólicas. Apoyamos los esfuerzos dirigidos a que los
padres, expendedores y otros adultos sean concientes de los riesgos del consumo
de bebidas alcohólicas en menores de edad y sobre la venta de las mismas a
menores de edad.
Si bien nuestros estudios indican que la publicidad ejerce una influencia
prácticamente nula sobre el consumo de bebidas alcohólicas en menores de edad,
bajo ningún concepto presentamos o presentaremos personas menores de edad
consumiendo bebidas alcohólicas.
En resumen
■El consumo de bebidas alcohólicas implica ciertos riesgos especiales para los
consumidores menores de edad debido a los cambios en su desarrollo fisiológico,
incluyendo el desarrollo neurológico y su propensión a tomar riesgos.
■ No existe un consenso internacional sobre la edad a la cual una persona se hace
adulta. Sin embargo, la mayoría de los países fija la edad mínima para el consumo
de bebidas alcohólicas o la compra legal de las mismas. Estas diferencias en la
ley son un reflejo de los valores culturales sobre el momento en que las personas
alcanzan la adultez y, en cambio, cuando es aceptable para ellos empezar a
beber.
■El problema del consumo ilegal por parte de menores de edad es un fenómeno
multifacético. Diversas investigaciones demuestran que los factores principales
que influyen en las decisiones del menor de edad con respecto a las bebidas
alcohólicas son los padres (71%) y amigos (35%) (Encuesta sobre la Juventud
Americana entre 8 y 17 años). Las diferencias individuales, personalidad,
percepción del riesgo y auto eficacia (confianza en la capacidad para resistir
presiones externas) también desempeñan un papel importante, así como la
cultura en general.
■Los intentos dirigidos a controlar el abuso de bebidas alcohólicas a través de
medidas de amplio espectro, como la prohibición de publicidad o impuestos muy
altos, no detendrán el problema del consumo en menores de edad dado que no
se ha demostrado que el mercadeo o los precios sean la raíz del problema.
22
LA FORMA RESPONSABLE DE OPERAR
7. Nueve posiciones con respecto al alcohol
7.8 Alcohol y
Violencia
Posición
La violencia es mala y SABMiller la condena, independientemente del contexto en
que se presenta. Reconocemos que, si bien el alcohol no causa violencia, algunas
personas que cometen actos de violencia pueden también haber consumido
alcohol. La relación entre el consumo de alcohol y los comportamientos violentos es,
sin embargo, una interacción extremadamente compleja de factores bioquímicos,
sicológicos, situacionales y culturales, que explica por qué ciertas personas que
consumen alcohol, participan en comportamientos violentos y otras no. Sin
embargo, aquellas que optan por consumir demasiado o por asumir conductas
violentas deben ser plenamente responsables de sus decisiones y sus acciones.
Nosotros participamos en programas de prevención, como por ejemplo programas
de ventas responsables y programas educativos en habilidades de supervivencia
dirigidos principalmente a hombres en alto riesgo, para contribuir a la reducción de
este grave problema.
En resumen
■La violencia se clasifica en tres categorías generales: violencia auto-dirigida,
violencia interpersonal y violencia colectiva.
■La relación entre el consumo de alcohol y el comportamiento violento es una
interacción extremadamente compleja de factores bioquímicos, sicológicos,
situacionales y culturales, y no una simple relación de causa y efecto.
■Algunos estudios han demostrado que la aprobación cultural de la violencia se
asocia en mayor medida con la violencia y no con el consumo excesivo de alcohol.
■Cuando el alcohol se encuentra bien integrado en el marco estructural social
y no se espera ni se tolera el comportamiento de una persona en alto grado
de embriaguez, las tasas de violencia relacionadas con el alcohol son mucho
menores frente a las comunidades en donde éste no es el patrón.
■ La violencia es un problema multifacético que exige una serie de soluciones. Dichas
soluciones incluyen el manejo de factores de riesgos, la creación de entornos
familiares saludables, el monitoreo de lugares públicos, el nuevo equilibrio en la
falta de igualdad entre géneros y el alivio de la pobreza.
23
7. Nueve posiciones con respecto al alcohol
7.9 Alcohol y VIH/SIDA
Posición
SABMiller tiene gran interés en combatir el VIH / SIDA y en reducir el impacto
de la enfermedad. El consumo de alcohol no implica que una persona contraiga
VIH / SIDA. Sin embargo, una persona que consuma alcohol irresponsablemente
puede terminar en comportamientos sexuales riesgosos que aumentan su riesgo de
contraer VIH / SIDA, particularmente en áreas de alta prevalencia.
En resumen
■ No hay evidencia de un vínculo causal directo entre el Alcohol y el VIH / SIDA.
■ El principal medio de transmisión de VIH se relaciona con el comportamiento
sexual, en el cual es difícil influir.
■ Es bien conocido que el consumo excesivo de alcohol reduce las inhibiciones. Esto
puede hacer que las personas tomen riesgos cuando participen en actividades
sexuales y puede reducir la habilidad de una persona de tomar las precauciones
del caso.
■
Existen patrones particulares del consumo irresponsable de alcohol
(particularmente en el consumo durante fiestas) que ponen a las personas en
mayor riesgo de participar en comportamientos riesgosos, como por ejemplo el
sexo sin protección.
■ Las personas sometidas a tratamientos antiretrovirales no deben consumir
alcohol, ya que puede reducir la efectividad del medicamento y sumar una carga
adicional al hígado.
24
LA FORMA RESPONSABLE DE OPERAR
LA
FORMA
RESPONSABLE
OPERAR
Actualización 2012
DE
Descargar