El Equinoccio, Ramadán y Rosh Hashaná

Anuncio
El Equinoccio, Ramadán y Rosh
Hashaná
Jorge Arturo Colorado
Asociación Salvadoreña de Astronomía
[email protected]
Publicada el 17 de septiembre de 2007 - El Faro
En el ecuador, el próximo domingo 23 de
septiembre el sol alcanzará el punto más
alto del cielo, haciendo que todos los
cuerpos que estén bajo los rayos solares
presenten una mínima sombra. En el resto
del planeta, el día y la noche durará
exactamente lo mismo: 12 horas de luz
solar y 12 horas de nocturnidad.
Esta fecha en particular ha sido conocida
desde la antigüedad como el famoso
Equinoccio, que procede del latín “noche
igual”. El equinoccio marca el inicio del
otoño en el hemisferio norte y el inicio de Luna creciente, un día posterior a luna
la primavera en el hemisferio sur. Esta
nueva, tomada por Jorge Colorado
fecha ha sido simbólicamente importante Asociación Salvadoreña de Astronomía.
para todas las sociedades. Algunas han
establecido festividades, carnavales e incluso construido edificaciones alineadas al
amanecer durante el equinoccio.
Según el investigador Antony Aveni, la sociedad occidental, actualmente, ha olvidado
estas festividades. Vivimos totalmente inmersos en un mundo tan artificial que la
naturaleza es pasada por alto. Con la llegada de la luz eléctrica hemos trastornado los
tiempos de oscuridad en casi todo el planeta. Existen ciudades con una contaminación
lumínica tan extrema que hemos convertido la noche en día.
Con seguridad pocos vecinos de su comunidad conocerán la fecha del equinoccio, y
mucho menos estarán atentos al aparecimiento del sol este próximo domingo. Sin
embargo, otras sociedades mantienen una continua observación del cielo, con la cual
continúan marcando sus fiestas.
Ramadán
El mundo musulmán se rige bajo un calendario lunar. Se divide en ciclos de luna de 30
años, divididos en 19 años con 354 días y 11 años con 355 días, conteniendo varios
meses que se intercalan entre 30 y 29 días.
Sí los días son marcados por el aparecimiento del sol, los meses son contados de
acuerdo a la vista de la luna posterior a la luna nueva. Como en todo, el inicio del mes
es importante cuando de esto depende uno de los principales mitos religiosos, el cual
está asociado a uno de los pilares del Islam: el Ramadán.
El ramadán es el mes en el cual todos los fieles musulmanes realizan un ayuno diurno.
Este año, el Ramadán comenzó posterior a la novena luna nueva del año. Es decir, el
pasado 13 de septiembre, provocando que el mes de ayuno y sacrificio se extienda
hasta el 12 de octubre, cuando el mes finalice.
Para calcular el inicio del mes es importante la observación visual de la luna. Si no se
observa no puede comenzar el Ramadán. Cuando dicha observación es imposible
debido a condiciones climáticas, el mes anterior llamado “Shaabán” (que originalmente
posee 29 días, tendrá 30), y el Ramadán comenzará un día después.
Actualmente hay regiones que han dejado de observar la luna y utilizan cálculos
astronómicos computarizados para marcar el inicio del mes. Sin embargo, la resistencia
a la “occidentalización” ha hecho que muchas regiones también sigan observando el
firmamento tal como se hacía en la antigüedad.
El ayuno del ramadán no solo implica la prohibición de comer durante el día, también
implica la abstención de relaciones sexuales, masturbación, beber, fumar y cuidarse de
agredir verbalmente o físicamente al prójimo.
Todo este mes las necesidades del mundo musulmán cambian. Se lleva a cabo una
cercanía entre familias en horas nocturnas. Del mismo modo, existe un aumento en la
demanda de comida con alto valor energético.
Rosh Hashaná
Si el calendario musulmán es lunar, el calendario Hebreo toma en cuenta tanto el sol y a
la luna, con la diferencia que utiliza la matemática para calcular las fechas cuando
ocurren las lunas nuevas, dejando relativamente fuera la observación directa del astro.
El mes se calcula también por las lunaciones; y de la misma forma que en el mundo
musulmán, el hebreo observa el inicio del mes justo cuando la luna aparece brillar una
noche posterior a la luna nueva.
Según la tradición judía, el mito de la creación de la tierra fue realizado en el mes
“Tishrei”, que cae aproximadamente entre septiembre y octubre de nuestro calendario
gregoriano. Este mes inicia con la festividad llamada “Rosh Hashaná”, que significa
“comienzo del año” y supone recordar la creación del primer hombre: Adán.
Este año, la fiesta “Rosh Hashaná” cayó posterior a la luna del 13 de septiembre. A
diferencia de los musulmanes que inician un ayuno prolongado, los judíos comienzan
un nuevo año, que se celebra con una cena en la cual se deleitan algunos platillos
simbólicos (manzana, miel, dátiles, espinacas, frijoles negros y puerro). Así mismo, se
toca el cuerno de un cordero sacrificado (“kosher”) llamado “Shofar”.
Descargar