literatura española - Facultad de Filología

Anuncio
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
LITERATURA ESPAÑOLA
1.- Datos de la Asignatura
Código
102408, 102488,
102460, 102468,
102464, 102480,
102472, 102476,
102456
Carácter
Básica
Plan
Curso
2010
1º
Área
Literatura Española
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Plataforma
Virtual
ECTS
6
Periodicidad
Plataforma:
STUDIUM y otros repositorios.
URL de Acceso:
Studium (moodle.usal.es)
Cuatrimestral
http://literatura.usal.es/
Datos del profesorado
Profesor Coordinador
Miguel García-Bermejo Giner
Grupo / s
3y4
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Área
Literatura Española
Centro
Facultad de Filología
Despacho
Palacio de Anaya
Horario de tutorías
Lunes y martes de 10:00 a 13:00
URL Web
García-Bermejo: http://literatura.usal.es/profesores/mencu
E-mail
[email protected] Teléfono
Profesor
María Sánchez Pérez
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Área
Literatura Española
Centro
Facultad de Filología
Despacho
Palacio de Anaya
Horario de tutorías
Martes de 18 : 00 a 20:00; miércoles de 18:00 a 20:00 y de 16:00 a 18:00
923294500 ext. 1787
Grupo / s
1
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
URL Web
http://literatura.usal.es/profesores/ mariasanchez
[email protected]
E-mail
[email protected]
Profesor
M.ª Jesús Framiñán de Miguel
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Área
Literatura Española
Centro
Facultad de Filología
Despacho
Palacio de Anaya, último piso, puesto 4
Horario de tutorías
Lunes-martes: 12-15 h.
URL Web
http://literatura.usal.es/html/es/
E-mail
[email protected]
Profesor
Emilia Velasco Marcos
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Área
Literatura Española
Centro
Facultad de Filología
Despacho
Palacio de Anaya (Sala de Profesores)
Horario de tutorías
Lunes, martes y miércoles de 09:00 a 11:00
URL Web
http://literatura.usal.es/profesores/emilia
E-mail
[email protected]
Teléfono
923294500 ext. 1762
Grupo / s
Teléfono
923.294445 Ext. 1742
Grupo / s
Teléfono
6.1
5.1, 5.2 y
6.2
923294500 ext. 1765
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
Bloque formativo al que pertenece la materia
Grado en Filología.
Papel de la asignatura dentro del Bloque formativo y del Plan de Estudios.
Módulo 2. Formación filológica básica. Asignatura obligatoria de segundo cuatrimestre
Perfil profesional.
Actividades relacionadas con el mundo laboral en el ámbito académico,
educativo y formativo en general; en el terreno de la gestión cultural y
patrimonial, o en el dominio editorial, bibliotecario, o de la gestión de
datos e información en red.
3.- Recomendaciones previas
Capacidad de lectura en español que permita la comprensión y análisis de
textos poéticos, narrativos y teatrales.
Todos los alumnos de lengua materna no española necesitan un dominio lingüístico y cultural
equivalente al de un nativo para superar la asignatura.
4.- Objetivos de la asignatura
Capacitación para una lectura y análisis básicos en literatura española de la edad media al siglo XIX.
Aprendizaje de técnicas de análisis y localización de tradiciones y tópicos literarios.
5.- Contenidos
Indíquense los contenidos preferiblemente estructurados en Teóricos y Prácticos. Se pueden distribuir en
bloques, módulos, temas o unidades.
Teóricos
Adquirir conocimiento de un panorama general de las principales etapas de la Literatura española, de sus
corrientes estéticas
fundamentales y de sus géneros literarios destacados.
• Manejar un repertorio básico de textos, correspondiente a los géneros literarios y autores sobresalientes
de cada periodo literario
estudiado
• Fomentar la lectura comprensiva de las obras fundamentales de cada etapa literaria abordada.
• Desarrollar la reflexión crítica sobre los contenidos y la formalización literaria de dichas obras.
• Familiarizar al alumnado con la lectura de artículos especializados sobre cuestiones concretas del
temario, que sean de especial
relevancia por su aportación crítica.
• Potenciar las capacidades analíticas y de síntesis al realizar trabajos sobre aspectos puntuales del
temario, así como aplicarlas a la
posterior exposición en clase.
• Fomentar el interés por las posibilidades que las nuevas tecnologías ofrecen en el campo del
conocimiento y la investigación de la
literatura española.
Prácticos.
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
El docente especificará al comienzo del curso el contenido específico del programa en función de la
especialidad estudiada por cada grupo. Las siguientes entradas son meramente orientativas:
Introducción a la Literatura española de la Edad Media
Historia del periodo y especificidad de su literatura.
La lírica primitiva: Las jarchas mozárabes y la lírica tradicional.
La lírica en el siglo XV. Jorge Manrique.
Fernando de Rojas y La Celestina.
Introducción a la Literatura de los siglos XVI y XVII
Coordenadas culturales del Renacimiento español.
La renovación de la lírica. Garcilaso de la Vega.
El auge de la ficción novelesca: Lazarillo de Tormes.
El teatro: Juan del Encina.
Coordenadas culturales del Barroco español.
La lírica: Góngora y Quevedo.
La novela: El Quijote.
El teatro: Lope de Vega y Calderón de la Barca.
Introducción a la Literatura de los siglos XVIII y XIX
La Literatura en el marco del Reformismo ilustrado.
La preceptiva dieciochesca y los géneros literarios del Neoclasicismo. Estudio de la prosa ensayística.
Inicio de la comedia burguesa.
Movimientos literarios del siglo XIX: Romanticismo, Realismo, Naturalismo
• Caracterización general del Romanticismo: principios generales, temática, técnicas, principales géneros,
autores destacados.
• Principios básicos del Realismo y Naturalismo literarios.
6.- Competencias a adquirir
Se deben relacionar las competencias que se describan con las competencias generales y específicas
del título. Se recomienda codificar las competencias (CG xx1, CEyy2, CTzz2) para facilitar las
referencias a ellas a lo largo de la guía.
Competencias generales.
Conocimientos generales del campo de estudio (CG 1)
Capacidad de análisis y de síntesis (CG 2)
Capacidad de gestionar la información recibida (CG 3)
Manejo instrumental de las fuentes de información (CG 4)
Dominio de la comunicación oral y escrita para la transmisión de conocimientos a públicos tanto
generales como especializados (CG 5)
Capacidad de trabajo disciplinar o interdisciplinar, en equipo o autónomamente (CG 6)
Capacidad crítica y reflexiva de carácter humanístico (CG 7)
Competencias específicas.
Comentario y explicación de los textos literarios objeto de estudio desde un punto de vista filológico.
(CE 1)
Aplicación de los conocimientos de la teoría literaria a los textos, teniendo en cuenta su contexto en
cada caso, para elaborar juicios críticos sobre nuevos textos literarios. (CE 2)
Análisis de los textos teniendo en cuenta la interrelación de géneros. (CE 3)
Valoración de nuevos textos literarios de las diferentes épocas. (CE 4)
Dominio de los instrumentos de investigación bibliográfica básica y las principales herramientas y
recursos informáticos aplicados a la investigación (bases de datos, consultas a bibliotecas y
recopilación de datos por Internet) para llevar a cabo una investigación bibliográfica de temas
literarios. (CE 5)
Gestión de la bibliografía y la información recogida para analizarla e interpretarla de manera crítica y
conocer su alcance científico, tanto desde el punto de vista formal, como desde el punto de vista del
aprovechamiento de su contenido. (CE 6)
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
Relación de los autores y los movimientos de la literatura hispánica con las tradiciones europeas desde
la Edad Media hasta la actualidad. (CE 7)
Transversales.
Capacitar a los estudiantes en el dominio de las herramientas metodológicas al uso en el ámbito de la
investigación literaria, así como en los recursos —bibliográficos y tecnológicos— que facilitarán la
permanente actualización investigadora (CT 1).
7.- Metodologías docentes
La asistencia a las clases y a otras actividades presenciales se valorará positivamente con
vistas a la superación de la asignatura.
En cada grupo el profesor determinará la distribución y valoración de cada una de las
siguientes actividades que se desarrollarán a lo largo de las 60-75 horas [40%-50% del total]
de la duración del curso, distribuidas entre:
· Clases teóricas
· Clases prácticas
· Seminarios y exposición oral de trabajos
· Tutorías
· Examen
8.- Previsión de distribución de las metodologías docentes
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
Horas dirigidas por el
profesor
Horas
Horas no
presenciales. presenciales.
Horas de
HORAS
trabajo
TOTALES
autónomo
20
Sesiones magistrales
- En aula
10
20
10
10
30
10
30
- En el laboratorio
Prácticas
- En aula de
informática
- De campo
- De visualización
(visu)
Seminarios
20
Exposiciones y debates
10
5
15
5
Tutorías
Actividades de seguimiento
online
5
5
Preparación de trabajos
10
10
30
35
60
150
Otras actividades (detallar)
5
Exámenes
TOTAL
9.- Recursos
75
15
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
Libros de consulta para el alumno
José Carlos Mainer (dir.). Historia de la Literatura Española. Barcelona: Crítica, 2010. 7 vols.
Lina Rodríguez Cacho: Manual de Historia de la Literatura española, Madrid, Castalia Universidad,
2009, 2 vols.
J. Huerta Calvo et alii: Historia del teatro español, Madrid, Gredos, 2003.
Carlos Alvar, José Carlos Mainer, Rosa Navarro Durán: Breve Historia de la Literatura española,
Madrid, Alianza Editorial, 1998.
V. García de la Concha, dir.: Historia de la Literatura española, Madrid, Espasa-Calpe, 1995.
J. Canavaggio, dir.: Historia de la Literatura española, Barcelona, Ariel, 1994.
AAVV: Historia de la Literatura española, Barcelona, Ariel, 1984.
F. B. Pedraza y M. Rodríguez Cáceres: Manual de Literatura española, Pamplona, Cénlit, 1980, vols.
1-6.
F. Rico: Historia y crítica de la Literatura española (cinco volúmenes con sus respectivos suplementos),
Barcelona, Crítica 1979 y ss.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
J.L. Alonso de Santos: Manual de teoría y práctica teatral, Madrid, Castalia, 2007.
E. Varela Merino, P. Jauralde Pou, P. Moiño Sánchez: Manual de métrica española, Madrid, CastaliaUniversidad, 2005.
I. Pulido Rosa: Repertorio de imágenes literarias, Salamanca, Almar, 2004.
D. Pujante: Manual de retórica, Madrid, Castalia-Universidad, 2003.
C. Alvar y M. Lucía Megías: Diccionario filológico de literatura medieval española: textos y transmisión,
Madrid, Castalia, Nueva Biblioteca de erudición y crítica, 2002.
F. P. Casa, L. García Lorenzo, G. Vega García, dirs.: Diccionario de la Comedia del Siglo de Oro, Madrid,
Castalia-Instrumenta, 2002.
D. Estébanez Calderón: Diccionario de términos literarios, Madrid, Alianza, 1996.
M. Escartín Gual: Diccionario de símbolos literarios, Barcelona, PPU, 1996.
J. Puebla Ortega: Los géneros literarios. Claves para entender la literatura, Madrid, Playor, 1996.
R. Navarro Durán: La mirada al texto. Comentario de textos literarios. Barcelona, Ariel, 1995.
D. Villanueva: El comentario de textos narrativos: la novela [1989], Madrid, Júcar, 1995.
J. A. Pérez Rioja: Diccionario de símbolos y mitos, Madrid, Tecnos, 1994.
F. Gómez Redondo: El lenguaje literario. Teoría y práctica, Madrid, Edaf, 1994.
A. Marchese y J. Forradellas: Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Barcelona, Ariel, 1991
(3ª).
Kurt Spang: Teoría del drama: lectura y análisis de la obra teatral, Pamplona, Eunsa, 1991.
M. Ariza Viguera, J. Garrido Medina, G. Torres Nebrera: Comentario lingüístico y literario de textos
españoles, Madrid, Alhambra, 1990.
P. Grimal: Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona, Paidós, 1989.
T. Navarro Tomás: Métrica española, Barcelona, Labor, 1983.
J. M. Díez Borque: El comentario de textos literarios. (Método y práctica), Madrid, Playor, 1982 (8ª).
10.- Evaluación
Las pruebas de evaluación que se diseñen deben evaluar si se han adquirido las competencias descritas,
por ello, es recomendable que al describir las pruebas se indiquen las competencias y resultados de
aprendizaje que se evalúan.
Consideraciones Generales
En cada grupo el docente determinará al comienzo del curso la valoración de cada una
de los actividades desarrolladas a lo largo del curso, con vistas a evaluar el grado de
consecución de los objetivos de aprendizaje y formación, tanto generales como
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
específicos, así como la madurez del alumnado.
Criterios de evaluación
Cada profesor determinará los suyos e informará a los estudiantes en la primera hora presencial compartida.
Instrumentos de evaluación
Cada profesor determinará los suyos e informará a los estudiantes en la primera hora presencial compartida
Recomendaciones para la evaluación.
Cada docente determinará los suyos e informará a los estudiantes en la primera hora presencial compartida
Recomendaciones para la recuperación.
Cada profesor determinará los suyos e informará a los estudiantes en la primera hora presencial compartida
LITERATURA ESPAÑOLA
1.- Datos de la Asignatura
Código
102408
102484
Plan
1º
ECTS
6
Periodicidad
C
Carácter
OBLIGATORIA
Área
LITERATURA ESPAÑOLA
Departamento
LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA
Plataforma
Virtual
Curso
2009
Plataforma:
URL de Acceso:
Datos del profesorado
Profesor Coordinador
ANTONIO SÁNCHEZ ZAMARREÑO
Departamento
LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA
Área
LITERATURA ESPAÑOLA
Centro
FACULTAD DE FILOLOGÍA
Despacho
Horario de tutorías
URL Web
E-mail
[email protected]
Teléfono
Grupo / s
A
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
Profesor Coordinador
LUIS GARCÍA JAMBRINA
Departamento
LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA
Área
LITERATURA ESPAÑOLA
Centro
FACULTAD DE FILOLOGÍA
Despacho
Palacio de Anaya, primera entreplanta
Horario de tutorías
Primer semestre: Lunes y martes: 10-13.
Segundo sem.: Lunes: 10-14. Martes y miércoles: 10-11
URL Web
http://literatura.usal.es
E-mail
[email protected]
Teléfono
Grupo / s
B
Extensión 1713
Repetir análogamente para otros profesores implicados en la docencia
2.- Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia
MÓDULO 2. FORMACIÓN FILOLÓGICA BÁSICA
Papel de la asignatura dentro del Bloque formativo y del Plan de Estudios.
MATERIA: LITERATURA ESPAÑOLA
Perfil profesional.
--
3.- Recomendaciones previas
Las de acceso al título
4.- Objetivos de la asignatura
El objetivo fundamental de la asignatura es formar profesionales con la sensibilidad estética y el rigor
intelectual suficientes para ser capaces de comprender y de justipreciar- en su contexto histórico- un
texto literario de la literatura española de Posguerra y ponerlo a dialogar intertextualmente con otros
anteriores y contemporáneos. Custodiar esos escritos esenciales de nuestra lengua y transmitirlos en
toda su pureza debidamente analizados con metodologías eficaces y rigurosas debiera ser la meta
primordial de toda formación filológica.
Pero pensamos también en otros objetivos que se conseguirán por añadidura: el arraigo de la
tolerancia, del perspectivismo y del horror al pensamiento único que se genera en los lectores al
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
familiarizarse con los distintos puntos de vista –tanto por lo que respecta a la dimensión estética como
por lo que toca a los contenidos- que muestran, en cualquier época literaria, los textos más ineludibles.
5.- Contenidos
GRUPO A:
LITERATURA ESPAÑOLA DE POSGUERRA
1.- Los que se fueron. Panorama de la literatura española en el exilio. La nostalgia de España en poetas
como Cernuda y Alberti. Una mirada a los narradores: Barea, Sender, Aub, Ayala...El caso del
dramaturgo Alejandro Casona.
2.- Los que se quedaron: la literatura echa a andar entre ruinas. El caso de la poesía: de la falta de
compromiso al compromiso existencial (Dámaso Alonso, José Luis hidalgo, blas de Otero, José
Hierro). El arranque desgarrado de la novela: el espesor existencialista de algunos maestros: Cela,
Laforet, Delibes.
3.-De lo existencial a lo solidario. Consideración de textos arquetípicos de la poesía, de la narrativa y
del teatro sociales (años 50-60)
4.-La progresiva superación de las estrategias realistas en las promociones siguientes: algunos
ejemplos.
GRUPO B:
LITERATURA ESPAÑOLA: DE LA POSGUERRA A NUESTROS DÍAS
1.- De la poesía existencial a la poesía social y testimonial: Dámaso Alonso, Gabriel Celaya, Blas de
Otero, José Hierro.
2.- La novela de posguerra: Camilo José Cela
3.- Los poetas de los cincuenta: Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, Claudio Rodríguez…
4.- De los poetas novísimos a la poesía actual: Pere Gimferrer, Luis Alberto de Cuenca, Luis García
Montero, Almudena Guzmán, Ada Salas…
5.- La novela española en los últimos treinta años: Antonio Muñoz Molina, la novela de la memoria,
la novela lírica, la novela actual…
6.- El surgimiento de un género narrativo nuevo: el microrrelato
7.- Algunas calas en el teatro contemporáneo.
6.- Competencias a adquirir
Específicas.
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
-Conocer la evolución de la historia, del pensamiento vigente (esto es, de las obsesiones
temáticas) y de los postulados estéticos a lo largo del período estudiado: de ahí la importancia
de enseñar al alumno a atender simultáneamente a las dimensiones sincrónica y diacrónica.
-Conocer y valorar los textos ineludibles de la parcela literaria objeto de estudio, así como ser
capaz de contextualizarlos dentro del marco temporal donde fueron escritos.
-Poseer la suficiente capacidad crítica y, al servicio de la misma, el dominio de la terminología
técnica necesaria para poder dar cuenta a la comunidad de especialistas y lectores de los
hallazgos originales que hayan ido deparando las propias- reposadas y rigurosas-lecturas.
-Saber orientarse en la búsqueda y discernimiento de fuentes secundarias como argumentos
de autoridad que fundamenten sus puntos de vista.
-Considerarse competente para redactar y para exponer, con decoro académico y con
coherencia constructiva, tesis sobre lugares de literatura española del siglo XX.
Básicas/Generales.
Las própias del título
Transversales.
-Dotarlo de una capacidad analítica que abarque la realidad multiforme –existencial, social,
histórica- en todo su complejo acontecer.
-Dotarlo de una capacidad que le permita la búsqueda de caminos hacia el aprendizaje por
sus propios medios, esto es (y atendiendo al principio de que el discente es el protagonista
absoluto de su propia formación), hacer que no dependa ya de persona interpuesta: así, por
ejemplo, será adiestrado en la búsqueda de textos primarios y secundarios que le permitan
avanzar por su cuenta en los conocimientos iniciales.
-Dotarlo de capacidad autocrítica e invitarlo a desarrollar su propio criterio respecto a aquellos
documentos –sean de creación o de glosa- que él deberá constantemente vigorizar y
reelaborar desde su propio pensamiento.
-Dotarlo de capacidad para organizarse en su trabajo y para planificar debidamente sus
actividades y su tiempo de estudio.
-Dotarlo de la capacidad para utilizar, con transparencia y con corrección académica, la
expresión oral y escrita.
7.- Metodologías docentes
Actividades presenciales:
-Clases teóricas: 42 (+ 3 del examen)= 45.
Clases prácticas, seminarios, actividades de campo: 15
-Tutorías: según necesidad de los alumnos.
Actividades no presenciales
-preparación de clases prácticas
-lectura de libros obligatorios
-consulta de lecturas complementarias
-búsquedas bibliográficas
-redacción de trabajos
-preparación de exámenes
8.- Previsión de distribución de las metodologías docentes
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
Horas dirigidas por el profesor
Horas
Horas no
presenciales.
presenciales.
42
14
Sesiones magistrales
- En aula
Prácticas
Horas de
trabajo
autónomo
HORAS
TOTALES
42
14
- En el laboratorio
- En aula de informática
- De campo
- De visualización (visu)
Seminarios
Exposiciones y debates
Tutorías
Actividades de seguimiento online
Preparación de trabajos
Otras actividades (detallar)
Exámenes
TOTAL
4
60
6
14
14
16
20
30
20
40
70
44
150
9.- Recursos
Libros de consulta para el alumno
Grupo A:
-Ramón J. Sender, Réquiem por un campesino español (Destino o Austral)
-Miguel Delibes, Los santos inocentes (Planeta)
-Alejandro Casona, La dama del alba (Cátedra)
-Fernando Arrabal, Pic-nic (Cátedra)
-Joaquín Calvo Sotelo, Cuando llegue el día, en Teatro español en un acto (19401952) ( Edic. Medardo Fraile (Cátedra)
-20 poemas de las distintas promociones poéticas de la posguerra.
-10 relatos de las distintas promociones poéticas de la posguerra.
Grupo B:
-Poemas de los diversos autores mencionados en el programa y algunos más.
-Ejemplos de microrrelatos.
-Camilo José Cela, La familia de Pascual Duarte (Destino,,,)
-Antonio Muñoz Molina, Beltenebros (Cátedra…)
-José Luis Alonso de Santos, Bajarse al moro (Cátedra, Austral…)
-Antología del microrrelato español (1906-2011). El cuarto género narrativo.
Edición de Irene Andrés-Suárez. Madrid: Cátedra (col. Letras Hispánicas), 2012.
——Bibliografía complementaria——
-Francisco Rico (ed), Historia y crítica de la literatura española.( Época
contemporánea: 1939-1975 y Los nuevos nombres: 1975-1990) (Grijalbo Mondadori)
-José Luis Cano, Lírica española de hoy (Cátedra)
-José Enrique Martínez, Antología de poesía española (1975-1995) (Castalia
didáctica)
-Medardo Fraile,Ccuento español de posguerra (Cátedra)
- Fernando Valls, Son cuentos. Antología del relato breve español, 1975-1993
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
(Austral)
GARCÍA JAMBRINA, Luis (ed.): La promoción poética de los 50. Estudio y
antología, Madrid, Austral, 2000 y 2007.
PAULINO AYUSO, José (ed.): Antología de la poesía española del siglo XX. Vol. I.
1900-1939. Vol. II: 1940-1980. Madrid: Castalia, 1996-1998.
RUIZ SORIANO, F. (ed.): Primeras promociones de la posguerra. Antología poética.
Madrid, Castalia, 1997.
GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor: La poesía española de 1935 a 1975. Vol. I: (De
la preguerra a los años oscuros 1935-1944). Vol. II: (De la poesía existencial a la
poesía social 1944-1950). Madrid, Cátedra 1985-1987.
PALOMO, M. del P.: La poesía en el siglo XX (desde 1939). Madrid, Taurus, 1988.
PAULINO AYUSO, J.: La poesía en el siglo XX. Desde 1939. Madrid, Playor, 1983.
PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe B., y Milagros RODRÍGUEZ CÁCERES, Manual de
Literatura Española. Pamplona: Cénlit, 1993-2000.
Vol. VIII: Generación de fin de siglo: Introducción, líricos y dramaturgos.
Vol. XI: Novecentismo y vanguardia: Líricos.
Vol. XII: Posguerra: Líricos.
RICO, Francisco (dir.). Historia y Crítica de la Literatura Española. Barcelona, Crítica,
1980-2000.
Vols. 5 y 5/I: (Romanticismo).
Vol. 6: José-Carlos Mainer (ed.). Modernismo y 98.
Vol. 6/1: José-Carlos Mainer (ed.). Modernismo y 98. Primer suplemento.
Vol. 7: Víctor García de la Concha (ed.). Época Contemporánea: 1914-1939.
Vol. 7/1: Agustín Sánchez Vidal (ed). Época Contemporánea: 1914-1939. Primer
suplto.
Vol. 8: D. Ynduráin. Época Contemporánea: 1939-1980.
Vol. 8/1: S. Sanz Villanueva. Época Contemporánea: 1939-1975. Primer suplemento.
Vol. 9: D. Villanueva y otros. Los nuevos nombres: 1975-1990.
Vol. 9/1: J. Gracia. Los nuevos nombres: 1975-2000. Primer suplemento.
RODRÍGUEZ CACHO, Lina: Manual de Historia de la Literatura Española. Madrid,
Castalia, 2009. Vol. 2.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
10.- Evaluación
Las pruebas de evaluación que se diseñen deben evaluar si se han adquirido las competencias descritas,
por ello, es recomendable que al describir las pruebas se indiquen las competencias y resultados de
aprendizaje que se evalúan.
Consideraciones Generales
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
Habrá un único examen final que constará de dos partes:
1. Un test para valorar los conocimientos objetivos adquiridos por el alumno.
2. Una redacción que versará sobre un texto en prosa o en verso, en la que el
profesor pueda valorar la madurez intelectual del alumno y las destrezas
adquiridas en los campos de los conocimientos ortográficos, de la
estructuración y de la coherencia textuales, de la capacidad asociativa, del
dominio del metalenguaje técnico, del rigor analítico y de la creatividad del
pensamiento.
Criterios de evaluación
Cada una de estas partes se calificará con una nota máxima de 10. Tras sumar ambas
calificaciones y dividirlas por dos, resultará una nota que será el 60 % de la
calificación definitiva.
El 40% restante lo completarán trabajos personales y participación en clases prácticas
Instrumentos de evaluación
Examen escrito
Recomendaciones para la evaluación.
Estudio y lecturas atentas y reflexivas de los textos obligatorios
Recomendaciones para la recuperación.
Más estudio
LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX
1.- Datos de la Asignatura
Código
103201
Plan
1º
ECTS
6
Periodicidad
C
Carácter
OBLIGATORIA
Área
LITERATURA ESPAÑOLA
Departamento
LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA
Plataforma
Virtual
Curso
2009
Plataforma:
URL de Acceso:
Datos del profesorado
Profesor Coordinador
ANTONIO SÁNCHEZ ZAMARREÑO
Grupo / s
Departamento
LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA
A
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
Área
LITERATURA ESPAÑOLA
Centro
FACULTAD DE FILOLOGÍA
Despacho
PALACIO DE ANAYA
Horario de tutorías
A CONVENIR CON LOS ALUMNOS
URL Web
E-mail
[email protected]
Teléfono
Profesor Coordinador
LUIS GARCÍA JAMBRINA
Departamento
LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA
Área
LITERATURA ESPAÑOLA
Centro
FACULTAD DE FILOLOGÍA
Despacho
Palacio de Anaya, primera entreplanta
Horario de tutorías
Primer semestre: Lunes y martes: 10-13.
Segundo sem.: Lunes: 10-14. Martes y miércoles: 10-11
URL Web
http://literatura.usal.es
E-mail
[email protected]
Teléfono
923294445-1744
Grupo / s
Extensión 1713
Repetir análogamente para otros profesores implicados en la docencia
2.- Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia
MÓDULO 1. LENGUA, LITERATURA Y CULTURA
Papel de la asignatura dentro del Bloque formativo y del Plan de Estudios.
MATERIA: LITERATURA ESPAÑOLA
Perfil profesional.
--
3.- Recomendaciones previas
Las de acceso al título
B
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
4.- Objetivos de la asignatura
El objetivo fundamental de la asignatura es formar profesionales con la sensibilidad estética
y el rigor intelectual suficientes para ser capaces de comprender y de justipreciar- en su
contexto histórico- un texto literario de la literatura española de la 1ª parte del siglo XX (hasta
la Guerra Civil) y ponerlo a dialogar intertextualmente con otros anteriores y
contemporáneos. Custodiar esos escritos esenciales de nuestra lengua y transmitirlos en toda
su pureza debidamente analizados con metodologías eficaces y rigurosas debiera ser la meta
primordial de toda formación filológica.
Pero pensamos también en otros objetivos que se conseguirán por añadidura: el arraigo de la
tolerancia, del perspectivismo y del horror al pensamiento único que se genera en los lectores
al familiarizarse con los distintos puntos de vista –tanto por lo que respecta a la dimensión
estética como por lo que toca a los contenidos- que muestran, en cualquier época literaria,
los textos más ineludibles.
5.- Contenidos
GRUPO A:
Del Modernismo a las Vanguardias (1898–1936)
1. Direcciones del Modernismo: los grandes maestros (Unamuno, los Machado, Valle, Baroja.,
Maeztu, Azorín ) y sus directrices.
1.1 La evasión: negación de la vulgaridad del presente hacia la música, el pasado, lo exótico,
lo clásico, lo colorista. Ejemplos.
1.2 La inmersión: negación de la frivolidad del presente hacia las galerías interiores.
Ejemplos.
1.3 La subversión: el problema de España y la crítica del presente histórico. Ejemplos
2. El cambio de generación: del 98 al 14.
2.1 Un cambio de ruta en los contenidos y en los presupuestos poéticos.
2.2 Dos grandes influjos: De Ortega a Gómez de la Serna
2.3 Maestros y textos: Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala, Eugenio D’Ors…
2.4 Un caso especial: Juan Ramón Jiménez.
3. Vanguardia y Generación de 1927.
3.1 El espíritu de las vanguardias. Movimientos más influyentes.
3.2 Génesis y evolución de la poética del 27. De la poesía pura a la rehumanización.
3.3 Análisis de poemas representativos.
GRUPO B
La Literatura Española en la Edad de Plata (1902-1939)
I.- La renovación literaria a comienzos del siglo XX: La generación de Fin de Siglo.
I.1.- La poesía simbolista de Antonio Machado.
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
I.2.- Las novelas de 1902. Unamuno o la interiorización de la novela: lectura de
Niebla. Lectura de La voluntad, de José Martínez Ruiz.
II.- La consolidación: La generación de Ortega o del 14.
II.1.- La poesía de Juan Ramón Jiménez.
II.2.- La singularidad de Ramón Gómez de la Serna.
II.3.- La novela ensayo de Ramón Pérez de Ayala y la novela lírica de Gabriel
Miró.
III.- La culminación de un proceso: Vanguardia y generación de 1927
III.1.- La poesía de vanguardia española: Ultraísmo (poesía visual).
Creacionismo (Larrea/ Gerardo Diego). Surrealismo (Alberti/Lorca). Entre la
tradición y la vanguardia: Pedro Salinas.
III.2.- La narrativa de vanguardia: Las «novelas fingidas» de Ramón Gómez de
la Serna. La «novela deshumanizada»: las ideas de Ortega y las novelas de
Benjamín Jarnés. Las novelas de humor de Enrique Jardiel Poncela.
IV.- La “rehumanización” literaria en los años treinta
IV.1.- La “rehumanización” poética: Miguel Hernández. La poesía durante la
Guerra Civil
IV.2.- La novela social de preguerra: José Díaz Fernández y Ramón J. Sender.
La novela durante la Guerra Civil.
6.- Competencias a adquirir
Básicas/Generales.
Las propias del título
Específicas.
-Conocer la evolución de la historia, del pensamiento vigente (esto es, de las obsesiones
temáticas) y de los postulados estéticos a lo largo del período estudiado: de ahí la importancia
de enseñar al alumno a atender simultáneamente a las dimensiones sincrónica y diacrónica.
-Conocer y valorar los textos ineludibles de la parcela literaria objeto de estudio, así como ser
capaz de contextualizarlos dentro del marco temporal donde fueron escritos.
-Poseer la suficiente capacidad crítica y, al servicio de la misma, el dominio de la terminología
técnica necesaria para poder dar cuenta a la comunidad de especialistas y lectores de los
hallazgos originales que hayan ido deparando las propias- reposadas y rigurosas-lecturas.
-Saber orientarse en la búsqueda y discernimiento de fuentes secundarias como argumentos
de autoridad que fundamenten sus puntos de vista.
-Considerarse competente para redactar y para exponer, con decoro académico y con
coherencia constructiva, tesis sobre lugares de literatura española del siglo XX.
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
Transversales.
-Dotarlo de una capacidad analítica que abarque la realidad multiforme –existencial, social,
histórica- en todo su complejo acontecer.
-Dotarlo de una capacidad que le permita la búsqueda de caminos hacia el aprendizaje por
sus propios medios, esto es (y atendiendo al principio de que el discente es el protagonista
absoluto de su propia formación), hacer que no dependa ya de persona interpuesta: así, por
ejemplo, será adiestrado en la búsqueda de textos primarios y secundarios que le permitan
avanzar por su cuenta en los conocimientos iniciales.
-Dotarlo de capacidad autocrítica e invitarlo a desarrollar su propio criterio respecto a aquellos
documentos –sean de creación o de glosa- que él deberá constantemente vigorizar y
reelaborar desde su propio pensamiento.
-Dotarlo de capacidad para organizarse en su trabajo y para planificar debidamente sus
actividades y su tiempo de estudio.
-Dotarlo de la capacidad para utilizar, con transparencia y con corrección académica, la
expresión oral y escrita.
7.- Metodologías docentes
Actividades presenciales:
-Clases teóricas: 42 (+ 3 del examen)= 45.
Clases prácticas, seminarios, actividades de campo: 15
-Tutorías: según necesidad de los alumnos.
Actividades no presenciales
-preparación de clases prácticas
-lectura de libros obligatorios
-consulta de lecturas complementarias
-búsquedas bibliográficas
-redacción de trabajos
-preparación de exámenes
8.- Previsión de distribución de las metodologías docentes
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
Horas dirigidas por el profesor
Horas
Horas no
presenciales.
presenciales.
Horas de
trabajo
autónomo
42
14
Sesiones magistrales
- En aula
HORAS
TOTALES
42
14
- En el laboratorio
Prácticas
- En aula de informática
- De campo
- De visualización (visu)
Seminarios
Exposiciones y debates
Tutorías
6
14
14
16
20
30
20
40
70
44
150
Actividades de seguimiento online
Preparación de trabajos
Otras actividades (detallar)
Exámenes
TOTAL
4
60
9.- Recursos
Libros de consulta para el alumno
Grupo A. Lecturas obligatorias:
Unamuno: San Manuel Bueno, mártir.
A. Machado: selección de poemas, orientada por el profesor.
Azorín: algunos pasajes selectos de La voluntad y Castilla, indicados por el profesor.
Baroja, Valle, Manuel Machado, Juan Ramón: antología de textos, seleccionados por el
profesor.
Selección de textos de la Generación del 14, orientada por el profesor.
Selección de poemas de la Generación del 27.
El profesor ofrecerá acceso a la bibliografía básica, así como a esquemas del temario y
materiales informativos complementarios.
Grupo B. Lecturas obligatorias:
Miguel de Unamuno (1914), Niebla (Austral/Castalia/Cátedra).
José Martínez Ruiz (1902), La voluntad (Castalia/Cátedra/Austral).
Selección de poemas de todos los poetas mencionados en el programa y algunos más,
orientada por el profesor.
Selección de textos y fragmentos de autores mencionados en el programa, orientada por el
profesor.
El profesor ofrecerá acceso a la bibliografía básica, así como a esquemas del temario y
materiales a través de Studium.
——Bibliografía complementaria——
Obras básicas de consulta:
Historia y crítica de la Literatura Española, dirigida por F. Rico. Tomos 6-7 (y sus
suplementos). Edit. Crítica.
José Carlos Mainer, La Edad de Plata, Edit. Cátedra.
Francisco Ruiz Ramón, Historia del teatro español. Siglo XX, Edit. Cátedra.
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
El profesor aportará información bibliográfica específica de cada tema.
Bibliografía sobre el período:
AMORÓS, Andrés. Introducción a la novela contemporánea. Madrid, Cátedra, 9.ª ed.,
1989.
BAQUERO GOYANES, Mariano. Estructuras de la novela actual. Madrid, Castalia,
1989.
DÍAZ FERNÁNDEZ, José. El nuevo romanticismo [1930]. Madrid, José Esteban, 1985.
ESTEBAN, José, y Gonzalo SANTONJA (eds.). Los novelistas sociales españoles
(1928-1936). Antología. Barcelona, Anthropos, 1988.
GARCÍA JAMBRINA, Luis (coord.). Lecturas de 1902: perspectivas y contrastes,
monográfico de la revista Ínsula, n.º 665, mayo 2002.
GIL CASADO, Pablo. La novela social española (1920-1971). Barcelona, Seix Barral,
1975.
GULLÓN, Germán. El jardín interior de la burguesía. La novela moderna en España
(1885-1902). Madrid, Biblioteca Nueva, 2003.
GULLÓN, Ricardo, La novela lírica, Madrid, Cátedra, 1984.
MAINER, José-Carlos, La Edad de Plata (1902-1939). Ensayo de interpretación de un
proceso cultural. Madrid, Cátedra, 1981, 4.ª ed., 1987.
MARTÍN, Francisco José (ed.). Las novelas de 1902. Madrid, Biblioteca Nueva, 2003.
NORA, Eugenio de. La novela española contemporánea. Vols.1 y 2. Madrid, Gredos,
1958-1968.
ORTEGA Y GASSET, José. La deshumanización del arte [1925]. Madrid, AlianzaRevista de Occidente, numerosas reediciones.
PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe B., y Milagros RODRÍGUEZ CÁCERES, Manual de
Literatura Española. Pamplona: Cénlit, 1993-2000.
Vol. VIII: Generación de fin de siglo: Introducción, líricos y dramaturgos.
Vol. IX: Generación de fin de siglo: Prosistas.
Vol. X: Novecentismo y vanguardia: Introducción, prosistas y dramaturgos.
RICO, Francisco (dir.). Historia y Crítica de la Literatura Española. Barcelona: Crítica,
1980-2000.
Vol. 6: José-Carlos Mainer (ed.). Modernismo y 98.
Vol. 6/1: José-Carlos Mainer (ed.). Modernismo y 98. Primer suplemento.
Vol. 7: Víctor García de la Concha (ed.). Época Contemporánea: 1914-1939.
Vol. 7/1: Agustín Sánchez Vidal (ed). Época Contemporánea: 1914-1939. Primer
suplto.
RÓDENAS, Domingo (ed.). Proceder a sabiendas. Antología de la narrativa de
vanguardia española (1923-1936). Barcelona, Alba, 1997.
RÓDENAS DE MOYA, Domingo. Los espejos del novelista. Modernismo y
autorreferencia en la novela vanguardista española. Barcelona, Península, 1998.
URRUTIA, Jorge. La pasión del desánimo. La renovación narrativa de 1902. Madrid.
Biblioteca Nueva, 2002.
VILLANUEVA, Darío (ed.). La novela lírica. 2 vols., Madrid, Taurus, 1983.
Antologías de poesía del período:
DIEGO, Gerardo (ed.): Poesía española contemporánea. Madrid, Taurus, 1991.
GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor (ed.). Antología comentada de la Generación del
27. Madrid: Austral, 1998.
PAULINO AYUSO, José (ed.): Antología de la poesía española del siglo XX. Vol. I.
1900-1939. Vol. II: 1940-1980. Madrid: Castalia, 1996-1998.
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
10.- Evaluación
Las pruebas de evaluación que se diseñen deben evaluar si se han adquirido las competencias
descritas, por ello, es recomendable que al describir las pruebas se indiquen las competencias
y resultados de aprendizaje que se evalúan.
Consideraciones Generales
Habrá un único examen final que constará de dos partes:
3. Un test para valorar los conocimientos objetivos adquiridos por el alumno.
4. Una redacción que versará sobre un texto en prosa o en verso, en la que el
profesor pueda valorar la madurez intelectual del alumno y las destrezas
adquiridas en los campos de los conocimientos ortográficos, de la
estructuración y de la coherencia textuales, de la capacidad asociativa, del
dominio del metalenguaje técnico, del rigor analítico y de la creatividad del
pensamiento.
Criterios de evaluación
Cada una de estas partes se calificará con una nota máxima de 10. Tras sumar ambas
calificaciones y dividirlas por dos, resultará una nota que será el 60 % de la
calificación definitiva.
El 40% restante lo completarán trabajos personales y participación en clases prácticas
Instrumentos de evaluación
Examen escrito
Recomendaciones para la evaluación.
Estudio y lecturas atentas y reflexivas de los textos obligatorios
Recomendaciones para la recuperación.
Más estudio
LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVIII
Datos de la asignatura
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
Código
103202
Carácter
Obligatoria
Plan
Curso
2010
2º
Área
Literatura Española
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Plataforma
Virtual
ECTS
6
Periodicidad
SEMESTRE
1º
Plataforma:
URL de Acceso:
http://literatura.usal.es/html/es/?_language_=es
Datos del profesorado
Profesor Coordinador
Manuel Ambrosio Sánchez Sánchez
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Área
Literatura Española
Centro
Facultad de Filología
Despacho
Palacio de Anaya
Horario de tutorías
Martes y miércoles de 10,00 a 13,00
URL Web
http://literatura.usal.es/html/es/?_language_=es
E-mail
[email protected]
Profesor Coordinador
Francisco Bautista Pérez
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Área
Literatura Española e Hispanoamericana
Centro
Facultad de Filología
Despacho
Seminario de Románicas
Horario de tutorías
Jueves, 16-20, viernes, 9-12
URL Web
http://literatura.usal.es/html/es/?_language_=es
E-mail
[email protected]
Teléfono
Grupo / s
I y II
923294445 #1767
Grupo / s
Teléfono
1
1782
Objetivos y competencias de la asignatura
1. Comprensión del panorama literario del siglo XVIII en sus rasgos fundamentales: géneros y
movimientos literarios, estudio específico de autores y obras de especial relieve, correspondencias con
la literatura de otros países.
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
2. Secundariamente, iniciación a la investigación filológica y al trabajo en seminario.
Temario de contenidos
CONTENIDOS TEÓRICOS: el enunciado de cada tema.
CONTENIDOS PRÁCTICOS: análisis y comentario de las lecturas obligatorias (en negrita) y
recomendadas, además de los textos que podrán recogerse en la fotocopiadora de la facultad o
descolgarse del portal web.
TEMA 1. Introducción a la literatura del siglo XVIII. Rasgos definidores de la Ilustración; pervivencia
del Barroco. Las raíces de la modernidad: pensamiento y ciencia ilustrados; ideología, política y
literatura. Instituciones culturales y literarias. Revisión de conceptos: “postbarroco”, "rococó",
"neoclasicismo", "prerromanticismo"...
Los fundamentos de la Filología, los orígenes de la Historia de la Literatura Española.
TEMA 2. Concepto de literatura. Los teóricos y los géneros: literatura de erudición y literatura de
creación. La Poética de Ignacio de Luzán. Hegemonía del didactismo. La literatura popular. Modos de
publicación.
 Ignacio de Luzán, Poética, ed. de Isabel M. Cid de Sirgado, Madrid: Cátedra, 1974; o ed. de Russell
P. Sebold, Barcelona: Labor, 1977.
TEMA 3. El ensayo: rasgos definidores, modalidades dieciochescas y su evolución. La obra de fray
Benito Jerónimo Feijoo. Gaspar Melchor de Jovellanos. Cadalso y sus Cartas marruecas.
Benito Jerónimo Feijoo, Teatro crítico universal , ed. de A. R. Fernández González, Madrid:
Cátedra, 1980; o ed. de G. Stiffoni, Madrid: Castalia, 1986 [lectura selectiva].
 José Cadalso, Noches lúgubres y Cartas marruecas , ed. de Joaquín Arce, Madrid: Cátedra, 1978.
TEMA 4. La poesía: principales tendencias y escuelas. Representantes.
4.1. Literatura, poesía erótica del siglo XVIII.
 Poesía del siglo XVIII , ed. de John H.R. Polt, Madrid: Castalia, 1982 [lectura selectiva].
TEMA 5 Hacia la recuperación de la novela: concepto de novela. La novela en Europa y en España.
Principales líneas, evolución y representantes. El difícil caso de Diego de Torres Villarroel. José
Francisco de Isla y su Fray Gerundio de Campazas. La obra de Pedro de Montengón. Tendencias hacia
el fin del siglo.
 Diego de Torres Villarroel, Vida, ed. de Manuel María Pérez López, Madrid: Austral, 1989.
 Diego de Torres Villarroel, Correo del otro mundo. Sacudimiento de mentecatos, ed. de Manuel María Pérez
López, Madrid: Cátedra, 2000.
 Diego de Torres Villarroel, Visiones y visitas de Torres con Francisco de Quevedo por la
Corte, Madrid: Espasa-Calpe (Col. “Nueva Austral”), 1991 [lectura selectiva].
José Francisco de Isla, Fray Gerundio de Campazas, ed. Russell P. Sebold, Madrid: Espasa-Calpe
("Clásicos Castellanos"), 1960-64, 4 vols (3ª ed. Madrid. Espasa Calpe [“Austral”,257-258], 1992); o
ed. de Luis Fernández Martín, Madrid: Editora Nacional, 1978, 2 vols; ed. de Joaquín Álvarez
Barrientos, Barcelona: Planeta, 1991; ed. de José Jurado, Madrid: Gredos, 1992; o ed. de Enrique
Rodríguez Cepeda, Madrid: Cátedra, 1995.
TEMA 6. El teatro. Tendencias. El teatro postbarroco. La dramaturgia neoclásica: la tragedia: el caso
de La Raquel de Vicente García de la Huerta; la comedia: la obra de Leandro Fernández de Moratín,
su modernidad; la comedia sentimental.
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
Los sainetes de Ramón de la Cruz y otras formas populares del teatro.
 Leandro Fernández de Moratín, El sí de las niñas , en La comedia nueva. El sí de las niñas, ed. de J.
Dowling, Madrid: Castalia, 1982.
 Vicente García de la Huerta, Raquel , ed. de R. Andioc, Madrid, Castalia, 1971.
 Ramón de la Cruz, Sainetes, ed. de J. Dowling, Madrid: Castalia, 1982; o ed. de F. Lafarga, Madrid:
Cátedra, 1987.
TEMA 7. La literatura satírica y otras formas de la prosa (y continuación del TEMA 3)
Metodologías docentes
Horas dirigidas por el profesor
Horas
Horas no
presenciales.
presenciales.
Horas de
trabajo
autónomo
30
Sesiones magistrales
HORAS
TOTALES
30
- En aula
Prácticas
- En el laboratorio
- En aula de informática
- De campo
- De visualización (visu)
Seminarios
Exposiciones y debates
Tutorías
Actividades de seguimiento online
Preparación de trabajos
Otras actividades (detallar)
Exámenes
TOTAL
5
5
10
5
5
5
5
5
15
60
60
90
150
Recursos
Libros de consulta para el alumno
AGUILAR PIÑAL, Francisco, dir, Historia literaria de España en el Siglo XVIII, Madrid: TrottaCSIC.
ALBORG, Juan Luis, Historia de la literatura española, vols. III (Siglo XVIII), IV (Romanticismo), y V
(Realismo y naturalismo, la novela: parte primera) Madrid: Gredos.
GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor, dir, Historia de la literatura española. Siglo XVIII (1 y 2), Siglo
XIX, Madrid. Espasa-Calpe
JONES, R.O., dir., Historia de la literatura española, vol. 4, El siglo XVIII, dir. Nigel Glendinning, y
5, El Siglo XIX, dir. Donald L. Shaw, Barcelona: Ariel.
RICO, Francisco, dir, Historia y crítica de la literatura española (HCLE), vols. 4 (Ilustración y Neoclasicismo,
dir. José Miguel CASO GONZÁLEZ), 5 (Romanticismo y Realismo, dir. Iris M. ZAVALA) y sus
respectivos suplementos, Barcelona: Crítica.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
Las que se suministran en cada tema correspondiente (fotocopiadora de la facultad o portal
web).
Sistemas de evaluación
Consideraciones Generales
El sentido de la evaluación pretende comprobar el grado de adquisición de los conocimientos
y dextrezas alcanzados por el alumno en cuanto a los objetivos, generales y específicos,
contemplados en el programa de la asignatura.
Criterios de evaluación
Se evaluará el grado de consecución, por parte del alumno, de los objetivos educativos, de aprendizaje y
formación, tanto generales como específicos, teniendo en cuenta el nivel de los conocimientos adquiridos, la
capacidad del alumno para interpretarlos, y su autonomía para ponerlos en cuestión.
Instrumentos de evaluación
a.
b.
c.
Examen escrito. Evaluación con examen parcial, al final del cuatrimestre. El examen tendrá
entre dos y cuatro horas de duración y versará sobre la identificación y comentario de una serie
de fragmentos literarios, situándolos en su contexto.
Trabajo de curso.
Participación activa en las prácticas propuestas y seminarios.
Porcentajes de aplicación a la evaluación:
Examen escrito
Trabajo de curso
Participación en clases prácticas
y/o seminarios
60 %
30 %
Total
10%
100 %
Recomendaciones para la evaluación.
Es imprescindible, para superar la asignatura, haber realizado todas las lecturas obligatorias.
El trabajo de curso deberá ser realizado de manera personal, con adecuado uso bibliográfico
y no meramente repetitivo de opiniones o contenidos ajenos.
Recomendaciones para la recuperación.
Atender a las sugerencias personalizadas realizadas por el profesor acerca del examen y los
trabajos realizados.
Literatura Hispanoamericana. Época Colonial
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
Datos de la Asignatura
Código
103204
Carácter
Obligatoria
Plan
Curso
ECTS
2º
Área
Literatura Española
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Plataforma
Virtual
Plataforma:
4,5
Periodicidad
1º
cuatrimestre
Studium
URL de Acceso:
Datos del profesorado
Profesor Coordinador
Eva Guerrero Guerrero
Grupo / s
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Área
Literatura Española
Centro
Facultad de Filología
Despacho
PALACIO DE ANAYA (2ª Planta)
Horario de tutorías
Ma. Mi. Y Ju. de 16 a 18
URL Web
http://literatura.usal.es
E-mail
[email protected]
Teléfono
A/B
1784
Objetivos y competencias de la asignatura
•
Competencias transversales (genéricas)
Habilidad para seleccionar los materiales y desarrollar a partir de ellos
un análisis crítico de un aspecto determinado.
Nivel elevado y crítico en la expresión escrita
Desarrollo del sentido crítico del alumnado para analizar la información.
Capacidad de exponer con corrección y buena organización la
información de manera oral.
Capacidad de análisis y síntesis
•
•
Competencias específicas
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
Adquirir un conocimiento preciso de la dinámica de la sociedad Colonial
y en su relación con España e identificar el proceso por el que teniendo
sus rasgos distintivos.
Dominar las principales líneas estéticas del ámbito hispanoamericano y
tener habilidad para establecer correlaciones entre la literatura
hispanoamericana y los focos culturales del ámbito europeo y
norteamericano.
Adquirir la terminología literaria específica en relación con la
investigación de la literatura de la literatura hispanoamericana Colonial.
Conocer e identificar los principales nombres que han signado la historia
literaria hispanoamericana entre los siglos XVI y XVIII.
Ser capaz de leer las obras más representativas de los siglos XVI, XVII y
XVIII en Hispanoamérica con competencia, es decir, desde la lectura
comprensiva de sus códigos particulares, contextuales y estilísticos.
Capacidad para distinguir un texto barroco hispanoamericano de uno
español con las características de sus contextos específicos.
Desarrollo de la capacidad de análisis literario desde la lectura de los textos
con manejo de terminología técnica.
Reconocimiento de rasgos históricos, temáticos, estilísticos de los
diferentes textos literarios en su contexto.
Temario de contenidos
1.- El descubrimiento y la conquista de América: América como invención y como utopía.
El discurso fundacional de América. Los primeros cronistas de Indias.
2.- La visión de los vencidos. De la cultura y civilización en el mundo precolombino a la
experiencia de la derrota. La respuesta indígena.
3.- El desarrollo de la sociedad colonial. La organización cultural. Los virreinatos.
4.- Conquista y evangelización en América. Los fundamentos religiosos de la conquista
en su relación con los jurídicos. La obra de Bartolomé de las Casas.
5.- La poesía lírica y los primeros poetas criollos. La poesía épica: La Araucana de Ercilla.
Las primeras representaciones teatrales. Teatro misionero y teatro criollo.
6.- Los cronistas nativos: El Inca Garcilaso de la Vega. Felipe Guamán Poma de Ayala.
7.- El Barroco americano y sus manifestaciones: la lírica barroca. Hernando Domínguez
Camargo y Juan del Valle y Caviedes. Sor Juana Inés de la Cruz. La épica: Bernardo de
Balbuena.
8.- El teatro y el escenario barroco. La obra dramática de Sor Juana Inés de la Cruz. Juan
Ruiz de Alarcón.
9.- La Ilustración en América. El pensamiento ilustrado. De la “Polémica sobre el Nuevo
Mundo” al germen independentista. La difusión del pensamiento científico. Los libros de
viajes y las expediciones científicas en el siglo XVIII hispanoamericano. El Lazarillo de
ciegos caminantes. Ensayistas de la Ilustración: Fray Servando Teresa de Mier. Simón
Bolívar.
Metodologías docentes
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
Horas dirigidas por el profesor
Horas
Horas no
presenciales.
presenciales.
Horas de
trabajo
autónomo
HORAS
TOTALES
Sesiones magistrales
- En aula
Prácticas
39
- En el laboratorio
- En aula de informática
- De campo
2,5
- De visualización (visu)
10
6
Seminarios
Exposiciones y debates
Tutorías
Actividades de seguimiento online
Preparación de trabajos
Otras actividades (detallar)
10
7
10
15
10
3
Exámenes
TOTAL
60,5
17
35
112,5
Recursos
Libros de consulta para el alumno
BELLINI, Giuseppe: Nueva Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid,
Castalia, 1997.
FERNÁNDEZ, Teodosio, Selena MILLARES y Eduardo BECERRA: Historia de la
literatura hispanoamericana, Madrid, Universitas, 1995.
FRANCO, Jean: Historia de la literatura hispanoamericana a partir de la
Independencia, Barcelona, Ariel, 1987.
GOIG, C.: Historia y crítica de la literatura Hispanoamericana. 1.- Época Colonial
Barcelona, Crítica, 1988.
FERNANDEZ MORENO, Cesar (ed.), América Latina en su literatura, México, UNESCOSiglo
XXI, 1972.
- GALEANO, Eduardo, Las venas abiertas de América Latina, 55ª ed., Madrid, Siglo XXI,
1988.
- HENRIQUEZ UREÑA, Pedro, Las corrientes literarias en la América Hispánica, México,
FCE,1949.
ÍÑIGO MADRIGAL, Luis (coord.): Historia de la literatura hispanoamericana.
I.-
Colonial y II. Del neoclasicismo al modernismo, Madrid, Cátedra, 1987.
- O' GORMAN, Edmundo, La invención de América, México, FCE, 1986.
PIZARRO, Ana, (org.), América Latina: Palavra, Literatura e Cultura, Vol. I, Brasil, Fundaçao
da América Latina, 1993.
- OVIEDO, José Miguel, Historia de la literatura hispanoamericana. I. De los orígenes a la
Emancipación, Madrid, Alianza Editorial, 1995.
- PICÓN SALAS, Mariano, De la conquista a la independencia, México, Fondo de Cultura
Económica, 1982, 1ª ed. 1944.
- RODRÍGUEZ, Juan Carlos y SALVADOR, Álvaro, Introducción al estudio de la literatura
hispanoamericana, Madrid, Ed. Akal, 2ª ed., 1994.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
- AUGÉ, Marc: El sentido de los otros, Barcelona, Paidós, 1996; El viajero subterráneo. Un
etnólogo en el metro, Barcelona, Gedisa, 1998.
- BARTRA, Roger, El salvaje en el espejo, Barcelona, Destino, 1996; El salvaje artificial,
Barcelona, Destino, 1997.
- BESTARD, Joan; CONTRERAS, Jesús, Bárbaros, paganos, salvajes y primitivos. Una
introducción a la antropología, Barcanova, Barcelona, 1987.
- CHANG RODRÍGUEZ, Raquel, Prosa hispanoamericana virreinal, Barcelona, HISPAM,
1975; Violencia y subversión en la prosa colonial hispanoamericana (siglos XVI y XVII),
Madrid, José Porrúa Turanzas, 1982.
- COLÓN, Cristóbal: Los cuatro viajes del Almirante. Textos y documentos completos,
Madrid, Alianza, 1992.
- ESTEVE BARBA, Francisco, Cultura virreinal, Barcelona, Salvat, 1965.
- FERRÚS, Beatriz, Discursos cautivos: convento, vida, escritura. Valencia: Universitat de
Valencia,
2004.
- FUENTES, Carlos, “La épica vacilante de Bernal Díaz del Castillo”, en Valiente mundo
nuevo. Épica, utopía y mito en la novela hispanoamericana, Madrid, Mondadori, 1990, pp.
71-94).
- GIL, Juan, Mitos y utopías del descubrimiento, Madrid, Alianza Editorial, 1989.
- GONZÁLEZ ECHEVERRÍA, Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana,
México,FCE, 1989.
- GRUZINSKI, Serge, La colonización de lo imaginario, México, FCE, 1991.
LAFAYE, Jacques, Los conuistadores. Figuras y escrituras. México: FCE, 1999 (2º ed.)
- LEONARD, Irving A., Los libros del conquistador, México, Fondo de Cultura Económica,
1979
- LEONARD, La época barroca en el México colonial, México, F.C.E., 1974; Los libros del
conquistador, 2ª edición, México, FCE, 1979.
- LEÓN-PORTILLA, Miguel, Culturas en peligro, México, Alianza Editorial Mexicana, 1978.
- LIENHARD, Martin (comp) (1992) Testimonios, cartas y manifiestos indígenas. Caracas,
Biblioteca Ayacucho Nº 178.
LÓPEZ BARALT, Mercedes: Icono y conquista: Guamán Poma de Ayala. Madrid: Hiparión,
1988.
- PASTOR, Beatriz, Discurso narrativo de la conquista de América, Hanover, Ediciones del
Norte, 1988.
- PAZ, Octavio, Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe, Buenos Aires, Fondo de
Cultura Económico, 1982.
- PUPO-WALKER, Enrique, La vocación literaria del pensamiento histórico en América.
Desarrollo de la prosa de ficción: siglos XVI, XVII, XVIII y XIX, Madrid, Gredos, 1982.
- RAMA, Ángel, La ciudad letrada, 2ª ed., Montevideo, Fundación Ángel Rama, 1984.
- Revista Iberoamericana 61, 1995, pp. 170-17. Identidades y conquista en América. Número
especial dedicado a la literatura colonial.
- TODOROV, Tzvetan, La conquista de América. El problema del otro, México, Siglo XXI,
1987.
- VIDAL, Hernán, Socio-historia de la literatura colonial hispanoamericana: tres lecturas
orgánicas, Minnesota, I&L, 1985.
Sistemas de evaluación
Consideraciones Generales
Se trata de la única asignatura de este periodo que el alumno tiene en la carrera.
Anteriormente, sería conveniente que hubiera cogido la asignatura optativa: “Introducción a
la literatura hispanoamericana: conceptos y corrientes”.
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
Criterios de evaluación
La evaluación se llevara a cabo del siguiente modo:
a) Examen escrito. Evaluación con un examen final que constará de dos partes,
una será una cuestión teórica relacionada con el programa y la otra el
acercamiento crítico a un texto de los vistos en clase
b) Dos trabajos de curso (uno obligatorio y otro voluntario (puede ser una
exposición oral, también en grupos).
c) Participación activa en las prácticas propuestas y seminarios.
Porcentajes de aplicación a la evaluación:
Examen escrito
Trabajo (s) de curso
Participación en clases prácticas
y/o seminarios
70%
20%
10%
Total
100 %
Instrumentos de evaluación
En este nivel el alumno tiene que tener un alto nivel de expresión de los contenidos.
Por ello se valorará tanto la información como la expresión madura y seria en la exposición de
la materia
Recomendaciones para la recuperación.
LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX
1.- Datos de la Asignatura
Código
Carácter
103205
Plan
obligatoria
Curso
2010
segundo
ECTS
Periodicidad
Área
Literatura española
Departamento
LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA
6
Semestre
segundo
Plataforma:
Plataforma
Virtual
URL de Acceso:
http://literatura.usal.es/html/es/?_languag
e_=es
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
Datos del profesorado
Profesor Coordinador
FERNANDO RODRIGUEZ DE LA
FLOR
Departamento
LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA
Área
LITERATURA ESPAÑOLA
Centro
FACULTAD DE FILOLOGÍA
Despacho
PALACIO DE ANAYA
Horario de tutorías
M; Mi. 11 horas a 14 horas
URL Web
http://literatura.usal.es/html/es/?_language_=es
E-mail
[email protected]
Teléfono
Grupo / s
1Y2
923 294445 1707
Repetir análogamente para otros profesores implicados en la docencia
2.- Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia
obligatoria
Papel de la asignatura dentro del Bloque formativo y del Plan de Estudios.
LENGUA LITERATURA Y CULTURA
Perfil profesional.
3.- Recomendaciones previas
Conocimiento general de lo que son las tendencias y movimientos literarios más importantes del
período.
4.- Objetivos de la asignatura
El discurso literario español en el siglo XIX. Texto y visión del mundo en los
orígenes de la modernidad capitalista
Descripción de objetivos del curso:
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
El programa atiende a cubrir un siglo de la literatura española, a partir de la reflexión
sobre lo que han sido sus hitos fundamentales. Precedidos por una información bibliográfica de
carácter muy general, que procura diseñar un mapa completo de los vectores con que el hecho
literario está relacionado, los diferentes temas se presentan como calas puntuales en las obras
de arte verbal elegidas, yse favorecerán la práctica de redacciones, exposiciones y trabajos. En
definitiva, se trata de transitar por una serie de espacios culturales en los que las lógicas
históricas y políticas cuajan en formas estéticas y literarias. Al mismo tiempo que se recorren
los textos, también se facilitarán las visualizaciones y consulta de fondos y bibliografía
iconográfica vinculada a los temas tratados.
5.- Contenidos
_______________
INTRODUCCIÓN El siglo XIX. Revisión bibliográfica.
Los grandes determinantes de una época. Las estéticas del siglo. El papel de los movimientos
históricos. Apoteosis de lo burgués. Nihilismo e insatisfacción en el siglo. Comienzos del
“mercado literario”. Construcción del “campo” de la literatura burguesa. Literatura y
capitalismo. Literatura y sociedad buguesa
TEMA 1.
PERIODISMO /COSTUMBRISMO
Larra. Artículos periodísticos.
La crítica ideológica de la vida española y la reserva del dandy frente al “hombre de las
multitudes”. Construcción de una posición de intelectual. Crítica y progreso frente a tradición y
dogmatismo.
Antonio Flores. Artículos
El texto costumbrista y la experiencia de la modernidad. Primer capitalismo y discurso
periodístico. Los temas del momento.
Modesto Lafuente. Teatro social del siglo XIX.
El espacio social en sus novedades. Crítica amable de los tiempos por venir. Madrid como
espacio de lo nuevo. El progreso burgués visto en perspectiva
TEMA 2.
POESIA.
Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas
Desmaterialización del cuerpo femenino en las Rimas y Leyendas. Enfermedad y escritura.
Pulsión de muerte y escritura. Poética del malestar, el duelo y la pérdida. Ecos becquerianos en
nuestros días.
TEMA 3.
TEATRO
De Don Álvaro a Don Juan Tenorio
Nostalgias españolas. Espacios de españolidad. La conciencia estamental. Las estancias
parentales y la prohibición del deseo. Imposibilidad de la culminación física del amor.
Vinculación de la violencia y el sexo. La mujer: potencial fuente de virtud. Lecuras posteriores
de los mitos de don Juan
TEMA 4
NOVELA.
Clarín: La Regenta
Psicología y fisiología burguesa. El narrador omniscente. Novela y capitalismo. Novela y saber
del mundo. Un nuevo conocimiento sobre la psicología femenina. Frustración y tedio como
destinadores. Las estrategias discursivas. Espacio y juego social.
Pérez Galdós: Nazarín / Misericordia
La ética cristiana a fines del siglo XIX. El catolicismo hispano y su revisión crítica. El lugar
de la caridad y la pulsión metafísica en la sociedad del XIX.
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
6.- Competencias a adquirir
Se deben relacionar las competencias que se describan con las competencias generales y específicas
del título. Se recomienda codificar las competencias (CG xx1, CEyy2, CTzz2) para facilitar las
referencias a ellas a lo largo de la guía.
Básicas/Generales.
Distinguir las constantes culturales y los temas preferentes de la cultura y la
literatura dieciochista y decimonónica.
Conocer la obra de las principales corrientes literarias y de los principales
autores españoles de los siglos XVIII y XIX, con especial atención a su
contexto europeo y universal.
Adquirir la terminología literaria y las herramientas filológicas específicas en
relación con la investigación de la literatura de este periodo.
Estar capacitado para la lectura crítica de las obras singulares de los siglos
XVIII y XIX con competencia, es decir, desde el entendimiento de sus códigos
particulares, contextuales y estilísticos.
•
Transversales. Competencias transversales (genéricas)
Organización del trabajo y planificación del estudio
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad para buscar materiales e información para el autoaprendizaje
Desarrollo del sentido crítico para analizar informaciones.
Desarrollo de la capacidad para la expresión oral y escrita.
ESPECÍFICAS
Ser capaz de reconocer los rasgos distintivos del lenguaje literario dieciochista y
decimonónico, así como los componentes específicos (formales y contextuales)
de cada modalidad y género.
Conocer y utilizar correctamente el metalenguaje técnico propio de la asignatura.
Construir argumentos sobre temas de la literatura española de los siglos XVIII y
XIX y comunicarlos por escrito y oralmente.
7.- Metodologías docentes
Describir las metodologías docente de enseñanza-aprendizaje que se van a utilizar, tomando como
referencia el catálogo adjunto.
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
8.- Previsión de distribución de las metodologías docentes
Horas dirigidas por el profesor
Horas
Horas no
presenciales.
presenciales.
Horas de
trabajo
autónomo
HORAS
TOTALES
30
Sesiones magistrales
- En aula
Prácticas
- En el laboratorio
- En aula de informática
- De campo
- De visualización (visu)
Seminarios
Exposiciones y debates
Tutorías
Actividades de seguimiento online
Preparación de trabajos
Otras actividades (detallar)
Exámenes
5
10
TOTAL
10
10
10
40
20
5
60
10
90
150
9.- Recursos
Libros de consulta para el alumno
MANUALES DE USO: ARIEL, CRÍTICA, GREDOS, CÁTEDRA
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Lecturas obligatorias
Larra, Artículos periodísticos
Antonio Flores, Ayer, hoy y mañana ; Modesto Lafuente, Teatro social del siglo XIX [colgados en
Studium]
Bécquer, Rimas y Cartas desde mi celda
Zorrilla, Don Juan Tenorio
Clarín, La regenta
Galdós, Misericordia, Nazarín
Lecturas incluidas en el dossier puesto on line
Musset, las confesiones de un hijo del siglo
Benjamín, Poesía y capitalismo
Steiner, El gran ennui
Formación del espacio burgués
Marx, La España revolucionaria
Laín Entralgo, El pensamiento en la España del siglo XIX
Larra, Memorias del Príncipe de la Paz
Ortiz Armengol, Un recuerdo de Pérez Galdós
Antonio Flores, Ayer, hoy, Mañana.
Modesto Lafuente, teatro social del siglo XIX
Brotel, Clarín, el dinero y la literatura
Nómina de personajes de la Regenta
Alcalá Galiano, Recuerdos de un anciano
Lecturas recomendadas
Literatura
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
Manuales:
Literatura española del siglo XIX. V. García de la Concha (ed.).
Editorial Espasa-Calpe
Literatura española del siglo XIX. Crítica. José Carlos Mainer (ed.)
Historia
Raimond Carr, España 1808-1975.
Angel Bahamonde. Historia de españa. Siglo XIX.
Vicens Vives, Historia de España
Cualquier historia general de España del período estudiado
Textos de estudio de contexto:
Carlos Marx, El capital
Benjamín, Poesía y capitalismo
Simmel, Filosofía del dinero
Bermann, Todo lo sólido se deshace en el aire
Textos de ficción de contexto:
Poe, El hombre de las multitudes
Conan Doyle, Serlock Holmes
Zola, El vientre de París
Eça de Queiros, La ciudad y el campo
Balzac, Fisiología del matrimonio
Baudelaire, Las flores del mal
Flaubert, Madam Bovary
Novelas y recreaciones:
Umbral, Larra, anatomía de un dandy
Fernando Quiñones, La visita. Ed. Planeta.
Películas:
Buñuel, Nazarín
Tristana
Teatro televisivo: Misericordia
Zarzuelas:
La Verbena de la Paloma
Música:
Juan Crisóstomo Arriaga
Pintura:
Rusiñol, Casas, Fortuny, Zuloaga, Madrazo, Esquivel,
Romero de Torres
Clarín. El provinciano universal
Museo Zorrilla (Valladolid)
Museo Romántico (Madrid)
Casa Museo Serra. Pamplei (León)
Casa Lys (Salamanca
Biografías:
Espacios a visitar:
Material on line
13 fragmentos textuales (reseñados arriba)
19 imágenes
10.- Evaluación
Las pruebas de evaluación que se diseñen deben evaluar si se han adquirido las competencias descritas,
por ello, es recomendable que al describir las pruebas se indiquen las competencias y resultados de
aprendizaje que se evalúan.
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
Consideraciones Generales
El sentido de la evaluación es el de comprobar el grado de adquisición de los concimientos y
destrezas alcanzados por el alumno en cuanto a los objetivos generales y específicos
contemplados en el programa de la asignatura
Criterios de evaluación
Para evaluar el grado de consecución de los objetivos educativos, de aprendizaje y formación,
tanto generales como específicos, y posibilitar la toma decisiones pedagógicas relativas a
contenidos, métodos y sistemas de evaluación en Literatura española de los Siglos XVIII y XIX,
se establecen las siguientes modalidades:
Instrumentos de evaluación
d. Examen escrito. Evaluación con exámenes parcial, al final del cuatrimestre, sobre el
contenido de las clases. El examen tendrá entre dos y cuatro horas de duración y
versará sobre la identificación y comentario de una serie de fragmentos literarios,
situándolos en su contexto.
e. Trabajo de curso.
f. Participación activa en las prácticas propuestas y seminarios.
Porcentajes de aplicación a la evaluación:
Examen escrito
Entre el 60% y el 70%
Trabajo de curso
Entre el 30 % y el 40%
Participación en clases prácticas
y/o seminarios
10%
Total
100 %
Recomendaciones para la evaluación.
Imprescindible el haber realizado todas las lecturas obligatorias.
El trabajo de curso deberá ser realizado de una manera completamente personal, sin
dependencia puntual de fuentes de internet copiadas y con un uso también personalizado de
las fuentes bibliográficas usadas.
Recomendaciones para la recuperación.
Atender a las sugerencias realizadas pro el profesor acerca de lso trabajos hechos y de los
exámenes realizados
LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO
1.- Datos de la Asignatura
Código
103208
Plan
OBLIGATORIA
Área
LITERATURA ESPAÑOLA
Departamento
LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA
Plataforma:
URL de Acceso:
www.usal.es
3º
ECTS
Carácter
Plataforma
Virtual
Curso
2010
Periodicidad
6
Cuatrimestral
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
Datos del profesorado
Profesor Coordinador
Lina Rodríguez Cacho
Grupo / s
ÚNICO
Departamento
LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA
Área
LITERATURA ESPAÑOLA
Centro
FACULTAD DE FILOLOGÍA
Despacho
Horario de tutorías
URL Web
http://literatura.usal.es/html/es/
E-mail
[email protected]
Teléfono
923.294400 Ext. 1784
2.- Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia
La asignatura se vincula a la materia Literatura española, dentro del bloque de asignaturas
orientadas al estudio histórico y filológico de las principales etapas, movimientos, autores y
obras de la literatura española
Papel de la asignatura dentro del Bloque formativo y del Plan de Estudios.
Como materia de segundo ciclo, esta asignatura resulta medular para cualquier alumno
destinado a especializarse en estudios hispánicos.
Perfil profesional.
Para un filólogo, el conocimiento de la literatura clásica es pilar esencial de su formación
profesional. Tanto si se orientado profesionalmente hacia el ejercicio de la docencia, en ámbito
español o como lector o profesor en el extranjero, como si se orienta hacia otros campos
culturales o de investigación, el conocimiento de nuestros clásicos resulta imprescindible.
3.- Recomendaciones previas
Alta capacidad de lectura y escritura en español (C 1) que permita la comprensión y
análisis de textos que entrañan cierta dificultad. Esta exigencia se hace especialmente
indispensable para los alumnos de habla nativa no española.
Sería recomendable además que el alumno revisara sus conocimientos sobre la
Historia española durante el siglo XVI.
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
4.- Objetivos de la asignatura
Este curso tiene como objetivo prioritario instruir al alumno en la identificación
y comentario de textos de la literatura española del siglo XVI dentro de su contexto
histórico-literario, a partir del conocimiento de una serie de claves teóricas
indispensables para su interpretación. Se atenderá especialmente a la explicación de
los géneros que surgieron con fuerza en ese periodo, desde una orientación
comparatista que persigue esencialmente que el alumno, rompiendo clichés y
compartimentos estancos, logre captar por sí mismo las profundas relaciones
ideológicas y estéticas que se dieron entre textos muy variados dentro de una de las
épocas más interesantes y fructíferas de toda nuestra historia literaria.
5.- Contenidos
1. Breve revisión de conceptos tradicionales: ‘Renacimiento’ y ‘Siglo de Oro’ en la Historia
de la Literatura española: la falacia de los límites cronológicos. Orientaciones sobre la
práctica del comentario de textos de este periodo.
2. LOS HUMANISTAS DESDE SUS TEXTOS: el auge del coloquio y la epístola. Las Epístolas
familiares y el Menosprecio de corte de Fray Antonio de Guevara. La variedad temática de
los diálogos humanistas: viejos y nuevos modelos satíricos. Los ‘peligros’ del
erasmismo: el Diálogo de las cosas ocurridas en Roma y el Viaje de Turquía. La infinita
permeabilidad de las misceláneas. Las colecciones de apotegmas y facecias. El diálogo
espiritual: De los nombres de Cristo. La prosa ascética y mística.
3. GARCILASO Y LA RENOVACIÓN DE LA LÍRICA. La herencia de los cancioneros y el
petrarquismo. La imitación italiana en los sonetos y églogas de Garcilaso. El auge del
garcilasismo: Fernando de Herrera y otros. Los grandes poetas espirituales: Fray Luis
de León y San Juan de la Cruz.
4. LA NARRATIVA IDEALISTA FRENTE A LA NOVELA PICARESCA. La renovación del
romance: nuevas novelas bizantinas y caballerescas. Algunas claves del éxito de Amadís
de Gaula. El neoplatonismo en la moda de la novela pastoril: Los siete libros de la Diana.
La realidad histórica en la novela morisca: algunas claves para leer el Abencerraje. El
nacimiento del pícaro literario en la estela celestinesca: La lozana andaluza. La creación
de un modelo y sus razones sociológicas: del Lazarillo de Tormes al Guzmán de Alfarache.
Los judeoconversos y la marginalidad. Las novelas de pícaras. Del cuento a la ‘novela
ejemplar’: los modelos de Cervantes.
5. EL TEATRO ANTES DE LOPE. Los géneros teatrales en el siglo XVI y sus principales
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
dramaturgos. La necesidad de lo cómico: el éxito del paso y el entremés.
6.- Competencias a adquirir
Perfeccionar la capacidad de síntesis en la definición de conceptos fundamentales de
historia literaria del periodo.
Mejorar habilidades de expresión en la redacción de comentarios de texto del periodo.
Desarrollar el juicio crítico ante bibliografías especializadas.
7.- Metodologías docentes
Las clases presenciales se basarán en la lectura y el comentario de textos proporcionados por
el profesor con la debida antelación, para que puedan ser trabajados previamente por el
alumno. Se fomentará la participación activa en clase y el debate en torno a los textos.
8.- Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes*
Horas presenciales
Clases magistrales
Clases prácticas
Seminarios
Exposiciones y debates
Tutorías
Actividades no presenciales
Preparación de trabajos
Otras actividades (lecturas)
Exámenes
40
20
TOTAL
9.- Recursos
Horas no presenciales
(y trabajo autónomo del
alumno)
40
20
10
Horas totales
80
40
2
50
15
10
8
50
17
70
135
205
8
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
Libros de consulta para el alumno
Manuales básicos.
Jones, R. O., Historia de la literatura española. Siglos de Oro: Prosa y poesía, Barcelona: Ariel,
1974.
Rico, Francisco, Historia y Crítica de la Literatura española, Barcelona: Crítica, 1980. Vol.
2: Siglos de Oro: Renacimiento, coord.. por F. López Estrada, y sus respectivos
suplementos.
Rodríguez Cacho, Lina, Manual de Historia de la literatura española, Madrid: Castalia, 2009,
vol. I.
Lecturas obligatorias:
1. Antología de diálogos, epístolas y misceláneas: un conjunto de unos 30 folios
con una selección de textos proporcionada por la profesora, que se irán
entregando oportunamente en cada una de las lecciones correspondientes.
2. Poesía lírica del Siglo de Oro, ed. de Elías L. Rivers, Madrid: Cátedra, 1984.
3. Jorge de Montemayor, Los siete libros de la Diana*.
4. Anónimo: El Abencerraje (ed. Cátedra).
5. Anónimo, Lazarillo de Tormes*.
(*La orientación sobre las ediciones críticas más recomendables de los textos
novelescos y teatrales se reserva a las lecciones correspondientes)
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
El alumnado dispondrá de bibliografía crítica especializada para cada tema en el
momento en que se estudie.
10.- Evaluación
.La evaluación se realizará mediante un examen final escrito sobre todo el temario de la
asignatura, basado esencialmente en la definición de conceptos fundamentales (30% de
la calificación) y en el comentario de 2 textos (70% ), seleccionados entre los que se hayan
estudiado en clase. .
Recomendaciones para la evaluación.
Se valorará la capacidad analítica y reflexiva demostrada sobre los textos que han sido
objeto de estudio en las clases.
Recomendaciones para la recuperación.
Las mismas.
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO II
Datos de la Asignatura
Código
103213
Carácter
OB
Plan
2010
Curso
3º
ECTS
6
Periodicidad
Área
LITERATURA ESPAÑOLA
Departamento
LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA
Plataforma:
Plataforma
Virtual
CUATRIMEST
RAL
Aula virtual de la literatura española del siglo XVII
URL de Acceso:
https://moodle.usal.es/
Datos del profesorado
Profesor Coordinador
JAVIER SAN JOSÉ LERA
Departamento
LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA
Área
LITERATURA ESPAÑOLA
Centro
FACULTAD DE FILOLOGÍA
Despacho
Palacio de Anaya
Horario de tutorías
Lunes: 10-11; Martes: 12 a 14. Miércoles: 12-14, Jueves: 9-10
URL Web
http://literatura.usal.es/
E-mail
trujamá[email protected]
Teléfono
Grupo / s
AYB
1786
Objetivos y competencias de la asignatura
•
•
•
Conocer el desarrollo histórico de la literatura español del siglo XVII en
sus contextos.
Desarrollar la competencia lectora en los textos fundamentales de la
literatura española del barroco.
Aprender a reconocer en los textos los tópicos y recursos estilísticos que
lo identifican como perteneciente a esa época de la cultura española y
europea.
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
Temario de contenidos
1.- EL SIGLO XVII: Organización política, social y cultural. Una literatura cortesana: la Corte, como
escenario y espacio simbólico de la creación literaria. Ideas del Barroco: Manierismo y Barroco.
Contrarreforma y Barroco. Política y literatura en el Barroco. Imagen del hombre y del mundo. La
estética barroca.
Lecturas recomendadas:
Bartolomé Bennassar, La España del Siglo de Oro, Barcelona: Crítica.
Carlos M. Gutiérrez, La espada, la pluma y el rayo. Quevedo y los campos literario y de poder,
Purdue: Purdue University Press, 2005.
José Antonio Maravall, La cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica,
Madrid: Ariel, 1975.
Fernando Rodríguez de la Flor, Barroco, Madrid: Cátedra, 2000.
Lectura obligatoria: Baltasar Gracián, El Criticón , ed. A. Santos, Madrid, Cátedra.
2.- LA NOVEDAD DE LA POESÍA. GÓNGORA y QUEVEDO. Los caminos de la creación
poética. Los caminos de la transmisión textual. La estética de la dificultad y el conceptismo. La obra
de Góngora, Polifemo y Soledades. La obra de Lope, Rimas humanas y divinas del Licenciado Tomé
de Burguillos. La obra de Quevedo, Canta sola a Lisi.
Lecturas recomendadas:
Gracián, Agudeza y Arte de Ingenio, ed. E. Correa, Madrid, Castalia.
Las soledades, ed. R. Jammes, Madrid, Castalia.
Lope de Vega, Rimas humanas y divinas del Licenciado Tomé de Burguillos, ed. Juan M.
Rozas, Madrid, Castalia.
Quevedo, Heráclito cristiano. Canta sola a Lisi y otros poemas, ed. Lia Schwartz e Ignacio
Arellano, Barcelona, Biblioteca Clásica.
Lectura obligatoria: Góngora, Fábula de Polifemo y Galatea , ed. Jesús Ponce
Cárdena, Madrid, Cátedra
3.- LA NOVEDAD DEL TEATRO. LOPE DE VEGA y el Arte nuevo de hacer comedias. Teatro
y sociedad. El corral de comedias y la fiesta barroca del teatro. Géneros teatrales: La tragedia. La
comedia. El auto sacramental. Las formas del teatro breve. Lope de Vega, El Arte nuevo y sus frutos.
Lecturas obligatorias: Lope de Vega, Arte nuevo de hacer comedias , ed. Enrique
García. Cátedra. Lope de Vega, El caballero de Olmedo. Calderón de la Barca, La
vida es sueño.
4.- LA NOVEDAD DE LA NOVELA. Los géneros narrativos. Evolución de los géneros del siglo
XVI. La picaresca. La novela cortesana. El Quijote.
Lectura obligatoria: Cervantes, Don Quijote de la Mancha , ed. F. Rico, Barcelona,
Crítica 1998 (disponible on line).
Una clase a la semana consistirá en un MONOGRÁFICO sobre El Quijote. Si el número de
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
alumnos lo permite, el monográfico se desarrollará en forma de trabajo en grupo. Los alumnos
establecerán grupos de 8 personas que se harán cargo de leer, estudiar y presentar en clase un conjunto
de capítulos del Quijote (fijado por el profesor). La presentación --que podrá utilizar medios
informáticos-- atenderá obligatoriamente los siguientes aspectos:
• Integración de los capítulos en la estructura de la novela
• Temas literarios que se plantean en los mismos
• Comentario individualizado de episodios y fragmentos
• Bibliografía complementaria de referencia
Previamente a la presentación en clase, los alumnos tendrán una tutoría en grupo con el
profesor, que revisará y orientará el trabajo del grupo. Esta actividad será evaluable.
En caso de que el número de alumnos no permita organizar grupos de un tamaño manejable,
el monográfico será impartido por el profesor.
Metodologías docentes
Horas dirigidas por el profesor
Horas
Horas no
presenciales.
presenciales.
HORAS
TOTALES
38
10
Sesiones magistrales
- En aula
Prácticas
Horas de
trabajo
autónomo
- En el laboratorio
- En aula de informática
- De campo
- De visualización (visu)
Seminarios
Exposiciones y debates
Tutorías
Actividades de seguimiento online
Preparación de trabajos
Otras actividades (detallar)
Exámenes
TOTAL
14
15
4
10
5
20
4
80
30
70
150
Recursos
Libros de consulta para el alumno
Manuales básicos
Jones, R. O., Historia de la literatura española. Siglos de Oro: Prosa y poesía, Barcelona: Ariel,
1974.
Jones, R. O., Historia de la literatura española. Siglos de Oro: Teatro, Barcelona: Ariel, 1974.
Rico, Francisco, Historia y Crítica de la Literatura española, Barcelona: Crítica, 1980. Vol.
3: Siglos de Oro: Barroco, coord. por Bruce Wardropper, (y sus respectivos suplementos
posteriores).
Pedro Ruiz Pérez, Manual de estudios literarios de los Siglos de Oro, Madrid: Castalia, 2003.
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
Pedro Ruiz Pérez, Historia de la literatura española / dirigida por José-Carlos Mainer ;
coordinada por Gonzalo Pontón. 3, El siglo del arte nuevo, 1598-1691. Barcelona, Crítica,
2010.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Aula virtual de la literatura española del siglo XVII (plataforma Studium de la USAL)
Sistemas de evaluación
Consideraciones Generales
La evaluación se realizará a través de un examen escrito sobre la totalidad de las lecciones
del programa, basado en el comentario de fragmentos textuales extraídos de las lecturas
obligatorias para que el alumno demuestre su conocimiento de la materia a través de su
capacidad para identificar temas, rasgos de estilo y contextos culturales e históricos, es decir,
que muestre su competencia lectora de textos de los siglos XVI y XVII.
También podrá evaluarse la definición de algunos conceptos fundamentales del curso.
Igualmente podrá evaluarse la realización de actividades propuestas en el Aula Virtual
Podrá evaluarse el desarrollo de un seminario de trabajo sobre el texto del Quijote.
Criterios de evaluación
•
El examen consistirá en el comentario de textos extraídos de las lecturas obligatorias
o de otros similares a los practicados en clase.
•
El seguimiento de las actividades realizadas fuera del aula (asistencia a seminarios
programados, conferencias, etc.) será objeto de evaluación siempre que el alumno
demuestre un aprovechamiento académico de la actividad realizada
•
El desarrollo del seminario en tutoría y exposición en clase de los capítulos del Quijote
serán objeto de evaluación.
•
La realización de las actividades en el aula virtual podrán ser objeto de evaluación.
Instrumentos de evaluación
Examen escrito
Ejercicios escritos realizados por el alumno en el aula virtual
Exposición en clase de lo trabajado en el seminario del Quijote
Participación activa en las clases
Recomendaciones para la recuperación.
Realización de las lecturas y las actividades recomendadas a lo largo del curso
LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XIX
Datos de la Asignatura
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
Código
103216
Plan
Grado en
Filología
Hispánica
3º
3
Carácter
OBLIGATORIA
Área
LITERATURA ESPAÑOLA
Departamento
LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA
Plataforma
Virtual
Curso
ECTS
Periodicidad
Plataforma:
CAMPUS VIRTUAL STUDIUM
URL de Acceso:
http://studium.usal.es
CUATRIMEST
RAL
Datos del profesorado
Profesor Coordinador
MARÍA ÁNGELES PÉREZ LÓPEZ
Departamento
LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA
Área
LITERATURA ESPAÑOLA
Centro
FACULTAD DE FILOLOGÍA
Despacho
OJO DE BUEY DEL PALACIO DE ANAYA (Nº 404)
Horario de tutorías
PENDIENTE DE HORARIOS
URL Web
http://literatura.usal.es
E-mail
[email protected]
Teléfono
Grupo / s
TODOS
1785
Repetir análogamente para otros profesores implicados en la docencia
Objetivos y competencias de la asignatura
Objetivos
La asignatura pretende facilitar el acercamiento a los autores y obras más representativos del
siglo XIX, desde los escritores de la Independencia política hasta el inicio de los movimientos
estéticos finiseculares.
Competencias generales
CG1. Sintetizar y describir la evolución de la literatura hispanoamericana a lo largo del
siglo XIX, mediante el estudio de autores y textos correspondientes al periodo colonial.
CG2. Desarrollar la competencia lectora de análisis e interpretación de los textos
correspondientes, describiendo y analizando los rasgos literarios temáticos y
estilísticos, que se utilizan en las obras literarias y contemplando los contextos
pertinentes de producción y recepción de los textos literarios.
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
CG3. Conocer los distintos géneros literarios, no sólo en su trayectoria histórica, sino
también en sus formantes básicos y en diálogo comparatista entre ellos y con las
diversas artes.
CG4. Aprender el manejo práctico de las fuentes de información, en bases de datos y
otros instrumentos informáticos y de Internet, necesarias para la recopilación de
materiales, tanto en fuentes primarias como secundarias.
CG5. Aprender a reunir los datos necesarios para la elaboración de los temas propios
de las materias del Título.
CG6. Construir argumentos sobre temas y textos de la especialidad, de acuerdo con
las convenciones científicas y académicas.
Competencias específicas
CE1. Conocer e identificar las principales líneas creativas, géneros y nombres de la
literatura hispanoamericana en el siglo XIX.
CE2. Distinguir con claridad los fenómenos literarios en relación con los contextos
históricos.
CE3. Adquirir la terminología literaria y las herramientas críticas específicas en relación
con la investigación de la literatura de la literatura hispanoamericana del siglo XIX.
CE4. Desarrollar la capacidad de análisis literario desde la lectura de los textos con
manejo de terminología técnica.
CE5. Desarrollar la competencia lectora de análisis e interpretación de los textos
correspondientes, describiendo y analizando los rasgos literarios temáticos y
estilísticos, que se utilizan en las obras literarias y contemplando los contextos
pertinentes de producción y recepción de los textos literarios.
CE6. Aprender el manejo de las fuentes secundarias de investigación literaria.
Competencias transversales
CT1. Capacidad de análisis y síntesis.
CT2. Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica.
CT3. Capacidad para la comunicación oral y escrita de lo aprendido.
CT4. Capacidad para el pensamiento crítico.
Temario de contenidos
1. La pervivencia del pensamiento ilustrado. Reformismo y literatura en la obra de José
Joaquín Fernández de Lizardi.
2. Literatura e independencia política: la poesía civil. La obra de José Joaquín de Olmedo,
Andrés Bello y José María Heredia, entre el americanismo y el romanticismo.
3. La penetración del romanticismo en Hispanoamérica. La “joven generación romántica
argentina” y la obra de Esteban Echeverría.
4. El ensayo romántico y su construcción de ejes de sentido. Facundo de Domingo
Faustino Sarmiento. Características y proyección continental.
5. Los distintos enfoques de la novela romántica. De la novela sentimental a la novela
indianista y abolicionista. Modelos foráneos y toma de conciencia americanista.
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
6. La presencia de la mujer en las letras hispanoamericanas del siglo XIX. La mujer
escritora y la representación literaria de la mujer.
7. La literatura gauchesca. De los comienzos a la culminación en el Martín Fierro de José
Hernández.
8. Costumbrismo y literatura. Las tradiciones de Ricardo Palma.
9. El naturalismo literario en el Río de la Plata. Principales manifestaciones. La obra de
Eugenio Cambaceres y Federico Gamboa.
10. El teatro en el siglo XIX. El caso rioplatense: del teatro popular a la elaboración de
Florencio Sánchez. Repercusión y perspectivas.
Metodologías docentes
Horas dirigidas por el profesor
Horas
Horas no
presenciales.
presenciales.
Sesiones magistrales
- En aula
Prácticas
Horas de
trabajo
autónomo
HORAS
TOTALES
10
10
10
10
1
1
2
1
1
12
5
5
16
15
75
- En el laboratorio
- En aula de informática
- De campo
- De visualización (visu)
Seminarios
Exposiciones y debates
Tutorías
Actividades de seguimiento online
Preparación de trabajos
Lecturas del curso
Exámenes
3
5
TOTAL
3
27
8
10
2
5
11
12
40
Recursos
Libros de consulta para el alumno
Bibliografía general:
BELLINI, Giuseppe: Nueva historia de la literatura hispanoamericana. Madrid, Castalia,
1997.
ESTEBAN, Ángel: Literatura hispanoamericana. Introducción y antología de textos,
Granada, Comares, 2003.
FERNÁNDEZ, Teodosio, Selena MILLARES y Eduardo BECERRA: Historia de la
literatura hispanoamericana, Madrid, Universitas, 1995.
GOIC, Cedomil: Historia y crítica de la Literatura Hispanoamericana, Barcelona,
Editorial Crítica, 1988.
ÍÑIGO MADRIGAL, Luis (coord.): Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid,
Cátedra, 1982.
OVIEDO, José Miguel: Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Alianza,
1995-2001.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Disponibles en Studium
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
Sistemas de evaluación
Consideraciones Generales
Para lograr una evaluación que no sólo cuantifique los conocimientos del alumno sino
también, y de modo fundamental, evalúe sus posibilidades educativas y contraste los
objetivos trazados al comienzo del curso con su logro o fracaso finales, conviene fijar los
criterios de evaluación de forma clara y ordenada en el mismo programa del curso que se
entregará el primer día de clase. La forma más equilibrada, objetiva e igualitaria parece ser
la suma de un conjunto de tareas realizadas por el alumno, en las que el examen final de
carácter teórico-práctico tiene el mayor peso, pero no determina por sí solo la nota. En ese
examen se plantean un conjunto de cuestiones suficientemente representativas de la materia
abordada y se pide a los alumnos que demuestren su competencia en el dominio de los
textos a lo que se han acercado en el programa propuesto.
Criterios de evaluación
Para evaluar la consecución de los objetivos planteados se evaluará al alumno del siguiente
modo:
1. Examen escrito teórico-práctico.
2. Trabajo de curso en forma de presentación oral, con carácter optativo.
3. Participación activa en las prácticas propuestas y seminarios.
Instrumentos de evaluación
Porcentajes de aplicación a la evaluación:
Examen escrito
Presentación oral
Participación en clases prácticas
y seminarios
Total
60%-90%
30%-0%
10%
100%
Recomendaciones para la recuperación.
Asistencia a las tutorías específicas.
Lectura crítica de los textos previa a la recuperación.
Revisión completa de las tareas evaluadas con la profesora.
Manejo de todos los materiales puestos a disposición del alumno en Studium.
LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA I
Datos de la Asignatura
Código
Carácter
103.217
Obligatorio
Plan
Curso
2010
4ª
Área
Literatura Española
Departamento
Literatura española e hispanoamericana
ECTS
Periodicidad
6
Semestral
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
Plataforma
Virtual
Plataforma:
Studium y otros repositorios
URL de Acceso:
Studium (moodle.usal.es)
http://literatura.usal.es/
Datos del profesorado
Profesor Coordinador
Emilio de Miguel Martínez
Departamento
Literatura española e hispanoamericana
Área
Literatura española
Centro
Facultad de Filología
Despacho
Palacio de Anaya
Horario de tutorías
De lunes a jueves. Se concertarán las horas concretas con el
alumnado.
URL Web
http://literatura.usal.es/profesores/reyno
E-mail
[email protected]
Profesor Coordinador
María Isabel Toro Pascua
Departamento
Literatura española e hispanoamericana
Área
Literatura española
Centro
Facultad de Filología
Despacho
Palacio de Anaya
Horario de tutorías
Lunes, martes y miércoles. Se concertarán las horas concretas
con el alumnado.
URL Web
http://literatura.usal.es/profesores/mtoro
E-mail
[email protected]
Teléfono
Grupo / s
923 29 45 00 (Ext. 4589)
Grupo / s
Teléfono
Objetivos y competencias de la asignatura
• Competencias transversales (genéricas)
- Organización del trabajo y planificación del estudio.
1 (no se
permite
cambio
de grupo)
2 (no se
permite
cambio
de grupo)
923 29 45 00 (Ext. 1762)
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
-
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad para buscar materiales e información para el autoaprendizaje.
Desarrollo del sentido crítico para el análisis personal de la información.
Desarrollo de la capacidad para la expresión oral y escrita.
Capacitación para el trabajo en equipo.
•Competencias específicas
- Conocer contextos históricos y culturales de los textos literarios más significativos de la
tradición española.
- Reconocer los rasgos históricos, temáticos, estilísticos de esos textos literarios en su contexto.
- Desarrollar la capacidad de análisis literario desde la lectura de los textos con manejo de
terminología técnica.
- Desarrollar la competencia lectora, es decir, la capacidad para reflexionar sobre los textos
literarios (entendidos como los casos que hay que resolver) desde la lectura comprensiva de los
mismos e incordiándola en los contextos oportunos.
- Conocer los autores y textos fundamentales de la literatura española en el periodo medieval.
- Manejar las fuentes secundarias de investigación literaria.
- Conocer y utilizar correctamente el metalenguaje técnico propio de la asignatura.
- Construir argumentos sobre temas de la literatura española medieval y comunicarlos por escrito
y oralmente.
Temario de contenidos
Tema 0. Introducción a los estudios de literatura medieval.
Tema 1. La épica. Orígenes y cronología. Cantar de Mio Cid. Otros ciclos
épicos.
Tema 2. Literatura del siglo XIII. El mester de clerecía.
2.1. El mester de clerecía en el XIII. Berceo.
2.2. Los grandes libros anónimos del Mester: Alexandre y Apolonio.
2.3. La prosa. Los orígenes de la prosa literaria: de las antologías
doctrinales a Alfonso X.
Tema 3. Literatura del siglo XIV.
3.1. Prosa: la narración con valor literario: Don Juan Manuel
3.2. El mester de clerecía en los siglos XIV y XV.
3.2.1. El Libro de buen amor.
3.2.2. El Canciller Lope de Ayala y su Rimado de Palacio.
Tema 4. Literatura del siglo XV.
4.1. Prosa en el XV.
4.1.1. Arcipreste de Talavera
4.1.2. Narrativa de caballerías
4.1.3. Prosa sentimental
4.1.4. Prosa doctrinal
4.2. Teatro medieval.
4.2.1. Los testimonios polémicos.
4.2.2. Los textos convencionales del estudio del teatro medieval:
Representación de los Reyes Magos y Representación del Nacimiento
de Cristo.
Tema 5. Poesía popular medieval.
5.1. La lírica primitiva.
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
5.1.1. Poesía arábigoandaluza: las jarchas
5.1.2. Poesía castellana: los villancicos
5.2. El romancero.
5.3. Poesía satírica y Danzas de la muerte.
Lecturas imprescindibles
Cantar de Mio Cid, Milagros de Nuestra Señora (Berceo), El conde Lucanor (Don
Juan Manuel), El Libro de buen amor (Arcipreste de Hita).
De la evaluación
El examen sobre los contenidos de las clases consistirá tanto en preguntas
teóricas a propósito de obras y autores presentados en clase como en comentarios
de textos literarios del periodo. El estudiante podrá elegir entre varias opciones.
Metodologías docentes
Horas dirigidas por el profesor
Horas
Horas no
presenciales.
presenciales.
HORAS
TOTALES
42
14
Sesiones magistrales
- En aula
Prácticas
Horas de
trabajo
autónomo
- En el laboratorio
- En aula de informática
- De campo
- De visualización (visu)
14
Seminarios
Exposiciones y debates
Tutorías
Actividades de seguimiento online
Preparación de trabajos
Otras actividades (detallar)
Exámenes
TOTAL
15
12
10
10
3
85
10
30
55
150
Recursos
Libros de consulta para el alumno
Se reserva a comentario pormenorizado en clase la relación de ediciones críticas de las lecturas
imprescindibles, así como la entrega de bibliografía general y especializada.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se reserva a comentario pormenorizado en clase la relación de otros recursos, tanto materiales
como electrónicos.
Sistemas de evaluación
Consideraciones Generales
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
En los exámenes no podrá utilizarse dispositivo electrónico alguno y solo podrán consultar
diccionario, en su caso, los alumnos Erasmus y los procedentes de programas PEI.
Para superar la asignatura deberá conseguirse, al menos, el aprobado en cada una de las partes del
curso.
Criterios de evaluación
El examen consistirá tanto en preguntas teóricas sobre obras y autores expuestos en clase como
en comentarios de textos literarios del periodo.
Instrumentos de evaluación
Examen escrito.
Participación activa en las clases y en el aula virtual.
Recomendaciones para la recuperación.
Comprensión crítica de la materia explicada en las clases.
Lectura crítica tanto de los textos literarios como de la bibliografía recomendada en clase.
LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX. DEL
MODERNISMO A LAS VANGUARDIAS
Datos de la Asignatura
Código
103219
Carácter
OB
Plan
Curso
2010
4
ECTS
4,5
Periodicidad
Área
LITERATURA ESPAÑOLA
Departamento
LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA
Plataforma
Virtual
Plataforma:
Semestral
Studium
URL de Acceso:
https://moodle.usal.es/
Datos del profesorado
Profesor Coordinador
CARMEN RUIZ BARRIONUEVO
Grupo / s
Único
Departamento
LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA
Área
LITERATURA ESPAÑOLA
Centro
FACULTAD DE FILOLOGIA
Despacho
310 PALACIO DE ANAYA
Horario de tutorías
LUNES, MARTES Y MIÉRCOLES DE 11 A 13 H (previo email)
URL Web
http://literatura.usal.es/html/es/?_language_=es
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
E-mail
[email protected]
Teléfono
1714
Objetivos y competencias de la asignatura
El objetivo primordial es capacitar al estudiante en el conocimiento de la literatura
hispanoamericana desde el modernismo hasta 1950 con la adquisición de habilidades para la
descripción y el análisis de los fenómenos literarios y las realidades culturales e históricas de los
países de habla española en América.
En consecuencia, se dotará al estudiante de los instrumentos básicos, comunicativos, orales y
escritos, para analizar interpretar y transmitir información, problemas y soluciones en relación
con el periodo señalado.
•
Competencias transversales (genéricas)
Competencia para buscar materiales bibliográficos.
Organización del trabajo y planificación del estudio.
Autonomía en el aprendizaje.
Desarrollo del sentido crítico ante los textos.
Motivación y desarrollo de la capacidad de esfuerzo.
•
Competencias específicas
Aprendizaje de la periodización específica de esa época en la literatura
hispanoamericana.
Capacidad para analizar la críticamente los textos de ese periodo.
Adquisición de terminología literaria específica en relación con el
modernismo y la vanguardia hispanoamericanas.
Capacidad de relacionar estos movimientos con los españoles y europeos.
Preparación para leer e interpretar correctamente textos de la época.
Comprender y razonar el proceso literario que se produce en
Hispanoamérica en esas décadas.
Relacionar esos textos con los posteriores en el tiempo referidos siempre
a la literatura del continente americano.
Temario de contenidos
1. Proceso de aparición del modernismo, concepto y cronología. Primer grupo
modernista. José Marti.
2.- Los grupos modernistas y estudio crítico de la obras de los autores
principales. El triunfo del modernismo: Rubén Darío. Julio Herrera y Reissig.
Delmira Agustini.
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
3- El posmodernismo. El arielismo, nacionalismo e identidad. Ramón López
Velarde. La narrativa criollista y la narrativa urbana: Roberto Arlt. José E.
Rivera. Teresa de la Parra.
4.- Las vanguardias. Concepto y zonas de recepción. Vicente Huidobro. Autores
y obras principales. Jorge Luis Borges. Obras de vanguardia.
5.- La posvanguardia. La prosa y el verso. Autores principales: César Vallejo,
Pablo Neruda. Miguel Ángel Asturias.
Nota: Los autores citados, que constituirán las lecturas fundamentales, se
estudiarán en las clases prácticas. Aparte de esto se revisará una antología de
textos del periodo.
Metodologías docentes
Horas dirigidas por el profesor
Horas
Horas no
presenciales.
presenciales.
Sesiones magistrales
- En aula
Prácticas
Horas de
trabajo
autónomo
HORAS
TOTALES
10
10
10
10
20
20
10
5
17,5
10
10
10
20
15
27,5
17,5
10
60
10
112,5
- En el laboratorio
- En aula de informática
- De campo
- De visualización (visu)
Seminarios
Exposiciones y debates
Tutorías
Actividades de seguimiento online
Preparación de trabajos
Otras actividades (detallar)
Exámenes
TOTAL
35
Recursos
Libros de consulta para el alumno
ALEGRÍA, Fernando: Nueva historia de la novela hispanoamericana, Hanover, Eds. del
Norte, 1986.
BARRERA, Trinidad (coord.): Historia de la Literatura Hispanoamericana, Tomo III,
Siglo XX, Madrid, Cátedra, 2008.
BELLINI, Giuseppe: Nueva Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid,
Castalia, 1997.
FERNÁNDEZ, Teodosio, Selena MILLARES y Eduardo BECERRA: Historia de la
literatura hispanoamericana, Madrid, Universitas, 1995.
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
FRANCO, Jean: Historia de la literatura hispanoamericana a partir de la
Independencia, Barcelona, Ariel, 1987.
GOIG, C.: Historia y crítica de la literatura Hispanoamericana. 2. Del Romanticismo
al Modernismo y 3. Época Contemporánea, Barcelona, Crítica, 1988.
ÍÑIGO MADRIGAL, Luis (coord.): Historia de la literatura hispanoamericana. II. Del
neoclasicismo al modernismo, Madrid, Cátedra, 1987.
OVIEDO, José Miguel: Historia de la literatura hispanoamericana. Tomos 2, 3 y 4
Madrid, Alianza, 1997-2003.
--------- (sel): Antología crítica del cuento hispanoamericano del siglo XX (19201980), Madrid, Alianza, 1992.
------------: Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Alianza, 1995, vols.
III y IV
PUPO-WALKER, Enrique, El cuento hispanoamericano ante la crítica, Madrid, Castalia,
1995.
RAMA, Ángel: Transculturación narrativa en América Latina, México, Siglo XXI,
1985.
RODRÍGUEZ MONEGAL, Emir: Narradores de esta América, tomos I y II, Caracas,
Alfadil, 1992.
SHAW, Donald: Nueva narrativa hispanoamericana. Boom, posboom, posmodernismo,
Madrid, Cátedra, 1999.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
AÍNSA, Fernando: Del topos al logos. Propuestas de geopoética, Madrid, Frankfurt am
Main, Iberoamericana/ Vervuert, 2006.
BARRERA, Trinidad: Del centro a los márgenes. Narrativa hispanoamericana del siglo
XX, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2003.
BARRENECHEA, Ana María y E. Speratti Piñero: La literatura fantástica en Argentina,
México, Imprenta Universitaria, 1957.
BECERRA, Eduardo: Pensar el lenguaje; escribir la escritura. Experiencias de la
Narrativa Hispanoamericana Contemporánea, Ediciones de la Universidad
Autónoma de Madrid, 1996.
FERNÁNDEZ MORENO, César: América Latina en su literatura, México, Siglo XXI, 1988.
FORSTER, Merlin, David Jackson y Harold WENTZLAFF EGGEBERT: Bibliografía y
antología crítica de las vanguardias literarias en el mundo hispánico. FrankfurtMadrid, Iberoamericana, 1998.
FUENTES, Carlos: La nueva novela hispanoamericana, México, Joaquín Mortiz, 1969.
GÁLVEZ, Marina: La novela hispanoamericana contemporánea, Madrid, Taurus, 1987.
GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, Roberto: Crítica práctica/ Práctica crítica, México, F.C.E.
2002.
GUERRA, Lucía: Mujer y escritura. Fundamentos teóricos de la crítica feminista, México,
UNAM, 2007
GUTIÉRREZ GIRARDOT, Rafael: Modernismo, Barcelona, Montesinos, 1983.
HARSS, Luis: Los nuestros, Buenos Aires, Ed. Sudamericana, 1968. Reed: 2013.
HENRÍQUEZ UREÑA, Max: Breve historia del modernismo, México, FCE, 1954.
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro: Las corrientes literarias en la América Hispánica, México,
FCE, 1949
JIMÉNEZ, José Olivio: Antología crítica de la poesía modernista hispanoamericana,
Madrid, Hiperión, 1985.
KOHUT, Karl (Ed): La invención del pasado. La novela histórica en el marco de la
posmodernidad, Madrid-Frankfurt, Vervuert Verlag, 1997.
MÁRQUEZ RODRÍGUEZ, Alexis: Alejo Carpentier: Teoría y práctica del barroco y lo real
maravilloso, Caracas, Taurus/Santillana, 2008
ORTEGA, Julio: La contemplación y la fiesta. Ensayos sobre la nueva novela
latinoamericana, Lima, Ed. Universitaria, 1963.
OSORIO, Nelson T. (Edición y selección): Manifiestos, proclamas y polémicas de la
vanguardia literaria hispanoamericana, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1988.
PAZ, Octavio: Los hijos del limo: del romanticismo a la vanguardia, Barcelona, Seix
Barral, 1974.
RAMOS, Julio: Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política
en el siglo XIX, México, FCE, 1989.
ROVIRA, José Carlos: Ciudad y literatura en América Latina, Madrid, Síntesis, 2005.
RUIZ BARRIONUEVO, Carmen: Rubén Darío, Madrid, Síntesis, 2002.
RUIZ BARRIONUEVO, Carmen: La mitificación poética de Julio Herrera y Reissig,
Publicaciones de la Universidad de Salamanca, 1991.
SCHWARTZ, Jorge: Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos.
Madrid, Cátedra, 1991.
VERANI, Hugo: Las vanguardias literarias en Hispanoamérica (Manifiestos, proclamas
y otros escritos), Rima, Bulzoni, 1986.
VIDELA DE RIVERO, Gloria: Direcciones del vanguardismo hispanoamericano. Estudios
sobre poesía de vanguardia en la década del veinte, Pittsburg, Instituto
Internacional de Literatura Iberoamericana, 1994.
WENTLAFF-EGGEBERT, Harald (ed): La vanguardia europea en el contexto
latinoamericano. Frankfurt/ Madrid, Iberoamericana, Vervuert, 1991.
YURKIEVICH, Saúl: Celebración del modernismo, Barcelona, Tusquets Ed. 1976.
------------------: La movediza modernidad. Madrid, Taurus, 1996.
----------------: A través de la trama. Sobre vanguardias literarias y otras concomitancias,
Barcelona, Muchnik, 1984.
Sistemas de evaluación
Consideraciones Generales
En la evaluación se pretende comprobar la capacitación del estudiante en el
conocimiento de la asignatura, y si ha adquirido las habilidades para la descripción y el
análisis de los fenómenos literarios y las realidades culturales e históricas de los países
de América de habla española. También se comprobará si ha adquirido los instrumentos
básicos, comunicativos, orales y escritos, para analizar, interpretar y transmitir
información, plantear problemas y reflejar soluciones en relación al periodo trabajado.
Fechas de examen: Las fechas de examen aparecen en la Guía de la Facultad y en el
Programa que la profesora entregará a comienzos de curso. La convocatoria de examen
se pondrá, señalando el aula y la hora, en el tablón de anuncios del Palacio de Anaya.
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
Criterios de evaluación
Se valorará la asimilación de los conceptos, el análisis de las ideas y la comprensión de los
textos. Asimismo se tendrá en cuenta la capacidad explicativa y de análisis de los procesos
literarios.
El examen constará de cinco preguntas, dos de tipo teórico acerca de los contenidos explicados
y discutidos en clase, otras dos acerca de las lecturas obligatorias y un comentario acerca de un
texto extraído de las lecturas obligatorias.
Instrumentos de evaluación
Se realizará un examen al final del curso se tendrán en cuenta las intervenciones orales
realizadas en los seminarios y exposiciones.
Recomendaciones para la recuperación.
Leer con cuidado y atención los textos propuestos así como estudiar los esquemas entregados
por la profesora junto con la bibliografía aconsejada
LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA II
Datos de la Asignatura
Código
Carácter
103.220
Obligatorio
Plan
Curso
2010
4ª
Área
Literatura Española
Departamento
Literatura española e hispanoamericana
Plataforma
Virtual
ECTS
6
Periodicidad
Plataforma:
Studium y otros repositorios
URL de Acceso:
Studium (moodle.usal.es)
http://literatura.usal.es/
Semestral
Datos del profesorado
Profesor Coordinador
Emilio de Miguel Martínez
Departamento
Literatura española e hispanoamericana
Área
Literatura española
Centro
Facultad de Filología
Grupo / s
Todos
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
Despacho
Palacio de Anaya
Horario de tutorías
De lunes a jueves. Se concertarán las horas concretas con el
alumnado.
URL Web
http://literatura.usal.es/profesores/reyno
E-mail
[email protected]
Profesor Coordinador
María Isabel Toro Pascua
Departamento
Literatura española e hispanoamericana
Área
Literatura española
Centro
Facultad de Filología
Despacho
Palacio de Anaya
Horario de tutorías
Lunes, martes y miércoles. Se concertarán las horas concretas
con el alumnado.
URL Web
http://literatura.usal.es/profesores/mtoro
E-mail
[email protected]
Teléfono
923 29 45 00 (Ext. 4589)
Grupo / s
Teléfono
Todos
923 29 45 00 (Ext. 1762)
Objetivos y competencias de la asignatura
• Competencias transversales (genéricas)
-
Organización del trabajo y planificación del estudio.
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad para buscar materiales e información para el autoaprendizaje.
Desarrollo del sentido crítico para el análisis personal de la información.
Desarrollo de la capacidad para la expresión oral y escrita.
Capacitación para el trabajo en equipo.
•Competencias específicas
- Conocer contextos históricos y culturales de los textos literarios más significativos de la
tradición española.
- Reconocer los rasgos históricos, temáticos, estilísticos de esos textos literarios en su contexto.
- Desarrollar la capacidad de análisis literario desde la lectura de los textos con manejo de
terminología técnica.
- Desarrollar la competencia lectora, es decir, la capacidad para reflexionar sobre los textos
literarios (entendidos como los casos que hay que resolver) desde la lectura comprensiva de los
mismos e incordiándola en los contextos oportunos.
- Conocer los autores y textos fundamentales de la literatura española en el periodo medieval.
- Manejar las fuentes secundarias de investigación literaria.
- Conocer y utilizar correctamente el metalenguaje técnico propio de la asignatura.
- Construir argumentos sobre temas de la literatura española medieval y comunicarlos por escrito
y oralmente.
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
Temario de contenidos
Monográfico 1. Del 8 de febrero al 4 de abril
Poesía de cancioneros y poesía culta del XV
Dra. Isabel Toro Pascua
Tema 1. Introducción: los trovadores provenzales y los trovadores franceses
1.1. El origen de la escuela provenzal: la cansó y la formación del concepto de la “fin amor”
1.2. El nacimiento de la escuela en lengua de oïl: cambios con respecto a la lírica provenzal
Tema 2. La escuela gallego-portuguesa
2.1. Los cancioneros
2.2. Origen y cronología
2.3. Periodos
2.4. Los géneros: cantigas de amigo, cantigas de amor, cantigas de escar-nio o maldecir
Tema 3. El corpus gallego-castellano
Tema 4. La escuela castellana
4.1. La poesía durante el reinado de Juan II de Castilla
4.1.1. 1419–1430: La renovación cultural de Juan II y el Cancionero de Baena
4.1.2. 1430–1454: Íñigo López de Mendoza (Marqués de Santillana) y Juan de Mena
4.2. La poesía durante el reinado de Enrique IV de Castilla
4.2.1. ¿Una corte en torno a Enrique IV?
4.2.2. El círculo poético de don Alonso Carrillo y la figura de Gómez Manrique.
4.2.3. Jorge Manrique
4.2.4. Formas y géneros más cultivados
4.2.5. Los temas: la renovación del concepto amoroso
4.2.6. Los cancioneros
4.3. La poesía durante el reinado de los Reyes Católicos
4.3.1. La lírica cortesana y los géneros musicales
4.3.3. La poesía religiosa
4.3.4. La poesía laudatoria y política
4.3.5. Los cancioneros individuales
4.3.6. Las grandes compilaciones colectivas
4.3.7. El Cancionero general
4.3.8. Imprenta y poesía de cancionero
Monográfico 2º. Del 5 de abril al 20 de mayo.
La Celestina
Dr. Emilio de Miguel Martínez
Tema 1. El texto: enigmas y certezas
Tema 2. Autoría: enigmas y certezas
Tema 3. La discusión del género
3.1. La escena 1ª
3.2. Tiempo y espacio
Tema 4. Lengua y estilo.
Tema 5. Los personajes.
5.1. Celestina: rechazo y atracción
5.2. Melibea, enamorada
5.3. Calisto, parodia de caballero
5.4. Criados y prostitutas: osadía del acto IX
Tema 6. Para la interpretación de la obra
6.1. Magia y religión
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
6.2. Amor y sexo
6.3. El acto XXI: polémicas en la interpretación de las palabras de Pleberio.
Metodologías docentes
Horas dirigidas por el profesor
Horas
Horas no
presenciales.
presenciales.
HORAS
TOTALES
42
14
Sesiones magistrales
- En aula
Prácticas
Horas de
trabajo
autónomo
- En el laboratorio
- En aula de informática
- De campo
- De visualización (visu)
14
Seminarios
Exposiciones y debates
Tutorías
Actividades de seguimiento online
Preparación de trabajos
Otras actividades (detallar)
Exámenes
TOTAL
15
12
10
10
3
85
10
30
55
150
Recursos
Libros de consulta para el alumno
Se reserva a comentario pormenorizado en clase la relación de ediciones críticas de las lecturas
imprescindibles, así como la entrega de bibliografía general y especializada.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se reserva a comentario pormenorizado en clase la relación de otros recursos, tanto materiales
como electrónicos.
Sistemas de evaluación
Consideraciones Generales
En los exámenes no podrá utilizarse dispositivo electrónico alguno y solo podrán consultar
diccionario, en su caso, los alumnos Erasmus y los procedentes de programas PEI.
Para superar la asignatura deberá conseguirse, al menos, el aprobado en cada una de las partes del
curso.
Criterios de evaluación
El examen consistirá tanto en preguntas teóricas sobre obras y autores expuestos en clase como
en comentarios de textos literarios del periodo.
Instrumentos de evaluación
Examen escrito.
Participación activa en las clases y en el aula virtual.
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
Recomendaciones para la recuperación.
Comprensión crítica de la materia explicada en las clases.
Lectura crítica tanto de los textos literarios como de la bibliografía recomendada en clase.
LITERATURA HISPANOAMERICANA
(DEL MEDIO SIGLO A NUESTROS DÍAS)
Datos de la Asignatura
Código
103223
Carácter
OB
Plan
Curso
2010
4º
ECTS
4,5
Periodicidad
Área
Literatura Española, Formación Filológica Complementaria
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Plataforma
Virtual
Plataforma:
2º
cuatrimestre
STUDIUM
URL de Acceso:
https://moodle.usal.es
Datos del profesorado
Profesor Coordinador
Francisca Noguerol Jiménez
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Área
Literatura Española
Centro
Facultad de Filología.
Despacho
Palacio de Anaya. Entre segundo y tercer piso. Nº 401.
Horario de tutorías
Lunes, Martes y Miércoles: 12-13h. Jueves: 13-14h. Todas
acordadas previa cita.
URL Web
literatura.usal.es/profesores/fnoguerol
E-mail
[email protected]
Teléfono
Grupo / s
único
+34923294445. Ext.
1740
Objetivos y competencias de la asignatura
Se pretende capacitar al estudiante en el conocimiento de la literatura hispanoamericana desde los
años cincuenta del siglo XX a nuestros días, con adquisición de habilidades para el análisis de los
fenómenos literarios y las realidades culturales e históricas de los países de habla española en América.
En consecuencia, se dotará al alumno de los instrumentos necesarios para interpretar y transmitir
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
información, enunciar problemas y conceptos clave en relación al desarrollo de la literatura
hispanoamericana en el periodo señalado.
Temario de contenidos
1. Los autores del medio siglo y el comienzo de la Nueva Novela. Existencialismo y absurdo en
Juan Carlos Onetti. Álvaro Mutis y el poema como fértil miseria.
2. Algunos conceptos esenciales. Barroco y real maravilloso en Alejo Carpentier. La neofantasía
de Julio Cortázar.
3. El boom y sus implicaciones. Gabriel García Márquez y el realismo mágico.
4. Principales caminos de la lírica: Gonzalo Rojas, Alejandra Pizarnik y la pervivencia del
surrealismo. La poética coloquial: Mario Benedetti.
5. Postboom y desencanto. Deseo, poder y lenguaje en Luisa Valenzuela
6. Últimas tendencias y promociones: Roberto Bolaño, clásico latinoamericano.
7. Literatura y nuevas tecnologías: la postpoesía.
Plan de trabajo.
En la asignatura se combinará la exposición teórica por parte de la profesora –sintetizada en los
apuntes colgados en el portal STUDIUM- con la parte práctica, en la que se comentarán textos
representativos de cada tema.
Metodologías docentes
Horas dirigidas por el profesor
Horas
Horas no
presenciales.
presenciales.
Sesiones magistrales
- En aula
Prácticas
Horas de
trabajo
autónomo
HORAS
TOTALES
22
6
22
6
6
5
10
18
6
5
10
18
40
68
46
113
- En el laboratorio
- En aula de informática
- De campo
- De visualización (visu)
Seminarios
Exposiciones y debates
Tutorías
Actividades de seguimiento online
Preparación de trabajos
Otras actividades (detallar)
Exámenes
TOTAL
6
45
Recursos
Libros de consulta para el alumno
ÍNDICE DE LECTURAS OBLIGATORIAS (antología de textos colgada en STUDIUM).
Juan Carlos Onetti: “El infierno tan temido”, “Presencia” (Cuentos completos. Alfaguara).
Álvaro Mutis: “Reseña de los Hospitales de Ultramar”, “Pregón de los hospitales”, “Morada”,
“Las plagas de Maqroll”, “Moirologhia”, (Reseña de los Hospitales de Ultramar. UNAM).
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
Alejo Carpentier: “Viaje a la semilla”, “Semejante a la noche” (Guerra del tiempo y otros relatos.
Alianza).
Julio Cortázar: “Carta a una señorita en París”, Historias de cronopios y de famas (Alfaguara).
Gabriel García Márquez: “La santa” (Doce cuentos peregrinos. Sudamericana).
Gonzalo Rojas: “Al silencio”, “Oscuridad hermosa”, “Qué se ama cuando se ama”, “Escrito con
L”, “El fornicio”, “Alcohol y sílabas”, “Quedeshím Quedeshoth” (Poesía completa. Visor).
Alejandra Pizarnik: “La última inocencia”, “La enamorada”, “La única herida”, ”Formas”, “Los
trabajos y las noches”, “El espejo de la melancolía”, “En esta noche, en este mundo”.
Mario Benedetti: “Amor de tarde”, “Los pitucos”, “No te salves”, “Hombre preso que mira a su
hijo”, “Defensa de la alegría” (Los espejos las sombras. Universidad de Salamanca).
Luisa Valenzuela: “Tango”, “Cambio de armas”, “Si esto es la vida, yo soy Caperucita Roja”
(Cuentos completos y uno más. Alfaguara).
Roberto Bolaño: Estrella distante (Anagrama). Se recomienda comprar el volumen.
Rafael Courtoisie: Antología de poemas, “Piedra para el templo”, “Estado sólido”, “La forma”,
“Y el fondo” (Estado sólido. Visor. (No entra en examen).
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
AA. VV.: Las vanguardias tardías en la poesía hispanoamericana, Roma, Bulzoni, 1993.
AÍNSA, Fernando: Narrativa hispanoamericana del siglo XX. Del espacio vivido al
espacio del texto, Zaragoza, Prensas Universitarias, 2003.
AMAR SÁNCHEZ, Ana María: Juegos de seducción y de traición. Literatura y cultura de
masas, Buenos Aires, Beatriz Viterbo, 2007.
BARRERA, Trinidad (coord.): Historia de la Literatura Hispanoamericana, Tomo III, Siglo XX,
Madrid, Cátedra, 2008.
BECERRA, Eduardo (ed.): Desafíos de la ficción, Alicante, Cuadernos de América Sin
Nombre, 2002 (online).
BOLAÑO, Roberto et al.: Palabra de América, Barcelona, Seix Barral, 2004.
CÁRCAMO-HUECHANTE, Luis y José Antonio MAZZOTTI: Número monográfico sobre
“poesía latinoamericana y globalización”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 2003,
XXIX.
CASTANY PRADO, Bernat: Literatura posnacional, Murcia, Universidad de Murcia, 2007.
CASTRO-GÓMEZ, Santiago y Eduardo Mendieta (eds.): Teorías sin disciplina
(latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate, México, Miguel Ángel
Porrúa, 2007 (online).
CHIAMPI, Irlemar: Barroco y modernidad, México, FCE, 2000.
ESTEBAN, Ángel et al. Narrativas latinoamericanas para el siglo XXI: nuevos enfoques y
territorios, Hildesheim, Olms, 2010.
FERNÁNDEZ MALLO, Agustín: Postpoesía. Hacia un nuevo paradigma, Barcelona,
Anagrama, 2009.
FRANCO, Jean: Decadencia y caída de la ciudad letrada, Barcelona, Debate, 2003.
FUENTES, Carlos: La nueva novela hispanoamericana, México, Joaquín Mortiz, 1969.
GARCÍA-CANCLINI, Néstor: Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la
modernidad, Buenos Aires, Paidós, 2001. 1ª ed. actualizada.
GOIC, Cedomil: Historia y crítica de la Literatura Hispanoamericana, III. Época
Contemporánea, Barcelona, Crítica, 1988.
LADDAGA, Reinaldo: Espectáculos de realidad: ensayo sobre la narrativa latinoamericana
de las últimas dos décadas, Buenos Aires, Beatriz Viterbo, 2007.
LASTRA, Pedro: “Notas sobre la poesía hispanoamericana actual”, 1983-1984, INTI 18-19.
MÁRQUEZ RODRÍGUEZ, Alexis: Alejo Carpentier: Teoría y práctica del barroco y lo real
maravilloso, Caracas, Taurus/Santillana, 2008.
MONTOYA, Jesús y Ángel Esteban (eds.): Entre lo local y lo global: la narrativa
latinoamericana en el cambio de siglo (1990-2006), Madrid, Iberoamericana, 2008.
-. Imágenes de la tecnología y la globalización en las narrativas. Madrid, Iberoamericana,
2013.
NOGUEROL, Francisca et al.: Literatura más allá de la nación: de lo centrípeto y lo centrífugo
en la narrativa hispanoamericana del siglo XXI, Madrid, Iberoamericana, 2011.
-. Letras y bytes: escrituras y nuevas tecnologías. Kassel, Reichenberger, 2015.
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca
Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
OVIEDO, José Miguel: Historia de la literatura hispanoamericana, III y IV, Madrid, Alianza,
1995,
RAPHAEL, Pablo: La fábrica del lenguaje, S. A., Barcelona, Anagrama, 2011.
SUCRE, Guillermo. La máscara, la transparencia: ensayos sobre poesía
hispanoamericana, México, FCE, 1985.
ZAPATA, Miguel Ángel: Nueva poesía latinoamericana, México, Universidad, Veracruzana,
1999.
La bibliografía correspondiente a cada tema se encontrará colgada en STUDIUM.
Sistemas de evaluación
Consideraciones Generales
Los alumnos realizarán dos pruebas escritas, eliminatorias de materia, a la mitad y al final del
curso, teniendo en cuenta que, si lo desean, pueden ir con toda la materia a las pruebas finales
de junio. Quienes no superen el primero, podrán presentarse con toda la asignatura al segundo
examen. Asimismo, los estudiantes podrán optar por diversificar los porcentajes de su
calificación entregando una reflexión crítica de, al menos, ocho páginas sobre uno de los temas
propuestos por la profesora, colgados en DIARIUM y situados al final de cada tema. El texto,
del que se ofrecerán ejemplos en STUDIUM, se presentará en fuente TIMES NEW ROMAN
12, espacio 1,5, notas a pie en espacio simple y TIMES NEW ROMAN 10. Es necesario
integrar en la reflexión, al menos, 6 fuentes bibliográficas de relevancia.
Criterios de evaluación
En las pruebas escritas –consistentes en cada caso en una pregunta teórica y un comentario
de uno de los textos del programa, que se presenta sin revelar su autor- se valorará la
asimilación de los conceptos y vinculación de ideas para la primera pregunta, y el exhaustivo
análisis del texto propuesto para su análisis por temas y estrategias retóricas.
Instrumentos de evaluación
Dos pruebas escritas (de tres horas de duración cada una, con fechas señaladas al principio
del curso), correspondientes al 70% de la calificación (se asigna un 35% a cada parte), y una
tarea (optativa) que supondrá el 30% restante. En el caso de los alumnos que no deseen
realizar la tarea, los exámenes supondrán el 100% de la calificación.
Se penalizará duramente el plagio, de modo que, si un estudiante no se encuentra seguro
de poder realizar un trabajo original para la materia, debería orientarse a la realización de
exámenes.
Recomendaciones para la recuperación.
Asistir a clase, condición absolutamente necesaria para realizar el comentario de textos; leer
con cuidado y subrayar los materiales colgados en STUDIUM, así como tomar apuntes durante
el desarrollo de las clases prácticas; acudir a las tutorías de la profesora y preguntar en clase
cuando un concepto no haya sido entendido.
Descargar