Werner Herzog. Fito Páez

Anuncio
La Historia y el Arte como miradas hacia el pasado.
I− Werner Herzog.
1− Análisis del autor.
− Biografía.
Werner Herzog (Werner Stipetic) nació el 5 de Septiembre de 1942 en Munich. Creció en una granja en las
montañas bávaras. Después del divorcio de los padres, se trasladó a Munich con su madre, donde asistió al
colegio y se graduó en 1961. Viajó a través de Yugoslavia y de Grecia (en 1956), trabajó en Manchester por
algunos meses, y − ¿ficción o hecho? − como jinete del rodeo. Convertido al catolicismo en la edad de 16.
Él dijo que él financió su estancia en Méjico (1964) contrabandeando armas cortas (otra fuente dice que
contrabandeó aparatos de TV) a través de la frontera mejicana. Trabajó para US−TV en 1966.
En 1974, recorrió de Munich a París para ver al enfermo Lotte Eisner. Escribió un diario sobre su peregrinaje
titulado " Vom Gehen im Eis " (que recorre en el hielo). Recibió un premio literario (Rausirer Literaturpreis)
en 1979.
Primer corto en 1962 (Herakles); su propia compañía de la producción en 1963.
Historia, literatura y drama estudiados en Munich y Pittsburgh (Fulbright). Interrumpió sus estudios y se
autoenseñó en el arte del cine. Nunca asistió a una escuela de cine, ni tampoco tenía ninguna educación formal
en el rubro.
En 1964 ganó el premio de Carl Mayer con el guión que se convertiría en su primera película famosa,
MUESTRAS DE LA VIDA (1967)/Lebenszeichen, que fue financiado por la compañía de Kuratorium Junger
Deutscher (los 300.000DM) y ganó el Bundesfilmpreis a la mejor película.
Entre las películas más populares de Herzog, aunque no con un éxito inmediato, se encuentran AGUIRRE:
LA CÓLERA DE DIOS (1972) con Klaus Kinski, que también protagonizó NOSFERATU (1979),
WOYZECK (1979), FITZCARRALDO (1982), y la COBRA VERDE (1987).
Algunos de sus éxitos más grandes fueron CADA HOMBRE POR SI MISMO Y DIOS CONTRA TODOS,
EL MISTERIO y EL ENIGMA DE KASPAR HAUSER (1974), que ganaron un premio especial en Cannes
(1975) y el premio Federal Films (1975). Herzog es famoso por ocuparse de las figuras marginadas y por su
opción de conjuntos ' exóticos '. Ha filmado en Perú, Brasil, y Australia. Sus últimos éxitos internacionales
fueron LAS HORMIGAS VERDES SUEÑAN (1984) y COBRA VERDE (1987). Desde entonces ha hecho
un gran número de documentales.
Herzog, el " visionario " del NGC, insiste en que la " película no es el arte de eruditos, sino de los
no−letrados.". Actualmente vive en Munich con su esposa, la periodista Martje Grohmann, que también
protagonizó algunas de sus películas.
− Filmografía como Director.
Largometrajes:
1967 Signos de vida (Lebenszeichen)
Guión: Werner Herzog
1970 Die fliegenden ärzte von ostafrika
1
1970 También los enanos empezaron pequeños (Auch zwerge haben klein angefangen)
Guión: Werner Herzog
1971 Behinderte zukunft
1971 Fata Morgana
1971 Lands des schweigens und der dunkelheit
1973 Aguirre, la cólera de Dios (Aguirre, der zorn gottes)
Guión: Werner Herzog
1975 El enigma de Gaspar Hauser (Kaspar Hauser − Jeder fur sich und gott gegen alle)
Guión: Werner Herzog
1975 El gran éxtasis del escultor sobre madera Steiner (Die grosse ekstase des bildschnitzers Steiner)
Guión: Werner Herzog
1976 How much wood would a Woodchuck Chuck
1976 Corazón de cristal (Herz aus glas)
Guión: Werner Herzog
1977 Stroszek (Stroszek)
Guión: Werner Herzog
1978 Nosferatu, el vampiro de la noche (Nosferatu − Phantom der nacht)
Guión: Werner Herzog
1978 Woyzeck (Woyzeck)
Guión: Werner Herzog basado en una novela de Georg Buechner
1982 Fitzcarraldo (Fitzcarraldo)
Guión: Werner Herzog
1984 Donde sueñan las verdes hormigas (Wo die grunen ameisen traumen)
Guión: Werner Herzog, Bob Ellis
1984 Ballade vom kleinen soldaten
1984 Gasherbrum − Der Leuchtende Berg
1987 Cobra Verde (Cobra Verde)
Guión: Werner Herzog basado en una novela de Bruce Chatwin
1989 Bokasa I
1990 Echos aus einen düsteren reich
1991 Grito de Piedra (Schrei aus Stein)
Guión: Hans Ulrich Klenner, Walter Saxer basado en un argumento de Reinhold Messner
2
1992 Lektionen in Finsternis
1993 Glocken aus der tiefe
Cortometrajes:
1964 Spiel in sand
1965 Herakles
1967 Die beispiellose verteidigung der festung deutschkreutz
1968 Letze worte
1969 Massnahmen gegen fanatiker
1976 La soufrière
Documentales y TV:
1978 Was ich bin sind meine filme
1980 Huies Predigt
− Contexto histórico de la vida del autor.
Werner Herzog nacido en 1942 vivió prácticamente toda su juventud en un en el período de la post segunda
guerra mundial. En 1949, con la división de Alemania mediante el muro de Berlín se dio comienzo al período
de la guerra fría entre EE.UU. y la Unión Soviética. Sin duda tanto el muro de Berlín como la complejidad de
la situación política y económica vivida por Alemania en el período que siguió a la segunda guerra mundial
fueron factores que influyeron en la extraordinaria visión y en las grandes capacidades expresivas y narrativas
de Herzog que se dejan ver fácilmente en Aguirre, la ira de Dios.
2− Análisis de la película elegida; Aguirre, la ira de Dios (Aguirre, der zorn gottes).
Aguirre, la ira de Dios es una recreación de la aventura equinoccial de Lope de Aguirre y su rebelión contra
Felipe II, en la conquista española de América durante el siglo XVI. Filmada en la cuenca del río Amazonas a
principios de los 70', es un relato de una verdadera epopeya que llega, incluso, a cuestionar la existencia de
límites entre la realidad y la ficción.
Herzog nos ilustra, a través de esta película, como la ambición por el oro se convirtió, para los españoles del
período de la conquista, en una enfermedad de la sociedad cuyo peor síntoma fue llevar a muchos hombres a
volverse locos de obsesión. Lope de Aguirre es, aparentemente, la cara enferma de la conquista. Un personaje
cuyo prototipo, probablemente, se repitió en muchos otros conquistadores tanto o quizás más desequilibrados
que él.
Así como existe en la película la imagen ambiciosa de Aguirre, existen, también muchas otras menos centrales
pero no menos acertadas en su recreación como la del monje Gaspar de Carvajal, quien por miedo decide
apoyar a Aguirre a sabiendas de que su proyecto es absolutamente inviable. Además, se encuentra la figura de
un príncipe Inca, que pasó de ser dueño y señor de su pueblo a tener una vida de miserable esclavitud. Y en
fin, cada personaje, real o imaginario, es una obra de arte, producto no solo de un gran esfuerzo imaginativo
sino también de increíbles capacidades de percepción y sensibilidad.
3
− Síntesis de la película.
Después de que el imperio Inca fue conquistado y saqueado por los españoles, los indios, en un intento por
alejar a los invasores inventaron una ciudad de oro llamada El Dorado situada en un afluente del Amazonas.
A fines de 1560 se realizó la primera expedición dirigida por Gonzalo Pizarro. El único informe que existe al
respecto es el diario del monje Gaspar de Carvajal.
En diciembre, la expedición, con aproximadamente 300 hombres entre españoles e indígenas, se adentró en la
selva del Amazonas. El último día del año Pizarro decidió que no debían continuar por lo difícil del camino y
la falta de víveres.
Un grupo de 40 hombres, junto con las 2 únicas mujeres que acompañaban la expedición fue enviado con
plazo de una semana a conseguir víveres e información acerca de El Dorado. Don Pedro de Orzúa es el
comandante de esta sub−expedición y es acompañado por Lope de Aguirre.
En el momento en que Orzúa, sin haber podido conseguir nada de lo que Pizarro le había solicitado, decide
regresar al campamento, Aguirre organiza un motín en el que se subleva no solo contra Orzúa sino también
contra el rey Felipe II. Los amotinados deciden crear un nuevo reino cuyas tierras serán las mismas
descubiertas en el amazonas y cuyo rey será Fco. De Guzmán.
Aguirre es un hombre tremendamente dominante, motivo por el cual es bastante temido; tiene una fijación
obsesiva en torno a las ideas de poder, dinero y fama; además, admira tremendamente a Cortéz por haberse
revelado contra la orden de abandonar su expedición en México.
Poco a poco los integrantes del reino de El Dorado van muriendo, tanto por lo inhóspito del lugar como por
ataques de grupos indígenas. La progresión de la muerte va mostrando, a lo largo de la película, como la
ambición se convirtió en una patología social que llevó a muchos al extremo de la locura.
Todos los acompañantes de Aguirre mueren, y el obstinado Lope de Aguirre termina su vida delirando sobre
su balsa sin lograr comprender lo absurdo de su situación.
II− Fito Páez.
1− Análisis del autor.
− Biografía y reseña de las obras del autor.
Rodolfo "Fito" Páez nació en Rosario el 13 de marzo de 1963 y formó Staff, su primera banda, cuando
tenía 13 años. Ya en 1977 tocaba en El Banquete, junto a Rubén Goldín y Jorge Llonch. A partir del
año siguiente se presentó como solista en varios pubs locales. Cuando Juan Carlos Baglietto formó su
banda, lo incluyó como tecladista y como arreglador, junto a Goldín, quien también tocaba la guitarra.
En esa banda militaban Silvina Garré y Sergio Sáenz. Para fines de 1983 ya cantaba "Del '63" solo con
su piano, en medio del show de Baglietto.
Durante una presentación con Baglietto en el teatro Coliseo (4/12/82), Charly García fue hasta el camarín para
saludarlo. El apenas tenía 19 años y la plata que sacaba le daba para pagar algunas deudas. Al poco tiempo,
Daniel Grinbank, por aquél entonces mánager de García, lo llamó a su oficina: comenzaría a ensayar para la
gira nacional de "Clics Modernos", junto a GIT y Fabiana Cantilo. Tocaría los teclados en lugar de Andrés
Calamaro, que se unía a Los Abuelos de la Nada y participaría en los discos "Clics Modernos" (1983) y
"Piano Bar" (1984).
4
Tras ese empujón artístico, preparó su primer disco solista, "Del '63" (1984). Lo presentó primero en Rosario
y luego en Buenos Aires, acompañado por Daniel Wirtz en batería, Fabián Gallardo en guitarra, teclados y
voz, Tweety González en teclados y Paul Dorge en bajo, más los invitados especiales: Fabi Cantilo, Rubén
Goldín y Miguel Zavaleta. Al tiempo, Llonch retornaría al bajo. Ya por entonces consagrado como uno de los
compositores más importantes (Luca Prodán lo definió como "el hijo de Charly García y Nito Mestre"), se
presentó junto a Baglietto en Obras, el 7 y 8 de junio de 1985, para presentarse nuevamente ante el público
porteño con su nuevo disco, "Giros".
Con Luis Alberto Spinetta tuvo un encuentro fortuito, similar al que lo unió a García. «Esta es la mejor
música que se está haciendo hoy», comentó el Flaco tras escuchar un demo de lo que sería el segundo álbum.
Juntos grabaron "La la la" (1986) y realizaron una desordenada gira que los llevó hasta Santiago de Chile. Ese
año participó de los festejos por los Mil Días en Democracia, organizados por el gobierno de Santa Fe en el
Monumento a la Bandera. Allí se presentó con Spinetta como invitado, en un espectáculo que también reunió
a Juan Carlos Baglietto, Silvina Garré y Antonio Tarragó Ros.
"El peor crimen que puede cometer un intelectual es el engaño a través del cual obtiene dinero", declaró al
presentar "Ciudad de Pobres Corazones" (1987), compuesto en memoria de su tía y su abuela, asesinadas en
Rosario. Este álbum, elegido como el Mejor del Año para el Suplemento Sí, marca una clara diferenciación
con el período anterior, más rítmico. Su escepticismo se plasma en las composiciones dark y en sus
declaraciones: "para quien piensa que la música sirve para algo, la gira de Amnesty es lo mejor que le puede
pasar. Yo no creo que el arte sirva para nada". Si en su primera etapa cantaba "quién dijo que todo está
perdido / yo vengo a ofrecer mi corazón", ahora sentencia: "en esta puta ciudad / todo se quema y se va /
matan a pobres corazones".
En diciembre de 1987 se presentó como telonero de Sting, en el estadio de River Plate. Todavía furioso e
irreverente, declaró:
«¡A los 40 años se da cuenta de que están torturando gente en el mundo! ¿Quién de nosotros puede permitirse
esa misma ingenuidad? Lo que es crítico es el fenómeno en los medios: lo muestran a Sting como si fuera el
Santo Redentor» (H.Vargas, pág 106).
"Ey!" (1988), su siguiente disco, se grabó en Nueva York y La Habana, mientras participaba del Festival de
Varadero junto a Baglietto. Este es el primer disco producido por el propio Fito y fue registrado con su nueva
banda: Guillermo Vadalá en bajo, Guillermo Colombres en batería, Osvaldo Fattoruso en percusión,
trompetistas y saxofonistas del grupo Afrocuba (que por entonces acompañaba a Silvio Rodriguez) y una serie
de guitarristas invitados: Fabián Gallardo, Ulises Butrón, Ricardo Mollo y Gabriel Carámbula.
«"Ey!" aparece en un momento de transición. Luego de una temporada en el infierno que lo llevó a su
expresión musical más salvaje, contrapuesto al sitial de romántica lucidez en el que muchos pretendían
congelarlo por su producción anterior, Páez lanza este trabajo sobre el final de una etapa, antes que como
testimonio de un nuevo punto de partida (...)"Ey!" parece un conglomerado de influencias y estilos que
muestran no a uno, sino a varios Fito Páez posibles. Una gama de posibilidades en que pueden advertirse, sin
dudas, facetas más logradas e interesantes que otras» (G. Allerand, citado en H.Vargas, pág 119).
"Tercer mundo" (1990) es una especie de película sobre el continente americano y sus países. «El disco refleja
lo que ví en mis viajes por América Latina: las fiestas paganas, los curas mezclados con los terroristas, las
prostitutas tratando de quitarles el dinero a los norteamericanos. Me dije: aquí abajo hay un mundo muy
fuerte. Quise reflejar eso», explicó Fito (H.Vargas, pág 131). Los temas más importantes son "Carabelas
nada", "Yo te amé en Nicaragua", "El chico de la tapa" y "Tercer Mundo", definida grandilocuentemente
como «el equivalente rockero de "Cambalache"». Con nueva banda, este trabajo fue presentado en el teatro
Gran Rex los días 14 y 15 de diciembre. Los músicos eran Gallardo en teclados, guitarra y coros, Guillermo
Vadalá en bajo, Daniel Colombres en batería, Ricardo Verdirame en guitarra, Mario Maselli en teclados y
5
Celsa Mel Gowland en coros. Entre los invitados especiales (tanto al disco como a su presentación) figuran
Mercedes Sosa, Luis Alberto Spinetta, Liliana Herrero, Fabiana Cantilo e Illya Kuryaki & The Valderramas.
El siguiente álbum sería el que mayor éxito y dinero le traería: "El amor después del amor" (1992). "Nadie
puede y nadie debe vivir sin amor" es el estribillo que caracteriza a este trabajo, criticado por su
superficialidad y "falto de compromiso". Sin embargo, el éxito comercial lo llevó a ser el disco más vendido
de la historia del rock nacional (600.000 copias) con hits como el tema homónimo, "La rueda mágica", "Dos
días en la vida" y "A rodar mi vida". Fue presentado primero en Rosario, en el estadio cubierto de Newell's
Old Boys, luego en once shows en el teatro Gran Rex de la Capital y, finalmente, por todo el país en La Rueda
Mágica Tour '93, que culminó en Velez, los días 24 y 25 de abril, ante 40.000 espectadores cada noche. En
diciembre de ese año repitió su presentación en Velez, a beneficio de UNICEF Argentina: donó 420 mil
dólares. Páez se quedó con todos las encuestas de popularidad: Mejor Solista, Mejor Disco ("El amor..."),
Mejor Tema y Mejor Video ("Tumbas de la gloria") y perdió solamente en Mejor Show, superado por el
retorno de Serú Girán en River. Ya para mediados de 1994, "El amor después del amor" había alcanzado las
650.000 copias vendidas.
El éxito también lo acompañó en Cuba y fue el primer extranjero en permitírsele su presentación en la Plaza
de la Revolución de La Habana, ante 40.000 espectadores y con transmisión en directo para el resto de la isla.
Luego, acompañado por Silvio Rodríguez, fue a visitar a Fidel a la Residencia. Su presentación en el Festival
de Montreux (Suiza) Con la presión de igualar el éxito anterior, Fito volvió al estudio para grabar "Circo
Beat" (1994), pero las expectativas (artísticamente hablando) quedaron muy grandes para este trabajo. Sin
embargo, un par de temas contaron con amplia difusión en las radios: "Mariposa Tecknicolor" y "Tema de
Piluso", en homenaje al cómico rosarino.
Alberto Olmedo. También editó "Circo Beat Brasil", con tres bonus tracks en portugués:
"Mariposa Technicolor" (a dúo con Caetano Veloso), "She's mine" (con Djavan) y "Nas luzes de Rosario" (o
"Tema de Piluso", con Herbert Vianna, de los Paralamas). En total, esta placa vendió 350.000 copias, lo que
lo convirtieron en el segundo álbum más exitoso del '95.
Se presentó también en las Francofolies, el desembarco del "nuevo rock francés" en Obras, con Sinclair, FFF
y No One is Innocent, más el aporte local de Todos Tus Muertos y Los Fabulosos Cadillacs.
En 1995 presentó oficialmente el material en 20 shows en el Teatro Opera y cerró el año en un estadio de
River sorprendentemente semivacío (apenas convocó a 25.000 espectadores). Lo acompañaron Pomo
(batería), Gabriel Carámbula (guitarra), Gringui Herrera (guitarra), Guillermo Vadalá (bajo), Alina Gandini
(teclados), Laura Vázquez (teclados) y Nicolás Cotta (percusión). También participaron Andrés Calamaro,
Ariel Rot, Liliana Herrero y Fabiana Cantilo como músicos invitados. Las presentaciones de "Circo Beat"
tuvieron su última fecha en un show al aire libre y con entrada gratuita, que convocó a cerca de 50.000
personas en los bosques de Palermo. La cadena MTV le propuso grabar un "unplugged", pero ante el no
acuerdo económico, Fito grabó una recopilación acústica en sociedad con Telefé, bautizada "Euforia".
−Discografía.
"Del '63", 1984
"Giros", 1985
"Crónica", 1985
"Corazón Clandestino", 1986
"La la la", 1986 (con Luis Alberto Spinetta)
"Ciudad de pobres corazones", 1987
"Ey!", 1988
6
"Tercer Mundo", 1990
"El amor después del amor", 1992
"Circo Beat", 1994
"Euforia", 1996
"Enemigos íntimos", 1998 (con Joaquín Sabina)
− Contextualización histórica de Fito Páez.
A Fito Páez le ha tocado vivir en una Argentina políticamente muy desestabilizada, principalmente, a causa
del problema obrero. En los años sesenta y setenta hubo numerosos dictadores. Ha habido importantes
personajes como Juan Domingo Perón quien, luego de haber sido presidente por nueve años, fue derrocado en
un golpe militar en 1955. Regresó en 1973 y volvió a ser elegido presidente. En 1983 comenzó la
estabilización de la nación Argentina cuando fue electo el presidente Raúl Alfonsín. Actualmente, y desde
1989 el presidente es Carlos Menem.
Es probable que la situación de cuasi anarquía por la que ha pasado Argentina haya tenido alguna influencia
en las creaciones de Fito Páez y sobre todo en su disco Tercer Mundo.
2− "Tercer Mundo".
Hace muchos años un hombre soñó,
un imperio, un imperio muy grande.
Tenía buena cara y no paraba de hablar,
con el hombre más odiado y querido del lugar.
Soñaba tener una jardín florido con la patria de México al pie,
con hermanos de toda calaña y en el sueño gritaba:
"me hundo, me hundo, me hundo".
Y nadie sabe como vine a parar yo, al Tercer Mundo
La Mona Giménez con Mickey Rourke
mirando las chicas del puticlub
la banda de rock que mas chicas quiso
entrando muchachos al Caracas Hilton
Coca−Coca−Coca−Coca Sarly
Coca−Coca−Coca−Coca Cola
Coca−Coca−Coca−Coca.
Inapetente estara Pinochet
el día que lo echen a palos
segui caminando y llegue a una disco
Khadafi bailando con un ministro
pidieron petróleo y no les dieron
les dieron Fernet que es un buen veneno.
Fabi Cantilo echo a Henry Miller
porque era muy tarde y por lo que escribe
a Henry nada de eso le importó y terminó en la cama con la Salomón.
Hay van los Pimpinela por la Quinta Avenida
el Madison al palo, arde la Argentina.
Calígula despierta de su invernacion
sube al escenario y se los tira a los dos.
7
El gordo Porcel canta rock y fuma la yerba de Billie Bond
Y siguen planeando algo en Bolivia
casar a Almodovar con una niña.
Y todo el mundo quiere llegar primero
se besan Pedrito con la Melero.
Que sueño más raro el de esta yunta.
Las puertas aquí no terminan nunca
Batato jugando con Maradona
solitos, solitos en la de Boca.
Y sigo caminando y entro en un bar
y ya no era día y no era verdad.
Andres Calamaro y Lou Reed
pensando, pensando en salir de aquí.
Afuera los pibes en la ciudad
creo que no sueñan, no sueñan más
no quiero dólares
Nena vuelvo a casa a soñar con vos
Y en casa grito: "me hundo, me hundo, me hundo".
Y nadie sabe como vine a parar yo
Al tercer mundo, Tercer Mundo.
− Análisis de la canción.
Páez habla de un comienzo en el momento en que América Latina era, aun, solo el sueño de un conquistador.
La canción plantea que a partir de ese momento se generó una situación de evolución caótica durante la cual
es difícil tener conciencia de uno mismo.
Versos unidos sin un orden demasiado lógico o comprensible relatan cuáles son las características más
impresionantes del actual continente americano. En mi opinión el desorden de los versos tiene una
intencionalidad por parte del autor; versos desordenados que hablan de situaciones caóticas quieren expresar
un sentimiento que es como el de volar sin alas. Páez siente la necesidad de dar un orden racional a este tercer
mundo que vive sumido en una locura que proviene del origen más primitivo de la sociedad latinoamericana.
A mi parecer esta obra es fruto más de la espontaneidad que de un esfuerzo creativo; esta característica es lo
que hace de esta poesía un fin expresivo que describe una verdadera imagen de América Latina desde la
perspectiva del artista.
10
2
8
Descargar