Libend y Orikn República de Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA RESOLUCIÓN 038 4 " "' 2016 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" El DIRECTOR GENERAL DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES En ejercicio de las funciones conferidas en la Ley 99 de 1993, el Decreto 1076 de 2015, el Decreto 3573 de septiembre de 2011, y CONSIDERANDO Que mediante las Resoluciones 60458 de diciembre 11 de 1991 y 60139 de abril 6 de 1992, el Ministerio de Minas y Energía, aprobó el Estudio Ambiental presentado por DRUMMOND LTD., y requirió información complementaria, además de la obligación de presentar informes anuales de avance del proyecto (incluye diseños y aspectos ambientales). Que mediante Resolución No. 225 de 3 de agosto de 1994, el entonces Ministerio del Medio Ambiente, otorgó Licencia Ambiental para la construcción de la nueva Estación de Cargue de Carbón del proyecto Minero La Loma. Que mediante Resolución No. 060 del 23 de enero del 2004, el MAVDT, autorizó a la empresa DRUMMOND LTD., la ejecución de las obras planeadas para la estabilización del talud sur de la mina, con sujeción y estricto cumplimiento de los diseños presentados. Adicionalmente, se impusieron otras obligaciones "previas" a la construcción del canal de desvío del Arroyo San Antonio y se requieren acciones de manejo de residuos sólidos. Que mediante la Resolución No. 295 del 20 de febrero de 2007, el entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, asumió temporalmente el conocimiento, actual y posterior, de los asuntos asignados a la Corporación Autónoma Regional del Cesar CORPOCESAR, relacionados con las licencias ambientales, los planes de manejo ambiental, los permisos, las concesiones y demás autorizaciones ambientales de los proyectos carboníferos que se encuentran en el centro del Departamento de Cesar, en particular de los Municipios de la Jagua de Ibiríco, El Paso, Becerril, Chiriguaná, Agustín Codazzi y Tamalameque, para su evaluación, control y seguimiento ambiental, hasta tanto determine que se han adoptado los mecanismos que aseguren el manejo integral y armónico de la problemática ambiental asociada a los proyectos de minería en la zona centro del departamento Resolución No. de 0 tkt;‘ L_U O./ Hoja No. 2 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" del Cesar, en virtud de la facultad selectiva y discrecional consagrada en el numeral 16 del artículo 5 de la Ley 99 de 1993. Que mediante Resolución No. 0017 de 05 de enero de 2007, modificada por Resolución 1451 del 15 de agosto de 2008, el entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial -MAVDT, modificó la Resolución No. 60458 de diciembre 11 de 1991, y la Resolución 225 de 3 de agosto de 1994, en el sentido de establecer a la empresa DRUMMOND LTD., el nuevo Plan de Manejo Ambiental para el proyecto carbonífero La Loma, ubicado en jurisdicción de los municipios de El Paso (Corregimiento de La Loma), Chiriguaná y La Jagua de Ibiríco, en el departamento del Cesar, en el que se comprenden las actividades mineras actuales, las obligaciones correspondientes a la estación de cargue y el nuevo avance del desarrollo minero en dirección Sur. Que mediante la Resolución No. 017 del 05 de enero de 2007, igualmente se autorizó, dentro de la ampliación de la operación minera que se establece en el nuevo Plan de Manejo Ambiental, las actividades de desviación o relocalización temporal del caño San Antonio por un periodo máximo de siete (7) años. Dicha desviación temporal corresponde a la alternativa 2, según la cartografía allegada por la empresa en el radicado 4120-E1-116267 del 29 de noviembre de 2006; la conformación de dos (2) nuevos botaderos (Este 1 y Oeste 2) para completar cinco (5) botaderos externos de material con los botaderos Oeste 1, CS-Este y CS-Norte; y la ampliación de la pista principal de aterrizaje sobre el costado norte de la misma. Que mediante radicado 2400-E2-149101 de 5 de febrero del 2010, el entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial —MAVDT , consideró procedente autorizar como un cambio menor o giro ordinario del proyecto, el rediseño del botadero Oeste 2, con el fin de no alterar el cauce del arroyo San Antonio dividiendo este botadero en dos áreas separadas, una al norte y otra al sur, donde estos dos botaderos resultantes se denominarán "West 2 y West W". Que mediante oficio con radicado 4120-E1-66435 del 28 de noviembre de 2014, la empresa DRUMMOND LTD., presentó ante esta autoridad ambiental solicitud de modificación del Plan de Manejo Ambiental establecido mediante la Resolución 0017 de 05 de enero de 2007, para la ampliación de la operación minera hacia el sur del área. Que mediante Auto 6006 del 29 de diciembre de 2014, aclarado mediante Auto No. 246 del 22 de enero de 2015, la Autoridad Nacional Licencias - ANLA dio inicio al trámite administrativo de modificación del PMA establecido mediante Resolución 0017 de 2007 para el proyecto carbonífero La Loma, de propiedad de la empresa DRUMMOND LTD., en el sentido de evaluar la viabilidad ambiental para autorizar la ampliación de la operación minera hacia el sur, en límites con el proyecto El Descanso cuyo titular es la misma Compañía. Que mediante Auto 0565 de febrero 17 de 2015, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA, solicitó a DRUMMOND LTD., información adicional referente a la modificación del proyecto Carbonífero La Loma "Mina Pribbenow", para la Ampliación de la Operación del contrato minero hacia su límite Sur, en límites con el proyecto El Descanso cuyo titular es la misma Compañía. Que mediante oficio con radicado 2015013495 del 12 de marzo de 2015, la empresa DRUMMOND LTD., presentó Recurso de Reposición en contra el Auto 565 del 17 de febrero de 2015. Resolución No. 0384 de 8 ABR 2016 Hoja No. 3 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" Que mediante Auto 1067 del 19 de marzo de 2015, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales — ANLA, reconoció como terceros intervinientes dentro del trámite de modificación del PMA del proyecto minero La Loma, a las señoras ANDREA TORRES BOBADILLA identificada con Cédula de Ciudadanía No. 53.931.266, JOHANA ROCHA GOMEZ identificada con la Cédula de Ciudadanía No. 53.008.064 y ROSA ESTEFANIA PEÑA LIZARAZO identificada con la Cédula de Ciudadanía No. 1.018.445.811, como Terceros Intervinientes, dentro del procedimiento administrativo ambiental de modificación del Plan de Manejo Ambiental establecido a la empresa DRUMMOND LTD., a través de la Resolución No. 017 de 05 de enero de 2007. Que mediante radicados 2015026233-1-000 del 20 de mayo de 2015 y 2015027279-1-000 del 26 de mayo de 2015, el señor Didier Lobo Chinchilla, Alcalde Municipal de La Jagua de Ibiríco, solicitó la celebración de Audiencia Publica Ambiental dentro del trámite administrativo de modificación del Plan de Manejo Ambiental establecido a la empresa DRUMMOND LTD., a través de la Resolución 017 de 05 de enero de 2007. Que mediante radicados 2015026962-1-000 del 25 de mayo de 2015 y 2015027472-1-000 del 27 de mayo de 2015, el señor Raúl Fernando Machado Luna, Alcalde Municipal de Becerril, solicitó la celebración de Audiencia Publica Ambiental en el trámite administrativo de modificación del Plan de Manejo Ambiental establecido a la empresa DRUMMOND LTD., a través de la Resolución 017 de 05 de enero de 2007. Que mediante Auto 2082 del 26 de mayo de 2015, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA, resolvió el Recurso de Reposición en contra del Auto No. 565 del 17 de febrero de 2015. Que mediante radicado 2015035515-1-000 del 3 de Julio de 2015, la señora Karen Milena Arias Orozco y por lo menos cien (100) personas, solicitaron la celebración de Audiencia Pública Ambiental dentro del trámite administrativo de modificación del Plan de Manejo Ambiental establecido a la empresa DRUMMOND LTD., a través de la Resolución 017 de 05 de enero de 2007. Que mediante Auto No. 2925 de julio 28 del 2015, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA, modificó el plazo establecido en el Auto 0565 de febrero 17 de 2015, para la presentación de la información adicional referente a la modificación del proyecto Carbonífero La Loma "Mina Pribbenow", para la ampliación de la operación del contrato minero hacia su límite Sur. Que mediante radicado 2015050155-1-000 del 22 de septiembre de 2015 DRUMMOND LTD., presentó respuesta a la información adicional requerida mediante Auto 0565 de 2015. Que mediante radicado 2015050155-1-000 de septiembre 22 de 2015, DRUMMOND LTD. presentó ante esta autoridad ambiental la Certificación 401 de 14 de abril de 2015 de la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior, a través de la cual se certifica que no se registra la presencia de Comunidades Indígenas, Rom y minorías, ni la presencia de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, en el área del proyecto objeto de modificación "Proyecto carbonífero La Loma Mina Pribbenow - Ampliación de la Operación del contrato minero La Loma hacia su límite Sur", localizado en jurisdicción de los municipios de El Paso (corregimiento de La Loma), Chiriguaná, y la Jagua de Ibiríco, departamento del Cesar. Resolución No. O384 de 0 8 ABR 2016 Hoja No. 4 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" Que mediante Auto No. 4250 del 6 de octubre de 2015, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA, ordenó la celebración de la Audiencia Pública Ambiental en desarrollo del trámite administrativo de modificación del Plan de Manejo Ambiental establecido a la empresa DRUMMOND LTD, a través de la Resolución 017 de 05 de enero de 2007. Que el 16 de diciembre de 2015, en cumplimiento de lo establecido en la ley se llevó a cabo la reunión informativa, previo a la celebración de la Audiencia Publica Ambiental, la cual tuvo lugar en el Corregimiento de La Loma, municipio de El Paso en el Departamento del Cesar. Que la Audiencia Pública Ambiental se llevó a cabo el 28 de enero de 2016 en la Institución Educativa Benito Ramos Trespalacios, ubicada en el Corregimiento de La Loma, municipio de El Paso en el Departamento del Cesar. Que mediante Auto No. 629 el 26 de febrero de 2016, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales — ANLA, reconoció a la señora VICTORIA AVENDAÑO PEDROZO identificada con Cédula de Ciudadanía No. 49.734.685 expedida en la ciudad de Valledupar, como tercero interviniente, dentro del procedimiento administrativo ambiental de modificación del Plan de Manejo Ambiental establecido a la empresa DRUMMOND LTD., a través de la Resolución No. 017 de 05 de enero de 2007. Que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales — ANLA, expidió el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016, en el cual evaluó técnicamente la viabilidad ambiental de la modificación del Plan de Manejo Ambiental del proyecto minero La Loma de la empresa DUMMOND LTD. Teniendo en cuenta los antecedentes anotados, esta Autoridad Ambiental hará el respectivo análisis y estructura del presente Acto Administrativo por el cual se modifica el Plan de Manejo Ambiental del proyecto minero a cargo de la empresa DRUMMOND LTD., dentro del Expediente LAM0027, de la siguiente manera: I). Competencia de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales — ANLA; II) Análisis y Consideraciones de Orden Técnico; III). Consideraciones Jurídicas y Motivación del Acto Administrativo. I. COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA. El artículo 12 de la Ley 1444 de 2011 reorganizó el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y lo denominó Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. A través del Decreto 3570 del 27 de septiembre de 2011, el Presidente de la República en ejercicio de las facultades consagradas en los literales c) y d) del artículo 18 de la Ley 1444 de 2011, modificó los objetivos y la estructura del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, dictó otras disposiciones e integró el Sector Administrativo de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Mediante el Decreto 3573 del 27 de septiembre de 2011, el Presidente de la República en ejercicio de las facultades extraordinarias conferidas en los literales d), e) y f) del artículo 18 de la Ley 1444 de 2011, creó la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA, en los términos del artículo 67 de la Ley 489 de Resolución No.0 384 de tiB %BR 2013 Hoja No. 5 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" 1998 con autonomía administrativa y financiera, sin personería jurídica, la cual hace parte del Sector Administrativo de Ambiente y Desarrollo Sostenible. El numeral 1 del artículo tercero del Decreto 3573 del 27 de septiembre de 2011, estableció a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA, entre otras, la función de otorgar o negar las licencias, permisos y trámites ambientales de competencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de conformidad con la ley y los reglamentos. Que la Resolución 666 del 5 de junio de 2015, por la cual se ajusta el Manual Especifico de Funciones y de Competencias Laborales para los Empleos de la Planta de Personal de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales —ANLA-, en su Artículo Primero, sobre las funciones del Director General, establece en su numeral 2: "Otorgar o negar las licencias, permisos y trámites ambientales, en cumplimiento de la normatividad vigente y en términos de oportunidad y calidad". En este sentido el Director General es el funcionario competente para suscribir el presente acto administrativo. II. ANÁLISIS Y CONSIDERACIONES DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA. El presente acto administrativo responde al procedimiento de Modificación del Plan de Manejo Ambiental, como instrumento de manejo del proyecto minero La Loma, establecido en el Título V del Decreto 2820 del 5 de agosto de 2010. Teniendo en cuenta lo anterior, la autoridad ambiental, siguiendo el procedimiento establecido en la norma vigente a la fecha de inicio del trámite de modificación, realizó visita de evaluación al proyecto minero a fin de evaluar la información presentada por la empresa con ocasión de la solicitud formal de modificación del Plan de Manejo Ambiental y de esta manera establecer la viabilidad ambiental. En el marco de actuación del trámite administrativo aplicable, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales — ANLA, expidió el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016 en el cual se evaluó, la información presentada por la Empresa con la solicitud de modificación, y se tuvieron en cuenta las observaciones de la visita realizada por el Grupo Interno de Minería de esta autoridad ambiental. En consecuencia, el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016, establece lo siguiente en cuanto al objeto del proyecto y de la solicitud de modificación del Plan de Manejo Ambiental del mismo: (...) "2.1 OBJETO DEL PROYECTO Adelantar de manera técnica y dentro del área del título minero 078/88, la extracción, beneficio y transporte de carbón mineral, a través del sistema de explotación a cielo abierto y bajo tierra, incluyendo labores de extracción mediante voladura, arranque y cargue mecánica tanto de mineral como de estéril y el posterior beneficio del carbón. 2.1.1 Objetivo de la modificación El objeto de la solicitud de modificación del PMA establecido a Drummond Ltd., mediante la Resolución 0017 del 5 de enero del 2007, es la ampliación del PIT de explotación de carbón del contrato minero 078-88 hacia el costado sur, hasta el límite con el contrato minero 144-97, en el periodo comprendido entre los años 2016 - 2019. Resolución No. 0 38 u,, de 0 8 ABR 2016 Hoja No. 6 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" Para poder adelantar la ampliación hacia el sur se hace necesario desviar de manera temporal hacia el sur un tramo del Arroyo San Antonio a fin de permitir la explotación de carbón a cielo abierto de acuerdo a una secuencia técnico-económica previamente diseñada y redireccionando las aguas del arroyo fuera del frente de explotación. Este nuevo proyecto de ingeniería se denomina realineamiento No. 4 del Arroyo San Antonio y tendrá una longitud de 9223,9 m". En cuanto a las generalidades del proyecto y descripción de las actividades del mismo se tiene lo siguiente: (...) "2.3 COMPONENTES Y ACTIVIDADES (...) Como ya se mencionó la empresa está solicitando la Modificación de este PMA, la cual conlleva el extender la explotación hacia el sur del contrato de concesión 078, hecho que implica el redireccionamiento de un tramo del arroyo San Antonio fuera del frente de explotación, lo cual involucra la intervención de un sector de otro contrato minero de la compañía correspondiente al Descanso Sur, la construcción del botadero para la disposición de estéril denominado Este 3 (E3) y el desvío de la denominada vía "Las Marías — La Palmita". A continuación se describen los componentes y actividades del proyecto de modificación del PMA de acuerdo al Estudio 'AMPLIACION DE LA OPERACIÓN DEL CONTRATO MINERO LA LOMA HACIA SU LIMITE SUR", remitido a la ANLA mediante radicado 4120-E1-66435-2014 de fecha 28 de noviembre de 2014 y posteriormente complementado con la información adicional allegada a través del radicado 2015050155 de septiembre 22 de 2015. 2.3.1 Descripción del proyecto minero 2.3.1.1 Geología. El área de estudio, estructuralmente forma parte del sinclinal de Boquerón, en cuyo flanco Este subafloran los mantos de carbón por debajo de una cobertera aluvial que varía entre 15 y 70 m de espesor. En este flanco la unidad presenta buzamientos en el rango de 5 a más de 40° con un rumbo general observado en la parte Norte de la estructura de N 35° E. Es de anotar que la Formación portadora de los carbones es la Formación Cuervos. 2.3.1.2 Diseño del Área de explotación 2.3.1.2.1 Sistemas de explotación. Se continúa con la explotación a cielo abierto pero también minería de pared alta. - A cielo abierto por el método de bancos entre mantos de pared alta a pared baja. La empresa Drummond Ltd contempla prolongar la expansión del PIT minero hacia el sur del contrato 078-88 y continuar la explotación de carbón a través del sistema de explotación a cielo abierto por el método de bancos entre mantos de pared alta a pared baja usando los sistemas de Excavador/Camión y Dragalina/Alimentador Blindado/Camión. Configuración de pared alta final. La pared alta es la pared que se va conformando a medida que la operación minera avanza y su diseño considera bermas, taludes y rampas para el transporte hasta la respectiva área de disposición final y acopio, tanto del material estéril como del carbón respectivamente. La pared alta posee también un sistema de rampas que se conectan desde el nivel más bajo de la mina hasta el nivel del terreno natural, este sistema de rampas se utilizan para el transporte del carbón y del material estéril, desde los niveles operativos hasta el área de acopio y cargue de trenes y hacia los botaderos, ya sean externos o internos (Retrollenado). Todas las rampas tienen una pendiente promedio de 10% con un ancho Resolución No. 038E de 1\lr, Hoja No. 7 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" total de 40 m y bermas de seguridad en los extremos de cada una, sin interrumpir el tránsito de las rampas entre niveles operativos. La configuración geométrica de la pared final se encuentra definida con bancos de 30 m de alto, ángulo del talud de 80°, bermas intercaladas de 10 m y de 40 m de ancho cada 30 m de alto, el diseño contempla una pared alta con una inclinación promedio de 37°, compuesta por una inclinación de 23° en el material aluvial y de 42° para el material proveniente del complemento de la columna estratigráfica, la cual está definida hasta el fondo de la excavación (Piso del Manto Borrego). Esta configuración se presenta en la secuencia de mantos por explotar, que va desde el superior, Manto La Loma hasta el manto inferior de explotación Manto Borrego. (Ver figuras en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). A continuación se resume el dimensionamiento de la explotación: • Altura de banco: 30 metros • Ancho de berma intercalada: 10 metros • Ancho de berma cada 30 metros: 40 metros • Inclinación caras de los taludes: 80° • Angulo promedio inclinación final de la explotación: 37° • Angulo promedio inclinación material aluvial: 23° • Angulo promedio inclinación complemento de la columna estratigráfica: 42° (Ver figura en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). - Bajo tierra: cámaras y pilares a través del minador de la pared alta. Durante el periodo 2016 a 2019 continuará la operación de recuperación de carbón con el minador de pared alta en el área central del contrato La Loma, operación que inició en octubre de 2013. El área Central, es el área ideal para la operación de este equipo ya que presenta las pendientes más suaves de todo el contrato, facilitando así la operación de este equipo, el cual presenta grandes limitaciones para pendientes superiores al 12%. Con este equipo se recuperará carbón desde la pared final de los mantos con mayor espesor como lo son: La Loma A, Águila, Perico, Gran Madre A, Gran Madre B, Doncella, Cazador, Rouzaud y Borrego, mediante cámaras paralelas de 3.5m de ancho y entre 300m y 200 m de profundidad y de altura variable, dependiendo del espesor del manto, la recuperación de carbón se hará a partir de cada cara de carbón expuesta en los límites de la pared final. Es importante señalar que el avance de este equipo está sujeto a la disponibilidad del mismo y al desarrollo del retrollenado en esta área. 2.3.1.2.2 Depósitos de material estéril (Botaderos externos y retrollenado). Tal como se ha venido manejando Mina Pribbenow, el estéril se seguirá manejando a través de botaderos externos y retrollenado. Los botaderos externos se construyen con bancos de 30 m de alto, utilizando el ángulo de reposo del material para la conformación del talud. Para el tipo de roca y material estéril existente en el contrato La Loma, el ángulo de reposo del material es de 36°. Se construyen Bermas de 42 m de ancho, con vías de 40 m de 1.6 ancho que atraviesan el botadero. Esta configuración se mantiene durante el proceso de conformación del botadero, una vez se ha llenado el nivel, se procede a la reconfiguración del talud del botadero, es decir, la nivelación y conformación final de la cara del botadero, la cual se realiza por medio de tractores, lo cual permite crear una pendiente adecuada, tal que favorezca los procesos de drenaje, estabilidad y restauración del botadero. La pendiente de restauración utilizada en todas las caras de los taludes de los botaderos externos es de 3:1, es decir 18° aproximadamente, esto con el fin de facilitar que el suelo se adhiera a la superficie y facilitar la revegetalización del mismo. Los botaderos externos están conformados por 3 bancos de 30 m de alto cada uno, cuyo talud tiene una pendiente 3:1, y entre banco y banco bermas de 10 m de ancho; la altura 038 4 Resolución No. de o nA Hoja No. 8 nn i\j111 LU !O "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" máxima del botadero es 90 m por encima de la cota promedio del terreno natural donde se localiza el botadero externo. Los botaderos cuentan con canales perimetrales para el manejo del agua de escorrentía, para evitar saturación y procesos erosivos en las caras de los taludes. Alrededor de los botaderos se diseñan canales perimetrales con la función de colectar las aguas y hacer un uso adecuado de ellas. Respecto del retrollenado, éste se construye en forma de bancos, iniciando en la parte inferior del tajo. Durante el proceso de conformación del retrollenado los bancos se construyen de 30 m de alto, manejando el ángulo de reposo del material (36°), se construyen bermas de 30 m de ancho, con vías que atraviesan el retrollenado de 30 m de ancho. La presente Modificación contempla que el material estéril extraído en el periodo comprendido entre el año 2016 y 2019 se distribuirá en los botaderos E3 (nuevo), W3 (ya aprobado) y retrollenado, de la siguiente manera: Al Botadero E3 se proyecta enviar el 14.29% del volumen de estéril minado en este periodo, utilizando el 43% de la capacidad disponible en este botadero. Al Botadero W3 se proyecta enviar el 9.34% del volumen de estéril minado en este periodo, utilizando el 38% de la capacidad disponible de este botadero. Al Retrollenado del área minada se proyecta enviar el 76% del volumen de estéril minado en este periodo. (Ver figuras en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). 2.3.1.3 Plan de minería - Descripción del plan de minería. El programa de explotación minera del contrato La Loma contempla una recuperación acumulada de 32.618.300 toneladas de carbón durante el período comprendido entre los años 2016 a 2019, con una relación de descapote efectiva promedio de 8.18:1, por minería a cielo abierto. La tabla 1.2 de la Información complementaria muestra la proyección de recuperación anual de carbón en toneladas, y la proyección de extracción de material estéril (Roca y aluvial) en MCB, para el periodo 2016 a 2019 en el contrato La Loma, esto es: Resumen de producción anual de carbón y material estéril periodo 2016 a 2019 - Contrato minero La Loma PRODUCCION PROYECTADA CONTRATO LA LOMA PERÍODO 2016.2019 EXCAVADOR/CAMIÓN AM 2015 2017 2018 .,.... 2019 TOTAL Taleladas de [TON[ I Eit rit ItaShix 9136600 74000000 7,81E del) 64 737.000 _7,595.600_ _ ,‹. 7,967 ifYJ 32 618 30t} 6-1,735,000 63,2512,0W 2 6, 6 f{eiacs''n de n-S' E 10 5 25 6A1 7 94 838 'di Esteril Od 7 7700. D"0 Destapote Electiva 5 SO .3.7 975 éS-J 57 972 E DD rd'.., 1,5b,507 M0,101.250 5 .53 5 34 8.59 Fuente: Radicado 2015050155 de septiembre 22 de 2015 Respecto del plan de minería de Pared Alta, como ya se mencionó, continuará en el periodo 2016 — 2019. La Tabla 1.3 del documento de información adicional, establece los volúmenes de carbón que se extraerán por esta minería, a saber: Resolución No. 038 4 de 6 tE 2716 Hoja No. 9 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" Producción anual de carbón en toneladas recuperables con el minador de pared alta — Contrato minero La Loma PRODUCCIÓN PROVECT QA CONTRATO LA LOMA PERIODO 20162019 MINADOR DE PARED ALTA (TON) 2016 2017 2019 780,700 780,500 780,300 399,000 TOTAL Fuente: Radicado 2015050155 de septiembre 22 de 2015 - Secuencia minera Año 2016. Durante este período se alcanzará en el tajo la cota -250 msnm como el punto más bajo del tajo. Se considera que en este año debe estar lista la relocalización temporal del caño San Antonio en área del contrato Descanso Sector Sur, esta relocalización permitirá el avance continúo de la operación minera en el área sur del contrato La Loma. En este año iniciará la operación del botadero E3 alcanzando el nivel +90 msnm, continuará la operación de llenado del botadero W3 en el nivel +80 msnm y se dará inicio al nivel +110 del mismo, proyectando depositar en botaderos externos el 26% del material estéril removido y el 74% restante ser enviado al retrollenado del área minada. Año 2017. Durante este periodo se alcanzará en el tajo la cota -120 msnm como el nivel operativo más bajo del tajo. El 27% de la capacidad de remoción de material estéril estará destinada a remover material aluvial en la zona más próxima al límite sur del contrato, alcanzando la cota +25 msnm. El 30% del volumen de material estéril removido será enviado a botaderos externos, depositando el material en el nivel +90 msnm del botadero E3 y en el nivel +80 msnm del botadero W3. El 70% restante será enviado al retrollenado del área minada. Año 2018. Durante este periodo el avance minero se alcanzará en el tajo la cota -150 msnm como el nivel operativo más bajo del tajo en desarrollo. El 25% del material estéril removido del contrato La Loma será enviado a los botaderos externos E3 y W3. En el botadero E3 se continuará con la expansión del nivel +90 msnm e iniciará el nivel +120 msnm, de igual forma continuará la operación en el nivel +110 msnm del botadero W3. El 75% restante del material estéril extraído será enviado al retrollenado del área minada. Año 2019. Durante este periodo el avance minero se alcanzará en el tajo la cota -180 msnm como el nivel operativo más bajo del tajo. El 14% del material estéril removido del contrato La Loma será enviado a los botaderos E3 y W3. En el botadero E3 se continuará con la expansión del nivel +120 msnm y se iniciará el llenado del nivel +140msnm botadero W3. El 86% restante del material estéril será enviado al retrollenado del área minada del contrato. (Ver figura en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). 2.3.1.4 Plan de Botadero. A continuación se presenta el plan de botaderos proyectado, el cual incluye 2 botaderos externos, identificados como E3 y W3 además del retrollenado que será adelantado en el área minada apta para esta actividad. En la Tabla 1.4 del documento de información adicional muestra la equivalencia entre los MCB del material estéril en banco que va a ser minado y los MCS del material suelto que se dispondrá en Botaderos en el contrato La Loma, año a año. Resolución No. 0 „3 de 9 8 ABR 2016 Hoja No. 10 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" Equivalencia entre los MCB del material estéril que va ser minado y los MCS que se dispondrán en botaderos MCB x LODO ESTERIL EN BANCO A SER REMOVIDO MCS x ZOOG ESTERIL SUELTO ENVIADO .A BOTADERO 2016 7 4,044 19 0: 2017 61.737 7'.924 is 64,7.6 77.923 53,292 76,.185 266.765 321.106 TOTAL Fuente: Radicado 2015050155 de septiembre 22 de 2015 Botadero E3. Este botadero según información establecida en la ficha de manejo "PMAPMA-B-01 Vegetación y Remoción de Suelos" cuenta con un área de 129,26 ha. El botadero E3 inicia su operación en el año 2016, alcanzando el nivel +90msnm; en el año 2017 se amplía en área el nivel +90 msnm; en el año 2018 se alcanza el nivel +120msnm y se amplía el nivel +90msnm hacia el sur y en el año 2019 se proyecta enviar el 7% del material estéril removido, depositándolo en el niveles +120 msnm. Este botadero está proyectado recibir el 14.29% del total de material estéril removido en el periodo 2016 — 2019, alcanzando a llenar el 43% de su capacidad disponible. Botadero W3. En el año 2016 se proyecta iniciar el proceso de llenado en el nivel +110 msnm, enviando el 8% del material estéril removido en este periodo y el 4% del material estéril removido en este año al nivel +80msnm. En el año 2017 se depositará el 12% del material estéril removido en el año en el nivel +80msnm de este botadero. En el año 2018 se proyecta depositar 6% del material estéril removido en el nivel +110msnm y en el año 2019 el 7% del material estéril removido en el nivel +140msnm. A este botadero se proyecta enviar el 9.34% del total de material estéril removido en el periodo comprendido entre el 2016 a 2019, alcanzando a llenar solo el 38% de su capacidad de disponible. Retrollenado. En el contrato La Loma por su suave pendiente permite el retrollenado de manera simultánea con la operación minera, la cual continuará durante el periodo 2016 a 2019, bajo condiciones seguras como se ha venido desarrollando desde el año 2000. Se proyecta alcanzar un porcentaje de retrollenado promedio en el periodo 2016 a 2019 del orden del 76%. 2.3.1.6 Operaciones mineras Las operaciones mineras realizadas por la empresa son: desmonte y descapote, perforación y voladura, excavación, extracción, cargue y transporte de estéril, conformación de botaderos (internos y externos), excavación y extracción de carbón, cargue y transporte interno de carbón, acopio y trituración de carbón, lavado de carbón y cargue y transporte por vía férrea del mineral hasta la vía férrea nacional, competencia de Fenoco. Remoción de capas de suelo. En todas las áreas afectadas por la explotación minera se limpiará el material vegetal antes de la remoción de la capa de suelo, el material vegetal se ubicará en pilas temporales para su uso posterior en el proceso de revegetalización de taludes. El suelo cuenta con un espesor que varía entre 10 y 25 cm. Los cargadores frontales removerán la capa superior del suelo y la depositarán en pilas para su conservación temporal y posterior uso en el proceso de revegetalización de taludes y recuperación de áreas afectadas por la operación minera. Resolución No. 038 4 de p 8 i\BR 2016 Hoja No. 11 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" - Remoción del material aluvial. Este material con un espesor entre 25 y 65 m será retirado; por ser un material no consolidado no necesita de voladura. El material aluvial será removido con el sistema Dragalina/Alimentador/Camión, recuperando el 80% del material aluvial, el 20% restante será retirado con sistema de Excavador/Camión. - Perforación y voladura. Después de extraer el material aluvial se realiza la perforación y voladura de la roca estéril que se encuentra entre cada manto, para luego dejar expuesto el manto de carbón. La empresa plantea el diseño de la voladura cuyo diámetro de perforación oscila entre 9 pulgadas y 9 7/8 pulgadas y el patrón de perforación tendrá variaciones entre 15 y 180 pies de longitud. El ancho del banco típico será de 45 a 70 metros. Para bancos con un espesor menor a 20 pies, la distancia entre la cara libre del banco y la primera línea de barrenos (burden) varía entre 15 y 18 pies, y el espaciamiento entre barrenos oscila entre 20 y 25 pies. Para bancos con un espesor entre 30 a 45 pies el burden varía entre 24 y 28 pies, y el espaciamiento entre 26 y 30. Para bancos con espesores superiores a 50 pies el burden está comprendido entre 27 y 32 pies, y el espaciamiento entre 32 y 36 pies. El retacado intermedio del barreno es de 5 a 8 pies de longitud de material inerte. La empresa Drummond contempla el uso de una mezcla de material explosivo entre los agentes (EMULSION / ANFO) en las siguientes proporciones: (1) 75/25 mezcla de densidad de 1.28 g/cm3, (ii) 60/40 mezcla de densidad de 1.30 g/cm3 y (iii) 50/50 mezcla de densidad de 1.25 g/cm3. - Remoción y transporte de estéril. La roca volada se remueven por medio de Palas de gran tamaño que cargaran los camiones de acarreo, los cuales transportarán el material estéril hasta el sitio donde serán depositados, ya sea en los botaderos externos o retrollenado del tajo. Para la operación de remoción de estéril se contará con: (i) Sistemas Pala/Camión para la remoción de la roca entre los mantos explotables y (ii) Sistema Dragalina/Alimentador/Camión para remoción del 80% del material aluvial. - Recuperación y transporte de carbón. Después de la extracción del material estéril, y para minimizar la dilución y no contaminar el carbón, la superficie superior del manto se limpia antes de ser cargado y transportado el carbón al centro de acopio. El equipo de carbón estará compuesto por palas, cargadores y retroexcavadoras con camiones de 91 a 140 Ton de capacidad, las excavadoras hidráulicas seleccionadas para esta operación tendrán un alcance en el brazo suficiente para cargar el carbón desde la parte superior o inferior del manto expuesto a los camiones de transporte, los cargadores frontales de 12.2 m3 de capacidad asisten en la operación de carga del carbón, el cargador frontal extrae el carbón de aquellos sitios de difícil operación para la excavadora, apilando el carbón en un sitio que se encuentre dentro del rango de acción de la excavadora, para luego ser cargado en los camiones. - Instalación para el Manejo del Carbón. la empresa contempla realizar el manejo del carbón extraído en el área de expansión del PIT minero en las dos estaciones de cargue que actualmente operan en Mina La Loma Pribbenow. - Infraestructura soporte. La infraestructura de soporte como son línea férrea, vías de acceso, instalaciones de campamento, instalaciones de bodegas para almacenamiento de partes y repuestos, plantas para el manejo de explosivos, áreas destinadas a talleres, para la mina en el caso del contrato La Loma se encuentra ya establecido y construido teniendo en cuenta la demanda y requerimientos de la operación. - Retrollenado. consiste en disponer el material estéril que se retira de un frente minero y en el área que se encuentra minada y que esté apta para esta actividad, manteniendo siempre los estándares de seguridad minera y estabilidad de taludes. El retrollenado se va conformando en forma de capas con el material estéril que se ha sido volado y extraído de un frente minero, el cual se va depositando en el área minada compactándolo a medida que se van conformando los bancos de retrollenado. En el contrato La Loma se continuará la operación de retrollenado paralelamente a la Resolución No. 038 4 de U B ABR 2016 Hoja No. 12 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" actividad minera bajo condiciones seguras como se ha venido desarrollando desde años anteriores. 2.3.2 Relocalización de la vía vereda Las Marías — Las Palmitas. Para la construcción del canal de realineación No. 4 del Arroyo San Antonio, se deberá llevar a cabo la relocalización de la Vía Las Marías — Las Palmitas, en dos tramos. El primer tramo a relocalizar corresponde a 3.47 km, sobre la vía principal, posterior a su paso sobre el Arroyo San Antonio, el segundo tramo a relocalizar corresponde a 1.43 km, sobre uno de los carreteables, que se conecta posteriormente con la vía principal a la Palmita. (...). La nueva vía, que correrá paralela al canal de realineación No. 4 del arroyo San Antonio, contará con una longitud total de 5.88 km, de los cuales corresponden a 4,9 Km los realineados y se tendrá un corredor de aproximadamente 20 m, sobre el cual se realizará la construcción de la vía y las obras anexas que esta requiere, tales como bermas y canales de manejo de escorrentía. La vía sustitutiva, estará separada del canal de desviación No. 4 del arroyo San Antonio por un dique de contención el cual se construirá paralelo al corredor de la estructura que conforma el canal de realineamiento, sobre el terreno natural y siguiendo su pendiente, en total se construirán dos diques de protección, uno sobre la margen izquierda y otro sobre la margen derecha del canal (ver figura) estos servirán como barrera para el control de aguas que fluye sobre la llanura y a su vez, para impedir el paso de vehículos o peatones hacia el canal. Estos diques tendrán una sección trapezoidal, con una base de 6 m, una corona de 2 m y una altura de 2 m. Estas bermas serán construidas utilizando material estéril producto de la excavación para la conformación de la estructura del canal de desviación. La longitud de la berma de la margen izquierda tendrá una longitud de 9.092 m y la de la margen derecha una longitud de 9.396 m. (Ver figuras en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). De otra parte, la Empresa realizó el estudio de aforo vehicular, el cual permite conocer el comportamiento de la vía y su flujo vehicular, encontrando que el mayor flujo corresponde con motocicletas (55%), siendo el mayor medio de transporte, seguido de camperos y camionetas (35%). 2.3.3 Diseño Hidráulico Desviación Temporal 4 del Arroyo San Antonio Para el desarrollo de la explotación minera a cielo abierto en el Titulo Minero 078/88 la empresa Drummond Ltd., ha modificado algunos drenajes naturales de la zona, realineación del Arroyo San Antonio a través de un canal temporal, así como la construcción del Embalse Paujil, el cual incluye una estructura de alivio construida con el fin de amortiguar las crecientes de la cuenca en la zona nororiental de la mina (cuenca del Arroyo Paujil) y conducir estas aguas hasta un punto de entrega al citado arroyo al occidente de esta área. Debido al avance de la explotación minera hacia el costado sur del Título Minero 078/88, se hace necesario realinear nuevamente el Arroyo San Antonio, realineamiento que debió ser modificado, respecto del inicialmente presentado, en atención al requerimiento efectuado por esta Autoridad con el objetivo de no intervenir la cuenca del caño El Piñal y sus tributarios pertenecientes a la cuenca del Arroyo Las Ánimas. La información que describe esta actividad forma parte del radicado 2015050155 de septiembre 22 de 2015 y particularmente su Anexo 1.1 (Información adicional). Este realineamiento No. 4 con longitud de 9223.9 m, desvía las aguas del Canal Paujil y de la cuenca alta del Arroyo San Antonio hacia el sur, intercepta el cauce del Caño Piedras. Este nuevo canal de realineamiento No. 4 se desvía en dirección oriente— occidente, interceptando también el cauce del Caño Melanquez, el cual es conformado por dos brazos que tributan más adelante al Caño Piedras; así mismo se tendrá el Resolución No. 038 4 B BR 2016 Hoja No. 13 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" abandono de un tramo natural del Arroyo San Antonio (inicia donde termina el actual canal artificial y va hasta el nuevo realineamiento propuesto por la empresa). Cabe anotar que este tramo de cauce que se pretende abandonar dio origen en su momento a la división del botadero oeste 2 (W2), el cual a través de cambio menor, esta Autoridad aprobó su división dando como resultado el botadero Oeste 2 (W2) y el botadero Oeste 3 (W3). Los estudios soporte de este realineamiento No. 4 toman como referencia los estudios previos detallados ejecutados sobre este realineamiento No. 4 inicialmente presentado. La propuesta de realineamiento se encuentra soportada por estudios hidrológicos e hidráulicos que tuvieron en cuenta la confluencia de la descarga de las aguas provenientes del embalse El Paujil con las aguas provenientes de la parte alta de la cuenca del Arroyo San Antonio, así como las aguas de escorrentía que provienen del Arroyo Piedras, Arroyo Melanquez y demás elementos dinámicos del sistema. La empresa contempla que la realineación del Arroyo San Antonio esté finalizada en el año 2016 y su puesta en marcha en el año 2017. En el Anexo 1.1 "Estudio Diseño Hidrológico e Hidráulico SA" y particularmente el documento denominado "Informe V1.04f Realineamiento No. 4", se presenta la metodología empleada para el desarrollo de la desviación del Arroyo San Antonio, la cual tuvo en cuenta el análisis de la información hidro-climatológica y la construcción de hietogramas con el objetivo de obtener los caudales máximos e hidrogramas producidos en cada una de las subcuencas de la zona de estudio, dicha información fue utilizada como insumo para el tránsito hidráulico y reproducción de las condiciones actuales a través del nuevo canal, así como para los diseños de obras hidráulicas propuestas para mejorar la estabilidad en planta y perfil del nuevo realineamiento y de la zona. (Ver figuras en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). De acuerdo a la información suministrada por la empresa, en síntesis el modelo general buscó reproducir las condiciones actuales de flujo en la red de drenaje, el cual se compone de un tránsito hidrológico en la parte media y alta de la cuenca del Arroyo San Antonio en la zona de la Sierra del Perijá hasta el inicio del canal de desviación o de realineamiento No. 4, un tránsito hidráulico desde los puntos de inicio de dicho canal de desviación hasta el punto de entrega aguas abajo y un tránsito hidrológico desde el punto de entrega hasta la zona de llanura de inundación y de inicio de descarga al Río Cesar. i. Información topográfica y geográfica recopilada. La empresa manifiesta que para la construcción del modelo topológico geográfico y esquemático necesario para la modelación por tránsito hidrológico usando la herramienta HEC-HMS del Cuerpo de Ingenieros de la Armada de los Estados Unidos, requiriéndose de diferentes coberturas vectoriales y grillas a partir de las cuales se realizó el proceso de delimitación de las subcuencas, tramos de líneas de drenaje, centroides, rutas más largas de escorrentía, pendientes, números de curva CN, etc. y se determinaron complementariamente los datos morfométricos para el posterior cálculo de los parámetros hidrológicos del modelo. En la Tabla 1 del Informe V1.04f Realineamiento No. 4, se presenta el resumen de los datos geográficos recopilados necesarios para el ensamble del modelo hidrológico, en la que se indicó una descripción general, la fuente de datos, el dataset y capa destino en el Sistema de Información Geográfico del proyecto (en una Geodatabase sobre plataforma ESRI ARCSIG, ubicada en T:IGIS1GDBIDRUMMOND_CGG.gdb, con datos espaciales proyectados el sistema de coordenadas usando el GSC Magna-Sirgas). Información topográfica, parámetros y modelo digital de terreno • Información topográfica y de la zona. Parámetros. La información incluyó la topografía disponible en estado natural y antrópico de los cauces de interés sobre la cuenca del Resolución No. 038 4 de 8 ÁBR 2016 Hoja No. 14 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" Arroyo San Antonio (Arroyo Paujil, Arroyo San Antonio, Arroyo Piedras, Arroyo Melanquez), necesaria para la delimitación de las sub-cuencas hidrográficas y para la obtención de los parámetros morfométricos requeridos para el tránsito hidrológico. En las zonas de llanura se utilizó la información topográfica de la empresa Drummond Ltd., correspondiente a secciones de 250 m de ancho cada 500 m sobre el trazado del nuevo realineamiento el cual se ha definido sobre predios de su propiedad. Se procedió a construir un modelo geográfico integrado de cuencas y sistemas de drenaje que incluyó el realineamiento N° 4, utilizando la información disponible de los modelos digitales de terreno de la NASA con el reacondicionamiento del terreno a partir de la fotointerpretación de cauces efectuado por la empresa, por lo anterior se generó: - Información de cauces foto restituidos en estado natural. Información de cauces foto restituidos en estado antrópico. Comparación de redes de drenaje natural y antrópica. • Modelo digital de terreno. La Empresa realizó la caracterización topográfica georeferenciada por medio de un modelo digital de elevaciones de la Nasa — ASTER GDEM con resolución aproximada de 30 x 30 metros, re-acondicionado con los drenajes fotos restituidos, así como la definición de las cuencas a partir del criterio de tramos de drenaje con aportaciones mayores o iguales a 4 km2. Para la delimitación de la zona de estudio se utilizó un recuadro de corte con cubrimiento completo sobre la Cuenca del Arroyo San Antonio, de lo cual se obtuvo: Modelo digital de terreno Modelo digital de pendientes - Modelo de terreno sombreado Definición y caracterización de subcuencas y sistema de drenaje en el modelo topológico geográfico en condición antrópica. Definidas las cuencas que forman parte del proyecto, se establecen puntos de estudio y control (Tabla 8 del documento) los cuales fueron utilizados en la obtención de hidrogramas antes de la futura implantación del realineamiento No. 4. (Ver tabla y figuras en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). Se establecen los parámetros morfométricos de las cuencas involucradas Análisis de precipitación y caracterización hidra-climatológica La empresa realiza una descripción de las actividades adelantadas para el análisis y la obtención de algunos parámetros de tipo hidroclimatológico regionales necesarios para el desarrollo del proyecto. Describió el análisis de precipitaciones medias y máximas en 24 horas, así como el manejo de los registros de temperatura para el área del proyecto. También se explicó los procedimientos empleados para la estimación de la evapotranspiración, información necesaria en los balances hídricos para a la valoración de los caudales medios a partir de balances interanuales. Así mismo, presentó la información y los análisis adelantados para la clasificación de los suelos de la zona de proyecto y el análisis de las lluvias intensas de la zona realizadas para la obtención de los hietogramas de diseño que permitieran la simulación hidrológica de las cuencas definidas en el estudio. Parámetros analizados: - Precipitación Temperatura Eva potranspiración Humedad relativa Caudales Brillo solar Recorrido del viento y velocidad del viento Presión barométrica Punto de roció Clasificación de los suelos Resolución No. 038 4 de 0 8 i\r- P 1.t1 Hoja No. 15 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" Generación de hietogramas de diseño. Necesarios para la simulación hidrológica de las diferentes subcuencas del Arroyo San Antonio. iv. Oferta hídrica en la zona de estudio. La empresa presenta y analiza las metodologías empleadas y los criterios utilizados para la obtención de los caudales medios y extremos en diferentes puntos de la cuenca del Arroyo San Antonio. Se presentan los valores de caudales medios obtenidos en los puntos establecidos como de control los cuales se reflejan en la tabla 61 del documento. Se presentan los parámetros necesarios para la obtención de los caudales máximos utilizando HEC-HMS. En cada una de las cuencas principales se calcularon los parámetros utilizados para cada una de sus subcuencas y necesarios en la ejecución del modelo construido. Se determinó parámetros tales como el área, el número de curva CN y el tiempo de retardo (LagTime) para el hidrograma del Soil Conservation Service (SCS). Así mismo, para cada uno de los tramos de río considerados se presentan los parámetros que utiliza el método de Muskingum para el tránsito de crecientes: el tiempo de viaje K, el coeficiente de ponderación X y el número de tramos. Se explican además, los criterios y las metodologías utilizados para la determinación de los parámetros mencionados y se presentó un resumen de los resultados en los puntos seleccionados de estudio. Con base en las estaciones disponibles a nivel regional se presentó el análisis de los caudales mínimos. A través de modelación se obtienen los caudales para diferentes periodos de retorno (2.33, 5, 10, 25, 50, 100) en cada uno de los puntos de control ya establecidos, además de los caudales de diseño. La página 162 del documento presenta una gráfica resumen de los caudales obtenidos. (Ver figura en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). En relación con caudales mínimos, se concluye que de acuerdo con los resultados obtenidos para las tres estaciones utilizadas (Santa Teresa, Becerril e Islandia) en el análisis de frecuencias de mínimos, puede observarse que el río Maracas, en la estación de Becerril llega a secarse en promedio una vez cada 5 años, mientras que la misma corriente (Calenturitas), en Islandia marca caudales nulos más o menos cada tres años. Todo lo anterior, en contraste con el río Sicarare, en la estación de Santa Teresa, cuya frecuencia, de caudales nulos es del orden de una vez en 40 años. Desde el punto de vista regional y con base en las observaciones de los caudales mínimos, concretamente en el área de interés, se puede decir que todas las corrientes que nacen del piedemonte hacia abajo, se secan permanentemente y sólo presentan escorrentía cuando ocurren precipitaciones importantes en sus áreas de drenaje. Caso contrario, para las corrientes nacidas en la serranía, las cuales mantienen agua durante una buena parte del año. En esta área, las corrientes más pequeñas se secan cuando se presentan veranos demasiado severos y prolongados. Por su parte, las corrientes más importantes, prácticamente mantienen su escorrentía durante todo el año, llegando a secarse solamente en aquellos años de mínimos extremos, que se presentan cada 5 años o más. v. Estudios geológicos, geomorfológicos y geotécnicos. La empresa de acuerdo a lo observado en la visita de campo y en la información disponible, presentó la caracterización geológica, geomorfológica y geotécnica del área de interés correspondiente a la cuenca del arroyo San Antonio. De ello se destaca que el realineamiento No.4 está proyectado sobre la llanura aluvial en la que, salvo por el eventual cambio de la dimensión de los sobre-tamaños en la dirección aguas abajo del flujo (sobre-tamaños más grandes al inicio y más pequeños al final), el depósito es homogéneo y en su matriz está conformado por arenas limosas o limos arenosos con un cierto grado de plasticidad. Es posible encontrar en diferentes puntos del trazado afloramientos de arcillolita que se convierten en importantes controles geológicos para el Is Resolución No. 038 4 de B 201B Hoja No. 16 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" canal (por ejemplo el afloramiento de arcillolita en la confluencia del Paujil con el arroyo San Antonio). Geomorfológicamente, la zona donde se proyecta el realineamiento No. 4, corresponde con la zona media baja de la cuenca, se caracteriza por tener cauces sinuosos y de relativa pequeña profundidad para el transporte del caudal medio y del caudal dominante. Para los caudales con períodos de retorno mayores en general poseen una llanura de inundación que permite su amortiguamiento. En general la competencia de la corriente es baja, en la parte media de la cuenca se observa en algunos tramos el acorazamiento del lecho, prácticamente no se observan sobre tamaños y el transporte de sedimentos en general es en suspensión. En la parte baja la pendiente del lecho es bastante más reducida, se observa vegetación conformada por pastos y arbustos y el transporte es en suspensión proveniente de la carga de lavado. Geotécnicamente es de resaltar que manifestado por la empresa respecto de la erosión remontante en los cauces de aguas medias del Arroyo San Antonio (cuenca alta) y en el canal Paujil, que tiene su origen posiblemente en la dinámica que viene desarrollando el actual canal de realineamiento No.2 para conseguir una pendiente de equilibrio entre la capacidad de transporte y la disponibilidad de sedimentos. Es posible que este proceso de erosión incremente el transporte de sedimentos tanto para el material del lecho como para el material de lavado cuando los caudales son mayores y consecuentemente tienen más capacidad de arrastre. Los sedimentos transportados en este proceso están conformados por el material aluvial que compone los suelos de la zona (limos arenosos, arenas limosas con baja presencia de sobre tamaños con características de gravas finas a medias que componen el lecho y el realineamiento No. 2). Estos procesos han afectado puntualmente el cauce natural del Arroyo San Antonio principalmente en el punto de entrega del realineamiento No.2. Dentro del diseño del nuevo canal de realineamiento No. 4 se ha planteado una pendiente moderada y una longitud, compatibles con la pendiente y la longitud que tiene el Arroyo San Antonio en esta zona, que asegure rápidamente la pendiente de equilibrio. Adicionalmente para corregir los fondos del lecho actual en la zona de confluencia entre el canal Paujil y el arroyo San Antonio se han propuesto estructuras para ajustar el desnivel existente y evitar la erosión remontante, estructuras para producir la agradación del tramo de canal de realineamiento No.2 que se mantiene y estructuras para fijar el lecho del realineamiento No. 4. Para evitar la erosión del suelo intervenido debido a la construcción del canal del realineamiento No. 4 y consecuentemente el incremento de la carga de lavado, se recomienda de manera prioritaria efectuar tareas de siembra para recuperar la cobertura vegetal, aprovechando además las mismas plantas que se deben retirar temporalmente para los trabajos de movimientos de tierra durante la conformación del canal de aguas medias y máximas. Durante el proceso constructivo, también es necesario considerar la dirección como se deben acometer los trabajos de excavación. Normalmente en estos trabajos de rectificación es necesario asegurar una cobertura vegetal mínima sobre las secciones de canal y sobre la llanura de inundación antes de que entre en operación el nuevo canal. vi. Transporte de sedimentos en la cuenca Al respecto indica la Empresa que de acuerdo con la morfología de la cuenca en su parte alta el transporte de sedimentos corresponde a material del lecho aunque también se evidencia el transporte de material en suspensión producto de la desforestación y de las actividades agrícolas. En la zona del realineamiento No. 3, construido en el año 2007, se observa transporte de material de fondo debido a los procesos de equilibrio de la pendiente de este canal y material proveniente de las orillas. Hacia aguas abajo del realineamiento No. 3 nuevamente en la zona del cauce natural se observan pequeños procesos de sedimentación derivado de la condición dinámica establecida por el realineamiento, sin efectos por ahora en la morfología y dinámica del cauce natural aguas abajo de este punto. Resolución No. 038 4 de Q B PAER 201.6 Hoja No. 17 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" La cuenca del arroyo San Antonio en su parte baja está dominada por procesos geomorfológicos poco activos, el cauce presenta una sección estable y bien definida. Después de cada periodo invernal, en general, no se perciben cambios importantes en la sección transversal del cauce de aguas correspondiente al caudal dominante. Los materiales que conforman las formaciones aluviales de la zona se caracterizan por ser materiales predominantemente de granos tipo arenas gruesa y media (tamaño entre 2.00mm y 0.2mm) y arenas finas (tamaño entre 0.2mm y 0.063mm), tal como lo reflejan los resultados de los muestreos realizados en el realineamiento 3. En general sobre el sistema actual, cauce natural y realineamiento, no se observan procesos dinámicos acelerados de erosión pero si algunos procesos muy pequeños de deposición que no comprometen el equilibrio del río aguas abajo del realineamiento. Sin embargo los procesos dinámicos del actual realineamiento No. 3, la pendiente del lecho y las velocidades que se presentan en el tramo inicial, han generado un fenómeno de erosión remontarte sobre el lecho que busca encontrar el equilibrio hacía aguas arriba y que en los últimos años se viene reduciendo. Para rectificación y mantenimiento de la pendiente natural de equilibrio sobre el nuevo realineamiento No.4, objeto de los presentes estudios, se plantean estructuras de agradación del lecho con el propósito de controlar e impedir que avance de fenómenos de erosión local hacia la zona inicial del dicho realineamiento. La desviación proyectada contiene las obras necesarias para evitar la erosión lateral y de fondo. Es de esperarse que el realineamiento No. 4 y las obras de protección sean estables dinámicamente en un periodo de tiempo relativamente corto, teniendo en cuenta que el monitoreo, supervisión y mantenimiento son claves para asegurar esta condición. Es muy recomendable un plan de monitoreo específico para verificar el comportamiento y la estabilidad de la obras y este debe incluir el levantamiento detallado correspondiente a los planos record de todo el sistema construido para a partir de este verificar su comportamiento. Igualmente será posible de acuerdo con las condiciones y dinámica del sistema, los levantamientos aerofotogramétricos. La definición de secciones de control y su monitoreo serán claves para evaluar el comportamiento del flujo y el transporte de sedimentos. vii. Diseño hidráulico del canal para el realineamiento temporal del arroyo san Antonio. La Empresa realiza una comparación entre las condiciones actuales, Realineamientos No. 2 y 3 y las condiciones luego de la intervención, producto de la construcción del realineamiento No. 4. Comparación entre los cauces del Realineamiento No. 2 y No.3 (actuales) y el Realineamiento No. 4 Arroyo Longitud (m) Sección típica Velocidad media máxima Tr = 2.33 (m/s) Velocidad media mínima Tr = 2.33 (m/s) Pendiente Media longitudinal m/m 1.88 1.13 0.001319399 2 0.41 0.001754286 Cauce Principal: Sección Trapezoidal, Base menor 25m, Base Mayor 28m, Talud 1:1, Altura: 1.5 m. Realineamiento No. 4 9223.9 Realineamientos No. 2 y 3 7379.3779 Creciente Tr: 50 años: Sección Trapezoidal, Base menor 80m,Base Mayor 88m, Talud 2:1, Altura: 2.0 m. Cauce Principal: Sección Trapezoidal, Base menor 35 m, Talud 2:1, Altura: 3.0 m . Creciente Tr: 100 años: Sección Trapezoidal, Base menor 150m, Talud 2:1. Fuente: Radicado 2015050155 de septiembre 22 de 2015 Resolución No. 03 8 4 de p 8 ABR 2016 Hoja No. 18 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" (Ver figura en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). La empresa presenta los planteamientos generales de las diferentes alternativas contempladas para el diseño del realineamiento No. 4, temporal, del Arroyo San Antonio, a partir de la recomendación de esta Autoridad para no intervenir cuencas vecinas a la cuenca del arroyo. A continuación se presenta las características de diseño: Se estableció que las capas superiores del suelo están conformadas por arenas finas limosas o limos arenosos con cierta plasticidad, materiales que poseen ángulos de reposo alrededor de 30° y con la posibilidad de que este valor aumente considerablemente en tanto aumenta el contenido de material arcilloso. Seguidamente, la empresa de acuerdo a las observaciones de campo determinó que para garantizar la estabilidad de los taludes del canal, en ausencia de flujo, los taludes laterales para la sección hasta el caudal dominante puede adoptarse entre 2:1 con un ángulo de 25,56° y 3:1 con un ángulo de 18,43°, valores menores al ángulo de reposo del material y asumiendo una condición desfavorable de no existencia de cobertura vegetal. Así mismo, se estableció que el material que conforma las orillas y que transporta el arroyo San Antonio y el canal de realineamiento No. 2, tiene plasticidad y cohesión, condición que incrementa considerablemente el ángulo de reposo y la estabilidad del material de las orillas, que se refleja en taludes más verticales. Con base en estas consideraciones se amplían las posibilidades para utilizar ángulos de reposo del material, que con un buen margen de seguridad dan la posibilidad de usar taludes laterales en el cauce principal de aguas medias y para el caudal dominante de 1 a 1 o 0.75 a 1. De acuerdo a lo anterior la Empresa diseñó el canal de realineamiento No. 4 como uno de sección compuesta, para un cauce principal diseñado para una creciente con una recurrencia de 2.33 (caudal dominante) y un cauce mayor por el valle diseñado para una creciente con periodo de retorno de 50 años. Las dimensiones en el sentido transversal para el cauce principal corresponden a una sección trapezoidal con base menor de 25 m, altura de 1.5 m y taludes laterales 1:1. La sección prevista para el manejo de crecientes está conformada por una sección trapezoidal cuya base menor tiene 88 m, altura de 2.0 m y un talud de 2:1. Respecto de la velocidad y los esfuerzos cortantes, la empresa contempla que la pendiente longitudinal del eje del realineamiento No.4 debe asegurar la estabilidad del lecho y para ello es necesario buscar que la velocidad y esfuerzos cortantes sean los adecuados para evitar procesos de profundización del lecho del canal y erosión de las paredes del canal. Así mismo, se buscó disminuir los costos generados por los movimientos de tierra durante la etapa de construcción. Los análisis realizados relacionados con el equilibrio dinámico del sistema arrojaron una pendiente media de 0.00105 m/m. Así mismo, se indica que para la definición de la pendiente media resultó básica la visita de campo, la evaluación de las características mecánicas y granulométricas del material de la zona y los análisis de las condiciones geomorfológicas existente en el canal Paujil y en el Arroyo San Antonio en condiciones naturales y antrópicas, con base en las observaciones y en las cotas obtenidas de estudios anteriores. Para ajustar los diseños del realineamiento No. 4 a la cota inicial actual en la confluencia del canal Paujil y el arroyo San Antonio en la denominada cuenca alta y a la cota de la nueva entrega sobre el arroyo San Antonio aguas abajo de la zona de explotación minera, fue necesario plantear diez pequeñas estructuras aproximadamente entre las secciones 14 y 26 (K5+050.73 y K6+050.73). La ubicación de las mismas se ha planteado con la posibilidad de mejorar y optimizar los costos y los procesos de construcción. Igualmente es importante mencionar que estas estructuras a pesar de ser escalonadas no interfieren con el desarrollo y reproducción de la fauna existente en los arroyos, principalmente el blanquillo y bocachico, especies reportadas en la información disponible. Resolución No. 038 4 de ABR 2016 Hoja No. 19 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" De acuerdo con la información aportada por la Empresa, el perfil longitudinal del canal se estableció con base en las cotas de fondo del canal actual, al inicio y final del mismo, luego de la confluencia del Canal Paujil y El Arroyo San Antonio cuenca alta, sección No. 22 K 9 + 233.90 de 55.48 m.s.n.m. y la cota de entrega al cauce natural sección No. 1 K O + 00 de 43.31 m.s.n.m. (referidas a modelo Hec-Ras) y las posibles caídas adoptadas para asegurar la pendiente media establecida y la consiga de Drummond Ltd. de conservar el canal en corte. De acuerdo con las características del material sobre el cual se debe construir el canal, se adoptó una velocidad alrededor de 0.6 m/s para el caudal con un periodo de retorno Tr=2.33, valor recomendado en la literatura de acuerdo con el material disponible para el lecho del canal. También de acuerdo con estas características se estableció un coeficiente de rugosidad de Manning de 0.02 y profundidades de la lámina de agua de entre 0.4m y 1.0m y taludes de 1:1. En el proceso de diseño para establecer la sección transversal adecuada se utilizaron los métodos de la velocidad permisible y de la fuerza tractiva implementados en HEC-RAS y utilizado en este trabajo. De los análisis realizados se concluye que para los parámetros adoptados, el esfuerzo cortante debe ser inferior a 15Pa. Para el caudal de 55.2 m3 /s, correspondiente a un periodo de retorno de 2.33 años, las profundidades de la lámina de agua están entre 1m a 1.5m y para un talud de 1:1. Se obtiene una sección máxima de 16.7m de ancho y 1.5 m de alto con taludes de 1:1 y un acorazamiento en el fondo con partículas de tamaño máximo 18.2 mm y en los taludes de lOmm. Con base en los cálculos anteriores, las condiciones naturales observadas y la necesidad de que el canal desarrolle su sinuosidad para las condiciones de caudal medio y dominante, se adoptó, para las condiciones correspondientes al caudal dominante, un canal trapezoidal de 25 m de ancho en la base y taludes laterales de 1:1, coincidente con las condiciones naturales del río en este sector y del canal de realineamiento No. 2 en la zona que se observó estable. Este ancho de la base, superior al obtenido para el caudal dominante (55.2 m3 /s) también asegura velocidades y los esfuerzos cortantes menores cuando se transportan este caudal. Una vez definida la sección para transportar caudales hasta con periodo de retorno 2.33 años, se evaluaron las condiciones para el transporte de los caudales superiores. Con base en las condiciones naturales existentes se planteó una sección trapezoidal compuesta, conformada por una sección trapezoidal inferior, de 25m en la base, taludes de 1:1 y 1.5m de alto y una sección trapezoidal superior de 80m de base y 2m de altura con taludes de 2:1, para asegurar esfuerzos cortantes compatibles con el material disponible y permitir la fácil revegetalización de la llanura de inundación. Esta sección para condiciones de flujo uniforme genera una profundidad de la lámina de agua de 2.16 m. Esta sección permite transportar de forma segura caudales con periodos de retorno inferiores o iguales a los 50 años. La sección se evaluó para un caudal de 248 m3/s. Establecida la sección anterior se procedió a realizar una verificación de las dimensiones planteadas preliminarmente utilizando la herramienta disponible en Hec—Ras. De acuerdo con lo anterior para un coeficiente de rugosidad de 0.02, para un caudal (periodo de retorno de 50 años (248 m3 /s)) y unos taludes laterales, la herramienta calcula el ancho de la llanura de inundación a la altura de la superficie libre. En la ilustración 99 del Anexo 1.1 se aprecia que el nivel de la superficie libre del agua alcanza una altura de 3.25m dejando un borde libre de 0.25m y que el ancho de la llanura de inundación es de unos 70 m. Presenta el inconveniente de una altura de la lámina de agua y esfuerzos cortantes bastante altos, razón por la cual se adoptó como sección definitiva la planteada en la condición inicial. Al realizar la modelación con una lámina de agua similar a la propuesta se obtiene un ancho para la llanura de inundación similar al propuesto inicialmente, es decir 80 m. De acuerdo con las consideraciones y análisis realizados la sección establecida para la construcción del realineamiento No. 4 del arroyo San Antonio, con el propósito de permitir la ampliación del frente minero hacia el sur, es una sección trapezoidal compuesta cuya Resolución No. ü 84 de O 15 P6 Hoja No. 20 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" base es de 25m, altura de 1.5m y taludes 1:1 y una sección superior de 80m de base y 2m de altura con taludes de 2:1. Indica la Empresa que en los planos 2/14 a 8/14 del Anexo 4 se encuentran todos los detalles relacionados con la sección transversal del canal; es de anotar que el KO +00 se encuentra en el punto más aguas arriba. Para evaluar las condiciones hidráulicas del canal y verificar sus dimensiones la empresa realizó la modelación en condiciones de flujo permanente para los caudales, medio, dominante y máximo; los resultados se presentan en las figuras 105 a 109, y en la Tabla 75 y Tabla 76. viii. Estructuras especiales del canal para el realineamiento N. 4 Con el fin de establecer una pendiente del canal similar a las condiciones medias del lecho natural, fue necesario proyectar inicialmente cuatro estructuras tipo escalonado que permiten ajustar la diferencia de nivel existente entre los puntos de confluencia del canal Paujil y el Arroyo San Antonio en su cuenca alta y el punto de entrega del realineamiento con el Arroyo San Antonio, aguas abajo del área de explotación minera. Se proyectan obras sobre el lecho, fáciles de reparar y mantener, compuestas básicamente por hileras de pilotes hincados y bolsacretos de 1m3 o en su defecto material de enrocado debidamente confinado, son 4 alternativas: Alternativa 1 pilotes hincados y bolsacretos. Alternativa 2 pilotes hincados y enrocado. Alternativa 3 muros en concreto ciclópeo o en concreto reforzado (según altura) y bolsacretos. Alternativa 4 muros en concreto ciclópeo o en concreto reforzado (según altura) y enrocado. La empresa estima que los fenómenos que deben ser corregidos en el realineamiento No.4 se han agrupado según sus características fundamentales y de acuerdo con estas condiciones se han definieron cuatro (4) tipos básicos de estructuras. A continuación se definen y describen las estructuras especiales para el realineamiento No. 4 del Arroyo San Antonio -Estructuras tipo I. Estas obras se han proyectado para fijar la cota del lecho en ciertos puntos (evitar procesos de degradación) y mejorar la sinuosidad del cauce para aguas medias y en general para los caudales iguales o menores al caudal dominante, valores con los cuales se definió la sección principal. -Estructuras tipo II. Esta estructura se proyecta para la disipación de energía y variación puntual de la cota de la solera del canal. Teniendo en cuenta las condiciones topográficas de la zona y debido a que con el diseño geométrico y la diferencia de altura entre el punto de inicio del canal para el realineamiento No. 4 del arroyo San Antonio y el punto de entrega no se pudo obtener una sola pendiente que evite la erosión del canal proyectado, fue necesario proyectar algunas pequeñas caídas mediante estructuras escalonadas. -Estructuras tipo III. Esta estructura se ubica en el lecho del arroyo San Antonio en la zona del realineamiento No. 2, donde las cotas del lecho son inferiores a las deseadas para el realineamiento No. 4, es decir en zonas que se pueden asemejar a almacenamientos, en donde las estructuras hacen las veces de diques que controlan el flujo, elevando la lámina de agua y bajando las velocidades para permitir el depósito de los sólidos transportados por la corriente. -Estructuras tipo IV. Esta estructura se ha proyectado para evitar que tanto el canal Paujil como el arroyo San Antonio aguas arriba del punto de confluencia en cada uno de los dos cauces continúen erosionándose, proceso que podría poner en riesgo las estructuras ubicadas aguas arriba del Paujil (estructura de vertimiento) y los cambios en las condiciones del cauce y orillas del arroyo San Antonio aguas arriba de este punto. En Resolución No. 038 4 de 08 KL: (.L.J10 Hoja No. 21 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" principio esta estructura tipo IV busca mantener estable el nivel del lecho aguas arriba y también garantizar la estabilidad en la base de la estructura ante la posible socavación originada por la descarga libre. -Estructuras protección de orillas. Para proteger las orillas en las curvas más pronunciadas del canal se propone construir un campo de espigones con un cuerpo muy pequeño, empotrados en el talud exterior de las curvas con una inclinación con respecto a la tangente a la base del canal de 60° y distanciados de forma tal que la deflexión de las líneas de corriente sea de aproximadamente 10°. Los espigones se conforman mediante postes de 1m de longitud, hincados 0.60 m y con un cabezote que sobresale en su punto más bajo 0.40 m. (ver figura 114 del documento). -Entrega al cauce natural del arroyo San Antonio, La entrega al cauce natural del canal para el realineamiento N°4 debe protegerse siguiendo las recomendaciones dadas para la protección de curvas y taludes presentadas en los numerales 7.2.1 a O y que sean aplicables, haciendo especial énfasis en las estructuras de protección de orillas Figura 114). Del mismo modo se deben seguir las especificaciones presentadas en el Anexo 4. Planos 14/14 a 14/14. El objeto principal de estas obras es mantener las condiciones naturales del río. -Vía de acceso paralela al canal. Teniendo en cuenta las características de la zona por la que se ha planteado el eje del canal del realineamiento No. 4 se ha previsto la conformación de una vía de acceso paralela a dicho canal de realineamiento y por la margen derecha. (En los planos y secciones no está representada esta vía ya que en principio está prevista su construcción con el material disponible producto de los movimientos de tierra que se realicen). Es recomendable que la vía disponga de las obras necesarias longitudinales y transversales para el manejo de la escorrentía, obras que se deben ir definiendo y construyendo con el avance de la vía y en general con la construcción del proyecto. Esta vía cumple con dos objetivos importantes, separar los depósitos de material del canal y de su valle y permitir el acceso, inspección, monitoreo y mantenimiento de la zona y del canal. ix. Entrega de cauces naturales al realineamiento No. 4 del arroyo San Antonio. La empresa manifiesta que como parte del manejo integral del sistema de drenaje fue necesario incorporar al realineamiento No. 4, los cauces naturales interceptados por dicho canal, siendo los cauces caño Melanquez y caño de Piedras, debiendo establecer obras de entrega con el fin de garantizar el buen funcionamiento hidráulico de la fuente receptora. Las coordenadas aproximadas de los puntos de entrega en el eje del realineamiento de acuerdo con la información disponible son: Caño Piedras Caño Melanquez N = 1544463.9554 E=1066924.7302 N = 1544598.5154 E=1065234.4695 Se proyectan las estructuras de entrega de estas fuentes hídricas al canal de realineamiento No. 4, cuyo diseño se fundamentó en análisis hidrológicos e hidráulicos, cuyas especificaciones técnicas se presentan en el ítem 7.4 del Anexo 1.1. x. Método constructivo del canal y de las obras propuestas, recomendaciones Drummond Ltd. De manera muy sucinta presenta la construcción de un canal en corte en toda su longitud. xi. Factibilidad del canal definitivo para el arroyo San Antonio proyectado sobre las obras de retrollenado. análisis de alternativas. ejes y secciones transversales. Resolución No. 038 4 deQ Q EY1 ¿ti LO Hoja No. 22 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" (Ver figura en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). Indica la Empresa que finalizada la explotación minera deben iniciarse los trabajos de retrollenado de la zona explotada. Uno de los propósitos de este proceso es permitir que el cauce del arroyo San Antonio discurra nuevamente por la zona que más se aproxime al trazado original, razón por la cual Drummond Ltd., tal como se presenta en la figura adjunta, ha proyectado un eje para el realineamiento definitivo. En este eje que ha sido planteado por Drummond se establecen unas dimensiones tanto para el canal principal, que transportará caudales iguales o inferiores al dominante, como para la llanura de inundación que transportará y amortiguará caudales con periodos de retorno hasta de 100 años. Aunque esta propuesta definitiva de realineamiento de arroyo San Antonio, no será objeto de evaluación en el presente documento, si se tiene en cuenta como proyecto en la conceptualización de la Modificación presentada, no obstante, en la ficha de plan de cierre se realizarán algunos comentarios respecto de esta propuesta de realineamiento definitivo de arroyo San Antonio CONSIDERACIONES GENERALES 2.4.1 Antes de entrar a considerar respecto de la presente Modificación se hará un breve recuento de lo que la Empresa tiene aprobado hoy, en cuanto a diseño minero, botaderos, retrollenado y desviación del arroyo San Antonio: A través de la Resolución 017 de 2007 el entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial con fundamento en el C.T. 2455 de 2006, el cual evalúa la información allegada a través de los radicados 30563 de abril de 2006 y 116267 de noviembre de 2006, actualiza el Plan de Manejo Ambiental del proyecto La Loma el cual se convierte en el instrumento de manejo del referido proyecto. En el marco de esta Actualización el proyecto cuenta con cinco botaderos con las siguientes características, según lo manifestado textualmente en el CT 2455/2006: "Los estudios indican la proyección de 5 zonas para la disposición de material estéril, los cuales se localizan: dos al oeste del tajo (Botadero Oeste 1 y Botadero Oeste 2), dos al este del tajo (Botadero Cs Este y Botadero Este 1) y uno al norte (Botadero CS Norte). Se anota que los botaderos Oeste 2 y Este 2, están limitados por la autorización de desviación y manejo de los caños San Antonio y Piedras. De acuerdo con los planos, en la siguiente tabla se presentan las dimensiones y capacidad de los botaderos y del retrollenado. Nombre Área Cota de llenado Capacidad (ha) (msnm) (mbcm) Oeste 1 1.003 135 644.911 Oeste 2 197 135 127.047 CS Este 379 135 235 Este 1 360 135 236.256 Retrollenado 1.604 50 2.250 Fuente: tomado del Plano Mapa 1.19 — Pit Final, Botaderos y retrollenado" El plano denominado "Mapa 1.19 — Pit Final, Botaderos y Retrollenado" (adjunto al rad, 30563 de abril de 2006) deja ver la ubicación de dichos botaderos y la disposición final del terreno, evidenciando que la cota de llenado de los botaderos Este (E) y Oeste (W) es 135 msnm, mientras que la de retrollenado es de 50 msnm. Resolución No. 038 4 de 8 A 3R 2016 Hoja No. 23 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" (Ver figura en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). Es de anotar que los botaderos CS Este y Este 1, se unieron conformando un sólo cuerpo de botadero (E1 y E2 en la presente Modificación). Posteriormente mediante oficio 2400-E2-149161-2010, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial aprueba a través de giro ordinario, la reconformación del Botadero de estériles denominado Oeste 2, dividiéndolo en dos, de manera que uno (Oeste 2-W2) queda sobre el costado norte del arroyo San Antonio y el otro (Oeste 3-W3) sobre el costado sur, evitando la intervención del cauce del arroyo San Antonio (Ver figura adjunta). (Ver figura en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). De lo manifestado anteriormente se concluye que la Empresa cuenta con aprobación para adelantar la conformación de los botaderos W3 y E2 hasta la cota 135 msnm y retrollenado hasta la cota 50 msnm, pero además tiene aprobada la explotación hasta el límite del contrato de concesión 078/88 junto con la minería de pared alta. 2.4.2 Respecto de la información que soporta la solicitud de modificación y que fue presentada por la Empresa DRUMMOND LTD, mediante radicados 4120-E1-66435-2014 de fecha 28 de noviembre de 2014 y 2015050155 de septiembre 9 de 2015 (Información complementaria), permite concluir que el proyecto contempla la ampliación de la explotación hacia el costado sur del contrato de concesión 078/88; esta ampliación conlleva como nuevas actividades, que necesitan aprobación: -el realineamiento del arroyo San Antonio (realineamiento No. 4), -la conformación del botadero E3, -la intervención de la vía Las Palmitas-Las Marías. La empresa fue requerida con el fin de presentar en mayor detalle información relacionada con la descripción del proyecto y relacionada entre otros aspectos con el término de ejecución del proyecto, volúmenes de estéril suelto a disponer el botadero y retrollenado, ajustar diseño de botaderos evitando en lo posible la conformación del botadero E3, secuencia minera, no intervenir con el realineamiento 4 la cuenca El Piñal, realizar la caracterización de sedimentos, comparación del cauce de realineamiento No. 2 y No.3 con el cauce del realineamiento No. 4 proyectado, estructuras de entrega de los cauces Piedras y Melanquez al canal de realineamiento No. 4, manejo al área de canal abandonado, describir la intervención del realineamiento con las estructuras tipo III y cronograma de construcción del realineamiento No. 4 del arroyo San Antonio. En respuesta a estos requerimientos la empresa mediante radicado 2015050155 de septiembre 22 de 2015, presenta a través de memoria explicativa una descripción de las actividades que componen la presente modificación incluyendo además cada uno de los requerimientos establecidos, quedando claro que el proyecto planteado abarca un periodo de tiempo comprendido entre 2016 y 2019, teniendo claro que el contrato de concesión 078/88 finaliza en abril de 2019, así mismo a través del Anexo denominado Planos que forma parte del radicado 2015050155 de septiembre 22 de 2015 allega la "Secuencia Minera 2016-2019", los cuales permiten tener claridad suficiente respecto del avance, altura de bancos, tanto el botadero externo como retrollenado además del avance respecto de la actividad minera, la cual como ya fue anotado no es objeto de aprobación, toda vez que la actividad minera cuenta con aprobación hasta el límite del contrato a través de la resolución 017/2007. De otra parte, la empresa atendió el requerimiento realizado en función de que el realineamiento No. 4 no interviniera la cuenca del arroyo El Piñal y también se describieron las estructuras a implementar en las descargas de los caños Piedras y Melanquez en el canal realineamiento No. 4. De otra parte es de aclarar que el contrato de concesión minera vence en abril de 2019 según información aportada por la empresa Drummond y en este sentido, a pesar que la solicitud de prórroga se encuentra en trámite, esta evaluación se realizará en el escenario de finalización abril 2019. Resolución No. 038 4 de 0 8 liúii LZ113 Hoja No. 24 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" De manera general se considera que la información aportada cubre las inquietudes e interrogantes planteadas por esta Autoridad, es decir ha sido cubierta, por cuanto ella permite tener claridad respecto de las actividades que la conforman, las etapas en que se desarrollará y la secuencia en que cada una de éstas tendrá lugar en el tiempo. No obstante lo anterior, considerando lo planteado anteriormente se tienen en cuenta las siguientes consideraciones: ✓ Respecto del Plan Minero • La información inicial que acompaña la solicitud de Modificación y allegada con radicado 4120-E1-66435-2014 de fecha 28 de noviembre de 2014 contemplaba un periodo de operación 2014 — 2019, el cual fue variado en la información adicional allegada con radicado 2015050155 de septiembre 9 de 2015, quedando reducido a 2016 — 2019. En desarrollo de la presente evaluación y como parte de la descripción del proyecto, se considera exclusivamente la información adicional allegada. • Es importante señalar, que la empresa fue requerida a través del Auto de información adicional, con el fin de presentar en mayor detalle información relacionada con la descripción del proyecto minero, enfocada a dar claridad respecto del término de ejecución de la modificación, volumen de estéril suelto, secuencia año por año del plan minero, actividades relacionadas con perforación y voladuras, necesidad de nueva infraestructura, valoración respecto de la viabilidad de implementar un sistema de bandas cubiertas para el transporte de estéril y carbón, entre otras. En respuesta a la información requerida la empresa mediante radicado 2015050155 de septiembre 22 de 2015, presentó a través de memoria explicativa una descripción completa del proyecto minero, la cual acompañó de la respectiva cartografía: "Avance de Minería, Botaderos Externos y Retrollenado, Periodo 2016/2017/2018/2019", en planos que marcan niveles a través de curvas de nivel, los cuales permiten tener claridad suficiente respecto del avance de retrollenado, botadero externo y tajo, altura de bancos, disposición final del terreno a 2019 y la morfología proyectada para la zona a esta fecha; así mismo especifican que el proyecto se adelantará entre 2016 y 2019, los volúmenes de estéril a remover en metros cúbicos sueltos e indican que la alternativa de transporte de material estéril y mineral explotado a través de bandas cubiertas mínimo está siendo objeto de evaluación por parte de la Compañía. • En concordancia con la respuesta dada por la empresa al requerimiento de información adicional, en el cual se exigía a través del numeral 1.8 del artículo primero del Auto 0565 de febrero 17 de 2015 (evaluar la viabilidad técnica de implementar para la presente modificación, un sistema de transporte diferente al propuesto para el transporte de material estéril y mineral explotado, la cual puede consistir en bandas cubiertas mínimo desde el borde del pit a los botaderos y centros de acopio), donde afirma que actualmente se encuentra en evaluación por la compañía; esta Autoridad considera dar un plazo de quince días para conocer los resultados del referido análisis, anexando los soportes necesarios que argumenten la decisión desde el punto de vista ambiental. • El plazo perentorio referido en el párrafo anterior, se concede teniendo en cuenta que la Empresa ha tenido el tiempo suficiente desde la expedición del Auto 0565 de febrero 17 de 2015, para contar con los resultados y análisis requeridos. De otra parte es importante dar la relevancia del caso a lo exigido por esta autoridad, más si se tiene en cuenta que las emisiones atmosféricas es un tema sensible para el desarrollo de cualquier proyecto minero en el Cesar. • La Empresa realiza la descripción mediante texto y detalla a través de los planos denominados Avance de Minería, Botaderos y Retrollenado para los periodos 2016 a 2019, el plan minero del proyecto La Loma, información que permite tener claridad respecto del avance del proyecto, de los niveles a conformar y disposición morfológica en cada uno de los periodos planteados 2016-2019. En este sentido se aprueba la secuencia minera planteada por la Empresa. Resolución No. 038 4 de , é: s 311 -5 Hoja No. 25 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" Pese a lo anterior, se considera necesario que la empresa incremente los volúmenes de retrollenado y además deberá indicar de donde se abastecerá de material para poder alcanzar los niveles de retrollenado necesarios para poder concretar la alternativa de desviación definitiva planteada para el arroyo San Antonio. • En relación con las inquietudes planteadas a través del Auto de Información adicional y relacionadas con la descripción del proyecto, se encuentra que la empresa dio respuesta a cada uno de esos interrogantes, las cuales se precisan en el Capítulo O "Introducción" del radicado 2015050155 de septiembre 22 de 2015, ✓ Relocalización tramos de vía Las Marías — La Palmita En relación con la intervención de la vía Las Marías-Las Palmita, es una actividad nueva dentro de la información adicional, la cual no fue contemplada en la solicitud de Modificación y por tanto no fue objeto de evaluación. No obstante, la empresa como parte de la información adicional allegó de manera resumida la descripción del estado actual de esta vía, la necesidad de la intervención y las características que tendrá dicha intervención. Este carreteable, será intervenido con las obras que se proyectan en la presente Modificación; serán dos tramos, el primero con una longitud actual de 3.47 km, iniciando en un punto posterior a su paso por el arroyo San Antonio hasta el cruce de esta vía actual con la margen izquierda del realineamiento No. 4 planteado, y el segundo tramo, con una longitud de 1.43 km, inicia aproximadamente 800 m arriba de la finalización del primer tramo corriendo paralelo al canal de desvío. El primer tramo será desviado por el costado sur de la actual vía y contará con una longitud aproximada de 3.625 km, igualmente el segundo tramo también tendrá trazo por el costado sur de la actual vía y contará con una longitud aproximada de 1,47 km. (Ver figura en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). El carreteable a relocalizar es una vía terciaria, de aproximadamente 6 m de banca, sin pavimentar, con ausencia de drenaje y presencia de oquedades que permiten el empozamiento de agua; de esta vía se desprenden carreteables que facilitan el ingreso a fincas particulares. Según el estudio de flujo vehicular adelantado por la empresa, la mayor circulación vial es producto de tráfico constante de motocicletas (constituyen en su mayoría el medio de transporte de los habitantes de la zona de estudio) y camionetas/camperos, ausencia de transporte de buses. Con el realineamiento planteado para la vía Las Marías — La Palmita el recorrido entre las dos poblaciones, se incrementará, aunque no de manera considerable; sin embargo este hecho se verá compensado con el buen estado y funcionamiento en que se proyecta ejecutar la obra de realineamiento de la vía, la cual será ejecutada con especificaciones técnicas adecuadas lo que redunda en economía de tiempo. No obstante lo anterior, además que a través de gráfica se establece su trazado, no se definen a partir de coordenadas los puntos que delimitan cada uno de los tramos a modificar; dichas coordenadas deberán ser aportadas. Así mismo, teniendo en cuenta que el tramo de vía deberá estar sobre terraplén, la Empresa deberá asegurar que dicho terraplén no impida el libre discurrir de las aguas y que el mismo garantice que la vía no se verá afectada por problemas de inundación considerando su ubicación en inmediaciones del arroyo San Antonio, El Piñal, Melanquez y el canal de desvío No. 4. De otra parte el empalme de los puntos de iniciación y finalización del tramo desviado con la vía actual, deberá permitir el normal flujo vehicular. Resolución No. 038 4 de 8 A3R 2016 Hoja No. 26 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" ✓ Realineamiento No. 4. Del arroyo San Antonio • La resolución 017/2007 a través de su artículo 4. Numeral 1, es clara en anotar que: "ARTICULO CUARTO.- La empresa DRUMMOND LTD., deberá dar cumplimiento al Plan de Manejo Ambiental propuesto y además deberá ajustar las fichas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental, Programas de monitoreo, Plan de contingencias y Plan de Gestión Social, de conformidad con las observaciones realizadas por este Ministerio y en aspectos como: objetivos específicos, medidas, metas o logros, indicadores claros de eficiencia y eficacia, y responsables, principalmente. Así mismo, deberá atender los siguientes requerimientos: 1. En Cuanto a la Ficha PMA-PMA-F-02. Desvío de Cauces (•) Para el corredor definitivo de la desviación del caño o arroyo San Antonio, la empresa debe presentar a este Ministerio con una anticipación mayor a doce (12) meses a su ejecución, todos los diseños y medidas ambientales correspondientes. Tal corredor deberá incluir los análisis y concordancias con los manejos ambientales del proyecto del Descanso sur — Similoa y Rincón Hondo." Así las cosas, en la resolución 017/2007, quedó contemplada una nueva desviación del arroyo San Antonio, siendo considerada ésta como la definitiva. • La empresa ha sustentado la imposibilidad de continuar con la actividad minera hacia el sur del área del contrato de concesión minera, en consideración de la existencia del canal de realineamiento No. 2 y No. 3 del arroyo San Antonio, lo que ha obligado a plantear una alternativa de relocalización, con el propósito de continuar con la explotación minera, puesto que dicho arroyo atraviesa el área de explotación. De otra parte, la Empresa en atención al requerimiento de esta Autoridad relacionado con plantear un trazado para el Realineamiento No. 4 de manera que el mismo no intervenga la cuenca del caño El Piñal, efectivamente la información adicional atiende lo solicitado, planteando un nuevo lineamiento, el cual excluye el área del caño Piñal, manteniendo en similares condiciones el tramo inicial del canal, aproximadamente hasta el k2 + 400. La figura siguiente refleja el trazado inicial y el trazado definitivo planteado para el Realineamiento No. 4. (Ver figura en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). En consecuencia el Realineamiento No. 4 definitivo, no interviene el caño el Piñal y en su defecto la cuenca del arroyo Las Animas. La empresa como parte de los análisis y resultados presentados en el anexo 1.1 "Estudios hidrológicos e hidráulicos SA No. 4 Agosto 2015" incluidos en el documento remitido dentro de la solicitud de modificación, plantea la desviación del Arroyo San Antonio (Realineamiento No. 4), cuyo trazado y características se encuentra sustentado en estudios topográficos, geológicos, hidrológicos e hidráulicos, definiendo cuencas que intervienen en el proyecto y caracterizándolas a través de los diferentes parámetros morfométricos, estableciendo las condiciones climáticas imperantes en la zona, realizando un análisis detallado de la precipitación de la zona además del establecimiento de la oferta hídrica a partir de la modelación de caudales de las fuentes hídricas intervenidas (SA1, SA2, SA3, SA4 y D20) para diferentes periodos de retorno, lo que finalmente conduce a establecer los caudales de diseño para la obra proyectada. Como se mencionó la propuesta de realineamiento se encuentra soportada por estudios hidrológicos e hidráulicos que tuvieron en cuenta la confluencia de la descarga de las aguas provenientes del embalse El Paujil con las aguas provenientes de la parte alta de la cuenca del Arroyo San Antonio, así como las aguas de escorrentía que provienen del Resolución Nos 1 38 4 de 8 ABR 2016 Hoja No. 27 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" Arroyo Piedras, Arroyo Melanquez y demás elementos dinámicos del sistema. La empresa contempla que la realineación del Arroyo San Antonio esté finalizada en el año 2016 y su puesta en marcha en el año 2017 El canal de realineamiento No. 4 contará con una longitud de 9223.9 m, el cauce principal será de sección trapezoidal, con base menor de 25 m, base mayor de 28 m, altura de 1.5 m y talud 1:1. El nuevo realineamiento tendrá una longitud un 25% mayor que la actual; las velocidades por el nuevo canal están comprendidas entre 1.13 m/s y 1.88 m/s, variaciones bastante menores que las que se tienen en el realineamiento actual. Respecto de pendientes se puede advertir que la pendiente del realineamiento No. 4 es un 25% menor a la que en promedio presenta el realineamiento actual, buscando tener una pendiente similar a la del lecho del arroyo San Antonio en esta zona. Teniendo en cuenta que el canal se proyecta construirlo sobre material aluvial poco competente lo que hace complejo fijar sus orillas, toda vez que la dinámica variable del cauce asociada con los diferentes caudales, pudiendo generar cambios en la planta y en el perfil del nuevo canal, la empresa plantea la utilización y construcción de estructuras especiales (tipo, 1, II, III y IV), con el fin de proyectar un canal estable, excavado en terreno natural, no erosionable, que no genere procesos de deposición o socavación y que opere dentro de unas condiciones relativamente estables y seguras durante su vida útil proyectada. En conclusión, se encuentra que la información aportada permite tener claridad respecto del trazado, diseño del canal, funcionalidad, parámetros de diseño y cartografía y los impactos que su implementación generará sobre el medio, en este sentido se acepta la información. - No obstante, al realizar la comparación de las secciones transversales del realineamiento existente (2, 3) junto con el proyectado (4) permite observar que para el caudal dominante (Tr = 2.33 años) la base, altura y taludes del canal del realineamiento No. 4 son menores que la del realineamiento actual (25m y 35m para la base, 1.5m y 3m para la altura, 1:1 y 2:1 para los taludes, respectivamente), no advirtiendo el porqué de esta variación si este canal debería manejar idénticos caudales a los conducidos por el realineamiento actual. De otra parte, siendo menor la longitud del realineamiento 4 en relación con el actual, se tienen menores velocidades y por tanto si bien se reduce la capacidad erosiva se incrementa el potencial de inundación. Así mismo, no es claro cómo se adelantará el acople o empalme entre el Realineamiento 2 y 3 con el canal de realineamiento 4 en su parte inicial., considerando esas secciones diferentes. Frente a las inquietudes planteadas en el párrafo anterior, la Empresa debe dar claridad a las mismas, remitiendo a la ANLA un documento en el que se fije la posición técnica al respecto. - Así mismo, según la Empresa las muestras de fondo del lecho del arroyo San Antonio, realineamiento No. 3, presentan una mayor fracción de arena gruesa y media, información coincidente con lo manifestado en la descripción geológica realizada en desarrollo del estudio de Realineamiento; en este sentido se hace necesario establecer la permeabilidad del lecho del canal, durante su fase de construcción o antes de iniciar con su operación, con el fin de determinar su permeabilidad y de esta manera definir y prevenir potenciales pérdidas de caudal por infiltración. De esta manera la empresa debe proponer el sistema de muestreo a desarrollar a fin de adelantar los ensayos que sirvan como base para determinar la capacidad de infiltración de los diferentes sectores del nuevo lecho. - La empresa hace referencia a los planos 2/14 a 8/14 que forman parte del Anexo 4, que presentan los detalles de la sección transversal del canal, sin embargo dichos planos no fueron allegados junto con la información adicional. Dichos planos debieron ser remitidos con el objeto de poder tenerlos en desarrollo de la evaluación y posterior seguimiento que sería objeto el proyecto. Resolución No. 038 4 de O 8 \BR 201b Hoja No. 28 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" - De otro lado, como parte de la descripción del Realineamiento 4, la Empresa plantea la construcción de una vía paralela al trazado del canal, cuyo fin principal es permitir el acceso para adelantar inspección, monitoreo y mantenimiento del canal. De esta vía no se presentó su trazado ni características. En consecuencia antes de iniciar la implementación de esta obra deberá entregar a esta Autoridad las características y trazado de esta vía. Así mismo la empresa deberá tener en cuenta las siguientes recomendaciones: - Mantener las obras propuestas sobre el lecho y sobre las orillas para asegurar el desarrollo de la sinuosidad por el eje del canal correspondiente al caudal dominante y de esta manera conseguir un caudal de aguas medias más estable. - Las entregas de los caños Melanquez y Piedras al canal Realineamiento No. 4, así como la entrega de este canal al cauce natural del arroyo San Antonio, deberá contar con las estructuras de entrega proyectadas con el fin de garantizar el adecuado funcionamiento del drenaje de la cuenca del arroyo San Antonio y para garantizar el libre paso de los peces hacia aguas arriba por estos cauces, sin embargo las mismas serán objeto de análisis a través de los permisos de ocupación de cauce, que se adelanta en el expediente P000046. • Realineamiento definitivo del Arroyo San Antonio. La Empresa plantea en etapa de factibilidad el diseño del canal definitivo para el arroyo San Antonio, información que una vez analizada se considera que no se cuenta con las herramientas suficientes para poder adelantarlo y definir su viabilidad, es decir, no se conoce como será la disposición morfológica final de la zona y por donde se extenderá el trazado definitivo del Arroyo, así como tampoco es claro de donde se obtendrá el material necesario para alcanzar las condiciones morfológicas que permitirían el cruce del arroyo por este retrollenado. Esta información deberá ser evaluada en el marco del desarrollo del seguimiento de que es objeto el proyecto minero. (Ver figura en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). Conociendo este planteamiento de trazado definitivo proyectado para el arroyo San Antonio, el mismo se abordará desde la ficha de plan de cierre, numeral 5.1.9 del presente C.T. En cuanto a las consideraciones técnicas expuestas con anterioridad, en relación con las actividades inherentes a la modificación del Plan de Manejo Ambiental del proyecto minero, el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016, establece: "3. CONSIDERACIONES TÉCNICAS 3.1 CONCEPTOS TÉCNICOS RELACIONADOS En el expediente LAM0027, no reposa ningún documento de conceptualización de la autoridad ambiental regional, sobre la documentación remitida por la Empresa, para efectos de Modificación del PMA establecido mediante Resolución 0017 de 05 de enero de 2007, respecto a la ampliación de la operación del contrato minero La Loma hacia su límite Sur. No obstante, mediante oficio con radicado 2014071579-1-000 de diciembre 22 de 2014, Corpocesar remitió a la ANLA, para lo de su competencia, oficio DRU-A-11575-14, radicado ante dicha Autoridad con No. 8263 del 27 de noviembre de 2014, referido a la "Solicitud de modificación de licencia ambiental proyecto carbonífero La Loma-Expediente LAM-027", anexando un CD que contiene el estudio técnico con fundamento en el cual se solicita la modificación del PMA establecido para el desarrollo del proyecto carbonífero La Loma. Resolución No. 03 8 4 de 0 9 I\BR 2016 Hoja No. 29 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" 3.2 CONSIDERACIONES SOBRE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA 3.2.1 Desde el punto de vista fisicobiótico y socioeconómico, se considera que la información ha sido plenamente cubierta. El ajuste realizado al área de influencia del proyecto carbonífero La Loma para la ampliación de su operación hacia el límite sur del contrato, dentro del marco de la solicitud de Información Adicional requerida por esta Autoridad a través del Auto No. 0565 de 2015, relacionada con la inclusión dentro del proceso de definición y delimitación de dicha área, de la totalidad de los espacios geográficos a ser intervenidos por el desarrollo de la presente modificación (sitios de ejecución de las obras asociadas con todas las instalaciones de las diferentes actividades del Proyecto, definidas por las áreas de botadero de estéril - Botadero E3 y Botadero W3, áreas de explotación minera, canales de agua lluvia, piscinas de sedimentación, áreas de almacenamiento de materiales, vías internas, el canal de desviación temporal No 4 Arroyo San Antonio y la relocalización de la Vía Las Marías y La Palmita, cuya superficie corresponde a 825 Ha) y de la superficie donde se prevé transcenderán dichos impactos, se considera adecuado, por cuanto el polígono así delimitado permite mensurar y acotar en forma integral las diferentes incidencias ambientales que el desarrollo del proyecto de modificación ocasionara al entorno. 3.2.2 La metodología adoptada por la Empresa y el resultado obtenido en torno a la definición y delimitación espacial del área de influencia total en relación al alcance que tendrán los diferentes impactos ambientales tanto positivos como negativos atribuibles al desarrollo de la presente modificación, partiendo para su identificación y posterior integración de un análisis de los criterios de evaluación que para el efecto fueron definidos por la Empresa, desde el punto de vista fisicobiótico y socioeconómico, se considera congruente con el área donde incidirán y trascenderán las afectaciones más significativas sobre los diferentes medios que integran el sistema natural, como el suelo (por remoción, cambio de uso, y/o riesgo de contaminación), el agua (por alteración de la oferta y calidad del agua superficial, de la cantidad y el flujo del agua subterránea almacenada en los acuíferos, y cambio en la dinámica de las corrientes de agua superficial por desvíos de cauce), el aire (por desmejoramiento de su calidad derivada del incremento en la generación de material particulado y ruido), la biota (por remoción de flora y desmejoramiento del hábitats para la fauna tanto terrestre como acuática), y el paisaje (por cambios en la geoforma del terreno, potencialización de fenómenos de inestabilidad en áreas puntuales, e introducción de elementos ajenos al paisaje de la zona, como acopios temporales de materiales, estructuras para el manejo de las aguas, obras de infraestructura vial, y maquinaria, etc). Los criterios considerados por la Empresa para la definición del área de influencia atribuible al desarrollo de la presente modificación, los que cubren los aspectos técnicos, ambientales y sociales, hacen referencia a: - De carácter técnico. Área de ocupación de los diferentes sitios de ejecución de las obras. - De carácter Físico. Incremento en la concentración de material particulado, generación de ondas aéreas, vibraciones y ruido, cambio en la dinámica de las corrientes superficiales, disminución en la disponibilidad del agua superficial, incremento en la concentración de sustancias contaminantes en el agua, cambio en la dinámica del flujo del agua subterránea, cambio en las propiedades físicas y químicas del suelo, y activación de procesos erosivo. Al respecto es de acotar: • En cuanto al componente atmosférico. La empresa a fin de obtener el área de influencia del componente atmosférico, evalúo los impactos que se puedan generar a nivel de ruido, vibraciones y emisiones de material particulado por el avance minero proyectado en dirección sur, donde el impacto más relevante, que pueda modificar el área de influencia actual, se fundamentó en los resultados de la modelación de dispersión de PST y PM10, para los años 2016 y 2019. De acuerdo a las dimensiones, actividades, características, y tipo de impactos a generar y Resolución No. 0 3 8 4, de O i AB 2016 Hoja No. 30 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" controlar en el avance minero hacia el sur, para el componente atmosférico y los criterios utilizados por la empresa para definir las áreas de influencia parcial, esta autoridad considera que son adecuados para las condiciones del proyecto a desarrollar, sin embargo, teniendo en cuenta la importancia de la calidad del aire en la región y las emisiones de PST a generar en el avance minero proyectado, esta autoridad considera como área de influencia física por afectación del componente atmosférico, el área de la isopleta de 20 pg de PST generada para el escenario de 2016 que se extenderá hacia la parte sur, desde el borde inferior del botadero W1 como se muestra en la siguiente figura. (Ver figura en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). • En cuanto al componente hídrico Para determinar las posibles afectaciones que la expansión hacia el sur del Proyecto Carbonífero La Loma, puedan generar sobre el componente hídrico, tanto superficial como subterráneo, se realizaron estudios de modelación de calidad de agua superficial, por efecto de los vertimientos asociados a esta nueva área de intervención minera, así como el modelo Hidrogeológico, para predecir los posibles abatimientos de los niveles freáticos y pérdida de caudales. El Proyecto, contempla la adición de 54 nuevos puntos de vertimiento, los cuales corresponden a aguas de minería y manejo de agua lluvia. Los resultados de esta modelación (Anexo 5.1 "Modelación vertimientos desviación San Antonio") no evidencian un impacto significativo sobre la calidad del agua del Canal Paujil y del re alineamiento No. 4 del Arroyo San Antonio, teniendo estas dos fuentes receptoras la capacidad para asimilar los vertimientos en aproximadamente 1.3 km a partir del punto de vertimiento denominado PV-LL-05-15. En este orden de ideas, El área de influencia física se extenderá para el componente hídrico hasta 1.3 Km, a partir del punto de vertimiento denominado PV-LL-05-15. En relación con el componente hidrogeológico, de la modelación se obtiene que los caudales de entrada para el modelo numérico del año 2018 y 2019 disminuyen de un 20 % a casi en un 30 %, esto indica que el cono de abatimiento generado por el Tajo se estabiliza y tiende a un estado de equilibrio, el posible abatimiento que se puede presentar, no trasciende del área de intervención futura. De otra parte se concluye que las principales fuentes superficiales no son afectadas por el avance minero en su máxima proyección al año 2019. Adicionalmente se realizaron monitoreos de ruido y vibraciones para la operación actual y de acuerdo con los resultados arrojados, no se evidencian efectos a distancias superiores a las contempladas para el área de intervención del proyecto. - De carácter biótico. Eliminación de la cobertura vegetal, transformación del paisaje, alteración de ambientes lóticos y lenticos, alteración de la Fauna Acuática y fragmentación de hábitats, considerando así mismo la inclusión dentro del polígono definido tanto de aquellos relictos de bosques y vegetación secundaria que sin llegar a ser intervenidos por el desarrollo de la modificación, presentan una alta conectividad siendo de importancia para el desplazamiento de la fauna terrestre, como de un tramo del Arroyo San Antonio de 1.3 km de longitud, aguas abajo del sitio del proyecto, al término del cual, según los resultados de la modelación de vertimientos, dicha corriente asimilará las sustancias vertidas por el proyecto. Los criterios así definidos permiten valorar en su totalidad el alcance espacial de las posibles afectaciones que sobre este medio ocasionara el desarrollo de las actividades objeto de modificación, por cuanto ellos involucran los diferentes subsistemas que lo integran y sus interrelaciones ecosistémicas. - De carácter socioeconómico y cultural. Distribución veredal oficial, teniendo en cuenta para su definición particular entre otros aspectos la cercanía con el proyecto, localidades Resolución No. 038 4 de 8 ABR 2016 Hoja No. 31 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" donde se manifiestan los impactos directos generados por las actividades del proyecto y por la construcción de su infraestructura asociada, las áreas de uso social, económico y cultural asociadas a las comunidades asentadas en esta área de influencia y el alcance de los impactos de competencia y manejo de los medios abiótico y biótico, que por su naturaleza podrían presentar consecuencias en las poblaciones aledañas; adicionalmente, la consideración de los aspectos referidos a: Cambio en los flujos migratorios, desplazamiento involuntario de la población, alteración en la infraestructura de transporte y estructuras civiles, cambio en las actividades productivas, dinamización de la economía local, y alteración de los patrones culturales. Bajo estos aspectos se definió como área de influencia la vereda Mechoacán en jurisdicción del municipio de la Jagua de lbiríco. Respecto a los criterios adoptados, se considera que la Empresa para la definición del área de influencia socio económica se basó en las recomendaciones hechas por esta autoridad en los actos administrativos mediante los cuales se solicitó la información adicional y se dio respuesta al Recurso de Reposición (Autos 0565 de febrero 17 de 2015 y 2082 del 28 de mayo de 2015). En dichos documentos se solicitó a Drummond Ltd., que se tuviera en cuenta para la definición del área de influencia directa a las comunidades que aun residen en los predios que no han sido adquiridos por la empresa, de igual manera se solicitó que también se considerara a las comunidades que se verán afectadas permanentemente por la modificación del paisaje, el cambio de uso del suelo (aun cuando los predios donde se desarrollará el proyecto sean de la empresa Drummond), las actividades económicas ( agrícola y pecuaria, administradores y/o cuidanderos de las parcelas; pesca artesanal, entre otra), la afectación atmosférica, debido a la ampliación de la operación del contrato minero La Loma hacia su límite sur. Con base en el requerimiento puntual de la ANLA y en los criterios anteriormente relacionados la Empresa definió como área de influencia directa socioeconómica a la vereda Mechoacán, siendo esta la unidad territorial sobre la cual se encuentran los predios que serán intervenidos por la ampliación de la operación del contrato La Loma hacia su límite sur. Ahora bien se hace necesario aclarar que el PMA aprobado mediante la Resolución 0017 del 5 de enero de 2007, se establece como área de influencia para el medio socioeconómico la siguiente: El área de influencia aprobada por la Resolución 0017 de 5 de enero de 2007, se indica en la siguiente tabla Área de Influencia Indirecta La Jagua de lbiríco El Paso Chiriguaná Área de Influencia Directa Corregimientos de La Palmita y Boquerón Parcelación Mechoacán Veredas El Hatillo y Plan Bonito No aplica Dichas poblaciones se definieron como área de influencia directa, por ser estos los asentamientos humanos ubicados en un área de 5 km. alrededor de la explotación carbonífera. Teniendo en cuenta lo anterior y que la única población que se identificó por parte de la empresa como área de influencia directa socioeconómica para la modificación objeto de la evaluación en curso fue la vereda Mechoacán, se establece que el área de influencia socioeconómica para el Proyecto minero objeto de la presente modificación se mantiene tal cual fue aprobada por la Resolución 0017 del 5 de enero de 2007, puesto que la población anteriormente relacionada ya hacia parte de la misma. Resolución No. 03 8 4 de o 2R 7nis Hoja No. 32 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" 3.2.3 Dentro del marco de las consideraciones expuestas, el área de influencia del proyecto objeto de modificación atribuible a la ampliación de la operación del contrato la Loma hacia su límite sur, cubriendo para el medio físico una superficie de 1.178,94 ha y para el medio biótico de 1.382,93 ha, corresponde a la cuenca baja del arroyo San Antonio, polígonos localizados en jurisdicción de la vereda Mechoacán del municipio de La Jagua de lbiríco, tal como se muestra a continuación: (Ver imagen en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). Es pertinente acotar que en las figuras 2.7 y 2.8 del documento con radicado 2015050155-1-000 de septiembre 22 de 2015, se registran las coordenadas de los polígonos que conforman las áreas de influencia tanto física como biótica. 3.3 CONSIDERACIONES SOBRE LA CARACERIZACIÓN DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA La empresa presenta una descripción de la línea base en cuanto á los sistemas físico, biótico y social del área geográfica donde se implantará la modificación solicitada, encaminada a la valoración de los posibles impactos que su implementación ocasionará al entorno, y a la formulación y/o complementación de las medidas de manejo ambiental que como consecuencia de ello, sean requeridas. En tal sentido se tiene: 3.2.1 Consideraciones sobre el medio físico 3.2.1.1 Geología y Geomorfológica. La cuenca del río Cesar está conformada geológicamente por rocas sedimentarias de variada composición. La unidad portadora de carbones en toda la cuenca corresponde al miembro medio de la Formación Los Cuervos, la cual aflora al noroeste del Municipio de La Jagua de lbirico, y está compuesta por arcillolitas de variada naturaleza, con delgadas intercalaciones de arenisca gris verdosa o amarillenta, y los mantos de carbón objeto de aprovechamiento minero en la región. El espesor de esta unidad varía entre 249 a 426 m. Sobre ella en la secuencia estratigráfica de la región se encuentra la Formación Cuesta, compuesta por areniscas semiconsolidadas, cuarzosas, de grano medio a grueso, intercaladas con conglomerados de matriz arenosa. La expresión morfológica que produce esta unidad es de ondulaciones en el terreno con alturas que no superan los 25 m, aflorando principalmente al nororiente del área de estudio. Cubriendo la secuencia de rocas terciarias, se encuentra un conjunto de formaciones recientes de origen aluvial que constituyen las unidades de mayor extensión en la zona, diferenciándose las terrazas aluviales, aluviones recientes, con espesores que varían entre 15 y 70 m. Es de anotar que infrayaciendo la formación Cuervos se encuentra la Formación Barco y seguidamente las formaciones Molino, Cogollo y Río Negro. Estructuralmente el área forma parte del flanco oriental del sinclinal del Boquerón, presentando buzamientos en el rango de 5° a más de 40° hacia el oeste. La descripción del aspecto geológico ha sido complementada teniendo en cuenta los requerimientos realizados por esta Autoridad en el sentido de describir detalladamente los componentes litológicos y estructurales (posición estructural de los estratos, geología regional y local, fallas, etc), a nivel regional y local. Así mismo es complementada con la presentación de columna estratigráfica junto con el respectivo plano geológico, información que permite tener claridad respecto de la litología, estratigrafía, geología estructural de la zona y en consecuencia se encuentra que la información ha sido plenamente cubierta. Es de anotar que es una operación que se viene adelantando en el área por más de 20 años y en consecuencia desde el punto de vista geológico la zona se encuentra detalladamente estudiada. Resolución No. 038 4 de 0Q I\BR 2016 Hoja No. 33 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" Geomorfológicamente la zona se caracteriza por una topografía plana con ligeras elevaciones, correspondientes a afloramientos de estructuras plegadas y desnivel hacia los drenajes naturales. Las geoformas determinadas en el área de influencia que se clasifican bajo este tipo de morfogénesis son: Plano de inundación, Terraza agradacional nivel 1, Terraza agradacional nivel II. En la zona se evidencia presencia de erosión laminar, surcos y cárcavas, generadas por el efecto morfodinámico que ejerce la lluvia sobre el suelo y también es evidente la erosión fluvial sobre la parte exterior de los meandros principalmente en el arroyo San Antonio. En relación con la información geomorfológica presentada, esta Autoridad considera que la descripción de los componentes se ajusta al desarrollo de la geomorfología y por ende son apropiados para el proyecto, ya que de manera integral involucra los aspectos litológicos, drenajes, pendientes y finalmente el análisis y evolución de los procesos morfodinámicos. 3.2.1.2 Suelos 3.2.1.2.1 El área objeto de intervención directa para el desarrollo del proyecto de modificación, a groso modo se caracteriza por presentar: - Suelos de origen aluvial de desborde, integrados por tres (3) unidades cartográficas (Mapa 3.3 — FIS-Unidades de suelo del documento de información adicional), a saber: (Ver tabla en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). Así mismo se reporta que considerando la superficie que registran las diferentes unidades de suelo a ser intervenidas y teniendo en cuenta el espesor promedio que presentan los horizontes Ap (0.21m.) y Bw (0.20 m.) de los perfiles modales que las integran, cuya sumatoria determina una profundidad efectiva de 0.41 m., se tiene que la oferta de suelo atribuible a la presente modificación es de aproximadamente 3.385.886,60 m3 , volumen de suelo que considerando la inclusión del horizonte Bw como parte de su contenido, deberá según los resultados de los análisis fisicoquímicos realizados, y previo a su disposición en las áreas a ser restauradas conservando en ello el espesor que para el efecto fue autorizado (mínimo 25 cm.), ser enriquecido mediante la aplicación de las enmiendas necesarias con el fin de corregir las posibles deficiencias nutricionales que impidan el normal desarrollo de la vegetación a ser establecida. - El área se encuentra integrada por doce (12) unidades de cobertura y uso actual del suelo, siendo como se muestra a continuación, las unidades de bosque abierto, herbazal arbolado, bosque de galería y los pastos arbolados, las coberturas vegetales de mayor cubrimiento dentro del área de influencia fisicobiótica de la actual modificación. Es pertinente acotar que el 59.72% del área de influencia biótica que ha sido definida, es decir 825,83 ha., serán directamente intervenidas con miras a materializar la ampliación de la operación minera La Loma hacia su límite Sur. (Ver tabla en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). - La zona objeto de modificación, de acuerdo con las características que presentan las unidades de suelo identificadas presentan en términos generales para su uso limitaciones representadas por un exceso de humedad dentro del perfil del suelo, encharcamiento o inundaciones , y/o afectación al desarrollo radicular de las plantas, dadas básicamente por suelos superficiales, alta pedregosidad en superficie, inundaciones ocasionales y una baja fertilidad, lo que determina una aptitud de uso del suelo para el desarrollo de actividades agroforestales (Unidad CV1a), pecuaria mediante pastoreo intensivo y semiintensivo (Unidad Cv2a) y agrícola con restricción en cuanto al tipo de cultivos transitorios o perenes que pueden ser establecido, siendo necesario en algunos casos establecer drenajes con obras especiales (Unidad CV3a). De otra parte, la confrontación del uso actual y el uso potencial, determina que el 13.4 % del área de influencia física presenta un uso adecuado (el uso actual corresponde al uso potencial), el 12.50% un conflicto por subutilización moderada (el uso actual — Tierras en Resolución No. 038 4 de 5 9 15 2015 Hoja No. 34 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" descanso, corresponde a un uso catalogado como medianamente por debajo del que suelo puede soportar en forma sostenible, el que para el caso debería ser agroforestal) y el 74.36% del área restante un conflicto por subutilización severa por cuanto presentando un uso actual de terrenos en descanso correspondiente a una cobertura de pastos naturales, dichos suelos presentan una potencialidad que permite en forma sostenible su utilización para fines agropecuarios. 3.2.1.2.2 Tanto el procedimiento metodológico adoptado, como la información presentada por la Empresa sobre este medio y la complementación y ajustes realizados a la misma como respuesta a los requerimientos hechos sobre el tema a través del Auto 0565 de febrero 17 de 2015, en términos generales se considera cubierta, por cuanto ella desde el punto de vista de caracterización permite conocer las condiciones actuales del medio. 3.2.1.3 Hidrología 3.2.1.3.1 Se presenta a continuación un resumen de la información reportada y que describe la Hidrología, anotando que la misma fue descrita como parte de los estudios hidrológicos e hidráulicos presentados por la Empresa como soporte a la actividad de Realineamiento No. 4 del arroyo San Antonio y que se abordó desde la descripción del proyecto. La red hidrográfica de la zona de interés forma parte de la cuenca del arroyo San Antonio, principal curso de agua, siendo algunos de sus afluentes el caño de Piedra y caño Melanquez, que serán intervenidos por la presente Modificación, pero además fueron identificadas otras subcuencas de menor importancia que aunque no son intervenidas directamente se consideraron al formar parte de la cuenca mayor, en total se identificaron 39 subcuencas las cuales se observan en las figuras 3.6 y 3.17 del documento y en el Mapa Red de Drenaje. Es de anotar que la red de drenaje natural ha sido modificada, encontrando que la principal diferencia entre la red natural y la antrópica ha sido ocasionada por el realineamiento No. 2 del Arroyo San Antonio, la construcción del Embalse Paujil y la segregación de la zona natural correspondiente a la explotación minera sobre la cuenca. (Ver figura en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). Como ya se describió en el Capítulo de Descripción del Proyecto del presente CT, en el estudio hidrológico e hidráulico se establecieron 5 puntos de control (D20, SA1, SA2, SA3 y SA4, cuya identificación precisa garantiza que el tránsito hidrológico sea consistente con las condiciones antrópicas de los drenajes y que los caudales obtenidos sean producidos por la escorrentía hasta dichos puntos. Se establecieron los parámetros morfométricos (perímetro, área, pendiente) de las 39 subcuencas involucradas, los cuales se reflejan en la tabla 3.11. Así mismo para el análisis hidrológico se tuvieron en cuenta datos de 25 estaciones, cuyas características se presentan en la tabla 3.14. Precipitación. Según los resultados reportados en el balance hídrico de la cuneca San Antonio (Anexo 0.1), se encuentra que de acuerdo con la estadística zonal para la cuenca del arroyo San Antonio, las precipitaciones medias multianuales para condición natural ascienden a 1616.4 mm y para condición antrópica 1716.3 mm. De igual forma sucede con la evapotranspiración potencial de Cenicafe, con valores promedio zonales para condición natural de 1144.2 mm y para la condición antrópica de 1180.3 mm. Para la evapotranspiración de Turc, los valores obtenidos promedio zonales son de 1244.2 mm para condición natural y 1274.7 mm para condición antrópica. Así mismo en las tablas 3.19 y 3.20 se establecen para diferentes periodos de retorno los valores máximos de precipitación en 24h. Para la simulación hidrológica de las diferentes subcuencas del Arroyo San Antonio, se generaron histogramas de diseño. Resolución No. 038 4 de Ú A .5K 2[16 Hoja No. 35 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" Caudales. Se utilizó el punto definido como D20 para evaluar las condiciones más críticas utilizando la combinación de las diferentes duraciones y tiempos de concentración. Para la simulación hidrológica de las diferentes subcuencas del Arroyo San Antonio, se generaron histogramas de diseño, que fueron almacenados en HEC-DSS para que pudieran ser leídos por el modelo de simulación utilizado, HEC-HMS. -Los caudales medios se obtuvieron de un balance hidrológico de largo plazo, cuyos resultados se presentan en la tabla 3.24 del documento, la cual se adjunta en este CT. Es de anotar que el área indicada en la tabla 3.24 corresponde al área de aportación acumulada en condición natural hasta dicho punto. (Ver tabla en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). -Caudales máximos para la condición antrópica definida por Drummond ltd. Para determinar las condiciones más críticas, se utilizaron como referencia los análisis de los resultados de las modelaciones hidrológicas realizadas en la "CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA DE CAUDALES MÁXIMOS EN ESTADO ANTRÓPICO DE LA CUENCA ARROYO LAS ÁNIMAS EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR" realizada por el Centro de Estudios Hidráulicos de la Escuela Colombiana de Ingeniería, en la cual se combinaron diferentes parámetros utilizando las herramientas HecGeoHMS y HecHMS del Cuerpo de Ingenieros de la Armada de los Estados Unidos. Específicamente las modelaciones realizadas aplicaron 30 diferentes combinaciones entre el Número de Curva en condición normal o CN II, los periodos de retorno de 2.33, 5, 10, 25, 50 y 100 años y las duraciones de la lluvia equivalentes a 1 y 2 veces el tiempo de concentración y duraciones fijas de 3, 6 y 9 horas. Se determinó que la condición más crítica se producía al utilizar duraciones fijas equivalentes a 9 horas. Luego de identificada la condición más crítica, se aplicó la combinación de los parámetros y la correspondiente duración de 9 horas a todos los demás puntos de estudio y se produjeron los archivos hidrológicos necesarios para ejecutar y estudiar cada punto requerido. Se calculan inicialmente los tiempos de concentración en cada una de las 39 cuencas definidas, se definió la tormenta de diseño siendo necesario desarrollar una herramienta flexible que se ha denominado "Constructor de Hietogramas". Esta herramienta permite, con base en parámetros temporales y espaciales del evento que se definen previamente, calcular la tormenta o tormentas de diseño que se pueden utilizar en la modelación en HEC-HMS, obteniendo como resultado una tormenta tipo de 9 horas y se establece el modelo lluvia escorrentía, partiendo inicialmente por encontrar la lluvia efectiva, se calcula el número de curva, CN, el cual se estima en función del uso del terreno, tipo del suelo y la condición antecedente de humedad. Posteriormente se realiza la transformación del exceso de lluvia en escorrentía directa, mediante el modelo empírico del U.S. Soil Conservation Service. Este modelo desarrollado a partir de un gran número de cuencas agrícolas pequeñas instrumentadas en los Estados Unidos, los caudales para cualquier tiempo se dan en función del caudal pico. Finalmente el tránsito de corrientes se realiza por el método de Muskingum, obteniendo de esta manera los caudales máximos en cada uno de los puntos de control previamente establecidos (D20, SA1, SA2, SA3 y SA4) y con diferentes periodos de retorno (2.33, 5, 10, 25, 50 y 100). En la tabla siguiente se resumen los resultados obtenidos. (Ver tabla en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). -Caudales mínimos. Se analizaron con base en la información disponible en las estaciones limnimétricas disponibles a nivel regional, tales como, Becerril, sobre el río Maracas, con un área de drenaje de 541 km2, la estación Islandia sobre el Calenturitas, con un área de drenaje de 1173 km2 y la estación de Santa Teresa, sobre el río Sicarare que drena una cuenca de 128 km2. Resolución No. 038 4 de 0 8 AM 2016 Hoja No. 36 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" Indica la empresa que para los caudales mínimos dada la poca información disponible, no fue posible adelantar un análisis espacial, apenas permitió realizar algunas estimaciones puntuales para los sitios de las estaciones y efectuar algunas consideraciones de tipo cualitativo para toda la zona. Los resultados se presentan en la Tabla 3.28 del documento, la cual se trae al presente C. T. Del análisis de los datos se puede observar que en general existe una tendencia a mantener algo de escorrentía sobre todo en las zonas de montaña, aún en el período de verano más intenso entre los meses de diciembre y marzo, lo cual es evidente en las corrientes principales, tal como se aprecia en los registros presentados en la Tabla 3.28. (Ver tabla en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). La comparación entre los valores medios de caudal mínimo para las estaciones de Islandia y Becerril, indican que en la parte más plana de la cuenca del río Calenturitas, hay una conexión y recarga desde el cauce al acuífero o que las extracciones son tan importantes que la escorrentía superficial registrada es bastante menor, en proporción al área de drenaje, llegando, en diversas oportunidades, a secarse completamente, mientras que en Becerril esta condición sólo se ha registrado en una ocasión. De igual manera, lo anterior puede deducirse también del hecho de que los valores promedio mínimos en los primeros cuatro meses del año son considerablemente inferiores a los de Becerril, a pesar que se está drenando un área 2.5 veces más grande. Así mismo se establece la frecuencia de caudales mínimos en las tres estaciones, cuyos resultados, se presentan en las tablas y gráficas Tabla 3.29, Tabla 3.30, Tabla 3.31 y Figura 3.20, Figura 3.21, Figura 3.22 de cuya lectura se encuentra que el río Maracas, en la estación de Becerril llega a secarse en promedio una vez cada 5 años, mientras que la misma corriente (Calenturitas), en Islandia marca caudales nulos más o menos cada tres años. Todo lo anterior, en contraste con el río Sicarare, en la estación de Santa Teresa, cuya frecuencia, de caudales nulos es del orden de una vez en 40 años. (Ver tablas y figuras en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). Desde el punto de vista regional y con base en las observaciones de los caudales mínimos, concretamente en el área de interés, se puede decir que todas las corrientes que nacen del piedemonte hacia abajo, se secan permanentemente y sólo presentan escorrentía cuando ocurren precipitaciones importantes en sus áreas de drenaje. Caso contrario, para las corrientes nacidas en la serranía, las cuales mantienen agua durante una buena parte del año. En esta área, las corrientes más pequeñas se secan cuando se presentan veranos demasiado severos y prolongados. Por su parte, las corrientes más importantes, prácticamente mantienen su escorrentía durante todo el año, llegando a secarse solamente en aquellos años de mínimos extremos, que se presentan cada 5 años o más. Balance hídrico de la cuenca. Se realiza el balance hídrico de largo plazo y la evaluación de la oferta hídrica utilizando diferentes parámetros en la cuenca hidrográfica del arroyo San Antonio, el cual se presenta en el Anexo 0.1 de la Información adicional. Con base en el modelo digital de terreno, se elaboró un modelo de la cuenca en estado antrópico del arroyo San Antonio, tomando como referencia la zona de explotación minera denominada Pribbenow y la desviación No. 4 del cauce del arroyo San Antonio y sus afluentes. A partir del MDT y utilizando las extensiones para ArcGis del HecHMS se obtienen modelos de terreno reacondicionados y grillas de acumulación con resolución 30x30m, a partir de las cuales y junto con la información hidroclimática de precipitación y evapotranspiración potencial y real se establece la oferta hídrica en diferentes puntos de interés sobre en cauce del arroyo San Antonio como son: los puntos de concesión, vertido, usuarios y de control. Además de determinar los caudales medios de largo plazo en cada punto, restando los caudales extraídos aguas arriba del área de concesión minera, también se determinan los índices de la oferta hídrica superficial de la cuenca. Resolución No. 038 4 de 0 8 A 3R 2016 Hoja No. 37 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" Todos estos elementos permiten determinar el estado de uso del recurso agua de la cuenca en estudio. Para el desarrollo del balance hidrológico y balance de masas se identificaron puntos de estudio y control siendo estos (D20, SA1 (CAS-LL-01-14) y SA4). Del mismo modo, se identificaron los puntos de usuarios que se encuentran a lo largo del cauce natural del arroyo San Antonio desde el final del realineamiento definitivo No.4 y hasta el punto final de la cuenca que se sitúa sobre la vía nacional; en la Tabla 5 del Anexo 0.1 de la información adicional, identificados desde U1 hasta U7 se presentan estos usuarios referenciados con coordenadas. Otro factor tenido en cuenta en la estimación del balance hidrológico son los puntos de concesión y de vertimientos aprobados y aquellos que se encuentran en trámite. Esta información se presenta en la tabla 6 y 7 y su ubicación en las Ilustración 18 y 19 respectivamente. Las conclusiones a la que llega el balance hídrico: - Los índices de aridez determinados en los diferentes puntos planteados para este estudio arrojaron valores alrededor de 0.19 lo que indica en términos generales que la cuenca presenta un adecuado superávit. A partir de estos resultados se puede afirmar que la cuenca ofrece moderados excedentes de agua, en el límite que daría también lugar a clasificarlos como excedentes de agua. Existen casos puntuales en los que se evidencia excedentes algo más bajos. - En cuanto a los índices de regulación y retención hídrica de la cuenca, para todos los puntos en estudio a lo largo del cauce del arroyo San Antonio, se obtuvieron valores de 0.094, lo cual indica una muy baja capacidad de la cuenca para regular y retener la oferta hídrica. Se debe resaltar que para la condición natural el IRH adopta el mismo valor, en consecuencia el uso en minería no afecta las características de la cuenca en cuanto a regulación y retención hídrica. Estos valores son coincidentes con la geomorfología y la cobertura vegetal de la cuenca. - La oferta hídrica superficial en la condición antrópica presenta valores de entre 13.991 lps/km2 y 15.231Ips/km2 para los puntos de interés definidos en el presente estudio. Estos valores son un poco superiores a los obtenidos para la cuenca en estado natural, debido a la reducción en el área de drenaje. - La oferta hídrica disponible en la condición antrópica en los puntos de análisis adopta valores de entre 13.326 lps/km2 y 14.5071ps/km2, los cuales son ligeramente inferiores a la oferta hídrica superficial. Estos resultados son indicadores de excedentes de agua, los cuales podrán seguir siendo utilizado por los usuarios ubicados aguas abajo del proyecto minero de Drummond Ltd. Es importante advertir que estos valores de oferta hídrica no satisfacen los requerimientos de riego para la misma superficie, si, tal como se ha simulado, se dedica a la siembra de arroz y pastos para ganadería. 3.2.1.3.1 La hidrología de la zona, caracterizada desde la descripción del proyecto en desarrollo de los estudios que sustentan el nuevo realineamiento del arroyo San Antonio, es información obtenida adoptando un procedimiento metodológico adecuado, en donde partiendo de identificar cada una de las subcuencas que conforman el arroyo San Antonio, principal fuente hídrica del área de interés, se establecen sus parámetros morfométricos; así mismo se caracteriza hidrológicamente la zona a partir de información reportada por 25 estaciones, las cuales, con un alto de grado de confiabilidad permiten conocer el comportamiento de las lluvias, temperatura, humedad, evaporación, punto de rocío, vientos, etc.; así mismo se establecen las metodologías empleadas y los criterios utilizados para la obtención de los caudales medios y extremos en diferentes puntos de la cuenca del Arroyo San Antonio y también de caño de Piedra, en diferentes periodos de retorno. En términos generales se considera que la información ha sido cubierta y que la misma permite establecer las condiciones actuales del recurso en el área. Resolución No. de U Q IsR 2016 Hoja No. 38 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" Del componente hídrico es de resaltar que la zona de estudio ha sufrido cambios en su red drenaje, debido a los realineamientos que se han adelantado en desarrollo de la actividad minera de la actividad. También es de resaltar las conclusiones que se obtienen considerando el detallado análisis de caudales que realiza la Empresa; de ese análisis es posible observar que con un periodo de retorno de 2.33 años es caudal establecido en el punto SA1 aguas arriba de la cuenca asciende a 45 m3/s, mientras que el caudal en el punto D20, aguas abajo del proyecto y sobre la misma cuenca se reduce a 15.4 m3/s, observando que esta reducción es gradual a medida que se desciende: para el punto SA3 es de 21 m3/s mientras que en SA4 20.6 m3/s, datos que son inversamente proporcionales con el área de aportación establecida, para cada uno de los puntos, es decir, para el D20 el área es de 311.5 km2, para SA1 es de 237.4 km2, para SA3 es de 294.6 km2 y finalmente para SA4 es de 298.6 km2. Así mismo, tal como también lo establece la Empresa, de la comparación entre los valores medios de caudal mínimo para las estaciones de Islandia y Becerril, se concluye que los valores altos de caudales se encuentran hacia la parte alta (Estación de Becerril) mientras que en la estación de Islandia los valores son muy inferiores, encontrando que la escorrentía superficial registrada en Islandia es bastante menor, en proporción al área de drenaje, llegando, en diversas oportunidades, a secarse completamente, mientras que en Becerril esta condición sólo se ha registrado en una ocasión. Es decir se evidencia una reducción de caudales, aun así el resultado del balance de agua sea favorable en el sentido que no existe déficit de agua en la zona. En estas condiciones la empresa deberá aclarar expresamente cual es el origen de estos resultados y que incidencia puede tener el desarrollo de la actividad minera en la reducción drástica de caudales. 3.2.1.4 Hidrogeología 3.2.1.4.1 La Empresa formando parte del Anexo 5.1 de la Información Adicional, presentó el estudio titulado "Actualización del Modelo Numérico Hidrogeológico del Proyecto Pribbenow, Localizado en el Departamento del Cesar", realizado por la firma Hidrogeocol S.A., a través del cual se describe el comportamiento hidrogeológico de la zona. La actualización del modelo numérico para el estudio Hidrogeológico se basa en estudio adelantados por Drummond en años anteriores. A partir de la evaluación de toda esta información hidrogeológica, se elabora un Modelo Hidrogeológico Conceptual encaminado a identificar las unidades hidrogeológicas, las zonas de recarga y descarga del agua subterránea y por ende su dirección regional preferencial, definiendo principalmente 7 capas del Modelo Numérico Hidrogeológico distribuidas en el Sistema Acuífero Depósito Aluvial Cuaternario, Acuífero Formación Cuesta, Acuífero Formación Cuervos, Acuicludos Formación Barco y Formación Molino, Acuífero Grupo Cogollo y Acuífero Formación Río Negro. La actualización del Modelo Numérico Hidrogeológico en estado Estacionario y Transitorio está soportado como una aproximación del modelo construido en Visual ModFlow 2011.1, el cual permite identificar los posibles impactos originados en las aguas subterráneas y superficiales del área por la explotación del carbón a cielo abierto en la Mina Pribbenow. El Modelo Numérico de Flujos comprende un Modelo Estacionario, representando el estado actual de los flujos (Tajo Pribbenow para el año 2013), y el modelo en estado Transitorio representando el avance minero desde el año 2014 al año 2019, realizando 6 simulaciones a futuro simulando la dinámica estructural del Tajo. Con los resultados de los modelos transitorios, se analizaron los impactos que genera el agua subterránea sobre los tajos y los impactos que la minería ocasiona al agua subterránea de la zona aledaña al mismo. Resolución No. 038 4 de O A 3R 2016 Hoja No. 39 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" Para la calibración del modelo numérico en estado Estacionario, se emplearon como puntos de control los niveles de 7 pozos de monitoreo entre los años 2013 (3 Pozos de monitoreo) y 2014 (4 Pozos de monitoreo), obteniendo como error medio cuadrático 2.89 m (3.68%) y un error estándar de 1.06 m. La diferencia máxima residual es de 4.34 m para el Pozo de monitoreo PZ6, y la mínima residual de -0.64 m para el Pozo de monitoreo PZ7. De manera general la información es la siguiente: - Usos del agua subterránea en el área de estudio. De acuerdo con el estudio hidrogeológico presentado, el agua subterránea es el único recurso potable disponible para el abastecimiento de las poblaciones allí asentadas. Éste recurso proviene de los principales acuíferos existentes: Acuíferos Depósito Aluvial, Formación Cuesta, Formación Cuervos, Acuicludos Formación Barco y Formación Molino, Acuífero Grupo Cogollo y Acuífero Río Negro. Al Municipio El Paso pertenecen los corregimientos de La Loma y Potrerillo y las veredas Plan Bonito y El Hatillo. A la Jagua de lbiríco corresponden los corregimientos de Rincón Hondo y Arenas Blancas, la Vereda Las Palmitas y los caseríos El Boquerón, Las Peñas y Poponte. Al Municipio de Chiriguaná pertenecen los corregimientos de La Aurora, Los Cerrajones, La Sierra, la Vereda de Aguas Frías y los caseríos San Juan de Tupe y Estación Agua Pina. Todas estas poblaciones se abastecen con agua subterránea extraída, en la gran mayoría, a través de pozos y aljibes accionados con electro-bombas sumergibles. Para el acueducto de La Loma con una población cercana a los 14000 habitantes, se han construido hasta la fecha un total de nueve (9) pozos, incluyendo un aljibe-pozo. De este total, dos (2) pozos se encuentran abandonados y los siete (7) restante se encuentran ubicados 3 en el casco urbano de la población, 2 cerca al carreteable que une a ésta población con la vereda El Hatillo y 2 a la salida de la población hacia la carretera Troncal del Caribe donde se ubica el aljibe-pozo que abastece al barrio Puente Seco. Los pozos tienen profundidades entre 28.0 y 148.0 m, revestidos con tubería PVC de 6.0 y 8.0 pulg de diámetro, produciendo caudales desde 4.0 hasta 12.0 lis, con tiempos de operación entre 6.0 y 8.0 horas/día. En la población de La Loma existen numerosos aljibes construidos en los patios de las casas y en fincas, que emplean el agua para el consumo doméstico. El Corregimiento de Potrerillo tiene una población de 1300 personas abastecida con agua subterránea potable a partir de un pozo construido en el año 2008 a una profundidad de 100.0 m, revestido en PVC de 6.0 pulg de diámetro, produciendo un caudal de 10.0 lis con un tiempo de bombeo de 10.0 horas/día. La Vereda de Plan Bonito cuenta con una población estimada en 500 personas que es abastecida por un pozo de 42.0 m de profundidad en PVC de 6.0 pulg de diámetro, el cual produce un caudal de 5.0 lis durante 8.0 horas/día de bombeo. La Vereda El Hatillo con una población de aproximadamente 400 habitantes, se provee con agua potable a partir de un pozo de 38.0 m. de profundidad y con problemas de producción de arena, produce un caudal de 3.50 lis, operando el equipo de bombeo durante 3.0 horas/día. El acueducto de la cabecera municipal de Chiriguaná que cuenta con una población de aproximadamente 35000 personas, proporciona agua a partir de un campo de pozos conformado por cuatro (4) pozos que tienen profundidades entre 90.0 y 130.0 m, revestidos en acero de 8.0 pulg de diámetro, los cuales producen caudales desde 20.0 hasta 40.0 lis durante un bombeo entre 16 y 24 horas/día, para una extracción total de 132.0 l/s. Todas las fincas del área emplean el agua subterránea para el consumo humano y doméstico, como también para el riego y abrevadero de animales, explotada mediante aljibes con motobombas. En algunas fincas existen pozos que tienen instalado electro- Resolución No. 03 8 4 de 00 ABR 2016 Hoja No. 40 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" bomba sumergible. Por último la mina Pribbenow tiene varios aljibes y se ha construido varios pozos para el suministro de agua potable a sus diferentes locaciones. - Hidrología y balance hídrico. Se estiman tasas de recarga potencial hacia los acuíferos, distribuidas regionalmente en función de la variabilidad espacial de la precipitación de las características de los suelos y de las tasas de evapotranspiración. Para ello, es necesario realizar análisis de la precipitación a partir de la información disponible en estaciones de medición de lluvia, estimativos de tasas de evapotranspiración potencial usando información climatológica en estaciones disponibles de este tipo y determinación de características hidráulicas de los suelos con base en estudios agrológicos disponibles. En el Anexo 5.1/Anexo II tablas 2.17 a 2.20 se presentan los Balances Hídricos correspondientes, donde se observa que la Evapotranspiración Real corresponde a un 60 a 75% de la Evapotranspiración Potencial, indicando que la cantidad y distribución mensual de precipitación no es suficiente para suplir todas las necesidades de agua de la vegetación. Se observa además que los valores obtenidos de CN para preservar el orden de magnitud de los rendimientos hídricos (entre 5.1 y 12.4 l/s-km2) tiene un rango de variación muy pequeño y oscila entre 43.0 y 48.0. Los valores de percolación obtenidos para las estaciones climatológicas Guaymaral, Socomba y Hacienda Centenario corresponden a 66, 0, 58 y 100 mm/año concentrados principalmente en los meses de Octubre y Noviembre. Estos valores de percolación son indicativos de la Recarga Potencial de la precipitación en esos sitios. -Geología. En la evaluación hidrogeológica se consideran: depósitos cuaternarios, y las formaciones, Cuesta, Cuervos (portadora de carbones), Barco, Molino, Cogollo y Río Negro. -Actualización inventario puntos de agua. Drummond adelanta la actualización del inventario de puntos, en total 44 puntos (Anexo 5.1/Anexos i-lll-lV-X/rabla 5) de los cuales solo se tomaron 7 pozos para la calibración del modelo (ver tabla). El nivel del agua en estos pozos varía, los que captan el Acuífero Aluvial tiene profundidades que varían entre 1.0 m a 110.0 m, Acuífero Formación Cuesta entre 100.0 m a 210.0 m y para el Acuífero Formación Cuervos entre los 60.0 m a los 160.0 m. El Sistema Acuífero Depósito Aluvial Cuaternario es atravesado por todos los pozos de observación, pero solo dos (2) de ellos captan agua subterránea (PZ4 y PZ7) con niveles piezómetricos entre 20.0 m a 52.0 m. (Ver tabla en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). El Acuífero Formación Cuesta es atravesado por los puntos de monitoreo PZ20 y PZ17 con niveles piezométricos que oscilan entre 44.49 m a 41.08 m de profundidad, este acuífero profundo es explotado por cerca de 14 pozos que abastecen a los acueductos de poblaciones situadas en la parte Nor-Occidental del área (HIDROGEOCOL S.A 2013). Los mantos de carbón del Acuífero Formación Cuervos son captados por 3 pozos de monitoreo (PZ2, PZ3 y PZ6) los cuales tienen profundidades que varían desde los 68.0 m a los 160.0 m de profundidad. Los caudales varían desde 0.50 hasta 1.0 lis, alcanzando el nivel dinámico aproximadamente los 40.0 m de profundidad, produciendo agua de mala calidad. En la mina Pribbenow, el Acuífero Formación Barco es explotado por dos pozos profundos utilizados para el consumo humano y doméstico de sus instalaciones, con tratamiento previo (HIDROGEOCOL S.A 2013). Al observar los valores del nivel estático promedio calculados para los pozos de observación, los niveles piezométricos disminuyen de 2.9 m a 3.3 m, valores que afirman que el nivel estático del agua subterránea almacenada en el Acuífero Formación Cuesta están gobernados por el régimen hidrológico de la región. En los tres (3) pozos de monitoreo del Acuífero Formación Cuervos, la fluctuación del nivel estático del agua subterránea medidos entre el mes de Septiembre de 2013 y Enero de 2014, definitivamente no reflejan una relación directa con los períodos secos y de lluvia como se manifiesta en los pozos de monitoreo que captan los acuíferos Depósito Aluvial Cuaternario y Cuesta. Resolución No. 038 4 de 0 8 ABR 2016 Hoja No. 41 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" -Hidráulica de los principales acuíferos. Su objetivo es determinar el valor de los parámetros hidráulicos de los acuíferos a través de pruebas de bombeo, lo que permite conocer el comportamiento del flujo subterráneo. Estos parámetros están relacionados con los valores de Transmisividad, porosidad, Coeficiente de Almacenamiento y la Conductividad Hidráulica Real donde el espesor del acuífero equivale al total de filtros instalado en el pozo y se obtienen a través de pruebas de bombeo. .Aluvial. De acuerdo a las pruebas de bombeo realizadas en el Acuífero Depósito Aluvial Cuaternario, se comporta como un acuífero de tipo libre a confinado, continuo y de extensión regional, alcanzando espesores no superiores a los 220.0 m. Los resultados se aprecian en la tabla 7.1 del Anexo 5.1. .Cuesta. El principal acuífero del área por su utilización para el abastecimiento de agua a la población allí asentada, se comporta regionalmente como confinado y semiconfinado (Tabla 7.2 del Anexo 5.1). .Cuervos. Los resultados de las pruebas ejecutadas señalan que el Acuífero Formación Cuervos con porosidad secundaria por fracturas asociadas principalmente a los mantos de carbón, es de tipo confinado y de extensión regional. En la Tabla 7.3 el Anexo 5.1 se resume las características geohidráulicas de éste acuífero. .Barco. Se puede indicar que el Miembro Superior del Acuífero Formación Barco es de tipo confinado y de extensión regional. .Acuicludo Formación Molino. De acuerdo a HIDROGEOCOL S.A 2007 el valor promedio de Trasmisividad es de 5.0 m2/día, Coeficiente de Almacenamiento de 1.0 E-6 y para la Conductividad Hidráulica de 0.03 m/día. .Acuífero Grupo Cogollo. De acuerdo a HIDROGEOCOL S.A 2007 el valor promedio de Trasmisividad para el Acuífero Grupo Cogollo es de 2.0 m2/día, Coeficiente de Almacenamiento de 3.43 E-6 y para la Conductividad Hidráulica de 6.54 m/día. .Río Negro. A pesar de contar con datos de una sola prueba de bombeo, se puede corregir que el citado Acuífero es continuo de extensión regional y multicapa, indicando el valor del Coeficiente de Almacenamiento es de tipo confinado. Se consideran rocas con flujos a través de fracturas. -Hidrogeología. Realizan la caracterización hidrogeológica de las unidades encontradas en el área, a saber: -Rocas con flujo intergranular: Depósitos aluviales, Formación Cuesta. - Rocas con flujos a través de fracturas: Formaciones Cuervos, Cogollo y Río Negro. Rocas con limitados recursos de agua subterránea: Formaciones Barco y Molino. -Modelo hidrogeológico conceptual. Está representado por siete (7) unidades hidrogeológicas básicas: Acuífero Depósito Aluvial Cuaternario, la segunda por la Formación Cuesta, la tercera por la Formación Cuervos, la cuarta por la Formación Barco, la quinta por la Formación Molino, la sexta por el Grupo Cogollo y por último la séptima por la Formación Río Negro. El modelo contará con 10 capas: aluvial (1), Cuesta (2), Cuervos (3, 4, 5, 6, 7), Barco (8), Molino (9) y Cogollo (10). En la tabla 9.1 se presentan los parámetros hidráulicos de las principales unidades hidrogeológicas. -Modelo Numérico. El objetivo del presente modelo numérico es la actualización, configuración e interpretación del Sistema Hidrogeológico existente en la cuenca carbonífera explotada por Drummond Ltd., con el fin de predecir la respuesta en el sistema acuífero, identificar el descenso en los niveles y cuantificar los caudales de entrada al Tajo generados por la actividad minera. Se realiza la modelación en estado estacionario y posteriormente en estado transitorio; para la primera, se establecen las condiciones naturales del flujo de agua subterránea a partir de las condiciones actuales encontradas en el acuífero, obteniendo la posición de la Resolución No. 038 4 de O O 1BR 2016 Hoja No. 42 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" tabla de agua y niveles piezométricos actuales para compararlas con los niveles esperados en estado transitorio (con proyecto), el cual fue evaluado para diferentes periodos de tiempo (2013-2014, 2014-2015, 2015-2016, 2016-2017, 2017-2018, 20182019). Para la modelación en estado estacionario, inicialmente se establecen fronteras para el modelo; así mismo se incorporaron las siguientes corrientes superficiales de la zona: Río Calenturitas, los arroyos Paraluz, Paujil, Doña Manuela, Las Animas, San José y la Ciénaga Mata palma los cuales inciden en el sistema hidrogeológico. No se conocen las propiedades hidráulicas del lecho de los ríos y ciénagas, sin embargo dadas las características litológicas de los materiales donde reposan se asignan valores teóricos de referencia. Las características de los ríos incorporados al modelo se presentan en la Tabla 10.1 del Anexo 5.1. De esta evaluación se determina la posición del nivel freático en estado estacionario (ver tabla); como punto de partida de los modelos en estado transitorio se empleó la cabeza inicial calculada en estado estacionario, obteniendo: (Ver tabla en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). También como resultado del modelo conceptual, se encuentra que la dirección del flujo del agua subterránea en los acuíferos cuaternarios está influenciada por las principales fuentes hídricas superficiales, conservando el sentido del flujo en dirección NE-SW a favor de la pendiente. En el Anexo X (10) se observan los mapas 10.1 y 10.2 en estado Estacionario para el Acuífero Fm. Cuesta (Capa_2) y para el Acuífero Fm. Cuervos (Capa_3), en donde se pueden observar las direcciones de flujo. Las zonas de recarga son dos: la zona montañosa y los acuíferos Cuaternario y Cuesta. Las fuentes superficiales en el área del modelo numérico se comportan como "Afluentes" y "Efluentes" debido a que incorporan y descargan los caudales principalmente de los Acuíferos Formación Cuesta y el Sistema Acuífero Depósito Aluvial Cuaternario. Con los resultados obtenidos a partir del modelo numérico en estado estacionario, el nivel de los pozos de monitoreo y la información base encontrada, se puede deducir que el almacenamiento a nivel regional es generado directamente a partir de las fuentes superficiales que saturan el sistema a través del tiempo, e indirectamente por la recarga generada a través de la precipitación. Interacción de Agua Superficial — Sistema Acuífero Depósito Aluvial Cuaternario y el Acuífero Formación. Los resultados de las simulaciones para el estado estacionario indican que existe una mayor contribución de las fuentes superficiales al Sistema Acuífero Depósito Aluvial Cuaternario y el Acuífero Formación Cuesta, causado por el tipo de geomorfología de planicie aluvial existente en la zona, permitiendo que las fuentes de agua superficial se comporten como Efluentes (Ay. Las Ánimas, Ay. Para luz, Río Calenturitas, Ay. Paujil y Caño Doña Manuela. Además las fuentes de agua superficial que se comportan como afluentes presentan mayor volumen de entrada que de salida, incorporando caudales a través de los Acuíferos aluviales y al Acuífero Formación Cuesta, estas fuentes superficiales son las siguientes: Ay. Similoa, Ciénaga Mata de Palma. Los volúmenes de entrada de agua subterránea desde Sistema Acuífero Depósito Aluvial Cuaternario y el Acuífero Formación Cuesta a las fuentes superficiales se presentan en la tabla 10.3. En el Acuífero Formación Cuervos, las fuentes de agua superficial que generan la mayor recarga en el modelo numérico es el Ay. Paujil, Caño Doña Manuela, Ay. Paraluz para con un total de salidas de 30.571/s. También se calcula que el total de entradas al Tajo en el estado Estacionario año 2013 son de 195.63 1/s, aportados principalmente por el Resolución No. 038 4 de o 0 A 3R 2016 Hoja No. 43 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" Acuífero Formación Cuervos (144.31 lis), Acuicludo Formación Barco (30.80 lis) y el Acuífero Formación Cuesta (12.51 l/s). La descripción de las condiciones estacionarias son la línea base y a partir de ellas se establecen los impactos que se pueden generar con ocasión del proyecto minero. 3.2.1.4.2. El documento titulado "Actualización del Modelo Numérico Hidrogeológico del Proyecto Pribbenow, Localizado en el Departamento del Cesar", realizado por la firma Hidrogeocol S.A., que forma parte de la información adicional allegada por la Empresa, contiene la información hidrogeológica y los resultados de la modelación que se desarrolló para el área objeto de la presente Modificación y en general para el proyecto mina Pribbenow. En el citado documento se abordó el requerimiento realizado por la ANLA, presentando en líneas generales las condiciones y comportamiento actual del agua subterránea, basado fundamentalmente en el modelo hidrogeológico conceptual, el cual luego de ser calibrado, a partir de los 7 puntos de monitoreo establecidos, define las condiciones de flujo en estado estacionario, particularmente la posición de la tabla de agua, direcciones de flujo, zonas de recarga y también identifica la existencia de conexión hidráulica e interrelación entre fuentes superficiales y acuíferos. Es de resaltar que uno de los pasos más importantes en la modelación numérica es la calibración de los modelos. En hidrogeología un modelo se calibra con las cabezas hidráulicas observadas versus las simuladas por el modelo. Una de las herramientas estadísticas que mejor permite establecer el grado de "ajuste" entre lo observado y lo simulado es el Error Cuadrático Medio (root-mean-square error - RMS). Este representa la desviación estándar de las diferencias entre los valores observados y los simulados. En la práctica se suelen aceptar valores de dicho error iguales o menores al 10%. El modelo calibrado presenta una raíz cuadrada del error cuadrático normalizado (nRMS) de 3.681%, lo que permite que el mismo pueda ser aceptado. La definición de esta información es de vital importancia porque la misma permite establecer las condiciones iniciales que servirán de base para adelantar la modelación en estado estacionario y de esta manera poder cuantificar los impactos que el avance del proyecto generará. Otro punto de resaltar es el alto uso del agua subterránea en la zona, el cual según la Empresa, es considerado como el único recurso de agua potable disponible para el abastecimiento de las poblaciones allí asentadas, entre otras, las poblaciones de El Paso, La Jagua de lbirico y Chiriguaná, cuyo abastecimiento de agua es suplido en buena parte por agua subterránea. Es de tener en cuenta que como parte de la modelación en estado estacionario se concluye que las simulaciones para este estado indican que existe una mayor contribución de las fuentes superficiales al Sistema Acuífero Depósito Aluvial Cuaternario y el Acuífero Formación Cuesta, comportándose las fuentes superficiales como afluentes. Información relevante que deberá ser considerada en la etapa de seguimiento del proyecto minero. Se considera que la información aportada, logra establecer una curva de tendencia de línea base, que servirá como punto de partida para efectuar la evaluación del comportamiento del nivel freático frente al desarrollo del presente proyecto, la cual con posteriores monitoreos podrá calibrarse y olvidar la incertidumbre que generan éste tipo de proyecciones. Sin embargo, la empresa deberá tener en cuenta que considerando los años de operación que lleva el proyecto, el mismo deberá ser alimentado con las propiedades hidráulicas del lecho de los ríos y ciénagas medidas y no utilizar valores teóricos de referencia que le restan precisión al modelo. En el modelo deberá ser incluido el Realineamiento 4 del Arroyo San Antonio. No obstante lo manifestado anteriormente, la Empresa está presentando una actualización del modelo hidrogeológico, el cual involucra el proyecto Mina Pribbenow, en este sentido se considera que la variación que puedan presentar los condiciones Resolución No. de 0 8 ABR 2016 Hoja No. 44 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" estacionarias respecto de las obras contempladas en la presente modificación, son mínimas y en consecuencia se considera que esta información hidrogeológica se deberá evaluar en el marco de seguimiento ambiental de que es objeto el proyecto, con miras a establecer como han variado las mismas en relación con las aprobadas en 2007. 3.2.1.5 Geotecnia. 3.2.1.5.1 Como parte de la información geotécnica, se presenta el diseño global minero y se verifica la estabilidad de pared baja y alta de los taludes proyectados para la extensión del contrato de concesión La Loma; en cada uno de los casos analizados se cumple satisfactoriamente el criterio de seguridad, En la Tabla 3.57 y Tabla 3.58 se presenta el resumen de los factores de seguridad "FS" probabilidad de falla "PF" encontrados para la pared baja y alta en los mecanismos de falla más críticos. Además de verificarse el cumplimiento de los criterios de diseño se puede observar que los factores de seguridad no exceden por mucho los factores de seguridad mínimos ni las probabilidades de falla máximas, lo que habla del criterio de optimización que también debe estar presente en este tipo de diseño. El grado de amenaza estimado con base en el criterio de la ANLA según AUTO 565 del 17 de febrero del 2015 es en general de medio a bajo, no se presenta riesgo alto en ningún sector del tajo y el riesgo medio se considera aceptable en la mediad que los taludes estarán sujetos a observación y monitoreo permanente lo que permite su manejo oportuno en condiciones normales, en condición extrema como es el caso seudo-estático (> 50 años) se tiene que la amenaza es razonable en la medida que 10%) y satisface el criterio de seguridad del la probabilidad de falla es muy baja proyecto. En relación con la actividad sísmica registrada en el área de influencia del contrato de concesión La Loma y con fundamento en información tomada de los catálogos de la Red Sismológica Nacional de Colombia desde 6/1/1993 a 12/11/2014, se puede concluir que la actividad sísmica de magnitud relevante es de muy baja a nula, en su mayoría se registran eventos de baja magnitud y superficiales. La mayor actividad registrada en el área de influencia directa es de magnitud Mw entre 4 y 5; y corresponde a los siguientes dos eventos sísmicos aislados: uno con profundidad entre 120 km y 180 km y epicentro cerca del cruce entre las fallas El Tigre y La Cruz; y otro, de entre 70 km y 120 km de profundidad con epicentro cercano a la falla Similoa. 3.2.1.5.1 Desde el punto de vista de estabilidad, el tajo y todo lo que su desarrollo implica fue aprobado con la resolución 017/2007. En su momento se adelantaron los correspondientes análisis de estabilidad, los cuales han venido siendo actualizados a través de las diferentes modificaciones realizadas; de otra parte y con fundamento en los seguimientos adelantados al proyecto minero, no se han evidenciado presencia de problemas de estabilidad en pared alta ni pared baja, así como tampoco en área de botaderos, con excepción de problemas de erosión y carcavamiento probablemente por falta de manejo de aguas. El análisis de estabilidad adelantado para el proyecto minero incluida la ampliación, ofrece resultados satisfactorios en cuento a factores de seguridad calculados; esto aunado a la operación por más de 20 años de mina Pribbenow sin contingencia relacionada con estabilidad de taludes, le permite a esta Autoridad considerar que la información desde el punto de vista geotécnico ha sido plenamente cubierta. 6.2.1.6 Calidad de agua y usos del agua 6.2.1.6.1 Indica la Empresa que teniendo en cuenta que la presente Modificación obedece en primera medida, a la necesidad de la desviación del actual realineamiento del Arroyo San Antonio hacia el sur del proyecto La Loma, se considera que la situación de línea base de otros cuerpos de agua del área de influencia no se modifica, los cuales cabe aclarar son y seguirán siendo monitoreados periódicamente y reportados a las autoridades en los Informes de Cumplimiento Ambiental (ICA). Por lo anterior, la presente caracterización centra su atención en la calidad de agua actual del Caño San Antonio y Resolución No. 03 8 4 de 0 ABR 2016 Hoja No. 45 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" sus diferentes tributarios en el tramo objeto de desvió, estos son: - Canal Paujil. - Caño de Piedras. - Caño Melanquez. En el Anexo 3.3 Fis. Calidad de Agua Superficial, se presenta la ubicación de los sitios de muestreo, los cuales fueron seleccionados teniendo los criterios señalados en la Guía para el Monitoreo de Vertimientos, Aguas Superficiales y Subterráneas del IDEAM. EH10San Antonio aguas arriba, EH15-Canal Paujil, EH22-San Antonio aguas debajo de la realineación.PM8-Caño de Piedra. La figura siguiente refleja la ubicación de los puntos de monitoreo. (Ver figura en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). Las muestras de calidad de agua fueron tomadas por los laboratorios: Laboratorio Ambiental de Drummond Ltd., Laboratorio Microbiológico de Barranquilla y Laboratorio SGS de Barranquilla, los cuales cuentan con acreditación vigente del IDEAM, en el Anexo 3.3 Fis. Calidad de Agua Superficial (Anexo II) se presenta las resoluciones de acreditación. Con el objetivo de conocer la calidad del agua de estos cauces en función de los criterios de calidad admisibles para cada uso según el Decreto 1594 de 1984, se analizaron mensualmente las variables contemplados en los Artículos 39, 40, 41, 42 y 45 de dicho Decreto. Adicionalmente se analizaron quincenalmente las variables necesarias para estimar el índice de calidad de agua (ICA) e índice de alteración potencial de la calidad del agua (IACAL). Se destacan los altos niveles de Turbidez durante los periodos de lluvia en las estaciones EHIO y EH22, lo cual está asociado a procesos erosivos en la parte alta de la cuenca, tal y como se ha evidenciado en diferentes oportunidades. Los resultados del análisis señalaron condiciones de calidad aceptables para los diferentes usos, mostrando valores en la mayoría de los parámetros analizados dentro de los niveles de control establecidos por el Decreto 1594. En general se encontró en todos los muestreos y para todas las estaciones monitoreadas valores de: pH, Cianuros, PCB's, Fenoles, Pesticidas, Detergentes SAAM, y metales (o metaloides) como; Arsénico, Cadmio, Cromo, Plata, Plomo, Selenio, Cobre, Níquel, Mercurio, Boro, Cobalto, Vanadio, Litio, Berilio y Molibdeno, dentro de los criterios de calidad admisibles para los diferentes usos del Recurso Hídrico,. En la mayoría de los muestreos se encontró que las estaciones monitoreadas presentan valores de Conductividad que clasifican el agua de estas fuentes como moderadamente salinas (250-750), hecho que presenta un carácter relevante en la disminución de la calidad de estas aguas, tal y como se pudo apreciar en la estimación de los indicadores de calidad. En las estaciones EH10 y EH22 se encontraron valores recurrentes de Porcentaje de Sodio Posible que superan el valor de referencia de la FAO (50%), lo cual indica que las aguas pueden generar problemas de infiltración de agua en el suelo y disminuir la disponibilidad y absorción de agua por la planta, estas valores altos también se observan en otros cuerpos hídricos del área lo cual indica que esta condición es natural de la zona. En los muestreos realizados se encontraron valores recurrentes de Coliformes Fecales y Totales que superan el límite aceptado en los artículo 39, 40 y 42 debido posiblemente a heces de animales entre ellos ganado ya que estas fuentes recogen aguas de escorrentía de áreas destinadas al pastoreo. En relación con caño de Piedra, no fue posible la toma de muestra debido a su carácter intermitente, en este sentido se tomaron los resultados obtenidos en el muestreo del segundo semestre (periodo de lluvias) del año 2014 realizado dentro del proceso de licenciamiento del proyecto gasífero campo Ca poro. Resolución No. 038 4 de 1\ (115 Hoja No. 46 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" El indicador de calidad ICA. Este índice concluye que en la mayoría de los casos los valores se encuentran dentro de la categoría de aguas de aceptable y regular calidad. En general para todas las estaciones las variables que menos contribuyeron al indicador fueron la conductividad y los Sólidos Suspendidos Totales (SST), estos últimos presentaron una mayor concentración en los meses de más precipitación. Índice de alteración potencial de la calidad del agua (IACAL).Como se puede apreciar, para un año medio la calificación de amenaza para los vertimientos del POND 5 y SA-W31 es moderada, mientras que para el restante de vertimientos la amenaza tiene una calificación de media-alta. Un caso similar se presenta en un año seco, la calificación de amenaza para los vertimientos del POND 5, PV-LL-03-15 y SA-W3-1 es moderada, mientras que para el restante de vertimientos la amenaza tiene una calificación de media-alta, no obstante a lo anterior, es preciso indicar que en caso de presentarse un año seco, la operación reduciría al máximo los vertimientos, ya que los mismos se originan precisamente por el bombeo de la escorrentía superficial que causa las precipitaciones en la cuenca. -Usos del agua. Con el ánimo de determinar los posibles conflictos en la disponibilidad del recurso hídrico superficial por la realineación aquí proyectada, se realizó una revisión de las concesiones existentes sobre el Arroyo San Antonio en los expedientes de la Coordinación de Seguimiento Ambiental de Permisos y Concesiones Hídricas de CORPOCESAR. En esta revisión no se encontraron concesiones legalmente constituidas en la cuenca del Arroyo San Antonio en el área de intervención. Posteriormente se realizó un censo en el área para detectar otros puntos de captación no reglamentados, donde se obtuvo que en la zona no existen bocatomas para la captación de agua no reglamentadas para uso doméstico o consumo humano. De acuerdo con la inspección de campo y la entrevista a los pobladores, se encontró que el uso que se le da a esta fuente en diferentes puntos es como bebedero para el ganado, y el agua utilizada en las labores domésticas o de consumo proviene de fuentes subterráneas. Durante el mes de abril de 2015, se realizó un recorrido aguas abajo del arroyo San Antonio en un trayecto de aproximadamente 10 km, hasta su paso por la vía nacional en la Tabla 3.60 y en el Mapa 3.8-FIS- usos y usuarios del agua se presenta la localización y los resultados de los diferentes usos identificados en el recorrido realizado. En total se identificaron 7 puntos visibles de uso de las aguas del arroyo San Antonio, predominando el uso agrícola, principalmente para cultivo de Arroz. Para su captación utilizan estructuras de madera y en algunos casos construyen canales para desviar más del 50 % del caudal del arroyo hacia sus cultivos. 6.2.1.6.2 En el estudio presentado, la Empresa realiza una caracterización fisicoquímica e hidrobiológica de la calidad de las fuentes superficiales existentes en el área de influencia del proyecto que permite conocer la situación actual del recurso previo a la puesta en marcha de las actividades que componen la Modificación. Igualmente, realiza un inventario de los usuarios autorizados por la autoridad ambiental y los caudales utilizados por los mismos, conociendo de esta manera la demanda actual de las fuentes hídricas. Es de anotar que los puntos seleccionados para adelantar los monitoreos de calidad de agua superficial cumplen con criterios señalados en la Guía para el Monitoreo de Vertimientos, Aguas Superficiales y Subterráneas del IDEAM: Representatividad en cuanto a cobertura espacial, Representatividad temporal, otros factores condicionantes (Fácil acceso, seguridad para los equipos y personal de muestreo, características hidráulicas de la sección y tramos que favorecen el monitoreo hidrométrico) y de otra parte los laboratorios encargados de los análisis se encuentran debidamente certificados por el IDEAM adjuntando la resolución que lo ratifica. Es de anotar que el Laboratorio Resolución No. 038 4 de O AH gni5 Lui Hoja No. 47 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" Ambiental de Drummond Ltd. Se encuentra certificado por el IDEAM, adjuntando la correspondiente resolución que avala dicha certificación. De acuerdo con lo anterior, se considera que la información presentada proporciona un conocimiento sobre la calidad y usos del agua en el área a intervenir siendo suficiente como línea base en cuanto al uso y cantidad de agua del área de influencia del proyecto. 3.2.1.7 Atmosfera 3.2.1.7.1 Meteorología Para realizar la caracterización climatológica del área de influencia del proyecto, la empresa recopilo los registros climatológicos entre los años 2012 y 2014. Este análisis se realizó con las estaciones meteorológicas IDEAM La Francia, ubicada en la mina La Francia de Colombian Natural Resources (CNR), El Descanso Norte, ubicada en la mina El descanso Norte, y Borrego, ubicada en la mina La Loma. • Temperatura: Para realizar la caracterización de la temperatura, la empresa analizo el comportamiento máximo, promedio y mínimo mensual de la temperatura ambiente, en los años 2012, 2013 y 2014, en las estaciones meteorológicas de la ZMC, donde las temperaturas máximas de la ZMC varían entre 35°C y 40°C, las temperaturas promedio oscilan entre 27°C y 32°C y las temperaturas mínimas varían entre 19°C y 25°C. El comportamiento de estas temperaturas es muy similar en las tres estaciones analizadas, y muy contante en los tres años analizados. • Precipitación: De acuerdo al análisis realizado entre 2012 y 2014, en la ZMC se registró una precipitación media mensual de 95,5 mm de agua y una precipitación media anual de 1.146 mm de agua. • Presión atmosférica: con base en los datos de las estaciones meteorológicas El Descanso Norte y Borrego varía entre 751 mm Hg y 756 mm Hg, donde los pequeños cambios presentados en esta variable tienen que ver con los gradientes de temperaturas y los movimientos de las masas del aire. • Humedad relativa: de acuerdo al análisis realizado entre los años 2012 y 2014 en la ZMC la humedad relativa máxima varía entre 85% y 100%, la humedad relativa promedio oscila entre 50% y 80% y la humedad relativa mínima varían entre 10% y 50%, donde el comportamiento de la humedad relativa es muy similar en las tres estaciones analizadas. • Dirección y velocidad del viento: Las tres estaciones meteorológicas seleccionadas para realizar el análisis meteorológico de la ZMC almacenen información de la velocidad promedio del viento y la velocidad máxima, donde se observa que en la zona norte de la ZMC se alcanzan velocidades promedio hora entre 0,8 m/s y 2,2 m/s, siendo un poco más altas en la región norte de la ZMC. Las velocidades promedio mensual varían entre 2,0 m/s y 3,5 m/s, aunque en la estación Borrego se registran velocidades más bajas, entre 0,5 m/s y 2,0 m/s. De acuerdo las rosas de viento totales de los años 2012, 2013 y 2014 en la ZMC, los vientos provienen de muchas direcciones. En la zona norte de la zona minera (estación El Descanso Norte) hay predominancia de los vientos predominantes del Norte (N) y del Sur (S), en la zona Centro provienen principalmente del Sur-Oeste (S-0) y Norte-Este (NE) y en la estación Borrego provienen principalmente del Norte (N) y del Sur (S) De acuerdo a la información presentada por la empresa para realizar la caracterización meteorológica del área donde se desarrollará la presente modificación, esta autoridad considera que es adecuada y se ajusta para las condiciones de la región. Resolución No. 038 4 de 08 i\BR 2Ulí3 Hoja No. 48 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" 3.2.1.7.2 Calidad del aire. La empresa a nivel de calidad del aire realiza el análisis de la información reportada por Corpocesar entre el 01 de enero de 2013 y el 30 de abril de 2015, como parte del Sistema Especial de Vigilancia de Calidad del Aire de la Zona Carbonífera del Departamento del Cesar SEVCA ZCC. El análisis de calidad del aire de la zona carbonífera del Cesar se utilizaron los datos de PM2.5, PM10 y TSP reportados por las estaciones de monitoreo. De acuerdo al análisis realizado por la empresa para el comportamiento de la calidad donde concluye lo siguiente: • • Los datos de concentraciones diarias de TSP y PM10 en la zona carbonífera del Cesar, entre el 01 de enero de 2013 y el 30 de abril de 2015, han mostrado una tendencia a la disminución, así lo indican las Figura 5.1 y 5.2 (Anexo 3.5 Fis. Estudio Calidad de aire) que muestra el comportamiento de las concentraciones media móvil anual de TSP y PM10, respectivamente, donde las estaciones de la zona sur, en línea punteada en las gráficas, presentan menores concentraciones. Aplicando los resultados medidos de TSP y PM10 entre el 01 de enero de 2013 y el 30 de abril de 2015, en la clasificación de Áreas — Fuente (Decreto 979 de 2006), hay una notoria disminución de las excedencias de TSP en las estaciones Plan Bonito, Loma Centro, La Loma 2 y El Hatillo. Contrariamente, en las estaciones Jagua Centro, Rincón Hondo y La Aurora hay aumentos de las excedencias de TSP. En cuanto a las excedencias de PM10, el comportamiento es muy similar a las excedencias de TSP., donde las estaciones de la zona sur, en línea punteada en las gráficas, presentan menores concentraciones La información presentada por la Empresa, para calidad del aire se considera en término general cubierto y congruente para la situación actual de la zona, cuando se elaboró el documento, respecto al componente atmosférico, teniendo en cuenta que incluyó los resultados del Sistema Especial de Vigilancia de la Calidad del Aire operada por Corpocesar a abril de 2015. Sin embargo, para complementar el análisis de la calidad del aire en la zona de influencia del proyecto, esta Autoridad incluirá análisis especiales y el comportamiento de la calidad del aire hasta el 31 de Diciembre de 2015 generado por el Sistema Especial de Vigilancia de la Calidad del Aire operada por Corpocesar. 3.2.1.7.2.1 Análisis de series de tiempo en estaciones del SEVCA-ZCC Con el fin de verificar el cumplimiento con la normatividad vigente de calidad del aire en Colombia (Resolución 610 de 2010, MAVDT, ahora MADS) para las estaciones de monitoreo de calidad del aire en la Zona Carbonífera de El Cesar, a continuación se presenta un análisis detallado de la evolución de las series de tiempo de concentraciones de material particulado del Sistema Especial de Vigilancia de la Calidad del Aire de la Zona Carbonífera del Cesar (SEVCA-ZCC) con corte a diciembre 31 de 2015. El SEVCA - ZCC es operado por Corpocesar, su operación se remonta al mes de marzo de 2007 y los informes mensuales, trimestrales y anuales pueden consultarse en un link de la página web de dicha Corporación'. Es importante mencionar que el IDEAM bajo la Resolución 2766 del 28 de Diciembre de 2015 acredita la red de monitoreo de calidad de aire del Laboratorio de Calidad de Aire de CORPOCESAR. Por la cercanía al proyecto La Loma, el análisis se centrará, principalmente, en las estaciones más cercanas a dicho proyecto, las cuales son: La Loma, ubicada a aproximadamente 13,9 Km al NW, Boquerón ubicada a aproximadamente 11.8 Km al NE y la Jagua a 15,6 Km al Este del pit actual. La estación Plan Bonito, ubicada a aproximadamente 11 Km al Norte de la parte central del pit, tenía como objetivo medir las concentraciones de calidad del aire en dicho centro poblado, sin embargo, el reasentamiento de la población de Plan Bonito finalizó hacia mediados del año 2014 y por lo tanto los niveles que se alcanzan en la actualidad no tienen impacto en población alguna en esta ubicación. De otra parte, Boquerón y El Hatillo también están en proceso de reasentamiento actualmente. En dirección al Sur Este encontramos la Palmita y 1 http://www.corpocesar.gov.co Resolución No. 038 4 de O 8 ABP, 2c i5 Hoja No. 49 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" Arenas Blancas ubicadas a aproximadamente a 9,5 Km, y al Sur Oeste encontramos la población de la Aurora ubicada aproximadamente a 11,06 Km y por ultimo al Sur la población de Rincón Hondo, ubicada aproximadamente a 16 Km. (Ver figura en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). Adicionalmente, más adelante en el presente concepto técnico se realizará un análisis especial de las estaciones automáticas ubicadas en Costa Hermosa (La Loma) y en La Jagua Centro con el fin de comprender mejor el comportamiento y la dispersión del material particulado en toda la zona carbonífera del Cesar, en especial para los días en que se observan excedencias de la norma diaria establecida por la resolución 610 de 2010. En la figura anterior se presenta la ubicación de las estaciones del SEVCA-ZCC. A continuación se presenta el análisis del comportamiento para cada uno de los contaminantes medidos en el sistema de vigilancia de la calidad del aire. a. Partículas Suspendidas Totales (PST) Por el tamaño de partículas, las partículas suspendidas totales (PST) son el material emitido en mayor medida en las operaciones mineras. A continuación se presenta un análisis de las concentraciones de 24 horas y anuales de PST en cada una de las estaciones del Sistema Especial de Vigilancia de la Calidad del Aire de la Zona Carbonífera del Cesar de acuerdo con la distribución de estaciones según la emisión dominante. • Estaciones de Fondo Urbano De acuerdo al comportamiento diario de la concentración se puede establecer que en el año 2015 sólo existió un sobrepaso en la norma de 24 horas de PST (Resolución 610 de 2010 del MAVDT, ahora MADS) en las estaciones La Aurora y La Loma 2, como se evidencia en la tabla siguiente. Los sobrepasos durante el año 2015 de valores por encima de 300 pg/m3 de PST (Resolución 610 de 2010 del MAVDT, ahora MADS) han disminuido significativamente frente a años anteriores. Esto es cierto para las estaciones ZM1 La Loma Centro, ZM2 La Jagua Centro y ZM3 La Loma 2. En el caso de la estación ZM13 El Hatillo, no ha habido excedencias históricas de la norma de 24 horas de PST. La estación Casacará es la estación que mide concentraciones de fondo o background para toda la zona minera en especial cuando los vientos vienen desde el NE. El caso de la excedencia en la estación ZM5 La Aurora es analizado en detalle más adelante a través de modelación regional de masas de viento. (Ver tabla en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). Las series de tiempo de concentraciones de 24 horas dejan ver que los picos de concentración se presentan por lo general en los meses secos de cada año (diciembre a marzo), mientras que en los meses con precipitaciones las concentraciones son en general menores, debido al arrastre por deposición húmeda del material particulado. Para el caso de concentraciones móviles anuales de PST para el período 2008 a diciembre de 2015, la figura siguiente permite observar un comportamiento en la mayoría de estaciones de cumplimiento frente a la normatividad de 100 pg/m3 establecida por la resolución 610 de 2010. (Ver figura en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). De acuerdo al comportamiento de la media móvil anual, el único incumplimiento de dicha norma se presenta en la actualidad en la Jagua Centro (100.7 pg/m3). La población de la Jagua de lbiríco se localiza a aproximadamente 15,6 Km al NE del pit actual de la mina, por lo cual la influencia de esta mina en cuanto a aportes de material particulado es mucho menor en esta población que la que se da en estaciones que se ubican más cerca de la mina en dirección sur como son La Aurora y Rincón Hondo y que para finales de Resolución No. 038 4 de 9 9 la 2015 Hoja No. 50 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" 2015 presentan cumplimiento frente a la normatividad anual. Además, como se verá más adelante, a través de rosas de contaminación, las concentraciones más altas influenciando en la Jagua de lbiríco provienen del este. La estación ZM2 La Jagua Centro, más representativa de toda la población de la Jagua de lbiríco recibe aportes de diferentes tipos de fuentes móviles y dispersas. Entre estas últimas, los informes del SEVCA revelan aportes de quemas de basuras urbanas, polvo por circulación de vehículos, incendios forestales y aportes de fuentes mineras, entre otras. Como se analiza más adelante a través de rosas de contaminación de PM10 en dicha estación (figuras sólo posibles de trazar para este contaminante que cuenta con monitoreo automático hora a hora), para los vientos proviniendo desde la dirección NW, las concentraciones horarias en su mayoría son bajas y se encuentran por debajo de 50 pg/m3; los aportes más altos vienen desde el NE y especialmente del E de acuerdo al análisis. Esto permite deducir que el aporte de las fuentes de emisión de este sector en la concentración de la estación La Jagua Centro es considerablemente bajo. Un análisis de las concentraciones anuales más recientes de PST en la zona carbonífera del Cesar permite ver reducciones en las concentraciones de PST frente a los máximos históricos de las medias móviles anuales en estaciones de importancia como La Loma Centro, La Loma 2 y El Hatillo, tal como se observa en la figura siguiente. (Ver figura en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). • Estaciones de Tráfico A continuación se presenta el comportamiento de la calidad del aire para las estaciones clasificadas de tráfico en el Sistema Especial de vigilancia de la Calidad del aire en la zona Carbonífera del Cesar, desde el año 2008 a diciembre 31 de 2015. Es importante mencionar que una estación de trafico de acuerdo a la definición del Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire, en el Manual de Diseño de Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire, son aquellas ubicadas de manera que el nivel de contaminación medido está determinado principalmente por las emisiones del tráfico cercano. De acuerdo al comportamiento diario de la concentración se puede establecer que en el año 2015 sólo existió sobrepasos en la norma de 24 horas de PST (Resolución 610 de 2010 del MAVDT, ahora MADS) en la estación ZM9 La Jagua Vía, como se evidencia en la tabla siguiente. Los sobrepesos durante el año 2015 de valores por encima de 300 pg/m3 de PST (Resolución 610 de 2010 del MAVDT, ahora MADS) han disminuido significativamente frente a años anteriores. Esto es cierto para las estaciones ZM9 La Jagua Vía y ZM7 Plan Bonito Norte (ver tabla siguiente). Es importante mencionar que la población de Plan Bonito fue reasentada en su totalidad, luego de la firma del Plan de Acción de Reasentamiento - PAR, entre los representantes de dicha comunidad y las empresas mineras, el 29 de enero de 2014. A la fecha la población fue reasentada en su totalidad y se encuentra en ejecución las obligaciones y medidas contempladas en el documento PAR para el mejoramiento de la calidad de vida de dicha población en su nuevo lugar de residencia. (Ver tabla en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). Un comportamiento similar respecto de la estaciones de fondo, donde las series de tiempo de concentraciones de 24 horas dejan ver que los picos de concentración se presentan por lo general en los meses secos de cada año (diciembre a marzo), mientras que en los meses con precipitaciones las concentraciones son en general menores, debido al arrastre por deposición húmeda del material particulado. Para el caso de concentraciones móviles anuales de PST para el período 2008 a diciembre de 2015, la figura siguiente permite observar un comportamiento en dos de las tres estaciones cumplimiento frente a la normatividad de 100 pg/m3 establecida por la resolución 610 de 2010. Resolución No. 038 4 de u Anf? cU 10 Hoja No. 51 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" (Ver figura en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). De acuerdo al comportamiento de la media móvil anual, el único incumplimiento de dicha norma se presenta en la actualidad en la estación ZM7 La Jagua Vía (145.7 pg/m3). La estación Jagua Vía ha sido concebida como una estación de efecto tráfico, ubicada a unos 21 metros de la vía principal de La Jagua de lbiríco (Diagonal 1), vía que conduce en sentido norte hacia la ciudad de Valledupar y con un tráfico considerable de vehículos y motocicletas. La estación Jagua Vía además fue reubicada en el mes de agosto de 2015 2, por motivos de construcciones en predios de la antigua estación, quedando en la actualidad a unos 372 metros al oriente de la ubicación previa y estando ahora unos 10m más cerca de la vía y en cercanías a una curva horizontal de la misma, por lo cual puede recibir más influencia de fuentes móviles vehiculares y polvo que se desprende del contacto llantas - vía. Los diferentes informes mensuales del SEVCA-ZCC reportan que esta estación presenta generalmente la más alta desviación estándar en los datos, lo cual indica que la estación recibe aporte de diferentes fuentes, esto revelaría el efecto de tasas de emisión diferente y variables en fuentes próximas a ella. La población de la Jagua de lbiríco se localiza a aproximadamente 15,6 Km al NE del pit actual de la mina, por lo cual la influencia de esta mina en cuanto a aportes de material particulado es mucho menor en esta población que la que se da en estaciones que se ubican más cerca de la mina en dirección sur como son La Aurora y rincón Hondo y que para finales de 2015 presentan cumplimiento frente a la normatividad anual. Además, como se verá más adelante, a través de rosas de contaminación, las concentraciones más altas influenciando en la Jagua de lbiríco provienen del este. b. Material Particulado con diámetro aerodinámico menor a 10 micras (PM10) El PM10 comparte una fracción del material particulado grueso (PM10 — PM2.5) y la porción más fina que corresponde al PM2.5 el cual se origina principalmente en procesos de combustión (ej. fuentes móviles, incendios forestales, quemas de residuos, etc). Es importante notar que el PM10 puede viajar distancias de cientos de kilómetros, a diferencia del PST que por su tamaño se deposita a menores distancias. Por lo tanto, las concentraciones en un momento dado en el tiempo y en una ubicación en particular se componen de un aporte local y uno regional que se sobreponen a un background o concentración de fondo regional. Esta última concentración de fondo está siendo medida en la actualidad, en la zona carbonífera de El Cesar, en la estación Casacará, ubicada al norte de la zona minera, la cual fue localizada de acuerdo a la dirección de vientos predominantes en la zona. Para PM10 debe anotarse, que la norma colombiana actual, establecida en la resolución 610 de 2010 del MAVDT (ahora MADS) establece un límite de 100 pg/m3 como norma de 24 horas. La norma colombiana de calidad del aire para PM10 es más exigente que la norma de Estados Unidos (Estándares Nacionales de Calidad del Aire Nacionales, NAAQS por sus siglas en inglés3 ), que está establecida para PM10 en un tiempo promedio de 24 horas como 150 pg/m3 y no debe excederse más de una vez al año en promedio de 3 años. De otra parte, la norma americana actual no tiene establecido un tiempo de promedio anual. A continuación se presenta un análisis de las concentraciones de 24 horas y anuales de PM10 en cada una de las estaciones del Sistema Especial de Vigilancia de la Calidad del Aire de la Zona Carbonífera del Cesar de acuerdo con la distribución de estaciones según la emisión dominante. 2 3 Informe mensual Agosto de 2015, SEVCA ZCC, Corpocesar. http://www3.epa.qov/ttn/naaqs/ctiteria.html Resolución No. 38 4 de gB 2G15 Hoja No. 52 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" • Estaciones de Fondo Urbano De acuerdo a la información registrada en el SEVCA-ZCC para las estaciones de fondo urbano, la norma de 24 horas de PM10 se ha excedido en el año más reciente (2015) en seis de las once estaciones de PM10 en la zona carbonífera de El Cesar (ver tabla siguiente). El mayor número de excedencias en el año 2015 se presenta en las estaciones ZM13 El Hatillo (6 excedencias) y ZM5 La Aurora (5 excedencias), tal como se observa en la siguiente tabla. En la estación Boquerón no hay excedencias en el año 2015, pero sí se habían presentado cinco excedencias en la serie histórica de mediciones en dicha estación. Sin embargo, si se comparan las concentraciones en toda la serie histórica en las diferentes estaciones frente a la norma americana de calidad del aire, sólo habría una excedencia de PM10 en 24 horas en la estación ZM5 La Aurora. (Ver tabla en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). Para el caso de concentraciones móviles anuales de PM10 para el período 2008 a diciembre de 2015, la figura siguiente permite observar un comportamiento en la mayoría de estaciones de cumplimiento frente a la normatividad de 50 pg/m3 establecida por la resolución 610 de 2010. (Ver figura en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). En la figura de las medias móviles de PM10 se observa que solo la media móvil anual de la estación el Hatillo (57,7 pg/m3 ) presenta la concentración más alta y sobre paso de la norma anual establecida como 50 pg/m3 (Resolución 610 de 2010 del MAVDT, ahora MADS). Como se ha mencionado previamente, la población de El Hatillo está aún en etapa de reasentamiento, donde a la fecha se están realizando los comités de concertación mensual, y mesas de trabajo para la construcción del Plan de Acción de Reasentamiento para esta población. La comunidad de El Hatillo cuenta con un Plan de transición cuyo objeto es el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad hasta tanto se lleve a cabo el reasentamiento colectivo de esta población. • Estaciones de Tráfico A continuación se presenta el comportamiento de la calidad del aire para las estaciones clasificadas de tráfico en el Sistema Especial de vigilancia de la Calidad del aire en la zona Carbonífera del Cesar, desde el año 2008 a diciembre 31 de 2015. Es importante mencionar que una estación de trafico de acuerdo a la definición del Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire, en el Manual de Diseño de Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire, es aquellas ubicadas de manera que el nivel de contaminación medido está determinado principalmente por las emisiones del tráfico cercano. De acuerdo a las características de micro localización actual de la estación Costa Hermosa en la población de la Loma, se puede establecer como estación de tráfico teniendo en cuenta que se encuentra ubicada aproximadamente a 60 m en dirección norte de la vía pavimentada que comunica la población de la Loma con La Jagua, la cual presenta un flujo vehicular importante, como se puede evidenciar en la siguiente imagen. (Ver imagen en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). De acuerdo a la información registrada en el SEVCA-ZCC para las estaciones de tráfico, la norma de 24 horas de PM10 se ha excedido en el año más reciente (2015) en tres de las cuatro estaciones de PM10 en la zona carbonífera de El Cesar (ver tabla siguiente). El mayor número de excedencias en el año 2015 se presenta en las estaciones ZM17 Plan Bonito Norte (17 excedencias), ZM20 Costa Hermosa (8 excedencias) y ZM9 La Jagua Vía (8 excedencias), tal como se observa en la siguiente tabla. En la estación Boquerón no hay excedencias en el año 2015, pero sí se habían presentado cinco excedencias en la serie histórica de mediciones en dicha estación. Sin embargo, si se comparan las concentraciones en toda la serie histórica en las diferentes estaciones frente a la norma Resolución No. 03 8 4 de ü 8 i\BR 2016 Hoja No. 53 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" americana de calidad del aire, no se han presentado excedencias de PM10 en 24 horas en ninguna estación. En lo relacionado a Plan Bonito, la población ya fue reasentada en su totalidad, luego de la firma del Plan de Acción de Reasentamiento - PAR, entre los representantes de dicha comunidad y las empresas mineras, el 29 de enero de 2014. Sin embargo, de acuerdo a lo reportado por los operadores del SEVCA-ZCC y las evidencias fotográficas de los informes del Sistema, se han presentado incendios forestales en los meses de marzo y abril de 2015, y también se ha reportado el establecimiento de fogatas al lado de la estación Plan Bonito, realizadas por personas que han tratado de regresar al centro poblado en el último año, lo cual se evidencia en los altos valores de PM10 y en las excedencias halladas, las cuales en muchos casos coinciden con excedencias de PM2.5, situación diferente para PST dónde no hay excedencias en la norma de 24 horas de este contaminante desde mediados de abril de 2014. Lo anterior muestra que se han presentado fuentes dispersas de combustión próximas a la estación Plan Bonito en constantes ocasiones. En cuanto a la estación Jagua Vía, por ser una estación de tráfico, las excedencias pueden estar relacionadas con efectos de pasos de vehículos en un momento dado y bajo condiciones de vientos que van directamente desde la vía hacia el monitor. (Ver tabla en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). Para el caso de concentraciones móviles anuales de PM10 para el período 2008 a diciembre de 2015, la figura siguiente permite observar un comportamiento en la mayoría de estaciones de incumplimiento frente a la normatividad de 50 pg/m3 establecida por la resolución 610 de 2010. (Ver imagen en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). En la figura anterior de las medias móviles de PM10 se observa que las estaciones ZM7 Plan Bonito (64,1 pg/m3 ) y ZM9 La Jagua Vía (66,9 pg/m3 ), ha presentado reducciones considerables en el tiempo que en años previos presentaban las concentraciones más altas (ZM7 Plan Bonito y ZM9 La Jagua Vía). A diciembre 31 de 2015, tres de las cuatro estaciones de tráfico presentan sobrepasos de la norma anual de PM10 establecida como 50 pg/m3 (Resolución 610 de 2010 del MAVDT, ahora MADS): ZM7 Plan Bonito (64,1 pg/m3 ), ZM9 La Jagua Vía (66,9 pg/m3 ) y ZM20 Costa Hermosa (69,1 pg/m3). Como se ha mencionado previamente, la población de Plan Bonito ya fue reasentada en su totalidad. En la estación Jagua Vía el impacto es principalmente desde fuentes de tráfico locales, lo que hace que las concentraciones superen a lo registrado en la estación La Jagua Centro. Las excedencias en la estación Costa Hermosa fueron analizadas previamente, y como se verá más adelante, el principal aporte en concentración de PM10 proviene de fuentes ubicadas al SE de la estación. • Análisis de modelación de trayectorias de masas de vientos A continuación se presenta un análisis en detalle de las excedencias en las estaciones ZM20 Costa Hermosa y ZM 13 El Hatillo. De acuerdo a los monitoreos (teniendo en cuenta los realizados cada tercer día), las excedencias en la estación Costa Hermosa se presentaron en el año 2015 los días 25 y 28 de abril, 10 de mayo, 18, 21, 27 y 30 de junio, y 3 de julio. Para El Hatillo las excedencias se presentaron los días 10 y 16 de mayo, 18, 21 y 27 de junio y 3 de julio de 2015. Con el fin de dilucidar el origen de las masas de viento durante los picos de concentración de material particulado en las estaciones Costa Hermosa (corregimiento de La Loma, municipio de El Paso) y El Hatillo, se realizó un análisis de trayectorias backward (hacia atrás) con el modelo Hysplit (Hybrid Single Particle Lagrangian Integrated Trajectory Model) de la Organización del Océano y la Atmósfera de Estados Unidos —NOAA (Draxler and Hess, 1998 ), para días en que estas concentraciones han superado la norma de 24 horas (100 pg/m3 ), establecida en la Resolución 610 de 2010 del MAVDT (ahora MADS). De acuerdo a los informes mensuales del SEVCA, para el día 10 de mayo de 2015 las mayores concentraciones de material particulado provinieron, en la estación Costa Resolución No. 038 4 de 9 9 I\BR 201B Hoja No. 54 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" Hermosa, de las direcciones NW, W y SW, por lo cual no se podrían atribuir a fuentes mineras. Del mismo modo, en la estación El Hatillo, las concentraciones provinieron principalmente del sector SW, por lo cual no son atribuibles, en su mayor parte, a fuentes mineras. Para el día 16 de mayo, las concentraciones de material particulado en El Hatillo provinieron de la dirección NNE y ENE. El análisis de otros días del mes de mayo de 2015, de acuerdo a rosas de contaminación trazadas para la estación automática, permite observar concentraciones altas proviniendo desde diversas direcciones del viento, en algunos casos desde el NE, en otros días desde el NW, en otros desde el SW, y también desde el S y el SE. Por lo tanto las fuentes de emisión que originan las altas concentraciones pueden provenir tanto de fuentes locales de la población de La Loma como de diferentes fuentes de emisión regionales como las operaciones mineras. Para el día 18 de junio de 2015 las masas de viento en la zona minera de El Cesar provienen principalmente del este y del noreste. Se observa en dicho día también sobrepaso en la norma de 24 horas en la estación Jagua Vía y un valor de concentración de PM10 de 85 pg/m3 en la estación La Aurora, estación para la cual las masas de viento no son afectadas por las fuentes mineras. Se podría inferir que aproximadamente 80% de las concentraciones en dicho día en El Hatillo provienen de fuentes de gran distancia o fuentes locales diferentes a la minería. Para el día 21 de junio de 2015, haciendo un análisis de modelación de trayectorias previas de viento, se observan masas de aire del Este, que pasan algunas horas antes por las poblaciones La Victoria y Becerril. En estas poblaciones, aunque no se superó la norma de 24 horas en tal día, se tuvieron concentraciones altas de PM10, 87 pg/m 3 en La Victoria, y 81 pg/m3 en Becerril. Por lo cual se podría inferir que aproximadamente el 77% de la concentración hallada ese día en El Hatillo proviene de un background regional y el restante podría ser atribuible a fuentes de la zona (vías sin pavimentar, minas La Francia y pit sur de mina Calenturitas en particular, vías sin pavimentar, entre otras). (Ver imagen en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). Para el día 27 de junio de 2015 las concentraciones horarias más altas en El Hatillo se presentaron a las 07:00 y a las 18:00 hora local (informe mensual SEVCA-ZCC para junio de 2015). De acuerdo a modelación de trayectorias de masas de viento previas en dichas horas, se pudo observar que el origen de dichas concentraciones altas proviene muy posiblemente de fuentes de emisión en La Jagua de lbirico (ver figura siguiente), pues, por ejemplo a las 06:00 en la estación automática La Jagua Centro se presenta un pico aún más alto que el que se presenta en el Hatillo una hora después y el análisis de trayectorias coincide en el tiempo de viaje de la masa de viento, que es entre 1 y 2 horas entre estos dos centros poblados. (Ver imagen en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). El día 3 de julio de 2015 se superaron las concentraciones de 24 horas para PM10 en la estación Costa Hermosa (143 pg/m3) y El Hatillo (118 lag/m3) estuvieron cerca de la norma diaria en la estación Jagua Centro (96 pg/m3). En algunas horas de estos primeros días de julio de 2015 se han tenido concentraciones de PM10 horarias que estuvieron por encima del percentil 98 de la serie histórica. De acuerdo a las trayectorias previas (backward) de masas de aire en la zona minera del Cesar para tal día, se tuvo un origen de vientos desde el E-SE y previamente del NE y del SE tal como se observa en las figuras anteriores. Se observan masas de viento que vienen directamente desde la ciudad de Maracaibo — Venezuela (1.5 millones de habitantes, 235 Km al NE de estación Costa Hermosa), especialmente las que pasan por esa ciudad entre las 02:00 UTC y 07:00 UTC del día 3 de julio de 2015, arribando entre las 06:00 y 12:00 hora local a la estación Costa Hermosa. También las masas de aire que pasan entre las 05:00 y las 07:00 por la cabecera municipal de la Jagua de lbirico en dicho día alcanzan la estación Costa Hermosa aproximadamente hora y media después. Igual sucede con la masa de aire que llega a la estación Costa Hermosa a las 18:00 hora local. Las masas de aire que pasan entre las 3:00 y 5:00 hora local por la mina de la Resolución No. 038 4 a• OOA 2016 Hoja No. 55 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" operación conjunta La Jagua llegan también hasta Costa Hermosa y las que pasan entre las 10:00 y 12:00 hora local por la mina Pribbenow también alcanzan Costa Hermosa aproximadamente una hora después. No se observan masas de aire que estén pasando por las minas de la operación Calenturitas para dicho día y que estén influyendo en la estación Costa Hermosa. Para el mismo día, 3 de julio de 2015, se obtuvieron también sobrepasos en la norma de 24 horas de calidad del aire en las estaciones de PM10 de Rincón Hondo (109.57 pg/m3) y La Aurora (195,6 pg/m3 ), dónde también hubo sobrepaso de la norma de 24 horas de PST. Con el fin de corroborar la predominancia de los vientos en dicha estación y ver si las minas están influyendo en dicho pico de concentración, se trazaron también trayectorias previas de masas de aire mediante el modelo Hysplyt de la NOAA. (Ver imagen en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). El análisis de las trayectorias de masas de viento en La Aurora permite ver que los vientos provienen en primera instancia del Este y previamente desde el Noreste, como se observa en la figura anterior. Durante todo el día las trayectorias provienen desde el golfo de Maracaibo y específicamente, en buena parte del día, desde la ciudad de Maracaibo, sin pasar por ninguna de las minas de El Cesar. También las trayectorias previas cruzan un porcentaje mínimo del centro poblado de La Aurora, por lo que se puede deducir que el aporte de fuentes locales podría ser mínimo en tal día. De otra parte, el análisis de trayectorias en la estación Casacará (al norte de la zona minera) que tuvo una concentración de 35,9 ug/m3 en el mismo día 3 de julio de 2015, permite ver trayectorias también del Este y Noreste, pero que en su mayoría no atraviesan por la ciudad de Maracaibo, sino por el norte de dicha población. Debe tenerse en cuenta que los picos en las concentraciones horarias se ven influenciados no solo por las emisiones sino también por las condiciones meteorológicas que prevalecen hora a hora, entre estas la altura de la capa de mezcla atmosférica, que es más baja en horas de la noche y la madrugada, es un factor predominante en tener mayores concentraciones en esos momentos del día. De otra parte, en la estación Costa Hermosa, el día 16 de marzo de 2014 se presenta el pico más alto en concentraciones móviles de 24 horas histórico para la serie de monitoreos automáticos, llegando a alcanzarse valores de hasta 200 pg/m3. Un análisis de la información y evidencia del informe del SEVCA-ZCC para el mes de marzo de 2014 permite ver que en ese día hubo incendios en predios de CNR cercanos a la estación, además de quemas de basuras y actividades de construcción cercanas. Esto explica en gran parte el pico en concentración que no se observa en otras estaciones del SEVCAZCC, pues los vientos ese día venían del Este principalmente, de acuerdo a un análisis de trayectorias de masas de viento. También, en las horas en que se presenta el pico en concentración horaria (00:00 a 01:00 y 05:00 a 06:00 hora local) no hay trayectorias previas de masas de viento que atraviesen los pits o botaderos de la mina Calenturitas de Prodeco ni la mina Pribbenow de Drummond Ltd. Las concentraciones de PM10 en tal día, en estaciones como Becerril (77.1 ug/m3), La Victoria (79.4 pg/m3) o Boquerón (63.7 pg/m3) podrían bien, por la dirección de los vientos del Este y Noreste, representar el fondo o background de la zona minera para dicho día. c. Material Particulado con diámetro aerodinámico menor a 2.5 micras (PM2, 5) El material particulado PM2. 5 tiene origen en fuentes de combustión principalmente, por lo tanto, su origen está muy poco ligado a las fuentes de emisión mineras, ya que allí se origina principalmente PST y la fracción gruesa del PM10 (es decir PM10 — PM2.5), principalmente desde resuspensíón de polvo por tráfico de camiones que transportan estéril y carbón, entre otras fuentes que son detalladas en el inventario de emisiones de la Empresa. La importancia del PM2.5 radica en que su naturaleza es más peligrosa para la salud que la de otras fuentes de emisión de material particulado4. Health effects of particulate matter, World health organization, 2013 Resolución No. 038 4 de Uú ABR 201B Hoja No. 56 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" A continuación se presenta el análisis de las estaciones de fondo y tráfico de las concentraciones históricas de material particulado PM2.5, la cual dejan ver que en las estaciones de fondo la Jagua Centro, Casacará y La Loma las concentraciones anuales se han encontrado por debajo de la norma (Resolución 610 de 2010). Solamente en la estación ZM7 Plan Bonito Norte, la tendencia cambió radicalmente desde el mes de marzo de 2015, cuando las concentraciones en algunos días de monitoreo se incrementaron, presentándose entonces un sobrepaso en la norma anual de PM2.5 en Plan Bonito a partir del mes de mayo de 2015. Sin embargo, como se observa en la figura siguiente la tendencia de la media móvil anual en Plan Bonito se separó grandemente de las otras estaciones y se perdió la correlación, que debería existir, entre los datos de esta estación con los de otras estaciones. Por ejemplo, para las estaciones La Jagua Centro y La Loma existe un coeficiente de correlación de 0.97 para la serie de media móvil anual de PM2.5 comprendida entre el 13 de agosto de 2014 y el 31 de diciembre de 2015. Del mismo modo entre la estación La Jagua Centro y Plan Bonito Norte se tenía un coeficiente de correlación entre el 22 de marzo de 2013 y el 31 de diciembre de 2014 de 0.91 para la serie móvil anual del mismo contaminante, pero la correlación para el año 2015 entre estas mismas dos estaciones cambió a -0.66, lo cual no tiene una explicación muy lógica y por lo tanto indica la muy probable existencia de fuentes de emisión de combustión dispersas, temporales y cercanas a la estación de monitoreo (ej. incendios forestales y fogatas, tal como se mencionó previamente en el análisis para PM10), que no son representativas para toda la zona carbonífera de El Cesar sino que son fuentes locales. (Ver imagen en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). d. Relación PM2.5 / PM10 Si se realiza un análisis al registro histórico de la estación automática de Jagua Centro de las relaciones entre PM2.5 y PM10 (serie disponible entre el 9 de septiembre de 2013 y el 31 de diciembre de 2015), se observa que cuando existen excedencias de la norma de 24 horas (Resolución 610 de 2010, MAVDT ahora MADS) en las concentraciones de PM10 en dicha estación, las relaciones PM2,5/PM10 son menores a las que existen para la totalidad de la serie temporal (mediana de 0.3 frente a 0.54 para todo el período de medición, ver tabla siguiente). Del mismo modo cuando los valores horarios de PM10 exceden de 100 pg/m3, la relación PM2.5/PM10 tiene un promedio de 0.19, casi la tercera parte de lo que tiene en el promedio de la serie histórica. Lo anterior indica que la fracción gruesa que podría ser polvo por erosión del viento, polvo de suelos, polvo de vías pavimentadas o sin pavimentar, de actividades de construcción o de las actividades mineras de manejo de suelos, estériles y carbón, entre otras, es más representativa en dichas condiciones, mientras que la porción más fina, proveniente de fuentes como exhostos de vehículos, incendios forestales y otras fuentes de combustión, es menos importante Esto sugiere que el control del material particulado grueso (PM10 PM2,5) es una medida mucho más útil para controlar los picos de concentración de PM10 que el control de la porción más fina (PM2.5) en el centro poblado de La Jagua de Ibirico. Los resultados de este análisis también sugerirían que los efectos en salud causados por el material fino (PM2.5) no se acentúan durante los picos de PM10. (Ver imagen y tabla en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). e. Análisis de rosas de contaminación de PM10 en estaciones automáticas A continuación se realiza un análisis de las rosas de contaminación presentadas en los informes del Sistema Especial de Vigilancia de la Calidad del Aire de la Zona Carbonífera del Cesar (SEVCA-ZCC) entre los meses de julio y diciembre de 2015 en sus informes mensuales y trimestrales para las estaciones automáticas que miden PM10 y la rosa de contaminación anual para cada una de las mismas estaciones. Estas gráficas polares permiten visualizar la concentración del contaminante y las direcciones y velocidades del viento, con el fin de poder asociar el origen de las mayores o menores concentraciones de Resolución No. 0384 de Ü 8 AB 2016 Hoja No. 57 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" material particulado a los sitios dónde se ubican las estaciones. En la siguiente figura se presenta las rosas de contaminación para el año 2015 de las estaciones automáticas analizadas del SEVCA-ZCC respecto de la mina La Loma. (Ver imagen en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). • Estación Costa Hermosa A continuación se realiza un análisis de las rosas de contaminación presentadas en la estación Costa Hermosa (Ver imagen en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). Durante el mes de agosto de 2015 la estación ZM20 Costa Hermosa para PM10 contó con 17 días de muestras válidas para el mes (Informe Mensual SEVCA_ZCC — Agosto — 2015, Corpocesar), por lo tanto la rosa de contaminación es indicativa para dicho período. Igualmente para el mes de noviembre las concentraciones son indicativas en la estación Costa Hermosa para PM10 en la estación automática pues apenas se cuenta con datos diarios en 12 días del mes (40% del tiempo) y 49% de las muestras horarias, y en el mes de diciembre se cuenta con datos válidos durante 11 días del mes. A pesar de ser gráficas indicativas, estas permiten observar la dirección desde donde se origina el material particulado en cada mes. La interpretación de las rosas de contaminación en la estación Costa Hermosa deja ver que las direcciones de vientos desde el NE y el E durante el mes de julio de 2015 dieron origen a los mayores valores de concentración de material particulado. De modo similar sucede en el mes de diciembre, aunque en dicho mes existe también un componente principal de vientos del SW que originan picos en concentración horaria cercanos a 90 ug/m3. En los meses de agosto, septiembre y noviembre de 2015, a pesar que las concentraciones máximas no superan las de los meses de julio y diciembre, también se observa un componente principal de procedencias de emisiones desde el NE. Durante el mes de octubre, las mayores concentraciones provienen desde los cuadrantes del lado W, especialmente desde el SW y desde el WNVV. A pesar de que la mina El Hatillo se encuentra inactiva, se puede establecer en el mes de Junio que los botaderos del costado occidental son una fuente de emisión de material particulado por erosión eólica, para velocidades del viento altas. También existe una vía sin pavimentar que conduce a una planta industrial de procesamiento de palma pasando a escasos 110 metros de la estación. De otra parte, el material particulado (PM10 y PM2.5) puede viajar largas distancias, de hasta cientos de kilómetros en tan solo un día, por lo cual el origen de buena parte de las concentraciones puede encontrarse en sitios diferentes al lugar de medición, tal como se ha mencionado en el análisis de trayectorias de masas de viento. La rosa de contaminación anual para la estación Costa Hermosa indica que las principales fuentes de emisión de material particulado PM10 se ubican al SE y S de la estación, siendo una de las fuentes principales la vía La Loma — La Jagua de lbirico en su tramo sin pavimentar al interior de la población de La Loma y el pit actual de la Loma Pribbenow ubicado a 13,7 Km. A comienzos de 2016 por esta autoridad se pudo constatar, a través de una visita a la zona, que la vía de acceso a la estación Costa Hermosa, desde La vía La Loma — La Jagua hasta la Calle 6, había sido pavimentada recientemente (en enero de 2016) en un tramo de unos 70 metros, por lo cual se esperaría que, a futuro, cuando los vientos se originen en el sur, las concentraciones en dicha estación disminuyan por un menor aporte de la fuente local más próxima, como es dicha vía de ingreso. • Estación El Hatillo A continuación se realiza un análisis de las rosas de contaminación presentadas en la estación el Hatillo Resolución No. 03 8 4 de 9 9 NBU 20.\ Hoja No. 58 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" (Ver imagen en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). De modo similar, para la estación El Hatillo los datos de PM10 en la estación automática en el mes de agosto son indicativos. En el mes de octubre de 2015 se obtuvieron 14 muestras válidas diarias, y en el mes de noviembre de 2015 se obtuvieron 19 muestras válidas diarias. Para el mes de diciembre se obtuvieron 28 días de muestras válidas. Las gráficas de rosas de contaminación en El Hatillo, muestran valores de concentración más altos en los meses de julio y diciembre cuando los vientos tienen una dirección predominante del SE (dirección hacia dónde se ubica una vía sin pavimentar a unos 110m, y las minas El Hatillo y Pribbenow) y para velocidades del viento altas (generalmente mayores a 4 m/s). En el mes de noviembre de 2015 las mayores concentraciones no tienen un componente principal definido y se produjeron ante velocidades del viento bajas, sin embargo predominan mayores concentraciones cuando existen vientos del NE y del SW. En los meses de agosto, septiembre y octubre, aunque no hay concentraciones que superen la norma diaria, los mayores valores se presentan con velocidades del viento altas y con direcciones de viento desde el SW principalmente. La rosa de contaminación anual (2015) indica fuentes principales de contaminación en las direcciones SE y S de la estación El Hatillo dirección hacia dónde se ubica una vía sin pavimentar a unos 110m, y las minas El Hatillo y el pit actual de la Loma Pribbenow ubicado a 14,4 Km • Estación Jagua Centro (Ver imagen en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). En la estación Jagua Centro se cumple con el número de muestras de representatividad en la mayor parte del tiempo (92 % de datos horarios en los meses de julio a diciembre de 2015). Las rosas de contaminación en la estación Jagua Centro permiten observar concentraciones máximas de PM10 provenientes principalmente del E en el mes de julio y del NE en el mes de diciembre de 2015 para velocidades del viento que van de 3 a 7 Km/h. En los demás meses las concentraciones son más bajas y las direcciones predominantes de dónde provienen dichas concentraciones son del N, NE y E en el mes de agosto, y del SW y N en el mes de octubre. Para la dirección W, que es la dirección hacia dónde se ubica la mina la Loma, a aproximadamente 17,5 Km desde la estación Jagua Centro, las concentraciones horarias en su mayoría son bajas y se encuentran por debajo de 50 pg/m3. Esto permite deducir que el aporte de las fuentes de emisión de material particulado situadas al SW de la población de La Jagua de Ibiríco en dicha población es considerablemente bajo. La rosa de contaminación de PM10 para todo el año 2015 también permite realizar este análisis, donde se observa que las fuentes de emisión principales se originan al Este de la estación La Jagua Centro. f. Inventario de emisiones de fuentes no mineras en el municipio de la jagua de Ibiríco La autoridad regional ambiental (CORPOCESAR) desarrollo un estudio con el objetivo principal de cuantificar el aporte de contaminantes criterio emitidos hacia la atmósfera por las fuentes ubicadas en el casco urbano del municipio La Jagua de Ibiríco mediante elaboración de un inventario de emisiones, y proponer acciones que permitan mejorar la calidad de aire. Para realizar el inventario de emisiones del municipio, se realizó la adaptación de la metodología que se utiliza globalmente para elaborar inventarios (Ej.: inventario de emisiones de contaminantes primarios en Turquía, Alyuz U. & Alp K. Emission inventory of primary air pollutants, 2014; Peñalosa N. & Rojas N. Distribución espacial y temporal del inventario de emisiones provenientes de las fuentes móviles y fijas en la ciudad de Bogotá D.C.). Resolución No. 038 4 de 8 ABR 2016 Hoja No. 59 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" A continuación se presentan los resultados compilados de forma gráfica para los contaminantes PM10 que es la fracción más representativa de material particulado y CO que es el gas más representativo en fuentes móviles, permitiendo identificar las fuentes sobre las cuales se deben ejercer mayores controles. (Ver imagen en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). De acuerdo a los resultados obtenidos se puede establecer que las emisiones de material particulado con diámetro aerodinámico menor o igual a 10pm (PM10) muestran una emisión cercana a 46500 kilogramos por año de los cuales el 62% de emisiones se puede atribuir a las vías, el 22% a construcciones tanto grandes como pequeñas, un 8% a las ladrilleras, mientras que las fuentes móviles aportan un 5% de emisión y los restaurantes un 3% del total. En lo relacionado a las emisiones de monóxido de carbono (CO) se pueden relacionar a las fuentes móviles en un 79% de la emisión total, mientras que las ladrilleras generan un 15%, los restaurantes un 4% y las quemas de vegetación un 2% respectivamente. Propuesta para reducir las emisiones de material particulado: El objetivo final de este inventario es permitir diseñar estrategias de control que se puedan aplicar a las fuentes no mineras identificadas en el municipio de La Jagua de lbiríco, por tal motivo se decidió analizar diferentes escenarios para las fuentes más influyentes en la generación de material particulado (Vías y Construcciones) cambiando los datos de entrada del inventario para las siguientes medidas: • Disminución en la cantidad de vías sin pavimentar: Se puede observar que pavimentar las vías internas del municipio de la Jagua de lbiríco reduciría la emisión de material particulado en gran medida, donde el cálculo de pavimentación de 5 km de vías sin pavimento, reduce el 15% aproximadamente; y si se realizara la pavimentación total de las vías se encontró una reducción de la emisión aproximada del 35%. Sin embargo el costo de implementar este tipo de control sería muy alto. • Implementación de limpieza de vías pavimentadas: Reducir la cantidad de finos contenidos en las vías que son re-suspendidos por el paso de los vehículos, se realizó el cálculo de acuerdo al factor de emisión, donde el cálculo para aplicar esta medida en 5km de vía representa una reducción del 7% y al aplicar a todas las vías en el municipio se encontró que la emisión de material particulado puede reducir hasta el 18%, a un costo razonable. • Reducción de la velocidad en vías sin pavimentar: reducir la velocidad promedio a la que transitan los vehículos en las vías del municipio de La Jagua de lbiríco, se realizó el cálculo de acuerdo al factor de emisión. Donde el cálculo de aplicar una velocidad adecuada en las vías sin pavimentar puede lograr hasta un 12% de reducción de emisión de material particulado, y se puede implementar a un costo razonable, pero es más difícil de vigilar. • Reducción de días para realizar construcciones: Reducir la cantidad de días empleados para llevar a cabo las construcciones en el municipio de La Jagua de lbiríco, el cálculo se llevó de acuerdo al factor de emisión. Al reducir los días en los que se realizan las construcciones en el municipio, se puede mejorar las emisiones de material particulado hasta en un 10%, esta actividad requiere una mayor supervisión y vigilancia para lograr el objetivo de reducir los días empleados en el desarrollo de construcciones. De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio se concluye lo siguiente: Resolución No. 03 de Hoja No. 60 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" • El inventario de emisiones del municipio de La Jagua de lbiríco evidencio claramente que las fuentes de mayor influencia en la generación de material particulado son las vías y las construcciones, para el caso de la emisión de gases las fuentes móviles son las de mayor influencia, lo cual era de esperarse en un municipio como el actualmente estudiado. • El inventario de emisiones dejo como producto la base de datos y la metodología que puede usar la Corporación Autónoma Regional del Cesar para realizar este tipo de ejercicios en su jurisdicción tal como lo exige la normatividad colombiana, con estos resultados se pueden evaluar estrategias de control, en el presente estudio se evaluaron diferentes estrategias de control para el material particulado dentro de la población, dejando claro que la mejor estrategia de reducción es la pavimentación de vías, pero su costo económico es muy alto, otras opciones más viables son la limpieza de vías pavimentadas, la reducción de la velocidad y la disminución en los días de ejecución de construcciones. g. Área Fuente de contaminación La resolución vigente de área fuente para la zona carbonífera de El Cesar es la resolución 0335 del 22 de diciembre de 2011 (MADS), sin embargo a continuación se presenta un análisis indicativo del comportamiento histórico de PST, PM10 y pm2.5 en cada estación del SEVCA ZCC desde el año 2008 a Diciembre de 2015, respecto de las clasificaciones establecidas en el Artículo 108 del Decreto 948 de 1995, modificado por el artículo 5° del Decreto 979 de 2006. (Ver imagen en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). Como se observa en la figura anterior, siete de las diez de las estaciones de calidad del aire midiendo PST en la zona carbonífera de El Cesar se encuentran, a diciembre 31 de 2015, en área fuente de contaminación moderada, de acuerdo a lo estipulado en la resolución 979 de 2006. El área fuente moderada, sin embargo, no implica que se esté superando la norma de calidad del aire; en algunos casos, cuando el porcentaje de excedencias se acerca al 50%, es probable que la norma de calidad del aire anual también se supere o esté cerca de superarse, especialmente para el caso de promedios de PM10 que se calculan bajo media aritmética (más no para PST que se calculan bajo media geométrica), pero cuando el porcentaje de excedencias se encuentra por debajo de 40% o muy cerca a este, la probabilidad de superación de la norma anual puede ser baja. La estación ZM9 La Jagua Vía es la única estación que a diciembre de 2015 se encuentra en área fuente de contaminación alta, clasificación también definida a través de la resolución 0335 de 2011. Esta situación se ha presentado solamente 4.7% del tiempo en los últimos tres años. En la mayor parte de los últimos tres años (81.6% del tiempo) la estación La Jagua Vía se ha mantenido en área fuente de contaminación media, y 13.7% del tiempo del mismo período ha estado en área fuente moderada. El hecho que la estación haya cambiado su comportamiento en los últimos meses incrementado su promedio así como su clasificación de área fuente podría, muy probablemente, deberse al hecho de su relocalización por motivos de fuerza mayor en el mes de agosto de 2015 debido a construcciones en el predio donde se encontraba, estando ahora situada más cerca de la vía principal de La Jagua y en una curva horizontal de la misma vía, por lo tanto recibiendo el impacto de emisiones desde una mayor longitud de tramo de la vía y ante más direcciones del viento. Como área fuente de contaminación media solo se encuentra la estación ZM2 La Jagua Centro, esta estación tiene gran parte de su influencia en fuentes de emisión locales y en fuentes de emisión ubicadas al este y noreste de la estación. En La Jagua de lbirico tienen poco aporte fuentes de emisión ubicadas al Suroeste de la población, pues como se ha observado en los diagramas de trayectorias de masas de viento y en las rosas de contaminación, las mayores concentraciones se originan de vientos que vienen del este y del noreste. La estación Jagua Centro se ha mantenido en condiciones de área fuente Resolución No. O de 8 ABR 2016 Hoja No. 61 4 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" media 20,8% del tiempo entre los años 2013 a 2015, mientras que 79,2% del tiempo se ha mantenido en área fuente moderada. La estación ZM7 Plan Bonito, redujo su nivel de área fuente por PST, desde media (entre el 26 de mayo de 2013 y el 15 de febrero de 2014) a moderada, condición que ha conservado desde mediados de febrero de 2014. De otra parte, a pesar de ser la estación Plan Bonito se encuentra en área fuente moderada, sus niveles de concentración de PST han permanecido prácticamente por debajo de la norma anual en todo el año 2015. Considerando que el año 2015 ha sido un año con Fenómeno de El Niño y las condiciones de baja precipitación desfavorecen los niveles de concentración de material particulado, es de esperarse que los niveles de concentración de PST puedan ser más bajos en condiciones de años normales o sin Fenómeno de El Niño. Debe acotarse que la población de Plan Bonito ya fue reasentada en su totalidad desde mediados del año 2014. Las otras estaciones que también se encuentran en área fuente moderada por PST a diciembre 31 de 2015 son: ZM13 (El Hatillo), ZM6 (Boquerón), ZM3 (La Loma 2), ZM12 (Rincón Hondo), ZM1 (La Loma Centro) y ZM5 (La Aurora), sin estar ninguna de estas estaciones sobrepasando la norma de calidad del aire anual establecida por la resolución 610 de 2010 (MAVDT ahora MADS) a finales del año 2015. Para el caso de PM10, únicamente la estación Costa Hermosa se encuentra en área fuente de contaminación alta (77% de excedencias a diciembre 3 de 2015). Como se indicó en el análisis de rosas de contaminación en Costa Hermosa, las concentraciones más altas ocurren para fuentes de emisión situadas al SE de la estación, entre estas la vía principal La Loma — La Jagua de Ibirico. Es decir, las fuentes situadas al ENE y NE no son las causantes de las más altas concentraciones en dicha estación. (Ver imagen en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). La estación ZM9 La Jagua Vía por su parte, presenta área fuente de contaminación media para PM10 y como se explicó previamente, dicha condición se debe a su condición de estar influenciada principalmente por las emisiones de la vía principal del municipio de La Jagua, por lo tanto su representatividad espacial es sólo para un sector paralelo a dicha vía. La estación ZM7 Plan Bonito Norte presenta para PM10 condiciones de área fuente media a diciembre 31 de 2015. Debe acotarse que la población de Plan Bonito ya fue reasentada en su totalidad desde mediados del año 2014. De otra parte, se ha visto como el impacto de fuentes cercanas de combustión (incendios, quemas) ha influido en el incremento de concentraciones de PM2.5 y por lo tanto también de PM10, al ser el PM2.5 una parte integrante del PM10. Dentro de clasificación de área fuente moderada por PM10 a diciembre 31 de 2015 se encuentran cuatro de las dieciséis estaciones como son La Loma Centro, La Jagua Centro, La Aurora y Rincón Hondo. Como área fuente marginal se encuentran cinco estaciones La Loma 2, Chiriguaná, Boquerón, La Victoria y Casacará. Para ZM13 (El Hatillo), el área fuente de contaminación a diciembre 31 de 2015 sería media, sin embargo esto es a nivel indicativo, pues no se cuenta con el 75% de las muestras para el año más reciente. Como se ha explicado previamente a partir del análisis de la rosa de contaminación anual, las fuentes principales de las mayores concentraciones de esta estación se ubican al SE de la estación. En cuanto a PM2.5, el análisis de área fuente a diciembre 31 de 2015 muestra que en la estación ZM2 La Jagua Centro no existe área fuente de contaminación. En la estación ZM7 Plan Bonito hay área fuente media, aunque entre febrero del 2013 y comienzos de mayo de 2015 se mantuvo en área fuente marginal y posteriormente ascendió a área fuente moderada entre mayo y noviembre de 2015. Los motivos de este incremento en concentraciones se explicaron previamente; al no existir correlación con otras estaciones y por el tipo de material particulado monitoreado, las fuentes de emisión afectando el Resolución No. 038 4 de g g ABR 2013 Hoja No. 62 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" aumento de concentración de PM2. 5 en Plan Bonito son principalmente fuentes de combustión cercanas (incendios forestales y fogatas), pues como caso opuesto, para PST se ha tenido una disminución en las concentraciones y en la clasificación de Área Fuente. Finalmente, en la estación ZM1 La Loma y ZM22 Casacará a diciembre 31 de 2015 se tiene área fuente marginal, y en la estación ZM9 La Jagua Vía no se tiene área fuente hasta el momento (datos indicativos). (Ver imagen en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). h. Índice de calidad del aire A continuación se presenta el índice de calidad del aire para el año 2015, en cada una de las estaciones en las que se realizan mediciones de PM10 y/o PM2.5. Los resultados se presentan en dos tipos de gráficas, la primera muestra el índice de calidad obtenido en cada monitoreo y la segunda muestra el porcentaje que pertenece a cada clasificación según la Tabla 34 relacionada a Efectos a la salud de acuerdo con el rango y valor del Índice de Calidad del Aire establecido en el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire en el Manual de operación de Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire (Ver imagen en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). De acuerdo a las gráficas anteriores, se puede observar dos comportamientos muy definidos: el primero con un número significativo de datos entre los meses de enero a Julio sobre la clasificación moderada, siendo el mes de Julio el de menor índice de todo el año y el segundo con la llegada de las precipitaciones en los meses de Agosto a Noviembre, donde las condiciones en término de calidad del aire mejoran significativamente, ya que casi toda la concentración de las muestras es sobre el rango Bueno. En las estaciones ZM7 y ZM9 presentaron un menor índice respecto de ZM6, la cual se encuentran en mayor proporción dentro de la clasificación moderada, donde ZM6 Boquerón respecto del año anterior tiene mayores muestras sobre la clasificación buena En cuanto a PM2.5 los índices de calidad de aire durante el año 2015 muestran un comportamiento desfavorable en la estación ZM7 Plan bonito, ya que obtuvieron muestras sobre las categorias "Dañina a la salud para grupos sensibles" (color naranja) y "Dañina a la salud" (rojo), especialmente para las muestras recolectadas en los meses de marzo a julio. Para las demás estaciones en su mayoría las muestras se mantuvieron sobre los rangos "bueno" y "moderado" como se muestra en la siguiente figura. Debe acotarse que la población de Plan Bonito ya fue reasentada en su totalidad desde mediados del año 2014. (Ver imagen en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). Consideraciones ANLA De acuerdo a los análisis de la tendencia histórica del Sistema Especial de Vigilancia de la Calidad del Aire en la Zona Centro del Cesar, y los especiales realizados por esta autoridad, para las estaciones que presentan los niveles más altos, se puede establecer que las condiciones de calidad del aire en las estaciones de fondo urbanas para el año 2015 de las poblaciones de La Jagua, La Loma, La Aurora, Rincón Hondo, La Palmita, Chiriguana, Becerril y Casa cara presentan un índice de calidad del aire entre bueno y moderado, donde estos índices son influenciados en gran medida por las épocas denominadas de verano o secas y periodos de lluvia, pasando de una clasificación de moderado a bueno. En lo relacionado a las estaciones de fondo urbano, más cercanas al proyecto la Loma que puedan ser influenciados en mayor proporción por la emisiones a generar en la mina, para las condiciones actuales y futuras y que se encuentran en un radio inferior a 13 km del frente de explotación actual como se muestran en la siguiente figura, la cual corresponden en la zona Norte a La Loma2 y Boquerón y en el sector sur La Palmita y la Resolución No. 038 4 0 0 AP 2:16 Hoja No. 63 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" Aurora, presentan a diciembre de 2015 los siguientes estados relacionados a los niveles de la media móvil para PST, PM10 y clasificación de área fuente. Ubicación de las estaciones de fondo urbanas, de calidad del aire, más cercanas al proyecto La Loma y cumplimiento normativo de la media móvil desde el año 2010. (Ver imagen en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). De acuerdo a lo anterior se puede establecer que desde el año 2010 hasta diciembre 31 de 2015, las estaciones urbanas más cercanas al proyecto la Loma presentan cumplimiento normativo respecto de la norma anual y presentan clasificación de área fuente entre moderada, marginal y en las Palmitas no existe clasificación, adicionalmente en el año 2015 los índices de calidad del aire se presentaron entre bueno y moderado. También se puede establecer que los proyectos mineros de acuerdo a los modelos de dispersión de material particulado en algunas estaciones, por su cercanía a los mismos presentan una mayor influencia por parte de sus emisiones a los niveles de calidad del aire, donde las estaciones más cercanas al proyecto La Loma Pribbenow de acuerdo a las condiciones de operación desde el año 2010 a 2015, presentan cumplimiento normativo, sin embargo de acuerdo al inventario de emisiones realizados por la autoridad regional en la Población de la Jagua de lbiríco y la caracterización fisicoquímica solicitada por esta autoridad a los filtros de la estación de calidad del aire ubicada en la población del Hatillo, se puede establecer a nivel local en la áreas urbanas de la zona minera, el aporte de otras fuentes de emisión de material particulado diferentes a las generadas en los proyectos mineros, la cual de acuerdo a sus características y cercanía a las estaciones pueden influir de manera importante en los índices de calidad del aire y en algunos casos incumplimiento normativo. En este sentido esta autoridad adelanta el control y seguimiento al Plan de Manejo Ambiental establecido para el proyecto de explotación de la mina La Loma Pribbenow y a los demás proyectos mineros desarrollados en la Zona Carbonífera del Cesar. A través del proceso de seguimiento se han establecido medidas de manejo ambiental adicionales a las inicialmente previstas, cuya finalidad es mejorar, optimizar y modernizar el manejo ambiental implementado por las Empresas a través del tiempo. A continuación se presenta un resumen de las actuaciones adelantadas, incluyendo actuaciones que corresponden a los demás proyectos mineros que tienen lugar en la zona, y por lo tanto repercuten directamente en el mejoramiento de la calidad del aire. Adicionalmente esta autoridad con el objetivo de abordar la problemática de forma integral para controlar o mitigar las emisiones urbanas, viene trabajando de manera conjunta, con la autoridad ambiental regional, administraciones locales, instituciones educativas y las empresas mineras para diseñar estrategias conjuntas que permitan controlar o mitigar en lo posible estas emisiones locales. Actuaciones realizadas por esta Autoridad en la zona Carbonífera del Cesar. MEDIDA Pavimentación vía del carbón. Implementación transporte de carbón por vía férrea Negación de licencias ambientales y proyectos de para modificaciones, explotación de carbón. Plan de Mejoramiento de calidad de aire. • Pavimentación vías de acceso a zona de cargue. • Barrido de vía Jagua de Ibirico. • Mejoramiento y aumento de la flota de riego. • Cambio en el material de rodadura en vías internas. • Optimización del plan de riego. • Implementación de sistemas de aspersión ACTO ADMINISTRA TIVO 414 de 2008 (Drummond) 464 de 2009 (Prodeco) 2375 de 2008(PLJ) Resolución 464 de 2009 PERIODO DE EJECUCIÓN 2010 - 2012 2010 Resoluciones 369, 548, 334, 335 y 545 de 2012; y 27 de 2013. 2012-2013 Resoluciones 561, 564, 562, 565, 568 y 566 de 2012. 2012-2013 Resolución No. 038 4 de o8AJ 2016 Hoja No. 64 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" MEDIDA en patios de almacenamiento y puntos de cargue. • Cierre de vías no utilizadas. • Uso de surfactantes en los sistemas de riego. • Riego en vías internas de la Loma. Recuperación de área de disposición de residuos sólidos en la vereda El Hatillo — con el fin de evitar la quema de residuos. Convenios de Modernización del Sistema Especial de Vigilancia de la Calidad del aire en la zona Carbonífera del Cesar ACTO ADMINISTRATIVO Reuniones de presentación de resultados PERIODO DE EJECUCIÓN 2013 Resolución No. 834 del 24 de Julio de 2014(CNR). Resolución No. 0555 del 30 de Mayo de 2014 (Drummond). Resolución No. 22 del 14 de Enero de 2016 (Prodeco) Resolución No. 834 del 24 de Julio de 2014(CNRIII Mina El Hatillo). Resolución No. 1106 del 25 de septiembre de 2014 (CNRI Mina la Francia). Resolución No. 687 del 27 de junio de 2014 Solicitud de Implementación de una Red (Drummond Mina La Loma Pribbenow) interna de seguimiento y monitoreo de las Resolución No. 688 del 27 de junio de 2014 (Prodeco emisiones de material particulado en los Mina Calenturitas) proyectos mineros Resolución No. 689 del 27 de junio de 2014 (Prodeco Mina Op La Jagua) Resolución No. 690 del 27 de junio de 2014 (Drummond Mina Descanso Norte) Resolución No. 758 del 14 de julio de 2014 (Norcarbón Mina Cerrolargo ) Fuente: Análisis del Grupo Evaluador 2014 3.2.1.7.3 Emisión de ruido. La empresa Drummond Ltd., para realizar la caracterización de la línea base a nivel de ruido, por medio del Anexo 3.4, presenta el estudio de emisión de ruido del año 2014 realizado en el perímetro del área del Contrato Minero La Loma (Mina Pribbenow) para determinar los niveles de presión sonora y compararlos con lo establecido por la norma aplicable a este caso, que corresponde a la Resolución 627 de abril de 2006 expedida por el actual Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), según la cual la actividad minera corresponde a la categoría de Sector C. Ruido Intermedio restringido, específicamente el subsector de zonas con usos permitidos industriales, cuyo estándar máximo permisible de nivel de emisión de ruido es de 75 dB tanto diurno como nocturno. En el estudio se determinaron los niveles actuales de presión sonora referentes a emisión de ruido en la zona de influencia del proyecto, empleando el procedimiento de muestreo y cálculo de resultados establecido por la Resolución 627 de abril del 2006, expedida por el entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT). El documento incluye el objeto del estudio, la metodología seguida en la ejecución de los muestreos, anexos del monitoreo, reporte de cálculos y el análisis de resultados junto con las condiciones respectivas. Es importante mencionar que el objeto de la presente modificación es el avance minero de la Mina Pribbenow hacia el Sur, por tanto la empresa tuvo en cuenta la ubicación de los puntos de medición acordados en los estudios anteriores (años 2011, 2012 y 2013) de manera que los resultados puedan compararse temporalmente y permitan apreciar tendencias en la evolución del ambiente sonoro del área perimetral del proyecto. El monitoreo fue realizado por MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., empresa acreditada por el IDEAM por medio de la resolución 0869 del 23 de Mayo del 2013 para la realización de estudios de ruido, bajo supervisión técnica de Serambiente S.A.S. siguiendo los lineamientos formulados por la Resolución 627 de 2006 del MAVDT, para la emisión de ruido. La metodología de muestreo adoptada es la siguiente: • Se ubicaron 11 puntos de medición de emisión de ruido en los mismos sitios y descripción del estudio presentado en el año 2013 para el mismo proyecto, en el año Resolución No. 038 4 deU 8 ER 2,j13 Hoja No. 65 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" 2014 se adicionó un punto más para la Mina Pribbenow, mediante mediciones por triplicado, en horario diurno y nocturno entre el 29 y 31 de Enero de 2014. (Ver imagen en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). A continuación, los resultados promedios obtenidos en las mediciones de emisión de ruido corregidas en el año 2014, para horario diurno y nocturno: (Ver imagen en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). De acuerdo a los resultados de las mediciones anuales de emisión de ruido para horario diurno y nocturno, realizados entre el 29 y 31 de Enero de 2014, se puede observar que los niveles de ruido generados en el proyecto minero La Loma Pribbenow, en ninguno de los 11 puntos medidos en las áreas colindantes no presentan excedencia del límite permisible para el uso del suelo Sector C, por lo tanto, se considera que los niveles de emisión sonora cumplen con la norma. A continuación, los resultados obtenidos por la presente campaña de monitoreo de emisión de ruido son comparados con sus respectivos en los mismos puntos de ubicación según los estudios presentados en años anteriores: (Ver imagen en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). De acuerdo a los resultados mostrados en la gráfica anterior se concluye lo siguiente: • • Los niveles de ruido medidos en los tres años se encuentran por debajo de los niveles establecidos por la Res 627/2006 para una zona de tipo industrial como la zona minera (75dB), siendo más altas las mediciones del año 2014. Las diferencias encontradas pueden ser por el horario en que se realizaron las mediciones y las condiciones ambientales, que cambian de un año a otro. Los resultados del muestreo indican que la emisión de ruido generada por la operación minera se atenúa en el perímetro de las operaciones mineras y no trasciende hacia las poblaciones aledañas, ya que a mayor distancia, menores niveles de presión sonora. De acuerdo a los resultados obtenidos de las mediciones realizas en el mes de enero de 2014 y años anteriores 2013 y 2012, se puede establecer que en las área cercanas perimetrales al proyecto la Loma a nivel de emisión de ruido, no presentan excedencia del límite permisible para el uso del suelo Sector C, por lo tanto, se considera que los niveles de emisión sonora generados en el proyecto La Loma Pribbenow cumplen con la normatividad vigente para ruido. 3.2.1.7.4 Vibraciones La empresa Drummond para realizar la caracterización de la línea base a nivel de vibraciones generados por las voladuras, por medio del Anexo 5.2, denominado Monitoreo de Voladuras, presenta un estudio de vibraciones realizado en la mina Pribbenow, por la empresa consultora en Ingeniería Geotécnica y Ambiental — CI AMBIENTAL SAS., con el objeto de realizar un análisis de las vibraciones generadas por las voladuras durante la explotación de carbón en el proyecto La Loma, departamento del Cesar, Colombia. Las mediciones se realizaron en campo durante los días 19 de Noviembre al 24 de Noviembre del año 2013, donde se registraron las vibraciones producidas por diferentes voladuras (18 registros en total en la Mina Pribbenow), y por el paso de vehículos pesados, permitiendo la construcción de una amplia base de datos, sobre la cual se desarrollaron los análisis. Lo anterior se llevó a cabo para diferentes distancias desde el punto de medición hasta el lugar de explotación, considerando también la cantidad de explosivo detonado por tiempo de retardo y así determinar las velocidades de 9 Resolución No. 384 de p 25'3 Hoja No. 66 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" propagación y las velocidades máximas de onda, en los alrededores de las mina, basados en las profundidades de instalación de los explosivos, así como las cargas en las voladuras. En total se realizaron 18 registros donde se tomaron datos de vibración a diferentes distancias en un rango entre 450 m hasta 5146 m. A continuación se presenta por medio de una tabla y de forma gráfica la ubicación de los puntos de registro. A continuación se presentan los resultados de las mediciones realizadas en los 18 puntos, donde se pueden apreciar las velocidades y la frecuencia para la velocidad máxima. (Ver imagen en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). Como se puede observar en la tabla anterior, en los puntos muy cercanos a las voladuras, se tienen velocidades de partículas muy altas, pero que se disipan rápidamente en el medio y en las cercanías a la mina no se perciben, como fue demostrado anteriormente, donde los valores se encuentran por debajo de los rangos establecidos por las normas. Con el fin de lograr una zonificación del comportamiento evaluado, del ser humano ante las vibraciones mecánicas generadas por las perturbaciones del medio en el momento de las voladuras en las minas, se asignaron valores de 1 a los puntos que se encuentran debajo del rango perceptible, un valor de 2 a los puntos que se encuentran entre el rango perceptible y el rango incomodo, y finalmente, un valor de 3 a los puntos que se encuentran por encima del rango intolerable. A continuación se presenta por medio de un mapa, el resultado de las isolíneas de sensibilidad de las mediciones realizadas. (Ver imagen en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). A continuación se presentan las conclusiones más relevantes del estudio de vibraciones realizado: • A partir de los datos registrados en la campaña de monitoreo entre 450 y 5136 m a partir del punto de explosión, se evidenció que las velocidades máximas en la Mina Pribbenow, se encuentran entre 0.381 y 20.9 mm/s. • La totalidad de las mediciones son inferiores al límite de velocidad que podría generar daños en estructuras, como se puede observar en el mapa de iso velocidades, donde las velocidades máximas de terreno registradas se presentan entre uno y dos kilómetros alrededor del frente de explotación, después de los dos kilómetros la velocidad de partícula pico disminuye. • De acuerdo a los resultados obtenidos se puede concluir que la totalidad de las velocidades pico de partículas registradas en zonas con edificaciones, están dentro de las limitaciones impuestas internacionalmente y ninguna sobrepasa los límites para la ocurrencia de daños en edificaciones, en su orden Alemana DIN 4150 (3 mm/s), Española UNE 22.381.96 (4 mm/s) y Americana USBM Rl 8507 (12.5 mm/s). De acuerdo a los resultados obtenidos de las mediciones realizadas en el mes de noviembre del año 2013, se puede establecer que en el área del avance minero proyectado de la presente modificación a nivel de vibraciones, las velocidades pico de partículas registradas, están dentro de las limitaciones impuestas internacionalmente y ninguna sobrepasa los límites para la ocurrencia de daños en edificaciones; en su orden: Alemana DIN 4150 (3 mm/s), Española UNE 22.381.96 (4 mm/s) y Americana USBM Rl 8507 (12.5 mm/s). Igualmente de acuerdo al mapa generado de isolineas de sensibilidad, se puede establecer que el área del avance minero, se encuentra entre un rango perceptible e imperceptible. 3.2.1.8 Paisaje. Resolución No. 038 4 de 08 ABR 2016 Hoja No. 67 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" 3.2.1.8.1 Al respecto se registra que el paisaje del área de influencia del proyecto ha sido formado en su mayor parte por sedimentación aluvial, conformado geomorfológicamente por el plano de inundación, terrazas aluviales con una mediana condición de susceptibilidad a la inundación y algunas secuencias de colinas de poca altura que confieren un aspecto suave y ondulado al paisaje, espacios geográficos que soportan desde una cobertura vegetal asociada a un estado sucesional secundario avanzado hacia el plano de inundación, hasta una cobertura vegetal en estado sucesional pionero a secundario joven, y en algunos casos existencia de cultivos transitorios o permanentes localizados hacia la zonas de terrazas y colinas, condiciones cuya interacción determinan las características visuales, estéticas y perceptivas del área del proyecto. Dentro del marco expuesto, y teniendo en cuenta que el paisaje en la región corresponde a zonas donde ya se desarrollan actividades de extracción minera a cielo abierto, se considera al igual que lo expresado por la Empresa que la implementación de la presente modificación, ocasionara un desmejoramiento escénico de tipo acumulativo atribuible a la ampliación del área donde se manifestara el retiro de la cobertura vegetal y descapote, la introducción de elementos ajenos a las que presenta la situación actual del área (construcción de instalaciones, excavaciones o tajos, desvíos de drenajes, conformación de escombreras), la desaparición de áreas de disfrute visual (bosques localizados a lo largo del arroyo San Antonio y de otros drenajes que discurren por el lugar), la adecuación de vías existentes, y al incremento en la generación de material particulado por la operación de equipos y maquinaria, condiciones que dada la localización del proyecto en áreas rurales principalmente despobladas, y el desarrollo de las acciones contempladas en su plan de manejo ambiental, tales como reconformación morfológica progresiva, recuperación vegetal y protección de suelos, entre otras, conducirá a que la incidencia del desarrollo de la modificación en cuanto a vulnerabilidad y fragilidad visual en la zona, sea de baja relevancia. 3.2.1.8.2 La información presentada sobre este medio como respuesta a los requerimientos hechos sobre el tema a través del Auto 0565 de febrero 17 de 2015, en términos generales se considera cubierta, por cuanto ella desde el punto de vista de caracterización permite conocer las condiciones actuales del medio, y por ende valorar las posibles incidencias ambientales que conllevara la implementación de la modificación solicitada respecto a la calidad paisajística del área. 3.2.2 Consideraciones sobre el medio biótico. 3.2.2.1 El área de influencia del proyecto de modificación de acuerdo con la información registrada por la Empresa (Mapa 3.1 - Bio — Ecosistemas del documento con radicado 2015050155-1-000/2015), en términos generales se encuentra integrada por 12 ecosistemas, siendo en su orden los de mayor cubrimiento los Bosques Naturales del Helobioma del Magdalena y Caribe (511,04 ha), Herbazales del Zonobioma seco tropical del Caribe (359,78 ha), Bosques Naturales del Zonobioma seco tropical del Caribe (244,17 ha) y Pastos del Helobioma del Magdalena y Caribe (107,70 ha), los que en su totalidad representan el 88.41% del área de influencia biótica. Desde el punto de vista florístico y faunístico, dichos ecosistemas registran las siguientes condiciones ambientales: 3.2.2.1.1 Ecosistemas Terrestres — Flora. El área de interés perteneciente según Holdridge a la formación de bosque seco tropical bs-T, se encuentra conformada de acuerdo con la metodología de Corine Land Cover, por siete (7) unidades de cobertura vegetal que integran un área de 1.355,10 ha, de las cuales 804,71 ha., que representan una superficie equivalente al 58.2% del área de influencia biótica y del 97.4% del área de intervención directa, serán removidas durante el desarrollo de la ampliación de la operación minera La loma hacia su límite sur, a saber: - Bosque de galería - Bg. Remanentes boscosos producto en la mayoría de los casos de una sucesión secundaria avanzada, localizados a la orilla de los diferentes drenajes que discurren por el lugar a manera de franjas estrechas y discontinuas de vegetación, inmersas generalmente entre una matriz de pastos, donde las especies más í Resolución No. 038 4 de Hoja No. 68 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" representativas son el guácimo (Guazuma ulmifolia), gusanero (Astronium graveolens), resbalamono (Bursera simarouba), yarumo (Cecropia sp), jobo (Spondias mombin), orejero (Enterolobium ciclocarpum), palma de vino (Attalea butyraceae), y campano (Albizia sp), entre otras; Se registra la presencia de un total de 23 especies distribuidas en 15 familias, donde el estado sucesional dominante es el latizal representado principalmente por la especie Guazuma ulmifolia con alturas promedios de 6,0 m. Área: 116,83 ha., equivalente al 8.45 % del área de influencia biótica y al 7.16% de la superficie total a ser directamente intervenida para el desarrollo del proyecto de modificación. De acuerdo con la normatividad ambiental vigente, tan solo se identifica la presencia de una (1) especie catalogada con algún grado de amenaza, a saber: ceiba tolúa (Pachira quinata), en la categoría de en peligro (EN); así mismo de acuerdo con la consulta realizada respecto a la flora endémica de Colombia, no se registra para esta unidad de cobertura especies consideradas dentro de esta categoría. - Bosque abierto bajo de tierra firme (Bosque intervenido) - Boa. Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos típicamente arbóreos regularmente distribuidos, los que forman un dosel discontinuo con alturas entre 5 y 15 metros, la que ha sido intervenida en forma selectiva sin alterar aún su estructura original y las características funcionales; constituida por 19 especies distribuidas en 14 familias, donde las especies más representativas son la palma de vino (Atalea butyraceae), guayacán polvillo (Handroanthus serratifolius), laso (Matayba scrobiculata), guácimo (Guazuma Ulmifolia), jobo (Spondias mombin), y yarumo (Cecropia peltata). Área: 637,56 ha., equivalente al 46.1% del área de influencia biótica y al 52.77% de la superficie total a ser directamente intervenida para el desarrollo del proyecto de modificación. De acuerdo a la normatividad vigente, ninguna de las especies reportadas para esta unidad de cobertura se encuentra catalogada como endémicas o clasificadas en alguna categoría de amenaza. - Arbustal abierto — Arba. Representado por comunidades constituidas por árboles "Chaparros", donde las especies dominantes son el trupillo (Prosopis juliflora) y el dividivi coriaria). Área: 26,35 ha., equivalente al 1.91% del área de influencia biótica y al 0.29% de la superficie total a ser directamente intervenida para el desarrollo del proyecto de modificación. De acuerdo a la normatividad vigente, ninguna de las especies reportadas para esta unidad de cobertura se encuentra catalogada como endémicas o clasificadas en alguna categoría de amenaza. - Pastos arbolados (Potreros con cobertura arbórea) — Pa. Unidad constituida por antiguas áreas de bosque, que han sido transformadas progresivamente en pastos con árboles de sombrío conectados frecuentemente con coberturas boscosas, la que se encuentra integrada por 7 especies distribuidas en 5 familias, siendo las de mayor IVI el algarrobo (Hymenaea courbaril) y el orejero (Enterolobium cyclocarpum), seguidas en su orden por el guácimo (Guazuma ulmifolia), palma de vino (Attalea butyraceae), guayacán polvillo (Handroanthus serratifolius), totumo (Crescentia cujete) y Terminalia sp. Área: 115,59 ha., equivalente al 8,36% del área de influencia biótica y al 11.93% de la superficie total a ser directamente intervenida para el desarrollo del proyecto de modificación. De acuerdo a la normatividad vigente, no se determina la presencia especies registradas dentro de alguna categoría de amenaza, ni la inexistencia de especies endémicas. - Herbazal denso de tierra firme arbolado — Hzdfa. Correspondiente a la formación de sabana arbolada, donde predomina la vegetación natural herbácea con presencia de elementos arbóreos dispersos, donde se lleva a cabo la actividad de quemas periódicas conducentes al control de malezas y favorecimiento del desarrollo de pastos para el desarrollo de una ganadería extensiva. Cobertura constituida principalmente por especies que resisten las quemas, como lo son la Curatella americana (peralejo macho), Byrsonima sp (peralejo hembra), Xilopia americana (Azote caballo) y Atalea butyracea (palma de Resolución No. 038 4 de O 9 AER 201G Hoja No. 69 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" vino), siendo las especies herbáceas más frecuentes las correspondientes a la familia, Malvaceae, Asclepediacae y Mimosaceae. Área: 406,61 ha., equivalente al 29.40% del área de influencia biótica y al 23.00% de la superficie total a ser directamente intervenida para el desarrollo del proyecto de modificación. De acuerdo a la normatividad vigente, no se determina la presencia especies registradas dentro de alguna categoría de amenaza, ni la inexistencia de especies endémicas. - Herbazal Denso de tierra firme con arbustos (Rastrojo) — Hzdfab. Corresponde a superficies dominadas por vegetación natural herbácea con presencia de elementos arbustivos dispersos, con presencia de matorrales y árboles pequeños de segundo crecimiento, en diferentes etapas de sucesión, localizados hacia las márgenes de los cursos de agua, producto de talas de bosques o abandono de pastos. Las especies dominantes son: pasita (Alibertia edulis), olivo (Capparis sp.), huesito (Faramea occidentalis), aceituno (Vitex sp.), icaco (Randia sp.), canilla de venado (Xilosma sp.), palma de vino (Attalea butyraceae), peralejo hembra (Byrsonima sp), ciruelo verde (Bunchonsia armeniaca), varoblanco (Casearia spp.), trupillo (Prosopis juliflora), dividivi (Libidibia coriaria), majagua (Senna sp.), gusanero (Astronium graveolens), guásimo (Guazuma ulmifolia), totumo (Crescentia cujete), peralejo macho (Curatella americana), cortadera (Cyperus acuminatus), dormidera (Mimosa pigra), pringamosa (Cnidoscolus tubolosus) y bicho (Cassia fructicosa) y pela (Acacia farnesiana), entre otros. Área: 24,39 ha., equivalente al 1.76 % del área de influencia biótica y al 1.58 % de la superficie total a ser directamente intervenida para el desarrollo del proyecto de modificación. De acuerdo a la normatividad vigente, no se determina la presencia especies registradas dentro de alguna categoría de amenaza, ni la inexistencia de especies endémicas. - Pastos limpios — Pl. Corresponde a tierras ocupadas por pastos manejados para el desarrollo de una ganadería intensiva, cuyo nivel tecnológico utilizado (limpieza, encalamiento y/o fertilización) impide la presencia o desarrollo de otros tipos de coberturas vegetal. Área: 27,77 ha., equivalente al 2.01 % del área de influencia biótica y al 0.71 % de la superficie total a ser directamente intervenida para el desarrollo del proyecto de modificación. 3.2.2.1.2 Análisis de fragmentación de Coberturas de Vegetación Natural. Se registra que mediante el análisis multitemporal de las coberturas vegetales del área de interés para los años 2005 y 2014 y basados en la ecología del paisaje se evaluó para cada tipo de cobertura a nivel regional la estructura y configuración de los parches que las componen, mediante el cálculo de su índice de fragmentación e índice de conectividad, encontrando que: - Bosque de galería. Se registra un ligero incremento de su representatividad en el área de estudio, una disminución del número de parches, un aumento en el tamaño promedio de los mismos, un incremento en cuanto a su proximidad, una reducción en su dispersión, lo que se traduce en una disminución del nivel de fragmentación en un 35.43 % y un aumento de su conectividad en un 10.71%. - Bosque abierto bajo de tierra firme (Vegetación secundaria alta). Al igual que para el bosque de galería, se registra una recuperación de este tipo de cobertura, reflejada en un leve aumento de su área, una disminución del número de parches, un aumento en el tamaño promedio de los mismos, un incremento en cuanto a su proximidad, aspectos que determinan una disminución en los niveles de fragmentación en un 35.94 %, y un incremento de su conectividad en un 10.40 %. - Herbazal denso de tierra firme Arbolado. Contrario a las coberturas anteriores, esta cobertura dentro del periodo analizado sufrió una disminución en su área relativa total en cerca de un 35,7%, un incremento en cuanto al número de parches, una reducción sustancial del tamaño de los fragmentos, aspectos que determinan un aumento de su fragmentación en un 46.63 % y una disminución de su conectividad en un 74.01%. Esta situación, muy posiblemente de una parte obedece a la inclusión en esta cobertura de Resolución No. 038 1 de 1 ti MB Hoja No. 70 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" parches de pastos para el desarrollo de la actividad ganadera, lo que divide su matriz y disminuye su superficie, y de otra, al desinterés de la población de llevar a cabo su protección. 3.2.2.1.3 Ecosistemas Terrestres — Fauna. En términos generales el alto grado de intervención antrópica que presenta el área objeto de modificación, resultado de la ampliación de la frontera agropecuaria, ha ocasionado cambios en la composición y estructura vegetal, situación que redunda tanto en la disponibilidad de alimentos para la fauna silvestre, como en la alteración de su distribución, riqueza y abundancia. a. En el documento con radicado 2015050155-1-000 de septiembre 22 de 2015, se reporta que los grupos faunísticos presentes en la zona de interés, en términos generales se caracterizan por: - Entomofauna. Representada por 1 clase (lnsecta), 12 órdenes y 41 familias, de las cuales las más representativas de acuerdo a su abundancia se registran las hormigas de la familia Formicidae - Orden Himenóptera con el 26%, la familia Noctuidae 19% - Orden Lepidóptera y la familia Scolytidae - Orden Coleóptera con el 15%, lo que significa que ellas se constituyen en las de mayor aporte de individuos a la biomasa y a la oferta alimenticia del área de estudio. El bosque de galería tiende a tener mayor riqueza de familias (22 familias), seguido por el bosque intervenido (19 familias), la sabana arbolada (17 familias), y finalmente potreros con cobertura arbórea (14 familias). - Herpetofauna. Se registra un total de 2 clases, 5 órdenes, 17 familias y 37 especies, las que se encuentran reportadas en los listados nacionales como locales, siendo la mayoría de común ocurrencia en el departamento del Cesar y el resto del Caribe colombiano; el orden de mayor riqueza es el Squamata (9 familias y 24 especies), seguido por el Anuro (4 familias y 9 especies), el Testudines - Tortugas (3 familias y 3 especies) y por último el orden Crocodylia - Cocodrilos (1 familia y 1 especie); en cuanto a familias la mayor diversidad corresponde a Colubridae con 8 especies, seguido por la Teiidae con 4 especies; en cuanto a especies la mayor abundancia está dada por el Lobito rayado (Cneminophorus lemniscatus), el Lobo azul (Ameiva ameiva) y la ranita Vaquerito (Engystomops pustulosus), las que junto a las restantes especies encontradas cumplen un papel ecológico fundamental como controladores de insectos y roedores en la zona de estudio. De acuerdo con la Resolución 0192 de febrero 10 de 2014 emanada del MADS, se reportan 2 especies de tortuga con algún grado de amenaza, a saber: hicotea (Trachemys scripta) y la tortuga tapaculo (Kinosternon scorpioides) en la categoría de Vulnerable (VU). De otra parte, la Empresa registra que según las categorías globales de la UICN (2001), la especie Babilla (Caiman crocodylus) se cataloga con baja amenaza. Así mismo se registra que entre las especies de mayor presión antrópica se encuentran la Iguana (Iguana iguana), las serpientes venenosas, no venenosas y la babilla. - Avifauna. Grupo más abundante después de los insectos dentro del área de interés, representado por un total de 70 especies, distribuidas en 34 familias y 19 ordenes, siendo las especies más representativas Garrapatero común (Crotophaga ani) y la Tortola colipinta (Leptotila verreauxi), y las familias mejor representadas Cuculidae (Cucos), Columbidae (Palomas yTorcazas) y Tyrannidae (Atrapamoscas). La mayor cantidad de especies se encuentran en la cobertura de bosque de galería (37 especies), seguida por la de bosque intervenido y rastrojo cada una con 27 especies. Los grupos de dieta con mayor preferencia por su consumo es el de los insectos y granívoros, lo que permite inferir que los insectos son el recurso más abundante en la región. De acuerdo a la normatividad vigente (Resolución 0192/2014), se reportan dos (2) especies catalogadas con algún grado de amenaza, el paujil piquiazul (Crax alberti) en peligro crítico (CR), y el chavarría (Chauna chavarría), como especie vulnerable (VU), y una (1) especie considerada como endémica del Caribe colombiano, la guacharaca caribeña (Ortalis garrrula); así mismo se reportan 15 especies incluidas en el listado de la Resolución No. 038 4 de 0 A3R 2 lb Hoja No. 71 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" Convención Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres — CITES, a saber: garza (Ardea alba), Garcita Bueyera (Bubulcus ibis), y Alcaravan ó Galan (Burhinus bistriatus) en el Apéndice III, y Cotorra carisucia (Aratinga pertinax), Perico Brotogeris jugularis, Guacamaya azul/amarillo (Ara arara una), Águila Enana (Gampsonyx swainsonii), gavilán cangrejero negro (Buteogallus anthracinus), busardo sabanero( (Buteogallus meridionalis), gavilán pollero (Buteo magnirrostris, Carri-Carri (Caracara cheriway), Pigua (Milvago chimachima), Buhito ferruginio (Glaucidium brasilianum), Tucan Caribeño (Ramphastos sulfura tus), en el Apéndice II. En cuanto a migratorias se reporta la presencia de 6 especies de latitudes de Norteamérica (Boreales) a saber; andamios Maculado (Actitis macularius), sirirí tijereton (Tyranus savana), sirirí o pitirri (Tyrannus melancholicus), sirirí gris (Tyrannus dominicensis), reinita dorada (Dendroica petechia) y reinia cabecidorada (Protonotaria citrea) - Mamíferos. Se constituye en el grupo menos abundante en el área de influencia, representada por un total de 15 especies, pertenecientes a 14 familias y nueve órdenes, siendo el Conejo (Silvilagus floridanus) y el Zorro perro Cerdocyon thous las especies más representativas; a nivel de cobertura vegetal el bosque de galería, es la que presenta mayor cantidad de organismos (13 individuos correspondientes a 12 especies), seguida por las coberturas de bosque intervenido (6 especies), sabana arbolada (4 especies) y potrero con cobertura arbórea y rastrojo, cada una con tan solo 3 especies. De acuerdo a la normatividad vigente (Resolución 0192/2014), en el área de interés se registra tan solo la especie martica de noche (Aotus spp) en la categoría de Vulnerable (VU). Así mismo se reportan 3 especies incluidas en el listado de la Convención Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres — CITES, a saber: tigre (Puma concolor) y venado (Mazama americana) en el Apéndice II, y la especie Tigrillo (Leopardus weidii) en el Apéndice I. Al respecto es pertinente acotar que la Empresa registra en la Tabla 4.27 del Anexo 3.1 del documento de información adicional, como especies con algún grado de amenaza según la Resolución 383/2010, la que fue derogada por la Resolución 0192/2014, tres (3) especies que además de no formar parte de la resolución vigente, igualmente no se encuentran contempladas en la resolución referida por la Empresa, a saber: Mazama americana (En peligro crítico CR), Puma concolor y Leopardus weidii en la categoría de Vulnerable VU, por lo que la recomendación dada el estudio referido a que " Estas especies requerirán un plan de manejo especial dentro de las modificaciones a realizarse en el estudio de impacto ambiental del proyecto Pribbenow sur", aplicaría exclusivamente para el caso de los primates Aotus spp que se encuentran realmente en la categoría de Vulnerable VU. Finalmente en relación a la presencia de especies catalogadas como endémicas, la Empresa para este grupo no precisa información alguna. 3.2.2.1.4 Capacidad de carga. Al respecto se reporta que de acuerdo al estudio realizado en dos sitios seleccionados como posibles receptores de fauna para las actividades de translocación y ahuyentamiento a realizarse en la zona sur del contrato minero La Loma, considerando en ello que dichos sectores no serán intervenidos por el desarrollo de la presente modificación (sitios de estudio: ZRF1 en los sitios con coordenadas 1547177.122 N ;1062098.456 E y 1546697.574 N; 1061953.456 E, y ZRF2 en los sitios con coordenadas 1546329.601N;1068118.871E, y 1545837.237N; 1067866.911E), se encontró mediante la aplicación de la metodología de Evaluación Ecológica Rápida, consistente en la caracterización de los medios flora (composición, estructura horizontal y vertical, diversidad, estado fenológico y determinación de las especies vegetales que sirven como oferente alimenticio a la fauna), fauna (Composición, riqueza, abundancia, índices de diversidad, grupos focales, organización trófica), y estado de los ecosistemas, lo siguiente: - Zona ZRF1. Conformada por una cobertura vegetal que habiendo sido perturbada producto del desarrollo de actividades agropecuarias y la tala selectiva, actualmente se encuentra en proceso de regeneración o rehabilitación natural, siendo las unidades que la Resolución No. 038 4 de ABR 2016 Hoja No. 72 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" representan el bosque de galería y el rastrojo. La zona se encuentra representada por un total de 31 especies la gran mayoría de tipo arbóreo, distribuidas en 19 familias, con una oferta alimenticia de origen vegetal relativamente baja en congruencia con su muy baja diversidad, y de origen animal alta en cuanto a Entomofauna (recurso importante para el sostenimiento de la cadena trófica de las taxas superiores), siendo en cuanto a flora las especies de mayor abundancia y tasa de propagación, el guácimo (Guazuma ulmifolia), la palma de vino (Attalea butyraceae) y el polvillo (Handroanthus serratifolius), y en cuanto a fauna las familias Noctuidae (O. Lepidóptera), las mariposas de la familia Nymphalidae (O. Lepidóptera y las hormigas de la familia Formicidae (O. Hymenóptera) Dada las condiciones de este sitio incluyendo la presencia de ecosistemas acuáticos como el caño de Piedra, se convierte en un lugar importante para la fauna en general y en especial para aquellas especies que necesitan áreas abiertas de tipo generalistas más que de tipo continuo o especialista. - Zona ZRF2. Corresponde a una zona compuesta en su gran mayoría de un bosque primario (bosque de galería) que se encuentra en buen estado de conservación y conectividad ecosistémica, caracterizado por tener un alto dosel rodeado por el paso de la realineación del San Antonio. Cabe resaltar que este ecosistema se encuentra circundado en su gran mayoría por la formación potrero con cobertura arbórea, por lo que muchas especies aprovechan toda esta zona como sitio de oferta alimenticia, percha y reproducción. La zona se encuentra representada por un total de 50 especies la gran mayoría de tipo arbóreo, distribuidas en 23 familias, con una oferta alimenticia de origen vegetal relativamente alta en congruencia con su muy alta diversidad, y de origen animal en cuanto a Entomofauna calificada como baja en relación a la zona ZFR1, siendo en cuanto a flora las especies de mayor abundancia y tasa de propagación, el platero (Lindackeria laurina), guácimo (Guazuma ulmifolia , palma de vino (Attalea butyraceae) y chicharron (Dialium guianense), y en cuanto a fauna las hormigas de la familia Formicidae (O. Hymenóptera), seguido por la Drosophilidae (O. Diptera) Dada la continuidad y oferta alimenticia, esta zona es apta para la recepción de fauna que posean hábitos especialistas, sobre todo aquellas especies que posean como dietas los insectos, frutos y semillas; esto también incluye la fauna en general, sobre todo aquellas especies que poseen altos requerimientos alimenticios para su desarrollo, conectividad ecosistémica para su desplazamiento y humedad relativa. Entre las especies probables a translocar en este sitio se encuentran especies de las familias bufonidae, hylidae y leptodactylidae; especies de reptiles como algunas serpientes y lagartos; especies de mamíferos insectívoras como es el caso de algunos murciélagos, Tamandua mexicana, Marmosa robinsonii y otras especies mamíferos de talla mediana a grande como canidos, felinos y primates. - Finalmente, de una parte, al igual que lo manifestado por la Empresa, se considera de vital importancia la conservación del hábitat de las dos zonas seleccionadas como receptoras de fauna, al albergar especies florísticas que se encuentran con algún grado de vulnerabilidad según la normatividad ambiental vigente (Resolución 0192/2014), tales como como son las referidas al perehuétano - Parinari pachyphylla (en peligro), garcero Licania arbórea (en peligro), y la palma estera - Astrocaryum malybo (en peligro), y de otra, llevar a cabo para el caso de la zona ZRF1 un programa de reforestación con especies nativas oferta doras de alimento para la fauna silvestre de la región de tal forma que su establecimiento permita el ensanchamiento de la faja actual de bosque de galería existente hasta alcanzar un ancho mínimo de 30 m., evitando en lo posible el acceso de ganado a dicha formación. 3.2.2.1.5 Ecosistemas Acuáticos. De acuerdo con el estudio hidrobiológico realizado en los años 2013 y 2014 en periodos hidrológicos completos, en tres (3) estaciones de monitoreo localizadas en el caño Piedras (EHB-1: 1547028 N y 1062292 E; EHB-2: 1546187 N y 1064653 E; EHB-3: 1546213 N y 1062659 E) y dos (2) en el arroyo San Antonio (E-3: 1.553.621 N y 1.061.662 E; E-15: 1.545.724 N y 1.067.511 E), se tiene: Resolución No. 038 4 de B ct; 71:)11 Hoja No. 73 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" a. Caño de Piedra. En general, los registros de pH para los tramos estudiados se encuentran dentro de los registros permisibles para la preservación de flora y fauna en aguas dulces; el valor de oxígeno disuelto registrado para las estaciones es un indicativo que estos cuerpos de agua presentan moderadas concentraciones del mismo, lo que posiblemente se encuentre asociado a la baja corriente de agua y acumulación de materia orgánica, especialmente hacia las orillas del mismo. - Perifiton. Comunidad con una alta diversidad de organismos representada principalmente por las diatomeas (Bacillariophyta), siendo las especies más abundantes Closterium sp (Clorophyta), Navicula sp y Synedra sp 1 (Bacillariophyta), las que junto con otras especies que la integran es un indicativo de ambientes mesotróficos con ligera contaminación, lo que presumiblemente se deba a las actividades agrícolas y domésticas que se presentan en la zona. - Macroinvertebrados acuáticos. Mostrando una mediana diversidad, esta comunidad se encuentra representada por un total de 176 organismos distribuidos en 26 géneros, 24 familias y ocho géneros, siendo el género Leptonema (Trichoptera) el que aporta mayoritariamente a la estructura de la comunidad; de acuerdo con el índice BMWP Col, se registra que las aguas se encuentran en la categoría entre no contaminadas (estación EHB-3) a ligeramente contaminadas (Estaciones EHB-1 y EHB-2), resultados acordes con la abundante presencia de cuatro familias de macroinvertebrados acuáticos (Chironomidae, Palemonidae, Gyrinidae e Hydropsychidae), las que se caracterizan por residir en ambientes que muestran algún tipo de contaminación. - Peces. Comunidad con una muy baja diversidad, representada por tan solo seis especies, distribuidas en tres familias y tres órdenes, siendo la familia con mayor número de géneros a lo largo de los tramos estudiados la Anostomidae, y la especie más abundante en términos de cantidad absoluta la tolomba (Astianax magdalenae); las especies registradas presentan hábitos de vida y alimenticios correspondientes a detritívoro, omnívoro, insectos acuáticos y crustáceos, siendo ellas utilizadas para consumo familiar y para su comercialización. De las especies registradas, 2 de ellas de acuerdo con la Resolución 0192/2015, se encuentran catalogadas como especies vulnerables (VU), a saber: bocachico (Prochilodus magdalenae) y comelón (Leporinus muyscorum); como especies migratorias además de bocachico y el comelón, el coroncoro (Hypostomus hondae), y como especie endémica de América del Sur el comelón. - Macrófitas acuáticas. No se registra la presencia de esta comunidad. b. Arroyo San Antonio. - Macroinvertebrados acuáticos. Esta comunidad presenta una riqueza comprendida entre 4 y 5 taxones, siendo las familias más representativas la Palaemonidae, Gerridae, Planorbidae y Hydrobiidae. El valor de BMWP/Col registra aguas en periodo de verano que se encuentran en la categoría de muy contaminadas o de calidad crítica, situación derivada del stress físico a que está sometida dicha comunidad dado de una parte al reducido caudal y el incremento de la temperatura del agua y de otra a la contaminación derivada de actividades humanas, lo que no permite que la comunidad se estabilice, contrario al periodo invernal en el cual su calidad presenta una mejoría reflejada en valores que la clasifican entre aguas no contaminadas a ligeramente contaminadas producto de un sustancial incremento de su capacidad de dilución. - Peces. Comunidad con una baja diversidad, representada por siete especies a saber: Tolomba (Astyanas magdalenae), Rineloricaria sp., guabina (Rhamdia quelen), bocachico (Prochilodus magdalenae), negrito (Bunocephalus colombianus), doncella (Trachelyopterus insignis), y blanquillo (Sorubim cuspicaudus), De las especies registradas, 2 de ellas de acuerdo con la Resolución 0192/2015, se encuentran catalogadas como especies vulnerables (VU), a saber: bocachico (Prochilodus magdalenae) y blanquillo (Sorubim cuspicaudus), especies a su vez de comportamiento migratorio; no se registra la presencia de especies endémicas. Resolución No. 038 4 de 0 0A 3R 2016 Hoja No. 74 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" 3.2.2.2 La información presentada por la Empresa y la complementación y ajustes realizados a la misma como respuesta a los requerimientos hechos por esta Autoridad sobre el tema a través del Auto 0565 de febrero 17 de 2015, referidos a la descripción de los ecosistemas presentes en el área de interés, al análisis de fragmentación, y a la caracterización hidrobiológica del arroyo San Antonio aguas arriba y abajo del nuevo realineamiento, se considera en términos generales que han sido cubiertos lo que de una parte permite con relativa precisión conocer el estado, comportamiento e interrelación ambiental que presentan los diferentes componentes que integran el medio biótico (flora y fauna), y de otra valorar las posibles afectaciones ambientales que el desarrollo de la modificación solicitada ocasionara al entorno, aspectos fundamentales dentro del proceso de la toma de decisiones para determinar la viabilidad de un proyecto. 3.2.3 Consideraciones sobre el medio socio-económico 3.2.3.1 Lineamientos de participación Con respecto a los lineamientos de participación la Empresa en respuesta a la solicitud de información adicional (auto 565 del 17 de febrero de 2015), adelanto el proceso de participación y socialización, el cual se dirigió a las comunidades que conforman el área de influencia del proyecto para la ampliación de la operación del contrato minero La Loma hacia su límite sur, el día 12 de febrero de 2015. A dicho encuentro fueron convocados mediante cartas a las Autoridades Municipales de La Lagua de Ibiríco, Presidente de Asojuntas, Presidentes de JAC, Personero Municipal, ANLA, Corpocesar, Representantes del Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Gremios, Sectores Educativo y Salud, Representantes de Organizaciones no Gubernamentales. La reunión de socialización con representantes del municipio de La Jagua de Ibiríco, se llevó a cabo en las instalaciones del proyecto Minero La Loma, como parte del taller se realizó un recorrido por diferentes áreas del proyecto, con el fin de que los asistentes conocieran directamente las medidas de manejo que actualmente realiza Drummond Ltd, en el proyecto. De igual manera para el levantamiento de la línea base correspondiente la empresa tuvo en cuenta las observaciones hechas por los asistentes a los talleres de socialización y participación. De otra parte dentro de los mecanismos de participación que la normatividad colombiana reglamentó para ser usados por actores sociales e institucionales se encuentra la Audiencia Publica Ambiental, (Decreto 330 de 2007), La cual tiene por objeto: "dar a conocer a las organizaciones sociales, comunidad en general, entidades públicas y privadas la solicitud de licencias, permisos o concesiones ambientales, o la existencia de un proyecto, obra o actividad, los impactos que este pueda generar o genere y las medidas de manejo propuestas o implementadas para prevenir, mitigar, corregir y/o compensar dichos impactos; así como recibir opiniones, informaciones y documentos que aporte la comunidad y demás entidades públicas o privadas". Teniendo en cuenta este derecho, Didier Lobo Chinchilla, Alcalde saliente de La Jagua de Ibiríco, Raúl Fernando Machado Luna, Alcalde saliente de Becerril y Karen Milena Arias Orozco y por lo menos cien (100) personas habitantes del Corregimiento de Boquerón, municipio de la Jagua de Ibiríco, solicitaron a la ANLA se llevara a cabo una Audiencia Pública Ambiental, peticiones que fueron aceptadas por esta Autoridad, y se emitió el Auto 4250 del 6 de octubre de 2015, en el cual se ordenó la celebración de la Audiencia Pública Ambiental, que se llevó a cabo el día 28 de enero de 2016, en las instalaciones de la Institución Educativa Benito Ramos Trespalacios ubicada en el Corregimiento de La Loma, municipio de El Paso Cesar. En este espacio y en la reunión informativa llevada a cabo el 16 de diciembre de 2015, fueron presentados por parte de la Empresa Drummond los impactos que pueden afectar a las comunidades del área de influencia propuesta, así como las medidas con las cuales se buscara prevenir, corregir, mitigar y/o compensar dichas afectaciones. De igual manera, en la reunión informativa la comunidad tuvo la oportunidad de presentar sus Resolución No. a3 8 de 0 8 AER 2:16 Hoja No. 75 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" inquietudes tanto a la Empresa como a la ANLA, las cuales fueron atendidas de manera inmediata. De otra parte en la Audiencia Publica Ambiental, se recibieron las inquietudes, ponencias y material soporte suministrado por los diferentes actores sociales e institucionales el cual es tenido en cuenta en la elaboración del presente Concepto Técnico, puntualmente en el capítulo cuatro. 3.2.3.2 Caracterización de la línea base socioeconómica La empresa presentó en el capítulo 3: "Línea base 2015 — Social", la caracterización del área de influencia identificada para la ampliación de la operación del contrato minero La Loma hacia su límite sur: Unidad Territorial Mayor: municipio de la Jagua de lbiríco, Vereda Mechoacán, de la siguiente manera: Inicialmente hace una síntesis del Departamento del Cesar, en la cual incluye temas relacionados con la demografía departamental, su economía y resalta la diversidad de sus pobladores, entre los que se cuenta con diez resguardos indígenas y varios consejos comunitarios de poblaciones negras; además, por cuatro regiones geográficas y ecológicas llamadas eco regiones, cada una de las cuales es estratégica para el Cesar y el país ya sea por su biodiversidad, su rol en la economía departamental, su ubicación fronteriza o por ser corredores clave para los grupos armados ilegales, Dentro de la línea base socio económica se presenta la caracterización del municipio de la Jagua de lbirico, en la cual se indica que este municipio pertenece al Área de Influencia del Proyecto, entendiéndola como la unidad territorial mayor a la que pertenece la Vereda de Mechoacán, territorio sobre el cual se llevará a cabo la ampliación de la operación del contrato minero La Loma hacia su límite sur. (Ver tabla de "aspectos principales evidenciados en la caracterización hecha al municipio de la Jagua de Ibiríco" en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). A continuación se presentan los aspectos principales evidenciados en la caracterización hecha a la vereda Mechoacán, la cual se determinó como el sector que se verá impactado en forma directa por la ampliación del proyecto hacia su límite sur: A principios de los años 90, un conjunto de personas de municipios cercanos a la Jagua de lbirico, tomaron posesión por vías de hecho de una finca de propiedad privada llamada Mechoacán. Después de varios desalojos, el estado llegó a un acuerdo con el propietario del predio y adjudicó a través del Instituto Colombiano de Reforma Agraria — INCORA — 131 parcelas a cada una de las familias que se había asentado en este lugar. En sus inicios residían más de 429 personas, los habitantes estaban distribuidos de forma seminucleados sobre el área geográfica. En la antigua Mayoría de la finca, se constituyó un espacio para la comunidad donde se encontraba el restaurante comunitario y la Escuela Nueva Mechoacán con cuatro profesores, cuatro aulas, en la jornada matutina y para 110 alumnos en las que se ofrecían clases desde preescolar hasta 5° de primaria. En general, para esta zona de estudio se caracterizaron tanto las Parcelas de Mechoacán como las fincas relacionadas a continuación: El Poporo, Las Peñas, Sal Si Puedes, Hacienda La Granja, Palenquillo y Dios Verá son jurisdicción del municipio de la Jagua de lbirico. En adelante, las Parcelas de Mechoacán y las fincas se denominarán como vereda Mechoacán. Todas las parcelas y fincas, fueron visitadas por el equipo de trabajo Drummond Ltd. con el objeto de realizar la respectiva caracterización. (Ver tabla de "aspectos principales de la caracterización hecha a la Vereda Mechoacán" en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). Resolución No. 03 8 4 de u Q 2R 2n-\ Hoja No. 76 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" Respecto a la caracterización socioeconómica del área de influencia definida para la ampliación del proyecto La Loma hacia su límite sur, se considera que la Empresa se basó en las recomendaciones hechas por esta autoridad en los actos administrativos mediante los cuales se solicitó la información adicional y se dio respuesta al recurso de reposición (Autos 0565 de febrero 17 de 2015 y 2082 del 28 de mayo de 2015). Sin embargo la Empresa como parte de las actividades propuestas para la desviación del arroyo San Antonio, incluye el realineamiento de una vía terciaria, la cual se ubica en un sector delimitado entre La Palmita y Las Marías. Dentro de la caracterización para el medio socioeconómico, no se hace referencia a este sector, la única información relacionada con el tramo vial a intervenir se encuentra en el Capítulo 1 denominado Descripción del Proyecto y en el Anexo 1.2 Aforo Tráfico Vehicular Las Marías — La Palmita. En la descripción del proyecto se indica lo siguiente: "Para la construcción del canal de realineación No 4 del Arroyo San Antonio, se deberá llevar a cabo la relocalización de dos tramos de la Vía Las Marías — La Palmita. El primer tramo a relocalizar corresponde a 3.47 Km, sobre la vía principal, posterior a su paso sobre el Arroyo San Antonio, el segundo tramo a relocalizar corresponde a 1.43 Km, sobre uno de los carreteables, que se conecta posteriormente con la vía principal a la Palmita". De igual manera indica la Empresa que de la vía a intervenir se desprenden algunos carreteables cortos con dirección norte-sur que acceden a fincas de la zona, y que los mismos corresponden a trillos o huellas generadas por el tránsito de los habitantes del sector y las demás vías presentes en el área, principalmente caminos veredales que permiten el ingreso a las fincas, presentan poca accesibilidad en época de lluvias, puestos que permanecen inundadas. También hace referencia a las condiciones de la vía a intervenir, en los siguientes términos: "...es una vía no pavimentada terciaria Tipo 3, tránsito permanente, 1 carril la cual ingresa a la Vereda Mechoacán y finalmente conduce a La Palmita (corregimiento del municipio de La Jagua de Ibiríco). La Longitud de esta vía es 22,13 Km". Con el fin de conocer el nivel de tránsito de la vía a intervenir la Empresa realizo el aforo del tráfico vehicular, en el cual se analizó en un periodo de cinco días el nivel tráfico y el tipo de vehículo utilizado por los pobladores. Dentro de los resultados obtenidos se indica que los picos de mayor flujo vehicular durante los días hábiles ocurren entre las 07:00 y 07:15 a.m., entre las 10.00 y 10:15 a.m., y entre las 16:30 y 16:45, dichos horarios coinciden con los horarios de jornales asociados a la ganadería (ordeño, recogida del ganado en los potreros y trabajos por jornales) de los cuidanderos, administradores de fincas y demás. En el aforo realizado se resalta que es notable la entrada y salida de habitantes de la zona a fincas y poblaciones cercanas como Los Cerrajones y la cabecera de La Loma y La Jagua de lbirico principalmente de 7.00 a.m. a 7:15 a.m., 9:30 a.m. a 9:45 a.m. y 10:30 a.m. a 10:45 a.m. Con respecto al flujo vehicular durante los fines de semana (días no hábiles), indica la empresa que: "... presenta mayor circulación a las 10:00 a.m y 10:15 a.m. Mientras que, en el horario comprendido de 14:30 p.m a 15:15 p.m la circulación es nula posiblemente asociada a la finalización de rutina laboral, por lo que se fija como horas de receso por parte de los pobladores. Si bien es cierto, en el sentido Oeste-Este, el mayor flujo vehicular se presenta a las 14:00 p.m (sic) y 14:15 p.m (sic) ya que existe un traslado (en su mayoría asociadas a las jornadas de descanso y adquisición de víveres) hacia las comunidades vecinas y cabeceras pobladas como Los Cerrajones, La Aurora, Chiriguaná, La Jagua de lbirico, La Loma y Valledupar". En conclusión, la Empresa relaciona el volumen vehicular tanto en el sentido Este-Oeste como Oeste-Este, aclarando que en ninguno de los sentidos en la vía "Las Marías"-La Palmita existe circulación de minibuses/autobuses; y resalta que la mayor circulación vial es producto de tráfico constante de motocicletas (constituyen en su mayoría el medio de Resolución No. 038 4 de 0 8 AiR 2016 Hoja No. 77 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" transporte de los habitantes de la zona) y camionetas/ camperos. En el siguiente grafico se observa el volumen de tráfico de la vía que la empresa Drummond Ltd., pretende intervenir como parte del proceso de relocalización del Arroyo San Antonio. (Ver figura en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). Como se puede observar el flujo vehicular para esta vía es permanente y permite tanto el desplazamiento de los pobladores entre los centros poblados hacia sus hogares o lugares de trabajo, así como la salida e ingreso de productos que permiten la subsistencia y mantenimiento de dichos predios. Según los gráficos suministrados en el EIA por la Empresa y el cruce de información en el visor web - sig de la ANLA, la realineación de la vía se llevara a cabo dentro de los predios propiedad de la Empresa, y no afectara los límites municipales, sin embargo, el carreteable a intervenir es una vía terciaria, administrada por el municipio y es transitable todo el año. Con base a las consideraciones anteriores es vital que la Empresa debió establecer medidas que garanticen movilidad, conectividad y el libre tránsito de las personas que se sirven de esta vía para acceder a los diferentes predios, centros poblados, trasporte de sus productos e insumos, etc. De otra parte las comunidades del área de influencia y aquellas que habitan cerca de la vía y que por lo general se benefician de la misma, y con el fin de prevenir mal entendidos, es prioritario brindar la información clara y oportuna a las comunidades antes de iniciar las obras y al momento que se abra el nuevo trayecto. Por ultimo al ser una vía terciaria tal como se define en la clasificación vial que hace parte integral del "anexo 1.2 Aforo Tráfico Vehicular Las Marías — La Palmita", presentado por la Empresa en el EIA, entendiendo con esto que la competencia de la misma le corresponde al municipio de La Jagua de Ibirico, se hace necesario que se informe a la administración local, con el fin de prever cualquier tipo de conflicto de competencias y así mismo establecer las medidas que se requieran conjuntamente para la obra propuesta por la Empresa. 3.3 CONSIDERACIONES SOBRE LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL 3.3.1 La información presentada por la Empresa como respuesta a los requerimientos hechos por esta Autoridad sobre el tema a través del Auto 0565 de febrero 17 de 2015, se considera en términos generales que ha sido cubierta, por cuanto se llevó a cabo la complementación de la misma considerando en ello la inclusión de los rangos adoptados para su calificación, el mapa respectivo, y el área de ocupación de cada categoría de calificación. En tal sentido, la información presentada permite identificar en forma integral de acuerdo a los criterios definidos para cada componente, el grado de sensibilidad que presentan los diferentes espacios geográficos que conforma el área de interés, y por lo tanto las opciones de intervención de dichos espacios versus sus necesidades de conservación. Y para el medio socio económico la Empresa planteo como metodología para la zonificación social la valoración de diferentes aspectos relacionados con la presencia de asentamientos humanos en la zona propuesta para el proyecto de ampliación hacia el sur del Contrato Minero La Loma, representados por las fincas y parcelas de propietarios particulares y que a la fecha no han sido adquiridas o negociadas por Drummond Ltd. 3.3.2 La metodología adoptada y los resultados obtenidos, se consideran por componente congruentes con las condiciones de sensibilidad o importancia ambiental que revisten las diferentes variables de tipo fisicobiótico y socioeconómicas involucradas en el proceso. 3.3.2.1 Proceso metodológico. En términos generales, consistió, en: a. Selección de los criterios considerados como más relevantes de la línea base, a saber. Físicos (zonificación geomorfológica considerado como característica principal la susceptibilidad del terreno a inundación), bióticos (caracterización por cobertura vegetal y Resolución No. 038 de O 8 P1BR 2013 Hoja No. 78 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" uso del suelo y su fauna asociada, considerando los aspectos de : singularidad del hábitat y especies presentes -S, complejidad estructural-CE y capacidad de recuperación-CR) y socioeconómicos (presencia de asentamientos nucleados, semidispersos o dispersos; dotaciones de infraestructura social; dependencia cultural y económica a los recursos naturales; organización social). b. Calificación de criterios adoptados, mediante una escala entre 1 y 5, siendo el mayor valor el correspondiente al más relevante en términos de importancia o sensibilidad ambiental, así: - Físico: plano inundable (4), terrazas (2), colinas y lomas (1) y zona minera actual (0). Concluyendo que los planos inundables constituyen la categoría geomorfológica de mayor calificación en cuanto a sensibilidad e importancia ambiental frente al desarrollo del proyecto minero, esto asociado a áreas que por su configuración topográficamente deprimida son altamente vulnerables a inundarse de manera periódica, lo que las hace importantes desde el punto de vista de regulación hídrica del sistema - Biótico: Bosque de galería (3-S, 5-CE, 5-CR, para un valor promedio de 4), bosque abierto bajo de tierra firme (3-S, 3-CE, 3-CR, promedio 3), herbazal firme arbolado (1-S, 1CE, 3-CR, promedio 2), pastos arbolados (1-S, 3-CE, 3-CR, promedio 2), herbazal firme arbustivo (1-S, 3-CE, 3-CR, promedio 2). - Socioeconómico: Presencia de asentamientos urbanos nucleados (para un valor de 5), presencia de asentamientos corregimentales nucleados o semidispersos (para un valor de 3); Presencia de asentamiento rurales dispersos (con un valor de 1) c. Realización de la zonificación ambiental síntesis fisicobiótica y socioeconómica. Consistente en un resumen de las variables calificadas en un solo sistema de categorización, a través de la suma directa de los valores obtenidos en la zonificación por componente, para lo cual se estableció la siguiente escala de calificación: - Zonificación fisicobiótica síntesis. Escala de calificación entre 1 y > 7, distribuida así: Alta > 7, media entre 5 y 7, baja entre 3 y 4 y muy baja 1-2 - Zonificación socioeconómica síntesis. Escala de calificación entre 4 y 20, distribuida así: Alta 16 a 20, media 10 a 15 y baja 4 a 9. d. Elaboración mapa final síntesis o de zonificación ambiental. 3.3.2.2 Resultados. Mediante la aplicación del procedimiento descrito, se reporta que el área de influencia objeto de la presente modificación, presenta tres categorías de sensibilidad o importancia ambiental, a saber: - Sensibilidad ambiental Alta. Determinada por aquellos espacios geográficos que desde el punto de vista fisicobiótico contienen ecosistemas que cumplen una importante función de regulación hídrica y de amortiguación de crecientes y una cobertura vegetal asociada a un estado sucesional secundario avanzado que cumple una sustancial función ecológica como regulador hídrico y sustento de fauna (Bosque ribereño del arroyo San Antonio y el de caño de Piedras). Representa el 7.3 % del área de influencia objeto de la presente modificación, es decir 101,14 ha. Respecto al medio social, en esta categoría los aspectos de valoración fueron los siguientes: demográficos como la presencia de asentamientos nucleados, semidispersos o dispersos, espaciales como las dotaciones de infraestructura de dichos asentamientos, su dependencia cultural y económica de los recursos naturales y aspectos organizativos referidos a su organización social y capacidad de gestión, con base en lo anterior se estableció que ninguno de los aspectos valorados se encontraban dentro de dicho rango. - Sensibilidad ambiental Media. Definida por las geoformas en terrazas y depósitos aluviales con baja a ninguna interacción con el sistema de regulación hídrica de la región, Resolución No. 038 de U fl ABR 2016 Hoja No. 79 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" que soportan una cobertura vegetal en estado sucesional pionero a secundario joven, que ofrece condiciones propicias para el establecimiento de fauna (bosque abierto bajo de tierra firme). Representa el 60.11 % del área de influencia objeto de la presente modificación, es decir 833,0 ha. Respecto al medio social, la valoración arrojo los siguientes resultados: Dependencia cultural y económica de los recursos naturales: El área del proyecto se califica con sensibilidad media por ser su uso principalmente pecuario donde la explotación de la tierra, de las sabanas comunales, de los ríos y playones es básica para su actividad. No obstante, no se asocia a una economía de subsistencia sino más bien a una actividad económica rentable y generadora de excedentes que los hacen menos vulnerables frente a un cambio de los recursos naturales que utilizan. Organización social: Si bien las fincas del área de influencia del proyecto no cuentan con organizaciones sociales de tipo comunitario por la característica de su ocupación y actividad económica, se considera que a nivel organizativo los propietarios tienen adecuados niveles de gestión y de interlocución que les permitiría interactuar con el proyecto por lo cual se califican con sensibilidad media. - Sensibilidad ambiental Baja. Determinada por la geoformas de colinas y lomas, que soportan una cobertura vegetal con bajo número de especies arbóreas o arbustivas en estado sucesional pionero, o cultivos transitorios, que no favorecen la presencia de fauna mayor (herbazal de tierra firme arbolado, pastos arbolados y herbazal de tierra firme arbustivo). Representa el 31.02 % del área de influencia directa objeto de la presente modificación, es decir 429,96 ha. Respecto al medio social, en esta categoría los aspectos de valoración fueron los siguientes: demográficos, como la presencia de asentamientos nucleados, semidispersos o dispersos; espaciales como las dotaciones de infraestructura de dichos asentamientos, su dependencia cultural y económica de los recursos naturales y aspectos organizativos referidos a su organización social y capacidad de gestión, con base en lo anterior se estableció que: Presencia de asentamientos nucleados, semidispersos o dispersos: Indicó la Empresa que el área del proyecto registra una sensibilidad baja por estar circunscrito al área rural donde se encuentran un conjunto de fincas con un bajo número de población residente y cuyo asentamiento corresponde a la tipología de rural disperso. Sin embargo la Empresa indicó para la definición de la zonificación de manejo socioeconómica que fue considerado a partir de la delimitación del área de influencia inmediata al proyecto, la presencia de algunos predios o parcelas de la denominada Parcelación Mechoacán que se encuentran en proceso de negociación entre sus propietarios y Drummond Ltd., y que por esta condición serían de alta sensibilidad frente al proyecto. Sin embargo, en caso de respuesta favorable a la solicitud objeto del presente estudio y antes del inicio de la actividad de expansión minera como tal, la Compañía concluirá los procesos de adquisición correspondientes de dichas parcelas. Si bien es cierto que los terrenos se encuentran intervenidos por actividades antrópicas como zonas de pastoreo y cultivos, también es evidente que el sector se encuentra habitado en la actualidad, y esta comunidad es la más próxima en línea directa al proyecto minero en mención, tal como fue constatado en la visita de evaluación por la profesional social del equipo técnico de la ANLA. De igual manera y tal como lo presenta Drummond Ltd., en la caracterización socioeconómica, la Vereda Mechoacán está conformada por 42 habitantes que representan el 100% del total de la población de la misma. De igual manera se indica sobre las actividades productivas lo siguiente: "En vereda Mechoacán, el 63% de las familias se dedican a la actividad ganadera con la cría de ganado vacuno, seguido de la agricultura predominando los cultivos de yuca, maíz, cuatro filos y frijol cabecita negra, producidos generalmente para el consumo local. Mientras que Resolución No. 038 4 de o 8 ABR 2016 Hoja No. 80 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" en las fincas el 100% de las actividades son de tipo ganaderas. Cabe resaltar que la Hacienda La Granja tradicionalmente ha fortalecido la producción agropecuaria de la zona con la siembra de marañón aproximadamente 120 Ha cultivadas, como también la actividad bovina de alrededor 700 cabezas de animales entre vacas y Búfalos" (...) Según el censo realizado en cada uno de los predios se pudo establecer que en esta zona predominan las actividades agrícolas y ganaderas". Ahora bien la empresa indica que la expansión minera no se adelantara hasta tanto no se concrete la adquisición de dichos predios, sin embargo se debe tener en cuenta que varios de los predios que en la actualidad se encuentran en negociación con Drummond Ltd., están vinculados a procesos de restitución de tierras o en litigios legales ante distintos estamentos del Estado, tal como lo informa la Empresa en la respuesta al Auto 5044 del 7 de noviembre de 2014, allegada a la ANLA mediante radicado 2016011492-1000 del 7 de marzo de 2016: "Respecto al artículo segundo, numeral 2.1, se comunica que con la comunidad de la parcelación de Mechoacán no se adelantó un proceso de reasentamiento como tal, el proceso realizado fue el de compra directa por decisión de la misma comunidad; este proceso de compra directa, incluyó dentro de su tasación, todas las compensaciones propias del mismo. Ahora, es preciso aclarar que de las 131 parcelas con las cuales se adelantaron procesos de negociación, con 21 de ellas no se pudo surtir el trámite completo por existir inconvenientes jurídicos pues sobre varias de estas tierras actualmente se adelantan procesos ante la Unidad de Restitución de Tierras, respecto de los cuales se informa que sus actuales ocupantes no son los adjudicatarios iniciales". Las parcelas a las que se hace referencia son: 15, 17, 43, 57, 70, 74, 75, 79, 80, 83, 86, 91, 95, 102, 125 y 126, respectivamente. De igual manera en el EIA, en el capítulo 3. Línea Base 2015 — Social, en el literal denominado: Estructura de la propiedad y formas de tenencia, titularidad de los predios y conflictos asociados a la misma, lo siguiente: "Las parcelas de Mechoacán, por estar localizadas en áreas concesionadas para la minería, presentan dificultad para la escrituración a los habitantes de los predios, por lo cual, la generalidad de la población no tiene documentos que respalden o les den garantías frente a su ocupación. Cabe mencionar que, dentro del polígono del Proyecto (AID) se encuentran 91 Parcelas (que representan el 69% del total de estas), de las cuales el 55% pertenecen a Drummond Ltd. y el 14% restante a privados (representados en 18 Parcelas); estas Parcelas en la actualidad están en proceso activo de negociación por dicha compañía, debido a las actividades de expansión minera. Estas, poseen 25 hectáreas. Por lo tanto la Empresa debió considerar que la adquisición de los predios en cuestión no está en sus manos, toda vez que como ya se mencionó, los mismos se encuentran en conflictos de tipo legal, de los cuales no se sabe si serán dirimidos antes de que según el cronograma de la empresa se dé inicio al proceso de expansión minera. Infraestructura social: La lectura de la zona de estudio desde las dotaciones de infraestructura y su radio de acción, muestra una sensibilidad baja frente al proyecto debido a que en las fincas no se encuentra ningún tipo de dotación de infraestructura para el uso comunitario ni de los trabajadores del lugar. Para suplir sus necesidades administrativas, de salud o educativas deben desplazarse hacia otros lugares del Municipio de Chiriguaná. Teniendo en cuenta la metodología empleada y los rangos de calificación definidos, se presenta el resultado de la zonificación Social, en esta se puede observar como el 100 % del área de intervención se encuentra en el Rango de clasificación Baja, donde predominan Fincas y parcelaciones ubicadas en la zona de influencia del proyecto, específicamente por estar asentadas bajo la tipología rural dispersa, no tener en su área infraestructura de uso social o comunitario y realizar actividades productivas no relacionadas con la economía de subsistencia. Resolución No. 038 de O 8 A 3R 2016 Hoja No. 81 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" Con base a las observaciones antes relacionadas, la Empresa debió tener en cuenta las condiciones anteriormente relacionadas para la calificación dada a la Vereda Mechoacán, al ser esta parte de su área de influencia y como lo indico Drummond Ltd., en la definición de la misma que especificó como área de influencia socioeconómica a la vereda Mechoacán, como unidad territorial sobre la cual se encuentran los predios que serán intervenidos por la ampliación de la operación del contrato la Loma hacia su límite sur. 3.4 CONSIDERACIONES SOBRE LA IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS 3.4.1 La información presentada por la Empresa, incluyendo la complementación y ajustes solicitados a la misma como respuesta a los requerimientos hechos sobre el tema a través del numeral 5 del artículo primero del Auto 0565 de febrero 17 de 2015, relacionados con la valoración de los impactos registrados, la inclusión de las posibles afectaciones al entorno aguas abajo del sitio de realineamiento 4 del arroyo San Antonio, niveles de retrollenado, vibraciones, ruido, aire y los aspectos socioeconómicos, en términos generales se considera cubierta. De otra parte es de acotar que no obstante no haberse presentado la identificación y valoración de impactos en el estado sin proyecto, esta Autoridad considera que de acuerdo con la información presentada por la Empresa en la línea base, se infiere que el área de interés corresponde a un área que ha sido sometida a una intervención antrópica producto de la actividad minera que se adelanta en la región, incluida la misma operación de Mina Pribbenow, habilitación de sitios para la agricultura y ganadería, actividades que han ocasionado por un lado cambios en la estructura vegetal y por el otro, efectos indirectos a la fauna producto de la pérdida y/o desmejoramiento de hábitats con su consiguiente afectación en cuanto a la oferta de sitios de refugio, desplazamiento y alimento tanto para la fauna terrestre como acuática, es decir un impacto negativo en la diversidad y abundancia de las especies, en el que las coberturas primarias han dado paso a coberturas de origen antrópico y las naturales más representativas se encuentran en etapas sucesionales jóvenes a medianas; además de cambios en el hidrología de la zona, afectando tanto la disponibilidad, como la calidad del agua tanto superficial como subterránea; según la información aportada en línea base se encuentra que aunque la zona presenta intervención antrópica con distintas actividades la calidad de las aguas presenta un nivel aceptable; así mismo se establece la posición de la tabla de agua, la cual permite que la población se siga abasteciendo del recurso hídrico subterráneo. Sin embargo, es de anotar que de la evaluación de la línea base presentada y del análisis de caudales realizado se encuentra que, en el área sin el presente proyecto de Modificación, con un periodo de retorno de 2.33 años el caudal aguas arriba sobre la cuenca del arroyo San Antonio es de 45 m3/s mientras que aguas abajo en el punto definido como D20 el caudal se reduce a 15.4 m3/s, es decir se presenta una reducción de caudales. Al respecto, y desde las fichas de monitoreo se le exigirá a la empresa adelantar los estudios que establezcan el origen de esta pérdida de caudales. En relación con el paisaje, se presenta una gran sensibilidad respecto a la actividad minera ya que esta modifica muchas de las características propias de éste, toda vez que el paisaje existente ha sido cambiado en las formas y coloración original; sin embargo y aunque se presentan impactos sobre este componente, la metodología utilizada para su evaluación permitió definir que el proyecto específicamente no se encuentra en un área visualmente crítica y que no es visible más allá de su emplazamiento. El procedimiento y criterios adoptados por la Empresa, así como los resultados obtenidos para el estado con proyecto, en relación a la identificación y valoración de las posibles afectaciones que la implementación de la modificación solicitada puede ocasionar al entorno, se considera adecuada y congruente tanto con las condiciones ambientales que presenta el área (línea base), como con el alcance y magnitud de las actividades que requieren ser ejecutadas para el desarrollo de la modificación solicitada. Resolución No. O 3 8 1 14 de O 8 A3R 2üió Hoja No. 82 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" En forma sucinta el procedimiento adoptado y los resultados obtenidos para efectos de la identificación y valoración de los impactos en el escenario con proyecto de modificación, consistió en: a. Identificación y precisión de las actividades que requieren ser realizadas dentro del marco de la modificación solicitada. Referidas a: Realineamiento del cauce del Arroyo San Antonio, desmonte y remoción del suelo, perforación y voladura, excavación - extracción y cargue de estéril, transporte de estériles y conformación de botaderos, excavación extracción y cargue de carbón, transporte de carbón, Manejo de combustibles y lubricantes, operación y mantenimiento de maquinaria y equipos, demanda de bienes y servicios, comercialización de carbón y pago de obligaciones, desmonte y abandono y rehabilitación de tierras. No obstante, en relación con estas actividades, la Empresa, en la información adicional como así se refleja desde la descripción del proyecto incluye el realineamiento de la vía Las Palmitas — Las Marías. b. Identificación de los impactos ambientales sobre los diferentes medios que integran el sistema natural, ocasionados por cada una de las actividades precisadas. c. Evaluación cualitativa y cuantitativa de cada uno de los impactos identificados con base en la metodología desarrollada por Vicente Conesa, 1993. La evaluación cualitativa de cada impacto se presenta en forma de ficha, la que contiene: nombre del impacto, descripción, actividades, zonificación ambiental, fase del proyecto, criterios de evaluación (Probabilidad-P, Magnitud-M, duración-D y tipo de impacto-TI), alternativa de manejo, programa de manejo aplicable y confiabilidad de la calificación. La evaluación cuantitativa se presenta a través de una matriz de calificación, previo establecimiento de unos rangos de valores para cada uno de los criterios adoptados, así: P (8-alta, 4-media, 2-baja), M (8-alta, 4-media, 2-baja), D (8-largo plazo, 4-mediano plazo, 2-Bajo plazo), TI (8-sinérgico, 4-acumulativo, 2-residual). En tal sentido la calificación final de cada impacto es el resultado del producto de los valores de los criterios adoptados, donde el mínimo valor posible será de 16 puntos y el máximo de 4.096 puntos d. Resultados. Bajo el procedimiento descrito, se reporta la identificación y evaluación de veinticuatro (24) impactos ambientales negativos, de los cuales doce (12) son de carácter físico (cambio en las propiedades fisicoquímicas del suelo, incremento en la concentración de sustancias contaminantes en el suelo, activación de procesos erosivos, inestabilidad de taludes, incremento en la concentración de sustancias contaminantes en el agua, cambio de pH en las aguas de minería, cambios en la dinámica del flujo de agua subterránea, disminución de la disponibilidad de agua superficial, disminución de la disponibilidad de agua subterránea, cambio en la dinámica de las corrientes superficiales, incremento en la concentración de material particulado e incremento en la concentración de gases contaminantes), seis (6) de carácter biótico (eliminación de la cobertura vegetal, transformación del paisaje, pérdida de hábitats para la fauna terrestre, muerte de individuos de fauna terrestre, alteración de ambientes lénticos y lóticos y alteración de la fauna acuática) y seis (6) de tipo socioeconómico; relacionados con aspectos demográficos (generación de ondas aéreas, vibraciones y ruido e inducción de procesos migratorios); en el aspecto económico (cambio en la demanda de recursos y servicios y cambios en las actividades económicas tradicionales); en lo espacial (afectación de la infraestructura comunitaria); y en aspecto cultura (posible alteración o pérdida de vestigios arqueológicos). De otra parte se determinan tres (3) impactos positivos, referidos a: recuperación de suelos (terrenos en descanso), protección de áreas en algunos sectores del Al que no serán intervenidos por la actividad minera (parches boscosos y zonas de retiro de arroyos y caños), y generación de ingresos. Al respecto es pertinente acotar que dentro del numeral 5.1.2 del documento de información adicional, referido a las fichas de identificación y evaluación de impactos positivos, no se registra la correspondiente al impacto de "Generación de empleo", el que si fue considerado como parte de la matriz de calificación; por el contrario, en relación al impacto de "protección de áreas" el que se reporta como Ficha 26, este no es considerado como parte de la matriz de calificación. 03 Resolución No. de O 8 A3R 2016 Hoja No. 83 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" Los mayores impactos negativos ocasionados por las actividades descritas, corresponden a eliminación de la cobertura vegetal, pérdida del hábitat para la fauna terrestre, y alteración de ambientes lóticos y lénticos, con un valor correspondiente a 4.096 puntos cada uno, los que los califica como impactos muy significativos, seguidos por las afectaciones referidas a la activación de procesos erosivos, incremento en la concentración de sustancias contaminantes en el agua, cambio en la dinámica de las corrientes superficiales, muerte de individuos de fauna terrestre, e inducción de procesos migratorios, cada uno con un valor de 1.024 puntos, que los determina como impactos significativos; los 16 restantes impactos de acuerdo con los valores obtenidos, se catalogan como moderados, exceptuando el referido a posible alteración o pérdida de vestigios arqueológicos, el que dada su calificación se clasifica como poco significante o irrelevante. 3.4.2 Los impactos identificados por la empresa y su valoración, en torno a la ejecución de las actividades objeto de la presente modificación, en términos generales para los medios físicos, biótico y social se consideran acordes a las condiciones del nuevo escenario. En tal sentido, esta Autoridad considera: 3.4.2.1 Medio Físico. En cuanto al componente Agua Subterránea. La Empresa, en estado transitorio modela seis (6) escenarios, teniendo como insumo el plan minero adoptado para la mina Pribbenow del año 2014 al año 2019 a una profundidad máxima de -250 m. A partir de esta modelación se obtienen los volúmenes de agua que se espera drenen hacia el tajo en los 6 años modelados, cuyos resultados se presentan en la tabla siguiente: (Ver tabla en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). De los resultados arrojados se observa que el caudal de flujo hacia el tajo aumenta hasta el año 2017 en donde inicia el descenso del flujo. Este flujo de agua hacia el tajo trae consigo abatimientos de niveles freáticos, disminución de caudal en fuentes hídricas y cambio en la dinámica de los flujos subterráneos. -Abatimientos. Resultan de comparar niveles en estado estacionario (el cual representa las condición es actuales) con los obtenidos en la modelación en estado transitorio. El análisis es ejecutado para los Acuíferos Fm. Cuesta debido a su importancia hidrogeológica a nivel regional y el Acuífero Fm. Cuervos en el cual se realiza la explotación a cielo abierto de Carbón. En el Anexo X se observa el descenso de los niveles para la Capa_2 y Capa_3 en cada uno de los años modelados. Descensos Acuífero Formación Cuesta. Los descensos entre el año 2014 y el año 2015 son de aproximadamente 30 m, y entre el año 2018 al año 2019 son de 25 m, ubicados a una distancia aproximada de 1 Km para los mayores descensos y de 1.5 Km para los descensos que presentan las menores profundidades (5 m). Descensos Acuífero Formación Cuervos. Los descensos en el pit 2014 varían en la zona central y zona norte entre 8 m a 9m, para el PIT 2015 entre la zona centro y norte entre 18 m a 20 m, para el PIT 2016 entre la zona centro y zona norte entre 14 m a 16 m, para el PIT 2017 y 2018 entre 10 m a 14 m, y por ultimo para el PIT 2019 varia de 4 m a 6 m de profundidad, ubicados a una distancia aproximada de 500 m para niveles con menores descensos y de 100 m para los descensos que se acercan a los 20 m como es el caso del plan minero PIT 2015. Los descensos en la Capa_3 (Cuervos) en el año 2019 son menores, debido a que el cono de abatimiento tiende a generar un estado de equilibrio en el cual los descensos no se ven afectados en un proceso de moldeamiento año a año. Estos resultados se presentan en los Mapas 10.16, 10.18, 10.20, 10.22, 10.24 y 10.26 del Anexo X. Resolución No. 038 de 11 0 ABR 2016 Hoja No. 84 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" Los mapas piezométricos que representan el descenso de los niveles resultantes para el Acuífero Formación Cuesta y Acuífero Formación Cuervos en cada una de las simulaciones realizadas (Transitorio 2014, Transitorio 2015, Transitorio 2016, Transitorio 2018, Transitorio 2020, Transitorio 2025, Transitorio 2030, Transitorio 2035 y Transitorio 2041), se encuentran representadas en los Mapas 10.15 al 10.26, Anexo X). Estos Abatimientos y descenso de niveles generan dos impactos asociados al agua subterránea: -Cambio en la dinámica del flujo del agua subterránea. La apertura y presencia permanente de los tajos de explotación induce caudal y cambios en las direcciones de flujo del agua subterránea. Los principales acuíferos (Cuaternarios, Cuestas y Cuervos), estarán aportando agua una vez se inicie la actividad minera. El flujo de agua subterránea hacia las excavaciones se debe principalmente al drenaje la Formación Cuestas, y en menor proporción al aporte del Cuaternario y de la Formación Cuervos. Este drenaje hace que la dirección de flujo del agua subterránea cambie y se concentre hacia las zonas de minería. -Disminución de la disponibilidad de agua subterránea. El abatimiento de nivel freático, reduce los niveles de los acuíferos más superficiales de los cuales se surten las comunidades aledañas a la zona minera. Estos abatimientos también influyen en el aporte de flujo base hacia los principales cuerpos de agua, los cuales mantienen su nivel, especialmente durante el periodo de baja precipitación. Superficial. Desde el punto de vista de la calidad se presume un incremento en la concentración de sustancias contaminantes en el agua, toda vez que la actividad minera ocasiona arrastre de sedimentos a los cuerpos de agua, aumentando principalmente la concentración de sólidos en suspensión y la turbidez; así mismo puede existir aporte de materia orgánica y sustancias contaminantes provenientes de aguas residuales de talleres, oficinas y campamentos. Esto afecta la calidad del agua limitando su uso para consumo humano y riego, los cuales son los principales usos del recurso en la región. Los análisis de calidad de las aguas para consumo humano de cauces y ciénagas de la zona de influencia muestran en general valores de turbiedad por fuera de los límites, y los ríos principales presentan coliformes totales y fecales. Otro impacto que se puede generar es el agua ácida por el contacto de las aguas con el tajo de explotación en presencia de oxígeno. Al respecto es de anotar que los resultados de monitoreos de agua en mina Pribbenow no han mostrado cambios representativos en el pH, permaneciendo cercanos a 7. En relación con la disminución de la disponibilidad del agua superficial, toda vez que el proyecto minero requiere satisfacer una mayor demanda del recurso para las diferentes actividades directas e indirectas con la mina (riego de vías, lavado de vehículos, humectación de carbón, consumo humano y labores domésticas), así mismo la conformación topográfica de la explotación que exige el cambio en el curso de algunos cauces, la alteración de la geomorfología y la capa superficial de suelo, lo que ocasiona fenómenos como disminución del tiempo de concentración de las aguas lluvias y cambios en la dinámica hidráulica del cuerpo de agua y de ora parte, la asociada a las alteraciones ocasionadas sobre los regímenes de aguas subterráneas, que al mantener una interacción de recarga-descarga con los cauces, generarán una disminución de los aportes a estos cuerpos por los descensos en los niveles piezométricos, principalmente en aquellos cauces cercanos a las zonas mineras; es importante mencionar que en la investigación sobre concesiones superficiales de agua y los posibles conflictos generados por este impacto, no se encontró registrada en la Corporación ninguna concesión aguas abajo de los cauces a intervenir. Resolución No. 038 4 de B naa 2016 Hoja No. 85 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" - Cambio en la dinámica de fuentes superficiales. La desviación de cauces, en este caso la del arroyo San Antonio, genera un cambio en la dinámica de las corrientes ocasionando modificaciones en el régimen de caudales y niveles durante las crecientes; con lo cual se pueden desencadenar procesos morfodinámicos de la corriente y zonas de inundación. La excavación de los tajos y la conformación de botaderos obligan la desviación de corrientes naturales y eliminación, en algunos casos, de áreas inundables. Esto implica la adecuación de una red de drenaje sustitutiva que además de evacuar la escorrentía superficial, servirá para controlar y manejar la producción de sedimentos producto de la explotación. Todas estas alteraciones conllevan a su vez una afectación a la fauna acuática y en general de toda la biota asociada a estos drenajes, que en caso de no brindar condiciones similares para su movilidad y establecimiento sobre los nuevos desvíos, pueden ocasionar no solo la pérdida de estos recursos naturales, sino que dificultará la estabilización de los nuevos cauces e incluso podrá generar deterioro e inestabilidad hacia aguas abajo Respecto del agua subterránea, esta Autoridad considera que la Empresa realiza a través de la modelación hidrogeológica un estimado de los potenciales efectos que el proyecto Mina Pribbenow en su integralidad y operación puede ejercer sobre el recurso. Es notable que los descensos o abatimientos que se proyectan deben generar un desequilibrio hídrico en la zona, tanto a nivel superficial como subterráneo, considerando la relación directa que existe entre cuerpos de agua superficiales y los acuífero cuaternario, como así quedó establecido con los resultados de la simulación en estado estacionario y existiendo esta conexión fuente superficial acuífero es evidente que a medida que avanza la explotación minera, el caudal que aporta el acuífero a los ríos disminuye; esto debido a que el acuífero disminuye la recarga al río para compensar los abatimientos generados por la explotación minera a cielo abierto en los tajos. Estos impactos fueron identificados como parte de la evaluación de la Actualización del PMA 2006. Como parte de la presente Modificación, la Empresa presenta la modelación hidrogeológica, la cual comprende en su integralidad el proyecto Mina Pribbenow y su plan minero aprobado a través de la resolución 17/2007. El estudio hidrogeológico presentado contempla modelación en estado transitorio considerando niveles de -250 msnm. Lo planteado por la Empresa a través de la presente modificación es bajar hasta el nivel -15 msnm en el sector Sur, en este sentido, se considera que la incidencia que pueda tener la presente modificación en el comportamiento hidrogeológico es mínima, en relación con lo actuado hasta el momento y con lo licenciado a través de la resolución 017/2007, la cual incluyó la explotación proyectada para el área del título, es decir, sobre el componente hidrogeológico con la implementación de la presente modificación no se esperan impactos adicionales o superiores a los que pudieron ser establecidos en la actualización del PMA que hoy rige el proyecto. En este sentido, se encuentra procedente que la evaluación de esta información se realice en el marco del desarrollo de la etapa de seguimiento de que es objeto el proyecto y de esta manera poder establecer realmente la variación de los niveles desde el momento en que inicia el proyecto hasta la fecha. Una observación que se realiza respecto de la información y que deberá ser considera en la etapa de seguimiento y evaluación de la información por parte de esta Autoridad es que la modelación hidrogeológica en estado transitorio involucra las formaciones Cuesta y Cuervos, sin tener claro por qué se dejó de lado el acuífero Cuaternario y de otra parte en dicha modelación se deberá considerar el arroyo San Antonio. Respecto del agua superficial, esta Autoridad considera que efectivamente el desarrollo de la explotación genera un incremento en la concentración de sustancias contaminantes en el agua, como consecuencia de la descarga o vertimiento de la explotación minera, habrá una reducción en la disponibilidad del agua, toda vez que el proyecto necesita para Resolución No. 038 4 de ü 8 ABR 2018 Hoja No. 86 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" su operación consumir unos caudales específicos, además de los abatimientos generados por la excavación del pit, alteración de la dinámica de las corrientes superficiales y subterráneas; en conclusión el proyecto genera cambios en la dinámica hídrica de los cuerpos de agua intervenidos, así como la calidad de la misma. Una de las conclusiones del estudio hidrogeológico realizado por la empresa es que los caudales de los principales cauces de las fuentes superficiales tienden a disminuir por efectos de la recarga inducida hacia los acuíferos por efectos de la disminución de la cabeza hidráulica en los tajos. Al respecto y considerando la importancia de estos cauces, se deberá ir alimentando el modelo a medida que se tenga mayor información, además de determinar la conductividad hidráulica real que se presenta en los lechos de los principales cuerpos de agua, ajustando así los valores de conductancia para el modelo y experimentar una mejor estimación en el balance de masas para los aportes de agua entre el acuífero y los cuerpos de agua y poder establecer con mayor certeza los posibles efectos que ocasionará la explotación minera. En términos generales se considera que la información que soporta la evaluación del recurso hídrico se encuentra cubierta y la autoridad cuenta con los elementos suficientes para poder abordar una decisión respecto de la viabilidad del proyecto. En todo caso, la Empresa deberá garantizar tanto en calidad como en cantidad, el abastecimiento y fácil acceso de la población y en general de los usuarios del recurso hídrico (superficial y/o subterráneo) en las mismas o mejores condiciones a las actuales, de acuerdo con lo establecido en la línea base que acompaña el estudio. - En cuanto al componente Suelo. Al igual que lo referido por Drummond Ltd, se considera que no obstante las diferentes unidades presentes en el área de interés presentar horizontes con poco desarrollo estructural o poco evolucionados, la implementación del proyecto de modificación en su etapa de montaje y operación ocasionarán sobre este medio una afectación negativa de carácter irreversible a reversible en el largo plazo, de alta (cambios en sus propiedades fisicoquímicas: reducción en su estabilidad estructural, reducción de espacio poroso, alteración de su conductividad eléctrica, pérdida de contenido de carbono, lavado de nutrientes, reducción de su fertilidad, incremento de sus niveles de toxicidad, y mezcla de horizontes ), a mediana (presencia de materiales contaminantes por posibles derrames de combustibles y deposición de partículas de carbón; potencial pérdida de suelo por arrastre ante activación de procesos erosivos en las áreas intervenidas que al ser adecuadas presenten mayores pendientes (taludes de tajos y botaderos), y en las corrientes rectificadas por socavación lateral y de fondo en los cauces), de carácter puntual y de naturaleza entre residual y sinérgica. Adicional a lo expresado, se ocasionará igualmente una afectación sobre las propiedades biológicas del suelo, referidas a la pérdida de edafofauna y de reserva de semillas, aspectos que no fueron referidos por la Empresa; en tal sentido se considera que dicha afectación será negativa, de moderada magnitud y de tipo acumulativo. En términos generales la afectación sobre el medio suelo está dada por la obligatoria remoción de un volumen adicional al que ha sido recuperado al año 2015 (2,94 hm3, tal como se registra en el numeral 7.3.2.1 del documento de información adicional), de 3,4 Hm3 para el montaje del botadero E3, conformación del PIT, desvió temporal No. 4 del arroyo San Antonio, y la relocalización de dos tramos de la vía Las Marías — Las Palmitas. - En cuanto al paisaje. En relación a la afectación escénica del área, producto del cambio radical que sufrirá la morfología natural del terreno y los ecosistemas que soporta atribuible a la implementación de la modificación solicitada, al igual que lo manifestado por la Empresa, se considera que la afectación será negativa, de moderada magnitud, de larga duración y de carácter acumulativo por cuanto si bien es cierto se ocasionara una completa modificación del paisaje que este espacio geográfico presenta, también lo es que el escenario dominante del entorno corresponde a sectores alterados y fragmentados por el desarrollo de la actividad minera y pecuaria, situación que puede ser mitigada en la medida que las áreas liberadas sean sometidas a un proceso de rehabilitación a través del establecimiento de cobertura vegetal nativa. Resolución No. 038 4 de 2 2 En M I- .n Hoja No. 87 /1.1 Io "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" - En cuanto al Componente atmosférico Para el evaluar el impacto generar en la presente modificación para el componente atmosférico la empresa realiza el análisis relacionado al Incremento en la concentración de material particulado, gases de combustión y generación de vibraciones y ruido por voladuras como se describe a continuación. • Incremento en la concentración de material particulado A nivel de calidad del aire la evaluación de impactos por el incremento de la concentración de material particulado la empresa la construye a partir de los aportes generados por el modelo de dispersión en la zona de interés, por medio del Anexo 5.4 INFORME MD_PRISUR de la información adicional, donde presenta lo relacionado al modelo de dispersión de material particulado para PST y PM10 en su área de influencia, para evaluar el impacto que pueda generar a la calidad del aire, por la presente modificación, la cual consiste en el avance minero en dirección sur del proyecto La Loma, Pribbenow. A continuación se presentan un análisis de la información presentada por la empresa en el marco del modelo de dispersión teniendo en cuenta lo siguiente: • • • Evaluar las condiciones actuales de calidad de aire Analizar las perspectivas futuras de calidad de aire en la zona Evaluar el aporte del modelo en el contexto futuro de la zona Aspectos Conceptuales y Metodológicos del Modelo: El modelo de dispersión utilizado para el presente ejercicio es un modelo AERMOD el cual se correrá en su módulo regulatorio. La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (Environmental Protection Agency, EPA), el 21 de octubre del 2005 estableció el AERMOD como el modelo de uso recomendado para la dispersión de contaminantes a escala local, la cual representa una técnica de dispersión que incorpora las técnicas más avanzadas de parametrización de la capa límite planetaria, dispersión convectiva, formulación de la elevación de la pluma e interacciones complejas del terreno con la pluma. En el modelo empleado se definieron elevaciones de terreno tanto para los receptores como para las fuentes simuladas, de esta manera se reproducen las condiciones topográficas de la zona simulada. Aspectos relacionados con la operación: En la siguiente tabla se muestra la proyección de recuperación anual de carbón y la proyección de extracción de material estéril (Roca y aluvial) en MCB, para el periodo 2014 a 2019 en el contrato La Loma. En dicha tabla se observa que el porcentaje de retrollenado entre 2014 y 2019 varía entre un 53% y 86%. Producción proyectada contrato La Loma 2014 - 2019 Año Carbón palaicamión (Mg) Carbón rminador (Mg) Carbón total (Mg) Estéril River Aluvión (MCB) (MCB)(MCB) 15.736.70 113. 79 1.34 2014 14.956.900 779.800 2015 12.022.700 779.900 12. 802.60 O 2016 9.136.600 780.700 2017 7.818.400 2018 7.695.600 2019 7.967.700 Retrollenad o Retrollenad o (%) 23.306.660 74.032.920 54,0 81.515.200 20.378.800 80.496.260 79,0 9.917.300 58.324.580 20.492.420 58.324.580 74,0 780.500 8.598.900 50.334.960 18.617.040 48.266.400 70,0 780.300 8.475.900 50.335. 690 18.617.310 51.714. 750 75,0 8.366.700 48.533.040 18.873.960 57.970.020 86,0 399.000 63.898.10 402.834.81 120.286.19 370.804.93 NA O 0 O O Fuente: Documento de respuesta al Auto No. 0565 de 2015, denominado "Ampliación de la Operación del Contrato Minero La Loma hacia su límite Sur". Drummond Ltd. TOTAL 59.597.900 4.300.200 Resolución No. 038 4 de O 8 A 3R 2016 Hoja No. 88 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" En la tabla anterior se puede observar que la extracción de carbón entre los años 2014 y 2019 disminuye desde 15.736.700 hasta 8.366.700 respectivamente. De Igual manera el estéril y river alluvion disminuye desde 137.098.000 en el 2014 hasta 67.407.000 en el 2019. Año base de evaluación: se utiliza el año 2013 del proyecto la Loma Pribbenow como base, en cuanto a la meteorología, de acuerdo a revisión detallada y la mejor bondad de ajuste para los resultados de calidad del aire de ese año, se seleccionó la información meteorológica de la estación El Descanso Norte del año 2013. Escenarios a Modelar' Para determinar los escenarios a modelar se consideraron tres aspectos fundamentales: Los movimientos de materiales en la mina, los ciclos mineros, y las geometrías del secuenciamiento. De acuerdo con los datos de producción proyectada en la mina, y teniendo en cuenta que el año 2014 ya finalizó y del año 2015 ya ha pasado un 42% del tiempo, la empresa seleccionó los datos de producciones de los años 2016 y 2019 para realizar la modelación atmosférica. En el caso del proyecto El Descanso Sur, Rincón Hondo y Similoa Fase 1, se seleccionaron los datos de producciones de los años 2014 y 2017 para realizar las modelaciones atmosféricas de los años 2016 y 2019 respectivamente. En relación con lo que indican los planos de secuenciamiento minero hay que señalar que el pit de la mina se está desplazando hacia el sur, S, en todos los años, razón por la cual los años anteriormente seleccionados cubren este escenario. Estimación de emisiones en los escenarios 2016 y 2019: Para el desarrollo de los modelos de dispersión en los años antes citados se identificaron las diferentes fuentes del proyecto minero y se realizó un cálculo pormenorizado de las áreas intervenidas, los ciclos mineros, entre otros. De acuerdo con los puntos identificados como generadores de emisiones atmosféricas dentro de la mina y los datos de producción y operación de cada una de las actividades identificadas, se estimó mediante factores de emisión (USA-EPAAP-42- Sec.13.2.2., 13.2.4 y Tablas 11.9-2, 11.9-4) la cantidad de material particulado emitido a la atmósfera, para dos escenario de producción para carbón y estériles; en la siguiente tabla se presentan los valores totales obtenidos para los diferentes procesos: (Ver tabla en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). Receptores: Para realizar la modelación de la mina en cada uno de los escenarios se determinaron los receptores cada 2 kilómetros (km) en una grilla de 59 km x 59 km. Se determinó que los receptores estaban distribuidos en terreno elevado y la totalidad de las emisiones se consideró elevada y/o deprimida en función de la cota real en la cual se realizan las actividades mineras. Además de lo anterior se definieron receptores especiales georreferenciados que corresponden a los centros poblados, a las estaciones de calidad del aire de SEVCA-ZCC, o zonas vulnerables que requieren de una revisión especial dentro del modelo. Aportes anuales de la operación minera a la calidad de aire: A continuación se presentan los resultados del modelo de dispersión para PST y PM10, donde se relacionan a los aportes a realizar el Proyecto la Loma por su avance al Sur y un análisis especial para ver de forma conjunta la operación de la Loma Pribbenow con el proyecto El Descanso Sur, Rincón Hondo y Similoa Fase 1, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: • Los primeros años del proyecto Descanso Sector Sur, Rincón Hondo y Similoa Fase 1, compartirán facilidades con el proyecto la Loma Pribbenow como son Vías, áreas de acopio de carbón y talleres. Además la línea y el loop férreo a instalar para realizar el transporte de carbón al puerto por tren del Proyecto Rincón Hondo Fase 1, tendrá que interconectarse con la línea férrea actual del proyecto La Loma Pribbenow. • Geográficamente y de acuerdo al avance minero proyectado en la zona carbonífera del Cesar a futuro en dirección sur, los proyectos carboníferos La Loma Pribbenow y Rincón Hondo Fase I serán los únicos, en operar en esta área Resolución No. • 038 4 de p B AB 2016 Hoja No. 89 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" por tantos los mayores aportes de material particulado en las poblaciones ubicadas al sur de la zona carbonífera serán realizados por esta operación conjunta. a. La Loma Pribbenow En la siguiente Tabla se presenta los resultados del modelo de dispersión anual de PST y PM10 para la mina La Loma Pribbenow con sus respectivos aportes, y su comparación con los aportes de la modelación ICA 2013 de la mina. (Ver tabla en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). De acuerdo a los resultados obtenidos para los escenarios modelados respecto del año base en el proyecto de la Loma Pribbenow se puede establecer lo siguiente: • • La proyección de la operación de la mina La Loma (Pribbenow) entre los años 2016 y 2019, se realizará hacia la zona sur del pit. La proyección de la operación de la mina La Loma entre los años 2016 y 2019, de acuerdo a los resultados del modelo, generará aportes menores a los presentados en la modelación atmosférica del año 2013, tanto para TSP (ICA) como para PM10, en todas las poblaciones y receptores especiales de la zona carbonífera del Cesar. Al presentar menores aportes de TSP y PM10 en la zona, con respecto a los aportes del año 2013, se espera que en la región minera se presente entre 2016 y 2019 una mejoría de la calidad del aire por partículas, por efectos de la operación de la mina La Loma. b. Operación Conjunta En la siguiente Tabla se presenta los resultados del modelo de dispersión anual de TSP y PM10 para la operación conjunta entre la mina La Loma Pribbenow y el Descanso Sector Sur, Rincón Hondo y Similoa Fase 1, con sus respectivos aportes, y su comparación con los aportes de la modelación del año 2013 de la mina La Loma Pribbenow. (Ver tabla en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). De acuerdo a los resultados obtenidos de la operación conjunta para los escenarios modelados respecto del año base se puede establecer lo siguiente: • Los aportes de TSP de la operación conjunta mina La Loma Pribbenow (avance Sur) más el proyecto minero El Descanso Sur Fase 1, en el año 2016 genera aportes menores en todos los receptores de SEVCA-ZCC, excepto en las localidades de La Aurora y Arenas Blancas, comparando con los aporte del año 2013 (ICA) de la mina La Loma. En el año 2019 la operación simultánea de los dos proyectos mineros generará mayores aportes de TSP en La Loma Centro, El Hatillo, La Jagua Centro, Rincón Hondo, La Aurora, Chirigüaná, Las Palmitas, Arenas Blancas, Poponte y El Cruce. Estos aportes son inferiores a 23 pg/m3 y no alcanzan a superar la norma anual de TSP. En cuanto a PM10, la operación simultánea de los dos proyectos mineros generará en el año 2016 aportes menores en todos los receptores de SEVCA-ZCC, comparando con los aporte del año 2013 de la mina La Loma. En el año 2019 la operación simultánea de estos dos proyectos mineros generará mayores aportes de PM10, en La Loma Centro, El Hatillo, La Jagua Centro, Rincón Hondo, La Aurora, Chirigüaná, Las Palmitas, Arenas Blancas, Poponte, El Cruce y Becerril. Estos aportes son inferiores a 7 pg/m3 y no alcanzan a superar la norma anual de PM10. De acuerdo a lo expuesto por esta autoridad en la línea base para calidad del aire del presente documento, los argumentos e información utilizada por la empresa Drummond Ltd., para evaluar el impacto que pueda generar el incremento de material particulado en la calidad del aire en su área de influencia y los resultados del modelo de dispersión de material particulado para PST y PM10, se puede establecer que el avance minero en Resolución No. 038 4 de p Ara 2016 Hoja No. 90 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" dirección sur del Proyecto la Loma Pribbenow solicitado en la presente modificación es viable desde punto de vista del componente atmosférico, teniendo que entre los años 2016 a 2019 se presenta una disminución en la producción de carbón respecto de las condiciones actuales y las aprobadas en la Resolución 17 de 2006 como se muestra en la siguiente figura, que de acuerdo a las medidas de manejo ambiental implementadas y optimizadas para el manejo del componente atmosférico y las adicionales a las inicialmente previstas impuestas por esta autoridad vía seguimiento, la cual con las eficiencias proyectadas representarían a futuro una disminución en los aportes de material sobre los receptores más cercanos a la mina representado con ello el cumplimiento normativo y una mejora en los niveles de la calidad del aire en su área de influencia. (Ver figura en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). En lo relacionado a nivel regional específicamente en dirección Sur la empresa Drummond Ltd., tiene aprobado la Fase I del proyecto Descanso Sur, Rincon hondo y Similoa, por tal motivo esta autoridad considera de gran importancia a nivel regional a futuro el aporte a la calidad del aire, como una operación conjunta entre La Loma Pribbenow y Rincón Hondo Fase 1, soportado en lo siguiente: • Los primeros años del proyecto Descanso Sector Sur, Rincón Hondo y Similoa Fase 1, objeto de esta modificación compartirán facilidades con el proyecto la Loma Pribbenow como son Vías, áreas de acopio de carbón y talleres. Además la línea y el loop férreo a instalar para realizar el transporte de carbón al puerto por tren del Proyecto Descanso Sur, Rincón Hondo Fase 1, tendrá que interconectarse con la línea férrea actual del proyecto La Loma Pribbenow. • Geográficamente y de acuerdo al avance minero proyectado en la zona carbonífera del Cesar a futuro en dirección sur, los proyectos carboníferos La Loma Pribbenow y Rincón Hondo Fase I serán los únicos, en operar en esta área por tantos los mayores aportes de material particulado en las poblaciones ubicadas al sur de la zona carbonífera serán realizados por esta operación conjunta. • A la fecha el Proyecto Descanso Sur, Rincón Hondo Fase 1, en el corto plazo no proyecta iniciar actividades, sin embargo en la evaluación de impactos se realizó la evaluación como una operación conjunta para evaluar el impacto en esta área. De acuerdo a los resultados del modelo de dispersión de la operación conjunta, también se considera viable desde punto de vista del componente atmosférico para las condiciones del año 2016 y 2019, en las estaciones urbanas ubicadas más cercanas al proyecto en dirección norte como son Boquerón y La Loma 2, donde se generara una disminución en las concentraciones de material particulado PST y PM10, por ende una mejora en la calidad del aire en la zona Norte. Comportamiento similar en la dirección sur a nivel de PM10 para el año 2016 en las estaciones de la Aurora y la Palmita, que presentaran una mejora y caso contrario para PM10 año 2019 y PST año 2016 y 2019 donde las estaciones La Aurora y la Palmita, las concentraciones presentaran un aumento para el año 2019 y por ende un deterioro de las condiciones de la calidad del aire en estas poblaciones, que de acuerdo al comportamiento histórico de calidad del aire en estas poblaciones en los últimos años, puede aceptar estos aportes sin llegar a superar los niveles máximos permisibles establecidos en la normatividad vigente para material particulado. Adicionalmente teniendo en cuenta la clasificación de área fuente declarada en la zona carbonífera del Cesar, los niveles actuales de calidad del aire y lo mencionado anteriormente la empresa Drummond Ltd., para validar , que se cumpla a futuro el pronóstico de la evaluación de impactos realizada en esta modificación, en las poblaciones más cercanas al proyecto, donde se concluye que a futuro las poblaciones de la Aurora y la Palmita presentaran un aumento en las concentraciones de la calidad del aire, sin superar los niveles máximos permisibles establecidos en la normatividad vigente periodo anual y diaria, por tal motivo previo al inicio de las actividades Resolución No. 038 4 de OO A3R 2016 Hoja No. 91 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" aprobadas en la presente modificación deberá tener instalado y operando la red interna de seguimiento y monitoreo de las emisiones de material particulado de los proyectos mineros establecida por esta autoridad a la empresa Drummond Ltd., mediante la Resolución No. 687 del 27 de junio de 2014 y el convenio de Modernización del Sistema Especial de Vigilancia de la Calidad del aire en la zona Carbonífera del Cesar establecido a la empresa Drummond Ltd., mediante la Resolución No. 0555 del 30 de Mayo de 2014, con el objetivo de ser preventivos y garantizar en todo momento cuando se presenten eventos en la zona, que logren aumentar las concentraciones de material particulado a niveles cercanos de los límites máximos permisibles, se tomen las medidas necesarias para controlar estas emisiones y evitar el deterioro de la calidad del aire en estas poblaciones. • Incremento en la concentración de gases contaminantes Las actividades que incluyen la combustión de combustibles fósiles emiten gases contaminantes a la atmósfera (CO, NOx, SOx, hidrocarburos, etc.). Así mismo el almacenamiento de hidrocarburos puede emitir gases y vapores contaminantes. De acuerdo con los niveles de producción proyectados en la presente modificación, los análisis adelantados para la línea base y la información que se viene presentando vía seguimiento en los ICAS y la experiencia en el monitoreo de estos gases en proyectos similares, se sabe que estas emisiones son bajas y no se traducen en concentraciones que alcancen niveles representativos en relación con los niveles establecidos por la norma, por tal motivo se considera congruente lo presentado por la empresa para evaluar impacto y se ajusta a las condiciones actuales de la zona. • Generación de Ondas Aéreas, Vibraciones y Ruido La utilización de explosivos para la fragmentación de estériles y carbón genera ondas aéreas, vibraciones y ruido a nivel local, con posibles consecuencias nocivas para edificaciones, infraestructura o población ubicada cerca de los frentes de explotación. La magnitud de todas estas ondas, y por tanto sus consecuencias, si bien dependen de factores como el diseño de la voladura, el medio geológico de propagación, entre otros, presentan en general una magnitud inversamente proporcional a la distancia que exista entre el punto de generación de la onda y la ubicación de los elementos expuestos. De acuerdo con los niveles de producción proyectados en la presente modificación, la información presentada por la empresa en la presente modificación y la que viene entregando vía seguimiento en los informes de cumplimiento ambiental, se puede establecer que en la Mina la Loma Pribbenow con el diseño de voladura que se viene aplicando, la confinación de los sitios de voladura (por debajo de la superficie), la existencia de los botaderos, y a la distancia en que se encuentran las poblaciones y en general los habitantes del sector, este efecto no ha sido representativo, por tal motivo de acuerdo a la información presentada por la empresa en la línea base y la información histórica en los monitoreos de ruido y vibraciones en el proyecto la Loma Pribbenow, para evaluar el impacto, se considera congruente y se ajusta a las condiciones actuales de la zona. 3.4.2.2. Medio Biótico - Al igual que lo manifestado por la Empresa, se considera que las mayores impactos negativos sobre este medio atribuible al desarrollo de la presente modificación, estarán dados por la eliminación de cobertura vegetal, pérdida del hábitat para la fauna terrestre y alteración de los ambientes lenticos y lóticos, catalogados cada una como de alta magnitud, de carácter sinérgico, de prolongada persistencia y de alta probabilidad de ocurrencia, impactos que en su conjunto ocasionaran una serie de afectaciones indirectas reflejadas en la alteración de los flujos energéticos entre los ecosistemas terrestres y acuáticos, pérdida de conectividad ecosistémica por incremento de fragmentación, reducción sustancial de oferta del área como fuente de alimento y refugio para la fauna, disminución de la diversidad florística y faunística con cambios en las características de dichas comunidades en cuanto a número y abundancia de especies, y la pérdida poblacional y/o afectación de especies de flora y fauna con algún grado de amenaza; así Resolución No. 038 4 e B CR 2016 Hoja No. 92 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" mismo acciones tales como el abandono del realineamiento 2 del arroyo San Antonio y su nuevo desvío, así como el abandono y la desaparición de otros tramos de cauce tributarios del mismo (caño de Piedra y caño Melanquez), conllevara muy posiblemente a la pérdida de organismos acuáticos, variación de las condiciones para su movilidad o migración, estrés de adaptación a las nuevas condiciones, y la interrupción de flujos biológicos, producto de las variaciones en las condiciones hidráulicas y de dinámica fluvial (modificación del área de inundación) de los curso de agua intervenidos, de la eliminación de vegetación protectora en los tramos de cauces intervenidos y del cambio en el tipo de sustrato que dichos cauces contienen (orgánico e inorgánico). - Considerando lo referido por la empresa frente a la potencial afectación negativa atribuible a la variación de las condiciones de movilidad o migración de algunas especies ícticas, tales como bocachico, blanquillo, comelón, y coron-coro, de que de acuerdo con el estudio realizado sobre el remonte de peces a lo largo del canal proyectado de desviación No. 4 del arroyo San Antonio y hacia sus tributarios caño Melanquez y caño de Piedras, contenido en el Anexo 3 del documento de información adicional, el que relaciona de una parte las especificaciones de diseño de las obras requeridas a lo largo de su cauce para fines de estabilización, conducción y rectificación de aquellos sitios donde se prevé un desnivel en las cotas de entrega, y la funcionalidad ecológica de las mismas frente a los resultados de predicción obtenidos sobre la máxima velocidad y resistencia de las especies registradas, y de su capacidad de nado y remonte, de que dichas obras no impedirán en época de aguas medias y máximas la libre circulación o tránsito de los peces entre las citadas corrientes, es pertinente acotar que la información suministrada no establece la funcionalidad que tendrán las estructuras diseñadas en época de estiaje en relación a su viabilidad de permitir la libre circulación o tránsito de los peces entre las citadas corrientes, por lo que se deberá complementar dicho estudio involucrando el periodo hidrológico faltante, y realizar de ser el caso los ajustes de diseño de las estructuras a ser construidas dentro del cauce y en los sitios de entrega, de tal forma que ellas permitan la libre circulación de las especies migratorias igual que para el caso de la bajanza, en las épocas de subienda. - El análisis de fragmentación presentado por la empresa, permite acotar que el desarrollo de la presente modificación ocasionara una afectación negativa reflejada en un sustancial retroceso en cuanto al nivel de representatividad y conectividad de las principales coberturas vegetales de tipo leñoso que al área soporta (bosque de galería y el bosque abierto bajo de tierra firme), coberturas que en la actualidad dada sus condiciones de haber permanecido durante un considerable periodo de tiempo en descanso, muestran una paulatina recuperación reflejada en un aumento en el tamaño promedio de los parches o fragmentos que ellas conforman y un incremento de su conectividad, atribuible a los proceso de regeneración y sucesión natural. - En términos generales, de acuerdo con el área total de intervención al año 2015 registrada en el numeral 7.3.2.1 del documento de información adicional de 5.368 ha., el desarrollo de la presente modificación dentro del contexto de la totalidad del proyecto, ocasionara una afectación negativa relativamente baja sobre los ecosistemas terrestres (flora y fauna) y acuáticos, reflejado en la obligatoria intervención de un área adicional de 825,83 ha., correspondiente al 15.4 % del área inicialmente referenciada. 3.4.2.3. Medio Socioeconómico. Esta Autoridad solicito información adicional mediante el Auto 565 del 15 de febrero de 2015, con respecto a los impactos para el medio socio económico, con base en los siguientes antecedentes: "En el componente socioeconómico, para el desarrollo de la mina Pribbenow, en la resolución 0017 de 2007, se identifican 13 impactos significativos, en el componente social: 1). Desarrollo Regional y Generación de Empleo; 2) Inducción de Procesos Migratorios; 3) Afectación de la Infraestructura Comunitaria; 4) Generación de Expectativas; 5) Cambio en la Demanda de Bienes y Servicios; 6) Transformación del Paisaje Urbano; 7) Cambio en las Actividades Económicas Tradicionales; 8) Cambio en Resolución No. 038 4 de 0 0 Mí? 2016 Hoja No. 93 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" las Formas de Organización de las Comunidades (Líderes); 9) Cambio en las Relaciones Sociales Familiares y de Vecindad: 10) Cambio en las Pautas de Comportamiento Cultural; 11) Cambio en los Referentes de Identidad y Arraigo; 12) Generación de Ondas Aéreas y Vibraciones y 13) Posible Alteración o Pérdida de Vestigios Arqueológicos. Sin embargo, para la modificación que la empresa Drummond está solicitando solamente identifica dos impactos: i) Inducción de Procesos Migratorios y ii) Generación de Empleo". Por lo tanto para el medio socioeconómico se solicitó en el artículo Primero del Auto 565 del 15 de febrero de 2015, lo siguiente: 5.6. Presentar la identificación y evaluación de los impactos que se pueden presentar en la fase de explotación y/o desarrollo de las actividades propias de la modificación objeto de evaluación, como: a.) Desmonte y remoción de suelos, b). Perforación y voladura; c). Excavación, extracción y cargue de escombros y el transporte de carbón, d). Emisión de material particulado, con respecto a los posibles afectaciones en las comunidades de La Palmita, Parcelación Mechoacán, La Aurora, Poponte y Arenas Blancas. 5.7. Incluir los impactos relacionados con el realineamiento del Arroyo San Antonio, el cual puede afectar a las comunidades que residen aguas debajo de los arroyos San Antonio y Piñal (en el caso del Piñal si este es intervenido), los cuales están asociadas con las actividades agropecuarias tales como: riego para los cultivos de palma africana, arroz y cultivos de pan coger, abrevaderos para la ganadería y piscicultura y/o pesca artesanal, como también la recreación pasiva (bañistas fines de semana), actividades domésticas (lavado de ropa). 5.8. Identificar y evaluar los impactos asociados con las actividades que desarrollan las comunidades que residen aguas abajo del Arroyo San Antonio y el Caño Piñal (si este es intervenido), así como los impactos que se pueden producir a los usuarios de la vía Mechoacán, por las obras de ésta modificación. La Empresa en respuesta a los requerimientos anteriormente relacionados, y con base en la caracterización del medio socioeconómico identifico seis (6) impactos que pueden afectar negativamente a las comunidades, en su orden: aspectos demográficos (generación de ondas aéreas, vibraciones y ruido e inducción de procesos migratorios); en el aspecto económico (cambio en la demanda de recursos y servicios y cambios en las actividades económicas tradicionales); en lo espacial (afectación de la infraestructura comunitaria); y en aspecto cultural (posible alteración o pérdida de vestigios arqueológicos). Sin embargo, entre los impactos identificados por la empresa no se tuvo en cuenta las afectaciones generadas por la desviación de la vía terciaria ubicada entre el sector de La Palmita y Las Marías, para este caso se debieron incluir los siguientes impactos: Alteración en la infraestructura de transporte, conectividad y estructuras civiles, Potenciación de acciones colectivas y organizaciones sociales y Potenciación de conflictos sociales. Lo anterior teniendo en cuenta que la intervención de la vía en cuestión, es un espacio de uso cotidiano, mediante el cual los habitantes del área de influencia se movilizan hacia diferentes sectores, así mismo es utilizado para el trasporte de sus productos, a esto se le suma la desviación del arroyo San Antonio, la cual no es vista con buenos ojos por los habitantes del municipio de la Jagua, como se hizo evidente en la Audiencia Pública Ambiental, puesto que lo relacionan con otras obras de este tipo, que les han generado a los pobladores afectaciones relacionadas con la disminución de la actividad pesquera, inundaciones permanentes a sus predios y se ha mermado la disponibilidad del recurso hídrico. Situaciones que si no son manejadas adecuadamente por la Empresa, pueden ser generadoras de conflicto. De igual manera en la Zona minera del Cesar, hacen presencia diferentes organizaciones legalmente constituidas que buscan velar por los derechos económicos y ambientales de la comunidad, así mismo las organizaciones locales y personerías municipales quienes Resolución No. 038 4 de 0 B ÁBR 2015 Hoja No. 94 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" entre sus actividades realizan veedurías a los proyectos mineros existentes, por lo tanto la potenciación de acciones colectivas podría presentarse, lo cual también aporta al incremento o generación de conflictos sociales por el malestar que puede generar entre la población la intervención de la vía y la desviación del arroyo San Antonio. No se puede desconocer que las afectaciones al recurso hídrico no solamente son generadas por los proyectos de explotación, que hacen presencia en la zona minera del Cesar, la actividad agropecuaria industrializada y semi industrializada, así como las haciendas ganaderas ubicadas en la parte alta de las cuencas hidrográficas que surten de agua a los municipios; situación que se hizo evidente en la Audiencia Publica Ambiental, espacio en el cual algunos de los asistentes hicieron referencia a esta problemática y exigieron la intervención de la Autoridad Ambiental competente, para este caso particular CORPOCESAR. Con base a lo anterior en la identificación de impactos se debieron incluir los anteriormente relacionados (Alteración en la infraestructura de transporte, conectividad y estructuras civiles, Potenciación de acciones colectivas y organizaciones sociales y Potenciación de conflictos sociales), y así mismo analizar la pertinencia de incluir medidas puntuales para su mitigación en las fichas de manejo que apliquen. Fuera de las anteriores observaciones la empresa en la definición de impactos tuvo en cuenta las posibles afectaciones que podrían sufrir las poblaciones que se encuentran dentro de su área de influencia, pero se debe recalcar la necesidad de que la Empresa garantice a la comunidad que habita en su área de influencia, especialmente a quienes se verán afectados por la desviación del Arroyo San Antonio, el acceso y disponibilidad del recurso en cantidad y calidad, igual o mejor a la que hoy día obtienen. Con respecto a la actividad piscícola en la zona, la ANLA, en atención a la información suministrada en las ponencias radicadas por los asistentes a la Audiencia Publica Ambiental, así como a la caracterización socioeconómica que hace parte integral del EIA, objeto de la presente evaluación encontró que el Arroyo San Antonio es utilizado por los habitantes del área para obtener parte de su dieta alimenticia y/o ingresos económicos por la pesca artesanal. Entre otros ponentes, el señor Raúl Pava, indico que desde que la Empresa compro los predios para su avance minero, ellos se vieron afectados al no poder acceder a los sectores del rio que tradicionalmente usaban para la pesca artesanal, y solicito que la empresa apoye la actividad pesquera, a través de cooperativas, de igual manera que Drummond Ltd., se comprometa y permita el ingreso de los pescadores a los antiguos sectores, siguiendo las debidas normas de seguridad que la Empresa exija, pero garantizando que los pescadores puedan tener acceso al recurso, como lo venían haciendo en esos territorios antes de ser adquiridos por el proyecto minero. Esta misma inquietud fue expuesta por otros asistentes y miembros de las entidades presentes. En lo que respecta a los posibles impactos que se pueden generar a la actividad pesquera, en la evaluación de impactos adelantada por la Empresa Drummond Ltd, incluyeron para el medio socioeconómico en el aspecto económico los siguientes: cambio en la demanda de recursos y servicios y cambios en las actividades económicas tradicionales, a partir de los cuales se establecieron las medidas para mitigar, prevenir, controlar o corregir las afectaciones que se puedan presentar, dentro del cual está incluida la actividad de pesca artesanal y a pesar que esta se realiza en menor intensidad en el sector, según se indica en la caracterización, se hace necesario que a partir de las observaciones hechas por las comunidades y administración municipal del municipio de la Jagua de Ibiríco la empresa promueva acciones puntuales que le garanticen a la población tanto la disponibilidad del recurso pesquero, así como el acceso y movilidad de la comunidad a las zonas de pesca, 3.5 CONSIDERACIONES SOBRE LA ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL 3.5.1 La información inicialmente presentada por la Empresa y la complementación y ajustes realizados a la misma como respuesta a los requerimientos hechos por esta Autoridad sobre el tema a través del Auto 0565 de febrero 17 de 2015, referido al ajuste de los polígonos y áreas que conforman las unidades de zonificación, como se muestra Resolución No. 038 4 de O 6 ABR 2016 Hoja No. 95 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" en el mapa 6 con código ZONIFICACIÓN ACTIVIDAD.mxd, en términos generales se considera que ha sido cubierta. 3.5.2 Las categorías de manejo ambiental asignadas para los diferentes espacios geográficos que integran el área donde será implementado el proyecto de modificación, en función de su grado de sensibilidad o vulnerabilidad ambiental, se consideran desde el punto de vista fisicobiótico y socioeconómico congruentes con el nivel de restricción que ha de ser tenido en cuenta para fines de su intervención, así: a. Áreas de Intervención con Restricción Alta. Corresponde a aquellos sectores que por su alta importancia ecosistémica y socioambiental requieren de la implementación de medidas ambientales especiales en sitios específicos, tal es el caso de las zonas que cumplen una función de amortiguación de crecientes y regulación hídrica en las áreas de desborde de drenajes y/o que soportan una cobertura vegetal con estados avanzados de sucesión, que no están afectados por uso incompatibles de uso del suelo, y que en algunos casos sirven de soporte al desarrollo de minifundios, parcelaciones o a grandes propiedades de terreno dedicadas a labores agropecuarias. Cubren el 5,76 % del área objeto de intervención directa atribuible al desarrollo de la presente modificación, es decir 47,54 ha., representada básicamente desde el punto de vista físico biótico por las unidades de bosque de galería y bosque intervenido localizado en zona inundable a lo largo de caño de Piedra y en un reducido sector del caño Melanquez. b. Áreas de intervención con Restricción Media. Representada por aquellas áreas que fueron catalogadas en la zonificación ambiental como de mediana sensibilidad ambiental, las que en términos generales se caracterizan por su localización en terrenos no inundables permanentemente, y la presencia de predios pequeños a medianos dedicados al desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas que requieren para su intervención de la ejecución de medidas de manejo específicas para el control de la escorrentía natural, recuperación de suelo y protección de fauna, entre otras. Corresponde al 69,69 % del área objeto de la presente modificación, es decir 575,47 ha., representadas desde el punto de vista fisicobiótico básicamente por la unidad de bosque abierto bajo de tierra firme o bosque intervenido y pastos arbolados. c. Áreas de intervención con restricción Baja. Comprenden las zonas que fueron identificadas como de Zonificación Ambiental Baja, caracterizadas por estar localizadas en zonas de Terraza Agradacional nivel 1, soportando una cobertura vegetal correspondiente a herbazal denso de tierra firme arbolado (sabana arbolada), y pastos limpios, que no favorecen la presencia de fauna mayor, las que no que no obstante ser necesario de adoptar medidas de manejo específicas, requieren de inspecciones en el momento de realizar su intervención, de tal manera que las medidas sean acordes con las actividades y etapas del proyecto. Cubre el 22,42 % del área objeto de intervención directa, es decir 185,13 ha. d. Áreas de Intervención. Corresponde a aquellos sectores donde dada la muy baja sensibilidad e importancia ambiental que ellos presentan, permiten el desarrollo del proyecto sin restricción alguna considerando tan solo un manejo ambiental acorde con las actividades del mismo. Corresponde al 2.14 % del área de intervención del proyecto, es decir 17,67 ha. Como se indicó en el párrafo inicial la Empresa realizó el análisis de la zonificación de manejo ambiental, sin embargo para el medio socioeconómico, se hace evidente que no se tuvieron en cuenta para la definición de la zonificación ambiental evaluada en el numeral 3.3, del presente documento condiciones específicas respecto a la Vereda Mechoacán que también alteran la ZMA aquí analizada. Por lo tanto la Empresa con base a las observaciones realizadas en la zonificación ambiental, en la que se indica que la cercanía de la vereda Mechoacán con respecto al proyecto minero, así como la condición legal de los terrenos, las actividades económicas de carácter agropecuarias que permiten la subsistencia de estas familias se debieron tener en cuenta. Sin embargo en la identificación de impactos se establecen medidas que Resolución No. 038 de 8 A 3R 2016 Hoja No. 96 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" permiten mitigar los posibles impactos a los que se pueden ver afectados en relación con emisiones atmosféricas, voladuras, afectación al recurso hídrico, en lo que respecta al medio socioeconómico en las fichas de manejo se establecen medidas relacionadas con afectación a terceros, así mismo esta comunidad al ser área de influencia del proyecto debe ser incluida en los diferentes programas que se implementen y que permitan mejorar sus condiciones de vida, toda vez que hasta tanto no se realice la compra total de los predios quienes habitan en el sector se ven afectados por las actividades propias del proyecto minero. 3.6 CONFLICTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS En el documento de información adicional se registra que para la zona de influencia del proyecto, los principales conflictos se presentan aguas abajo del paso del arroyo San Antonio por la compañía, relacionados con el uso del suelo en relación a la oferta hídrica, situación manifestada en la baja disponibilidad de agua que dicha corriente viene presentando para satisfacer la alta demanda requerida en las grandes extensiones de cultivo de arroz existentes en la zona. Al respecto, esta Autoridad considera que además de lo referido por la Empresa, el desarrollo de la presente modificación ocasionará para el caso de las áreas que soportan coberturas boscosas (bosques de galería y bosques intervenidos), un aumento del conflicto de uso del suelo al pasar de un uso adecuado o en equilibrio a un uso de sobreutilización, por cuanto las limitaciones que muestra las unidades edáficas que la conforman, aunado de una parte a su función de servir como hábitat y medio conector de la fauna silvestre, les infieren desde el punto de vista de su vocación, un uso correspondiente a terrenos que deben ser destinados a la conservación y/o recuperación, y a tierras que requieren de cobertura vegetal permanente; así mismo sucede con aquellas áreas que soportan sabanas arboladas y potreros con cobertura arbórea al pasar de áreas subutilizadas a terrenos igualmente sobre utilizados, los que de acuerdo a su potencialidad deberían ser utilizados para fines agropecuarios. No obstante se espera que la problemática ambiental derivada de la sobreutilización de dichos espacios, desaparezca en forma gradual, como resultado de la aplicación de las medidas de manejo conducentes a la rehabilitación de las áreas que han sido liberadas de la actividad minera (recuperación de suelos y revegetalización). De otra parte, desde el punto de vista del recurso hídrico y con el ánimo de determinar los posibles conflictos en la disponibilidad del recurso hídrico superficial por la realineación proyectada, la Empresa realizó una revisión de las concesiones existentes sobre el Arroyo San Antonio en los expedientes de CORPOCESAR, concluyendo de esta revisión que no existen concesiones legalmente constituidas en la cuenca del Arroyo San Antonio en el área de intervención. Así mismo, la Empresa adelantó un recorrido sobre el arroyo San Antonio aguas abajo del punto de entrega del realineamiento No. 4, identificando un total de 7 puntos de captación de agua. En este sector el agua es utilizada en las grandes extensiones dedicadas al cultivo de arroz, las cuales requieren altos consumos de agua, situación que sumada a los bajos niveles que ha venido presentando el Arroyo San Antonio en el último Año, hacen que se genere una baja disponibilidad del recurso, posterior a su paso por las áreas de la compañía. A este respecto anota la Empresa que con respecto a garantizar el acceso y la disponibilidad al recurso hídrico, la compañía en época de verano, bombea desde el embalse Paujil, sobre el canal del mismo nombre que a su vez confluye con el Arroyo San Antonio un caudal de 50 1/s, actividad con la cual se continuará, buscando así garantizar un caudal permanente sobre el Arroyo. Para el medio socio económico los posibles conflictos que se pueden generar tienen directa relación con la desviación de la vía que propone la empresa, puesto que como se estableció con anterioridad la carretera es utilizada por los pobladores para su tránsito y movilización de productos y semovientes, situación que se hizo evidente en la Audiencia Resolución No. 038 4 de B &B 2016 Hoja No. 97 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" Publica Ambiental. De igual manera con la desviación del Arrollo San Antonio se observó un descontento debido a los antecedentes que se tienen respecto a otras desviaciones de cauces que han generado impactos a la comunidad como lo son la disminución del recurso pesquero y el acceso a zonas que antes eran utilizadas por la comunidad y que ahora son restringidas al ser adquiridas por la empresa. La Empresa dentro de la caracterización para el medio socioeconómico hizo referencia a los conflictos de tenencia de predios, que no le ha permitido la finiquitar la negociación de 18 predios ubicados en la Vereda Mechoacán, 4. CONSIDERACIONES SOBRE LA DEMANDA DE RECURSOS Al respecto la Empresa en el capítulo 9 del documento de información adicional informa sobre los recursos naturales que serán utilizados, aprovechados o afectados por el desarrollo de la presente modificación, indicando si se requiere o no permisos, concesiones o autorizaciones durante su operación y puesta en marcha. No obstante que las autorizaciones y permisos para el uso, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales no hacen parte de la presente modificación, al respecto es pertinente acotar: 4.1 Concesión de aguas superficiales. La empresa como parte de la presente Modificación plantea la necesidad de concesión de agua superficial para uso industrial: control de material particulado, riego de vías, riego de jardines, lavado de equipos e instalaciones, sin estar limitado a estas. Los puntos solicitados son los siguientes: os de concesión solicitados Este Cauce Norte No. Código 1 CAS-LL-01-15 Canal de desviación San Antonio No. 4 1067506 1545916 2 CAS-LL-02-15 Canal de desviación San Antonio No. 4 1067268 1544832 3 CAS-LL-03-15 Canal de desviación San Antonio No. 4 1064425 1544219 4 1062553 Canal de desviación San Antonio No. 4 CAS-LL-04-15 Fuente: Radicado 2015050155 de septiembre 22 de 1545521 (Ver figura en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). Respecto de esta necesidad de agua, la Empresa a través del radicado ANLA No. 2015053494-1-000 9 de octubre de 2015, realiza solicitud de concesión de agua. Esta solicitud se viene tramitando en el Expediente ASU0035, estando en proceso de valoración técnica para definir su viabilidad ambiental. 4.2 Vertimientos. Los vertimientos que se generarán, corresponden al manejo de las aguas que provendrán de las aguas de escorrentía de botaderos preferencialmente. Los puntos solicitados son los siguientes: Coordenadas de los puntos de vertimientos solicitados Norte Este Cauce Código No. 1 PV-LL-01-15 Canal de desviación Paujil 1067457 1546229 2 PV-LL-02-15 Canal de desviación San Antonio No. 4 1067318 1544903 3 PV-LL-03-15 Canal de desviación San Antonio No. 4 1064351 1544217 4 PV-LL-04-15 Canal de desviación San Antonio No. 4 1062621 1545451 5 PV-LL-05-15 Canal de desviación San Antonio No. 4 _ 1061194 de 1546671 (Ver figura en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). Respecto de esta necesidad de este permiso, la Empresa a través del radicado ANLA No. 2015053496-1-000 del 9 de octubre de 2015, realiza solicitud de vertimientos. Esta solicitud se viene tramitando en el Expediente VAR0035, estando en proceso de valoración técnica para definir su viabilidad ambiental. Resolución No. 0 38 4 de O 8 ABR 201B Hoja No. 98 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" 4.3 Ocupación de cauces. La principal obra o actividad que se realizará para la ampliación de la operación del contrato minero La Loma hacia su límite sur, es el realineamiento No 4 del Arroyo San Antonio, obra que requiere de la intervención no solo de su mismo cauce, si no de la intervención de los arroyos y caños afluentes. Estas actividades, implican la solicitud de ocupación de cauces para cada una de las obras que se deben realizar. Los puntos solicitados son los siguientes: Coordenadas de los puntos de ocupación de cauce No. 1 2 3 4 5 6 7 Código Cauce POC LL-0115 POC LL-0215 POC LL-0315 POC LL-0415 POC LL-0515 POC LL-0615 POC LL-0615 Confluencia Arroyo San Antonio y Caño Paujil Canal de Desviación San Antonio No.4 Cauce Natural del Arroyo San Antonio Canal de Desviación San Antonio No.4 Canal de Desviación San Antonio No.4 Canal de Desviación San Antonio No.4 Canal natural Arroyo San Antonio antes de desviación Coordenada Este I Norte 1067495. 1545980. O O 1067444. 1545197. O O 1061196. i 1546644. 0 I O 1067167. l 1544710. 1 3 1066912 544475. O 9 1065304. 1544615. 94 1067556. 1546206. O O Fuente: Radicado 2015050155 de septiembre 22 de 2015 (Ver figura en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). Respecto de esta necesidad de este permiso, la Empresa a través del radicado ANLA No. 2015053497-1-000 9 de octubre de 2015, realiza solicitud de ocupaciones de cauce. Esta solicitud se viene tramitando en el Expediente P000046, estando en proceso de valoración técnica para definir su viabilidad ambiental. 4.4 Permiso de Emisiones atmosféricas : en lo relacionado al permiso de emisiones atmosféricas la empresa no presenta información relacionada a la modificación del permiso de emisiones atmosféricas, por las actividades a realizar en la presente modificación; sin embargo, según las características técnicas con que fue renovado el permiso de emisiones, por esta autoridad mediante la Resolución 1045 del 17 de octubre de 2013, las emisiones otorgadas para el escenario critico seleccionado, de acuerdo a los niveles de producción proyectado hasta el año de 2018, es de 19,380,800 ton/año con una rata de emisión de material particulado de 316 g/s, la cual contempla el avance minero hasta el año 2018 y es muy superior para el escenario de mayor producción en la presente modificación correspondiente al año 2016 con una producción de 9.136.600 ton/año con una tasa de emisión de 159,7 g/s, por tal motivo esta autoridad considera que el permiso renovado a la empresa Drummond Ltd, mediante la Resolución 1045 del 17 de octubre de 2013 para el proyecto la Loma Pribbenow hasta el año 2018, contempla las emisiones a generar en la presente modificación. 4.5 Aprovechamiento forestal. Se registra que en concordancia con el plan de minería aprobado, se requiere para efecto de dar continuidad al desarrollo de la operación minera del sector sur del proyecto carbonífero La loma, realizar el aprovechamiento forestal único en predios de la empresa en un periodo comprendido entre los años 2016 y 2019, sobre un área de 595,06 ha, las que formaban parte de lo que hace varios años se denominaba parcelación Mechoacán, de las cuales 570,09 ha involucran el componente arbóreo, distribuidas en 46,49 ha de bosque de galería, 307,74 ha en bosque abierto bajo de tierra firme o bosque intervenido, 48,90 ha de pastos arbolados, 166,96 ha en herbazal denso de tierra firme arbolado, coberturas que fueron inventariadas con un margen de error máximo del 15%, y un nivel de confiabilidad del 95%. De otra parte se aclara que del total de 825,82 ha que requieren ser intervenidas para la implementación del proyecto 230,75 ha cuentan actualmente con permiso de aprovechamiento forestal a través de las Resoluciones 1137-07, 828-10, 930-13, y 555-13 038 4 Resolución No. de 9 8 i\BR 2016 Hoja No. 99 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" expedidas por Corpocesar y/o el Ministerio del Ambiente y la ANLA, tal como se registra en el numeral 7.3.2.1 y se presenta en el mapa 8.3 — Remoción de coberturas vegetales del documento con radicado 2015050155-1-000 del 22 de septiembre del 2015. Así mismo se registra, que del total de las 825,82 ha a ser intervenidas, 131,15 serán adecuadas para el desarrollo del tajo, 255,03 ha para escombreras y 439,64 ha para infraestructura. Al respecto de lo informado, esta Autoridad considera que la información reportada permite conocer de manera precisa el tipo, superficie, ubicación y composición florística de la cobertura vegetal leñosa que para efecto de su intervención requiere contar previamente por parte de la Autoridad Ambiental competente con la autorización de aprovechamiento forestal correspondiente. No obstante, y para fines de verificar vía seguimiento la oportuna aplicación de las medidas de manejo ambiental derivadas del desarrollo de dicha actividad (Ahuyentamiento y rescate de fauna terrestre, manejo de suelos, compensación, etc), y poder así controlar y evaluar en su debido momento la efectividad de las mismas, no se registra la información relativa a la superficie por tipo de cobertura vegetal y actividad implícita al proyecto (tajo, botadero, desvió No 4 arroyo San Antonio y relocalización tramo de la vía), que será intervenida anualmente. 5. CONSIDERACIONES SOBRE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL 5.1. PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL 5.1.1 Drummond Ltd., en los documentos con radicados 4120-E1-66435/2014 y 2015050155-1-000/2015, en ocasión al desarrollo de la presente modificación, presenta la actualización de las fichas de manejo ambiental que a través de la Resolución 017/2007 fueron autorizadas a fin de prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos negativos que se pueden presentar durante la ejecución de las actividades del Proyecto Carbonífero La Loma, realizando la actualización de algunas de ellas mediante la incorporación de las especificidades atribuibles a la actual modificación, en atención a los requerimientos establecidos por esta Autoridad mediante Auto 0565 de febrero 17 de 2015. Dichas medidas comprenden: Medida de Manejo Nuevo Código MEDIO FÍSICO Redes de drenaje PMA-PMA-F-01. Versión 03 Desvío de cauces PMA-PMA-F-02. Versión 03 Tratamiento de aguas PMA-PMA-F-03-1. Versión residuales domésticas 03 Tratamiento de aguas PMA-PMA-F-03-2. Versión residuales industriales 03 Tratamiento de aguas PMA-PMA-F-03-3. Versión residuales de minería 03 Tratamiento de aguas PMA-PMA-F-03-4. Versión acidas 03 Manejo de residuos sólidos PMA-PMA-F-04. Versión 04 Hidrocarburos PMA-PMA-F-05. Versión 03 (Combustibles y lubricantes) Estabilidad de taludes PMA-PMA-F-06. Versión 02 Perforaciones y voladuras Control de la contaminación atmosférica Perforación de pozos Vegetación removidos y suelos Observación Actualizada Actualizada Ídem a la autorizada Res. 017/2007 Ídem a la autorizada Res. 017/2007 Actualizada Actualizada Actualizada Ídem a la autorizada Res. 017/2007 Ídem a la autorizada Res. 017/2007 PMA-PMA-F-07. Versión 03 Actualizada PMA-PMA-F-08. Versión 07 Actualizada PMA-PMA-C-02. Versión 02 MEDIO BIÓTICO PMA-PMA-B-01. Versión 04 Ídem a la autorizada Res. 017/2007 Actualizada Resolución No. 038 4 de 8 ABR 2016 Hoja No. 100 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" Medida de Manejo Restauración vegetal de Salvamento silvestre Manejo de contaminados hidrocarburos Plan de cierre fauna suelos con Compensación forestal Nuevo Código Versión PMA-PMA-B-02. 05 Versión PMA-PMA-B-03. 04 Versión PMA-PMA-B-04. 02 Versión PMA-PMA-B-05. 04 Versión PMA-PMA-C-01. 02 MEDIO SOCIECONÓMICO PMA-PMA-S-01. Versión 2 Observación Actualizada ídem a la autorizada Res. 017/2007 ídem a la autorizada Res. 017/2007 Actualizada Actualizada ídem a la autorizada Res. 017/2007 Ídem a la autorizada Res. PMA-PMA-S-02. Versión 2 017/2007 Ídem a la autorizada Res. PMA-PMA-S-03. Versión 2 017/2007 Ídem a la autorizada Res. de PMA-PMA-S-04. Versión 2 Reasentamiento 017/2007 población Ídem a la autorizada Res. PMA-PMA-S-05. Versión 2 Generación de empleo 017/2007 Ídem a la autorizada Res. afectación a PMA-PMA-S-06. Versión 2 Posible 017/2007 terceros e infraestructura PMA-PMA-S-07. Versión 2 ídem a la autorizada Res. Educación ambiental 017/2007 PMA-PMA-S-08. Versión 2 Ídem a la autorizada Res. Señalización ambiental 017/2007 Fuente: Compilación del grupo evaluador basado en el capítulo 7 del documento con radicado 2015050155-1-000/2015 referido a información adicional. Drummond Ltd., 2015. Información comunitaria e institucional Fortalecimiento comunitario e institucional Desarrollo de comunidades En forma genérica la actualización realizada por la empresa a algunas de las fichas de manejo ambiental para los medios fisicobiótico y socioeconómico que fueron aprobadas mediante la Resolución 017 del 2007 y sus modificatorias, es acorde con el tipo de acciones y obras a ser implementada a través de la presente modificación, las que junto a las medidas que continúan vigentes tal como fueron aprobadas, permiten cubrir así la totalidad de las áreas a ser intervenidas e impactos que generará la implementación de la ampliación de la operación minera La Loma hacia su límite sur, lo que permite considerar que la nueva versión de las fichas presentadas remplazan en su totalidad las actualmente vigentes. No obstante, con miras a precisar algunas de las acciones de manejo propuestas para el desarrollo de las actividades objeto de modificación, y armonizar las mismas con las metas de recuperación ambiental que su inclusión implica en relación a la totalidad de la operación minera, además de requerirse la inclusión en cada una de ellas de los requerimiento que hayan sido solicitados a través de los diferentes actos administrativos, los siguientes programas deberán ser ajustados de conformidad con las condiciones que a continuación se relacionan, información que deberá ser presentada dentro del primer informe de cumplimiento ambiental, así: 5.1.1 En cuanto a la ficha de Redes de drenaje PMA-PMA-F-01. - Respecto del Esquema General de Manejo para las Nuevas Áreas a Intervenir, indica la Empresa textualmente: "Para las nuevas áreas a intervenir, que básicamente consisten en la implementación de los botaderos W3, E2 y E3...", Al respecto, es de resaltar, tal como quedó aclarado en la descripción del proyecto del presente CT, que el Botadero E2 se encuentra autorizado por la resolución 017/2007 y el mismo no será objeto de intervención más allá de lo aprobado a través de la referida Resolución. En este sentido se deberá excluir de la denotación de áreas a intervenir en esta Modificación el botadero E2. Resolución No.0 38 de O B ABR Zji3 Hoja No. 101 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" - En este mismo aparte anota la Empresa que en el Anexo 4. Recurso Hídrico — Permisos de ocupación de cauce, Concesión de Aguas y Vertimientos, se encuentra la configuración de los drenajes para el periodo de explotación 2015 — 2019, revisado el documento, este Anexo no fue allegado; sin embargo formando parte de los Anexos del capítulo 7 y específicamente el denominado Anexo F01 — Redes de drenaje/Anexo 3, se allegan dos archivos: "Planos secuencia de drenaje 2011/2015 y Planos secuencia de drenaje 2016/2020. Lo primero que hay que anotar al respecto es que se proyectan drenajes hasta 2020, cuando el proyecto se extiende hasta el 2019, segundo dichos planos no incluyen el área nueva a intervenir con esta Modificación, tercero, es un plano sin ningún tipo de aporte técnico y que a través del cual se pueda tener claridad respecto del manejo de drenajes que se adelanta ni en el hasta ahora proyecto La Loma y menos aún la presente Modificación, por tanto se deberá allegar esta información, la cual puede ser adicionada a los planos de secuencia minera que soportan esta modificación. - Como parte del manejo de aguas, la Empresa plantea que a través de zanjas perimetrales a los botaderos las conducirá, sin indicar como drenará el agua desde la parte más alta de la zona de botaderos, pit y retrollenado, hacia el canal perimetral y sumideros. En este sentido el esquema planteado deberá estar acompañado de la ubicación estratégica y sistemática de canales de drenaje, de manera que los mismos tengan un área aferente de drenaje; estas estructuras se ubicarán sobre los taludes por los cuales se espera que drene la escorrentía proveniente de la parte superior del botadero y pit y se colocarán paralelos a la pendiente de dichos taludes; sobre estos canales se ubicarán estructuras de disipación de energía, trinchos, etc., que reduzcan la velocidad del agua, el arrastre de sedimentos y los niveles de erosión. 5.1.2 En cuanto a la ficha de Desvíos de cauces PMA-PMA-F-02. - No se registra una justificación técnica relativa a la incidencia de tipo biótico que en época de estiaje podrían ocasionar las estructuras diseñadas para la fijación de cauce, disipación de energía y rectificación de desniveles en los sitios de entrega a ser construidas en algunos sectores del canal de desviación No 4 del arroyo San Antonio, en cuanto a la viabilidad o no de estas de permitir la libre circulación o tránsito de los peces a lo largo del canal y entre las citadas corrientes, y en el caso de ocurrir tal afectación presentarse el mecanismo o medidas a ser implementadas para mitigar, y/o corregir dicha afectación. En tal sentido se deberá complementar el estudio que la Empresa realizó para determinar la funcionalidad que tendrán las estructuras diseñadas en época de estiaje en relación a su viabilidad de permitir la libre circulación o tránsito de los peces en las épocas de subienda. - No se precisa la superficie que por efecto de alteración y/o pérdida de servicios ecosistémicos atribuibles al nuevo realineamiento del arroyo San Antonio deberá ser compensada, considerando en ello un área equivalente a la resultante de multiplicar la longitud total de cauces naturales a ser abandonados por un ancho mínimo de 30 m sobre cada margen, la que para el caso particular de acuerdo con el plano 1/14 Anexo 4 del documento de información adicional, donde se registra una longitud total de cauces a ser abandonados de 18.492,85 m (San Antonio y sus tributarios: 18.087,98 m y caño Melanquez: 404,87 m.), correspondería a 110,96 ha. Igualmente, no se plantea el lugar donde se llevara a cabo el desarrollo de dicha medida, indicando la cuenca y su ubicación georreferenciada. Así mismo, no se registra la información pertinente a la superficie que por efecto de desvíos anteriores (realineamientos 1, 2 y 3 del arroyo San Antonio) ha de ser compensada, ni cartográficamente su lugar de ubicación, información que vía seguimiento permitirá controlar y evaluar ambientalmente los resultados de su ejecución. Resolución No. 038 4 de O 1BR 20Y6 Hoja No. 102 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" 5.1.3 En cuanto a la ficha de Tratamiento de aguas residuales de minería PMA-PMA-F03-3. Estas aguas se van a manejar a través de lagunas de sedimentación, siendo estas las siguientes: LL-01-14, LL-02-14, LL-03-15, LL-04-15, LL-05-015-1, sin embargo a pesar que anota que su ubicación se presenta en el Mapa 8.1, al revisarlo, no se observa nomenclatura que corresponda con la utilizada en texto para referenciar los números. En este sentido, no es clara lo localización. 5.1.4 En cuanto a la ficha de Control de la contaminación atmosférica. PMA-PMA-F-08. No se incluye en lo relacionado a modelos de dispersión a correr, la modelación para material particulado PM10, adicionalmente en esta ficha no se incluyen los escenarios a modelar, por tanto deberá incluir la modelación del año del informe de cumplimiento ambiental a entregar y mínimo la del año inmediatamente posterior, con el objetivo de predecir el comportamiento de la calidad del aire del año siguiente de acuerdo a la proyección minera en su área de influencia. No se presentan indicadores de seguimiento para las actividades diferentes a riego y mantenimientos, por tanto la empresa deberá crear indicadores de seguimiento para las otras medidas de control propuestas en esta ficha 5.1.5 En cuanto a la ficha de Perforación de pozos PMA-PMA-C-02. La empresa únicamente manifiesta que esta actividad será desarrollada en los casos en que sea demostrada la afectación por abatimiento de nivel freático y que el manejo ambiental durante la perforación de pozos estará a cargo de firmas especializadas contratadas. Al respecto, es evidente y necesario que la empresa desarrolle protocolos y/o procedimientos acordes con el PMA presentado ante este Ministerio, de manera que se garantice la aplicación de medidas ambientales y de manejo de los impactos asociados al proceso constructivo de los pozos. 5.1.6 En cuanto a la ficha de Vegetación y suelos removidos PMA-PMA-B-01 - No se presenta por actividad implícita al proyecto y tipo de cobertura vegetal, el área que ha sido intervenida (acumulada a 2015) y la proyectada con la presente modificación (desglosada anualmente). - El espesor de suelo registrado como a disponer para fines de rehabilitación en las áreas que han sido liberadas del desarrollo de la actividad de ampliación de la operación minera hacia su límite sur, de 15 cm., no corresponde con el que para el efecto fue establecido a través de la Resolución 017/2007, de mínimo 25 cm., por lo que dicho valor deberá ser ajustado a lo autorizado, y así mismo los valores registrados en los cuadros 4 y 5 de la ficha referidos al balance de suelos a intervenir y áreas a rehabilitar tanto para el área de la ampliación del contrato minero hacia su límite sur, como para la totalidad del proyecto, rectificando a su vez el faltante de suelo reportado para fines de rehabilitación de 580.555 m3. Lo anterior, considerando de una parte que la oferta de suelo presentada por la Empresa basada en los espesores identificados en las calicatas que fueron levantadas en la línea base para un área de intervención de 825,83 ha., es de 3.385.886,60 m3 (horizontes A y Bw), lo que determina un espesor de suelo a ser recuperado de 41 cm., y de otra, que al retomar las condiciones de diseño el área a rehabilitar atribuible a la presente modificación será de tan solo 689,22 ha., lo que implica que al utilizar un espesor de disposición de 25 cm., quedaría un excedente de suelo recuperado de 1.662.836,6 m3, los que ante el déficit reportado pueden contribuir a la solución del problema, a través de su disposición en otras áreas diferentes a la de la presente modificación, las que formando parte de la totalidad del proyecto, igualmente requieren ser rehabilitada (3.496,82 ha). - No se precisa las dimensiones y localización específica a nivel cartográfico de las pilas de suelo a ser conformadas, producto de la remoción de suelo en las áreas de Resolución No. 03 8 de 0 '3 L.„ 199, ¿u jo Hoja No. 103 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" adecuación para el montaje del botadero E3 y la ampliación del tajo hacia el límite sur del contrato minero. - No se incluye dentro de la ficha una acción de compensación por las afectaciones negativas que por intervención de las coberturas de uso agropecuario (sabanas arboladas pastos arbolados y/o pastos), junto con las ocasionadas por la actividad de remoción de suelo se causarán a este recurso, tales como son las referidas a la pérdida de la capacidad de su uso, tanto temporal (carácter reversible en el largo plazo hasta tanto hasta tanto no se logre su rehabilitación), como permanente (carácter irreversible), en una superficie de 309,72 ha., las que para efecto de resarcimiento del daño a ser ocasionado deberán ser compensadas mediante el establecimiento dentro del área de influencia de cultivos agro forestales, en los sitios que siendo diferentes a las áreas que requieren ser restauradas por desarrollo de la actividad minera sean acordados con la Corporación Autónoma Regional del Cesar "Corpocesar", adoptando las técnicas agroforestales requeridas para las especies que en común acuerdo con dicha corporación sean definidas, en una proporción 1:1. 5.1.7 En cuanto a la ficha de Restauración vegetal PMA-PMA-B-02. - El valor de espesor de suelo registrado como a ser dispuesto para fines de rehabilitación de las áreas que han sido liberadas del desarrollo de la actividad minera, entre 15 y 30 cm., su límite inferior no coincide con el que fue autorizado a través de la Resolución 017 del 2007, cual es como mínimo de 25 cm., lo que trae consigo que los datos registrados en el cuadro 1 referido al balance total de suelos a intervenir y áreas a rehabilitar, en las columnas relativas a volumen de suelo utilizado para rehabilitación y volumen de suelo a ser acumulado en las pilas, no corresponde con los que deberían ser dispuestos, por lo que la información deberá ser rectificada de tal forma que ella sea congruente con la referida al respecto en la ficha PMA-PMA-B-01. - Frente a la medida propuesta de construcción de piscinas de almacenamiento de agua en los diferentes niveles de los botaderos, no obstante los beneficios ambientales que ello conlleva (conformación de hábitats para la fauna silvestre, un eficiente manejo de las aguas de escorrentía y una regulación de la oferta hídrica), al respecto no se presenta ni el soporte técnico que permita garantizar la estabilidad de los botaderos frente a la carga adicional que les será aplicada, y de la posible infiltración de las aguas almacenadas en un terreno no consolidado, ni los diseños correspondientes a dichas estructuras enmarcados como parte del sistema de la red de drenajes que conforman dichos botaderos (área de ocupación por embalse, dimensiones del vaso, estructura de descargas, tiempo de llenado, etc) - La información reportada en cuanto al espesor de suelo a disponer a lo largo de las márgenes del canal de realineamiento para fines de su rehabilitación, de 15 cm, no corresponde con el espesor que para el efecto de rehabilitación de áreas intervenidas ha sido autorizado, cual es como mínimo de 25 cm. - No se presenta en forma explícita el área que por efecto del realineamiento No 4 del arroyo San Antonio deberá ser restaurada a lo largo de sus márgenes, la que considerando un corredor de protección de 30 metros sobre cada una de sus orillas y una longitud total de realineamiento de 9.223,9 m., corresponderá a 55,34 ha. - Se referencia como parte del desarrollo de las actividades de restauración de las márgenes del nuevo realineamiento del canal, tan solo la relativa al establecimiento de capa de gramíneas, regeneración natural y su aislamiento, sin considerar el establecimiento de vegetación leñosa para acelerar los procesos sucesiones, precisando las especificaciones técnicas de la misma: especies seleccionadas, densidades de siembra, épocas de introducción de especies, sistema de siembra y mantenimiento. Resolución No. 038 4 de B ÁBR 2016 Hoja No. 104 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" 5.1.8 En cuanto a la ficha de Salvamento de fauna silvestre PMA-PMA-B-03. - No se precisa el lugar donde serán atendidas temporalmente para su recuperación, aquellas especies capturadas de fauna silvestre que hayan sufrido algún trauma físico (centro de paso). - No obstante haberse realizado un estudio de capacidad de carga para dos sitios que fueron seleccionados como posibles receptores de fauna silvestre ante el desarrollo a realizarse en la zona sur del contrato minero La Loma (ZFR1 y ZRF2), no se precisa a nivel cartográfico los polígonos que ellas conforman, ni sus áreas correspondientes, Así mismo no se presenta la localización cartográfica, ni la superficie de los sitios restantes que por el desarrollo de la operación minera a la fecha, han y vienen siendo utilizados como áreas receptoras. - No se considera una medida que permita resarcir la afectación negativa de carácter irreversible que ocasiona a la comunidad íctica la rectificación de los cauces naturales, reflejada en la muerte de individuos, pérdida de especies catalogadas con algún grado de vulnerabilidad, alteración de los corredores de migración y estrés ocasionado por la obligatoria adaptación a las nuevas condiciones hidráulicas y ecosistémicas del nuevo lecho conformado. En tal sentido se deberá incluir para la cuenca del arroyo San Antonio como medida mitigatoria y compensatoria a los cambios en las poblaciones más vulnerables, un programa de repoblamiento de peces nativas, previo estudio de los posibles sitios receptores (características físico bióticas-capacidad de carga), especies de valor ambiental a ser utilizadas y sus exigencias ecológicas- características tróficas y reproductivas, densidades de siembra, sitios de adquisición de alevinos, talla y sexo de alevinos por especie, medidas profilácticas necesarias antes de la repoblación ,métodos de repoblamiento y periodicidad del mismo (cronograma). - Considerando la obligatoria actividad de rescate y reubicación de peces que ha de ser realizada para la construcción del nuevo realineamiento del arroyo San Antonio, no se presenta su cronograma correspondiente, ni la localización georreferenciada de los posibles sitios seleccionados como lechos receptores de los peces a ser rescatados. - No se incluye la conclusión obtenida del estudio de capacidad de carga elaborado por la Empresa, en relación al sitio referido como receptor de fauna codificado como ZRF1, en cuanto a adelantar un programa de reforestación con especies nativas ofertadoras de alimento para la fauna silvestre de la región de tal forma que su establecimiento permita el ensanchamiento de la faja actual de bosque de galería existente hasta alcanzar un ancho mínimo de 30 m., evitando en lo posible el acceso de ganado al área 5.1.9 En cuanto a la ficha de Plan de cierre. PMA-PMA-B-05. En relación con el plan de cierre es necesario volver a indicar que el contrato de concesión finaliza en abril de 2019, el área del contrato que resta por intervenir es mínima y dada la existencia de la minería de pared alta se hizo necesario modificar la conformación del retrollenado, siendo esta acción evidente en la secuencia minera 20162019, en este sentido, se hace necesario actualizar el plan de cierre del proyecto minero. Este plan de cierre debe corresponder con el plan de cierre definitivo del proyecto minero, en el entendido que la operación ya se encuentra en su fase final; este plan de cierre debe incluir las actividades y detalles propios de la presente modificación, estableciendo las condiciones morfológicas previstas para el terreno intervenido al momento de finalizar la explotación minera, el cual deberá garantizar unas condiciones mínimas de estabilidad y sostenibilidad del mismo para un uso futuro determinado. El plan de cierre, el cual será objeto de evaluación y aprobación como parte de la etapa de seguimiento de que es objeto el proyecto, deberá contener, además de los aspectos referenciados en la ficha, como mínimo lo siguiente: - Establecer las condiciones morfológicas finales de la zona limítrofe sur con el contrato de Descanso Sur. Resolución No. de 8 i\BR 2Q18 Hoja No. 105 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" - Modelo Matemático de Calidad de Agua de tal forma que permita predecir con mayor precisión los diferentes aspectos ambientales para las aguas que se pretendan acumular dentro de los pit. - Plantear alternativas de solución en caso de que el modelo de la dinámica de la calidad del agua en los tajos arroje resultados desfavorables. - Modelar el tiempo de llenado de los tajos sin retrollenar, los volúmenes de almacenamiento de agua y los tiempos y condiciones de recuperación de los acuíferos. - Soportar debidamente las medidas propuestas para garantizar la seguridad a largo plazo de las personas y animales, en los tajos sin retrollenar. - Incluir dentro de la propuesta de uso futuro para las áreas ocupadas con infraestructura que requieren ser rehabilitadas, la dominancia de espacios geográficos cuya capacidad de uso del suelo permita una explotación económica sostenible. - Diseñar los sistemas de descarga para la evacuación controlada del agua almacenada en los diferentes tajos sin retrollenar, como respuesta a los posibles desbordamientos que en un futuro se puedan presentar en épocas de lluvias severas. - Alternativas de manejo en Laderas y taludes críticos donde resulte poco probable la restauración o rehabilitación total in situ de la cobertura vegetal. - Definir las acciones de mantenimiento y monitoreo del pos-cierre, que permitan verificar la efectividad de las medidas de manejo y control adoptadas, a fin de realizar los ajustes que sean requeridos dentro del plan de cierre final. Dichos monitoreos deberán ser iniciados en la medida que el cierre progresivo lo permita así como las acciones de mantenimiento requeridas para llevar a cabo las medidas propuestas. - Realineamiento definitivo del arroyo San Antonio, considerando en ella: localización, diseños definitivos, condiciones geotécnicas e hidrogeológicas del sector por donde discurrirá, periodo de ejecución (cronograma), medidas de manejo ambiental específicas para su rehabilitación, y acciones de control y monitoreo. Teniendo en cuenta la opción planteada por la Empresa de que el cauce definitivo del arroyo San Antonio Transite por área de retrollenado, la empresa deberá considerar: - El nuevo trazado deberá ser adecuado ambientalmente de manera que permita replicar las condiciones naturales del arroyo San Antonio. - Considerando que el respaldo del nuevo canal es una masa no consolidada (retrollenado), la Empresa debe garantizar que mediante acciones adicionales de compactación en la operación del lleno del tajo se minimicen las posibilidades de arrastre de material, asentamientos que pudieran causar pérdidas de caudal, etc. - La Empresa deberá aportar claridad respecto de las condiciones finales del pit y el área de retrollenado por donde transitará el arroyo San Antonio. - Reportar el periodo y frecuencia de los diferentes monitoreos de pos-cierre, referidos a: estabilidad de taludes y procesos erosivos en botaderos y tajos abandonados, niveles de agua en tajos abandonados, calidad del agua y geoquímica en tajos abandonados, estado de los suelos, estado sucesional de la vegetación en zonas rehabilitadas, caudales en la zona del proyecto), etc. Así mismo respecto del plan de cierre presentado, se tienen las siguientes observaciones: - Se presenta una incongruencia entre lo reportado en el texto en cuanto a la superficie que se tendrá en infraestructura al finalizar el año 2022 (1.294,2 ha., equivalentes al 20.9 % del área total de intervención del proyecto - 6193,93 ha), frente a lo registrado sobre el mismo tema en el Mapa 24/25 codificado como 8.4_PMS Revegetalización .mxd del documento de información adicional, donde dicho valor corresponde tan solo a 524.4 ha., equivalentes al 8.5% del área total intervenida por el proyecto La Loma. En tal sentido se deberá precisar dicho valor de tal forma que lo registrado en el texto coincida con lo presentado en la leyenda del mapa. - No se precisa del área total que se reporta quedará como revegetalizada al finalizar el año 2022 (4.165,82 ha), a que actividad implícita al proyecto corresponden 288,82 ha., por cuanto de una parte en el texto tan solo se registra que de dicha área 2.515 ha corresponderán a botaderos y 1.362 ha a tajos retrollenados, y de otra, en el Mapa codificado como 8.4_PMS REVEGETALIZACION.mxd - 24/25 en cuanto al área total Resolución NB 3 8 4 de 0 8 Á3R 2016 Hoja No. 106 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" referida como a ser revegetalizada no se considera dentro de dicho estimativo el relativo a infraestructura. - Los datos registrados en la tabla 1 referida al balance total de suelos a intervenir y áreas a rehabilitar, en las columnas relativas a volumen de suelo utilizado para rehabilitación y volumen de suelo que quedara acumulado en las pilas, no corresponde con los que deberían ser dispuestos de acuerdo al espesor de suelo que para el efecto fue autorizado a través dela Resolución 017 del 2007 y sus modificatorias. En relación al componente socioeconómico: - Con base en lo expuesto por los intervinientes en la audiencia Publica Ambiental, así como el contexto actual del territorio, y luego de verificar las acciones propuestas dentro del plan de cierre para el componente social, se requiere que la Empresa Drummond Ltd., incluya acciones puntuales que permitan que las comunidades que conforman su área de influencia reciban un impacto mínimo al momento que se dé inicio al plan de cierre, esto teniendo en cuenta que se encuentra programado para el año 2019. Y dentro de los aspectos importantes que se deben tener en cuenta para el cierre de la mina no solo se debe contemplar la desvinculación laboral, se debe incluir a los proveedores de bienes y servicios. Darle claridad a la comunidad respecto al uso del suelo posterior al cierre de la mina, los aspectos relacionados con el desarrollo local y comunitario y los impactos generados por la terminación de los programas sociales desarrollados, tanto dentro de la gestión social de la Empresa como en la ejecución de los planes de manejo definidos dentro del Estudio de Impacto Ambiental Esto como complemento al quinto objetivo específico propuesto por la Empresa: "Proponer el plan de gestión social asociado al cierre y abandono de la zona de explotación minera para minimizar el impacto por reducción de actividades mineras". Esta autoridad considera pertinente que el Plan se enfoque en la formulación y desarrollo de proyectos que permitan crear redes de comercialización que conlleven a una expansión regional, a una independencia económica, y a una disminución de los impactos generados con el cierre del proyecto en términos socioeconómicos. Así mismo tener en cuenta los siguientes puntos: Los usos propuestos del suelo serán ajustados conforme al desarrollo minero, a los lineamientos establecidos dentro del EOT y a los resultados de la concertación con la comunidad. Apoyar un desarrollo local que permita conservar proyectos sostenibles en el tiempo, a partir de la creación de proyectos productivos que permitan una estabilidad en la dinámica socioeconómica del área de influencia del proyecto minero La Loma, lo cual debe estar directamente vinculado con la ficha Desarrollo de comunidades. PMA-PMA-S-03. Lo anterior teniendo en cuenta el grado de dependencia económica derivada de la presencia del Proyecto minero en el territorio, promoviendo procesos formativos y de capacitación para los trabajadores de Drummond Ltd., que garanticen su sostenibilidad luego del cierre de la mina, para lo cual la Empresa deberá como mínimo: a. Formación en oficios diferentes a los del proyecto minero. b. Capacitación técnica de proyectos productivos que, permita establecer negocios que además de suplir la demanda del Proyecto puedan relacionarse con la dinámica económica de la región. c. Mejoramiento de las condiciones económicas, por medio de la formulación de propuestas que permitan potencializar sectores de la economía, en especial el comercio y el sector agropecuario para, de esta forma, dinamizar la economía local. Se deben establecer mecanismos dirigidos a las comunidades que permitan concientizar a la comunidad sobre las implicaciones del cierre del Proyecto de Explotación de Carbón a cielo abierto La Loma, en lo que tiene que ver con el tema socioeconómico, lo anterior Resolución No. 038 4 de @ AB 2016 Hoja No. 107 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" teniendo en cuenta que el cierre conlleva a la desaparición de los diferentes programas sociales que la Empresa ha venido desarrollando durante la etapa de operación. Dicho proceso de concientización debe enfocarse al desarrollo de un trabajo continuo con la población durante el cierre progresivo basado en capacitaciones, proyectos productivos sostenibles en el tiempo y una adecuada comunicación entre la empresa Drummond Ltd., la comunidad, las administraciones municipales, contratistas y los trabajadores. 5.1.10 En cuanto a la ficha de Compensación forestal. PMA-PMA-C-01 No considera la superficie de compensación forestal que ha sido establecida a través de la Resolución 017/2007 y sus modificatorias, limitándose exclusivamente a plantear el área que por efecto de la intervención de cobertura vegetal leñosa atribuible al desarrollo de la presente de modificación, deberá ser compensada, la que para el presente caso se plantea corresponde a 625,21 ha. por los conceptos de remoción de especies leñosa en aprovechamiento forestal ( 570,09 ha), remoción de Bg de caño de Piedra (46,49 ha) y por la eliminación de especies catalogadas con algún grado de amenaza (8,63 ha). En tal sentido y para que dicha medida cobije la totalidad del proyecto minero La loma, se deberá incluir un cuadro que contemple las diferentes compensaciones que a la fecha han sido establecidas por los diferentes conceptos de afectación a la cobertura vegetal leñosa, indicando adicionalmente la estrategia o mecanismo adoptado o a utilizar para su desarrollo y la localización del área o áreas donde será ejecutada. 5.1.11 En cuanto a la ficha de Información comunitaria e institucional. PMA-PMA-S-01. La ficha en cuestión no hace énfasis en un proceso puntual de información y comunicación dirigido a los habitantes del área de influencia determinada por la Empresa Drummond y que se verán directamente afectados por las actividades objeto de la modificación del Proyecto La Loma hacia su límite Sur. De igual manera durante el desarrollo de la Audiencia Publica Ambiental, los asistentes presentaron una queja reiterativa respecto al proceso de socialización adelantado por la Empresa, el cual se centró en la falta de información suministrada por esta respecto a la solicitud de modificación en evaluación. Y solicitaron se tuviera en cuenta a las comunidades afrodescendientes allí asentadas. Para esta autoridad es importante que se mantengan unos canales de comunicación permanentes entre la Empresa y los actores sociales e institucionales que hacen presencia en su área de influencia, incluidas las comunidades afrodescendientes reconocidas a nivel local, regional y nacional. Con base en lo anterior, la empresa Drummond Ltd., como parte de la actualización de la ficha Información comunitaria e institucional. PMA-PMA-S-01, no incluyó las siguientes actividades: a. Adelantar antes de iniciar las actividades aprobadas en la presente modificación la socialización de las actividades y el Plan de Manejo Ambiental establecido en el presente Acto Administrativo, con el ánimo de informar sobre el alcance de los mismos. Esta socialización debió proponerse para ser dirigida a las autoridades municipales, organizaciones sociales, incluidas las Juntas de Acción Comunal, consejos comunitarios afrodescendientes y comunidad en general, para lo cual se debió realizar una identificación clara de los beneficiarios de la información en el área de influencia. b. Que cada año se realizarían reuniones con estas mismas comunidades para entregar información sobre los avances del proyecto y del Plan Manejo Ambiental (incluido el Plan de Gestión Social). La empresa no incluyó que la información realizada se presentaría en soportes documentales de las actividades realizadas en los ICA correspondientes, de las actividades de información realizadas con participación de las instituciones y/o las comunidades del área de influencia, señaló que se levantarían actas o ayudas de memoria, relacionando como mínimo: lugar y fecha de la reunión, agenda desarrollada con especial referencia a temas desarrollados, metodología empleada, resultados alcanzados en términos de cumplimiento de las metas, objetivos y logros propuestos. Resolución No. de 8 ABR 2016 Hoja No. 108 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" c. Igualmente que realizaría con representantes de la comunidad anualmente una evaluación de los programas de gestión social y que con esta evaluación se pretendería, entre otras, conocer la eficacia de los programas, medir la calidad en el cumplimiento de objetivos, los resultados obtenidos y generar conclusiones y correcciones para la continuidad de los mismos o la elaboración de nuevos programas. 5.1.12 En cuanto a la ficha de Fortalecimiento comunitario e institucional. PMA-PMA-S-02. Esta autoridad en el Auto 2082 del 28 de mayo de 2015, dio respuesta al recurso de reposición modificó el numeral 9.1.10 Literal C, del Numeral Noveno del Artículo Primero (Programas de Manejo ambiental, Programas del Plan de gestión Social) del Auto 565 de 2015, como a continuación se relaciona: 9.1. Programas de Manejo Ambiental. 9.1.10, Programas del Plan de Gestión Social: c. Presentar una ficha de "Compensación Social" y/o ajustar las fichas de Desarrollo de Comunidades 5-03; ficha Posibles Afectaciones a Terceros e Infraestructura S-06, establecidas en la Resolución 0017 del 5 de enero de 2007". De igual manera actualizar la ficha Fortalecimiento Comunitario e institucional - S02, de acuerdo a las nuevas necesidades de la comunidad del Al del Proyecto La Loma. Luego de verificar y evaluar la ficha Fortalecimiento Comunitario e institucional - S02, la misma no fue ajustada al nuevo contexto identificado durante el proceso de evaluación y con base a las inquietudes y observaciones expuestas por la comunidad, organizaciones y administraciones municipales, esta autoridad considera procedente que se debieron incluir las siguientes acciones: Llevar a cabo un relacionamiento y atención permanente con las Juntas de Acción Comunal, organizaciones de base, consejos comunitarios afrodescendientes del área de influencia, desarrollar procesos de capacitación, apoyar iniciativas de mejoramiento de las condiciones de vida y realizar encuentros con las dichas organizaciones. Así mismo, proponer el apoyo a iniciativas de capacitación, emprendimiento y fortalecimiento de organizaciones sociales (organizaciones de pescadores, agricultores, apicultores, piscicultores, mujeres, jóvenes, entre otros) del área de influencia, teniendo siempre presente que éstas deben buscar su sostenibilidad en el largo plazo. En cuanto al relacionamiento con grupos étnicos, no propuso como una medida o acción sana o pertinente de buenos vecinos, que se mantendría un relacionamiento permanente con las autoridades competentes y los grupos étnicos presentes en el área de influencia del proyecto minero. Igualmente que brindaría a los habitantes del área de influencia del proyecto de explotación de carbón a cielo abierto La Loma, el acompañamiento para el desarrollo de actividades productivas que contribuyan al autoconsumo y a la generación de ingresos. 5.1.13 En cuanto a la ficha de Desarrollo de comunidades. PMA-PMA-S-03. Teniendo en cuenta que esta Autoridad mediante Auto 2082 del 28 de mayo de 2015, dio respuesta al recurso de reposición interpuesto por la Empresa al Auto de solicitud de información adicional, y se modificó como a continuación se relaciona: "ARTÍCULO TERCERO.- Modificar el numeral 9.1.10 Literal C, del Numeral Noveno del Artículo Primero (Programas de Manejo ambiental, Programas del Plan de gestión Social) del Auto 565 de 2015, el cual quedará de la siguiente manera: Resolución No. 038 4 de U 8 ABR 2016 Hoja No. 109 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" 9.1. Programas de Manejo Ambiental. 9.1.10, Programas del Plan de Gestión Social: c. Presentar una ficha de "Compensación Social" y/o ajustar las fichas de Desarrollo de Comunidades 5-03; ficha Posibles Afectaciones a Terceros e Infraestructura S-06, establecidas en la Resolución 0017 del 5 de enero de 2007". De igual manera actualizar la ficha Fortalecimiento Comunitario e institucional - S02, de acuerdo a las nuevas necesidades de la comunidad del Al del Proyecto La Loma. Luego de revisar las fichas de manejo del numeral c, estas no fueron modificadas ni actualizadas, por lo tanto esta Autoridad considerando los resultados de la evaluación adelantada, en especial las observaciones recibidas durante el desarrollo de la Audiencia Pública Ambiental, que se llevó a cabo el día 28 de enero del presente año, encontró que la misma debió ser ajustada en los siguientes términos: Incluir acuerdos de implementación de alternativas productivas para los municipios que hacen parte de su área de influencia, y como mínimo debieron ser dos (2) iniciativas por municipio con una periodicidad anual y durante toda la vida útil del proyecto. Indicar que entregaría anualmente en el Informe de Cumplimiento Ambiental-ICA (para efectos de seguimiento para esta Autoridad) y para el período correspondiente, un documento donde se relacionaría y analizaría el estado de los proyectos en ejecución, así como el avance y efectividad de las nuevas iniciativas productivas. Que en el último mes del año entregaría a la ANLA, el cronograma de los proyectos a ejecutar durante el período siguiente, el cual incluiría como mínimo el tipo de proyecto, población a beneficiar, actividad económica, objetivos y alcance. Dichos proyectos ajustados a las necesidades expuestas por las comunidades en la Audiencia Pública Ambiental y en lo posible estar ligados a los Planes de Desarrollo de los municipios que conforman el área de influencia del Proyecto minero. 5.1.14 En cuanto a la ficha de Posible afectación a terceros e infraestructura. PMA-PMAS-06. Teniendo en cuenta lo expuesto en el capítulo 3, relacionado con la caracterización de la línea base, específicamente a la intervención de la vía denominada La Palmita — Las Marías, Así como lo establecido en el Auto 2082 del 28 de mayo de 2015, (respuesta al recurso de reposición que modificó el numeral 9.1.10 Literal C, del Numeral Noveno del Artículo Primero (Programas de Manejo ambiental, Programas del Plan de gestión Social) del Auto 565 de 2015), Esta autoridad consideró dentro de la evaluación de impactos, que la Empresa no incluyó impactos como: Alteración en la infraestructura de transporte, conectividad y estructuras civiles, Potenciación de acciones colectivas y organizaciones sociales y Potenciación de conflictos sociales, ni estableció medidas puntuales para su mitigación en las fichas de manejo. Por lo tanto considera necesario que la ficha de manejo denominada Posible afectación a terceros e infraestructura. PMA-PMA-S-06, debió ser ajustada en los siguientes términos: Que la Empresa tomaría las medidas necesarias para garantizar la movilidad, conectividad y el libre tránsito de las personas que se sirven de esta vía para acceder a los diferentes predios, centros poblados, transporte de sus productos e insumos, etc. Así mismo, que las comunidades del área de influencia y aquellas que habitan cerca de la vía y que por lo general se benefician de la misma, deberían ser informadas previamente del inicio de las obras, de igual manera que al momento que se abriera el nuevo trayecto se realizaría un proceso amplio de socialización. Resolución No. 038 4 de 8 A3R 7016 Hoja No. 110 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" Por ultimo al ser una vía terciaria tal como se define en la clasificación vial que hace parte integral del "anexo 1.2 Aforo Tráfico Vehicular Las Marías — La Palmita", presentado por la Empresa en el EIA y entendiendo con esto, que la competencia de la misma le corresponde al municipio de La Jagua de lbirico, la Empresa debió proponer que solicitaría autorización y concertar con la administración municipal la modificación de dicha obra. Esta Autoridad considera necesario que se debieron incluir acciones para prevenir y mitigar los impactos anteriormente relacionados (Alteración en la infraestructura de transporte, conectividad y estructuras civiles, Potenciación de acciones colectivas y organizaciones sociales y Potenciación de conflictos sociales). De igual manera la Empresa Drummond Ltd., no propuso que garantizaría a la comunidad que habita en su área de influencia, especialmente a quienes se vieran afectados por la desviación del Arroyo San Antonio, el acceso y disponibilidad del recurso en cantidad y calidad, igual o mejor a la que hoy día obtienen, incluyendo apoyo y conformación de proyectos piscícolas. 5.1.15 En cuanto a la ficha de Educación ambiental. PMA-PMA-S-07. Dentro de las obligaciones vigentes en el PMA para el componente social, a la Empresa le fue aprobada la ficha Educación Ambiental (PMA-PMA-S-07), con los siguientes objetivos específicos: • • • • Crear el Aula Ambiental como un centro de acción para el intercambio de saberes, experiencias y puesta en común de información relacionada con la gestión ambiental de la Compañía. Diseñar canales de comunicación, a través de los cuales se promueva el trabajo en equipo y se informe a los empleados del rol diario, mensual y a los contratistas sobre los impactos que se generarán por la explotación carbonífera. Sensibilizar y concientizar a la población beneficiaria en temas relacionados con el manejo de los recursos naturales. Apoyar la formulación e implementación de proyectos ambientales sostenibles con las comunidades reasentadas. Sin embargo en la ficha presentada como parte del PMA, objeto de evaluación no presentó ningún tipo de actualización, teniendo en cuenta el contexto socio económico actual, a las observaciones hechas por la comunidad durante la visita de evaluación y a lo señalado por los asistentes a la Audiencia Pública Ambiental, en ese sentido, esta Autoridad considera necesario que la ficha de educación ambiental debió actualizarse en los siguientes términos, proponiendo: Generar la participación de la comunidad del área de influencia del proyecto minero La Loma, en actividades relacionadas con la conservación del medio, recuperación, protección de los recursos naturales y culturales. Impulsar la participación de la comunidad en la identificación de producción ecológica, reforestación y uso de prácticas silvopastoriles y agrícolas. Capacitación comunidades áreas de influencia, realizando capacitaciones bimestrales a las comunidades del área de influencia en diferentes temas ambientales según las necesidades de formación que se identifiquen en las poblaciones, principalmente en temáticas como prácticas adecuadas del uso de los recursos naturales y de saneamiento ambiental. Capacitaciones dirigidas principalmente a la población estudiantil de las escuelas, consejos comunitarios y a las Juntas de Acción Comunal de estas zonas, buscando con ello un cambio de actitud de la población respecto a prácticas inadecuadas del uso de los recursos naturales. Resolución No. 038 de i)0 ABR 2010 Hoja No, 111 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" Así mismo, apoyar la gestión en programas que posean los diferentes municipios de la región, Corpocesar, Sena, Alcaldías Municipales, entre otras entidades, para desarrollar conjuntamente programas de educación ambiental. Capacitación a líderes ambientales, en el área de influencia, los cuales serían apoyo para divulgar, socializar y multiplicar los conocimientos adquiridos en los programas de educación ambiental, garantizando que no se queden solo en un círculo cerrado. Además, para la formación de líderes a nivel comunitario, constituir grupos de veedores ambientales en las diferentes poblaciones del área de influencia del proyecto minero, con el fin de vincular y comprometer a los niños en las iniciativas y procesos de protección y conservación de los recursos naturales, para lo cual se realizarían actividades periódicas en donde se involucren aspectos ambientales relevantes de su entorno inmediato, articulado con los programas de la Secretaría de Educación establecidos en los municipios del área de influencia aprobada por la Resolución 017 de 2006. 5.2 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO Esta autoridad considera que las fichas de monitoreo ambiental que fueron establecidas en la Resolución 017 del 2007 y sus modificatorias, son aplicables en su totalidad a las actividades objeto de la presente modificación. Así mismo y teniendo en cuenta que las acciones de monitoreo y seguimiento ambiental autorizadas han sido complementadas mediante la inclusión en algunas de ellas de las especificidades derivadas de la presente modificación, igualmente se considera que las presentes fichas remplazan en su totalidad a las que han sido aprobadas a la fecha. En tal sentido las fichas de monitoreo y seguimiento ambiental que han de ser implementadas en pro de verificar el cabal cumplimiento de las medidas de manejo ambiental propuestas durante la operación del proyecto, incluyendo las actividades inherentes a la de la presente modificación, son: Medida de Monitoreo y Seguimiento Monitoreo de cauces Monitoreo y vigilancia de Material Particulado Control y prevención de Ruido Monitoreo de Voladuras Monitoreo Construcción de piezómetros Monitoreo de Suelos Parcelas permanentes para de monitoreo el Sucesión Biodiversidad Vegetal de Fauna Monitoreo Silvestre Nuevo Código MEDIO FÍSICO Versión PMA-PMO-F-01. 03 Versión PMA-PMO-F-02. 03 Versión PMA-PMO-F-03. 03 Versión PMA-PMO-F-04. 03 Versión PMA-PMO-F-05. 03 MEDIO BIÓTICO Versión PMA-PMO-B-01. 03 Versión PMA-PMO-B-02. 03 Observaciones Actualizada Actualizada Actualizada Actualizada Ídem a la autorizada Res. 017/2007 Ídem a la autorizada Res. 017/2007 Ídem a la autorizada Res. 017/2007 Versión Ídem a la autorizada Res. PMA-PMO-B-03. 017/2007 03 MEDIO SOCIECONÓMICO Versión Actualizada Seguimiento y evaluación PMA-PMO-S-01. 03 Social Fuente: Compilación del grupo evaluador basado en el capítulo 8 del documento con radicado 2015050155-1-000/2015 referido a información adicional. Drummond Ltd., 2015. Resolución No. 038 4 de B r a 2016 Hoja No. 112 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" No obstante lo referido, con miras a precisar algunas de las acciones de manejo propuestas para el desarrollo de las actividades objeto de modificación, y armonizar las mismas con las metas de recuperación ambiental que su inclusión implica en relación a la totalidad de la operación minera, además de requerirse la inclusión en cada una de ellas de los requerimiento que han sido solicitados a través de los diferentes actos administrativos, los siguientes programas deberán ser ajustados de conformidad con las condiciones que a continuación se relacionan, información que deberá ser presentada dentro del primer informe de cumplimiento ambiental, así: 5.2.1 En cuanto a la ficha de Monitoreo de cauces. PMA-PMO-F-01. La presente ficha deberá ser complementada con la medición de caudales en los puntos establecidos en la modelación hidrológica y definidos como SA1, SA2, SA3, SA4 y D20, pero además se deberá incluir un punto adicional sobre el realineamiento No. 4 entre los ya definidos SA2 y SA4. De otra parte, considerando las reducciones de caudal que se establecieron desde línea base sobre la cuenca del arroyo San Antonio, la Empresa deberá adelantar el correspondiente estudio que establezca la causa del origen de esa reducción de caudales y plantear las medidas necesarias que prevengan, mitiguen, corrijan o compensen esa pérdida de caudal en caso de que la misma sea atribuible al proyecto minero La Loma. Con respecto al comportamiento hidráulico de la realineación, se deberá realizar un monitoreo periódico, inicialmente cada 3 meses por un periodo de dos años, que permita evaluar la estabilidad de canal y los procesos de agradación y erosión en el tiempo, con el fin de tomar oportunamente las medidas remediales que sean necesarias. Se plantea una inspección visual y registro fotográfico lo que permitirá establecer si hay problemas. 5.2.2 En cuanto a la ficha de Monitoreo y vigilancia de Material Particulado. PMA-PMO-F02. Teniendo en cuenta que el proyecto realizará su avance hacia la Sur y de acuerdo a los resultados del modelo de dispersión para PST y PM10, la población de Arenas Blancas recibirá un aporte importante de las emisiones de material particulado a generar en la presente modificación, la empresa deberá realizar mediciones adicionales de calidad del aire previo y posterior al inicio de las actividades autorizadas en la presente modificación en la población de Arenas Blancas, que permita actualizar el estado actual y la evolución de la calidad del aire en la zona Sur Este del proyecto, según los lineamientos establecidos en el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire, acogido mediante la resolución 650 de 2010, modificada con la resolución 2154 de 2010 del MAVDT, En lo relacionado al seguimiento y monitoreo de las emisiones de gases de combustión en fuentes fijas el proyecto La Loma Pribbenow para le generación de energía, cuenta con una Planta de Generación de energía conformada por cuatro (4) turbogenerados y 15 generadores auxiliares marca CAT modelo 3516, y adicionalmente no entrega información relacionada al seguimiento de los gases de combustión a nivel de calidad del aire. De acuerdo a lo anterior la empresa deberá incluir en las actividades de la presente ficha lo relacionado al seguimiento y monitoreo de los gases de combustión a nivel de fuentes fijas y calidad del aire teniendo en cuenta lo establecido en la normatividad vigente como son: Fuentes fijas: Protocolo para el control y Vigilancia de la contaminación atmosférica generada por fuentes fijas adoptado a través de la Resolución 760 del 20 de abril 2010 del MAVDT y dar cumplimiento a los estándares de emisión admisibles establecidos en la Resolución 909 del 5 de junio de 2008 del MAVDT actualmente MADS o las normas que las adicionen, modifiquen o sustituyan. Calidad del aire: Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire adoptado a través de la Resolución 650 de 2010 del MAVDT y dar cumplimiento a los niveles máximos permisibles establecidos en la resolución 610 Resolución No. 038 4 de 0 8 hBR 201i3 Hoja No. 113 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" de 2010 del MAVDT actualmente MADS o las normas que las adicionen, modifiquen o sustituyan. 5.2.3 En cuanto a la ficha de Control y prevención de Ruido. PMA-PMO-F-03. La empresa para evaluar el impacto generado por el ruido en su área de influencia solo proyecta medir con la metodología de ruido ambiental, por tal motivo con el objetivo de verificar los niveles de emisión de ruido por parte de las principales fuentes de ruido en el proyecto la Loma Pribbenow y verificar su cumplimiento en el área de influencia, deberá incluir mediciones adicionales con la metodología de emisión de ruido de acuerdo a lo establecida en la Resolución 0627 del 7 de abril de 2006 del MAVDT actualmente MADS y lo relacionado a los ajustes descritos en el Artículo 6 de la misma. 5.2.4 En cuanto a la ficha de Monitoreo de Voladuras. PMA-PMO-F-04. La empresa para evaluar el impacto que puedan generar las voladuras con explosivos en los frentes de explotación a nivel de vibraciones y ruido, proyecta realizar mediciones solo para evaluar el impacto que puedan generar las vibraciones en su área de influencia, en tal sentido con el objetivo de evaluar el impacto relacionado al ruido (golpe aéreo) deberá incluir mediciones adicionales y en simultaneidad con las mediciones de vibraciones que proyecta realizar. En lo relacionado a la frecuencia de las mediciones, la empresa proyecta realizar mediciones cada tres años, la cual esta autoridad considera muy espaciadas, para las características y dimensiones del proyecto y adicionalmente teniendo en cuenta que el avance minero solicitado en esta modificación es de cuatro años (2016 a 2019), no permitiendo ver el comportamiento anual de las vibraciones y ruido generados por las voladuras en su área de influencia, por tal motivo una vez acogido el presente acto administrativo deberá realizar las mediciones de vibraciones y ruido(golpe aéreo) los dos primeros años con una periodicidad anual y de acuerdo a los resultados obtenidos, esta autoridad vía seguimiento modificara la frecuencia de las mediciones, adicionalmente en lo relacionado a la selección de los puntos de medición la empresa deberá dar prioridad a la población dispersa ubicada en dirección sur del proyecto la Loma Pribbenow. 5.2.5 En cuanto a la ficha de Construcción de piezómetros. PMA-PMO-F-05. La presente ficha deberá definir los puntos que definen la red de monitoreo de aguas subterráneas, a partir de coordenadas y respectiva ubicación en planta. 5.2.6 En cuanto a la ficha de Monitoreo de Suelos. PMA-PMO-B-01. No se presenta el número y localización georreferenciada (coordenadas planas) de las parcelas permanentes a ser establecidas en las zonas de restauración con varias alternativas de coberturas vegetales (sembradas y/o restauradas por sucesión natural), las que mediante su evaluación semestral del proceso de crecimiento de las especies establecidas, condiciones de suelo según los ensayos fisicoquímicos in situ a ser realizados y niveles de erosión o pérdida de suelo detectados, permitirán determinar el grado de funcionalidad de dichas coberturas en relación a su capacidad de retención y consolidación del perfil de suelos y de los usos futuros. 5.2.7 En cuanto a la ficha de Parcelas permanentes para el monitoreo de Biodiversidad Sucesión Vegetal. PMA-PMO-B-02. No se registra desde el punto de vista estadístico, la confiabilidad de la información a ser levantada y procesada para su inferencia (sic) en lo que respecta a determinar de una parte, la efectividad de los procesos de revegetalización propuestos a través de sucesión vegetal asociada a la calidad de los suelos y la fauna edáfica, y de otra, la referida a conocer la dinámica de las comunidades vegetales no intervenidas en términos de su comportamiento y productividad con miras a obtener a partir de estas la sucesión vegetal Resolución No. 03 8 de 0 8 ABÍ 2016 Hoja No. 114 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" de las áreas en recuperación mediante mecanismos naturales de dispersión de semillas, por cuanto dicha información depende del tamaño de muestra que de acuerdo con la significancia, variabilidad encontrada y tamaño poblacional se fije para cada zona objeto de monitoreo en particular (topografía plana o inclinada en las áreas de restauración vegetal, y el tipo de cobertura vegetal a ser monitoreado en las áreas no intervenidas). En tal sentido la empresa desde el punto de vista estadístico y considerando una ampliación tanto del área que deberá ser rehabilitada como de las zonas que serán dejadas como buffer, atribuibles al desarrollo de la presente modificación, deberá ajustar el número de parcelas propuesta y soportar dicho número de tal forma que la intensidad de muestreo fijada corresponda a un error no superior al 20 % con una probabilidad de ocurrencia del 95 %. 5.2.8 En cuanto a la ficha de Monitoreo de Fauna Silvestre. PMA-PM0-8-03. - No se incluye dentro de los ítems correspondientes a medidas y procedimiento, las acciones pertinentes al monitoreo del recurso hidrobiológico, en cuanto a: a. Georreferenciación de las estaciones de monitoreo considerando en ello tanto las estaciones que durante el desarrollo de la operación minera para el efecto han sido implementadas , como las que han de ser establecidas producto de la presente modificación, estas últimas las que deberán corresponder a 2 estaciones ubicadas sobre el arroyo San Antonio (aguas arriba y abajo de los sitios de inicio y finalización del nuevo realineamiento a una distancia de 100 m), 2 ubicadas sobre el nuevo canal de realineamiento (aguas abajo de los sitios de descarga del caño de Piedra y Melanquez a una distancia de 100m) y 2 estaciones localizadas en los cauces de los caños Piedra y Melanquez, cada una a una distancia de100 aguas arriba de sus sitios de descarga sobre el nuevo realineamiento. b. Métodos, e indicadores a ser medidos sobre composición y estructura de las comunidades acuáticas impactadas de forma primaria por la pérdida y/o alteración de microhábitats (Perifiton, macroinvertebrados acuáticos y peces), disminución de su calidad y/o alteración de fuentes energéticas y del comportamiento migratorio, tanto en el cauce realineado o modificados por el proceso de operación minera, como en los sitios receptores de peces que han de ser trasladados, a fin de establecer el éxito de la medida adoptada y las variaciones que con respecto a la línea base se hayan presentado para aplicar los correctivos que sean necesarios. c. Periodicidad y frecuencia del monitoreo, el que deberá ser realizado anualmente para dos periodos hidrológicos contrastantes durante la vida útil del proyecto cubriendo inclusive la etapa de pos cierre. No incluye dentro de las estaciones biosensoras para el monitoreo de la fauna terrestre, las relativas a los nuevos sitios receptores atribuibles al desarrollo de la presente modificación, es decir los sitios correspondientes a las estaciones biosensoras ZRF1 y ZRF2. 5.2.8 En cuanto a la ficha Programa de seguimiento y evaluación social PMA-PMO-S-01. La Empresa presentó para el monitoreo de las fichas de manejo del componente socioeconómico, en la cual se verificara el avance y cumplimiento las acciones propuestas, y para que en caso de detectarse deficiencias se puedan tomar oportunamente las medidas correctivas. Teniendo en cuenta que esta autorídad realizo observaciones puntuales a las fichas de manejo propuestas por la Empresa en el PMA, las mismas deben ser tenidas en cuenta por la empresa y realizar la actualización del Programa de seguimiento y evaluación social. 5.3 PLAN DE CONTINGENCIA 5.3.1 En el capítulo 10 del documento con radicado 2015050155-1-000 de septiembre 22 de 2015, la Empresa presenta el Plan de prevención y atención de contingencias ante Resolución No. 0384 de 0 0 ABR 2016 Hoja No. 115 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" posibles ocurrencias de desastres originados en las condiciones naturales presentes en la zona del proyecto o por situaciones bien sean de orden social, de inoperancia de sistemas de control o por accidentes de trabajo ocurridos durante el desarrollo de la operación minera, buscando de una parte prevenir dichos eventos, y de otra en el caso de suceder, de poder contar con respuestas rápidas y eficientes para atender el efecto causado. En tal sentido se presenta el Plan de Contingencia, el que bajo una estructura de aplicación a tres niveles (preventivo, de atención y de recuperación), se encuentra conformado por los planes estratégico (definiciones; marco legal; coordinación interinstitucional; identificación, evaluación, jerarquización de riesgos y estrategias de repuesta considerando características del evento, medidas preventivas y de contingencia, apoyo logístico y equipos y recursos necesarios), operativo (objetivos; estructura y jerarquía organizativa; elementos para la implementación del plan; organización, coordinación y responsabilidades del Equipo de Control de Emergencias; flujogramas de planes de manejo de contingencias en cuanto a prevención, general, de atención de emergencias, atención técnica y de atención social, y del procedimiento a seguir en caso de emergencias; evaluación del plan después de una emergencia; establecimiento de recursos materiales, institucionales y humanos), y de educación (capacitación y entrenamiento del personal vinculado al proyecto) y divulgación (comunidades del área de influencia y del personal vinculado al proyecto). 5.3.2 En términos generales esta autoridad considera que los riesgos identificados, su valoración bajo el procedimiento descrito, y el esquema de organización, estrategias de respuesta y procedimientos planteados para prevenir, controlar o afrontar los efectos que pudiera producir la ocurrencia de un evento fortuito, de una parte son consistentes con la información que al respecto fue aprobada a través de la Resolución 0017/2007 y sus modificatorias, y de otra, acordes con el tipo de contingencias naturales u antrópicas que se pueden presentar en el área objeto de la presente modificación, por cuanto su alcance está dado para la totalidad del área del proyecto La Loma. En tal sentido dicho plan aplica igualmente para el desarrollo de las actividades que integran la presente modificación, acciones de prevención y atención que deberán ser implementadas estrictamente durante toda la vida útil del proyecto. 5.4 PROGAMA DE COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD La Empresa no presenta como parte de la documentación remitida, el Plan de Compensación por Pérdida de Biodiversidad, donde se defina para las áreas objeto de autorización con la presenta modificación, el cálculo de la superficie que será compensada por pérdida de biodiversidad y sus correspondientes factores de compensación, al igual que las acciones a ser desarrolladas, lo anterior en cumplimiento a lo establecido mediante la Resolución1517 del 31 de agosto de 2012". 6. CONSIDERACIONES SOBRE LA AUDIENCIA PÚBLICA 6.1 Mediante Auto 4250 del 6 de octubre de 2015, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA, ordenó la celebración de la Audiencia Pública Ambiental en desarrollo del trámite administrativo de modificación del Plan de Manejo Ambiental establecido a la empresa DRUMMOND LTD, a través de la Resolución No. 017 de 05 de enero de 2007. La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA, en el acto administrativo anteriormente relacionado ordenó a petición de Didier Lobo Chinchilla, Alcalde saliente de La Jagua de Ibiríco, Raúl Fernando Machado Luna, Alcalde saliente de Becerril y Karen Milena Arias Orozco y por lo menos cien (100) personas habitantes del Corregimiento de Boquerón, municipio de la Jaguá de Ibiríco, la celebración de la Audiencia Pública Ambiental, la cual se llevó a cabo el día 28 de enero de 2016, en las instalaciones de la Institución Educativa Benito Ramos Trespalacios ubicada en el Corregimiento de La Loma, municipio de El Paso Cesar. A continuación se evalúan los aspectos de índole técnico ambiental planteado tanto por los solicitantes, las autoridades del orden nacional, departamental y local, por los Resolución No. 03 8 Ll de p 8 ABR 2016 Hoja No. 116 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" representantes de la comunidad y organizaciones de base durante la Audiencia Pública Ambiental. Para mayor comprensión se presentan por separado los temas expuestos por cada uno de los actores antes referidos y según su relación con cada uno de los componentes abiótico, biótico y social". (Ver resumen de Ponencias y documentos y material audiovisual de la Audiencia Pública Ambiental realizada el día 28 de enero de 2016 en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). "6.2 CONSIDERACIONES En términos generales se considera que las respuestas a las diferentes inquietudes planteadas por los participantes de la Audiencia Pública, en relación al desarrollo de la modificación del proyecto para ampliación de su operación minera hacia el límite sur de contrato minero La Loma, se encuentran debidamente contempladas en forma implícita a través de los diferentes apartes que integran el documento del Plan de Manejo Ambiental y en la respuesta a la Información Adicional, los que para efecto de su evaluación correspondiente fueron presentados por la Empresa ante esta Autoridad. En tal sentido, se tiene: 6.2.1 DEL COMPONENTE ABIÓTICO - Desde el punto de vista del componente hídrico y de manera resumida, las inquietudes manifestadas en la audiencia pública se centran particularmente en: Desviación del arroyo San Antonio, la disponibilidad del recurso y su calidad, la conformación de embalses multipropósitos, solicitan apoyo para la construcción de pozos profundos. - Desviación del arroyo San Antonio. De acuerdo con las ponencias presentadas por parte de la comunidad en la Audiencia Pública, la población manifiesta su preocupación por las desviaciones las cuales afectan los recursos naturales de Boquerón, además no se conocen las características del arroyo, solicitan no se autorice la desviación ya que abastece de servicios ambientales a muchas comunidades del área de influencia del proyecto y finalmente que el arroyo San Antonio va a desaparecer. Durante el proceso de evaluación esta Autoridad identificó que la Empresa plantea una propuesta de realineamiento soportada en estudios hidrológicos e hidráulicos, los cuales tuvieron en cuenta la confluencia de la descarga de las aguas provenientes del embalse Paujil y las provenientes de la cuenca alta del arroyo San Antonio., así como las aguas de escorrentía que provienen del Arroyo Piedras, Arroyo Melanquez. Para adelantar el proyecto la Empresa presenta los resultados correspondientes al balance hídrico de largo plazo y la evaluación de la oferta hídrica utilizando diferentes parámetros en la cuenca hidrográfica del arroyo San Antonio para la condición antrópica establecida por Drummond Ltd. Con base en el modelo digital de terreno construido a partir de la información topográfica y cartográfica recopilada y procesada, se elaboró un modelo de la cuenca en estado antrópico del arroyo San Antonio, tomando como referencia la zona de explotación minera denominada Pribbenow y la desviación No. 4 del cauce del arroyo San Antonio y sus afluentes. A partir del MDT y utilizando las extensiones para ArcGis del HecHMS se obtienen modelos de terreno reacondicionados y grillas de acumulación con resolución 30x30m, a partir de las cuales y junto con la información hidroclimática de precipitación y evapotranspiración potencial y real se establece la oferta hídrica en diferentes puntos de interés sobre en cauce del arroyo San Antonio como son: los puntos de concesión, vertido, usuarios y de control. Además de determinar los caudales medios de largo plazo en cada punto, restando los caudales extraídos aguas arriba del área de concesión minera, también se determinan los índices de la oferta hídrica superficial de la cuenca. Resolución No. 03 8 4 de 1 g A 3R 2016 Hoja No. 117 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" Todos estos elementos permiten determinar el estado de uso del recurso agua de la cuenca en estudio. Así mismo se generan los hidrogramas en condición antrópica para los puntos de inicio y entrega del canal, utilizando el modelo Drummond, que desarrolla un tránsito hidrológico HEC—HMS y toma como referencia principal las condiciones, parámetros y modelos planteados y desarrollados en el contrato de "CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN DE ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS EN LAS CUENCAS EN ESTADO NATURAL QUE CONFORMAN EL ÁREA MINERA DEL CENTRO DEL CESAR. CAUDALES MÁXIMOS Y MÍNIMOS" - realizado por la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. En estos estudios se han realizado de manera detallada el trazado en planta y perfil del realineamiento No. 4 definitivo así como el dimensionamiento correspondiente a las secciones transversales para el caudal dominante y el caudal de aguas máximas. También se han realizado y por tanto se presentan los diseños y los detalles correspondientes a las obras sobre el lecho y las orillas del nuevo canal. A partir de la información hidro-climatológica y los hietogramas, permiten obtener los caudales máximos e hidrogramas producidos en las sub cuencas de la zona de estudio, información utilizada como insumo para el tránsito hidráulico y reproducción de las condiciones actuales a través del nuevo canal proyectado, así como para los diseños de obras hidráulicas propuestas para mejorar la estabilidad en planta y perfil del nuevo realineamiento y de la zona. Los estudios también han considerado las entrega de diferentes cauces a este nuevo realineamiento No. 4 y por tanto las obras necesarias para asegurar el adecuado manejo de la escorrentía. El modelo general, busca reproducir las condiciones actuales de flujo en la red de drenaje, se compone de un tránsito hidrológico en la parte media y alta de la cuenca del Arroyo San Antonio en la zona de la Sierra del Perijá hasta el inicio del canal de desviación o de realineamiento No. 4, un tránsito hidráulico desde los puntos de inicio de dicho canal de desviación hasta el punto de entrega aguas abajo y un tránsito hidrológico desde el punto de entrega del canal de realineamiento al Arroyo San Antonio y hasta la zona de llanura de inundación y de descarga al Río Cesar. Con fundamentos en estos estudios se diseña el canal de desviación o realineamiento No. 4, incluyendo todas las obras para el manejo de la escorrentía, para el valle del canal, utilizando un modelo de tránsito hidrológico e hidráulico y como ya se anotó tomando como referencia principal en los aspectos hidrológicos las condiciones, parámetros y modelos planteados y desarrollados en el contrato de "CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN DE ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS EN LAS CUENCAS EN ESTADO NATURAL QUE CONFORMAN EL ÁREA MINERA DEL CENTRO DEL CESAR. CAUDALES MÁXIMOS Y MÍNIMOS - realizado a finales del año 2012 e inicios del 2013 por la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. La anterior información es evaluada por esta Autoridad y a partir de ella se toman las decisiones correspondientes. - Calidad del recurso hídrico. Al respecto, durante el proceso de evaluación esta Autoridad identificó que la empresa ha planteado a través tanto de las fichas de manejo como del plan de monitoreo y seguimiento exigido, las medidas que se implementarán a fin de realizar un manejo adecuado del recurso y el monitoreo de que será objeto con el fin de corroborar la eficiencia de los sistemas de tratamiento y en general la calidad del agua: En conclusión, la empresa plantea medidas que son aceptadas por esta Autoridad toda vez que cumplen con la función para la cual están diseñadas; de todas maneras durante el proceso de seguimiento se verificará la eficiencia y el ajuste de estas medidas y es esta etapa la que brindará unos resultados que permitirán verificar la validez de dichas medidas y es a partir de estos resultados que se tomarán las medidas necesarias para que la Empresa garantice tanto en calidad como en cantidad, el abastecimiento y acceso Resolución No. 03 8 4 de 0 8 A3R 2016 Hoja No. 118 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" de la población que dependen actualmente del recurso hídrico, en las mismas o mejores condiciones que las actuales. - Conformación de Embalses multipropósitos. Algunos planteamientos de los participantes de la audiencia es la conformación de embalses multipropósitos para garantizar la preservación del agua. Al respecto, esta Autoridad encuentra en esa alternativa una posibilidad, en todo caso, la Empresa deberá garantizar el fácil acceso y el abastecimiento en condiciones de autosostenibilidad y en general de los usuarios del recurso hídrico (superficial y/o subterráneo) en las mismas o mejores condiciones que las actuales. - Apoyo para la construcción de pozos. La comunidad solicita a la empresa que se apoye en la construcción de pozos profundos y o la organización de parcelas y fincas para obtener una seguridad alimentaria para El Paso. A este respecto es de anotar que como parte del plan de manejo ambiental planteado por la Empresa se cuenta con la ficha de Perforación de Pozos, la cual tiene como objetivo suministrar agua potable para el abastecimiento de las comunidades que se vean afectadas por el abatimiento inducido por la minería en los acuíferos Cuaternarios y Cuesta en la zona. - En cuanto a las afirmaciones de la organización Tierra Digna, en cuanto a que hoy en día existen fallas en los Monitoreos del recurso atmosférico, debido a que ninguno de los sistemas de vigilancia de la calidad del aire actuales no miden material particulado inferior a 2.5 micras, ni otros contaminantes como metales pesados, monóxido de carbono, dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno, la ANLA hace las siguientes aclaraciones: El Sistema Especial de Vigilancia de la Calidad del Aire de la Zona Carbonífera de El Cesar (SEVCA-ZCC) sí mide material particulado con diámetro aerodinámico inferior a 2.5 micras (PM2.5) en la actualidad en las siguientes estaciones de la zona: La Jagua Centro, La Loma, Plan Bonito Norte y Casacará. Se cuenta con monitoreos de PM2.5 desde enero del año 2010 en la estación La Jagua Centro (ver figura abajo). Los resultados de los monitoreos de PM2.5 así como también de PST y PM() son analizados dentro del presente concepto técnico de evaluación. Además, los resultados de los monitoreos del SEVCAZCC son publicados en informes mensuales, trimestrales, semestrales y anuales por Corpocesar en su página web, en dichos informes se muestran los resultados de los monitoreos de PM2.5. Debe considerarse que el PM2.5 a pesar tener mayor impacto en la salud que el PST o el PM10, es el que se origina en mucha menor proporción en las operaciones mineras, pues está asociado a procesos de combustión. Entre las estaciones de PM2.5 se ha encontrado una alta correlación en la media móvil anual de los monitoreos (>0.9), esto indica que se tiene un gran componente de transporte de larga distancia que está impactando por igual a todas las estaciones. (Ver figura en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). De otra parte, se ha encontrado, de acuerdo a campañas de monitoreo realizadas por las empresas mineras, que los niveles de dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx) en la zona carbonífera del Cesar son muy bajos y en ocasiones se encuentran por debajo del límite de detección de los métodos de medición empleados, por lo tanto no son contaminantes críticos como para que el SEVCA-ZCC incluya monitoreos continuos de dichos contaminantes. En cuanto al monóxido de carbono, este es un contaminante que es importante medir cuando hay muchas fuentes de combustión y en caso de ambientes cerrados o con obstáculos que impidan la circulación del aire (ej. en cañones urbanos), situación que no es la presente en la zona carbonífera de El Cesar. Por último, los metales pesados no son medidos directamente mediante monitores sino que se analizan a posteriori en los filtros de monitoreo de material particulado. En la estación El Hatillo por ejemplo se han realizado campañas de monitoreo y análisis de metales, aniones y cationes, carbono elemental y carbono orgánico, e hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) en un total de 168 filtros (140 muestras + 28 filtros de blanco) en el año 2014, y posteriormente se ejecutó un modelo de receptores (matriz de factorización positiva y modelo UNMIX) resultados que pueden consultarse en el radicado 2015012281-1-000 del 9 de marzo de 2015, expediente PEA 0004 de la ANLA. Resolución No. 0 3 8 4. de U 0 AH 211 Hoja No. 119 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" (Ver figura en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016). Finalmente, vale la pena mencionar que el SEVCA-ZCC está en la actualidad acreditado por el IDEAM mediante la Resolución 2766 del 28 de Diciembre de 2015, lo cual garantiza que los monitoreos de calidad del aire se realizan en la zona del Cesar cumplen con todos los procedimientos técnicos de calidad y confiabilidad. De acuerdo a lo expuesto anteriormente se puede manifestar que la afirmación realizada por Tierra Digna, muestra un desconocimiento de dicha organización de las mediciones de calidad del aire que se realizan en la zona carbonífera de El Cesar y de las técnicas de medición. De otra parte, en cuanto a la solicitud de la organización Tierra Digna de realizar estudios que permitan identificar las causas de enfermedades registradas, por ejemplo a nivel respiratorio y pulmonar en el corredor minero, la ANLA solicitó mediante Auto No. 0033 del 7 de enero de 2016 a la empresa C.I. Prodeco S.A. un "informe de estado de avance y cronograma para el desarrollo del estudio Epidemiológico en la Zona Carbonífera del Cesar, que permita evaluar el impacto que puede generar el material particulado emitido por la actividad minera sobre la población sensible ubicada en la mencionada zona". De modo similar se realizó mediante Auto No. 0031 del 7 de enero de 2016 a la empresa Drummond Ltd. y mediante Auto No. 0032 del 7 de enero de 2016 a las empresas CARBONES DE LA JAGUA - CDJ, CONSORCIO MINERO UNIDO - CMU y CARBONES EL TESORO - CET, titulares de la Operación Conjunta La Jagua. También se conoció, mediante reunión convocada el día 19 de enero de 2016 por el Ministerio de Salud y Protección Social, que este Ministerio está en la actualidad ejecutando la elaboración de lineamientos técnicos para la promoción de la salud y prevención de la enfermedad en las zonas de influencia de minas en Colombia. En cuanto a los niveles de concentración de material particulado que existen en La Jagua de Ibiríco, estos son analizados en detalle en el presente concepto técnico, no sólo en esta población sino en las diferentes estaciones de la zona carbonífera de El Cesar. La comparación con estándares normativos se hace con base en la resolución 610 de 2010 (MAVDT, ahora MADS), pues es la norma que establece los niveles máximos permisibles de concentración de contaminantes, y a la fecha, el MADS no ha emitido una nueva actualización de la norma de calidad del aire para Colombia. De otro lado, para la presente evaluación sí se analizan los impactos sinérgicos en el componente aire, pues se han analizado las concentraciones de calidad del aire en toda la zona carbonífera del Cesar, las cuales son el resultado de los apodes de las fuentes de las diferentes empresas mineras de la zona y de aportes de fuentes locales y fuentes regionales. Vale la pena aclarar que el tiempo de residencia del material particulado es de unos cuantos días en el ambiente, pues el material particulado se dispersa y deposita en ese tiempo máximo. Es decir, si hipotéticamente las fuentes mineras de la zona pararan su producción simultáneamente, al cabo de una semana las mediciones de material particulado en cada población de la zona minera serían el resultado de la concentración de fondo más el aporte de otras fuentes locales (fuentes móviles, quemas, etc). Es decir que los impactos acumulativos, en cuanto a material particulado no tardan más de una semana en el ambiente. También se aclara que la ANLA no se limita a hacer análisis formales de la información que entregan las empresas, gran parte del análisis técnico en cuanto al componente atmosférico para la toma de decisiones se basa en información de campo recopilada por el SEVCA-ZCC, análisis proporcionados en los informes técnicos del mismo sistema de vigilancia de calidad del aire ZCC, más el conocimiento de un grupo de profesionales asignados exclusivamente para el componente atmosférico en el sector de minería de esta autoridad. Resolución No. 038 4 de O U ABR 2016 Hoja No. 120 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" - Respecto a la inquietud que manifiesta la audiencia respecto a las actividades de rehabilitación de zonas intervenidas, en cuanto a que no se tiene claridad del estado de los suelos que quedan después de la intervención, considerando que estos terrenos no servirán para actividades agrícolas, es pertinente acotar que la Empresa en la fichas de manejo ambiental de Restauración vegetal PMA-PMA-B-02 y la de Plan de cierre. PMAPMA-B-05 hace alusión a tal situación, al registrar que para efecto de rehabilitar las áreas que han sido liberadas del desarrollo de la actividad minera una vez que estas hayan sido reconformadas morfológicamente, será dispuesto una capa de suelo con un espesor mínimo de 25 cm., los que previamente serán enriquecidos a través de la aplicación de las enmiendas que de acuerdo con los resultados de los análisis fisicoquímicos obtenidos sean necesarias, para proceder al establecimiento de cobertura vegetal, condición que para el caso de aquellos terrenos rehabilitados que presenten una topografía relativamente plana (caso de los tajos retrollenados y áreas de infraestructura ), permitirán un posible uso futuro de explotación económica sostenible de tipo agropecuario acorde con el Esquema de Ordenamiento territorial - EOT, contrario a aquellas cuya topografía es inclinada (caso de botaderos) cuyo uso potencial una vez rehabilitados corresponderá a un uso netamente de protección o conservacionista. - En relación a que se tenga en cuenta proyectos productivos en las áreas o zonas que la empresa disponga, como actividades de compensación por las actividades que ella ejecutará, acción que contribuirá con la reactivación económica del área, es pertinente acotar que no obstante la Empresa no considera dentro de las medidas de manejo ambiental una acción tendiente a cubrir el impacto que ocasionara la intervención del área para fines de implementación de la modificación solicitada en cuanto a la perdida de terrenos aptos para el desarrollo de actividades agropecuarias (sabanas arboladas pastos arbolados y/o pastos), esta Autoridad requiere como uno de las obligaciones por concepto de la perdida de la capacidad tanto temporal como permanente de uso del suelo que el desarrollo del proyecto implica, el establecimiento en un área de 309,72 ha en cultivos agroforestales en sitios que siendo diferentes a las áreas que requieren ser restauradas por desarrollo de la actividad minera, sean acordados con la Corporación Autónoma Regional del Cesar "Corpocesar", superficie que junto a las establecidas sobre el tema igualmente como obligación para otros proyectos mineros aledaños a la zona y pertenecientes a la misma empresa minera (caso del proyecto el Descanso), en la medida de sus obligaciones contribuirán a la solicitud referida por el ponente de incorporar 2600 hectáreas para desarrollar este tipo de proyectos, con el fin de beneficiar 500 familias de la región. 6.2.2 DEL COMPONENTE BIÓTICO - Frente a las preocupaciones manifestadas por algunos de los participantes de la Audiencia pública respecto a la aseveración de que no existe un análisis sobre las posibles afectaciones negativas que ocasionara sobre los diferentes componentes que integran el sistema natural la implementación del proyecto de ampliación de la operación minera hacia el límite sur del contrato minero, es pertinente aclarar que la Empresa incluye en forma detallada dentro del documento presentado (PMA), la evaluación tanto cualitativa como cuantitativa de los impactos que sobre los diferentes medios se viene ocasionando y ocasionara el desarrollo de las diferentes actividades que integran el proyecto de modificación dentro del marco de la operación total del proyecto La Loma, haciendo referencia al tipo de afectación negativa a ser ocasionada (sinérgica, acumulativa y/o residual) y su grado de incidencia, información (identificación y valoración de impactos) que desde el punto de vista espacial y temporal, esta Autoridad considera es congruente con la respuesta de los diferentes ecosistemas que el área a ser intervenida soporta frente a las condiciones del nuevo escenario, permitiendo así identificar y formular las medidas de manejo ambiental pertinentes a fin de prevenir, mitigar, corregir y/o compensar dichas afectaciones. Es así como la evaluación presentada incluye para los diferentes medios que integran el sistema natural (físico, biótico y socioeconómico) la identificación y valoración de los posibles impactos que la implementación del proyecto puede ocasionar al entorno, la que esta Autoridad considera adecuada y congruente tanto con las condiciones ambientales Resolución No. 03 8 4 de 0 6 ABR 2016 Hoja No. 121 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" que presenta el área (línea base), como con el alcance y magnitud de las actividades que requieren ser ejecutadas para el desarrollo de la modificación solicitada. Así mismo, es de anotar que la Empresa dentro del capítulo de línea base presenta para los medios físico, biótico y socioeconómico, la información técnica a partir de la cual da a conocer el estado actual y nivel de sensibilidad e importancia ambiental que presentan los diferentes componentes o medios que integran el sistema natural en el área de influencia que para el efecto fue previamente definida, cuyo conocimiento permitió a la Empresa y a esta Autoridad valorar y avalar respectivamente los resultados presentados respecto a las posibles afectaciones que serán ocasionadas al entorno por el desarrollo de la modificación solicitada, información que fue levantada a un nivel de detalle. De otra parte frente a lo expresado de que "... los impactos se identifican de manera separada y dividida por proyecto minero, lo que impide conocer el estado de los recursos naturales en los municipios del corredor minero del Departamento del Cesar", es de aclarar que si bien es cierto cada proyecto se evalúa por aparte para fines de determinar su viabilidad ambiental , también lo es que dentro del proceso de evaluación particular se consideran los aspectos referidos a la caracterización de la línea base la cual permite identificar las condiciones actuales del área de interés , lo que conlleva a que dicha evaluación considere de partida el comportamiento del sistema involucrando en una forma implícita las posibles repercusiones ocasionadas por la intervención de otras áreas aledañas al mismo (impactos residuales y/o acumulativos), mediante el conocimiento para el caso del recurso hídrico de sus condiciones en el tramo comprendido entre el sitio de entrada y sitio de salida del sistema a ser intervenido y para el caso del medio biótico las condiciones de los ecosistemas a través del análisis de fragmentación que debe ser presentado a nivel regional. En tal sentido además de ser válida en los términos referidos la evaluación ambiental para cada proyecto en particular, la fusión de esta información con la correspondiente a otros proyectos mineros presentes en la región, permitirá diagnosticar el estado de los recursos naturales en los municipios del corredor minero del Departamento del Cesar. Así las cosas, esta Autoridad considera que en cuanto al tema de la identificación y evaluación de impactos, la información ha sido plenamente cubierta por la Empresa, recogiendo las diferentes afectaciones que los participantes manifestaron. - En relación a lo solicitado por algunos de los participantes de intervenir en la recuperación de espacios ambientales de importancia tales como las ciénagas (San Marcos, La Pachita, Mata de Palma), es pertinente acotar que si bien es cierto que dichos ecosistemas se catalogan como de gran importancia ambiental, también lo es que lo que se pretende con el desarrollo de las compensación forestal propuesta por la Empresa y avalada por esta Autoridad, es la de conservar y/o recuperar a través de las medidas compensatorias ecosistemas similares a los afectados identificados como estratégicos y de gran importancia ambiental por la función ecosistémica que estos cumplen como medios reguladores del recurso hídrico y sitios de refugio a la fauna silvestre, que estén localizados en primera instancia dentro de las microcuencas o subcuenca que fue intervenida por el desarrollo del proyecto, la que para el caso particular de la presente modificación corresponde a los caños de Piedras, Melanquez y/o directamente el arroyo San Antonio. Así mismo es pertinente acotar, que para el caso de las ciénagas referidas, no se requiere a la Empresa medidas orientadas a la recuperación y/o conservación de las mismas, por cuanto ellas no serán impactadas por el desarrollo de la presente modificación, no obstante, esta autoridad ha considerado a través de otros proyectos mineros aledaños a la zona cuya área de influencia forma parte de estas o se encuentran más cercanas a las mismas, adelantar acciones para su recuperación como medida compensatoria por las afectaciones irreversibles causadas por dichos proyectos. Frente a lo solicitado por la comunidad en cuanto a que " ....los recursos naturales sean conservados para generaciones venideras", es pertinente acotar que es precisamente el motivo por el cual esta Autoridad establece ante el desarrollo del proyecto, la aplicación de una serie de medidas de manejo y monitoreo y seguimiento ambiental, encaminadas a mitigar, corregir y/o compensar las posibles afectaciones que puedan ser ocasionadas por Resolución No. 03 8 0 0 ABR 2016 Hoja No. 122 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" el desarrollo de la operación minera, de tal forma que la actividad extractiva sea de carácter sustentable ambientalmente durante su desarrollo y que una vez ella terminada garantice la prestación de los servicios ambientales y sociales que antes de su intervención ella prestaba, para el usufructo de las generaciones futuras dentro de un marco de sustentabilidad ambiental. 6.2.3 DEL COMPONENTE SOCIOECONÓMICO En la Audiencia Publica Ambiental adelantada, tanto los representantes de la Administración Municipal de la Jagua de Ibiríco, así como los diferentes actores sociales presentes, indicaron entre otras situaciones la necesidad de apoyar y capacitar a las comunidades en temas relacionados con su actividad económica inicial, subrayaron que la agricultura y la ganadería, eran las principales fuentes de ingresos que se tenían antes de que la minería llegara a la zona. También hicieron referencia a la necesidad de vincular laboralmente a más personas que habitan en los municipios que conforman el área de influencia del proyecto minero, no solamente en cargos generales o técnicos; aseguraron que existe un grupo poblacional con formación profesional, algunos de ellos hicieron parte del programa de becarios que las empresas mineras realizan como parte del programa de Responsabilidad Social Empresarial. Para esta Autoridad es claro que tanto las comunidades, las organizaciones de base, los Personeros y las Administraciones municipales, hacen una solicitud unánime relacionada con la necesidad de buscar alternativas diferentes a la formación en temas técnico mineros, lo anterior con base al contexto socioeconómico que se ha venido evidenciando desde hace dos años, tiempo en el cual los precios del carbón han disminuido, lo cual ha generado que los proyectos mineros presentes en la Zona Minera del Cesar, no requieran de más fuerza laboral y mantengan su planta actual. De otra parte las comunidades han tomado conciencia respecto a la necesidad de buscar otras alternativas para mantener o mejorar sus ingresos; para lo cual solicitaron que Drummond Ltd., y las Empresas mineras, establezcan otro tipo de programas de apoyo a las comunidades relacionados con actividades agrícolas y pecuarias, así como focalizar la capacitación en temas agroindustriales. En el desarrollo de la Audiencia Publica Ambiental, los ponentes presentaron una serie de ideas de negocio, con las cuales se pueden incentivar la economía local a partir del establecimiento de proyectos agropecuarios, piscícolas, o de tipo agroindustrial. Dichos soportes fueron radicados ente la mesa técnica por los señores: Jose Cuellar, quien propuso la implementación de una granja integral productiva, Rafael Ballesteros (Representante de los Comerciantes del Corregimiento de La Loma), presenta una propuesta para ser realizada a través del Programa Nacional de Asistencia Técnica que lidera el Ministerio de Trabajo; Luis Franklin Trillos (Vereda La Victoria de San Isidro), hace referencia a las compensaciones forestales realizadas en la Serranía del Perijá y propone la industrialización del café, lo cual beneficiaria a 1000 familias; Geoberto Ruiz Martínez, propuso la creación de un parque o ciudadela industrial y tecnológico de la zona minera del Cesar, el cual permitiría integrar los diferentes sectores de la economía; Edilmer Muñoz Representante de la mesa de trabajo de La Jagua de Ibiríco, propuso la creación de microempresas y de un distrito de desarrollo agropecuario en las cuencas y micro cuencas de los ríos San Antonio y Las Animas, entre otras solicitudes como compensación a los impactos ocasionados por el proyecto minero La Loma, Eufrosina Vega Mieles (Representante Legal del Consejo Comunitario de comunidades negras Julio Cesar altamar Muñoz), quien presentó una propuesta para incentivar la economía local, por último Luis Ortiz Mesa, presentó un proyecto bovino agrosilvopastoril ecológico autosuficiente. Como se puede observar las comunidades organizadas propusieron iniciativas productivas, dirigidas al mejoramiento de la economía local a través del establecimiento Resolución No. 038 4 deU 6 ABR 2016 Hoja No. 123 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" de programas de amplia cobertura, que pueden ser financiados conjuntamente con la Empresa Minera y las autoridades locales, de igual manera exigen una compensación por la intervención del Arroyo San Antonio, esta Autoridad verifico las fichas de manejo del PMA propuestas por la Drummond Ltd., y con respecto al tema de compensación, se encontró lo siguiente: En la ficha denominada Compensación Forestal (PMA-PMA-C-01), indica en uno de los objetivos específicos lo siguiente: "Implementar programas de restauración implementando Herramientas de Manejo de Paisaje (HMP) que incluyan entre otros núcleos de colonización, enriquecimiento, aislamientos, restauración espontanea, sistemas agroforestales y sistemas silvopastoriles." Y una de las medidas propuestas en la ficha para mitigar los impactos que puede generar el proyectos se denomina: Convenios con Comunidades y Gobiernos Locales e indica lo siguiente: "El Programa de Compensación basado en convenios con comunidades y gobiernos locales es un programa de apoyo técnico y de suministro de material vegetal a los propietarios de las tierras, en la formulación, ejecución y mantenimiento de proyectos silvopastoriles, agroforestales y agrosilvopastoriles que estén conformes a los usos adecuados del suelo en áreas específicas conforme a los POT aprobados en cada municipio. Se busca mejorar la capacidad productiva de la zona y por ende, las condiciones socioeconómicas de sus habitantes. En este caso, se requiere concertación entre Drummond Ltd. los gobiernos locales y los propietarios de las tierras para definir la manera más adecuada de alcanzar el éxito en los programas e igualmente se deben articular dentro de los POT de cada municipio del área de influencia." Y en la ficha Fortalecimiento Comunitario e Institucional (PMA-PMA-S-02), la Empresa propuso como uno de los objetivos específicos: "Apoyar mediante figuras como las incubadoras de proyectos, los proyectos comunitarios de la población ubicada en el área de influencia local". Y entre las medidas que se proponen para la población del área de influencia local, se tiene la siguiente: #Para la población asentada en el área de influencia local se propone la cooperación con figuras jurídicas como las incubadoras de proyectos comunitarios, las cuales serán las encargadas de orientar la formulación de los proyectos, identificar las fuentes de financiación y cofinanciación, acompañar su implementación, entre otros aspectos..." En cuanto a la ficha denominada Desarrollo de comunidades (PMA-PMA-S-03), en el numeral 7.3.3.4 Gestión Interinstitucional para la materialización de proyectos de interés comunitario, se indica que: "...Una de las acciones que desarrolla la empresa desde la Gerencia de Relaciones con la Comunidad es la gestión con diferentes instituciones tanto públicas como privadas para la ejecución de proyectos comunitarios, programas educativos, campañas de salud, presencia de instituciones públicas y privadas en la zona, entre otros. Se seguirá aplicando para el beneficio de la población ubicada en la zona de influencia local y adicionalmente, gestionará ante otras entidades, fuentes de financiación para el funcionamiento de proyectos de interés para la comunidad contemplada en el Programa de Fortalecimiento Comunitario e Institucional que se planean realizar en cooperación con otros entes. Como se puede observar en las fichas anteriormente relacionadas, la Empresa contempló el apoyo financiero y técnico tanto a las comunidades organizadas como a las organizaciones de base y administraciones municipales, interesadas en desarrollar programas y proyectos como los expuestos por los ponentes en la Audiencia Publica Ambiental. Sin embargo, esta Autoridad considera pertinente que se establezcan medidas adicionales a las propuestas en las fichas de manejo, que permitan establecer canales directos para la formación, selección y ejecución de programas y proyectos relacionados con las actividades económicas propuestas por la comunidad y autoridades. Resolución No. 038 de 0 8 A3R 2016 Hoja No. 124 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" En este orden de ideas la Empresa debió proponer adelantar las siguientes medidas adicionales como parte de la ficha Desarrollo de comunidades (PMA-PMA-S-03): Incluir acuerdos de implementación de alternativas productivas para los municipios que hacen parte de su área de influencia, como mínimo deben ser dos iniciativas por municipio con una periodicidad anual y durante toda la vida útil del proyecto. Entregar anualmente en el Informe de Cumplimiento Ambiental-ICA, un documento donde se relacione y analice el estado de los proyectos en ejecución, así como las nuevas iniciativas productivas que se apoyaran para el respectivo periodo. En el último mes del año entregar a la ANLA, el cronograma de los proyectos a ejecutar durante el período siguiente, el cual debió incluir como mínimo el tipo de proyecto, población a beneficiar, actividad económica, objetivos y alcance. Dichos proyectos debieron ajustarse a las necesidades expuestas por las comunidades en la Audiencia Pública Ambiental y en lo posible estar ligados a los Planes de Desarrollo de los municipios que conforman el área de influencia del Proyecto minero. Otro de los temas expuestos por los asistentes a la Audiencia Publica Ambiental, se relaciona con la falta de información brindada a las Comunidades Afrodescendientes asentadas en el área de influencia del Proyecto Minero, así como el descontento expuesto al no haber sido consultados según lo establecido en la normatividad nacional. Dicha situación fue expuesta por Celestino Meneses (asesor de la comunidad negra de la Vereda Cerrajones), Lesvi Rivera (Representante de la Comunidad del Corregimiento de Boquerón), la ONG Tierra Digna y Adanies Quintero en representación del Consejo Comunitario Las Palmitas AFROPAL. Respecto a la solicitud hecha por las personas anteriormente relacionadas, esta Autoridad aclara que parte del trámite administrativo que exige la ANLA, a los interesados en solicitar una nueva licencia ambiental o la modificación de la misma, deben entregar la certificación donde conste la presencia o no de comunidades Indígenas, Rom, minorías y comunidades afrodescendientes. En ese sentido, la Entidad competente para definir la presencia de estas comunidades dentro del área de influencia del proyecto minero es la Dirección de Consulta Previa, adscrita al Ministerio del Interior, lo anterior conforme a la disposiciones legales y reglamentarias sobre el procedimiento de consulta previa, desde el Decreto 1320 de 1998 hasta el Decreto 2613 de 2013, ambos integrados en el Decreto único del Sector del Interior Decreto 1066 de 2015, y las Directivas Presidenciales 1 del 26 de marzo de 2010 y 10 de 7 de noviembre de 2013, en este orden de ideas, es dicha entidad el organismo competente para coordinar la realización de los procesos de Consulta Previa; en este sentido la última Directiva Presidencial en mención, señala de manera explícita que corresponde al Ministerio del Interior expedir la certificación respecto a la presencia o no de comunidades étnicas, según el registro de las bases de datos de la Dirección de Consulta Previa y/o los resultados de una visita de verificación en campo, cuando sea necesaria, la cual se emite teniendo en cuenta la información aportada por el interesado en el desarrollo del proyecto, obra u actividad correspondiente. A partir de la certificación en mención, se establecen las comunidades que serán objeto de Consulta. Ahora bien, esta autoridad mediante radicado 2015050155-1-000 de septiembre 22 de 2015, recibió de la Empresa Drummond Ltd. copia de la Certificación 401 de 14 de abril de 2015 de la Dirección de Consulta Previa adscrita Ministerio del Interior, a través del cual se certifica que no se registra la presencia de Comunidades Indígenas, Rom y minorías, ni la presencia de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, en el área del proyecto objeto de modificación "Proyecto carbonífero La Loma Mina Pribbenow - Ampliación de la Operación del contrato minero La Loma hacia su límite Sur", localizado en jurisdicción de los municipios de El Paso (corregimiento de la loma), Chiriguaná, y la Jagua de lbiríco, departamento del cesar. Resolución No. 038 4 de 1) B A7JR 2016 Hoja No. 125 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" La preocupación más sentida de las comunidades que intervinieron en el desarrollo de la audiencia pública ambiental, se basó en las afectaciones que se han generado y que se presentaran a las fuentes hídricas que existentes y especialmente al arroyo San Antonio. Entre las ponencias presentadas, lo cual aporta a la disminución del recurso hídrico, que en la actualidad afecta a la región. Situación que dejaron en claro los habitantes del corregimiento de Boquerón en cabeza de Lesvi Rivera, Flower Arias, Leyder Osorio y la Organización Tierra Digna. Los intervinientes hicieron referencia a las solicitudes para captaciones de aguas subterráneas, de igual manera se hizo referencia a que la falta del recurso está directamente ligada a la priorización que dan las Autoridades Ambientales hacen del uso del agua para las actividades extractivas y no para consumo humano y solicitaron se evalué dicha situación, y se subraya el hecho de un posible aumento de la contaminación de las aguas debido a la ampliación del proyecto minero en evaluación. Ligado al tema del recurso hídrico se hizo referencia a las compensaciones que debe realizar la Empresa Drummond Ltd., por la desviación del Arroyo San Antonio, entre las que se hizo referencia a la conservación de la Cuenca Media y Alta de dicho afluente, así mismo se propuso la recuperación de las ciénagas y arroyos que son de importancia ambiental. Como parte de las medidas de manejo la Empresa incluyo un componente relacionado con el tema de compensación, así mismo esta Autoridad en el proceso de evaluación que se adelanta verificara la pertinencia de incluir medidas adicionales si es necesario. Para el medio socioeconómico en el capítulo correspondiente a impactos y Plan de Manejo Ambiental, se hicieron las observaciones al respecto". El Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016, en cuanto a la viabilidad ambiental de la modificación del Plan de Manejo Ambiental del proyecto minero, establece lo siguiente: "7.1 SUFICIENCIA DE INFORMACIÓN Una vez revisada la información documental presentada por DRUMMOND LTD, mediante radicados 4120-E1-66435 del 28 de noviembre de 2014 y 2015050155-1-000 de septiembre 22 de septiembre de 2015, relacionada con la solicitud de modificación del Plan de Manejo Ambiental establecido mediante Resolución No. 0017 de 05 de enero de 2007 y sus modificatorias, el Grupo Técnico de la Autoridad Nacional de licencias Ambientales ANLA, conceptúa que la información suministrada por la Empresa es suficiente para evaluar y establecer la inclusión de la ampliación de la operación del contrato minero La Loma hacia su límite Sur, en límites con el proyecto El Descanso. 7.2 CONCEPTO DE VIABILIDAD AMBIENTAL. De acuerdo con la evaluación realizada a los documentos referidos, se concluye que las medidas de prevención, control, corrección, mitigación y compensación planteadas cubren los impactos ambientales previstos por el desarrollo de las actividades relacionadas con la ampliación de la operación del contrato minero La Loma hacia su límite Sur, por lo tanto, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA, considera viable la modificación del Plan de Manejo Ambiental establecido para el proyecto carbonífero La Loma mediante Resolución No.0017 de 2007 y sus modificatorias". III. CONSIDERACIONES JURÍDICAS Y MOTIVACIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO. A. Generalidades. La Constitución Política, en relación con la protección del medio ambiente, contiene entre otras disposiciones, que es obligación del Estado y de las personas, proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación (Art. 8°), Resolución No. 038 , de B 2016 Hoja No. 126 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad (Art. 49), la propiedad privada tiene una función ecológica (Art. 58); es deber de la persona y del ciudadano proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano (Art. 95). El Artículo 79 de la Constitución Política establece, que todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano, y que es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar la áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines. De otra parte, el artículo 80 de la misma Carta Política señala, que le corresponde al Estado planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución, previniendo y controlando los factores de deterioro ambiental, imponiendo sanciones legales y exigiendo la reparación de los daños causados, así mismo, cooperando con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas. Que en relación con la responsabilidad en la conservación y defensa del ambiente y el desarrollo de la actividad económica, el Artículo 333 de la Constitución Política, prescribe que la actividad económica y la iniciativa privada son libres pero "dentro de los límites del bien común", situación frente a la cual la Corte Constitucional se ha pronunciado en el sentido de indicar que si bien las normas ambientales, contenidas en los diferentes estatutos, respetan la libertad de la actividad económica desarrollada por los particulares, no obstante les impone una serie de limitaciones y condiciones a su ejercicio, cuya finalidad es hacer compatibles el desarrollo económico sostenido en la necesidad de preservar y mantener un ambiente sano. En este sentido, el interés privado se encuentra subordinado al interés público o social que exige la preservación del ambiente, de tal suerte que el particular debe realizar su actividad económica en el marco establecido en la ley ambiental, los reglamentos y las autorizaciones que debe obtener de la entidad responsable del manejo del recurso o de su conservación, siendo el Estado a quien corresponde el deber de prevención, control del deterioro ambiental, establecimiento de medidas de mitigación de impactos, corrección y restauración de los elementos ambientales, lo cual hace a través de diferentes mecanismos entre estos la exigencia de licencias ambientales. El artículo 209 de la Constitución Política establece que la función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad. La Ley 99 de 1993, creó el Ministerio del Medio Ambiente, hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, reordenó el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables y organizó el Sistema Nacional Ambiental - SINA, como el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten poner en marcha los principios generales ambientales. Debe señalarse que el desarrollo sostenible es entendido a la luz de lo establecido en el artículo 3° de la ley 99 de 1993, como aquel que debe conducir al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades. Resolución No. 03 de 3Q ABR 2016 Hoja No. 127 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" Por otro lado, el Artículo 49 de la precitada Ley, determina la obligatoriedad de la licencia ambiental, con respecto a la ejecución de obras, o el establecimiento de industrias o el desarrollo de cualquier actividad, que de acuerdo con la Ley y los reglamentos, puedan producir un deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje. Así mismo, el artículo 50 ibídem, define la licencia ambiental como la autorización que otorga la autoridad ambiental competente para el desarrollo o ejecución de una obra o actividad, para lo cual sujeta al beneficiario de ésta, al cumplimiento de las obligaciones, con el fin de prevenir, mitigar, corregir, compensar y manejar los posibles efectos ambientales que la obra o actividad pueda ocasionar al medio ambiente. El Gobierno Nacional mediante Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, expidió el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible", el cual en su Libro Tercero, sobre "Disposiciones Finales", Parte Primera, de "Derogatoria y Vigencia" Artículo 3.1.1, denominado "Derogatoria Integral", dispone: "Este Decreto regula íntegramente las materias contempladas en él. Por consiguiente, de conformidad con el Artículo 3° de la Ley 153 de 1887, quedan derogadas todas las disposiciones de naturaleza reglamentaria relativas al sector de Ambiente y Desarrollo Sostenible que versan sobre las mismas materias, (...)" con excepción de los asuntos señalados en los numerales 1 al 3. El Artículo 2.2.2.3.1.3 del Decreto 1076 de 2015, establece el concepto de la Licencia Ambiental de la siguiente manera: "Artículo 2.2.2.3.1.3. Concepto y alcance de la licencia ambiental. La licencia ambiental, es la autorización que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de un proyecto, obra o actividad, que de acuerdo con la ley y los reglamentos, pueda producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje; la cual sujeta al beneficiario de esta, al cumplimiento de los requisitos, términos, condiciones y obligaciones que la misma establezca en relación con la prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales del proyecto, obra o actividad autorizada. La licencia ambiental llevará implícitos todos los permisos, autorizaciones y/o concesiones para el uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables, que sean necesarios por el tiempo de vida útil del proyecto, obra o actividad. El uso aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables, deberán ser claramente identificados en el respectivo estudio de impacto ambiental. La licencia ambiental deberá obtenerse previamente a la iniciación del proyecto, obra o actividad. Ningún proyecto, obra o actividad requerirá más de una licencia ambiental". Por su parte el Artículo 2.2.2.3.1.1 del Decreto 1076 del 2015, en cuanto a la definición del Plan de Manejo Ambientales dispuso: Resolución No. 0 38 4 de p 8 2R 2016 Hoja No. 128 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" "Plan de manejo ambiental: Es el conjunto detallado de medidas y actividades que, producto de una evaluación ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales debidamente identificados que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Incluye los Planes de seguimiento, monitoreo, contingencia, y abandono según la naturaleza del proyecto, obra o actividad. El plan de manejo ambiental podrá hacer parte del estudio de impacto ambiental o como instrumento de manejo y control para proyectos obras o actividades que se encuentran amparados por un régimen de transición". Adicionalmente, el Artículo 2.2.2.3.8.9 del Decreto 1076 del 2015, en cuanto a la De la modificación, cesión, integración, pérdida de vigencia o la cesación del trámite del plan de manejo ambiental establece lo siguiente: "Para los proyectos, obras o actividades que cuenten con un plan de manejo ambiental como instrumento de manejo y control ambiental establecido por la autoridad ambiental, se aplicarán las mismas reglas generales establecidas para las licencias ambientales en el presente título. Cuando en el plan de manejo ambiental se pretendan incluir nuevas áreas para el desarrollo de actividades relacionadas con el proyecto y estas actividades se encuentren listadas en los artículos 2.2.2.3.2.2 y 2.2.2.3.2.3 del presente decreto, el titular del plan de manejo ambiental deberá tramitar la correspondiente licencia ambiental. Para las demás actividades el titular podrá solicitar la modificación del plan de manejo ambiental con el fin de incluir las nuevas áreas". A la luz de los mandatos constitucionales y legales, la licencia ambiental o el Plan de Manejo Ambiental es una autorización condicionada en el caso de obras, proyectos o actividades que puedan afectar los recursos naturales o el ambiente; tal autorización está supeditada al cumplimiento de "las condiciones técnicas y jurídicas establecidas previamente por la autoridad competente", a partir de la valoración de los estudios ambientales, la cual constituye una herramienta con la cual el Estado, a través de las autoridades ambientales, ejerce y conserva la competencia de protección de los recursos naturales y del ambiente, y de prevención y control de los factores de deterioro ambiental. (Sentencia C-328/95). Teniendo en cuenta lo anterior, la razón de ser de los instrumentos de control y manejo ambiental es la protección de los derechos individuales y colectivos, correspondiéndole a las autoridades públicas velar por estos derechos, en particular cuando el riesgo de su vulneración aumenta debido al desarrollo de actividades que generan impactos negativos; en este sentido, el Estado, a través de la autoridad ambiental, se ocupa de prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental. En lo que tiene que ver con el procedimiento de modificación del Plan de Manejo Ambiental, para el trámite de interés, se sigue lo dispuesto en el Artículo 31 del Decreto 2820 de 2010, por encontrarse vigente a la fecha de expedición del auto de inicio correspondiente. B. Sobre los Permisos, Concesiones y Autorizaciones ambientales para el uso y aprovechamiento de recursos naturales. El proyecto minero La Loma de la empresa DRUMMOND LTD., no cuenta con la integración de permisos, concesiones y/o autorizaciones ambientales en el Plan de Manejo Ambiental, razón por la cual, la evaluación sobre la viabilidad ambiental para la obtención de los permisos necesarios para la operación de la presente modificación, se realizará por parte de esta autoridad ambiental en el marco del Resolución No. 038 4 de 1) g t\BR 2016 Hoja No. 129 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" cumplimiento de los respectivos trámites administrativos especiales y de manera independiente y separada del Plan de Manejo Ambiental. Sin embargo, es importante mencionar que la empresa solicitó ante esta autoridad ambiental la evaluación de los siguientes permisos: i). Concesión de Aguas Superficiales para uso industrial, control de material particulado, riego de vías, riego de jardines, lavado de equipos e instalaciones, entre otros usos descritos, para lo cual deberá seguirse los dispuesto en los Artículos 2.2.3.2.5.1 y siguientes del Decreto 1076 del 2015 (Decreto 1541 de 1978). ii). Permiso de Vertimientos: Los cuales serán generados por el manejo de las aguas que provendrán de escorrentía de botaderos. Frente a este permiso deberá darse cumplimiento a las disposiciones contenidas en el Artículo 2.2.3.3.5.1 y siguientes del Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015. iii). Ocupación de cauces. La principal obra o actividad que se realizará para la ampliación de la operación del contrato minero La Loma hacia el sur, es el realineamiento No 4 del Arroyo San Antonio, obra que requiere de la intervención de los arroyos y caños afluentes. O anterior de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 102 del Decreto- Ley 2811 de 1974, el cual establece que "Quien pretenda construir obras que ocupen el cauce de una corriente o depósito de agua, deberá solicitar autorización". Así las cosas, la información presentada a esta autoridad ambiental dentro del trámite de modificación incluye las coordenadas de los puntos y los diseños donde se prevé la construcción de obras que requieren de la intervención de los cauces, y la descripción del tipo de obra a realizar, con lo cual esta autoridad ambiental, luego de la evaluación de las condiciones técnicas de la solicitud del permiso de ocupación de cauce y las obras proyectadas, se pronunciará sobre la viabilidad ambiental del otorgamiento de este permiso y se fijarán obligaciones y medidas a fin de garantizar el adecuado manejo del recurso intervenido con dicha actividad. iv). Aprovechamiento Forestal. La empresa informó que requiere para efecto de dar continuidad al desarrollo de la operación minera del sector sur del proyecto carbonífero La loma, realizar el aprovechamiento forestal único en predios de la empresa en un periodo comprendido entre los años 2016 y 2019, sobre un área de 595,06 ha. Para ello deberá seguirse lo dispuesto en el Artículo 2.2.1.1.5.4 del Decreto 1076 de 2015 (Decreto 1791 de 1996). y). Permiso de Emisiones Atmosféricas: Sobre el permiso de emisiones, la evaluación técnica proyectada por esta autoridad ambiental estableció en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016, lo siguiente: "según las características técnicas con que fue renovado el permiso de emisiones, por esta autoridad mediante la Resolución 1045 del 17 de octubre de 2013, las emisiones otorgadas para el escenario critico seleccionado, de acuerdo a los niveles de producción proyectado hasta el año de 2018, es de 19,380,800 ton/año con una rata de emisión de material particulado de 316 g/s, la cual contempla el avance minero hasta el año 2018 y es muy superior para el escenario de mayor producción en la presente modificación correspondiente al año 2016 con una producción de 9.136.600 ton/año con una tasa de emisión de 159,7 g/s, por tal motivo esta autoridad considera que el permiso renovado a la empresa Drummond Ltd, mediante la Resolución 1045 del 17 de octubre de 2013 para el proyecto la Loma Pribbenow hasta el año 2018, contempla las emisiones a generar en la presente modificación". Resolución No. U58 4 de U B NBR ?015 Hoja No. 130 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" C. Sobre la Audiencia Pública Ambiental. La Audiencia Pública Ambiental, se celebró en ejercicio de los derechos que le asisten a la comunidad en general, y en virtud del principio de participación en las decisiones que puedan afectar los recursos naturales y las comunidades en particular; fue solicitada por los Alcaldes municipales de Becerril y La Jagua de lbiríco en el departamento del Cesar y más de cien (100) personas, dentro del trámite administrativo iniciado mediante Auto No. 6006 del 29 de diciembre de 2014, aclarado mediante Auto No. 246 del 22 de enero de 2015, para la modificación del Plan de Manejo Ambiental establecido a la empresa DRUMMOND LTD., a través de la Resolución No. 017 de 05 de enero de 2007, y sus modificaciones, a fin de evaluar la viabilidad ambiental para el desarrollo del proyecto carbonífero La Loma, localizado en los municipios del El Paso, Chiriguaná y La Jagua de lbiríco en el departamento del Cesar, garantizando la participación de la comunidad en el referido trámite administrativo ambiental y teniendo en cuenta, en el proceso evaluativo, las opiniones e inquietudes con respecto del proyecto referido, para finalmente proceder por parte de esta autoridad ambiental a adoptar las decisiones administrativas que se consideren necesario. Así las cosas, el marco legal dentro del cual se enmarca la Audiencia Pública Ambiental, dispone: Artículo 72 de la Ley 99 de 1993 establece: "De las Audiencias Públicas Administrativas sobre Decisiones Ambientales en Trámite. El Procurador General de la Nación o el Delegado para Asuntos Ambientales, el Defensor del Pueblo, el Ministro del Medio Ambiente, las demás autoridades ambientales, los gobernadores, los alcaldes o por lo menos cien (100) personas o tres (3) entidades sin ánimo de lucro, cuando se desarrolle o pretenda desarrollarse una obra o actividad que pueda causar impacto al medio ambiente o a los recursos naturales renovables, y para la cual se exija permiso o licencia ambiental conforme a la ley o a los reglamentos, podrán solicitar la realización de una audiencia pública que se celebrará ante la autoridad competente para el otorgamiento del permiso o la licencia ambiental respectiva. La audiencia de que trata el presente artículo se celebrará con anticipación al acto que le ponga término a la actuación administrativa, bien sea para la expedición, la modificación o la cancelación de un permiso o licencia ambiental. La audiencia pública será convocada por la autoridad administrativa ante la cual se solicita, mediante edicto, con una anticipación de por lo menos treinta (30) días a la toma de la decisión a debatir. El edicto comunicará la fecha, lugar y hora de celebración y el objeto de la audiencia. Será presidida por el jefe de la entidad competente o su delegado. El edicto permanecerá fijado en secretaria por diez (10) días, dentro de los cuales deberá ser publicado en un diario de circulación nacional y en el boletín de la respectiva entidad. En la audiencia pública podrán intervenir un representante de los peticionarios, los interesados, las autoridades competentes, expertos y organizaciones sin ánimo de lucro que hayan registrado con anterioridad escritos pertinentes al debate, y de la misma se levantará un acta. En la audiencia podrán recibirse las informaciones y pruebas que se consideren conducentes. La decisión administrativa deberá ser motivada, teniendo en cuenta las intervenciones y pruebas recogidas durante la audiencia. Resolución No. 038 4 de NBR 2016 Hoja No. 131 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" La celebración de la audiencia suspende los términos del procedimiento administrativo para el otorgamiento de licencias o permisos y se hace sin perjuicio de las facultades atribuidas a la autoridad competente para expedir el acto administrativo correspondiente. También podrá celebrarse una audiencia pública durante la ejecución de una obra que haya requerido permiso o licencia ambiental, cuando fuere manifiesta la violación de los requisitos exigidos para su otorgamiento o de las normas ambientales." La audiencia pública ambiental tiene por objeto dar a conocer a las organizaciones sociales, comunidad en general, entidades públicas y privadas la solicitud de licencia o permiso ambiental, o la existencia de un proyecto, obra o actividad, los impactos que éste pueda generar o genere y las medidas de manejo propuestas para prevenir, mitigar, corregir y/o compensar dichos impactos; así como recibir opiniones, informaciones y documentos que aporte la comunidad y demás entidades públicas o privadas. Mediante el Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015 el Gobierno Nacional expidió el Decreto Único Reglamentado del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, cuyo objeto es compilar la normatividad expedida por el Gobierno Nacional en ejercicio de las facultades reglamentarias conferidas por el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política, para la cumplida ejecución de las leyes del sector Ambiente. Ahora bien, el artículo 3.1.2 de la Parte 1 del Libro 3 del citado decreto, señala que el mismo rige a partir de su publicación en el Diario Oficial, hecho acaecido el día 26 de mayo de 2015 en razón a la publicación efectuada en el Diario Oficial N° 49523. Así las cosas, el Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, integra los decretos reglamentarios del sector ambiente, incluyendo lo relacionado con el objeto, alcance y procedimiento de las Audiencias públicas Ambientales. En este sentido el Artículo 2.2.2.4.1.3 del citado decreto, señala la oportunidad procesal para celebrar las Audiencias Públicas Ambientales, en los siguientes términos: "Artículo 2.2.2.4.1.3. Oportunidad. La celebración de una audiencia pública ambiental procederá en los siguientes casos: a) Con anticipación al acto que le ponga término a la actuación administrativa, bien sea para la expedición o modificación de la licencia ambiental o de los permisos que se requieran para el uso y/o, aprovechamiento de los recursos naturales renovables; (...)" El Artículo 2.2.2.4.1.5 de la misma norma señala: "Artículo 2.2.2.4.1.5. Solicitud. La celebración de una audiencia pública ambiental puede ser solicitada por el Procurador General de la Nación o el Delegado para Asuntos Ambientales y Agrarios, el Defensor del Pueblo, el Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, los Directores Generales de las demás autoridades ambientales, los gobernadores, los alcaldes o por lo menos cien (100) personas o tres (3) entidades sin ánimo de lucro." Con respecto a la convocatoria de la Audiencia Pública Ambiental el artículo 2.2.2.4.1.7 del Decreto 1076 de 2015, establece lo siguiente: "Artículo 2.2.2.4.1.7. Convocatoria. La autoridad ambiental competente ordenará la celebración de la audiencia pública mediante acto administrativo Resolución No. 0384 de 1-N 2016 Hoja No. 132 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" motivado; igualmente la convocará mediante edicto, que deberá expedirse con una anticipación de por lo menos treinta (30) días hábiles a la expedición del acto administrativo a través del cual se adopte la decisión frente al otorgamiento o no de la licencia, permiso o concesión ambiental, o ante la presunta violación de los requisitos, términos, condiciones y obligaciones bajo los cuales se otorgó la licencia o permiso ambiental." Teniendo en cuenta las normas citadas, y como garantía por el respeto de los derechos fundamentales y colectivos de las comunidades, mediante Auto 4250 del 6 de octubre de 2015, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA, ordenó la celebración de la Audiencia Pública Ambiental en desarrollo del trámite administrativo de modificación del Plan de Manejo Ambiental establecido a la empresa DRUMMOND LTD, a través de la Resolución No. 017 de 05 de enero de 2007. La Audiencia Pública se llevó a cabo el día 28 de enero de 2016, en las instalaciones de la Institución Educativa Benito Ramos Trespalacios, ubicada en el Corregimiento de La Loma, municipio de El Paso, Departamento del Cesar. Sobre los resultados de la participación de la comunidad en dicho escenario, la ANLA, mediante Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016, tuvo en cuenta dentro del proceso de evaluación, los aspectos de índole técnico ambiental planteados tanto por los solicitantes, las autoridades del orden nacional, departamental y local, los representantes de la comunidad y organizaciones de base durante la referida Audiencia Pública. De esta manera el presente acto administrativo impondrá las medidas y obligaciones necesarias frente a cada uno de los componentes abiótico, biótico y social, para el desarrollo del proyecto minero La Loma, adecuando su realidad de operación actual al marco normativo y constitucional. D. Compensación por Pérdida de Biodiversidad De acuerdo con la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos del 2012, la acción directa de las actividades humanas de asentamiento, producción y extracción sobre la biodiversidad, ha ocasionado que se superen, o se esté cerca de superar, los límites de transformación de los sistemas socioecológicos, excediendo umbrales de estabilidad y cambio, y generando nuevos estados, donde el bienestar y la supervivencia humanas, se están viendo amenazados y afectados. Estas actividades humanas actúan como motores directos de transformación y pérdida de la biodiversidad, y su acción solitaria y/o combinada ha originado los actuales escenarios de cambio global ambiental. Bajo dicho contexto, dicha Política tiene por objetivo, promover la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (Gibse), de manera que se mantenga y mejore la resiliencia de los sistemas socioecológicos, a escalas nacional, regional, local y transfronteriza, considerando escenarios de cambio y a través de la acción conjunta, coordinada y concertada del Estado, el sector productivo y la sociedad civil. Es en este contexto, además de marco normativo nacional, esto es Constitución Política, Ley 99 de 1993, Ley 165 por la cual se aprueba el Convenio sobre la Diversidad Biológica, Ley 1450 de 2011 - Plan Nacional de Desarrollo 2010 — 2014, Decreto 1076 de 2015, Parte 2- Reglamentaciones- Título 2 —BiodiversidadResolución 1503 de 2010 por la cual se establece la Metodología para la Resolución No. 038 4 de B ABR 2016 Hoja No. 133 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" Presentación de Estudios Ambientales, CONPES 3680 de 2010 Lineamientos para la Consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible mediante Resolución 1517 del 31 de agosto de 2012, emitió el Manual para la asignación de Compensaciones por Pérdida de Biodíversidad, el cual corresponde a la herramienta a partir de la cual se determinan y cuantifican las medidas de compensación por pérdida a la biodiversidad, para los proyectos objeto de licencia ambiental de competencia de la ANLA. Conforme este marco normativo se requerirá la presentación de una propuesta de compensación por pérdida de biodiversidad siguiendo la estructura y lineamientos fijados en el Manual para la Asignación de Compensaciones por Pérdida de Biodiversidad. E. Consideraciones sobre el realineamiento temporal del Río San Antonio. El realineamiento del caño San Antonio, desde la expedición de la Resolución No. 017 del 05 de enero de 2007, acoge el concepto técnico de CORPOCESAR en los siguientes términos: "Desvío Caño San Antonio. Teniendo en cuenta que el caño San Antonio ha sufrido modificaciones (mediante la Resolución No. 060 del 23 de enero de 2004, el MAVDT autoriza la relocalización del caño San Antonio a fin de atender la emergencia de inestabilidad en la pared final sur del pit, debido a la presencia de una falla en el sector), con nuevo desvío se estarían provocando traumatismos mayores e impactos acumulativos sobre los ecosistemas acuáticos, especialmente en la zona del desvío. Se recomienda que la desviación se haga definitiva o por lo menos a la mayor proyección posible, teniendo en cuenta que las comunidades bióticas, en especial la ictiofauna (peces), tiene un periodo de adaptabilidad a un nuevo cauce de al alrededor de 4 meses". Teniendo en cuenta la evaluación realizada por el entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, al momento de establecer el Plan de Manejo Ambiental para la mina La Loma concesionada a la empresa DRUMMOND LTD., se tuvo en cuenta la información presentada sobre las actividades relacionadas con la relocalización del Río San Antonio, la cual debía consistir en una relocalización temporal (Realineamiento Temporal 2 y 3) y la presentación ante esta autoridad ambiental, de una relocalización definitiva, en atención a lo dispuesto en los siguientes artículos tomados de la Resolución No. 017 del 2007: "ARTICULO SEGUNDO.- Autorizar dentro del Plan de Manejo Ambiental establecido en el artículo anterior, las siguientes actividades: 1. La desviación o relocalización temporal del caño San Antonio por un periodo máximo de siete (7) años. Dicha desviación temporal corresponde a la alternativa 2, según la cartografía allegada por la empresa en el radicado No. 4120-E1-116267 del 29 de noviembre de 2006 (...) "ARTICULO CUARTO.- La empresa DRUMMOND LTD., deberá dar cumplimiento al Plan de Manejo Ambiental propuesto y además deberá ajustar las fichas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental, Programas de monitoreo, Plan de contingencias y Plan de Gestión Social, de conformidad con las observaciones realizadas por este Ministerio y en aspectos como: objetivos específicos, medidas, metas o logros, indicadores claros de eficiencia y eficacia, y responsables, principalmente. Así mismo, deberá atender los siguientes requerimientos: 1. En Cuanto a la Ficha PMA-PMA-F-02. Desvío de Cauces. I J Resolución No. 038 4 de 8 2R 2016 Hoja No. 134 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" La empresa deberá realizar todas las medidas de manejo ambiental para el tramo de relocalización temporal del caño San Antonio, con una proyección o carácter definitivo, sin importar que posteriormente sea modificado su trazado o alineamiento. Para el corredor definitivo de la desviación del caño o arroyo San Antonio, la empresa debe presentar a este Ministerio con una anticipación mayor a doce (12) meses a su ejecución, todos los diseños y medidas ambientales correspondientes. Tal corredor deberá incluir los análisis y concordancias con los manejos ambientales del proyecto del Descanso sur— Similoa y Rincón Hondo". De los artículos citados, se establece la obligación a la empresa DRUMMOND LTD., contenida en la Ficha PMA-F-02 de presentar ante la autoridad ambiental una alternativa o proyección definitiva de relocalización del Río San Antonio; no obstante, para efectos de la presente modificación, lo que se evalúa es una relocalización temporal "4" del cuerpo de agua. La temporalidad, como un plazo incierto bajo el cual se han venido autorizando las actividades relacionadas con esta materia, no admiten su extensión en el tiempo, pues haría imposible la imposición y adopción de medidas ambientales sobre la base del conocimiento de escenarios ciertos; así lo entendió la Resolución 017 de 2007, cuando establece el límite temporal para la empresa en cuanto a estas actividades de relocalización de cuerpos de agua, pues por un lado autoriza el realineamiento temporal 2, y a la vez establece la obligación a la empresa, de presentar la proyección de la relocalización definitiva del Río San Antonio, sin que este hecho diera lugar a un nuevo realineamiento temporal. Así las cosas, dentro de la evaluación realizada en la parte motiva del presente acto administrativo, y no obstante acogerse lo recomendado en el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016, en cuanto a la relocalización del Río San Antonio, dentro de las consideraciones que se han tenido en cuenta a fin de establecer que el realineamiento No. 4 se tiene lo siguiente: "Realineamiento definitivo del Arroyo San Antonio. La Empresa plantea en etapa de factibilidad el diseño del canal definitivo para el arroyo San Antonio, información que una vez analizada se considera que no se cuenta con las herramientas suficientes para poder adelantarlo y definir su viabilidad, es decir, no se conoce cómo será la disposición morfológica final de la zona y por dónde se extenderá el trazado definitivo del Arroyo, así como tampoco es claro de dónde se obtendrá el material necesario para alcanzar las condiciones morfológicas que permitirían el cruce del arroyo por este retrollenado. Esta información deberá ser evaluada en el marco del desarrollo del seguimiento de que es objeto el proyecto minero." Sin embargo, mediante el presente acto administrativo, habrá de reiterarse a la empresa la obligación de presentar ante esta autoridad ambiental el diseño definitivo con las correspondientes obras y/o actividades, para la relocalización definitiva del Río San Antonio, en los términos que se establecerán en la parte resolutiva de la presente resolución, sin que se pueda inferir con ello que la empresa pueda presentar nuevas alternativas o proyecciones temporales para este caso puntual. F. Consideraciones sobre la evaluación económica de los impactos ambientales. En cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 99 de 1993, el Artículo 2.2.2.3.7.2 del Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, y los dispuesto mediante la Resolución No. 1503 de 2010 - Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales, en cuanto a la necesidad de determinar los costos ambientales y el Resolución No. 038 de t) O AB 2016 Hoja No. 135 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" uso de instrumentos económicos para la prevención, corrección y restauración del deterioro ambiental y la conservación de los recursos naturales, es necesario hacer referencia a la evaluación económica de los impactos ambientales a fin de generar herramientas que permitan optimizar los procesos de evaluación de proyectos de desarrollo y de esta manera permitir a la autoridad ambiental adoptar decisiones objetivas ay ajustadas a la realidad de los proyectos en relación con los recursos naturales. Así las cosas, la Evaluación Económica Ambiental constituye una herramienta metodológica de carácter económico, la cual hace parte de los procesos de evaluación ambiental que permita fortalecer desde el sector público y privado la toma de decisiones de la autoridad ambiental. Dicha herramienta implica un análisis integral de los diferentes métodos utilizados para la cuantificación y valoración de los impactos ecológicos, económicos y sociales causados por la ejecución de proyectos de desarrollo, principalmente busca determinar la relación entre los beneficios y los costos totales que se generan con la ejecución de un proyecto, para definir objetivamente su viabilidad. Teniendo en cuenta lo antes expuesto, dicha evaluación habrá de requerirse en el presente acto administrativo, a fin de establecer de manera objetiva y clara, medidas de manejo ambiental que se encuentren ajustadas a la realidad del proyecto minero y de esta manera garantizar que sus actividades, impactos y/o afectaciones positivas o negativas en el medio y los recursos naturales se encuentre ajustada a la normatividad ambiental vigente. Finalmente, en lo que tiene que ver con la suficiencia de información y la viabilidad ambiental, el Concepto Técnico No. 1103 del 15 de marzo de 2016, dispuso lo siguiente: "Una vez revisada la información documental presentada por DRUMMOND LTD, mediante radicados 4120-E1-66435 del 28 de noviembre de 2014 y 2015050155-1-000 de septiembre 22 de septiembre de 2015, relacionada con la solicitud de modificación del Plan de Manejo Ambiental establecido mediante Resolución No. 0017 de 05 de enero de 2007 y sus modificatorias, el Grupo Técnico de la Autoridad Nacional de licencias Ambientales ANLA, conceptúa que la información suministrada por la Empresa es suficiente para evaluar y establecer la inclusión de la ampliación de la operación del contrato minero La Loma hacia su límite Sur, en límites con el proyecto El Descanso. 7.2 CONCEPTO DE VIABILIDAD AMBIENTAL. De acuerdo con la evaluación realizada a los documentos referidos, se concluye que las medidas de prevención, control, corrección, mitigación y compensación planteadas cubren los impactos ambientales previstos por el desarrollo de las actividades relacionadas con la ampliación de la operación del contrato minero La Loma hacia su límite Sur, por lo tanto, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA, considera viable la modificación del Plan de Manejo Ambiental establecido para el proyecto carbonífero La Loma mediante Resolución No.0017 de 2007 y sus modificatorias". Que en mérito de lo expuesto la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales — ANLA, RESUELVE ARTÍCULO PRIMERO.- Modificar el Plan de Manejo Ambiental establecido a la empresa DRUMMOND LTD., mediante la Resolución 017 del 5 de enero de 2007 Resolución No. u 38 2016 de Hoja No. 136 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" y sus modificaciones, en el sentido de autorizar las siguientes actividades, en los términos y condiciones que se establecerán en los artículos subsiguientes: 1. Construcción del realineamiento No. 4 del arroyo San Antonio en los términos de diseño y constructivos presentados en el documento radicado No. 20150501551-000 de septiembre 22 de 2015. 2. Conformación del nuevo Botadero E3. 3. Relocalización de dos (2) tramos de la vía Las Marías — La Palmita, en una longitud de 4.9 km (Tramo1: 3,47 km y Tramo 2: 1,43 km) y construcción de su vía sustitutiva en una longitud de 5.88 km. 4. Autorizar la secuencia minera planteada por la Empresa para el periodo 2016 a 2019 a través del documento radicado 2015050155-1-000 de septiembre 22 de 2015. ARTÍCULO SEGUNDO.- Aprobar las siguientes fichas de manejo ambiental y de monitoreo y seguimiento presentadas con radicado 2015050155-1-000 de septiembre 22 de 2015, las cuales remplazan en su totalidad las autorizadas a través de la Resolución 0017 del 2007 y sus modificatorias, y serán objeto de control y seguimiento por parte de esta autoridad ambiental: 1. Programas de Manejo Ambiental. Medida de Manejo Código MEDIO FÍSICO Redes de drenaje PMA-PMA-F-01. Desvío de cauces PMA-PMA-F-02. Tratamiento de aguas residuales PMA-PMA-F-03-1. domésticas Tratamiento de aguas residuales PMA-PMA-F-03-2. industriales Tratamiento de aguas residuales de PMA-PMA-F-03-3. minería Tratamiento de aguas acidas PMA-PMA-F-03-4. Manejo de residuos sólidos PMA-PMA-F-04. Hidrocarburos (Combustibles y PMA-PMA-F-05. lubricantes) Estabilidad de taludes PMA-PMA-F-06. Perforaciones y voladuras PMA-PMA-F-07. Control de la contaminación atmosférica PMA-PMA-F-08. Perforación de pozos PMA-PMA-C-02. MEDIO BIÓTICO Vegetación y suelos removidos PMA-PMA-B-01. Restauración vegetal PMA-PMA-B-02. Salvamento de fauna silvestre PMA-PMA-B-03. Manejo de suelos contaminados con PMA-PMA-B-04. hidrocarburos Plan de cierre PMA-PMA-B-05. Compensación forestal PMA-PMA-C-01. MEDIO SOCIECONÓMICO Información comunitaria e institucional PMA-PMA-S-01. Fortalecimiento comunitario e PMA-PMA-S-02. Versión 03 03 03 03 03 03 04 03 02 03 07 02 04 05 04 02 04 02 02 02 Resolución No. 0 3 4 de ü 10 2016 Hoja No. 137 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" institucional Desarrollo de comunidades Reasentamiento de población Generación de empleo Posible afectación a terceros infraestructura Educación ambiental Señalización ambiental PMA-PMA-S-03. PMA-PMA-S-04. PMA-PMA-S-05. e PMA-PMA-S-06. 02 02 02 02 PMA-PMA-S-07. PMA-PMA-S-08. 02 02 2. Programas de Seguimiento y Monitoreo. Medida de Monitoreo y Seguimiento Código MEDIO FÍSICO PMA-PMO-F-01. Monitoreo de cauces Monitoreo y vigilancia de Material PMA-PMO-F-02. Particulado Control y prevención de Ruido PMA-PMO-F-03. PMA-PMO-F-04. Monitoreo de Voladuras Monitoreo Construcción de piezómetros PMA-PMO-F-05. MEDIO BIÓTICO PMA-PMO-B-01. Monitoreo de Suelos Parcelas permanentes para el PMA-PMO-B-02. monitoreo de Biodiversidad Sucesión Vegetal PMA-PMO-B-03. Monitoreo de Fauna Silvestre MEDIO SOCIECONÓMICO PMA-PMO-S-01. Seguimiento y evaluación Social Versión 03 03 03 03 03 03 03 03 03 ARTÍCULO TERCERO.- La empresa DRUMMOND LTD., en un plazo máximo de tres (3) meses, contados a partir de la fecha de ejecutoria del presente acto administrativo, deberá dar cumplimiento a las siguientes obligaciones: 1. Incrementar los volúmenes de retrollenado y además deberá indicar de donde se abastecerá de material para poder alcanzar los niveles de retrollenado necesarios para poder concretar la alternativa de desviación definitiva planteada para el arroyo San Antonio. 2. En relación con la Relocalización tramos de vía Las Marías — La Palmita: a) Establecer a partir de coordenadas los puntos que definen el trazo de la vía relocalizada. Contar con los permisos necesarios para adelantar la relocalización de parte b) de las autoridades competentes: Alcaldía, Gobernación, Invias, etc. c) Garantizar que el terraplén sobre el cual se conforme la vía no impida el libre discurrir de las aguas y que el mismo garantice que la vía no se verá afectada por problemas de inundación considerando su ubicación en inmediaciones del arroyo San Antonio, El Piñal, Melanquez y el canal de desvío No. 4. De otra parte el empalme de los puntos de iniciación y finalización del tramo desviado con la vía actual, deberá permitir el normal flujo vehicular. 3. Realineamiento No. 4. Del arroyo San Antonio. Resolución No. 038 4 de QU t 2016 Hoja No. 138 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" a) Aclarar, ajustar, complementar, la razón de la variación entre las secciones del canal de realineamiento actual y canal de realineamiento No. 4 y especificar cómo se adelantará el empalme entre estas dos secciones en la parte inicial del canal b) Establecer la permeabilidad del lecho del canal durante su fase de construcción y antes de iniciar su operación, con el fin de determinar este parámetro. c) Presentar los planos 2/14 a 8/14 que forman parte del Anexo 4. d) Presentar las características y trazado de la vía minera que correrá paralela al canal No. 4 por su margen derecha. e) Mantener las obras propuestas sobre el lecho y sobre las orillas para asegurar el desarrollo de la sinuosidad por el eje del canal correspondiente al caudal dominante y de esta manera conseguir un caudal de aguas medias más estable. Garantizar que las entregas de los caños Melanquez y Piedras al canal Realineamiento No. 4, así como la entrega de este canal al cauce natural del arroyo San Antonio, cuenten con las estructuras de entrega proyectadas con el fin de garantizar el adecuado funcionamiento del drenaje de la cuenca del arroyo San Antonio y el libre paso de los peces hacia aguas arriba por estos cauces. g) Con un (1) mes de antelación a realizar la conexión del cauce natural del arroyo San Antonio con el canal aquí autorizado, informar a las comunidades y a esta Autoridad ambiental, sobre las actividades a desarrollar, junto con un cronograma anexo. 4. Presentar un documento que respalde el análisis sobre la viabilidad técnica de implementar un sistema de transporte diferente al propuesto para el material estéril y mineral explotado, el cual puede consistir en bandas cubiertas mínimo desde el borde del pit a los botaderos y centros de acopio. Lo anterior, debe presentarse en el término de quince (15) días, contados a partir de la fecha de ejecutoria del presente acto administrativo. 5. Instalar y garantizar la operación de la red interna de seguimiento y monitoreo de las emisiones de material particulado de los proyectos mineros establecida mediante la Resolución No. 687 del 27 de junio de 2014 y el convenio de Modernización del Sistema Especial de Vigilancia de la Calidad del aire en la zona Carbonífera del Cesar establecido mediante la Resolución No. 0555 del 30 de Mayo de 2014. Lo anterior debe presentarse en un plazo no mayor a tres (3) meses contados a partir de la fecha de ejecutoria del presente acto administrativo. ARTÍCULO CUARTO.- La empresa DRUMMOND LTD., deberá presentar en el término específico que sea indicado en cada una de las obligaciones, un documento que contenga, los ajustes y/o complementaciones pertinentes a las fichas de manejo ambiental y de monitoreo y seguimiento que a continuación se definen: 1. Plan de Manejo Ambiental. 1.1. En cuanto a la ficha de Redes de drenaje PMA-PMA-F-01. Versión 03. La presente información deberá ser presentada en el término de dos (2) meses, contados a partir de la fecha de ejecutoria de la presente Resolución: a) Ajustar la ficha en el sentido de excluir de la connotación de áreas a intervenir en esta Modificación, el Botadero E2. Resolución No. 038 de £1 M 2016 Hoja No. 139 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" b) Adjuntar el Anexo 4. Recurso Hídrico — Permisos de ocupación de cauce, Concesión de Aguas y Vertimientos. c) Presentar los planos de secuencia minera a los cuales se les puede adicionar el sistema de drenaje que acompaña la operación del proyecto con énfasis en la presente modificación. d) Complementar la ficha con el manejo esquemático de agua en el botadero W3. e) El esquema planteado deberá estar acompañado de la ubicación estratégica y sistemática de canales de drenaje, de manera que los mismos tengan un área aferente de drenaje; estas estructuras se ubicarán sobre los taludes por los cuales se espera que drene la escorrentía proveniente de la parte superior del botadero y pit y se colocarán paralelos a la pendiente de dichos taludes; sobre estos canales se ubicarán estructuras de disipación de energía, trinchos, etc., que reduzcan la velocidad del agua, el arrastre de sedimentos y los niveles de erosión. 1.2 En Cuanto a la Ficha de Desvío de Cauces PMA-PMA-F-02. Versión 03 a) Incluir, las medidas de manejo que deberán ser implementadas para mitigar y/o corregir la posible afectación que las estructuras de fijación de cauce, disipación de energía y rectificación de desniveles que serán construidos a lo largo del realineamiento No. 4 del arroyo San Antonio, pueden ocasionar a la movilidad o libre circulación de los peces a lo largo del nuevo canal en época de estiaje. Esto, previo a la elaboración y presentación del estudio correspondiente. b) Precisar el área que por efecto tanto de la alteración y/o pérdida de servicios ecosistémicos atribuibles a la construcción del nuevo realineamiento y de realineamientos anteriores del arroyo San Antonio deberá ser compensada (Realineamientos Nos 1, 2, 3 y 4), la que de acuerdo con la longitud total de cauces que serán abandonados para el caso del realineamiento No. 4 (18.492,85 m), corresponde a 110,96 ha. Así mismo, precisar la localización de la compensación por número de realineamiento, indicando para cada caso la microcuenca y su ubicación cartográfica debidamente georreferenciada. 1.3 En cuanto a la ficha de Tratamiento de aguas residuales de minería PMAPMA-F-03-3. Versión 03. Presentar la localización de las lagunas de sedimentación establecidas para el manejo de las aguas residuales de minería (LL-01-14, LL-02-14, LL-03-15, LL-04-15, LL-05-015-1). 1.4 En cuanto a la ficha de Control de la contaminación atmosférica PMAPMA-F-08. Versión 07. En lo referente a modelos de dispersión, incluir la corrida de un modelo para material particulado PM10, para el escenario del año correspondiente. La información deberá presentarse en el informe de cumplimiento ambiental del periodo correspondiente y del periodo siguiente de acuerdo a la proyección minera en su área de influencia. Adicionalmente, incluir en la ficha indicadores de seguimiento para las actividades diferentes a riego y mantenimientos. 1.5 En cuanto a la ficha de Perforación de pozos PMA-PMA-C-02. Versión 02. Desarrollar protocolos y/o procedimientos acordes con el Plan de Manejo Ambiental, de manera que se garantice la aplicación de medidas ambientales y de manejo de los impactos asociados al proceso constructivo de los pozos por parte Resolución No. 038 de Q 8 ABR 2016 Hoja No. 140 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" del personal o contratistas que sean vinculados para la perforación de pozos. Dichos protocolos y procedimientos deberán hacer parte integral de la ficha de manejo de perforación de pozos. 1.6 En cuanto a la ficha de Vegetación y suelos removidos PMA-PMA-B-01. Versión 04. a) Presentar por actividad implícita al proyecto y tipo de cobertura vegetal, el área que ha sido intervenida (acumulada a 2015) y la proyectada con la presente modificación (desglosada anualmente). b) Ajustar el valor de espesor de suelo registrado en la ficha, con el que será dispuesto para la rehabilitación de las áreas liberadas en desarrollo de la actividad minera, de tal forma que corresponda al que fue autorizado a través de la Resolución No. 0017 de 2007; es decir, como mínimo un espesor de 25 cm. Así mismo, rectificar, de acuerdo con las consideraciones realizadas por esta Autoridad sobre el tema, los valores registrados en los cuadros 4 y 5 de la ficha referidos al balance de suelos a intervenir y áreas a rehabilitar tanto para el área de la ampliación del contrato minero hacia su límite sur, como para la totalidad del proyecto, ajustando a su vez el valor reportado como faltante de suelo para fines de rehabilitación. c) Precisar las dimensiones y localización específica a nivel cartográfico de los depósitos de suelo a conformar, derivados de la adecuación de áreas para el montaje del botadero E3 y la ampliación del tajo hacia el límite sur del contrato minero. d) Incluir un programa de compensación por la pérdida de la capacidad tanto temporal como permanente de uso del suelo por la intervención de coberturas vegetales de uso agropecuario (sabanas arboladas pastos arbolados y/o pastos) en una proporción 1:1, equivalente a un área de 309,72 ha. a través del establecimiento dentro del área de influencia de cultivos agroforestales, en los sitios que siendo diferentes a las áreas que requieren ser restauradas por desarrollo de la actividad minera, sean acordados con la Corporación Autónoma Regional del Cesar CORPOCESAR, adoptando las técnicas agroforestales requeridas para las especies que en común acuerdo con dicha corporación sean definidas. 1.7 En cuanto a la ficha de Restauración vegetal PMA-PMA-B-02. Versión 05. a) Ajustar la información presentada en el cuadro 1, referida al balance total de suelos a intervenir y áreas a rehabilitar, de tal manera que de una parte las columnas relativas a volumen de suelo utilizado para rehabilitación y volumen de suelo que será acumulado en las pilas, sea congruente con el espesor mínimo de suelo de 25 cm., que para fines de rehabilitación deberáser dispuesto; dicha información debe corresponder a la referida en la ficha PMAPMA-B-01. b) Presentar en relación con la medida de construcción de piscinas de almacenamiento de agua en los diferentes niveles de los botaderos, el soporte técnico mediante el cual se garantiza la estabilidad de los botaderos frente a la carga adicional que les será aplicada, y las posibles infiltraciones de las aguas almacenadas en un terreno no consolidado. Presentar además, los diseños correspondientes a dichas estructuras dentro del marco de funcionamiento del sistema de la red de drenaje que será construida para dichos botaderos (área Resolución No. 038 de 1) 11 B 2016 Hoja No. 141 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" de ocupación por embalse, dimensiones del vaso, estructura de descargas, tiempo de llenado, etc.). c) Incluir en forma explícita el área a ser restaurada a lo largo de las márgenes del realineamiento No 4 del arroyo San Antonio, mediante su reconformación morfológica, disposición de una capa de suelo orgánico como mínimo de 25 cm, y su revegetalización y reforestación protectora con especies nativas, la cual se llevará a cabo en un área de 55,34 ha., correspondientes a un retiro o ancho mínimo de protección de 30 m sobre cada una de sus orillas, actividad que será implementada en un periodo máximo de seis (6) meses contados a partir de su entrada en operación. Así mismo, para el caso del establecimiento de las especies leñosas deberán precisarse las especificaciones técnicas de la misma: especies seleccionadas, densidades de siembra, épocas de introducción de especies, sistema de siembra y labores de mantenimiento y periodicidad del mismo. 1.8 En cuanto a la ficha de Salvamento de fauna silvestre PMA-PMA-B-03. Versión 04. a) Precisar el lugar dentro del área del proyecto donde serán atendidas temporalmente para su recuperación, aquellas especies capturadas de fauna silvestre que hayan sufrido algún trauma físico. b) Precisar a nivel cartográfico los polígonos que conforman los dos nuevos sitios seleccionados como áreas receptoras para efecto de reubicación de la fauna silvestre atribuible al desarrollo dela presente modificación y sus áreas o superficies correspondientes (ZFR1 y ZRF2), y así mismo los polígonos y superficies de los sitios restantes que por el desarrollo de la operación minera en su conjunto han sido y vienen siendo utilizados como sitios receptores. c) Incluir para la cuenca del arroyo San Antonio como medida mitigatoria y compensatoria a los cambios en las poblaciones de la comunidad íctica más vulnerables, un programa de repoblamiento de peces nativas, previo estudio de los posibles sitios receptores (características físico bióticas-capacidad de carga), especies de valor ambiental a ser utilizadas y sus exigencias ecológicas- características tróficas y reproductivas, densidades de siembra, sitios de adquisición, talla y sexo de alevinos por especie, medidas profilácticas necesarias antes de la repoblación, métodos de repoblamiento y periodicidad del mismo (cronograma). d) Incluir como parte de la ejecución de la actividad de rescate y reubicación de peces producto de la construcción del nuevo realineamiento del arroyo San Antonio, el cronograma correspondiente, y la localización georreferenciada de los posibles sitios seleccionados como lechos receptores de los peces a ser rescatados. e) Incluir para el sitio referido como receptor de fauna codificado como ZRF1, la ejecución de un programa de reforestación con especies nativas ofertadoras de alimento para la fauna silvestre de la región de tal forma que su establecimiento permita el ensanchamiento de la faja actual de bosque de galería existente hasta alcanzar un ancho mínimo de 30 m., y realizar su aislamiento correspondiente con el fin de evitar el acceso de ganado a la misma. Resolución No. 038 4 de ü B ABR 2016 Hoja No. 142 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" 1.9 En cuanto a la ficha de Plan de cierre PMA-PMA-B-05. Versión 04. Presentar la actualización del plan de cierre, el cual será objeto de evaluación y aprobación por parte de esta autoridad ambiental vía seguimiento y control ambiental del proyecto minero. Dicho Plan de Cierre deberá contener, además de los aspectos referenciados en la ficha, como mínimo lo siguiente: a) Establecer las condiciones morfológicas finales de la zona limítrofe sur con el contrato de Descanso Sur. b) Modelo Matemático de Calidad de Agua de tal forma que permita predecir con mayor precisión los diferentes aspectos ambientales para las aguas que se pretendan acumular dentro de los pit. c) Plantear alternativas de solución en caso de que el modelo de la dinámica de la calidad del agua en los tajos arroje resultados desfavorables. d) Modelar el tiempo de llenado de los tajos sin retrollenar, los volúmenes de almacenamiento de agua y los tiempos y condiciones de recuperación de los acuíferos. e) Soportar debidamente las medidas propuestas para garantizar la seguridad a largo plazo de las personas y animales, en los tajos sin retrollenar. Incluir dentro de la propuesta de uso futuro para las áreas ocupadas con infraestructura que requieren ser rehabilitadas, la dominancia de espacios geográficos cuya capacidad de uso del suelo permita una explotación económica sostenible. g) Diseñar los sistemas de descarga para la evacuación controlada del agua almacenada en los diferentes tajos sin retrollenar, como respuesta a los posibles desbordamientos que en un futuro se puedan presentar en épocas de lluvias severas. h) Alternativas de manejo en laderas y taludes críticos donde resulte poco probable la restauración o rehabilitación total in situ de la cobertura vegetal. i) Definir las acciones de mantenimiento y monitoreo del pos-cierre, que permitan verificar la efectividad de las medidas de manejo y control adoptadas, a fin de realizar los ajustes que sean requeridos dentro del plan de cierre final. Dichos monitoreos deberán ser iniciados en la medida que el cierre progresivo lo permita así como las acciones de mantenimiento requeridas para llevar a cabo las medidas propuestas. 1.9.1. Realineamiento Definitivo del arroyo San Antonio, considerando para ello: condiciones geotécnicas e hidrogeológicas del sector por donde discurrirá, diseños definitivos, periodo de ejecución (cronograma), medidas de manejo ambiental específicas para su rehabilitación, y acciones de control y monitoreo. Teniendo en cuenta la opción planteada por la Empresa de que el cauce definitivo del arroyo San Antonio ttransite por área de retrollenado, la Empresa deberá considerar: a) El nuevo trazado deberá permitir replicar las condiciones naturales del arroyo San Antonio. b) Considerando que el respaldo del nuevo canal es una masa no consolidada (retrollenado), la Empresa debe garantizar que mediante acciones adicionales de compactación en la operación del lleno del tajo se minimicen las posibilidades de arrastre de material, asentamientos que pudieran causar pérdidas de caudal, etc. c) Aclarar las condiciones finales del pit y el área de retrollenado por donde transitará el arroyo San Antonio. Resolución No. í 038 4 de B 2016 Hoja No. 143 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" 1.9.2. Reportar el periodo y frecuencia de los diferentes monitoreos de poscierre, referidos a: estabilidad de taludes y procesos erosivos en botaderos y tajos abandonados, niveles de agua en tajos abandonados, calidad del agua y geoquímica en tajos abandonados, estado de los suelos, estado sucesional de la vegetación en zonas rehabilitadas, caudales en la zona del proyecto), etc. 1.9.3. Precisar la información relativa entre lo reportado en el texto en cuanto a la superficie total del proyecto que se tendrá en infraestructura al finalizar el año 2022 (1.294,2 ha.), frente a lo registrado sobre el mismo tema en el Mapa 24/25 codificado como 8.4_PMS Revegetalización. mxd del documento de información adicional, donde dicho valor corresponde tan solo a 524.4 ha., de tal forma que dicha información sea congruente. 1.9.4. Precisar del área total que quedará al finalizar el año 2022 como revegetalizada (4.165,82 ha), cuál corresponderá a botaderos, tajos retrollenados e infraestructura, de tal forma que la información registrada a nivel de texto sea congruente con la presentada al respecto a nivel del mapa codificado como 8.4_PMS REVEGETALIZACIÓN.mxd - 24/25. 1.9.5. Ajustar los datos consignados en las columnas relativas a volumen de suelo utilizado para rehabilitación y volumen de suelo que quedara acumulado en las pilas, de la tabla 1 referida al balance total de suelos a intervenir y áreas a rehabilitar, de tal forma que ellos sean congruentes con los que deberán ser dispuestos según el espesor de suelo que para el efecto fue autorizado a través de la Resolución 017 del 2007 y sus modificaciones. 1.9.6. Con respecto al medio socioeconómico. Actualizar el plan de cierre en los siguientes términos: 1.9.6.1. Incluir acciones puntuales que permitan que las comunidades que conforman su área de influencia reciban un impacto mínimo al momento que se dé inicio al plan de cierre. 1.9.6.2. Establecer mecanismos dirigidos a las comunidades que permitan concientizar a la comunidad sobre las implicaciones del cierre del Proyecto, en lo que tiene que ver con el tema socioeconómico, enfocados al desarrollo de un trabajo continuo con la población durante el cierre progresivo, basado en capacitaciones, proyectos productivos sostenibles en el tiempo y una adecuada comunicación con la comunidad, las administraciones municipales, contratistas y los trabajadores. 1.9.6.3. Enfocar el Plan de cierre hacia la formulación y desarrollo de proyectos que permitan crear redes de comercialización que conlleven a una expansión regional, a una independencia económica, y a una disminución de los impactos generados con el cierre del proyecto en términos socioeconómicos. Así mismo, tener en cuenta los usos propuestos del suelo los cuales serán ajustados conforme al desarrollo minero, a los lineamientos establecidos en el EOT y a los resultados de la concertación con la comunidad. 1.9.6.4. Apoyar con fundamento en el desarrollo local que permita mantener proyectos sostenibles en el tiempo, a partir de la creación de proyectos productivos que permitan una estabilidad en la dinámica socioeconómica del área de influencia del proyecto minero La Loma, lo cual debe estar directamente vinculado con la ficha Desarrollo de comunidades. PMA-PMA-S-03. Resolución No. 058 4 de U O AB 2016 Hoja No. 144 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" 1.9.6.5. Establecer y promover procesos formativos y de capacitación para los trabajadores de Drummond Ltd., que garanticen su sostenibilidad luego del cierre de la mina, para lo cual la Empresa deberá como mínimo: a) Formación en oficios diferentes a los del proyecto minero. b) Capacitación técnica de proyectos productivos que permita establecer negocios que además de suplir la demanda del Proyecto puedan relacionarse con la dinámica económica de la región. c) Mejoramiento de las condiciones económicas, por medio de la formulación de propuestas que permitan potencializar sectores de la economía, en especial el comercio y el sector agropecuario para, de esta forma, dinamizar la economía local. 1.10 En cuanto a la ficha de Compensación forestal PMA-PMA-C-01. Versión 02. Incluir un cuadro que contemple, además de la compensación forestal propuesta atribuible al desarrollo de la presente modificación, las diferentes compensaciones que a la fecha han sido establecidas por los diferentes conceptos de afectación a la cobertura vegetal leñosa, indicando adicionalmente en forma sucinta para cada una de ellas la estrategia o mecanismos adoptados o a utilizar para su desarrollo y la localización del área o áreas donde será ejecutada. 1.11 En cuanto a la ficha de Información comunitaria e institucional PMAPMA-S-01. Versión 02 a) Adelantar antes de iniciar las actividades aprobadas en la presente modificación, la socialización de las actividades y el Plan de Manejo Ambiental establecido en el presente Acto Administrativo, con el ánimo de informar sobre el alcance de los mismos. Esta socialización debe dirigirse a las autoridades municipales, organizaciones sociales, incluidas las Juntas de Acción Comunal, Grupos afrodescendientes y comunidad en general, para lo cual se debe realizar una identificación clara de los beneficiarios de la información en el área de influencia. b) Realizar cada año, reuniones con estas mismas comunidades para entregar información sobre los avances del proyecto y del Plan Manejo Ambiental (incluido el Plan de Gestión Social). Igualmente presentar los soportes documentales de las actividades realizadas en los ICA correspondientes, de las actividades de información realizadas con participación de las instituciones y/o las comunidades del área de influencia, relacionando como mínimo: lugar y fecha de la reunión, agenda desarrollada con especial referencia a temas desarrollados, metodología empleada, resultados alcanzados en términos de cumplimiento de las metas, objetivos y logros propuestos. c) Realizar con representantes de la comunidad anualmente, una evaluación de los programas de gestión social. Con esta evaluación se pretende entre otras conocer la eficacia de los programas, medir la calidad en el cumplimiento de objetivos, los resultados obtenidos y generar conclusiones y correcciones para la continuidad de los mismos o la elaboración de nuevos programas. 1.12 En cuanto a la ficha de Fortalecimiento comunitario e institucional PMAPMA-S-02. Versión 02. a) Mantener el relacionamiento y atención permanente con las Juntas de Acción Comunal, organizaciones de base, Grupos afrodescendientes del área de Resolución No. 038 4 de (\ 5 15 2016 Hoja No. 145 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" influencia, se deben adelantar procesos de capacitación, y apoyar iniciativas de mejoramiento de las condiciones de vida, y realizar encuentros con dichas organizaciones para evaluar los avances obtenidos. b) Apoyar iniciativas de capacitación, emprendimiento y fortalecimiento de organizaciones sociales (organizaciones de pescadores, agricultores, apicultores, piscicultores, mujeres, jóvenes, entre otros) del área de influencia, teniendo siempre presente que éstas deben buscar su sostenibilidad en el largo plazo. c) Establecer y mantener relacionamiento permanente con las autoridades competentes y los grupos afrodescendientes presentes en el área de influencia del proyecto minero. d) Brindar a los habitantes del área de influencia del proyecto de explotación de carbón a cielo abierto La Loma, el acompañamiento para el desarrollo de actividades productivas que contribuyan al autoconsumo y a la generación de ingresos. 1.13 En cuanto a la ficha de Desarrollo de comunidades PMA-PMA-S-03. Versión 02. a) Incluir acuerdos de implementación de alternativas productivas para los municipios que hacen parte de su área de influencia, como mínimo deben ser dos (2) iniciativas por municipio, con una periodicidad anual y durante toda la vida útil del proyecto. b) Presentar anualmente en el Informe de Cumplimiento Ambiental - ICA, un documento donde se relacione y analice el estado de los proyectos en ejecución, así como avance y efectividad de las nuevas iniciativas productivas que se apoyaran para el respectivo periodo. c) Presentar ante esta autoridad ambiental, en el último mes del año, el cronograma de los proyectos a ejecutar durante el período siguiente, el cual debe incluir como mínimo el tipo de proyecto, población a beneficiar, actividad económica, objetivos y alcance. Dichos proyectos deben ajustarse a las necesidades expuestas por las comunidades en la Audiencia Pública Ambiental y en lo posible estar ligados a los Planes de Desarrollo de los municipios que conforman el área de influencia del Proyecto minero. 1.14 En cuanto a la ficha de Posible afectación a terceros e infraestructura PMA-PMA-S-06. Versión 02. a) Adoptar las medidas necesarias para garantizar la movilidad, conectividad y el libre tránsito de las personas que se sirven de la vía Las Marías — La Palmita para acceder a los diferentes predios, centros poblados, garantizando la continuidad en el acceso al trasporte de sus productos e insumos. b) Informar previo al inicio de obras, a las comunidades del área de influencia y aquellas que habitan cerca de la vía Las Marías — La Palmita, de igual manera al momento que se abra el nuevo trayecto es necesario realizar un proceso amplio de socialización. 4), Resolución No. 84 de O 8 t\BR 2016 Hoja No. 146 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" c) Tramitar y obtener ante la administración municipal de La Jagua de Ibiríco, la autorización para la modificación de la vía Las Marías — La Palmita, y de igual manera socializar con las comunidades dicha modificación. d) Incluir en la ficha los siguientes impactos: Alteración en la infraestructura de transporte, conectividad y estructuras civiles, Potenciación de acciones colectivas y organizaciones sociales y Potenciación de conflictos sociales, y de ser el caso establecer las demás medidas adicionales que se consideren necesarias. e) Garantizar a la comunidad que habita en su área de influencia, especialmente a quienes se verán afectados por la desviación del Arroyo San Antonio, el acceso y disponibilidad del recurso hídrico en cantidad y calidad, igual o mejor a la que hoy día obtienen. Garantizar el acceso y movilidad de la comunidad a las zonas de pesca, previa concertación con la población, de igual manera se deben incluir en las fichas Fortalecimiento comunitario e institucional - PMA-PMA-S-02 y Desarrollo de comunidades PMA-PMA-S-03, acciones puntuales relacionadas con el apoyo y conformación de proyectos piscícolas, entre otros. 1.15 En cuanto a la ficha de Educación ambiental PMA-PMA-S-07. Versión 02. a) Promover la participación de la comunidad del área de influencia del proyecto minero La Loma, en actividades relacionadas con la conservación del medio, recuperación, protección de los recursos naturales y culturales, e impulsar la participación de la comunidad en la identificación de producción ecológica, reforestación y uso de prácticas silvopastoriles y agrícolas. b) Realizar capacitaciones bimestrales a las comunidades del área de influencia en diferentes temas ambientales según las necesidades de formación que se identifiquen en las poblaciones, principalmente en aquellas expuestas por los asistentes a la Audiencia Publica Ambiental. c) Dirigir las capacitaciones principalmente a la población estudiantil del área de influencia del proyecto. d) Apoyar la gestión de los programas adelantados por los municipios del área de influencia, CORPOCESAR, Sena, entre otras entidades para desarrollar conjuntamente proyectos de educación ambiental. e) Capacitar a líderes ambientales del área de influencia, los cuales serán apoyo para divulgar los conocimientos adquiridos en los programas de educación ambiental. f) Promover la constitución de grupos de veedores ambientales en las diferentes poblaciones del área de influencia del proyecto minero, con el fin de vincular y comprometer a los niños en las iniciativas y procesos de protección y conservación de los recursos naturales, realizando actividades periódicas en donde se involucren aspectos ambientales relevantes de su entorno inmediato, articulado con los programas de la Secretaría de Educación establecidos en los municipios del área de influencia. Resolución No. 03 8 4 de U 8 ABR 2016 Hoja No. 147 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" 2. Programa de Monitoreo y Seguimiento 2.1 En cuanto a la ficha de Monitoreo de cauces PMA-PMO-F-01. Versión 03 a) Complementar la ficha con la medición de caudales en los puntos establecidos en la modelación hidrológica y definidos como SA1, SA2, SA3, SA4 y D20, pero además incluir un punto adicional sobre el realineamiento No. 4 entre los ya definidos puntos SA2 y SA4. b) Adelantar el correspondiente estudio que establezca la causa del origen de la pérdida de caudal evidenciada sobre la cuenca del arroyo San Antonio y plantear las medidas necesarias que prevengan, mitiguen, corrijan o compensen esa reducción de caudal en caso de que la misma sea atribuible al proyecto minero La Loma. c) Con respecto al comportamiento hidráulico de la realineación, realizar un monitoreo periódico, inicialmente cada tres (3) meses, por un periodo de dos (2) años, que permita evaluar la estabilidad de canal y los procesos de agradación y erosión en el tiempo. 2.2 En cuanto a la ficha de Monitoreo y vigilancia de Material Particulado PMA-PMO-F-02. Versión 07 2.2.1. Incluir en la ficha la realización de campañas adicionales de calidad del aire, previo y posterior al inicio de las actividades objeto de esta modificación en la población de Arenas Blancas, que permita actualizar el estado actual y su evolución de la calidad del aire en la zona Sur Este del proyecto, según los lineamientos establecidos en el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire, acogido mediante la Resolución 650 de 2010, modificada con la Resolución 2154 de 2010 del entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2.2.2. Incluir en la ficha lo relacionado al seguimiento y monitoreo de los gases de combustión a nivel de fuentes fijas y calidad del aire teniendo en cuenta lo establecido en la normatividad vigente como son: a) Fuentes fijas: Protocolo para el control y Vigilancia de la contaminación atmosférica generada por fuentes fijas adoptado a través de la Resolución 760 del 20 de abril 2010 del entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, modificada por la Resolución 2153 de 2010 y dar cumplimiento a los estándares de emisión admisibles establecidos en la Resolución 909 del 5 de junio de 2008, o las normas que las adicionen, modifiquen o sustituyan. b) Calidad del aire: Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire adoptado a través de la Resolución 650 de 2010 del entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y dar cumplimiento a los niveles máximos permisibles establecidos en la Resolución 610 de 2010, o las normas que las adicionen, modifiquen o sustituyan. 2.3 En cuanto a la ficha de Control y prevención de Ruido PMA-PMO-F-03. Versión 03. Incluir mediciones adicionales con la metodología de emisión de ruido de acuerdo a lo establecida en la Resolución 0627 del 7 de abril de 2006 del entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y lo relacionado a los ajustes descritos en el Artículo 6 de la misma. Resolución No. 038 4 de 0 8 ABR 2016 Hoja No. 148 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" 2.4 En cuanto a la ficha de Monitoreo de Voladuras PMA-PMO-F-04. Versión 03. Incluir mediciones adicionales de ruido (Golpe Aéreo) en simultaneidad con las mediciones de vibraciones para evaluar el impacto generado por las voladuras. Realizar las mediciones de vibraciones y ruido (golpe aéreo) los dos primeros años con una periodicidad anual y de acuerdo a los resultados obtenidos. De ser necesario, vía seguimiento y control se modificará la frecuencia de dichas mediciones. Adicionalmente, en lo relacionado a la selección de los puntos de medición la empresa deberá dar prioridad a la población dispersa ubicada en dirección sur del proyecto la Loma. 2.5 En cuanto a la ficha de Construcción de piezómetros PMA-PMO-F-05. Versión 03. Definir a partir de coordenadas y ubicación en planta, los puntos que definen la red de monitoreo de aguas subterráneas. 2.6 En cuanto a la ficha de Monitoreo de Suelos PMA-PMO-B-01. Versión 03. Incluir el número y localización georreferenciada (coordenadas planas) de las parcelas permanentes a ser establecidas en las zonas de restauración con varias alternativas de coberturas vegetales (sembradas y/o restauradas por sucesión natural), las que mediante su evaluación semestral en cuanto al proceso de crecimiento de las especies establecidas, condiciones de suelo según los ensayos fisicoquímicos in situ a ser realizados y niveles de erosión o pérdida de suelo detectados, permitirán determinar el grado de funcionalidad de dichas coberturas en relación a su capacidad de retención y consolidación del perfil de suelos y de los usos futuros. 2.7 En cuanto a la ficha de Parcelas permanentes para el monitoreo de Biodiversidad Sucesión Vegetal PMA-PMO-B-02. Versión 03. Ajustar en consideración a la ampliación tanto del área a ser rehabilitada, como de los sectores a ser dejados como zonas buffer, el número de parcelas a ser establecidas para los fines de monitoreo de la efectividad de los procesos de revegetalización propuestos a través de sucesión vegetal asociada a la calidad de los suelos y del comportamiento de la dinámica de las comunidades vegetales no intervenidas en términos de su comportamiento y productividad, teniendo en cuenta en ello que la intensidad de muestreo adoptada corresponda a un error no superior al 20% con un nivel de confiabilidad del 95%. 2.8 En cuanto a la ficha de Monitoreo de Fauna Silvestre PMA-PMO-B-03. Versión 03. Incluir dentro de los ítems correspondientes a medidas y procedimiento, las acciones pertinentes al monitoreo del recurso hidrobiológico, en cuanto a: a) Georreferenciación de las estaciones de monitoreo considerando en ello tanto las estaciones que durante el desarrollo de la operación minera para el efecto han sido implementadas, como las que han de ser establecidas producto de la presente modificación, estas últimas deberán corresponder a: 2 estaciones ubicadas sobre el arroyo San Antonio (aguas arriba y abajo de los sitios de inicio y finalización del nuevo realineamiento a una distancia de 100 m), 2 ubicadas sobre el nuevo canal de realineamiento (aguas abajo de los sitios de descarga del caño de Piedra y Melanquez a una distancia de 100m) y 2 estaciones localizadas en los cauces de los caños Piedra y Melanquez, cada una a una distancia de100 aguas arriba de sus sitios de descarga sobre el nuevo realineamiento. b) Indicadores y métodos adoptados para valorar el comportamiento en cuanto composición y estructura de las comunidades acuáticas impactadas (Perifiton, Resolución No. 038 de MIR 2016 Hoja No. 149 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" macroinvertebrados acuáticos y peces), la disminución de su calidad y/o alteración de fuentes energéticas y del comportamiento migratorio de las especies, tanto en el cauce realineado, como en los sitios receptores de peces rescatados c) Periodicidad y frecuencia del monitoreo, el que deberá ser realizado anualmente para dos periodos hidrológicos contrastantes durante la vida útil del proyecto cubriendo adicionalmente la etapa de pos cierre. d) Incluir dentro de las estaciones biosensoras para el monitoreo de la fauna terrestre las correspondientes a las estaciones ZRF1 y ZRF2 2.9 En cuanto a la ficha de Seguimiento y evaluación Social PMA-PMO-S-01. Versión 03. Actualizar la ficha, con base en los requerimientos hechos para cada una de las fichas que conforman los programas del componente socioeconómico y las demás que considere la empresa. 3. Presentar en un término no superior a seis (6) meses contados a partir de la fecha de ejecutoria del presente acto administrativo, los resultados de la complementación del estudio realizado para determinar la funcionalidad que tendrán las estructuras diseñadas en época de estiaje en relación a su viabilidad de permitir la libre circulación o tránsito de los peces en las épocas de subienda, incluido en el de ser el caso, las acciones de manejo que serán implementadas para mitigar y/o corregir las posibles afectaciones negativas que dichas estructuras pueden ocasionar al comportamiento migratorio de los peces. 4. Presentar en un término no superior a tres (3) meses, contados a partir de la fecha de ejecutoria del presente acto administrativo, los ajustes a las fichas de manejo y seguimiento del componente atmosférico. 5. Presentar en un término no superior a tres (3) meses, contados a partir de la fecha de ejecutoria del presente acto administrativo, los ajustes a las fichas de manejo del componente socioeconómico. 6. Considerando los años de operación que lleva el proyecto, deberá alimentarse el modelo hidrogeológico con las propiedades hidráulicas medidas en el lecho de los ríos y ciénagas y no utilizar valores teóricos de referencia que le restan precisión al modelo. En el modelo deberá incluir el Realineamiento 4 del Arroyo San Antonio. Así mismo, deberá tener en cuenta en la modelación hidrogeológica la inclusión del Acuífero Cuaternario, o en su defecto aclarar porque se excluyó de la misma y de otra parte involucrar en dicha modelación dentro de las fuentes hídricas superficiales el arroyo San Antonio. 7. Establecer claramente el origen de la reducción de caudales sobre la cuenca del arroyo San Antonio y plantear las medidas necesarias que prevengan, corrijan, mitiguen o compensen, esa pérdida. En caso que se detecten reducciones de nivel de agua tanto superficial como subterránea que afecten las condiciones actuales (reducción de caudal en fuentes hídricas superficiales, el abastecimiento de la población) y que sean atribuibles a la ejecución y desarrollo del Proyecto Mina Pribbenow, la Empresa deberá garantizar tanto en calidad como en cantidad, el abastecimiento y fácil acceso de la población y en general de los usuarios del recurso hídrico (superficial y/o subterráneo) en las mismas o mejores condiciones a las actuales. Resolución No. 038 4 de kER. Hoja No. 150 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" 8. Presentar a esta autoridad ambiental, en un plazo no superior a un (1) año, contado a partir de la fecha de ejecutoria del presente acto administrativo, el Plan de Compensación por Pérdida de Biodiversidad, donde se defina para las áreas objeto de autorización con la presenta modificación, el cálculo de la superficie que será compensada por pérdida de biodiversidad y sus correspondientes factores de compensación, lo anterior en cumplimiento a lo establecido en la Resolución No. 1517 del 31 de agosto de 2012. 8.1. Las áreas que deben ser objeto de compensación por pérdida de biodiversidad, deberán corresponder a áreas ecológicamente equivalentes a las afectadas y al interior del área de influencia del proyecto minero (por lo menos del área de influencia indirecta), o en su defecto dentro de la misma sub zona hidrográfica donde se encuentra el proyecto o sub zonas hidrográficas circundantes. No obstante lo anterior, y en aras de permitir que la compensación garantice una oportunidad de conservación efectiva, debe seguir el siguiente orden de prioridades: a) Áreas al interior del Portafolio de Áreas Prioritarias para la Conservación. b) Áreas al interior del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). c) Áreas definidas como de importancia ambiental, de acuerdo a herramientas de planificación municipal y/o regional, incluyendo POMCAS. d) Predios en los cuales existan acuerdos de conservación entre privados, avalados por la autoridad ambiental regional, o universidades o grupos de investigación avalados por Colciencias. e) Lo anterior sin perjuicio de lo establecido en el numeral 4 del Manual, lo cual en todos los casos debe ser concertado con la autoridad ambiental regional. 8.2. Las acciones a desarrollar como compensación por pérdida por biodiversidad deben corresponder con las descritas taxativamente en el numeral 5.2 del Manual. Así las cosas, el Plan de Compensación por Pérdida de Biodiversidad deberá contener como mínimo lo siguiente: 8.2.1. Información y documentos relacionados con las acciones de preservación (sub numeral I numeral 5.4 del Manual), de ser la opción escogida para el cumplimiento de la compensación por pérdida de biodiversidad: La creación de áreas protegidas que conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas SINAP, de conformidad con el Decreto 2372 de 2010. a) Plano georreferenciado a escala cartográfica mínima 1:10.000 que permita una definición clara. b) Avalúo catastral del predio por el IGAC o la Autoridad competente. c) Información detallada del tipo de ecosistema, estructura, contexto paisajístico, composición y riqueza de especies, entre otros. Se presentará conforme a los términos de referencia respectivos para el componente biótico en la línea base en el proceso de licenciamiento. d) Identificación y cuantificación del uso actual del suelo de los predios a adquirir y de los aledaños. e) Propuesta de declaratoria del área protegida conforme a lo establecido en el decreto 2372 de 2010. f) Documento de Acuerdo y Compromiso de la respectiva entidad territorial, UAESPNN y/o autoridad ambiental, garantizando la no enajenación de los Resolución No. de Hoja No. 151 í "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" predios o su invasión por terceros y la destinación exclusiva de los mismos a conservación, para el caso de áreas protegidas públicas. g) Plan operativo y de inversiones para el manejo del área protegida por el tiempo de duración de la medida de compensación. h) Definición del esquema para administración de recursos. i) Cronograma de actividades. 8.2.2. El establecimiento de acuerdos de conservación voluntarios, entre el titular del proyecto y los propietarios, poseedores regulares o tenedores privados, comunidades indígenas y negras. a) Plano georreferenciado a escala cartográfica mínima 1:10.000. b) Información detallada del tipo de ecosistema, estructura, contexto paisajístico, composición y riqueza de especies, entre otros. Se presentará conforme a los términos de referencia respectivos para el componente biótico en la línea base en el proceso de licenciamiento. c) Identificación y cuantificación del uso actual del suelo de los predios a conservar y de los aledaños. d) Propuesta de acuerdos de conservación voluntarios. e) Documento de Acuerdo y Compromiso con los propietarios privados, poseedores o tenedores, comunidades indígenas o negras, garantizando la no enajenación de los predios o su invasión por terceros y la destinación exclusiva de los mismos a conservación. f) Plan operativo y de inversiones para desarrollar el proceso de firma de acuerdos de conservación, costos de oportunidad del desarrollo de la tierra por un periodo no inferior al de duración o vida útil del proyecto, obra o actividad. g) Plan operativo seguimiento y monitoreo de los acuerdos. h) Definición del esquema para administración. 8.2.3. Información y documentos relacionados con las acciones de restauración (subnumeral II numeral 5.4 del Manual), de ser la opción escogida para el cumplimiento de la compensación por pérdida de biodiversidad: a) Plano georreferenciado a escala cartográfica mínima 1:10.000 que permita una definición clara. b) Información detallada del tipo de ecosistema, estructura, contexto paisajístico, composición y riqueza de especies, entre otros. La cual se presentará conforme a los términos de referencia respectivos para el componente biótico en la línea base en el proceso de licenciamiento. c) Estudio de suelos para determinar la calidad del mismo. d) Documento de Acuerdo y Compromiso de la respectiva entidad territorial, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a través de la UAESPNN, autoridad ambiental y/o propietario privado, comunidades indígenas o negras garantizando la no enajenación de los predios o su invasión por terceros y la destinación exclusiva de los mismos a restauración. e) Propuesta de restauración que deberá contener: - - La definición del ecosistema referencia. Evaluación del estado actual del ecosistema que se va a restaurar, de acuerdo con los criterios de equivalencia ecológica y los criterios del Plan Nacional de Restauración de 2012. Definición de las escalas de acción y niveles de organización. Establecimiento de las escalas y jerarquías de disturbio. Resolución No. de Hoja No. 152 í "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" Estrategia de participación comunitaria. Evaluación del potencial de regeneración del ecosistema, de acuerdo con los criterios del Plan Nacional de Restauración de 2012. - Definición de tensionantes en cada una de las escalas. Diseño y selección de especies adecuadas para la restauración. Diseño de propagación y manejo de especies a utilizar. - Identificación de áreas. Diseño de la estrategia de acciones para restauración de acuerdo con los criterios del Plan Nacional de Restauración de 2012. Estrategia de monitoreo del proceso de restauración. El diseño del programa de monitoreo debe realizarse en el mismo momento en el que se plantean los objetivos de la restauración y se planean los tratamientos que serán aplicados, con su plan operativo y de inversiones. Propuesta de mantenimiento con su respectivo plan operativo y de inversiones. Propuesta de restauración con su correspondiente plan operativo y de inversiones. - Cronograma de actividades. 8.2.4. Información y documentos relacionados con las acciones de saneamiento predial, ampliación y restauración en las actuales áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (subnumeral III numeral 5.4 del Manual), de ser la opción escogida para el cumplimiento de la compensación por pérdida de biodiversidad: 8.2.4.1. Para las actividades de saneamiento predial y ampliación de áreas protegidas, el plan de compensación deberá contemplar la información requerida en el numeral I y para las actividades de restauración se deberá presentar la información requerida en el numeral II. 8.2.4.2. Con relación a la administración de recursos necesarios para el cumplimiento de los requisitos de las medidas de compensación (plan de compensación) por pérdida de biodiversidad, la empresa podrá considerar entre otras, las siguientes alternativas: a) Constituir un esquema de manejo de recursos tipo fondo fiduciario u otro, que garantice el diseño, implementación y monitoreo del plan de manejo, de acuerdo a los mecanismos legalmente establecidos. b) Suscribir un convenio entre la Empresa y un fondo ya establecido, para que administre y ejecute los recursos. c) Ejecución directa de recursos pudiendo establecerse un contrato o convenio para que una organización no gubernamental o empresa consultora ejecute los recursos. ARTÍCULO QUINTO: Presentar la evaluación económica de los impactos ambientales de acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2.2.3.7.2 del Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015 y la Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales, acogida mediante Resolución 1503 de 2010. ARTÍCULO SEXTO.- El incumplimiento de la normatividad ambiental vigente o de los actos administrativos expedidos por la autoridad ambiental, dará lugar a la imposición y ejecución de las medidas preventivas y sanciones que sean aplicables según el caso, de conformidad con lo establecido en la Ley 1333 del 21 de julio de 2009, o cuando quiera que las condiciones y exigencias establecidas en Plan de Manejo Ambiental no se estén cumpliendo conforme a los términos definidos en el acto de su expedición, se dará aplicación del Artículo 62 de la Ley 99 de 1993. ARTÍCULO SÉPTIMO-. Por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales — ANLA-, notificar el contenido del presente acto administrativo al Representante Legal de la empresa DRUMMOND LTD., o a su apoderado debidamente constituido, de conformidad con los artículos 67 y 69 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Resolución No. 038 4 den 8 I3R 2016 Hoja No. 153 "POR LA CUAL SE MODIFICA UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL" ARTÍCULO OCTAVO.- Por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA, Comunicar a la Corporación Autónoma Regional del Cesar — CORPOCESAR, el presente acto administrativo para su conocimiento y fines pertinentes. ARTÍCULO NOVENO.- Por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales — ANLA-, notificar el contenido del presente acto administrativo a las señoras KELLY JOHANA ROCHA GÓMEZ, ANDREA DEL ROCIO TORRES BOBADILLA, identificadas con la Cedula de Ciudadanía No. 53.931.266 de Bogotá D.C., y 53.931.266 de Fusagasugá respectivamente y ROSA ESTEFANIA PEÑA LIZARAZO identificada con la Cédula de Ciudadanía No. 1.018.445.811, en la Calle 39 Bis A No. 28 A - 19, en la ciudad de Bogotá D.C., Telefax: (+571) 309 98 84; Correo Electrónico: [email protected]; [email protected], así mismo a la Señora VICTORIA AVENDAÑO PEDROZO identificada con Cédula de Ciudadanía No. 49.734.685, en la Carrera 35 # 16 BIS- 132 BARRIO LIMONAR, en la ciudad de Valledupar — Departamento del Cesar. Tel/fax: 5898093; Correo Electrónico: vikvavendaagmail.com. ARTÍCULO DÉCIMO.- Publicar en la Gaceta ambiental de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, conforme lo establece el Artículo 71 de la Ley 99 de 1993 ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO.- Contra el presente acto administrativo procede el recurso de reposición, de conformidad con lo establecido en los artículos 76 y 77 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. NOTIFÍQUESE, COMUNÍQUESE, PUBLIQUES Y CÚMPLASE FERNAN Di re I MEJÍA eral Proyectó: Ivan Mauricio Castillo Arenas- Abogado Grupo I te no de Minería —ANLA Revisó: Sandra M. Betancourt. — Líder Jurídico -Grupo Interno de Minería —ANLA Concepto Técnico N° 1103 del 15 de marzo de 2016. Expediente No. LAM0027.