Artículo completo

Anuncio
SECCION BIBLIOGRAFICA
COYPlLAClON Y RECENSIONES DEL EDITOR
A) SOBREAVIFAUNAS I ~ R I C A S(hasta mediados de 1808).
LYAROPICA.,
Boletim da Sociedade Portuguesa de Ornitologia, vol. 1, fasciculo 1, 1908, 89 págs. en buen papel y excelente impresión, numerosas fotos
negro, 1 lamina color.
Nos complace sobremanera reseñar el primer fasciculo de 1.1 nueva revista
lusitana dedicada específicamente a la ornitología, revista que es órgano de la
joven Sociedad Portuguesa de Ornitologia, sobre cuya constitución Iiabiamos
dado cuenta a nuestros lectores con nnterioridad (véase ARDEOLA, rol. 13 (2).
pag. 2%).
La nueva publicación comienza cou un inspirado prólogo del profesor J. R.
Santos Junior, Presidente de la Sociedwi Portuguesa de Ornitologia, fundador
J Director de la Estación Oriiitolágica de Mindelo, creada en 1E7.
Sigue un estudio, del mismo autor, dedicado a la colonia de Rabilargos
(Cyanopiro ryorieo) de Barca d'Alva, al NE. de Portugal, documentado con
biometria, datos de reproducción y de distriliirción geogrificn general de la
especie (dos mapas); a este estudio pertenece la Iámiua en color. que representa un Rabilargo, y 11 fotogralias, la mayoría de ellas de pollos y nidos.
El segundo estudio de este lasciculo trata de 1s vnriacion geográfica del
Rabilargo en la Península Ibérica, y su autor es el profesor G. F. SacarrZo, de
la Universidad dc Lisboa, bien conocido también desde hace varios lustros por
sus aficiones ornirolágicas, que ha siinultaneado con sus dedicaciones a otras
ramas de la Biologia, particularmente la embriología. El estudio se basa en
abundante material de colección portugués, y no poco español, con revisión de
bibliogralia. De acuerdo con el Dr. Valverde se sugiere aquí la existencia de
dos razas <Ir Ral>ilargo dentro de la Peninsula. una mayor, propia de la meseta
del Duero. aini inooniinada. y otra que se repartiría por el resto de España y
Portugal, asimilnndo a estn ítltinie como ao válida la antigua propuesta raza
de C. c. gili
En la sección de notas breves (.Variam) se recogen 11 artículos, entre ellos
uno sobre la observación. por primera vez en Portugal, del Pato Colorado,
h'~f1a r~ijino,y un par de articulos sobre aves marinas dc las Salvager y las
Desertas, uno de ellos con 3 fotogrnfins.
Se cierra el número con una rereiia informativa sobre la Sociedad Portuguesa de Ornitologia, cuyo actual Secretario es el Dr. Osvaldo Freire.
(Sobre Apus offiffi.u/A. caffer en Eqiaiia): articulo de T. J. I : ~ n ~ ü s s o h . - Len
~~s
nño 1 W ; nota de P. S. MILSTEINCII ibid..
Brit. Birdr. vol. 60 (7):
vol. 6í (1): 8M.7, año 16%; nota de C. H. Fnu ,Y; J. H. Ewoou en ibid., 61
(1): 8 7 4 ; nota editorial en págs. 4041 del mismo fascicula : diversas cartas al Editor de Tlie Ibis: etc.
La primera noticia de u11 vencejo con rabadilla blanca en España fue dad;,
por Allen y Brudenell-Bruce en aTlie Ibis,, en IWO, e inmcdiatamcnte, el inismr aiio, por Junco y Begoña Gonzilez cn ARDEOLA.
En ambrs ocarioiies el are
se dio erróneamente como perteneciente a la especie Apur affiais, que anida al
otro lado del Estrecho de Gibraltar. Pero las fotografias publicadas, particularmente la de <Britisli Birdsm (vol. 00) dieron inmedintamente que pensar. Ya
Junco señaló su insatisfacci8n sobre caracteres diagnósiicar al observar reitc.
radamente el vencejo en la provincia de Cádiz (ARDEOLA12: Zi6). Ya Mils
tein por un lado, y Fry y Elgood por otro, después de analizar lar lotografiar
publicadas advierten muy fuiidadainente que la especie en cuestión parece
A. coffer, y no A. offiwis. Señalan estos autores la diferente proporciGti ala-cola
del ejeniplar, su fórmula alar, y la forma ue la cola. todo ello propio de cajfei,
y no concordanrc con ofjiffi>iis. l
a segunda remige primaria, por ejemplo, es
ñprecirblementc un poco mAs corta que la primera, y la cola aliorquillada, en
i e z de rectangular. TambiCn indican que el uso de nidos de golondrina es muy
propio de roffrr, mientras que affi>iis anida generalmente en nidos de fabrbación propia. En realidad. ya Verguson-Leer (Hríl. Birds. vol W) (I!), insinu<i
alguna discordancia fenológica entre los vencejos de rabadilla blanca de Cadiz.
que son estivdes y crian tarde, y los A. affinis del vecino Marruecos, que crian
bastante más pronto y se siguen viendo incluso en meses de invierno.
La identidad especilica del nuevo vencejo del Sur de Esp;iñ;r Ii;i sido al li?
directamente comprobada por Junco B Regaña Gonzitlez (ARDEOLI12 CA) ):
115-127). y cuando escribimos esta recensión se conoce uuera información sobre fenologia, reproducción 7 distribucióii de Apus caffer en Espana. información que -esperamos- no tardará en ser publicada. Muy recientemente (marzo
1649) la revista Brif. Birds, en su vol. 02, núm. 3, frente a pág. 109, publici
t:mbién varias fotos de Apus clrffcr tomadas en España por H. Morrey Snlmon y por A. Penning en 1968, foto de este último (en mano) publicada tambiér. en Anucora. Pueden verse asimismo los comentarios en igual faseiculo firniados por Brudenell-Brnce, Editores, y Worrey Salmon.
El eco producido por la nueva especie paleártica de vencejo, es evidente. La
noticia corre de revista en revista. Aquí sólo comentaremos ya la divertida po.
lemica sostenida en Thr I b b a propósito de si se capturaba o no un ejemplar
en España. En el vol. U0 (1): 100, varios autores piden se colecten ejempla
res para s a k de dudas (esto era a comienzos de 16%). En el vol. 110 (2): 211.
veinticinco firmantes protestan la idea alarmados ante la posible funesta y nnacrónica interlerencia de los colectores. En el vol. 111 (1): 113, R. M. Harwin
insiste cn la conveniencin de obtener en Espaiia algún ejemplar de colección, dado
el interesante problema zoogeogrifico que este vencejo plantea, y trata de persuadir que
ejemplar cogido con red y vuelto a softnr apenas tiene m i s valor
quc una ol~srrvacióii libre a distiuicia. En el 111 (9: %. H . Spencer, no sin
razón. sale al paso de tan ligero enjuiciamiento sobre el posible signiticado de
un ejemplar estudiado en vivo en la mano, acto que hoy hacen muchos anilla.
dores con igud o superior documentación y crédito que un ornitólogo da museo.
En el n~ismofaseieulo de The Ibif el Editor aóadc a modo de breve iiltima
noticia, que el ejemplar vivo se Iia cogido ya y se ha podido identificar erpccificamcnte, según consta en ARDEOLA.Píosotros aóadimos y recordamos que en
nuestra revista se trasluce mis, pues se puede juzgar provisionalmente i l i c h ~ o
la identidad cubespecilica del famoso vencejo. Sin duda alguna esta nuera ave
ihCrica seguiri dando que hacer en los meses y años venideros.
A n s o ~ iALBAnnAcln, P. J. (19üO): El Colin de llirgin~ia.-.Wo,tles,
&'-as.
niun. I Z :
Desde hace unos cuatro años, el Servicio Nacional de Caza efectúa en nuestro país repoblaciones de Colin a base de aves nacidas en las granjas cinegCtia s de Lugar Nuevo y Dodro. El presente articulo divulga información sobre
caracteres morfológicos y biológicos de esta Galliforme.
131 rekición con esui resesa, recortlanlos que desde 1900 el Servicio Nacional de Pesca Fluvial y Cara promueve, p r e ~ i aconcesión del Patrimonio FO.
restal, el denoniinado Centro Expernnental <le la Reproducción y Crin de lii
.Perdiz Roja. (Aleclori$ ruja), sito en ia finca 'Los Quintos de Horas.
B.WN~RLI*K,D. (1900): A probable siglit record oí a Can;iriaii Ukick Oyster
cntcher.-TLe Ibis, carta al Editor, rol. 111 (3): 2ji.
E1 Ostrero Unkalor dc Canarias. Harvialogiu iiioqui!ii iiirode~¿ddoi,viene
siendo una especie de lantlsma ornitológico del que nadie consigue dar nuera
noticia desde que en 1918 el autor colecto un ejemplar cn el arch~piélago.Ahora
ali corresponsal del firmante le comunica que durante julio de 19BB pudo ob.
servar y escuchar los grita? de otra posible axe de esta rara farnia; la nueia
ohservacibn se refiere al litoral de Tenerife.
BETEN,C . (1WiB): Blue Kock Thrush (núm. 148 de la serie estudies of less
familiar birds~. Yrilidi Rivds. $1 (7): .W330¡.
Ofrece este articulo R bellas fotografias del Roquero Solitario (Mo»iicole
oolitari~m),tomadas en Portug.11 por los Sres. England y Peacli. En dos dc las
lotos aparece el adulto portando en el pico una lagartija, sin duda un cebo de
excesivo tamaño. Otras presasseho observadas por los autores en los nidos
lusitxnos fueron orugas y saltamontes. El articulo revista Iiábitar, voz, celo y
conducta reproductora del pájaro.
284
anoiow.
VOL. U
(IW)
CODINAW I GF.
, & J. P A R R A MMARBA
~ N (IR%): Notas ornitológicas de la comarca de Solsona (LCrida).-iMisrel6nea Zooldgirn, vol. S (4): Sl45.
A un breve preimbulo que describe la comarca estudiada, con un mapa de
In misma, sigue lista sistemática de 1M) especies de aves datadas, consistiendo
la mayoría de los datos en capturas fechadas. Las especies que se sabe anidan,
están destacadas con letras negritas. Preocupa ver el número de ejemplares de
aves rapaces capturados en recientes fechas, y no menos las 6 capturas de Ci.
gúeña Común.
FILELLA
Conhm~5,S. (1W): Nota sobre la nidificaci8n en Garraf del Falco peregritiiis 6rookci.-:lftscelóitpna
Zoológica, 2 (3): IWl7S.
Obserwciones en un área de nidificación costera en mayo y abril de 1W.
Se atrapan dos jovenes ). un macho adulto que -se dice- vuelven a ser liberados en cl lugar despuis de examinados en la mano.
GOILLOU,J. J. (1W): Sur la signification possible de la premihe observation
dn Flamant nain (~lioerikorraias minor) dans le domaine pa1éarctiqne.Alaiida, 3i (2): 1B0-161.
Sobre la presencia accidental de un Flamenco Enano en España, publicó
ARDEOLA (vol. 1 2 (2): 229) una nota ilustrada con bella fotografía de M. ].-M.
naufle. En esta nueva nota de GuiUou, el autor expresa la opinión de que
aquel accidental llegara a España desde Africa en compañia de una bandada de
Flamenco Rosado o Europeo. La nota contiene un mapa, con las dos únicas
colonias de cría (en Africa) conocidas para Pliornicotia¡a~ minor y las pocas
localidades donde re lia observado la especie, parte de ellas Africa Austral y
una en la costa occidental de la India. Recomienda indagar con más cuidado, en
lo sucesivo, la posible presencia del Flamenco Enano en los trópicos y subtrópicos del Iiemisferio Norte.
I>rcnm, C. ( 1 W ) : Blackheaded Gulls apparently taking olives. Bnl. Birds, 61
0: an.
Nata breve que da cuenta dc unas Gaviotas Reidoras comiendo al parecer
aceitunas en unn localidad de la provincia de Málaga. Algunos precedentes son
comentados en nota de Vernon, Brit. Birds, 62 (1): 43.
IRinmRni ONSALO,J. J. (1BB9): iV>lcstros aves. Colección *Navarra, Temas
de Cultura Popular.. ninn. 38. Publicaciones de la Diputación de Navarra.
Pamplona. Folleto i'ultrado, 32 pags.
Hay que felicitar a la Diputación de Navarra, y muy particularmente al autor
de este bello folleto, qne servi& para estimular el sano interés por la avifauna
dc la regioni, cu un aonwnlo en que tanto se necesita fomentar la afición por
11 naturaleza y .s canservacioii. 01 autor Dertenece al grupo promotor de la
recién fundada Asociaci6n de Amigos dc 1st Naturaleza Nürarci. El presente
fclleto, muy bien editado, queda ilustrado con 10 bcllas fotos e n calor, 6 en
negro y varias viñetas a pluma. A uiia parte gcneral, a moda de preánibulo,
donde se habla de los biotopos navarros resaltando el problema dc la proiccción de las aves, sigue una lista general de las aves que componeli la avifauna
navarra, citadas por sus nomlires cientificas, españoles y vascos, y con breves
conientarius en cad~iumi.
M ~ ~ o i a a S.
r , (llJ(iN): C;irl;i :~l Editoi. sulm migmcibn viril>lc de Sfr.rploprlhi
:m"iir en 1bei.i;~y Ccrcano Oriente. Britida Birds, 62 (2): 8.1.
Breve comentario al trabajo publicado en igual revista por el Dr. Murton
(vol. 01: 193.212). Este iiltimo considera el más reciente punto de vista, segiin
el cual mucha migración ocurre a gran altura y escapa al observador terrestre.
punto de vista que pone en entredicho la mayoria de la tradicional informacióii
sobre caza y migración visible. e iiicluso la cartografia de recuperaciones de
ares anilladas. Cree Marchant que la denai tni!gaciÓn diurna a baja altura de
tortolas por Irak e Iberia occident:il es un fenómeno real, es decir, que afecta
a niasas imporl~ntesde polilaciones.
M u u , Ch. J . (IW):
B. O. U. Supported expedition to NW. Iberia, autumn
1W.-Breve informe puhlicado en Thr Ibis 110 (2): %3li.
B. O. U. son las sigla? de la Britislt Ortiithologists'Union, entidad quc snbvcncionó esta expedhióii de anillamieiito en España y Portugal. Tomaron parte unos 24 miembros, con centros principales de acción en Morais, Tras-osMontes (jefe de grupo Ch. J. Mead), y Distriz, provincia de Lngo (jefe de
gtupo J. Sorensen). En agosto-septiembre de 18gí otra pequefia expedición haIiia actuado en Galicia y ralle del Ebro.
Las coniateas de acción se eligieron en zonas donde hay relativa abundancia
de recuperaciones de ciertos Passeres transaliarianos anillados en Gran Bretaíla Especies como Sylvia com~unis,Pkylloscop~islroclrilus y I;icedula hypoIrrica se consideraron de especial interés. Cada ejemplar atrapado fue medido y
pesado con todo cuidado, y en muchos de ellos se tomaron datos de muda +.
s i Iiiro ircoleriiún dc parásitos.
3.830 aves de I(í especies se anillaron en 19Gi. y 2 27.7 de 93 especies es
suma de anibna expedicioncs, figurando con ntjximas cifras las especies Ph. Irocldtis (784) y Ir. hy#olnica (720). Pendiente aún de una elaboración de resultados, se adelanta aqui la impresión de que eii estas zonas algunas especies transa.
Iiarianas engordan rápidamente con vistas a su ulterior viaje hasta Africa tropical Se anuncia una posible tercera campaña en Iberia para el verano-otoño
do 1971.
MENAI i l ~ r j h = D € ~ ~ .F.
& ~(1SBB):
o,
núm. 129: W .
Respeto para las aves de presa.-iMo>iles,
Oportuno articulo divulgqdor, que expone algunas razones en pro de la
conservación de aves rapaces y revista la legislación espaíiola sobre proteccibn de las mismas.
XlicweLs, H. (1809): Ornithologisclie Beobachtungen
!Lí (5): 105108.
(Spanien).-Oraillr.
Mitleil~~ngen.
a11
der Costa del Sol
Observaciones ornitolbgicas durante 15 dias de estancia, en abril de 1008,
e.) la costa occidental de Milaga (comarca de Bstepona). Lista de unas 50 especies con muy breves comentarios. Señalamos observación de 3 y 1 ejemplares
de C. ricosia y observación .regulan de Colattdrella rtifescem (sin citar C. bra.
ckydartyla).
, (1088): Notas biológicrs sobre el AliRouufcirz J l ~ h z F.
, 6 B n ~ c E ~ r sE.
moche, ,VeopIrron perrnopier<rs. en el Alto Aragóii.-Publs.
Centro Piremico Iliol. Exp., 2, pigs. 159-187.
Interesante inform.ación sobre reproducción g alimento del Alimoche en esta
parte de España, con datos sobre desarrollo de sus pollos, que se han criado
tambi-iii en emtividiid. Ilustrado.
Tnwis, J. J. C. (1088): De omgcviiig van de Costa del Sol als milicu voor vogels.
De Lweude Nalut~r,71: lío-174, con una tabla y dos lotografias.
Breve articulo en holandis, con mención de las especies de aves observadas,
enlistadas todas en una tahla de ihiotoposi, seguida de diversos comentarios
sobre algunas de ellas.
THIOLLAY,J. M. (1008): Remarques sur la migration des rapaces diurnes dans
le Sud de ISEspagne et en BulgarieiNos Oiseaus, 29 (M):214-m.
Impresiones rápidas, con algún comentario basado tambikn en bibliografía,
después de una visita a mediadas de agosto de 1Wn al extremo Sur de España.
Las observaciones se recogen a lo largo del litoral, desde Milaga Iiasta las
Marismas del Gnadalquivir, con gran mayoría de migrantes ohstrvados en el
tramo Gibraltar-Tarifa. Durante las a principales días: 4.176 Milvus migrwts.
contra solo 24 Pernis apiuorur (especie de paso más tardío). Además, 29 Ncoplrron. 12 Circvs pygargrir y diversas Falconidae, que en parte -advertimos
por experiencia en igual zona- podrían ser comarcales. Se registran también
unos 1S.DO ;l. a,Wr y un p;ir dc ntillares de Culondrin;i Coiniin. El p ~ s ode
Milanos y \-encejos de los diis 12 y 13 de agosto, se espresa en f o r n ~ ide gráhcn Iioraria.
S i y e un hrwe informe sohre los inigr;iiitcs obrrrrados par el autor en mayo
de igual año en B<rlg;,ria.
Nota sohre abundancia de h i t r e Negro en Jl;illorca. Se refiere a recientes
ol,servaciones de Thiollay y otros. ya reseñadas en 'sta revista, y da cuenta
de las ohrerraeiones propias, que <Inri con frecuencia 4 ares juntas, alguna vez
S ó 10. y un recuento mAsimo muy estimñtivo de 31 aves a lo largo de ciertos
itincrnrios.
P.i.osrisi.. J. et al. (IDGD): Detn cents lhcures d'ol~erwtionauprPs de I'aire de
I'Aigle de Uoiielli, Hirisailir~fiirrinlur.-.Vnr
Oiiiairs, .?O (2-3): 37-W.
Calahoraii en estc estudio Lucctte C ~ U L O X0.
. Ginsnn y M. H o n ~ r c m .Va
ilustrado c o n 3 1 interesantes fotugrnfias. Sobre fotografías de A y i l a Perdic m cti su nido, bien nos reeurrlanias de las excelentes obtenidas por Antonio
Cano Iiace años, puhlic;das en Anoioii..~ ei3ritisli Iiirdsn y otras revistas. Xccienteniente el alin dc fotograliar esta hermosa rapaz se contagia a varios or.
iiitOlogos españoles. segiin nuestras noticias. 131 presente trabajo tiene ante todo
tin alto valor docuttteiital, por In cnntidnd y calidad de In inlormacibii recogida.
La atención sc Iia concentra<ln sobre determinada nida de In Provenza, cuyi
I1calizaci0n es prudentemente silenciada. La eronologia de la reproducciiin:
crnstrueción. pucsta, incul>aciÓn y ceba, se describe con dctalle. Dos pollos
crecen Iiasta volar en el mismo nido, sin registrarse riñas ni luchas fraternales.
quir6 -dicen los autores- por desarrollarse a la par en equiparada corpulencin
y ser aiio hueno de presas. Ineubación estimada en . W O dias. casi esclusivnmente por la hembra. El macho aporta las presas y vigila el nido, sustituyendo n la Iiemhra en los breves ratos que ésta se ausenta. La hembra aporta fre.
cuente y persistentemente ramas can follaje verde, reparte la comida entre los
pollos y limpia de todo resto el nido. En ratos de fuerte sol sambrea los pollos
con las alas nhiertns y ilistendidas. El desarrollo de los pollos se describe con
detalle en función de una serie de fechas sucesivas. A dias, los pollos reciben
comida 3-4 reces, a dias ayunan. Al ir creciendo su tragonía se acentha senaiblementc. 1.n talda de presas determinad~sincluye Zi conejos, 8 grajillas, 9 perdices. 1 urraca y 3 liigartos. Los autores estiman grorernmente que durante
los 2 meses de nido se Iian aportado unos 06 kg. de presas, recibiendo los pollos
y bcinbrn quizá del orden de 49s g. de carne por dia (para todos) cuando
238
ARDEOLA. VOL.
14 (1988)
aquéllos sólo tienen 25 dias de edad, y 1.320 g./día al tiempo de estar los pollos
completamente crecidos.
V. T. & G. D. NICNOLLS
(1988): An egret observed on St. Paul's Rocks
BOWEN,
eguatorial Atlantic 0cean.-Tbe
Airk, 85 (1): 130-131.
Con ocasión de un crucero de estudios geoldgicos, se obtuvo en el islote
de St. Paul's Rock, un dia de abril de 1 W , una fotografia (aquí publicada) en
la que se ve posada a cierta distancia una probable garcilla o ganeta que los
autores quieren identificar como Bubulcus ibis. Los islotes de St. Paul quedan
aproximadamente a mitad de camino entre Africa y Sudamérica. En opinión del
reseñante, la silueta del cuello-cabcza-pica del ave fotografiada no es muy tipica
para Bubulcts.
DZETJEW,
H. (1W): Zur feldornithologischen Kennzeichnung von Fulicc~otra
un F. cristafa.-Joirni. f. Orxithologie 110 (1): 107.
A base de experiencia ganada con observaciones realizadas en Marruecos,
se propone aquí un nuevo rasgo distintivo para poder diferenciar en el campo
las dos especies de Fochas, en vista de que los muñones o cuerneciilos de crhfata
son dificiles o imposibles de apreciar como no sea a muy corta distancia y con
buena luz. El nuevo carácter diferencial está en el contorno limitanle del plumaje (negro) junto a la zona donde la placa frontal arranca de la mandíbula
superior del pico. En posición de perfil de la cabeza del ave, dicho contorno
(figuras publicadas 1) es agudo en otra y romo en crhfata. Quizá falta todavía
comprobar con mayor número de observaciones y en otras localidades, si ese
carácter diferencial es constante, y quC ocurre en los jóvenes e individuos con
placa aUn poco desarrollada.
DeLoiro, R. L. & M. C. TIIOXPSON(1W): Bar-tailed Godwit from Alaska
recovered in New Zealand.-Wilrori Bullelin, 80 (4): 4Wt-91.
Aunque la Aguja Coliuegra, Limosa limoso, no se conocia en América, más
que como visitante accidental, una ave de esta especie atrapada y anilla& en
las Islas Pribilaf (Alaska) en mayo de 1966, no sólo tuvo la gentileza de regalar
con su propia recuperación ulterior, sino que además la recuperación conseguida es una de las más distantes hasta ahora conocidas a través del mar: 5.288
millas náuticas. en Nueva Zelanda.
Dr VniEs, G. A. (1W): Waarneming van een Iberische Tjiftjaf in Baam.2
Limoso, 41 (1-2) : 35-40.
. .
.
.
Noticia, ilustrada con sonogramas. sobre canto escuchado en Holanda a un
Pl:ylloscop~is collybit~que emite de modo parecido a la raza iboricirs. El ave
no pudo ser capturada. Sus sonogramas, uno relativamente tipico mibericusi.
se dan aqui en comparacMn con los obtenidos por
Thielcke & Linsenmaier en Alemania y España. Los cautos de este ave singular se oyeron durante la temporada abril-junio de ISi. (Véase tambiiti receiisión de Fouarge & D., más abajo.)
y otro de facies .mixta,,
Douciír, J. (1PBS): ...Q uclques observations concemant la Bondrée apivore.
58 (1-2): 94-100, con tabla y
Pernis apivorirs, en 19136 e; 1W.-Gerfauf,
foto texto de pollos en nido.
En zonas forestales de Bélgica los autores, dedicados al auiiianiiento de rapaces, controlan estos dos años 11puestas de Halcón Abejero, todas de 2 huevos, excepto una de 1 huevo. Estiman para las Qreas boscosas una densidad
grosera de 1 pareja de esta especie por cada 1.N Iiectáreas. A partir de los
21 huevos conocidos, salen 1 5 pollos, de los cuales 14 llegan a crecer hasta
In edad conveniente para ser anillados. Se señalan dos casos de nidos ocupados
antes por otra especie de rapaz dentro de h misma época de cria, y un caso
de 2.a puesta (de reemplazamieiitol) al ser muerta una de Ins aves por alghn
depredador silvestre. Se meiiciona un posible caso de canib;ilismo de Iiennanos (~cainismo~).El iinico rcrrebrado encortr;ido como rcsto eu todos los ni.
dos examinados, fue un ejemplar de Ratia escvlei~lo.
F o i m c s , J . Rr J. L. D ~ u n i ~ n r i o s(rI W ) : Observatian cn Delgique d'un
Pauillot reloce, Pliglloscopitr rollybita au cliant iespagtio1i.-Gcrfa~it, 68
(1-2):
loma.
La raza ibérica del 3Iosquitero Comim, PIi. collybila iberictis, dilierr sensiblemente por su canto de la raza tipica. Nuestra raza habita diversas comarmas de todo el Norte, Centro y Sur de la Península, Pirineos y alguna comarca
del SW. de Francia, zona donde Tielcke 8: Linsenmair señalan también aves
de canto .mixtos. Los autores dan a conocer aqui escuclias de cantos tipo
d d r i c o i en Belgica, y aluden a otras reciciitcs en Holanda (vease recensión
DF VRIKS).es decir, en plena área de la razi tipicii. Cosa extraña. uno de esos
ciintores reacciona al oir emisiones magnetolónicas de cauto ibérico, dando él
u11canto normal ; pero vuelve a dar mis tarde canto iberico al no escuchar las
emisiones. Capturado este ejemplar, resulta rcspoiider por su I6rinuln alar a la
raza típica. Los autores le suponen ave de condición mixta*. L a lista bil~liográfica ignora antiguos y recientes artículos o notas publicados en revistas españolas acerca del canto de la raza ihérica y su dirtrihución. .$ causa de ello
el mapa de distribución geogrsfica ofrecido tiene algunos pequeños detalles
impugnables.
JomsmN, R. F. (1989): Taxonomy of House Sparrows a 1 4 tlieir allies
Mediterrariean basii1.-Tlic
Condor, 71 (2): 129189.
iii
thc
La posible condición de especie hibrida del Gorrión Italiano (Parser iloline)
Iia sido reiteradamente discutida p8r diversos nutores, particularmente a partir
del trabajo publicado por W. Meise en 1830. E a realidad. se conocen. tanto en
Italia como en otras zonas del Mediterrineo, poblaciones de Pwscr spp. eou
variable dosis de Iiihridación. Se postulan dos especies originarias. el P. dovier.
t i m , quizá de vieja penetración en el Norte de Europa. acompañando a pueblos agricolas venidos del Sur-Este. y el P. Iiispo~iole>tsis.de vieja prcscnci?
en el Mediterráneo continental occidental y quizi tainbicn central. L;i hipotética fusión de ambas para producir P. ilaliac habria tenido lugar cou ocasión
de la colonización apcnina de pueblos venidos del Norte. Hasta ;iqui la especulaci6n. El aspecto objetivo y sustancial del trabajo que reseñamos consiste en
investigar una multitud de ejedplares y poblneiones con arreglo a un baremo
convencioiial de caracteriologia bibrida. El .índice de bil;rido, de cada ejemplar se deduce sumando el conjunto de valores convencionales que correspoiiden
a cada uno y todos los caracteres seleccionados. El autor trabajó sobre todo en
Italia. y luego examinó el material de pieles conservado en unos cuantos mu.
seos de Europa. L? gran mayaria de localidades datadas sou de Italia. Timez
y Argelia oriental, con algunas de diversas islas mediterráneas. Los gorriones
de Canarias aparecen en un extremo del espectro de indices Iiibridos, como
P. bispom'ole>isis no coiitactado; los de Baleares en el otro extremo, como
P. dot~~cslinis
sustraído tambiéu al contacto can la otra espceie. Las pohlaciones Iiibridts, en grado hüstante variable, se distribuyen solirc todo por el Mediterráneo Central, con alguna variación c h a l . El autor concluye que la liibridación a gran escala es un ieuómeiio del pasado. y que actualni~ntrP. ilaliac
aparece como una especie aceplalilc.
Karuic, C. (1908): %ur Uiiiersclieidung imliliclier Kufe bon Z. (Otiw scopr). S.
(Glaucidium passerimrn) und C. (AIJ~Lv .rrbstrtrira,ir).-Or,titI,. Milleilti~~geri.
m (2): .52
Se aborda el problema de la diferenciación da los gritos de Autillo. Hocliue.
lo Enano y Sapo Partero. reiteradamente confundidas por ornitólogos no muy
expertos. Incluro algunos discos de cantos a la venta, adolecesi de esta confw
sión; por ejemplo, en la serie Kosmos. el disco .\'ogelstimmen aus Siideuropai
da por Autillo un grito que es de Sapo Partero. El grito de Autillo y el p i t o de
Modiuelo Euano (esta especie inexistente en España) son ligeramente menas
breves y se emiten m i s espncindos que el grito del sapo, el cual posee además un
timbre metálico que no tienen los otros. Cn dyhr silhado grave se acerca al grito
de Otus, mientras que cl de dlyies se puede imitar con un liit (ii germánicnj
silbado menos grave. Unil figura ofrece sonogratnns esquematirados de los tres
grifos.
En la revista Or,~itAologisrlic Heubarlilcr (vol. IE (1): 17--2. afio 1988).
W. Te&w puhliea otro ;irtictilo sobre el mismo tema. ilustrado t a m b i h con
sonogramas.
MAKATSCX,
W. (1968): Beobaclitungen an ciiicm Brutplatz der Korallenmovc
(Lorus osda~ii~'Q.-lou>?ialj. Or&6ologic, 100 (1): 43-58.
Estudio de una colonia de Gaviota de Audóuin en las Eaporadas, Grecia. Con
mapa general de distribución, 2 bellas fotos en color y 4 en negro. La colonil
fue visitada primero en 1961, y particularmente en 1W. Dos de las ocho colonias ronocidas en el Mcd!terrineo se hallan en el Mar Egeo. La población total
de la especie se estima en 80-1.OM) parejas. k i colonia de las Esporadas con.
tenia en 1866 veinte parejas. Se describe la marcha <le la reproducción, etiologlr
y voz de esta rara gaviota. Anida típicamente en islas solitarias y no se mezcla
con la Gaviota Argéntea. No se encuentra nl pronto una explicación al porquC
de la escasez de esta especle. En la misma rcvists, toma 100, fasc. 3. pág. 100.
hay notas complementarias de N. Mayaud (puntualizando otras colonias de
crin) y de K. Warneke (sohre la de las Esporadns).
MonEnu, R. E. k PIi. WAYRI:(190M): On tlie Palaearclic Quai1s.-;lrdi.a.
(34): 209.221.
24
Un interesante estudio dedicada a las razas paleárticas de la Codorniz, Cotwrniz coliirnk, concretamente Iüs designadas como japowira (Japón, con estirpes doniésticas), tuswr¡e,isis (Asia Oriental continental) y c. colirinix (paleártica occidental). Los autorcs advierten prudentemente que no llegan a coiiclu~
siancs definitivas, pero no Iiay dida de que ofrecen aqiri nuevos Iiechos ).
opiniones realmente sugestivos. 1.0s sistemáticos no han mostrado unanimidad
en cuanto al tratamiento y relacioties mutiias de estas razas de cadoniir, unos
reuniéndolas como Y subcspccies separadas dc igual especie, otros como 2 subespecies eonesperific:is (Imidiemla In l.=ron In 2.a) y otros como 2 especies di.
fereiites, trato que, a su vez, se plante6 dc diversas maneras. La sistemática
ha tenido en cucnin casi cxclusivmiente diferencias de plumaje, disiincióii 1111
muy expresiva y giie se deliilitn con la presencia de variantes e s unas y otras
poblaciones. Dato reinarcable, aquí investigado, aunque ya conocido antes, es
el <le In diferencia de voi. A este respecto la Codorniz Jtipoocsn insular (y sus
estirpes doniésticas) difiere sensiblemente de las demis por su doble grito de
sílabas desiguales, sofocadas pero potentes, anotado eanvencionaltnentc como
schtc-schir o bien chircli-cli;rrli, que contrasta con el coiiccido @as-pa-llda o cii
inglés sriwl-ncylips~ que nos es familiar en nuestras codornices occidentales.
1.0s autores registran (sonogramas ofrecidos 1) el grito de aves japonesas v
occidentaler, obtienen cruces inversas y directos de ambas razas, y luego registran y ~nalizanlos gritos de los Iiíbridos obtenidos. Estos liibridos toman plumajes próximos a nuestra c. coturtiix, pero sus voces, relativamente variables
de u n o s a otros, son de facies intermedia entre las de las dos estirpes cruzadas.
Hasta' qué punto debe darse prominencia al carácter voz, como base para separar aquí dos distintas especies, es lo que los autores se discuten. Las codornices continentales de Extremo Oriente (ussurienrir *) se separan sólo media
namente de las japonesas insulares por el plumaje, pero parecen diferir marca.
damente por SU VOZ, que es similar a las nuestras. A SU vez, ~rmrieesir y
.nlnaii!lpad p p ep!l*s cl ua opueqd aiqi! osan1 anb 'moi,Jir,,C.~
ap sollnde3 soiualnans a!d un u03 !se i e x e q e ap rianpiioa eso!ciuar el rliqar as
:e!uay ap osel un ua scp!Sosrr u y s a .( ~sua!~u3soSopv1«'d a!sadsa cl e uangai
3s OpCpSal OlnJ!lrlB ISp SJ110p11~>SqOSO? 'sva!8qoi!u10 S C ~ F U J O [ Selaiu!lj
SKI ap up!si:ao i i m ciattior:[ E[ ap z a ~ u3
j Ypeiaaimd i cuego(l ua cpemoj
q n q a d i:un iza a i u a m e i m j ~ a l. i o i op!pod soiuaq el sauoinqe3 sol ~p ielnSu!?
alquilIiSO3 W E 3 'JO)nC I>P S V ! J L I ~ O ~ O J Ua EOPFSPq SO!L~(I!P 3p 3l.d lm UO> 'SaUOiu
- e l q SO[ ua rosiiailaide otreSlo o m o ~a!d p p osn la a q o s sauoprnmsqg
'aiiie~g!ii8!su! sa s > i , o . ~
;ilqos oipnl!nSc lap OlJaJa [a anh ~ i n p u o3s~ .so.ii!Ii;d ap
ronanll q> solsw .i ril>odnJals~>o!iXll! 'sq!iúal s o ~ e l'soraidga[o~~ f r :'sop!"
-oS!iia~ i odplo[l,Cq ap O!~I!IUOP u03 S O J J I ~ ~ I J O(?os ' S C U J ~ F ! sepeu!iumiapt~!
sane ap saii![dwa[a €3 q r c d e ' s o p z s ~ ~SO~JJ!LIICUI
d~
I Saze ap sarsadsa 0~ ap run
CpF3 ap saleldiila[a s o ~ o do oiin i:riuo3 'rnto.o!flr ~ 0 8 'cp 'sopendas s o d n ~ %L
%a!aldsa l o d l!sa~d ralc[dma!a ap laioi OI~>UII?UU 0 3 elqel e u n .seadoma s q d
-uis:, ira 1iSp.t .(niii s!l~".wo r!iro.rxlq . r o p ~ o u ? a n b ~[ad uoa ii?!wp ua aJuaiu
-iclnqind 'uo!sopa~dsp iq ap sonaja I ezra ap o!m~oil 'are p p scsaid ap m
-!ie)!lcm ii~!a!so<liiioacl 'i:pvp qxliadns cun ap oiiuap '!nh mpnira as 'r«ti~ñJ
-o.iS" ap s t q > ~ ! l dtia o [cana "p s0<1uea lla SO~!U UOJ 'wroz CI ap SopeA!l[nj O
s o i u ~ a ñ' s o I L ~ ! ~sodun?a
~?
so1 ap exis!mi3sJi?> s?iu .( III!IUO> y t i i cp!.q!d!a?y el sa
OZ!K83 oilJtl1!ll~y 1
7 'l?!>Ue" 2p i5!+11yll: t?JniiCl[ Eil>[d ll? FI!I!S
>?i>;:>.\
?N aP o?!m!lqod
ri[
.(.P 1x2 I : S O ~ ~ '.q
I
isa i!itiq[!miue) OO!~PWZ ap o p m q c m x o s y S sa
q ava!.% [o c(.rptol!q!~ ';a
rll!prqci VI .i ( . S I I ~L 'q 1ta o3uqq) o a x p ! ~ S - o ~ m l sa
r'll!mum r ! p 0 4 tia c~ii!?lq)S!&? sa s a n ~ ? ! solso ap L.XIE%ES 'olduraja l o d
.orus!p!q!ij p? vpnp u!$ s q q e q a i r sapup!~c!lnaad c x p q 'scpcznm sapadsa rol>
$131 UOJ II?!JI!IP~~UOJ
tia o l s ~ n d m!"bu < s a l a i ~ e ~ l sils
? a ap uaiuirsa 13 'sopeq
-a> opua!s UCIW!IUO~
apuop ' 1 p q 1 0 p e ~ap o ! 3 p l o p r o iio!aeira
c soppuyJ
'SoJqo sol ap oim i s a l p ap o p n h a d s?ru la i ~ m l d m'so[[od g Sauoiiie[o.! 'rig ,ir
'.<s a 3 n h x p ~roqiuc p. ai.ied m d uqa3 al eqan~diiioaapm* s g ? .soAanq a8qiio.i
anb op!ii tin ii ~ c n S ! s q i:!.urd min ali ap!~d!nspv cl aiuoumsopep!ns o ~ a i u p d
e!uciua1~'n!:8llt. ua 'pcixaq![ le101 ap saito!a!p
eA2asqo loine 13 ~puo!p!~au~
Alegrin~de la Casa. Versión española por M. Delibes Setién y M. Delibes de
Castro. Libro formato 24 x 28, profusamente ilustrado con fotografías, bastantes de ellas en color. -80 págs. papel couché. Ediciones Destino, Barcelona.
Reseñar en una publicación que se califica a si misma de zoológica y cientifica, un libro de profundo trasfondo cinegético, podriit discutirse. El actual
naturalista o zoólogo de campo suele sentirse muy apartado, y aun opuesto, al
cazador. Pero desde un punta de vista nmpliamente humano, cabe encontrar
bastantes rasgos comunes entre uno y otro, y, contra lo que puedan pensar
científicos puritanos, Iiay que reconocer que el naturalista es hijo directo del
cazador: la mera transformación final de éste, como éste, a su vez (nos referimos al cazador civilizado), es una versión cambiada del hombre paleolitko.
En todo caso, el libro que recensamos destaca muy meritoriamente, al menor
en tres aspectos: literario, estético y documental. Es la verrión ccpañola de mi
abra francesa en la que colaboran Floriot, EdmonbBlanc, Lebreton, Chavane...
y otros seis autores más, en general expertos cazadores, con sincero entusias
mo por la naturaleza. La versión española de los Delibrs es excelente, y e,
muy buena. desde el punto de vista literario, la introducción sobre la cazn en
Espafía que aquí nos ofrece Delibes padre, consagrado escritor. algunos de
cuyos puntos de vista biológicos no compartimos, aunque hemos disfmtado y
admirado su maestra prosa, áspera y encantadora al mismo tiempo. El valor
estCtico del libro es indudable, no ya por su presentación armónica y esmerada, sino, ante todo, por la calidad de las ilustraciones, la mayoría. de ellas muy
selectas y rebosantes de dinamismo vital. En fin, por su valor documental este
hermoso libro no puede defraudar -creemos- a1 mis exigente naturalista.
pues su copioso conju~itode fotografias, muchas de ellas a toda plana, exhiben
una rica y variada fracción de In fauna de pelo y pluma. Bastaría este último
aspecto del libro para recomendárselo a nuestros bibliófilos colegas.
AnXnEar, J. et R. (1908): G«idr di1 L3agite1ír. Editada por L'Iiistitut Royal
des Sciences NatureUes de Belgique. Bruselas. Librito de 103 págs., S8 6guras, entre ellas bastantes láminas fotogrificas.
Un libro Útil para anilladores, bien planteado, con marcado acento prictico.
que viene a llenar uii importante hueco entre los omitólogos de habla francesa
y muy particularmente en Bélgica, donde estos últimos años se multiplica el
interés por el millamiento cientifico de aves. Util también en nuestras latitudes.
aunque nuestra avifauna comprende una serie de especies diferentes de la belga.
Mis de la mitad del libro se dedica a la sumaria descripción y caracterización
de las especies de aves de Bélgica, con indicaciones sobre fórmula alar, sexos,
edades y algunas medidas. La parte general, no menos Útil. está destinada a
instruir sobre las principales cuestiones que interesan a un omitólogo y anG
Ilador: dónde y cómo cotiviene millar, mCtodos de captura, nianipulación de
aves, modo de medir, prueba de grasa, parbitas, muda, fórniuh alar, etc.
H m s i ~ ,L. (1969): Trafikd~deni den daiiske dyrei,erden (3Iortandad de Vertebrados en las carreteras de Diriainwca).-Dad
Oriiiilr. 1:orcw. Tidssknlt.
vol. 03 (2): 81-92.
Durante dos diferentes periodos bianuales (lWi<S y 1W1-U?) re investigo
metódicamente la mortandad causadii por el trilico de c:irreter:i en los rertehrados silvestres. 1;i muestra Liisica para las concliisioiics de este estudio totaliza 6.704 cadáveres de vertebrados recogidos en los 8.073 km. dc earrelera
sometidos a inspección. Las tablas detallasi <listril>uciijn segiln grupos y especies, constando muestras especilicad;is de 5 Aiilihios v. Hcptiles. 11 especies de
;Mamíferos y 28 especies de Aves. El ariFil>iom& frrcuentr.meiiic ;iiropcllailo es
zlli Rnfo bwfo, y de mamilcros figur;in con 11iliyoTei cifras 18 K;ir:i Coniúii. el
Erizo y los ratones de campo (gbnero rlpodr»irir). A 1;i cabeza de lar aves 6gura el Gorrión Común muy destacada. seguido por Mirlo, Ckdondrinr y Gorrión
Wolinero. Los gorriones suponcii el 49 g <Ir las a r e s atropcll:idas. y lar (;olondrinas Comunes el il %. Lar cilras <le atropellados incrementaii durante las
époers de cría, con dominio de victiinns que son indiridiios jóvenes. Clasiiica<las las muestras separadamente stg!jú" cuatro tipos dc carreteras que difieren
según intensidad y \.elocidad de trifico, se notan sensibles diferencias eu lar
cuotas de mortandad calctiladas p o ~número de aniiiides muertos c:id:i 1.000 kilómetros de ruta. Las autopisVds pro<liicen máxima mortandad. especi:ilnienle
en aves. destacando la autopista ~iiicioti:il de 1-ytighy con 8,Ui aves por kiloiiietro y dia. Atemii las c i h s que se deducen de este estudio: 28.516 lielms niuertal y 3S8.882 avcs muertas en el hieuio IW45, a lo largo de carreteras de ripido tráfico. Comparando los dos Iiieaias se percibe un gran aumento en el más
reciente, como consecuencia del incremento cada vez mayor de automóvil es^
7,s millones de vertebrados se calculan muertos en 195748. contra 1 0 3 millonei
en líW-05. Para las liebres. las cifras respectivas cnlcnladns en la red riaria
total, son ú0.000 y ii8.000 atropellos. Solamente los Eriros dan cilr;i de atro.
pello sensiblemente menor en el segundo bienio, pero esto se interpreta con
fundado pesimismo: su población lia dechado como consecuencia del trifico.
U)
OB-S
REMITIDAS.
B~urn,K. M., R: G L U vota
~ BLOTZIIBIII.I-. N (1RRO... ): Handbuch der Vogel
Mitteleuropas. Akademisclie YerlagsgesellscliaIt, Frankfurt am M.-Prinmeros 3 wlúmenes publicados. rol. 1 (1%Xi6!. 481 psgs., 70 figuras, rhstica.
48 DM ; vol. 2 ( I W ) , 33; pig. .j láminas color. í 0 ligutas, rústica, 57 DM ;
vol. 3 (IR%), 504 págs., 1 lámina color, 78 figuras, ri~stica,57 BM.
.
Obra general sobre aves de Europa Central. co8ieebid;i inicialmente como reedición del clásico ~Handbuchder deutsclicn Vogelkinide. qnc pulilicara el pro-
fesor alemiti G Xietliammer, completamente agotado a poco de su publicación
e11tres tomos (1W a 1W2). La nueva obra, concienzudamente trabajada por
un ornitólogo suizo y otro austriaeo. difiere sensiblemente do la anterior. De
mucha mayor extensión (concebida para llenar 12 volúmenes), actualiza, revisa g
amplia el contenido de aquella, introduce temas nuevas, tales como etologia y
ecologia de población, g considera un imbito geogrióco mayor, pues abarca
toda la Europa Central con sustanciosa información y alusiones al resto del
continente. Cada especie es desarrollada con profusi6n de datos y ricas referencias a la más reciente bibliografia, eoiisiderando: sistemática, claves para
la determinación (por géneros y especies), noml>rcs y sinonimia. área geogrifica, subespecies, caracteres de campo y descripciiin, muda, voz, repartición dctallada en Europa Cenlral, datos demográficos, migración, biotopo, reproducción, etologia, alinientacion y otros aspectos de su biologiii. Todo ello muy
bien ilustrado con diselíos y figuras (alas, picos, patas, pollos, plumas, mapas
migratorios, vinetas etológicas, etc.) que otorgan aún mayor valor a esta magna
obra, indispensable para consulta de quienes quieran documentarse seriamente
ai ornitologia europea.
E l volunien 1 comprende desde Gariiionnes hasta Plioenicopterifonnes. El
volumen 2, Anseriformes, desde Cisnes y Ansares hasta Anades finos. El volumen
3, Anseriformes restantes. es decir, patos buceadores y serretas.
DE LUECA,C. (IstiS): A
rw;scd Clieck-lis; of ihe birds of tíre Malteso Islairds.
1% W. Classey Ltd., Hanipton, Inglaterra. Librito de 95 págs.
Las islas del peque50 archipiélago de Malta, junto a Sicilia, Iia tiempo bajo
la égida británica, se han estudiado bastante bien. en lo que respecta a ornitologia. Los interesados en aves de esa zona del Mediterráneo encontrarin aqui
un cómoda prontuario que enlista todas las especies y sube~peciesregistradas
en las islas, con muy sumaria iniormaciiin avifaunistica en cada una. Lista bibliográfica, e índices alfabéticos de nombres científicos c ingleses, al final.
GREENEWALT,
C. H.(1908): d i r d S011g: a ~ o ~ t s l i colzd
s fihysioi~gyi.Smitlisoniail
Institution Press, Washington D. C. Libro encuadernado en tela, formato
holandesa, 184 phgs., 108 figuras, con bolsa en cubierta conteniendo dos
discos con registros a 33f revoluciones.
Se ofrece aqui un interesante estudio naaliiico y comparatiio del ccanto.
d e las aves segíln métodos en parte nuevos, a base de moderno equipo electrónico que comprende, entre otros aparatos, sonógrafo, osciloscopio. oscilógrafo
y sus filtros, analizador de ondas y cuenta períodos. Los análisis se basan fundamentalmente en una copiosa y muy variada serie de sonogramas y oscilagrñ.
mas, estos illtimos, en opini6ri del autor. aportadores de información complementaria que escapa n los sonogrninns. L a :iia.voria de las especies de aves
estudiadas pertenecen a la arifaunri norteaniericana. Hay u n capitulo liistóriconarrativo sobre el canto de las ares y su aparato fonador. El autor concluye que
el canto de las aves, conlo fen6meno vocal, no tiene parangon. La corriente de
aire que produce el sonido en la siringe es modulada por una membrana elaitica que vibra en el reducido espacio que limitan las paredes de los broiiqu~or.
1iI nparato fonador de las aves dispone de 4 locos emisores iiidependientes, uno
en cada bronquio, que permiten dar por partida doble una nota o una estroki.
Y las aves modulan bus emisiones en frecuencia, en amplitud o en anibas cosas,
haciendo la modulación tan rápida que escapa a la apreciación del oído Iiiimano.
Muchas aves sólo hacen un uso restringido de sus amplias potenciales posibalidades aclsticas. F ~ t a sv otras conclusiones ofrece el autor. invitando e su ulterior confirmación o re-investigación. Los métodos y registros conseguidos s e
presentan como bastante prometedores para futuros erludios de etologia.
KAKBLLIS,
A., compilador (1989): Colalogur Fo;ninror Gmecioc. Pars 11, Aves.
Por W. Bauer, O. Hdversen, M. Iíodge y J. Xlariens. Tliessaloniki. L n
vol. de 203 págs., 2 mapas.
Un prontuario de la avifauna de toda Grecia. bien trabajado. Enlista una :i
una todas las especies y subespecies reconocidas, con comentarios en cada cual.
1.0s comentarios dan informe muy sumario sobre distribución y abundancia, con
algunn? alusiones a migración; los datos se refieren en cada lugar al autor o
fuente en que se basan. Numerosos autores Iian proporcionado datos o infornies m i s o menos recientes, muchos de ellos inéditos. Llsias bibliogdfica,
completas al final de la obra.
XIPLBX,Dillon (1809): A Pnddlbzg u j D w k s . Smitlisonian Instituiioni Prcss.
Washington. Libro de esmerada encuader~iaciónen tela. con Iioiiir:i.; ilu.;tr;i
ciones; texto a pluma de F. Lee Jacqucs, 256 págs. Dólarvs G$Z.
Cuenta $S andanza y eiperieircias recogid;is al cabo de niuclios aiios Iior
un avicultor y ornilólogo especialmente interesado en Análidas. El tenia central
es cl estanque privado que organiza y nianticne perserer:inteumite el autor,
para tener vivas y reeriar muy variadas especies de patos, gansos y cisnes, :algunas de ellas rarezas exquisitas. Libro muy narrativo, de agradable prosa. evoca
temliiin los frecuentes \.¡ajes realizados por casi todos 106 continenies en Ibwc;i
de las Anátiúas deseadas. El autor es hicn conocido en los nnihientes ornitologicos y conservacionistas internacioiiales. Iiasta hace poco prolesiir en I;i Lliircrsidad de Yale. ;irtunlnicnte Secretario de la Smitlisonian Institution.
Descargar