Plan de Nivelación Académica TALENTOS Historia Autores: Luis Bernardo Betancur C. - Judith Colombia González E. Juan Pablo Madriñán B. Iris Judith Sánchez V. - José Alfonso Santacruz J. Nancy Yenny Velasco G. - Lindon Yani Vélez J. Coordinadora: Mg. Aceneth Perafán Cabrera Introducción Este módulo de Historia está dirigido a estudiantes del Plan Talentos de la Universidad del Valle y ha sido construido por un grupo de docentes, con el fin de brindar los elementos teóricos, conceptuales y metodológicos para el estudio de la Historia y el quehacer del hombre en sociedad. Esta propuesta se basa en un estudio pormenorizado de distintos temas correspondientes a períodos y acontecimientos históricos claves en las distintas sociedades. Para el tratamiento de las diversas temáticas se han desarrollado una serie de actividades que tienen como objetivo principal desarrollar las competencias propias de las Ciencias Sociales, para ello se han propuesto los siguientes ejes temáticos: A) Oficio del historiador, B) Sociedades Originarias, C) Historia Antigua, D) Sociedades Feudales, E) Sociedades Modernas, f) Sociedades Contemporáneas y g) Historia de Colombia. Para acercarnos al objeto de conocimiento tendremos una interacción profesor-estudiante, mediante el desarrollo de una serie de actividades encaminadas a la comprensión de las temáticas fundamentales que integran este módulo de enseñanza. Los profesores participantes en la elaboración de este módulo esperamos que el mismo sirva como instrumento eficaz, que posibilite el acceso de los estudiantes a la Educación Superior. Lección 1 Oficio del historiador EL PASADO DE LA HUMANIDAD ¿QUIÉN LO RECONSTRUYE? Objetivos -Identificar los rasgos esenciales que caracterizan la ciencia histórica. -Analizar el papel de la historia en la tarea de comprender la evolución de la humanidad. -Determinar las principales etapas de investigación en la reconstrucción del pasado. ¿QUÉ ES LA HISTORIA? CONCEPTO Figura 3. ¿Qué es la Historia? Fuente: EL ANACORETA: Introducción ¿Qué es la Historia? (En líneA) (Consultado en 03-01-2011). Disponible en: http://materialescurricularesdehistoria.blogspot.com/2009/12/ introduccion-que-es-la-historia.html La Historia es la ciencia que estudia los hechos que el hombre ha realizado desde su aparición sobre la Tierra, procurando explicar la evolución hasta el pre- 80 Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali sente con proyección al futuro; por lo tanto, los protagonistas de la historia no son solamente los reyes y los héroes, sino todos los hombres y mujeres que se han organizado en sociedades. La Cronología es la ciencia cuya finalidad es determinar los acontecimientos históricos; forma parte de la disciplina de la Historia. No hay suceso en la historia que no surja de otros que le hayan precedido y que no llegue a ser origen de otros más o menos importantes. Desde siempre los hombres han querido fijar cuando ocurrieron los hechos y medir el tiempo. Los años se han agrupado en décadas (10 años), en siglos (100 años) y en eras, Para llegar a comprender el pasado, debemos situar los hechos en el lugar y en el tiempo en que sucedieron, Recuerda que el tiempo histórico es el período en que se desarrolla la historia de la humanidad y, por lo tanto, es extenso. Ya que el tiempo histórico es extenso, existen formas de representarlo. Esto se puede hacer a través de cronologías o de líneas de tiempo, que permiten visualizar diversos aspectos de un período de la historia en forma sintética. PROCEDIMIENTOS PARA CONSTRUIR UN EJE CRONOLÓGICO 1. 2. 3. 4. RECOGER datos del periodo que se representara: acontecimientos, personajes, lugares, fechas y etapas. (En este caso debes averiguar información acerca de la historia familiar) SELECCIONAR los datos que consideres más importantes. ORDENAR cronológicamente los acontecimientos. REALIZAR LA CRONOLOGÍA - Determinar la escala: siglos, décadas, años, meses. - Dibujar el eje: trazar la línea, dividir el trazo total por la cantidad de años a representar. - Trasladar sobre el eje los datos seleccionados (dibujos, nombres, fechas) - Colorear segmentos destacados del eje (acontecimientos importantes) - En una línea paralela puedes ubicar los acontecimientos históricos nacionales e internacionales que consideres relevantes. - Escribir un título, una breve leyenda para indicar el signi�icado de los colores y las abreviaturas empleadas. Fuente: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO. Cronología y periodificación histórica. (En LíneA) (Consultado 04-01-2011). Disponible en: http://www. educarchile.cl/Userfiles/P0001%5CFile%5Cvision%20siglo%20xx.pdf Actividad Confecciona una cronología o línea de tiempo que represente la historia de algún tema que te interese, por ejemplo la trayectoria de alguna innovación tecnológica, la historia de tu familia, etc. Plan de nivelación académica Talentos HISTORIA 81 LAS FUENTES DE LA HISTORIA Se considera fuente de la Historia todo lo que nos ha llegado del pasado y que, en consecuencia, sirve al historiador para reconstruir, comprender e interpretar ese mismo pasado. También podríamos decir que las fuentes de la historia pueden ser cualquier objeto o resto realizado o utilizado por el hombre, que es susceptible de aportarnos información, parcial o total, sobre los hechos pretéritos. El historiador trabaja con los datos que le proporcionan las fuentes de información y elabora una síntesis para poder reconstruir el pasado. Además se puede apoyar en otras ciencias y disciplinas para realizar su investigación, por ejemplo en la Arqueología, la Demografía o la Paleontología. El historiador debe llevar a cabo una interpretación y análisis de cada fuente, a partir de un método de trabajo científico. Todas las fuentes deben ser identificadas, clasificadas y localizadas en el tiempo y el espacio, se debe determinar su autoría, su intención o su uso, el mensaje que aportan y los datos que ofrecen, pueden también compararse con otras fuentes. Hay que determinar su validez o fiabilidad y establecer finalmente conclusiones (Ver Figura 4). Figura 4. WWW.CIBERHISTORIAVIRTUAL.Cómo analizar un documento escrito en Historia. (En líneA) (Consultado 04-01-2011). Disponible en: www.ciberhistoriavirtual.net23.net/Archivos/Ejercicios/analizar_fuente.doc 82 Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali Veamos ahora el procedimiento básico para realizar el estudio y análisis de un documento escrito. 1. 2. 3. PROCEDIMIENTO PARA ANALIZAR UN DOCUMENTO ESCRITO Identificar: - Quién es el autor - De qué trata el texto - Fecha y lugar en que fue escrito - Naturaleza del texto: político (discurso, manifiesto), jurídico (leyes, tratados), económico (contratos estadísticas), testimonial (memorias, diarios). Por último, los textos también se pueden clasificar en públicos o privados. - Tipo de fuente: primaria (escrito en la misma época en que ocurrió el hecho) secundaria (el texto es escrito en época posterior). Analizar: - Subrayar las palabras claves y la idea principal de cada párrafo. - Relacionar las ideas principales con el contexto histórico. Explicar lo que el autor quiere comunicar. 4. Interpretar el contenido del texto, teniendo en cuenta las circunstancias históricas en que se escribe (aspectos sociales, económicos, etc. Con los que se relaciona, destacando las causas y consecuencias. Emitir un juicio sobre el texto. 5. Redactar el comentario: Introducción (identificación del tema), desarrollo (análisis y explicación) y conclusión (interpretación personal). Fuente: CENTRO DE RECURSOS DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES. Información. Procedimiento para analizar un documento escrito. (En líneA) (Consultado 04-01-2011). Disponible en: http://profesorjlcarreras.blogspot.com/2009/03/informacion-procedimientopara-analizar.html Actividad: A partir de la pauta anterior, analiza el siguiente documento escrito. La Paleografía y la Historia La paleografía (del griego palaio, antiguo, y graphía, escriturA) es el estudio de la escritura antigua; es la ciencia que tiene por objeto conocer y descifrar los escritos de épocas anteriores a la nuestra. Existen ciencias relacionadas con la paleografía, son la epigrafía, la bibliología, la diplomática y la numismática, las cuales no se limitan al estudio de los caracteres gráficos de sus objetos materiales sino que examinan la autenticidad, el estilo, el formulismo y otras particularidades de los documentos sobre los que versan. El paleógrafo debe dominar bien la lengua de los textos y sus particularidades gráficas, o sea, los estilos, las abreviaturas y los anagramas, ligogramas y nexogramas, entre otras, así como asignarle una fecha y un lugar de origen, el paleógrafo es un arqueólogo de las letras y los textos, que con su trabajo ayuda a Plan de nivelación académica Talentos HISTORIA 83 descifrar muchas incógnitas del pasado histórico de la humanidad, aunque siempre bajo la limitación de lo estrictamente escrito, es decir, que puede descifrar lo que un texto antiguo dice, pero nunca -sólo por el simple acto del desciframientoacreditar como verídico o real lo que se dice en el mismo, tarea esta que finalmente quedará relegada a la disciplina arqueológica, quien finalmente se encargará de confirmar, o refutar, los datos revelados por el trabajo del paleógrafo. Las ciencias auxiliares de la Historia Las ciencias auxiliares de la historia son aquellas disciplinas que el historiador utiliza como herramientas para validar la autenticidad e integridad de hechos, reliquias, documentos y otros hallazgos con algún valor histórico. - La Cronología, que estudia la forma de contar el tiempo. - La Paleografía, que estudia la escritura. - La Numismática, que estudia las monedas. - La Geografía, que nos indica los lugares donde han ocurrido los hechos históricos. - La Arqueología, que estudia las sociedades originarias y la Antigüedad. Evaluación Pruebas Saber Preguntas de selección múltiple con múltiple respuesta (Tipo IV) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y cuatro opciones de respuesta, numeradas de 1 a 4. Dos de estas opciones responden correctamente la pregunta. Selecciona las respuestas, según la siguiente indicación: Si 1 y 2 Son correctas, Marca A. Si 2 y 3 Son correctas, Marca B Si 3 y 4 Son correctas, Marca C Si 1 y 4 Son correctas Marca D. - El sistema cronológico que utiliza nuestra sociedad tiene como punto de partida el nacimiento de Jesucristo. Esto no significa que antes de su nacimiento no se midiera el tiempo. Se trata de un convenio que ha permitido ponernos de acuerdo para saber en qué año estamos. Del texto se puede decir que: A. Un sistema cronológico sirve para medir el tiempo B. Antes del nacimiento de Jesucristo el tiempo ya se medía. C. Con el nacimiento de Jesucristo podemos saber en qué año estamos. D. El sistema cronológico más empleado y conocido toma como base el año del nacimiento de Cristo. 84 Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali - Charles Darwin, en su libro “El origen de las especies”, argumentó, con base en observaciones propias y de otros biólogos, botánicos y estudiosos, que la naturaleza y el ser humano evolucionaran por medio de la selección natural; con esto quiso decir que los animales y las plantas que se observaban en el mundo del siglo XIX eran producto de los cambios climáticos y geográficos que la tierra había sufrido a lo largo del tiempo A. Las especies aparecieron de un momento a otro sobre la tierra. B. Los seres vivíos no eran los mismos años atrás. C. La tierra ha sufrido cambios a lo largo del tiempo D. los animales y las plantas siempre han sido los mismos a través del tiempo. - Según Marc Bloch, en el texto “La historia, los hombres y El Tiempo”, “Un fenómeno histórico nunca puede ser explicado en su totalidad fuera del estudio de su momento”, de acuerdo con esta afirmación, se puede decir que A. Un hecho histórico debe ser estudiado con las pistas que solamente brinde el pasado. B. Un fenómeno histórico debe ser explicado por momentos o acontecimientos. C. Para estudiar un fenómeno histórico es importante comprender el presente. D. Para comprender la historia las fuentes escritas propician los fenómenos históricos. - “Los hechos históricos son la espina dorsal de la historia “, esta afirmación de explica entonces que los hechos históricos permiten: A. Que el trabajo del historiador sea menos complicado y más útil para la humanidad. B. Convertir el tiempo en el objeto de estudio de la disciplina histórica. C. Demostrar una realidad histórica en relación con múltiples variables y fenómenos que lo integren. D. Explicar las causa de los problemas y encontrar así afirmaciones que revelen la verdad de lo sucedido. Lección 2 Sociedades originarias Objetivos • Identificar el tipo de teorías que explican el origen del ser humano. • Comprender el proceso evolutivo de los homínidos en su camino de transformación en seres humanos. • Establecer los diversos aportes de las sociedades originarias en sus diversas etapas. DESARROLLO TEMÁTICO Origen y evolución del ser humano La evolución humana (u hominización) explica el proceso de evolución biológica de la especie humana desde sus ancestros hasta el estado actual. El estudio de dicho proceso requiere un análisis interdisciplinar en el que se aúnen conocimientos procedentes de ciencias como la genética, la antropología física, la paleontología, la estratigrafía, la geocronología, la arqueología y la lingüística. Se conoce con el nombre de homínidos a los seres que precedieron al Homo Sapiens y al hombre actual. Expansión en el mundo El largo proceso de evolución de la especie humana no ocurrió en forma homogénea ni al mismo tiempo en todo el planeta. De igual manera, la ocupación de los espacios se fue haciendo lentamente, en la medida en que se desarrollaron nuevas técnicas y formas de obtención de los alimentos. Los primeros Australopithecus son originarios de África, desde allí habrían migrado a Europa, luego a Asia y por último a América. Se estima que sólo hace unos 25.000 años los Homo Sapiens Sapiens habrían ocupado los continentes de América y Australia persiguiendo animales de caza y poblando lentamente todo el planeta. 86 Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali El paso desde Asia hasta el continente americano se realizó a través del Estrecho de Bering, que en ese momento sirvió de puente ya que, a causa del retroceso de las aguas oceánicas (que estaban congeladas), pudo ser cruzado a pie. El proceso de hominización Se entiende por hominización al largo proceso de evolución, biológica y cultural de la especie humana durante el paleolítico, que abarca desde los primates, llamados Australopithecus, hasta el desarrollo del Homo Sapiens Sapiens, nombre que recibe el ser humano moderno. El proceso de hominización está asociado a una serie de cambios evolutivos en el aspecto biológico, como son el aumento en el tamaño del cerebro, la complejización de las funciones cerebrales, la evolución de la mano que logra la completa oposición del pulgar en relación a los demás dedos, la disminución gradual del tamaño de la cara y de los dientes, mejorando la capacidad de masticación de los alimentos. Pero sin duda, el proceso evolutivo más importante es la bipedación, es decir, lograr erguirse sobre dos pies dejando así las manos libres, lo que permitió desplazarse de mejor forma y ampliar el campo visual. Pudo recolectar sus alimentos eficientemente y recorrer grandes distancias, al mismo tiempo que fue fabricando y utilizando herramientas y armas. Además de los cambios biológicos sufridos en el proceso de hominización, se desarrollaron las primeras manifestaciones culturales que permiten diferenciar a la especie humana de otras especies. La capacidad de fabricar herramientas y utensilios, de dominar el fuego, las primeras expresiones artísticas y rituales, así como el enterramiento de los muertos, son elementos exclusivos del desarrollo humano. Estos primeros pasos de la humanidad tardaron millones de años, como podrás apreciar en la Figura No. 1 donde se muestran las etapas evolutivas del hombre hasta llegar a la actualidad. Hace aproximadamente 40 o 50 millones de años existían 5 ramas de monos, de las cuales cuatro evolucionaron hacia los simios actuales y una familia evolucionó hasta el hombre actual: 1) Australopithecus, 2) Homo Hábilis, 3) Homo Erectus, 4) Homo Sapiens y 5) Homo Sapiens-Sapiens. Como puedes ver en la Figura 1, el proceso evolutivo nos lleva desde el primer homínido, el Australopithecus, hasta el Homo Sapiens Sapiens, la especie humana a la que pertenecemos los hombres y mujeres de hoy. Así mismo, en esta figura se identifica la evolución de la capacidad craneana y los períodos de tiempo en que vivieron los homínidos. Plan de nivelación académica Talentos HISTORIA 87 Figura 1. Etapas evolutivas del hombre Fuente: http://www.agendacalendario.com/category/enciclopedia/ Las sociedades originarias abarcan un largo periodo de tiempo que va desde la aparición de los primeros seres humanos hasta el descubrimiento de la escritura. De esa época se han encontrado restos como: esqueletos, utensilios, armas, herramientas y pinturas rupestres. Según el material con el que estaban fabricados los útiles, se distinguen las siguientes etapas: EDAD DE PIEDRA denominada así debido a que las herramientas que empleaban estaban hechas de piedra. Este período se subdivide a su vez en dos etapas: El Paleolítico y el Neolítico. Paleolítico que significa “piedra antigua”, fue un período caracterizado por el uso de instrumentos tallados en piedra, pero sin pulir. Las principales armas eran las lanzas, las flechas, las hachas y los cuchillos que les permitían mejorar la caza, cortar carne y curtir las pieles que empleaban para protegerse de los crudos inviernos. El Paleolítico se ha dividido en Inferior, Medio y Superior. 88 Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali Paleolítico inferior Es el período más antiguo y más largo. Terminó hace 100.000 años. Se caracteriza por la práctica del nomadismo, la vida al aire libre y el uso de herramientas como las hachas de mano bifaces y lascas o fragmentos de piedra golpeada. Paleolítico medio Es un período que comenzó hace unos 100.000 años y culminó hace 30.000 años. Aparece el hombre del Neardhental, siendo sus principales actividades la caza y la recolección. Surgen en este momento los clanes, los cuales descendían de un antepasado común y se localizaban en cavernas. Paleolítico superior Es el más moderno. Dura alrededor de 30.000 años. Aparece el hombre del Cromagnon. Se produjo la extinción de la denominada megafauna (animales de grandes proporciones como el mamut, bisonte, reno, entre otros). Uno de los grandes aprendizajes durante este período es el dominio del fuego, que les servía para la fabricación de sus herramientas y utensilios de uso diario, para la preparación de los alimentos y para ahuyentar a los animales salvajes; además, les permitía calentar e iluminar sus cuevas, en las que buscaban refugio. En el Paleolítico los hombres pintaban las paredes de las cuevas. Estas pinturas se conocen como rupestres y muestran que la caza también se realizaba en grupos. De las presas que obtenían aprovechaban todo: la carne, la piel, los tendones, con los que hacían arcos y cosían sus vestimentas. Por todas estas razones, en suma, a las bandas del Paleolítico se las conoce como grupos de cazadoresrecolectores. En la Península Ibérica se encuentran dos zonas en las que todavía se aprecian las pinturas que sobre paredes de cuevas o en rocas al aire libre realizaban los hombres del Paleolítico. Estas dos zonas son Cantabria y la zona del levante español. En Cantabria se encuentran pinturas rupestres en las famosas cuevas de Altamira. La cueva de Altamira, descubierta por Marcelino Sanz de Sautuola en 1879, está ubicada en una colina próxima a la villa de Santillana del Mar. Actualmente, son las cuevas más importantes y famosas del Paleolítico a nivel mundial. La cueva de Altamira ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y es una de las joyas más importantes de Cantabria y probablemente de España, dado su reconocimiento universal. Las primeras creencias religiosas surgen como factor explicativo de diversos fenómenos que para los primeros humanos resultaban misteriosos e inexplicables como la vida, la muerte, el crecimiento de las plantas, la lluvia o el sol. Durante este periodo del Paleolítico el hombre empezó a enterrar a sus muertos. Mediante ceremonias rituales intentaban pedir abundancia de frutos y de caza. Plan de nivelación académica Talentos HISTORIA 89 Mesolítico El Mesolítico es un período situado entre el Paleolítico (piedra antigua y el Neolítico (piedra nuevA), al final de la última glaciación (10.000 a. de C. hasta 5.000 a. de C.). Su nombre significa entre piedras. A partir del 10.000 a. C. se producen profundos cambios climáticos, generando unas mejores condiciones de vida para el hombre, lo que lo lleva a abandonar de manera paulatina las cuevas para vivir al aire libre o junto a abrigos rocosos. Durante este período surge un nuevo hábitat (especies animales y vegetales actuales), aparece el sedentarismo estacional, se realizan los primeros cultivos en huertos pequeños (horticulturA). Así mismo, surge la división del trabajo por sexos: los hombres dedicados a la caza y las mujeres encargadas de la recolección y la horticultura, conformándose las primeras aldeas. Se produce durante este período un apogeo de la recolección (vegetales y mariscos), así como un destacado desarrollo de la caza y de la pesca. Neolítico Su nombre significa “piedra nueva” y corresponde al período ubicado entre el 7.000 a.C. y 4.000 a.C. Es una época en la que sobrevienen cambios notables entre los que cabe destacar: el paso de una economía depredadora a una productiva, la evolución del desarrollo agrícola y ganadero, la sedentarización de los pueblos y surgimientos de aldeas y oficios. Otro aspecto a destacar consiste en la fabricación de nuevos utensilios hechos de piedra pulida: la azada para cavar, la hoz para cortar las espigas y el molino de mano para moler el grano, el hacha de filo para talar los árboles, cultivar la tierra y facilitar el trabajo de carpintería (con la maderA), así como para construir viviendas y fabricar otros utensilios más eficaces. Estas transformaciones, explican el por qué se llama a este período como el momento de “Revolución Neolítica”. Así mismo, puede decirse que la fabricación de redes y el entrelazado de cuerdas (cesteríA) fue el primer paso en la actividad de tejido. Para hilar inventaron el huso con el que convertían ciertas fibras naturales (lino y lanA) en hilos largos. Para tejer usaban el telar. También se destaca el surgimiento de la cerámica, a partir de la necesidad de almacenar los productos agrícolas. Se desarrolla la creencia en la existencia de espíritus. Se rendía culto a los muertos, a los que enterraban con su ajuar. La pintura en el Neolítico se localizaba al aire libre, en rocas. En la Península Ibérica se han encontrado pinturas de esta época en la zona del Levante que representan escenas de danza y de caza, con dibujos de animales y guerreros. Hacia el final del Período Neolítico, el ser humano desarrolló una tecnología más compleja y aprendió a fabricar instrumentos con materiales más resistentes, dando origen a la denominada Edad de los Metales. 90 Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali LA EDAD DE LOS METALES Luego de la Edad de Piedra, la Edad de los Metales hace su aparición 5000 años a. de C. Según el metal que se use, hablamos de tres etapas: Edad de Cobre, Edad de Bronce y Edad de Hierro. El empleo de estos metales posibilitó el desarrollo de nuevas industrias y oficios, produjo un crecimiento del comercio y la navegación y mejoró las técnicas agrícolas. En esta etapa de las sociedades originarias los enterramientos se realizaban de dos maneras: A) enterramientos individuales: el cuerpo del fallecido era metido en una urna o en una gran vasija de cerámica y B) enterramientos colectivos: se enterraban a todos juntos y se cubrían con piedra de gran tamaño. A estas construcciones se las conoce como megalíticas. Las construcciones megalíticas fueron las manifestaciones de arte de esta época. Los hay de tres tipos: Dolmen (tumbas formadas por grandes bloques de piedra que forman la cámara funerariA), Menhir (grandes piedras colocadas de pie, también llamadas megalitos) y Crónlech (círculo de menhires). Fuente: http://www.spanisharts.com/arquitectura/prehistoria_neolitico.html Con el paso del tiempo, el hombre aprende el proceso de la metalurgia, a través de la experimentación o de la casualidad (caída de cobre al fuego), lo que permitió la elaboración de joyas de metal: brazaletes, collares, estatuillas. Así mismo, el conocimiento de los metales hace a unos pueblos más fuertes que otros, lo que da origen a la guerra, pues al ir perfeccionando sus técnicas les fue posible hacer objetos de mejor calidad y utilizar metales más duros como el hierro, el cual les permitió fabricar mejores armas con las que pudieron vencer fácilmente a los pueblos que no las tenían. La figura 2, presenta un cuadro-resumen en el que podrás encontrar, de manera sintetizada, los principales aspectos tratados en el tema correspondiente a las sociedades originarias. Plan de nivelación académica Talentos HISTORIA 91 Figura 2. Sociedades originarias Fuente: Elaboración a partir de: http://www.vi.cl/foro/topic/8366-prehistoria/ Evaluación Pruebas Saber 1. El proceso de hominización se refiere a los cambios que han ido definiendo al ser humano. Hace unos cinco millones de años se inició el árbol genealógico de la especie humana. En relación con este proceso de hominización, es correcto afirmar que A) B) C) D) E) Dio origen al Homo póngido. Ocurrió en el medio geográfico de la estepa asiática. Fue posible gracias al término de la Edad de Hielo. Ocurrió en el medio geográfico de la sabana europea. Dio lugar al primer homínido: el Australopithecus. 92 Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali 2. De acuerdo con los conocimientos que actualmente se tienen acerca del proceso de hominización, ¿cuál es considerado el primer espécimen de la evolución humana? A) B) C) D) E) El Homo póngido. El Autralopithecus. El Homo Habilis. El Homo Ergaster. El Homo Neandertal. Preguntas de Selección Múltiple con única respuesta (Tipo I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y cuatro posibilidades de respuesta, entre las cuales debes escoger la que consideras correcta. Responde las preguntas 1 a la 3 a partir del siguiente texto: El Mesolítico fue el periodo comprendido entre el final del paleolítico superior y el comienzo del neolítico. Fue una época de grandes cambios culturales, climáticos y ecológicos. Durante el mesolítico el clima fue totalmente diferente del que se conoció en el paleolítico. Con la desaparición de la última glaciación se entró en una época postglaciar, lo que permitió que grandes extensiones de tierra, antes ocupadas por hielos, pudieran ser habitadas. Al tiempo, y como resultado del deshielo, el nivel del mar subió y muchas zonas costeras fueron cubiertas por las aguas. - El texto citado se refiere principalmente a los cambios: A) B) C) D) Culturales Ecológicos Políticos Climáticos - De acuerdo con el fragmento, el clima del periodo anterior al Mesolítico se caracterizó por: A) B) C) D) Las altas temperaturas Los altos niveles de las aguas Las bajas temperaturas La abundancia de vegetación. - Según el texto anterior, las condiciones climáticas del mesolítico fueron diferentes a las del paleolítico debido: Plan de nivelación académica Talentos A) B) C) D) HISTORIA 93 Al retiro de los hielos Al descenso del nivel del mar Al inicio de las glaciaciones A la desaparición de zonas costeras. - Para calcular antigüedad de los restos arqueológicos, los científicos utilizan: A) B) C) D) Método estratigráfico Métodos radiactivos Pre geológico Erosión - Una de las características del paleolítico fue: A)Economía de apropiación B)Sedentarismo C)División natural del trabajo D)Práctica de la horticultura - Animismo Es: A)La creencia en varios dioses B)La obtención de medios de subsistencia C)La creencia de almas y en un estado futuro D)El control de procesos naturales mediante la magia - Desde el punto de vista de la ocupación del espacio y de la organización social de las actividades productivas, el acontecimiento más revolucionario ocurrido en las sociedades originarias fue A) B) C) D) E) El descubrimiento del fuego. La creación de la rueda. El desarrollo de la agricultura. La utilización de la piedra. La creación de la lanza. - ¿A qué período de la evolución cultural humana corresponden las primeras expresiones estéticas, tales como la Venus de Wilendorf y el arte rupestre? A) Paleolítico inferior B) Paleolítico medio 94 Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali C) Paleolítico superior D) Mesolítico E) Neolítico - “Un arado, mejor o peor conservado, es parte del patrimonio material y es un documento de valor histórico. Nos habla de una sociedad de agricultores superiores y denuncia en silencio con su presencia la posibilidad de una cultura urbana…” La presente cita se circunscribe dentro del período A) B) C) D E) Paleolítico inferior Paleolítico medio Paleolítico superior Mesolítico Neolítico 10. En torno a los 10.000 a. de C., las temperaturas subieron, los hielos retrocedieron y la megafauna desapareció por completo. Este proceso repercutió en A) B) C) D) E) El término de la Edad de Bronce y el paso a la Edad de Hierro El comienzo de un período interglaciar denominado Würm El fin de la evolución humana El cambio de actitud del hombre hacia su medioambiente El inicio del poblamiento de América 11. ¿Qué consecuencia(s) tuvo la invención de la agricultura? 1. El nomadismo desapareció completamente. 2. Permitió el desarrollo aldeano. 3. Provocó el crecimiento demográfico. A) Sólo 1 B) Sólo 2 C) Sólo 3 D) Sólo 1 y 2 E) Sólo 2 y 3 12. ¿Cuál(es) de los siguientes procesos forma(n) parte de la hominización? 1. La evolución biológica. 2. La evolución cultural. 3. Las glaciaciones. A) Sólo I B) Sólo II Plan de nivelación académica Talentos HISTORIA 95 C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III 13. ¿Cuál(es) de los siguientes elementos o características de la Prehistoria puede(n) ser agrupado(s) como fenómeno(s) cultural(es)? 1. El cambio climático. 2. La evolución genética. 3. La técnica del tallado de la piedra. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y III E) I, II y III Preguntas de selección múltiple con múltiple respuesta (Tipo IV). Estas preguntas constan de un enunciado y cuatro opciones de respuesta, numeradas de 1 a 4. Dos de estas opciones responden correctamente la pregunta. Selecciona las respuestas, Según la siguiente indicación: Si 1 y 2 Son correctas, Marca A. Si 2 y 3 Son correctas, Marca B Si 3 y 4 Son correctas, Marca C Si 1 y 4 Son correctas Marca D. 1. Durante el Neolítico el ser humano pasó de ser cazador y recolector a convertirse en agricultor y pastor; es decir comenzó a vivir en una economía productiva: el mismo producía sus alimentos. Según el texto anterior, se considera que durante el Neolítico se presentó una verdadera revolución porque: 1. 2. 3. 4. Se mejoraron las técnicas para la cacería y la recolección. Apareció el fuego para cocinar los alimentos propios. Apareció la agricultura Se pasó de una economía de apropiación a una productiva Lección 3 Historia antigua OBJETIVOS -Reconocer y valorar la presencia de diversos legados de las culturas antiguas para el desarrollo de la humanidad. -Describir características de la organización política o económica en las culturas de la antigüedad. -Analizar situaciones que generaron conflictos en las organizaciones sociales de la antigüedad. -Desarrollar competencias lectoras que faciliten la interpretación de textos. DESARROLLO TEMÁTICO CIVILIZACIONES ANTIGUAS entre el IV milenio y el 200 a. de C. Mesopotamia Egipto India China Florecieron en grandes llanuras aluviales (ríos Tigris, Éufrates, Nilo, Indo, Ganges, y Hoang Ho, medio favorable para las actividades agropecuarias y al desarrollo de los oficios, cerámica, tejido, metalurgia). Agricultura intensiva. Gracias al desarrollo urbano logran gran producción artesanal y actividad mercantil. Sociedad estratificada por nobleza e ingresos, bajo reglamentación estatal. Agricultura dependiente de las crecidas del Nilo y el control de regadío. Monopolio del Estado sobre la producción. Estratificación social por poder religioso y económico. Los escribas (burócratas) gozan de gran poder. La actividad agraria gira en torno a la producción de arroz: Buen desarrollo artesanal y en especial la actividad mercantil. Sociedad en castas cerradas bajo principios étnicoreligiosos. Agricultura (arroz, morera) controlada por el Estado. Comercio exterior dependiente de la seda. Sociedad estratificada por sabiduría y poder económico: Los mandarines gozan de gran prestigio. Gobierno despótico basado en principios religiosos (Reyes divinos), en una rígida legislación y con el respaldo de un poderoso ejército. Además funciona con una amplia burocracia. Politeístas. Dioses vengativos. Eran reemplazados según el dominador. Gran impulso de la astrología. Existe apego a esta vida y temor a la muerte. Arquitectura palaciega relacionada con la Politeístas. Dioses bondadosos que dan mucho beneficio. Firme creencia en una vida después de la muerte, gran ritual funerario. Arte monumental en piedra para rendir Profundamente religiosos. Sus creencias (BRAHMANISMO y BUDISMO) exigen gran perfección y un ritual complejo. Creían en la reencarnación. Arte monumental relacionado con los dioses. Literatura variada con temas Prácticas politeístas. Pero la preocupación básica: era moral. Así el taoísmo, confusionismo inculcan la práctica de buenas acciones. Se consolida la pasividad. Artes relacionadas con Sociedad estratificada por nobleza e ingresos, bajo reglamentación estatal. 98 sobre la producción. Estratificación social por poder religioso y económico. Los escribas (burócratas) gozan de gran poder. Sociedad en castas cerradas bajo principios étnicoreligiosos. Sociedad estratificada por sabiduría y poder económico: Los mandarines gozan de gran prestigio. Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali Gobierno despótico basado en principios religiosos (Reyes divinos), en una rígida legislación y con el respaldo de un poderoso ejército. Además funciona con una amplia burocracia. Politeístas. Dioses vengativos. Eran reemplazados según el dominador. Gran impulso de la astrología. Existe apego a esta vida y temor a la muerte. Arquitectura palaciega relacionada con la astronomía (zigurat). Escultura guerrera. Politeístas. Dioses bondadosos que dan mucho beneficio. Firme creencia en una vida después de la muerte, gran ritual funerario. Arte monumental en piedra para rendir culto a los muertos. (Mastabas, pirámides, hipogeos). Escultura gigantesca. Profundamente religiosos. Sus creencias (BRAHMANISMO y BUDISMO) exigen gran perfección y un ritual complejo. Creían en la reencarnación. Arte monumental relacionado con los dioses. Literatura variada con temas épicos y religiosos. Prácticas politeístas. Pero la preocupación básica: era moral. Así el taoísmo, confusionismo inculcan la práctica de buenas acciones. Se consolida la pasividad. Artes relacionadas con lo cotidiano. Gran colorido. Literatura variada relacionada con las virtudes. Fuente: BURDILES, Javier: Cuadro diferencias antiguas civilizaciones. (En LíneA). (Consultado 26-12-2010). Disponible en: http://www.slideshare.net/profejavierburdiles/ cfakepathcuadro-comparativo-civilizaciones-antiguas GRECIA ANTIGUA Medio geográfico Origen griegos de los Europa constituye una prolongación de Asia en dirección occidental. Su posición astronómica es favorable. EL continente está sometido a la acción de los mares. Posee costas muy recortadas. Su relieve es variado se destacan las montañas antiguas al norte, la llanura central y las montañas alpinas dispuestas en arco entorno al Mediterráneo. La cuenca Mediterránea a partir del siglo II a. de C. es escenario del desarrollo de una nueva civilización, en Entre el 2000 y el 1400 a. de C. en el Egeo floreció la civilización Cretense. Sus actividades agrícola y artesanal estimularon el comercio con Egipto y Mesopotamia. Los cretenses llevan los avances culturales del Medio Oriente a Europa. A partir del 1450 a. de C. las ciudades cretenses sufren la invasión de los aqueos, pueblo indoeuropeo. Llegaron otros grupos como los Jonios y eolios. Más tarde los dorios. Estos pueblos fueron configurando la nacionalidad griega. El desarrollo griego La polis expansión y la El período arcaico verá nacer y desarrollar la polis. La ciudad-estado será creación original griega. Surge por condiciones naturales del área y el espíritu individualista griego. Cada polis abarca un espacio urbano y rural. Tenía además una ciudadela amurallada, una plaza y un centro religioso. La polis posee su propia organización social, así como una administración. El crecimiento de la polis exigió buscar nuevas áreas der recursos y mercados. Entre el 776 y 675 a. Atenas y Esparta Decadencia helenismo y Son las dos polis más representativas de Grecia clásica. Esparta localizada en el Peloponeso, se caracterizó por: Representar a las ciudades aristocráticas militaristas. Tener una economía agraria. Poseer un gobierno totalitario basado en un poderoso ejército. Atenas estaba en Ática. Sus rasgos fueron: Su economía de basó en la producción manufacturera y actividad mercantil. Su vida política evolucionó hacia la democracia. Se convirtió en la principal polis griega. El aumento de poder de Atenas generó tensiones con la polis aristocráticas. Se produjeron diversos enfrentamientos armados (Guerra del Peloponeso) que llevaron a la caída de Atenas, logrando la supremacía, primero Esparta y luego Tebas. Las guerras aminoraron a Grecia económica y políticamente, lo cual facilitó el ascenso de Macedonia, que liderada por Alejandro logró su costas muy los avances individualista griego. recortadas. culturales del Medio Cada polis abarca un Su relieve es variado Oriente a Europa. espacio urbano y se destacan las A partir del 1450 a. rural. Tenía además montañas antiguas al de C. las ciudades una ciudadela norte, delanivelación llanura cretenses sufren Talentos la amurallada, una Plan académica central y las invasión de los plaza y un centro montañas alpinas aqueos, pueblo religioso. dispuestas en arco indoeuropeo. La polis posee su entorno al Llegaron otros propia organización Mediterráneo. grupos como los social, así como una La cuenca Jonios y eolios. Más administración. Mediterránea a tarde los dorios. El crecimiento de la partir del siglo II a. de Estos pueblos fueron polis exigió buscar C. es escenario del configurando la nuevas áreas der desarrollo de una nacionalidad griega. recursos y mercados. nueva civilización, en El desarrollo griego Entre el 776 y 675 a. la península se configura en de C. muchos griegos balcánica. cuatro períodos: comenzaron a fundar Los griegos Micénico: dominan colonias en el Egeo, progresaron en un aqueos. el mar Negro, el espacio reducido al Homérico: poder norte de África y el sur de los Balcanes, dorio. sur de la península las islas egeas y el Arcaico: auge de la itálica. occidente de polis. El auge colonizador Anatolia. Clásico: apogeo de la transformó la vida El área en que poco democracia liderada económica y la fértil es rica en por Atenas. sociedad de la polis. minerales y favorece El comercio y cultura el desarrollo de las griegos se comunicaciones. difundieron en la cuenca Mediterránea y del mar Negro. Tener una economía del Peloponeso) agraria. que llevaron a la Poseer un gobierno caída de Atenas, totalitario basado en logrando la un poderoso ejército. Atenas HISTORIA estaba en supremacía, Ática. Sus rasgos primero Esparta y luego Tebas. fueron: Su economía de basó Las guerras en la producción aminoraron a manufacturera y Grecia económica actividad mercantil. y políticamente, lo Su vida política cual facilitó el evolucionó hacia la ascenso de democracia. que Se convirtió en la Macedonia, por principal polis griega. liderada Guerras médicas: Alejandro logró su enfrentamiento expansión. armado de los Aparece así el griegos liderado por imperio de Atenas, con los Alejandro persas quienes sometiendo los ambicionaban dominios persas y controlar el consolidando el Mediterráneo. como Los Persas fueron helenismo resultado de la derrotados Y Atenas se consolidó fusión de valores como la primera culturales griegos polis por su poderío con los orientales. mercantil, desarrollo de la democracia y apogeo del arte. 99 Fuente: MONTENEGRO G. Augusto y MARAÑÓN, M. Historia y Geografía resumidas. Americana y universal. Colección del bachillerato a la universidad. Editorial Norma. Bogotá. Colombia. 1985. Págs. 110-117. ROMA ANTIGUA Territorio y orígenes La civilización romana se desarrolló en la península itálica, área de grandes posibilidades como: Estratégica localización que facilita las comunicaciones. Variado relieve, en el que se destacan la cadena Apenina y amplias llanuras aluviales. Amplios recursos naturales: suelos fértiles y variedad mineral. Clima mediterráneo. La península fue poblada por diversas oleadas desde el siglo XII a. de C. Los itálicos, grupos indoeuropeos cuya tribu más destacada fue la latina, llegaron por el norte. La República Período histórico romano comprendido entre el 509 y el 27 a. de C. En una primera etapa 509-264 a. de C: Roma enfrentó un doble proceso: Lucha interna entre Patricios y Plebeyos por la organización social y política. Resultado: la consolidación de la aristocracia cuyo poder se basaba en la fortuna. Lucha defensiva frente a las tribus vecinas que pugnaban por el control de la ciudad. La segunda etapa, 264-27 a. de C. Roma vive: Por un lado el proceso de El Imperio Período de máximo apogeo romano entre el 27 a de C. al 476 d. de C. Se inicia con Octavio quien logra consolidar el gobierno unipersonal, al concentrar todas las magistraturas y someter al senado con el apoyo del ejército. Durante esta fase creció la producción de las provincias. Aumentaron las importaciones de productos exóticos pero se descuidó el trabajo en la península. La sociedad mantuvo su división en nobles, caballeros y plebe, abundaron los espectáculos circenses y las donaciones de trigo, grandes posibilidades como: de C. d. de C. Estratégica localización que facilita En una primera etapa 509-264 a. de Se inicia con Octavio quien logra las comunicaciones. C: Roma enfrentó un doble proceso: consolidar el gobierno unipersonal, Variado relieve, en el que se Lucha interna entre Patricios y al concentrar todas las destacan la cadena Apenina y Plebeyos por la organización social y magistraturas y someter al senado amplias llanuras aluviales. Convenio política. con el apoyo ejército. de Cali Universidad del Valle - Alcaldía de del Santiago Amplios recursos naturales: suelos Resultado: la consolidación de la Durante esta fase creció la fértiles y variedad mineral. aristocracia cuyo poder se basaba producción de las provincias. Clima mediterráneo. en la fortuna. Aumentaron las importaciones de La península fue poblada por Lucha defensiva frente a las tribus productos exóticos pero se diversas oleadas desde el siglo XII a. vecinas que pugnaban por el control descuidó el trabajo en la península. de C. de la ciudad. La sociedad mantuvo su división en Los itálicos, grupos indoeuropeos La segunda etapa, 264-27 a. de C. nobles, caballeros y plebe, cuya tribu más destacada fue la Roma vive: abundaron los espectáculos latina, llegaron por el norte. Por un lado el proceso de circenses y las donaciones de trigo, Los etruscos, grupo procedente de expansión, culminando el dominio por parte del emperador, para Asia llegaron por mar. de la península e iniciando la calmar a la plebe. Los griegos, colonizadores del sur conquista del Mediterráneo, en ese El emperador ejercía la de la península. proceso enfrentó a los administración a través de miles de Hacia el siglo VII a. de C. latinos y cartaginenses en las guerras Púnicas funcionarios. sabinos fundaron aldeas en el lacio y logró someter Macedonia, Grecia, EL ejército desarrolló una cerca al Tíbet. Siria, la -península Ibérica, las Galias importante labor defensiva frente El área estaba sometida por los y Egipto. a los germanos a lo largo del Rin y etruscos quienes le dan rasgos Por otro lado, comienza a vivir un del Danubio. urbanos y la denominan Roma. proceso de crisis de las instituciones En este período apareció el Roma se convirtió en la principal republicanas. cristianismo que se propagó por ciudad de Italia e inició su expansión Roma republicana se convirtió en un todo el imperio y cuestionó un primero en la península y luego en estado muy rico, gracias a los conjunto de valores imperial por el Mediterráneo. impuestos de sus provincias. La ello varios emperadores desataron nobleza se enriqueció al máximo, se persecuciones contra los cristianos. consolidó la esclavitud y los El cristianismo en el siglo IV logró pequeños propietarios se arruinaron el reconocimiento oficial. formando un amplio grupo de El imperio avanzaba entre tanto a indigentes. su fin. La cultura griega se impuso y En el 395, Teodosio lo dividió entre además entraron en decadencia las sus dos hijos con lo cual puso fin a antiguas virtudes romanas su unidad. aumentando la corrupción moral. A mediados del siglo I a de C. Roma fue gobernada por militares quienes quitaron el poder al senado y dieron paso a una nueva forma de gobierno. 100 Fuente: MONTENEGRO G. Augusto y MARAÑÓN, M. Historia y Geografía resumidas. Americana y universal. Colección del bachillerato a la universidad. Editorial Norma. Bogotá. Colombia. 1985. Págs. 103-109. AMÉRICA PRECOLOMBINA (25.000 a. de C. a 1.500 d. de C.) Plan de nivelación académica Talentos HISTORIA MEDIO GEOGRÁFICO Continente de gran extensión latitudinal. Variado relieve: Cordillera de los Andes al occidente. Macizos antiguos al oriente. Grandes llanuras al centro. Amplios recursos hídricos. Extensas áreas boscosas y selváticas. Por la variedad latitudinal se generan diversos climas, lo cual propicia diversos cultivos. El proceso de crecimiento cultural americano se divide, según testimonios ETAPAS ARQUEOLÒGICAS arqueológicos, en estas etapas: 1. Paleoindio: Migración, nomadismo, cazadores de megafauna de clima frío. 2. Arcaico: Formación del medio ambiente actual, comunidades recolectoras, inicio de la agricultura. 3. Formativo: Primeras aldeas, sociedad estratificada, cacicazgos, producción variada. 4. Posclásico: Urbanismo, estados expansionistas, gran producción agrícola y artesanal. POBLAMIENTO El continente fue poblado en distintas oleadas migratorias provenientes de otras áreas del planeta. Los primeros grupos penetraron por el norte (Estrecho de Bering) hace unos 40.000 años. El proceso de migración s e presentó durante la última glaciación. RELIGIÓN ARQUITECTURA ACTIVIDADES ECONOMICAS ORGANIZACIÓN SOCIAL ORGANIZACIÓN POLITICA Los primeros pobladores provinieron del oriente de Asia y de las Islas del Pacífico (Melanesia y Polinesia). MAYA Estaban agrupados en ciudades−estados independientes, formados por un centro ceremonial constituido por templos y palacios donde vivía la clase dirigente rodeados por aldeas habitados por la mayoría de la población. La elite social la constituían los sacerdotes y los nobles, que residían en la ciudad (que era también el centro religioso). Los campesinos vivían en las zonas rurales cercanas a la ciudad. Existía la esclavitud. Se supone que esos esclavos serían la mano de obra para la construcción de las pirámides colosales, pero ayudados por los campesinos. También debieron existir grupos de artesanos especializados. La base económica de esta sociedad era la agricultura, principalmente del maíz que realizaban con el sistema de rosca. Además practicaban caza, pesca y apicultura. Desarrollaron un comercio muy importante. Excelentes arquitectos, su obra se caracterizó por el sentido HUMANISTICO, la grandeza de los templos y la rica ornamentación esculpida o pintada. La religión fue el punto central de la cultura Maya. El Partenón de dioses originarios se enriqueció con la incorporación de deidades toltecas. A todos ellos rendían culto, ofreciéndoles en determinadas ocasiones sacrificios humanos. AZTECA La organización política de las tribus aztecas, al llegar al valle del Anáhuac, era (en teoría) democrática. Pero podemos definir una organización basada en una teocracia militar "en la que el fin guerrero estaba subordinado al fin religioso y en la que el mismo emperador, más propiamente Tlacatecuhtli, era un sacerdote". El emperador azteca poseía un poder ilimitado, que abarcaba todo. Junto a él se encontraban los guerreros y sacerdotes (grupo social de mayor poder). Los guerreros eran el principal apoyo del emperador. Apenas había grupos sociales intermedios. Comerciantes enriquecidos de la capital, ofrecían alguno de sus esclavos como víctima de un sacrificio ritual. La mayor parte de la población, estaba conformada por artesanos, agricultores, servidores públicos, etc., que se organizaban en grupos de parentesco llamados calpulli. La base económica era la agricultura y el comercio. Construían huertos flotantes, las chinampas hechas con cañas, ramas, barro y limo. Conocían técnicas del barbecho y la irrigación mediante diques y acequias y utilizaban abonos vegetales y animales. El comercio era sustentado por el trueque. Mientras las casas de los ricos eran majestuosas y lujosas, los pobres construían viviendas de adobe sin ventanas ni chimeneas. La arquitectura sagrada era imponente. El recinto sagrado estaba compuesto por 78 edificios, y la pirámide central tenía dos templos en la parte superior, uno dedicado a Tláloc, el otro a Huitzilopochtli. En la religión azteca numerosos dioses regían la vida diaria. Entre ellos Huitzilopochtli (deidad del sol), Coyolxauhqui (la diosa de la luna que, según la mitología azteca, era asesinada por su hermano el dios del sol), Tlatoc (deidad de la lluvia) y Quetzalcoatl (inventor de la escritura y el calendario, asociado con el planeta Venus y con la resurrección). INCA La autoridad máxima e indiscutida era el Inca (caudillo). Era aconsejado por un Consejo de Orejones unidos al Inca por lazos familiares. El sumo sacerdote era considerado la autoridad que remplazaba al INCA en caso de ausencia. Los incas se organizaban en grupos de familias y cada uno recibía el nombre de ayllu. Cada ayllu tenía un sector de tierras para trabajar en su beneficio y el del Estado. Redactaban sus propias leyes. Se dividían en 3 grupos: nobles, sacerdotes y pueblo. Cortaban la ladera de las montañas en forma de escalones muy grandes para tener lugar donde sembrar. Construyeron un sistema de riego perfecto. Desarrollaron un estilo de arquitectura pública destacada por técnicas avanzadas de ingeniería y trabajo fino de la piedra. Construyeron grandes ciudades en medio de las montañas, templos, palacios y pirámides que eran de un solo piso. También se usaban ladrillos de adobe y paja en regiones costeras. La religión del estado estaba basada en la adoración del Sol. Los emperadores Incas eran considerados descendientes del Dios Sol y eran adorados como divinidades. El oro, símbolo del Dios Sol, era muy explotado para el uso con objetivos decorativos y rituales. La religión dominaba toda la estructura política. Hacían sacrificios. 101 102 CALENDARIO SISTEMA NUMERICO ESCRITURA Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali Los mayas desarrollaron el sistema de escritura más completo de todos los pueblos indígenas americanos. Con él escribieron todo tipo de textos: de medicina, de botánica, de historia, de matemáticas, de astronomía. Se conservan, además de las inscripciones, algunos códices. Desarrollaron una matemática que combinando tres signos, para el 0, la unidad y el 5, permitía escribir cualquiera cifra y hacer cálculos. No era un sistema decimal como el nuestro, sino Vigesimal, de a 20 por ejemplo la unidad 0 indicaba 20. Inventaron calendarios perfectos basados en la astronomía y además una escritura ideográfica todavía no descifrada. Los aztecas utilizaban la escritura pictográfica grabada en papel o piel de animales. Todavía se conserva alguno de estos escritos, llamados códices. Cuidaban de dejar constancia de sus hechos. Los incas consignaban información sobre tributos y géneros almacenados en el quipú, una combinación de cuerdas con nudos. Muchas imágenes, o glifos, eran pictogramas, en los que un objeto se representaba por un dibujo. El sistema numérico empleado era vigesimal. Los números del 1 al 19 se representaban con puntos. El 5 solía representarse con una mano. El número 20 era representado con una bandera, repitiéndola para representar cantidades mayores. 400 se representaba con una pluma y 8.000 con una bolsa o costal. Así, para obtener distintas cifras, estos se combinaban. Los aztecas conocían el año solar además del venusino, representándolo en un calendario llamado xíhuitl, integrado por 18 meses de 20 días cada uno, más 5 días Como no tenían escritura, la cultura era transmitida oralmente. Los incas desarrollaron un ingenioso sistema de contabilidad. El calendario inca era lunisolar, tenían un año de 365 días de doce meses, consumiendo los once días que sobran de luna, en los mismos meses. El inca Fuente: MUÑOZ, Pablo: Cuadro comparativo. (En LíneA) (Consultado 08-01-2011). Disponible en: http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=598 Actividades 1. Durante el desarrollo de las civilizaciones antiguas, se desarrollaron los primeros sistemas de escritura. De los que se enumeran, señala el(los) correcto(s): 1. 2. 3. 4. El náhuatl olmeca El alfabeto egipcio El ideográfico chino El jeroglífico egipcio A) Sólo 1 y 2 B) Sólo 3 y 4 C) Sólo 2 y 3 D) Sólo 1 y 4 E) Sólo 2 y 4 2. El régimen de gobierno desarrollado en Egipto fue una monarquía absoluta fundada en la persona del rey, denominado Faraón. ¿En qué consistió este régimen? 1. El faraón era considerado un hijo del dios. 2. El faraón era el dueño de todas las tierras. 3. El faraón dirigía las artes y las ciencias. Plan de nivelación académica Talentos HISTORIA 103 A) Sólo 1 B) Sólo 3 C) Sólo 1 y 2 D) Sólo 1 y 3 E) Sólo 1 y 2 3. ¿Qué característica(s) poseyó la religión mesopotámica? I. Politeísmo. II. Dioses antropomorfos y zoomorfos. III. Destacaron los cultos a la fertilidad. A) Sólo 1 B) Sólo 2 C) Sólo 1 y 3 D) Sólo 2 y 3 E) 1, 2 y 3 4. Pese a que religiones tales como el brahmanismo y el budismo se oponen entre sí, tienen importantes aspectos en común tal(es) como 1. El reconocimiento de los mismos dioses. 2. Su carácter esencialmente filosófico y moral. 3. Poseer un proyecto político y de organización de la sociedad. A) Sólo 1 B) Sólo 2 C) Sólo 3 D) Sólo 1 y 3 E) 1, 2 y 3 5. Las primeras civilizaciones orientales antiguas tuvieron ciertas características comunes. Desde un punto de vista social, todas ellas se caracterizaron por poseer A)Estamentos. B)Clases sociales. C)Gran movilidad social. D)La liberación de esclavos, como principio social. E)Matrimonios mixtos (entre distintos grupos sociales). 6. Las sociedades antiguas desarrollaron varios adelantos científicos. De entre las siguientes, ¿cuál es la alternativa correcta? 1. La civilización india desarrolló el sistema decimal e inventó el número cero. 2. La civilización mesopotámica desarrolló un calendario solar muy exacto 3. La civilización egipcia inventó el Zodíaco, a partir de sus observaciones astronómicas 104 Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali 4. La civilización china desarrolló un complicado sistema algebraico 5. La civilización olmeca dominó la predicción de los eclipses lunares y solares 7. Desde un punto de vista económico, las civilizaciones orientales antiguas se caracterizaron por sustentarse en la producción A)Industrial. B)Forestal. C)Agropecuaria. D)Hidroeléctrica. E)Siderúrgica. 8. Las civilizaciones orientales antiguas desde una perspectiva religiosa, desarrollaron religiones A)Filosóficas. B)Politeístas. C)Escasamente estructuradas. D)Chamánicas. E)Totémicas. 9. “No hagas a los demás lo que no desearías que te hagan a ti”. ¿A qué importante religión china corresponde esta expresión? A)Taoísmo. B)Budismo. C)Brahmanismo. D)Confucionismo. 10. El ayllu era la unidad de producción básica de los Incas. Estaba conformado por un conjunto de familias organizadas en aldeas en las que la tierra, los animales y las cosechas eran de común provecho. La tierra era dada por el Inca y se dividía en tres: la de la comunidad, la del soberano y la de religión. De esta forma de organización productiva se infiere que A)cada unidad económica cultivaba una clase determinada de alimentos B)el cultivo de la tierra se hacía de forma colectiva C)la producción de alimentos y bienes no pertenecía a los individuos sino a toda la comunidad D)el Inca era quien organizaba el proceso productivo para que no escasearan los alimentos Plan de nivelación académica Talentos HISTORIA 105 11. Completa el siguiente cuadro comparativo de las culturas prehispánicas americanas Ubicación Temporal Ubicación Espacial Organización Política Incas Mayas Aztecas 12. ¿Cuál de las siguientes observaciones puede ser considerado el máximo aporte de los mayas? A) Desarrollo de la arquitectura piramidal B) Estudios de astrología C) Estudio de matemática y el uso del cero 13. El principal dios de los aztecas era A) Huitzilopochtli; Dios de la Lluvia. B) Itzamma: Dios Creador C) Kukulkam: Dios de los Hombres. 14. Describe la herencia o legado dejado por las civilizaciones precolombinas en materia de LEGADO INCA Ciencia y tecnología Desarrollo arquitectónico Conocimientos astronómicos MAYA AZTECA 15. ¿Cuál de las siguientes características no corresponde a las Civilizaciones Precolombinas? A) Intercambio comercial con otras áreas B) Religión politeísta C) Líder relacionado con algún dios D) Ninguna de las anteriores Lección 4 Sociedades feudales OBJETIVOS • Identificar las principales características correspondientes a las sociedades feudales (Siglo V – XV). • Señalar las fases de cambio ocurridas durante el desarrollo de la sociedad feudal DESARROLLO TEMÁTICO Como se mencionó al final del eje temático anterior, con la crisis y caída del Imperio Romano se sentaron la bases para el nacimiento de una nueva época, fundada en una base social altamente jerarquizada, con dos esferas de poder supremo la monarquía y la iglesia católica, quienes van a regir los ejes de la vida social, política, económica y religiosa de este periodo. Esta etapa se extiende por un período de diez siglos y se caracteriza por una serie de factores, algunos de los cuales trataremos seguidamente. • Las invasiones y conquistas de los bárbaros, sobre las diversas provincias del imperio romano. • El establecimiento del Imperio de Carlomagno, guerrero franco que intentó reconstruir el antiguo imperio de Roma. • El nacimiento en Arabia de una nueva religión llamada musulmana o islamismo, predicada por Mahoma. • La invasión a España de los musulmanes, los cuales fueron definitivamente expulsados por los Reyes Isabel y Fernando. • La implantación del Feudalismo, sistema por el cual unos pocos terratenientes se adueñaron de las tierras de casi toda Europa y de sus habitantes, a quienes les permitían explotar sus tierras a cambio de un impuesto. • Las Cruzadas. que fueron expediciones religiosas y militares, para recuperar el sepulcro de Cristo. • La desigualdad social y el predominio de la Iglesia fueron otras de las características de esta época. 108 Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali Las invasiones bárbaras Se caracterizaron por la irrupción violenta y masiva de los bárbaros (pueblos extranjeros de las regiones fronterizas con el Imperio Romano) quienes, sacando ventaja de las divisiones internas, el conocimiento de mejores tácticas de ataque y una mejor coordinación de las fuerzas, se acercaron a las fronteras del Imperio y se establecieron en ellas, ejerciendo presión en forma permanente para entrar. Finalmente, en el siglo V empujados por otros pueblos irrumpen en forma violenta, poniendo fin al Imperio de Occidente. El nacimiento del Imperio Franco Luego de las invasiones bárbaras los francos consolidaron el reino más estable, mediante la gesta emprendida por Clodoveo, el rey más destacado de la dinastía merovingia, quien derrotó a visigodos y ostrogodos asentando el reino en la Galia (hoy FranciA). Esta dinastía con el paso del tiempo fue debilitándose hasta dar lugar al predominio de los denominados reyes holgazanes, quienes delegaron su poder en los mayordomos de palacio. En el siglo VIII, los musulmanes vencen a los visigodos y cruzan los Pirineos. El rey franco de la época no tuvo capacidad de acción. Fue su mayordomo quien tomó las riendas del ejército: Carlos, hijo bastardo de Pipino II, quien venció a los musulmanes en Poitiers en el 732. Después de esta victoria, sería apodado “Carlos el Martillo”, o Carlos Martel. ). A su familia pertenece Pipino, quien se proclama rey de los francos, iniciando la dinastía carolingia, cuyo principal representante es su hijo, Carlomagno. La alianza franco-papal: Se genera a partir de la victoria ejercida por Pipino a los lombardos, quienes habían invadido Italia. Los territorios que éste arrebató a los lombardos se los donó al papa (754), frente a lo cual el papa lo designó como monarca de los Estados Pontificios. El imperio de Carlomagno: A la muerte de Pipino, sus dos hijos, Carlomán y Carlos, fueron elegidos reyes de los francos, lo que los llevó a un duro enfrentamiento, el cual se dirimió debido a la muerte de Carlomán en el año 771, con lo que quedó Carlos en posesión total de los dominios de su familia, pues los hijos de Carlomán lo eligieron como jefe. Dadas sus condiciones personales, Carlos fue llamado El Grande (Magno), que daría origen al nombre de Carlomagno. Bajo su poder combatió y sometió varios pueblos, lo que dio lugar a la expansión de las posesiones del reino franco, Plan de nivelación académica Talentos HISTORIA 109 abarcando los territorios de la Galia, Germania, Italia y una parte de España, con lo cual quedó restablecido el antiguo Imperio Romano de Occidente. En el año 800, Carlomagno fue coronado por el papa León III como emperador De esta manera se consolidó la unión de la Iglesia y el estado. Para mejorar la administración de su vasto imperio, Carlomagno lo dividió en condados, los cuales eran dirigidos por condes y duques, quienes tenían subalternos representados en vicarios y centenarios. Éstos tenían como misión recorrer el territorio en cada estación, de dos en dos -un conde y un obispo—, para verificar el buen desempeño de sus súbditos. Carlomagno prestó principal atención a la organización militar y eclesiástica. En materia religiosa Carlomagno dirigía y controlaba la evangelización de los pueblos sometidos, nombraba obispos, les retribuía con tierras y les asignaba funciones públicas. Durante su reinado se desarrollaron la organización eclesiástica, de la cual se sentía responsable. Con tal objeto creó nuevos obispados y obligó al pago del diezmo, que consistía en el aporte de la décima parte de las cosechas, para el mantenimiento de la Iglesia. Durante el reinado de Carlomagno se llevaron a cabo muchas obras públicas, sobresaliendo los puentes de madera y la edificación de palacios. Un aporte a destacar del gobierno de Carlomagno consistió en sus esfuerzos por lograr una sólida instrucción y formación del clero y de los nobles, los cuales se concretaron en la creación de la escuela Palatina y las escuelas catedralicias y monásticas. Se destaca también la divulgación de las obras latinas y la publicación de las leyes francas. El ocaso de un Imperio Ludovico Pío, hijo de Carlomagno logró mantener la unidad del Imperio con muchas dificultades. Mediante el Tratado de Verdún, en el año 843, los nietos de Carlomagno dividieron el Imperio quedando Alemania en manos de Luis El Germánico, Francia en poder de Carlos El Calvo e Italia bajo el dominio de Lotario. El Feudalismo Con la fragmentación de la dinastía carolingia hacia el siglo IX y paralelamente el fortalecimiento político que había suscitado entre quienes servían de colaboradores a la realeza, duques y condes también conocidos como nobles, se fueron creando centros de poder mucho más pequeños denominados feudos, dominados por estos hombres que en adelante llamaremos señores feudales, y que van a constituir un sistema económico autosuficiente basado en el trabajo servil de la tierra, este en manos de quienes a través de relaciones de lealtad garantizaban la recolección y distribución de alimentos a este grupo y general a todo el feudo, y que conoceremos como siervos de la gleba. 110 Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali Otro factor incidente en la configuración de este sistema económico lo encontramos en el siglo VIII, cuando los musulmanes bloquearon el mar Mediterráneo, la principal ruta comercial de Europa. El intercambio mercantil y la circulación en Europa se restringieron al grado más bajo que podían alcanzar; en este sentido los primeros indicios del feudalismo en la Europa occidental, en el curso del siglo IX, no son más que la repercusión de la regresión económica de la sociedad a una civilización puramente agrícola. El feudalismo se caracterizó por un tipo de relación social que se conoce como vasallaje, que se dio básicamente entre los nobles y el monarca. El vasallaje se define como un conjunto de instituciones que crean y rigen obligaciones de obediencia y servicio —principalmente militar— por parte de un hombre libre llamado “vasallo” hacia un hombre libre llamado “señor” y obligaciones de protección y sostenimiento por parte del “señor” respecto del “vasallo”. La mayoría de las veces la obligación de sostenimiento del señor implicaba que éste otorgara al vasallo la posesión de una extensión de tierra llamada “feudo”. El feudo o propiedad territorial fue la pieza clave de los lazos de dependencia entre un señor y un vasallo. Son estos los que en innumerables historias y cuentos de hadas nos lo muestran como fuertes y vigorosos caballeros. Figura 1. Ceremonia del homenaje. Fuente: Centro de Recursos de Historia y Ciencias Sociales. (En LíneA) (Consultado 27-012010). Disponible en: http://profesorjlcarreras.blogspot.com/2008/09/el-feudalismo.html Por ejemplo, si un noble daba un feudo (tierras) a otro noble, éste se convertía en vasallo del señor que le otorgaba la propiedad. A su vez este señor era vasallo de otro noble (señor) que le había dado un feudo, y de este modo se creaba una cadena de señores y vasallos que se debían lealtad y obligaciones unos a otros. Así los nobles eran señores y simultáneamente vasallos. Nominalmente, todos los Plan de nivelación académica Talentos HISTORIA 111 señores eran vasallos del rey. Sin embargo, en la práctica hubo señores feudales tan poderosos como el monarca. El monarca era un soberano feudal de sus vasallos a quienes estaba ligado por vínculos recíprocos de fidelidad. Los recursos económicos del rey residían casi exclusivamente en sus dominios personales como señor, y las llamadas a sus vasallos tenían una naturaleza esencialmente militar. El monarca sólo era señor de sus propios dominios; en el resto de su imperio era en gran medida una figura ceremonial. Dentro del feudo o espacio territorial de los señores vivían campesinos que no eran propiedad personal del señor feudal, pero tampoco eran hombres libres sino “siervos”. Los siervos tenían la obligación de entregar parte de su trabajo agrícola y de realizar determinadas obligaciones laborales para su señor. Para el siglo X la gran mayoría del campesinado vivía una condición de servidumbre. Es decir, los campesinos que ocupaban y cultivaban la tierra no eran sus propietarios. El campesino que era siervo de un señor feudal estaba totalmente sometido a la voluntad de su señor. La Iglesia Católica en esta etapa del Feudalismo seguirá manteniendo su poder, tanto espiritual como político, en tanto que ésta legitimaba y validaba su predominio recaído sobre la realeza y los señores feudales, quienes a través de guerras y alianzas matrimoniales expandieron sus tierras y conformaron renombrados reinos. En las figuras 1 y 2 pueden apreciarse los símbolos distintivos y los diversos sectores que formaron parte de las sociedades medievales. Señores feudales Vasallos Señores feudales Vasallos Iglesia Siervos de la Gleba Figura 2. Símbolos de los sectores sociales Iglesia Siervos de la Gleba 112 Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali Figura 3. Sectores sociales Fuente: http://www.omerique.net/twiki/bin/view/Sandbox/EdadMedia Crisis del Feudalismo Hacia el siglo XIII diversos factores comenzaron a gestar lo que un par de siglos más adelante serían los restos de una época; para este momento muchos de los elementos que habían hecho estable este período, entre ellos la autosuficiencia de los feudos y de los poblados, comenzaría a decaer a causa del nacimiento de focos comerciales en las antiguas zonas de abastecimiento y aprovisionamiento alimentario, que alguna vez sirvieron también de centro político y militar; y que más adelante se convertirán en los burgos o ciudades. El crecimiento paulatino de estas ciudades, sumado a la retoma del control de las rutas por el Mediterráneo y los caminos hacia el Oriente cerrados por los árabes desde el siglo VIII, debilitaron el sistema de auto subsistencia de los feudos. Posteriormente, el contacto comercial por mar y tierra premeditó la articulación de intercambios comerciales con otras latitudes, lo que llevó al crecimiento de las nuevas urbes debido al fenómeno de migración campo – ciudad, incitado por el desarrollo mercantil. Ahora bien, como consecuencia de su acelerado crecimiento, una serie de problemas de salubridad desataron inconvenientes de higiene y la propagación de enfermedades endémicas que cobraron la vida de muchos europeos, la más conocida fue la peste negra ó muerte negra entre 1348 - 1361, enfermedad trasmitida por ratas. La caída abrupta de la población europea desembocó en una falta de brazos y finalmente en una crisis del campo. Plan de nivelación académica Talentos HISTORIA 113 Podemos encontrar entonces en estos aspectos dos elementos fundamentales para comprender cómo, hacia comienzos del siglo XV, sumado a lo que va a ser en adelante el renacimiento intelectual y artístico, nos avocamos en el final de la crisis que llevó al colapso del sistema feudal. Actividades A continuación encontrarás una serie de ejercicios que te guiarán en el proceso de argumentación. A)Argumenta a qué se le conoce como Feudalismo y cuáles son sus características. B)Explica qué relación tuvo el surgimiento del Feudalismo con la expansión árabe del siglo VII C)Analiza la siguiente afirmación y establece una posición frente a ella: “El poder real y eclesiástico durante la edad media se mantuvo gracias al éxito de un cerrado sistema económico”. Preguntas de selección múltiple con única respuesta - Durante el Feudalismo la apropiación de la tierra era realizada por los señores feudales quienes la distribuían de acuerdo a sus intereses para la producción agrícola. Los siervos tenían acceso a la tierra sólo en la medida en que establecían un contrato con el señor feudal- Esta forma de relación indica que A)La propiedad de la tierra es esencial para mantener status social B)La apropiación de la tierra está subordinada a las formas sociales existentes C)La tierra es el único elemento para la producción y el mantenimiento en una organización social D)Durante el feudalismo se consolidaron procesos de planificación y distribución de la tierra - Los siervos de la gleba dentro de la estructura social feudal cumplían un papel de sumisión bajo la consigna de trabajar la tierra, las relaciones que este mantuvo con la nobleza eran de A)Independencia pues el señor feudal era dueño de la tierra B)Igualdad pues el rey le prestaba la tierra, pero era el siervo quien trabajaba C)Dependencia pues al jurar lealtad al rey quedaban sometidos a la tierra D)Amistad pues el rey daba tierra y el siervo fielmente trabajaba 114 Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali - Los siervos de la gleba vivían en zonas aledañas a los grandes fuertes feudales y señoriales, dichos siervos a partir de juramentos de lealtad rendían fidelidad al rey o al señor feudal, lo cual deja ver una sociedad sometida a un solo poder, pues la realeza garantizaba. A) B) C) D) Protección y amor Subsistencia y protección Subsistencia y reconocimiento Trabajo y protección - La peste negra o muerte negra, entre los siglos XII y XIII coincide con el último periodo de la sociedad feudal. Entre una de sus causas está la creciente urbanización de pequeñas villas, lo que generó A)Serios problemas de higiene y salubridad, para los cuales no se tenían los instrumentos técnicos que solventaran dicha necesidad. B)Dificultades en la organización de las nacientes ciudades medievales y por lo tanto un acelerado proceso de urbanización. C)Las diferentes causas del principio del fin del período conocido como la sociedad feudal europea. D)La caída de los reinos centrales de Europa, entre ellos el Sacro Imperio Romano Germánico. - La caballería fue una institución que se caracterizó por la defensa del honor, el valor y la fe católica. Por lo tanto, el caballero refleja A)La organización militar de la sociedad feudal B)Los principios básicos del orden social de la época feudal C)El afán de los siervos por querer ser como los nobles D)Los deseos de los nobles por alcanzar gloria y fortuna - Dibuja una pirámide feudal que represente los estamentos en que se dividió la sociedad en este período. - La estructura de la sociedad feudal se caracterizaba por: A) B) C) D) Ser estamental. La existencia de lazos de dependencia entre vasallos y señores. La existencia de obligaciones mutuas entre señores y vasallos. Todas las anteriores Plan de nivelación académica Talentos HISTORIA 115 - En las ciudades o Burgos, los ejes de la nueva vida urbana fueron A) Los poderes políticos de los nobles. B) Los gremios de comerciantes y artesanos. C) Los representantes de los feudos. D) Los funcionarios de la iglesia y del papado. E) Las ferias de los mercaderes. - La sociedad feudal se caracterizó por la fuerte intervención de la iglesia en las decisiones económicas, políticas y culturales. Las explicaciones de los fenómenos naturales, el desarrollo económico y las decisiones son determinadas por una fundamentación judeo-cristiana. De lo anterior podemos concluir que en la sociedad feudal A) B) C) D) La realidad de la vida cotidiana se encuentra en la religión El horizonte de comprensión es el modelo teocéntrico El paradigma filosófico es la religión cristiana La explicación de todos los fenómenos la brinda la iglesia Pregunta de selección múltiple con multiple respuesta Si 1 y 2 son correctas marca A Si 2 y 3 son correctas marca B Si 3 y 4 son correctas marca C Si 2 y 4 son correctas marca D - El crecimiento paulatino de ciudades o villas medievales, sumado a la retoma del control de las rutas por el mediterráneo y los caminos hacia el oriente cerrados por los árabes desde el siglo VII, debilitaron el sistema de auto subsistencia de los feudos; posteriormente el contacto comercial por mar y tierra por parte de los europeos premeditó la articulación de intercambios comerciales con otras latitudes lo que llevó A)Al incremento de los mercados centrales de las ciudades o villorrios medievales B)Al crecimiento de las nuevas urbes debido al fenómeno de migración campo - ciudad incitado por el desarrollo mercantil C)Por conocer las diferentes culturas del Cercano Oriente y comenzar a comercializar todo tipo de especias D)A una serie de problemas de salubridad que desataron problemas de higiene y la propagación de enfermedades endémicas. Lección 5 Sociedades modernas OBJETIVOS • Identificar los aspectos que caracterizan el período de transición entre el Feudalismo y las sociedades modernas, destacando aspectos de orden social, económico y político. • Proporcionar herramientas de trabajo al estudiante para la comprensión de los acontecimientos y el contexto propio de las sociedades modernas. DESARROLLO TEMÁTICO: La Edad Moderna comprende desde la Toma de Constantinopla por los turcos otomanos en 1453 (siglo XV), hasta 1789 (siglo XVIII), momento en el que se desarrolla la Revolución Francesa. Algunos de los aspectos que enmarcan los acontecimientos más destacados de este momento histórico son: • Comienza el fin de la sociedad feudal a raíz de una nueva crisis económica y se empieza a consolidar la burguesía, como sector social que va a estar estrechamente vinculado a un movimiento socioeconómico denominado Capitalismo. Cesan las frecuentes luchas entre la nobleza feudal y el rey poco a poco adquiere mayor poder. - La gran creatividad que afloró en este momento histórico se ve reflejada en el origen de muchos inventos, avances científicos y movimientos culturales. - Inventos: Brújula y el astrolabio, Carabelas, Portulanos y mapas marítimos, Armas de fuego (arcabuces) y fortificaciones, Imprenta y papel, Eje delantero de los carros, Técnicas contables, cheques, pagaré, seguros comerciales. - Avances científicos: Se desarrolla la teoría Heliocéntrica de Copérnico, lo que genera una nueva visión del mundo y del Cosmos. Se crean también 118 Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali novedosas técnicas para obtener metales preciosos a partir de los minerales naturales, extraídos de las canteras. - Movimientos culturales: Renacimiento y Humanismo. *Renacimiento: Fue un movimiento que propició un cambio de mentalidad, a partir del desarrollo de una visión nueva del hombre y del universo. Entre algunas de sus principales características se destaca su espíritu de crítica frente a las ideas imperantes hasta entonces, el rechazo a la filosofía escolástica y la floreciente expresión artística y literaria. *Humanismo: Se trató de la faceta intelectual del Renacimiento, en la que se desarrollaron ideas que exaltaron el interés por el hombre y las ciencias que lo estudian, en contraposición a la teología dominante propia de la sociedad feudal. Hay dos etapas del humanismo, una llamada Quatrocento que se inicia en Florencia y otra que continua en Roma llamada Cinquicento. • Se alcanza la unidad política en torno a una figura principal que contiene todo el poder político-militar: el rey, constituyendo una monarquía. Los monarcas autoritarios crearon órganos de gobierno y procedimientos de recaudación de impuestos para conseguir su objetivo. • Se produce el surgimiento del capitalismo comercial, a través del cual se impulsó la navegación, el comercio marítimo y la búsqueda de capitales fuera de Europa. • Grandes descubrimientos geográficos posibilitan el acceso a nuevas rutas comerciales marítimas y terrestres. En 1492, Cristóbal Colón llega a América y en 1498 Vasco de Gamma encuentra una ruta marítima para llegar a Asia, bordeando todo el continente africano. • Surgen grandes personajes en el arte literario: Petrarca, Bocaccio y Dante Alighieri. En materia de pintura: Giotto, Duccio, Boticelli, Durero, Donatello, Miguel Angel, Da Vinci, Rafael Sanzio, Bramante, Jan Van Eryck. • Ascenso de la Burguesía: El campesinado y habitantes de las ciudades, que no pertenecían a la nobleza ni al clero, conformaban el tercer estado. Dentro de éste, la alta burguesía era el grupo más rico y dinámico: dirigía la economía y la burocracia del Estado, organizaba expediciones y compañías comerciales, controlaba bancos y bolsas, y adquiría propiedades rurales a nobles arruinados. Sin embargo, sus miembros no tenían privilegios porque no eran nobles. Por ello, muchos burgueses buscaron durante toda su vida obtener el título que les permitiera ser distintos al pueblo. • Se produce la consolidación de las nacionalidades, la formación de los grandes imperios coloniales –como consecuencia de los descubrimientos geográficos y de la fuerza política del absolutismo- y la lucha contra toda potencia que quisiera imponer su hegemonía. • Revolución protestante. A lo largo del siglo XVI las ideas protestantes se habían extendido por toda Europa abriendo una profunda crisis en el seno Plan de nivelación académica Talentos HISTORIA 119 de la iglesia católica. Roma perdía su hegemonía política y religiosa. Era necesario por tanto, reafirmar la doctrina católica, fijando los dogmas de la fe y llevando a cabo una profunda reforma en la iglesia. Se desarrollan dos movimientos que van a tener gran trascendencia: - La Reforma: Consistió en un destacado movimiento religioso que propició la ruptura de la unidad católica de Europa Occidental. Comenzó con el fin de reformar la iglesia, pero terminó dando origen a nuevas iglesias cristianas denominadas como protestantes. - La Contrarreforma: Consistió en un movimiento de defensa y de reacción de la Iglesia Católica contra las doctrinas y la propagación del protestantismo. La restauración católica incluyó la celebración del concilio de Trento (1545-1563) que analizó, confirmó y precisó los dogmas negados por Lutero y Calvino. • El poder político de los monarcas se fortaleció en el siglo XVII, eliminando cualquier representatividad, lo que dio paso a las monarquías absolutas. La monarquía se consolida como un estado moderno basado en una dirección fuerte, en la que el rey consigue el sometimiento de la sociedad, a cambio de orden y progreso. Uno de los más claros representantes del absolutismo europeo fue el Rey Luis XIV de Francia (1643-1715). • En el siglo XVIII el absolutismo monárquico alcanza en toda Europa su mayor fuerza y esplendor. Es en este siglo, donde la burguesía se opone ya a la monarquía absoluta, pues aquella, que ya tenía el poder económico, aspira a alcanzar el poder político monopolizado por la nobleza. Será la burguesía la que asuma el protagonismo en este siglo, que se enfrenta al sistema político-social establecido, aspiran a destruir el denominado “Antiguo Régimen” sintetizado en el absolutismo y los privilegios de la nobleza y clero, elabora una cultura nueva: la Ilustración. • La Ilustración fue un movimiento intelectual que tuvo su origen en Francia, caracterizado por su crítica a la mentalidad- y las instituciones existentes. La Ilustración realzó el papel de la razón como instrumento básico para la crítica, el conocimiento científico y el cambio socioeconómico y político. La Ilustración ejerció una gran influencia en el pensamiento económico y político durante el siglo XVIII. Los políticos ilustrados se oponían al absolutismo monárquico y querían un régimen basado en la igualdad y en la libertad. • El liberalismo económico se consolida como una teoría que proclama que la riqueza depende del libre juego de las leyes económicas como la ley de la oferta y la demanda, la cual exige libertad de producción, de comercio y de trabajo. Los estados debían abstenerse de intervenir en el proceso económico. El inglés Adam Smith dio explicaciones más sólidas y sentó las bases del liberalismo económico que fundamentó el capitalismo liberal. 120 Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali • La Revolución francesa (1789-1799) asume poco a poco las ideas ilustradas con el fin de obtener un nuevo orden político que finalmente se concreta a partir del el derrocamiento de Luis XVI, perteneciente a la Casa real de los Borbones, la abolición de la monarquía en Francia y la proclamación de la primera República. Uno de los fundamentos democráticos emanados de la Revolución francesa consiste en la Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano. Los ideales revolucionarios pasaron a integrar la plataforma de las reformas liberales de Francia y Europa en el siglo XIX, así como sirvieron de sustento ideológico a las naciones latinoamericanas independizadas en ese mismo siglo. • El Imperio Napoleónico: (1799-1814) Durante un periodo de poco más de una década, adquirió el control de casi toda Europa Occidental y Central mediante una serie de conquistas y alianzas, Es considerado como uno de los mayores genios militares de la Historia, habiendo comandado campañas bélicas muy exitosas, aunque con ciertas derrotas igualmente desastrosas. Se le considera como un personaje clave que marcó el inicio del siglo XIX y la posterior evolución de la Europa contemporánea. SIGLO XIX • En el siglo XIX la burguesía alcanza el poder político • Nacen los nacionalismos y el liberalismo económico, que se traducirán en dos concepciones económicas contrapuestas, la libertad de comercio y el proteccionismo de los intereses de la industria nacional. • Se llevan a cabo las revoluciones liberales que afianzan a la burguesía en el poder, la unidad italiana y la alemana y el imperialismo colonial. • Los orígenes del Nacionalismo: Durante la historia moderna, es un movimiento que considera la creación del Estado nacional como indispensable para realizar las aspiraciones sociales, económicas y culturales de un pueblo. El nacionalismo se caracteriza ante todo por el sentimiento de comunidad de un pueblo, sentimiento basado en un origen, un lenguaje y una religión comunes. • Se desarrollan tendencias a la Independencia, la unidad y el engrandecimiento de las naciones. La influencia de la Iglesia quedó muy resquebrajada y tomó fuerza el laicismo, es decir la tendencia a la separación entre Iglesia y Estado, el establecimiento del matrimonio civil, el divorcio y la dirección de la educación por el Estado. • La Revolución industrial, consistió en un proceso de desarrollo tecnológico y científico de la industria, el cual trajo profundas consecuencias económicas, sociales e ideológicas. La producción se transformó por completo dando origen al capitalismo industrial contemporáneo. Plan de nivelación académica Talentos HISTORIA 121 • Las consecuencias ideológicas de la Revolución industrial se vieron reflejadas en el advenimiento de corrientes socialistas. Estas teorías combatían las teorías del liberalismo económico y el sistema capitalista, afirmaban que los bienes de capital o medios de producción no debían ser de propiedad privada y proponían la reforma de los Estados para que interviniera en la economía. • A lo largo del siglo XIX desaparecen en los países más avanzados las hambrunas periódicas; se incrementa mucho más la producción agraria y la productividad. • Durante el siglo XIX se produjo el más prolongado crecimiento de la población conocido hasta entonces, especialmente en Europa y EEUU, paralelamente al proceso industrializador. Este crecimiento de EEUU se debió, mayormente a los inmigrantes procedentes de Europa. • En la segunda mitad del siglo XIX el ferrocarril se convirtió en un sector punta que transformo los transportes y el comercio, e incluso tuvo un importante papel político pues facilitó la expansión territorial de EEUU y del imperio ruso. • Desarrollo del Imperialismo, conocido como una forma de dominio colonial de los países industrializados y capitalistas, sobre aquellos países en vías de desarrollo. Es una supremacía que se ejerce de forma tal que los recursos de una nación son explotados por el país capitalista industrial, generando además que la nación débil se convierta en el mercado consumidor de la superproducción industrial. Actividades - ¿Qué factores explican el crecimiento demográfico del siglo XVI? A)La disminución de las epidemias, la puesta en cultivo de nuevas tierras y la disminución de los conflictos bélicos B)El siglo XVI se caracterizó por una fuerte caída demográfica, debida a la epidemia de la Peste Negra (1548) C)Las mejoras de la medicina y la llegada de nuevos alimentos de América - ¿Cuáles eran los principales derechos exclusivos de los estamentos privilegiados en el siglo XVI? A)La nobleza y el clero en el siglo XVI habían perdido sus privilegios tras la llegada de los Reyes Católicos al trono B)La nobleza, el clero y la burguesía tenían los privilegios de no pagar impuestos y ser juzgados por sus iguales. 122 Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali C)Los estamentos privilegiados tenían exención fiscal y tenían sus propias leyes por las que eran juzgados y castigados. - ¿Qué factores impulsaron las exploraciones y descubrimientos de fines del siglo XV y XVI? A)La búsqueda de las especias y la evangelización de los indígenas fueron en un principio los factores impulsores, sin embargo, al final el único factor reseñable fue el afán de riquezas. B)La búsqueda de metales preciosos y especias, la necesidad de buscar una ruta alternativa a Asia, los adelantos técnicos, y el afán de enriquecimiento y de evangelizar a otros pueblos C)La pugna entre las potencias europeas por llegar los primeros a América empujó a Portugal, España y Venecia a lanzarse a la búsqueda de nuevos territorios. - ¿Cuáles fueron los principales instrumentos de poder de las monarquías autoritarias? A)Los instrumentos de la monarquía autoritarias fueron la nobleza, el clero y el estado llano. B)Esencialmente fueron tres: la hacienda estatal, el ejército permanente y la burocracia de funcionarios. C)La burocracia de los grandes funcionarios, los ayuntamientos y los nuevos impuestos fueron los instrumentos en que se basó la monarquía autoritaria. - El Renacimiento fue un movimiento artístico que se desarrollo durante el siglo XV y XVI en las principales ciudades Italianas como Florencia, Venecia y Roma, quitándole así el monopolio del arte y de la cultura a los señores feudales, los conventos y los monasterios. Este movimiento se desarrolló principalmente en A)Las zonas rurales, ya que los habitantes eran personas muy cultas y estudiosas de la tradición medieval. B)Los castillos medievales, porque a los reyes les preocupaba el desarrollo y cuidado de las obras de arte. C)Las comunidades religiosas, ya que la jerarquía se complacía con los artistas que producían obras espirituales. D)Las zonas urbanas, porque estas promovían un ambiente de tolerancia a todo tipo de manifestaciones artísticas. Plan de nivelación académica Talentos HISTORIA 123 - Para algunos autores, los primeros Estados modernos, fueron las CiudadesEstado italianas del Renacimiento. No surgieron por una lucha nacional entre papado y monarquía, sino por el desarrollo de la burguesía y la economía capitalista. Italia, Francia y Alemania se convirtieron en Estados construidos por extranjeros. Desde esta perspectiva el nacionalismo es considerado como A)Un concepto desarrollado en el tiempo por las interacciones culturales, y retomado por algunos sectores para facilitar la adhesión a la autoridad estatal B)Una construcción del romanticismo alemán del siglo XIX ligado a un sentimiento de pertenencia personal C)Una entidad histórica que como hecho, aparece y desaparece en determinadas circunstancias de coyunturas políticas D)Un acto de voluntad política de los países de Europa entre los siglos XVII y XIX que facilitó el surgimiento de revueltas en contra de la burguesía - La Contrarreforma fue un movimiento: A)Religioso contra la iglesia de Roma B)Político contra la religión C)Protestante y dirigido contra la tradición católica D)Católico y dirigido contra los logros del Renacimiento. - En Maquiavelo se expresa el fin de la Sociedad Feudal y el comienzo de la Edad Moderna, entre otras cosas porque este pensador separaba la esfera de la moral de la esfera del gobierno, con esto Maquiavelo propugnaba por: A)La inmoralidad de los gobernantes B)El reconocimiento de que el poder del rey emana de Dios C)Una separación entre el ámbito religioso (Poder eclesiástico) y el ámbito del gobierno D)Que lo religioso no tenía que ver lo con público. - La Reforma Luterana: A)Fue iniciada por Martín Lutero en Alemania y su doctrina se basa en la salvación por la fe. B)Tuvo como principal figura al monje alemán Martín Lutero quién sostenía que el hombre estaba predestinado para la salvación o la condenación. C)El monje Martín Lutero apoyó al rey inglés Enrique VIII en su deseo de divorciarse de Catalina de Aragón, lo que llevó a la ruptura con el Papa. 124 Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali - ¿Qué fue el Concilio de Trento? A)Reunión de los rebeldes calvinistas holandeses en la localidad de Trento para organizar la resistencia contra las tropas españolas enviadas a los Países Bajos. B)Una asamblea organizada por la Compañía de Jesús, presidida por el español Ignacio de Loyola, con el propósito de combatir a los calvinistas. C)Una reunión de las altas jerarquías de la Iglesia Católico entre 1545 y 1563 donde se rechazaron las doctrinas protestantes y se precisó la doctrina católica. - Elige la ordenación cronológica correcta: A)Bartolomé Díaz llega al Cabo de Buena Esperanza (1487) Descubrimiento de América (1492) Toma de Constantinopla por los turcos (1493) Núñez de Balboa descubre el Pacífico (1513) B)Toma de Constantinopla por los turcos (1453) Bartolomé Díaz llega al Cabo de Buena Esperanza (1487) Descubrimiento de América (1492) Núñez de Balboa descubre el Pacífico (1613) C)Toma de Constantinopla por los turcos (1453) Bartolomé Díaz llega al Cabo de Buena Esperanza (1487) Descubrimiento de América (1492) Núñez de Balboa descubre el Pacífico (1513) - ¿Qué es el Manierismo? A)Una doctrina religiosa derivada de las doctrinas de Juan Calvino y Lutero y que tuvo especial influencia en Suiza y en los Países Bajos. B)Una tendencia artística tras el período de apogeo del Cinquecento que se caracterizó por la tensión, el desequilibrio, la expresividad y los colores intensos. C)Así se denomina al período más clásico del Cinquecento, cuando artistas como el arquitecto Bramante realizaron un arte basado en la armonía, la proporción y el equilibrio. Lección 6 Sociedades contemporáneas OBJETIVO Identificar los acontecimientos más importantes acaecidos durante el siglo XX a nivel global, así como la dinámica de los procesos históricos que marcaron este período. DESARROLLO TEMÁTICO Introducción Las políticas expansionistas y coloniales que antecedieron el siglo XX abrirán un panorama de conflictos bélicos y crisis mundial para dicho siglo. Entendidas en un sinnúmero de enfrentamientos entre países que deseaban el poder en todos los aspectos que el ser humano conoce (político, social, económico y cultural). Se caracterizó por los avances de la tecnología, medicina y ciencia en general; liberación de la mujer en la mayor parte de los países, pero también por crisis y despotismos humanos, que causaron efectos tales como las Guerras Mundiales, el genocidio y el etnocidio, las políticas de exclusión social y la generalización del desempleo y de la pobreza. Como consecuencia, se profundizaron las desigualdades en cuanto al desarrollo social, económico y tecnológico, la distribución de la riqueza entre los países, así como las grandes diferencias en la calidad de vida de los habitantes de las distintas regiones del mundo. En los últimos años del siglo, especialmente a partir de 1989-1991 con el derrumbe de los regímenes colectivistas de Europa, comenzó el fenómeno llamado globalización o mundialización. De esta manera se mostrarán a continuación aquellos momentos del siglo XX que fueron importantes porque trazaron el camino de lo que hoy podemos conocer como el mundo del siglo XXI. 126 Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1914 – 1918. La Segunda Revolución Industrial (1880 – 1915) creó las bases económicas de la hegemonía prusiana en Alemania y de la integración de la burguesía y la aristocracia feudal. La derrota de Austria en 1886 y el triunfo en la guerra franco – prusiana (1871), con la incorporación de Alsacia y Lorena, culminaron el proceso de unidad nacional y así el establecimiento del II Imperio Alemán, que manejaría unas nuevas políticas expansionistas y coloniales a principios del siglo XX. Dichas políticas generarían una abierta oposición por parte de las potencias occidentales que conducirían a la Primera Guerra Mundial, entre 1914 y 1918, o Gran Guerra como se la llamó en su época. La Gran Guerra enfrentó a los países de Alemania, Austria-Hungría, Turquía y Bulgaria, con los llamados Aliados (Francia, Gran Bretaña y sus dominios, Rusia, Bélgica, Serbia, Japón, Rumania, los EE.UU., Gracia, Portugal y otros países). Italia, que al inicio apoyó a los imperios centrales, se pasó luego al bando contrario en 1915 (Tratado de Londres) con la promesa que al final de la Guerra podría anexarse territorios controlados por Austria. Causas • El desarrollo industrial y la competencia neocolonialista: Desde el siglo XX el mundo ya estaba repartido entre las grandes potencias económicas, las naciones que se habían industrializado pero que no poseían colonias presionaban para una nueva repartición (un nuevo orden mundial) y vieron en la guerra esa posibilidad de obtenerlas (los vencidos perderían sus colonias y pasarían a sus manos). • El nacionalismo que se vivía: se fomentó un nacionalismo y patriotismo enseñando a la población la necesidad de defender las riquezas y las fronteras de su nación, recordándoles las agresiones que habían hecho las naciones vecinas (100 o 200 años atrás). Se cultivó la cultura del “enemigo es vecino” • El asesinato del Archiduque Francisco Fernando (AustriA): Fue considerado el evento detonante. Heredero de la corona Austro – Húngara, después de la muerte de su primo Rodolfo de Habsburgo (1889) y de su padre Luis de Austria (1896). Asesinado en compañía de su esposa, Sofía Chotek, en Sarajevo el 28 de Junio de 1914 a manos del joven estudiante nacionalista serbio Gavrilo Princip, miembro del grupo Serbio “Joven Bosnia”, ligado al grupo nacionalista “mano negra”, que apoyaba la unificación de Bosnia con Serbia. Su asesinato precipitó la declaración de Guerra de Austria contra Serbia que desencadenó la Primera guerra Mundial. • Los Estados Unidos: En un comienzo su participación en la guerra consistía en un abastecimiento de alimentos, vestidos y materiales bélicos; entró en la guerra cuando los alemanes hundieron el trasatlántico “LUSITANIA”. Plan de nivelación académica Talentos HISTORIA 127 Rusia en cambio se aisló del conflicto en Noviembre de 1917 por causa del estallido de la revolución en este País. Como se había dicho anteriormente, el detonante del conflicto fue el asesinato del Archiduque Austriaco Francisco Fernando, ante este hecho, Austria obtuvo el apoyo militar de Alemania y lanzó un ultimátum a Serbia, con el que exigió aclarar el asesinato y acabar con el movimiento subversivo. Después del rechazo serbio al ultimátum, Gran Bretaña buscó mediar diplomáticamente para impedir el conflicto, pero Austria se opuso sintiéndose respaldada por Alemania: declaró la guerra a Serbia y atacó Belgrado el 28 de Julio, esto desencadenó las primeras invasiones alemanas y la lucha entre las potencias rivales. Los tratados de paz Tras el conflicto, se firmaron varios tratados de paz (Versalles, Saint–Germain –en–laye, Sévres, Trianon, Neuilly) por separado entre cada uno de los vencidos y todos los vencedores, con excepción de Rusia, que había abandonado la guerra en 1917. Al conjunto de estos tratados se le conoce como la paz de Paris (1919 – 1920). Consecuencias En el campo político: cuatro imperios autoritarios se derrumbaron. • El Imperio del Zar quedó transformado en la Rusia comunista (más tarde la URSS). • El Imperio Otomano se redujo a Turquía (península de Anatolia y ConstantinoplA). • El Imperio Austro – húngaro fue desmantelado y nacieron las minúsculas Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia como nuevos países independientes. • El Imperio Alemán llegó a su fin y fue reemplazado por la república de Weimar, mermada territorial y económicamente por el pago de las reparaciones de guerra. En el campo social: Las diferencias sociales se acentuaron con el enriquecimiento de los mercaderes de armas y el empobrecimiento de los pequeños ahorradores. Las mujeres adquirieron un nuevo lugar en la sociedad y se volvieron indispensables durante toda la guerra, en el campo, las fábricas, las oficinas, escuelas, etc. LA REVOLUCION RUSA La revolución del proletariado (febrero y octubre de 1917) logró instaurar el primer Estado obrero o comunista en Rusia, y en solo unas décadas este país, caracterizado por una economía agrícola primitiva, se convirtió en una potencia mundial. 128 Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali Antecedentes Hacia finales del siglo XIX, el 80% de la población Rusa estaba integrada por campesinos que usufructuaban pequeñas parcelas arrendadas, en algunos casos, y en otros trabajaban por contratos en jornadas, pues la mayor parte de las tierras pertenecían a la nobleza. Por esta razón, la mayor parte de la población tenía un nivel de vida bajo y los campesinos constituían una fuerza poderosa para la revolución. Simultáneamente protestaban los obreros (el proletariado ruso), quienes trabajaban entre catorce y dieciséis horas diarias en la incipiente industria. En octubre de 1917, con el apoyo de los Soviets (asambleas de delegados de los obreros, los campesinos y los soldados) los Bolcheviques, liderados por Lenin (Vladimir llich Ulianov, 1870 – 1924) derrocaron el odiado régimen Zarista de Nicolás II. Causas de la Revolución Rusa: 1. La monarquía absoluta del Zar: que era cruel, despótica y corrupta. 2. Existencia de campesinos sometidos a la servidumbre (sistema feudal). 3. Una economía atrasada que no satisfacía las necesidades de cambio. 4. Las ideas de libertad e igualdad de la revolución Francesa, adoptadas por los intelectuales y universitarios rusos. 5. El movimiento socialista. 6. El desempleo. 7. La tierra se encontraba concentrada en pocas manos. 8. Continúas manifestaciones de la población en contra de la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial, más cuando el ejército ruso no había obtenido victoria alguna. Fases de la Revolución Rusa. La revolución tuvo dos fases: la primera: puso fin al régimen Zarista (Nicolás II); empezó en 1917 en San Petersburgo con una huelga de los obreros que reclamaban por la escases de comida, ante las presiones de la huelga el Zar abdicó y se conformó un gobierno provisional formado por varios partidos (mencheviques quienes pensaban que Rusia debía experimentar el sistema Burgués antes de llegar a la plenitud del socialismo, y los bolcheviques, quienes por el contrario pensaban que Rusia debía pasar rápidamente de la experiencia burguesa al socialismo), que instauraron un sistema político liberal. La segunda: corresponde al 17 de noviembre 1917 (25 octubre de 1917 según el calendario Ruso) dirigida por los bolcheviques con ideas Marxistas y dirigidas por Vladimir Llich Ulianov (Lenin), en contra del gobierno provisional instaurado en Febrero y a cargo de Karensky. El gobierno socialista o leninista hizo grandes transformaciones en Rusia: • Retiró al país de la Primera Guerra Mundial (diciembre de 1917) Plan de nivelación académica Talentos HISTORIA 129 • Acabó con la propiedad privada sobre la tierra y los medios de producción, pasando su control a los Soviets (o comités de obreros). • Nacionalizó bancos, industrias, ferrocarriles y servicios públicos, asignando a los trabajadores la administración de ellos. • Separó la iglesia del Estado, prohibió la enseñanza de la religión y a cambio enseñaba la doctrina Marxista. • Se impulsó de forma obligatoria el trabajo, el servicio militar para hombres y mujeres. • Apoyó el socialismo en todos los países del mundo. Consecuencias de la Revolución Rusa • Se acabó el despotismo de los Zares y se pasó a un gobierno totalitario, en donde el Estado controlaba y vigilaba todas las actividades, el individuo es un soldado y trabajador, es exclusivo del Estado. • El comunismo internacional contó desde entonces con la dirección y protección de una potencia; esta revolución fue modelo estratégico para ser imitado en el mundo. • Rusia quedó aislada de Europa por muchos años (Europa Occidental lo aíslA) por temor a que se propague el comunismo. • Rusia pasó a ser la URSS (Unión de la Repúblicas Socialista Soviéticas) Después de la muerte de Lenin, sube al poder en Rusia José Stalin, quien diseña una economía que competiría con la de EE.UU, Francia e Inglaterra en los llamados “planes quinquenales”. CRISIS ECONOMICA DE 1929 Cuando termino la guerra. Los EE.UU. eran ya la primera potencia mundial. Su economía, edificada en buena parte sobre los principios liberales. Crecía sin medida y sus instituciones financieras se habían convertido ya en los primeros prestamistas del mundo. Las economías de muchos países dependían, pues, en buena parte, de la suerte, buena o mala, de la economía norteamericana. Sin embargo, este auge desmesurado era la prefiguración de la crisis. Las industrias americanas llegaron a producir tanto, que los mercados de su país – y los internacionales – no dieron abasto para comprar todo lo producido. Los grandes monopolios no sacaban nada con ser los dueños absolutos del mercado y su potestad de fijar los precios a su antojo no les servía de si era imposible que sus productos fueran comprados. Los precios entonces, bajaron hasta cifras ridículas y numerosas empresas quebraron. En el mes de Octubre de 1929 la bolsa de New York se derrumbó. Centenares de empresas y bancos, grandes y pequeños, quebraron y cerraron a sus puertas. Millones de personas quedaron sin empleo y la crisis se extendió a nivel mundial por las conexiones de la banca norteamericana con la banca de los demás países. 130 Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali Causas de la crisis: • Se debió a que había un exceso de oferta y poca demanda en el mercado mundial y que algunos países producía grandes cantidades de mercancías y otros no tenían suficiente dinero para comprarlos. • Después de la primera Guerra Mundial EE.UU. quedó fortalecido a nivel económico y comenzó un despliegue capitalista que llegó a todas partes. • Estados Unidos se convirtió en el gran banquero mundial, los aliados le debían dinero que necesitaron durante el conflicto, también le prestó a Alemania para que pagara indemnizaciones y posteriormente estas naciones no tuvieron como pagarle. • Entre 1925 – 1929 Europa debió a EE.UU. U$29.000 millones, sin contar con la deuda de la guerra. La prosperidad alcanzada por Europa llegó a Asia y a África ya que eran los vencedores de materia prima a Europa. • Hubo superproducción y no había mercados capaces de comprar esas mercancías. (la oferta excedió la demandA). En 1929, EE.UU., se encontró con miles de productos que nadie compraba. Consecuencias • • • • Los bancos tuvieron que cerrar, las fábricas y todo el sector productivo. Hubo desempleo., Se cerraron todo tipo de créditos. Todos los países se afectaron incluyendo Latinoamérica, que no tuvo dinero de la banca mundial para intervenir en su desarrollo, ni lograba vender fácilmente sus productos en el mercado mundial: nadie compraba, todos los países estaban en crisis económica. A raíz de la gran crisis económica mundial, la miseria afectó a la mayor parte de la población y en consecuencia surgieron movimientos revolucionarios y totalitarios como son: el socialismo, el fascismo, el nazismo y el falangismo que llevaron al poder las dictaduras militares; con ellas se inició el rearme mundial. MOVIMIENTOS IDEOLOGICOS: NAZISMO Y FASCISMO La gran depresión condujo a todos los países a crear soluciones nacionales a un problema de carácter mundial. Entre ellas se destaca la vuelta al nacionalismo económico, que se fortaleció por al creciente inversión del estado en asuntos económicos y en las decisiones vitales que afectaban la banca, la industria, el comercio y la moneda nacional. En 1933 se celebro en Londres la conferencia económica mundial, la cual pretendía recuperar la vitalidad tradicional del comercio internacional por medio de la libre circulación de mercancías. Plan de nivelación académica Talentos HISTORIA 131 EL NAZISMO (NSDAP) era el partido Nacional Socialista fundado por Adolfo Hitler, sus ideas y actuaciones fueron similares a las del fascismo un dictatorial, militarización del pueblo, ataques a la democracia y al comunismo. El nazismo represento y canalizó los sentimientos de frustración, miedo y resentimiento que la derrota de la Gran Guerra y el costo que el pago de las reparaciones, había significado para el pueblo Alemán; a ello se sumó el malestar social y la violencia que caracterizaron la crisis económica y política antes de 1933 y los sentimientos anticomunistas que animaban a los sectores capitalistas dirigentes. En 1933 el partido obtuvo por votación la mayoría de escaños en el parlamento. Cuando Hitler llega al poder abolió la constitución republicana, el parlamento y todos los partidos políticos a excepción del suyo. Duró en el poder hasta 1945 y su régimen fue conocido como el tercer imperio alemán. Sus principales características fueron: • El totalitarismo: suprimió derechos y libertades individuales: • Militarización del país • Racismo: se sostuvo que la raza aria era superior y pura, se persiguió especialmente a los judíos. • Hubo expansión territorial: se ocupó la región del Rhur y se anexo la república de Austria (1938). Ocuparon la zona limítrofe con Checoslovaquia. EL FASCISMO El fascismo (PNF) fue un partido político de Italia dirigido por Benito Mussolini que proclamaba el establecimiento de un gobierno unipersonal y fuerte que lograra la paz y el bienestar. Muchos burgueses capitalistas apoyaron el movimiento por ser anticomunista. En 1922, los fascistas iniciaron una marcha sobre Roma con el fin de exigir al Rey Víctor Manuel III el poder. • El fascismo hizo de Italia un Estado totalitario, eran enemigos del comunismo y de la democracia. • Exaltó el nacionalismo inspirado en la grandeza de Roma antigua. • Industrializó a Italia. • Hubo expansión entre 1934 – 1935. Mussolini conquistó Etiopía, (en ÁfricA), y se apoderaron del reino de Albania, el fascismo pretendía dominar el Mediterráneo y conquistar el norte de África, esta política condujo a Italia a la Segunda Guerra Mundial y al fin del fascismo. 132 Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Causas de la Guerra • El tratado de Versalles y la crisis económica de los años treinta. • División ideológica entre el nazi – fascismo de Alemania e Italia y de las democracias occidentales. • El afán de las URSS. De propagar el comunismo y de recuperar los territorios perdidos en 1917. • La política agresiva y expansionista de Alemania, Italia y Japón. • La enemistad de EE.UU. y Japón por sus respectivas ambiciones neocolonialistas en el pacifico y el lejano oriente. • La ineficacia de la sociedad de naciones para evitar un conflicto mundial. • La causa inmediata fue el ataque alemán al corredor Polaco de Dantzig el 1 de septiembre de 1939. Después del ataque de Alemania sobre Polonia, se hicieron evidentes una serie de alianzas en la que intervenían las principales potencias de Europa. Cabe resaltar el hecho de que algunos países cambiaron de bando durante el desarrollo de la Guerra. Los primeros países que respondieron con sus pactos fueron Inglaterra y Francia, quienes le declararon la Guerra a Alemania, luego de que esta invadiera Polonia. Así mismo. Italia, comprometida con Alemania en otro pacto respondió declarando la guerra a Inglaterra y a Francia. Se habían conformado dos bandos: el eje y los aliados. EL EJE Alemania Italia Japón Hungría Rumania Finlandia Bulgaria LOS ALIADOS Inglaterra Francia Rusia (URSS) EE.UU (después del 7 de diciembre de 1941 China Polonia, Dinamarca, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Noruega, Grecia, Yugoslavia. Austria, Checoslovaquia, América Latina. El 7 de Diciembre de 1941 los Japoneses atacaron la base militar norteamericana (Pearl Harbor – Hawai), con lo cual EE.UU entra de forma directa a la guerra, Japón ya había iniciado un proceso expansionista en el pacifico invadiendo las Filipinas. La guerra era ya un conflicto mundial en el que cada quien trataba de defender sus intereses. Consecuencias de la guerra • Demográficas: Se generaron grandes migraciones de refugiados de un país a otro. Se causaron millones de pérdidas humanas. • Económicas: Plan de nivelación académica Talentos HISTORIA 133 Destrucción de ciudades, industrias, viviendas, redes de comunicación. Racionamiento de alimentos, ropa, medicamentos y combustibles. Las consecuencias económicas para Europa fueron fatales, en cambio para Canadá y Estados Unidos fueron una oportunidad de fortalecimiento gracias a los préstamos que hicieron a los países Europeos para la reconstrucción. • Políticas: el auge de la descolonización o el independentismo colonial en Asia y África. • La creación del Estado de Israel. • La formación de dos bloques antagónicos después de 1945: el capitalismo y el socialismo, que causó la “guerra fría” • La sustitución de la Sociedad de Naciones por la ONU. • La consolidación de EE.UU. como potencia mundial. GUERRA FRIA La Guerra Fría dominó la segunda mitad del siglo XX y se tradujo finalmente en el colapso del Comunismo. La Guerra Fría fue un período de tensión entre los Estados Unidos y la Unión Soviética entre los años 1940 y 1980. Todo comenzó con el fin de la Segunda Guerra Mundial, y se llamó Guerra Fría porque no se activó la guerra entre ambas naciones, probablemente por temor a una escalada nuclear. Aunque la Unión Soviética y China forjaron una alianza en 1949, siempre hubo un distanciamiento entre ellos que fue aprovechado por los americanos. Los Estados Unidos iniciaron una política de entendimiento con China para contener a los soviéticos. La Unión Soviética invadió Afganistán en 1980, lo que llevó a los americanos y a sus aliados boicotear los Juegos Olímpicos de Moscú en 1980. En represalia, los soviéticos y sus aliados boicotearon los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 1984. Por otra parte, los americanos financiaron con sus armas a la guerrilla afgana para luchar contra las tropas soviéticas. Esta guerra de Afganistán resultó un factor importante para la quiebra de los soviéticos. Las principales causas de la Guerra Fría se pueden resumir en: • La Unión Soviética quería difundir su ideología comunista a todo el mundo, lo que alarmó a los americanos, que odiaban ese sistema político. • La adquisición de armas atómicas por parte de los americanos alertó enormemente a los soviéticos. • Ambos países temían el ataque de uno u otro. • El presidente americano sentía una aversión personal contra el presidente ruso Josef Stalin. • Los soviéticos temían que Estados Unidos utilizara a la Europa occidental como base para atacar a la Unión Soviética 134 Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali Y los efectos que trajo consigo la Guerra Fría fueron: • Los Estados Unidos y la Unión Soviética acumularon grandes arsenales de armas atómicas y misiles balísticos. • Se formaron los bloques militares de la OTAN y el Pacto de Varsovia • Se llegó hasta los conflictos destructivos de Vietnam y Corea • La Unión Soviética se derrumbó debido a sus debilidades económicas • Se derribó el Muro de Berlín y se desintegró el Pacto de Varsovia • Los estados del Báltico y algunas repúblicas ex soviéticas lograron la independencia • América se convirtió en la única superpotencia del mundo • Se derrumbó el Comunismo. Actividades - Completa del siguiente cuadro. PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 – 1918) CAUSAS CONSECUENCIAS - Los factores más decisivos que desencadenaron la Primera Guerra Mundial fueron: A)El hundimiento de “Lusitania” en el trasatlántico y la política neoliberal. B)Las nuevas políticas expansionistas y coloniales a principios del siglo XX y el asesinato del Archiduque de Austria Francisco Fernando. C)Las políticas imperialistas y expansionistas de los países Centrales. D)La participación de EE.UU por el hundimiento del trasatlántico “Lusitania”. - Los imperios derrumbados en la Primera Guerra Mundial fueron: A) B) C) D) El Imperio del Zar, el Otomano, el Austro – Húngaro y el Alemán El imperio Turco, el Otomano, el Austriaco y el Francés. El Imperio del Zar, el Austro – Húngaro, el Alemán y el Carolingio. El Imperio del Zar, el Otomano, el Turco y el Austro – Húngaro. Responde de acuerdo al esquema: Plan de nivelación académica Talentos HISTORIA 135 Si 1 y 2 son correctas, marca A Si 2 y 3 son correctas, marca B Si 3 y 4 son correctas, marca C Si 2 y 4 son correctas, marca D - El progreso industrial en los países europeos tuvo como consecuencia inevitable una política imperialista, expresada en el afán por extender su dominio territorial a otros continentes ricos en recursos naturales y en materias primas. Es así como Inglaterra, Francia y Alemania competían por colonizar África, Asia y América para asegurar el poderío mundial que aún hoy mantienen. De acuerdo con este planteamiento, se puede concluir acertadamente que A)La idea de progreso benefició a los países subdesarrollados. B)Los países europeos han civilizado al mundo entero. C)El Capitalismo promovió las políticas imperialistas. D)El progreso europeo se dio gracias a los recursos de sus colonias. - El Neocolonialismo de mediados del siglo XIX y principios del siglo XX emprendido por Francia, Alemania, Inglaterra y Rusia se caracterizó por la invasión y repartición de los territorios de África y la parte sur de Asia. Esta situación permite explicar que: A)Las potencias se especializaran para enfrentarse militarmente a otros territorios. B)El interés de estos países era extender su territorio C)Las potencias afianzaran su poder político apoderándose de otros territorios. D)La pobreza de África se debe al saqueo que vivió durante esta época. Preguntas de selección múltiple con única respuesta - ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es causa de la revolución Rusa? A)Una economía atrasada que no satisfacía las necesidades de cambio. B)Las ideas de libertad e igualdad de la revolución Francesa, adoptadas por los intelectuales y universitarios rusos. C)La participación y el apoyo del pueblo Ruso en la Primera guerra Mundial. D)El movimiento socialista. 136 Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali - La segunda fase de la Revolución Rusa estuvo dirigida por: A)Los mencheviques con ideas Hegelianas B)Los bolcheviques y mencheviques que apoyaron a Lenin. C)Los bolcheviques con ideas Marxistas D)Los mencheviques con ideas Maoístas. Ejercicio de argumentación - ¿Qué relación encuentras entre la crisis de 1929 y la actual crisis económica? - ¿Consideras que la crisis económica de 1929 era inevitable o por el contrario se hubiese podido evitar? - Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Europa estaba preocupada por su recuperación económica, ya que los diferentes países habían terminado completamente destruidos. La falta de industrias y de una vida comercial óptima estimuló la creación de organismos de cooperación económica internacional. Los organismos más importantes fueron A)El Fondo Monetario Internacional, y la Comunidad Económica Europea B)El Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo, y la Organización de Naciones Unidas C)el Fondo Monetario Internacional, y el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo D)la Organización de las Naciones Unidas y la Comunidad Económica Europea. - Al finalizar la Guerra Fría el continente europeo sintió la reestructuración geopolítica mundial con mayor rigor. Uno de los aspectos relacionados con este hecho fue la A)Demolición del muro de Berlín y la reunificación del gobierno en la ciudad B)generación de movimientos independentistas en algunos países, lo que condujo al surgimiento de nuevos Estados C)firma del acuerdo de desarme por parte de E.U.A. y Rusia para minimizar su influencia sobre Europa septentrional D)reactivación de xenofobias y ultra nacionalismos de tendencia separatista y racial Plan de nivelación académica Talentos HISTORIA 137 12. Completa del siguiente cuadro. SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 – 1945) CAUSAS CONSECUENCIAS - Según el mapa conceptual anterior, argumenta: a. ¿A qué se le llamó Nazismo, donde surgió y cuáles fueron sus objetivos? b. ¿A qué se le llamó Fascismo, donde surgió y cuáles fueron sus objetivos? c. ¿Qué elementos comunes compartieron ambos regímenes? Lección 7 Historia de Colombia OBJETIVO • Proporcionar a los estudiantes un conocimiento básico de los procesos históricos que han jugado un papel relevante en la construcción de la nación colombiana, mediante el estudio de los cambios en las estructuras políticas, económicas, sociales. DESARROLLO TEMÁTICO La situación europea a finales del siglo XV A finales del siglo XV Europa se encontraba en un proceso histórico cuyos elementos, en grados muy diversos, se entrelazaron para hacer posible la expansión del Viejo Mundo hacia territorios ignorados y el dominio de nuevas poblaciones por los habitantes del Viejo Continente. El “descubrimiento de América” y la organización de la conquista: El descubrimiento de América es el hecho más importante del reinado de los Reyes Católicos. Este acontecimiento no fue casual. Europa poseía los conocimientos técnicos necesarios para realizar la empresa. Portugal y Castilla, desde fines del siglo XIV, desarrollaban una gran actividad marítima en el Atlántico. Las familias indígenas en Colombia Cuando llegaron los españoles en el siglo XV tres grandes familias poblaban el territorio colombiano. La cultura Chibcha ubicada en los altiplanos y zonas frías del centro del país y en la “Sierra Nevada de Santa Marta”, La Caribe, localizada en el litoral del Océano Atlántico y la Arawac, en las regiones de los ríos Amazonas, Putumayo y Caquetá. 140 Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali 1. Los Chibchas La familia Chibcha, una de las más numerosas y con mayor grado de desarrollo intelectual, tuvo un avanzado conocimiento en las matemáticas, empleó un calendario que le permitió manejar la agricultura y celebrar las fiestas religiosas y utilizó la escritura jeroglífica. Debido a su dispersión no formaron un pueblo único. Dentro de la familia Chibcha se destacaron los grupos Muiscas y Tairona. La base de la organización social de estos grupos era el clan o familia extensa. Varios clanes formaban una tribu cuyo jefe era el cacique. La unión de tribus denominada confederación, estaba comandada por el Zipa o Zaque, con funciones políticas administrativas y religiosas. La organización socio-política se regía por las normas de una cultura matriarcal. Formaron una organización basada en leyes y preceptos religiosos, ordenada por el código de Nemequene, transmitido oralmente y con un sistema de sentencias bastante fuerte. Balsa Muisca Figura Muisca Pendiente Tairona Los Muiscas se ubicaron en altiplanos y zonas frías o templadas del centro del país (Cundinamarca, Boyacá y Santander) en una extensión de 30.000 Km2. Era un pueblo esencialmente agrícola mientras que la caza y la pesca fueron actividades secundarias. Su alimentación era básicamente vegetariana. Fueron ceramistas y extraordinarios orfebres especializados en la elaboración de adornos personales y representaciones de dioses, animales sagrados y seres de la mitología aborigen. El pueblo Muisca era muy religioso. Sus divinidades estaban encarnadas en fuerzas de la naturaleza. Rendían culto al sol a quien denominaban Xué, Chía a la luna, Chiminigagua al principio creador o fuerza suprema, Bachué a la madre de la humanidad y Bochica al rey civilizador. Los Tairona se ubicaron en la Sierra Nevada de Santa Marta, lugar en donde los españoles encontraron una cultura avanzada con grandes concentraciones de población. Dicha cultura se especializó en la construcción de muros de contención, terrazas, acueductos, puentes y bases para vivienda, las cuales estaban unidas por caminos. En sus obras emplearon la piedra, principal característica de este grupo. Plan de nivelación académica Talentos HISTORIA 141 2.La familia Caribe aunque seguía su tendencia al nomadismo ocupó el litoral Atlántico. Era un pueblo esencialmente guerrero y comerciante. Fueron estos quienes presentaron la más tenaz resistencia a los conquistadores. Al igual que los Chibchas centraron su alimentación en el maíz. 3.La cultura Arawac se localizó en la vertiente este de la cordillera oriental y en las llanuras orientales de Colombia. Su organización social giraba en torno al matriarcado y patriarcado. Estos pueblos tenían economía mixta: agrícola, de recolección, de caza y pesca. Su arquitectura superó a la de las culturas precedentes. En la Figura 1, se pueden apreciar los diversos períodos del pasado aborigen, en la que se muestran las características de la ocupación de los pueblos aborígenes, los cuales dejaron un destacado legado histórico, económico y cultural. Aniquilamiento indígena Al comienzo de la Conquista (siglo XV), en su inmensa mayoría los grupos indígenas fueron aniquilados en el proceso. Algunos grupos habían alcanzado estadios de civilización bastante notables, principalmente en materia de arte, destacándose los Quimbayas, Sinúes, Calimas, Tolimas y otros grupos, los cuales crearon obras de cerámica y orfebrería insuperables. Uno de los factores que contribuyó al exterminio de estos grupos se debió a su escasa vocación de servidumbre, la insuficiente organización política para negociar, el nomadismo en algunos casos y la hostilidad ancestral entre unos grupos y otros, bien aprovechada por el conquistador. Un factor que vale tener en cuenta es la desprotección de ciertos grupos indígenas frente a las enfermedades introducidas por los europeos; y la escasa aplicación de las Leyes de Indias (que fueron muy afirmativas en la defensa de las comunidades indígenas), allí donde no había una vigilancia muy directa de las 142 Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali autoridades coloniales. El caso extremo es el de los Caribe, que fueron desde siempre acusados de canibalismo (y de allí su nombrE), lo que sirvió para someterlos y esclavizarlos sin ningún tipo de contemplaciones. Así mismo, los indígenas tuvieron que trabajar para los conquistadores a través de instituciones como la mita, modalidad de trabajo no gratuito pero si obligatorio; la encomienda, entrega de un grupo de familias indígenas al cuidado de un conquistador y de por vida a cambio de suministros a los nativos encomendados; los resguardos, concentración de familias indígenas en un lugar escogido previamente, del que no debían alejarse, y la esclavitud. En este período, la iglesia contribuyó a unificar ideológicamente los territorios conquistados y facilitó la administración. Entre mediados del siglo XVI y comienzos del XIX, en la mayor parte del territorio americano, la corona española ejerció un proceso de dominación, conocido como la época colonial. Durante ese período, el control de la metrópoli acerca de sus colonias era total. Las actividades productivas, el sistema administrativo y todas las acciones y manifestaciones cotidianas funcionaban a partir de los principios y normas fijados desde España, lo cual garantizaba la estabilidad de su imperio. El período colonial reviste gran importancia dentro del proceso de formación del pueblo latinoamericano, al desarrollarse en esa época un amplio mestizaje, debido a la exploración y el poblamiento de extensas regiones, y a la formación de centros urbanos. En la figura 1 podrás apreciar el esquema de dominio impuesto por la sociedad española en América y en la Figura 2, la pirámide social resultante. La Colonia Figura 1. Esquema administrativo durante la Colonia Fuente: http://www.todomonografias.com/historia/administracion-colonial/ Plan de nivelación académica Talentos HISTORIA 143 Figura 2. Sectores sociales durante la Colonia. Fuente: RODRIGUEZ A., Susana: Sociedad en la América española. Pirámide social. (En LíneA) (Consultado 05-01-2011). Disponible en: http://historiasuel4.blogspot.com/2009/01/ sociedad-en-la-amrica-espaola-pirmide.html Administración Colonial Durante la segunda mitad del siglo XVIII comenzó en América el descontento contra el orden socioeconómico y político impuesto por los colonizadores. Las ideas de la Ilustración, las reacciones contra el Absolutismo Ilustrado y la situación internacional -Revolución Francesa e independencia de los Estados Unidos-, contribuyeron a crear el ambiente pre-independentista en la Nueva Granada. Instauración de la nueva república El conflicto que condujo a la emancipación de España se desarrolló en Colombia entre 1810 y 1819. La independencia, no se logró en un instante o por azar, como puede asumirse por un evento fortuito en relación a un florero. Tanto sus antecedentes, así como sus consecuencias, se prolongan en el tiempo y en el espacio. Los primeros no se remontan a la invasión de Napoleón a España en 1808, se puede seguir una línea comunicante a las reformas borbónicas implantadas desde los comienzos del siglo XVIII, hasta las campañas de conquista y la posterior colonia. En cuanto a las consecuencias, y la autonomía obtenida, incluso en el presente, nos encontramos frente a un orden en construcción para una nación diversa, pluriétnica y multicultural. En esta época surgen dos corrientes ideológicas: el federalismo y el centralismo, que dieron origen a un enfrentamiento militar y permitió que los españoles, a cargo del pacificador Pablo Morillo, reconquistar el territorio en 1814. 144 Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali Esta situación radicalizó el movimiento independentista y dio origen a la campaña libertadora comandada por Simón Bolívar que el 7 de agosto de 1819 con la “Batalla de Boyacá “ fue definitiva para la independencia absoluta. Otro factor que contribuyó al movimiento revolucionario fue la obra adelantada por algunos intelectuales criollos, conocidos como precursores, quienes difundieron los principios de libertad e igualdad. Entre ellos se encuentran: Antonio Nariño, Francisco Miranda y Camilo Torres. Bolívar fue declarado presidente de la República y Francisco de Paula Santander, quien luchó activamente en la campaña, fue nombrado vicepresidente. En diciembre de 1819 se creó La Gran Colombia (Figura 3), formada por Venezuela y Ecuador, que estaban aún bajo el dominio español. La capital se localizó en Santa Fe de Bogotá y quedó al mando del Vicepresidente Francisco de Paula Santander, mientras que Bolívar continuó con las campañas libertadoras. LA GRAN COLOMBIA Figura 3. La Gran Colombia Fuente: Mapa conceptual de la Gran Colombia a la Regeneración. http://santillana.com.co/ docentes/books/Casa_Sociales_5/book/data/resources/e35dd50bcb49c11b50981287a897cb33. pdf Consultado: 08-01-2011 Plan de nivelación académica Talentos HISTORIA 145 Origen de los Partidos Políticos Tradicionales A mediados del siglo XIX comenzaron a estructurarse en la Nueva Granada, filosófica y doctrinariamente, los partidos liberal y conservador. En 1848 apareció el primer programa liberal elaborado por Ezequiel Rojas y un año más tarde José Eusebio Caro y Mariano Ospina Rodríguez redactaron el conservador. Los partidos tradicionales basaron su ideología en la filosofía liberal del siglo XVIII y están relacionados con el federalismo y centralismo de la época de independencia y con los liberales moderados (conservadores) y liberales progresistas (liberales) que surgieron del pensamiento de Francisco de Paula Santander. En 1858, el país fue dotado de una constitución semi-federal y la nueva República fue bautizada Confederación Granadina. Cinco años más tarde nacían los Estados Unidos de Colombia, sobre el modelo decididamente federal del vecino norteamericano. Después de algunos años de relativa estabilidad, una nueva guerra civil estalló en 1876. De retorno al poder, los conservadores impusieron al país, en 1886, una constitución centralista, la de la República de Colombia, que quedó en vigor hasta 1991. La segunda mitad del siglo XIX se caracterizó por numerosos cambios, que marcaron profundamente la sociedad: la abolición de la esclavitud en 1851; luego, en 1853, la separación de la Iglesia y el estado. La segunda mitad del siglo XIX representa para Colombia el rompimiento definitivo con la estructura socioeconómica colonial. Con la imposición de las ideas liberales, el país entró de lleno en el sistema capitalista imperante en occidente. La Constitución de Ríonegro (1863-1886) representa el triunfo de los intereses librecambistas y la imposición de las libertades individuales absolutas. La práctica de estos principios condujo al finalizar el siglo a un replanteamiento de las bases ideológicas del Estado. Se instauró entonces un sistema y proteccionista, regido por la Constitución de 1886 que perduró en Colombia por más de 100 años y se caracterizó por un rígido centralismo y por las amplias facultades que otorgó al poder ejecutivo. La Constitución estableció el sufragio para todos los varones, mientras que el voto femenino se estableció hasta 1957. En 1903, influido por los Estados Unidos, Panamá accedió a la independencia. Colombia perdió entonces un acceso importante al comercio marítimo; sin embargo, las compensaciones financieras acordadas por Washington le permitieron asimismo iniciar la diversificación de la economía, que reposaba hasta entonces esencialmente sobre el comercio del café. Actividad 1. Consultar el significado de conceptos que en gran medida explican la vida colonial, entre ellos: paisaje natural, paisaje cultural, paisaje geográfico, exploración, colonia, colonización, conquista, mercantilismo, capitalismo comercial, encomienda, mita, resguardo, triángulo económico negrero, monopolio económico. 146 Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali 2. Escriba una corta composición sobre las actividades cotidianas que posiblemente desarrollaban los niños, las niñas y las mujeres durante la época colonial, estableciendo comparaciones con lo que realizan los niños, las niñas y las mujeres hoy. Evaluación Pruebas Saber Preguntas de Selección Múltiple con única respuesta (Tipo I). Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y cuatro posibilidades de respuesta, entre las cuales debes escoger la que consideras correcta. - El historiador colombiano Germán Arciniegas plantea que en toda América los cabildos de 1810 fueron el resultado de protestas populares y que la declaración independentista de los líderes políticos del momento estaba impregnada del espíritu de la Ilustración y animada por el fervor del romanticismo. La causa principal de este proceso está en A)El sistema colonial, que había creado profundas rupturas sociales e inconformismo general. B)Las ideas ilustradas provenientes de Europa que ofrecieron modelos militares a seguir en la insurrección. C)La mala administración llevada a cabo por los funcionarios de la corona. D)La gran cantidad de impuestos que España obligó a pagar en sus colonias. - La Encomienda fue: A)Una forma de explotación indígena B)Una institución política española C)Una idea de tipo religioso D)Una de las clases sociales de la Colonia - Las reformas de los Borbones pretendieron: A)Detener el maltrato indígena B)Acabar con las encomiendas C)Crear la Casa de Contratación D)Reactivar el comercio con las colonias americanas - Una de las siguientes funciones no corresponde al Consejo de Indias: A)Establecer leyes para las colonias B)Controlar la administración de la hacienda pública C)Controlar el comercio con las colonias D)Proponer al rey candidatos para cargos públicos. Plan de nivelación académica Talentos HISTORIA 147 - La principal actividad económica desarrollada en el Nuevo Reino de Granada, entre los siglos XVI y XVIII, corresponde a: A)La ganadería B)Las minas de oro C)El comercio D)La agricultura - El matrimonio y “las buenas costumbres” fueron dos elementos que sirvieron a la sociedad colonial para que las personas interiorizaran el autocontrol en la utilización del cuerpo. Estos criterios llevaron a que los vecinos vigilaran y delataran a personas que, según ellos, mantuvieran relaciones con personas no casadas del sexo contrario y que en general se desarrollaran tendencias de persecución promovidas por las autoridades de la Corona. La promoción de este tipo de comportamientos evidencia A)El afán de las instituciones judiciales de mantener el orden. B)Que las uniones prohibidas generan permisividad en espacios clandestinos. C)La necesidad de la iglesia de perseguir a los esposos infieles. D)Que una sociedad estática crea una reglamentación social conservadora. - Un nombre de Colombia durante el siglo XIX, producto de una constitución liberal y federal fue A)Gran Colombia. B)Nueva Granada. C)Colombia. D) Estados Unidos de Colombia. - El Virreinato de la Nueva Granada existió durante los siglos A)XIX y XX. B)XVIII y XIX. C)XVII y XVIII. D)XV y XVIII. Responde las preguntas 1 y 2 con base en el siguiente texto. Fue hacia mediados del siglo XVIII cuando Santafé empezó a experimentar un crecimiento demográfico notable, debido a básicamente a dos factores: disminución de la tasa de mortalidad y la migración. El primer factor ha sido cuestionado debido a que en ningún momento las epidemias dejaron de azotar la ciudad 148 Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali y sus contornos, y, además, a que no existen evidencias de que las condiciones sanitarias hayan mejorado. En cambio la migración que obedecía a diversas causas sí fue una constante que se intensificó en la última mitad del siglo XVIII. 1. Santafé durante el siglo XVIII se caracterizó por: A)Presentar un sistema de alcantarillado completo B)Ejercer control total sobre las epidemias C)Carecer de infraestructura sanitaria D)Tener centros de salud suficientes 2. Entre los factores que permitieron el crecimiento demográfico de Santafé durante el siglo XVIII, están: A)La migración en busca de mejoras de salud B)La migración por alternativas laborales C)Las epidemias que permitieron el crecimiento de la natalidad D)El crecimiento de la inversión en salud Preguntas de selección múltiple con múltiple respuesta (Tipo IV). Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y cuatro opciones de respuesta, numeradas de 1 a 4. Dos de estas opciones responden correctamente la pregunta. Selecciona las respuestas, según la siguiente indicación: Si 1 y 2 Son correctas, Marca A Si 2 y 3 Son correctas, Marca B Si 3 y 4 Son correctas, Marca C Si 1 y 4 Son correctas Marca D 11. Con la llegada de los europeos a América desde el siglo XV los nativos americanos: 1. Lograron un gran crecimiento demográfico 2. Se unificaron para detener el avance europeo 3. Padecieron la ruptura con su cultura 4. Fueron sometidos a regímenes de trabajos intensos. 12. El orden colonial español se caracterizó por: 1. Implementar desde su primer momento la colonización con las familias de origen español Plan de nivelación académica Talentos HISTORIA 149 2. Establecer un régimen centralizado, en el que los territorios americanos fueron administrados desde España 3. Implantar un monopolio comercial ejercido por ciertos puertos de la metrópoli 4. Organizar factorías en las áreas costeras, para explotar recursos como el azúcar 13. Mientras Portugal encontró la ruta a las Indias circundando la costa Africana, a España sólo le quedaba la opción de explorar una nueva ruta a Asia por el occidente aceptando la teoría de la esfericidad de la tierra, idea que llevó a la práctica Cristóbal Colón. Según el texto anterior 1. España pretendió llegar a las Indias por el occidente 2. América recibió el nombre de Indias occidentales 3. España pretendió compartir las rutas hacia las Indias con Portugal. 4. América fue un accidente en los planes de Colón 14. El 16 de marzo de 1781 estalló una rebelión en las provincias de Socorro y San Gil que se inició con la negativa de pagar impuestos. El lanzamiento fue conocido como movimiento comunero porque sus integrantes eran del común del pueblo, que estaban siendo afectados por el alza de los impuestos. De acuerdo con el texto anterior, el movimiento comunero: 1. Buscaba la independencia de España 2. Protestó por el alza de los impuestos 3. Estuvo organizado por personas pobres y de clase media 4. Fue respaldado por las clases acomodadas Lección 8 Colombia en el siglo xx OBJETIVOS • Comprender los principales hitos del proceso de formación de la nación colombiana durante el siglo XX. • Diferenciar los procesos de cambio económico, político y social acaecidos en Colombia durante el siglo XX, comprendiendo los elementos básicos de interrelación entre ellos. • Reflexionar acerca de hechos históricos importantes de Colombia durante el siglo XX, como opciones explicativas de lo que vive actualmente el país. Desarrollo temático En este capítulo del modulo de historia de Colombia abordaremos el estudio de los principales hechos que aportan durante el siglo XX al proceso de formación y consolidación de la nación colombiana. En términos históricos Colombia como nación es aun joven, eso si se compara con sociedades más maduras y desarrolladas, como pueden serlo algunas de las republicas europeas. Para la cultura occidental moderna, Colombia no existía al finalizar el siglo XV de nuestra era y en 1820 todavía éramos una colonia española. Es más, en algunas discusiones al interior de los especialistas en las Ciencias Sociales, principalmente la historia y la política, no hay consenso aun sobre nuestro carácter de nación. Para algunos, Colombia es todavía una nación en formación, un estado independiente pero no una nación. (Conceptos de Nación, estado, republica, país). La cosa parece más complicada si como algunos opinan, el siglo XX no empezó hacia 1900 ni acabo exactamente en 1999. Es decir, una cosa es un siglo cronológico y otra un siglo histórico. Para abordar con un criterio histórico el proceso de desarrollo de Colombia debemos tratar de establecer en una línea de tiempo (este si cronológico) los principales hitos que nos pueden ayudar a ubicar los procesos de cambio habidos en Colombia durante el periodo determinando como siglo XX. 152 Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali Como señala Enrique Santos Molano : “Ningún siglo como el siglo XX generó tantos cambios y vicisitudes en la vida colombiana. Fue el siglo contradictorio de la paz y la violencia. Se inicio con las promesas de bienaventuranza pactas en 1902, a bordo del vapor Wisconsin que pusieron fin a la guerra de los Mil días, y terminó con la oleada de violencia generada ´por la caótica mezcla de subversión, paramilitarismo y narcotráfico. Para la humanidad la perspectiva es igual. El siglo XX nació bajo el signo de la Belle Époque simbolizado en la aviación, el automóvil y el cine, pero esas maravillas del ingenio humano no impidieron que el lado oscuro de la vida nos sumiera en las dos guerras más catastróficas, que se tenga idea desde la historia universal desde la guerra de Troya: la primera (1914 -1919) y la segunda (1939 -1945) guerras mundiales, cuya mortandad supera a todos los conflictos anteriores de la humanidad; pero en el siglo XX el hombre inicio la conquista del espacio, llegó a la luna y revoluciono las comunicaciones con la Internet. Al comenzar el siglo, a nadie se le hubiera ocurrido soñar que un día podría estar de visita en los grandes museos del mundo sin moverse de su casa. El siglo XX colombiano tuvo un desenvolvimiento parecido. Al comenzar la centuria éramos un país de cinco millones de habitantes, tan atrasado como el que más. Al concluir, Colombia pasa de los cuarenta millones de habitantes, y si, con relación a las naciones desarrolladas, sigue en un puesto de retaguardia, con relación a si misma avanzo un quinientos por cientos en estos cien años que van del 1 de enero de 1901 al 31 de diciembre de 2000…” Es posible discutir con algunas de las ideas expresadas por el autor citado, pero en general su impresión de las dos facetas bajo las cuales puede estudiarse la historia de Colombia son válidas. La pérdida de Panamá en 1903 es mucho más que la simpleza con la cual el presidente de entonces José Manuel Marroquín contesto al ser inquirido por la pérdida de Panamá: “¿Y qué más quieren? Me entregan una república y yo les entrego dos.” Propuesta de periodización a. Primeras décadas del siglo. Inicio a la modernización en medio de las guerras mundiales. Las hegemonías, primero conservadora y luego liberal. b. Años 1945 a 1957. Las Violencias. El desarrollo industrial. De nuevo los conservadores. La dictadura. El inicio del Frente Nacional. c. Años 60 hasta la constitución del 91. A) Primeras décadas del siglo XX. El siglo anterior toma al país en guerra, tal como había venido sucediendo durante gran parte del siglo XIX. La llamada guerra de los Mil días es una muestra más de los muchos enfrentamientos que entre liberales y conservadores ha padecido el país. Luego de la guerra, en 1904 inicia su gobierno el presidente Rafael Plan de nivelación académica Talentos HISTORIA 153 Reyes quien para sorpresa de muchos incorpora a liberales moderados y pacifistas en su gabinete, trata de reorganizar la economía nacional maltrecha por tres años del conflicto armado que cubrió a casi todos el territorio nacional. Durante su período de gobierno se fomento la industrial textil y del cemento, se atrajo la inversión extranjera, dentro de la cual se destaca la realizada por la United Fruit, que mas adelante estaría envuelta en un episodio célebre de la historia nacional y también se dieron bases para iniciar la explotación petrolera en Colombia. A las intensiones reeleccionistas de Reyes se opusieron liberales y conservadores, y en 1920 se introducen reformas a la reciente constitución de 1986. Entre esas reformas cabe destacar la introducción de la posibilidad de voto sin distingos de riqueza o alfabetismo y la disminución del periodo presidencial de 6 a 4 años y el recorte a los poderes del ejecutivo permitiendo un mayor control político por el Congreso al igual que el cambio de la forma de elegir a la Corte Suprema de Justicia. Se adoptó la expedición de la cédula de ciudadanía como instrumento básico electoral. En esos primeros años se reorganiza la circulación de monedas que habían sido un galimatías durante los años de guerra ocasionando una elevada inflación, se reorganiza la banca central, se crea el Banco de la República. La colonización de grandes zonas de la vertiente occidental del país dio origen a la expansión del más grande cambio en la estructura económica nacional. Al cultivo del café debe el país mucho de su relativo progreso. El café trajo consigo una verdadera reforma agraria, generó empleo, dio origen a riquezas y fue fuente de ingresos al país por efectos de las exportaciones, de las cuales se convirtió durante muchos años adelante el mayor generador de divisas. En 1927 se crea la Federación de cafeteros que hasta nuestros días ejerce gran influencia en los sucesivos gobiernos nacionales. La gran crisis mundial de 1929 afecto a nuestro país que estaba, en general, comprometido con la modernización social y económica. Se presentaron alteraciones sustanciales de precios, comportamientos variados en las tasas de interés que en algunos momentos, hacia 1930, llegaron al 40% y para 1935 se tornaron casi negativas. A partir de 1930, y durante cinco mandatos presidenciales, el partido liberal tomo el control político en el país. Se destaca el primer gobierno de Alfonso López Pumarejo (1934 -1938). Con diferencias entre ellos sobre la forma de dirigir el país, los 4 presidentes liberales del periodo 1930 a 1946 de alguna forma se identificaban con las ideas liberales de humanismo, anticlericalismo y modernización basada en la industrialización. Esta situación política, como se mencionó arriba, se dio en medio de la gran crisis mundial con todas sus implicaciones en materia de precios y de comercio internacional. 154 Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali B) Años 1945 a 1957. Las Violencias. El desarrollo industrial. De nuevo los conservadores. La dictadura. El inicio del Frente nacional. El país tomo parte activa en la segunda guerra mundial enviando un batallón para apoyar la defensa de Corea. Esto posiciona a Colombia al lado de los EE.UU y sus aliados en esta guerra. Internamente, el partido liberal deja el poder en 1946 cuando sus divisiones internas le permiten a un partido conservador liderado por Mariano Ospina Pérez y Laureano Gómez asumir la presidencia hasta 1953 cuando un golpe de estado, comandado por Gustavo Rojas Pinilla instaura una Junta militar en el poder hasta 1957. Cuatro cosas son significativas en este periodo, las cuales marcarían en adelante gran parte del acontecer nacional Colombia, en primer lugar, la muerte de Jorge Eliecer Gaitán, líder liberal, de orientación populista y quien canaliza una fuerza urbana y rural que no logra sin embargo organizar partidariamente. En segundo lugar, el golpe militar de 1957, el único en Colombia durante el siglo XX y que con posterioridad dio origen a la nueva unión de los partidos liberal y conservador en el llamado Frente Nacional. En tercer lugar, durante esta época se dio el desarrollo de un período de activa violencia política durante la cual el pueblo colombiano sufrió muertes en número sobre el cual nadie se pone de acuerdo pero que sobrepasaron en cantidad y horror a todo lo que había conocido con anterioridad el país. Este episodio de la Violencia marco profundamente a Colombia y por eso es de suma importancia conocer sus orígenes y sus desenlaces. Finalmente hacia finales de 1957 se firma un plebiscito que permite a dirigentes liberales y conservadores alternarse en el poder durante 16 años, dando paso a una época de relativa paz y prosperidad que aclimato condiciones para impulsar el desarrollo nacional al igual que el tránsito de un país rural a un país más urbano, pero sin que se solucionaran las profundas diferencias y desigualdades en materia de distribución de ingresos y oportunidades para todos los colombianos. En esta época se adoptan los llamados planes de desarrollo nacional que se suponía permitieran orientar en el largo plazo el cambio en las condiciones sociales y económicas nacionales. Hay un gran aumento de población, aparecen otras industrias diferentes a la caficultura y que diversifican nuestro comercio. La población crece de cerca de 10 millones de habitantes a 15 millones pero con énfasis en las zonas urbanas lo que significa mayor demanda de servicios y viviendas en las ciudades, consolidándose un triangulo de desarrollo cuyos vértices estaban en Bogotá, Medellín y Cali. c.) Años 60 hasta la Constitución de 1991. La promulgación de una nueva Constitución en 1991 es un hito que marca trascendentales cambios en el país. Sin embargo el periodo comprendido entre los años 60 hasta finales de los años ochenta significó para Colombia una época Plan de nivelación académica Talentos HISTORIA 155 de grandes cambios en lo económico, lo político, lo social y lo cultural, en medio de nuevas crisis mundiales, en un periodo marcado por el problema de la deuda externa, el problema energético a nivel mundial, el agravamiento del conflicto armado nacional con la presencia fuerte de grupos guerrilleros que se inscribían en las líneas de poder mundial que aparecían contrarias al capitalismo consolidado entre nosotros. Se hace evidente la presencia del narcotráfico pero al tiempo se dan grandes avances en materia de cobertura educativa, se reduce el analfabetismo que en la década de los años 50% era de casi un 45% a muy cerca del 15% para 1981, se dan expansiones de avances científicos y en tecnología. El Frente nacional impuesto desde 1958 termino en 1974 y el país se vio inmerso en un ambiente que en lo económico estaba marcado por la apertura y la globalización de finales de los años 70 y que para la década de 1980 se manifestó en grandes cambios en la escena mundial con la caída del entramando formado desde los años 20 por la irrupción del socialismo. El capitalismo se convierte en el único sistema económico imperante sin prácticamente oposición de otro sistema económico y social. Este es un periodo en el cual se da, como en el anterior, un gran crecimiento de la población, ahora si marcadamente urbana, y pasamos de aproximadamente 17 millones en 1964 a cerca de 26.5 millones de habitantes en 1985. Cuatro ciudades colombianas ya tenían para 1985 más de un millón de habitantes cada una, con la presencia de una ciudad capital que marcada cerca de 4 millones de personas en su perímetro. La revolución cubana de 1959 fue un detonante para la aparición de grupos guerrilleros como las FARC y el ELN los cuales hicieron presencia en gran parte del territorio nacional y es por esta época que en América latina también se vive un ciclo de dictaduras militares con regímenes que la posteridad a condenado por sus desmanes en materia de violación derechos humanos. EL llamado neoliberalismo económico es la escuela y la política adoptada por casi todos los países de América latina. La década de los 80 gracias a la llamada Bonanza Cafetera, permitió una rápida expansión de muchas inversiones en infraestructura de vías y de generación de energía con la cual se dio un gran impulso a la interconexión eléctrica nacional. En estos años se creció la deuda externa y nuestro país se vio envuelto en una ola de alza de intereses y creciente intervención en nuestra economía del Fondo Monetario Internacional. El país se vio inmerso en un auge del movimiento guerrillero no solo internamente sino con especial énfasis en Centroamérica. El país vivió la tragedia del palacio de justicia, el terremoto de Popayán, la erupción del volcán nevado del Ruiz con la destrucción de Armero y el narcotráfico creció en poder y presencia. En 1987, el 13 de marzo, se realiza la primera elección popular de alcaldes. Un cambio en lo político que permitió la aparición de nuevas formas de hacer política paralela a los tradicionales partidos liberal y 156 Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali conservador. Es por estos años que loa anteriormente llamados territorios nacionales se convierten en departamentos y se unifica territorialmente la forma de gobierno en el país. Los años 1987 a 1990 fueron de violencia generalizada con la presencia del actor narcotráfico, fueron momentos de movilización popular masiva y también de persecuciones políticas contra un nuevo partido de la izquierda, la Unión Patriótica. Se hizo evidente la polarización del país, situación que habría de vivirse nuevamente en los inicios del siglo XXI. En medio de la euforia económica de globalización y apertura que se cristaliza en la derrota del modelo de economía centralizada que pregonaban los países de Europa oriental liderados por la Unión Soviética y con posteridad a la promulgación de la constitución del 91 Colombia está cada vez mas interconectad y dependiente de los vaivenes del acontecer mundial. La historia reciente de Colombia, si se considera la última década del siglo XX y los primeros años del presente siglo, es de cambios vertiginosos. Los avances tecnológicos de los últimos 20 años han revolucionada la manera de ver el mundo, han permitido acercarnos a otras culturales, han facilitado que los colombianos de todas las edades y de todos los grupos sociales puedan conocer aunque no necesariamente beneficiarse por igual de dichos cambios. El siglo XX se ha periodizado entre 1900 y el año 2000, sin embargo los hechos de carácter histórico, en este caso se entienden como los más destacados y que marcaron hitos importantes, en ocasiones permiten la libertad de cambiar el inicio y el fin de un siglo. Ante la interdependencia creciente de los países por efectos de la mundialización de los fenómenos sociales, culturales, políticos y especialmente de los derivados de la revolución tecnológica todas las sociedades, de manera creciente, se ven envueltas en situaciones que viven otros países. Solo es posible entender lo que hoy pasa y como se desenvolverá el futuro de Colombia si además de conocer muy bien lo que nos ha pasado podemos estar en capacidad de comprender lo que está pasando en todo el mundo. Los fenómenos de cambio ocasionados por efectos de la creciente apertura del comercio y de la inevitable globalización de las economías necesariamente tocan a nuestro país. La sola promulgación de una nueva constitución no es garantía de cambio pero si es promesa de oportunidades para la construcción de una nueva sociedad, más igualitaria, mas democrática, con mayores oportunidades para que todos desarrollen sus capacidades, se reconozcan las diferencias entre los colombianos, se valore el papel de la mujer, se defiendan los derechos de los niños y los mayores y se viva en paz. Plan de nivelación académica Talentos HISTORIA 157 Actividades Lectura para la discusión en clase: COLOMBIA EN EL SIGLO XX: CIEN AÑOS DE CAMBIO... Autor: Jorge Orlando Melo, 2003 El colombiano de hace cien años tenía al menos una razón para sentirse tranquilo: el fin de una larga guerra civil. Pero en general la vida de ese colombiano típico no era fácil: un campesino analfabeta, cuya esposa, que trabajaba sin descanso en el hogar y la parcelita familiar, había dado a luz seis hijos, que vivirían en promedio menos de 30 años. Muy religioso, sabía del mundo exterior lo que oía decir al cura o a algún rico del pueblo, que hablaba del Papa y de los pecados de París. Los conflictos políticos podían haberlo convertido en un apasionado conservador, que veía en los liberales a los promotores de la impiedad, o en un liberal que miraba con ironía y escepticismo el papel de la iglesia; en ambos casos la política era una especie de contrato de adhesión con los dirigentes locales, que no ofrecían a sus seguidores más que algo de protección y de amistad paternal. Pocos impuestos pagaba y pocos servicios recibía: unas cuantas escuelas, caminos y ferrocarriles, eran todo lo que el Estado entregaba. Aunque hablar de un colombiano típico es abusivo: las diferencias regionales eran grandes, y sin las guerras civiles y algunos procesos de colonización, pocos colombianos habrían salido nunca de su departamento natal. Las cifras son claras: en la primera década del siglo XX, de los cuatro millones de colombianos, solo el 12% vivía en ciudades de más de 10.000 habitantes. El analfabetismo superaba el 75% y solo uno de cada 6 niños iba a la escuela. Las epidemias amenazaban a los menores, y el tifo, la viruela o las enfermedades gastrointestinales mataban a uno de cada seis niños antes de cumplir un año. Los médicos solo existían para la minoría que podía pagarlos: para las enfermedades había que resignarse a infusiones de hierbas u otras formas de medicina alternativa y casera. Apenas uno de cada 50 colombianos terminaba secundaria, y uno de cada 200 la universidad: para ser campesino o peón urbano no era necesario saber leer y escribir. El país tenía teléfonos en cuatro ciudades grandes, luz eléctrica, y una red de telégrafos que permitía mandar mensajes, en código Morse y ahorrando palabras, a 600 municipios. Y para moverse, ahí estaban las mulas, pero sobre todo las piernas: los caballos eran de los ricos, y los trenes que salían de Bogotá o Medellín no llegaban todavía al río Magdalena. En el país había dos o tres automóviles, que no podían alejarse mucho: el viaje del general Rafael Reyes, presidente de la República, de Bogotá a Santa Rosa de Viterbo, su pueblo natal, en 1909, fue visto como una hazaña nacional. Las mujeres estaban, en teoría, en el hogar: sin derechos políticos, debían someterse, según la ley, a la autoridad del marido, vivir donde este decidiera, entregar todos los bienes a su administración. En la práctica muchas tenían pequeños 158 Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali negocios, hacían artesanías o sembraban la tierra, y vivían con independencia o lograban el respeto o el trato igualitario por parte su pareja. Pero si recibían un salario, era casi con seguridad por trabajar en el servicio doméstico, que incluía con frecuencia obligaciones sexuales, y muchas tenían que someterse a las violencias y humillaciones que les propinaban sus compañeros o maridos. Ninguna mujer estudiaba bachillerato, ninguna era profesional: lo más cercano a esto eran las maestras, que llevaban algo de educación a las zonas rurales, o las monjas, que atendían en orfanatos o asilos. La vida sexual era más o menos libre en algunos sectores populares y regiones del país, aunque siempre sometida a la maldición del embarazo frecuente. Pero las mujeres de clase alta o media, o las de regiones donde la iglesia había impuesto sus normas, que podían disfrutar de ciertos nichos de independencia en sus hogares o su vida social, estaban sometidas a obligaciones de fidelidad y ascetismo que no cobijaban a sus maridos. En cien años, es obvio, muchas cosas se trasformaron: el siglo XX fue un siglo de cambio acelerado. ¿Cuáles fueron los cambios más importantes? ¿La transformación de la economía, el auge cafetero que nos abrió al mundo, el desarrollo de una industria nacional, que elevó substancialmente el ingreso de los colombianos, o el montaje de los servicios públicos, que nos hizo esclavos de la electricidad, el agua, el radio y el teléfono? ¿O la urbanización, con el desplazamiento masivo de campesinos hacia las ciudades, que llevó el número de colombianos que viven en ciudades de más de 10.000 habitantes a más del 70%? ¿O los cambios en la atención de salud, que erradicaron las epidemias, redujeron a la décima parte la mortalidad infantil y, a pesar de lo que se roba la violencia, más que doblaron la duración promedio de la vida de cada colombiano? ¿O la escolarización general de la sociedad, que hace que hoy todos los niños vayan a la escuela primaria, uno de cada dos termine secundaria y uno de cada cuatro entre a la universidad? ¿O el desarrollo de los medios de comunicación, que reemplazó la palabra del cura o del maestro por la radio, el periódico y la televisión, que nos trajeron el tango y la ranchera, la salsa y el rock, los noticieros y las prédicas evangélicas, y que hacen que hoy en el 95% de los hogares la gente se entere de las catástrofes mundiales, se apasione con el fútbol y las telenovelas y oiga, con variable escepticismo, las promesas de los políticos? ¿O el cambio en el sistema político, que convenció primero a los ciudadanos que podían ser ciudadanos y transformar sus vidas mediante la participación política, los arrastró luego a un sistema clientelista en el que los políticos tuvieron que dar favores y servicios para lograr los votos de un electorado más exigente, y que ahora parece apuntar a una sociedad en la que los ciudadanos se creen con derechos superiores a los de políticos y funcionarios del Estado, los eligen porque creen en su capacidad para enfrentar los problemas y los asedian con sus exigencias de honestidad y eficacia? En mi opinión, sin embargo, el cambio fundamental, y uno en el que Colombia se transformó más que países similares, tiene que ver con las relaciones entre mujeres y hombres. Ya desde la década de 1920 ellas iban a la escuela elemental Plan de nivelación académica Talentos HISTORIA 159 en proporción similar a los hombres, y llenaban los puestos bajos de las nuevas fábricas y almacenes. En los años treinta empezaron a salir bachilleres, y doctoras en los cuarentas. Hoy igualan a los hombres en los cargos intermedios de empresas e instituciones, y en algunos niveles políticos altos. La generación que ahora sale de las universidades logrará casi con seguridad, ahora que se gradúan por primera vez más señoras que señores, la igualdad laboral. La educación les dio la igualdad laboral y la igualdad económica creciente ha permitido una libertad mayor en otros campos, incluyendo el más obvio de la elección de pareja. Por supuesto, las inercias del machismo perduran y las cargas emocionales y de todo orden derivadas del embarazo, el aborto –que todavía sigue castigado por la ley- o la maternidad seguirán agobiando al sexo femenino por muchos años más. Pero hasta las campesinas de la sabana han logrado emanciparse bastante de sus machos y esto es algo en que hace cincuenta años era difícil creer. Por supuesto, hay cosas que no han cambiado, al menos relativamente. Colombia es una sociedad más igualitaria hoy, pero no en todos los sentidos: aunque los pobres de hoy tienen servicios médicos, sus niños van a la escuela, tienen mejor salud, ven televisión, son más altos, se alimentan mejor y viven más que antes, es posible que reciban una proporción menor del ingreso que a comienzos del siglo XX. Mi hipótesis es que esto ha cambiado poco, y que la proporción del producto que va a cada grupo es muy similar a la de hace cien años. Pero el producto por individuo es hoy, en términos absolutos, varias veces más grande que entonces. Y hay algo que ha cambiado para mal: hace cien años terminaba una guerra sangrienta, pero el país entraba en una época de paz que duraría cuarenta años. Si hoy tuviéramos las tasas de homicidio de la década de los años veinte o treinta, Colombia no tendría 30.000 muertos por año: si acaso 2000. Aunque la sociedad colombiana fue capaz de mejorar substancialmente sus condiciones de vida, con la participación de burocracias hábiles y capaces de actuar bajo malos presidentes y en condiciones políticas a veces poco favorables, el Estado y los grupos dirigentes colombianos se dejaron enredar por la madeja endemoniada de la violencia, al menos desde 1947 o 1948, y nunca encontraron la manera de enfrentarla con eficacia. A veces, incluso, la alentaron, al promover modelos políticos sectarios e intransigentes, o al estimular, con el discurso de los intelectuales, la idea de que solo mediante la violencia se resolverían la desigualdad o la pobreza, o al no tomar decisiones que habrían desactivado los resortes del conflicto: es probable que la incapacidad para hacer reforma agraria, en los años cincuenta y sesenta, se esté pagando todavía. Con la idea de que había que cambiar un país injusto, las guerrillas declararon la guerra hace cincuenta años. La violencia de esta guerra, y las respuestas demoníacas que ha engendrado, han hecho al país aun más injusto, pobre y rígido, pero no han impedido que muchas cosas se hayan trasformado. Es ingenuo decirlo, pues la violencia es una trampa que atrapa a sus propios inventores, pero si hoy 160 Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali las guerrillas declararan la paz, los colombianos podrían finalmente, con esas instituciones políticas más abiertas y esa cultura más rica y democrática de la que hay ya señales, enfrentar mejor las tragedias del desplazamiento o los horrores del paramilitarismo y el narcotráfico, y buscar un país un poco más parecido a sus deseos. Actividades 1. Indaga con tus mayores (padres, abuelos u otras personas de tu confianzA) acerca de los hechos que ellos más recuerden de los últimos 50 años en el país y en el mundo. 2. Haz una relación cronológica de los hechos por ellos presentados. 3. Realiza la lectura del texto: Población y condiciones de vida en el siglo XX. Del libro Nueva Historia Económica de Colombia. Editor: Salomón Kalmanovitz. Págs. 249 a 264 y contesta las siguientes preguntas: A)¿Cuáles, son a tu juicio los cambios más importantes en materia de desarrollo de la población colombiana durante el último siglo?. B)Según tu parecer, la población colombiana en el último siglo ha mejorado sus condiciones de vida? Explica tu respuesta. 4. Describe, en no más de 300 palabras, el fenómeno histórico, de carácter social, económico o político, que según tu punto de vista, haya sido el más importante en los últimos cien años de vida en el país. Plan de nivelación académica Talentos HISTORIA 161 BIBLIOGRAFÍA • BETANCOURT M., Gilma: Historia para el ICFES. Editorial los Tres Editores Ltda. 2004. BLOCH, March: Los reyes taumaturgos, Fondo de cultura económica, México, 1988. • PROYECTO DE APOYO PEDAGÓGICO COMUNITARIO: Cartilla de trabajo No. 1. Educación superior: un derecho que debemos conquistar. Grupo Interdisciplinario de trabajo e investigación Nueva Propuesta. 2003. INSTITUTO GALLACH: Historia universal. Tomo 1. • FERNÁNDEZ MADRID, Ma. Teresa y otros: Historia del mundo contemporáneo. McGraw-Hill editorial. México. 1999. • GAOS, José. Historia de nuestra idea del mundo, Fondo de Cultura económica, México 1983. • MONTENEGRO G. Augusto y MARAÑÓN, M. Historia y Geografía resumidas. Americana y universal. Colección del bachillerato a la universidad. Editorial Norma. Bogotá. Colombia. 1985. • MOYA, Juan Carlos y MOLINA, Lizardo. Historia para el nuevo Icfes. Editorial los Tres Editores. Bogotá 1999. • PIRENNE, Henri: Las ciudades de la Edad Media, El libro de bolsillo, Alianza editorial, Madrid, 1983. • SANTOS MOLANO, Enrique: El siglo XX colombiano. En: Revista Credencial Historia. (Bogotá - ColombiA). Edición 172. Abril de 2004. CIBERGRAFÍA • AGUILERA ROJAS, Juan Pablo: Guía período precolombino. (En LíneA) (Consultado 03-01-2011). Disponible en: http:// guia_periodoprecolombino_prehisapnico-conquistaycolonia_historia_4medio • ANTROPOS. El Neolítico. (En LíneA). (Consultado 28-12-2011). Disponible en: -http://www.antropos.galeon.com/html/neolitico.htm • BLOG EL ANACORETA: Introducción ¿Qué es la Historia? (En líneA) (Consultado en 03-01-2011). Disponible en: http://materialescurricularesdehistoria.blogspot.com/2009/12/introduccion-que-es-la-historia.html • CENTRO DE RECURSOS DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES. Información. Procedimiento para analizar un documento escrito.(En líneA) (Consultado 04-01-2011). Disponible en: http://profesorjlcarreras.blogspot.com/2009/03/informacion-procedimiento-para-analizar.html • MELO, Jorge O). Colombia en el siglo XX: cien años de cambio… (En líneA) (Consultado 07-01-2011). Disponible en: http://www.jorgeorlandomelo.com/colombiacambia.htm • MUÑOZ, Pablo: Cuadro comparativo. (En LíneA) (Consultado 08-01-2011). Disponible en: http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=598 162 Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali • OLATE BELLO, Claudia: Prueba de estudios sociales. (En líneA) (Consultado 08-01-2011) Disponible en: http://www.scribd.com/ doc/35415462/1%C2%B0-Prueba • PLANETA SEDNA: Sociedad y cultura en la Edad Media. (En líneA), (Consultado 27-01-2011). Disponible en: http://www.portalplanetasedna.com. ar/edadmedia.htm •PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO. Cronología y periodización histórica. (En LíneA) (Consultado 04-01-2011). Disponible en: http://www.educarchile.cl/Userfiles/P0001%5CFile%5Cvision%20 siglo%20xx.pdf • ROYALTY FREE CLIPART ILLUSTRATION: Detective Clip Art. (En LíneA) (Consultado en 07-01-2011). Disponible en: http://www.clipartguide. com/_pages/0511-0809-0718-0148.html • SÁNCHEZ PRIETO, Ana Belén: Aportación de la Paleografía y la Diplomática a las Ciencias de la Documentación, la Filología y la Archivística. Dpto. Ciencias y Técnicas Historiográficas. Universidad Complutense de Madrid. (En LíneA) (Consultado en 04.01-2011). Disponible en: http:// www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num10/paginas/pdfs/absanchez.pdf • SANTILLANA DEL MAR. La cueva y el museo de Altamira. (En líneA) (Consultado diciembre 30-2011). Disponible en: http://www.santillanadel-mar.com/espanol/altamira.htm • SORIA, Carmelo: Paleolítico Una visión general de los orígenes del ser humano y su evolución durante los últimos millones de años. (En líneA). (Consultado 05-01-2011) Disponible en: http://www.xtec.es/~csoria1/ apunts/castellano/paleolitico.htm • SORIA, Carmelo: Edad de los metales. (En LíneA) (Consultado en 03-012011). Disponible en: http://www.xtec.es/~csoria1/apunts/castellano/metales.htm • WWW.CIBERHISTORIAVIRTUAL.NET Cómo analizar un documento escrito en Historia. (En líneA) (Consultado 04-01-2011). Disponible en: www.ciberhistoriavirtual.net23.net/Archivos/Ejercicios/analizar_fuente.doc • WWW.IESPARQUEDELISBOA. La Edad Moderna. (En LíneA) (Consultado 29-01-2010) Disponible en la página: http://www.iesparquedelisboa. org/comenius2/Cuestiones/edadmoderna.htm • WWW.PORTALPLANETA.COM: Breve Resumen Edad Moderna (En líneA) (Consultado 28-01-2010). Disponible en: http://www.portalplanetasedna.com.ar/edad_moderna.htm • WWW.SALA DE HISTORIA. COM. Guía cursos anuales. Historia y Ciencias Sociales. (En líneA) (Consultado 08-01-2011). Disponible en: http:// www.saladehistoria.com/Preu/Cepech/HU-2.pdf Plan de nivelación académica Talentos HISTORIA 163 • WWW.SALADEHISTORIA.COM: Guía Cursos Anuales. Historia y Ciencias Sociales. (En LíneA) (Consultado 28-01-2010) Disponible en: http:// www.saladehistoria.com/Preu/Cepech/HU-1.pdf • WWW.SANTILLANA.COM: Prueba Icfes. (En líneA) (Consultado 04-012011). Disponible en: http://santillana.com.co/docentes/books/Hipertextos_ Sociales_11/book/data/resources/a3eaeaa9bffcd97516cdf53654811837. pdf • WWW.SCRIBD.COM: La diversidad de las civilizaciones. (En líneA) Consultado (08.01-2011) Disponible en la página: http://www.scribd.com/ doc/14231740/Prehistoria-Editorial • WWW.WIKIPEDIA.ORG: Napoleón Bonaparte. (En LíneA) (Consultado 0201-2011). Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Napole%C3%B3n_ Bonaparte • OTRAS PÁGINAS CONSULTADAS http://www.slideshare.net/cayita/edad-moderna http://www.espanolsinfronteras.com/EAH06-EdadModerna.htm http://www.historiasiglo20.org/GLOS/ http://www.historiageneral.com/2009/01/09/ http://www.claseshistoria.com/ http://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/media/feudal/feudalismo/ feudo_1.htm