ASIGNATURA: 2005 PSICOLOGÍA SOCIAL PSICOLOGÍA SOCIAL Saul Kassin / Steven Fein / Hazel Rose Markus Morelia, Michoacán, 20 de agosto de 2014 1 LETICIA HERNÁNDEZ GARCÍA MATRICULA 2262-1600-2000 CONTENIDO CAPÍTULO 1.- INTRODUCCIÓN……………………………...………………............................3 CAPÍTULO 2.- LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL…………………………….5 CAPÍTULO 3.- EL “YO SOCIAL”…………………………….………………………………………..9 CAPÍTULO 4.-LOS PROCESOS DE LA PERCEPCIÓN SOCIAL….………………………….15 CAPÍTULO 5.- ESTEREOTIPOS, PREJUICIOS Y DISCRIMINACIÓN………………………21 CAPÍTULO 6.- ACTITUDES………………………………………………………………………..…27 CAPÍTULO 7.- CONFORMIDAD…………………………………….……..…………………………33 CAPÍTULO 8.- PROCESOS GRUPALES…………………………………………...………………38 CAPÍTULO 9.- ATRACCIÓN Y RELACIONES ESTRECHAS…..……………………………43 CAPÍTULO 10.- PORQUÉ AYUDAMOS A LOS DEMÁS.……………………………………..50 CAPÍTULO 11.- AGRESIÓN…………………………………………………………………………..56 CAPÍTULO 13.- NEGOCIOS……………………………………………………………………………63 CAPÍTULO 14.- SALUD………………………………………………………………………………..68 2 CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN 1. Definición de Psicología Social. Es el estudio de la manera en que pensamos, sentimos y nos comportamos en el ámbito social. La mayoría de las veces podemos detectar en la conducta de un individuo si está feliz, triste, deprimido, etc.; incluso en ocasiones percibimos lo positivo o negativo de los demás, sólo por su comportamiento. Como dirían algunos estudios de lo enigmático: sentimos que su aura no está en orden y por lo tanto, roban nuestra energía, lo cual hace que percibamos lo negativo de una persona. En la actualidad, no es raro ver que en empresas reconocidas que ofrecen algún servicio, sobre todo del ámbito privado, los directivos busquen la ayuda de psicólogos para impartir cursos de motivación a sus empleados, a fin de que su comportamiento sea positivo y por lo tanto, sean más productivos laboralmente. También en el área de la salud, se ha implementado considerablemente la psicología tanto social como clínica, para la prevención y el tratamiento de algunas enfermedades; tal es el caso de la obesidad, no sólo se canaliza al paciente con un nutriólogo, esto tiene que ir de la mano con el psicólogo, ya que éste último es el encargado de tratar cualquier situación emocional del paciente, que en muchas ocasiones provoca la manera desmedida de comer. En el contexto político, cuántos candidatos o funcionarios, no han recurrido a métodos psicológicos para convencer a la gente de que son la mejor opción para tal o cual puesto. 2. La Psicología Social y las disciplinas relacionadas. Con relación a la Sociología, son diferentes en que la psicología social se enfoca al comportamiento de un individuo, mientras que la sociología lo hace a nivel grupal. Los psicólogos sociales, se enfocan al estado de ánimo de las personas, por su lado los sociólogos, lo hacen por ejemplo, con la clase socioeconómica. Con la Psicología Clínica existe gran coincidencia, ya que ambas analizan la presión que actualmente tenemos en el ámbito social, a causa de la violencia, los acosos laborales, escolares, etc., lo que provoca que la autoestima se deteriore. También va muy de la mano con la Psicología de la Personalidad, ya que ambas se centran en el estudio del individuo, a través de sus pensamientos, sentimientos y comportamientos. 3 Con la Psicología Cognitiva, se interesan en los mismos procesos (pensamientos, aprendizaje, razonamiento), pero para la psicología social, por supuesto, son más relevantes por el comportamiento social. 3. Historia de la Psicología Social. Se puede decir que este campo es muy nuevo, ya que los estudios en la materia carecían de un método sistemático y científico hasta finales del Siglo XIX. A Norman Triplett, se le adjudica haber publicado el primer artículo sobre psicología social a finales del Siglo XIX. Por su parte, el francés Max Ringelmann observó que las personas suelen mostrar peor desempeño al realizar tareas sencillas cuando lo hacen frente a otras. En la década de 1930 a 1950 Adolfo Hitler, aún sin ser psicólogo, tuvo quizá el impacto más dramático en esta disciplina. Tanto esta época, como los años de conflagración bélica y los posteriores a la Segunda Guerra Mundial, marcaron una explosión de interés en la psicología social. Un gran contribuyente a esta disciplina fue Kurt Lewin, quien huyó de la acometida nazi en Alemania y emigró a Estados Unidos, estableciendo entre otros principios que: “Lo que hacemos depende, en gran medida, de cómo percibimos e interpretamos el mundo que nos rodea” y “el comportamiento es una función de la interacción entre la persona y el entorno”. También demostró que la psicología social es capaz de ampliar nuestra comprensión de los problemas sociales y hacer aportaciones para su solución. Por su parte en los años 50 León Festinger introdujo dos importantes teorías, una en torno a cómo las personas tratan de aprender acerca de sí mismas comparándose con los demás, y otra con relación a cómo las actitudes de la gente pueden ser modificadas mediante su propio comportamiento. En la década de 1960 los experimentos de Milgram, demostraron la vulnerabilidad de los individuos ante las órdenes destructivas de alguna autoridad y se convirtieron en la investigación más famosa en la historia de la psicología social. Una vez que los cimientos de la psicología social estuvieron asentados, los psicólogos se preguntaban cómo piensan y sienten las personas respecto de sí mismas y acerca de los demás; por lo que estudiaron la interacción entre los grupos y los problemas sociales, y analizaron la agresión, el atractivo físico y el estrés. 4 Fue una época de gran productividad en este campo de estudio, pero también fueron tiempos de crisis y debates, sobre todo, por la experimentación en laboratorio. Aún cuando individuos de muchas naciones han contribuido al desarrollo de esta disciplina, ésta ha alcanzado su más alto reconocimiento profesional en Estados Unidos y Canadá. Una perspectiva particular que dominó los últimos 25 años del primer siglo de historia de la psicología social, es la cognición social, que se enfoca en el estudio de cómo percibimos, recordamos e interpretamos la información acerca de nosotros mismos y los demás. Esta muestra especial interés por desentrañar de qué manera las emociones y motivaciones de los individuos influyen sobre sus pensamientos y acciones. Un desarrollo reciente, es el surgimiento de la neurociencia social, que es el estudio de la relación entre los procesos neurológicos y sociales. Esta se ha centrado en temas como: de qué manera la tendencia de una persona a comportarse en forma agresiva, pudiera estar influenciada por sus respuestas neurológicas al rechazo social. Actualmente la psicología social, experimenta un enorme crecimiento en la investigación diseñada para darnos una mejor comprensión y una apreciación más profunda del papel que desempeña la cultura en todos los aspectos de esta disciplina. Como ejemplo de ello, algunos investigadores han encontrado que, a diferencia de lo que ocurre entre la gente de culturas colectivistas, en las culturas individualistas las personas son más propensas a buscar información que les haga sentirse bien consigo mismas. Tal es el caso de un experimento que realizó Michael Ross, para que individuos de Japón y Canadá escribieran una breve descripción de sí mismos: Los primeros se autodescribieron más equilibradamente al citar cualidades y defectos por igual; mientras que los canadienses, incluyeron más elementos favorables que desfavorables. CAPITULO 2. LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL 1. Porqué es necesario aprender acerca de los métodos de investigación. Para empezar, por qué los métodos que se utilizan en la investigación social, contribuyen a que los estudiantes se conviertan en consumidores más interesados en la información. 5 Con los métodos de investigación, no sería tan fácil, que por ejemplo, nos bombardeen con información para consumir equis producto; o que nos hagan creer que una cosa es mejor que otra por el simple hecho de ser de “marca reconocida”. Al investigar más sobre los productos o nuestras necesidades, tendremos más certeza sobre lo que consumimos y que realmente sea satisfactorio. 2. Hipótesis, teorías, investigación básica e investigación aplicada. Hablar de una hipótesis, es predecir o comprobar ciertos acontecimientos y finalmente nos permite adentrarnos más en un método científico que en el sentido común que utilizamos la mayoría de las veces para probar algo. El recopilar datos para corroborar una hipótesis, da lugar a la teoría, con la cual se explica un fenómeno o circunstancia dada; aunque en muchas ocasiones, las teorías dan lugar a otras hipótesis para llegar a una conclusión del tema que se trate. Las mini-teorías, explican el comportamiento de la gente y por lo tanto, predicen su conducta. Puede haber teorías bien sustentadas, pero no certeras, y eso hace que tengan poco valor; pero también pueden ser muy importantes, pero poco acertadas. Por otro lado, a diferencia de la investigación básica que estudia el comportamiento humano, la investigación aplicada usa las teorías de la psicología social para contribuir a la solución de problemas sociales. En este contexto, Lewin instó a investigadores a reconocer la importancia de las teorías en los complicados problemas sociales. 3. Variables y métodos que se utilizan para medirlas. Si nos interesa analizar los efectos de la autoestima en el comportamiento altruista, lo primero que tendríamos que hacer es definir qué es autoestima y qué es comportamiento altruista. Cuando un investigador desarrolla por primera vez una hipótesis, típicamente lo hace planteando variables abstractas y de manera general, a éstas se les llama variables conceptuales; y algunos ejemplos son el prejuicio, la conformidad, la atracción, el amor, etc. A la manipulación de una variable conceptual se le denomina definición operativa de la variable. 6 Parte del reto en el diseño de la investigación en psicología social, consiste en tomar una variable conceptual abstracta, como el amor o la presión grupal, y decidir cómo definirla operativamente para manipularla o medirla. Los investigadores evalúan la manipulación y medición de variables en términos de su validez de constructo. Por ejemplo, si se desea realizar un experimento sobre los efectos del alcohol en el comportamiento agresivo, una de las variables conceptuales podría ser si los participantes están intoxicados o no; y una segunda variable, sería la agresividad. Tres métodos para la medición de variables son; el uso de auto-reportes, las observaciones y la tecnología. En los auto-reportes los participantes revelan sus pensamientos, sentimientos, deseos y acciones. Un auto-reporte bastante popular, consiste en un grupo de preguntas cuyo propósito es medir la autoestima general de un individuo. También se ven afectados por la manera en que se formulan las preguntas: si son presentadas verbalmente, el orden o el contexto en que se enuncian. Una razón más por la que los auto-reportes pueden ser poco certeros, radica en que muchas veces se pide que los participantes proporcionen información acerca de pensamientos o comportamientos del pasado, y la memoria de la gente es propensa a equivocarse cuando se trata de esos aspectos. Casi todos los métodos de autorreporte, exigen que los participantes proporcionen respuestas específicas a preguntas concretas. Los investigadores también pueden observar las acciones de la gente, éstas son muy sencillas, cuando el investigador registra cuál es la elección que hace una persona entre un par de elementos; o son más elaboradas y exigen la determinación de una fiabilidad entre evaluadores. La fiabilidad entre evaluadores, es un concepto que se refiere al nivel de consenso que se da a partir del mismo comportamiento y entre varios observadores. Los avances tecnológicos ofrecen a los investigadores herramientas innovadoras que les permiten realizar observaciones extremadamente precisas, sutiles y complejas. Emplean distintas clases de equipo para evaluar respuestas psicológicas. Las computadoras se aprovechan para registrar la velocidad con que los participantes responden a ciertos estímulos. Las tecnologías de generación de imágenes cerebrales toman y combinan cientos de imágenes del cerebro en acción, como la tomografía y resonancia magnética. 7 4. Métodos para hacer investigación descriptiva. Algunos métodos son la observación de los pensamientos, sentimientos y comportamiento de la gente. En los estudios observacionales, a través de cámaras y micrófonos ocultos, que se realizan por ejemplo en una escuela para conocer las causas del bullying, se puede decir que se aplica la ética, ya que es con fines de ayuda tanto a los alumnos como padres de familia. Sin embargo, si esto mismo se realiza en ciertos programas televisivos, deja de ser ético, ya que muchas veces los reporteros se interesan más en dar un espectáculo al público y esta investigación deja de ser científica. Los estudios históricos, se basan en acontecimientos y comportamientos del pasado, registrados en artículos hemerográficos, archivos médicos, estadísticas, etc. Al respecto, existen infinidad de programas televisivos o películas, que se basan por ejemplo, en crímenes que después de un análisis se llega a la conclusión de que se cometieron por la personalidad del asesino. Las encuestas son un método muy importante para conocer el sentir o pensar de las personas y pueden realizarse directamente, vía telefónica, por internet, etc. Pero en el ámbito de la psicología social, deben ser encuestas por escrito, ya que lo plasmado en éstas debe interpretarse por personas capacitadas, a fin de plantear los aspectos de la personalidad del individuo encuestado. Cuando se trata de conocer el avance de resultados de alguna contienda entre dos o más personas, es recomendable utilizar el método de selección aleatoria, para que la población en general tenga la oportunidad de opinar. 5. La ética y los valores en la psicología social. Los investigadores de todos los campos de estudio, tienen la responsabilidad moral y legal de guiarse por principios éticos. Stanley Milgram, diseñó en 1963 una serie de experimentos para abordar la siguiente cuestión: ¿Sería capaz la gente de obedecer órdenes cuyas consecuencias podrían dañar a una persona inocente? Para someter a prueba esta cuestión, ubicó a los voluntarios en una situación en la que uno de sus colaboradores les ordena administrar descargas eléctricas dolorosas a otro de los voluntarios, las cuales eran ficticias. Sin embargo, esto tuvo un realismo experimental muy alto y muchos de los participantes experimentaron enorme ansiedad y estrés. 8 Esta investigación fue inspirada por la obediencia evidenciada por los oficiales nazis durante la Segunda Guerra Mundial. En la cultura popular actual, se somete a mucho más estrés e incluso a humillaciones a quienes participan en programas de televisión como los estadounidenses. En 1974, un organismo gubernamental estadounidense estableció regulaciones para la protección de los participantes humanos en investigación. Los investigadores también deben regirse por el código ético de su profesión. Al respecto, el código de la Asociación Americana de Psicología estipula que los investigadores están obligados a salvaguardar los derechos y el bienestar de todos aquellos que participen en sus estudios. Una obligación consiste en obtener el consentimiento informado de los participantes. Engañarlos con aspectos significativos que los pongan en riesgo físicamente o que tengan experiencias emocionales desagradables, está explícitamente prohibido. Los principios éticos se basan en valores morales y así como ejercen influencia en el comportamiento personal de los individuos, estos establecen los estándares e imponen límites de conducta en la investigación. Hay quien piensa que los valores deben dar un impulso a la investigación científica y que los científicos no sólo serían ingenuos, sino también irresponsables si trataran de omitirlos de su práctica. Qué es el Debriefing. El que se aplique con engaños el proceso del debriefing a un participante en equis experimento, es con el propósito, en muchas ocasiones, de que actúe con más naturalidad durante el experimento. El paciente expresa opiniones más favorables que aquellos que recibieron información veraz. Por supuesto, después del experimento se debe informar al participante, si hubo engaño y el motivo por el que se hizo. CAPITULO 3. EL “YO SOCIAL” 1. El Autoconcepto. 9 Una parte muy importante del autoconcepto son los autoesquemas, ya que constituyen el complemento de las creencias o el concepto que tenemos las personas respecto a sí mismas. Nuestra conciencia funciona como una luz cuando tenemos todo tipo de recuerdos, llámese conversación, una canción, una lectura, e incluso el olor de algo. Sin embargo, este acontecimiento tan maravilloso, puede ser obstruido por alguna lesión severa en la cabeza, enfermedades cerebrales, exposición a sustancias tóxicas, etc. Un ejemplo muy claro de este último concepto, son las personas que inhalan precisamente sustancias tóxicas y vemos con un semblante perdido por la fuga increíble de neuronas. En el autorreconocimiento, es sorprendente la reacción que tienen los chimpancés, gorilas y orangutanes ante su reflejo en el espejo, ya que tras unas pruebas aplicadas no sólo a éstos, sino a otros animales, se detectó tras varios días del experimento, que usaban el espejo haciendo varias cosas para su propio entretenimiento. También los niños de entre 18 y 24 meses, se reconocen ante un espejo a partir de esa edad. Los humanos tenemos sentido de quiénes y cómo somos, a partir de nuestras reacciones pasadas y actuales; así como por la influencia de otras personas, recuerdos y la cultura en la que vivimos. Aquí cabría el dicho “dime con quién andas y te diré quién eres”, ya que muchas veces aunque no seamos como las personas con las que más convivimos, aparentamos ante los demás ser como ellos. 2. La introspección y la teoría de la autopercepción de Bem. La introspección desde mi punto de vista, se refiere a que en muchas ocasiones nuestro comportamiento se basa en el estado de ánimo que tengamos. Si estamos contentos, y aparte nos gusta realizar una actividad, más tiempo le dedicaremos y con actitud positiva; en cambio, si sentimos tristeza, lógicamente no veremos el más precioso paisaje como tal. Derivado de la introspección, está el pronóstico afectivo, con el cual se ha detectado en varias investigaciones que podemos decir que en cierto tiempo seremos felices o infelices por algún suceso personal, político, económico, etc., pero llegado el momento puede cambiar nuestro estado de ánimo, y por lo tanto, nuestra opinión al respecto. Por tal motivo, las predicciones que hagamos pueden cambiar dependiendo de las circunstancias en que se den. 10 La teoría de la autopercepción de Bem, se refiere en sí a que debemos conocernos para poder medir nuestro comportamiento y en consecuencia saber cómo nos sentimos; es decir, debemos autopercibir nuestro interior porque dependiendo de si nuestras emociones son débiles o difíciles de interpretar, pensaremos y actuaremos de acuerdo al estado emocional. Igualmente, si nos dirigimos a una persona que deba darnos un servicio público, dependerá en mucho de su estado de ánimo, el trato que nos dé. En la autopercepción de la emoción, se maneja la teoría de la realimentación facial, que en sí consiste en hacer varios tipos de gestos o expresiones, a fin de experimentar emociones como el miedo, enojo, tristeza, alegría, etc. Esto puede evocar ciertos estados emocionales que puedan producir cambios psicológicos en el cerebro. Revelamos nuestro estado emocional de muchas maneras, por ejemplo, el que sonríamos simplemente, nos hace sentir bien y provoca que los demás también lo estén porque les trasmitimos felicidad. El hacer gestos provoca en los demás desconfianza o temor, incluso de acercarse a nosotros. La postura también dice mucho del estado de ánimo. Si nos sentimos orgullosos de algo, nuestra postura es erguida; en cambio, si estamos acongojados o preocupados, inconscientemente nos mantenemos con hombros caídos y cabeza inclinada. En la autopercepción de motivación, existen a su vez 2 motivaciones: la intrínseca y extrínseca. La primera es con la que nos comprometemos a realizar alguna actividad en beneficio de nuestros propios intereses, o solamente por placer. La motivación extrínseca, se refiere a factores externos de la persona. Por ejemplo, para cumplir con alguna obligación y ésta es remunerada o recompensada, lo hacemos justamente, con más motivación. Cuando realizamos alguna actividad que nos gusta como cantar o bailar y nos pagan por hacerlo, participan tanto la motivación intrínseca como extrínseca. Aunque a veces cuando nos pagan por hacerlo, perdemos el interés en ello. Además, la gente puede ser más creativa cuando realiza alguna actividad por gusto y no por dinero u obligación. 3. Qué es la autoestima. 11 Todos los individuos tenemos autoestima, unos más elevada y otros en menor proporción, todo depende de los éxitos o fracasos que tengamos; o también que tan sensibles seamos a los halagos, o por el contrario, a la crítica. Muchas personas valoran su autoestima por su apariencia física, pero evidentemente la mayoría lo hacemos por la salud, los logros, los talentos, etc. Un fenómeno que reduce notablemente la autoestima es el rechazo social, ya que cualquier ser humano requiere de socialización para sentirse bien. Otro factor importante en la baja de ésta, es la llamada “teoría del manejo del terror”, la cual se basa en el temor que enfrentamos ante la muerte por el hecho de no explicarnos porqué y por quién fuimos creados; por lo tanto, no tenemos la certeza de a dónde vamos a ir. El tener una autoestima alta, deriva en una persona feliz, estable, triunfadora y por ende, sana. Por el contrario, con una autoestima baja, tendemos a enfermarnos, a no socializar y a fracasar. Aunque también en ocasiones, el querer tener una autoestima muy elevada, termina por hacernos obsesivos y descuidar otras necesidades, lo que provoca finalmente un episodio de estrés. En una encuesta realizada a personas de diferentes razas, la población de negros increíblemente tuvo una puntuación más alta, y se cree que es debido a las adversidades que han sido capaces de enfrentar por la discriminación. 4. Teoría de la autodiscrepancia. Existen 3 descripciones en la autodiscrepancia: el yo real, que es la persona que creemos que somos; el yo moral, la que consideramos que deberíamos ser; y el yo ideal, la persona que nos gustaría ser. Si hay una discrepancia entre el Yo Real y el Yo Moral, el individuo sentirá culpabilidad, vergüenza y resentimiento. Hasta es posible que sufra temores excesivos, desórdenes relacionados con la ansiedad. Si la incompatibilidad se da entre el Yo Real y el Yo Ideal, sentirá decepción, frustración, insatisfacción y tristeza. En la peor de las situaciones, podría inclusive volverse depresivo. Cada uno de nosotros debe hacer frente a cierto nivel de autodiscrepancia. Nadie es perfecto. 12 La autoestima depende de diversos factores. Uno de ellos es, el grado de discrepancia. Entre mayor sea éste, peor nos sentimos. Otro es la importancia de la discrepancia para el yo. Y un tercer factor, es la medida en que nos enfocamos en nuestras autodiscrepancias. Entre mayor interés les demos, más grande será el daño. Si revisa con cuidado su rutina diaria (clases, trabajo, labores del hogar, actividades sociales, etc.) probablemente le sorprendería que poco tiempo dedica realmente a pensar en sí mismo. De acuerdo con la teoría de la autoconciencia, cuando hablamos sobre nosotros mismos, nos vemos al espejo, nos colocamos delante de una cámara, etc. Penetramos en un estado de intensa autoconciencia que nos lleva a comparar nuestra conducta con algún estándar. Esta comparación muchas veces da por resultado una discrepancia negativa y una reducción temporal de la autoestima, ya que nos obliga a reconocer nuestras deficiencias. La teoría de la autoconciencia, establece que si no consiguen reducir la autodiscrepancia en un primer intento, los individuos tomarán una ruta distinta: evadir la autoconciencia. Al respecto, Roy Baumeister especula que el abuso de drogas, el masoquismo sexual, el éxtasis religioso, el comer en exceso y el suicidio, son medios para lograr esta intención evasiva. La investigación ha revelado una distinción fundamental entre la autoconciencia privada, tendencia a la introspección en torno a nuestros propios pensamientos y sentimientos; y la autoconciencia pública, tendencia a enfocarnos en nuestra imagen pública exterior. La gente con autoconciencia pública elevada es particularmente susceptible a qué tanto comparten sus opiniones los demás. Si usted es más propenso a la autoconciencia privada, seguramente escucha una voz interna y trata de reducir las discrepancias relativas a sus propios estándares; si tiende más a la autoconciencia pública, es probable que intente ajustar su comportamiento a las normas socialmente aceptadas. El ejercicio del autocontrol es una constante en nuestras vidas, desde obligarnos a salir de la cama por las mañanas, hasta correr un kilómetro, hacer dieta, sonreír amablemente a los que realmente no nos simpatizan, etc. Un aspecto negativo en lo que se refiere al autocontrol, es en el ámbito deportivo cuando los atletas se vuelven tan autoenfocados, como resultado de la presión, se ponen rígidos y quedan “paralizados”. Los efectos paradójicos de un autocontrol frustrado, son también evidentes en otras situaciones. Al estudiar lo que llamó procesos irónicos, Daniel Wegner ha descubierto que, en ocasiones, entre más empeño se ponga en inhibir un pensamiento, sentimiento o comportamiento, menos probable resulta lograrlo. 13 Todo esfuerzo consciente por mantener el control, choca con la preocupación de no poder lograrlo. En las culturas occidentales, la mayoría de las personas tienen un elevado concepto de sí misma casi todo el tiempo. La investigación ha puesto en evidencia que los individuos consideran los rasgos positivos más útiles para describirse, que los rasgos negativos; que se otorgan a sí mismos calificaciones más altas que las que reciben de otras personas. Otras investigaciones también han demostrado que las personas poseen un egoísmo implícito, es decir, una forma de automejora inconsciente y sutil. En un artículo titulado “Porqué Susy vende conchas a la orilla del mar” Brett Pelham afirma que los individuos establecen relaciones positivas con el hecho de ver y escuchar sus propios nombres y, en consecuencia, son más proclives a personas, lugares y entidades que compartan este aspecto más personal del “Yo”. De igual manera, los registros matrimoniales encontrados en varios sitios web dedicados a la genealogía, ponen de manifiesto una desproporcionada probabilidad de que la gente se case con personas cuyos nombres o apellidos se parecen a los suyos. A lo largo de un rango de culturas, las personas tienden a acreditarse sus éxitos y distanciarse de sus fracasos, y en todos los casos consideran que están siendo objetivas, imparciales. A esto se le llama cogniciones de autoservicio. Por otro lado, casi todos nosotros somos irrealmente optimistas. Los estudiantes universitarios, por ejemplo, a quienes se les pidió que predijeran su futuro, en comparación con el promedio de sus compañeros, consideraron que lograrían graduarse con los mayores honores de su generación, que obtendrían el mejor empleo, tendrían el matrimonio más feliz y concebirían los hijos más agraciados y talentosos. Tal vez una de las razones por las que las personas son eternamente optimistas, radica en el hecho de que abrigan fantasías de control, sobreestimando la medida en que pueden influir sobre los resultados personales cuando, en realidad, están más allá de su control. Cuando temen que sus faltas deriven en consecuencias importantes, algunos individuos usan como excusa la enfermedad, la timidez, la ansiedad, el dolor, etc. Es fácil comprender por qué hacen esto: admitir cierta debilidad física o mental les permite escudarse contra lo que podría ser una implicación de fracaso más devastadora: la carencia de capacidad. Una forma de creación de excusas con la que muchos de nosotros podemos relacionarnos es la postergación, un retraso deliberado en el inicio o la conclusión de una tarea que debe completarse en un tiempo determinado. 14 Descrita por primera vez por Stephen Berglas y Eduward Jones, la autominusvalía se refiere a las acciones que llevamos a cabo para obstaculizar nuestro propio desempeño con el propósito de crear una excusa que justifique un fracaso anticipado. Sin importar la táctica que se utilice ni el objetivo que se persiga, la autominusvalía resulta sin duda una estrategia ingeniosa: al poner toda clase de obstáculo en nuestra contra, el Yo queda resguardado si fracasamos y resulta realzado si obtenemos algún logro. CAPITULO 4. LOS PROCESOS DE LA PERCEPCIÓN SOCIAL 1. Los elementos de la percepción social. El observador social, llega a conocer a sus semejantes apoyándose en pistas indirectas, mismas que representan los elementos de la percepción social. Estos indicios surgen a partir de la interrelación de tres fuentes: las personas, las situaciones y el comportamiento. No cabe duda de que las primeras impresiones se forman rápidamente. En el año 500 a.C. Pitágoras acostumbraba mirar a los ojos a sus alumnos potenciales para determinar si tenían el talento necesario. En la misma época, Hipócrates, fundador de la medicina moderna, se basaba en las facciones de sus pacientes para diagnosticar si vivirían o morirían. Desde la época de la antigua Grecia, los seres humanos han prestado gran atención a la fisonomía, esto es, al arte de interpretar el carácter de las personas a través de su rostro. En los estudios de la percepción social basada en el rostro humano, los investigadores han encontrado que los adultos con rasgos aniñados, tienden a ser vistos como cálidos, amables, ingenuos, débiles, etc. En contraste con los adultos con fisonomía madura, que son percibidos como más fuertes, más dominantes y más competentes. En lo que se refiere a los entornos a los entornos laborales, los solicitantes de empleo con rostro aniñado son más aptos a ser recomendados para obtener trabajo como profesores en jardines de niños. 15 Hay tres posibles explicaciones para juzgar a los demás a partir de las apariencias: Una es que los seres humanos estamos genéticamente programados para responder con gentileza a los rasgos infantiles. Otra, es que aprendemos a asociar con el desamparo ese tipo de fisonomía. Y la tercera, sería que tal vez existe un vínculo real entre la apariencia física y el comportamiento. Además de las creencias que tenemos respecto de los demás, cada uno de nosotros posee ideas predefinidas acerca de ciertos tipos de situaciones, una especia de “guión” que nos permite anticipar los objetivos, los comportamientos y los resultados que cabe esperar en un momento determinado. Entre más experiencia se tenga en torno a una situación específica, más detalles estarán incluidos en su guión. El conocimiento de los distintos entornos sociales, proporciona un importante contexto para comprender el comportamiento verbal y no verbal de la gente. Este conocimiento nos permite tener ciertas expectativas; es decir, las personas deben ser amables durante una entrevista de trabajo, juguetonas en un día de campo y salvajemente desinhibidas en una fiesta de adolescentes. Un primer paso esencial en términos de percepción social, consiste en reconocer lo que alguien está haciendo en un momento dado. La identificación de acciones a partir del movimiento es sorprendentemente fácil. Al ver un encuentro de béisbol, por ejemplo, tal vez usted elegiría presionar el botón después de cada lanzamiento, luego de cada bateo, después de cada entrada, o sólo cuando se anotara una carrera. El modo en que la gente divide el flujo conductual puede influir de manera importante en sus percepciones. Los indicios conductuales no se utilizan sólo para identificar las acciones físicas de los demás, también se aplican para determinar sus estados emocionales internos. Saber lo que está sintiendo otra persona puede no ser fácil, porque la gente suele tratar de ocultar sus verdaderas emociones. Charles Darwin propuso que el rostro expresa emociones de manera innata y comprensible para las personas de todo el mundo. Las personas pueden identificar sin problema por lo menos seis emociones “primarias”: felicidad, tristeza, enojo, miedo, sorpresa y repugnancia. La gente de todo el mundo es capaz de reconocer las emociones primarias capturadas en fotografías de expresiones faciales. Darwin creía que la capacidad de reconocer emociones en los demás, tiene un valor para la supervivencia de los miembros de todas las especies. Tal vez resulte más importante para el proceso de adaptación estar al pendiente de alguien que está enojado, y en consecuencia, listo para explotar con violencia, que de alguien que está feliz, una emoción no amenazante. 16 La repugnancia es una emoción básica que tiene significado adaptativo. Cuando se les confronta con estímulos desagradables, como olores apestosos, alimentos echados a perder, heces, etc., las personas reaccionan con una aversión que se evidencia en la forma en que fruncen la nariz, levantan el labio superior y entreabren la boca. En un experimento realizado se descubrió que esto es una estructura cerebral conocida como ínsula, la cual se activa no sólo cuando los participantes detectan un olor desagradable, sino también cuando ven que otros lo perciben. Otros estudios muestran que los observadores sociales suelen ser intérpretes fluidos del lenguaje corporal, es decir, de la forma en que la gente se para, se sienta, camina y gesticula. El contacto visual, o contemplación, es otra poderosa forma de comunicación no verbal. La gente presta mucha atención a los ojos, y muchas veces sigue la mirada de los demás. Los ojos han sido calificados como la “ventana del alma”. En muchas culturas la gente tiende a asumir que quienes rehúyen el contacto visual son evasivos, fríos, temerosos, tímidos o indiferentes. Otra poderosa y primitiva forma de señal no verbal es el contacto físico. Este ha sido identificado desde hace mucho tiempo como una expresión de amistad, aliento, e interés sexual. Las normas de la comunicación no verbal varían de una cultura a otra. Por ejemplo, en Bulgaria, asentir con la cabeza significa “no”, y girarla hacia los lados quiere decir “sí”. Diferentes culturas tienen, así mismo, muy diversas reglas respecto al saludo común. La percepción social es engañosa porque muchas veces la gente trata de ocultar o manipular la verdad sobre sí misma. Sigmund Freud, el creador del psicoanálisis, dijo una vez que “ningún mortal puede mantener un secreto. Si sus labios están sellados, hablará por la punta de los dedos, la traición rezumará por todos sus poros”. Es cierto que el rostro puede comunicar emociones, pero los mentirosos pueden controlarlo con relativa facilidad, lo que no sucede con los movimientos nerviosos de sus manos y pies. Resulta sorprendente, que los profesionales entrenados especialmente en la materia, y cuyo sustento depende de ese tipo de juicios (como detectives policiacos, jueces procesales, psiquiatras, etc., son tan propensos a cometer errores como cualquiera de nosotros. Hay cuatro canales de comunicación que proporcionan información principalmente relevante: la palabra hablada, el rostro, el cuerpo y la voz. En algún sentido, el cuerpo puede ser más revelador que el rostro, ya que la mentira va acompañada muchas veces 17 por movimientos nerviosos incontrolables de manos y pies. Y la voz constituye la señal más reveladora. 2. Teoría de la atribución. Existen dos categorías: personales y situacionales. Con el fin de comprender a la gente, observamos y analizamos su comportamiento. Por ejemplo, si un jugador de fútbol lesiona a otro, entendemos por su comportamiento que éste está molesto, quizás porque su equipo va perdiendo. Esta es una atribución personal. Los teóricos de la atribución se basan en determinar las percepciones que motivan a la gente a realizar algo, más que en determinar las verdaderas causas de un acontecimiento. 3. Teorías más importantes que se han propuesto sobre la atribución. La teoría de la inferencia por correspondencia de Jones, habla de que las personas tratan de inferir a partir de una acción; por ejemplo, creemos que si alguien comete un delito es malo; o si un individuo realiza una obra de caridad, es bueno. Una acción nos dice más respecto a una persona cuando se aleja de la norma, que cuando su conducta es típica o parte de un rol social. Los observadores sociales toman en cuenta los efectos que tiene el comportamiento más que las acciones. Por otro lado, la teoría de la covariación de Kelley, dice que es necesario que un factor esté presente cuando el comportamiento ocurre y ausente cuando no sucede. Hay tres clases de covariación útiles: el consenso, la peculiaridad y la consistencia. Un ejemplo muy claro, es una persona que va al cine y al salir expresa su agrado por la película; si otros también demuestran esto, quiere decir que el primero tiene un alto consenso y es atribuible al estímulo. Si esta misma persona es crítico respecto a otros filmes, significa que tiene un alto nivel de peculiaridad. Si el cinéfilo muestra su interés por la misma película que vio en el cine, aunque la vea en casa, significa que el comportamiento tiene un alto nivel de consistencia, ya que no sólo en la comodidad del cine disfrutó la película. 4. Sesgos de la atribución. 18 Pocas veces pensamos cuidadosamente en las atribuciones que tenemos. Según la teoría de Daniel Kahneman, la gente hace atribuciones y otro tipo de juicios sociales usando reglas básicas que les permiten pensar con rapidez y facilidad, pero con el riesgo de cometer errores. Un sesgo difícil de controlar es el del falso consenso, ya que pronosticamos la opinión que darán otros sobre ciertas situaciones, como por ejemplo, los problemas políticos, ciertos tipos de música, etc. Por su parte, la falacia de tasa base, se refiere al hecho de que las personas son más o menos insensibles a las probabilidades y más propensas a dejarse afectar por situaciones traumáticas. Es más probable que la gente sobreestime el número de personas muertas en tiroteos, ataques, accidentes, etc., y que por el contrario, subestime la cantidad de víctimas por enfermedades fatales. El pensamiento contrafáctico es la tendencia que tenemos la mayoría de las personas, de imaginar cosas que podrían suceder y finalmente no suceden; o si suceden en menor proporción a como lo imaginamos. Casi siempre pensamos cómo podría haber sido. Tres principales fuentes de arrepentimiento son: el pensar que debimos terminar los estudios, el no haber buscado o aceptado un empleo y la cuestión del amor. Estos aspectos nos hacen pensar lo que pudimos aprovechar o no. Y en ocasiones aparecen sentimientos de arrepentimiento. Hay situaciones irreales con las que muchas veces somos engañados, por ejemplo, en los programas televisivos de concurso. Suponemos que el conductor es una persona preparada porque sabe todas las respuestas, sin embargo, no analizamos que ellos solamente las leen y quizá el participante esté más preparado. Cuando nos piden que evaluemos nuestro comportamiento, lo hacemos pero justificando lo que no nos conviene poniendo como pretexto que todo depende de la situación. Pero si nos piden que describamos a alguien más, lo hacemos creyendo que lo conocemos sólo por su imagen, rostro o manera de actuar. La influencia cultural sobre la atribución es muy importante, dado que en cada país es diferente el punto de vista sobre la misma situación. Por ejemplo, en occidente hacemos más énfasis en la persona y sus atributos, mientras que en el oriente, se enfocan en el trasfondo o entorno de la persona. Los seres humanos tenemos una fuerte necesidad de autoestima y esta motivación puede llevarnos a hacer atributos favorables, parciales con relación a nuestro propio comportamiento, o el de los demás. 19 En Estados Unidos, los políticos conservadores culpan a las clases marginadas por la pobreza, delincuencia y otros problemas sociales. Mientras que los liberales, atribuyen estos mismos problemas a los organismos sociales. En muchas ocasiones, las motivaciones personales nos hacen responsabilizar a los demás de nuestras desgracias. 5. La integración. A lo que el autor se refiere en el ejemplo de encontrar cualidades en una persona tanto por lo que se dice en una carta de recomendación, como por las que se encuentran en la entrevista; es que se sigue de manera intuitiva un modelo de suma para la formación de impresiones. En otras palabras, entre más rasgos haya, más nos damos idea de la personalidad de alguien. Los observadores difieren en el tipo de impresiones que nos formamos con relación a los demás. Algunos los evaluamos por su intelectualidad, mientras que otros lo hacemos por su físico, su sentido del humor, etc. Somos muy dados a describir a los demás en comparación con nosotros mismos; por ejemplo, si la persona que evaluamos no hace deporte y nosotros sí, la tachamos como floja o poco activa, y por tanto creemos que los demás desean ser como nosotros. Según Joseph Forgas, si inducimos a una persona a tener buena disposición para hacer equis cosa, lo hará con más optimismo, que los que no tienen ningún impulso positivo. En estudios realizados con el efecto “priming”, que es la tendencia a detectar en los demás ciertas características que ejerzan influencia en la interpretación de nueva información; se encontró que si a un grupo de participantes se les motiva con palabras de optimismo y a otro grupo con palabras negativas, sus impulsos serán de acuerdo a la motivación que tuvieron. Los seres humanos tenemos la tendencia a juzgar a los demás por una sola cualidad negativa, sin poner atención en las positivas. Según estudios realizados, definitivamente la información negativa tiene mayor precedencia en el cerebro. 6. Sesgos de confirmación. Cuando una persona decide realizar algo, a pesar de que sea bueno o no; así como las decisiones que toman los políticos, incluso sabiendo que afectarán al pueblo, son dos ejemplos claros de los sesgos de confirmación. La primera impresión que tenemos de una persona se nos queda grabada y es complicado que cambiemos nuestra opinión sobre su comportamiento. Una vez que nos 20 formamos una opinión, esta se afianza con el simple hecho de pensar en el tema, aunque seamos incapaces de articular las razones que le dan validez. Si nos presentan a una persona y nos dicen que es, por ejemplo, introvertido, entonces nos formaremos esa idea y no nos acercaremos tanto a él. Lo cual si no es cierto, sólo provocará que esa persona se sienta ajena a un círculo social. Muchas veces podemos tener una impresión equivocada de las personas. Igualmente, la mayoría de las veces, somos reacios a modificar nuestras impresiones negativas pero erróneas, que a cambiar las impresiones positivas e igualmente equivocadas sobre los demás. Si las señales que recibimos al conocer una persona son positivas, nuestro comportamiento hacia esta será de interés; pero si por el contrario, son negativas, tal vez se pierda el interés o la confianza en un acercamiento. Por otro lado, las profecías autocumplidas, es más probable que se den cuando una madre muestra ciertas expectativas de que algo suceda. Esto quizá se deba a la influencia que se tiene sobre los hijos. Pero esta situación, también puede darse en las escuelas y organizaciones. Un maestro puede formarse una primera impresión de sus estudiantes por sus antecedentes, calificaciones o apariencia física, y consecuentemente predecir su desempeño o comportamiento. CAPITULO 5 ESTEREOTIPOS, PREJUICIOS Y DISCRIMINACION 1. Qué son los estereotipos, los prejuicios y la discriminación. Es un hecho que los estereotipos, prejuicios y discriminación constituyen un problema en todo el mundo. Los estereotipos son tan universales, pero para comprenderlos es necesario saber de dónde provienen. La percepción que tenemos de los demás está profundamente influenciada por el hecho de considerarnos miembros de un grupo determinado. 21 Los prejuicios son muy distintos de los estereotipos, tienen efectos independientes en términos de discriminación. Es un sentimiento negativo que tenemos hacia otras personas por pertenecer a diferentes grupos. La discriminación es una conducta dirigida en contra de una persona, sobre todo por su tipo de filiación. 2. Cómo se forman los estereotipos, cómo sobreviven y autoperpetuan. El origen de los estereotipos puede ser en diversas fuentes, incluso por raíces históricas, económicas y políticas. El género, los antecedentes étnicos y raciales tienen gran influencia en nuestra existencia. Es raro ver a una mujer como piloto, y no porque no tenga la capacidad para serlo, la historia y la cultura que compartimos influyen en las decisiones que tomemos. Al agrupar a la gente como lo hacemos con los alimentos, los objetos, etc. Formamos impresiones rápidas y usamos la experiencia previa como parámetros para orientar las nuevas interacciones. La categorización social nos lleva a sobreestimar las diferencias que hay entre los grupos, y a subestimar las que existen al interior de ellos. Las categorizaciones que damos a los demás, suelen decir más de nosotros mismos que acerca de ellos. Los grupos con los que nos identificamos, ya sea por nacionalidad, religión, partido político, etc. reciben el nombre de endogrupos. Mientras que todos los demás son exogrupos. La diferencia entre estos dos, es por ejemplo, si el integrante de un equipo de fútbol se enfrenta a otro, a los contrincantes no los identifica, por lo tanto estos últimos pertenecen a un endogrupo. Los teóricos tienden a ver a los grupos en términos de rasgos caracterológicos y suponen que existe más similitud y consistencia entre sus miembros. Los estereotipo reflejan diferencias existentes bajo determinados conjuntos de condiciones históricas o sociales. Casi todos los psicólogos sociales se basan en esta acepción. Cuando actuamos con una persona creyendo que éste será grosero, quizá por el grupo al que pertenece, podríamos provocar que su actitud sea descortés con nosotros, ya que eso es lo que precisamente consideramos atinado. 22 Una de las formas en que los estereotipos se perpetúan es a través de la correlación ilusoria, que es la tendencia de la gente a sobreestimar el vínculo que existe entre variables que en realidad sólo están relacionadas ligeramente o no lo están en absoluto. Cuando las personas ven que los demás actúan de forma que aparentemente contradice el estereotipo, podrían ser más propensas a considerar los factores situacionales para explicar un comportamiento. Como podría ser el caso de que una mujer le gane a un hombre en una competencia atlética. Un ejemplo del efecto de contraste, podría ser una mujer exitosa pero muy exigente, que suele ser descrita como persona agresiva por llevar a cabo determinadas acciones que muchos afirman no resultan tan notorias si no fuese por los estereotipos femeninos. Los estereotipos creados en relación con determinados grupos, distorsionan las percepciones y las interpretaciones que hace la gente sobre el comportamiento de sus miembros. Por ejemplo, si se muestra a niños blancos y negros, imágenes con actos agresivos, juzgarían que el comportamiento más amenazante es el de un negro, más que de un blanco. Ya que este estereotipo, lo hemos formado a lo largo de los años. Los estereotipos raciales y los prejuicios de las personas de raza blanca, tienen un efecto negativo en el desempeño de los candidatos negros en una entrevista de trabajo. Y muchas veces esto lo provocan los entrevistadores. De hecho los estereotipos pueden activarse de manera inconsciente. La gente cree que puede evitar estereotipar a los demás, pero investigaciones recientes plantean lo contrario. Incluso cuando la autoestima de una persona se ve amenaza, esta se siente motivada a estereotipar a los demás para sentirse mejor respecto a sí misma. Los intentos por proteger la autoimagen pueden no sólo promover la activación de algunos estereotipos, sino también inhibir la activación de otros. El intento de suprimir los estereotipos exige un esfuerzo mental, y este podría agotar los recursos cognitivos del individuo por algún tiempo. En un estudio realizado se comprobó que a las personas de edad, les cuesta más trabajo suprimir los estereotipos, quizá por ser más prejuiciosas que los jóvenes. 3. Teoría de la identidad social y teorías e ideologías implícitas. A raíz de una investigación realizada entre estudiantes de bachillerato en Inglaterra, sobre el favoritismo endogrupal, surgió el cuestionamiento de porqué la gente de todo el mundo cree que su nación, cultura y religión son mejores y más dignos que la de los demás. 23 De este favoritismo endogrupal, deriva la teoría de la identidad social, de acuerdo con ésta todos buscamos una identidad personal, con la cual buscamos mejorar nuestra estima; pero también desarrollamos la identidad social o colectiva, que es con la que nos identificamos con el grupo al que pertenecemos. Hay dos predicciones básicas de la teoría de identidad social: 1) Las amenazas a nuestra autoestima incrementan la necesidad de poner en práctica el favoritismo endogrupal y 2) las expresiones del favoritismo endogrupal contribuyen a mejorar nuestra autoestima. La teoría de la identidad social establece distinciones más específicas entre varios tipos de amenaza para la autoestima. Por ejemplo, los endogrupos que tienen una afinidad o estatus muy fuerte, tienden a rechazar o no identificarse con los exogrupos. El estatus individual de las personas, motiva que sean menospreciados a veces en su propio endogrupo. Los integrantes de un grupo que sienten que su estatus es más o menos bajo dentro del mismo, tienden a presentarse particularmente proclives a ajustarse a la voluntad grupal. Las teorías implícitas, también desempeñan un papel importante en los prejuicios en general, y en la identidad social en particular. En ocasiones la gente muestra angustia al aceptar en su endogrupo a extraños, ya que las ideologías tienen que ver con la igualdad, el acceso al poder, el ascenso social, etc. 4. El sexismo, los estereotipos de género y sexismo ambivalente. Desde que nacemos se da la diferencia de sexos por el color de la ropa (para los niños azul y para las niñas rosa), los juguetes, las preferencias académicas, etc. Cuando crecemos, tipifican al hombre como audaz, agresivo, independiente, etc. Mientras que a la mujer se le considera más sensible, gentil, emocional. La sociedad nos ha hecho creer que los juguetes para niños no son aptos para las niñas, ni viceversa. A los niños se les motiva para que practiquen juegos activos, ruidosos y violentos; mientras que a las niñas se les incentiva a adoptar entretenimientos más tranquilos, enfocados a prodigar cuidados. Los niños, aprenden los estereotipos y roles de género a partir de sus padres y otros modelos de comportamiento. De acuerdo con la teoría del rol social, con el tiempo ha emergido una división de trabajo entre los sexos, tanto en casa como en el entorno laboral. Dado que las personas se comportan de forma que corresponde al papel que desempeñan, los hombres suelen ejercer el poder físico con más frecuencia que las mujeres. 24 También nuestro entorno social, nos ha hecho asumir que por naturaleza los hombres son dominantes y las mujeres pasivas, cuando realmente sólo reflejamos el rol que desempeñamos. Con los avanzados medios tecnológicos, nos alimentamos de imágenes de hombres y mujeres con modas, dietas, etc., provocando el que perpetúen los estereotipos de género y el sexismo. Los comerciales de televisión influyen no sólo en los comportamientos y actitudes de los hombres, sino también en los de las mujeres. El impacto de los medios de difusión, puede ser en ocasiones muy negativo, como es el caso de presentar mujeres exageradamente delgadas; lo cual provoca, sobre todo entre las jóvenes, un desorden alimenticio y ansiedad debilitante por alcanzar una apariencia física determinada. Por el contrario, los hombres adolescentes, se forman un estereotipo de cuerpo musculoso por los modelos masculinos que aparecen haciendo difusión de gimnasios, por ejemplo. Los cuales pretenden imitar a los atletas de moda consumiendo esteroides y otras drogas, que ponen en grave riesgo su salud. El sexismo ambivalente consta de dos elementos: 1) el sexismo hostil, que son los sentimientos negativos hacia la mujer por desafiar el poder masculino; y 2) el sexismo benevolente, que por el contrario, se caracteriza por sentimientos afectuosos del hombre hacia la mujer, fundamentados en que esta necesita y merece protección. La discriminación sexual durante los primeros años de formación escolar, podría ser la pauta para determinar las rutas profesionales que se presentan en la edad adulta. Así, cuando hombres y mujeres compiten por un puesto, muchas veces los empresarios favorecen más al sexo masculino, si se trata de una fábrica de maquinaria; y consideran a las mujeres para desempeñar cargos “femeninos” como recepcionistas. 5. Racismo moderno e implícito. El racismo es un comportamiento prejuicioso y discriminatorio basado en los antecedentes raciales de la gente. Nadie es completamente inmune a esto, ya sea como víctimas o victimarios. En encuestas de opinión pública, se determinó que a partir de la Segunda Guerra Mundial, el racismo en Estados Unidos disminuyó considerablemente. Por el contrario, en la última década, se ha percibido que ha aumentado en Europa Occidental. Pero no hay que olvidar, que el racismo no sólo es entre la raza blanca y negra, o entre culturas. También lo es en la época moderna y muy contundente, hacia los homosexuales, se les juzga sin saber en realidad cuáles son sus motivos para tener esta tendencia. 25 El racismo implícito hacia los afroamericanos, por ejemplo, se detecta en la medida en que los participantes son capaces de asociar más rápido rasgos afroamericanos con conceptos negativos que con conceptos positivos, en comparación con la rapidez con que pueden hacer el mismo tipo de asociaciones con rasgos de gente blanca. Otro tipo de racismo es incluso, entre personas mayores contra individuos más jóvenes, o viceversa. Y también, hombres contra mujeres. Independientemente de la forma de evaluación utilizada, los psicólogos han encontrado que el grado de racismo implícito presente en los individuos, algunas veces sirve para pronosticar diferencias en sus percepciones y reacciones respecto a los demás en función de la raza. Los investigadores Kurt Hugenberg y Galen Bodenhausen, hallaron en una investigación de cortos de personas negras y blancas, que los niveles de racismo son más notorios cuando aparece la raza negra, adquirían un gesto hostil al ver las imágenes; en cambio con la raza blanca, el rostro expresaba emoción. Una de las diferencias más radicales que existen entre racismo y sexismo, es la medida en que los miembros de endogrupos y los exogrupos interactúan entre sí, tanto en términos de frecuencia como de intimidad. Si las percepciones de un miembro de algún exogrupo racial, se asocian con varios sesgos y diversas reacciones emocionales, las interacciones interraciales constituyen un fenómeno todavía más complejo y desafiante. Las personas de raza blanca podrían enfocar su atención en las cuestiones más diversas, incluyendo no querer ser o parecer racista. Los psicólogos sociales encontraron evidencia que sugiere que la ansiedad asociada con las interacciones interraciales puede agotar los recursos cognitivos de quienes se preocupan por ser víctima potenciales de prejuicio. Pero también están analizando las interacciones que sostienen otros grupos sociales, experimentada por los heterosexuales cuando interactúan con homosexuales. 6. Los efectos de los estereotipos y los prejuicios en las víctimas. Se nos estereotipa y se nos trata de manera distinta con base en cómo lucimos, cómo nos expresamos y de dónde provenimos. La gente nos juzga a partir de información mínima, como si somos personas nocturnas, cuál es nuestro equipo favorito, qué película preferimos, etc. Los psicólogos suelen referirme a las personas que son víctimas constantemente de estereotipos y prejuicios, como estigmatizadas, ya que son etiquetadas como anormales, y en consecuencia se les devalúa socialmente. 26 Las víctimas de estereotipos estigmatizantes, suelen preguntarse si las impresones que los demás tienen de ellos están distorsionadas por las lentes deformadas de la categorización social, y de ser así, en qué medida. Atribuir la realimentación negativa a la discriminación podría salvaguardar nuestra autoestima en algunos casos, pero conlleva ciertos costos. Consideremos el dilema enfrentado por un profesor de raza blanca que desea dar realimentación negativa a sus alumnos de raza negra respecto a los ensayos que éstos le entregaron. Los estudiantes podrían considerarlo un sesgo por motivos raciales. Aún cuando atribuir la realimentación negativa a la discriminación puede contribuir a salvaguardar la autoestima general de un individuo, también puede hacerle sentir que tiene menos control sobre su propia vida. Los integrantes de grupos de estatus bajo podrían verse amenazados por este vulnerabilidad a la discriminación y en consecuencia, sentirse peor consigo mismos al percibir que fueron víctimas de discriminación. El hecho de que un individuo sea más o menos propenso a percibir la discriminación, o a verse afectado negativamente por tal percepción, en buena medida depende de cómo y hasta qué grado se identifica con el grupo estigmatizado al que pertenece. El temor que sentimos a ser vistos a través de las lentes demeritorias de los estereotipos y las bajas expectativas, se llama riesgo de estereotipia. Esto puede ser particularmente amenazante para las personas cuya identidad y autoestima están involucradas en áreas donde el estereotipo es relevante. El riesgo de estereotipia es capaz de obstaculizar el logro académico de dos maneras: Interferir directamente con el desempeño, incrementando la ansiedad y activando pensamientos distractores. Y si este riesgo se vuelve crónico en el ámbito escolar, podría dar lugar a los que individuos pierdan identificación con dicho ámbito, en un intento de que lo que suceda en él no sea relevante para su autoestima e identidad. El riesgo de estereotipia puede afectar a cualquier grupo para el que los estereotipos negativas, sean relevantes en ámbitos específicos. Por ejemplo, muchos atletas de raza blanca se sienten bajo riesgo de estereotipia cada vez que ponen un pie en una cancha o en un estadio en donde ellos constituyen una minoría. CAPITULO 6 ACTITUDES 1. Actitudes, cómo se evalúan y cómo se conforman. Cada uno de nosotros tiene reacciones positivas y negativas ante diversas personas, objetos e ideas, estas reacciones se denominan actitudes: el amor, el odio, admiración, 27 aborrecimiento, constituyen el tipo de palabras que la gente acostumbra utilizar para describir sus actitudes. La autoestima es una actitud que poseemos respecto de nosotros mismos; la atracción es una actitud positiva hacia otra persona; y los prejuicios son actitudes negativas que muchas veces desarrollamos en contra de ciertos grupos. Todos los días, hacemos evaluaciones positivas o negativas de la gente, los lugares, los objetos, las ideas, etc. Este proceso suele ser automático. A lo largo de los años, los investigadores han encontrado que las actitudes cumplen funciones importantes, tales como permitirnos juzgar lo bueno o lo malo, útil o perjudicial, si debemos aceptarlos o rechazarlo, etc. Las investigaciones revelan más de 500 métodos distintos para determinar las actitudes de un individuo. La forma más sencilla de evaluar una actitud, consiste en preguntarle a la persona directamente. Las evaluaciones de auto-reporte son directas y sin complicaciones. Pero en ocasiones, las actitudes resultan muy complejas como para evaluarlas por medio de una simple pregunta. Un elaborado dispositivo mecánico que, supuestamente, registra los verdaderos sentimientos de la gente como si se tratara de un detector de mentiras, es el llamado bogus pipeline (directrices falsas). Por no sentirse avergonzados diciendo una mentira, los encuestados tienden a mostrar un menor sesgo de conveniencia social al responder los cuestionarios actitudinales. Otro método para afrontar el problema del autoreporte, son las evaluaciones indirectas, que es la observación de comportamientos delatados por la expresión facial, el tono de voz y el lenguaje corporal. Desde la perspectiva del registro psicológico, el amor y el odio provocan reacciones físicas muy parecidas. Al respecto se desarrolló una alternativa muy interesante: el electromiógrafo facial, ciertos músculos del rostro se contraen cuando estamos felices, y otros entran en acción cuando nos sentimos tristes. Es preciso hacer mención de un hallazgo interesante, basado en la idea de que cada uno de nosotros tiene toda clase de actitudes implícitas, que no puede autorreportar a través de cuestionarios por la sencilla razón de que no somos conscientes de ellas. 28 En general, las personas son más rápidas para contestar una prueba o análisis, cuando los rostros agradables están comparados con palabras positivas, y las palabras desagradables con palabras negativas. A través del sitio web, se ha podido detectar que las personas tienen una marcada preferencia implícita por el Yo sobre los demás, por los blancos sobre los negros, por la juventud sobre la vejez, y por estereotipos que vinculan al sexo masculino con la actividad profesional y al femenino con la familia. Nuestras más apreciadas actitudes, suelen haberse conformado como resultado de la exposición a determinados objetos actitudinales; a nuestro historial de recompensas y castigos; a las actitudes expresadas por nuestros padres, amigos y enemigos; al contexto social y cultural en que vivimos y a otras experiencias. Es también evidente que las actitudes se adquieren a través de procesos de aprendizaje básicos. Por ejemplo, numerosos estudios han mostrado que la gente puede tomar actitudes profundamente positivas o negativas hacia objetos neutrales vinculados, de alguna manera, con estímulos que tienen cierta carga emocional. El sociólogo Richard LaPiere, fue el primero en advertir que las actitudes y el comportamiento no siempre van de la mano. Sin embargo, cuando Stephen Kraus meta-analizó todas las investigaciones al respecto, concluyó que las actitudes son capaces de pronosticar el comportamiento futuro. El vínculo entre nuestros sentimientos y nuestras acciones, debieran ponerse a prueba en un contexto más amplio. Las actitudes constituyen una de las determinantes del comportamiento social, pero otros factores también participan en él. En una investigación realizada a un grupo de personas, sobre control de armas, legalización de mariguana, el derecho al aborto, entre otros, dio como resultado que las actitudes a las que se muestran más apegados, son las relacionadas con temas que afecten directamente intereses personales; hay una profunda conexión con los valores religiosos; y son importantes para sus amigos cercanos, su familia y sus endogrupos sociales. Las actitudes de la gente suponen distintos grados de certidumbre, y se afianzan más a medida que logran resistir al cambio sugerido por comunicaciones persuasivas. Entre más fuerte es una actitud, más presente está para la conciencia, lo cual significa que emergerá en la mente del individuo más rápido y con mayor facilidad. 29 2. Rutas hacia la persuasión, la fuente, el mensaje, el público y cultura. El cambio de actitudes, se conoce como persuasión. Si quisiéramos cambiar la actitud de alguien, trataríamos de hacerlo mediante una comunicación persuasiva. Los políticos por ejemplo, pueden ganar votos a través de diferentes métodos, pero finalmente todos persuasivos. Existen dos rutas hacia la persuasión: la central y la periférica. La primera está influenciada por la fuerza y la calidad de los argumentos; la segunda, es cuando no evaluamos de manera crítica el contenido del mensaje, pero nos concentramos en otras señales. Para que un mensaje persuasivo pueda ejercer influencia, los destinatarios deben conocer su contenido y estar motivados a aceptarlo. Las personas inteligentes o con autoestima alta son más capaces de comprender el mensaje. Mientras que los que tienen autoestima baja se muestran más dispuestos a aceptar el mensaje, aunque quizá tengan problema para comprender el contenido. Las personas que quieren apegarse a actitudes consideradas correctas, podrían temer verse predispuestas o influenciadas por factores no relevantes, y tratar de corregir el sesgo, obteniendo en ocasiones, un resultado irónico: la sobrecorrección. De acuerdo con la historia, en específico de Adolfo Hitler, sí es posible manipular a las masas con tanta habilidad para lograr persuadirlos de realizar algún acto. En la ruta periférica hacia la persuasión, muchas veces los individuos evaluarán una comunicación mediante un método heurístico de cálculo de causas y efectos. Si el encargado de emitir una comunicación cuenta con buena reputación, se expresa con fluidez o escribe bien, tendemos a asumir que su mensaje es correcto. En algunos casos, saber que un argumento cuenta con el respaldo de una mayoría es suficiente para que algunas personas cambien sus actitudes. Cuando leemos una noticia relacionada con una enfermedad, damos más credibilidad si la vemos en una revista médica. Igualmente si escuchamos un discurso sobre el trato a delincuentes juveniles, por parte de un juez y un ex convicto, nuestra actitud es creer al juez. 30 Las fuentes con credibilidad alta suelen ser más persuasivas que aquellas con nivel de confianza bajo. Para que una comunicación inspire confiabilidad, es necesario que cumpla con dos características: competencia en el tema y fiabilidad. La gente es más influenciable cuando cree que se ha enterado por casualidad del contenido de una comunicación, que cuando recibe un anuncio comercial evidentemente preparado para ganar su adhesión. En estudios realizados por Diane Mackie, ilustra el poder persuasivo de la afinidad. Cuando conocemos a una persona que tenga, por ejemplo, nuestro mismo gusto musical, es más probable que tengamos buena relación con él, ya que precisamente se da esa afinidad. El efecto de la afinidad de la fuente en términos de persuasión tiene implicaciones obvias para quienes desean ejercer influencia. Todos tenemos similitudes con los demás en terminadas áreas. Es muy cierto, que cuando una persona tiene no sólo una cualidad, sino atractivo, es más probable que despierten actitudes positivas y mayor intención de compra en sus clientes potenciales, si se trata de vender algún producto. Simplemente en los espectaculares, anuncios de revista y los comerciales televisivos, suelen presentar modelos jóvenes, glamorosos, delgados, con apariencia llamativa y con una gran sonrisa. Los publicistas contratan a cualquier precio a celebridades o figuras del espectáculo, ya que entre más sea la popularidad de la persona, más valioso es el respaldo para promover o vender un producto o servicio. La gente suprime los argumentos presentados por comunicadores no creíbles, pero con el paso del tiempo, disocian lo que se dijo de quien lo dijo. A esto se le llama hipótesis de la señal de supresión. El público objetivo de cualquier comunicación persuasiva, entra en contacto con el mensaje únicamente a través de un medio: lo que una persona tiene que decir, y cómo lo dice. Muchas veces, determinar cuál es la mejor estrategia que se puede utilizar para realizar una venta, dependerá de si el público procesa el mensaje siguiendo la ruta central o la ruta periférica. Entre más datos se mencionen, mayores serán las ventas. 31 Aparentemente la gente refuta y rechaza mensajes persuasivos con los que no está de acuerdo. De hecho, entre más importante es un tema para nosotros, más obstinados y resistentes nos mostramos al cambio. El miedo es un factor que nos incentiva a cambiar nuestras actitudes. En los hospitales por ejemplo, nos muestran imágenes de víctimas de tabaquismo, obesidad, etc. O los abogados, en muchas ocasiones, se basan más en la actitud de los jurados, porque con esto reflejan su actitud hacia el acusado a través de angustia, rechazo, simpatía o tristeza. No sólo el temor ayuda a inducir cambios de actitud, también las emociones positivas ejercen ese efecto. Si nuestro estado de ánimo es bueno, tomamos decisiones más rápido y con más confiabilidad. La influencia subliminal ha sido un factor muy importante para que consumamos equis productos. Por ejemplo, si en un cine, vemos varias veces los anuncios de coca cola, palomitas o cualquier producto, lo más probable es que inconcientemente tengamos el deseo de consumirlos. Aunque la fuente y el mensaje son factores importantes, los comunicadores astutos también deben tomar en cuenta a su público. Los públicos con necesidad de cognición alta, deben recibir mensajes orientados a la información; y los que tienen una necesidad de cognición baja, tendrían que ser abordados con mensajes que se apoyen en el uso de señales periféricas. Cuando nuestras actitudes o valores son víctimas de algún ataque, podemos sucumbir al desafío y cambiar la actitud, o resistir y conservarla. Cuando la gente está consciente de que alguien está tratando de modificar sus actitudes, se vuelve más propenso a resistirse. Así como cuando tenemos una advertencia previa. El simple hecho de saber que alguien está tratando de persuadirnos, da lugar también a una reacción motivacional de autoprotección para resistir la amenaza, sin importar la posición que se asuma. Con base en un meta-análisis de experimentos, se encontró que cuando las personas reciben una advertencia respecto a un inminente mensaje persuasivo relacionado con un tema que no es tan importante para ellas, comienzan a congraciarse con él desde antes de recibir la comunicación, esto es con el propósito de aparentar que son invulnerables a su influencia. 32 Pero si la advertencia tiene que ver con un tema que sí les interesa, se sienten amenazadas y tratan de desarrollar argumentos en contra para reafirmar sus actitudes. La cultura también es muy importante en el tipo de persuasiones. Estados Unidos por ejemplo, realiza campañas publicitarias enfocadas más en beneficios personales, competitividad y automejora. Mientras que Corea, apela más a la integridad, el logro y el bienestar de los endogrupos. 3. Teoría de la disonancia cognitiva. Muchos psicólogos consideran que la gente se ve altamente motivada por el deseo de alcanzar una consistencia cognitiva, o sea, un estado de ánimo en el que sus creencias, actitudes y comportamientos son compatibles entre sí. De acuerdo con Festinger, todos los seres humanos poseemos muchas cogniciones sobre nosotros mismos y el mundo que nos rodea. Discrepancias como afirmar que estamos haciendo dieta y de pronto comemos pastel, o asolearnos para un concierto de música y resulta que los músicos no eran tan buenos; son capaces de evocar un desagradable estado de tensión conocido como disonancia cognitiva. También experimentamos disonancia cuando nos vemos forzados a tomar una decisión difícil, como contraer matrimonio, aceptar un empleo, etc. Las personas racionalizan sus decisiones exagerando las características positivas de la alternativa elegida y los factores negativos de la alternativa rechazada. De acuerdo con Cooper y Fazio, son necesarios cuatro pasos tanto para que la disonancia surja, como para reducirla. En primer lugar, el comportamiento discrepante con la actitud debe producir consecuencias negativas indeseadas. La gente cambia sus actitudes para justificar sus comportamientos discrepantes con las actitudes, sus esfuerzos y sus decisiones difíciles pero, para que surja la disonancia, es preciso que ciertas condiciones específicas estén presentes. CAPITULO 7 CONFORMIDAD 33 1. La influencia social “automática”. Los humanos somos vulnerables a gran cantidad de influencias sutiles. Si otra persona bosteza, lo hacemos; si rié fuerte, también lo hacemos. También en algunas especies animales se da la imitación. Según investigaciones realizadas, las personas imitan más a otros cuando tienen interés en establecer una relación, que cuando no lo tienen. Además, las personas que son imitadas tienden a ser más generosas. El impulso humano de imitar a otros, puede tener un valor social de adaptación, pero este efecto también se puede encontrar en situaciones no sociales. En un estudio realizado a varias personas para escuchar una recitación con voz alegre y otra con voz triste, se concluyó que el estado de ánimo es más positivo con la primera grabación, en cambio con la segunda, tiende a ser triste. Cuando los psicólogos sociales hablan de conformidad, se refieren a la tendencia de las personas a modificar sus percepciones, opiniones y conductas de manera que sean consistentes con las normas de un grupo. 2. Por qué la gente se conforma, influencia de la mayoría e influencia de la minoría. La gente se conforma por dos razones: una informativa y la otra normativa. En la primera, las personas se conforman porque quieren hacer juicios correctos y asumen que cuando los demás están de acuerdo con algo, es porque deben estar en lo correcto. En contraste con esta, la influencia normativa, lleva a las personas a conformarse por el temor a las consecuencias de parecer desviacionistas. En una serie de estudios controlados, personas que estaban condenadas al ostracismo social, al ser olvidadas, ignoradas o excluidas de una conversación, reaccionaron sintiéndose lastimadas, enojadas, solas y carentes de autoestima. Es importante la distinción entre los dos tipos de influencia, no sólo para entender por qué la gente se conforma, sino porque las dos fuentes de influencia producen diferentes tipos de conformidad: privada y pública. 34 La conformidad privada, es cuando los demás nos hacen cambiar no sólo en nuestra conducta, sino también en la mente. Y la conformidad pública, es un cambio de conducta más superficial. Reconocer que las personas a menudo ceden a la presión de los demás, es sólo el primer paso para entender el proceso de la influencia social. El siguiente paso es identificar los factores circunstanciales y personales que nos hacen más o menos propensos a conformarnos. También es cierto, que las personas tienden a conformarse cuando la presión social es intensa y no se sienten seguras de cómo comportarse. A medida que más y más personas expresan la misma opinión, un individuo puede sospechar que están actuando en colusión. De acuerdo con David Wilder, lo que importa no es el número real de otros individuos en un grupo, sino la percepción que uno tiene de cuántos individuos distintos y con opiniones independientes hay. El tamaño de la mayoría puede influir en la cantidad de presión que se siente, pero las normas sociales dan lugar a la conformidad sólo cuando las conocemos y nos enfocamos en ellas. Cuando nos piden que respetemos una norma, nos conformamos con hacer lo que hacen los demás. Por ejemplo, si un estacionamiento está sucio, es más probable que tiremos basura. Con base en estudios iniciales de Asch, los psicólogos sociales solían pensar que las mujeres, en un tiempo consideradas el sexo débil, se conforman más que los hombres. Como regla general, las diferencias de sexo son débiles y poco confiables. Pero hay una excepción importante: en los encuentros cara a cara, donde las personas deben manifestar abiertamente que no están de acuerdo unas con otras, surgen pequeñas diferencias. Cuando somos observados en público, nos preocupamos acerca de la impresión que podríamos causar, y por lo tanto nos comportamos de forma aceptable. Pero las mujeres en especial, se conforman más cuando consideran que están listas para una situación romántica. Aunque las personas que defienden sus creencias contra la mayoría son generalmente vistas como competentes y honestas, también son detestadas y rotundamente rechazadas. 35 De acuerdo con Moscovici, las mayorías tienen poder en virtud de su gran número, mientras que los no conformistas obtienen su poder del estilo por su conducta. Quienes están en la minoría deben ser enérgicos, persistentes y firmes en apoyo de su posición. Cuando se confronta a alguien que tiene la confianza en sí mismo y la entrega para adoptar una posición impopular sin dar marcha atrás, la gente asume que él o ella deben tener razón. 3. Peticiones directas, norma de reciprocidad y estrategias de peticiones secuenciales. Las estrategias de cumplimiento que utilizamos, ya sea para cumplir con un favor o por algo propio, dependen de lo bien que conozcamos a la persona a quien nos dirigimos, de nuestra posición dentro de una relación, de nuestra personalidad y cultural, y de la naturaleza de la petición. Cuando nos hacen una petición, dependen de las palabras que utilicen para hacerlo. La gente puede ser desarmada por la simple forma en que se expresa una petición, independientemente de su valor. Una norma de reciprocidad muy poderosa, indica que debemos tratar a los demás como nos han tratado. En lo negativo esto puede utilizarse para desquitarnos de quienes nos hacen daños; pero por el lado positivo, nos lleva a sentirnos obligados a retribuir a los demás sus actos de bondad. La norma de reciprocidad puede utilizarse para atraparnos, sin saberlo, en actos de cumplimiento. Algunas personas son más propensas que otras a provocar y aprovechar esta norma. Las personas que recaudan dinero o se dedican a las ventas, saben que a menudo se necesita más que un intento para conquistar a un posible cliente. Los psicólogos sociales comparten este conocimiento y han estudiado varias técnicas de cumplimiento que se basan en hacer dos o más peticiones relacionadas. La primera petición tiende la trampa. La segunda captura a la presa. La teoría de la autopercepción , hace que la gente infiera sus actitudes mediante la observación de su propio comportamiento. Uno mismo llega a verse como el tipo de persona que generalmente coopera cuando se acercan a pedirnos algo. 36 Cuando nos engañan al convencernos que lo que vamos a comprar nos conviene, pero después nos cambian la jugada con un precio más elevado, nuestra autoestima de ve afectada con la conocida técnica de amago o bola baja. Una vez que la gente toma una decisión particular, la justifican para sí mismo pensando en todos los aspectos positivos. 4. La investigación de Milgram. Durante el tiempo que Adolf Eichman fue juzgado por sus crímenes de guerra nazis, Stanley Milgram comenzó una impresionante serie de experimentos que culminaron con el libro publicado en 1974 Obedience to Authority. Esto ha sido tema de debate por muchos años. Algunos dicen que no era ético poner énfasis en los daños psicológicos a los estuvieron expuestos los participantes. Otros, creen que esta investigación cumplió las normas éticas adecuadas. En un experimento realizado por Milgram, con supuestas descargas eléctricas a un participante, logró que los demás participantes fueran cómplices de esto haciéndoles creer que el experimento requería de su ayuda, que era esencial que continuarán y que no tenía otra opción. Qué haríamos cuando empieza a ser una pesadilla, seguiríamos nuestra propia conciencia, u obedeceríamos órdenes? En psicología esto podría considerarse como una crueldad, pero finalmente todos los participantes fueron atormentados por la experiencia. Durante el experimento gemían, sudaban, se mordían los labios, suplicaban parar con el experimento. El carácter de un individuo puede marcar una diferencia, algunas personas son mucho más obedientes que otras, dependiendo de la situación. Después de la Segunda Guerra Mundial, un grupo de psicólogos trató de identificar a individuos con personalidad autoritaria a través de un cuestionario. Los resultados arrojaron que las personas con alta puntuación, suelen ser rígidas, reprimidas sexualmente, etnocéntricas, intolerantes, etc.; además sumisas con la autoridad, pero agresivas con los subordinados. Sin un experimentador puede ejercer tal control sobre los participantes de una investigación, imaginemos el control que ejercen las figuras de autoridad verdaderamente poderosas, estén presentes o no. 37 Hoy en día, repletos de amenazas de conflicto mundial, guerras, terrorismo, nuevos tipos de armamento letal; la obediencia a la autoridad es una cuestión de importancia tan grande que los psicólogo sociales en todo el mundo continúan considerando sus implicaciones. CAPITULO 8 PROCESOS GRUPALES 1. Facilitación social, pereza social y desinvidualización. En muchas ocasiones, el que trabajemos en equipo mejora nuestro desempeño. Por el contrario, la presencia de otras personas aumenta la incitación psicológica lo cual puede afectar el desempeño de distintas maneras, dependiendo de la tarea en cuestión. La presencia de otras personas ayuda en tareas sencillas, pero perjudica en las difíciles, a esto se le llama facilitación social. Este suceso no sólo ocurre con los humanos, también entre algunos animales. Por lo general, la presencia y la evaluación potencial van de la mano. Si realizamos una actividad con supervisión de alguien, es más probable que cometamos errores que cuando trabajamos solos. Por otro lado, el estar distraídos mientras trabajamos, provoca un conflicto de atención. Estamos indecisos entre trabajar o inspeccionar el estímulo distractor. Disminuye el rendimiento individual , ya que algunas personas hacen un menor esfuerzo cuando realizan una actividad colectivamente, como el simple hecho de jalar una cuerda. O también puede ser por una mala coordinación. En un experimento realizado para jalar una cuerda, hicieron creer a los participantes que jalarían solos y mostraron mayor esfuerzo, que cuando fueron avisados que lo harían en grupo. A esto se le llama pereza social. Lo cual también es común en otras tareas. 38 En las empresas se ha tomado una medida para evitar la pereza social, monitorear cada vez más las acciones de los empleados para que haya más producción. Con el modelo del esfuerzo colectivo, los individuos realizarán con más empeño una actividad, si lo valoran personalmente. Esto aumentará sus esfuerzos en tareas colectivas para tratar de compensar la pereza social o el mal desempeño de otros miembros del grupo. Sin embargo, esta pereza social difiere por ejemplo en la cultura oriental y occidental. En la primera las personas son colectivistas, por lo tanto tienen normas grupales que promueven el trabajo productivo en equipo; y en la segunda, son individualistas. Por otro lado, la individualización es la pérdida del sentido de individualidad de una persona y la reducción de las restricciones normales contra la conducta inadecuada. La mayoría de los investigadores, creen que esto es un fenómeno colectivo que ocurre sólo ante la presencia de otras personas. Los indicios de responsabilización afectan las ponderaciones que los individuos hacen sobre los costos-recompensas. Mucha gente realiza actos delictivos tras una máscara. Otro tipo de característica que incrementa las conductas inadecuadas, son los indicios de atención. El que estemos en una fiesta con mucho ruido y luces provoca que seamos más desinhibidos o agresivos en nuestras acciones. Estar en una gran multitud también puede disminuir la responsabilidad y autoconciencia. 2. Dinámicas grupales, afiliación a un grupo; roles, normas y cohesión; polarización grupal, desempeño grupal. Existen diversidad de grupos: pequeños, grandes, organizados, informales, de corta o larga duración. En algunos la afiliación es voluntaria, en otros no. Independientemente de ello, todos pertenecemos a un grupo o clase social. Buscamos pertenecer a algún grupo por diversas cuestiones, como sentirnos importantes, moldear nuestra identidad, sentirnos protegidos a amenazas, etc. Cuando nos incorporamos a algún grupo es necesario adaptarnos. Si hay personas con más tiempo, debemos moldear nuestra conducta en base a la que tienen los veteranos. Ya sea por medio de capacitación o relaciones personales. 39 Todos los grupos se pueden describir en tres términos esenciales: roles, normas y cohesión. Dentro de los roles puede haber formales e informales. Por ejemplo, uno formal es el maestro y el alumno. Mientras que el informal podría ser menos obvio pero igual de poderoso. Una persona puede desempeñar ambos roles, pero a menudo los asumen diferentes individuos. Al igual que los roles, las normas pueden ser formales o informales. Por ejemplo, en las fraternidades las normas sobre la conducta de sus miembros es por escrito, esto las convierte en formales. Mientras que una informal es por ejemplo, pensar qué ropa nos pondremos. Entender las normas no escritas del grupo puede tomar más tiempo y provocar ansiedad. Los científicos han investigado el desarrollo y las consecuencias de una serie de normas grupales, que involucran cosas tan variadas como beber en exceso, fumar, realizar ejercicio, el prejuicio, uso de lenguaje, etc. La cohesión, se refiere a las fuerzas que se ejercen en un grupo y hacen que sus miembros se unan más. Los miembros de grupos cohesivos tienden a sentir compromiso con la tarea grupal, al igual que los otros miembros, sienten orgullo por su grupo y participan en muchas interacciones grupales. Pero hay factores que pueden alterar la cohesión del grupo, como el tipo de liderazgo del responsable, las tareas que se asignen, la envidia entre sus miembros, e incluso el sentido del humor de los líderes. La relación positiva entre la cohesión y el desempeño grupal puede depender del tamaño del grupo, y ésta tendió a ser más fuerte en grupos pequeños. También es más fuerte para tareas que requieren interdependencia entre los miembros del grupo, que para los que no la requieren. Las tareas interdependientes son aquellas en las que los miembros del grupo deben interactuar, comunicarse, cooperar y observarse unos a otros. Los compañeros de trabajo son renuentes a reporta la falta de ética de algún compañero, pues temen a las consecuencias sociales de hacerlo. Una vez formado un grupo con roles, normas y cierto grado de cohesión, se empiezan a tomar decisiones y acciones. Las decisiones que se tomen en grupo van desde las triviales, 40 hasta las graves. Pero cualquiera que sea la cuestión, las decisiones de los miembros del grupo afectan lo que hacen. Se supone que las personas se sienten atraídas por los grupos que comparten sus actitudes o similitudes. De no resultar así, suelen dejarlo por elección propia o simplemente son expulsadas. La exageración, a través de la discusión grupal, de las tendencias iniciales en el pensamiento de los miembros del grupo, se llama polarización grupal. Cualquier decisión del grupo puede verse influenciada por ésta. El simple hecho de escuchar que otros repiten nuestros argumentos, puede validar nuestro razonamiento, dándonos así más confianza en lo que originalmente pudo ser sólo una ligera inclinación. La polarización grupal, se ve influenciada por la categorización social, que es la tendencia de las personas a categorizarse a sí mismas y a otros en relación con los grupos sociales. La manera en que un grupo se compara con el potencial de sus individuos, depende del tipo de tarea que realicen. En una tarea aditiva, el producto del grupo es la suma de todas las contribuciones de sus miembros, por ejemplo hacer ruido de una reunión de animación. En una tarea conjuntiva, el producto del grupo es determinada por el individuo con el peor desempeño. Por el contrario, en la tarea disyuntiva, se determina por el individuo con mejor desempeño. En esta última, los grupos podrían no darse cuenta de que algunos miembros tienen las mejores ideas o más experiencia. Los grupos, como los individuos, tienden a desempeñarse mejor en una tarea cuando tienen metas específicas, desafiantes y alcanzables, en especial si los miembros están comprometidos con las metas y creen que tienen la capacidad para alcanzarlas. Durante la década de 1950, se desarrolló la técnica llamada lluvia de ideas, diseñada para aumentar la creatividad y productividad de grupos dedicados a la resolución de problemas. Esta consiste en expresar todas las ideas que lleguen a la mente, entre más ideas haya mejor, no preocuparse si son buenas o malas y todas las ideas pertenecen al grupo, así que los miembros pueden basarse en el trabajo de los demás. 41 Sin embargo, un meta-análisis concluyó que los grupos que realizan lluvias de ideas son casi la mitad de productivos que un número de individuos que trabajan solos. 3. Motivos diversos y dilemas sociales, escalada de conflictos, reducción de conflictos mediante las GRIT. La noción de que preocuparse por los propios intereses en ocasiones puede ser autodestructivo da origen al llamado dilema social. En este, lo que es bueno para uno es malo para todos. El dilema de los comunes es una situación en las que si las personas toman todo lo que quieran de un recurso limitado que no se renueva, no quedará nada para nadie. En cambio, en los dilemas públicos, se supone que todos los individuos contribuyen con recursos a un fondo común. Ejemplo de estos últimos, son las escuelas, bibliotecas, carreteras, parques, et.c. Tanto los grupos como los individuos, pueden ser impulsados por el temor y la avaricia, pero la competencia entre los grupos intensifica esos motivos. El establecimiento de la confianza es una razón por la que la comunicación entre y dentro de los grupos es un ingrediente primordial para la resolución de dilemas sociales. Algunos estudios han sugerido que los colectivistas son más propensos que los individualistas a cooperar en dilemas sociales, pero aún no hay suficientes investigaciones que indiquen una diferencia general confiable. Los dilemas sociales, pueden generar importantes conflictos entre los grupos y la manera en que los grupos resuelvan estos dilemas puede ser la diferencia entre la guerra y la paz. Las cuestiones étnicas, religiosas, culturales, políticas o raciales, pueden generar conflictos. A lo largo de la historia, las diferencias entre los grupos estallan una y otra vez en odio y derramamiento de sangre. Estos son ocasionados por recursos escasos, estereotipos y prejuicios, así como ideologías contrapuestas. Parece obvio que la capacidad de castigar a alguien que incurre en una conducta prohibida puede actuar como un freno para la escalada de conflictos. Cuando tengamos la oportunidad de bloquear a otro por competencia, seguramente lo haremos. 42 Durante un conflicto, el grupo opositor suele ser percibido como “los otros”. Manteniendo a una distancia psicológica, el otro se vuelve una pantalla en la que es posible proyectar los peores temores de uno. De hecho suelen verse mutuamente como imágenes espejo: ven en sus enemigos lo que sus enemigos ven en ellos. De vez en cuando, los líderes individuales intentan resolver el estancamiento provocado por los conflictos intergrupales, tomando una medida unilateral para lograr la paz. La noción de que las concesiones unilaterales pueden revertir los conflictos en escalada, es primordial para una estrategia de resolución de conflictos desarrollada por Charles Osgood, la GRIT (iniciativas graduales y recíprocas para reducir la tensión). Como ejemplo, imaginemos que hay dos grupos en conflicto, el primero manifiesta querer solucionar el problema con algunas iniciativas que incitan al otro grupo a hacer lo mismo. Si el segundo grupo realiza acciones cooperativas, el primero responderá de igual manera. Las estrategias recíprocas de ojo por ojo, como las GRIT, provocan rápidas reacciones: la cooperación recibe cooperación, y el ataque, obviamente recibe ataque. CAPITULO 9 ATRACCION Y RELACIONES ESTRECHAS 1. La emoción de la afiliación y la agonía de la soledad. Como seres sociales, los humanos nos atraemos unos a otros. Trabajamos, jugamos, vivimos juntos. A esta motivación social se le llama necesidad de afiliación. Diferimos en cuanto a la necesidad de afiliación, pero al parecer las personas están muy motivadas para establecer y mantener un equilibrio óptimo de contacto social. En ocasiones, deseando la compañía de otras personas, y otras deseando estar solos. La filiación también puede satisfacernos por otras razones, pues otras personas nos proporcionan energía, atención, estímulo, información y apoyo emocional. Una condición que estimula intensamente nuestra necesidad de afiliación es el estrés. 43 Cuando hay algún desastre natural u otras crisis importantes, solemos afiliarnos con otros, sobre todo si éstos también enfrentan una amenaza similar. El estrés aumenta el deseo de afiliación, sólo cuando estar con otras personas se considera útil para reducir el impacto negativo de la situación estresante. La timidez es un problema generalizado, que provoca que no compartamos con los demás ciertas situaciones. Y lo que es peor, a menudo rechazan a los demás por el temor a ser rechazados. La timidez puede provenir de muchas fuentes. En algunos casos, puede ser un rasgo de personalidad. En otros, se desarrolla por las interacciones fallidas con los demás. También puede ser, porque de niños eran inhibidos o temerosos y lo reflejan de adultos. Esto tiene consecuencias dolorosas, las personas tímidas suelen evaluarse negativamente, creen que fracasarán y en sus interacciones sociales con los demás no son buenas, por lo que se culpan a sí mismas. Lo anterior provoca que caigan en un aislamiento impuesto por ellas mismas, el cual hace que se sientan solas. No se acercan a los demás amistosamente y mucho menos en el romanticismo porque temen al rechazo. La soledad es un estado emocional de tristeza y dolor. Cuanto menos sea el contacto social que tenga la persona, más sola se sentirá. Las etapas de soledad podrían darse más cuando cambiamos de escuela, rompemos una relación amorosa o cuando el ser amado se encuentre lejos. Pese a los estereotipos de viejos que pasan el día sentados en una banca del parque, los grupos más solos en la sociedad de Estados Unidos, son los jóvenes de 18 a 33 años. 2. Atracción inicial, la familiaridad, el atractivo físico, los primeros encuentros y la selección de pareja. Las personas se sienten atraídas hacia otras con las que pueden tener una relación gratificante. La recompensa puede ser directa o indirecta. La primera es recibiendo algún apoyo, dinero, estatus, etc. Y la segunda, cuando nos sentimos bien al compartir con alguna persona bonita, inteligente o divertida. 44 Pero recientemente surgió otra teoría, la atracción para tener descendencia. El efecto de la proximidad es el factor que predice mejor si dos personas se van a unir físicamente. Hoy en día es común hacer amigos por internet, pero seguirá siendo más importante la proximidad física que tengamos con otra persona. La proximidad no necesariamente genera atracción. En una serie de experimentos se encontró que cuanto más veían las personas un estímulo nuevo, más les gustaba. A esto se le llamó efecto de la simple exposición. Como adultos, reaccionamos más favorablemente a las personas que son físicamente atractivas que a las que no lo son. A través de los años, los estudios han demostrado que en los asuntos de nuestro mundo social, la belleza es un arma poderosa. La belleza, según algunos investigadores, son ciertos rostros inherentemente más atractivos que otros. Son muy interesantes los estudios que muestran que a la gente le agradan más los rostros cuyos ojos, nariz, labios y otras características no son muy distintas de las del promedio. Se cree que a las personas les gustan los rostros promedio porque son el prototipo de lo que debe ser un rostro y tienen características que son menos distintivas, por lo que nos parecen más familiares. Otros investigadores argumentan que el atractivo físico es subjetivo, y señalan como evidencia las influencias de la cultura, el momento y las circunstancias de nuestra percepción. Las personas de distintas cultura aumentan su belleza de muchas y distintas maneras, con maquillaje, pintura, cirugías, peinados, etc. Los estándares de belleza también cambian a través de los años. En los años de 1901 a 1981 la figura de las modelos era en línea curveada. En años recientes se prefiere una apariencia juvenil y extremadamente delgada. Sin importar cómo se defina la belleza, está claro que las personas consideradas físicamente atractivas tienen una ventaja social. Por naturaleza, nos sentimos atraídos hacia las personas con un atractivo físico. En un estudio de exploración de resonancia magnética, se encontró que las áreas del cerebro que 45 responden a las recompensas de la comida, el dinero y otros placeres, también se activan con la belleza facial. Los estudios han demostrado que se piensa que las personas bien parecidas son inteligentes, exitosas, equilibradas, felices, etc; aunque también, vanidosas. Las investigaciones demuestran que las personas bien parecidas tienen más amigos, mejores habilidades sociales y una vida sexual más activa. Sin embargo, no está relacionada con las mediciones objetivas de inteligencia, personalidad o autoestima. Entre las mujeres jóvenes la obsesión por ser delgada, puede provocar serios trastornos alimenticios como la bulimia o la anorexia nerviosa. El problema con la sabiduría popular es que se contradice. El sentido común indica que: “Dios los cría y ellos se juntan”; o por el contrario “los opuestos se atraen”. Las investigaciones por años, han revelado que los individuos tienden a relacionarse con personas semejantes a ellos. Los tipos de semejanza más relevantes son el demográfico (edad, educación, raza, religión, etc.). El de compartir las mismas opiniones, intereses o valores (actitudes). La compatibilidad y la experiencia subjetiva. Esta última se refiere a compartir un mismo evento con otra persona, como reir por el mismo chiste, llorar, saltar, etc. Hace años Fritz Heider propuso la teoría de que las personas prefieren las relaciones en las que existe un equilibrio psicológico y que un estado de desequilibrios produce angustia. Por eso deseamos agradarles a los amigos de nuestros amigos. Entre dos personas existe un estado de equilibrios cuando la relación se caracteriza por la reciprocidad: un intercambio mutuo entre lo que damos y lo que recibimos. El agrado es mutuo, por ello lo sentimos con personas que sabemos que tienen agrado hacia nosotros. Tendemos a preferir a las personas que son selectivas, a las que no lo son. Y lo contrario, nos desagradan las que sabemos que no somos de su interés. Según la perspectiva evolutiva, los seres humanos buscan la selección de pareja que favorezca la concepción, el nacimiento y la supervivencia de su descendencia. La mujer en 46 sí, busca una pareja que posea recursos económicos y esté dispuesto a compartir esos recursos para la manutención de su descendencia. En palabras de un investigador, la búsqueda de una pareja heterosexual parece caracterizar a los hombres como objetos de éxito y a las mujeres como objetos sexuales. En un estudio realizado, se detectó que aparte de buscar buena apariencia (los hombres) y prospectos financieros (las mujeres), ambos sexos consideraron que hay otras características, como el sentido del humor, la fiabilidad y la amabilidad que son más importantes. También es congruente con la perspectiva evolutiva, que los hombres tiendan a buscar mujeres más jóvenes por las probabilidades de ser fértiles, y las mujeres busquen hombres más maduros, por la situación financiera. 3. Relaciones estrechas: El mercado íntimo, los tipos de relaciones, las diversas maneras en que amamos. Sentirse atraído por otras persona puede ser excitante o frustrante, dependiendo de cómo se desarrollen los primeros encuentros. Las personas tienen muchas relaciones importantes en sus vidas, pero los psicólogos sociales se han concentrado en los amigos, novios, amantes y matrimonios. Estas relaciones íntimas suelen tener tres componentes básicos: 1) sentimientos de apego, afecto y amor; 2) la satisfacción de las necesidades psicológicas y 3) la interdependencia entre los miembros de la pareja. No todas las relaciones contienen estos tres elementos: Un amor de verano puede ser intenso, pero pronto termina. En un matrimonio puede ser vacío, debido a las actividades cotidianas. Los sentimientos van desde el amor hasta el odio, o viceversa. Existen tres factores muy importantes en una relación: La atracción por la apariencia física, los valores y creencias, y los roles de marido y esposa. En orden secuencial, uno de los que primero debe darse, son los valores. Es también muy importante que haya recompensas para que el amor se desarrolle. Las relaciones que proporcionen más recompensas y menos costos, serán más satisfactorias y durarán más. 47 El desarrollo de una relación íntima está muy relacionado con el nivel general de recompensas y costos. Estas recompensas incluyen amor, compañía, consuelo y gratificación sexual. Los costos incluyen el trabajo que se requiere para mantener la relación, conflicto, compromiso y el sacrificio de oportunidades. En estudios sobre parejas de novios y matrimonios, los resultados muestran que las más estables son aquellas en las que cada integrante está comprometido. Por su parte, la teoría de la equidad proporciona una versión especial de cómo opera el intercambio social en interacciones interpersonales. En la teoría de la equidad, el equilibrio es lo que cuenta. Si un miembro de la pareja se beneficia más de una relación, pero también hace una gran contribución, entonces la situación es equitativa. Las personas prefieren recibir mucho en la vida y no poco, aunque se sientan mal por ello. El modelo del intercambio social se enfoca en la cantidad: cuanto más recompensas y equidad, mejor satisfacción y duración. En las relaciones comunitarias, las parejas responden a las necesidades y al bienestar de cada uno con el paso del tiempo, independientemente de si han dado o recibido un beneficio. Las relaciones de intercambio se dan entre extraños y conocidos ocasionales. En cambio las comunitarias, por lo general están limitadas a amigos cercanos, parejas románticas y miembros de la familia. Durante muchos años, los psicólogos del desarrollo infantil han observado que los bebés forman lazos intensos exclusivos con sus principales cuidadores. Los bebés que tienen un apego seguro hacia la mamá, son más positivos más adelante en sus expectativas hacia los demás. Los adultos con un apego seguro dijeron haber tenido relaciones familiares positivas, mientras que los adultos con los estilos evasivo y ansioso, recordaron haber tenido problemas con uno de sus padres. Las personas que son seguras tienden a tener relaciones más duraderas. 48 El sociólogo John Alan Lee, identificó tres estilos de amor primario: amor erótico, amor como juego o sin compromiso y el amor compañero. Estos estilos se pueden combinar para formar tipos de amor secundarios. La combinación se puede visualizar como un triángulo, en el que participan tres componentes: Intimidad, pasión y compromiso. El amor pasional, es un estado emocionalmente intenso y a menudo erótico de abstracción por otra personal; mientras que el amor compañero es una asociación segura, confiable y estable. En ocasiones la conexión excitación-amor es obvia, como cuando una persona siente un arranque de deseo sexual al ver a su pareja romántica. Cuando estamos en compañía de una persona atractiva, estos síntomas se pueden atribuir equivocadamente al amor pasional. En un libro titulado “deseo sexual”, se presenta la evidencia convincente para la propuesta de que el deseo sexual intenso y la excitación son parte vital del amor pasional. A este respecto, indican que amar es distinto de estar enamorado. Por otra parte, las relaciones entre compañeros se basan más en la confianza mutua, el cuidado, el respeto, la amistad y el compromiso a largo plazo. El amor compañero se caracteriza por sus altos niveles de autorrevelación. La disposición de revelar hechos y sentimientos íntimos es de suma importancia en nuestras relaciones más estrechas y más íntimas. Existen tres posibles razones para esta correlación: 1) Les revelamos cosas a las personas que nos agradan; 2) Nos agradan las personas que nos relevan cosas; y 3) Nos agradan las personas a las que les hemos revelado algo. A través de los años los investigadores han hecho importantes observaciones acerca de los patrones de autorrevelación en las relaciones. Una es que los integrantes de la pareja se revelan más al tiempo que su relación se torna más sólida. Una vez que una relación está bien establecida, la estricta reciprocidad ocurre con menos frecuencia. Los individuos difieren en su tendencia a compartir con los demás pensamientos privados e íntimos. 49 CAPITULO 10 POR QUÉ AYUDAMOS A LOS DEMAS 1. Los factores evolutivos y emocionales por los cuales ayudamos a los demás. A las acciones destinadas a beneficiar a los demás, se les llama conductas prosociales. Las perspectivas evolutivas no enfatizan la supervivencia de los individuos más aptos sino la supervivencia de los genes de los individuos. Por supuesto, recibir ayuda de los demás, debe incrementar las posibilidades de sobrevivir. La tendencia a ayudar a parientes genéticos, llama selección de parentesco, debe volverse una característica innata, o sea, que no depende del aprendizaje para su desarrollo, aunque puede ser influenciada por éste, la cultura y otros factores. La ventaja reproductiva de ayudar a alguien que no está relacionado con nosotros, es la reciprocidad. Con el altruismo recíproco, ayudar a alguien puede ser beneficiario porque aumenta las probabilidades de que también a nosotros nos ayuden. El algunos animales, también existe el altruismo recíproco, como en monos, gatos, peces, entre otros. En algunos entornos humanos el altruismo recíproco es esencial para la supervivencia, incluso en la actualidad. Por ejemplo, los kung en África comparten todos los recursos dentro del grupo por la escasez de comida y agua. La selección de parentesco y el altruismo recíproco, enfatizan que ayudar a determinados individuos se basa en la relación genética o en la probabilidad de recibir ayuda a cambio. Algunos eruditos han estudiado recientemente la reciprocidad indirecta, que es “yo te ayudo a ti y alguien más que me ayude a mí”. Este juega un papel en la selección de grupo. Los grupos con miembros altruistas pueden tener menor probabilidad de extinguirse, que los que sólo tienen miembros egoístas. La cooperación entre los miembros de un grupo social,, sobre todo en una amenaza de desastre, podría ser una tendencia evolucionada. A todos nos gusta la idea de ser héroes. El ayudar a las personas es gratificante, aunque las recompensas sean psicológicas más que materiales. 50 Cuando las posibles recompensas superan los posibles costos, los espectadores ayudarán. Pero si aumentan los costos y disminuyen las recompensas, seguramente alguna víctima que lo necesite, no recibirá la ayuda. Con frecuencia, ayudar simplemente nos hace sentir bien, física y mentalmente. Estudios realizados después de la catástrofe terrorista en septiembre de 2001 en Estados Unidos, demuestran que las personas que brindaron ayuda con el tiempo sintieron menos angustia, que los que no lo hicieron. Los niños pequeños aprenden a recibir de sus padres y otras personas, recompensas materiales; pero con el paso del tiempo, comienzan a recompensarse a sí mismos por ayudar, sintiéndose orgullosos de sus acciones. Con frecuencia, el proceso de ayudar a los demás para sentirse bien con uno mismo no es consciente, pero puede serlo. Estar motivados para actuar conforme a los principios morales, puede hacer que las personas se ayuden entre sí, y el hacerlo les provoca sentirse bien consigo mismos. Por el contrario, inhibir o apartarse de estos deberes morales, puede ser el factor determinante para permitir que las personas actúen de manera inhumana con otras a través de la violencia, el terrorismo, la discriminación y otros actos de destrucción. Sin embargo, existe también la hipocrecía moral, las personas tratan de convencerse a sí mismas y a los demás que ayudan impulsados por principios morales, cuando en realidad es en beneficio propio. Existe también debate entre el altruismo y el egoísmo. Y como muestra basta menciona un hecho sucedido en 1996, cuando en un zoológico un niño cayó a una jaula de gorilas y una hembra que tenía a su bebé, cargó al niño, lo meció suavemente y lo depósito en la entrada de la jaula para que pudieran ayudarlo los paramédicos. Hay que considerar también a las personas que brindan ayuda voluntaria en hospitales y en desastres naturales. ¿Buscarán solamente ser el número uno y sentirse halagados, o realmente lo hacen porque esto les da satisfacción? El modelo de altruismo de Batson, se basa en su visión de las consecuencias de la empatía, la cual ha sido considerada desde hace mucho como un factor básico en la promoción de la conducta positiva hacia los demás. Hay casos en que las personas perciben que alguien necesita ayuda y se enfocan en sus propios sentimientos sobre esa persona y en cómo se sentirían en lugar de ella. 51 El interés empático por una persona que necesita ayuda, aumenta los sentimientos de tristeza, lo cual incrementa a su vez la necesidad de mejorar el estado de ánimo, lo que a su vez propicia una conducta altruista. 2. Influencias situacionales: la multitud inútil, presión del tiempo, lugar y cultura, ejemplos a seguir y normas sociales. Entre más espectadores haya en una situación peligrosa, es menos probable que la víctima reciba ayuda. Este es el efecto espectador, bajo el cual la presencia de otras personas inhibe la prestación de ayuda. Lo anterior se debe a que asumimos que el otro que está siendo testigo del mismo suceso, hará algo para ayudar a quien lo necesite. Hay 5 pasos en el proceso de intervenciones de emergencia: Observar algo inusual, interpretarlo como una emergencia, asumir la responsabilidad de conseguir ayuda, decidir cómo ayudar y proporcionar la ayuda. En muchas ocasiones, las personas omiten alguno de estos pasos y en consecuencia, no prestan la ayuda. La presencia de otras personas puede provocar que no notemos los indicios de que un individuo necesita ayuda. Esto puede derivar de que estamos tan inmersos en nuestros asuntos personales que no nos damos cuenta de lo que pasa a nuestro alrededor. En el caso de la interpretación, esta es muy variable, ya que podríamos darnos cuenta de una relación de violencia doméstica, en la cual a veces es más peligroso intervenir. No sólo son las mujeres quienes están en peligro si se piensa que tienen una relación estrecha con su atacante, también los hijos lo están. Cada espectador de una situación de peligro piensa que las otras personas no están actuando porque de alguna manera saben que no se trata de una emergencia. En realidad todos están confundidos e indecisos. Observar a una víctima y reconocer una emergencia son pasos cruciales; pero por sí mismos, no garantizan que un espectador acuda al rescate. Cuando se necesita ayuda, si hay otras personas en el lugar, es muy fácil dejarles a ellas la responsabilidad. Las personas a menudo no ayudan debido a la difusión de la responsabilidad: la presunción de que los demás intervendrán o deberían hacerlo. La difusión de la responsabilidad no puede ocurrir si un individuo cree que sólo él se da cuenta de la necesidad de la víctima. 52 Una vez asumida la responsabilidad de ayudar, ahora la persona debe decidir cómo ayudar. Los que no tienen habilidad para prestar ayuda porque no tienen la capacitación para hacerlo, pueden ayudar indirectamente pidiendo el auxilio de otros. Cuando los observadores no actúan en una emergencia por temor a provocar una mala impresión en otros observadores, están bajo la influencia de la inhibición por presencia de observadores. Cuando tenemos prisa o tenemos la mente puesta en otras cosas, podemos estar tan preocupados que no nos damos cuenta de que alguien necesita ayuda. Cuando tenemos exigencias que parecen más importantes, involucrarnos en los problemas de otros es un lujo que no podemos darnos. Debido a que en las grandes ciudades hay personas de diferentes nacionalidades, razas y orígenes étnicos, los individuos son menos propensos a ayudar que en un área rural, donde lógicamente hay menor población. El buen humor también tiene mucho que ver en la ayuda que podamos prestar. La ayuda se incrementar con todos los tipos de experiencias agradables que mejoran el ánimo, como realizar bien una tarea, las frases agradables y positivas, recibir un obsequio, etc. En el trabajo, estar de buen humor parece determinar una amplia gama de conductas, como ayudar a nuestros compañeros, hacer sugerencias constructivas y extender la buena disposición, que mejoran la calidad del entorno laboral y la efectividad organizacional. En conclusión, cuando estamos felices somos altruistas. Los programas televisivos con modelos de conducta prosociales pueden tener efectos positivos en los niños. Por lo tanto es recomendable eliminar lo negativo, suprimiendo los programas con contenido sexual y violento. El público debe enfocarse en acentuar lo positivo. Observar los modelos a seguir, incrementa la ayuda en varias situaciones. En primer lugar, porque nos proporcionan un ejemplo de conducta que podemos imitar. En segundo lugar, cuando se les recompensa por su conducta altruista, los modelos nos enseñan que ayudar se valora. Y en tercer lugar, la conducta de los modelos nos hace pensar y volvernos más conscientes de los estándares de conducta de nuestra sociedad. Las reglas de conducta establecidas por la sociedad se llaman normas sociales. Estas representan los estándares de conducta aprobados y desaprobados socialmente. 53 Dos conjuntos de normas intervienen directamente cuando las personas son propensas a ayudar: la de justicia y la de equidad. Por otro lado, la norma de la responsabilidad establece que la gente debe ayudar a todo aquel que necesite apoyo. Esta norma crea un sentido del deber y la obligación, al que las personas responden brindando más ayuda. Sin embargo, estas normas pueden variar considerablemente entre culturas. Por ejemplo, los niños y adultos de Estados Unidos son menos propensos que los de la India, a creer que las personas tienen una obligación de brindar auxilio a amigos o extraños, cuya necesidad de ayuda no sea extrema. A través de los estereotipos y los prejuicios, las personas pueden excluir a otros grupos de sus consideraciones morales y terminar realizando acciones inhumanas contra ellos. 3. Quiénes son propensos a ayudar. Las personas que son más altruistas que otras en una situación, son más propensas a ser más altruistas también en otras situaciones. El que una persona demuestre ayuda desde la niñez, en la etapa adulta también lo hará. Esta diferencia individual en la ayuda tiene en parte, una base genética. Por ejemplo, en un estudio realizado, arrojó que los gemelos genéticamente idénticos, son más parecidos entre sí en sus tendencias conductuales de ayuda y en emociones y reacciones relacionadas con la ayuda, como la empatía. Al contrario de los gemelos fraternales, quienes comparten sólo una parte de su estructura genética. Muchas de las investigaciones realizadas a través de los años, no han podido encontrar características de la personalidad, consistentes y confiables, que predigan la conducta altruista en diversas situaciones. En emergencias peligrosas, las personas que son muy seguras de sí mismas e independientes, son más propensas a ayudar que otras que son más propensas a ayudar en respuesta a una petición de donar dinero para obras de beneficencia. Las investigaciones realizadas hasta ahora, sugieren que son dos las cualidades más esenciales para una personalidad altruista: la empatía y el razonamiento moral avanzado. 54 4. ¿A quién ayudan las personas? Una de las características que los investigadores han encontrado en las personas a las que más se les ayuda, es el atractivo, pero no sólo se refiere a la apariencia física, los individuos amigables también reciben una respuesta más generosa. En un estudio realizado con personas que pedían aventón, los conductores se detuvieron más con las mujeres que sonreían que con las que no lo hacían. Somos más propensos a ayudar a quienes son parecidos a nosotros, como el vestido, las actitudes y hasta la nacionalidad. Los efectos de la semejanza en la ayuda sugieren que los miembros de una misma raza deben ayudarse más entre sí que entre miembros de otras razas. Sin embargo, las investigaciones sobre la ayuda entre negros y blancos en Estados Unidos, indican que los efectos de la semejanza racial son muy inconsistentes. Las personas que tienen una relación comunitaria, como un amigo cercano o parejas románticas, sienten una responsabilidad mutua por las necesidades de cada uno. Las personas que tienen una relación de intercambio, como conocidos o socios comerciales, brindan ayuda con las expectativas de recibir a cambio beneficios equiparables. Investigaciones han arrojado que, en promedio, los hombres son más altruistas que las mujeres; y las mujeres reciben más ayuda que los hombres. 5. Reacciones a la ayuda recibida. Con frecuencia, recibir ayuda es una experiencia positiva, pero en ocasiones tiene desventajas para el receptor. Ya que implica costos, pero también puede haber costos al recibirla. De acuerdo con su modelo de amenaza a la autoestima, la recepción de ayuda se percibe como apoyo cuando el receptor se siente apreciado y cuidado, pero se percibe como amenaza cuando el receptor se siente inferior y demasiado dependiente. Hay tres condiciones en las cuales es más probable que la recepción de ayuda se perciba como una amenaza. En primer lugar, los individuos con una autoestima alta tienden a 55 reaccionar de manera más negativa a la ayuda recibida, que los que tienen autoestima baja. En segundo lugar, Recibir ayuda de un igual, resalta el contraste entre la necesidad de ayuda del receptor. Y tercero, el tipo de relación que el receptor tiene con el ayudador y el área donde se recibe la ayuda. CAPITULO 11 AGRESIÓN 1. Qué es la agresión. La diferencia entre ira y hostilidad. La diferencia entre agresión instrumental y agresión emocional. Ha habido más de 250 definiciones de agresión en la literatura psicológica; sin embargo, la mayoría de las definiciones que se utilizan en la actualidad, es como una conducta tendiente a lastimar a otro individuo. Las palabras así como las acciones pueden ser agresivas. Difundir un rumor malicioso acerca de alguien es otra forma de agresión. Los actos extremos de agresión se llaman violencia. Otros términos en el lenguaje de la agresión, se refieren a las emociones y las actitudes. La diferencia entre ira y hostilidad, es que las personas pueden estar molestar con otros y mirarlas con gran hostilidad, pero sin tratar de dañarlas; por lo tanto no existe agresión. Y esta puede ocurrir sin un indicio de ira u hostilidad, como cuando un asesino a sueldo mata a alguien por dinero. La diferencia entre agresión instrumental y agresión emocional, es que la primera es por ejemplo un asesino a suelo, la agresión hacia otra persona es por beneficio personal o incluso defensa propia. Mientras que en la segunda, los medios y el fin coinciden; la agresión suele ser impulsiva, pero también puede ser tranquila y bien calculada. 2. Relación entre cultura y agresión, género y agresión, diferencias individuales. 56 Las culturas varían considerablemente en la manera y el grado en que sus miembros se agreden entre sí. Los diversos tipos de agresión, también difieren a nivel internacional. Con relación a la mayor parte del mundo, Estados Unidos tiene una enorme cantidad de violencia con armas de fuego. Las actitudes hacia las armas tienden a ser más frecuentes en ese país. En Inglaterra y otras partes de Europa, son muy conocidas las violentas multitudes de aficionados al fútbol. Lo que se considera como agresión e inaceptable respeto a los niños, también puede variar entre culturas. Un ejemplo atroz, es la mutilación de los genitales femeninos, en regiones de África y Asia. Otra agresión contra los niños que parece muy consistente entre culturas, es el acoso escolar, especialmente en Europa, Asia y América del Norte. Algunas investigaciones recientes, sugieren que de 5 a 15 por ciento de los estudiantes de todo el mundo son acosados física, sexual y emocionalmente por otros estudiantes. Pero existen excepciones de culturas no violentas, como es el caso de los chewong, que viven en la Península de Malaya, ni siquiera tienen palabras en su lenguaje para pelea, lucha, agresión o guerra. Independientemente de la variación entre culturas, una cosa es universal: los hombres son más violentos que las mujeres. Esto se ha encontrado prácticamente en todas las culturas estudiadas alrededor del mundo. Las mujeres son igual de propensas que los hombres a sentir ira, pero mucho menos a actuar de manera agresiva, debido a su ira. Incluso entre niños de uno a seis años, los niños muestran mayores índices de agresión física que las niñas. Sin embargo, en una investigación de Marion Underwood, describió que los chicos pueden usar los puños para pelear, pero al menos esto termina rápidamente; mientras que las chicas usan la lengua, y esto dura por siempre. Las formas indirectas de agresión, incluyen actos como decir mentiras para meter a alguien en problemas, o negar su participación en actividades deseadas. 57 3. Orígenes de la agresión. Se dice que la agresión es una característica innata de los seres humanos. Pero por el lado de la educación, se cree que esta se aprende mediante la experiencia. Existe un instinto de vida que impulsa a los seres humanos a preservarse y reproducirse. Pero desafortunadamente, también está el impulso hacia la autodestrucción, que según un psicoanálisis de Freud, con relación a la Primera Guerra Mundial, hace que la gente tenga un instinto de muerte. En la agresión, la fuerza del instinto de muerte se desvía externamente hacia otros, en lugar de dirigirse interiormente hacia el objetivo original, el ser mismo. Esto es provocado, debido a que el individuo que agrede con éxito a otros, obtiene acceso a recursos valiosos como comida, territorio y parejas deseables. Algunos investigadores sostienen que las primeras batallas entre los hombres ocurrieron a causa de las mujeres y no por el alimento o la tierra. Las explicaciones evolutivas enfatizan la supervivencia genética en lugar de la supervivencia del individuo. En el caso de la violencia hombre-mujer, esta se activa principalmente por celos sexuales. Muchas investigaciones sobre la agresión por parte de mujeres, se han enfocado en la agresión materna, mediante la cual las hembras agreden para proteger a sus hijos contra las amenazas de otros. La genética de la conducta se enfoca en la transmisión genética y la conducta. La agresividad es una característica de la personalidad un tanto estable. Los resultados de los estudios de gemelos y niños adoptados, han arrojado resultados un tanto inconsistentes, aunque algunas investigaciones recientes han dado evidencia que apoya la heredabilidad de la conducta agresiva humana. Usando diversas muestras de muchachos jóvenes, reclusos, estudiantes universitarios y hombres de edad avanzada con deficiencias mentales como el Alzheimer, se realizaron estudios que mostraron una correlación positiva entre los niveles de testosterona y la agresión física o violencia. En una investigación a transexuales bajo tratamiento para cambio de sexo, se les administraron hormonas. Con el incremento de hormonas masculinas, los transexuales que 58 se convirtieron en hombres exhibieron mayor propensión a la agresión. Por el contrario, la supresión de estas hormonas en los que se convirtieron en mujeres, estuvo asociada con menor propensión a la agresión. Pero la testosterona, no es el único factor biológico vinculado a la agresión humana, también está el neurotransmisor serotonina. Los niveles bajos de este en el sistema nervioso, tanto de seres humanos como de algunos animales, están asociados con altos niveles de agresión. 4. Influencias situacionales en la agresión: frustración, afecto negativo, excitación, pensamiento automático. La frustración, es producida por la interrupción del avance de una persona hacia una meta esperada, que siempre constituirá un motivo de agresión. Simplemente es conducir un auto nos provoca conducta agresiva, por la frustración de estar atrapados en el tráfico. Poco después de que se propuso la teoría de la frustración-agresión, los autores de la hipótesis reconocieron que la frustración no siempre genera inclinaciones agresivas. Y el hecho de que la agresión es ocasionada por la frustración, pronto fue descalificado también. Además de las experiencias frustrantes, una gran variedad de estímulos nocivos y malos sentimientos puede generar sentimientos negativos y aumentar la agresión, como por ejemplo, el ruido, la aglomeración, el dolor físico, las amenazas a la autoestima, el rechazo social, etc. Incluso, según investigaciones realizadas, el calor en exceso es un factor para que las personas pierdan los estribos y se comporten de manera más agresiva. Las investigaciones sobre el afecto indican claramente que el tipo de emoción, positiva o negativa, influye en la agresión. Las técnicas de relajación pueden ser muy efectivas para reducir las respuestas agresivas a la ira y la excitación. Según el análisis neoasociativo de la cognición, el afecto negativo estimula automáticamente varios pensamientos, recuerdos y otras reacciones que son importantes para dos tendencias básicas: la pelea y la huida. Las personas que creen que la agresión es inapropiada en una situación en particular, o cuyos valores y principios morales les dictan una conducta no violenta, podrían darse cuenta de que existen mejores alternativas que la agresión. 59 Algunos individuos muestran un sesgo de atribución hostil, ya que tienden a percibir intenciones hostiles en otros. Por ejemplo, los niños que socialmente han sido rechazados por otros, tienden a ver las intenciones hostiles que los demás no ven. Algunas condiciones, como el consumo de alcohol, hacen que sea más difícil emplear la cognición de nivel superior que puede inhibir los impulsos agresivos. Y este se encuentra involucrado en la mayoría de los delitos violentos, suicidios y accidentes automovilísticos fatales. 5. Los efectos de los medios: violencia en televisión, cine, letras de canciones y videojuegos; pornografía. Un ejemplo muy claro que menciona el autor, es la influencia que tienen los videojuegos para provocar que una persona muestre agresión, incluso para llegar a asesinar, como el caso de un tiroteo en un colegio de Montreal, en el que el asesino era un asiduo jugador del videojuego, extremadamente violento. Irónicamente, también algunos programas de televisión más violentos están dirigidos directamente a los niños, en particular las caricaturas y otro tipo de programación infantil. Los hombres y mujeres jóvenes, también son grandes consumidores de música que incluye escenas violentas en sus letras y videos. Aunque la violencia en los medios no es causa necesaria ni suficiente de agresión y violencia en el mundo real, las evidencias son muchas y muy claras: la violencia en los medios de comunicación contribuye a la agresión y violencia reales. Un meta-análisis reciente de estudios sobre videojuegos realizados con métodos experimentales y correlacionales, informa que la exposición a los video-juegos violentos está muy vinculada con el aumento de conductas violentas, cogniciones agresivas, afecto agresivo y excitación psicológica. Sin embargo, investigaciones de seis sociedades profesionales importantes de Estados Unidos, concluyeron en que las investigaciones anteriores podrían ser inequívocas. Otra preocupación para los ciudadanos, es el material sexual que se despliega con fácil acceso en libros, revistas, videos y sitios de internet. 60 Para muchas personas, ver desnudos atractivos produce una respuesta emocional placentera y bajos niveles de excitación sexual. Esto normalmente reduce la agresión como represalia contra un investigador del mismo sexo. Sin embargo, la mayoría de las personas, se alteran más con las muestras crudas de actividades sexuales. Por otro lado, al agregarle violencia a la pornografía aumenta en gran medida la posibilidad de efectos dañinos. La pornografía violenta es una triple amenaza: conlleva una alta excitación, reacciones emocionales negativas como conmoción, alarma y disgusto, así como pensamientos agresivos. La agresión de un hombre contra un hombre no es mayor después de la exposición a pornografía violenta . En cambio, la agresión de un hombre contra una mujer aumenta considerablemente. 6. La violencia intrafamiliar: agresión sexual entre estudiantes universitarios, agresión física entre parejas, abuso de menores. Todo tipo de violencia es impactante, pero la agresión entre personas allegadas es especialmente perturbadora. Esta agresión se da mediante la violación entre estudiantes universitarios. Algunos de los factores más importantes para que esto ocurra, son el género, el alcohol y las drogas. La agresión física entre parejas, no es algo nuevo, ha ocurrido a lo largo de la historia. Pero uno de los resultados más sorprendentes de las encuestas nacionales de Estados Unidos de 1975 a 1985, fue el alto nivel de violencia de la esposa hacia el marido. Sin embargo, las consecuencias de la agresión entre parejas, tienden a ser mucho más dañinas para las mujeres, ya que son víctimas de asesinato con más frecuencia, sufren más heridas de gravedad o son abusadas sexualmente. Como la mayoría de las acciones agresivas, la violencia entre parejas se debe entre otros factores, a la edad, el abuso del alcohol y drogas, la personalidad, el estatus socioeconómico, el estrés, etc. Por su parte, los niños que crecen en una familia violenta, no sólo atestiguan la agresión, también son afectados por ella. Por desgracia, el abuso de menores es frecuente. 61 Algunos factores que intervienen en el abuso de menores, es la personalidad de los padres y el abuso de sustancias, el estatus socioeconómico de la familia, el aislamiento social, los conflictos conyugales, etc. 7. Cómo se puede reducir la violencia. Al reducir los efectos de estrés como la frustración, la incomodidad y la provocación, debe disminuir la agresión. Por supuesto que para lograr esto, debe haber buena economía, condiciones de vida saludables y apoyo social. Tratar de promover respuestas positivas incompatibles con la ira, como el humor y la relajación, son otros factores de ayuda. Los psicólogos sociales han concluido que también la cooperación y las metas compartidas entre grupos, son métodos efectivos para reducir las hostilidades y la agresión intergrupales. Censurar a los medios de comunicación, podría ser otro factor para disminuir la agresión, pero es complicado lograrlo. Sin embargo, se han implementado estrategias para que los padres controlen y orienten a sus hijos sobre algunos programas televisivos. Por otro lado, prohibir la pornografía, plantea varias consideraciones filosóficas, políticas y prácticas. Además, prohibir el material sexual explícito no evitaría las representaciones deshumanizantes de las mujeres como objeto sexual, ni las provocadoras escenas de violaciones. La violencia intrafamiliar también es un asunto de preocupación social grave y, como es ocasionada por varios factores, se debe enfrentar con varias estrategias. Y desafortunadamente los niños que crecen en hogares abusivos, podrían aprender guiones agresivos que les enseñen a responder antes los problemas sociales de la misma manera. 62 CAPITULO 13 NEGOCIOS 1. Selección de personal: entrevistas de trabajo tradicionales, alternativas científicas para las entrevistas tradicionales, acción afirmativa, cultura y diversidad organizacional. Para todos los tipos de organizaciones el secreto del éxito comienza con el reclutamiento y desarrollo de un equipo de trabajo competente. Por ello, la selección de personal. Para una entrevista tradicional un representante de la organización y el solicitante, se reúnen personalmente para hablar del trabajo. Hay que presentar solicitud, currículum y hacer lo posible por dar una buena impresión de nuestra persona. Las leyes sobre los derechos civiles prohíben que se discrimine con base en el sexo, raza religión, nacionalidad o discapacidad. Sin embargo, todavía es frecuente que en algunas entrevistas los hombres obtengan puntuación más alta que mujeres con capacidades comparables. Aunque la mayoría de los patrones han aprendido a evitar las prácticas de contratación discriminatorias, hay una posible fuente de prejuicio que es difícil regular: el atractivo físico. Las entrevistas en línea también pueden ofrecer una evaluación inicial a los solicitantes. Sin embargo, habrá muchas personas que no les guste tomar una decisión tan importante como el trabajo de manera impersonal. Algunas empresas también utilizaban el polígrafo, para detectar que la persona que vayan a contratar sea honesta. Aunque Estados Unidos prohibió su uso, excepto para fines de seguridad nacional. En la actualidad muchas compañías utilizan pruebas para evaluar las capacidades intelectuales y cognitivas; el conocimiento y las habilidades; o las destrezas y el sentido común. Algunos psicólogos advierten que el aplicar una prueba de inteligencia, a veces discrimina a individuos que no tienen altas puntuaciones en ellos, pero tienen otras capacidades. 63 Las investigaciones demuestran que los niños y jóvenes que tienen autoestima alta, confianza en sí mismos y sentido de control, tienden a buscar ocupaciones más desafiantes, y obviamente después se sienten más satisfechos con su empleo. Una preocupación acerca de las pruebas de integridad, es que los participantes pueden falsear la información, demostrando que son personas estables y en realidad no lo son. Una entrevista estructurada es muy parecida a una prueba estandarizada en que se obtiene el mismo tipo de información de todos los solicitantes en la misma situación, quienes son comparados entonces en un conjunto común y relevante de dimensiones. Estas entrevistas pueden realizarse por teléfono, y posteriormente calificarse mediante la grabación de lo que se dijo. También existen los centros de evaluación, donde se utilizan varios y métodos y evaluadores. Muchas personas consideran que es más justa una evaluación concreta, que pruebas de inteligencia, personalidad y honestidad. La acción afirmativa, o discriminación positiva, es una política mediante la cual se dan consideraciones especiales en el reclutamiento, la contratación, la admisión y el ascenso a mujeres y grupos con poca representación. Esta afecta a aquellos a quienes esta política debe ayudar, a los que se sienten excluidos, a las organizaciones que la implementan. Gran cantidad de investigaciones muestran que las personas sacan deducciones negativas acerca de ellas mismas y de otras, cuando las selecciones de empleo se hacen con base en el sexo, el color de la piel o el origen étnico. Algunos investigadores señalan que cada trabajador tiene una identidad multidimensional que se puede caracterizar por grupos demográficos, características geográficas y asociaciones personales. En cierto sentido todos somos similares; pero en otro sentido, no hay dos personas iguales. Como la diversidad se ha vuelto algo común, los investigadores buscan entender qué efecto tendrá este cambio en la motivación, la moral y el desempeño en el entorno laboral. Por un lado, un pesimista predeciría que la diversidad provoca división y conflicto. Por otro lado, un optimista predeciría que la diversidad aumenta la posibilidad de perspectivas y habilidades utilizadas en un problema. 64 2. Evaluaciones de los supervisores, autoevaluaciones, nuevos y mejores métodos de evaluación. Las investigaciones demuestran que los supervisores tienen más influencia sobre el trabajo, la capacidad, la experiencia técnica y la confiabilidad de un trabajador, más que por la amabilidad. Un problema relacionado con la evaluación de un trabajador, es el efecto de halo, que es una falla para distinguir entre diferentes aspectos del desempeño. Habrá supervisores que crean que calificarán de manera negativa a un trabajador sólo porque es poco productivo, pero también tendrían que evaluar otras características positivas. El problema de rango, se refiere a que en algunos casos los supervisores proporcionan una puntuación uniforme, lo que provoca un rango restringido y que no se tomen decisiones adecuadas. Otro factor muy importante, es que según investigaciones, las evaluaciones del desempeño se ven influenciadas por la personalidad del evaluador. Si éste es agradable, tiende a ser más indulgente a la hora de las calificaciones; pero si es meticuloso, será más severo en la evaluación. En el caso de las autoevaluaciones, se considera que no son muy favorables, ya que como se mencionó en capítulos anteriores, las personas tienden a describirse a sí mismas en términos demasiado favorecedores, asumiendo el éxito y negando el fracaso. Así mismo, si una persona en una organización tiene poder, más altas son sus autoevaluaciones. Una probable solución para aumentar la precisión de las evaluaciones, sería que al momento de realizar éstas se observe también el desempeño. Ya que están menos sujetas a errores cuando se hacen inmediatamente que días después. Otra solución para que estas sean más confiables, sería que se reúnan y combinen toda una serie de puntuaciones de varios evaluadores, en un proceso conocido como evaluación del desempeño de 360 grados. 3. Enfoque clásico de los rasgos, los modelos de contingencia del liderazgo, el liderazgo transaccional, el liderazgo entre mujeres y minorías. 65 Ciertas características de la personalidad relacionadas con un liderazgo exitoso, son la capacidad cognitiva, la inteligencia, el impulso interno, la motivación por el liderazgo, la experiencia, la creatividad, la flexibilidad, etc. Por supuesto, hay diferentes tipos de líderes dependiendo del tiempo, el lugar y las circunstancias. Los líderes orientados a las tareas que deben desempeñar, son los más efectivos en situaciones definidas. En situaciones ambiguas, los líderes orientados a las relaciones, motivan a los trabajadores a resolver problemas de manera creativa. Sin no hay concordancia entre el estilo personal de un individuo y las demandas de una situación específica, puede haber consecuencias negativas, tanto para el líder como para su organización. Una de las tareas más importantes de cualquier líder es tomar decisiones. Pero por lo general, las personas prefieren líderes que los involucren en decisiones importantes, ya que esto mejora la moral y por lo tanto, la productividad del trabajador. Por otro lado, un buen líder transaccional, es el que obtiene conformidad y apoyo de sus seguidores estableciendo metas claras para ellos, ofreciendo recompensas tangibles, satisfaciendo sus necesidades a cambio de un nivel esperado de desempeño en el trabajo, entre otros. Los líderes que motivan a los demás a trascender sus propias necesidades en aras de una causa común, en especial en tiempos de crecimiento, cambio y crisis, son líderes transformacionales. Muchas mujeres están altamente calificadas para puestos de poder, sin embargo, un bajo porcentaje ocupa éstos, y esto se debe a los estereotipos crónicos; a las personas les desagradan las mujeres que tienen puestos de liderazgo. Los líderes de ambos sexos son igualmente efectivos; pero la diferencia parecer estar en que los hombres son más controladores y las mujeres más democráticas en sus enfoques, éstas utilizan con eficacia las cualidades consideradas tradicionalmente femeninas. Un motivo por el que las mujeres tienen más problema para ocupar puestos, podría ser el equilibrio entre su vida profesional y sus responsabilidades familiares. 66 Por otro lado, los gerentes pertenecientes a las minorías tienen que construir bases sólidas desde un principio, ya que se dice que son ascendidos únicamente después de probar su valía una y otra vez. 4. Modelos de recompensa económica; los bonos, sobornos y motivación intrínseca; consideraciones sobre la equidad. No sólo el salario económico es una recompensa para satisfacer nuestra vida laboral; también lo son las recompensas simbólicas, el tamaño de una oficina, el mobiliario, etc. Los trabajadores se motivan cuando creen que sus esfuerzos serán reconocidos y recompensados y que las recompensas sean por supuesto monetarias y también simbólicas. Así mismo, las investigaciones demuestran que los empleados se desempeñan mejor y son más productivas, cuando se les fijan metas. Se dice que las personas están intrínsecamente motivadas cuando realizan algo porque les interesa, por desafío o por simple placer. Las investigaciones demuestran que cuando las personas comienzan a recibir un pago por una tarea que disfrutan, en ocasiones pierden interés en ella. Las recompensas suelen proporcionarles a las personas realimentación positiva acerca de la calidad de su desempeño, como cuanto los trabajadores obtienen bonos, becas y elogios verbales. También la equidad es importante en la motivación de un empleado, la proporción entre las contribuciones y los resultados debe ser igual para todos. Si sentimos que nos pagan demasiado o muy poco, quizá sintamos angustia. Las personas son tan sensibles a la inequidad, la mala retribución y el maltrato, que esos sentimientos pueden causarles estrés y afectar su salud. 5. Toma de decisiones económicas. Las personas se enfocan mucho en el dinero, ya que sienten temor de no tenerlo. Este provoca emociones y activa el pensamiento. 67 En algunos estudios realizados sobre la inducción a la fijación por el dinero, los participantes se volvieron más autosuficientes, más autónomos; pero menos sociales en relación con otras personas. CAPITULO 14 SALUD 1. El estrés y la salud. Para empezar, el término estrés fue popularizado por el endocrinólogo Hans Selye, quien observó que los pacientes que eran hospitalizados por diversas enfermedades, a menudo tenían síntomas parecidos como debilidad muscular, pérdida de peso y apetito, y falta de ambición. El estrés es un estado de excitación desagradable que se origina cuando percibimos que las exigencias de una situación amenazan nuestra capacidad de afrontarla. Existen tantos factores que pueden provocar estrés. Sin importar si éste dura poco o mucho, si es grave o moderado, nadie es inmune y no hay escapatoria. Al encontrarnos ante un evento amenazante, nuestra valoración subjetiva de la situación determina cómo experimentaremos estrés y qué pensamientos, sentimientos o conductas debemos afrontar. 2. Cuáles son las causas del estrés: crisis y catástrofes, sucesos importantes en la vida, microestresores: las complicaciones de la vida cotidiana. Los desastres naturales provocan estrés, sobre todo en las personas que los enfrentan. Pero también los seres humanos provocan éste, con los atentados, las guerras, los accidentes automovilísticos, los crímenes, los abusos físicos, entre muchos más. 68 Son indiscutibles las cicatrices que dejan los desastres naturales. Pero en particular las de la guerra son profundas y permanentes. Durante la primera Guerra Mundial, a las secuelas y problemas psicológicos que dejó en los soldados, se le llamó “neurosis de guerra”. En la Segunda Guerra Mundial, se llamó “fatiga de combate”. En la actualidad se llama trastorno por estrés postraumático y es identificado por síntomas perdurables como ansiedad recurrente, insomnio, pesadillas, recuerdos, pensamientos involuntarios, etc. Algunos cambios en la vida de las personas, sobre todo negativos, como divorcios, despidos de trabajo o heridas físicas, pueden provocar enfermedades serias. Pero según investigaciones, también los estresores positivos, como ganar la lotería, tomar vacaciones, graduarse, etc., son igualmente dañinos. Igualmente las víctimas de agresión física que piensan en qué habría pasado si… tardan más en recuperarse emocionalmente, que aquellas que no lo piensan. Los factores más comunes del estrés diario, provienen del ruido, el calor, el tráfico, un mal día de trabajo, la presión económica, entre otros. Incluso en estudios realizados, se encontró que la acumulación de complicaciones cotidianas, contribuye más a las enfermedades que los sucesos importantes de la vida. 3. Cómo afecta el estrés al cuerpo. Según Selye, el cuerpo responde naturalmente al estrés mediante un proceso de tres etapas que él llamó síndrome de adaptación general. Para encarar los desafíos, la adrenalina y otras hormonas empiezan a circular por el flujo sanguíneo, creando un estado de excitación fisiológica. En esta etapa el cuerpo inmoviliza todos sus recursos para enfrentar la amenaza. Después viene una etapa de resistencia y cuando permanece por un largo tiempo así, finalmente entra el agotamiento. Esto último, se debe a que otros sistemas del cuerpo colapsen, lo cual pone en riesgo de enfermar, incluso de morir. Los factores más importantes que aumentan el riesgo de la enfermedad de las arterias coronarias, son la hipertensión, el tabaquismo y el colesterol alto. Además el estrés psicológico, por el trabajo, por problemas conyugales, por los bajos recursos, etc. 69 Al parecer, las personas que siempre están en un estado emocional negativo y que explotan con facilidad, son más propensas al estrés. De igual manera, las personas que guardan mucha ira y la suprimen, así como las personas hostiles, tienen las mismas probabilidades de desarrollar presión arterial alta. El estrés provoca tantos efectos incapacitantes, debido a que afecta al sistema inmunológico del cuerpo, que es la primera línea de defensa contra las enfermedades. El sistema inmunológico es un complejo sistema de vigilancia que combate bacterias, virus, parásitos, hongos y otras sustancias ajenas que invaden el cuerpo. Las personas que están bajo un estrés intenso tienden a fumar más, ingerir más alcohol y drogas, dormir menos, hacer menos ejercicio y llevar dietas menos sanas; conductas que afectan el sistema inmunológico. 4. Formas de afrontar el estrés. Existen diversas formas de afrontar el estrés. Por ejemplo, si es causado por problemas laborales, pues platicar con el jefe o con quien corresponda; Si es por crisis en el matrimonio, pues buscar un buen consejero. Si podemos evitar un evento que sabemos nos va a provocar estrés, tratar de evitarlos. Por definición, el estrés es una experiencia desagradable y excitante que nos llena de emociones negativas y perjudiciales. Sin embargo, las personas que tienen un afrontamiento adecuado tienden a experimentar emociones positivas ante el estrés, una capacidad común que Masten llamó “magia ordinaria”. Con frecuencia reaccionamos al estrés bloqueándonos y tratando de negar o suprimir los pensamientos y sentimientos desagradables. Una buena forma de evadirlo es la distracción. Otros dos aspectos importantes emocionales para afrontarlo, es reconocer y entender nuestras reacciones emocionales ante eventos importantes, y expresar nuestros sentimientos internos a nosotros mismos y a los demás. Una cantidad de evidencias demuestran que el apoyo social tiene efectos terapéuticos en nuestro bienestar psicológico y físico. De todas las redes sociales que nos proporcionan apoyo, las sociedades románticas, como el matrimonio, son las más poderosas. 70 Otro modelo de apoyo social, se enfoca en la calidad no en la cantidad de las relaciones de una persona. La religión, también proporciona a muchas personas una fuente muy importante de apoyo social y emocional. 5. Tratamiento y prevención del estrés. En primer lugar, todos los profesionales de la salud, ya sean doctores en medicina, psicólogos u otros, proporcionan apoyo social, que es una relación humana estrecha caracterizada por cordialidad, expresión de interés, alguien con quien hablar. En segundo lugar, todas las terapias ofrecen esperanza a las personas que están enfermas, desmoralizadas, tristes o en una situación dolorosa. En todos los aspectos de la vida, las personas se motivan por expectativas positivas. Cuando las personas que nos rodean se comportan de manera saludable, sirven como modelos a seguir que nos ayudan a establecer normas saludables. También la creencia de que podemos hacer lo que se necesita hacer, aumenta la probabilidad de que adoptemos diversas conductas saludables, incluyendo prácticas de sexo seguro, no fumar, etc. 6. La búsqueda de la felicidad. Mucho antes de la aparición de la psicología social, los filósofos consideraban que la felicidad era el estado supremo del ser. El bienestar subjetivo, como llaman los psicólogos sociales al estudio de la felicidad, se puede medir preguntando al paciente si se siente feliz, o mediante un cuestionario de escala se satisfacción con la vida. En general las personas que son felices también son alegres, tienen una autoestima alta, salud física, sentido de control personal, más recuerdos de eventos positivos que negativos y optimismo. 71 El bienestar subjetivo, no tiene que ver propiamente con edad, sexo, raza, origen étnico, etc.; más bien son las relaciones sociales, la situación laboral, tener salud física y mental. Según encuestas realizadas a nivel mundial, las mayores puntuaciones de felicidad se registran en Islandia, Suecia y Australia. Una posible explicación sobre por qué el dinero por sí mismo, no predice más la felicidad, quizá sea que cada uno de nosotros, como resultado de factores biológicos y ambientales, tenemos un nivel establecido de felicidad, un punto fijo hacia el cual nos dirigimos. Bibliografia: Psicología Social Cengage Learning 72