Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales

Anuncio
Topofilia
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales
Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora
Vol. IV Número 1, Enero 2013
IDENTIDADES FRAGMENTADAS Y LAS VISIONES SOBRE-ESCRITAS DE LA
CIUDAD TURÍSTICA
Ponente: Eduardo Enrique Delgado Torres
Dirección: Enrique Díaz de León 720-3, Guadalajara, Jalisco
Correo electrónico: [email protected]
Institución de procedencia: Maestría en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyectación
Arquitectónica-Urbana, Universidad de Guadalajara
Ponente: Orlando Jesús Quintero Durón
Dirección: Av. Ávila Camacho, 3301-8, Guadalajara, Jalisco
Correo electrónico: [email protected]
Departamento de adscripción: Maestría en Procesos y Expresión Gráfica en la
Proyectación Arquitectónica-Urbana, Universidad de Guadalajara
Uno de los usos que se le da hoy en día a la Arquitectura es el de crear espacios
turísticos con una imagen comercial. Teniendo como intención el mercadeo del lugar para
facilitar su manejo como producto empresarial bajo cualquier condición contextual.
Siguiendo una postura similar a los parques temáticos, donde se recrean imágenes que
responden a experiencias descontextualizadas; es el fenómeno descrito en La estrategia
de la ilusión (Eco, Humberto. 1999)
La globalización es un fenómeno complejo con múltiples aristas y derivaciones, que nos
podría ayudar a entender la construcción de las circunstancias por las cuales podemos
hacer una lectura sobre el conflicto entre las identidades que pueden tener algunas
ciudades turísticas. Ya que por un lado la globalización busca enfatizar el valor de lo
específico, de lo particular con que cuenta cada lugar, mostrando de este modo una
vocación por el sincretismo multicultural. Mientras que por otro lado
tiende a
homogeneizar, al pretender desaparecer aquellos elementos distintivos de un lugar
595
Topofilia
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales
Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora
Vol. IV Número 1, Enero 2013
(Ibelings, Hans. 1998). Son estas dos posturas en conflicto, las que nos ayudan a poner
en perspectiva el tema de las identidades fragmentadas.
Esta dicotomia identitaria muestra la tension actual sobre la relacion que hay entre las
visiones locales y globales por la cuales se construyen algunas ciudades
turisticas.
Hablando de manera mas precisa, encontramos que en estos casos las ciudades si bien
cuenta con una disposicion por consolidarse por medio de su propia historia y por un
conjunto de procesos arraigados a un territorio, la cual podríamos definir como ciudad
nativa. También cuenta como hemos señalado con la tendencia por definirse con base a
visiones mediaticas sutentadas principalmente en el cine y la television, teniendo como fin
una vision de marketing de la ciudad.
En arquitectura podemos encontrar ejemplos de lo anterior, tal vez uno de los más claros
podrían ser las cadenas de negocios y restaurantes de comida rápida, que siguen la
misma premisa de configurar la ciudad basandose en elementos ajenos, desvinculados
del lugar y con una actitud desinteresada por mantener una relación de auntenticidad con
el contexto (Ibelings,Hans.1998).
Solo que a diferencia de las cadenas de comida rápida, el problema de llevar esta misma
postura a una escala mayor como lo es el de una ciudad entera, las implicaciones que
trae consigo son muchos mas graves, exigiendo de nosotros ser mas atentos al
fenómeno. Debido al impacto que representa no solo por cuestiones urbanas y
arquitectónicas, sino por la postura que se toma para hacer ciudad, al volver a las
ciudades turisticas en escenarios dispuestos por las visiones mediaticas para sobreescribir en ellas (sobre las ciudades nativas) esa otra ciudad que solo existe en la ficcion
promovida por los grandes medios.
596
Topofilia
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales
Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora
Vol. IV Número 1, Enero 2013
Que al parecer esa falta de autenticidad y la dependencia por una identidad marketing
(un producto de consumo listo para ser colocado en el mercado) se han vuelto cualidades
atractivas para los turistas, gracias a ese interes que hay por experimentar el mundo del
mismo modo en que sucede con los parques temáticos como disneylandia. Y lo llegamos
a ver cuando las versiones artificiales de las ciudades se vuelven más populares que las
versiones originales de las mismas.
Lo anterior nos permite reconocer como la globalización parafraseando a Hans Ibelings
tiende a convertir a las ciudades y áreas urbanizadas en una sucesión de mundos
autónomos que tienen poco que ver con su entorno (1998, pág. 79). Aun que para tener
un panorama completo del Fenómeno es necesario tomar en cuenta a la posmodernidad
como otro factor importante. Debido a que resulta una herramienta útil en la constitución
de ciudades marketing, porque al explotar el valor simbólico de la arquitectura con base
en la banalización y teatralización de los recursos que tienen las aproximaciones
historicistas, facilita la concreción de las visiones mediáticas, es decir el uso de la historia
como ornamento arquitectónico para dar un valor de marketing a las ciudades turísticas.
De este modo la globalización, que por un lado busca la inserción de objetos
arquitectónicos desvinculados al lugar bajo preceptos económicos y el posmodernismo
que por
otro lado abogaba por rescatar el uso simbólico de la arquitectura, ambas
establecen las condiciones necesarias para
la creación y difusión de identidades
alternativas que funcionan como telón de fondo en la aplicación de modelos
arquitectónicos y urbanos, contrapuestos a las ciudades que se suponen que representan.
Siendo posible verlo como un modo de teatralizar la experiencia, así como la
configuración de la ciudad bajo la tutela de intereses principalmente económicos.
597
Topofilia
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales
Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora
Vol. IV Número 1, Enero 2013
La manera en la que actualmente se aproxima al desarrollo de un objeto arquitectónico de
este tipo evade los rasgos únicos de cada lugar y los sustituye por conceptos efímeros
nacidos de un eco mediático, que son reinventados según la demanda comercial lo exige.
De esta forma nos encontramos con una versión particular de palimpsesto, en el cual la
información vaciada es parcialmente borrada para ser sustituida múltiples veces en orden
de estar al día con las exigencias del modelo a seguir, dando lugar a un programa
arquitectónico alejado de la realidad en que será constituido.
Sin embargo faltaría hondar a que responden todas estas imágenes mediáticas sobre la
arquitectura y la ciudad de una región determinada. La arquitectura “californiana” puede
servirnos para entender la construcción simbólica de la misma a partir de las películas
Hollywoodenses de los años veinte y treinta principalmente. A fin de cuentas es una
muestra de la imagen que tiene el norte americano sobre aquello que representa la bien
o mal llamada arquitectura de estilo californiano.
Los escenarios que vemos en películas como Give us this Night (1936), The mark of Zorro
(1920), Ramona (1936), Juárez (1939), Don Q. Son of Zorro (1925), Suzanna (1923), son
algunos ejemplos de cómo se ha visualizado la arquitectura “californiana” a partir de
imágenes fílmicas. Como en parte lo ha indicado Juan Antonio Ramírez, y a su vez
ahonda con mayor detalle este asunto (1992), pero en términos más generales al hablar
del cliché que hay sobre la Arquitectura “Spanish” fundada en el inconsciente fílmico, solo
que el establece un espectro más amplio de regiones representadas (Latinoamérica y
España) por este concepto de lo “Spanish”.
598
Topofilia
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales
Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora
Vol. IV Número 1, Enero 2013
Pero también es justo indicar que estas visones fílmicas a su vez se inspiraron en buena
parte en las misiones Franciscanas ubicadas al suroeste de los Estados Unidos, además
de las misiones Dominicas y Jesuitas ubicadas a lo largo de la toda la Península de Baja
California. Hasta cierto punto podríamos decir la expectativa que se hace en este caso el
norte-americano sobre el atractivo turístico de la región, es siguiendo las ilusiones
brindadas por una cuestión enteramente mediática. Por ello, como hemos visto no hay un
interés por mantener ese rasgo de autenticidad con la arquitectura real del lugar, debido
a que tiene que ver mas con el interés por tener una vivencia de los mundos temáticos
desprendidos del cine.
La configuración de algunas ciudades turísticas es basada en prejuicios mediáticos
(provenientes el cine, en este caso) y bajo la lógica operativa que da la globalización en la
gestión de la ciudad, pero ante todo en la definición de la identidad de un lugar.
Para mostrar la manera en que inciden estos procesos se tomó a la ciudad de Loreto,
situada en Baja California Sur, como un pertinente ejemplo ya que cuenta con un gran
contraste ya que, por un lado alberga a la primer Misión de las Californias con una
antigüedad que rebasa ya los 300 años y que, por otro lado hace mancuerna geográfica
con un desarrollo turístico de gran escala llamado Loreto Bay.
599
Topofilia
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales
Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora
Vol. IV Número 1, Enero 2013
Loreto
Loreto Bay
600
Topofilia
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales
Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora
Vol. IV Número 1, Enero 2013
En la imagen es evidente la relación de escala y la competencia entre ambas entidades.
La ubicación del aeropuerto, en este caso, colabora con el fenómeno de fragmentación,
permitiendo flujos directos hacia una de las dos ciudades sin la necesidad de vincularse a
la otra. En este caso particular, tenemos un complejo turístico que no alcanza a despegar
y consolidarse de manera autónoma como tal y, en la otra mano, se ve una población
apartada de los beneficios que pudiera generar el desarrollo integrado de ambas
entidades.
Nos encontramos de este modo con dos visones de ciudad distanciadas una de la otra, en
la medida que una se fundamenta en las ilusiones y ficciones que se hacen sobre la
(original) otra. La tensión generada por el encuentro entre estas dos identidades, podría
darnos una pauta de cómo se ve fragmentada la identidad de un destino turístico. Aun
que uno de los principales asuntos derivado de esta dicotomía identitaria, es que tanto la
arquitectura y la ciudad nativa se convierte en el lienzo donde se sobre-escribe
de
manera literal esa otra ciudad, producto de las visones fílmicas y la lógicas económicas
de mercado. Por lo que podríamos denominar este fenómeno como una forma de
palimpsesto arquitectónico.
601
Topofilia
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales
Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora
Vol. IV Número 1, Enero 2013
El palimpsesto resultante de estas intervenciones informáticas se convierte en un modelo
a seguir a manera de programa universal, lo que da por consecuencia una ruptura con la
ciudad y el enfoque particular de ésta. Más allá de lo que Venturi describe en Aprendiendo
de Las Vegas (1972), nos encontramos con una identidad marketing que fija una postura
de competencia con la identidad nativa. Existiría otra diferencia importante con respecto a
lo que sucede en Las Vegas, porque en estos casos las ciudades no son un lienzo en
blanco como lo es el desierto de las vegas.
Resumiendo podríamos decir, los puntos de encuentro y de conflicto entre estas dos
entidades es donde radica el interés en el tema. La identidad turística de algunos lugares
se encuentra fragmentada, construyéndose a partir de esta dicotomía.
Palabras clave: identidad nativa, identidad marketing, mediático, identidad turística,
palimpsesto, globalización, posmodernidad, Arquitectura Californiana.
Anexo fílmico.
Hacienda hecha para la película Ramona (1936).
602
Topofilia
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales
Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora
Vol. IV Número 1, Enero 2013
Fuente:
http://clarkholzworth.wordpress.com/2011/12/06/how-the-west-was-filmed/
Imagen de la película Give us this night (1936).
Fuente:
http://www.light-headed.com/asite/laguna/laguna_history/three_arch_bay.php
Anexo fotográfico.
603
Topofilia
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales
Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora
Vol. IV Número 1, Enero 2013
Misión de Loreto.
Fuente:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ac/Misi%C3%B3n_Nuestra_Se%C3%B1
ora_de_Loreto.jpg
604
Topofilia
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales
Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora
Vol. IV Número 1, Enero 2013
Misión de Santa Bárbara.
Fuente:
http://photos.igougo.com/pictures-photos-p304615Santa_Barbara_Mission_Courtyard.html
Misión San Luis Rey de Francia.
Fuente:
http://en.wikipedia.org/wiki/File:Mission_San_Luis_Rey_de_Francia_current.jpg
605
Topofilia
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales
Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora
Vol. IV Número 1, Enero 2013
Loreto Bay.
Fuente:
http://www.misionloreto.com/wp-content/uploads/2011/10/22-loreto-bay-golf-aerial.jpg
Villas de Loreto Bay.
Fuente:
606
Topofilia
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales
Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora
Vol. IV Número 1, Enero 2013
http://www.nytimes.com/imagepages/2007/08/30/travel/31break.2.ready.html
607
Topofilia
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales
Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora
Vol. IV Número 1, Enero 2013
Bibliografía
ECO, HUMBERTO. 1999. La Estrategia de la Ilusión. Editorial Lumen. Barcelona, España.
IBELINGS, HANS. 1998. Supermodernismo. Arquitectura en la era de la globalización.
Editorial Gustavo Gili. Barcelona, España.
RAMIREZ, JUAN ANTONIO. 1992, Arte y arquitectura en la época del capitalismo
triunfante. Editorial Visor. Madrid, España.
VENTURI, ROBERT; IZENOUR, STEVEN; SCOTT BROWN, DENISE. 1982. Aprendiendo
de Las Vegas, El simbolismo olvidado de la forma arquitectónica. Editorial Gustavo Gili.
Barcelona, España.
608
Descargar