Portada TFG - TAuja - Universidad de Jaén

Anuncio
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LAS EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Trabajo Fin de Grado
Estudio del mito de
Antígona en diferentes
versiones literarias,
pictóricas y musicales
Alumno: María del Mar Aguilar Segado
Tutor:
Dpto:
Prof. D. Eduardo A. Salas Romo
Lenguas y Culturas Mediterráneas
Junio, 2014
ÍNDICE
-Resumen…………………………………………………………………..3
-Introducción……………………………………………………………...4
-Fundamentación teórica…………………………………………………7
-Antígona en la literatura europea contemporánea…………………...12
-Antígona en las artes pictórica y musical……………………………...27
-Conclusión……………………………………………………………….34
-Bibliografía……………………………………………………………...36
2
Resumen
El objetivo de este trabajo es la comparación de las distintas versiones
literarias, pictóricas y musicales del mito griego de Antígona. Para ello, primero el
trabajo consta de una introducción en la que se resume el argumento del mito griego y
se explican aspectos prácticos del trabajo así como la vida de Sófocles. Después, se
desarrolla la fundamentación teórica del trabajo la cual habla de la teoría semiótica y
comparatista.
Por una parte, la teoría semiótica es la teoría que estudia la relación del texto
con la realidad y los signos culturales. Además, percibe la obra como un intercambio
comunicativo entre Emisor y Receptor. Por otra parte, la teoría comparatista es la que
estudia y analiza la relación entre las diferentes artes de una forma muy específica.
Después de la fundamentación teórica, se lleva a cabo el estudio comparatista
de las versiones literarias de Sófocles, José María Pemán y Jean Anouilh, en las que se
analizan aspectos como la caracterización psicológica de los personajes, la época en la
que fueron escritas y especialmente si se altera el sentido último del texto. Muy
resumidamente podemos decir que la caracterización de algunos personajes es diferente
en las tres versiones, la época y el país en las que fueron escritas las obras tampoco son
las mismas, ni siquiera el tratamiento que hacen del tema es igual pero sin embargo,
estas versiones mantienen el sentido último del texto y la esencia el mito griego.
A continuación, se describen y analizan siete obras pictóricas que representan
alguna escena de la vida de Antígona. Estas obras están realizadas por pintores de
diferentes países y muestran escenas diferentes del mito griego aunque todas contienen
una gran cantidad de símbolos. Además, son de una gran belleza y presentan a Antígona
en el centro de sus obras y son cuadros bastante fieles a la tragedia griega.
Después, se analizan tres óperas creadas sobre el mito de Antígona en cuanto a
los sentimientos que transmiten al espectador al ser escuchadas. De esta manera, cada
pieza musical es diferente y te transmite pensamientos y sensaciones distintas por lo que
te hacen recordar varias escenas de la tragedia.
Finalmente, se realiza una conclusión en la que se destacan los aspectos más
importantes del trabajo. Así, se enfatiza el hecho de estar frente a uno de los mitos más
3
importantes y conocidos de la historia. Además, es necesario decir que todas las
versiones del mito son especiales y bellas y que la variedad nos enriquece
culturalmente.
Introducción
“Antígona” es el nombre que recibe una de las tragedias más famosas del tan
conocido y alabado Sófocles. Esta obra teatral está basada, por supuesto, en el antiguo y
archiconocido mito griego de Antígona, que a su vez, nació del mito de Edipo Rey.
Tras convertirse en rey de Tebas, Edipo se casa con Yocasta, su madre, y fruto de
ese matrimonio nacen Antígona, Ismene, Eteocles y Polinices. Tras la muerte de Edipo,
reinará Creonte, hermano de Yocasta, mientras Eteocles y Polinices se disputarán el
trono. Desafortunadamente, ambos mueren en la batalla y Creonte se convierte en el rey
definitivo. Aprovechando su poder, Creonte decreta que se entierre a Eteocles, que ha
luchado por su ciudad, pero que el cuerpo de Polinices quede sin sepultura por haber
atacado la ciudad dando muerte a cualquier persona que se atreva a desobedecer esta ley
y entierre el cuerpo.
A partir de este momento, es cuando “entra en acción” Antígona, la cual decide
enterrar a su hermano, en contra de su hermana Ismene, y desobedecer la ley de su tío
Creonte a pesar de las consecuencias. Inevitablemente, más tarde Antígona es capturada
por los guardias dando sepultura al cuerpo de su hermano y es condenada a muerte.
Hemón, hijo de Creonte y prometido de Antígona, ruega a su padre perdonar la vida de
su futura mujer pero éste se niega rotundamente. Por ello, cuando Hemón ve que su
amada se ha quitado la vida, en un arrebato decide hacer lo mismo y también se suicida
clavando una espada en su cuerpo. Finalmente, cuando Eurídice, esposa de Creonte, se
entera por un mensajero de que su hijo ha muerto decide también acabar con su vida,
dejando a Creonte solo y responsable de todas las muertes.
Asimismo, estamos frente a uno de los mitos más importantes de nuestra cultura
puesto que ha sido estudiado y analizado por muchos otros autores y dramaturgos y ha
sido de gran interés desde su conocimiento incluso hasta nuestros días donde todavía es
trabajado y enseñado. Es necesario saber que el éxito de este mito es debido a la riqueza
y vivacidad que contienen tanto el mito griego como la pieza teatral de Sófocles puesto
4
que ambos contienen enseñanzas e ideas de carácter moral, político, ideológico e
incluso religioso que son aplicables a cualquier etapa temporal. Como subraya Eduardo
A. Salas, “Antígona es la tragedia máxima de la libertad, la familia y el derecho
natural frente al despotismo” (2005-06:94). De ahí la importancia del mito griego.
Sin embargo, como sucede con cualquier obra literaria, poema, pieza musical,
pintura, etc… este mito ha sido y es interpretado de varias formas diferentes
dependiendo de distintos factores como por ejemplo, el lector, el contexto o la época en
la que se estudie el mito.
No cabe duda de que Sófocles fue el primer dramaturgo en hacer del mito, de una
manera absolutamente brillante, una bellísima obra teatral de carácter trágico. Según Mª
Teresa Cases Fandos, “una tragedia es una obra literaria, cuya finalidad es representar
ante un público una situación humana, engrandecida por la perspectiva heroica.
Música, poesía y espectáculo se conjugaban para recrear un episodio heroico, cuyo
objetivo no era ensalzar a los héroes difuntos, figuras arcaicas de un pasado
aristocrático, sino extraer de sus patéticas historias una lección para el presente”.
(2011: 1). Eso es exactamente lo que hace Sófocles en su obra, transmitir unos valores o
enseñanzas a través de una situación humana.
No obstante, tras el descomunal éxito de la misma, la tragedia sirvió
posteriormente de base para muchos otros autores que decidieron crear nuevas piezas
teatrales sobre este mito modificando y versionando la maravillosa obra del maestro
Sófocles. De hecho, son muchas las versiones que existen de la tragedia de Sófocles
pero algunas de las versiones literarias más famosas son por ejemplo, la del escritor
español José María Pemán, la del escritor alemán Bertolt Brecht o la del escritor francés
Jean Anouilh, cuyas obras se titulan “Antígona” y pertenecen al siglo XX. Obviamente,
aunque estas versiones comparten algunos puntos en común entre ellas y con la versión
de Sófocles, son bastante diferentes entre sí y en relación a la interpretación de Sófocles
debido a factores mencionados anteriormente como la situación o el contexto en las que
fueron escritas cada una, la personalidad del autor, la situación del país de cada autor,
etc…
Además de las distintas versiones literarias, muchos otros autores han querido
plasmar de forma pictórica el famoso mito de Antígona creando importantes cuadros
5
como “Antígona” de Frederic Leighton, “Antígona acompaña a Edipo su exilio” de
Antoni Brodowski o “Antígona frente al muerto Polinices” de Nikiforos Lytras, entre
otros.
Al mismo tiempo y por si las diferentes versiones literarias y pictóricas no fueran
suficiente para ensalzar y representar un mito tan importante, también muchos autores
han querido trasladar la historia a un plano musical con la creación de óperas como
“Antigone” de Tommaso Traetta o “Antigonae” de Carl Off. También, hay muchas
canciones con el título de “Antígona” e incluso existe una versión cinematográfica
creada en el año 1961 en Grecia titulada “Antigoni”. Además, recientemente se ha
estrenado un musical titulado “Antigona tiene un plan” a finales del año 2009.
Así pues, teniendo en cuenta todo lo expuesto anteriormente, es necesario decir
que el objetivo de este trabajo es la comparación de las versiones literarias de Jean
Anouilh y José María Pemán con la versión original de Sófocles. Además, también se
analizarán y compararán diferentes obras pictóricas y algunas óperas sobre el mito.
Para ello, primero se realizará una fundamentación teórica sobre la teoría del
comparatismo y la semiótica en la que estará basado el trabajo y el análisis. Después en
otra sección se realizará el comparatismo de las obras literarias en sí atendiendo a la
forma y el contenido de cada una de las obras. A continuación, unos cuadros vinculados
con el mito serán analizados en relación con la obra de Sófocles en cuanto a signos y
colores. Seguidamente, también se analizarán unas piezas musicales (óperas) de acuerdo
a los sentimientos y emociones que transmiten al ser escuchadas respecto a la tragedia
griega y finalmente, se extraerán las conclusiones de todo el trabajo.
Así pues, antes de comenzar con la fundamentación teórica, es necesario aportar
algunos datos sobre el gran dramaturgo Sófocles y su relación con la obra “Antígona”
para poder comprender plenamente la información de este trabajo.
Tal y como expresa la compañía “Biografías y Vidas” en su página web, Sófocles
nació en Colono alrededor del 495 a.C y murió en el año 406 a.C. En el año 468 a.C se
dio a conocer como autor trágico y llegó a escribir hasta 123 tragedias de las que sólo se
conservan siete tragedias completas: “Antígona”, “Edipo Rey”, “Ayax”, “Las
Traquinias”, “Filoctetes”, “Edipo en Colona” y “Electra”. Además, Sófocles
6
introdujo un tercer personaje en escena y añadió complejidad psicológica al
protagonista o héroe de la obra.
Además, centrándonos ahora en la relación entre la obra y el autor, es necesario
decir, como afirma Miguel Ángel Jiménez Guerra en su blog, que Sófocles dota a sus
personajes de mucha humanidad, lo cual es notablemente visible en sus tragedias y
especialmente en “Antígona” la cual goza de una gran dosis de humanidad. Incluso
ciertos autores, como por ejemplo George Steiner, creen que la obra es una
autobiografía de Sófocles. Curiosamente, a pesar de que Sófocles escribió esta tragedia
griega hace veinticinco siglos, se puede decir que es un autor de plena actualidad puesto
que con sus obras teatrales y concretamente con “Antígona” consigue mostrar
problemas y conflictos bastante actuales y contemporáneos. Como afirma, Salas Romo
en un artículo, Sófocles es “un artista preocupado por el hombre, pero un artista que
sabía bien que su arte no hallaba camino cerrado, y para quien las discordias que
superan el intelecto humano todavía pueden resolverse en el corazón” (2005-06: 104).
Para finalizar, es importante destacar que Sófocles titula a su obra teatral
“Antígona” porque sitúa a este personaje en el centro de su tragedia porque todo se
desenvuelve alrededor de ella y ella es la verdadera protagonista de su obra. Además, el
nombre de Antígona ya lleva intrínseco un significado especial y nos hace saber que la
obra es una tragedia puesto que se compone de dos palabras: "Ἀντι" que significa lo
contrario, y "γόνη" que significa generación, origen, familia, etc… Por lo tanto el
nombre de Antígona anticipa el carácter fuerte y luchador de la protagonista y también
la naturaleza problemática de la obra teatral.
Fundamentación Teórica
Efectivamente, todo trabajo o estudio debe de tener una fundamentación teórica
en la que basarse para apoyar y corroborar el análisis. En este caso, es necesario
explicar y comentar algunos rasgos de la literatura comparada y teoría comparatista
debido propiamente al carácter comparativo del trabajo, ya que como se ha dicho
anteriormente, se compararán varias obras literarias. Además, otra teoría relacionada
con el trabajo que es necesaria mencionar es la semiología. Por lo tanto, ahora serán
explicadas cada una de ellas por separado.
7
En primer lugar, es importante definir la teoría semiótica y comentar algunos
rasgos de ella. Como afirma la catedrática Mª Carmen Bobes Naves, la semiótica cree
“en el sentido de las creaciones humanas y en los contenidos semánticos de los signos
de la cultura, y en las relaciones de “verdad” que proceden de la identidad de los
relatos con la realidad” (1999: 52). Esto significa que la semiótica estudia la relación
de los textos con la realidad así como los signos culturales. Eso es, concretamente, lo
que se tratará de hacer en este trabajo analizando la obra teatral de Sófocles y
extrayendo las ideas o contenidos que se relacionan con la realidad.
Para clarificar aún más el significado de esta teoría, Mª Carmen Bobes Naves
también afirma que “la semiología intenta buscar no sólo los esquemas (…) sino todos
los elementos y relaciones que en la obra generan sentido, y considera a la obra
literaria en sí misma y también como un elemento de un proceso de comunicación”
(1999: 52). Por lo tanto, podemos decir que la semiología percibe la obra literaria como
un intercambio comunicativo en el que intervienen un autor y un lector, y estudia los
elementos que dan sentido a la obra. En este caso, el intercambio comunicativo se
realizaría entre Sófocles, Pemán o Anouilh y el lector, pero evidentemente “la obra se
muestra abierta siempre a nuevas posibilidades interpretativas y pragmáticas” (Boves,
1999: 53) por lo que cada lector debe de encontrar los elementos que dan sentido a la
obra de manera autónoma.
Además, una idea importante que menciona Mª Carmen Bobes Naves en su
escrito, es que “la obra literaria tiene una capacidad ilimitada de generación de
sentidos simbólicos y (…) pertenecen a horizontes de expectativas diversos en cuanto
que pueden ser de épocas distintas, de espacios alejados, con condiciones personales
diferentes” (1999:53). Esto es lo que ocurre precisamente con la obra “Antígona”, pues
tiene una gran cantidad de símbolos que pueden ser interpretados de forma diferente.
Igualmente, las distintas versiones del mito están realizadas por autores de diferentes
países (España, Francia, Alemania…), con situaciones personales distintas y en
diferentes años ya que por ejemplo, la versión de Anouilh fue escrita en 1944 y la
versiones de Brecht y Pemán en 1945.
Para profundizar un poco más en esta teoría, Mª Carmen Boves Naves también
afirma que existen procesos semióticos los cuales son el de Expresión, el de
8
Significación, el de Comunicación, el de Interacción, el de Interpretación y el de
Transducción.
Así bien, ahora es necesario ahondar en estos procesos semióticos y explicar qué
significan cada uno de ellos. En primer lugar, y como mantiene la autora anteriormente
mencionada, el proceso de Expresión da mayor importancia al Emisor. De esta forma,
parece que éste no quiere establecer ningún tipo de relación con el lector y que habla
para sí, queriendo exponer solamente el discurso. Esto sucede mucho en la lírica,
cuando los autores componen poemas solamente para el desahogo personal. Sin
embargo, da la sensación de que no es esta la intención de Sófocles ni de ninguno de los
otros autores que escribieron “Antígona”, puesto que esta obra ha sido representada
teatralmente para que precisamente llegara al público.
En segundo lugar, el proceso de Significación “se produce cuando no hay
voluntad de comunicación ni de recepción expresas y parece que los signos (…) actúan
por sí solos” (1999:55). Esto sucede en muchos textos literarios donde se descubren
símbolos o enseñanzas que el autor intencionadamente no pretendía transmitir.
En tercer lugar, en el proceso de Comunicación sí que participan tanto un Emisor
como un Receptor. Además, es sabido que es el proceso más completo puesto que
utiliza signos para comunicarse con un receptor. No obstante, la dirección es siempre la
misma (Emisor-Receptor) puesto que no pueden existir efectos de tipo feedback. Sin
ninguna duda, se puede decir que este proceso está muy presente en las obras de
“Antígona” en la que se establece una bella relación de comunicación entre el Emisor y
el Receptor.
En cuarto lugar, en los procesos Interactivos intervienen en la misma medida los
dos sujetos del proceso semiótico, según afirma Boves Naves. Además, se deben de
intercambiar los papeles de Emisor y Receptor. Indudablemente, la forma más fácil de
realizar este intercambio es mediante el diálogo, el cual es usado en toda la obra de
“Antígona” debido al carácter teatral de la misma.
En quinto lugar, en el proceso de Interpretación se trata mismamente de eso, de
interpretar el mensaje que el Emisor está trasmitiendo al Receptor, por lo tanto el
énfasis recae sobre el Receptor el cual debe de averiguar el sentido del mensaje. Este
proceso es muy usado en el teatro puesto que cualquier objeto puede ser interpretado de
9
manera distinta dependiendo del lugar donde aparezca o quien lo lleve. Obviamente,
este proceso aparece en la obra “Antígona” puesto que es una pieza teatral.
Por último, como afirma la autora ya mencionada repetidas veces, que a su vez
menciona a Dolezel, los procesos de Transducción “suponen iniciar un nuevo proceso
de comunicación a partir de la interpretación de otro anterior” (1999:56). Esto quiere
decir que al interpretar cualquier obra o trabajo esto supone el comienzo de otro proceso
de comunicación totalmente nuevo teniendo como base el anterior. En el teatro este
proceso está intrínseco en el proceso dramático puesto que “la lectura de un texto
dramático no es más que una interpretación de un sentido hecha por el director de
teatro, pero con la diferencia de que éste le dará forma escénica, es decir, lo realizará y
lo propondrá al público, como una lectura posible del texto dramático” (Boves, 1999:
56). Por ello, existen varias interpretaciones teatrales diferentes sobre el mito de
“Antígona” porque cada director le da un sentido distinto al mito y consecuentemente la
representación escénica es inevitablemente diferente. Cierto es que si hablamos de texto
dramático como texto literario admite muchas interpretaciones, de la misma manera que
la interpretación escénica también acepta muchos sentidos.
Por lo tanto, para terminar con el tema de la Semiología podemos decir que
“como proyecto científico de análisis lleva una explicación de las formas y como
proyecto científico cultural lleva a la comprensión de los contenidos de las obras
literarias” (Boves, 1999: 56). Además, se ha desarrollado por varios países y lo que es
más importante, ha sugerido varias perspectivas para el análisis o estudio de la obra
dramática.
Por otra parte, y para terminar con la fundamentación teórica, sería importante
comentar y explicar ciertos aspectos sobre la literatura comparada y la relación de la
literatura con las demás artes. Es significativo decir que gran parte de la información
que se va a exponer a continuación ha sido extraída del libro “Introducción a la
literatura comparada”, al cuidado de Armando Gnisci y escrito por varios autores
italianos como Franca Sinopoli, Francesco Stella, Anna Trocchi, Emilia Pantini,
Domenico Nucera, Marina Guglielmi, Nora Moll, Francesca Neri y Elena Gajeri,
Ciertamente, fue en los años cuarenta donde se comenzó a ser consciente de que la
relación entre la literatura y las demás artes estaban dentro del ámbito del
10
comparatismo. Sin embargo, “las más antiguas definiciones de literatura comparada
giran alrededor de las relaciones entre las literaturas de distintas lenguas, y la
describen como una disciplina que se interesa más o menos exclusivamente por las
cuestiones ligadas a las relaciones entre historias literarias nacionales” (Pantini, 2002:
216). Asimismo, hoy en día la literatura comparada es la que estudia las diferentes
expresiones artísticas y la relación entre ellas. Llegados a este punto, se puede decir que
el comparatismo analiza y estudia las cuestiones de las relaciones entre las diferentes
artes pero de una forma muy específica. Así pues, como se afirma en el libro
anteriormente mencionado, “la relación entre la literatura y las demás artes está muy
cerca del corazón de la literatura comparada” (Pantini, 2002: 220).
Evidentemente, el método de comparación más efectivo será el que analice
cualquier obra de arte, ya sea literaria, artística, etc… de forma concreta y específica.
Cabe destacar, que en este trabajo se compararán tres obras literarias concretas de
diferentes autores así como cuadros concretos sobre la representación del mito, todo
esto de una forma específica sin generalizar en ningún momento.
También es relevante explicar, que el significado de los conceptos cambia con el
tiempo y sería importante considerar que el concepto moderno que ahora tenemos del
arte ha evolucionado a lo largo del tiempo. Por ejemplo, en la Grecia clásica “el
concepto de arte no poseía la connotación moderna de obra personal e irrepetible, sino
que definía una actividad más cercana a la artesanía o a la tecnología” (Pantini, 2002:
224). Además, los conceptos de poesía y música eran similares y no había distinción
entre ellos, lo cual no ocurre hoy en día puesto que los conceptos han evolucionado y
cambiado su significado.
Por lo tanto, para clarificar aún más esta teoría, se puede decir que estudiar la
relación entre la literatura y las demás artes significa analizar la manera en la que se
crea la relación y lo que provoca esta relación. Ahora bien, “la relación puede
configurarse como una auténtica e intencional traducción intersemiótica de un código
comunicativo a otro, de un arte a otro” (Pantini, 2002: 227). Aquí se puede ver
también, la relación entre la teoría semiótica y la teoría comparativa.
Estudiando la relación de la literatura con las otras artes, claro está que la
literatura puede ser objeto de otras artes, así como por ejemplo, la música puede estar
11
directamente relacionada con la literatura. En este caso, el compositor puede leer y
comprender un texto literario o poético completo y puede plasmarlo de una forma
musical, “vestirlo de notas” (Pantini, 2002: 227). De hecho, en la Grecia clásica los
poetas y los compositores eran una sola persona, por ellos las tragedias tenían música.
Exactamente lo mismo ocurre cuando un pintor se apodera de una obra literaria y
decide plasmarla, en lugar de en una pieza musical en un cuadro. Entonces, el pintor
interpreta y descodifica la obra literaria intentando extraer su esencia para después
plasmar en su cuadro una serie de símbolos y signos que él cree que tienen relación con
la obra literaria. De esta manera han aparecido grandes obras de artes en la pintura y por
supuesto, la misma obra literaria puede ser interpretada de manera distinta por los
diferentes pintores y por ello no existen cuadros exactamente iguales.
Además de la estrecha relación de la música y la pintura con la literatura, se puede
decir que la relación entre el cine y la literatura es aún más íntima. Bien es cierto y es
sabido por todos, que el texto escrito siempre precede a cualquier película puesto que
primero aparece el guion y después la versión cinematográfica. De esta forma, pueden
darse varias situaciones como por ejemplo, que la película manipule y cambie el guion
original por completo, o que omita partes de él, y por lo tanto se pierda la esencia del
guion original. También puede ocurrir que el texto sea “reelaborado y actualizado como
ocurrió en “Apocalypse Now” de Francis Ford Coppola que se aleja de “Heart of
Darkness” (1902) de Conrad” (Pantini, 2002: 229).
Por último, para finalizar con la teoría comparatista y con la fundamentación
teórica en general, es conveniente recordar que, como afirman René Wellek y Austin
Warren en el libro “Teoría Literaria”, “las diversas artes (…) tienen cada una su
evolución particular, con un ritmo distinto y una distinta estructura interna de
elementos. Es indudable que guardan relación mutua constante” (1981: 161). Así pues,
sabiendo que todas las artes tienen relación, a continuación se realizará la comparación
entre las distintas piezas teatrales seleccionadas sobre el mito de “Antígona”.
Antígona en la Literatura Europea Contemporánea
Llegados a este punto, es necesario realizar la parte más compleja del trabajo pero
que a su vez es también la parte más importante e interesante. Ahora, se analizarán las
12
versiones literarias de “Antígona” de Sófocles, José María Pemán y Jean Anouilh con
el fin de comparar las versiones de los dos últimos autores con la del gran maestro
Sófocles. Asimismo, en este análisis comparativo se tratarán cuestiones como la
caracterización psicológica de los personajes en cada versión, el tratamiento del tema
principal, el espacio en el que se desarrolla la acción, la época en las que fueron escritas
las diferentes versiones… pero sobre todo se considerará si en las versiones de Pemán y
Anouilh se altera el sentido último del texto con respecto al de Sófocles así como los
elementos simbólicos que se repiten en las distintas versiones.
Pues bien, lo primero que se va a comentar es la época y el espacio en el que se
desarrollan cada una de las obras. Como Afirma Salas Romo, Sófocles participó en la
batalla de Salamina (480 a.C), la cual fue una batalla muy importante para la historia
clásica puesto que provocó la separación de Europa y Asia. Por lo tanto, “este hecho
nuclear y central en su vida fue el motor de toda su obra, que no va a dejar de ser, en
conjunto una visión ateniense y europea” (Salas, 2005-06: 93). Sin embargo, Sófocles
llevó una vida tranquila y en mitad de su ciclo tebano1, “máxima labor de su carrera
teatral” (p.94), surge “Antígona”, entre las obras de “Edipo Rey” y “Edipo en Colono”
la cual fue representada por primera vez en el año 442 a.C. Además, la democracia
estaba recién instalada en Grecia y Sófocles incluso participó en la vida política de la
ciudad de Atenas. Por lo tanto, este es el contexto histórico y social en el que la obra de
Sófocles fue creada, en una época con dificultades políticas pero en pleno esplendor
personal del autor.
Por otra parte, es esencial describir el espacio en el que se desarrolla dicha obra.
Como el mismo Sófocles afirma al principio de su pieza teatral, la acción transcurre en
el Ágora2 de Tebas, es decir, en las puertas del palacio de Creón. Los argivos3 que
mandó Polinices han sido derrotados en la batalla, incluso han muerto Eteocles y
Polinices. Está amaneciendo y los primeros personajes que aparecen en escena son
Antígona e Ismene. No obstante, el espacio en el transcurre toda la acción es siempre el
mismo, no hay cambios de escena aunque sí se nombran otros espacios como las afueras
de la ciudad o la cueva donde Antígona debe permanecer hasta morir.
1
El ciclo tebano es un conjunto de mitos sobre la ciudad de Tebas y que sitúa como personaje principal a
Edipo.
2
El Ágora era una plaza abierta en el centro de la Antigua Grecia donde se llevaba a cabo actividad
comercial, cultural, política y social.
3
Habitantes de la ciudad Griega de Argos. Forman el ejército de Polinices.
13
Respecto al periodo temporal en el que transcurre la acción, da la sensación de
que todo transcurre en tan sólo un día. Como hemos dicho antes, la obra comienza con
el amanecer de un nuevo día y se desarrolla durante el día. Por lo tanto, son muchos
acontecimientos y muertes los que suceden en un periodo de tiempo bastante corto lo
cual quizás dificulta el proceso de asimilación del lector.
Cambiando de autor y de obra, a continuación se va a comentar la época en la que
se creó la obra de José María Pemán, así como el espacio donde se desarrolla la acción y
el periodo temporal de la misma. Para ello, es importante primero conocer algunos datos
de la biografía del escritor español. Como expresa la compañía “Biografías y Vidas” en
su página web, José María Pemán y Pemartín nació en Cádiz en el año 1898 y murió en
el año 1981. Profesionalmente, fue novelista, dramaturgo, poeta, guionista y ensayista,
hasta llegó a ser director de la Real Academia Española. Además, era un hombre con
grandes raíces religiosas inmersas en el conservadurismo católico, y apoyadas en la
dictadura. De esta manera, Pemán escribió la obra de “Antígona” en 1945, pocos años
después del final de la Guerra Civil española. Por ello, como afirma Salas Romo, esta
versión “presenta igualmente tintes políticos, reminiscencias, sin duda, de la Guerra
Civil española y de los primeros años de gobierno franquista” (2005-06: 100). Por lo
tanto, la época en la que fue escrita esta versión de Pemán fue en la de una España
difícil y con recientes e importantes cambios políticos.
Respecto al espacio donde se desarrolla la obra de Pemán, es necesario subrayar
que esta obra se divide en tres actos los cuales siempre tienen la misma escena. Como se
indica al principio de la pieza teatral, en el escenario aparece la plaza de Tebas y en la
parte más alta aparecen las casas de Antígona y Creonte entre diferentes caminos. Como
se puede apreciar, el espacio es similar al de la obra de Sófocles a pesar de la división
de los tres actos es una obra que se acerca bastante a la versión inicial de Sófocles.
Acerca del periodo temporal, se puede decir que transcurre en un tiempo mayor al
de las otras versiones. Quizás el hecho de estar dividida en actos te hace leer la obra de
forma más pausada y asimilando mejor el contenido. Efectivamente, da la sensación de
que la obra transcurre en dos días. De todas formas, el tiempo en el que se desarrolla la
obra es más largo porque el primer acto se desarrolla casi durante un día entero puesto
que aparecen aclaraciones como “va enrojeciendo la luz de la tarde” (Pemán, 1946: 75)
o “Se queda mirando, con los ojos extraviados hacia la noche” (p.89). Además, el
14
segundo acto comienza con el amanecer de un nuevo día y el tercer acto con el
anochecer de ese día. Por lo tanto, la secuencia temporal en la que se desarrolla la obra
es más extensa que las demás versiones que se están analizando.
Por último, como facilita la empresa ya mencionada “Biografías y Vidas”, Jean
Anouilh nació en Burdeos (Francia) en 1910 y murió en Lausana en 1987. Estudió
derecho y después se interesó por el teatro. Posteriormente, escribió su versión de
“Antígona” en 1944 por ello, y como expresa el profesor mencionado anteriormente,
“se desarrolla en Francia durante la ocupación alemana en la II Guerra Mundial y
presenta la lucha entre el mundo de los puros (…) y el de los corruptos” (Salas, 200506: 97). Por lo tanto la obra fue escrita en una situación de Francia difícil al igual que
ocurría en los casos anteriores.
Respecto al espacio en el que se desarrolla la obra, se puede decir que la tragedia
de Anouilh no se desarrolla en el Ágora de Tebas como sucede en la de Sófocles ni en el
palacio de Creonte sino en un espacio indeterminado. Como el mismo Anouilh detalla
en su obra hay un “decorado neutro” (1956:125).
Finalmente, esta obra se desarrolla en un espacio temporal de un día. Esto puede
verse en la última página de la obra de Anouilh donde Creonte afirma “ella también.
Todos duermen. Está bien. La jornada ha sido ruda (…). Ha de ser bueno dormir”
(p.201). Aquí puede verse que toda la obra transcurre en tan sólo un día como ocurre
también en la obra de Sófocles.
A continuación, y como se puede intuir por lo expresado anteriormente, el
tratamiento que las distintas versiones hacen del tema no es el mismo en absoluto.
Evidentemente, uno de los motivos por los que cada versión hace un tratamiento del
tema diferente es, precisamente, el contexto en el que las versiones fueron creadas y la
experiencia personal propia de los autores. Asimismo, cada autor pretende criticar,
resaltar o subrayar un conflicto diferente atendiendo a la experiencia personal del autor.
Por lo tanto, es necesario analizar cada una de las versiones.
En primer lugar, hemos de decir que como afirma George Steiner en su libro
“Antígonas: una poética y una filosofía de la lectura”, Sófocles presenta en su obra
varios conflictos como el existente entre hombres y mujeres, viejos y jóvenes, individuo
y sociedad, vivos y muertos y hombres y mujeres. Sin embargo, el tema que más resalta
15
Sófocles es el conflicto entre la familia, defendido por Antígona, y el estado, defendido
por Creonte. Como expresa Eduardo A. Salas, el libro presenta una doble razón
“Antígona, la razón del ideal y la ley divina; Creonte, la razón del orden, la razón de
Estado” (2005-06: 96). Este es el tema principal de la obra de Sófocles, la lucha contra
la tiranía en la que se honra la libertad humana y se presenta a la mujer “en un
igualitario peldaño social con respecto al hombre” (p.96). Personalmente, este tema me
parece totalmente interesante puesto que hoy en día aún se está trabajando por la
igualdad entre hombres y mujeres y es asombroso que ya Sófocles en el siglo V a.C
iniciara esta lucha contra la desigualdad entre sexos. Además, es más que evidente la
lucha que existe hoy en día entre el pueblo y los políticos, lucha que ha habido y habrá
siempre. Por ello, esta es una razón más que convincente por la que “Antígona” es una
de las tragedias más importantes de la historia. Por lo tanto, Sófocles plantea
confrontaciones que hoy en día siguen existiendo puesto que son universales.
Por otra parte, José María Pemán no plantea los mismos problemas en su obra,
así pues no son tratados los mismos temas puesto que las circunstancias históricas son
diferentes a las de la época de Sófocles. Según Eduardo A. Salas, “Eteocles y Polinices
pasan a representar, respectivamente, las dos facciones políticas españolas en pugna:
la nacional y la república” (p.100). Es decir, Pemán transforma el enfrentamiento entre
hermanos en el enfrentamiento entre el bando nacional y el republicano, por lo que
pretende representar un conflicto estrictamente político. Además, este autor cambia la
ambientación escénica, ahora más cercana a la campiña española, e incluso introduce
nuevos personajes que no aparecían en la versión original de Sófocles. Como el propio
Pemán señala al principio de su tragedia, él pretende conservar lo esencial de la
Antígona de Sófocles para después hacerla sentir moderna. Por lo tanto, el tratamiento
que hace Pemán del tema no es el mismo que hace Sófocles, puesto que ambas tragedias
tratan temas diferentes, influenciados en este caso, por la situación del país en el
momento de la creación de la obra. Sin embargo, es importante decir que la línea
argumental de ambas tragedias es bastante parecida pero cada autor trabaja temas
diferentes de una manera absolutamente brillante.
Finalmente, según el profesor ya mencionado en varias ocasiones, la obra de
Anouilh “expone un drama burgués en el que Antígona encarna el símbolo de
resistencia al poder tiránico” (p.97). Como se ha dicho anteriormente, esta obra se
desarrolla en Francia durante la II Guerra Mundial y debido a este acontecimiento la
16
obra consta de un carácter político. Además, el texto presenta a Antígona como una
mujer que cumple con sus valores personales y que considera su muerte la actitud más
digna. Asimismo, Anouilh desarrolla la obra en un solo acto y mayoritariamente
conserva el argumento de la obra de Sófocles, aunque introduce pequeños cambios así
como nuevos personajes, que serán explicados más tarde.
Por lo tanto, se puede concluir expresando que, primeramente, el tratamiento del
tema en cada versión es diferente puesto que los autores son personas distintas, las obras
no fueron escritas en los mismos años o época y por lo tanto Sófocles enfoca la obra de
forma más tradicional acorde a la situación de la Grecia de su época mientras Pemán y
Anouilh lo hacen de forma más moderna y novedosa bastantes siglos después. Sin
embargo, resulta destacable decir que las tres obras presentan tintes políticos y
transmiten valores bastante humanos.
Seguidamente, no puede faltar en este análisis comparativo de las obras de
“Antígona” el estudio de la caracterización psicológica de los personajes. No obstante,
debemos de partir del hecho de que las versiones de José María Pemán y de Jean
Anouilh no tienen los mismos personajes que la tragedia de Sófocles, ya que decidieron
eliminar o añadir algunos de los personajes de Sófocles.
En primer lugar, se va a explicar y analizar en profundidad la caracterización
psicológica del personaje central que aparece en las tres obras que estamos estudiando:
Antígona. Sin embargo, lo primero que debemos de dejar claro es que el personaje de
Antígona comparte algunos rasgos en las versiones que estamos comentando pero
también presenta algunas diferencias.
Con respecto a las similitudes, Antígona es presentada en todas las obras con un
carácter fuerte, segura de sí misma y de lo que quiere hacer, es una mujer valiente a la
que no le importa nada saltarse las leyes por su familia. Además, su relación con los
dioses es muy especial y es lo que más le preocupa, tanto que en cierto modo, entierra el
cuerpo de su hermano para estar en paz con los dioses y con su hermano. Por todo lo
anterior, como afirma Salas Romo “resulta difícil que el lector no termine cautivado
por su figura” (p.102). Efectivamente, es un personaje que te hace reflexionar sobre ti
mismo, que te cautiva a medida que lo vas conociendo a lo largo de la obra porque tiene
todos los valores que cualquier ser humano querría tener. Este personaje es tan
17
maravilloso que es capaz de saltarse las leyes de su tío Creonte e incluso de morir por su
familia, por su hermano. Y en este punto, tú, como lector, te preguntas cuánta gente
sería capaz realmente de saltarse las normas y dar la vida por algún miembro de su
familia. O sencillamente, qué personas tienen la entereza, la fuerza, la valentía y el
sentido del deber moral que tenía Antígona en un mundo actual en el que “vale todo” y
la gente está empezando a olvidar sus principios. Por ejemplo, en la obra de Anouilh,
Antígona le dice a su hermana: “Por supuesto. Cada uno su papel. Él debe
condenarnos a muerte, y nosotras debemos enterrar a nuestro hermano. Éstos son los
papeles. ¿Qué quieres que hagamos?” (1956:135). Aquí puede verse que Antígona
tiene muy claro lo que debe de hacer y que es capaz de cualquier cosa por su familia.
Sin embargo, hay otra gente que no piensa lo anteriormente dicho sobre el
personaje. George Steiner, en su libro citado ya en alguna ocasión, muestra cómo en el
nacionalismo germano este personaje es visto como un factor disolvente del Estado y
perturbador de la moral social. Además, como afirma el profesor Salas Romo, también
se le atribuye un carácter poco flexible e incapaz de compaginar los deberes del Estado
con los deberes familiares.
Por otra parte, con respecto a las diferencias, podemos decir que la Antígona de
Sófocles es más unidimensional “puesto que sólo concibe los deberes fraternales”
(Salas, 2005-06:102). Esto es cierto porque a lo largo de la obra de Sófocles, Antígona
menciona en muy pocas ocasiones a su amado Hemón, el cual no parece preocuparle
demasiado. Sin embargo, la Antígona de Anouilh parece una mujer más enamorada y
más preocupada por su amado. Además, hay varios diálogos entre ellos, como este:
“Hemón: Sí, Antígona, te quiero como a una mujer.
Antígona: Soy negra y flaca. Ismena es rosa y oro, como un fruto.
Hemón (murmura): Antígona.
Antígona. ¡Oh! Estoy roja de vergüenza. Pero tengo que saberlo esta mañana. Dime la verdad,
te lo ruego. Cuando piensas que seré tuya, ¿sientes en medio de ti como un gran agujero que se
ahonda, como algo que muere?
Hemón: Sí, Antígona.
18
Antigona (en un soplo, después de una pausa): Yo siento eso. Y quería decirte que hubiera
estado muy orgullosa de ser tu mujer, tu verdadera mujer, en quien hubieras apoyado tu mano,
por la noche, al sentarte, sin pensar como en una cosa tuya (…).” (1956:147)
Aquí puede verse a una Antígona preocupada por su amado y por lo que va a suceder
después con su relación, mientras en el texto de Sófocles no existe ni un diálogo entre
ellos. Por lo tanto, esto es algo que choca bastante entre las versiones. Sin embargo, la
obra de Pemán es un término medio entre las otras obras, ni Antígona es tan fría con
Hemón como en la versión de Sófocles ni tan cercana como en la versión de Anouilh.
Por otra parte, otros de los personajes principales de la obra y que aparece
obligatoriamente en todas las versiones de “Antígona” es Creón4. Como hemos dicho
anteriormente, hay rasgos de este personaje que se comparten en todas las versiones y
otros que varían.
Como rasgos similares, Creón es el antagonista de las obras, tío de Antígona,
padre de Hemón y actual rey de Tebas. Psicológicamente, es un hombre con un
temperamento bastante fuerte y muy seguro de sí mismo. Además, siempre cree llevar
razón en todo y es un firme defensor del respeto hacia las leyes que impone, las cuales
son inquebrantables. No obstante, su gobierno es como una dictadura puesto que no se
deja aconsejar por nadie e impone las leyes sólo según su pensamiento. En el fondo,
sólo pretende ser un buen rey como afirma en esta intervención de la versión de Pemán:
“No tengo más pasión que la del buen gobierno. Mandar es ser duro e inflexible”
(1946: 78-79). Obviamente se equivoca en su pensamiento y comportamiento por ello
después varias desgracias se ciernen sobre él.
Por otra parte, en las versiones de Sófocles y Pemán se muestra a un Creón más
severo, recto e inflexible que en la versión de Anouilh. De hecho, se muestra como un
hombre machista que no se deja influenciar por ninguna mujer como se puede ver, por
ejemplo, en esta parte de la versión de Sófocles: “Por consiguiente, después de
descender bajo tierra, si debes amar, ama a los de allí; pero mientras yo viva, no
mandará una mujer” (1985:49). Está claro que este personaje tiene todo el poder sobre
el pueblo de Tebas y que no va a dejar que nadie decida por él, mucho menos una
mujer. Asimismo, es importante decir que para el Creón de Sófocles y Pemán cumplir
las leyes es lo más importante y no duda en ningún momento en condenar a Antígona a
4
También llamado Creonte, dependiendo de la versión en la que aparezca.
19
pesar de ser su sobrina. Por lo tanto, la imagen que dan estos autores sobre Creonte es la
de un hombre “sin sentimientos” al que sólo le importa mandar y como escribe Salas
Romo “toda su argumentación está suponiendo que quienes piensan distinto están
movidos por interese ocultos y egoístas” (2005-06:102), lo cual es un rasgo que lo
asemeja a muchos gobernantes de hoy en día.
Sin embargo, la caracterización psicológica que da Anouilh a Creón es distinta
en algunos sentidos. La actitud de Creón cambia al enterarse de que ha sido su sobrina
Antígona la que se atrevió a enterrar el cuerpo de Polinices. Desde ese momento, hace
todo lo posible por no condenar a su sobrina como puede observarse aquí: “¿Pero no
comprendes que si alguien más que esos tres brutos se entera dentro de un instante de
lo que has intentado hacer, me veré obligado a condenarte a morir? Si te callas ahora,
si renuncias a esta locura, tengo una posibilidad de salvarte, pero ya no la tendré
dentro de cinco minutos. ¿Comprendes?” (1956:167). Aquí puede verse a un Creón que
no quiere realmente condenar a su sobrina y que hace todo lo posible por salvarla
aunque al final no lo consigue. Incluso cuenta a Antígona la verdadera historia sobre sus
hermanos en la que le revela que éstos no eran buenos pero incluso sabiendo que
Polinices no era bueno, Antígona se empeña en seguir con su plan de enterrarlo y por
ello finalmente Creonte la condena. Además, Creón también afirma no querer ser rey de
Tebas pero que lo acepta porque se ve obligado. Con todo esto, demuestra que la
personalidad de Creonte en la versión de Anouilh es en parte, diferente a la de las otras
versiones.
Al mismo tiempo, otro personaje muy importante del mito que estamos
estudiando y que aparece en todas las versiones es el personaje de Ismene. Además,
Ismene es un personaje con una caracterización psicológica similar en las tres versiones
que estamos analizando y es de los pocos personajes que no muere. Se puede decir que
es todo lo contrario a su hermana Antígona. Así, se presenta como una persona cobarde,
pasiva e incapaz de saltarse las normas. Desde el principio, considera una locura lo que
pretende hacer su hermana y no está de acuerdo en absoluto, es más, se niega a
participar en ello. En ninguna de las versiones participa en el enterramiento del cuerpo
de su hermano aunque sí se arrepiente después. De hecho, no tiene la confianza en sí
misma y la valentía que tiene Antígona puesto que se considera inferior por ser mujer y
piensa que no puede luchar contra los hombres o gobernantes. Esta intervención de
20
Ismene hablando con Antígona en la versión de Sófocles es bastante significativa y
resume muy bien el carácter de Ismene:
“Ismene- ¡Ay de mí! Piensa, ¡oh hermana!, como nuestro padre murió odiado y deshonrado a
causa de haberse arrancado ambos ojos una vez que descubrió sus faltas; en seguida, la madre
y esposa, doble relación [habida], destruyó su vida con un lazo corredizo; en tercer lugar,
[nuestros] dos hermanos, en un solo día, se matan ellos mismos, los infelices, y se dan una
muerte común, a la recíproca, con sus manos. Ahora, encontrándonos abandonadas solas las
dos, reflexiona de qué manera lo más desgraciada moriremos si, contra la ley, transgredimos el
edicto y el poder de nuestros dueños. Pero es necesario considerar que somos mujeres y que,
como tales, no podemos luchar contra hombres; luego, porque somos mandadas por poderosos
[que nosotras] y es necesario obedecer esas órdenes e incluso a más dolorosas. Yo, pues,
rogando a nuestros muertos que comprendan mi preocupación, porque se me fuerza a esto,
obedeceré a los que están en el poder; pues el hacer lo que es superior a nuestras fuerzas es una
completa sinrazón” (1985: 28).
Pues bien, esta reflexión de Ismene contiene la esencia del personaje, la cual se presenta
bastante obediente ante la ley y ante su tío, débil e incapaz de sacrificarse por su
hermano, en resumen y como se ha dicho anteriormente, es todo lo contrario a Antígona
pero es un personaje importante en la historia que aporta otro punto de vista distinto.
Por otra parte, otro personaje que es necesario mencionar y que aparece en todas
las versiones del mito es Hemón. Él es hijo de Creonte y amado de Antígona y es, al
igual que Ismene, un personaje con carácter similar en las tres versiones que estamos
estudiando. Así pues, es un personaje fuerte, valiente y capaz de enfrentarse a su padre
por salvar a su futura mujer. Sin embargo, intenta hacerle entender a su padre que se
está equivocando al condenar a Antígona y que no está siendo justo con la decisión,
pero su padre tiene todo el poder y no lo escucha. Efectivamente, también podemos
decir que Hemón es todo lo contrario a su padre, es flexible e intenta ser justo con el
pueblo. Esto puede verse en este diálogo con Creonte de la versión de Pemán:
“Creonte: ¿Aprenderé justicia de los niños?
Hemón: No tiene edad la voz de la prudencia.
Creonte: Tebas es mi cuidad. Yo la gobierno.
Hemón: ¡No hay ciudad hecha, para un hombre, padre! ¡El jefe que pretenda mandar solo vaya
a mandar a Libia y sus desiertos”. (1946:141)
21
Aquí puede verse claramente que Hemón es más sensato que su padre e intenta
convencerle de que se está equivocando pero cuando Creonte se da cuenta de ello ya es
demasiado tarde.
Otro personaje que está presente en las tres versiones que estamos comentando
es el coro o corifeo. En primer lugar es necesario decir que el corifeo sólo aparece en la
versión de Sófocles y se puede decir que es el presidente del coro de ancianos. Como
escribe Eduardo A. Salas, durante la obra mantiene a veces una actitud ambigua y lo
que hacen es “aprobar y reprochar cuando las circunstancias así lo aconsejan” (200506:103). Además, aconseja a Creón liberar a Antígona y dar sepultura a Polinices:
“Creón: ¿Qué debo realmente hacer? Habla y obedeceré
El corifeo: ¡Ea!, saca a la joven de la habitación subterránea y construye una tumba para el
muerto abandonado.
Creón: ¿Y esto me aconsejas y crees que he de ceder?
El corifeo: Cuanto más rápidamente, señor, pues los daños de los dioses cortan el camino con
ágiles pies a los impenitentes.” (Sófocles, 1985:75)
Esta es otra ocasión en la que Creón no da su brazo a torcer y no hace caso tampoco del
corifeo. En las versiones de Pemán y Anouilh el coro interviene con frecuencia para
informar sobre algún acontecimiento o simplemente para aconsejar a algún personaje.
Sin embargo, en la versión de Pemán hay un coro de ancianos, de mujeres, de
muchachos y de muchachas y en la versión de Anouilh simplemente un coro.
Por otra parte, los guardianes o soldados son personajes que también aparecen en
las tres versiones de Antígona. Trabajan para el rey Creonte y son los encargados de
vigilar el cuerpo de Polinices para que nadie lo entierre. En la versión de Sófocles y
Anouilh es un guardián, y en la versión de Pemán es el Soldado 1º el que informa a
Creón que alguien ha intentado enterrar el cuerpo de su hermano. Este guardián o
soldado simplemente quiere vivir y sabe que debe de obedecer a Creonte, es un
personaje débil y consciente de que su papel es llevar a cabo las órdenes de su rey. Esto
aparece claramente en esta intervención del guardia de la versión de Sófocles: “Quiero
manifestarte ante todo lo que a mí concierne: el hecho ni yo lo hice ni vi quién fue el
que lo hizo, y no sería justo que me acaeciera ningún mal” (1985:36). Esto intensifica
22
el carácter débil y suplicante del guardia donde puede verse que el miedo que le tiene a
Creonte.
Otro personaje importante pero que sólo está presente en las obras de Sófocles y
Pemán es el personaje de Eurídice. En la obra de Anouilh, Eurídice es nombrada para
anunciar su muerte pero no aparece como personaje. Así, es la mujer de Creonte y no
aparece mucho durante la historia por lo que no podemos conocerla en profundidad. Sin
embargo, podemos decir que es un personaje destinado a sufrir debido a la muerte de
sus hijos que a su vez es ocasionada por su marido. Por ello, tras conocer la muerte de
su hijo Hemón, finalmente acaba suicidándose en ambas versiones como se aprecia, por
ejemplo, en la versión de Pemán: “Es mía. Es la memoria última de la flor de mis
entrañas. ¡Llorad, Cadmeos, por la reina Eurídice!, ¡llorad a una mujer
desventurada!” (1946:190). De esta manera, la reina Eurídice se suicida tras no poder
soportar el dolor que supone la muerte de un hijo, lo cual es un comportamiento cobarde
pero que incluso hoy en día sucede en alguna ocasión.
Además, el personaje de Tiresias es también un personaje que sólo aparece en
las versiones de Pemán y de Sófocles. Es un hombre ciego pero adivina lo que va
acontecer en el futuro puesto que tiene una gran espiritualidad. Según el profesor Salas
Romo: “Tiresias no sólo está cerca de los dioses, sino que muestra una especial
cercanía con el mundo natural. Su mundo es mucho más amplio que el de Creonte”
(2005-06:103). Por ello, aconseja al rey que libere a Antígona y sólo tras escucharlo y
debatir cambia de opinión y van a liberar a Antígona, pero como se ha dicho
anteriormente, ya es demasiado tarde. Realmente, es el único capaz de convencer a
Creón para que cambie su opinión pero también es el único en adivinar qué acontecerá
después, pero finalmente el destino juega un papel importante en las obras y son
inevitables las muertes de Antígona, Hemón y Eurídice.
Pues bien, ya están explicados los personajes principales de las tres versiones
que se están analizando y estudiando. Brevemente diremos que en la versión de Anouilh
aparecen, además de los que ya se han dicho, un prólogo al principio de la obra, que
aparece como personaje, el cual introduce y describe a los demás personajes; la nodriza
que interviene únicamente al comienzo de la obra y que parece cuidar de Ismene y
Antígona y un mensajero que anuncia la muerte la Hemón. Igualmente, en la versión de
Sófocles sólo falta mencionar a un personaje: el mensajero que es el encargado de
23
anunciar la muerte de Hemón y de Eurídice. Por último, es necesario decir que la
versión de José María Pemán es la versión que consta de más personajes puesto que
hay varios soldados, varios coros y otros personajes que no aparecen en las demás
versiones.
Finalmente, para terminar con esta sección del trabajo, lo más importante es
considerar si algunas de las versiones alteran el sentido último del texto y los elementos
simbólicos que aparecen. Obviamente esta es la parte más difícil de determinar puesto
que hay que conocer en profundidad las versiones y hay que saber “leer entre líneas”.
Si comenzamos hablando de la obra de Sófocles, poco se puede decir que no se
haya dicho ya. Sin duda, Sófocles realizó un trabajo exquisito transformando el mito
griego en una obra teatral que impactó y gustó al público desde el primer momento.
Asimismo, en esa pieza teatral se formula un dilema moral, que ya ha sido nombrado
anteriormente, en el que se enfrenta la obediencia del deber moral y de los dioses o la
obediencia de las leyes de los hombres. Efectivamente, este es el sentido último del
texto porque Sófocles plantea un problema que ha surgido y surgirá siempre a lo largo
de los siglos en el que el ciudadano se enfrenta al político o gobernador. Por lo tanto,
este genio de la tragedia propone, por medio de un mito griego, un problema o
planteamiento del que todos deberíamos reflexionar y ser conscientes.
Por lo tanto, tras estudiar la época, los personajes y el trasfondo de las versiones
de Pemán y Anouilh se puede decir que ninguna de las versiones altera el sentido último
del texto. Las razones por las que se puede afirmar que esas versiones no alteran el
trasfondo del texto son, en primer lugar, porque en ambas versiones se plantea el
enfrentamiento entre el deber moral y el deber político. En segundo lugar, la
caracterización de los personajes es muy similar en las tres versiones. En tercer lugar,
cuando lees las versiones de Anouil y Pemán te da la sensación de que se expone
exactamente lo mismo que expone Sófocles en su obra, a pesar de haber pequeñas
modificaciones en la historia. En cuarto y último lugar, te hace reflexionar de la misma
manera que cuando lees la obra maestra de Sófocles y no tienes la sensación de que se
expongan cuestiones diferentes o se modifique lo que Sófocles quiere trasmitir.
Por una parte, si hablamos de la obra de Pemán se puede decir que es casi un
calco de la obra de Sófocles. De esta forma, se puede apreciar claramente que es
24
bastante fiel al guion original del gran dramaturgo griego y a pesar de que es una
versión más moderna, desde mi punto de vista, mantiene totalmente la esencia de la
obra de Sófocles.
Por otra parte, bien es cierto que la versión de Anouilh parece ser la más
moderna y la que más difiere de la versión de Sófocles. Esto es debido a que el autor
introduce notables cambios, moderniza mucho la obra y caracteriza psicológicamente de
forma diferente a Creonte. A pesar de todo esto, en mi opinión, también mantiene de
cierta forma la esencia de la obra de Sófocles porque aunque se cambien los diálogos, se
añadan o se quitan personajes… esto no significa que se altere el sentido último de la
versión de Sófocles.
Para más índole, sería importantísimo que ese sentido último del mito no se
perdiera jamás en ninguna de las versiones que ya existen o puedan surgir de ahora en
adelante pues entonces, se perdería la esencia del texto así como valores y enseñanzas
que contiene el texto original. Además, la versión que hace Sófocles del mito y el
propio mito en sí es una forma de explicar el mundo, de hacer reflexionar a los hombres
y ser conscientes de la manera en la que viven. También, estas obras sirven para
identificarnos con los escenarios y los personajes que aparecen, de forma que te permite
reflexionar sobre ti mismo e incluso te proporciona un crecimiento personal.
Respecto a los elementos simbólicos que aparecen en las obras de “Antígona”,
se puede considerar que casi todo simboliza algo o a alguien. Como todos sabemos, la
mayoría de los mitos contienen gran cantidad de elementos simbólicos los cuales dan
vivacidad al mito. Según mi opinión, de forma general, cada personaje simboliza algo.
En primer lugar, Antígona puede simbolizar toda aquella gente que es valiente y
luchadora y es capaz de hacer cualquier cosa por no ser “pisoteada” por nadie o por
defender a su familia. Además, Antígona me recuerda a la gente que no tiene miedo a
decir lo que piensa, que lucha por defender sus derechos y sus principios y por combatir
el engaño de los que gobiernan. Desafortunadamente, podemos decir que no existen
muchas “Antígonas” hoy en día, aunque parece que cada vez van surgiendo más debido
a la situación actual del mundo. Por ello, quiero aprovechar para decir que quizás
deberíamos de luchar por un mundo actual donde haya más “Antígonas” porque
probablemente sea algo bastante positivo para todos. Además, es un personaje que
25
defiende a la mujer y su autonomía e independencia, lo cual es bastante importante y
actual. Asimismo, también es símbolo de lealtad y de amor a su familia. Por todo lo
anterior, es representada en todas las versiones como un personaje valiente que se
enfrenta a su tío Creonte y es absolutamente maravilloso que un personaje de un mito
pueda representar y te haga reflexionar sobre tantas cosas.
En segundo lugar, Ismene puede simbolizar precisamente lo contrario, toda esa
gente pasiva, conformista, esa gente que prefiere no complicarse la vida ni arriesgarse
por nada. No podemos negar que es obediente y que decide no quebrantar la ley, lo cual
está bien pero le falta la valentía y los valores morales de su hermana Antígona.
Desafortunadamente, me parece que hay en el mundo muchas más “Ismenes” que
“Antígonas” pero entiendo que también es complicado revelarse y convertirse en una
“Antígona” porque puede tener muchas consecuencias. Además, es un personaje
machista, que se cree inferior por ser mujer aunque esperemos que hoy en día no haya
muchas mujeres que piensen así.
En tercer lugar, Creonte puede simbolizar muchos de los políticos actuales.
Creonte recuerda a aquellos políticos que pretenden gobernar sólo según sus ideas y que
no escuchan la opinión de la gente de su alrededor o del pueblo. Por ello, recuerda
claramente a la figura de un dictador. De la misma manera, incluso recuerda a aquellos
hombres rectos y estrictos que se creían superiores a sus mujeres. Así pues, Creonte
también es un hombre machista que se cree superior por ser hombre. Por ello, también
debemos de luchar por eliminar a los “Creontes” del mundo.
A parte de los personajes existen otros elementos simbólicos en la historia. Por
ejemplo, la muerte y el destino juegan un papel importante y se muestran como algo
inevitable. Ciertamente, toda la historia está dirigida por la muerte porque el conflicto
empieza por la muerte de Polinices y Eteocles y esto conlleva tres muertes más. De la
misma manera, el destino también está muy presente durante la historia. Finalmente,
también el sentido religioso está explícito como símbolo en las distintas versiones del
mito incluso George Steiner dice en su libro llamado “Antígonas: una poética y una
filosofía de la lectura”: "Lo más destructivo en Antígona son los encuentros de dioses y
hombres (...) Los intentos de los protagonistas de mantener lo divino a una distancia
moral y diplomática fracasan por entero. Por último, los dioses llegan y las
26
construcciones de la razón sucumben." (1987: 210). Por lo tanto, para los personajes de
este mito es muy importante la relación con los dioses y la voluntad de los dioses.
Para concluir con esta sección, es necesario decir que se ha intentado analizar de
manera más o menos resumida y clara las versiones del mito de Antígona cubriendo los
puntos principales propuesto para esta sección.
Antígona en las artes pictórica y musical
Después de analizar los aspectos más importantes de las versiones literarias del
mito de Antígona, también es conveniente comentar algunas obras pictóricas y
musicales para complementar el estudio del mito.
En primer lugar, comenzaremos comentando algunos de los cuadros más
importantes creados sobre la historia de Antígona.
Como se puede ver debajo, la primera imagen que vamos a comentar es un
retrato de Antígona. Es un cuadro pintado en
1882 por Frederic Leighton, un pintor inglés.
Como expresa Julia Kerr en su blog llamado
“Artmagick”, la modelo para el retrato fue
Ada Alice Pullman y tenía veinte años.
Analizando la imagen en sí debemos de decir
que es un busto lo que estamos analizando
puesto que aparece la cabeza, los hombros y
el pecho de la mujer. Además, tiene la cabeza
hacia un lado y su rostro expresa dolor y
tristeza. Asimismo, tiene una mirada fija y
sus cejas arqueadas muestran claramente el
sufrimiento de esta mujer. También tiene una nariz pronunciada y una boca pequeña que
resalta la seriedad y la preocupación de Antígona. Del mismo modo, no hay variedad de
colores en la imagen, ni aparecen colores vivos. Por el contrario, el fondo del cuadro es
oscuro, negro y solamente su ropa tiene un color amarillento y azul oscuro.
Sin embargo, no es representada como una mujer débil, llorando y desgarrada.
Su rostro también inspira fuerza, valentía y coraje, como el mismo personaje de
27
Antígona era. Así, Frederic Leighton fue capaz de representar a la misma vez la tristeza
y el dolor de Antígona así como también su valor y su seguridad en sí misma. De ahí, la
belleza del cuadro.
La segunda imagen que
vamos a analizar es un óleo en
lienzo realizado por un pintor
francés llamado Charles Jalabert
en el año 1842. Este óleo se llama
“Antígona y Edipo abandonan
Tebas” y representa precisamente
el momento en el que Antígona
acompaña a su padre Edipo en su
exilio y abandonan la ciudad de
Tebas.
En este óleo se puede ver al fondo elementos de la ciudad de Tebas bajo un cielo
nuboso y oscuro. En primer plano, podemos ver en el centro de la pintura a Antígona y
a su padre y a los lados ciudadanos de Tebas. Al paso de Antígona y Edipo al abandonar
la ciudad, los demás tebanos señalan y acusan a Edipo por matar a su padre y casarse
con su madre, el cual fue el motivo por el que pidió ser desterrado y se arrancó los ojos.
Por otra parte, Antígona es representada como una muchacha joven con la mirada hacia
un lado. Los colores de la pintura son cálidos pues predominan el rojo y el amarillo
aunque en algunas ocasiones hay sombras y aparece el color negro que contrasta con los
demás.
Además, aquí puede verse la gran unión de Antígona con su padre puesto que van
totalmente juntos, abrazados. De hecho, Edipo tiene una mano en el hombro de su hija y
con la otra mano le da la mano. Asimismo, es significativo que no aparezca ningún otro
hijo de Edipo en la imagen acompañando a su padre, simplemente su pequeña Antígona,
que una vez más muestra el amor profundo y la lealtad a su familia.
28
En tercer lugar, vamos a comentar
un cuadro bastante bonito y que
representa una de las escenas de la
tragedia griega de Antígona. En
primer lugar, es necesario decir
que se desconoce el autor de esta
pintura pero que es de una gran
belleza. Así pues, representa la
escena en la que Antígona es
capturada por los guardias mientras da sepultura a su hermano Polinices. Al fondo
puede verse un paisaje montañoso y el cielo azul. En primer plano, podemos ver a la
izquierda a tres guardias los cuales están sobresaltados. Además, uno de ellos está
cogiendo a Antígona por el brazo, la cual se encuentra en el centro de la pintura de
rodillas. Finalmente, en la parte derecha se encuentra el cuerpo yerto de su hermano
Polinices. Si analizamos más profundamente el cuadro, podemos observar que los
guardias van vestidos de un rojo intenso el cual puede simbolizar enfrentamiento. Por
otra parte, esto contrasta con los colores claros que identifican a Antígona y a Polinices.
Sin embargo, una vez más aparecen elementos en la sombra y de color negro que nos
hacen recordar lo trágico de la historia, la muerte. Por lo tanto, esta pintura simboliza la
defensa del deber moral de Antígona porque está haciendo los rituales al cuerpo muerto
de su hermano que es lo que ella considera que tiene que hacer. No obstante, obrar en
contra de la ley tiene sus consecuencias y, como el destino en esta historia es inevitable,
finalmente es capturada y condenada, aunque eso sí, muere con dignidad.
En cuarto lugar, se va a
analizar una pintura preRafaelita de Marie Stillman.
Podemos decir que es una
pintura similar a la anterior
aunque con algunos cambios.
Al fondo, se aprecia un
monte en el que hay árboles
y vegetación. En el cielo
aparecen
varios
pájaros
29
negros, que parecen cuervos y que se dirigen al cuerpo muerto de Polinices. Así, en la
parte izquierda de la imagen vemos el cuerpo sin vida del hermano de Antígona tapado
con una sábana. Otra vez en el centro vemos a Antígona con el brazo levantado
enterrando el cuerpo. Finalmente, en el lado derecho vemos a Ismene, la hermana de
ambos de rodillas cogiendo la mano de Antígona. Ésta tiene la cara girada y parece estar
vigilando para que no las vean enterrar el cuerpo de Polinices. Por otra parte, predomina
el color azul en casi toda la pintura exceptuando la sábana naranja con la que está
tapado el cuerpo de Polinices. Además, una vez más en la figura de Antígona se ve la
valentía que la caracteriza puesto que es ella la que está dando sepultura al cuerpo de su
hermano, sin importarle nada más. Sin embargo, Ismene parece nerviosa, preocupada
por lo que están haciendo. De hecho, parece querer evitar que Antígona entierre a su
hermano demostrando así su cobardía.
En quinto lugar, vamos a analizar
un cuadro llamado “Antígona y
Polinices” pintado por Nikiphoros
Lytras, un pintor griego, en 1865.
En este cuadro, vemos la imagen
un poco difuminada puesto que no
se ve el cuadro con total nitidez. El
fondo es muy oscuro, una mezcla
entre negro y verde lo cual
simboliza algo malo o simplemente la muerte. En primer plano, podemos ver a la
izquierda el cuerpo de Antígona que por el gesto de su mano parece sorprendida y triste.
En el lado derecho de la imagen podemos ver, una vez más, el cuerpo muerto de
polinices, el cual está iluminado de cintura hacia arriba. Como se puede ver, no es un
cuadro con mucha luz por el contrario, es una pintura muy sombría. Además, es
necesario decir que esta imagen representa el primer momento en el que Antígona ve a
su hermano muerto, minutos antes de enterrarlo. Ciertamente, es un cuadro con muy
pocos elementos, sólo se aprecian los cuerpos de Antígona y su hermano, un cielo
nuboso y las piedras en las que yace el cuerpo de Polinices. Así, es una pintura que no
te transmite buenas sensaciones puesto que representa en sí que la historia está envuelta
en la tragedia. Por lo tanto, te hace recordar las muertes que ocurrirán después de que
Antígona entierre a su hermano.
30
En sexto lugar, vamos a analizar un
cuadro del pintor inglés Thomas Armstrong
llamado “Antígona e Ismene”. En esta pintura
se puede ver a Antígona y a Ismene en primer
plano. Al fondo, podemos ver un edificio a la
derecha y un bonito paisaje. Centrándonos en
las figuras de las muchachas, es importante
decir que Antígona está de frente, con la cara
un poco girada, pero tiene un gesto decidido.
De hecho, tiene la mano derecha cerrada, como
apretando el puño en señal de valentía y
decisión de lo que va a hacer. Además, parece
apartar a su hermana con la mano izquierda.
Sin embargo, Ismene se sitúa al lado de su
hermana y está mirándola fijamente. También parece agarrarla fuerte con las dos manos
para evitar que lleve a cabo el enterramiento de su hermano. Por lo tanto, el geste de
Ismene es de preocupación y cobardía. Es más, finalmente Ismene no colabora con
Antígona en el plan propuesto para honrar el cuerpo de Polinices. Asimismo, hay
muchos colores en la pintura, la cual goza de bastante luz. Aparecen colores como el
blanco, el amarillo, el azul, el verde… Así, una vez más, esta pintura muestra el carácter
decidido de Antígona contra el débil de su hermana.
Finalmente, vamos a comentar una pintura de la que no conocemos el autor pero
es interesante porque parece diferente. Así, es una pintura que parece antigua puesto que
está pintada en blanco y negro, no tiene
color. Es una imagen pequeña en la que se
aprecian: en la izquierda a Creonte
sentado en un “trono”. Además, lleva
como una corona en la cabeza. A la
derecha de Creonte aparece un soldado
que lleva una lanza y parece estar
hablando con Creonte. A la derecha del
Soldado, está Antígona, que parece cabizbaja. Finalmente, aparece otro soldado
llevando también una lanza. Por lo tanto, esta pintura representa el momento en el que
31
Antígona compadece ante Creonte. Realmente es uno de los momentos más importante
de la tragedia junto con la conversación que mantienen después Antígona y Creonte.
Por ello, esta es una pintura interesante que puede simbolizar que el incumplimiento de
las leyes tiene una penalización, pero a Antígona le merece la pena incumplir las leyes
absolutamente y ser condenada.
Por consiguiente, finalizado ya el análisis de algunas de las pinturas que
representan escenas o personajes de la tragedia griega, sólo queda comentar también
algunas obras musicales.
Primeramente, vamos a comentar una ópera llamada “Antígonae” de Carl Orff.
Según la página web de “Biografías y Vidas”, Carl off es un compositor alemán que
nació en Munich en 1895 y murió en 1982. La obra de “Antígona” es una ópera
dividida en cinco actos y de una gran belleza. Los personajes que intervienen son los
mismos que aparecen en la tragedia de Sófocles y el argumento tampoco cambia. Al
principio, comienza de una forma suave, sin música instrumental, únicamente se oye la
voz de la persona que canta. Después, el volumen de la voz de la cantante va subiendo y
empieza a haber sonido musical.
En mi opinión, a pesar de no entender la letra, puedo decir que al principio la
obra te transmite calma, sosiego. Sin embargo, esto cambia pronto. De repente, la
música se acelera al igual que la voz de la cantante y esto te altera. A partir de ese
momento, nada vuelve a ser como al principio; la calma y la tranquilidad desaparece
para dejar paso a la inquietud y al nerviosismo, eso es lo que expresa el resto de la obra.
Ciertamente, es una obra que te mantiene alerta durante todo su duración. Incluso puedo
decir que te advierte de que algo malo va a suceder, te provoca tensión e incertidumbre.
Efectivamente, esa es la tragedia de Antígona, una obra en la que no dejan de ocurrir
infortunios y desgracias y eso es lo que expresa esta obra de Carl Off. Asimismo, si
pensamos en la historia de Antígona mientras escuchamos esta ópera, te vienen a la
mente muchas escenas de la tragedia griega como el momento en el que Antígona
comunica a su hermana Ismene que va a enterrar el cuerpo de su hermano, o el
momento en el que los guardias la sorprenden dando sepultura al cuerpo de su hermano,
o el momento en el que compadece ante Creonte. Por lo tanto es una obra que muestra y
enfatiza todo lo trágico de la obra de Sófocles de manera que provoca en el espectador
una mezcla de sentimientos, en ningún caso positivos. Sin embargo, no podemos olvidar
32
que Antígona es esencialmente una tragedia donde la protagonista provoca su destino y
se puede considerar que Carl Off expresa de una forma bellísima la esencia de la
tragedia griega.
En segundo lugar, vamos a comentar otra ópera de Tommaso Traetta. Según la
misma página web mencionada anteriormente, Traetta fue un compositor italiano que
nació en 1727 y murió en 1779. Esta obra se estrenó en 1772, sólo unos años antes de
morir, y está dividida en tres actos. Además, la letra está en italiano. Los personajes que
intervienen son Antígona, Ismene, Hemón, Creonte y Adrasto5. Sin embargo, según
Wikipedia, Traetta cambia el argumento, Creonte se da cuenta de su error a tiempo y
Antígona y Hemón son rescatados y la ópera acaba con una ceremonia matrimonial.
Personalmente, puedo decir que es una ópera muy diferente a la descrita
anteriormente. Por una parte, es una obra que no contiene altibajos y el volumen de la
música apenas varía. Por ello, no es una obra que te transmita tristeza o nerviosismo,
desde mi punto de vista, esta es una obra más relajada y más alegre que te permite
disfrutar más de ella. Sin embargo, si pensamos en alguna escena de la tragedia griega
evidentemente cuesta más identificar alguna puesto que la mayoría de las escenas de la
historia son trágicas. No obstante, esta ópera nos hace imaginar el final que todos
hubiéramos querido para Antígona y Hemón. De hecho, hasta te hace pensar en el amor
que ambos se podían tener y en ese final en el que Antígona y Hemón son salvados y
unidos en matrimonio. Desafortunadamente, eso no es lo que ocurrió realmente en la
versión de Sófocles por lo que esta ópera no te recuerda a la versión original si no que te
invita a imaginar otra “Antígona” diferente, no marcada por la tragedia.
Finalmente, la última versión que vamos a comentar es la ópera de Mikis
Theodorakis. Como se afirma en la página web de “Biografías y Vidas”, Theodorakis
fue un político y compositor griego que nació en 1925. La obra se llama Aria Antigone
"Love invincible in battle". Es una ópera parecida a la anterior y, una vez más, diferente
a la primera que hemos comentado.
Según mi opinión, la música es lenta, suave y la voz de la cantante intensa. Esta
obra es, en parte, una mezcla de las dos anteriores puesto que hay momentos en los que
te transmite calma y otros en los que te transmite tensión. Sin embargo, no podemos
5
Adrasto fue hijo de Tálao. Además, llegó a ser rey de Argos.
33
decir que esta pieza musical nos transmita alegría pero tampoco todo lo trágico de la
obra de Carl Off. Además, hay un momento en el que se para la música y la voz de la
cantante y parece el final de la obra, pero no, continúa después. Por lo tanto, esto
concuerda con el título de la obra que traducido al Español es “amor invencible en la
batalla”. Según mi punto de vista, esto quiere decir que cuando parece que todo ha
terminado debido a la muerte de Polinices y Antígona, el amor continúa y va más allá.
Por lo tanto, la ópera te hace reflexionar tanto en la muerte como en el amor fraternal.
Así pues, creo que es una de las óperas que mejor refleja la tragedia griega puesto que a
pesar de ser una tragedia y de contener muchas escenas trágicas también podemos sacar
cosas positivas y el amor entre Antígona y Polinices es una de ellas.
Conclusión
Para finalizar el trabajo, debemos de concluir repitiendo que estamos frente a
uno de los mitos más importante de todos los tiempos. De hecho, la tragedia de Sófocles
es una pieza teatral que ha sido representada y estudiada durante siglos debido a los
valores universales que el autor griego quiso transmitir mediante ella.
Sin embargo, no podemos olvidar decir que este estudio comparatista de las
versiones literarias, pictóricas y musicales del mito tienen como base la teoría semiótica
y comparatista que apoyan y sostienen el estudio. Así pues, es significativo comentar
que existe una estrecha relación entre la literatura, la pintura y la música y por ello se ha
llevado a cabo el análisis de estos tres aspectos y no solamente de uno de ellos.
Respecto a las versiones literarias del mito, es importante subrayar que tanto la
versión de Sófocles como la de José María Pemán o la de Jean Anouilh son obras que,
sin ninguna duda, te hacen disfrutar de la lectura de una forma absolutamente brillante.
A pesar de la antigüedad de la tragedia de Sófocles, se puede apreciar claramente el
gran talento de este dramaturgo y, como ya se ha dicho en alguna ocasión, te hace
realmente reflexionar sobre aspectos actuales e importantes de la vida. Además, la
versión de José María Pemán es bastante parecida en forma y contenido a la obra de
Sófocles pero la embellece aún más con la gran cantidad de coros que introduce a la
tragedia griega. Asimismo, Jean Anouilh hace un excelente trabajo con respecto a la
modernización de la obra de manera que consigue sumergir al espectador totalmente en
la pieza teatral con esos diálogos amorosos de Antígona y Hemón.
34
En resumen, es fundamental decir que estas versiones literarias contienen
semejanzas y diferencias entre sí, puesto que no disponen de los mismos personajes o de
la misma escenografía, pero que cada una de ellas representa el sentido último del texto
con una impecabilidad absoluta.
Respecto a las versiones pictóricas, es imprescindible decir que cada autor
representa en sus cuadros lo que cree más significativo del mito de Antígona y que lo
hace de una manera muy personal. Así pues, cada cuadro consta de una gran belleza
artística y por ello cada uno es único y diferente. Sin embargo, El Museo del Prado de
Madrid no contiene ningún cuadro sobre el mito de Antígona, lo cual es impactante, por
lo que igual debería de incluirse alguno en los próximos años. Ciertamente, no hay una
gran variedad de obras pictóricas sobre este mito por lo que primero igual algún pintor
debería animarse a plasmar de forma pictórica la esencia de la tragedia griega.
Resumidamente, las obras pictóricas mantienen en el centro al personaje de
Antígona, la cual pocas veces aparece sola puesto que es representada junto a su
hermana Ismene, junto a su padre Edipo o en la mayoría de las veces, junto al cuerpo
muerto de su hermano Polinices. Además, estas obras contienen una gran cantidad de
símbolos que te hacen identificarlas inmediatamente con el mito griego.
Finalmente, respecto a las obras musicales que existen del mito, podemos decir
que son muchas las óperas creadas así como canciones, musicales e incluso películas.
De esta manera, es maravilloso poder convertir una tragedia en una pieza musical de
gran belleza. Así, las óperas que han sido analizadas en este trabajo son entre ellas
diferentes y cada una te transmite sentimientos distintos. Efectivamente, ahí está la
grandeza de la música y de los autores que consiguen transformar una misma historia en
sensaciones diferentes. Por ello, cada una de las óperas es especial y te hace recordar
escenas distintas de la tragedia.
Definitivamente, como dice el refrán español “en la variedad está el gusto”, y
con ello quiero decir que es realmente enriquecedor que existan varias versiones
literarias, pictóricas y musicales de un mismo mito de manera que se pueda continuar
estudiando y aprendiendo durante mucho tiempo valores fundamentales para nuestra
vida.
35
BIBLIOGRAFÍA
-
Anouilh, J. (1956). Antígona, Jezabel. Buenos Aires: Losada
-
Bobes Naves, M. (1999). Historia y estructuralismo. Los postestructuralismos
(Semiología y postmodernidad). “La historia de la literatura y la crítica”. 414,
29-65. Salamanca: Colegio de España
-
Gnisci, A. (2002). Introducción a la literatura comparada. Barcelona: Crítica
-
Pemán, J.M. (1946). Antígona. Madrid: Arbor
-
Salas Romo, E.A. (2005-06). Antígona en la literatura europea contemporánea.
“Revista Humanitas”, 4, 93-105. Jaén: Universidad de Jaén
-
Sófocles. (1985). Antígona y Electra. Barcelona: Juventud
-
Steiner, G. (1987). Antígonas. Una poética y una filosofía de la lectura.
Barcelona: Gedisa
-
Wellek, R y Warren, A. (1981). Teoría literaria. Madrid: Gredos
-
Biografías y Vidas. Carl Off. [http://www.biografiasyvidas.com]. Recuperado
de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/orff.htm
-
Biografías
y
Vidas.
Jean
Anouilh.
[http://www.biografiasyvidas.com].
Recuperado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/anouilh.htm
-
Biografías y Vidas. José María Pemán. [http://www.biografiasyvidas.com].
Recuperado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/peman.htm
-
Biografías y Vidas. Mikis Theodorakis. . [http://www.biografiasyvidas.com].
Recuperado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/theodorakis.htm
-
Biografías y Vidas. Sófocles. [http://www.biografiasyvidas.com]. Recuperado
de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sofocles.htm
-
Biografías y Vidas. Tommaso Traetta. [http://www.biografiasyvidas.com].
Recuperado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/traetta.htm
-
Cases, M.T. (2011, 30 de Marzo). La tragedia. [http://roble.pntic.mec.es]
Recuperado de:http://roble.pntic.mec.es/tcaf0005/antigona/antigona/genero.html
-
Kerr, J. Frederic Lord Leighton. Antigone.[http://www.artmagick.com/].
Recuperado de:
http://www.artmagick.com/pictures/picture.aspx?id=7911&name=antigone
-
Wikipedia. Antígona (Traetta). [http://es.wikipedia.org]. Recuperado de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ant%C3%ADgona_(Traetta)
36
Descargar